intervenciones comunitarias

15

Click here to load reader

Upload: lorena-alvarez

Post on 23-Dec-2014

3.432 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones comunitarias

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.  MESA DE PRODUCCIÓN TEÓRICA. TEMA: INTERVENCIONES COMUNITARIAS

 

Introducción:

La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social genera un

espacio institucional para escribir sobre nuestras prácticas profesionales,

relatar y resignificar las intervenciones del personal que integra las

estructuras territoriales.

Historizar las prácticas de intervención posibilita realizar una reflexión y

resignificación de saberes, poner en tensión conceptos y herramientas

metodológicas.

La Ley de Educación Nº 13.688 y la  Ley de Promoción y Protección

integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes Nº 13298, nos interpela

y convoca a cada uno en la función educativa, en tanto sujeto político, a

promover y proteger principalmente el derecho a la educación de. los niños y

jóvenes, interviniendo a través de dispositivos que fortalezcan los lazos entre

los docentes y alumnos en el marco de la participación democrática.

El marco referencial teórico que ha comenzado a configurarse en los

últimos años, se enriqueció con los aportes de las formaciones del personal,

las experiencias territoriales, lecturas nuevas, a la que nos han convocado el

demandas del contexto social-histórico, el cambio del nombre (Dirección de

Psicología y Asistencia Social Escolar por la denominación Dirección de

Psicología Comunitaria y Pedagogía Social).

Las estructuras territoriales de la modalidad, los Equipos de Orientación

Escolar, los Centros Educativos Complementarios, los Equipos

Page 2: Intervenciones comunitarias

Interdisciplinarios Distritales, los Inspectores de Enseñanza, intervienen

desde la especificidad y complementariedad de roles construidos en el

interjuego de marcos teóricos , experiencias profesionales, deseos, aspectos

contextuales, configurando campos de tensión y procesos dialécticos en

donde lo instituido e instituyente generan transformaciones subjetivas y

colectivas.En el contexto actual las instituciones sociales se encuentran fragmentadas   

Reconstruir la práctica profesional del C.O.F.

[Constituir una Asamblea de vecin@s como dispositivo de participación democrática]

Reconstruir la práctica Profesional del Centro de Orientación Familiar C.O.F. (Equipo Interdisciplinario Distrital) en el Barrio Puente de Fierro, Altos de San Lorenzo. La Plata. Pcia. De Buenos Aires.

  INTEGRANTES DEL C.O.F.ACUÑA, ALICIA…………………....ORIENTADORA SOCIALCABEZA, FERNANDA….................ORIENTADORA SOCIALFISCELLA, SILVIA………………...ORIENTADORA SOCIALTITTAFERRANTE,  MÓNICA……ORIENTADORA  EDUCACIONAL. Colaboración en la redacción del documento de MONICA GUSTAVINO, Orientadora Educacional   

                         Equipo Interdisciplinario Distrital dependiente de la               Modalidad de Psicología  Comunitaria y  Pedagogía Social                                            Dirección  General de Cultura y Educación

                                                      5/11/09 

Reconstruir la historia de la práctica profesional como integrantes de un EIDA mediados del año 2006 se abre la convocatoria para formar parte de un Equipo Interdisciplinario Distrital (EID) que sería inédito en el distrito, el Centro de

