introducciÓn a la filosofia

13
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA Desde que los seres humanos estamos sobre la superficie de la tierra, se ha dado el fenómeno del conocimiento como una de las formas de relación entre el hombre con otros seres humanos y su ambiente. El fenómeno del conocimiento era, al principio muy rudimentario, así como era de rudimentario el mismo hombre. Probablemente el hombre primitivo sólo llegaba a conocer las cosas que le rodeaban “en cuanto ambiente”, esto quiere decir que no las conocía como formando parte de un todo organizado, sino simplemente como “algo” que está ahí”, determinándolo, sin que el hombre pueda evitarlo. Si seguimos paso a paso la evolución del conocimiento, descubriremos una serie de actitudes. Primero, el hombre se descubre como manipulador del mundo; se da cuenta de que puede efectuar cambios, para su provecho, se da cuenta de que por medio de instrumentos y de su trabajo productivo puede cazar más eficazmente, pescar mejor, construir viviendas, etc. En otro momento, el hombre se da cuenta de que, a pesar de que domina una parte de su medio ambiente, “no es capaz de dominar” muchos otros factores de los que depende su vida material, tales como los fenómenos meteorológicos (lluvia, viento, movimientos sísmicos, etc.) o como otros aspectos de la vida humana que aparecen como incomprensibles (tales como la utilización del fuego, la autoridad, sobre su origen, la maternidad, etc.) Durante más de veintiséis siglos el hombre ha pensado de forma lógica, y esta forma de pensar ha ocasionado grandes polémicas en cuanto a la interpretación de las distintas realidades que este afronta y descubre; su mérito, es el de haber podido conceptualizar aspectos fundamentales de la realidad, que cada generación se apropia e interpreta de acuerdo con los temas y tareas de su propia historia. Por tanto. la filosofía es el conjunto de concepciones acerca de los principios de las cosas, sobre el lugar del hombre y la mujer en el universo y el estudio sistemático del pensamiento humano a lo largo de la historia. El interés por la filosofía es ante todo el interés por el devenir y desarrollo del espíritu humano, con sus conocimientos y sus errores. Esta ciencia se cultivó desde tiempos remotos, en Oriente, especialmente en la India y en China. Y la encontramos instalada como forma de cuestionamiento y razonamiento en Occidente, a partir del siglo VI a. C. De las raíces griegas Philos: amor y Sophia: sabiduría; surge el término Filosofía, utilizado por vez primera por Pitágoras (S. VI A.C) para dar a entender que todo aquel que manifestara amor por la sabiduría y la tuviese como fuente de trabajo, era un filósofo. Aunque es necesario tener presente que en dicha época el conocimiento de las cosas no era muy desarrollado y las personas podían abarcar casi todo el saber de su época. La expresión más coherente de los dos elementos que componen la palabra filosofía, se encuentra en el libro El banquete, de Platón, quien, apoyándose en la mitología del Eros, donde se plantea que el amor no es un dios, sino un ser intermedio entre dioses y hombres. Hijo de Poros (la abundancia) y Penia (la escasez o penuria), participa a la vez, del opuesto carácter de sus progenitores: no es la opulencia misma ni la absoluta miseria, entonces la filosofía, por tanto, no es ignorancia ni sabiduría. La filosofía como un cuestionamiento del hombre como hombre, lo ha llevado a cuestionarse todo lo circundante, trascendente, permitiéndole que surjan sistemas filosó- ficos, concepciones y corrientes que dificultan una defini- ción única; la filosofía ha caminado paralela a la historia. Una posible definición de filosofía puede ser un quehacer humano y es un conocimiento de la realidad entera, es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de su totalidad, es el producto del intelecto, una creación racional, es ciencia de lo fundamental. Es la ciencia de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, sus conocimientos son los primeros. Una definición de filosofía más completa la encontramos en Ortega y Gasset quien considera que: “la filosofía tiene un carácter cronológico; ya que la filosofía es una ocupación a la que el hombre se sintió forzado desde el siglo VI a. de C. y que continuamente sigue ejercitando hasta la fecha actual”. Aquí se puede apreciar: a) Que la actitud o vocación filosófica es propia de la persona humana, y nunca muere, ha permanecido y permanecerá. b) La filosofía no está terminada, siempre está en camino. Es decir, la filosofía es la situación del hombre como hombre; está siempre históricamente descubriendo situaciones diferentes, por eso nunca termina. En síntesis, la filosofía es una ocupación de hombres y mujeres, propia de la persona, no muere, permanece y está siempre en camino. Esta característica esencial de la filosofía ha conducido al hombre, desde su aparición, no sólo a cuestionarse por todo lo circundante, trascendente, y por sí mismo, sino también a responder diversamente a ello, con base en lo que considera ser. De igual forma ocurre con lo histórico, debido a que la filosofía ha ido paralela a la historia, por lo que el devenir le es propio, lo cual la lleva a provocar cambios en el decurso de la vida humana, como aconteció con la filosofía de la Ilustración que fue abonando el terreno para la transformación que sufrió la humanidad con la Revolución Francesa. Es por esto que es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero sí podemos esbozar elementos comunes, admitidos por todos los filósofos: 1. La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional y serenamente lo que lo circunda, le trascien- de y a sí mismo. 2. La filosofía es un conocimiento de la realidad entera. 3. La filosofía, como dice García Morente, “es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias particulares son los sectores parciales del ser, provincias recortadas dentro del continente total del ser. La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario. Mientras que cualquier otra disciplina que no sea filosofía lo considera desde un punto de vista parcial y derivado”

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA Desde que los seres humanos estamos sobre la superficie de la tierra, se ha dado el fenómeno del conocimiento como una de las formas de relación entre el hombre con otros seres humanos y su ambiente. El fenómeno del conocimiento era, al principio muy rudimentario, así como era de rudimentario el mismo hombre. Probablemente el hombre primitivo sólo llegaba a conocer las cosas que le rodeaban “en cuanto ambiente”, esto quiere decir que no las conocía como formando parte de un todo organizado, sino simplemente como “algo” que está ahí”, determinándolo, sin que el hombre pueda evitarlo. Si seguimos paso a paso la evolución del conocimiento, descubriremos una serie de actitudes. Primero, el hombre se

descubre como manipulador del mundo; se da cuenta de que puede efectuar cambios, para su provecho, se da cuenta de que por medio de instrumentos y de su trabajo productivo puede cazar más eficazmente, pescar mejor, construir viviendas, etc. En otro momento, el hombre se da cuenta de que, a pesar de que domina una parte de su medio ambiente, “no es capaz de dominar” muchos otros factores de los que depende su vida material, tales como los fenómenos meteorológicos (lluvia, viento, movimientos sísmicos, etc.) o como otros aspectos de la vida humana que aparecen como incomprensibles (tales como la utilización del fuego, la autoridad, sobre su origen, la maternidad, etc.)

