intervencixn de payasos de hospital en los servicios pedixtricos. s. claramunt

15
INTERVENCIÓN DE PAYASOS DE HOSPITAL EN LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS Sergio Claramunt Busó Fundador y director artístico de PAYASOSPITAL INTERVENCIÓN DE PAYASOS DE HOSPITAL EN LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS ÍNDICE 1. Perspectiva histórica………………………………………………………………....... 1 2. Payasospital: Una experiencia de 13 años………………………………………….. 4 2.1. Objetivos…………………………………………………………………………… 5 2.2. Metodología……………………………………………………………………….. 6 Claves básicas de la figura del clown/payaso de hospital ……………………. 6 Interacción con el equipo sanitario…………………………………………….... 9 Los recursos artísticos del clown y su adaptación al contexto hospitalario.... 10 2.3. Equipo artístico: formación, funcionamiento y control de calidad……...……. 13 2.4. Diversas actitudes ante las intervenciones……………………………………. 15 ANEXOS Anexo 1. Organizaciones de payasos de hospital en España……………………… 19 Anexo 2. Resumen Memoria Anual 2011……………………………………………. 20 Anexo 3. Entidades patrocinadoras de Payasospital……………………………….. 23 Anexo 4. Código Deontológico………………………………………………………… 24 Bibliografía………………………………………………………………………………… 27

Upload: jeffrey-flores

Post on 29-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Payasos de hospital

TRANSCRIPT

  • INTERVENCIN DE PAYASOS DE HOSPITAL EN LOS SERVICIOS PEDITRICOS

    Sergio Claramunt Bus

    Fundador y director artstico de

    PAYASOSPITAL

    INTERVENCIN DE PAYASOS DE HOSPITAL EN LOS SERVICIOS PEDITRICOS

    NDICE 1. Perspectiva histrica....... 1 2. Payasospital: Una experiencia de 13 aos.. 4

    2.1. Objetivos 5 2.2. Metodologa.. 6

    Claves bsicas de la figura del clown/payaso de hospital . 6

    Interaccin con el equipo sanitario.... 9

    Los recursos artsticos del clown y su adaptacin al contexto hospitalario.... 10

    2.3. Equipo artstico: formacin, funcionamiento y control de calidad.... 13 2.4. Diversas actitudes ante las intervenciones. 15

    ANEXOS Anexo 1. Organizaciones de payasos de hospital en Espaa 19

    Anexo 2. Resumen Memoria Anual 2011. 20

    Anexo 3. Entidades patrocinadoras de Payasospital.. 23

    Anexo 4. Cdigo Deontolgico 24 Bibliografa 27

  • 1

    1. Perspectiva histrica Desde principios del siglo XX, los payasos han realizado actuaciones ocasionales

    para los nios en los hospitales, tal como puede observarse en las siguientes

    imgenes. Mencin especial merecen las fotografas que inmortalizan a los

    clebres hermanos Fratellini en plena actuacin en un hospital parisino, realizadas

    aproximadamente en 1930.

    Este tipo de actuaciones se siguen realizando en la actualidad. Normalmente se

    hacen coincidir con fechas sealadas, como la Navidad, el da de los Reyes

    Magos, el final del curso escolar o el da del cumpleaos del nio hospitalizado. Se

    trata nicamente de proporcionar un espectculo divertido para alegrar el

    ambiente por un breve espacio de tiempo, sin continuidad, de manera aislada.

    Sin embargo, las primeras intervenciones sistemticas no tienen lugar hasta

    mediados de los 80. Curiosamente, se dan de forma simultnea en la Costa Este y

    Oeste de los Estados Unidos. Sin tener conocimiento el uno del otro, un mdico en

    California y un clown en Nueva York comienzan a intervenir de payaso en los

    hospitales.

    Nota: A fin de hacer ms fluida la lectura, el trmino nio es utilizado en sentido genrico para hacer referencia a nios y nias.

    2

    La iniciativa del doctor Patch Adams, clebre por la pelcula que narra su vida,

    protagonizada por Robin Williams y estrenada en 1999, consiste en acercarse a

    los pacientes y apoyar su tratamiento mediante una combinacin de humor-amor.

    En paralelo, Michael Christensen, artista del Big Apple Circus de Nueva York,

    acompaado por otro colega, comienza a visitar de forma regular los servicios de

    pediatra de algunos hospitales neoyorquinos, yendo ambos vestidos con batas

    blancas de mdicos.

    De esta forma, nace Clown Care Unit, actividad dependiente del mencionado Big

    Apple Circus. Poco a poco va creciendo la demanda de este servicio por todos los

    hospitales de Nueva York. Ms tarde, se extiende a otras ciudades de Estados

    Unidos. Dicha expansin conlleva establecer un perfil determinado de payasos,

    as como el diseo de una formacin especfica para preparar a los profesionales

    que realizan estas visitas. El equipo de doctores-payasos aumenta.

    Artistas formados en esta pionera experiencia neoyorkina trasladan el proyecto a

    otros pases de Europa y Amrica del Sur: Caroline Simonds crea Le Rire

    Medecin en Francia (1991), Wellintong Santos Doutores da Alegria en Brasil

    (1991) y Laura Fernndez Die Clown Doktoren en Alemania (1993).

    En nuestro entorno ms prximo, Sergio Claramunt, quien contaba con la

    formacin y la experiencia en Le Rire Medecin de Pars, funda PayaSOSpital en

    1997, con el apoyo de un equipo de personas sensibilizadas por el proyecto, que

    inclua a profesionales mdicos y psiclogos, entre otros. PayaSOSpital comenz

    su actividad en enero de 1999 en el Hospital Clnico Universitario y el Hospital La

    Fe, ambos en la ciudad de Valencia.

