introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/baldeÓn... · web viewla reflexión...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE DIFUSION PARA LA PROMOCIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO A MUJERES ADOLESCENTES DE LA COOPERATIVA POLO SUR DE ISLA TRINITARIA AUTOR: BALDEÓN FABRE JOSELINE ANAIS TUTOR: PSI. CINTHIA ALMEIDA TOALA, MSC 1

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE DIFUSION PARA LA PROMOCIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO A MUJERES ADOLESCENTES DE LA COOPERATIVA POLO

SUR DE ISLA TRINITARIA

AUTOR:

BALDEÓN FABRE JOSELINE ANAIS

TUTOR:

PSI. CINTHIA ALMEIDA TOALA, MSC

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

1

Page 2: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Dedicatoria

Le dedico este trabajo de titulación a mi mamá Ileana Fabre Cavanna, a mi papá Edwin Baldeón López y a mi hermana Arianna Baldeón Fabre por todas las enseñanzas que me han ofrecido a lo largo de todo este tiempo y por el apoyo incondicional que me han brindado.

De igual manera mi tutora la Psi. Cinthia Almeida Toala por su guía, apoyo y paciencia brindada en el transcurso de toda la titulación.

Joseline Anais Baldeón Fabre

Resumen

2

Page 3: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

El siguiente trabajo está basado en la sistematización de la experiencia obtenida del Servicio Comunitario realizado en la Isla Trinitaria ubicada en la Zona 8, al Sur de Guayaquil. Esta sistematización está enfocada en las Estrategias de Difusión para la Promoción sobre Violencia de Género a Mujeres Adolescentes de la Isla Trinitaria, teniendo como principal objetivo la orientación a las mujeres adolescentes en el tema de violencia de género contribuyendo a la reducción de este fenómeno dentro de la Cooperativa Polo Sur de la Isla Trinitaria.

Para conseguir esta finalidad se tuvo que realizar una revisión literaria de forma exhaustiva, de distintas fuentes, tomando en cuentas las variables a tratar en esta sistematización como son la violencia de género, adolescencia y estrategias de difusión. Durante el desarrollo de este servicio comunitario hubo algunos conflictos que dificultaban su elaboración como los aspectos contextuales que influyeron, entre otras.

La metodología utilizada en la sistematización es la de tipo cualitativa- descriptiva, en este sentido se procede a la recolección de datos e información necesaria de un grupo de mujeres adolescentes habitantes del sector mencionado con anterioridad, para luego ser analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica. Asimismo, se puede observar y describir los comportamientos de un sujeto o de un grupo de sujetos, mediante esta metodología se utilizarán instrumentos y técnicas tales como el mapeo comunitario, ficha sociodemográfica, entrevistas, encuestas, grupos focales y talleres dirigidos a este grupo de mujeres adolescentes para promocionar la reducción de la violencia de género.

La reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis y la síntesis de todo el proceso vivido, dando de esta manera al eje del presente trabajo, para de esta manera llegar a una conclusión sobre la experiencia vivida que permita enriquecer y perfeccionar experiencias parecidas que sean viables para futuras investigaciones.

Palabras Claves: Violencia de género, mujeres adolescentes, estrategias de difusión.

Abstract

3

Page 4: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

The following work is based on the systematization of the experience obtained from the community service carried out in the Trinitarian Island located in Zone 8, in the south of Guayaquil. This systematization focuses on outreach strategies for the promotion of gender-based Violence for adolescent women in Trinitarian Island, with the main objective being to focus on adolescent women on the issue of violence in Gender that contributes to the reduction of this phenomenon within the cooperative South Pole of the Trinitarian island.

To achieve this goal, a literary review was carried out exhaustively, from different sources, considering the variables to be discussed in this systematization such as gender violence, adolescence and diffusion strategies. During the development of this community service there were some conflicts that hindered its elaboration as the contextual aspects that influenced, among other.

The methodology used In Systematization is the type Qualitative-Descriptive, in this sense we proceed to the collection of data and the necessary information of a group of adolescent women living in the mentioned sector, be analyzed in an interpretative, subjective, impressionistic or even diagnostic way. Also, you can orband describe the behaviors of a subject or Of A group of subjects, this methodology will use tools and techniques such as community mapping, sociodemographic data, interviews, surveys, focal groups and workshops aimed at this group of adolescent women to promote the reduction of gender-based violence.

Critical reflection is a key point of great relevance because it is here where the analysis and synthesis of the whole process lived is carried out, thus giving the axis of the present work, to arrive at a conclusion about the lived experience that allows in Riquecer and improve similar experiences that are viable for future research.

.

Words Keys : Gender violence Women, Adolescents, Diffusion strategies.

4

Page 5: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Índice

1. Introducción..................................................................................................7

2. Revisión Literaria.............................................................................................9

2.1 Conceptos de Estrategia, Difusión y Promoción........................................9

2.1.1 Tipos de estrategias de difusión...........................................................10

2.2 Violencia...................................................................................................11

2.2.1 Tipos de violencia..............................................................................11

2.3 Breve historia de violencia de género......................................................12

2.4 Aspectos Psico bio social de la etapa Adolescente.................................13

2.5 Violencia de género alrededor del mundo................................................17

2.6 Violencia de género en el Ecuador..........................................................20

3. Metodología................................................................................................23

3.1 Generación de conocimientos..................................................................24

3.2 Aspectos Contextuales............................................................................25

3.3 Plan de sistematización...........................................................................26

3.4 Consideraciones éticas............................................................................30

3.5 Fortalezas y Limitaciones.........................................................................31

3.5.1 Fortalezas..........................................................................................31

3.5.2 Limitaciones.......................................................................................31

4. Recuperación del proceso vivido...................................................................32

5. Reflexión crítica.............................................................................................37

6. Conclusiones y Recomendaciones...............................................................40

6.1 Conclusiones............................................................................................40

6.2 Recomendaciones...................................................................................41

7. Bibliografías..................................................................................................42

8. Anexos..........................................................................................................45

8.1 Documentos.............................................................................................45

8.2 Fotografías...............................................................................................50

5

Page 6: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Índice de tablas

Tabla 1

Elementos básicos de la sistematización…………………………………………26

Tabla 2

Procedimiento seguido para la sistematización de experiencia………………28

Tabla 3

Recuperación de la experiencia vivida……………………………………………32

6

Page 7: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

1. Introducción

En el Ecuador hasta los años 90s el tema de la violencia de género era discutido al interior de los hogares siendo conocido únicamente por las víctimas y testigos que sufrían de este fenómeno social, y aquellos casos que eran descubiertos se mantenían al margen del conocimiento público o se daban a conocer pero de manera anónima, en donde el Estado tenía una escasa intervención para la erradicación de esta manera de vivir y proteger a quienes eran víctimas, las mismas que, al no existir un apoyo de parte del Estado por medio de leyes que sancionaran a los victimarios de este tipo de violencia, a las victimas les era difícil denunciar a sus abusadores y eran obligadas a permanecer y sostener este modo de vida.

El Ecuador declaró que la erradicación de la violencia de género debe ser una prioridad a nivel nacional por lo que tiene que existir una política de defensa de los derechos humanos, esto sucedió en el 2007 con el Economista Rafael Correa presidente de ese periodo y por este motivo, recién a partir del año 2011 el Estado tomó responsabilidad sobre este fenómeno social, lanzando una encuesta a nivel nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, que permitió dar como resultado la obtención de datos sobre la realidad ecuatoriana y ejercer acciones sobre esta problemática social.

Actualmente en el país se está trabajando en un Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez, Adolescencia y Mujeres. Este Plan para que sea integral está coordinado por varias entidades públicas tales como el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos e integrada, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional y Adolescencia y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Es evidente que la violencia de género está presente en nuestra actual sociedad y que por diferentes factores influyen con mayor impacto a un grupo en específico en este caso el de las adolescentes mujeres por ser esta una etapa de mayor vulnerabilidad por todos los cambios y por todos los factores de riesgo psicosocial existente que a su vez proporciona recursos para la formación de su personalidad pudiendo influir de manera negativa o positiva. En este sentido, la gravedad y complejidad de la problemática es evidente, y la necesidad establecer acciones por parte de organizaciones civiles y toda la ciudadanía es mandatorio.

7

Page 8: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Por este motivo la Universidad de Guayaquil junto con la Facultad de Ciencias Psicológicas emprenden un nuevo proyecto con el nombre de Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8, donde se busca sensibilizar, concientizar, promocionar y empoderar con todo lo relacionado sobre violencia de género para de esta manera efectuar un modelo de promoción y prevención sobre violencia de género mediante el fortalecimiento de los sectores comunitarios.

El tipo de trabajo ejecutado es de tipo cualitativo-descriptivo en donde se elaboró una descripción y análisis de la situación vivenciada, la metodología usada para el desarrollo del servicio comunitario es la sistematización de la experiencia, el desarrollo de esta sistematización de la experiencia es una construcción de conocimiento sobre situaciones a través de experiencias vivenciales, donde se realizó la recuperación del proceso, la reflexión crítica de las experiencias adquiridas en la Coop. Polo Sur de la Isla Trinitaria, donde se utilizó un enfoque más participativo, además de abordar el contexto donde esta se desarrolló, el número de participantes y las distintas interacciones realizadas.

Todo lo antes nombrado es una pequeña introducción de lo realizado, esperando que toda la información que ha sido recolectada, gracias al apoyo de todos los participantes que pertenecen a este proyecto de servicio comunitario, puedan favorecer de manera positiva al proyecto que está en sus inicios de ejecución en este sector, para que de esta manera durante los dos años de ejecución logren el objetivo que tienen presente alcanzar.

La violencia de género es un tema de relevancia a nivel mundial, por lo que es necesario tomar medidas no solo de intervención sino desde mucho antes de la sensibilización y sobre todo de promoción de este tema, para de alguna manera reducir las estadísticas de violencia de género o erradicar este fenómeno social mediante la concientización y empoderamiento.