Durante más de veintiséis siglos el hombre ha pensado de forma lógica, y esta forma de pensar ha ocasionado grandes polémicas en cuanto a la interpretación de las distintas realidades que este afronta y descubre; su mérito, es el de haber podido conceptualizar aspectos fundamentales de la realidad, que cada generación se apropia e interpreta de acuerdo con los temas y tareas de su propia historia. Por tanto. la filosofía es el conjunto de concepciones acerca de los principios de las cosas, sobre el lugar del hombre y la mujer en el universo y el estudio sistemático del pensamiento humano a lo largo de la historia. El interés por la filosofía es ante todo el

interés por el devenir y desarrollo del espíritu humano, con sus conocimientos y sus errores. Esta ciencia se cultivó desde tiempos remotos, en Oriente, especialmente en la India y en China. Y la encontramos instalada como forma de cuestionamiento y razonamiento en Occidente, a partir del siglo VI a. C.

De las raíces griegas Philos: amor y Sophia: sabiduría; surge el término Filosofía, utilizado por vez primera por Pitágoras (S. VI A.C) para dar a entender que todo aquel que manifestara amor por la sabiduría y la tuviese como fuente de trabajo, era un filósofo. Aunque es necesario tener presente que en dicha época el conocimiento de las cosas no era muy desarrollado y las personas podían abarcar casi todo el saber de su época. La expresión más coherente de los dos elementos que componen la palabra filosofía, se encuentra en el libro El banquete, de Platón, quien, apoyándose en la mitología del Eros, donde se plantea que el amor no es un dios, sino un ser intermedio entre dioses y hombres. Hijo de Poros (la abundancia) y Penia (la escasez o penuria), participa a la vez, del opuesto carácter de sus progenitores: no es la opulencia misma ni la absoluta miseria, entonces la filosofía, por tanto, no es ignorancia ni sabiduría. La filosofía como un cuestionamiento del hombre como hombre, lo ha llevado a cuestionarse todo lo circundante, trascendente, permitiéndole que surjan sistemas filosó-ficos, concepciones y corrientes que dificultan una defini-ción única; la filosofía ha caminado paralela a la historia. Una posible definición de filosofía puede ser un quehacer humano y es un conocimiento de la realidad entera, es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de su totalidad, es el producto del intelecto, una creación racional, es ciencia de lo fundamental. Es la ciencia de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, sus conocimientos son los primeros. Una definición de filosofía más completa la encontramos en Ortega y Gasset quien considera que: “la filosofía tiene un carácter cronológico; ya que la filosofía es una ocupación a la que el hombre se sintió forzado desde el siglo VI a. de C. y que continuamente sigue ejercitando hasta la fecha actual”. Aquí se puede apreciar: a) Que la actitud o vocación filosófica es propia de la persona humana, y nunca muere, ha permanecido y permanecerá.

b) La filosofía no está terminada, siempre está en camino. Es decir, la filosofía es la situación del hombre como hombre; está siempre históricamente descubriendo situaciones diferentes, por eso nunca termina. En síntesis, la filosofía es una ocupación de hombres y mujeres, propia de la persona, no muere, permanece y está siempre en camino. Esta característica esencial de la filosofía ha conducido al hombre, desde su aparición, no sólo a cuestionarse por todo lo circundante, trascendente, y por sí mismo, sino también a responder diversamente a ello, con base en lo que considera ser. De igual forma ocurre con lo histórico, debido a que la filosofía ha ido paralela a la historia, por lo que el devenir le es propio, lo cual la lleva a provocar cambios en el decurso de la vida humana, como aconteció con la filosofía de la Ilustración que fue abonando el terreno para la transformación que sufrió la humanidad con la Revolución Francesa. Es por esto que es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero sí podemos esbozar elementos comunes, admitidos por todos los filósofos: 1. La filosofía es un quehacer humano: es una actividad

que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional y serenamente lo que lo circunda, le trascien-de y a sí mismo.

2. La filosofía es un conocimiento de la realidad entera. 3. La filosofía, como dice García Morente, “es la ciencia

de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias particulares son los sectores parciales del ser, provincias recortadas dentro del continente total del ser. La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario. Mientras que cualquier otra disciplina que no sea filosofía lo considera desde un punto de vista parcial y derivado”

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

4. La filosofía es un conocimiento total, algunos la

denominan ciencia universal. En consecuencia, es un producto del intelecto, una creación racional. Que no se refiere a un objeto determinado ni a una particular región de objetos, sino al conjunto de los objetos de conocimiento. Apunta a toda totalidad de las cosas para

comprender la realidad. 5. La filosofía es ciencia de lo fundamental, es decir, del

ser de las cosas, que es fundamento de todo lo demás. Es la ciencia de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, sus conocimientos son los primeros.

Los diversos modelos filosóficos se enmarcan en dos grandes concepciones: La IDEALISTA y la MATERIALISTA, que tienen en común a través de la historia "la problematización de la realidad", ésta no es unívoca, lo que origina la aparición de corrientes y sistemas filosóficos dialéctica-mente relacionados.

Actividad No. 1 Para realizar en el cuaderno. 1. ¿En qué consiste el fenómeno del conocimiento? Y ¿Cómo

fue la primera forma de conocimiento humano? ¿Qué alternativas se dieron?

2. ¿Qué significa etimología? 3. Etimológicamente filosofía es amor a la sabiduría, explica

esta afirmación. 4. ¿Dónde reside el origen del filosofar?

5. ¿En qué consiste la definición de Platón sobre filosofía? 6. ¿Qué definición se puede dar a la filosofía? 7. ¿Explique cuáles son las diferencias que distancian la

problematización materialista, de la idealista? 8. Elabore con la palabra filosofía un acróstico en donde

defina este término.

9. A través de la historia el término Filosofía, o la concepción que de ésta se ha tenido ha variado notablemente, ocasionando en la mayoría de los casos una mala interpretación de su sentido y finalidad. A continuación, se presentan unas definiciones clásicas a partir de las cuales:

a. Explique cada una de ellas.

b. De estas definiciones, elija la que según su autor explique mejor el término y la labor Filosófica.

Filosofía es:

“La ciencia de la razón de las cosas” “Es la ciencia de los principios y de las causas” “Es la ciencia de las cosas divinas y humanas, y de sus causas”. “Conocimiento de las cosas por sus razones más elevadas”. “El filósofo es aquél que conoce a fondo los libros y las cosas, el que todo lo pesa y lo somete al imperio de la razón” “Es la ciencia de las cosas susceptibles de ser conocidas por la razón”.

Platón Aristóteles Cicerón-Séneca Tomás de Aquino Confucio Acepción común

10. Esta imagen con que tema se relaciona (justifique su respuesta):

Page 3: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

Poema de Parménides donde explica lo que es la filosofía.

“Al salir de la mansión de la Noche, los caballos que me llevan consigo, cumplen, al hacerlo, toda la plenitud de mi deseo. No hay duda que ellos son mis verdaderos

guías, los que me condujeron por la famosísima ruta de la diosa, que encamina al hombre a través de todas las

ciudades, hacia la posesión de las luces del saber.

Por esta ruta me veía llevado, y ciertamente los caballos, a cuyo impulso marchaba, eran muy diestros, puesto que tiraban de la carreta, y permitían a la vez,

que jóvenes doncellas nos mostraran el camino.