    Actualmente, en el panorama internacional existen cientos de organizaciones que

    realizan programas regulares de intervencin, de una forma profesional o

    voluntaria. En el Anexo 1 se puede consultar el listado de asociaciones y

    fundaciones que actan en el territorio espaol.

    En el ao 2011, se constituye la EFHCO (European Federation Hospital Clown

    Organizations - Federacin Europea de Organizaciones de Clowns de Hospital)

  • 3

    que aglutina a las principales asociaciones y fundaciones de Europa. Sus

    estatutos marcan como principales fines: la promocin, proteccin y apoyo del

    trabajo profesional del payaso en un entorno de atencin de la salud; la atencin

    particular de los nios hospitalizados y sus familias, as como de otras personas

    vulnerables y enfermas.

    Las organizaciones fundadoras de la EFHCO aparecen detalladas en la tabla 1.

    Tabla 1. Miembros fundadores de la EFHCO

    ORGANIZACIN PAS WEB

    CliniClowns Holanda www.cliniclowns.nl

    Rote Nasen Austria www.rotenasen.at

    Le Rire Mdecin Francia www.leriremedecin.asso.fr

    Fundacin Thodora Suiza www.theodora.org

    KlinikClowns Bayern Alemania www.klinikclowns.de

    Hearts & Minds Escocia www.heartsminds.org.uk

    Soccorso Clown Italia www.soccorsoclown.it

    Payasospital Espaa www.payasospital.org

    4

    2. Payasospital: Una experiencia de 13 aos

    Payasospital lleva a cabo programas regulares de intervencin, en coordinacin

    con el personal sanitario. Estas intervenciones se realizan con payasos

    profesionales especialmente formados para actuar en el especfico medio

    hospitalario.

    De esta forma, Payasospital desarrolla programas anuales de intervencin en los

    servicios peditricos de un total de 7 hospitales de las tres provincias de la

    Comunidad Valenciana: Hospitales Clnico, La Fe y el Doctor Peset, en Valencia;

    Hospital General y San Juan, en Alicante; y Hospital General y Hospital de la

    Plana, en Castelln.

    En el ao 2011 se han dedicado un total de 2.583 horas de trabajo del equipo

    artstico. Desde el inicio de su actividad, la presencia de Payasospital se ha

    concretado en 31.283 horas distribuidas en 4.469 jornadas de intervencin en los

    hospitales de la Comunidad Valenciana. Para consultar ms datos, vase el

    Anexo 2.

    La financiacin se lleva a cabo a travs de diversos patrocinadores pblicos y

    privados. En el Anexo 3 se presenta la lista actual de entidades que apoyan

    econmicamente a Payasospital. Adems, un importante nmero de empresas,

    instituciones y particulares colaboran con aportaciones, ya sean econmicas,

    materiales o personales.

    Actualmente, la organizacin cuenta con unos 500 socios que ayudan con sus

    cuotas anuales o donativos.

    Regularmente, Payasospital realiza eventos y galas benficas para recaudar

    fondos, aprovechando tales ocasiones para la venta de productos solidarios:

    calendarios, narices, cuentos y otros objetos.

  • 5

    2.1. Objetivos

    Nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los nios hospitalizados

    y sus familiares, ayudndoles en las condiciones de su estancia en el hospital.

    De manera especfica, dicho propsito se concretara en:

    DESDRAMATIZAR el medio hospitalario mostrando a los nios, a sus

    familiares y al personal sanitario que el humor, la risa y la fantasa puede

    formar parte de su vida en el interior de un hospital.

    FACILITAR la comunicacin del nio con su entorno, ayudndole a aceptar

    su propia hospitalizacin y a colaborar con las terapias que requiere,

    utilizando la risa como estmulo liberador de tensiones.

    DEVOLVER al nio hospitalizado su condicin de nio, ayudando a sus

    familiares y al personal sanitario a no tratarlo exclusivamente como

    paciente.

    FORMAR nuevos equipos de payasos profesionales con el fin de responder

    a las demandas de los servicios peditricos de los hospitales.

    6

    2.2. Metodologa

    Claves bsicas de la figura del clown/payaso de hospital

    El marco metodolgico de referencia se centra en las artes propias del clown.

    Coloquialmente, los trminos clown y payaso son utilizados como sinnimos para

    designar a una persona que se disfraza con una vestimenta llamativamente

    ridcula: peluca roja, zapatos grandes, traje a cuadros y maquillaje exagerado.

    Sin embargo, esta visin estereotipada se aleja del autntico clown profesional.

    El trabajo del payaso se centra en el manejo de las emociones con dos ejes

    fundamentales: la risa y la ternura. Es decir, saber hacer rer y conseguir

    emocionar al pblico. La estupidez y el ridculo junto a la ternura y el sentimiento.

    El clown camina de puntillas por la cuerda floja entre la risa y la tragedia de la

    vida. Puede rpidamente saltar de la tristeza a la risa para aterrizar en la

    carcajada. Se le podra definir como un intrpido acrbata de la emocin y un

    malabarista de sentimientos.

    El payaso nunca est a la altura de lo que se espera de l, ni de lo requerido por la

    situacin. Siempre est fuera del tiesto, sin acertar en la hora y en el lugar

    correspondiente, ni tan siquiera en el da, ni en el mes adecuado; posiblemente, se

    haya equivocado tambin de ao, de pas... y por supuesto de atuendo!

    El pblico se reconoce en la estupidez y debilidad humana. Este personaje

    despierta simpata a la vez que asombro, cargado con su bagaje de fantasa,

    magia y poesa. Es capaz de provocar desde leves sonrisas hasta la carcajada

    ms hilarante.