Page 3: Intervenciones comunitarias

Orientación Familiar (C.O.F.)  Concursamos tres Orientadoras Sociales y dos Orientadoras Educacionales  todas miembro de EOE de escuelas  primarias y secundarias.  Sentíamos que desde las dinámicas escolarizadas nos resultaba difícil romper con prácticas estandarizadas e  institucionalizadas, reproductoras de un accionar estereotipado y muchas veces fragmentadas, que dificultaban la lectura de nuevas realidades  y éste EID nos posibilitaba otras formas de intervención.El deseo que primó en la decisión de cada una, tuvo que ver con la posibilidad de ser parte de un espacio interdisciplinar donde el sentido de las significaciones singulares y colectivas pudiese circular y construir nuevos significados de las prácticas altamente  complejas  a abordar.         Se entiende que el trabajo en territorio da lugar a la construcción de prácticas historizadas y contextualizadas, esto implica expandir el contacto con distintos integrantes de la red social que co-habitan en un tiempo  y espacio compartido. Las redes configuran un conjunto de heterogeneidades organizadas, articuladas por conexiones horizontales entre las partes, que posibilitan incrementar fuerzas, capitalizar experiencias donde se construye una visión compartida a partir del intercambio y de las posibilidades. Es la visión compartida la que le da sentido histórico y político a la red. “Acercarnos a lo cotidiano nos conduce al ámbito barrial, como un ámbito privilegiado de despliegue de las relaciones sociales donde develar ritos sociales y circuitos, códigos y lenguajes, roles y posicionamientos, prácticas y acontecimientos, pero fundamentalmente aproximarnos a una urdimbre simbólica que se despliega en lo micro-social pero que resulta atravesada plenamente por lo macrosocial”. (Aldo Ameigeiras, 2006).         La posibilidad de acceder al trabajo concreto en el barrio, atravesar la cotidianeidad barrial, descubrir el entramado de relaciones sociales que se tejen, las representaciones,  los ritos, prejuicios, mitos que la comunidad ha construido, muchas veces permite acceder a una lógica distinta de vivencias, estilos y condiciones de vida que le son propias y que a la vez son muy distantes de la lógica y las representaciones que se construyen desde un posicionamiento hegemónico y el saber escolar. La información que circula en el barrio, la realidad cotidiana, las vivencias,  las necesidades, representaciones, son insumos necesarios que la escuela y las intervenciones pedagógicas han de tener en cuenta, a la hora de plantear estrategias de intervención desde un marco de equidad y justicia social, que tengan impacto  en los/as niñ@ y adolescentes.         Las políticas sociales y económicas de las últimas décadas arrojan como resultado un dramático incremento en la desocupación, la pobreza y la desigualdad. De esta manera, las instituciones educativas se plantearon el estar sometidas a condiciones para las que no fueron preparadas:  incluir a los excluidos.  Las familias tienen hoy nuevas denominaciones: “beneficiari@s”, “subsidiad@s”, “becad@s”  que los ubican en determinado lugar en desmedro de otros.  Si bien el término “beneficiari@” parece tener connotaciones positivas, en estas poblaciones implica obligaciones que comprometen su estar en la escuela. En algunas oportunidades, las madres no pueden concurrir a las citaciones de los docentes o los actos escolares por que debe ayudar en el comedor que les da de comer. Una de las causas del ausentismo reiterado que refieren es la asistencia obligatoria a los “piquetes” y a las “movilizaciones” para no dejar de percibir el “beneficio” del Plan. Los jóvenes deben insertarse tempranamente al mercado laboral para ayudar al sostén familiar, lo que lleva muchas veces al abandono escolar.

EJES DE TRABAJO

Page 4: Intervenciones comunitarias

        Los ejes desde los cuales interviene el COF son: la promoción y el afrontamiento de contingencias. Las situaciones de alta complejidad  llegan al Equipo a través del nivel supervisivo, lo solicitan los equipos de las escuelas o lo sugiere el inspector. En general se trata de situaciones que por su complejidad o por el nivel de involucramiento del EOE, requieren de una mirada externa que ayude a pensar estrategias  de intervención.         El trabajo de promoción  se llevaría a cabo  en la zona de Altos de San Lorenzo barrio “Puente de Fierro”. La elección de éste barrio fue realizada en función de un diagnóstico areal  construido con  el aporte de los EOE de las escuelas ubicadas en la zona. Este sector de la ciudad,  presentaba  un alto índice de vulnerabilidad con NBI, violencia urbana, familias en conflicto con  la ley,  abandono escolar, y otras situaciones significativas de vulnerabilidad.OBJETIVOS DE INTERVENCIÓNAlgunos de los objetivos  planteados en el PII 2007 fueron:

• Construir un espacio de vinculación intersectorial destinado a la atención de las

problemáticas infanto-juveniles y sus familias que  favorezca la coordinación

con otros equipos técnicos y/o integrantes de las organizaciones sociales de la

comunidad, para optimizar la articulación de las intervenciones y el

aprovechamiento de recursos disponibles.