El eje de la carreta, se desplazaba sobre el buje de las ruedas, haciéndole enrojecer con un agudo chirrido,

Cuando ya nuestra carreta hacia la luz, era espolada por las jóvenes hijas del sol, que recogían con sus manos

los velos que cubrían sus cabezas…

A través de las puertas que guarda la severa justicia, las jóvenes doncellas llevaron rectamente, por el arduo

camino, el carro y los caballos. La diosa me recibió con benevolencia, Tomó mi mano derecha entre las suyas, y me habló de esta manera:

¡Oh, joven, compañeros de las inmortales conductoras! Bienvenido seas, tú, que llegas a nuestra casa, alcázar

de la luz o mansión del día, pues no es un hado infausto el que te movió a recorrer el camino, por cierto, bien alejado de la ruta trillada por

los hombres, sino la ley divina y la justicia.

Es necesario que conozcas toda mi revelación y que esté a tu alcance el intrépido corazón de la

verdad, Del hermoso cerco…

Voy a revelarte ahora mismo mi secreto, presta atención a mis palabras…

El Ser es Y el No – Ser no es;

esta es la vía de la verdad. La vía que dice que el No – Ser existe y que su

existencia es necesaria, No tengo reparo en decirlo,

Es un camino totalmente negado para el conocimiento; Porque jamás podrás llegar a conocer el No – Ser y ni

siquiera expresarlo en palabras… Hay que decir y pensar que el Ser existe, ya que es a Él

a quien corresponde la existencia… Porque Pensar y Ser es lo mismo.

Te invito a que consideres estas cosas.

Actividad 2. Análisis del poema Lee cada verso y subraya las palabras desconocidas, busca su significado.

1. ¿Cómo se llama el personaje del poema? 2. ¿De dónde salió el personaje del poema? 3. ¿A dónde llegó? ¿Cómo fue recibido? 4. ¿Cuál era la fuerza que impulsaba la carreta? 5. ¿Quién mostraba el camino y dirigía al personaje y

su carreta? 6. ¿Qué hacían el eje y buje de las ruedas de la carreta? 7. ¿Llegó por casualidad, el personaje, a alcanzar la

luz? 8. ¿Cuál fue el secreto que le reveló la diosa? 9. ¿Cuál es el camino errado? 10. ¿Con qué es identificado el Ser y con qué es

identificado el Pensar? 11. Relaciona el poema con la frase: “El hombre a través

de la filosofía pasa de las tinieblas y la oscuridad a la luz y de la ignorancia a la sabiduría”.

TEMA 2: LA MENTIRA La mayor violación del deber del hombre para consigo mismo, es la mentira. Es evidente que en la ética; que no autoriza por el hecho de que sea inofensivo, ninguna falsedad deliberada, al expresar los propios pensamientos, puede rehusar este duro nombre. Porque la deshonra que le acompaña (ser objeto desprecio moral) acompaña también al mentiroso como su sombra. La mentira puede ser externa o interna. Por medio de aquella el mentiroso se convierte en objeto de desprecio a los ojos de otros, pero por la mentirá interna se convierte en objeto de desprecio a sus propios ojos, lo cual es todavía peor, y atenta contra la dignidad de la humanidad en su propia persona. La mentira es rechazo y -por así decirlo- destrucción de la propia dignidad del hombre. Un hombre que no cree él mismo lo que dice a otro (aunque se trate de una persona meramente ideal) tiene un valor todavía menor que si fuera simplemente una cosa; porque siendo así que esta es algo real y dado, algún otro puede servirse de su condición para sacar algún provecho; pero comunicar a otros los propios pensamientos mediante palabras que contienen (intencionadamente) lo contrario de lo que piensa el hablante, es un fin opuesto a la finalidad natural de su facultad de comunicar sus pensamientos, por tanto, es una renuncia a su personalidad y una simple apariencia engañosa de hombre, no el hombre mismo. La veracidad en las declaraciones se llama también sinceridad, y si éstas son a la vez

Page 4: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

promesas, lealtad, pero en general rectitud. La mentira, no precisa perjudicar a otros para que se la considere reprobable; porque en ese caso la mentira sería violación de los derechos de otros. Su causa puede ser la ligereza o la bondad, incluso puede perseguirse con ella un fin realmente bueno, pero el modo de perseguirlo es, por la mera forma, un delito del hombre contra su propia persona y una bajeza que tiene que hacerle despreciable a sus propios ojos. Manuel Kant La metafísica de las costumbres.

Actividad No. 3 Para realizar en el cuaderno. 1. Define que es mentira 2. ¿Existen mentiras justificables? 3. Explica estas frases: "es mejor una verdad por dolorosa que sea que una mentira disfrazada de tranquilidad", "mentir

es como una cadena; una vez se ha empezado no se puede terminar con ellas, porque una se tapa con otra y esta con otra". "La verdad nos libera, la mentira nos esclaviza", "La verdad duele una vez... Pero fa mentira duele cada vez que la recuerdas"

4. Escriba tres mentiras con las cuales las personas se han dejado manipular. 5. ¿Qué opinas sobre: “¿Los medios de comunicación engañan a las personas, por eso se le llama el cuarto poder?”;

¿crees qué las noticias que a diario publican diarios y noticieros son totalmente ciertas?

TEMA 3: LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA y EL SABER: TIPOS DE CONOCIMIENTO - EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

Para empezar, recurramos a nuestras experiencias de vida y de aprendizaje: Llevas quince o más años, viviendo tu vida, por lo tanto, responde con sinceridad: ¿El conocimiento que tienes de tu vida, de tu persona, del sentido de tu vida, es un conocimiento del sentido común, caracterizado por ser producto de tu experiencia?, ¿Es producto de la relación que haces de lo aprendido y desarrollado en el conocimiento de las diferentes áreas del conocimiento científico? ¿Es filosófico? ¿Por qué lo dices?

El conocimiento es una actividad propia hombre. El hombre conoce y esto es un hecho. Pero, ¿conocemos todos de igual manera? ¿Qué clases de conocimiento hay? ¿Cuál es el método del conocimiento filosófico?... Para comprender mejor cada nivel de conocimiento tomaremos como hecho el Saber, que cosiste en conocer las causas de un hecho; quien sabe puede dar una explicación de que son las cosas y por qué ocurren. La clase de explicación pone de manifiesto la clase de saber, distinguiéndose estos grados del saber: empírico, científico, teológico y filosófico. Para identificar cada tipo de conocimiento tomemos el siguiente ejemplo: Supongamos el hecho “el nacimiento de un niño”. Ante este hecho, una persona que no tiene estudios dirá que el nacimiento es producto por el embarazo; porque la experiencia dice que cuando una mujer está embarazada nace un niño. El conocimiento empírico está fundado en una relación de causa efecto que procede de la experiencia sensible. Porque se sabe que el nacimiento proviene del embarazo; o que la lluvia proviene de las nubes; pero no más. Si le preguntamos a un médico, o a una persona que conozca de biología, nos dará una explicación de genética que abarcará los espermatozoides, los óvulos, la fecundación, el cigoto, la gestación, etc., y nos dará razones por que nace un hombre o una mujer. Este es el conocimiento científico. Ante el acontecimiento del nacimiento de un niño, el filósofo se preguntará por la vida, por el hombre: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre? ¿Qué es la muerte? ¿qué es la vida? ¿Cuál es el origen y el sentido de la vida?