8

Page 9: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

2. Revisión Literaria

2.1 Conceptos de Estrategia, Difusión y Promoción

Romero, Zapata, García. (2014) menciona que “Todas las estrategias tienen en común la necesidad de controlar y/o modificar los estresores del entorno” (p.128), es decir, que las estrategias son un medio para registrar e intervenir las distintas situaciones que se puedan presentar ayudando a desarrollar al máximo las capacidades de los participantes dentro de diferentes contextos y circunstancias al que se enfrenten.

Según Báez y Zamora (2003) la difusión y promoción es considerado un proceso interactivo en la que interviene dos partes, una de ellas es emisor y la otra es el receptor para poder realizar la ejecución de un proyecto, además de ser acciones parte de un proceso reflexivo y educativo que se debe de dar de forma continua, para establecer lineamientos de nuevas perspectivas y así generar propuestas que conlleven a transformaciones o modificaciones en el interior de la vida del receptor.

La difusión se desarrolla por etapas a medida que se avance el proyecto, brindando a este un soporte para la obtención y logro de los objetivos del proyecto promoviendo y para complementarla se encuentra la promoción que puede empezar después de esta o al mismo tiempo, encaminada a las comunidades que tengan menos posibilidades de desarrollo apoyándoles para identificar sus demandas.

Tanto la promoción como difusión son procesos que se dan como una forma perpetua de intercambio y que deben de estimular a los participantes de la comunidad a que se familiaricen y que se apropien del proyecto para que de esta manera asuman un papel principal con una buena participación e interés a lo largo de toda la ejecución del proyecto lo que de este modo incite a los miembros de una comunidad o grupo a buscar y dar una solución a sus demandas siendo estas soluciones producto de ellos mismos.

Las estrategias de difusión tienen la principal función de dar por seguro que la información que se desea enviar consiga llegar de manera clara y precisa, además para que esta se ejecute de manera efectiva, tendría que formar parte de un proyecto, al mismo tiempo de servir para:

Brindar información sobre los productos, beneficios, oportunidades, servicios, ventajas o bienes que se ofrecen.

9

Page 10: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Conseguir el reconocimiento de las personas ya sea por medio de una frase, ideas o propuesta en si para conseguir el apoyo de estos, y que ellos se reconozcan a su vez por la intervención ofrecida.

Compartir la experiencia y los resultados obtenidos dando a conocer el proceso de ejecución del proyecto.

Ayudando a alcanzar el cumplimiento de los objetivos del proyecto ejecutado.

2.1.1 Tipos de estrategias de difusión

Encuestas

Es un instrumento que ayuda a recabar información tales como nivel socioeconómico, nivel instructivo, edad, sexo, género, ideologías, entre otras y que a su vez ayuda a difundir sobre un tema en particular.

Entrevistas

Instrumento de recolección de información, pero lo hace de manera clara, concisa y muy valiosa.

Grupo de discusión

Se realiza de manera espontánea, es abierto y flexible al diálogo lo que da apertura en el ámbito observacional, el moderador no tiene mucha dirección con el grupo, lo que les da la oportunidad de espacio para que puedan expresarse con libertad y donde el conceso llegado fue como consecuencia de un acuerdo grupal.

Grupo focal

Se centra en el cumplimiento de los objetivos del proyecto, aquí el moderador es el que estimula al grupo para conseguir respuestas discursivas, es decir, hacer que el grupo participe ya que el moderador asume la dirección del grupo.

10

Page 11: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

2.2 Violencia

La OMS (2002) define como violencia a “el uso intencional de fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (p.3), es decir, que todo acto donde se use la fuerza o poder contra nuestra persona o contra otro individuo donde tenga como consecuencia daños o perjuicios de cualquier índole sin importar en el ámbito donde se la perpetre.

Según la (Organización Panamericana de la salud [OPS], 2002) “La violencia es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación” (OPS, p.4). La OPS quiere decir que no hay una precisa definición sobre la violencia porque es un fenómeno complicado e impreciso de determinar ya que interviene mucho la valoración que le de la persona.

2.2.1 Tipos de violencia

Violencia física.

Perjuicio realizado de manera intencional hacia otra persona por medio de cierto tipo de arma o por el uso de fuerza física, que pueden como no ocasionar lesiones, dentro de esta categoría también se encuentra el castigo no severo aplicado de manera repetitiva.

Violencia psicológica.

Son todas las conductas que tienen como consecuencia donde afectan la autoestima, o perjudican la parte emocional del individuo, lo que impidiera el desarrollo sano de la persona.

Violencia sexual.

Es la tentativa o culminación de cualquier acto sexual, así como de insinuaciones de tipo sexual, acciones de comercialización o del uso de otra persona sin ser relevante la relación de cualquier tipo de ámbito con la persona violentada.

11

Page 12: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

A esta categoría pertenecen los tanto los matrimonios, prostitución y abortos forzados también las violaciones en conflictos armados, la negación o privación de métodos anticonceptivos, entre otras.

Violencia económica.

Es cuando se perpetran acciones donde la supervivencia, económica y vida de la familia se ven afectados, encontrando dentro de estas la falta de pago en las cuotas alimenticias, la administración del sueldo y salario de manera que excluyen a ciertos miembros de la familia.

Violencia moral

Es la acción de donde se ven afectados por medio de difamación, mentiras, engaños u ofensas hacia otra persona.

Violencia de Género

Según la (Organización de Naciones Unidas [ONU], (2013) la violencia de género es todo acto que tenga como consecuencia algún tipo de daño como físico, psicológico o sexual dirigido hacia alguna persona y estos pueden incluir los atentados tales como la privación de la libertad o la imposición arbitraria que puedan ocurrir en la privacidad o en lo público.

Ortiz (2012) define la violencia género como “un factor cotidiano, el cual cada día por la falta de educación y de información de las personas, se vuelve más común”, es decir, que la violencia sigue acrecentando por la falta de educación porque esta da como consecuencia la falta de información.

2.3 Breve historia de violencia de género

     Para desarrollar la presente sistematización, en primer lugar, se realizará una breve reseña del origen de la violencia de género enfocado a mujeres presentado en diferentes lugares del mundo. A principios de la actual sociedad, existía el matriarcado caracterizado en que la mujer tenía un papel central dentro de la sociedad, siendo esta la responsable de realizar la recolección de alimentos, es decir, era el sustento del hogar, lo que al mismo tiempo de daba e derecho de la toma de decisiones dentro de este, es decir, ser cabeza de hogar, luego vino el sedentarismo lo que dio paso al patriarcado que se fue

12

Page 13: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

dando de forma paulatina, el patriarcado ligado con el derecho de toma de decisiones por parte de los hombres sin tomar en cuenta la opinión de las mujeres, está asociado con el liderazgo además de con “el origen de la familia, la Propiedad Privada y el Estado” (Engels, 1884), descrito en el libro del mismo nombre por Engels.

El patriarcado es un rol principal que juega el hombre dentro de la sociedad, donde él es el encargado de ejercer la autoridad, como dice Lerner (1990) “Los tradicionalistas, tanto los que trabajan dentro de un ámbito religioso como «científico», han considerado la subordinación de las mujeres un hecho universal, de origen divino, o natural y, por tanto, inmutable. Así que no hay que cuestionárselo” (p.22), es decir, que para ellos si aún esto persiste, es porque es superior y lo mejor, por lo tanto, hay que conservar y que continúe esto.

La llamada supremacía del hombre sobre la mujer es consecuente debido a la diferencia existente de su naturaleza y esto a lo largo del tiempo se ha convertido es una característica arraigada y perpetuado tanto cultural como socialmente siendo este un aspecto central de todos los sistemas sociales. De manera interesada se realizó la miscelánea entre lo social y lo biológico justificando de esta manera la desigualdad creada por el hombre y culturalmente revalidada y fortalecida, haciendo creer a mujeres y hombres su necesidad e impecabilidad en el pasado, ahora y en un futuro sin posibilidad a contrariedades.

Dentro de la sociedad moderna el patriarcado aún sigue siendo el tipo de organización predominante, la crianza de los niñas, niños y adolescentes está basada en esta ideología que en cierta manera promueve el machismo, influyendo en su desarrollo y percepción, donde los adolescentes sobre todo adolescentes mujeres son la población más sensible a sufrir violencia.

La violencia de género es un fenómeno social considerado como un problema actual de salud donde la promoción de la salud es una de las estrategias para contrarrestar esta problemática, la promoción ayuda al desarrollo de las capacidades de los individuos para que haya una transformación en su modo de vida encaminada a incrementar o modificar acciones que protejan su salud tanto física como mental, siento esta otra de las razones de la importancia que tiene.

2.4 Aspectos Psico bio social de la etapa Adolescente

En lo que refiere a la etapa de la adolescencia enfocado en mujeres y específicamente del fenómeno de la violencia de género, existen estrategias de

13

Page 14: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

difusión que pueden ser usadas para erradicar este fenómeno latente en la sociedad actual.

Como sabemos la etapa de la adolescencia es una etapa de transformación. Domínguez (2003) afirma que “esta etapa abarca cambios “antropométricos, fisiológicos, endocrinos incluyendo la maduración sexual” (p, 74), sin olvidar los cambios sociales y psicológicos. La adolescencia según la OMS es “el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años”, esta etapa es de gran importancia no solo por su vulnerabilidad, sino por su apresurado desarrollo y el impacto de todos los factores tanto extrínsecos como intrínsecos.

