intervenciÓn en situaciones de crisis ... - … · - facilitar el manejo de habilidades y...

101
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES 1 Itziar Herrero Muguruza Trabajadora Social Col. 25 7749 - Col. CLM 1567 INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Upload: phammien

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

1 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Page 2: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

2 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

FORMACIÓN EN: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES - 18 HORAS

OBJETIVOS:

- Dotar al alumno de las suficientes referencias teóricas respecto a la intervención en este tipo de situaciones.

- Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en crisis y de la comunicación de malas noticias.

- Gestionar y coordinar de modo interdisciplinar una situación de crisis, emergencia o catástrofe en toda su amplitud temporal.

CRONOGRAMA:

LUNES MARTES MIERCOLES

09.00 - 11.00 Modulo I

- Conceptos básicos - Modelos de intervención - Modelo de intervención en crisis - Conceptualización temporal de los desastres

Modulo II

- Evaluación comunitaria - Vulnerabilidad y diagnóstico de vulnerabilidad - Prevención

Modulo III

- Clasificación de las emergencias - Niveles de intervención

Modulo IV

- Evaluación de daños, historia de catástrofes - Reconstrucción del tejido social - Planificación de la vuelta - Seguimiento - Evaluación de la intervención

11.30 - 15.00 Modulo II

- Los sistemas de respuesta a emergencias - Planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible

Modulo III

- Intervinientes y actores en emergencias - Funciones de los intervinientes - Gestión de la información - Protocolos de intervención

Modulo V

- Autoprotección y autocuidado - Intervención con intervinientes Debriefing Defusing - Evaluación de nuestras intervenciones y autoevaluación

Evaluación

Page 3: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

3 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODULO I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.

1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2. MODELOS DE INTERVENCIÓN. 3. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS. 4. CONCEPTUALIZACIÓN TEMPORAL DE LOS DESASTRES.

Page 4: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

4 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

Antes de realizar cualquier aproximación a un campo específico de estudio y de intervención, debemos familiarizarnos con los conceptos que sustentan dicho conocimiento. Por ello, en primer lugar realizaremos un repaso de los conceptos más habituales en el campo de la intervención en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes. Algunos de los términos tratados son ya conocidos, pero, tal vez, desde otros prismas. Muchos de ellos los analizaremos en profundidad más adelante.

Afectada

Persona, familia, grupo o comunidad que ha padecido o padece el impacto de un evento potencialmente traumático. El uso de este término supone la concesión de mayor poder de cambio sobre la situación que la percepción de víctima que es una actitud pasiva.

Albergue (1)

Lugar que sirve de resguardo, cobijo o alojamiento a personas o animales. Establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas. Servicio de carácter social destinado a procurar, de forma temporal, alojamiento a transeúntes sin medios económicos y a otras personas marginadas, así como a potenciar su inserción personal y social. Es un centro de atención social básica o de primer nivel.

Amenaza

Peligro latente, probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento de cierta intensidad (natural, artificial o antrópico o socionatural).

Ayudas de emergencia social (1)

Prestaciones económicas individualizadas, destinadas a paliar situaciones extraordinarias que se pueden presentar a personas o unidades familiares y que deban ser atendidas con inmediatez.

Catástrofe

Grave daño o alteración de las condiciones normales de vida producida por un evento repentino (natural o provocado por el hombre) que requiere de la intervención de todos los medios disponibles, superando la capacidad de respuesta disponible en los medios habituales.

Comunidad

Conjunto de individuos, grupos, entidades, etc, que comparten unos valores, objetivos, identidad común, etc.

Crisis

Situación repentina que supone una ruptura en el ciclo normal de vida de un individuo, familia, grupo o comunidad. Tiene una doble vertiente: negativa (desorganización, pérdida de equilibrio, etc) y positiva (oportunidad para el cambio, aprovechamiento de nuevos mecanismos de respuesta, etc). Se clasifican en crisis vitales (embarazo, adolescencia, jubilación, fallecimientos...) y crisis circunstanciales (estas corresponden con las emergencias).

Page 5: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

5 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Cuidados paliativos (1)

Cuidados profesionales sociosanitarios para pacientes en fase terminal o con enfermedades incurables.

Daño (1)

Perjuicio susceptible de ser valorado, y que puede ser causado directamente sobre cosas, personas o posesiones, o indirectamente por el mal hecho a una persona o a sus derechos, principios o valores.

Defensa

Protección y amparo de las personas de una sociedad. Oposición que se plantea a un peligro o amenaza. Realizada de forma profesional por el Ministerio de Defensa como máximo órgano responsable y ejecutada por las Fuerzas Armadas.

Desvictimización

Proceso de reparación completa, reconocimiento, justicia, asistencia, etc orientado a la reinserción de las personas afectadas por un suceso traumático de forma que su identidad no se fundamente únicamente en la condición de víctima.

Duelo

Proceso vital que se produce tras la pérdida de una persona o cosa o situación importante. Va acompañado de síntomas físicos, psicológicos y sociales.

Emergencia

Según la Ley de Protección Civil: Estado de necesidad sobrevenido a una comunidad de personas ante un grave e inminente riesgo colectivo excepcional, el cual, por su propio origen y carácter, resulte inevitable e imprevisible, y que deviene en situación de naturaleza catastrófica cuando, una vez actualizado el riesgo y producido el hecho causante, se alteren sustancialmente las condiciones de vida de esa colectividad y se producen graves daños que afectan a una pluralidad de personas y bienes. La emergencia se puede atender con los medios habituales disponibles. Los tipos de emergencia existentes son: 1. Naturales (anticipadas o imprevisibles); 2. Inducidas por el hombre (accidentales o violencia deliberada).

Emergencia Social

Situación que requiere de una atención urgente en las áreas propias de la intervención social y que afecta a un individuo, familia, grupo o comunidad. Situación que puede favorecer estados de vulnerabilidad y desprotección entre los afectados.

Espiral de vulnerabilidad

Ciclo endémico que ocurre en zonas de mayor riesgo, a partir del análisis a corto plazo que ve como objetivos de la acción el cubrir necesidades.

Estrés

Reacción a situaciones desafiantes representadas por factores internos o externos y debida a una incoherencia entre las demandas de la

Page 6: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

6 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

situación y los recursos y mecanismos de respuesta de los que se dispone. Es una reacción biológica, psicológica y social.

Exhumación

Excavar un cuerpo que se hallaba enterrado. Se realiza bajo los siguientes supuestos: 1.Investigación para determinar la causa de la muerte mediante vía policial o judicial; 2. Cambiar la localización del enterramiento; 3. Moverlo a un osario por cuestiones de espacio en cementerios; 4. Estudiar la evolución humana por arqueólogos y antropólogos; 5. Desalojar zonas de enterramiento para nuevos usos del suelo.

Factor de Riesgo

Circunstancia que aumenta la vulnerabilidad de una persona, grupo o comunidad. Puede ser interno (estado de ánimo) o externo (construcciones poco seguras).

Grupo de riesgo

Conjunto especialmente vulnerable debido a sus características internas y/o externas.

Guerra

Conflicto socio-político entre varios grupos humanos mediante la utilización extrema de la violencia y la fuerza. Continuación de la política por otros medios según Karl Von Klausewitz. Según Sun Tzu, "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción".

Impacto

Consecuencias esperadas o no de un suceso sobre una persona, grupo o comunidad. Pueden ser consecuencias positivas o negativas. Del conocimiento de los posibles impactos se derivará una adecuada prevención.

Intervención en crisis

Modelo de trabajo basado en la potenciación de las capacidades y mecanismos de respuesta frente a un evento potencialmente traumático y que supone la ruptura del ciclo vital esperado. El objetivo es la restauración de la homeostasis del individuo, grupo o comunidad. Otra acepción busca además potenciar el crecimiento postraumático llegando a una situación incluso mejor que la existente antes del impacto del evento traumático.

Mapa de riesgo

Representación geográfica de las vulnerabilidades, riesgos, posibles efectos adversos, colectivos más vulnerables, etc para su interpretación visual.

Modelo de crisis (1)

Modelo de intervención basado en la teoría de la crisis, entendida tal como perturbación de una situación estable, que se caracteriza porque sobreviene de forma repentina e inesperada y está provocada por una situación estresante o acontecimiento precipitante que afecta a una

Page 7: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

7 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

persona o grupo que hasta entonces tenía un adecuado nivel de funcionamiento, de manera que le provoca un desequilibrio.

Perfil de riesgo (1)

Conjunto de características que definen una situación determinada de un individuo, grupo o comunidad, así como su contexto, a fin de identificar los elementos del peligro o del riesgo que tengan interés para las distintas decisiones que deban tomarse.

Población en riesgo social (1)

Personas que agrupadas por sus características biológicas, socioeconómicas, culturales, geográficas o de cualquier otra índole, son más susceptibles que otras a tener dificultades de acceso a los bienes y servicios, así como a padecer enfermedades o problemas relacionados con el entorno.

Prevención

Conjunto de actuaciones encaminadas a disminuir el riesgo. Pueden ser: 1. en relación al objeto; 2. en relación al entono; 3. en relación al nivel de actuación.

Prevención primaria

Conjunto de actuaciones orientadas a evitar la aparición del riesgo, de las causas que lo provocan, de las causas de vulnerabilidad, etc.

Prevención secundaria

Conjunto de actuaciones orientadas a reducir el posible impacto de los factores de riesgo (que deben ser detectados en la prevención primaria).

Prevención Terciaria

Conjunto de actuaciones orientadas a disminuir el daño sufrido y los efectos producidos por el impacto de los factores de riesgo.

Punto de desborde

Momento a partir del cual vemos superados nuestros mecanismos habituales de respuesta y por tanto, podemos empezar a hablar de una crisis, emergencia o catástrofe.

Resiliencia

Capacidad de un individuo, familia, grupo o comunidad para resistir a los situaciones adversas e incluso salir fortalecido de ellas. Relacionado con el crecimiento postraumático, consiste en un factor interno que predispone a la superación positiva del impacto traumático.

Riesgo

Probabilidad de que la amenaza se transforme en un hecho real que suponga pérdidas. Probabilidad de sufrir daños o efectos adversos.

Page 8: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

8 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Salud

Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. (OMS, 1946)

Seguridad

Protección total de los ciudadanos por parte de las entidades y organismos del estado, ongs, líderes locales, etc. La seguridad integral es inalcanzable y por ello, se realiza de modo gradual. Es responsabilidad de todos como participantes activos y gestores de nuestra propia seguridad. Se trata de estar exento de daño, peligro o riesgo.

Síndrome de Burnout (1)

Respuesta al estrés laboral crónico que se manifiesta como un constructo tridimensional caracterizado por el agotamiento emocional o pérdida de recursos emocionales para enfrentarse al trabajo; la despersonalización o desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio prestado y al alcance del valor del propio trabajo y de la organización o institución a la que se pertenece, y la baja realización personal como tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con baja autoestima profesional, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con otras personas.

Tortura

Acto que causa daño físico o psicológico a quién la padece. Se puede utilizar mediante el empleo de medios físicos o no. Puede tener un objetivo más allá del daño causado, como la obtención de información, la opresión de la población que la padece, la generalización del miedo, etc.

Urgencia

Valoración subjetiva de una situación repentina que no supone un riesgo vital y que puede no ser valorada de igual modo por los profesionales competentes. Sensación de necesidad de atención inmediata.

Víctima

Persona, familia, grupo o comunidad afectado por un evento traumático. Percepción interior de vulnerabilidad, pasividad, incapacidad de cambiar la situación, etc.

Victimización

Proceso de afectación de un evento traumático. Está definido por factores externos (tratamiento en los medios de comunicación ) y factores internos (enfermedades previas, etc).

Violencia política

Utilización de medios violentos para la consecución de fines políticos. Ejercida por personas individuales, grupos armados o por el propio estado, persigue a las víctimas por el papel que representan en lugar de por su individualidad. Relacionado con ataques a los poderes del estado.

Page 9: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

9 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Vulnerabilidad

El factor interno de riesgo que todas las personas, familias, grupos y comunidades tienen y que determina las opciones de sufrir un hecho traumático. Por tanto, se trata de la disposición a sufrir daños a causa de una amenaza.

Page 10: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

10 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

2. MODELOS DE INTERVENCIÓN.

El Trabajo Social es una disciplina científica y como tal, se estructura de la siguiente manera:

En el lado derecho de la pirámide podemos observar la clasificación en niveles de los modelos, métodos, técnicas e instrumentos. En el lado izquierdo observamos algunos ejemplos concretos de cada uno de los niveles.

En las siguientes tablas repasamos los modelos más habituales dentro del Trabajo Social y su clasificación en los métodos de trabajo social con casos, con grupos y de comunidad.

Page 11: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

11 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MÉTODO

MODELOS

RESUMEN

TRABAJO SOCIAL CON CASOS

MODELO PSICOSOCIAL

INFLUENCIA PSICOANALÍTICA REPRESENTANTES DE TS: GORDON HAMILTON Y F. HOLLYS

MODELO FUNCIONAL

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE OTTO RANK ÉNFASIS PRINCIPAL EN LA FUNCIÓN DE LA RELACIÓN

MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ORIGEN EN LA ESCUELA DE CHICAGO TS: HELEN HARRIS PERLMAN

MODELO DE CODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

TEORÍAS DE PAVLOV E INVESTIGACIONES DE SKINNER FIGURAS RELEVANTES: EDWIN J. THOMAS

TRABAJO SOCIAL DE CASOS

CENTRADO EN TAREAS EN LAS COLABORAN EL PROFESIONAL Y EL USUARIO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE AFECTAN A ÉSTE A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CONCRETAS

MODELO BASADO EN LA COMPETENCIA

EL PROFESIONAL SE DEBE PROPONER LA MÁXIMA EFICACIA LAS PERSONAS AUMENTAN SU COMPETENCIA A FIN DE ELEVAR SU CALIDAD DE VIDA EILEEN D. GAMBRILL: EL TS HA DE SUPERAR DIVERSOS PROBLEMAS, ENTRE OTROS, LA SEPARACIÓN ARTIFICIAL ENTRE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA O ENTRE LA GENTE Y SU ENTORNO Y EL CENTRARSE EN LO PATOLÓGICO EN VEZ DE EN LOS ASPECTOS ACTIVOS

Page 12: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

12 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

MODELO DE LAS METAS SOCIALES

CONSTITUIDAS POR DETERMINADOS INTERESES SOCIALES CUYA SATISFACCIÓN PROPORCIONA AL GRUPO IMPORTANTES VENTAJAS DICHAS METAS HAN DE LOGRARSE SEGÚN LAS DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE LA INSTITUCIÓN, TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN COLECTIVA DE LA PROBLEMÁTICA Y LAS POSIBLES ALTERNATIVAS OPERATIVAS.

MODELO REMEDIAL

CONSTITUYE UNA INTERVENCIÓN CON FINES DE TRATAMIENTO CLÍNICO, CONSIDERADO EL GRUPO COMO AGENTE DE CAMBIO. EL TS FACILITA LA INTERACCIÓN QUE A SU VEZ PROPICIE EL CAMBIO. SE VIENE UTILIZANDO AMPLIAMENTE EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, ORGANIZACIONES DE SERVICIOS A FAMILIAS, CENTROS EDUCATIVOS, ETC

MODELO RECÍPROCO

SE APOYA EN LA SUPOSICIÓN DE QUE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD FORMAN UNA RELACIÓN ORGÁNICA, SISTÉMICA. ESTA INTERDEPENDENCIA CONSTITUYE EL FOCO PARA EL TS Y EL PEQUEÑO GRUPO ES EL CAMPO EN QUE EL INDIVIDUO Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD PUEDEN NUTRIRSE.

ORGANIZA-CIÓN DE LA COMUNIDAD

DESARROLLO DE UNA LOCALIDAD

CONOCIDO COMO DESARROLLO COMUNITARIO. SE APOYA EN PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS, LA COOPERACIÓN Y LA AUTOAYUDA, EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO Y LA AUTOORGANIZACIÓN.

PLANIFICACIÓN DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

A TRAVÉS DE ADECUADOS PROCESOS TÉCNICOS EN DETERMINADOS CONTEXTOS, CONVIVE CON EFECTOS PREVENTIVOS O TERAPÉUTICOS EN ÁREAS COMO LA DELINCUENCIA, LA VIVIENDA O LA SALUD MENTAL.

ACCIÓN SOCIAL EN UN SEGMENTO DESVENTAJADO DE POBLACIÓN

NECESITA SER ORGANIZADO PARA HACER A LA COMUNIDAD ADECUADAS DEMANDAS DE UN AUMENTO DE RECURSOS O DE UN TRATO MÁS ACORDE CON LA JUSTICIA SOCIAL. PUEDE APLICARSE ESTE MODELO CON MINORÍAS RACIALES O ÉTNICAS, ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES, ETC

Page 13: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

13 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Por otra parte, Escartín (1997) realizó una identificación de los modelos más relevantes, siendo:

- Modelo de casework o de diagnóstico. - Modelo de resolución de problemas. - Modelo ecológico. - Modelo funcionalista. - Modelo de organización comunitaria. - Modelo de intervención en crisis. - Modelo institucional. - Modelo de concienciación. - Modelo de modificación de la conducta. - Modelo de terapias familiares.

A continuación nos centraremos en el modelo de intervención en crisis como modelo más adecuado para el trabajo en emergencias.

Page 14: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

14 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

3. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS.

En primer lugar haremos una breve referencia histórica a los estudios que han dado lugar a la teoría del modelo de intervención en crisis.

En el siglo XVII, Samuel Pepy, estudió los flasbacks en la sintomatología del estrés postraumático tras el gran incendio de Londres. Estos estudios son los primeros de los que se tiene conocimiento como método estructurado. Ya en 1906, William James, estudió las reacciones tras el terremoto de San Francisco. Ese mismo año, Eduard Stierlin trabajó con las 21 personas supervivientes del accidente de una mina. Este mismo autor continúo sus trabajos en 1908, durante el terremoto de Italia, con 135 personas supervivientes, a los dos meses del suceso.

En 1911, Hesnard, trabajó con el pánico ocurrido durante las exequias a las víctimas del acorazado Liberte en Toulon.

Uno de los hitos en la intervención en crisis, se produjó el 30 de Octubre de 1938. El gran cineasta Orson Welles, emitió un folletín radiofónico en el que narraba la llegada a la tierra de un grupo de alienígenas. La narración se produjo con tal énfasis, que los radioyentes creyeron estar escuchando el boletín informativo y cundió en pánico en toda la región de New Jersey.

Este curioso acontecimiento sirvió como preludio de los estudios de la psicología de las catástrofes, y creó términos tan comunes hoy en día como la fatiga de batalla y la neurosis de guerra.

Ya en 1944 y acercándonos al final de la segunda guerra mundial, Freud y Burlingham estudiaron las reacciones de los niños durante la guerra y los niveles de ansiedad.

Este mismo año, Lindemman, comenzó los estudios que se consideran generalmente como el principio del modelo de Intervención en Crisis. Estos estudios se realizaron a raíz del incendio de la discoteca Coconnut Grove en Bostón, y sentó las bases de la teoría de Helen Caplan. Las dos ideas fundamentales que podemos sustraer de este acontecimiento se refieren al uso que hicieron los afectados de la negación como mecanismo de defensa y la alta frecuencia de trastornos psicosomáticos, síntomas neuróticos y depresión entre las personas afectadas.

En 1957, en Estados Unidos, se creó un grupo de investigación en desastres a raíz del Comité para Estudios de Desastres, de la National Academy of Sciences y el National Research Council. Estos trabajos ampliaron el campo de estudio a catástrofes en otros países y en 1963 continúo la labor del DRC.

También en el año de 1957 tuvieron lugar los estudios de Tyhurst respecto a los incendios de un bloque de apartamentos, de un barco y diversas inundaciones acontecidas en Canadá. Así, describió los modelos operacionales iniciales del

Page 15: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

15 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

comportamiento humano en catástrofes. Estableció que dichas reacciones forman en realidad un proceso de tres fases superpuestas: período de impacto, período de recuperación y período postraumático.

El modelo explicativo del estrés pertenece a Manis, que lo desarrolló en 1954. Lo describe, por tanto, como un evento catastrófico y la respuesta psicológica al mismo, modificada por determinantes intrapsiquicos y situacionales. Por tanto, los factores se refieren a las expectativas, cantidad y calidad del entrenamiento previo, niveles crónicos de ansiedad, etc.