Luego de este ejemplo empezaremos a definir cada uno de los tipos de conocimientos, ampliando cada una de las premisas iníciales:

EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO: El conocimiento empírico, también llamado del sentido común, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es a metódico y asistemático. El hombre común, sin formación, tiene conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto y de un cierto número de hombres, sus semejantes, con los cuales convive. Los ve en el momento presente, se acuerda de ellos, prevé lo que podrán hacer y ser en el futuro. Tiene conciencia de sí mismo, de sus ideas, tendencias y sentimientos. Cada cual se aprovecha de la experiencia ajena. Mediante el lenguaje, los conocimientos se transmiten de una persona a otra, de una generación a otra. A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o válido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: El conocimiento científico va más allá del empírico: Por medio de él trascendido el fenómeno se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Y sistémico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. Por ejemplo: saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae; que el agua sube en un tubo en el que se ha hecho el vacío, etc.; no constituye conocimiento científico; sólo lo será si se explican tales fenómenos relacionados con sus causas y sus leyes. Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que lo produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo; esto es saber por demostración; por eso, la ciencia se reduce a la demostración. De ahí las características del conocimiento científico: 1. Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el empírico.

Page 5: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

2. Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.

3. Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y sus principios. Por eso, la ciencia constituye un sistema.

Además, son características de la ciencia: la objetividad, el desinterés y el espíritu crítico. Se puede decir que la ciencia es un sistema de proposiciones rigurosamente demostradas, constantes, generales, ligadas entre sí por las relaciones de subordinación relativa a los seres, hechos y fenómenos de la experiencia. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación.

EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación (método científico experimental). El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional). En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las cosas por sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía no es algo hecho, acabado, la filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo en su existencia concreta. Filosofar es preguntar. La interrogación parte de la curiosidad. Ésta es innata. Se renueva constantemente, pues, surge cuando un fenómeno nos revela alguna cosa de un objeto y al mismo tiempo nos sugiere lo oculto, el misterio. Éste impulsa al hombre a buscar el descubrimiento del misterio, se ve, así como la interrogación solamente nace del misterio, que es lo oculto en cuanto sugerido. El conocimiento filosófico busca las causas últimas, las más profundas, y está fundamentado en la razón. El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación (método científico experimental). El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional).

Recapitulemos: en el conocimiento empírico; los seres humanos actuamos por lo general con los sentidos: vista, oído, olfato... y la imaginación; el objeto muestra únicamente los sensibles: colores, olores, sabores, peso, medidas... placer o dolor; éste es un conocimiento superficial, de apariencias; es un conocimiento que se produce por la visión, la audición, el tacto, etc. Ciertamente que este conocimiento es válido y es útil; el problema, el error, está en confundir la apariencia con la realidad, el sentir con el pensar, el capricho con la libertad, el sexo con el amor, el placer con el vivir... confunden el no - Ser con el Ser. El conocimiento en el alcázar de la Luz es producido por el pensamiento. El filósofo sabe que sentir o imaginar no es pensar. La filosofía se establece en el pensar, y desde el pensar ve como el pensamiento, al desarrollarse, va creando mundos inmensos; del pensamiento brotan las ideas, los juicios y los razonamientos que forman la ciencia y la tecnología en todas sus variedades; el pensamiento es la fuente creadora de valores, de lenguas, de familias, de sociedades, de estados: el pensamiento es causa de la cultura y de la historia. El conocimiento revelado, relativo a lo religioso, aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a los cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

Actividad No. 4 Para realizar en el cuaderno. Luego de la lectura contesta. 1. Explica las principales características de cada uno de las clases de conocimiento: empírico, científico y filosófico. 2. Explica brevemente en qué sentido y en qué caso el conocimiento científico es insuficiente. 3. Consulta la clasificación de las ciencias hoy en día teniendo en cuenta su campo de acción e investigación (materia,

números y seres humanos) completa el cuadro: MATERIA NUMEROS – DATOS SERES HUMANOS

NATURALES EXACTAS SOCIALES

4. Consulta en el diccionario de filosofía los siguientes términos: Cultura, Civilización, ciencia, fe y razón. 5. Lee y analiza las siguientes situaciones y trate de dar una explicación, según la lógica de cada persona según el tipo

de conocimiento.

Page 6: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

Se ha secado una planta

Campesino: Teólogo: Científico: Filosofo:

Nació un Niño con síndrome de Down

Monge Obrero Médico Profe de Filosofía

6. Elabore un paralelo sobre las semejanzas y diferencias del saber filosófico y el saber científico:

7. Representa gráficamente (dibujos o recortes) las formas de conocimiento vistas por cada uno de estos personajes sobre el problema del calentamiento global:

Albañil

Ingeniero

Misionero

Sociólogo

8. Elabora el mapa conceptual sobre los diferentes tipos del saber humano. 9. Pega una imagen de Sócrates y analice el siguiente texto, elaborando una síntesis de 5 renglones de lo aquí planteado.

EL SABIO Y FEO SÓCRATES

Sócrates (C. 470 - 399 a.C.) Fue un hombre feo: de estatura baja, grueso, de nariz respingada, labios carnosos y ojos saltones, por lo que los atenienses tan amantes de la belleza, se preguntaban cómo era posible que un hombre tan feo, fuera tan sabio. Y eso era: sabio. Cuando el oráculo de Delfos lo declaró el hombre más sabio de la humanidad, se puso a observar a su alrededor para averiguar porque se le consideraba el más grande entre sus contemporáneos. Por fin, llegó a la conclusión de que, en efecto, era superior a los demás porque era ignorante y lo reconocía, en tanto que los otros siendo ignorantes, no creían serlo. Esa convicción encierra una gran verdad, ya que quien cree saberlo todo no trata de aprender más; pero si se juzga, que la propia sabiduría es incompleta, el esfuerzo por llegar a la verdad es natural. Sócrates no ahorraba dinero ni escribía libros, por lo que, cuanto se sabe de él, proviene de los libros de sus discípulos. Una de sus más importantes teorías fue que lo primero en la vida es tratar bien a nuestros semejantes, pero que para lograrlo hay que ser sabio, valeroso, tener templanza y ser justo. Primero es necesario ser sabio, ya que sin sabiduría no se aprende a ser lo demás, ni se puede aquilatar la diferencia, entre valor y temeridad; templanza y abuso. Para ser justo con el prójimo hay que conocerlo a fondo y para eso hay que saber casi todo, lo cual reunió Sócrates en sus famosas palabras: "Sabiduría es virtud" - Si el hombre sabe suficiente, pensó, tiene que ser bueno. Su máxima más famosa es: "Sólo sé que nada sé". (Nueva Enciclopedia Temática - Tomo VIII)

CALENTAMIENTO GLOBLAL

Page 7: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

TEMA 5: LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA Y SU ESTRUCTURA TEMÁTICA

La filosofía es una ciencia y, como tal, es un sistema de conocimiento. Hay sistema cuando todos los elementos integrantes forman un todo orgánico y estructurado: ¿Cuáles son los tratados que conforman el sistema de la filosofía? Tomemos este caso para analizar: Jaime Arenas Bateman, va camino al colegio Kennedy y va pensando: - El hombre es un ser libre. - - x 2 = Y2 - El espacio y el tiempo son elementos constitutivos del

mundo. - Úrsula, Amaranta y Aureliano Buendía son

personajes de la novela Cien años de soledad. - Estoy pensando; pero, ¿qué es pensar?