La adolescencia tanto en hombres como en mujeres se la puede mirar en dos partes, una es llamada adolescencia temprana considerada desde los 10 hasta los 14 años, siendo su manifestación más frecuente el crecimiento físico lo que puede provocar en ellos tanto entusiasmo como angustia, el lóbulo frontal comienza a desarrollarse primeramente en las mujeres lo que les da un pensamiento más crítico en comparación al de los varones porque en ellos esta parte del cerebro toma más tiempo en desarrollarse además de hacerlo de forma tardía lo que da como consecuencia que estos sean más impulsivos y con un pensamiento acrítico comparado con el de las mujeres a esa edad, la temeridad es un rasgo notable es esta parte de la adolescencia porque tienen sus primeras experiencias con el comportamiento adulto caracterizado por el realismo, la responsabilidad, y el de mejoramiento de sí mismo, respetando a la otra persona en todos los ámbitos y su punto de vista.

Y la otra parte tiene el nombre de adolescencia tardía para ambos sexos, esta etapa es considerada desde los 15 hasta los 19 años, lo más notable de esta etapa es que la temeridad del comportamiento adulto disminuye como consecuencia del desarrollo cerebral lo que le da la capacidad de toma de decisiones de forma más crítica y reflexiva evaluando los riesgos, asimismo la necesidad de aceptación de su grupo que al inicio de esta etapa era sumamente importante va disminuyendo como consecuencia de que ellos van adquiriendo mayor confianza en sí mismo y en sus propias ideas y opiniones.

En esta etapa está encaminado hacia las mujeres, y se preguntarán por qué en ellas, porque ellas son las que están más expuestas a los riesgos presentes de nuestra sociedad, como el acoso sufrido por el sexo opuesto por la misma maduración sexual temprana que puede dar consecuencias negativas en algunas como la depresión, discriminación, abusos, también tienden a sufrir problemas alimenticios como la bulimia y anorexia, esta vulnerabilidad también es derivada de la ansiedad derivada de su imagen corporal en comparación con los estereotipos de mujer impuestos por la sociedad.

14

Page 15: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

En la adolescencia los riesgos psicosociales se hacen más latentes por todos estos cambios dando como resultado estos nuevos acontecimientos, Weden y Zabin (2005), nombran “tales como el inicio sexual temprano, el consumo de tabaco, alcohol y marihuana, y el absentismo escolar” (citado en Pastor,2016, p.3), además del embarazo precoz, acoso sexual, abortos, violencia, explotación sexual, enfermedades de transmisión sexual, entre otras.

Todas estas situaciones pueden sobrellevar a consecuencias psicológicas dentro de la vida de un adolescente, donde la subjetividad de este juega un papel importante en el fenómeno social de la violencia de género, siendo esta etapa una de las más vulnerables, por lo que hay que tener en cuenta muchos factores que influyen en ellos como son:

(a) demográficos (i.e., edad, género, estatus socioeconómico, raza/grupo étnico, aculturación y estrés), (b) contextuales (i.e., barrio, comunidad y escuela),(c) familiares (i.e., exposición a la VIP en la familia de origen, maltrato en la infancia y hábitos de crianza), (d) relacionados con los iguales (i.e., relaciones con iguales antisociales y apoyo social),(e) psicológicos y conductuales (i.e., problemas de conducta, conducta antisocial, ira y hostilidad, trastornos de personalidad, depresión, intentos de suicidio, problemas de autoestima y consumo de alcohol y de drogas,) y (f) de tipo cognitivo (i.e., atribuciones hostiles, actitudes y creencias)

(Rubio, Carrasco, Amor y López, 2015, p.49)

Los factores nombrados con anterioridad influyen dentro del desarrollo del adolescente y su incidencia con la violencia de género, tomando en cuenta que todos los factores de una u otra manera se interrelacionan entre sí, podemos detallar algunos de ellos como influye de manera específica a este fenómeno como por ejemplo dentro del nivel socioeconómico, generalmente los adolescentes provenientes de familias de escasos recursos económicos suelen acrecentar la posibilidad de desarrollar conductas agresivas debido a que se limita a la familia de los recursos brindados por la sociedad además de su capacidad de integrarse positivamente a la sociedad, como sujetos beneficiarios y colaboradores activos en el bienestar colectivo, restando la capacidad de estas familias de desarrollar relaciones de reciprocidad debido a su condición socioeconómica.

El factor étnico también influye en este fenómeno las estadísticas indican que existe mayor índice de violencia de género se evidencia en las mujeres de etnia indígena con un porcentaje de 59,3% y en la etnia afroamericana el porcentaje de mujeres violentadas es de 55,3%. También el nivel de instrucción influye ya que las personas con menos preparación son las que han sufrido

15

Page 16: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

mayor índice de violencia siendo este un 61,0% dentro de los centros de alfabetización dentro del Ecuador por la falta de educación e información que tienen, además de existir factores que aumentas esta vulnerabilidad tales como:

La edad

Consumo alcohol u otras drogas

Haber sido violada o abusada sexualmente con anterioridad

Tener muchos compañeros sexuales

Ser profesional del sexo

Nivel de instrucción académica

La sociedad brinda el espacio de interacción donde se comparten valores, normas y sentido de pertenencia expresado en la implicación de la dimensión afectivo-valorativa, además esta interacción tiene un resultado amortiguador con respecto a los efectos negativos del estrés y de la implicación de conductas violentas, las interacciones sociales establecidas contribuyen al bienestar de los adolescentes porque les ofrece recursos y oportunidades que le ayudaran con su autoestima y satisfacción de vida lo que da como resultado una menor implicación en actos violentos y conductas delictivas. (Crespo, Romero y Martinez,2017).

Cada persona tiene una subjetividad propia que se ha ido desarrollando por la interacción que tenemos en las distintas esferas a lo largo de nuestra vida, esta subjetividad es muchos más influenciable cuando se atraviesa la adolescencia por todos los cambios nombrados con anterioridad, sin olvidar que esta está vinculada a la autovaloración que incluye con mayor impacto nuestra imagen corporal de igual manera esta la valoración que se recibe por parte de nuestros coetáneos y mayores.

La repercusión psicológica tiene varios componentes una de ellas es la temprana o tardía maduración sexual, porque a partir de estos viene la aceptación social, imagen corporal y autoestima que además son algunos de los problemas más frecuentes con los que lucha un adolescente, esto suele provocar situaciones donde ellos pueden reaccionar de diversas maneras, entre ellas la agresividad. Las mujeres que presentan una maduración sexual

16

Page 17: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

temprana son las que afrontan desde este tiempo y por un periodo mucho más prolongado de las que presentan maduración tardía, el acoso del sexo opuesto; en esta etapa se puede apreciar claramente cómo se manifiesta un tipo de violencia de género derivado de los cambios que ocurren en esta etapa.

Junto con estas consecuencias psicológicas de todos los cambios sufridos también se encuentran las amenazas constantes para la salud de ellos, como es el consumo de drogas, que en la actualidad se da de manera habitual y muchas veces desde temprana edad, lo que hace más difícil esta etapa ya que desencadena a comportamientos violentos.

Se han develado varios elementos que influyen en los adolescentes para cometer actos de violencia. Entre los factores con mayor peso en este fenómeno están involucrados, la inmadurez y poca capacidad de juicio y de control de impulsos, así como la influencia del entorno de convivencia, distante relación con los padres y la exposición a la violencia entre pares.

Se ha demostrado que existe una probabilidad alta de que los adolescentes violentos presenten características e indicios tempranos de conductas violentas, pues en mayor proporción tienden a no tomar en cuenta la opinión de los padres y sus superiores semejantes, e ignorar los límites de respeto hacia los demás y los derechos que estos poseen, justificándose en su percepción de trato injusto de la sociedad para con ellos.

Una vez investigada en lo referente a los aspectos psicológicos, biológicos y sociales de la etapa de los adolescentes y, sobre todo, como estos influyen en su formación, desarrollo y construcción de su personalidad, percepción y formación de su esfera afectivo-emocional. Estos factores hacen que la etapa de la adolescencia sea más propensa a la violencia de género, por lo que a continuación se tomará como referencia datos de este fenómeno social a nivel mundial para luego enfocarse específicamente en el Ecuador.

2.5 Violencia de género alrededor del mundo

Continuando el tema del patriarcado, siendo este considerado como un tipo de organización existente en la sociedad que actualmente se mantiene, sin embargo, en varios lugares está mucho más arraigado donde la parte religiosa prepondera, porque:

La mujer está subordinada al hombre porque así la creó Dios. (1) Los tradicionalistas aceptan el fenómeno de la «asimetría sexual», la atribución de tareas y papeles diferentes a hombres y mujeres, observada en cualquier sociedad humana conocida, como prueba de su postura y

17

Page 18: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

señal de que es «natural». (2) Puesto que a la mujer se le asignó por designio divino una función biológica diferente a la del hombre, dicen, también se le deben adjudicar cometidos sociales distintos. Si Dios o la naturaleza crearon las diferencias de sexo, que a su vez determinaron la división sexual del trabajo, no hay que culpar a nadie por la desigualdad sexual y el dominio masculino.

(Lerner, 1990)

Se puede evidenciar claramente como dentro del ámbito religioso enfatiza las diferencias biológicas entre hombre y mujer, en la mujer resalta con mayor intensidad su capacidad reproductiva, materna y de crianza de los hijos, entendida como una necesidad se supervivencia de la especie asimismo se le atribuye la vulnerabilidad, fragilidad y a los hombres se les atribuye la fuerza y protección de la mujer.

Al presente año tenemos varios ejemplos de este estilo de organización social alrededor del mundo, siendo más evidente en el hemisferio oriental, un claro ejemplo de esto es en Bangladesh aquí el factor socioeconómico y sobre todo el religioso son posibles concluyentes de los derechos de la mujer y su vulnerabilidad por lo que Bates, Schuler, Islam y K. Islam (2004) refieren que “la educación de la mujer, la participación de la mujer en los programas de préstamos de microcrédito, la contribución de la mujer para cubrir los gastos del hogar, los arreglos de dotes y el registro del casamiento”(p.42), en la actualidad estos factores considerados como un fenómeno, están aún en desarrollo son considerados como una amenaza para el papel tradicional sobre el género dando como consecuencia el uso de la violencia para de esta forma retomar el control de la concepción de orden de género existente.

(Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible [SDGF ], 2017) informa que el Gobierno de Bangladesh implementó “el programa sobre la violencia contra las mujeres y este invirtió en cambiar las actitudes y los comportamientos de hombres, mujeres, niños y niñas a fin de reducir la violencia y las prácticas discriminatorias como la dote, los matrimonios precoces y la trata de personas” ( SDGF, p.1), la inversión que se realizó en programas que ayuden a reducir la violencia son de gran importancia, logrando de esta manera concientizar sobre este fenómeno social.

África es otro lugar donde hay mayor manifestación de violencia hacia mujeres y niñas, muchos por no decir todos los países, están conformadas de una sociedad patriarcal donde el hombre ejerce la autoridad de forma estricta, la cosificando de la mujer1 es algo común de ver, teniendo el pensamiento que

1 Cosificación de la mujer: La mujer ha pasado a ser considerada como mercancía reduciéndola a un objeto sexual ignorando sus habilidades tanto intelectuales como personales, considerado como violencia simbólica.

18

Page 19: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

el cuerpo tanto de las mujeres y niñas es propiedad exclusiva del hombre siendo este un factor determinante para la violencia practicada dentro de esta cultura, que es naturalizada, formando parte de su identidad cultural.

Se realizó una medición cuantificable sobre las consecuencias más comunes presentadas en las mujeres, niñas y que porcentajes son las mujeres afectadas dentro de las regiones presentadas como lo menciona La mujer, 2014 :

Conferencia Internacional sobre los Niños en África, 99% de niñas entrevistadas en Kenia y 94.2% entrevistadas en Uganda revelaron haber sido víctimas de malos tratos, mientras que en Etiopía se registró una gran cantidad de actos violentos contra niñas menores de cinco años. En Nigeria, 8% de las niñas que trabajan en casas han sufrido abuso sexual por parte de sus empleadores. (párr.2)

Cabe recalcar que en el continente americano también podemos encontrar países con mayor incidencia en cuanto a la violencia de género enfocado en la mujer, como menciona Tasso, 2016, en el que Brasil es uno de los países donde se encontró este tipo de violencia esto se puede ver reflejado en el:

Mapa de la Violencia de 2015 elaborado por el sociólogo argentino Julio Jacobo Waisefisz para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde situó a Brasil como el quinto país del mundo en el ranking de violencia contra las mujeres con una tasa de 4,8 casos por cada 100.000 mujeres, un ranking en el que los países de América Latina ocuparon las primeras plazas. (párr.3)

La Organización Panamericana de la salud [OPS] menciona que existen varias políticas vinculadas a la violencia de género tales como:

a) Leyes y otras políticas sobre violencia de género con asignación presupuestaria y condiciones institucionales adecuadas. b) Programas de prevención de la violencia de género y promoción de relaciones igualitarias entre los sexos. c) Programas de atención integral a la violencia de género que incluyan la detección en sectores específicos: salud, educación, empleo y grupos comunitarios entre otros. d) Prevención, atención y sanción de la violencia de género en los espacios institucionalizados. e) Campañas educativas sobre la violencia de género, incluyendo la violencia doméstica y de condena social de los agresores. f) Sistemas de información y protocolos de atención a la violencia de género. g) Coordinación intersectorial para la atención integral a la violencia de género.(OPS, s.f)

19

Page 20: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Estas políticas son solo una parte de las políticas y de las leyes públicas que ya están implementadas y que se van a seguir implementando siendo esta una forma de trabajar para esta problemática social como lo es la violencia de género y de esta manera reducir o por lo consiguiente y con mayor perspectiva positiva la erradicación de todo lo relacionado a este fenómeno.

Un estudio realizado sobre la violencia en América Latina y el Caribe ponen a disposición información con lo que sale a relucir sobre los tipos de violencia sancionables así Fríes y Hurtado (2010) mencionan que “de acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la violencia puede ser física, sexual, sicológica y económica. Sin embargo, nada se dice de dónde ni qué jurisdicción debe regular qué violencia” (p.19), es decir, que no está bien instituida los límites de cada accionar dentro de cada tipo de violencia, porque el derecho penal sanciona a unos tipos de violencia, pero se dificulta sancionar otros como la psicológica.

El Ecuador no está exento de estos problemas sociales, por lo que años atrás este problema fue considerado como un problema a nivel de salud pública donde el Estado ecuatoriano tenía que tomar cartas en el asunto.

2.6 Violencia de género en el Ecuador

Ecuador conocido por ser un país muy diverso y muy rico en cultura, etnias, entre otros, es otro de los países donde existe la violencia de género dirigido a mujeres, considerado como fenómeno social, para esto se realizó la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres con el objetivo de obtener información estadística sobre la violencia de género encaminado a mujeres que han sufrido este fenómeno en distintos ámbitos en los que se desenvuelve, el INEC, 2012 menciona que:

En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada como tal por el movimiento de mujeres desde la década de los 80. Es en los años 90, dentro de las políticas de desarrollo y protección, se la conceptualiza como violencia intrafamiliar exclusivamente. Y, es a fines de esa década que en el marco de los avances del derecho internacional de las mujeres y de los derechos humanos, se exige al Estado asumir la rectoría en este tema. Resultado de este proceso en Ecuador en 1994, se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia y, en 1995 se promulga la Ley contra la violencia a la mujer y la familia. En el año 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo

20

Page 21: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

N° 620, que declara como política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres. Para ejecutarlo se formula ese mismo año el “Plan nacional de erradicación de la violencia de género”, en el marco del cual se realizó la presente encuesta. Para el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador, lo define como un “Estado de derechos” y expresamente reconoce y garantiza a las personas el derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito público y privado” (Art. 66.3 b).

Concretamente la República del Ecuador dentro del artículo 66.3 de la constitución afirmado por el Ministerio del Interior, s.f instaura que:

Se reconoce y garantiza a las personas el Derecho a la Integridad Personal que incluye: la integridad física, psíquica, moral y sexual (literal a), y el Derecho a una vida libre de violencia (literal b) en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual (…) (párr. 3).

En diciembre del 2011 se llevó a cabo la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, la que dio como resultado a nivel nacional es que el 60,6% de las mujeres a nivel nacional has sufrido de violencia de género. Este Plan está basado en la ejecución y desarrollo de cinco aristas para la erradicación de la violencia de género como menciona Camacho, 2014:

a) transformación de patrones socioculturales discriminatorios a través de programas y campañas de sensibilización; b) puesta en marcha de un sistema nacional de información y registro de casos de violencia; c) el desarrollo de un sistema integral de protección a niñas/os, adolescentes y mujeres víctimas de violencia; d) acceso a la justicia para las víctimas, haciendo hincapié en la gratuidad y la celeridad de los trámites, como la sanción a los responsables; y e) la institucionalización, orientado a consolidar el Plan y a asegurar la sostenibilidad de las políticas para erradicar la violencia basada en el género.(pág. p.18)

Estas aristas en las que está basada el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez, Adolescencia y Mujeres, deben de trabajar de manera conjunta para lograr una reducción de este fenómeno presenciado, porque cabe recalcar que para lograr una erradicación del mismo, llevara tiempo y dedicación por parte de todos los ministerios que cooperaron al inicio así como cooperación de toda la sociedad, porque la violencia de genero aún

21

Page 22: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

sigue existiendo y con el paso del tiempo esta se ha ido naturalizando dentro de todos los ámbitos sociales, por este motivo es necesario establecer estrategias que permitan erradicar ese mal arraigado en la sociedad.

Sin olvidar que hay otros factores que propician este fenómeno social, como la desigualdad en las relaciones de poder que aún están arraigadas en la sociedad ecuatoriana, una sociedad patriarcal, donde el autoritarismo ejercido por el hombre genera que la mujer sea oprimida, marginada y mermada de sus derechos en su rol de agente integrador de una sociedad.

En este sentido, puesto, a que es un problema de múltiples factores, debe ser atendido desde distintos ejes. Según el INEC, 2012, la encuesta desarrollada en diciembre del 2011, realizada a mujeres mayores de 15 años, en 18.800 viviendas, a nivel nacional, mostró que:

El 90% de las mujeres que ha sufrido violencia por parte de su pareja no se ha separado, de este grupo el 54,9% no piensa separarse, el 23,5% se separó por un tiempo y regreso con su pareja y el 11,9% piensa separarse. Una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo de violencia más común es la psicológica con el 53,9% . Según el estado civil, 8 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido algún tipo de violencia de género, seguido por las separadas con el 78%. (párr. 4-8)

Recordando lo anteriormente mencionado que a nivel nacional más del 50% han sufrido violencia de género, de las cuales el 53,9% ha tenido mayor índice en la violencia psicológica, además que el 48,7% ha vivido algún tipo de violencia de género por parte su pareja o expareja, de la cual el 87,3% son del tipo violencia física, con respecto a nivel provincial el que tiene mayor porcentaje es Morona Santiago con el 72,6% y con el menor porcentaje se encuentra Santa Elena con el 47, 1%. Enfocando la investigación a nivel provincial que, aunque Guayas no esté entre las provincias con mayor índice de violencia de género, de la misma manera se encuentra con un porcentaje de 56,6 %, es decir, seis de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia, siendo la violencia psicológica una de mayor índice con el 50,7% y con violencia física el 89,4%.

La socióloga y perita en temas de género anuncia que la violencia de tipo intrafamiliar es la más peligrosa y grave, siendo los contextos de mayor índice de violencia el entorno familiar y el educativo mencionando que en un estudio realizado en Pichincha de la mujeres con esta situación se pudo comprobar que la edad pudiendo ser esta 15 y 55 años, estado civil tales como separas, casadas, unidas, haber tenido pareja o tenerla y no tener sus propios ingresos económico es uno de los mayores factores de riesgo que pueden tener estas

22

Page 23: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

mujeres.(INEC, 2012), por este motivo, las mujeres al ver que el contar con una pareja es contado como un riesgo estas deciden y prefieren no tenerla.