    Cada actor tendr que encontrar su forma particular de hacer rer basndose en s

    mismo, desde su propia presencia, aspecto fsico y voz, apoyndose en sus

    rasgos psicolgicos (caractersticas de personalidad y estilo comunicativo). Se

    trata de sumergirse en un estado de disponibilidad y escucha, de espontaneidad y

    creatividad, de inocencia y de juego, similar a la actitud de los nios. De este

  • 7

    modo, los recuerdos de nuestra infancia pueden ser un buen material de

    inspiracin para crear este personaje nico.

    El famoso pedagogo internacional Jacques Lecoq defini la nariz roja del payaso

    como la mscara ms pequea del mundo. En el contexto del hospital, es un

    smbolo que permite al equipo sanitario diferenciar claramente cundo estamos

    actuando con nuestro personaje, al llevar la nariz puesta, y cundo no, al

    retirarla. Adems, ayuda al actor a mantener la distancia requerida para llevar a

    cabo las intervenciones; podra decirse que esa mnima mscara acta de barrera

    de proteccin emocional.

    Otro aspecto fundamental de la metodologa consiste en que las intervenciones en

    el hospital se efectan siempre en do. En la tabla 2 se presenta un resumen de

    las razones que argumentan la presencia de dos payasos, segn el estudio

    realizado por la asociacin francesa Le Rire Mdecin.

    Payasospital se rige por un Cdigo Deontolgico, compartido internacionalmente

    por otras asociaciones, que establece unos principios bsicos que deben ser

    conocidos, aceptados y aplicados por los payasos. Esto permite mantener la

    calidad y profesionalidad de las intervenciones. Este Cdigo aparece recogido en

    el Anexo 4.

    Ser payaso de hospital es un nuevo oficio, que requiere calidad, talento, ternura,

    profesionalidad y una formacin continua especfica imprescindible. La seleccin,

    preparacin y formacin de los artistas, junto con el seguimiento del Cdigo

    Deontolgico, son garanta de calidad y profesionalidad en todas las actuaciones.

    8

    Tabla 2: Razones justificativas del trabajo en do del payaso de hospital

    REAS

    JUEGO DRAMTICO

    Variedad en las propuestas artsticas.

    Evita la repeticin.

    Aumenta la creatividad.

    Mayor posibilidad de interaccin y presencia.

    Mantiene el juego en cualquier situacin.

    Facilita la reflexin y el aprendizaje con el compaero/a.

    EL NIO Y SU ENTORNO FAMILIAR

    Permite una visin ms completa del nio.

    Posibilita que el nio participe de forma activa, involucrndose en el juego, o ms pasiva, dejndolo como mero espectador.

    En situaciones difciles, se pueden repartir el trabajo (un payaso se ocupa de un familiar y el otro del nio).

    CUIDADO EMOCIONAL DEL ACTOR

    Posibilita que se pueda ser delirante y permanecer lcido al mismo tiempo.

    Evita el sndrome de burn-out, el exceso de fatiga y el agotamiento emocional.

    En algunas situaciones difciles, uno de los miembros puede apoyarse en el otro.

    Ayuda a sobreponerse del impacto emocional y permite alternar el peso de la jornada.

    ENTORNO HOSPITALARIO

    Refuerza el respeto a las normas higinicas de los servicios hospitalarios.

    Evita los olvidos de los protocolos.

    Protege a los actores ante posibles incidencias.

    Ayuda a liberar tensiones entre los miembros del equipo sanitario mediante la representacin inocente de conflictos producidos entre los diferentes estamentos jerrquicos.

    (Extractado de Avelot, 2011. Du Duo: Petit essai de synthse)

  • 9

    Interaccin con el equipo sanitario

    Las actuaciones de Payasospital estn precedidas por una puesta en comn con

    el equipo sanitario, que llamamos transmisin. En ella se recoge informacin de

    todos los datos necesarios para realizar intervenciones personalizadas: nombre

    del nio, estado de salud, tratamientos, estado de nimo, etc. Supone un medio

    perfecto para estar en contacto con el equipo sanitario, de profesional a

    profesional, permitiendo un trabajo complementario y multidisciplinar. (Nos parece

    oportuno recordar el artculo 5 del Cdigo Deontolgico, donde se hace referencia

    a la confidencialidad y el secreto profesional que mantienen los artistas de todos

    los datos que se les confa). Del mismo modo, el do de payasos informa al

    equipo sanitario sobre los nios/as y sus reacciones durante la intervencin.

    En definitiva, se trata de establecer momentos diferenciados en la interaccin con

    el equipo sanitario, siendo la nariz el elemento que simboliza la relacin con el

    payaso o con el profesional que est detrs de ella. Con la nariz puesta puede

    pasar cualquier cosa; sin la nariz, soy serio.

    A veces, durante la actuacin, puede que algn miembro del personal sanitario

    desee transmitir a los payasos alguna informacin confidencial, sin la presencia

    del nio o de su familia. En este caso, el sanitario utiliza una seal establecida de

    antemano, ya sea verbal o gestual, para que los payasos entiendan que necesita

    hablarles en serio, o sea sin nariz. De ese modo, payasos y sanitarios

    encontrarn un momento para verse en privado.

    El conocimiento del diagnstico y tratamiento del paciente, as como del estado

    fsico y psicolgico ayuda a optimizar e individualizar cada intervencin, lo cual

    redunda en beneficio no slo de los nios/as, sino tambin de los familiares. En

    algunos servicios o situaciones difciles, que llevan aparejada una mayor

    vulnerabilidad emocional, se debe efectuar un trabajo mucho ms sutil que vaya

    ms all de entrar, armar jaleo y marcharse. Precisa centrarse y dar prioridad a la

    escucha para poder ser catalizadores del momento, respetando el entorno

    emocional del paciente y sus acompaantes. 10

    Para asegurar la calidad de las intervenciones, como mnimo una vez al ao, el

    equipo artstico realiza reuniones de seguimiento y evaluacin de los diferentes

    programas con los responsables sanitarios de los hospitales.