- No puedo comprender la eternidad de Dios. - Los componentes químicos del agua son H20. - Hay tanta gente desempleada... el gobierno debía

hacer algo. - ¿Cuándo termine mis estudios ¿qué voy a hacer?...

Porque algo tendré que hacer.

Analicemos detenidamente lo que está sucediendo en el pensamiento de Jaime: ¿De qué tiene Juan conocimiento? ¿Qué objetos están presentes en el pensamiento de Jaime? ¿A qué ciencias corresponden los conocimientos de Jaime? ¿Qué pensamientos de Jaime se refieren a la acción? ¿Será que pensar o hablar no es una acción?

LOS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA Jaime piensa en el hombre, en el mundo, en Dios... piensa en sus propios pensamientos... y de ellos, Jaime tiene conocimientos, y los conocimientos hacen parte de las ciencias como la química, la física, la literatura, la religión y la filosofía. Por tanto, podemos señalar como elementos de la filosofía: El sujeto que piensa que es Juan. El objeto que es pensado; en este caso es el hombre,

el mundo y Dios. Los conocimientos que tiene Juan de esos objetos y que son elaboraciones del pensamiento.

Las ciencias que son la organización sistemática de los conocimientos.

La acción que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos.

La filosofía conlleva una problematicidad inherente a la realidad y esto especifica más a la filosofía que a su misma definición. De hecho, el fondo y suelo nutricio del filosofar es la realidad misma de la cual surgen los problemas que según las épocas y las circunstancias culturales o políticas y según el estado de desarrollo de las ciencias específicas, adquieren en un momento un relieve especial. Corresponde precisar, o al menos globalizar, las tareas de la reflexión filosófica, y siguiendo la clasificación de " temas - materias" en la que se suele dividir el programa de filosofía y de acuerdo con el objeto central de su estudio.

Teniendo en cuenta los elementos u objetos, podemos dividir la filosofía así:

Filosofía del Ser que abarca los siguientes tratados: 1. Metafísica que estudia al ser en ser; al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo, es la filosofía primera. Es la

búsqueda de las últimas y efectivas raíces de las cosas. El término lo difundió Andrónico de Rodas en el siglo I A.C., Aristóteles la llamó: primer ciencia, porque estudia lo que está más allá del ser físico y los principios más altos de la concepción del universo.

2. Ontología que estudia al ser en cuanto ente. Estudia el ser y sus propiedades - características fundamentales. 3. Cosmología o filosofía de la naturaleza que es la filosofía del mundo o la reflexión sobre el ente que tiene cantidad. 4. Antropología que es la filosofía del hombre, o la reflexión sobre el ente pensante. Estudia las diferentes hipótesis

científicas con relación al origen y el proceso evolutivo y la validez epistemológica de la evolución y la hominización. De igual forma estudia la forma como la humanidad crea cultura.

5. Teodicea que es la filosofía de Dios, o la reflexión sobre el ser eterno. 6. Sociología: Busca reunir, clasificar, esclarecer, y definir los fundamentos que han dado pie al origen y estructura de

la sociedad, estudia la vida grupal de los seres humanos. Estudia la conducta humana acudiendo a la búsqueda de las causas que la generan para establecer leyes y principios sobre la misma.

Filosofía del Pensar, que abarca los siguientes tratados: 1. Lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que debe seguir para pensar bien. De igual forma

estudia las normas que regulan el pensamiento. La razón, le permite al hombre encontrar y desplegar la verdad. Su función es fundamentar el proceso cognoscitivo del hombre.

2. La teoría del conocimiento o Gnoseología que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez de nuestros conocimientos.

3. La epistemología que estudia la validez del conocimiento científico. Significa ciencia o teoría de la ciencia; estudia

Page 8: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

críticamente los principios, hipótesis, y resultados de las diversas ciencias, analiza y valora sus alcances.

Filosofía del Actuar que abarca los siguientes tratados: 1. Ética que estudia la moralidad y libertad de los actos humanos. Analiza las formas concretas de comportamiento moral

con el fin de definir la esencia de la moralidad, su origen, y razón de ser. 2. Política o filosofía social-Filosofía política: Estudia la toma de conciencia frente a las realidades históricas dentro de

un proceso liberador. Está asociado al concepto de poder. 3. Axiología o filosofía de los valores. Estudio sobre el sentido que tienen ciertos comportamientos en la conducta

humana donde se resalta la convivencia hacia los demás 4. Estética: filosofía que cuestiona sobre la búsqueda del arte, la perfección y la belleza. Analiza y reflexiona sobre como

los seres humanos expresamos y materializamos lo que sentimos de tal forma que pueda ser apreciado por otras personas.

Filosofía del devenir o las grandes etapas de la Historia de la Filosofía: La historia de la Filosofía que recoge, de manera sistemática el desenvolvimiento del pensamiento filosófico en sus autores y obras a través de la historia. Aunque resulta difícil determinar los límites cronológicos de las diferentes etapas de la historia de la filosofía, se plantea una periodización basada en consideraciones didácticas, a fin de que ustedes que se inician en la historia de la filosofía puedan ubicar de manera clara a los diferentes filósofos y sistemas en un panorama convencional. 1. Filosofía Antigua comienza con la preocupación por explicarse el Cosmos como totalidad, dando respuestas cada

vez más sutiles y menos inmediatistas: explicaciones físicas, matemáticas y metafísicas. A partir de los Sofistas el problema se centró en el hombre y en su comportamiento.

2. Filosofía Medieval desde la preocupación moral y a partir de la propagación del cristianismo, los primeros intelectuales cristianos (La patrística) tratan de hacer inteligible el mensaje evangélico utilizando en marco cultural de la época. La escolástica tratará de demostrar posteriormente los elementos conocidos como los elementos de la cultura heredada.

3. Filosofía Moderna se inicia con la abierta pugna contra la metodología aristotélica y se centró la problemática filosófica en el sujeto como pensante, el hombre reducido a una “cosa que piensa”. Se instaurará el Idealismo Alemán, el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialectico.

4. Filosofía Contemporánea la filosofía actual es seguramente la etapa más fecunda y matizada de todas las que se han sucedido en la historia de la filosofía de Occidente.

5. Filosofía Postmoderna: El término postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos de finales del siglo XX que se extienden hasta hoy, definidos por su oposición de las tendencias de la filosofía de la Edad Moderna. El movimiento posmoderno sostiene que la modernidad falló al pretender renovar las formas de pensamiento y expresión. Por eso se asocia el pensamiento posmoderno al desencanto y la apatía, ya que parte de lo que entiende como un fracaso de la sociedad.