En el Ecuador existe la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las mujeres, el Registro Oficial (2018) indica que la aplicación de esta ley tiene como objeto la prevención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres en toda su diversidad, en los ámbitos tanto público y privado; a través de la reeducación de la persona agresora y el trabajo en masculinidades, incluyendo la atención prioritaria y especializada a las niñas y adolescentes, en el marco de lo dispuesto en la Constitución de la República e instrumentos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano; teniendo como objetivo el de prevenir y erradicar la violencia practicada contra las mujeres, mediante la modificación de los estándares socioculturales y estereotipos que establecen, reproducen, perpetúan y sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres.

El Estado ecuatoriano tuvo la necesidad de crear una ley que:

Articule un Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, el mismo que coordinará, planificará, organizará y ejecutará acciones integrales y complementarias para vincular a todos los poderes públicos y hacer efectivo el derecho de las mujeres, a una vida libre de violencia.

Registro oficial (2018).

Como sabemos todos tenemos derechos inmutables e irrevocables, que, con este gran fenómeno social, a las personas que han sido violado sus derechos este país quiso brindarles un apoyo para de esta manera las mujeres sean participes en la promoción de sus derechos fortaleciendo su rol dentro de la sociedad y en la toma de decisiones no solo a nivel personas sino también a nivel familiar, laboral incluso hasta político.

La violencia de género es un fenómeno que ocurre a nivel mundial de manera inmensurable, que se ha ido normalizando a medida que pasa el tiempo, que se manifiesta mediante las relaciones de poder entre hombres y mujeres dentro de todos los ámbitos, por lo que es atrayente ya que las lesiones causadas por la violencia tiene altas consecuencias dentro de lo social, familiar, económico entre otros, lo que originaría una baja autoestima, problemas psicológicos, que a su vez tendría repercusiones como ejemplo en lo laboral por los ausentismo o abandono del trabajo, llevar a afecciones físicas o incluir un rendimiento intelectual deficiente.

Por este motivo es necesario realizar proyectos que se dediquen a la promoción sobre la erradicación de violencia de género orientándolo a mujeres

23

Page 24: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

adolescentes por ser uno de los grupos más frágiles ante este fenómeno, además de por estar en esta etapa podría ser un grupo maleable, lo que facilitaría que ellas sean las nuevas voces que promulguen de esta problemática social.

3. Metodología

Este trabajo de titulación se basó en la metodología de tipo cualitativo-descriptivo y transversal, que es la que permitirá recabar información acerca del tema que se desea en este caso porque mediante la observación se pudo evidenciar comportamiento, opiniones e ideologías que posteriormente la podremos plasmar describiendo las situaciones de manera precisa sobre las actividades, costumbres, actitudes de las personas pertenecientes del sector que participan dentro del proyecto, y es transversal porque todo esto se desarrolló dentro de un periodo de tiempo que permitiera estudiar las variables dentro de este trabajo.

La violencia de género es un fenómeno social con gran impacto a nivel mundial, por lo que este tipo de metodología a emplear es precisa para la ejecución de este trabajo, además, es importante saber cómo influye el contexto y la cultura en el que el individuo se desenvuelve, sin olvidar la relación afectiva inicial que tenemos con nuestros progenitores o cuidadores y con nuestros pares. Asimismo, es relevante el saber cómo se puede promocionar el tema de violencia de genero dentro del grupo más vulnerable como es considerado la adolescencia enfocado en mujeres por razón de presentar el mayor índice de violencia.

Para esta problemática la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil se encuentra en la ejecución de un proyecto que tiene como duración dos años en los sectores de Guasmo Sur e Isla Trinitaria, este proyecto se llevara a cabo con la participación de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro de Docencia e Investigación, para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir que trabajaron en conjunto con la fundación (Cooperación y Oportunidades para la Niñez) CON ECUADOR que tiene como visión que “las niñas, niños, adolescentes y mujeres cuenten con mayores oportunidades, gocen y disfruten de su vida, en una sociedad que garantiza, promueve y respeta sus derechos”(CON ECUADOR, s.f), es decir, que ellos quieren procurar el bienestar de los grupos que tienen mayor índices de vulnerabilidad.

24

Page 25: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

3.1 Generación de conocimientos

La metodología a utilizar en el siguiente trabajo es sistematización de la experiencia, este es considerado como un instrumento de aprendizaje porque por medio de este se obtiene información de cada experiencia vivida, también cuando se habla de sistematización de experiencias se refiere a un proceso mediante el cual se contruye conocimientos, Elza Falkembach menciona que “nos desacomoda del lugar en que estábamos”(citado por Jara,2014,p.92), es decir, que cuando se vive nuevas experiencias, se cuenta con otra mirada de las cosas o situaciones, que se lo podría considerar como una reconstrucción de nuestra subjetivad basada en estas nuevas experiencias.

Existen varios autores que conceptualizan lo que es una sistematización de experiencias, Jara (2014) menciona que todos coinciden que esta es “a) un proceso de reflexión individual y colectivo; b) en torno a una práctica realizada o vivida; c) que realiza una reconstrucción ordenada de lo ocurrido; d) que provoca una mirada crítica sobre la experiencia; e) que produce nuevos conocimientos” (p.94), con estas ideas entonces se puede decir que la sistematización de la experiencias es la reflexión que se realiza de manera ordenada de la vivencia experimentada por un individuo o por un grupo de individuos, dando como resultado la creación de nuevos conocimientos que lleva a la reflexión crítica de las situaciones experimentadas.

También tenemos a Expósito y Gonzáles (2017) quienes consideran que en esta metodología “el objeto a sistematizar es la propia práctica, y si bien puede llegar a un primer nivel de teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico”, es decir, que el objetivo de la parte teórica es complementar la parte práctica de lo vivido, para de esta manera tratar que este tipo de metodología sea completa.

La sistematización de la experiencia es un campo bastante amplio en cuanto a su aplicación, sin embargo, en base a la lectura realizada se concluye que la sistematización de la experiencia es un método basado en la reconstrucción de la práctica, es decir, de la experiencia vivida que se la ordenará de manera cronológica, consecutiva. Igualmente es considerada como un proceso de construcción que al estar vinculada con la parte teórica pueda llevar a la interpretación, análisis y reflexión crítica de estas experiencias que ayuden a construir aprendizajes para poder modificar o transformar la realidad de la sociedad mejorándola desde una mirada holística.

3.2 Aspectos Contextuales

25

Page 26: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

El lugar asignado para empezar el servicio comunitario fue un PAI, sus siglas significas Puesto de Auxilio Inmediato ese nombre es antiguo ya que actualmente los PAI son reconocidos como los UPC (Unidad de Policía Comunitaria), este PAI es una casa que fue entregada por el sector para que se instalen, y está encargado como su nombre lo dice de brindar un auxilio inmediato a la ciudadanía y estos están coordinados con las unidades policiales. Sus funciones principales son el dar presencia policial y dar auxilio inmediato, que tiene como norma ofrecer servicio a la ciudadanía y como reglamento acatar lo que dice la constitución que es el servir a la comunidad.

El PAI lleva en esta comunidad aproximadamente 14 años, ubicado a lado de la Av. Perimetral frente al JAHER, y a su derecha se encuentra el Centro de Salud de la Isla Trinitaria, teniendo al Teniente Coronel Braganza como director de este y de todos los demás UPC y PAI que se encuentran ubicados en el Distrito Esteros incluidos Isla Trinitaria y Malvinas. Actualmente en este lugar trabajan tres personas con turnos rotativos de ocho horas al día todos los días de la semana.

La entrevista fue realizada a la persona responsable en ese momento del PAI y la cual comentó que unas 25 personas por semana acuden a este lugar, de los cuales por los casos que más acuden es por violencia intrafamiliar y por robos a transeúntes, y si se enfoca en los casos de mujeres adolescentes informando que dos adolescentes por persona acuden para denunciar casos, unas porque están embarazadas y los padres no se quieren hacer responsables o porque los padres no pasan la manutención.

3.3 Plan de sistematización

La tabla que se detalló a continuación hace referencia a partes principales que debe tener la sistematización: en primer lugar, el objeto de sistematización, el eje que se sistematizó y las fuentes de información que se utilizaron para llevar a cabo el desarrollo de esta sistematización.

Tabla 1.

Elementos básicos de la sistematización

Experiencia Sistematizada

Las estrategias de difusión de la promoción sobre el tema de violencia de género en mujeres adolescentes.

26

Page 27: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Eje de Sistematización: “Pregunta Eje”

¿Cuáles fueron las estrategias de difusión para la promoción sobre violencia de género en mujeres adolescentes?

Se la obtuvo a través del análisis de las estrategias de difusión de la promoción sobre el tema de violencia de género en mujeres adolescentes con la finalidad de obtener la sistematización de las experiencias vividas.

Fuentes de Información

Las fuentes de información que se manejaron para la

recuperación de las experiencias vividas y los

acontecimientos fueron a partir de:

Ficha sociodemográfica

Encuesta

Entrevista

Grupo de discusión

Talleres de promoción

Diario de campo

Información de libros y revistas de carácter científico.

Fotografías

La Sistematización de experiencia realizada en este proceso de titulación recordando que este es un instrumento de reconstrucción de la experiencia vivida y es un requisito para la obtención del título universitario como Psicóloga,

27

Page 28: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

además, sirve para recabar información sobre el tema de violencia de género por medio de las estrategias de difusión para la promoción sobre el tema de violencia de género en mujeres en la etapa de la adolescencia con la propósito de reducir y erradicar la violencia en estos sectores.

La siguiente tabla, muestra las actividades realizadas, las personas que intervinieron y la fecha en la que se llevó a cabo cada actividad durante el desarrollo de la sistematización de experiencia.

Tabla 2

Procedimiento seguido para la sistematización de experiencia.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHARECUPERACIÓN DEL PROCESO Revisión de la

información para la ejecución del servicio comunitario de manera individual.