    En tales encuentros se constata la valoracin positiva del trabajo de los payasos.

    Segn los datos disponibles recogidos a lo largo de estos aos, los jefes de

    servicio, el personal mdico y de enfermera, incluyendo los equipos pedaggicos,

    aprueban la intervencin de Payasospital, consideran acertada la metodologa y

    los recursos utilizados. Asimismo, sealan que los resultados obtenidos son

    completamente satisfactorios y solicitan un incremento de los das de visita.

    Los recursos artsticos del clown y su adaptacin al contexto hospitalario

    El repertorio de los payasos abarca una amplia variedad de recursos artsticos:

    parodias clsicas o improvisadas, canciones, piezas instrumentales, bailes, magia,

    mimo, marionetas, malabares, historias o cuentos. Todo ese conjunto conforma

    las herramientas propias del clown; sin embargo, es necesario adaptarse, tanto al

    ambiente del hospital, como a la situacin especfica de cada paciente.

    El do de payasos selecciona unos recursos determinados para captar/atraer la

    atencin del nio, atendiendo a su edad, estado de nimo y situacin sanitaria.

    Adems, tales recursos se utilizan adaptados a las condiciones propias del

    espacio del hospital. Evidentemente, no es igual actuar en la sala de espera,

    donde se encuentran reunidos nios de diferentes edades acompaados por

    familiares adultos, que hacerlo en una Unidad de Cuidados Intensivos / Servicio de

    Reanimacin, lugares en los que los nios pueden estar solos, incluso sedados,

    inconscientes o en coma. Relacionado con estas ltimas situaciones, en las que

    se interviene con nios ms afectados, el objetivo bsico no se dirige a hacer rer

    al nio a toda costa, puesto que en ocasiones podra ser contraproducente

    (pongamos por caso, tras una intervencin quirrgica).

    A veces se solicita explcitamente la participacin directa del nio; mientras que en

    otras ocasiones se le deja como mero espectador. Tambin hay momentos en que

  • 11

    se invita a que participen los padres y familiares, o cualquier miembro del personal

    sanitario, limpieza y mantenimiento.

    En el proceso de seleccin y utilizacin de los recursos artsticos es fundamental

    el conocimiento de las caractersticas psicolgicas e intereses propios de cada

    etapa evolutiva.

    La primera infancia conlleva una constante evolucin, que se manifiesta en la

    adquisicin de nuevas destrezas motrices, lingsticas y cognitivas. En pocas

    semanas se advierten importantes cambios en un beb. As pues, en estas

    edades tempranas se trabaja la estimulacin multisensorial mediante la msica,

    las canciones, los objetos de colores vivos (pauelos, marionetas, luces, bolas),

    elementos que se basan en la creacin de contrastes. Con ello, se pretende

    favorecer el seguimiento y la ampliacin progresiva del campo visual, as como la

    orientacin y direccionalidad de la mirada.

    La aparicin del lenguaje oral ampla las posibilidades. Los errores en la

    designacin de objetos y personas, las equivocaciones en los saludos

    convencionales, los juegos de palabras y dems recursos verbales hacen rer en

    la edad escolar. Los gags visuales que incluyen golpes, cadas y tortazos, as

    como las confusiones que desembocan en situaciones absurdas, tales como

    intentar abandonar la habitacin saliendo por la ventana o adentrndose en un

    armario, despiertan el humor y son acogidos con entusiasmo.

    En la adolescencia, las reacciones ante los payasos son ms complejas.

    A menudo, en el proceso de adquisicin de la identidad personal suele producirse

    un distanciamiento-rechazo de todo aquello que tenga connotaciones infantiles.

    Por tanto, se deben utilizar recursos ms elaborados y abstractos. Por ejemplo, se

    puede jugar con la negacin del rol de payaso e inventarse personajes diversos

    (hacerse pasar por un especialista mdico, un conocido cantante, una figura del

    deporte o hasta por un tcnico del aire acondicionado). Otro recurso es traer a

    colacin aficiones o temas de su inters.

    Un rasgo distintivo de la necesaria adaptacin al ambiente hospitalario es el

    manejo del espacio. A diferencia de las actuaciones del clown en un escenario, ya 12

    sea un teatro o un circo, el payaso de hospital debe ingenirselas para ubicarse

    dentro del campo visual del nio y llevar a cabo su intervencin sin salirse de

    dicho espacio. El nio hospitalizado es un espectador que puede tener restringida

    su movilidad. Sin embargo, a l est dirigido el espectculo y, por tanto, la

    actuacin debe llevarse a cabo de manera que pueda seguirla sin esfuerzo. Es

    una situacin muy distinta a asistir a un espectculo que se desarrolla en un

    recinto preparado para garantizar la visibilidad por parte de un pblico numeroso.

    En el hospital no es infrecuente que los nios estn conectados a diversos

    dispositivos que limitan su posibilidad de movimientos, hasta el punto de que en

    ocasiones ni siquiera pueden girar la cabeza. En otras ocasiones, las condiciones

    de su salud fsica sern las causantes de una movilidad reducida.