• Intervenir con actores del ámbito educativo-social, familiar, barrial que se

constituyen como referentes significativos, sensibilizando en el análisis de los

factores que afectan la escolaridad, su continuidad o interrupción definitiva y

la búsqueda de alternativas posibles de prevención del abandono escolar desde

lo comunitario y/o barrial.

• Establecer sede de trabajo-itinerante en espacio brindado por organizaciones de la

comunidad en función de las ofertas distritales, necesidades y demandas.

         Desde el Centro de Orientación Familiar como miembros de D.G.C y E se priorizó el trabajo con  los EOE de los Servicios Educativos de la zona, lo que nos  permitió  sumar elementos de análisis al diagnóstico. El objetivo fue aportar al debate en torno a Educación y Equidad,  poniendo énfasis en los desafíos que implican las transformaciones sociales ocurridas en la región en los últimos años.         Se realizaron  encuentros con miembros de los EOE de las siguientes escuelas: EPB nº62, 72, 40, 22, 58, Jardín 912, ESB nº 51, y ESB 7  en el comedor “Los chicos del Puente” con una frecuencia mensual, articulando acciones con las propuestas que fueron surgiendo  en función de las necesidades educativas (abandono escolar en la EP nº72, apoyo escolar, inclusión en espacios alternativos, musicoterapia, etc.) en el barrio.         Establecer sedes  de trabajo en espacios de organizaciones de la comunidad de acuerdo a las necesidades,  nos permitió  construir un vínculo diferente con los actores sociales.  La coordinación con otros equipos técnicos y/o organizaciones sociales de la comunidad brindó la posibilidad de optimizar la articulación en las intervenciones y el aprovechamiento de los recursos disponibles.        Queremos señalar que un listado de recursos es una lista muerta si no se llena 

Page 5: Intervenciones comunitarias

con lo vincular. Generalmente, se hace un  listado de las instituciones que hay en el barrio o que trabajan  con las temáticas que usualmente  demandan  al  COF,  pero se transforman en un “recurso” cuando se le pone  un nombre, una cara y se establece un compromiso en el quehacer con el/la  otr@.  Al recurso hay que construirlo,   para que  tenga sentido y sea funcional en cada situación particular.

CARACTERIZACION DEL BARRIO         Es posible visualizar dos sectores: uno con mayor tiempo de residencia en el barrio y con historias de organización que le son propias, donde priman las viviendas de mampostería  con servicios básicos instalados, y otro sector donde se ubican construcciones más precarias en tierras del ferrocarril. La toma de tierras, es un nuevo fenómeno que se observa en estos últimos tiempos. Gran cantidad de población proviene de países limítrofes, del interior del país  y del conurbano bonaerense y se instalan en casillas muy precarias, con conexiones de servicios básicos deficientes, que generan riesgos de salud y de vida.[1]