A diferencia de las generaciones precedentes, que creían en las utopías y en el desarrollo social, los pensadores posmodernos defienden que la posibilidad de progreso sólo es individual. Los ideales, en la posmodernidad, son reemplazados por el consumo, mientras que los grandes líderes ceden su lugar a figuras que gozan de una fama breve. Otra característica del mundo posmoderno es que privilegia las formas sobre el contenido. En otras palabras: importa más cómo se transmite un mensaje y qué efectos provoca que el mensaje en sí mismo. En la posmodernidad, también se minimiza la importancia del pasado e incluso del futuro, por lo que sólo se le otorga relevancia al presente (que, por otra parte, es efímero)

Page 9: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

Actividad No. 5 Para realizar en el cuaderno. 1. Sobre la división de la filosofía, relacione la columna “B” con la columna “A”

2. Sobre las temáticas de la filosofía realiza un paralelo

3. ¿Por qué para entender al hombre de hoy se necesita la participación, de varias ciencias? 4. Mediante una frase o caricatura representa las acciones o situaciones correspondientes: la ética, la cosmología, la

antropología y la sociología. 5. Consulta quienes fueron: Andrónico de Rodas, Augusto Comte., Carl Sagan, Luis López de Mesa. 6. Consulta el significado de la palabra Ideología ¿Cuál es su función en el seno de la sociedad? 7. Luego de la lectura, plantee 3 preguntas que ayuden a comprender este tema sobre LA IDEA.

¿QUÉ ES LA IDEA? Dentro de la mente humana se arreglan la percepción y los pensamientos para formar lo que se llama concepto. La idea de justicia es un concepto, lo mismo que la del valor, la templanza o cualquiera otra. Nadie puede ver una idea o palparla mediante los sentidos: es algo que se "piensa". Platón dijo que las ideas no proporcionan conocimiento perfecto tampoco, ya que dependen en gran parte de lo que otros dicen, especialmente en la niñez. No es probable que un salvaje africano aprenda las mismas cosas que el hijo de un rey, lo cual dará a cada uno de ellos conceptos distintos sobre la verdad. Y así, la idea va evolucionando a través de los siglos. Hubo tiempo en que se creía que el hombre debía tener más de una esposa, y hoy la poligamia está castigada per la ley; los padres de familia creían que debían sacrificar a sus hijos a los dioses, y ahora no se concibe nada más horrible; hace apenas unos doscientos años, el robo merecía sentencia de muerte, pena que ahora se considera absurda. De este modo, cambian las ideas en el mundo con el rodar del tiempo, y quizás dentro de mil años el concepto de lo que es bueno sea más elevado que ahora. Platón merece reconocimiento por su opinión, según su primer libro de psicología, de que las ideas no significan conocimiento perfecto y de que se debe buscar más luz.

TEMA 6: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA La palabra método significa camino; pues, es el camino que conduce con mayor seguridad y facilidad al objetivo deseado. La vía de acceso, o el camino que el investigador determine seguir en la superación de un problema sobre el conocimiento de la realidad. Este camino, como lo hemos denominado, presupone un conjunto de pasos que en su relación conforman un proceso.

Este proceso busca facilitar el conocimiento de la realidad, a través de resolver el problema de investigación, evitando alterar lo menos posible la realidad para comprenderla. El método representa la seguridad en la realización de la tarea propuesta, a la vez que abre y muestra otros múltiples caminos a seguir para la superación del problema, de los cuales antes no se tenía la menor idea. Dicho proceso también lo pueden utilizar otras personas para llegar a la verdad, es decir no es exclusividad de ninguna persona o institución. La realidad y sus múltiples formas: Los seres y objetos son los elementos que conforman nuestra realidad, ya sean de tipo natural, como un árbol, una persona, un perro, etc., o los de un tipo ideal, es decir aquéllos que son producto de nuestra imaginación y que por esto no dejan de ser una realidad, aunque sea psicológica. Dichos seres en su totalidad determinan nuestro mundo. Estos se nos presentan en diferentes formas y con múltiples facetas. La diversidad de formas y estados es lo que origina los diversos

campos de la ciencia y el saber en general. Como ya se dijo, esta realidad tan diversa es la que determina el tipo de método a seguir. El método utilizado por la Física en la superación y conocimiento de su objeto de estudio no es el mismo que utiliza la Filosofía y este no es el mismo que utiliza la Matemática ni la Biología. Entonces, toda ciencia nace en el momento en que determina un objeto exclusivo y particular de estudio. Además, para poderse desarrollar como Ciencia debe crear un Método que le permita conocer su objeto particular de estudio; es decir un Método que se adecue a la naturaleza propia de ese objeto. Por tanto, cada disciplina está determinada tanto por su objeto de estudio como por su método.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO: Sea cual fuere la concepción de Método que sé tenga y la particularidad que éste encierre: hay en todo método algo común: la posibilidad de que sea usado y aplicado por otras personas. Todo método debe cumplir con dos elementos

Page 10: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

fundamentales: rigor lógico y el empleo de razonamiento. Para ello se entiende, por lo primero la existencia de normas claras y precisas libres de contradicción y por razona-mientos se comprende la utilización de estas normas es un proceso de pensamiento ordenado, inductivo deductivo. Estos elementos fundamentales son los que determinan la base metodológica que tiene por fin consolidar o establecer la universalidad dentro de cualquier disciplina científica, y así conocer totalmente el objeto de estudio. Por

tanto, si el proceso metodológico no cuenta con el rigor lógico necesario dado por los razonamientos empleados y no cumple con el requisito de universalidad, el método no tiene sentido. El método, como ya hemos visto, nos establece un proceso de investigación en el que paso a paso, cumple con la finalidad de descubrir una verdad o bien demostrar una verdad ya resuelta. Según los objetivos que se proponga La filosofía utiliza los siguientes métodos:

MÉTODOS: INDUCTIVO Y DEDUCTIVO La inducción y la deducción, como métodos generales, constituyen el núcleo central del quehacer reflexivo. Sus principales procedimientos: el análisis y la síntesis, son el doble camino - de ida y vuelta- del discurrir filosófico, en el cual el pensamiento asciende a los conocimientos o desciende de ellos, es decir, se los apropia y los pone en práctica. La Inducción: este método parte de la observación de la realidad, de la multiplicidad de los seres, para llegar a la unidad de los principios. Parte de la observación de casos particulares para formular leyes o principios universales. Va de lo particular a lo universal o más general. La Deducción: este método recorre el camino contrario a la inducción. Parte los principios universales para aplicarlo los casos particulares. Ejemplo: si el ser uno, verdadero y bueno; también lo es el árbol, el animal, el hombre, Juan, Luis etc. La deducción va de lo general o universal a lo particular. Es el método más utilizado en Filosofía. La intuición: es el conocimiento inmediato, independiente de todo proceso de conocimiento. Ejemplo: el triángulo tiene tres ángulos.

MÉTODO SOCRÁTICO: LA MAYÉUTICA Sócrates, comparando su arte con el de su madre, se denomina así mismo "partero de almas". En el diálogo Socrático se distinguen dos momentos: la "ironía" (burla fina y disimulada), técnica negativa, y la mayéutica (alumbrar = dar a luz), técnica positiva. Con hábiles preguntas convencía Sócrates a sus interlocutores de su error e ignorancia y luego los conducía al descubrimiento de la verdad que estaba oculta en ellos. Esto implica una búsqueda del saber que está en camino y un NO saber que se sabe. La mayéutica es un método negativo, en el sentido que impide al interrogado usar conceptos cuyo significado no sea claro. Más que llevar al alumno por el camino de la

verdad, era impedirle que se perdiera en el camino de las opiniones sin fundamento ni claridad. Dicho conocimiento estaría determinado por la sinceridad con que se den las opiniones, porque de lo contrario es llevarse a un auto engaño y así justificar una sapiencia sobre bases irrisorias que ante la menor pregunta se desbaratan. En este método la principal herramienta que entra en juego es la razón; bajo su luz el hombre puede comprender y mediante sucesivos pasos clarificar o desvirtuar los conceptos que antes tenía. Puesto que un buen final de la mayéutica era una definición clara, a Sócrates se le considera el primer pensador en reconocer la importancia lógica y científica de la definición.