    Un ltimo apunte de la adaptacin al contexto hospitalario hace referencia a la

    existencia de reacciones de temor ante la figura del payaso debido a experiencias

    negativas previas. Sin llegar a ser frecuente, hay nios que muestran miedo ante

    un personaje que ostenta una flamante nariz roja. En este caso, se requiere una

    mayor sensibilidad y actuar con precaucin para no agravar sus temores. Ser

    necesario abordar al nio desde una distancia mayor para que la presencia del

    payaso no sea percibida como amenazante ni invasiva. El acercamiento ser

    indirecto y con aproximaciones graduales, al igual que se acta en el tratamiento

    psicolgico de las fobias especficas, de manera que el nio tenga tiempo

    suficiente para habituarse al payaso y disminuya progresivamente la ansiedad

    inicial.

    Como estrategias dirigidas a la prevencin de reacciones desfavorables ante la

    imagen del payaso, se presta especial atencin al cuidado de la apariencia fsica,

    evitando los maquillajes agresivos, el vestuario exagerado, los accesorios

    voluminosos o sofisticados. Tambin se controla el lenguaje verbal y gestual,

    procurando no recurrir al uso de voces extraas, gritos, sustos, gesticulacin

    excesiva, movimientos bruscos, sobresaltos y cambios de ritmo inesperados, entre

    otros.

  • 13

    2.3. Equipo artstico: formacin, funcionamiento y control de calidad

    El primer requisito para formar parte del equipo de Payasospital es contar con la

    suficiente preparacin, experiencia y talento en el oficio de clown. Cada

    profesional aporta sus recursos interpretativos, musicales y dems destrezas

    artsticas, como los juegos de magia, el malabarismo, el mimo, la manipulacin de

    marionetas, etc.

    No obstante, se precisa una formacin especfica que se estructura en dos ejes

    diferenciados: por un lado, la adaptacin de sus recursos artsticos al contexto

    hospitalario; y, por otro, el conocimiento de una serie de cuestiones bsicas para

    la comprensin del entorno sanitario. Ello se complementa con un mdulo

    temtico relacionado con las estrategias de afrontamiento y regulacin emocional.

    En la pgina siguiente se presenta un resumen de los principales contenidos

    formativos (tabla 3).

    El proceso de formacin inicial incluye tambin una serie de sesiones de

    observacin del modus operandi de una pareja de payasos experimentados.

    Concluida esta fase, se lleva a cabo el perodo de prcticas supervisadas: primero,

    como integrante de un tro de payasos; despus, formando parte de una pareja.

    Una vez se ha completado esa formacin previa, se establece una dinmica

    encaminada a promover el buen funcionamiento y cohesin del equipo.

    Mensualmente, la compaa lleva a cabo una reunin para compartir e

    intercambiar sus experiencias en el hospital, reflexionando acerca de los

    diferentes aspectos del trabajo. En ellas tambin se recoge informacin para las

    posibles mejoras que se puedan llevar a cabo. En Payasospital se sigue adems

    un programa sistemtico de reciclaje profesional con sesiones de formacin

    artstica para ensayar e iniciarse en nuevas tcnicas. En otras ocasiones, la

    formacin corre a cargo de un experto invitado por la organizacin, con el

    propsito de ampliar los conocimientos en el campo de la medicina o la psicologa.

    14

    Tabla 3. Formacin especfica: Contenidos

    EJE I: RECURSOS ARTSTICOS

    Introduccin: El clown en do. Las reglas de improvisacin del clown

    El clown en el hospital

    Taller de msica

    Marionetas en el hospital

    Magia en intervenciones hospitalarias

    El mimo en el hospital

    Juego de roles: recreacin de situaciones hospitalarias

    EJE II: CONOCIMIENTOS BSICOS DEL ENTORNO SANITARIO

    rea mdica rea psicolgica

    Las normas de higiene en el hospital

    Los roles del equipo sanitario

    Anatoma mdica bsica

    Patologas frecuentes en pediatra

    Oncologa peditrica y terapias actuales

    Estimulacin precoz en neonatos y lactantes

    La adolescencia

    El dolor en el nio

    Aspectos psicolgicos del nio oncolgico

    Mdulo: Estrategias de afrontamiento y regulacin emocional

    La regulacin emocional ante la exposicin al dolor

    El duelo y los sentimientos de prdida

    Otra forma de asegurar la calidad es la utilizacin del denominado Cuaderno de

    Hospital, donde se registran los datos relevantes de la intervencin, as como las

    incidencias y situaciones ms significativas. Este documento sirve como elemento

    de transmisin de informacin confidencial y til para la siguiente pareja de

    payasos. Complementariamente, se realizan informes personales dirigidos a la

    direccin artstica. Su contenido hace referencia a la casustica de los nios

    visitados, el impacto emocional experimentado, las relaciones con los compaeros

    y con el personal sanitario. Asimismo, se incluyen sugerencias sobre temas de

    inters para sesiones formativas o cualquier otro comentario pertinente.

  • 15

    2.4. Diversas actitudes ante las intervenciones

    Las cifras recogen nicamente datos cuantitativos de la intervencin de

    Payasospital, tales como el nmero de contactos con nios a lo largo de un ao o

    la cantidad de familiares/personal sanitario que se han relacionado con los

    profesionales del equipo artstico. Sin embargo, estos indicadores no reflejan la

    realidad del quehacer de la organizacin, puesto que obvian aspectos

    fundamentales. Nos referimos al tipo de actitudes provocadas por la intervencin

    de los payasos en el hospital.