         El barrio, atravesado por todas las variables mencionadas, cuenta con un alto número de comedores comunitarios, copas de leche, roperos, micro-emprendimientos y cooperativas. Cada uno de éstos coordinados por distintas organizaciones sociales/territoriales: FOPAR, Faros, Plan Jefas y Jefes de Flia, Plan Barrios, Plan familias, Más vida, etc. “Los programas sociales  forman parte de las medidas adoptadas para luchar contra la exclusión, reemplazando las políticas comprehensivas por líneas focalizadas cuya función es la reparación de los efectos más visibles del mal funcionamiento social “. (Silvia Duschastzky 2000)         Las organizaciones de base territorial tienen distintas características: algunas son más tradicionales, responden a la política punteril  y clientelista, otras más democráticas funcionan a través de asambleas donde deciden estrategias de supervivencia y reclamo, pero todas con un fuerte contenido político reivindicativo. En general, las que están al frente de los  comedores y  las copas de leche,  son mujeres que han sido convocadas desde su rol de madres, en medio de un escenario donde la familia- unidad doméstica- amplía sus funciones, a la vez que incrementa sus responsabilidades en la atención de las necesidades básicas propias y ajenas.  Est@s nuev@s actores sociales cuyas nominaciones son diversas  (piqueter@s, desocupad@s, desafiliad@s)  padecen la  perdida de pertenencia a un sistema  que se organizaba alrededor de lo laboral y que hoy se caracteriza por ser expulsivo  y estimular el individualismo como forma de salvarse de la marginación, se constituyen  así, subjetivamente como miembros de un colectivo social donde comparten su suerte y en este sentido orientan su acción: reclamo de planes, aumento de cupos para comedores, subsidios para micro emprendimientos, cooperativas, becas, etc.         En los períodos de crisis, en los cuales la equidad, la solidaridad y la austeridad son sinónimo de supervivencia, la cooperativa constituye la forma más genuina de economía social.         En Puente de Fierro observamos gran fragmentación entre los distintos grupos barriales, ya que cada vecin@ concurría a su comedor, a su cooperativa y/o taller, pero no compartía ninguna actividad con otra organización a la que no pertenecía. La fragmentación también se observaba en los programas y planes existentes en el barrio, ya que al no trabajar articuladamente  y en red, se desconocían  recursos y se superponían  intervenciones. Cabe aclarar que en ese momento, funcionaban hasta tres  comedores en una misma cuadra. Cada uno de ellos, con una muy buena capacidad de organización, con referentes de gran habilidad en  liderazgo, con ejercicio en la toma de decisiones e  iniciativas interesantes en la conformación de

Page 6: Intervenciones comunitarias

grupos.  Generalmente las madres destinatarias de los diferentes planes se organizaban por roles para concurrir a la asamblea, establecer el menú con la mercadería disponible, cocinar, etc. y tenían responsabilidades definidas: hacer el guiso o  la merienda, limpiar, entregar las viandas o los alimentos secos. Además las mujeres de un comedor trabajaban en la huerta comunitaria de su organización (FDS).         Las matrices neoliberales además de producir riqueza también producen fragmentación social, desafiliación institucional, marginalidad y violencia.[2]

 METODOLOGIA

         Desde el  plano de la  promoción, el trabajo que se realizó en el ámbito comunitario, está planteado de la siguiente manera: a) partir de un análisis participativo del territorio y de la comunidad,   b) diseñar junto a los implicados (comunidad, otros profesionales que actúan en la zona, EOE) el tipo de acciones socioculturales-educativas que se quieren llevar a cabo, tras la reflexión común que el proceso diagnóstico ha permitido, c) pasar a la acción, creando para ellos espacios de trabajo conjunto con delimitación de funciones, responsabilidades y compromisos d) poner en marcha, a la vez, un sistema de información y comunicación que permitan la reflexión sobre la acción y un proceso de retroalimentación permanente entre los involucrad@s.         El objetivo fue colaborar en la formación de grupos que, basados en su propia realidad y cultura, con sus propios recursos y los que sean capaces de generar, se constituyan en protagonistas de la acción. Esto supone que,  el  grupo deberá adquirir unas estrategias mínimas que le permitan planificar la acción, ser responsable, asumir tareas, colaborar en el diseño de evaluación, así como en la realización de la misma. El grupo debe ser capaz, pasado un cierto tiempo, de trabajar por si mismo.  El proceso  será entendido  como un sistema, donde los elementos se condicionan mutuamente.         Del recorrido en la zona, contacto directo con familias y vecin@s, referentes barriales, personal de los servicios educativos del barrio, profesionales, estudiantes, etc. surgen preocupaciones significativas en relación a las familias y las posibilidades educativas de la infancia y adolescencia en Puente de Fierro.         Es así que surge la necesidad de constituir  una “ASAMBLEA de vecin@s” como dispositivo de participación democrática. La misma  funcionaría en el Comedor “Los chicos del Puente”,  los  días miércoles  a las 15 hs,  allí se exponen y se analizan las necesidades y preocupaciones del barrio,   se diseñan diversas formas de abordarlas, por ejemplo: notas a funcionari@s correspondientes, convocatoria a los medios, jornada de trabajo, recolección de firmas, redacción de petitorios, encuentros culturales, etc. Cabe señalar que cada miembro participante tiene voz y voto.         La Asamblea atravesó distintos momentos: de reflexión, de discusión, de información y de formación,   de amplia convocatoria con dinámica pluralista, todo se propone y se decide en ese espacio, en donde se generan mecanismos de acción concretos, frente a las problemáticas existentes.         El  COF  tuvo  un lugar preponderante en una primera instancia, en garantizar y sostener  la coordinación de la asamblea,  a posteriori  otros referentes pudieron ir asumiendo éste rol, como así también implicarse y  autogestionar estrategias de resolución.         Fueron fuertes las convicciones desde el equipo de Trabajo acerca de la importancia de  revertir la tendencia de relativo aislamiento de éstas organizaciones barriales con los vecin@s y el barrio, con la intención de recuperar el espacio público

