intervención hospitalaria

7
Nombres: Diego Alejandro Martínez Santana (201213182) y Paola Jimena Buitrago Osorio (201213528). Evaluación. El proceso de evaluación se desarrollará mediante una estrategia multimétodo en la que se realizará la aplicación de dos instrumentos psicométricos, una entrevista semiestructurada y una evaluación psicofisiológica; con referencia a los instrumentos psicométricos, se realizará la aplicación de la lista de chequeo del trastorno de estrés postraumático para el DSMV de Davidson et al. (1997), la cual es una medida de autoreporte que contiene todos los criterios de diagnóstico del trastorno y por tanto permite obtener información concisa sobre el estado actual del evaluado. Posteriormente, se aplicará el (DDRI-2) desarrollado por Vogt, Smith, King & King (2012), el cual es un inventario que evalúa los factores de riesgo y resiliencia en población militar combatiente y excombatiente mediante 17 escalas distribuidas de acuerdo a lo acontecido antes, durante y después de los eventos traumáticos. Seguido a esto, se realizará la entrevista estructurada para la evaluación de trastorno de estrés postraumático desarrollada por Davidson, Kudler, & Smith (1990), la cual busca indagar acerca de la intensidad y frecuencia de los síntomas a la vez que evalúa si hay coherencia entre los síntomas que reporta el consultante y los criterios diagnósticos para dicho trastorno según el DSM IV, cuya

Upload: diego-martinez-santana

Post on 04-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción detallada de proceso de evaluación e intervención en paciente con estres postraumatico con multiples traumas

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención hospitalaria

Nombres: Diego Alejandro Martínez Santana (201213182) y Paola Jimena Buitrago Osorio (201213528).

Evaluación.

El proceso de evaluación se desarrollará mediante una estrategia multimétodo en la

que se realizará la aplicación de dos instrumentos psicométricos, una entrevista

semiestructurada y una evaluación psicofisiológica; con referencia a los instrumentos

psicométricos, se realizará la aplicación de la lista de chequeo del trastorno de estrés

postraumático para el DSMV de Davidson et al. (1997), la cual es una medida de

autoreporte que contiene todos los criterios de diagnóstico del trastorno y por tanto permite

obtener información concisa sobre el estado actual del evaluado. Posteriormente, se

aplicará el (DDRI-2) desarrollado por Vogt, Smith, King & King (2012), el cual es un

inventario que evalúa los factores de riesgo y resiliencia en población militar combatiente y

excombatiente mediante 17 escalas distribuidas de acuerdo a lo acontecido antes, durante y

después de los eventos traumáticos.

Seguido a esto, se realizará la entrevista estructurada para la evaluación de

trastorno de estrés postraumático desarrollada por Davidson, Kudler, & Smith (1990), la

cual busca indagar acerca de la intensidad y frecuencia de los síntomas a la vez que evalúa

si hay coherencia entre los síntomas que reporta el consultante y los criterios diagnósticos

para dicho trastorno según el DSM IV, cuya puntuación se obtiene a través de una escala

que va de 0 a 4 de acurdo con los niveles de intensidad y frecuencias. Con relación a la

evaluación psicofisiológica, se solicitará apoyo del cuerpo médico del hospital para realizar

procedimientos de medición de indicadores psicofisiológicos como: la frecuencia cardiaca,

para lo cual se recomienda la toma de un electrocardiograma (ECG); la presión arterial,

que suele realizarse mediante herramientas como el tensiómetro y el estetoscopio; la

frecuencia respiratoria, dónde se valora el número de respiraciones por minuto y la tensión

muscular a través de técnicas como la electromigrafía (EMG)(Orr & Roth, 2000).

Intervención.

Page 2: Intervención hospitalaria

Debido al estado de la consultante es adecuado trabajar interdisciplinariamente con

el psiquiatra, quien posiblemente recomiende un inhibidor selectivo de la recaptación de

serotonina como la fluoxetina, al ser la primera opción en intervención farmacológica para

personas con estrés postraumático (Steckler & Risbrough, 2012).

Con referencia al tratamiento psicológico para estrés postraumático, de acuerdo a la

Sociedad de Psicología Clínica de la American Psychological Association, el más efectivo

por contar con una amplia evidencia empírica es la exposición prolongada. Esta terapia

consiste en una exposición repetitiva a pensamientos, sentimientos y situaciones

relacionadas con el trauma, con el fin de que el consultante después de reprocesar lo

acontecido se habitúe a ello, logrando una reducción significativa del malestar psicológico.

Dicha exposición puede hacerse en imaginería o en vivo, valiéndose de la desensibilización

sistemática para que el malestar psicológico ocasionado en el consultante pueda ser

tolerado y el proceso se dé de forma gradual (American Psychological Association, Society

of Clinical Psychology, 2013).