    En la literatura cientfica se pueden encontrar mltiples referencias a los efectos

    beneficiosos del humor y la risa en el organismo, tanto en el terreno fisiolgico

    como en el psicolgico (Rubinstein, 1989; Wooten, 1996; Thorson et al., 1997;

    Rodrguez-Idgoras, 2002). A este respecto, tambin se puede citar la experiencia

    del periodista Norman Cousins, afectado de una grave enfermedad (espondilitis

    anquilosante). Cousins (2000) afront los sntomas y consigui recuperarse

    gracias a un tratamiento de su propia creacin, consistente en administrarse

    grandes dosis de carcajadas mediante el visionado de pelculas de los Hermanos

    Marx. Como bien dijo el clebre Doctor Groucho Marx: La risa es como la

    aspirina pero dos veces ms rpida. Incluso podra aadirse que mucho mejor

    porque carece de efectos secundarios!

    A grandes rasgos, la risa puede contribuir a disminuir el dolor, aumentar la

    sensacin de bienestar y el deseo de vivir. Libera las endorfinas cerebrales

    estimulando la produccin cerebral de catecolaminas. Tambin estimula el sistema

    inmunolgico contrarrestando los efectos inmunodepresivos del estrs (Berk,

    1989).

    Centrndonos en la actividad de los payasos de hospital, estudios realizados en

    Estados Unidos sealan que el nmero de analgsicos empleado en los servicios

    peditricos los das de las visitas de los doctores-payasos era notablemente

    inferior a las dosis pautadas cuando los payasos estaban ausentes.

    16

    Sin embargo, el payaso no slo se limita a hacer rer, no se dedica a la risoterapia,

    sino que trabaja con todos los sentimientos y emociones humanas. No siempre la

    risa es el fin deseado. Acta como catalizador del momento y de la situacin en la

    que se encuentra el nio y su entorno, permaneciendo en una escucha abierta y

    receptiva, sensible a la demanda particular de cada caso, de su familia y del

    equipo mdico.

    La mayora de los nios acogen a estos profesionales con entusiasmo y alegra.

    Para ellos supone la llegada de un personaje fantstico que le va permitir el juego,

    la diversin y la risa. Va a poder olvidar que est enfermo, que tiene dolor y que

    est en un hospital. Ello se constata en mltiples ocasiones a lo largo de las

    jornadas de Payasospital.

    La regularidad de las visitas les ayuda a pasar el tiempo. Esperan con una sonrisa

    su llegada. Pueden incorporarse de la cama, a pesar de la fiebre, y manifiestan

    verbalmente su deseo de que acudan a su habitacin. Bailan, juegan, se ren,

    cantan una cancin o les regalan un dibujo a los payasos como manera de

    mostrarles agradecimiento y simpata. Incluso en el Hospital de Da / Servicio de

    Consulta Externas, estos pacientes infantiles solicitan ser atendidos expresamente

    los das en que estn programadas las intervenciones de sus doctores favoritos,

    ya que ellos consiguen con su actuacin borrar las experiencias negativas (por

    ejemplo, olvidan el pinchazo o cualquier otro tipo de procedimiento doloroso).

    Los testimonios de las familias van en esa misma direccin. Segn el comentario

    de la madre de un nio hospitalizado, la presencia de los payasos cambia

    totalmente el sentido que puede tener la visita mdica o la estancia en el hospital.

    A los nios les encanta encontrarse con vosotros. Otro padre muestra su

    satisfaccin y asombro cuando exclama: Es la primera vez que sonre en tres

    semanas!. En los aos de experiencia acumulada, se ha podido recoger una gran

    cantidad de afirmaciones similares que evidencian la buena acogida de los

    adultos, sobre todo cuando comprueban la profesionalidad, rigor y calidad de las

    intervenciones.

  • 17

    No obstante, tambin hay padres que se muestran reticentes a la visita,

    abrumados por el estado de salud de sus pequeos: Aqu no entris. Pero,

    pueden claudicar ante la peticin expresa del nio enfermo, quien consigue

    imponer su voluntad y desmantelar la barrera inicial de los padres. Posteriormente,

    esos mismos padres pueden contemplar perplejos, emocionados, las reacciones

    de alegra en la cara de su hijo durante las actuaciones de los payasos.

    Evidentemente, ello les hace sentirse ms relajados y felices, a pesar del estrs

    que estn viviendo.

    Cambiando de perspectiva, el payaso puede servir de catarsis para canalizar la

    hostilidad del nio hacia la hospitalizacin: el dolor de la enfermedad, la aplicacin

    de los tratamientos, la separacin con su entorno habitual y la permanencia en un

    medio desconocido. En ocasiones, el nio manifiesta su impotencia, muestra su

    desacuerdo o dirige su agresividad hacia la figura del payaso, ya sea de forma

    directa o indirecta (disfrutando de las peleas, tortazos, golpes, cadas, simulacros

    de pinchazos... entre payasos).

    Por ltimo, hay que sealar que los profesionales de la sanidad valoran

    positivamente las intervenciones. Algunos mdicos, sensibilizados por nuestro

    trabajo, afirman que es ms fcil curar a un nio feliz.

    En esta lnea, cabe resear el estudio realizado por el personal de enfermera de

    la UCI Neonatal y Peditrica del Hospital General de Castelln (Garca, Gil,

    Ortells, Tirado y Valero, 2004). Mediante la utilizacin de una metodologa

    experimental, se comprob cambios significativos en las constantes vitales de sus

    pacientes durante las visitas del equipo de Payasospital. Tales cambios se

    evidenciaron en el aumento de las pulsaciones, la tensin arterial y la

    concentracin de oxgeno en sangre.

    Tambin, el personal sanitario puede demandar explcitamente que la intervencin

    de los payasos se centre en temas concretos (alimentacin, higiene, ejercicio

    fsico) o solicitar la asistencia a punciones lumbares y otros procesos dolorosos en

    aquellos casos en los que se trata de nios con un nivel elevado de temor y

    ansiedad.