Page 7: Intervenciones comunitarias

como ámbito de política comunitaria  y al barrio como productor de iniciativas colectivas. En estos espacios se construye la cotidianeidad e historia de los sujetos, las familias, el grupo  y  la comunidad. Elaborar conocimientos desde las organizaciones, es disputar nuevas formas de comprender la realidad para transformarla.         La Asamblea aparte de tener las características mencionadas, tuvo la particularidad de ser flexible y abierta a toda persona que considere importante hacer su aporte al barrio, se conforma por un cuerpo de vecin@s, familias,  docentes,  referentes estables y  otr@s que han transitado la misma sin tener la necesidad de constituirse como parte. Participan, la agrupación María Claudia Falcone, el comedor “El Refugio”, El Movimiento Darío Santillán”, Red Ciudadana, Comedor Norma Plá, Faros, COF.         Adviene Asamblea por la necesidad de afrontar las situaciones que se presentan en todas las organizaciones barriales, escuelas, familias, etc. desde un mismo lugar, desde un sentimiento de unidad. Es así que,  se destaca el deseo de juntar fuerzas de los diferentes actor@s y sectores fragmentados en y  para el enfrentamiento de contingencias comunes en el barrio, y entre ellas emerge como gran preocupación las trayectorias escolares, la irregularidad en la asistencia a clases y abandono escolar  de los/as niñ@s,  adolescent@s del barrio. Entre las causas que  se verbalizan están la lejanía de las escuelas, número reducido de jardines, ausencia de escuelas secundarias, etc. Necesidad que  atraviesa en forma implícita permanentemente  la dinámica de la Asamblea.         Es en función de las preocupaciones del barrio,  y de su abordaje mediante el espacio “Asamblea de vecin@s Puente de Fierro” que se planifican distintos Subproyecto alternativos,  ante cada necesidad planteada:Proyecto de Madres para el Apoyo Escolar, cuyo objetivo fue, habilitarlas desde sus posibilidades subjetivas, potenciando las capacidades de acción y decisión frente a las situaciones escolares. La coordinación y puesta en marcha a cargo del C.O.F.Proyecto “Garantizando trayectos escolares”, el objetivo fue el abordaje conjunto entre E.P 72 y C.O.F para la inclusión escolar de familias en condiciones de alta vulnerabilidad del barrio.Proyecto de Musicoterapia, coordinado por estudiantes de Musicoterapia de la U.B.A en el marco de Extensión Universitaria, cuyo objetivo fue: Habilitar un espacio de escucha, expresión y comunicación a partir de la música.Proyecto: “Quien dijo que es fácil?” Taller para abordar situaciones de violencia familiar y cuestión de género, a cargo del C.O.F y T.S de Salud de M.L.P, cuyo objetivo: “Crear un espacio de escucha y circulación de la palabra, construyendo grupalmente dispositivos para abordarla.Proyecto: “Creación de  Servicios Educativo en el barrio” partiendo que la educación es un derecho de todos, la Asamblea generó actividades multiculturales e intergeneracionales (locro, barrileteada, partido de futbol, chori paneada, mami y papi futbol) para visibilizar  la necesidad de construir un jardín y/o escuela secundaria en el barrio.Proyecto: “Identidad del Barrio”, articulación con la Comisión Provincial de la Memoria dependiente de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, para recuperar la historia del barrio y de los acontecimientos sucedidos en el Puente de Fierro durante  la última Dictadura Militar. Cuyo objetivo fue encontrar nuevos sentidos de pertenencia al barrio.           A inicio del ciclo lectivo 2008 se efectuó un encuentro  en la EP nº 22 con inspectores areales de psicología y EOE de toda la zona,   cuyos objetivos fueron: - socializar el trabajo efectuado desde el COF  durante el ciclo 2007 con referentes de