Joseline Baldeón Fabre

Del 24/05/2018

al27 /05/2018

Revisión de la información del proyecto junto con la tutora de servicio comunitario

Joseline Baldeón Fabre

Del 30 /05/2018 al4 /06/2018

Selección del tema y del grupo a sistematizar.

Joseline Baldeón Fabre

Del 6/06/2018 al8/06/2018

Revisión de las estrategias a utilizar para la obtención de información sobre violencia de género

Joseline Baldeón Fabre

Del 9/06/2018 al 20/06/2018

Indagación de fuentes bibliográficas relacionadas al tema de

Joseline Baldeón Fabre

Del 22/06/2018

al 8 /07/2018

28

Page 29: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

violencia de género y adolescencia.

Ordenar y clasificar la información.

Joseline Baldeón Fabre

Del 10/07/2018

al 18/07/2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Análisis de la importancia de realizar el proceso vivido y con qué finalidad se realizó.

Joseline Baldeón Fabre

Del 19/07/2018

al20/07/2018

Síntesis sobre la reconstrucción del proceso vivido.

Joseline Baldeón Fabre

Del 20/07/2018

al 24/07/2018

Identificar las tensiones y contradicciones del proceso vivido.

Joseline Baldeón Fabre

Del 25/07/2018 al 26/07/208

Realizar la interpretación crítica con respecto a la experiencia indagando los factores que intervinieron en esta.

Joseline Baldeón Fabre

Del 27/07/2018

al 29/07/2018

Elaboración de las lecciones aprendidas durante el proceso.

Joseline Baldeón Fabre

Del 30/07/2018

al 31/07/2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Elaboración de la portada, dedicatoria, resumen, abstract, índice, revisión literaria, metodología, recuperación del proceso vivido, reflexión crítica, conclusiones y recomendaciones.

Joseline Baldeón Fabre

Del 6/06/2018 al 7/08/2018

29

Page 30: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

En la etapa del proceso vivido la revisión del proyecto se realizó en dos momentos: uno de manera individual y el otro junto la tutora de servicio comunitario donde se pudo aclarar dudas y llegar a consensos, a partir de conocimiento del proyecto llevado a cabo se continuo con la selección del tema y del grupo a enfocar para elaborar el tema de la sistematización de experiencias. Una vez escogido el tema y grupo se realizó revisión de las estrategias que se pudieron utilizar para lograr recabar información con respecto al tema seleccionado, asimismo se realizó la revisión de la literatura sobre el tema de violencia de género y sobre adolescencia, para posteriormente ordenarla y clasificarla.

En la etapa de la reflexión crítica se analizó la importancia de realizar el proceso vivido porque si no se lo hace no lograría hacer la reflexión crítica de manera correcta, lo que dio paso a sintetizar este proceso para poder identificar las limitaciones y contradicciones que se surgieron a lo largo de este trabajo. A partir de que se elaboró la interpretación critica mediante la indagación de los factores intervinientes, donde también se pudo ir construyendo las lecciones aprendidas que se generaron en este proceso.

Luego de haber realizado todo lo anterior se llevó a cabo la elaboración del producto final siendo esta la última etapa donde el presente trabajo toma forma, ya finalizado con reflexión crítica, conclusiones y recomendaciones del proceso vivido en el trabajo de titulación, sin embargo, no hay que olvidar de los detalles, correcciones, o reestructuraciones realizadas.

3.4 Consideraciones éticas

La presente sistematización mantuvo las consideraciones éticas en relación con el proyecto ejecutado basándose en el Código de Ética Profesional del Psicólogo y con normas, política y reglamentos explicados por parte de la Fundación CON ECUADOR para el momento de establecer comunicación con niños, niñas y adolescentes.

En esta sistematización como requisito principal fue la firma del consentimiento informado al representante o representantes de las adolescentes, respetando el Código de ética donde se presentó el mismo, con el objetivo de que conozcan y autoricen mediante su firma y que estos serán utilizados con fines académicos y/o científicos.

El consentimiento informado que se les presentó, avaló la privacidad y confidencialidad de la información contenida, en este documento se detalló el nombre del proyecto a ejecutar, también se describió cuáles serían las formas de registro de la información brindadas por parte de los participantes

30

Page 31: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

garantizando la respectiva confidencialidad. El consentimiento informado fue firmado de manera libre y voluntaria por parte del representante de los involucrados.

El código de ética del psicólogo fue diseñado para proporcionar una facilidad en el cumplimento de la labor del psicólogo dentro del campo de acción, como ejemplo, tenemos dentro de la privacidad y confidencialidad, donde establece que debemos mantener la confidencialidad, donde la información no será revelada sin fines profesionales, la información no será revelada al menos que el cliente lo requiere o cuando la ley lo indique.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

3.5.1 Fortalezas

Durante el servicio comunitario a pesar de la poca afluencia de los miembros de la comunidad, estas pocas personas demostraron predisposición para participar en el tema sobre violencia de género, porque estas personas participaban de forma activa durante las reuniones que se realizan los días asignados.

En la elaboración del presente trabajo, la predisposición de mi tutora en guiarme y ayudarme y las capacitaciones impartidas a los estudiantes sobre violencia de género

La cooperación e interés por parte de todos los participantes involucrados en el proyecto.

3.5.2 Limitaciones

El sector a realizar el servicio comunitario en primer lugar fue en el Guasmo Sur, en el cual también se presentaron dificultades tales como falta de asistencia por parte de los miembros de la comunidad de la Cooperativa Nuevos Horizontes, por tal razón hubo cambios de sector y se realizó una reubicación al Guasmo Central junto con otro grupo que trabajaba ahí mismo. Después la Fundación CON ECUADOR informó que no estaba cumpliendo con el proyecto ya que solo se abarcó el Guasmo y para resolver este conflicto tres personas del grupo fueron las encargadas de empezar el proyecto desde el principio.

31

Page 32: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

El nuevo lugar de servicio comunitario se realizó en la Cooperativa Polo Sur de la Isla Trinitaria, el espacio físico facilitado por el sector fue el PAI 21, se esperó que más adelante el líder comunitario facilitaría otro lugar más adecuado para efectuar las actividades, sin embargo esto no pudo ser, porque la Casa Comunitaria del sector tiene un tinte político, en las escuelas no se pudo porque el líder comunitario comunicó que debían solicitar permisos del distrito y que llevaría tiempo, por tal motivo, se estableció la permanencia en el PAI 21.

El PAI 21 queda ubicado a lado de la Av. Perimetral, esta es una de las causas por que el lugar no es conveniente ni apropiado para realizar las actividades planificas, una de las razones es que al quedar a lado de La Perimetral la cantidad de carros que pasan generan mucho ruido que no permite escuchar las opiniones de los participantes, y que a los miembros del grupo facilitador tuvieron que levantar el tono de voz para ser escuchados; gran cantidad de distractores que impedía la total atención de los asistentes. Otra de las razones es la incomodidad del lugar, no se contaba con asientos adecuados para que los adultos y para los niños.

4. Recuperación del proceso vivido

A continuación, en la tabla tres se detalló las actividades, quienes intervinieron en esta, cual fue el objetivo de realizar esta actividad, el método utilizado, los resultaron que se obtuvieron de esta y como el contexto en donde se realizó afecto de manera positiva o negativa.

Tabla 3

Recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto10 /05/18 Capacitación

para la ejecución del

proyecto

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Conocer el proyecto y las normas, políticas y reglamentos de la fundación vinculada para el servicio

Expositivo Familiarizac

ión con el proyecto y con las normativas, políticas y reglamentos a seguir de la fundación

CDID fue el espacio adecuado para la reunión de todo el grupo y así tener conocimiento de las

32

Page 33: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

comunitario con la que se tiene la vinculación.

actividades realizadas durante el desarrollo del servicio comunitario.

13/06/18 y

27/06/18

Designación del sector

para la realización

de las prácticas

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Tener conocimiento del lugar a asistir. Participat

ivo

Tener información sobre el sector donde se desarrolló el proyecto.

No tener en cuenta del lugar de domicilio de los estudiantes.

Del 9/06/18

al 8/07/18

Revisión de bibliografías

sobre estrategias

de difusión y de violencia de género.

Joseline Baldeón Fabre

Ampliación de conocimientos sobre estos temas Participat

ivo

Obtención de la información para luego su utilización.

La abundancia de información con respecto al tema de violencia de género.

30/06/18

Reconocimiento del lugar del servicio comunitario

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Realizar las respectivas convocatorias a los miembros de la comunidad.

Participativo

Reconocimiento del líder comunitario de los sectores asignados.

Guasmo- Tener información sobre el sector,

6/07/18

Socialización del proyecto a miembros

de la comunidad

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Informar a los miembros de la comunidad el proyecto donde participan.

Expositivo

Conocimiento de todos los aspectos del proyecto.

PAI 21 lugar donde se socializo el proyecto

33

Page 34: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

7/07/18

Aplicación de la encuesta

sobre violencia

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Saber cuál es el conocimiento que tienen los participantes de la comunidad.

Participativo

Se observó que todas las personas han sufrido en un momento determino algún tipo de violencia.

Recabar información de manera oportuna de los participantes.

14/07/18Grupo de discusión

sobre violencia

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Conocer la percepción de los participantes sobre violencia.

Participativo

Saber las demandas que tienen los participantes.

El lugar no dio la confortabilidad esperada por el exceso de distractores.

21/07/18 Taller de promoción

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Profundizar en el conocimiento sobre el tema de violencia de género.

Expositivo-

Participativo

Amplitud de conocimiento sobre el tema en las personas participante y el reconocer la violencia.

La cantidad de ruido externo del lugar donde se realizó el taller no permitió el desarrollo adecuado.

4/08/18 Entrevistas

Estudiantes de la

Facultad de Psicología

Observar a la persona tal y como es, atendiendo a sus conductas verbales y no verbales y de esta manera se obtiene información de manera exacta y objetiva.