Marks y Fritz, establecieron ese mismo año los sentimientos de culpa, mecanismos de defensa y actitudes poco comunicativas de algunos supervivientes.

En 1957, se hundió el barco Andreadoria y Friedman y Linn establecieron en su trabajo con los supervivientes que en las respuestas de las víctimas se debe tener en cuenta la fase de choque inicial y la recuperación.

Por su parte, Martha Wolpstein, aplicó el psicoanálisis en sus entrevistas con los supervivientes de múltiples catástrofes.

Un grupo de doctores Noruegos (Strom, Eitinger, Lonnum, etc) trabajó con los supervivientes de los campos de concentración, resaltando los siguientes resultados: Incremento de la morbilidad y mortalidad; influencia del trauma; limitaciones terapéuticas; afinidad entre el síndrome del campo de concentración y la neurosis de guerra.

Por último mencionar los estudios en EEUU y Canadá, y entre ellos, a Henry Quarantelli, que en 1959 desmitificó la huida de las víctimas, certificando la tendencia a agruparse de todas las personas afectadas por una catástrofe.

La intervención especializada en este tipo de situaciones requiere por parte del profesional de un conocimiento amplio y profundo respecto a ciertos términos y circunstancias específicas. Los conocimientos previos que se deben adquirir son especialmente importantes en el campo de la psicotraumatología, la psicología positiva, etc.

Un primer acercamiento a este tipo diferenciado de intervención nos obliga a hacer referencia al concepto de crisis.

La crisis está conformada por una doble vertiente en cuanto puede suponer un hecho negativo o, como la significación en griego, ser una decisión.

En chino, por ejemplo, para nombrar a la crisis se utilizan los símbolos de peligro y oportunidad combinados dejando patente esta doble cara.

Page 16: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

16 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Según palabras de Fernández Moujan, ya en 1989, interpreta la crisis como una ocasión favorable o un campo de posibilidades que nos desafía no sólo a poner coraje para enfrentar lo desconocido, sino especialmente a poner en acción nuestra capacidad creadora.

En el campo de la crisis es de reconocimiento obligado el nombrar los trabajos de Slaikeu, que concibe las crisis como un estado temporal (característica importante) de trastorno y desorientación caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando los medios habituales de resolución de problemas.

Por lo tanto, desde el principio podemos dejar patente la doble vertiente de las crisis y su relación con los recursos de afrontamiento.

Para el trabajo social las crisis se conforman como un problema de interacción entre el estado subjetivo del sujeto y alguna situación ambiental objetiva.

Las crisis más conocidas son aquellas que afectan al ciclo vital y que han sido ampliamente estudiadas desde la psicología tradicional. Por otra parte encontramos las crisis sobrevenidas y es sobre estas últimas en las que centraremos nuestra atención.

Los factores que conforman las crisis y la dotan de importancia son los siguientes:

- La valoración subjetiva que el individuo, grupo o comunidad hacen del suceso es lo que le da valor como crisis, en tanto que la conforma como una oportunidad de crecimiento o como un hecho traumático negativo.

- La severidad del suceso es importante según el impacto que produce en los afectados. Además de la interpretación que se hace del mismo, el grado de afectación es diferente en el fallecimiento de un familiar anciano, por ejemplo, o en el fallecimiento accidental de varios miembros del núcleo familiar.

- Los recursos personales previos con los que la persona puede contar juegan una vital importancia puesto que sí entendemos las crisis como las situaciones en las que no podemos afrontar el hecho con los recursos de los que disponemos habitualmente, cuanto más recursos dispongamos, menos situaciones podrán hacernos sentir desbordados.

- Los recursos sociales existentes, su naturaleza, la relación con las instituciones y en definitiva el entramado comunitario existente suponen una red de apoyo fundamental.

Como podemos ver, las crisis están formadas por varias fases que son a modo de esquema:

Page 17: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

17 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- La fase de impacto.

- La fase de escapismo, retraimiento o confusión.

- La fase de ajuste.

- La fase de reconstrucción - reconciliación.

Tras esta breve aproximación podemos tratar ya de hacer una definición de la intervención en crisis como un proceso de ayuda, dirigido a una persona, familia, grupo o comunidad, para soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de mantener los efectos (estigmas emocionales, daño físico) se aminore y la posibilidad de crecimiento en nuevas habilidades, perspectivas de vida, etc, se incremente. (Norman Wright “Secuencia del cambio o crisis en la vida“).

La conceptualización temporal en desastres se desarrolla también dentro del modelo de intervención en crisis y profundizaremos más en ella en el siguiente capítulo. Hay algunas intervenciones cuyo sentido es más funcional en algunos momentos determinados, como por ejemplo, el debriefing que es más útil a los 2 o 3 días del suceso cuando la red de oyentes se ha quemado y dirigido a personal que voluntariamente demanda atención.

Después de estas reflexiones podemos llegar a la conclusión de que la catástrofe no depende únicamente de hechos objetivos (sin restarles la importancia que se merecen) sino que el referente es el nivel de desestructuración que forma en las personas, familias, grupos y comunidades. Un ejemplo claro de esta diferenciación lo vemos con los terremotos. Por ejemplo un terremoto de 5 grados en la escala Richter acontecido en una zona rural de Guatemala puede provocar 300 víctimas, mientras que un terremoto de la misma intensidad o incluso superior en una zona urbana de Japón (país con grandes medidas antisísmicas) puede saldarse sin ninguna víctima.

Estas reflexiones nos llevan a plantearnos el concepto de la vulnerabilidad. El factor interno de riesgo que todas las personas, familias, grupos y comunidades tienen y que determina las opciones de sufrir un hecho traumático. Por tanto, se trata de la disposición a sufrir daños a causa de una amenaza. La tala masiva, el cambio climático, las construcciones al borde de los ríos, el cambio del cauce de los mismos, etc, incrementan dicha vulnerabilidad en cuanto al riesgo de sufrir inundaciones por ejemplo. La espiral de vulnerabilidad es el ciclo endémico que ocurre en zonas de mayor riesgo, a partir del análisis a corto plazo que ve como objetivos de la acción el cubrir necesidades. El punto de desborde es el momento a partir del cual vemos superados nuestros mecanismos habituales de respuesta y por tanto, podemos empezar a hablar de una crisis, emergencia o catástrofe.

La intervención en este tipo de situaciones que hemos definido como especializada y diferenciada se rige por los mismos principios y objetivos que la intervención social general pero además cuenta con unas características propias.

Page 18: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

18 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

4. CONCEPTUALIZACIÓN TEMPORAL DE LOS DESASTRES. La conceptualización temporal de los desastres es importante puesto que además de ayudarnos a saber en qué momentos nos encontramos, nos ofrece una guía sobre las intervenciones que debemos llevar a cabo puesto que cada fase requiere de un intervención específica. Existen múltiples clasificaciones de los desastres ateniéndonos al factor temporal:

CLASIFICACIÓN

FASES

SIMPLE

PRE-EMERGENCIA

EMERGENCIA

POST-EMERGENCIA

MODELO INTERVENCIÓN EN CRISIS

IMPACTO

ESCAPISMO, RETRAIMIENTO O CONFUSIÓN

AJUSTE

RECONSTRUCCIÓN – RECONCILIACIÓN

COMPLETA

CALMA

ALERTA

IMPACTO

CONFUSIÓN

ORGANIZACIÓN

DECISIÓN

RECONSTRUCCIÓN

MEMORIA HISTÓRICA

Page 19: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

19 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

En el siguiente gráfico vemos la coincidencia temporal de las distintas clasificaciones vistas en la tabla anterior:

1 PRE-EMERGENCIA EMERGENCIA POST-EMERGENCIA

2 IMPACTO AJUSTE

DECISIÓN

RECONSTRUCCIÓN /RECONCILIACIÓN

3 CALMA

ALERTA

ESCAPISMO, RETRAIMIENTO O CONFUSIÓN CONFUSIÓN ORGANIZACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

MEMORIA HISTÓRICA

La conceptualización temporal en desastres implica, como hemos visto, unas fases principales, pero podemos profundizar un poco más en el aspecto temporal prestando atención a los siguientes momentos:

- La fase de calma es el momento anterior a que ocurra la catástrofe. Durante este período la prevención se convierte en el eje motor de nuestra actuación. Debemos realizar el diagnóstico de vulnerabilidad, el mapa comunitario de riesgos, tomar conciencia de los riesgos existentes, fomentar la discusión comunitaria de riesgos y opciones.

- En el momento de alerta el riesgo se transforma en una amenaza real. Es fundamental realizar una gestión de la información completa y veraz. Es en este momento cuando se realizan los planes de acción y se toma conciencia de la gravedad real de la situación. Pasamos de tener miedo al “cuarto oscuro” a un miedo real y tangible al “perro que muerde”.

- Cuando se produce el impacto es habitual que se produzca una sensación de irrealidad. Las formas de respuesta comunitaria se estructuran y en contra de la creencia popular de que cunde el pánico y nadie ayuda, los estudios demuestran que entre el 15 y el 25 % de la población es capaz de evaluar la situación y tomar medidas eficaces. De hecho, la primera solidaridad y la primera atención es aquella que proviene de los mismos afectados dándole por tanto, especial importancia a la prevención y la formación.

- Las 3 o 4 semanas posteriores al impacto se mantiene la confusión pero comienzan a bajar estas conductas de solidaridad. Es en este momento cuando se hacen los balances de lo perdido y se toma conciencia de la magnitud del suceso. Se han de tomar decisiones importantes y se empieza a vislumbrar quien toma el control de la nueva situación.

- Los siguientes 2 o 3 meses suponen el momento de organización siendo nuestra labor fundamental el fomentar las experiencias organizativas y la toma de decisiones clave. Se comienza a “normalizar” lo anormal puesto que todos los seres humanos tenemos la necesidad de establecer rutinas. Como veremos más adelante en el

Page 20: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

20 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

ejemplo de la vida en un campo de refugiados de Haití, incluso en las situaciones más extremas tratamos de recuperar costumbres y rutinas habituales.

- La fase de de decisión acción es el momento en el que mayor riesgo de cronificación se presenta. Es el momento en el que se empieza a planear la vuelta, encontrándonos con riesgo de pasividad y de anclaje al victimismo. Se conforman los planes de futuro y los procesos participativos de reconstrucción.

- La reconstrucción nos da la posibilidad de poder elegir cómo empezar desde cero y, como hemos comentado, poder aprovechar esta situación para mejorar.

- El proceso de memoria histórica supone la superación de la situación y es importante recordar lo sucedido para el plan de riesgos.

Page 21: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

21 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODULO II: PRE-EMERGENCIA.

5. SISTEMAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. 6. PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE. 7. EVALUACIÓN COMUNITARIA 8. VULNERABILIDAD Y DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD. 9. PREVENCIÓN.

Page 22: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

22 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

5. SISTEMAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Entendemos por sistema de respuesta a emergencias el conjunto de servicios, recursos y protocolos específicos para atender una vertiente específica de la emergencia o bien el conjunto de la misma.

Como sistema integral de respuesta a emergencias encontramos los Planes de Emergencias de los que hablaremos en el siguiente apartado.

Podemos fijarnos también en sistemas globales de respuesta a crisis internacionales o de gestión de la ayuda humanitaria. El más conocido es el Proyecto Esfera que además marca las pautas para una intervención de calidad. La Organización Mundial de la Salud, OMS, por ejemplo, cuenta con una Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos.

El primer paso es diferenciar las necesidades con las que nos podemos encontrar y los mecanismos de atención para cada una de ellas.

NECESIDADES

EQUIPOS DE RESPUESTA

Necesidad de protección y seguridad Cuerpos y Fuerzas de Seguridad

Necesidad de atención sanitaria Red de Transporte Sanitario de Urgencias, Centros Hospitalarios, Red Sanitaria

Necesidad de protección ante cierto tipo de amenazas (fuego, inundaciones, etc)

Cuerpos de Bomberos

Necesidad de alojamiento, información, primeros auxilios psicológicos, etc.

Servicios Sociales, Cuerpos de Psicólogos y Trabajadores Sociales, Voluntarios

Necesidades básicas (agua, manutención, protección frente al frío, etc)

Voluntarios de Protección Civil

Necesidades espirituales Grupos Religiosos

Los Planes de Emergencia establecen diversos niveles de emergencia según los cuales la gestión corresponde a órganos competentes diferenciados y, por tanto, los sistemas de respuesta que se activarán serán distintos y sucesivos.

Dicha clasificación diferencia los siguientes niveles:

Page 23: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

23 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

SITUACION 0 EMERGENCIA LOCAL

Emergencias localizadas, controladas mediante respuesta de los medios y recursos disponibles en la zona. En este caso nos encontramos con la inmensa mayoría de las emergencias sociales. Los sistemas de respuesta propios del municipio pueden hacer frente a la situación. Entre ellos nos encontramos con la policía, bomberos, ambulancias y también, con los profesionales de los servicios sociales municipales, y otros actores locales involucrados.

SITUACIÓN 1 EMERGENCIA PROVINCIAL

Emergencias localizadas que requieren la concurrencia de medios y recursos asignados al Plan ajenos al área afectada o cuya respuesta exige que el Director del Plan asuma la coordinación de la intervención.

Las personas a las que se notificará la situación serán:

- Comité de Operaciones Provincial.

- Comité Asesor Provincial.

- Entidades Locales afectadas.

- Organismos y/o empresas que se consideren oportunos, según valoración.

- Dirección Regional.

En este caso la emergencia requiere de la intervención de profesionales de otras áreas de servicios sociales, de grupos de intervención de los Colegios Profesionales, etc.

SITUACIÓN 2 EMERGENCIA REGIONAL

Emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión del riesgo exigen la movilización de medios y recursos públicos y/o privados adscritos al Plan, provenientes de la Comunidad Autónoma y limitrofes y que exigen que el Director del Plan asuma la coordinación de la intervención.

Las personas receptoras de la notificación serán:

- Comité de Operaciones Regional.

- Comité Asesor Regional.

- Organismos y/o empresas que se consideren oportunos, según valoración.

- Dirección Provincial.

En este nivel nos encontramos, por ejemplo, el terremoto de Lorca en el que fue necesaria la movilización de recursos del propio municipio, de la Comunidad de Murcia y de otras Comunidades.

Page 24: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

24 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

SITUACIÓN 3 EMERGENCIA DE INTERÉS NACIONAL

Emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica, capítulo1, apartado 1.2. La dirección del Plan pasa al representante del Ministerio de Interior.

El atentado del 11 de Marzo de 2004 en Madrid pasó primero por el nivel 2 al activarse el PLATERCAM, posteriormente se activó el nivel 3 y a primera hora de la tarde se volvió al nivel 2.

Este es un ejemplo de cómo una emergencia puede cambiar de nivel de activación en función de la evolución de la misma y de la respuesta de los sistemas de emergencias.

Page 25: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

25 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

6. PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE.

La Protección Civil y todos los Planes, proyectos y actuaciones que se han desarrollado a raíz de ella, emanan principalmente de varios preceptos contemplados en la Constitución Española.

En primer lugar el Derecho a la vida y a la integridad física (art. 15 CE); el derecho a la Seguridad Pública (art. 149.1.29. CE); la habilitación para regular los deberes de los ciudadanos en casos de catástrofe o calamidad pública (art. 30.4 CE) y los Principios de eficacia y coordinación administrativa, jerarquía, descentralización y desconcentración (art. 102.1 CE).

Los hitos en el marco legislativo se refieren principalmente a tres normativas fundamentales:

1. Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil.

2. R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones De emergencias en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

3. R.D. 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.

A la hora de establecer los fundamentos legales que sustentan cualquier Plan de Emergencias, debemos tener en cuenta los niveles de planificación existentes:

Con estas bases se han ido produciendo sucesivas aprobaciones de Planes Territoriales, en el siguiente cuadro vemos las fechas en que se aprobaron y las modificaciones en caso de haberlas:

PLAN ESTATAL

PLAN DE CCAA

PLAN DE ÁMBITO LOCAL

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Page 26: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

26 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

COMUNIDAD AUTÓNOMA FECHA DE HOMOLOGACIÓN

Madrid PLATERCAM 15/04/1993

Comunidad Valenciana 19/04/1994

Galicia PLATERGA 30/09/1994

Extremadura PLATERCAEX 13/12/1994 ACT. 27/03/2003

Cataluña PROCICAT 23/02/1995

Aragón PROCITER 04/05/1995

La Rioja PLATERCAR 04/05/1995 ACT. 24/09/2004

Murcia PLATEMUR 05/06/2002

Navarra PLATENA 22/02/1996

País vasco LABI 18/11/1996

Canarias PLATECA 19/12/1997 ACT. 28/04/2005

Melilla PLATERME 19/12/1997

Baleares PLATERBAL 19/10/1998

Andalucía PLATEAND

PTEAnd

17/12/1998

22/11/2011

Cantabria PLATERCANT 15/07/1999 ACT. 29/09/2005

Asturias PLATERPA 20/10/2000

Ceuta PLATECE 27/03/2003

Castilla La Mancha PLATECAM 27/03/2002 ACT. 24/02/2005

Castilla y León PLANCAL 08/05/2003

En primer lugar vamos a definir que entendemos por Plan de Emergencias, y para ello, nos remitiremos a la Norma Básica de Protección Civil aprobada por el RD 407/1992 de 24 de Abril.

En ella se establece que un Plan de Emergencias es la Previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir.

Los PE (Plan de Emergencias) engloban dos tipos de acciones:

- Medidas estructurales: Realización de estructuras de protección contra inundaciones, seísmos, accidentes biológicos o de sustancias peligrosas.

Page 27: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

27 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Medidas no estructuales: Estas comprenden varios tipos de acciones, tales como:

- Desarrollo y puesta en práctica de Planes de Emergencias.

- Mayor conocimiento de las amenazas y medidas de actuación ante un desastre por parte de la población.

- Incremento de la previsión de catástrofes.

- Estudio de los riesgos y amenazas de una región.

- Desarrollo de estudios e investigaciones sobre los desastres.

- Regulación del uso del suelo.

Los PE pueden ser clasificados del siguiente modo:

- PE Territoriales.

- PE Especiales.

Mención aparte requieren los dispositivos de riesgo previsible, sobre los que más adelante trataremos.

Planes de Emergencias Territoriales.

Los PET están destinados a prevenir y a actuar ante posibles riesgos y emergencias generales dentro de unos límites geográficos y administrativos. Abarcan como máximo hasta los límites geográficos de las comunidades autónomas.

En la siguiente tabla analizamos cuáles son los objetivos de los PET.

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evitar la improvisación y disponer de unas directrices

Identificar todas las situaciones de riesgo y prevenir el desarrollo de una catástrofe

Coordinar todos los recursos y medios necesarios

Describir las autoridades y organismos que deben intervenir

Integrar los Planes de Emergencias territoriales

Establecer las circunstancias para la puesta en marcha del Plan

Disponer de un sistema de localización y aviso de los miembros que forman parte de la organización

Señalar los canales de transmisión de la información

Propiciar el conocimiento del Plan

Establecer y garantizar la utilización de las medidas y protocolos para minimizar las pérdidas

Mostrarse inquieto

Page 28: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

28 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

La estructura que debe contener cualquier PET ha de desarrollar los siguientes capítulos:

- Introducción.

- Objetivos.

- Alcance.

- Identificación de riesgos.

- Estructura organizativa.

- Centro de Coordinación Operativa (CECOP).

- Operatividad.

- Medidas de actuación.

- Información a la población.

- Medios y recursos movilizables.

- Medidas de rehabilitación.

- Implantación y mantenimiento.

El Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis está formado por:

- Comisión delegada del gobierno.

- Comisión de apoyo.

- Comité nacional de planes civiles.

- Departamento de infraestructuras y seguimiento.

Para explicar el funcionamiento y la aplicación de los PET utilizaremos un flujograma:

Page 29: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

29 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Page 30: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

30 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Dentro de los Planes de Emergencias una de las partes fundamentales es el catálogo de medios que supone el archivo de elementos móviles, que pueden ser de origen material o humano, dando origen a otros dos grupos de catálogos, y que se incorporan a los grupos de actuación para mejorar la respuesta al riesgo. Los trabajadores psicosociales, estamos acostumbrados a manejar recursos y optimizar su aprovechamiento, por lo podemos y debemos tener una fuerte presencia en la elaboración de los mismos.