Page 8: Intervenciones comunitarias

organizaciones barriales, recursos de la comunidad, familias, Equipos de Orientación, personal de unidades sanitarias, y otr@s, no sólo de la constitución y funcionamiento de la ASAMBLEA sino de todos los proyectos que se realizaron en Puente - intercambiar elementos de análisis en torno al impacto de las transformaciones sociales  mencionadas  y la vida educativa de los/las  niñ@s, desde una mirada de Equidad. - revisar prácticas pedagógicas, considerando las complejas realidades familiares y  sociales de la población del barrio “Puente de Fierro”. – apropiarse del trabajo efectuado en el barrio y continuar articulando acciones en torno a prevenir el fracaso escolar, ausentismo y abandono.           La asamblea se fue consolidando y se generaron nuevas demandas en relación a situaciones complejas del barrio, vinculadas a jóvenes en conflicto con la ley, adicciones, conductas auto-heteroagresivas y a sus familias, con impacto además en la vida educativa.   Es por ello, que en mayo del 2008 se ve la necesidad de crear un nuevo espacio, la  Mesa Técnica, caracterizada por la autonomía en su funcionamiento, en la cual se puedan plantear dichas situaciones y construir respuestas colectivas-comunitarias preservando el derecho a la privacidad, desde un posicionamiento ético-profesional. En principio fue integrada  por C.P.A,  Programa Barrio Adentro, perteneciente a la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano, Trabajadora Social del Hospital de Niños, integrantes de E.O.E del barrio y  referentes comunitarios, se reunirían  los días lunes a las 10 hs, quincenalmente con apertura a nuevos actores sociales que se quieran sumar. Actualmente se ha constituido en un espacio de referencia para los E.O.E. de la zona         Es de suma importancia señalar que éste EID debió revisar la propia práctica en función del momento de transición , el cambio de paradigma en relación a la Ley de Promoción y Protección Integral de Niñ@s y Adolescentes, la nueva Ley Provincial de Educación y sus consiguientes lineamientos de la actual Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.          En la transición mencionada, los diferentes efectores de organismos gubernamentales y no gubernamentales, territoriales y no territoriales, transitaron momentos de incertidumbre. La falta de certezas implico un cambio en la lógica de intervención, esa adaptación generó y genera actualmente tensiones, resistencias, en las prácticas  ya que dan cuenta de un marco ideológico determinado.  CONCLUSIÓN EVALUATIVA           De los objetivos planteados en el Barrio Puente de Fierro en Altos San Lorenzo  a nivel comunitario,  se registran logros significativos e inéditos. Haber podido establecer un espacio-sede en el comedor “Los chicos del Puente” fue el punta pie inicial desde  donde se desplegaron variadas propuestas. Algunas de las propuestas sostenidas con éxito fueron: “Promoción de los Derechos a la Educación”, “Identidad del Barrio”  “Espacios de Inclusión de niñ@s, adolescentes y sus familias”, “Abordajes en Violencia Familiar”  , “Fortalecimiento del aprendizaje escolar” trabajando simultáneamente con niñ@s y madres. La creación de la Asamblea, un  espacio colectivo con características de autonomía permitió  una vinculación intersectorial, la coordinación de equipos de trabajo, el aprovechamiento y la articulación de recursos, en la atención de problemáticas de niñ@s, adolescentes y sus familias y la gestación de una Mesa Técnica que continúa funcionando con dinámica