Participativo

Se obtuvo información necesaria para la elaboración de la sistematización.

El lugar para aplicar la entrevista permitió tener la suficiente privacidad y confortabilidad del entrevistado.

Del Organización Estudiantes Participat

34

Page 35: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

3/08/18 al

7/08/18

de la información

de la Facultad de Psicología

Elaboración de la sistematización de experiencia. ivo

Aumento de la mejora en la indagación de información.

La recopilación de la información obtenida fue realizada con facilidad.

La información recabada durante esta experiencia vivencial dio como resultado que todas las personas que asistieron han sufrido algún tipo de violencia en cierta etapa de su vida, esto se consiguió conocer gracias a las diferentes estrategias utilizadas, como ficha sociodemográfica, encuesta, grupo de discusión, taller sobre violencia y por último la entrevista que a la ves aportó la información necesaria para la elaboración del diagnóstico psicosocial.

Se aplicó la ficha sociodemográfica y la encuesta a dos adolescentes para indagar del conocimiento sobre violencia de género. Posteriormente se realizó un grupo de discusión para escuchar los distintos puntos de vista de los asistentes sobre este tema, dando apertura para que se expresen con libertad y sin restricciones, lo que ayudó a saber cuáles eran los puntos más relevantes y de interés para la elaboración del taller, donde primero se trataron temas y términos principales para que opinaran, posteriormente sobre el tema principal a tratar y así captar lo que los individuos están solicitando, luego de esto se realizó una entrevista con el objetivo de identificar la información de manera exacta sobre la problemática tratada.

Asimismo, fue necesario aplicar una entrevista a uno de los policías que forman parte del PAI 21 lugar donde se realizó el servicio comunitario, la entrevista dio como resultados que las personas que más acudían eran las que sufrían por violencia intrafamiliar y robo a transeúntes, siendo en total unas 25 personas por semana de las cuales dos son adolescentes con problemas de manutención o porque los padres de los niños o niñas no quieren aceptar la responsabilidad de estos.

Dentro del proceso vivido se puede rescatar la historia de una familia con manifestaciones de violencia de todo tipo, la cual me fue confiada por las dos adolescentes de 13 y 14 años, que para conservar la privacidad y confidencialidad se les pondrá un seudónimo, la chica de 14 años será sujeto A, la de 13 años será sujeto B y la madre de ambas será sujeto X. La historia de las tres tiene un común denominador que van a influir en gran medida en ellas, este factor es la violencia de género que han sufrido en su vida.

35

Page 36: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

La madre de las dos adolescentes desde que era pequeña fue criada por su abuela al igual que una prima, la abuela era la persona que mantenía económicamente, ya que tradicionalmente las mujeres son las encargadas de las tareas domésticas es así que la sujeto X se quedaba a cargo de las tareas domésticas junto a su prima, quien en ausencia de la abuela cargaba toda la tarea doméstica a la sujeto X, llegando a ocurrir de manera usual entre ellas riñas infantiles en donde la sujeto X recibía insultos, ofensas y humillaciones por la historia de abandono de sus padres, además de actos discriminatorios, viviendo incluso violencia sexual por parte de uno de sus primos.

Siendo habitual que en esos tiempos en las familias se guarde y gobierne el silencio frente a estas situaciones de agresiones sexuales, sobre todo cuando este primo que fue agresor del sujeto X también era nieto de la abuela. A medida que pasa el tiempo en la sujeto X se generaron problemas de conducta tales como rebeldía, desobediencia, callejización, conductas delictivas, relaciones con grupos antisociales, siendo sancionada, estigmatizada por su única familia cercana.

Al fallecer su abuela, nunca con nadie habló de la situación de violencia sexual, la sujeto X quedó como la persona que sustentaba económicamente el hogar, por lo que experimentó con mayor intensidad el maltrato que su prima le daba. Todas las situaciones que pasó la sujeto X incentivaron su inicio su vida en la calle juntándose con toda clase de personas desde drogadictos, ladrones, entre otras, manifestando que la calle le brindó lo que en su casa no encontró como cuidados, protección, atención y afecto.

A los 15 años le quitaron todo sustento por quedar embarazada además se unió con el padre de sus dos primeras hijas y se separó de él cuando la mayor tenía seis meses de nacida. Mantuvo otra pareja con la que procreó tres hijos más, además comenta que no la maltrata, pero este sujeto era consumidor de drogas. Actualmente se encuentra en juicio por la tenencia de sus cinco hijos, al haber sido denunciada por abandono a sus hijos, porque los niños fueron encontrados en condiciones no óptimas para su desarrollo, tras esto la custodia de los niños fue entregada a la persona que desde niña maltrataba al sujeto X, su prima.

La sujeto A, tiene 14 años, su hermana la sujeto B, tiene 13 años, ellas viven con la persona que maltrataba al sujeto X, y escapaban de la casa de la tutora por los maltratos que recibían de ella. La sujeto A desde los cinco o seis años salía sola a la calle y permanecía fuera de casa, porque cuando la mamá se dirigía a trabajar la hija la seguía y ningún otro familiar la detenía, por este motivo desde muy pequeña el sujeto A fue expuesto a varios factores de

36

Page 37: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

riesgo, por otro lado, la sujeto B se quedaba en casa cocinando y a cargo de sus hermanos más pequeños.

La sujeto B, cuando tenía cuatro años fue abusada por el mismo agresor que violó al sujeto X en su infancia, esta agresión duró hasta los siete años, luego se detuvo y nuevamente empezó desde los 11 hasta los 13 años donde decide confesar lo que pasaba, rompiendo el silencio cuando esta es llevada al psicólogo de la Judicatura ya que su hermana, es decir, la sujeto A involucrada dado a los castigos físicos recibidos por parte de su progenitor.

La sujeto B es asistida profesionalmente por la depresión en que cayó ante la separación de sus hermanos, porque esta se mostraba vinculada afectivamente hacia sus hermanos por haber asumido el rol parental hacia ellos. La sujeto B también fue víctima de maltratos era insultada, golpeada, explotada domésticamente, sufriendo humillaciones de todo tipo, pudiéndose observan en su cuerpo vestigios de maltratos físicos.

Se percibe en la sujeto A, dificultad de aprendizaje o algún tipo de lesión cerebral causada por el constante abuso que sufrió desde su infancia. Como mencionaba anteriormente, cuando era pequeña se quedaba en la casa de la persona que tiene su tenencia legal y la madre cuando salía a trabajar esta iba en su búsqueda sin que nadie la detuviera, debiendo callejear, y dando como consecuencia los castigos físicos recibidos de manera severa por su conducta, estos correctivos se basaban en que su padre le pisaba la cabeza contra el piso y en su cuerpo también se pueden observan cicatrices de estos castigos.

La sujeto A inicia una vida sexual activa a los 12 años con personas mayores a ella, personas en consumo de drogas tanto legales como ilegales, con todas las experiencias que ha pasado ahora se observa actitudes adultizadas, desde su vestimenta hasta su comportamiento.

Se evidencia en estas tres historias, indicadores de violencia de género de gran impacto, con secuelas de daño emocional tratando de vincularlas a espacios de reparación de los daños emocionales causados por la violencia, así como la restitución de sus derechos vulnerados.

Aquí se pudo presenciar como todos los factores van ligados entre sí, las limitaciones económicas, de educación, abandonos parentales, problemas sociales y nivel cultural; en donde la vulnerabilidad de una persona puede dar lugar a otras consecuencias, dando como efecto la replicación de una historia de violencia, al no contar con elementos resilientes para su supervivencia y superación.

A partir de la información detallada en la tabla tres que trata de la recuperación de la experiencia vivida al igual que las anteriores secciones

37

Page 38: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

tendrán gran relevancia puesto que toda la información obtenida es clave para la construcción de la reflexión crítica.

5. Reflexión crítica

En el desarrollo de este trabajo de titulación se expusieron varios temas donde se abarco la problemática de violencia de género, para esto se tuvo que conocer a profundidad la conceptualización de violencia de género, como surge, como se clasifica, entre otras más. En la presente sistematización realizada a partir del servicio comunitario, está enfocada en el componente de diagnóstico psicosocial, en esta etapa se realizaron varias actividades que dieron paso a conocer en primer lugar las percepciones de la comunidad sobre este tema y a partir de esta recolección de información se pudo elaborar estrategias que permitan la promoción sobre el tema de violencia de género enfocado en mujeres adolescentes.

Las estrategias de difusión retomando con lo anteriormente dicho, estas se aseguran de que la información impartida sea recibida por los receptores y de esta manera colaboran al cumplimiento de objetivos del presente trabajo en el que se lleven a cabo, asimismo Báez y Zamora consideran este un proceso de reflexión que conlleven a una modificación de su sistema de vida que comparándolo con las actividades realizadas dentro del servicio comunitario se emplearon varias estrategias de difusión para la promoción del tema de violencia de género en mujeres adolescentes.

Estas estrategias fueron tales como la ficha sociodemográfica donde se obtuvo datos principales como la edad, nivel de escolaridad, además se les aplicó la encuesta, taller y entrevista todas para recabar información sobre violencia de genero pero también para promocionar este tema, sobre todo en el taller de promoción donde esta estrategia tenía el objetivo que la información impartida sea acepta por los receptores en este caso los participantes de la comunidad de Polo Sur para de alguna manera ocasionar un impacto para que se efectué una modificación en su vida.

Domínguez menciona que la adolescencia va aproximadamente desde los 10 hasta los 19 años, donde se dividen en dos etapas, dentro de la experiencia del servicio comunitario dos adolescentes presentaban la edad de 13 y 14 años de edad ubicándolas en la etapa de adolescencia temprana donde se evidencia una aceleración del desarrollo, lo que puede ocasionar miedo y angustia, estas consecuencias se pudo observar en la adolescente de 14 años ya que presenta baja autoestima, y angustia por la falta de desarrollo de sus senos en

38

Page 39: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

comparación con otras chicas, además de una desvalorización de su esfera afectivo -emocional y todos los riesgos psicosociales presentes en su vida como el alcohol ya que le gusta beber, ha tenido parejas que consumen drogas y realizan actos delictivos, entre otras.