    18

    En un marco de colaboracin multidisciplinar, el do de payasos invita a participar

    en sus coreografas a los miembros del equipo sanitario o a acompaarles en sus

    canciones. El xito de estos improvisados intrpretes est garantizado. Ver a un

    clown haciendo payasadas entra dentro de lo previsible, pero ese mismo

    espectculo resulta inesperado cuando el protagonista es una enfermera o el

    propio mdico.

    Al mismo tiempo, los profesionales sanitarios se muestran satisfechos de que los

    payasos les dediquen tiempo y disfrutan de esos momentos de distraccin,

    especialmente en aquellos servicios en los que las visitas estn restringidas

    (Unidades de Aislamiento o de Cuidados Intensivos).

    A modo de conclusin inconclusa

    En esta rea de trabajo relativamente nueva, inmersa en un territorio muy

    delicado, queda mucho por recorrer; pero es necesario seguir mejorando,

    coordinar todava ms el esfuerzo de los equipos artstico y mdico, conseguir ser

    ms eficaces, aprovechar ambos recursos y ofrecer la mayor calidad posible para

    contribuir al bienestar, salud y felicidad del nio.

    Nosotros los payasos, la personificacin del ridculo, del error y del fracaso,

    jugamos a ser sabios, a imaginar que hemos encontrado el antdoto del dolor, la

    frmula de la inmortalidad. De este modo, recuperamos el rol del clown: ayudar a

    asumir mejor la torpeza y la imperfeccin de la condicin humana, la fragilidad de

    la vida, la finitud del ser humano.

  • 19

    ORGANIZACIONES SEDE WEB

    Sonrisa Mdica* Mallorca www.sonrisamedica.org

    PayaSOSpital* Valencia www.payasospital.org

    Pupaclown Murcia www.pupaclown.com

    Fundacin Theodora* Madrid www.theodora.org.es

    Pallapupas* Barcelona www.pallapupas.org

    Titiritas clown Granada www.titiritas.org

    Xaropclown Girona www.xaropclown.com

    Saniclown Madrid www.saniclown.webs.com

    Hazmerreir Canarias www.hazmerreir.org

    Terapiclowns Burgos www.terapiclowns.org

    *Organizaciones que atienden en ms de una ciudad.

    Sonrisa Mdica: Palma de Mallorca, Inca y Manacor.

    PayaSOSpital: Valencia, Alicante, San Juan, Castelln y Vila-real.

    Fundacin Theodora: Madrid, Santiago de Compostela, Barcelona, Ferrol, Granada, La Corua, Las Palmas, Mlaga, Tenerife, Toledo, Sevilla y Vigo.

    Pallapupas: Barcelona, Lrida, Sabadell, Vilanova i la Geltr, Badalona y Manresa.

    20

  • 21

    Cifras programas de intervencin de Payasospital en 2011

    Cantidad de jornadas de trabajo Nmero de horas

    Hospital La Fe (Valencia) 130 910

    Hospital Clnico (Valencia) 43 301

    Hospital Dr. Peset (Valencia) 43 301

    Hospital General Alicante 46 322

    Hospital de San Juan (Alicante) 31 217

    Hospital General Castelln 43 301

    Hospital de La Plana (Vila-real) 33 231

    TOTAL 369 2.583

    Media de contactos por da:

    Nios

    Familiares

    Personal Sanitario

    Hospital La Fe (Valencia) 27 35 60

    Hospital Clnico (Valencia) 61 64 50

    Hospital Dr. Peset (Valencia) 40 60 45

    Hospital General de Alicante 47 68 30

    Hospital de San Juan (Alicante) 40 50 45

    Hospital General de Castelln 53 45 45

    Hospital de La Plana (Vila-real) 34 39 45

    Nmero de contactos

    Con nios

    Con familiares

    Con personal

    sanitario Hospital La Fe (Valencia) 3.531 4.563 7.800

    Hospital Clnico (Valencia) 2.611 2.752 2.150

    Hospital Dr. Peset (Valencia) 1.731 2.560 1.935

    Hospital General de Alicante 2.140 3.101 1.373

    Hospital de San Juan (Alicante) 1.234 1.546 1.395

    Hospital General de Castelln 2.265 1.938 1.935

    Hospital de La Plana (Vila-real) 1.112 1.276 1.485

    TOTAL 143.624 17.736 18.073

    22

    Nmero de contactos con nios enfermos y/o hospitalizados en 2011

    PERODO 1999-2011

    Evolucin de contactos con nios enfermos y/o hospitalizados

  • 23

    Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana

    Fundacin Bancaja

    Bankia

    Ayuntamientos: Valncia, Alacant, Castell y Torrent

    Diputaciones de Valncia, Castell y Alacant

    Asociacin Espaola contra el Cncer

    Universitat de Valncia

    Consum

    Tarjetas ONG Bancaja

    Fundacin Caja Castelln-Bancaja

    Fundacin Dvalos Fletcher

    Fundacin Balaguer-Gonel Hermanos

    Clnica Dental Albadent

    Obra Social Ibercaja

    Fundacin Juan Pern-Pikolinos

    Fundacin Manuel Pelez Castillo

    Fundacin Rose

    Fundacin Solidaridad Carrefour

    Fundacin La Caixa

    24

  • 25

    INTRODUCCIN Mantener la calidad y profesionalidad de las intervenciones*, sin limitar la calidad de los artistas, exige reunir los principios de la accin de PAYASOSPITAL en un Cdigo Deontolgico. De esta forma, la participacin en las actividades de PAYASOSPITAL requiere el conocimiento, aceptacin y aplicacin de los principios bsicos enunciados en este cdigo.