CATÁLOGO DE MEDIOS MATERIALES

Medios aéreos Helicópteros y aviones de transporte, de extinción de incendios, de reconocimiento

Maquinaria y elementos de obras públicas Grúas, tractores, palas cargadoras, excavadoras, niveladoras, hormigoneras...

Otros recursos Material de extinción, salvamento y rescate de incendios, material para extracción de agua, Material de apoyo al salvamento y rescate. Medios de transporte de personas y mercancías. Medios auxiliares. Material de protección personal, medios sanitarios,d e material y trasporte. Medios de albergues y abastecimiento.

CATÁLOGO DE MEDIOS HUMANOS

Personal técnico Especialistas en Protección Civil, en riesgos naturales, en riesgos derivados de la actividad humana, etc.

Grupo de intervención Bomberos. Grupo de intervención en búsqueda, rescate y salvamento. Grupo de intervención NRBQ. Grupo de intervención en incendios forestales.

Grupo de orden y seguridad Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autónoma, Policía Local y Entidades de seguridad privada.

Grupos de apoyo Socorristas, Cruz Roja, Voluntarios Protección Civil, bomberos voluntarios.

El catálogo de recursos es el archivo de elementos fijos, cuya disponibilidad mejora las labores desarrolladas en una emergencia. Este catálogo incluye los medios humanos y materiales necesarios para movilizar los recursos.

Page 31: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

31 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

CATÁLOGO DE RECURSOS

Recursos de infraestructura y transporte Aeropuerto, aeródromo, helipuertos, red de carreteras y caminos, red ferroviaria, puertos marítimos, estaciones de autobuses.

Servicios Básicos Red eléctrica, red de agua potable, alcantarillado, red de telefonía, oleoductos, gasoductos, red de suministro de gas.

Centros de coordinación de la emergencia Centro de coordinación de Protección Civil. Centro de coordinación y gestión de servicios de ámbito nacional, local, territorial...

Centros sanitarios y funerarios Hospitales y centros sanitarios especificando el nivel. Laboratorios de análisis, funerarias y tanatorios.

Albergues y lugares de almacenamiento Centros de enseñanza y de tercera edad, iglesias, centros de hospedaje, campamentos y polideportivos.

Recursos de aguas Embalses, lagos, ríos, manantiales, pozos.

Medios para la comunicación a la población Emisora de televisión, prensa escrita, emisora de radio, agencias de información.

La gestión de un Plan de Emergencias requiere manejar correctamente mucha información, que además ha de fluir por canales diversos y será emitida y recibida por múltiples actores.

Planes de Emergencias Especiales.

Los Planes de Emergencias Especiales se realizan para afrontar riesgos concretos que requieren un abordaje específico, en cuanto a recursos materiales y humanos.

Cada ámbito territorial tendrá sus propios planes especiales en función de los riesgos a los que tenga que hacer frente, por tanto, en una zona sin riesgo sísmico no será necesario elaborar un plan específico.

Dentro de los planes de emergencias especiales distinguiremos entre: planes básicos, elaborados para las emergencias nucleares y los conflictos bélicos, cuya aplicación se debe a un interés nacional, por tanto es el estado el que asume todas las competencias y responsabilidades sobre el plan; y planes especiales propiamente dichos, elaborados para el resto de riesgos, que son: inundaciones, seísmos, vertido de productos químicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios forestales y volcanes.

La normativa española que regula la elaboración de planes especiales es la siguiente:

- Directriz básica de planificación de Protección Civil ante el riesgo sísmico, aprobada el 7 de Abril de 1995, modificada el 16 de julio de 2004.

- Directriz básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, aprobada el 19 de septiembre de 2003.

- Directriz básica de planificación de Protección Civil de emergencia por incendios forestales, aprobada el 18 de marzo de 1993.

Page 32: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

32 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Directriz básica de planificación de Protección Civil ante el riesgo volcánico, aprobada el 19 de enero de 1996.

- Directriz básica de planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, aprobada el 9 de diciembre de 1994.

- Plan básico de emergencia nuclear, aprobado el 25 de junio de 2004.

La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, en su artículo 5 establece la obligación del gobierno de elaborar un catálogo de actividades que puedan ocasionar situaciones de emergencia, y los lugares donde se lleva a cabo dicha actividad. En su artículo 6, establece la obligación de esos centros o establecimientos de dotarse ellos mismos de un plan de emergencias y de un sistema de autoprotección.

Dispositivos de Riesgo Previsible.

Los dispositivos de riesgo previsible se definen como el conjunto de medios y recursos, tanto humanos como materiales, que una población dispone de forma ocasional y como consecuencia de un acontecimiento público especial, para proporcionar atención sanitaria y soporte vital a las personas, ante las posibles emergencias sanitarias potenciales.

La Norma Básica de Protección Civil muestra sólo las directrices de los planes de emergencias territoriales y especiales. Sin embargo, existen otras situaciones en las que se concentran grandes cantidades de personas, como hospitales, hoteles, centros educativos, acontecimientos deportivos, macrofiestas o centros comerciales. Por este motivo, es preciso que estos espacios cuenten con planes de emergencias y protección para prevenir catástrofes y minimizar las pérdidas humanas y materiales.

La legislación vigente registra las actividades y edificios donde se debe implantar un plan de emergencias, porque, además de los riesgos comunes derivados de cualquier actividad, existen una serie de riesgos propios que, en conjunto, pueden provocar situaciones emergentes que deriven en catástrofe si no se prevén las medidas que se pueden adoptar ante dicha situación. Estos riesgos propios pueden ser los que se enumeran a continuación:

- Elevado número de personas: se dificulta el desplazamiento y la captación de las indicaciones; se condiciona el método para alertar a los ocupantes y para prevenir ataques de pánico durante la emergencia, lo que empeorará la situación.

- Presencia de personas muy diferentes en cuanto a edad, nivel cultural, capacidad motriz y disciplina.

- Asistencia de personas que no acuden habitualmente a estos lugares, y por tanto, desconocen sus medidas de protección y seguridad.

. Largos periodos de evacuación.

- Escasa iluminación: potencia los empujones, pisotones y caídas; favorece la desorientación para la localización de las señales y vías de evacuación y fomenta los ataques de pánico.

Page 33: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

33 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Algunos ejemplos de catástrofes en lugares con mucho público son los siguientes: el teatro de Chicago en 1903 (602 muertos), un hotel en Zaragoza en 1979 (79 muertos), una discoteca en Madrid en 1987 (82 muertos), en el metro de Londres en 1987 (30 muertos) o en una clínica psiquiátrica en Francia en 1993 (17 muertos).

En este sentido, se pueden clasificar los planes de emergencia del siguiente modo:

- Interior cuando la emergencia ocurre dentro del espacio donde se realiza la actividad como por ejemplo, en el interior de un centro comercial o de un estadio. La empresa es la responsable de su elaboración e implantación.

- Exterior, se emplea como coordinación de las actuaciones cuando la emergencia supera los límites del recinto de la actividad. Es la legislación vigente la que determina la autoridad encargada de su elaboración.

Page 34: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

34 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

7. EVALUACIÓN COMUNITARIA.

El primer aspecto a tener en cuenta es lo que entendemos por comunidad. Nos basaremos en la siguiente definición: “Unidad orgánica, integrada, capaz de responder pos sí misma a las necesidades de sus miembros. El territorio, la población y la cultura constituyen sus elementos característicos; La comunidad es un ecosistema social formado por personas, grupos e instituciones que interactúan entre sí y que están interconectados a modo de redes sociales y trascendiendo cualquier frontera” Pastor Seller, 2004.

Las dimensiones de la comunidad más relevantes en este tipo de intervenciones son:

- Organizativa-normativa, para afrontar los mecanismos institucionales de respuesta a la catástrofe.

- Económica, para solventar los casos de especial necesidad al carecer de vivienda tras el incidente, por ejemplo.

- Psicoafectiva, como método de abordaje comunitario del evento traumático.

- Las otras dimensiones (también relevantes pero en este caso con menor presencia) son: la ecológica, la cultural y la social o socializadora.

Un segundo aspecto importante es el enfoque con el que nos vamos a aproximar a la comunidad. Una de las premisas fundamentales es el enfoque desde el “Empowerment comunitario” entendido como el proceso de acción social que promueve la participación de las personas, organizaciones y comunidades con el objetivo de incrementar su capacidad de control individual y comunitario y la eficacia de la acción política, mejorando la calidad de la vida comunitaria y la justicia social”. (Laverack y Wallerstein).

En relación con el ciclo del empowerment, las dimensiones que se deben potenciar son:

- Conocimiento de sí mismo, en cuanto a las formas de afrontamiento: “cualquier reacción es normal, lo anormal es la situación” en caso de desastres.

- Capacidad de autoevaluación, valorar las acciones positivas. - Capacidad de decisión, tomar control de la nueva situación.

Page 35: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

35 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Estabilidad emocional, conocer las reacciones emocionales vividas y las posibles reacciones futuras.

- Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades, fomentar el trabajo voluntario de personas afectadas por la catástrofe.

- Fuerza de voluntad para tomar el control de la situación. - Capacidad de esfuerzo sobre todo del personal interviniente. - Capacidad de convivencia entre las personas afectadas, por ejemplo, entre las

realojadas. - Autenticidad, ser fieles a la propia personalidad, cultura, creencias, etc. - Cooperación altruista como por ejemplo el número tan elevado de personas

que colaboran en las labores de rescate. - Capacidad de empatía con los miembros de la comunidad más afectados. - Optimismo alegre y esforzado para servir de ejemplo al resto de la comunidad y

potenciar el crecimiento postraumático. En definitiva los elementos que favorecen el fortalecimiento de una comunidad aplicados al caso de intervención en catástrofes son:

1. Capacidad de análisis de la situación generada tras el desastre, recursos, infraestructuras, mecanismos de respuesta, etc.

2. Capacidad de planificar y controlar el cambio. Trabajar con la comunidad en la explicación de la conceptualización temporal de los desastres, las respuestas mayoritarias, los pasos a dar para el crecimiento postraumático, la reestructuración del tejido social, el fortalecimiento de lazos sociales, etc.

3. Capacidad para trabajar en equipo. Habilidades de: a. Comunicación. Intracomunitaria, con los medios de comunicación, con

los responsables administrativos, etc. b. Habilidades relacionales. Fomentar la cohesión interna. c. Capacidad para asumir responsabilidades. Fomentar el trabajo de los

líderes comunitarios ya existentes. d. Toma de decisiones. Por ejemplo, realojamientos, vuelta a las rutinas,

nuevo centro escolar… e. Solución de conflictos.

4. Capacidad de movilización: a. Investigación acción participativa, diagnóstico comunitario, toma

conjunta de decisiones clave… b. Actor social frente al evento catastrófico.

Las dimensiones del trabajo social comunitario son:

Page 36: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

36 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

En el momento anterior al impacto del evento traumático la labor principal es la concienciación de los riesgos y vulnerabilidades. En la fase de impacto trabajamos sobre todo la organización y en el post-impacto nos enfocamos a la movilización.

Las tareas del trabajo comunitario planteadas por Barbero y Cortés corresponden al siguiente gráfico:

Los enfoques de la planificación comunitaria son otro punto importante que debemos tener en cuenta. En nuestro caso concreto podemos decir que utilizamos un enfoque que integra las tres visiones principales, sólo que acentúa el interés en cada una de ellas en las diferentes fases de la intervención.

Page 37: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

37 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Para determinar las variables que influyen dentro de cada enfoque podemos adaptar

la tabla de Doucet y Favreau y Alonso, extraída de Pastor Seller.

VARIABLES DE DELIMITACIÓN

DESARROLLO LOCAL (RECONSTRUCCIÓN, MEMORIA HISTÓRICA)

PLANIFICACIÓN SOCIAL (CALMA)

AMBIVA-LENCIA, AMENAZA- ALERTA, ORGANIZACIÓN

ACCIÓN SOCIAL (IMPACTO, DECISIÓN-ACCIÓN)

FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PROYECTADA

Resolución de casos de extrema pobreza causada por el impacto del evento traumático. Por ejemplo, personas sin vivienda.

Realización de mapas de recursos, riesgos y amenazas, etc.

Defensa de las personas afectadas.

PUNTO DE PARTIDA DE LA ACCIÓN COLECTIVA INICIADA EN UNA COMUNIDAD

Atención a las infraestructuras afectadas, vuelta a la normalidad en servicios e infraestructuras básicas tales como transportes, agua, luz, servicios médicos, etc.

Planes de emergencias, simulacros, educación comunitaria, prevención del riesgo, etc.

Atención de las necesidades básicas (alojamiento, primeros auxilios psicológicos, manutención, etc)

Page 38: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

38 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

FORMAS DE ORGANIZACIÓN EXISTENTES EN LA COMUNIDAD

Cooperativas y grupos de autoayuda de las personas afectadas, reclamaciones judiciales, sindicatos etc.

Implantación de servicios sociosanitarios en lugares seguros, registro de albergues alternativos, recursos comunitarios…

Creación de asociaciones de afectados (sólo si ellos quieren puesto que mal entendida puede facilitar la victimización secundaria)

ACTORES IMPLICADOS Y MEDIOS DISPONIBLES

Sindicatos, iglesia, grupos parroquiales y vecinales, asociación de padres y madres de alumnos…

Planes de actuación coordinada entre recursos locales (bomberos, policía, servicios sociales, ambulancias, etc) y recursos estatales (en el caso de España, la UME por ejemplo)

Asambleas informativas, toma de decisiones clave, resolución de conflictos, mediación con autoridades locales y estatales, interacción con la empresa minera…

TIPO DE ESTRUCTURAS DISPONIBLES PARA FAVORECER EL CAMBIO DURADERO

Asociación de afectados por el desastre (este tipo de grupos deben ser valorados en profundidad puesto que pueden facilitar la revictimización y el anclaje en la identidad de víctima)

Asambleas, encuestas, participación de lideres locales, trabajo de barrios, tejido asociativo, comunicación a la población, etc.

Reagrupamiento familiar, alojamiento en viviendas y recursos sociales, comités de acción, etc.

Partiendo del concepto de resiliencia, los aspectos que debemos evaluar para hacer un diagnóstico de la comunidad son los siguientes en función del momento de la catástrofe en que nos encontremos:

PRE-IMPACTO IMPACTO POST-IMPACTO

RIESGO

VULNERABILIDAD

RECURSOS EXISTENTES Y ADECUACIÓN DE LOS MISMOS

URGENCIA

SEVERIDAD

RIESGOS INMEDIATOS (SUICIDIO, VIOLENCIA,

EVALUACIÓN DEL TRAUMA

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN DE LA

Page 39: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

39 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

PLANES Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

ETC)

DETECCIÓN DE CASOS QUE REQUIERAN INTERVENCIÓN ESPECÍFICA

VALORACIÓN DEL DAÑO Y DE LA CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

RESPUESTA

(INDIVIDUAL Y COMUNITARIA)

DETECCIÓN DE CASOS DE ESPECIAL NECESIDAD

VALORACIÓN DE LA RESILIENCIA

Page 40: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

40 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

8. VULNERABILIDAD Y DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD.

Un aspecto fundamental en la evaluación tanto comunitaria como individual o grupal es la resiliencia, o capacidad para sobreponerse a la adversidad. Es un concepto que surge de la inquietud por identificar aquellos factores que permiten a las personas sortear las dificultades y condiciones adversas que se les presentan en su vida cotidiana de manera exitosa. Estos factores de origen social e individual según las investigaciones recientes, pueden modificar el concepto tradicional de factores de riesgo, pues una situación adversa en lugar de tener una consecuencia fatal, puede constituirse en un factor positivo o “de resiliencia” que contribuye al mejoramiento de las condiciones de la vida de una persona y de su entorno, lo que nos orienta hacia un nuevo concepto de prevención. Se trata de abordar los problemas que afectan a la comunidad no desde un punto negativo sino desde las potencialidades y la relación con el entorno como punto de partida positivo. La palabra “Resiliencia” se ha tomado de la metalurgia y designa la capacidad de los metales de resistir a los golpes y recuperar su estructura interna. En osteología, se ha usado para expresar la capacidad que tienen los huesos para crecer en sentido correcto, después de una fractura. En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano tiene similar sentido: esa capacidad para recuperarse de la adversidad. Esta definición habla de la combinación de factores que permiten al ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. La resiliencia -afirma Rutter- no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad para seguir adelante a pesar de ello. (Rutter, 1985; Wolin & Wolin, 1993). La herida o el daño es un hecho real, pero a pesar de las heridas infringidas, para muchos el trauma también ha sido instructivo y correctivo. El ambiente continuamente presenta demandas, estresores, retos y oportunidades. En algunos casos estos podrían convertirse en obstáculos (dada una complejidad de otros factores, -genéticos, neurobiológicos, familiares y comunales -) para el desarrollo de la fuerza, de la resiliencia o producir una disminución en la capacidad para enfrentar a la adversidad. La investigación en el desarrollo de la resiliencia ha introducido ideas que desafían tres conceptos dominantes sobre el desarrollo.

- Hay etapas fijas, inevitables, críticas y universales del desarrollo. - El trauma de la niñez inevitablemente lleva a una psicopatología adulta

(Bernard, 1994; Garmezy, 1994); - Hay condiciones sociales, relaciones interpersonales y arreglos institucionales

que son tan tóxicos que inevitablemente llevan a carencias o problemas en el funcionamiento diario de los niños y adultos, familias y comunidades. (Rutter, 1994).

En la práctica del Trabajo social y ubicada dentro de la llamada “Perspectiva de las Fuerzas”, es una forma diferente de ver a los individuos, familias y comunidades. Todos deben ser vistos a la luz de sus capacidades, talentos, competencias, posibilidades, visiones, valores y deseos que aunque hayan sido frustrados y distorsionados, operan en las circunstancias adversas, opresiones y traumas. El enfoque de las fuerzas requiere una contabilidad de lo que las personas saben y de lo que pueden hacer. Requieren la composición de un catálogo de recursos existentes, dentro y alrededor del individuo, la familia y la comunidad. (Dennis Saleebey, 96). Ser humano “en resiliencia”, o “Esfera de Resiliencia” se concibe como un proceso dinámico de interacción entre factores o recursos personales y sociales que conforman

Page 41: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

41 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

una serie de posibilidades tanto de respuesta al conflicto como de potenciación de otras fuerzas personales y sociales con que las personas y comunidades de éxito enfrentan su realidad. La resiliencia no es la sumatoria de aspectos personales, biológicos y de origen social. Se trata, más bien de como la persona entra en una dinámica en la que recursos personales y sociales se manifiestan interactuando de tal manera que constituyen una amalgama de posibilidades que producen respuestas asertivas y satisfactorias que permiten no solo la solución de conflictos, sino también el desarrollo y potenciación de otras posibilidades en las que se incluye como aspectos fundamental, la comunicación interpersonal, la interacción e intercambio de recursos (capacidades, habilidades, valores, convicciones, significados) que constituyen a su vez, el bagaje de conocimientos prácticos con que las personas y comunidades de éxito enfrentan su realidad. Un enfoque centrado en la resilencia puede ser útil en varios sentidos:

1. Las nociones de resiliencia y vulnerabilidad, de riesgo y factores protectores, destacan la complejidad de los desordenes siquiátricos y sus causas: la necesidad de ir más allá de las asociaciones entre los antecedentes y consecuencias, y siempre observar las excepciones a la regla.

2. El descubrimiento del por qué a algunas personas y comunidades les va bien, no obstante que se encuentran atrapados en la adversidad, ayuda a identificar posibilidades no detectadas anteriormente para tomar acciones preventivas.

3. La idea de resiliencia mantiene la esperanza viva en la practica clínica: aunque la balanza esté inclinada hacia un resultado negativo, sabemos que muchos escapan a su destino poco alentador y que es posible promoverles.

La investigación y abordaje de los factores de riesgo asume un nuevo rostro cuando se analiza bajo el prisma de la resiliencia.

Page 42: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

42 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

9. PREVENCIÓN.

Hay varias clasificaciones tipológicas de la prevención, en esta sección hablaremos de dos de ellas, la primera es la más conocida y usada y es descrita entre otras personas por Ángel Luís Arricivita.

A. Prevención primaria: Se define como las acciones que puede emprender un sujeto, grupo o comunidad para evitar, conocer o prepararse para reaccionar frente a una situación potencialmente dañina. La intervención tiene lugar antes de que se produzca el evento siendo su objetivo principal impedir o retrasar la aparición de este. Esta es la acepción más conocida y utilizada para el término prevención. La mayor parte del trabajo y el más efectivo en intervención en crisis se da antes de que se produzca el impacto.