En ambos casos las chicas al haber desarrollado desde temprana edad, como indica la teoría han sufrido acoso por parte del sexo opuesto al mismo tiempo de su desarrollo, lo que también se evidenció en que en ambas situaciones han sufrido de varios tipos de violencia la más evidente es la violencia sexual, física y psicológica.

Las tensiones y contradicciones encontradas a lo largo del desarrollo de este proceso vivido, fue el cambio de lugar del servicio comunitario donde primero se enfoca en el Guasmo, después con poco tiempo se tuvo que realizar todo el proyecto desde el comienzo en la Isla Trinitaria lo que ocasionó que no se realizaran todas las actividades previstas, además como hubo poca afluencia de los miembros de comunidad, dando con consecuencia que la muestra a elegir sea pequeña.

Mediante esta experiencia vivida se pudo evidenciar que hay que conocer con mayor anticipación a la población seleccionada, estudiar su nivel cultural, es decir, haber realizado el respectivo estudio a la población escogida para saber con anticipación su motivación; así también, la elección de un lugar que brinde comodidad y seguridad a los miembros de la comunidad.

El espacio de apertura en el grupo de discusión favoreció a los miembros de la comunidad porque sintieron la confianza de expresar sus ideas sin temor a recriminaciones o a los juicios de valor que se puedan generar, lo que dio a evidenciar como varios factores como los contextuales, culturales físicas, psicológicas y hasta religiosas pueden alterar la concepción sobre un tema en particular.

Todos los factores tanto sociales, psicológicos como biológicos están ligados entre sí, por eso que los seres humanos somos seres biopsicosociales, porque si el individuo no se encuentra en óptimas condiciones afectara el estado de salud, estado psicológico y social de este, de igual manera sucede con lo social y con los psicológico.

39

Page 40: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

También se consiguió percibir como hasta en las instituciones que pueden ser públicas o privada que brindan y sirven como un apoyo a la sociedad muchas veces son las primeras en discriminar, poner etiquetas o violentar los derechos de las personas, con lo que se puede señalar que estas se dejan llevar por los prejuicios y percepciones dejando a un lado la objetividad con que se debe manejar los diferentes casos que se les presenten.

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

Para finalizar con este trabajo de titulación basado en la sistematización de la experiencia se concluye que las estrategias de difusión utilizadas en este proceso vivido que sirven para transmitir la información sobre el tema de violencia de género fueron escasas, lo que ocasiono que temas de interés para la comunidad quedaran excluidas, como que rutas de atención hay para las personas que sufren de violencia de género, es decir, que estas estrategias no respondieron del todo a las demandas de los participantes porque recordando que las estrategias también sirven para responder a sus demandas.

Las mujeres en la etapa de la adolescencia son mucho más vulnerables no solo por todos los cambios que estas pasan en un corto tiempo, sino también por factores que influyen en ellos tales como el factor social donde el individuo quiere ser aceptada dando como resultado que sus acciones y en gran parte sus decisiones dependan de esto, incluso en esta etapa se da la comparación con sus pares lo que puede traer consigo sentimientos de inferioridad evidenciándose en baja autoestima y un pobre autoconcepto. Asimismo, se pudo evidenciar la falta de estrategias y herramientas que pueden utilizar para su resiliencia.

La indagación que se realizó sobre violencia de género dio como resultado que este tipo de violencia al igual que los demás tipos, están naturalizadas y muy arraigadas en estos hogares, donde las propias madres les enseñan a sus hijos e hijas la diferencia entre hombre y mujer desde pequeños, mediante los estereotipos impuestos por la sociedad, dando como ejemplo la sobreprotección a sus hijas y dándole total libertinaje a los hijos.

40

Page 41: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Durante la reconstrucción del proceso vivido fue enriquecedor profundizar en temas que parecen venir desde la antigüedad pero que solo en la actualidad se lo está tomando con seriedad dentro de varios ámbitos, donde se tendrán que buscar más estrategias para difundir la promoción en este caso de violencia de género, pero realizando una adaptación para cada sector donde se vaya a ejecutar un proyecto, además de la motivación del líder comunitario que facilitó de manera imprevista un espacio para desarrollar las actividades del proyecto.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda que las estrategias de difusión respondan más a la demanda de las comunidades.

Incrementar la elaboración de talleres que respondan sobre temas como autoestima, autoconcepto, también para la estimulación de la inteligencia emocional.

Desarrollar proyectos donde se les faciliten las herramientas y estrategias que les pueden permitir desarrollar la resiliencia de los individuos.

Que los proyectos de violencia se impartan desde temprana edad enfocándose en niños, niñas y adolescentes, es decir, en escuelas y colegios de los sectores rurales de la ciudad.

El espacio utilizado para la implementación del servicio comunitario debe ser seleccionado con anticipación para evitar el malestar de que el lugar no brindaba las condiciones para desarrollar las diferentes actividades del proyecto.

La dedicación por parte de los estudiantes sobre el tiempo para desarrollar el proyecto de manera efectiva debería ser más extendido para poder planificar y ejecutar cada actividad con el debido tiempo.

41

Page 42: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

7. Bibliografías

Báez,L y Zamora,E. (2003). Difusión y promoción del proyecto. Unidad Regional de Asistencia Tecnica. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030133.pdf

Bates, L; Schuler,S; Islam, F y Islam,K.(2004). Factores socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia doméstica en zonas rurales de Bangladesh. Guttmacher. Recuperado de https://www.guttmacher.org/pubs/journals/3004106S.pdf

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

Crespo, S; Romero, A y Martinez, B. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention. Universidad Pablo de Olavide, España. 125-30 - Vol. 26. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-psychosocial-intervention-362-articulo-variables-psicosociales-violencia-escolar-adolescencia-S1132055917300327?referer=buscador

Domínguez, L. (Ed.). (2003). Selección de literaturas. Psicología del desarrollo: Adolescencia y juventud. Editorial Universitaria. Habana, Cuba

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Progreso, Moscú. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf

42

Page 43: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Expósito, D y Gonzáles, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf

Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2017). Estudio de Caso: Abordar la violencia contra las mujeres en Bangladesh. Recuperado de http://www.sdgfund.org/sites/default/files/case_study_-_bangladesh_-_es.pdf

Fríes, L ; Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. CEPAL. División de Asuntos de Género. (serie99, pp.1-57). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5826/S0900880_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

INEC. (2012). Violencia de género: EL primer paso es no ser una víctima más. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Recuperado de http://democraciaglobal.org/producto/sistematizacion-experiencias-practica-teoria-otros-mundos-posibles/

La mujer. (24 septiembre, 2014). La violencia de género en África. [Mensaje en un blog]. La mujer. Recuperado de http://mujer.la/583-la-violencia-de-genero-en-africa.html

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica, S.A. Barcelona-España. Recuperado de http://libroesoterico.com/biblioteca/Varios/VARIOS%203/151595186-La-Creacion-Del-PATRIARCADO.pdf

Ministerio del Interior. (s.f). Erradicación de la violencia de género es prioridad para Ecuador. Recuperado de https://www.ministeriointerior.gob.ec/erradicacion-de-la-violencia-de-genero-es-prioridad-para-ecuador/

OMS. (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. Sinopsis. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf?sequence=1

OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de

43

Page 44: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

OPS. (s.f). Violencia contra las mujeres. Unidad de género, etnia y salud.

Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/GDR-VAW-

advocacy-package-ES.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2013). Violencia contra la mujer.

Recuperado de http://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

Ortiz, M.(2012). Violencia de género. Universidad de la Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549054

Pastor, Y. (2016). Perfiles de ajuste versus vulnerabilidad psicosocial en adolescentes españoles. Revista de Psicología. Universidad de Chile, vol. 25, núm. 1, pp. 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26446630003.

Registro Oficial (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Editora Nacional. Recuperado de http://www.observatoriolegislativo.ec/media/archivos_leyes/Ley_mujer_aprobada.pdf

Romero, A; Zapata, R y García, A. (2014). Percepción de eficacia de las estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Universidad central de Chile, Vol 1. N° 5, pp. 125-154. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/155/151

Rubio, F; Carrasco, M; Amor, P y López, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica. Vol 25, pp.27-56. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000082

Tasso, M. (8 de marzo de 2016). En Brasil 13 mujeres mueren cada día víctimas de la violencia de género [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://sptnkne.ws/c9Yz

44

Page 45: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

8. Anexos

8.1 Documentos

Consentimiento informado

45

Page 46: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Ficha sociodemográfica

46

Page 47: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Escala de actitud hacia la violencia de género

47

Page 48: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Entrevista

48

Page 49: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Entrevista (Agente policial)

49

Page 50: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

8.2 Fotografías

PAI 21

Fuente: Joseline Baldeón Fabre, 2018

Ubicación: Isla Trinitaria, Coop. Polo Sur

PAI 21

50

Page 51: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Fuente: Joseline Baldeón Fabre, 2018

Ubicación: Isla Trinitaria, Coop. Polo Sur

Socialización del proyecto

Fuente: Joseline Baldeón Fabre, 2018

Ubicación: Isla Trinitaria, Coop. Polo Sur

Entrevista con las adolescentes

51

Page 52: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

Fuente: Joseline Baldeón Fabre, 2018

Ubicación: Isla Trinitaria, Coop. Polo Sur

Entrevista con el agente policial

Fuente: Joseline Baldeón Fabre, 2018

Ubicación: Isla Trinitaria, Coop. Polo Sur

52

Page 53: Introducciónrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34922/1/BALDEÓN... · Web viewLa reflexión crítica es un punto clave de gran relevancia porque es aquí donde se realiza el análisis

53