    ARTICULO 1

    El artista que interviene en el hospital es un profesional contratado y remunerado por PAYASOSPITAL. Ha sido formado en las artes del espectculo y posee cierta experiencia en este campo. Recibe con PAYASOSPITAL una formacin especfica del mundo hospitalario para comprender y respetar este medio, y adaptar su intervencin.

    ARTICULO 2

    En el hospital, el artista slo realiza actos que proceden de su competencia artstica.

    Est presente en el hospital para ayudar a los nios y a sus familiares a soportar mejor su hospitalizacin. Manifiesta con su actividad que el humor y la fantasa pueden formar parte de la vida en el hospital. Debe ser consciente de intervenir siempre para mejorar el bienestar, tanto de los nios y de sus familias, como el del equipo de salud. Acta siempre con respeto hacia el trabajo del equipo sanitario.

    ARTICULO 3

    El artista nunca interviene en solitario en el hospital, sino que siempre trabaja en do con su colega.

    ARTICULO 4

    El artista es responsable de sus actos en el hospital. Ejerce en sus intervenciones el respeto de la dignidad, personalidad e intimidad del nio y de su familia.

    Ejerce todas sus intervenciones con la misma conciencia profesional, sin tener en cuenta la procedencia de la persona, sexo, nacionalidad, religin, costumbres, situacin familiar, medio social, educacin y enfermedad. Sin tener en cuenta tampoco los sentimientos que experimente hacia ella. Incluso si le piden su opinin, se abstendr de manifestar cualquier observacin que pudiera ser inadecuada, y velar por no hacer ninguna alusin inoportuna sobre su propia procedencia, costumbres, convicciones religiosas y polticas.

    * El concepto intervencin se refiere a la prestacin del payaso en el hospital.

    26

    ARTICULO 5

    Se exige al artista el secreto profesional y confidencial. El secreto se refiere a lo que le ha sido confiado, pero tambin lo que ha visto, ledo, odo, constatado o comprendido sobre la identidad y el estado de salud de los nios. Se exige discrecin en todos los lugares: tanto en el interior como fuera del hospital (ascensores, vestuarios, lugares pblicos, etc.)

    ARTICULO 6

    El artista no mantiene relaciones extra-profesionales ni con el nio ni con su familia, cualquiera que fuera la peticin. Nunca debe posicionarse como confidente o amigo de la familia. En el caso de peticiones insistentes por parte de una familia, deber ponerlo en conocimiento de los responsables del equipo sanitario.

    ARTICULO 7

    Para asegurar la calidad de sus intervenciones, el artista posee, actualiza y perfecciona sus conocimientos artsticos (tcnicas del clown) y tericos (desarrollo del nio, formacin sobre sus patologas, vocabulario hospitalario, el dolor en el nio, etc.)

    ARTICULO 8

    El artista vela siempre por la seguridad del nio. Ni en su interpretacin, juegos, accesorios y desplazamientos debe exponer al nio a una situacin de peligro.

    ARTICULO 9

    El artista conoce, respeta y acata el reglamento interno, reglas de higiene y seguridad especficas del hospital.

    ARTICULO 10

    El artista nunca toma partido cuando le transmiten quejas concernientes al servicio hospitalario, problemas personales entre el personal y problemticas de gestin.

    ARTICULO 11

    En ningn caso, el artista acepta una comisin o propina por sus intervenciones. No puede prestarse ni participar en ninguna operacin de promocin ni en ninguna distribucin de objetos o accesorios con fines lucrativos; as como abstenerse de hacer declaraciones a los medios de comunicacin sin autorizacin previa de la asociacin.

  • 27

    Bibliografa

    Bergson, H. (1991). Le rire. Paris: Quadrige (orig. 1940).

    Berk, L. (1989). Eustress of mirthful laughter modifies natural killer cell activity.

    Clinical Research, 37, 115.

    Bokun, B. (1987). El humor como terapia. Barcelona: Tusquets Editores.

    Cousins, N. (2000). Anatoma de una enfermedad o la voluntad de vivir.

    Barcelona: Editorial Kairs (orig. 1979).

    Dufflot, C. (1992). Des marionnettes pour le dire. Entre jeu et thrapie. Revigny-

    sur-Ornain : Ed. Hommes et perspectives/Martn Media.

    Garca Larrauri, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid:

    Pirmide.

    Holden, R. (1999). La risa, la mejor medicina. Barcelona: Ediciones Oniro.

    Klein, A. (1991). Y t de qu te res? Barcelona: B Grupo Zeta.

    Moody, R.A. (1979). Humor y salud. El poder curativo de la risa. Madrid: Edaf.

    Plessner, H. (1995) Le rire et le pleurer. Une tude des limites du comportement

    humain Paris: Editions de la Maison des sciences de lhomme.

    Remy, T. (1945). Les clowns. Paris: Grasset.

    Robert Levy, P. (1991). Les clowns et la tradition clownesque. Sorvilier: Editions

    de la Gardine.

    Rodrguez Idgoras, A. (2002). La dimensin teraputica del humor. En A. R.

    Idgoras (ed.), El valor teraputico del humor. Bilbao: Descle de Brouwer.

    Rubinstein, H (1989). Psicosomtica de la risa. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica (orig.1983).

    Simonds, C. y Warren, B. (2001). Le rire mdecin. Journal du docteur Girafe.

    Pars: Albin Michel.

    Thorson, J. A. y Powell, F. C., Sarmay-Schuller, I. y Hampes, W. P. (1997).

    Psychological Health and sense of humor. Journal of Clinical Psychology, 53, 605-

    619.

    Wooten, P. (1996). Humor: an antidote for stress. Holistic Nursing Practice. Health

    and Science University (OHSU), V. 10, 49-55.