La intervención será una adaptación del estudio realizado por Foa et al. (2011), con

una población de 30 pacientes diagnosticados con estrés postraumático relacionado con

situaciones de combate y terror. En total se diseñaran 9 sesiones de entre 60 y 90 minutos,

dentro de las cuales la primera consistirá en la descripción y justificación del tratamiento

ante la consultante, explicándole que si desea sentirse mejor es necesario que se exponga a

sus recuerdos traumáticos y las situaciones que desencadenan esos recuerdos, haciéndole

explicito que lo que le está pasando es normal de acuerdo a todo lo que vivió y que el

proceso será de acompañamiento mutuo, dependiendo los cambios en gran parte de ella;

para culminar se firmará el consentimiento informado. En esta sesión también se realizara

la recolección de información acerca del trauma y un breve entrenamiento en relajación

progresiva de Jacobson, en los músculos que se haya encontrado que tienen mayores

niveles de tensión en la evaluación psicofisiológica. La segunda sesión consistirá en

establecer la jerarquía de los traumas de acuerdo al impacto que tuvieron en la consultante,

para de acuerdo a esto dirigir la exposición en vivo y la exposición en imaginería. De igual

forma en esta sesión, se iniciara con la primera exposición en imaginería de acuerdo a la

jerarquía de traumas establecida y después de haber corroborado que la consultante tiene la

Page 3: Intervención hospitalaria

posibilidad de hacer contacto con sus traumas por medio de la imaginación; esta será con

los ojos cerrados, en una posición erguida y cómoda, y por un periodo de aproximadamente

40 minutos. Cuando se identifiquen altos niveles de activación psicofisiológica, se parara

un momento el ejercicio, para practicar por un periodo de 5 minutos lo aprendido en la

primera sesión sobre la relajación progresiva de Jacobson. Al final se dejara una tarea,

consistente en realizar esta misma exposición en imaginería con la relajación progresiva

cuando se considere necesario, una vez al día en un periodo de tiempo de 20 minutos.

Es importante aclarar, que en la relajación progresiva de Jacobson primero se hará

un repaso mental de los músculos con la consultante; la tensión y distención se hará por

grupos musculares, teniendo la tensión una duración de 4 segundos y la distención de 15; y

se dará la posibilidad de notar las sensaciones tanto de tensión como de distención, con el

fin de que la consultante pueda centrarse en la sensación agradable de relajación y verifique

sus logros (Jacobson, 1938).

Las sesiones tercera, cuarta y quinta tendrán la misma dinámica de la segunda, a

diferencia de que los eventos recreados en la exposición en imaginería serán los siguientes

en la jerarquía ya establecida. En la sexta, séptima, octava y novena sesión se iniciara con

la exposición en vivo de acuerdo a la jerarquía establecida por medio del contacto con

estímulos clave que recuerden los traumas y generen los flashbacks. Uno de estos, de

acuerdo a la descripción general del caso sería un militar, por lo que puede llevarse un

militar al hospital para que haga contacto poco a poco con él y se dé cuenta de que no

necesariamente de eso se derivan consecuencias catastróficas. De igual forma se puede

recurrir a videos relacionados con los traumas.

Referencias.

American Psychological Association, Society of Clinical Psychology. (2013). Society of

Clinical Psychology. Obtenido de Society of Clinical Psychology:

http://www.div12.org/psychological-treatments/disorders/post-traumatic-stress-

disorder/prolonged-exposure-therapy/

Davidson, J., Kudler, H., & Smith, R.(1990). Assessment and pharmacotherapy of

posttraumatic stress disorder. Biological assessment and treatment of posttraumatic

Page 4: Intervención hospitalaria

stress disorder, 205-221.

Davidson, J., Book, S., Colket, J., Tupler, L., Roth, S., David, D., & Feldman, M. (1997).

Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress

disorder. Psychological medicine, 27(01), 153-160.

Foa, E., Nacasch, N., Huppert, J., Tzur, D., Fostick, L., Dinstein, Y. & Zohar, J. (2011).

Prolonged exposure therapy for combat-and terror-related posttraumatic stress

disorder: a randomized control comparison with treatment as usual. Journal of

Clinical Psychiatry, 72(9), 1174.

Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation: a physiological and clinical investigation of

muscular states and their significance in psychology and medical practice.

University of Chicago Press.

Orr, S., & Roth, W.(2000). Psychophysiological assessment: clinical applications for

PTSD. Journal of affective Disorders, 61(3), 225-240.

Steckler, T., & Risbrough, V. (2012). Pharmacological treatment of PTSD–established and

new approaches. Neuropharmacology, 62(2), 617-627.

Vogt, D., Smith, B., King, D., & King, L. (2012). Manual for the Deployment Risk and

Resilience Inventory-2 (DRRI-2): A collection of measures for studying

deployment-related experiences of military veterans.National Center for PTSD,

Boston, MA.