B. Prevención secundaria: Se considera prevención secundaria a toda acción realizada durante la emergencia para paliarla o disminuir su impacto en la medida de lo posible.

C. Prevención terciaria: Son las acciones que se llevan a cabo una vez la situación traumática ha terminado pero no por ello la acción de los agentes de ayuda.

TIPO DE PREVENCIÓN

ACCIONES

PRIMARIA

PREVISIÓN

EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN

La búsqueda de información en la bibliografía existente de los fenómenos potencialmente dañinos para la población a la que pretendemos proteger.

Recopilación de datos de otras intervenciones de índole similar a la que deberemos tratar. Esta puede ser extraída de afectados, intervinientes o espectadores de la situación catastrófica.

Análisis de la población en busca de fortalezas y debilidades psicosociales y físicas a las posibles emergencias.

Formación de los profesionales para la emergencia y los sucesos que se darán después de ella.

Determinación de las redes de acción

Valoración de los potenciales centros de acogida y puntos de establecimiento de campos de refugiados.

Previsión de las necesidades de afectados y agentes de ayuda.

Diseño de programas y protocolos de intervención social ante riesgos y emergencias específicas.

Valoración, catalogación y actualización de posibles recursos a precisar por los afectados, familiares y/o allegados y por el personal que interviene en una emergencia.

Prever-estudiar la coordinación con los otros servicios (sanitarios, logísticos, de seguridad y de salvamento) que tradicionalmente intervienen en emergencias.

Page 43: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

43 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Captación y creación de un equipo de voluntarios para intervenir en posibles situaciones de emergencias.

Previsión de necesidades básicas tanto en los afectados como personal interviniente.

Participación en simulacros, ejercicios y cualquier otra formación que posibilite la puesta al día en la intervención en situaciones de emergencia.

Participación en el diseño y desarrollo de programas de autoprotección y prevención de riesgos dirigidos a colectivos específicos (estudiantes y maestros, amas de casa, familias, etc.).

Participación en la formación psicosocial de profesionales y voluntarios implicados habitualmente en situaciones de emergencia.

Participación en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación en relación con las emergencias.

SECUNDARIA

INTERVENCIÓN

ASISTENCIA

Evaluación de las necesidades.

Informar a los afectados y allegados de la situación.

Activación de los planes de emergencias y recursos disponibles.

Acompañamiento y reagrupación de familiares en centros de acogida, hospitales…

Intervención sanitaria en emergencias, estabilización y traslado a un centro hospitalario.

Primeros auxilios psicológicos

Provisión de infraestructura y logística

Cobertura de las necesidades básicas (alojamiento, comida) y facilitación de otros recursos sociales.

Organización y coordinación de recursos y voluntariado si está disponible.

Organización y coordinación de las acciones de seguimiento a medio-largo plazo.

"Primeros auxilios psicológicos" a los afectados, familiares, allegados y participantes (profesionales y voluntarios).

Localización de familiares y/o allegados de personas implicadas en una situación de emergencia.

Acompañamiento a afectados, familiares y allegados en su traslado a domicilios (propio, de familiares, etc.) o centros específicos (hospitales, centros de acogida, etc.).

Información y asesoramiento a afectados y/o familiares ("Dar noticias").

Búsqueda y/o localización y facilitación de recursos materiales, alimenticios, etc. tanto para los afectados como el personal participante en la resolución de la emergencia.

Page 44: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

44 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Coordinación con servicios o grupos de acción de salvamento, seguridad, sanitarios, logísticos, etc. intervinientes en la emergencia.

Organización y coordinación de los afectados ante posibles evacuaciones.

Control de identificaciones, derivaciones, ubicaciones y situación de los afectados tanto en el lugar de la emergencia como en centros de acogida si lo precisara el caso.

Colaboración en la búsqueda de personas desaparecidas.

Organización y coordinación del posible voluntariado interviniente en la emergencia.

Asesoramiento e información a los voluntarios de las tareas de índole psicosocial a realizar.

Organización y adaptación, ante una evacuación de las infraestructuras determinadas como centros de acogida.

Información a los familiares y/o allegados del personal profesional y voluntario que interviene en la emergencia acerca de su situación personal.

Colaborar en programas de emergencia en el ámbito de la cooperación internacional.

TERCIARIA

REHABILITACIÓN

Evaluación del la totalidad del proceso de intervención en emergencias para poder mejorarlo en el futuro.

Seguimiento de los afectados para poder recabar información de su estado y prevenir recaídas.

Derivación de los afectados a los distintos recursos y servicios ofertados por el sistema de salud.

Gestión jurídica y realización del informe social.

Reagrupamiento familiar de evacuados.

Derivación de los afectados a programas, servicios o recursos específicos.

Asesoramiento-apoyo ("Terapia en la crisis")

Realización de informes sociales.

Page 45: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

45 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Otra posible clasificación es la siguiente:

• Prevención Primaria: Se define como las acciones que puede emprender un sujeto, grupo o comunidad para evitar, conocer o prepararse para reaccionar frente a una situación potencialmente dañina.

• Prevención Secundaria: Es el trabajo que se realiza para poder descubrir de manera precoz la fuente de daño o perjuicio para la población o elemento objetivo. Su misión es detectar la fuente del daño con anticipación para aplicar un remedio o tratamiento de la manera más precoz posible. Este se identificaría por:

- Identificación de precursores de la crisis o emergencia.

- Desarrollo de métodos o aparatos de evaluación precoces para encontrar el causante de la catástrofe antes de que esta suceda.

• Prevención Terciaria: Se trata de las acciones que se llevan a cabo una vez se ha declarado el evento traumático o daño. Se le conoce por diferentes nombres en distintos ámbitos, siendo en el médico tratamiento, en el psicológico terapia…

• Prevención Cuaternaria: Es el conjunto de actividades que se realizan para atenuar la excesiva intervención por parte de los servicios de ayuda sobre la población afectada. Aunque muchas veces no se considere una actuación excesiva puede tener un efecto iatrogénico y perjudicial sobre la salud de los afectados dañándoles tanto como el propio suceso traumático.

Por tanto, entendemos la prevención como la adopción de medidas y mecanismos, tanto de obtención de información como operativos, que permiten predecir los desastres y responder a ellos con mayor rapidez, facilidad y efectividad.

La preparación ante los desastres y sus manifestaciones principales (hambruna, miseria, epidemias, migraciones forzosas) es uno de los tipos de intervención que integran la denominada gestión de desastres. La preparación ayuda a paliar varios problemas habituales en los contextos de emergencia, como son la falta de tiempo para planificar y actuar, y el caos organizativo. Para ello, consiste en el preestablecimiento de una estructura ordenada con cauces y pautas para la predicción y la respuesta al desastre, permitiendo una mayor efectividad de ésta.

Como vemos, la preparación es uno de los elementos esenciales para posibilitar la vinculación emergencia-desarrollo. Es decir, implica unas políticas de desarrollo que reduzcan el riesgo de desastre; mientras que, al aminorar el impacto de la crisis, posibilita un proceso de rehabilitación posterior más fácil.

Los planes de preparación tienen que estar ajustados a las condiciones locales, basándose en un adecuado conocimiento del contexto social, político y económico, en otras palabras, de la vulnerabilidad de la población de las zonas propensas a sufrir desastres. Además, tales planes deben ser flexibles y dinámicos, debiendo ser revisados y reajustados periódicamente en función de las circunstancias y de nuevos riesgos.

Page 46: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

46 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODULO III: EMERGENCIA.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. 11. NIVELES DE INTERVENCIÓN. 12. INTERVINIENTES Y ACTORES EN EMERGENCIAS. 13. FUNCIONES DE LOS INTERVINIENTES 14. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. 15. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN.

Page 47: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

47 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

10. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Las situaciones de emergencia son un fenómeno complejo, que se circunscriben en un momento concreto y no planificado y requieren de una actuación rápida y decidida para poder ser afrontadas con efectividad. Una de las formas más tradicionales y útiles que se ha desarrollado en el pensamiento científico y práctico a la hora de entender un fenómeno es su clasificación para poder entenderse entre profesionales de forma rápida y económica.

Las emergencias y catástrofes pueden ser clasificadas según varios criterios que se exponen a continuación.

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN:

Emergencias de origen natural:

Son las que se producen por causas ajenas al comportamiento humano, si bien es cierto que la modificación que hacemos del orden natural para nuestro beneficio puede hacer que las consecuencias de alguno de estos fenómenos se reduzca o magnifique. Un ejemplo puede ser como la tala de los árboles de la loma de una montaña hace que las raíces de estos no estén para sujetar la tierra y barro que se suelten en caso de darse una lluvia torrencial favoreciendo un desprendimiento. Este tipo de emergencias se pueden subclasificar a su vez en:

Meteorológicas:

Son las relacionadas con las variaciones del clima y las precipitaciones. Los huracanes, tornados, ciclones, marejadas, sequías, lluvias torrenciales u olas de frío o calor son algunos de ellos.

Topográficas y geológicas:

Su origen se encuentra en los movimientos y fenómenos relacionados con los elementos naturales que se encuentran sobre la tierra sin pertenecer a la corteza terrestre. Las inundaciones, desplazamientos de tierra, avalanchas y hundimientos son algunos ejemplos.

Telúricos y tectónicos:

Sus causas se encuentran en el movimiento y transformación de los elementos que se encuentran en el manto terrestre. Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y maremotos son su principal exponente.

Emergencias provocadas por el hombre: Estas son las emergencias que son producto, de manera intencionada o no, de la acción de la industria o esfuerzo del ser humano. Este tipo de emergencias se pueden subclasificar a su vez en:

Accidentes provenientes del desarrollo técnico y/o tecnológico:

Page 48: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

48 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Dentro de este subgrupo se podrían encontrar todos los accidentes industriales y de transporte o eliminación de sustancias peligrosas, nocivas o contaminantes. Ejemplos de estos son los accidentes de trasporte de crudo u otros químicos, accidentes nucleares o con sustancias radiactivas, contaminación fluvial por vertido de residuos, ect.

Socio-políticos:

Las emergencias surgidas de conflictos sociales o políticos son siempre intencionados al menos en cierta proporción. Estos engloban los odios raciales, los conflictos bélicos, los disturbios callejeros y los atentados terroristas entre otros.

De convivencia:

Dentro de esta categoría se consideran los accidentes provocados por las aglomeraciones de personas que por pura masificación acaban en desgracia. Los aplastamientos en grandes concentraciones de personas en conciertos, peregrinaciones, eventos deportivos o de cualquier otro tipo, algunos de ellos inducidos por el pánico, son los representantes de ésta categoría.

2. OBSERVANDO LA CAPACIDAD DE PREVISIÓN Y RESPUESTA DE LA SOCIEDAD:

Imprevisibles:

Son que pillan por sorpresa tanto a la población como a los servicios de protección civil. Muchas veces no es posible movilizar los recursos a tiempo y el daño que pueden ocasionar es maximizado por la tardanza a la hora de reaccionar de los especialistas por no haber considerado la posibilidad de ése tipo de emergencia.

Previsibles:

Por haber tenido lugar anteriormente en determinados sitios o por determinados fenómenos son emergencias que han sido contempladas por los servicios de protección civil y hay protocolos y equipos preparados para su activación cuando estiman que es más probable que sucedan. Algunos ejemplos pueden ser inundaciones en épocas de lluvias o intoxicaciones etílicas en grandes fiestas.

Previstos:

La periodicidad de estas emergencias puede llegar a predecirse con tanta precisión que a veces es posible estimar los días u horas en las que se va a producir. Algunos desbordamientos (como el del río Nilo) o fenómenos meteorológicos como ventiscas se pueden llegar a conocer en determinadas zonas tan bien prácticamente se sabe cuando van a suceder.

Page 49: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

49 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VELOCIDAD DE MANIFESTACIÓN:

De manifestación rápida o súbita:

Son los que tardan poco tiempo en aparecer y causar daño en la población o los bienes de la que esta depende.

De manifestación lenta o insidiosa:

Son los que tardan más tiempo en aparecer y manifestar su capacidad destructiva en la sociedad. Estos, algunas veces, son más difíciles de ver ya que algunos pueden tardar años en manifestar sus efectos siendo para entonces demasiado tarde. Algunos ejemplos podrían ser: la desertificación de un terreno, la expresión de un sentimiento de superioridad racial lentamente cultivado…

Page 50: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

50 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

11. NIVELES DE INTERVENCIÓN

Los niveles de intervención definen un poco a que qué tipo de marco nos podemos adscribir a la hora de trabajar con un fenómeno u otro. Dado que las emergencias casi siempre afectan de manera directa o indirecta a más de una persona es poco común que no se pueda estudiar y abordar desde varios niveles. En éste apartado haremos un breve resumen de estos niveles y su utilidad en el campo.

1. EL TRABAJO SOCIAL DE CASOS O NIVEL INDIVIDUAL:

Fue el primero en ser sistematizado, a pesar de no ser el primero que surge, dentro del trabajo social. En éste nivel se trabaja con una sola persona y se pretende hacer un recibimiento y apoyo inicial de los usuarios que acuden a él. Se pretende integrar en el medio social, empoderar, capacitar y conectar al usuario con los servicios que requiera.

Es necesario realizar un diagnóstico social de la situación del usuario para analizar su problemática y ser capaz de razonarla y conectarla con los recursos necesarios y disponibles.

2. EL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS O NIVEL FAMILIAR:

Éste es el más antiguo de los niveles de intervención en el trabajo social que ha sido entendido a desde sus inicios como un tipo de intervención más multitudinaria que personal.

El objetivo es que se trabajen los problemas individuales y grupales de manera simultánea haciendo que los propios participantes sean los que activamente se impliquen en el cambio de sus dinámicas personales y como conjunto. Por ello es normal, aunque no imprescindible, que se trate a un núcleo familiar con sus interacciones y dificultades. Los objetivos principales a conseguir en éste tipo de intervención son: Promover la responsabilidad, el desarrollo personal, las relaciones sociales, dotar de recursos asistenciales y prevenir futuros problemas.

3. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO O NIVEL COMUNITARIO:

En este nivel se engloban las intervenciones con una amplitud suficiente para abarcar a un gran número de personas con una relación espacial (por ocupar un espacio común) cultural (por tener marcadores sociales compartidos) étnica (por proceder de un rama humana o lugar compartido) o simplemente circunstancial (como el haber sido afectados por una catástrofe).

Por su tamaño y sus características el trabajo con colectivos tiene sus especiales dificultades administrativas y siempre requiere que se observe la posibilidad de una intervención en los demás niveles mencionados para poder aprehender la situación de manera más abarcadora y completa.

Page 51: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

51 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

12. INTERVINIENTES Y ACTORES EN EMERGENCIAS

Como se ha ido mencionando las emergencia pueden darse en escenarios muy distintos, ya que prácticamente cualquier sitio es susceptible de ser el marco de una. Además tienen otra característica que no comparte con muchos otros fenómenos; son muy volubles o lo que es lo mismo, muy susceptibles al cambio. Al contrario que en una oficina o una clínica, en una emergencia es normal que los protagonistas entren y salgan de la zona afectada, llamen a más gente, huyan, se escondan, aparezcan nuevos afectados, se descubra que los que parecían los principales afectados no lo son y sean otros que manifiestan síntomas retardados, cambie la afectación de unos u otros agravandose y un largo etcétera que no ayuda precisamente a hacerse una idea clara de la situación en la que se encuentra cada uno. Por ello una forma inicial de guiarnos es sabiendo qué podemos encontrar y a quien.

A continuación se presenta un listado de las personas e instituciones que son más probables encontrar en una situación de emergencias, así como un resumen de sus funciones en el campo para poder saber qué esperar de cada uno de sus actores.

1. NO INTERVINIENTES

Afectados:

Los afectados son los “protagonistas” de las situaciones de emergencias ya que todos los demás actores se encuentran ahí por ellos, ya sea para ayudarles, observarles o informar sobre ellos. Los afectados son las personas que han recibido algún tipo de daño o perjuicio por el suceso que ha tenido lugar ya sea de manera directa o indirecta.

Los afectados directos son los que han sido objeto del daño ocasionado por el evento, ya sea en su persona física, en su estado mental o en sus bienes. Los afectados indirectos son las personas que han observado la situación de emergencias y resultan impactados por ella o los familiares y amigos de alguno de los afectados que se ven conmovidos por lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que cualquiera de las personas pertenecientes a los grupos mencionados a continuación puede, según las circunstancias, acabar siendo un afectado (directo o indirecto) ya que a veces los escenarios son tan peligrosos o impresionantes que hasta el más curtido veterano puede sufrir emocionalmente o herirse en servicio.

Mirones u observadores

Cuando se produce una emergencia sucede algo fuera de la rutina y esto es razón suficiente para llamar la atención de la mayoría de los vecinos de la zona y muchos de los transeúntes. En la mayoría de los casos los observadores no suponen ningún problema siempre y cuando se cuide de que no interfieran con la acción de los intervinientes. Algunos pueden llevar su curiosidad hasta límites peligrosos entrando en áreas poco seguras, molestando o irritando a los afectados con su presencia o miradas y comentarios o incluso desafiando la intimidad de los presentes gravando con un móvil a los heridos o su sufrimiento.

Page 52: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

52 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Prensa y medios de comunicación

Los medios de difusión de la información pueden estar presentes en las situaciones más llamativas o catastróficas para reportar la noticia. La mayoría de ellos son profesionales respetuosos que no interfieren en la acción de los intervinientes, pero algunos en su afán por conseguir un acercamiento extra pueden intentar entrevistar a las personas que están trabajando con los afectados. Es importante saber que los cuerpos de seguridad del estado así como los servicios de emergencias tienen sus propios medios de difusión de la información a los que habrá que dejar esta tarea.

Otros funcionarios y trabajadores

Dependiendo de la situación es posible encontrar otro tipo de funcionarios en el escenario de la emergencia. Algunas veces hará acto de presencia un político o alto funcionario para supervisar la acción que se desempeña, normalmente cuando la situación está estable y no suponga un peligro. Cuando hay cadáveres no es raro ver a un juez para realizar el acto de levantamiento de un cuerpo y corroboración de su defunción. Y hacia el final de la intervención es común encontrarse con los trabajadores de la empresa que tenga contratado el ayuntamiento para la limpieza de residuos especiales tales como trozos de coches siniestrados, escombros o sangre del pavimento que en el caso de Madrid se trata de Selur.

2. INTERVINIENTES:

Son los hombres y mujeres cuyo trabajo consiste en desempeñar un rol determinado en la situación de emergencias. Cada uno de los intervinientes en emergencias proviene de un cuerpo de rescate o apoyo y tiene una serie de funciones determinadas, de modo que es importante saber quién es quién en la emergencia y cuál es el papel de cada uno para poder trabajar de la forma más coordinada y operativa posible. Todos ellos responden además de a sus superiores a la autoridad de la alcaldía y en última instancia del gobierno central.

Policía:

En España las fuerzas policiales se dividen en Policía Nacional, Policía Municipal o Local y Guardia Civil. Tienen uniformes diferentes y sus competencias varían en función de la comunidad autónoma (pues en algunas las competencias normalmente atribuidas a la Policía Nacional las desempeña la Municipal) pero en el caso de una emergencia todos realizan las mismas funciones, y sus distintas competencias entran en juego en un ámbito más puramente policial. En la mayoría de las situaciones de emergencia la policía estará presente para cortar el tráfico, vigilar por el orden público y defender a los afectados o intervinientes en caso de conflicto. Son los únicos empoderados en el ejercicio de la fuerza, así en una situación de emergencias no se puede recurrir a la violencia, ni siquiera en defensa propia, sin peligro de ser efectivamente denunciados y sancionados, por esto el resto de cuerpos deberán recurrir a ellos en cuanto se produzca una amenaza de violencia .Son el cuerpo al que acudir en el caso de que alguien se

Page 53: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

53 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

pusiese hostil o amenazante ya que si su sola presencia no es disuasoria podrán prevenir una situación de agresión.

Sanitarios:

Los sanitarios son los encargados de velar por la salud física de los afectados. Son el cuerpo de intervinientes al que acudir en caso de lesión o intoxicación.