Page 9: Intervenciones comunitarias

propia.  El COF deja de ser el único garante y organizador,  constituyéndose como un recurso comunitario, entre otros.              El trabajo con referentes de los ámbitos barriales, familiares, educativos y de otros sectores de manera permanente posibilitó trabajar en forma comprometida sobre el análisis de las variables que atraviesan el fracaso escolar, ausentismo y abandono y proponer alternativas colectivas de promoción. Aunque reconocemos que existió un déficit en la construcción de indicadores de evaluación cuantitativa, para medir el impacto que se pretendía lograr.            Se observó la participación  de las escuelas de la zona, en actividades plásticas, murgas y feria americana en los diferentes eventos llevados a cabo por la Asamblea de vecin@s,   realizados para reclamar la construcción de servicios educativos en Puente.           Ante la demora en la gestión, seguimiento y ejecución de la construcción de los servicios educativos (jardín-escuela secundaria), el C.O.F inició una búsqueda de recursos con distintos programas provinciales, que ofrecieran respuestas alternativas. Un Comedor toma la propuesta de construir una guardería comunitaria con vistas a que se transforme en un Jardín.          Desde el COF, siempre se sostuvo la invitación a los EOE de las escuelas cercanas a participar del espacio de la asamblea, por diversas variables como puede ser la intensa   dinámica escolar, las diferentes concepciones filosóficas e ideológicas del trabajo comunitario y en red, no todos los servicios educativos pudieron reconocer la importancia  que implica la asamblea.          Los EOE de la EP 22 y ESB 51, se han apropiado del espacio comunitario, concurriendo asiduamente a la asamblea, lo que permitió intercambiar información y articular actividades entre el barrio y las escuelas.       Así también,  se efectuaron intervenciones en  situaciones concretas que fueron registrándose durante el trayecto del trabajo comunitario con los jardines de la zona nº5 municipal y nº 912  y Esc. Especial nº532 respecto a niñ@s no escolarizados.        Analizamos que las O.S. debieron permanentemente redefinir su labor comunitaria, sin perder el eje en lo educativo, ya que las demandas sociales/asistenciales en el barrio son permanentes.         Por haber sido nuestra primera experiencia territorial, nos sentimos involucradas afectivamente, ya que hemos compartido intensas historias  y percibimos  en forma permanente la valoración y el reconocimiento por parte de los/las vecin@s de la Asamblea hacia éste E.I.D, es por ello que  aún hoy, nos preguntamos si la intervención ha finalizado? BIBLIOGRAFIA

Comunicación 4/09 Reconstruyendo las intervenciones de los miembros de los EOE.Comunicación 2/09 Situaciones de vulnerabilidad de derechos. Sugerencias para el abordaje.Disposición 9/09 Equipos Interdisciplinarios Distritales.Duschastzky, Silvia. Comp. (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidós. Buenos AiresTonon, Graciela. Comp. (2005).Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires.Amegueiras, Aldo.Saforcada Enrique y Castellá Sarriera, Jorge (Comps.) Enfoques Conceptuales y Técnicos en Psicología Comunitaria. Paidós. Tramas Sociales 48

Page 10: Intervenciones comunitarias

   [1] “Una tarde mientras estábamos en la Asamblea, se acercan vecin@s muy conmocionados solicitando ayuda porque un joven, padre de tres niños pequeños, había tenido un accidente, se había electrocutado al colgar una prenda húmeda sobre un alambre, que estaba electrocutado, producto de la conexión precaria de luz, lamentablemente el joven murió en el acto, y la asamblea tomo un protagonismo preponderante en la ayuda y contención de la esposa y sus niños. El COF articuló recursos para obtener un subsidio.”

[2]  Nos acercamos al hogar de una  joven madre, con la intención  de informarle sobre la vacante  para su hijo de cinco años para el nivel inicial,  nos cuenta que ese día  era su cumpleaños y se había dado un  gusto “Me compre un bife de hígado, si, me gaste los únicos tres pesos que tenía, pero es mi cumpleaños”.