LA LÓGICA Gracias al genio aristotélico, contamos hoy con una disciplina que, por su alcance y perfección metodológica, se constituyó en herramienta de vital importancia para el desarrollo filosófico y de la ciencia en general. Por tal razón se destinará toda una parte para explicar los alcances de dicha disciplina y su posterior evolución. Basta decir por lo pronto que Aristóteles se preocupó por establecer una serie de leyes, que permitieran exigirle rigor al pensamiento. Es decir, buscar un instrumento racional en el que paso a paso se pudiera avanzar en la búsqueda de la verdad, sin el menor temor a cometer un error. Dicho proceso apuntaba ante todo a constituirse en el verdadero método de la Filosofía, permitiéndole a ésta asentar todos sus logros en un verdadero sistema. El sistema estaría sustentado en los elementos propios de la Lógica como son: el concepto, el razonamiento, el silogismo y sus formas y la definición.

MÉTODO CARTESIANO: Renato Descartes es quien inaugura en la Filosofía un movimiento tendiente a esclarecer esa primera idea, que en los métodos anteriores servía como base para el diálogo. Se hizo la pregunta de sí es posible un verdadero conocimiento, entendiendo por tal aquél del cual no podemos tener la menor duda por su claridad. A partir de esto se establece la Duda como herramienta, al permitirle dudar de todo cuanto existe. De este constante dudar logra establecer que puede dudar de todo, menos de que duda. Con esto descubre la idea de existencia, como la idea de la cual no se puede tener duda. Descartes establece todo un sistema centrado en una serie de pasos en el cual se destaca fundamentalmente la duda como herramienta, y la existencia como primera idea. El fundamento de este método debe encontrarse en la

"duda metódica": Es necesario suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente, dudar de todo, incluso de los sentidos y considerar provisionalmente falso todo aquello de lo cual es posible dudar. En su obra “El Discurso del Método”, Descartes señala cuatro reglas fundamentales que pueden conducir al hombre al conocimiento verdadero de un modo certero. Ellas son: - La evidencia. No aceptar nunca ninguna cosa por

verdadera, si no se reconoce como tal. - El análisis: Dividir las dificultades en el mayor número

de partes posibles para resolverlas mejor. - La síntesis: Conducir mis pensamientos por orden, de

los más simples a los más complejos. - La enumeración: Hacer enumeraciones y

revisiones, para estar seguros de no omitir nada.

Page 11: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

MÉTODO DE LA DIALÉCTICA: Platón, discípulo de Sócrates, trata también de encontrar un método al cual se puedan acoger los hombres en la búsqueda de la verdad. Para esto Platón perfecciona el método instaurado por Sócrates (mayéutica) el cual retorna en sus grandes partes, pero lo convierte en lo que él llama Dialéctica. En sí el término originalmente se encuentra ligado con el vocablo “diálogo”. En todo diálogo encontramos por lo menos dos personas que participan mutuamente sus conocimientos, sus experiencias confrontándolas para así poder llegar a un aparente acuerdo. En la dialéctica platónica, el proceso consiste en contraponer entre sí opiniones divergentes, señalando de tal modo las contradicciones entre ellas contenidas. En un segundo momento, superar esas contradicciones por medio de una idea de mayor generalidad y que cobija a ambas. Y así hasta llegar a las ideas más universales. Este método se fundamentaba en la idea de que el conocimiento sensible, expresado en las opiniones, estaba cargado de contradicciones, es decir, falsedades. Al superar tales contradicciones en el diálogo, se superaba también el mundo sensible para llegar a un supuesto mundo de las ideas puras. La dialéctica, tanto en Sócrates como en Platón se va constituyendo en cuanto tal, cuando se hace de la verdad un camino ascensional que opera con afirmaciones y negaciones, es decir, por contradicción en diálogo que genera mutuas oposiciones. Con Platón, la dialéctica

presenta un doble aspecto: - La formulación lógica: El arte de la discusión por medio

del diálogo en el que se presentan posiciones contrarias.

- La formulación ontológica: El atribuir realidad a los conceptos abstractos o esencias ideales.

En Hegel, encontramos la dialéctica como método y como movimiento de la realidad entera. El ser que se afirma (tesis) es negado (antítesis), pero se vuelve a la realidad superior en el devenir (síntesis). Esta naturaleza contradictoria de la realidad es al mismo tiempo fuente y justificadora de todas las cosas. En Marx la dialéctica Hegeliana de base ontológica, sustentadora de la totalidad y "mismidad" del ser, se convierte en una condición social, asociada a una forma histórica particular de la sociedad. Es decir, el Marxismo postula la inseparable unidad de la teoría y de la praxis, del conocimiento y la ciencia, que se transforman según los cambios de las relaciones sociales. La aplicación del método dialéctico a la naturaleza se debe fundamentalmente a Engels, quien señaló las leyes generales que gobiernan la naturaleza, la historia y el pensamiento, aplicadas a cualquier fenómeno. - La ley de la transformación de la cantidad en calidad y

viceversa. - La ley de la unidad y lucha de los contrarios. - La ley de la negación de la negación.

MÉTODO HERMENÉUTICO: El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

Características: - Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. - El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. - Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera. - El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. - Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.

MÉTODO FENOMENOLÓGICO Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: Examinar todos los contenidos de la conciencia Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Page 12: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

EJEMPLOS DE MÉTODOS FILOSÓFICOS

MÉTODOS FILOSÓFICOS AUTORES Y AÑO CARACTERÍSTICAS

Mayéutica Dialéctico Sócrates Platón (siglo V a. C)

Se basa en el diálogo, -respuesta y el reconocimiento de lo que se ignora.

Empírico-racional (Físico ontológico)

Aristóteles (siglo V a. C) La experiencia es la base del método, y su racionalización sistemática.

Racionalista Descartes (siglo XVII) La duda es el fundamento del método y la búsqueda de una verdad comprobable.

Empirista David Humé (siglo XVIII) Desconfía de la razón y basa el método en la “sensibilidad” y los sentimientos

Trascendental Emmanuel Kant (siglo XVIII-XIX) Se centra en las “facultades cognitivas” del sujeto, para construir su objeto.

Materialismo-histórico Karl Marx (Siglo XIX) Se centra en las relaciones de producción del sujeto y sus condiciones históricas.

Analítico- Lingüístico Ludwig Wittgenstein (siglo XX) Se basa en el estudio del lenguaje, considerado como expresión de la experiencia humana.

Fenomenológico Martin Heidegger (siglo XX) Rompimiento con la naturaleza, adopta una actitud personalista (individualismo)

Hermenéutico Paul Recaer (siglo XX) Recupera el lenguaje pero para comprender la semántica: los usos y símbolos.