Bomberos:

Su función es la de asegurar y despejar el terreno para que el resto de los intervinientes puedan actuar, en caso de necesitarlo, y para que los elementos no humanos peligrosos para salud sean controlados previniendo un daño posterior. En el caso de que hubiese que actuar sobre terreno inestable, irregular o considerado poco seguro por cualquier razón los demás intervinientes tendrán que seguir las instrucciones de los bomberos para evitar lesiones.

Militares:

En situaciones excepcionales se pueden movilizar a distintas unidades del ejército para limpieza, salvamento o protección. En la mayoría de los casos en los que aparecen militares en situaciones de emergencia en España es para apoyar en la reparación de algún desastre (como ocurrió en la catástrofe natural del barco Prestige en el que participaron en las actividades de limpieza) o como cuerpo de refuerzo en situaciones catastróficas como hace la Unidad Militar de Emergencias en fuegos descontrolados o situaciones extraordinarias como en los movimientos telúricos en la isla del Hierro.

Voluntarios:

Los cuerpos de voluntarios, siendo los más importantes en España el de Protección Civil y Cruz Roja, se dedican a apoyar a los principales intervinientes en las catástrofes y, según los efectivos y recursos de la zona, a veces a sustituirlos si se trata de emergencias menos aparatosas. Los cuerpos de voluntarios están formados por hombres y mujeres que le dedican una cantidad de tiempo variable al entrenamiento y ejercicio de sus funciones pudiendo desempeñar cualquier tipo de oficio, aunque los más extendidos son los sanitarios. En momentos de necesidad o catástrofe son una fuerza nada despreciable a la hora de combatir el daño y proporcionar capital humano.

Page 54: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

54 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

13. FUNCIONES DE LOS INTERVINIENTES

Las funciones generales de los profesionales del Trabajo Social son las siguientes:

1. Información, orientación y asesoramiento en materia de acción social a personas, grupos e instituciones.

2. Detección, Estudio, valoración y/o diagnóstico de las necesidades y problemas sociales.

3. Prevención (prevención) de la aparición de situaciones de riesgo social.

4. Planificación (planificación) de programas y proyectos de promoción, prevención y asistencia de desarrollo social en el área de bienestar social con individuos, grupos y comunidades.

5. Intervención, Atención directa, rehabilitación e inserción social de personas, grupos, instituciones y comunidades.

6. Supervisión (supervisión). A nivel administrativo con la tarea de estímulo, orientación y guía. A nivel docente como formación.

7. Promoción de la creación, desarrollo y mejora de recursos comunitarios, iniciativas e inserción social.

8. Fomentar la integración, participación organizada y el desarrollo de las potencialidades de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.

9. Evaluación, Investigación social aplicada, encaminada a identificar, obtener y proporcionar, de manera válida y fiable, datos e información suficiente en que apoyar un juicio acerca del mérito o valor de los diferentes componentes de un programa o recurso social. Este juicio puede aplicarse en cualquiera de las fases del proceso.

10. Función gerencial. Organización y gestión de servicios sociales y recursos humanos, implementando los procesos de calidad en los servicios tanto a nivel de administraciones públicas como en servicios y organizaciones privadas.

11. Función de Coordinación, desarrollo de mecanismos eficaces o redes de coordinación Inter-institucional y/o entre profesionales dentro de una misma organización.

12. Participación en la elaboración y ejecución de políticas sociales.

13. Mediación. Facilitar la comunicación entre las partes, ayudar en la formulación de propuestas positivas y acuerdos, promover la reflexión de las personas sometidas a tensiones y conflictos, generar confianza en las propias soluciones de las partes implicadas, derivar los casos hacia otros profesionales cuando la función mediadora resulte insuficiente o inadecuada.

14. Investigación de problemas sociales, de la realidad social, investigación de aspectos epistemológicos de la disciplina y divulgación científica con la publicación teórico-práctica de las experiencias e investigaciones.

Page 55: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

55 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

15. Ejercicio de la docencia de la disciplina a nivel universitario, enseñanza secundaria, y no reglada.

OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN.

Los objetivos generales de la intervención tratan de generar cambios para ayudar a las personas, grupos o comunidades, a satisfacer sus necesidades; a superar las dificultades materiales y no materiales, los problemas sociales y los obstáculos que impiden o limitan la igualdad de oportunidades; a potenciar las capacidades de las personas; así como a contribuir a promover el bienestar social, el desarrollo humano y la calidad de vida de la ciudadanía. El tipo de cambio estará supeditado a las situaciones de las personas y a las condiciones del medio social, así como a los propios enfoques de los modelos de intervención en el que se inscriba la acción profesional, pudiendo dar lugar a una transformación, modificación o mejora.

Por tanto, nuestros objetivos son:

- Contribuir a disminuir las desigualdades e injusticias sociales.

- Dar a conocer las oportunidades que tienen los grupos sociales a su disposición.

- Motivar para tener acceso a esas oportunidades.

- Ayudar a las personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas emocionales, intelectuales y sociales necesarias para permitirles aprovechar esas oportunidades sin que tengan que renunciar a sus rasgos personales, culturales y de origen.

- Ayudar a las personas implicadas en el manejo de sentimientos y emociones para que aprendan a expresarlos explícitamente.

- Ayudar a las personas a aprender nuevas formas de enfrentar los problemas, concebir la vida de diferente manera.

- Restablecer el equilibrio psicológico de las personas.

- Integrar el incidente en la estructura de la vida.

- Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con las personas que puedan ayudar en el proceso.

- Ayudar al individuo o familia a que perciban adecuadamente la situación.

- Restaurar la homeóstasis del individuo con su entorno que se ha visto afectada por el suceso crítico.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN.

La intervención en Trabajo Social se realiza en los diversos ámbitos de los Servicios Sociales y de Bienestar Social, así como en otros ámbitos comunitarios, el sociosanitario, de Derechos Humanos, etc. La misma se lleva a cabo en las distintas Administraciones Públicas (Central, Autonómica y Local), en las ONGs y en el sector mercantil. En estos ámbitos de intervención profesional, los trabajadores sociales realizan diversas actividades que se agrupan en las denominadas "áreas profesionales", siendo definida el área profesional como: "la agrupación de funciones

Page 56: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

56 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

profesionales relacionadas" (Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de España, 2003, 17).

A su vez, el área se define como "la capacidad de acción propia de los cargos y oficios" (Diccionario de la Real Academia Española, 2001). De ahí, que el área incluya el agrupamiento de funciones relacionadas y también las acciones que son propias a los cargos. A continuación, de manera telegráfica, se exponen algunas de las áreas más relevantes, recogidas por la Comisión Mixta del Perfil Profesional (2003).

a) Área de atención. La intervención del Trabajo Social se concreta en las acciones con las personas y colectivos que sufren las consecuencias de situaciones carenciales, conflictos y crisis. Su fin es posibilitar el desarrollo humano y autonomía a través de la movilización de sus capacidades y de los recursos.

b) Área de prevención. La intervención profesional se centra en las causas de las dinámicas de marginación, exclusión y desintegración social, con la finalidad de evitar su aparición.

c) Área de promoción y educación. El Trabajo Social se orienta a descubrir y potenciar las capacidades de individuos, grupos y comunidades. También, a generar procesos de participación e implicación, de formación y de organización para ayudar a las personas a la adquisición o incremento de los conocimientos y habilidades sociales que precisan.

d) Área de mediación y arbitraje. A través de este área los trabajadores sociales intervienen para mediar en la resolución de los conflictos que afectan a las familias y grupos sociales, tanto en el interior de sus relaciones, como en su entorno social.

e) Áreas de planificación y evaluación. La intervención de los trabajadores sociales se desarrolla en el diseño de la planificación y de la evaluación de los planes, programas y proyectos.

f) Áreas de gerencia y administración. La intervención profesional se realiza en los procesos de organización, coordinación, dirección y animación del personal hacia la consecución de los objetivos y obtención de resultados de calidad.

g) Área de investigación y docencia. Los trabajadores sociales a través de la investigación tratan de profundizar en el conocimiento de las necesidades y problemas, así como en los procesos de calidad que se relacionan con su propio trabajo profesional. Al mismo tiempo, realizan acciones para que los conocimientos acumulados, las experiencias vividas y las reflexiones teóricas se pongan a disposición de los profesionales, de las personas vinculadas a la acción social y de los futuros trabajadores sociales.

Las estrategias de intervención utilizadas de modo prioritario, que no exclusivo, en las situaciones de crisis y emergencias son las de sostenimiento de los abordajes colectivos:

- La intervención prima la movilización de las personas y grupos afectados por el desastre.

- Se busca que las personas y colectivos afectados sean los gestores de su propio proceso de recuperación dándoles únicamente la ayuda y asesoramiento profesional necesario para fomentar el crecimiento post-traumático.

Page 57: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

57 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Se prima la demanda social mediante la estructuración de procesos participativos de análisis de necesidades, toma de decisiones, etc.

- La acción principal es la puesta en marcha de proyectos elaborados por las propias personas y colectivos implicados. Nuestro rol es meramente de asesor profesional.

- Dar importancia a los liderazgos naturales y preexistentes en la comunidad, líderes locales formales e informales, personas con capacidad de liderazgo, etc.

- Favorecer la movilización y organización de la propia población.

Funciones de los trabajadores sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.

El papel de los/as Trabajadores/as Sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes se asienta sobre tres pilares básicos. En primer lugar, debemos tener claras cuáles son las funciones que podemos desempeñar dentro de nuestro rol profesional; en segundo lugar analizamos las situaciones en las que podemos intervenir y por último; el proceso de evaluación y todos sus componentes. En cuanto a las funciones de los/as Trabajadores/as Sociales, tras estudiar las funciones que marca la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social) y nuestro Código Deontológico, podemos hacer un resumen de aquellas que funciones que son propias de este tipo de eventos. Por supuesto, que todas ellas podrán verse ampliadas, modificadas o completadas por otras nuevas que sean requeridas, por eso, este cuadro es una aproximación teórica de las funciones que debemos defender. Para una mejor compresión, se han dividido en función del momento temporal (preemergencia, impacto, y postemergencia); y también en función de los beneficiarios de nuestra intervención (afectados, familiares, comunidad, intervinientes) y por último un nivel nacional referido a cuestiones organizativas y de gestión en órganos directivos.

PRE-EMERGENCIA

OBJETIVO: MANTENER Y/O

AUMENTAR EL NIVEL DE SALUD MENTAL

ACTUACIONES

PREVENCIÓN PRIMARIA

Formación continuada y entrenamiento, de carácter psicosocial, en contextos de emergencia

Información y normalización sobre el hecho estresante sobre el que se trabaja

Definición de los diferentes espacios de actuación

Posibilitar espacios de encuentro formal y/o informal entre los intervinientes (cambio de turno, reuniones de trabajo, prácticas...)

Page 58: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

58 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Evitar la dedicación excesiva al trabajo y organizarse bien

Hacer ejercicio físico de forma habitual

Llevar una alimentación sana

Practicar alguna técnica de relajación regularmente

Descansar entre 7/8 horas diarias

Administrar y disfrutar del tiempo libre

Practicar actividades que le sean placenteras

Dedicar tiempo a los amigos, pareja, hijos, etc

Dar a conocer a “los nuestros” nuestro trabajo, posibles reacciones de estrés, cómo nos podrían ayudar, etc

EMERGENCIA

OBJETIVO: CONTROLAR EL

IMPACTO DE LOS AGENTES

ESTRESORES, MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL

ESTRÉS

PREVENCIÓN SECUNDARIA

ACTUACIONES

Información, antes de comenzar la intervención, acerca del tipo de emergencia y la actuación a llevar a cabo

Conocer las acciones concretar a realizar en la emergencia declarada

Conocer las acciones concretar a realizar en la emergencia declarada

En actuaciones de larga duración:

- Establecer turnos de trabajo y descanso

- Determinar una zona de desahogo

- Mantener contacto telefónico con familiares y amigos

- Mantener contacto psicológico con ellos (fotos, escritos....)

- Acompañamiento durante el trabajo con otro compañero (cómo lo están haciendo, cómo se sienten, animándose...)

- Cuando se precise cambio de equipo, establecer reunión para intercambio de información y espacio de desahogo

- Reconocerse con sentimientos de tristeza, rabia, agotamiento... y verbalizarlos

- Detectar posibles situaciones conflictivas y tratar de solventarlas

Page 59: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

59 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Reconocer a los compañeros el esfuerzo realizado

POST-EMERGENCIA

OBJETIVO: PREVENIR

LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES

ACTUACIONES

PREVENCIÓN TERCIARIA

Recordar que puedes tener reacciones que son normales y que lleva su tiempo recuperarte Cuidarse: descanso, alimentación adecuada... El abuso de drogas (alcohol, tranquilizantes, etc) no ayuda Hablar con “Los tuyos” de lo ocurrido y lo que sentiste durante y después de la intervención Volver al “día a día” no te aísles Defusing (desactivación emocional) Debriefing

Sujetos/ Fases

Victimas

Familiares

Comunidad

Grupo de intervención

Preadvertencia

--

--

Programas de información Ejercicios de sensibilización Simulacros Programas de formación Programas de autoreforzamiento

Impacto

-Durante el rescate Durante los 1ºs auxilios Tras el rescate

Recepción, comunicación, reconocimiento de cadáveres, ceremonia de enterramiento

Asesorar a los medios de comunicación Evitar rumores

Asesoramiento sobre la organización Dirigir reuniones (debriefing)

Postimpacto

-Asesoramiento y psicoterapia - Programas de información sobre reacciones y sobre lugares de información

Page 60: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

60 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Fase

Áreas de intervención

Enfoques prioritarios

Preimpacto o antes

Valoración social, que comprende: Sistemas de recursos Organización de la comunidad Problemas sociales existentes Conocimiento de la población expuesta a desastres Redes de apoyo social

Preventivo: Su objetivo es actuar en las situaciones de riesgo social para evitar la aparición de un fenómeno social o disminuir su impacto En situaciones de desastre con base a la valoración social , crear las condiciones para evitar o minimizar el impacto de este

Impacto o durante

Atención de las necesidades de urgencia inmediata Alojamiento Alimentación Vestido Derivación a servicios de salud, de localización de parientes y otros.. Intervención en crisis

Asistencial Su objetivo es el restablecimiento de las funciones sociales del sistema cliente- individuo, familia, organización social, comunidad, para que este resuelva sus problemas oportuna y eficazmente.

Post impacto o después

Valoración social para: Evaluación del daño y secuelas producidas por el evento en las organizaciones sociales de la comunidad, las familiares y las del individuo. Terapia de crisis

El énfasis se da según avanza el sistema cliente en la recuperación de su funcionamiento social

NIVEL INDIVIDUAL NIVEL COMUNITARIO

PRE-EMERGENCIA

Control de los factores personales Educación en emergencias Fortalecimiento de las capacidades Prevención de riesgos Fortalecimiento de redes sociales

Fortalecimiento comunitario Análisis comunitario y participativo de necesidades Educación en emergencias Planes de previsión Análisis de riesgos

EMERGENCIA

Control, detección y seguimiento de posibles conductas problemáticas Emponderamiento de conductas positivas de afrontamiento Revisión del estado de los implicados Protección frente a violaciones de los Derechos Humanos

Crecimiento de conductas sociales positivas Re-evaluación de al situación y de la posible amenaza y situación real de riesgo Protección de los Derechos Humanos

Page 61: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

61 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

POST-EMERGENCIA

Evaluación del rol y de la situación actual Valoración de las conductas positivas Valoración del crecimiento postraumático y detección de casos patológicos

Evaluación de lo acontecido y solución de posibles errores Preparación de la historia de catástrofes para la futura elaboración del plan de riesgos

SUJETO / FASES

AFECTADOS FAMILIARES COMUNIDAD INTERVINIENTES AMBITO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CAMPO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN

PRE – EMER

GENCIA

- SUMINISTRAR INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS Y DEBERES

- ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN PARA AFRONTAR EL IMAPCTO DEL EVENTO

- VALORACIÓN SOCIAL--- SISTEMAS DE RECURSOS, ORGANIZACIÓN COMUNITARIA, PROBLEMAS SOCIALES EXISTENTES, CONOCONIMIENTO DE LA POBLACIÓN EXPUESTA, REDES DE APOYO, ETC

- ORIENTAR Y FORTALECER LA UNIDAD FAMILIAR

- PROGRAMAS DE INFORMACIÓN

- EJERCICIOS DE SENSIBILIZACIÓN Y SIMULACROS

- PROGRAMAS DE AUTOPROTECCIÓN

- PROGRAMAS FORMATIVOS

- ESTUDIAR VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES

- ESTUDIAR NIVELES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

- ORIENTAR Y CAPACITAR A LA POBLACIÓN

- PREVEER POSIBLES NECESIDADES SOCIALES

- EDUCACIÓN EN AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

- PROGRAMAS CON COLECTIVOS ESPECÍFICOS

- SELECCIÓN DEL PERSONAL Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

- CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS, AUXILIARES, ALUMNOS Y PROFESIONALES

- PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SEGÚN TIPOS DE RIESGO

- ESTUDIAR Y PREVENIR LA COORDINACIÓN INTERDISCIPLINAR Y CON OTROS EQUIPOS DE RESPUESTA

- ELABORACIÓN DE MAPÀS DE RIESGO

- EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES Y FORTALEZAS

- HISTORIA DE CATÁSTROFES

- EVALUACIÓN DE PROCESOS ORGANIZATIVOS E INTERVENCIONES

- CREACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA Y COMUNICACIÓN A LA POBLACIÓN EN CEN UN LENGUAJE COMPRENSIBLE

- ELABORAR, EJECUTAR Y EVALUAR PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN

- ESTUDIAR ACTITUDES Y VALORES

- ESTUDIAR CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RECURSOS EXISTENTES

- INVESTIGACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE GENERAN DESIGUALDAD

- EVALUACIÓN DE SERVICIOS, RECURSOS, ACTITUDES Y VALORES

- ESTUDIAR

Page 62: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

62 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

FACTORES Y PROBLEMAS SOCIALES

- VALORACIÓN, CATALOGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE RECURSOS

- PREVISIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS

- DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EMER

GENCIA

- ACOGIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO, ASESORAMIENTO, NORMALIZACIÓN DE RESPUESTAS

- PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

- ATENCIÓN NECESIDADES BÁSICAS

- OFERTAR APOYO CONTINÚO

- EXAMINAR LAS DEFENSAS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

- IDENTIFICAR PATOLOGÍAS Y DERIVARLAS

- SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA

- DAR APOYO, REDUCIR LA MORTALIDAD, VINCULAR LOS RECURSOS DE AYUDA

- ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE URGENCIA INMEDIATA

- ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN ANTE POSIBLES ECACUACIONES

- BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

- RECEPCIÓN, COMUNICACIÓN, RECONOCIMIENTO DE CADÁVERES, DUELO Y CEREMONIAS FUNERARIAS

- LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES Y ALLEGADOS Y TRASLADO A CENTROS DE ATENCIÓN O DOMICILIOS

- INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

- REAGRUPAMIENTO FAMILIAR

- ASESORAMIENTO Y CONTROL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- EVITAR RUMORES Y MULTIPLES INFORMANTES

- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIAL Y SU CONTEXTO PARA FUNDAMENTAR LA INTERVENCIÓN DE URGENCIA

- IDENTIFICACIONES, DERIVACIONES, UBICACIONES, ETC DE AFECTADOS, FAMILIARES, RECURSOS…

- IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE AFECTACIÓN SOCIAL

- ASESORAMIENTO SOBRE ORGANIZACIÓN

- GRUPOS Y TURNOS DE TRABAJO

- DIRIGIR REUNIONES (DEBRIEFING)

- LOCALIZACIÓN Y FACILITACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS

- COORDINACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA

- ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PERSONAL VOLUNTARIO

- INFORMACIÓN A LOS ALLEGADOS DEL PERSONAL INTERVINIENTE SOBRE SU SITUACIÓN

- REGISTRO DE ACCIONES PROFESIONALES

- COMISIONES DE TRABAJO PARA LOS DIFERENTES RECURSOS

- EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN PERMANENTE

-ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS

- INVENTARIO DE DAÑOS PARA FUNDAMENTAR LA AYUDA

- NEGOCIACIÓN Y DEFENSA DE CONDICIONES DE BIENESTAR Y JUSTICIA SOCIAL

- INFORMAR Y CONCIENCIAR A LAS INSTITUCIONES

- FORMULAR PROGRAMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS SOCIALES ADECUADOS A LAS NECESIDADES DENTRO DEL CONTEXTO OPERATIVO Y LEGAL

- COLABORACIÓN EN PROGRAMAS DE EMERGENCIA EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

- CONTROL DE INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y MANEJO DE LA MISMA Y SEGUIMIENTO DE PROTOCOLOS INFORMATIVOS

- RELACIÓN Y MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 63: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

63 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

POST – EMER

GENCIA

- ASESORAMIENTO Y TERAPIA DE CRISIS

- EVITAR LA PASIVIDAD Y EL VICTIMISMO

- PLANES DE FUTURO

- APROVECHAMIENTO DE LA SITUACIÓN PARA LA MEJORA Y EL CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO

- REDUCIR, REPARAR, Y ATENDER LOS DAÑOS

- ENFRENTAR EL SUCESO DE CRISIS, INTEGRAR EL SUCESO A LA ESTRUCTURA DE LA VIDA, ESTABLECER LA SINCERIDAD Y DISPOSICIÓN PARA ENFRENTAR EL FUTURO

- RECUPERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS

- ANULAR Y/O REDUCIR LOS EFECTOS PSICOSOCIALES ADVERSOS

- REALIZACIÓN DE INFORMES SOCIALES

- ASESORAMIENTO Y TERAPIA DE CRISIS

- CAPACITARLES COMO AGENTES DE RECUPERACIÓN

- RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR COMO MEDIO DE APOYO

- COOPERAR EN LA REHABILITACIÓN TRAS EL FIN DE LA EMERGENCIA

- PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

- PROGRAMAS DE INFORMACIÓN

- RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

- FOMENTAR EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS Y TOMA DE DECISIONES CLAVE

- PROCESOS PARTICIPATIVOS DE RECONSTRUCCIÓN

- PROCESOS DE MEMORIA HISTÓRICA, COMISIONES DE LA VERDAD, PROCESOS JUDICIALES, ETC

- RECUPERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL

- SEGUIMIENTO DE LA LABOR DE COMITÉS LOCALES

- APOYO A LA PROPUESTA Y DESARROLLO DE PLANES DE REHABILITACIÓN

- EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

- DEFUSING

- CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA

- SESIONES DE RETROALIMENTACIÓN PARA CONOCER EL GRADO DE INTEGRACIÓN DEL SUCESO CRÍTICO

- EVALUACIÓN DE SERVICIOS, RECURSOS, ACTITUDES, VALORES, PROCESOS DE INTERVENCIÓN, ETC

- POLÍTICA Y PROMOCIÓN SOCIAL

- PLANIFICACIÓN Y REPLANTEAMIENTO DE RECURSOS, SERVICIOS Y PROCESOS

- RETROALIMENTACIÓN DE LA TEORÍA SOBRE LA TEMÁTICA Y LA METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

- PROMOVER LA EFICIENCIA Y SUFICIENCIA DE LOS RECURSOS

- ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN BASE A RESULTADOS

Page 64: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

64 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

14. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información que manejamos en emergencias es altamente sensible tanto por el impacto que puede tener en los propios afectados como por la posibilidad de generar un impacto comunitario negativo. Es fundamental que tengamos en cuenta dos cuestiones en cuanto al tratamiento de la información:

1. Información interna: aquella que manejamos los profesionales y que debe fluir entre los diferentes cuerpos de intervención. Es de vital importancia evitar las filtraciones y que el flujo de la información sea adecuado y efectivo. Para ello un primer paso es utilizar el mismo vocabulario que los profesionales junto a los que trabajamos.

2. Información externa: se trata de la información que debemos dar a los familiares, allegados, medios de comunicación, etc. En este sentido es importante tener precaución con el impacto que dicha información puede causar. Para ello fijaremos cuáles son los datos de verdadero interés y cuáles aquellos que sólo aportan morbo.

Tratar con los medios de comunicación es complicado pero fundamental para visibilizar el trabajo que realizamos. Debemos tener en cuenta que lo que no se ve es como si no existiera. Por ello, se recomienda tener personas cualificadas designadas con anterioridad para encargarse del tratamiento de la información.

No nos extenderemos más en esta cuestión puesto que se trata más profundamente en la formación en comunicación de malas noticias.

a. PROTOLOS DE INTERVENCIÓN

Como hemos visto las emergencias son situaciones variadas y volubles, que pueden suceder en cualquier lugar y momento y no exentas de cierto riesgo personal aún con todos los elementos de protección. Y a pesar de todo hay algunas constantes que se pueden observar y algunos métodos que se pueden usar para incrementar la prevención de trastornos y protección física y mental de los implicados.

En este apartado se tratarán las formas de aproximación más seguras y benignas a los diferentes tipos de afectados y actores en emergencias, contemplando su rol, condición mental transitoria, personalidad complicada o padecimiento de algún tipo de trastorno mental ya sea previo o por la propia situación de emergencias.

1. LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN EMERGENCIAS

Lidia Martín y Manuel Muñoz definen los primeros auxilios psicológicos como: “Aquellas primeras intervenciones que, sin ser estrictamente formales, se producen ante cualquier circunstancia que la persona percibe como desbordante y que tienen como objetivos principales amortiguar los primeros efectos de la situación, proporcionar recursos de contención ante la misma y prevenir que el cuadro empeore.”

Page 65: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

65 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

De este modo se especifica que los primeros auxilios psicológicos son la primera intervención psicosocial que se realiza en emergencia (que no la única) y por su falta de estructura puede ser desarrollada por cualquiera con algo de entrenamiento sin necesidad de ser un experto en salud mental. Actualmente hay varios modelos de primeros auxilios psicológicos (PAP) priorizando unas técnicas u otras, pero todos tienen en común los siguientes elementos: inmediatez y proximidad, estabilización de las personas afectadas, movilización de recursos personales y confianza en la capacidad de las personas (Flannery y Everly, 2000).

En esta sección se especifica uno de los posibles procedimientos de los PAP relatando las pautas más recomendadas de acercamiento e interacción en emergencias. El procedimiento se subdivide en secciones para su mejor comprensión y memorización, pero no es necesario, ni muchas veces posible, seguir el orden aquí expuesto ya que es probable que varias de las secciones se realicen al mismo tiempo en determinados afectados y en otros se ejecute el protocolo en otro orden.

Información

Un primer paso que no es estrictamente del PAP pero que es muy importante dar para que estos se ejecuten con efectividad es informarse de las circunstancias de la emergencia y de todos los datos posibles de los afectados. Hay que tener mucho cuidado con las fuentes de las que se extrae dicha información ya que una vez comienza el trabajo es más difícil reconsiderar los datos ya obtenidos y partir de bases equivocadas puede ,incluso, traumatizar más a los afectados que una falta intervención.

Para los datos de la emergencia es mejor no aceptar ninguna fuente que no sea oficial, o sea, cuerpos de seguridad del estado, sanitarios, militares o voluntarios asignados para dicha tarea. Los observadores pueden dar su versión pero no se debe aceptar como la verdadera hasta que los cuerpos de intervinientes lleguen a un acuerdo. Recordar, es mejor admitir que no se tiene información que basarse en información errónea.

Para los datos de los implicados en la emergencia se pueden aceptar los datos facilitados por familiares y amigos, que serán quienes conozcan mejor al afectado. Además se les puede invitar a acompañar al interviniente para dar red de apoyo, aunque esto depende del tipo de intervención que se vaya a realizar.

Por supuesto no hay que desestimar la información que como agentes de ayuda se puede recabar con la observación eficaz y minuciosa de la escena y la persona con la que se va a intervenir (edad, estrato social, ropa, higiene, actitud, comunicación no-verbal…)

Primer contacto

El movimiento hacia el afectado ha de ser relativamente lento y tranquilo, no es recomendable acercarse corriendo ni con paso apresurado ya que se puede transmitir intranquilidad, prisa o enfado.

Las primeras palabras deberán de ser para presentarnos como personal de ayuda, pero no es imprescindible facilitar todos los datos sino se considera conveniente. Hay algunas personas que se sienten reticentes a hablar con gente que se dedica a la salud mental afirmando rápidamente que “no están locos” y pudiendo asociar al hecho de hablar con alguien que se dedique a este campo como un insulto. A la hora de

Page 66: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

66 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

presentarse mejor hacerlo de manera escueta, el nombre y la ocupación en la emergencia suelen valer (o el cuerpo de intervención para el que se trabaja).

Primera ayuda

Una vez se ha obtenido algo de información sobre los afectados y se ha comenzado una conversación se deberá averiguar si la persona necesita algo de manera urgente. En la emergencia se cubren antes las necesidades fisiológicas para pasar después a las psicológicas de manera que si el afectado está herido, tiene hambre o frío habrá que suministrarle ayuda médica, comida o mantas antes de proseguir con los PAP.

De manera simultánea se deberá suministrar de información de los sucedido a los afectados, pues en su miedo y confusión la demandaran para disminuir la incertidumbre y sentir que tienen algún control sobre lo que sucede (aunque sólo sea sabiendo lo que ocurre, que no es poco).

Una de las máximas de las profesiones de ayuda, sobre todo de las que trabajan con emociones e información, es la de no mentir nunca. Aunque parezca que una mentira piadosa no hará daño. Por muy difícil de confirmar que sea, no hay que dar una información falsa jamás, ya que, de ser descubierta, el afectado perderá completamente la confianza en el agente de ayuda y puede que por extensión a todo el cuerpo de intervinientes e incluso a todos los tipos de intervinientes. En momentos de crisis como son las emergencias los afectados se encuentran especialmente vulnerables y el saberse engañados es algo que muy difícilmente perdonarán.

Ambiente y elementos

Es recomendable aislar a los afectados de la zona de emergencias, no sólo de manera física si no también visual y auditiva. Les será más difícil organizar sus ideas y tranquilizarse si son capaces de ver el escenario en el que puede que hayan sido traumatizados o si oyen los gritos del resto de los afectados.

De este modo, si son capaces de andar, es mejor dar un paseo hasta una zona cercana donde no se pueda ver directamente el lugar de la emergencia pero sin alejarse de los compañeros por si surgiese algún problema. En catástrofes o emergencias grandes a veces se habilitan espacios especiales para este propósito como fue IFEMA en el caso de los atentados del 11 de Marzo. Si no hay un lugar habilitado mejor escoger un sitio donde se pueda sentar, luminoso, silencioso y al aire libre (puede querer fumar). Es una buena idea apagar el móvil para no der interrumpidos o si es el medio de comunicación con el resto del equipo avisar que se está en una intervención y que no llamen a menos que sea urgente. Es fundamental que el sitio de la intervención sea privado, las cosas que pueden contar y las reacciones que pueden tener los afectados son muy personales y en muchos casos poco elegantes, hay que preservar su integridad. Además si se saben observados es posible que no se expresen con la naturalidad con la que lo harían si se encuentran a solas con el interviniente.

Siempre es útil llevar encima uno o más paquetes de pañuelos, unos caramelos y tener a mano un vaso o un botellín de agua.

Evaluación

Para que se produzca la descarga emocional que acompaña a la narración del evento y para obtener información del sujeto y de lo sucedido se debe proceder a hacer una evaluación.

Page 67: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

67 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Normalmente el agente de ayuda preguntará al afectado sobre su cómo se encuentra, su estado de ánimo y lo que ha sucedido entre otras cosas. Si la persona está muy afectada es recomendable usar preguntas cerradas ya que puede estar confusa o distraída y divagar. Si está más centrado es mejor hacer preguntas abiertas y generales para dejar que se exprese con sus propias palabras y ordene sus pensamientos.

No hay que sorprenderse si al principio el discurso es un poco incoherente, si el afectado está lucido y se le devuelve lo que ha contado (“entonces lo que sucedió es que el puente empezó a rechinar y torcerse cuando el barco pasó por debajo de él ¿no?”) corregirá u ordenará los detalles para que cuadren con lo que recuerda.

Si el servicio en el que ejerce el interviniente no tiene una hoja estandarizada para la recogida de datos es conveniente prepararse una para poder apuntar los datos de los afectados de la forma más ordenada y estándar posible. Mejor no tomar notas en presencia del afectado por que esto puede dañar la relación de empatía al perder el contacto ocular, es preferible intentar recordar los datos para apuntarlos una vez la intervención haya tocado a su fin.

Intervención

El primer papel del agente de ayuda que realiza unos PAP es el de escuchar al afectado para a través de la narración de lo ocurrido pueda ordenar sus pensamientos, expresar sus miedos y ansiedades, liberar sus emociones y sentirse escuchado y acompañado. Esto se consigue a través de la escucha activa. La escucha activa es la acción de prestar atención a todo lo que dice el interlocutor mostrando interés, paciencia y cercanía sin la necesidad de hablar. Esta se da cuando no se ejecutan más acciones que la de la escucha con todos los recursos de los que dispone el interviniente lo que fortalece el vínculo entre este y el afectado y ayuda a la empatía por parte del primero y a la confianza por parte del segundo. Estos son algunos de sus elementos:

Gestos de interés reflejados primeramente por un contacto ocular más bien continuado aunque no constante (esto puede asustar o cohibir a algunos afectados).

Proximidad física, entre uno y dos metros. Si parece que la situación lo requiere se puede producir contacto físico. Para este son recomendables los antebrazos u hombros por ser las zonas más neutras.

Expresión fática o facilitadores verbales. El asentir con la cabeza, decir “si” o hacer preguntas cortas ayuda al discurso y muestra interés.

Ligera inclinación hacia adelante. Cuando estamos interesados por algo es común acercarnos o inclinar el cuerpo hacia el objeto que levanta la curiosidad.

Brazos y piernas no cruzados. El cruzar los brazos o las piernas suele indicar distancia o defensividad.

No interrupción del relato del afectado, ni finalizar sus frases. Esto denota poco interés o un “ya sé cómo termina” contraproducente para la intervención. Por muy lenta que sea la narrativa hay que aguantar el ritmo del interlocutor.

Respetar los silencios.

Page 68: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

68 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Además de saber escuchar se debe saber comunicar en emergencias. Dadas las circunstancias del ambiente y de los afectados no se puede hablar igual a un persona que ha perdido un pierna en un accidente y se haya dolorido, asustado y confuso que a un auditorio en una clase.

Hay que usar un vocabulario sencillo y frases cortas. No sabemos el nivel cultural del afectado y puede que se sienta inferior, o peor, que no comprenda lo que le estamos diciendo. Aún en el caso de que tenga el nivel necesario para entendernos es probable que las circunstancias hayan mermado su capacidad de atención y comprensión.

Repetir lo conceptos importantes y la información esencial.

Asegurarse de comprender lo que dicen los afectados repitiendo los datos y preguntarles si han entendido lo que les decimos, siendo a veces útil el pedir que lo repitan para asegurarse de que lo han comprendido.

No preguntar más de una cosa a la vez, que razone las cuestiones de una en una.

Que no parezca un interrogatorio, si el afectado está lacónico y con pocas ganas de hablar se le puede dejar un rato de descanso para retomar la entrevista más tarde.

Por último por no por ello menos importante hay que recordar que los intervinientes están ahí por los afectados y no al revés. Demasiadas veces en la emergencia el agente de ayuda se siente (justificadamente) bien por la acción que desempeña, está tan cómodo en su papel de salvador que puede olvidarse de algunos elementos y acciones beneficiosas para el sujeto al que vienen a ayudar en pos de mantener su rol de rescatador. Hay que recordar que en emergencias es mejor el rol de “ayudador” que el de salvador, pues la persona que necesita ser salvada está indefensa por definición mientras que el que necesita ayuda sólo está desorientada o débil de forma momentánea. Hay que desterrar de nuestras mentes la posición de omnipotencia, de la persona que cura y no es interrumpida, del que provee recursos o consejos y no es discutido, una posición que alimenta el ego del interviniente pero victimiza al afectado haciéndole más débil y dependiente. Por ello hay que conseguir que los afectados se ayuden a sí mismos y entre ellos y uno de los primeros pasos para que esto suceda es la normalización de las emociones, pensamientos y sensaciones del sujeto.

En emergencias se producen todo tipo de reacciones cognitivas, emocionales y conductuales que se podrían considerar “anormales” ya que no se trata de situaciones usuales y cada persona extrae de su repertorio de herramientas y reacciones lo que puede para enfrentarse a una situación tan anómala. Cuando esto sucede muchas personas se pueden sentir confundidas, asustadas, avergonzadas e incluso sorprendidas de lo sucedido y sus reacciones o emociones, lo que puede llevar a ideas equivocadas o enfrentadas a su autoconcepto muy perniciosas a largo plazo. Lo primero que hay que hacer es normalizar en la medida de lo posible la situación. Por eso una de las primeras acciones a realizar es la informar a los afectados, para que no fantaseen con que lo que sucede es más grave o más bizarro de lo que ya es y ponerles lo pies en el suelo. Después es importante normalizar sus emociones y pensamientos, no discutiéndolos o intentado que se tranquilice (algo que sería muy poco normal en una situación como esta) si no comentándole que es una reacción normal para la situación que está viviendo, que cada uno tiene su manera de reaccionar y que esa es la suya, y que esta no es peor, ni más rara, ni más cobarde ni

Page 69: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

69 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

más extraña que la de muchos otros. Esto ayuda a que el sujeto comience a tomar el control de sus emociones aunque sea llorando y gritando pero con el “permiso” de hacerlo y liberando sus emociones porque es lo siente y no intentando ajustarse a algún cliché comportamental de lo que tiene en la cabeza.

En una emergencia, si el afectado es capaz de moverse, que acompañe al interviniente a por las mantas, si es capaz de hablar coherentemente, que llame a su familia, si es capaz de decidir que escoja a quién llama y donde desea ser atendido, cuanta más capacidad de autonomía se le devuelva menos indefenso se sentirá y más herramientas emocionales reunirá para poder entender y enfrentarse al suceso. Esto es empoderar al afectado transmitiendo de forma explícita e implícita “tu puedes, eres capaz de entender y superar esto y yo estoy aquí para ayudarte a hacerlo” en vez de transmitir (con las mejores intenciones) el mensaje de “tú no puedes, has sido traumatizado y necesitas de alguien que te cuide y te atienda, aquí estoy para salvarte”.

Una cuestión fundamental dentro de los protocolos de actuación son los mecanismos de activación, coordinación y seguimiento de las situaciones en las que intervenimos. Tomando como ejemplo el Samur Social de Madrid podemos repasar los convenios y acuerdos adoptados entre diferentes organismos, servicios y entidades que ha generado toda una operativa de funcionamiento ante situaciones concretas:

- Convenio para el protocolo de colaboración entre la Conserjería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y el Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de la colaboración entre el servicio de Emergencia Social y el Samur SOCIAL.

- Convenio General de Colaboración para la erradicación de la Mendicidad Infantil en el Municipio de Madrid entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

- Convenio para el desarrollo del procedimiento operativo de Emergencias Sociales entre EMT.y Samur SOCIAL

- Convenio para el desarrollo del procedimiento operativo de Emergencias Sociales entre RENFE-Adif y Samur SOCIAL.

- Convenio para el desarrollo del procedimiento operativo de Emergencias Sociales entre METRO.y Samur SOCIAL

- Acuerdos de colaboración AENA y Samur SOCIAL, dentro del Convenio Marco de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

- Procedimiento de actuación coordinada entre Servicios Sociales de Atención Primaria y el Samur SOCIAL para la atención a las urgencias/emergencias sociales en la ciudad de Madrid.

- Protocolo de actuación conjunta entre Samur Protección Civil y Samur Social.

Page 70: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

70 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Protocolo de actuación conjunta Samur Protección Civil, Samur Social y sección de Programas y Servicios Preventivos en aquellas situaciones que precisan Apertura de Puertas.

- Protocolo de intervención entre Samur Social y Bomberos. - Protocolo de colaboración y actuación conjunta entre Policía Municipal y Samur

Social. - Protocolo de actuación y derivación de personas mayores que sufren una situación

de Emergencia desde el Samur Social a la Residencia Municipal Santa Engracia. - Protocolo de Intervención de los Servicios Sociales de Atención Primaria

Salubridad Pública y Samur Social en las actuaciones con personas que acumulan basura en su domicilio (Síndrome de Diógenes)

- Procedimiento de Actuación del Samur Social: Central, Unidades Móviles y Equipos de Calle. · · Procedimiento de Uniformidad del Samur Social.

- Procedimientos de Comunicación radiotelefónico del Samur Social a través de emisoras que operan bajo el estándar Tetra.