Ejemplo de un estudio filosófico, a través de un método racional y general: Problema: ¿Cuál es el sentido de la vida? Justificación: Es importante saber cuál es el sentido de la vida porque si no los individuos pueden entrar en depresión y llegar, incluso, al suicidio. Estado de la cuestión: Platón: la felicidad de la sociedad (Ética) Aristóteles: la justicia social (Filosofía Política) San Agustín: servir a dios y a la sociedad. (Teología) Descartes: la verdad (Axiología) Karl Marx: la libertad de todos los seres humanos (Filosofía política) Martín Heidegger: la felicidad del individuo (Ontología) Hipótesis: Después de haber leído y revisado a todos estos autores pienso, junto con Platón y Heidegger, que el sentido de la vida es la felicidad individual y social. Resultados: La felicidad es importante para encontrarle sentido a la vida, pero no basta, se necesita además la justicia, la verdad y la libertad, de manera que nuestra hipótesis sólo es verdadera en parte. Observación: Según lo observado en la vida cotidiana, la persona puede ser fácilmente felices: por ver su programa de tv favorito, por convivir con los amigos, por ir a una fiesta, por ir de compras, por tener pareja. Otro tipo de personas son felices causando daño a otras personas: tortura, violación, asesinato (patología psicológica y social). También, observamos que las personas hacen cosas que no los hace felices: ir a clases de filosofía, estudiar, trabajar, pero lo hacen porque eso les proporcionará felicidad en el futuro.

Finalmente, observamos que, si bien todos pueden alcanzar la felicidad de distintas formas, algunos lo hacen dañando a otras personas (los asesinos, violadores, etc.), además existe mucha injusticia social, más del 70% de la población de México viven en pobreza, y aunque creen que son felices viven enajenados (engañados) pues en realidad están en la miseria y la depresión, encadenados a un trabajo rutinario en donde ganan muy poco, no pueden viajar, ni van de vacaciones, ni siquiera ir al cine.

Con el pasar del tiempo y con la evolución del pensamiento los métodos ocuparon un lugar central en las investigaciones humanas, pero ya no encaminadas a lograr verdades filosóficas, sino científicas, cuando de la filosofía se desprendieron paulatinamente las diversas ciencias. De esta división de la Filosofía nació como disciplina aparte la Física, la Matemática, la Psicología, la Sociología... A partir de este momento, y más precisa-mente a partir del renacimiento, el método cambió radicalmente en su esencia; si antes tenía un carácter discursivo, dialogado, en el cual la contraposición de opiniones y su posterior aclaración era el punto central, en este periodo (renacimiento) el método va a recaer en el momento anterior a la discusión. Es decir, si antes se poseía una idea para poder discutir, lo que a partir del renacimiento va a importar es el modo o el medio en que el hombre obtuvo esa primera idea y qué validez tiene dentro del conocimiento, como camino hacia la verdad.

Actividad No. 6 Para realizar en el cuaderno. Luego de la explicación del profesor, lee, analiza y responde: 1. ¿Cuáles son las características fundamentales de los

métodos Mayéutica, Cartesiano, Inductivo y Deductivo?

2. ¿Conducirá la "duda metódica" a la adquisición de conocimientos verdaderos? ¿Por qué? Explica

3. Según el criterio de los siguientes filósofos; completa el cuadro con las características que cada uno da al método dialéctico. (ver cuadro)

Page 13: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

FILÓSOFO D CARACTERÍSTICAS

SÓCRATES I A L

E C

PLATÓN

HEGEL T I

C A

MARX

(LECTURA) LA FILOSOFÍA ES DIFERENTE DE LA CIENCIA Miguel de Unamuno es un pensador español que considera la filosofía como la principal guía en la búsqueda del sentido de la existencia y que, por tanto, no compite con la ciencia, pues su interés no es demostrar.

"Ante todo, la filosofía se acerca más a la poesía que a las ciencias. Cuántos sistemas filosóficos se han fraguado como suprema regla de los resultados de las ciencias particulares, en un período cualquiera, han tenido mucha menos consistencia y menos vida que aquellos otros. Y es que las ciencias, importándonos tanto y siendo indispensables para nuestra vida y nuestro pensamiento, no son, en cierto sentido más extrañas que la filosofía. Cumplen un fin más objetivo, es decir más fuera de nosotros. La filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción más unitaria y total del mundo, de la vida, y como consecuencia de esta concepción, un sentimiento que engendre una actitud íntima y hasta una acción. Pero resulta que ese sentimiento, en vez de ser consecuencia de aquella concepción, es causa de ella. Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida misma. Y ésta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes e inconscientes".

Miguel de Unamuno, El sentimiento trágico de la vida.

4. Elabore la síntesis y analice el texto de Unamuno. 5. Según tu criterio ¿cuál debe ser el método a seguir por

la ciencia? ¿Por qué?

6. Consulta en el diccionario de filosofía algunos datos biográficos y su aporte principal a la filosofía hecha por: Federico Engels, Carlos Marx, Platón, Rene Descartes.

7. Cómo interpretas esta expresión de Marx: "la ciencia se transforma según las relaciones sociales". ¿Estás de acuerdo con ella? Explica:

8. Copia y realiza el siguiente crucigrama: HORIZONTALES: 1. Camino que nos conduce con mayor facilidad a un

objetivo. 2. Este método parte de la observación de la realidad, es

decir de la observación de los casos particulares para formular leyes o principio universales.

3. Parte de los principios universales para aplicarlos a los casos particulares.

4. Es el conocimiento inmediato independiente de todo proceso de conocimiento.

VERTICALES: 1. Consiste en interrogar a las personas sobre sus propios

conceptos. Así, el interrogado se ve en la necesidad de definir claramente el concepto expresado.

2. Es un dialogo entre dos personas que participan mutuamente con experiencias confrontándolas para llegar a la verdad.

3. Estudia la estructura del pensamiento y las normas que debe seguir para pensar correctamente.

4. Filosofía de los valores. 5. Es una herramienta que nos permite cuestionar aquello que existe.

9. Consultar el contenido del módulo y completar el

siguiente cuadro de acuerdo con los aspectos solicitados, según las características más importantes de la filosofía.

ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

1. Definición y objeto de estudio

2. Utilidad y problemáticas

3. Características de la filosofía

5. Ciencias o tratados

6. Métodos filosóficos

7. Elementos de la Filosofía

8. Tipos de conocimiento

Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto y leído en el módulo, utilice otras fuentes para profundizar: 10. Escriba cinco razones por las que cree que toda

persona debe filosofar, o por lo menos, empezar a hacerlo

11. ¿Por qué la filosofía da sentido a la vida? 12. ¿En qué consiste la actitud filosófica? 13. ¿Qué papel juega el asombro para la filosofía? 14. Complete el siguiente cuadro con la información

proporcionada por el modulo y si necesita investigue en otras fuentes.

Filosofía del devenir o épocas históricas Épocas históricas y principales representantes

ÉPOCAS SE CARACTERIZA POR REPRESENTANTES

1. Edad antigua

2. Edad Media

3.

4.

5. Posmodernidad