- Procedimiento para la gestión de traslados por UU.MM. - Procedimientos para la activación de Mandos. - Procedimiento básico de actuación del Samur Social para cualquier tipo de

Emergencia Colectiva. - Procedimiento intervención con Mayores en Riesgo: Gestión de Internamientos

involuntarios en residencias. - Procedimiento de derivación de mujeres y menores a su cargo al centro de

acogida de Apostólicas del C. de Jesus. - Procedimiento sobre perfil y derivación de personas a Centro Abierto de Peñuelas.

Un servicio de Emergencia Social como el SAMUR Social requiere de una serie de procedimientos donde las actuaciones estén previamente acordadas, definidas y en consecuencia, los tiempos de respuesta sean los mínimos. Además si lo que se pretende es una atención personalizada e integral, se debe contar previamente con los recursos que van a ser utilizados. Esto, supone en muchas situaciones; articular toda una red de recursos que apoyen a la intervención de emergencia. De esta forma se distingue:

1. Activación de los recursos de apoyo a las Emergencias Individuales articulados desde otras redes sociales de atención. 2. Activación de los recursos para la actuación en Grandes Emergencias. Tal y como hemos visto, la primera intervención debe ser la recolección de los datos relativos al suceso con el objetivo de hacernos una idea aproximada lo más certera posible de las características del evento sobre el que intervendremos. Un ejemplo de cómo recolectar esta información es el de la siguiente ficha:

Page 71: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

71 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODELO DE FICHA DE EVALUACIÓN DEL SUCESO

Primer contacto: Nombre ____________________________ Fecha del primer contacto ___________Teléfono ____________ Hora ______Email ____________

Registrado por ____________________

I. Naturaleza del evento

A. Clasificación

Breve descripción_______________________________________________________

Hora/s y fecha/s de los evento/s ___________________________________________

B. Personas

Cifra de víctimas conocidas

Emparentadas Rango de edad de las víctimas

Extrañas Género predominante

Marque (tantas opciones como sean pertinentes) el tipo de presencia en la escena (período A) y/o durante el momento posterior (período B).

Testigos Curiosos Personal paramédico Personal médico Unidades de rescate

Policía Bomberos Unidades especializadas

Medios de comunicación --- Persona de contacto y teléfono ___________________________

Radio Prensa Cámaras

Cruz Roja --- Persona de contacto y teléfono ______________________________________

Profesionales de la salud mental _________________________________________________

Clero Personal del depósito de cadáveres

Page 72: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

72 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Directores de funeraria Equipos de inspección gubernamental Detectives Abogados Empresarios / Directores Funcionarios del gobierno Compañías aseguradoras II. ¿A qué población se ha solicitado que evalúe y/o trate el equipo?

_____________________________________________________________________

III. Medio cultural / étnico

_____________________________________________________________________

IV. Cifra estimada de individuos afectados

1. Rango de edad estimado

2. Distribución geográfica estimada

V. Presentación media

1. Canales de noticias

Nombre y teléfono _______________________________________________________________

2. Medios impresos disponibles

Nombre y teléfono _______________________________________________________________

VI. Agencias y personal de asistencia involucrados

Servicios de emergencia médica Hospitales Agencias Gubernamentales Organismos Privados ¿ Qué tipo de mando de emergencia y de mecanismo/red de control se encuentra ya en el lugar? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

VII. Factores de riesgo relacionados con el cuento

Falta de aviso previo Contraste brusco del lugar del incidente “Inocencia” del lugar del incidente Grado de incertidumbre y duración de la amenaza Hora del acontecimiento Magnitud del evento Pérdida o daño personal

Mínima Moderada Severa

Page 73: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

73 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Abarca todo el rango VIII. Qué se le requiere al equipo

Servicio directo para la población afectada Servicio de coordinación Servicios educativos/formativos Asistencia para profesionales legales Educación pública Terapia grupal del personal Servicios de consejería Otro: ______________________________________________________________ IX. Período de tiempo en el que se espera trabaje el equipo

X. Costo estimado de las tarifas del equipo

Desglose de los asuntos

_____________________________________________________________________

XI. Evaluación del contacto inicial

1. Duración de la llamada o contacto _____________________________________________

2. Información recibida:

Otro ejemplo interesante es el de los ERIES de Cruz Roja (Equipos de Respuesta Inmediata), en el que se establece el personal necesario según el número de personas afectadas por el evento:

Page 74: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

74 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Page 75: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

75 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

A la vista de estos ejemplos y del material estudiado hasta el momento podemos establecer la clasificación de los protocolos de intervención del siguiente modo:

1. Planes de emergencias: Son aquellos que tanto a nivel nacional, provincial o municipal establecen la coordinación operativa, recursos, etc necesarios para las situaciones de emergencias según el nivel de activación correspondiente.

2. Planes de emergencias especiales para determinadas situaciones. 3. Planes de autoprotección o dispositivos de riesgo previsible: Situaciones

tanto interiores o exteriores que requieren de una planificación específica.

4. Protocolos de actuación del centro coordinador de emergencias: Según el nivel de la emergencia será el Centro Nacional de Conducción de Crisis, el Puesto de Mando Avanzado, el Centro Coordinador del 112, etc.

5. Protocolos propios de las instituciones y organismos en los que estemos desempeñando nuestra labor: como el protocolo del Samur Social, los propios de Cruz Roja, el protocolo del grupo de voluntarios de emergencias de los Colegios Profesionales, etc.

6. El Código Deontológico de la profesión, las funciones específicas, etc 7. Protocolos específicos según el tipo de situación y población atendida

como por ejemplo, los procedimientos ante situaciones de violencia de género.

8. Técnicas y herramientas específicas utilizadas. 9. Normas de funcionamiento y órdenes que decreten los responsables de

la intervención. 10. En el caso de intervenciones fuera del territorio nacional deberemos

tener en cuenta protocolos tales como el Manual Esfera, las normas de la AECID, la Oms, etc.

Por tanto ante cada situación en la que debamos intervenir deberemos tener en cuenta cuáles son los planes activos, quién ostenta la dirección de la intervención, en que organización estamos inmersos y las funciones que nos son propias. Las intervenciones requieren además de conocimientos específicos sobre el tipo de acciones que vamos a llevar a cabo. A lo largo de este curso hemos visto y profundizaremos aún más en aspectos clave para nuestra labor.

Page 76: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

76 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODULO IV: POST-EMERGENCIA.

16. EVALUACIÓN DE DAÑOS, HISTORIA DE CATÁSTROFES. 17. RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.

Page 77: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

77 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

15. EVALUACIÓN DE DAÑOS, HISTORIA DE CATÁSTROFES.

Las situaciones de crisis, emergencias y catástrofes están marcadas por el factor temporal. De este modo tanto las reacciones como las intervenciones, serán diferentes según el momento en el que nos encontremos.

En un primer momento debemos tener claro que cualquier reacción es normal ante una situación anormal. Las reacciones más habituales suelen ser el embotamiento, alteraciones de la atención, desorientación, alejamiento de la realidad, signos vegetativos del pánico, etc.

Con el paso del tiempo estas primeras reacciones pueden evolucionar de forma adecuada o transformarse en patologías como el estrés postraumático.

En este apartado no haremos hincapié en la evolución psicológica de los afectados tras el impacto de modo individual, sino que revisaremos los afrontamientos comunitarios.

En el primer momento del impacto no se suele tener conciencia de lo perdido pero según va pasando el tiempo empezamos a hacer valoración del suceso.

Los profesionales de la intervención comenzamos este de evaluaciones desde el primer instante puesto que tenemos en cuenta factores como la intensidad, severidad y antecedentes a la hora de afrontar nuestra intervención.

Más allá de la evaluación de características individuales tomamos como partida la situación comunitaria. Para ello fijamos nuestra atención en las redes sociales preexistentes, las características, número y accesibilidad de los recursos disponibles, la valoración de las pérdidas, etc.

Esta valoración que hacemos los profesionales debe ser anterior a que los afectados comiencen a realizarla, puesto que de este modo, estaremos más preparados para afrontar correctamente nuestra labor.

Los daños producidos por una catástrofe pueden ser:

1. Físicos: Fallecidos, heridos graves, largas recuperaciones, enfermedades psicosomáticas, etc.

2. Psicológicos: trastornos de adaptación, trastorno de estrés postraumático, duelo complicado, etc.

3. Materiales: pérdida de vivienda y enseres, destrucción de servicios y suministros básicos como agua y alcantarillado, etc.

4. Sociales: Clasificados según los niveles clásicos de intervención:

a. Individual: pérdida de trabajo, de relaciones, crisis relacionales, etc.

b. Familiar: conflictos familiares, desestructuración, pérdida de roles, etc.

c. Grupal: pérdida del rol, de la cohesión, conflictos, grupos más afectados, grupos de victimarios, etc.

d. Comunitario: desestructuración, victimización, pérdida del tejido asociativo, etc.

Page 78: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

78 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

En capítulos anteriores hemos visto la valoración comunitaria y el diagnóstico de vulnerabilidad. A continuación veremos algunos aspectos relevantes que son complementarios a todo lo analizado hasta ahora.

La evaluación que debemos realizar tras una catástrofe debe seguir los siguientes pasos:

1. Análisis de necesidades y acciones a llevar a cabo:

NECESIDADES

ACCIONES

- Alojamiento - Educación - Asistencia sanitaria - Recuperación de cadáveres - Desescombro y análisis de

estructuras - Reabastecimiento de agua corriente

y luz - Transportes públicos y

comunicaciones - Apoyo psicosocial - Ayudas económicas y administrativas

- Acompañamiento de ritos funerarios

- Rotura de tejido asociativo y social

- Montar un albergue - Habilitar otras aulas - Registro de heridos - Coordinación de equipos - Técnicos

- Técnicos

- Información

- Equipos de intervención - Asesoramiento e información

- Reconocimiento de cadáveres

- Mediación y resolución de conflictos

2. Realizar un mapa de implicados en el que tengamos constancia de todos los afectados de los diversos niveles. En él anotaremos datos relevantes cómo el número, características, líderes locales, etc.

3. Realizar un mapa de actores detallando todos los intervinientes y posibles recursos disponibles. Así mismo, en la línea inferior se representa la motivación de los actores. Debemos también definir las relaciones, dependencias orgánicas y funcionales, etc existentes entre ellos.

4. Continuaremos analizando que acciones específicas pueden llevar a cabo cada uno de los actores, por ejemplo:

ACTORES

ACCIONES

AYUNTAMIENTO

- AYUDAS ECONÓMICAS

- ALOJAMIENTOS

- PROFESIONALES Y TÉCNICOS

GOBIERNO

- AYUDA ECONÓMICA (Zona catastrófica)

Page 79: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

79 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MEDIOS COMUNICACIÓN

- VISIBILIDAD

- EVITAR REVICTIMIZACIÓN

EMPRESA RESPONSABLE EN LOS CASOS DE ACCIDENTES PROVOCADOS POR EL HOMBRE, COMO POR EJEMPLO, EL ACCIDENTE MINERO DE ABERFAN (INGLATERRA) EN 1966.

- RESPONSABILIDAD LEGAL (PENAL)

- INDEMNIZACIONES

- CAMBIOS CONDUCTA: DEPURACIÓN RESPONSABILIDADES

SINDICATOS

- EXIGIR RESPONSABILIDADES

- AYUDAS ECONÓMICAS, BOLSAS DE RESISTENCIA…

ONG´s

- APOYO PSICOSOCIAL

- ALOJAMIENTO

IGLESIA

- APOYO ESPIRITUAL

- ALOJAMIENTO

TRABAJADORES SOCIALES

- GESTIÓN AYUDAS ECONÓMICAS Y ALOJAMIENTOS

- APOYO PSICOSOCIAL

- RECONSTRUCCIÓN TEJIDO SOCIAL

PSICÓLOGOS

- APOYO PSICOLÓGICO

PROFESIONALES

- PRIMEROS AXILIOS PSICOLÓGICOS

- BÚSQUEDA, RESCATE Y TRASLADO DE VÍCTIMAS

VOLUNTARIOS

- CUBRIR NECESIDADES BÁSICAS

- APOYO A LOS PROFESIONALES

- PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Page 80: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

80 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MEMORIA HISTÓRICA E HISTORIA DE CATÁSTROFES.

La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora, y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo. La historia misma puede definirse como la ciencia de la memoria (existe un clásico de la historia china titulado Memorias históricas, de Sima Qian, en torno al año 100 a. C.), y las instituciones encargadas de elaborarla, estudiarla, conservarla y perpetuarla serían las instituciones de la memoria: el propio oficio del historiador, las Academias, los Departamentos y Facultades Universitarios, los Archivos y Bibliotecas, y su soporte fundamental, que son los escritos (libros,y todo tipo de fuentes documentales). El uso político de la historia ha sido una constante desde que esta existe (incurriendo en manipulaciones de los hechos, como en la famosa narración de la Batalla de Qadesh, o en la inscripción obsesiva del nombre —Ren— para obtener la inmortalidad así como su borrado para ser sustituido por el del enemigo superviviente, todo ello en el Antiguo Egipto). Los romanos incluso incluían en las condenas judiciales la llamada Damnatio memoriae, que buscaba destruir cualquier clase de vestigio o recuerdo del enemigo del Estado, incluyendo la prohibición de citar su nombre.

Invisibilización cultural y reconstrucción de la memoria En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc. La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante. En muchas partes del mundo han surgido foros de la memoria como espacios, no solo de investigación sino también políticos y culturales, con el fin de servir de plataforma para la construcción de identidades sociales.

Memoria histórica en España Los lugares de enterramiento no convencional, como son las fosas comunes y las cunetas donde terminaban los fusilados en la Guerra Civil Española, suponen uno de los objetos principales de debate de la memoria histórica de España. Su localización y destino son temas centrales. Un caso particularmente divulgado es el de Federico García Lorca; Esto ha alcanzado niveles tales como el del 70 aniversario (2006) cuando se desató una «guerra de esquelas». La retirada de estatuas, nombres de calles, lugares de enterramiento, etc son motivos de disputas. El Congreso aprobó una ley para la recuperación de la memoria histórica que pretende compensar el olvido de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. A raíz de la aplicación del concepto, convertido en un instrumento de movilización intelectual y social por Emilio Silva y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se ha suscitado un debate historiográfico muy vivo sobre la oportunidad del propio concepto de memoria histórica, que es rechazado por algunos.

Page 81: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

81 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Estas disputas en torno a la historia son claves en las fracturas sociales, el sentimiento de abandono de las víctimas (independientemente del bando al que pertenezcan) la no superación del trauma, la transferencia generacional del trauma, etc. La memoria juega un papel relevante en muchos sentidos. En un primer momento cuando perdemos a un ser querido solemos recordarle constantemente, recordar lo último que le dijimos, etc. Son afecciones habituales los trastornos de la memoria en los momentos posteriores a la catástrofe. Otro aspecto relevante es la historia de catástrofes. La memoria puede utilizarse en dos sentidos: Por una parte puede ser un factor negativo que nos impida la superación del evento o que aumente la fractura social (memoria histórica en los casos en los que esta supone una revitalización de las brechas sociales, en lugar de un punto de encuentro); o bien, puede utilizarse como compendio de lecciones aprendidas a través de la historia de catástrofes. Ésta, consiste en la recopilación de los eventos anteriormente ocurridos que tienen relación directa con el impacto, para realizar un análisis exhaustivo de los mismos. Por ejemplo, si nos encontramos en la fase de calma y queremos construir un camping deberemos pensar en cuestiones tales como las siguientes:

1. Existencia anterior de elementos similares en la misma zona. 2. Análisis de riesgos de la zona. 3. Estudio de catástrofes ocurridas anteriormente en la zona. 4. Estudio de catástrofes similares en otras zonas. 5. Estudio de la respuesta que se dio a las situaciones acontecidas. 6. Valoración de la intervención. 7. Análisis de respuestas comunitarias positivas. 8. Valoración de las conductas resilientes. 9. Comprensión de los fallos cometidos. 10. Propuestas de mejora. 11. Comunicación a la población de los hechos ocurridos, desde el punto de vista

de las actuaciones correctas que se realizaron, para potenciar su repetición en caso de un nuevo impacto.

12. Comparación de la respuesta con las intervenciones en situaciones diferentes. 13. Comparación de la respuesta con las intervenciones en situaciones similares

pero en otras localizaciones. El objetivo último de todas las intervenciones realizadas en esta línea es evitar la repetición de los eventos traumáticos, y en caso de que esto no sea posible, facilitar el aprendizaje a través del estudio y evaluación de hechos previos.

Page 82: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

82 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

16. RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.

La reconstrucción del tejido social es una acción fundamental y prioritaria en las comunidades que se han visto afectadas por un evento traumático. Además de poner todas las habilidades profesionales de las que dispongamos al servicio de la comunidad, debemos tener en cuenta algunos instrumentos que son vitales a la hora de la reconstrucción. Íntimamente ligado con la justicia, la verdad y la reparación se encuentran las Comisiones de la Verdad.

Las Comisiones de la Verdad son organismos oficiales y no jurisdiccionales, creados para investigar violaciones de los derechos humanos y de la ley humanitaria internacional durante un periodo de tiempo. Estas comisiones tienen una duración limitada, un objetivo específicos y concluyen con un informe final y recomendaciones para cambios. Debido a su propósito tienen un mandato u objetivo específico. Las investigaciones realizadas por las Comisiones de la Verdad permiten reivindicar los DDHH y la memoria de las víctimas, proponer una política de reparación de los daños, e impedir la impunidad en beneficio de quienes se hubiesen visto implicados en violaciones de los derechos humanos, evitando que sigan ocupando cargos públicos, que configuran situaciones contrarias al Estado social y democrático.

Funcionan a través de diversas formas de organización y adoptan una amplia gama de procedimientos. No obstante, carecen de poderes judiciales puesto que no son tribunales propiamente dichos. Pueden publicar los nombres de los responsables de violaciones de derechos humanos, pero no les pueden procesar, juzgar, ni sancionar.

Tomando como referencia los trabajos de Amnistía Internacional, las comisiones de la verdad se han definido como “órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos o el derecho humanitario que se hayan cometido a lo largo de varios años”. Por su objetivo de investigación se distinguen de otras comisiones de investigación. Por su carácter temporal se distinguen también de muchas comisiones nacionales de derechos humanos y de otras instituciones nacionales destinadas a promover y proteger los derechos humanos, que son órganos permanentes de vigilancia y cumplimiento de la ley. En cualquier caso “las comisiones de la verdad no pueden ser un mecanismo sustitutoria de procesos judiciales dirigidos a establecer responsabilidades penales individuales”:

En los debates sobre la creación, el mandato y las atribuciones de una comisión de la verdad deben participar plenamente organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales. Las autoridades nacionales deben organizar un amplio proceso de consultas con todos los sectores de la población civil y buscar la cooperación de instituciones como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Las Comisiones de la Verdad pueden ser creadas por:

- Gobiernos, por ejemplo, gobiernos de transición después de conflictos.

- Acuerdos de paz entre las partes en conflicto.

- Naciones Unidas.

- Organizaciones locales.

Page 83: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

83 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Los factores que debemos tener en cuenta en función del momento en que nos encontremos son los siguientes:

FACTORES DE DISEÑO

Imparcialidad y transparencia.

Autoridad suficiente.

Mandato flexible.

Marco de tiempo realista.

FACTORES DE IMPLANTACIÓN

Financiación y personal de apoyo suficientes.

Imparcialidad percibida de los miembros de la comisión.

Confidencialidad de las investigaciones.

RETOS Y PELIGROS

Amenazas al personal de la comisión y/o testigos.

Marco temporal excesivamente reducido o extenso.

La mayoría de las comisiones de la verdad han recibido un mandato de entre seis y nueve meses.

Politización.

Mandato limitado.

Quejas sobre denegación del debido proceso.

El análisis del trabajo de las diversas Comisiones de la Verdad permite identificar una serie de los logros y limitaciones:

LOGROS:

- Han ayudado a la búsqueda de la verdad, requisito sine qua non para la reconciliación nacional. Como lo expresó el ex Presidente de Chile, Patricio Aylwin, ninguna sociedad puede convivir armoniosamente sobre la base de mentiras y con la herida de la desconfianza mutua entre sus miembros.

- Han actuado como mecanismos alternativos para la investigación de las violaciones de derechos humanos, en aquellas situaciones en las cuales estas violaciones no pudieron ser abordadas judicialmente.

- Han contribuido al establecimiento de una historia común.

- Uno de sus objetivos centrales ha sido desvelar la verdad a través de una historia que pueda ser compartida, evitando la manipulación por parte de los diferentes actores de lo acontecido durante períodos de graves abusos de los derechos humanos.

- Han proporcionado un espacio para que las víctimas y sus familiares sean escuchadas. Adicionalmente, han sido mecanismos útiles para canalizar las investigaciones realizadas por las ONG de derechos humanos.

Page 84: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

84 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Han contribuido a poner fin a la incertidumbre, ayudando a determinar la suerte de un gran número de víctimas.

- Han brindado información al sistema judicial, para que éste pueda iniciar procesos penales.

- Han sido mecanismos idóneos para el resarcimiento de las víctimas y/o sus familiares.

- Han jugado un impotante papel propositivo mediante la formulación de recomendaciones sobre reformas estructurales necesarias para prevenir futuros abusos de derechos humanos.

LIMITACIONES:

- La vigencia limitada del mandato. Esta característica aunada a la acotación temporal del período investigado, constituye una limitación que repercute en la imposibilidad de realizar un examen exhaustivo de todo lo ocurrido durante largos períodos de dictaduras o extensos conflictos armados.

- La carencia de prerrogativas judiciales, se tradujo en el difícil acceso a pruebas, especialmente a los archivos de los militares y/o de las partes del conflicto, lo que a su vez limita la capacidad para establecer la verdad de los hechos.

- La no obligatoriedad de sus recomendaciones llevó en la práctica a que éstas quedaran supeditadas a circunstancias tales como la voluntad política del Gobierno de turno o las condiciones socio-económicas del país. La experiencia latinoamericana refleja que en materia de ejecución de las recomendaciones el avance ha sido modesto.

- La carencia de recursos. Por regla general, y aun cuando las comisiones contaron con el apoyo de sus respectivos gobiernos, los recursos fueron limitados, lo que tuvo implicaciones en el cumplimiento de sus mandatos.

Comisiones de la verdad: Argentina, Chile, Uganda, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala.

Por tanto podemos definir los ejes estratégicos de la intervención a nivel comunitario de la siguiente forma:

- Tratar y orientar los casos de crisis. La orientación y capacitación de recursos locales para desarrollar procesos de intervención en crisis.

- Estimular las condiciones subjetivas de las personas para el impulso de sus procesos de reconstrucción y desarrollo.

- Facilitar la organización de iniciativas en torno a la prevención de desastres y el fortalecimiento de las redes sociales.

A partir de estos ejes estratégicos, el modelo de intervención define las siguientes líneas de acción que durante todo el modelo se especifican:

- Línea de atención clínica de casos que lo ameriten.

Page 85: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

85 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

- Capacitación a personas voluntarias, promotores y promotoras, personal institucional, sobre intervención en crisis para niños y adultos.

- Apoyo en el fortalecimiento de estructuras comunitarias, direcciones comunales e institucionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, principalmente en el desarrollo de la capacidad de gestión, incidencia política, capacidad de formulación de planes de acción y reacción ante las amenazas.

- Activación y fortalecimiento de los espacios sociocomunitarios que contribuyan al desarrollo de las redes sociales y el tejido social y la forma como las redes contribuyen al desarrollo de esos espacios.

La reconstrucción del tejido comunitario es un proceso complejo en el que las diferentes acciones se deber solapar según las características, necesidades y objetivos específicos de la situación en la que intervenimos. A continuación vamos a repasar algunos aspectos relevantes.

Acercamiento y coordinación Este momento consiste en que las instituciones u organizaciones que pretenden desarrollar una intervención comunitaria deben buscar los mecanismos para acercarse y coordinarse con las diferentes instancias locales. Este paso o momento permite que se inicie un proceso de inmersión comunal y/o local. Investigación diagnóstica y devolución de resultado Consiste este momento en que las instancias que realizarán la intervención deben conocer de manera aproximada la situación de las personas de las comunidades, donde se encuentran las partes más sensibles de la población, y devolverles los resultados a las mismas personas para generar un ambiente de reflexión y, a partir de él, se den las primeras interpretaciones del significado de la salud mental y diversos aspectos relevantes en el desarrollo local. La situación a investigar se centra principalmente en: 1. Las afecciones psicológicas en niños, niñas, adultos y adultas a partir del desastre y del momento en que esta investigación se realice. 2. Los recursos sociocomunitarios propios que están utilizando para aliviar su crisis y los que no están utilizando. 3. La situación de la redes sociales en sus diversas estructuras comunitarias. Formación y capacitación. Este momento consiste en desarrollar los procesos de formación y capacitación a los voluntarios y voluntarias líderes, dirigentes y promotores locales, de tal manera que se apropien de las herramientas técnicas y metodológicas para desarrollarlas en las comunidades con las personas afectadas. Existen tres instrumentos importantes para este momento: a. Un manual de intervención en crisis dirigido a niños y niñas afectadosías. b. Un manual de intervención en crisis dirigido a personas adultas. c. Un programa educativo dirigido a líderes, dirigentes; promotores y promotoras locales. La metodología es altamente participativa, ya que se parte de lo vivencial. Las sesiones de intervención en crisis se hacen desde la misma experiencia vivida durante el desastre por las personas participantes, de tal manera que permita que los y las capacitandos/as (voluntarios y voluntarias comunales, promotores y promotoras locales, facilitadores y facilitadoras) tengan un aprendIzaje significativo. La aplicación de los contenidos o aprendizajes de voluntarios y voluntarias, promotores y promotoras o líderes en sus comunidades, se hace después de cada capacitación, las

Page 86: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

86 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

cuales se realizan en varios momentos. Después de cada sesión o jornada de capacitación en intervención en crisis que se realice, los y las capacitandos/as deberán aplicar en la práctica lo trabajado en la misma, para que al inicIo de la siguiente jornada se pueda evaluar lo realizado, los alcances y las limitaciones, para reforzar contenidos. Ejecución de la intervención por las personas capacitadas. Trata fundamentalmente de la aplicación en sus comunidades de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. Metodológicamente este paso se realiza inmediatamente después de la capacitación recibida y les permite tener una práctica para poder evaluar los resultados.

Apoyo psicológico profesional

Fortalecimiento de redes sociales.

Se trata de acompañar y fortalecer los lazos comunitarios mediante las instituciones, organismos y grupos sociales existentes.

Page 87: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

87 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

MODULO V: INTERVINIENTES.

17. AUTOPROTECCIÓN Y AUTOCUIDADO. 18. INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES. 19. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

Page 88: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

88 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

20. AUTOPROTECCIÓN Y AUTOCUIDADO.

La faceta más conocida y más retratada en los medios de los intervinientes es en la que salen como salvadores, los valientes hombres y mujeres que trabajan de manera incansable por el bien de los más necesitados llegando en sus vehículos especializados y haciendo sonar sus sirenas para rescatar al desvalido.

Así es como queremos ver a los profesionales de la emergencia, como a los trabajadores incombustibles que se atreven a enfrentarse a lo que a los demás les aterroriza para realizar su trabajo, pero esto no es siempre así. En el imaginario popular y por contagio en el de varios de las profesiones dedicadas a la emergencia el interviniente “está hecho para esto” y no puede ser afectado por lo que pasa en el campo, pero la vida real es muy diferente. Las personas que trabajan en estos servicios son, pues eso, personas, y por lo tanto son susceptibles a asustarse, quedar impactadas, tener pesadillas con lo presenciado, conmoverse por las historias de miseria e incluso de herirse o quedar traumatizadas. Así que hay que desterrar de nuestras mentes que los policías nunca se asustan de los criminales, que los sanitarios no quedan impresionados por cuerpos mutilados, que los bomberos no le temen al fuego y que los trabajadores sociales y psicólogos siempre tienen ánimo de escuchar empáticamente una historia de miseria más.

Por eso en esta sección trataremos sobre cómo se deben cuidar los intervinientes, a sí mismos y entre ellos para poder trabajar dando el máximo rendimiento y manteniendo la salud mental y física.

EL PROTOCOLO P.A.S

La conducta o protocolo PAS es un tipo de aproximación escasamente estandarizada que se usa comúnmente como referencia a la hora de acercarse a una emergencia. A pesar, o tal vez gracias, a su escasa estructuración y sencillez es usado y enseñado en multitud de servicios de emergencias como Samur-Protección Civil, DYA o Cruz Roja Internacional entre otros.

Proteger

Dentro de este apartado hay dos partes, la autoprotección y la heteroprotección, refiriéndose a la protección del propio interviniente y la de los afectados.

La primera labor del interviniente, antes aún que para con los afectados de las emergencias, es para consigo mismo. Un agente de ayuda debe protegerse del daño y del trauma si quiere resultar de alguna utilidad en el campo ya que si se hiere pasará a engrosar las filas de los afectados resultando un problema más con el que sus compañeros tendrán que tratar. Más aún, si forma parte de un equipo interdisciplinar o especializado puede ocurrir que sin su colaboración el equipo entero no pueda cumplir con su función, como si en una ambulancia de soporte vital básico se lesiona el conductor, si esto sucede ésta ya no podrá trasladar al paciente. Es aún más grave si el interviniente no ha tenido tiempo u ocasión de avisar a la red de respuesta de la situación de emergencia, pues no vendrá ayuda hasta que otra persona avise si es que esto sucede a tiempo.

En el campo de la emergencia un agente de ayuda psicosocial deberá siempre seguir las instrucciones de seguridad de bomberos y policías que serán los que provean de

Page 89: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

89 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

consejo y equipo adicional de necesitarlo (pues alguna vez puede que sea necesario vestir casco o algún otro elemento de protección).

Después de saberse a salvo y arriesgando su integridad física y mental lo menos posible el agente de ayuda deberá alejar a los afectados de las fuentes de daño y peligro para evitar que sufran más y se agraven las circunstancias.

La segunda forma de autoprotección es la psicológica y las herramientas necesarias para esta se adquieren con el tiempo, reflexión y trabajo fuera del ambiente de la emergencia, aunque más adelante se describirán algunas pautas para defenderse mejor del estrés y daño emocional.

Avisar

De encontrarse con una emergencia en tiempo de ocio o si durante una intervención un agente de ayuda descubre a un nuevo afectado o un nuevo dato de interés, deberá siempre avisar a sus compañeros o en el caso de que la emergencia no se hubiese declarado aún a los servicios de emergencias.

Socorrer

Una vez asegurada la integridad del interviniente, del afectado y avisado a los servicios correspondientes se puede comenzar a trabajar con la seguridad de las medidas de protección y el apoyo de los compañeros.

Page 90: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

90 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

18. INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES

Para prevenir la aparición del síndrome del burnout o alguna de las demás manifestaciones perniciosas del estrés los intervinientes deben saberse en alguna medida vulnerables a las presiones de su trabajo así como tomar algunas medidas de precaución.

La primera de las medidas de precaución, como en el campo de la emergencia es la observación. Esta tiene dos partes, primero la auto observación, la consciencia de los puntos más fuertes y débiles de la propia constitución mental y conocimiento de los límites propios, y la hetero observación, el análisis informal del estado mental y de ánimo de los compañeros de trabajo. Si bien es cierto que los agentes de ayuda son susceptibles de padecer todas las patologías, si no tienen cuidado hay una que es especialmente relevante en el caso de los cuidadores y demás implicados en la emergencia: El síndrome del burnout o síndrome del quemado (aunque se pueden encontrar otros nombres en la literatura especializada tales como el síndrome de quemazón, desgaste profesional y desgaste psíquico).

Este trastorno no es exclusivo, pero si enormemente más prevalente, en profesiones con un componente social y en concreto en las profesiones de ayuda. Actualmente hay estudios centrados en profesiones como administrativos , deportistas, docentes, monitores de educación especial, trabajadores de centros ocupacionales y sociales, vigilantes de instituciones penitenciarias y voluntarios, auxiliares de clínica, cuidadores de pacientes geriátricos, médicos de atención especializada, primaria y especial, cirujanos dentistas, profesionales con pacientes con VIH, psicólogos y sobre todo de los profesionales dedicados a la enfermería. Pero ¿qué es el burnout?

Este es un síndrome no tipificado (aún) como trastorno mental pero muy estudiado y tenido en cuenta en el ámbito del trabajo, por el inmenso impacto que tiene en la capacidad y calidad del trabajo de quienes lo padecen, así como por ser comóbrido y aumentar la probabilidad de sufrir otros trastornos, tales como los somatomorfos, depresión, trastornos del sueño, aumentar la rotación, originar bajas y erosionar el ambiente laboral. El término burnout fue acuñado por primera vez por Freudenberger cuando se fijó en los cambios emocionales y conductuales de los voluntarios que trabajaban en un servicio de atención a drogodependientes. Pudo observar como con el tiempo hasta los trabajadores más atentos y empáticos (de hecho en concreto los más atentos y empáticos) empezaban a mostrar rasgos de cinismo, desmotivación, fatiga y hastío con respecto a su labor.

Sin embargo antes de observar hay que saber qué se tiene que mirar y qué se está buscando. En el caso de la sintomatología del estrés y del burnout ya se han dado pautas para identificar los indicadores más característicos pero para tener una guía más clara se adjuntan un breve cuestionario desarrollado por Maslach (Maslach Burnout Inventory o Inventario de Burnout de Maslach) y que ha sido utilizado extensamente para medir el burnout. Rellenarlo no lleva más de 15 minutos y puede dar una idea bastante aproximada del estado mental frente al estrés del trabajo del sujeto. Este test se creó para medir el burnout en profesionales de la sanidad, pero es utilizable por cualquier otra profesión asistencial si se cambia la palabra “paciente” por “cliente”, “usuario”, “afectado”…

Las preguntas que se plantean a continuación se deben responder de forma sincera y conforme a lo que se crea que se siente usualmente, mentir en esta clase de

Page 91: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

91 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

cuestionarios sólo sirve para engañarse a uno mismo. Esta no es una herramienta de precisión pero sirve para hacerse una idea del nivel de implicación ansiosa en el trabajo y puede servir de orientación para saber si se necesita de un cuidado especial por padecer de estrés excesivo. Las cuestiones planteadas se deben responder conforme a una escala del 0 al 6 correspondiendo con la frecuencia con la que crees que te suceden para después ser puntuadas conforme las siguientes tablas:

Con respecto a las puntaciones, se consiguen sumando las puntuaciones de cada respuesta en las tres subescalas en las que está divido considerándose altas las por encima de 34. El conseguir una puntuación alta en las dos primeras subescalas y una baja en la tercera pronostica el diagnóstico del síndrome del burnout.

Puntuación Frecuencia

0 Nunca

1 Pocas veces al año o menos

2 Una vez al mes o menos

3 Unas pocas veces al mes o menos

4 Una vez a la semana

5 Pocas veces a la semana

6 Todos los días

Subescala Preguntas Puntuación máxima

Cansancio emocional 1-2-3-6-8-13-14-16-20 54

Despersonalización 5-10-11-15-22 30

Realización personal 4-7-9-12-17-18-19-21 48

Page 92: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

92 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

PREGUNTAS

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío.

3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado.

4. Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes.

5. Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.

6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes.

8. Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo.

10. Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

13. Me siento frustrado en mi trabajo.

14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes.

16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes.

18. Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes.

19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.

22. Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas.

Page 93: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

93 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Como ya se ha mencionado la segunda parte de la observación se centra en la mirada hacia a fuera, el observar a los compañeros de trabajo para ver si ellos sufren alguno de los síntomas del estrés, trauma o burnout y se están negando esta realidad. En la casi todas de las profesiones relacionadas con la emergencia y muchas de las del campo de la atención social los agentes de ayuda trabajan en equipo. Para el buen funcionamiento y desempeño de su labor es fundamental que como buenos engranajes de un todo cohesionado estos miembros se conozcan y sepan trabajar juntos y apoyarse en las situaciones difíciles. Por ello es fundamental el detectar a los sujetos afectados por el estrés y la ansiedad (aunque ellos no lo noten) y hacérselo saber por el bien de todo el equipo.

Por supuesto este es un tema que se deba tratar con la máxima delicadeza, más aún si el compañero niega encontrarse mal o haber cambiado en su desempeño de la labor pues en vez de agradecer la observación es posible que reaccione con hostilidad por sentirse atacado o minusvalorado. Por ello es fundamental que los miembros del grupo se conozcan y confíen los unos en los otros lo más posible, para poder hablar con tranquilidad de los temas, profesionales y personales, que conciernan al equipo y a la salud de sus miembros.

INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES; DEFUSING Y DEBRIEFING

Una vez el propio interviniente es capaz de analizarse a sí mismo y a los compañeros lo suficiente como para saber si ve afectado por su trabajo hay que saber cómo prevenir que este estrés tan nocivo para su salud y su actividad laboral.

Defusing

La palabra defusing proviene de la lengua inglesa y significa desactivar, distender o calmar y su objetivo es la desactivación emocional y ordenamiento de los pensamientos en la emergencia. En el caos de la emergencia las emociones se mezclan, niegan y reprimen, las cogniciones se confunden y surgen memorias poco claras e ideas erróneas o confusas, la meta del defusing es reordenar todos estos recuerdos en una historia coherente y dejar que el afectado o interviniente exprese lo que siente y libere sus censuras emocionales. Esta técnica la pueden aplicar tanto especialistas de la salud mental como intervinientes legos con una mínima formación y es apta para usarse con afectados e intervinientes por igual. Las fases a seguir son las siguientes:

Acercamiento

Evaluación

Relato de los acontecimientos

Fase de pensamientos asociados

Fase de sentimientos

Ofrecer apoyo

Page 94: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

94 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Debriefing

También proveniente del inglés la palabra debriefing deriva de debrief que se emplea sobretodo en ambientes militares para definir el dar información o dar parte a los superiores. De hecho los comienzos del debriefing tuvieron su nacimiento en el mundo médico militar durante la primera guerra mundial gracias a Kardiner y Spiegel en un intento por incorporar lo más rápidamente posible a los soldados afectados por estrés de combate al conflicto y basándose en los principios de proximidad (tratarlos cerca del campo de batalla) inmediatez (cuanto antes se abordase el problema mejor) y expectación (deseo del soldado de volver al campo). Más adelante introducirían el principio de brevedad haciendo que esta terapia rápida no durase más de 10 días. Con el tiempo el modelo se haría más breve (hasta abarcar unas horas) y se aplicaría al ámbito de los desastres y las emergencias en vez de circunscribirse sólo a la guerra.

Existen varios modelos de debriefing siendo el primero y más conocido de ellos el modelo en siete fases de J.T.Mitchell, el CISD (Criticall Incident Stress Debriefing o Debriefing del Estrés de Situaciones Críticas).

Este tipo de técnica no se puede considerar terapia por su naturaleza preventiva y su brevedad y no se recomienda usarla en personas que no pertenezcan a algún tipo de equipo mono o interdisciplinar que trabajen juntos con frecuencia, de modo que no es recomendable usarlo con afectados, al menos en el sentido normal de la palabra. Mitchell diseñó la técnica como válvula de liberación de la tensión y ordenación de los pensamientos distorsionados surgidos en situaciones de estrés con grupos homogéneos, profesionalizados y con un liderazgo, o sea, equipos de intervinientes. Esta es un tipo de técnica que, no sólo es más estructurada y requiere unos conocimientos más extensos de la psique humana (por lo que se considera imprescindible la presencia de al menos un psicólogo) si no que sigue objetivos más específicos que otras técnicas de intervención en emergencia como los primeros auxilios psicológicos o el defusing incidiendo en la restauración o fortalecimiento de la cohesión grupal y el incremento de la capacidad de apoyo entre los miembros y coordinación.

El debriefing es una técnica que se tiene que utilizar con más cuidado que otras ya que tiene un potencial retraumatizante mayor y aunque su uso moderado puede maximizar sus efectos si se emplea de forma indiscriminada puede hacer más mal que bien. De este modo se recomienda su uso sólo bajo las siguientes circunstancias:

Con un equipo homogéneo y pequeño (nunca más de 20 personas).

Los miembros no deben de ser parte o estar envueltos en la situación traumática.

Los miembros deben de haber sufrido un nivel similar de exposición al estrés.

Deben estar psicológicamente preparados para hablar de lo sucedido, lo que significa que ninguno puede estar en shock, demasiado afectado o demasiado cansado para no aprovechar la sesión (o resultar dañado por ella)

Se recomienda su uso sólo en circunstancias en las que el grupo haya vivenciado un evento altamente traumatizante y no como una técnica de prevención del trauma habitual.

Deben haber sido informados de lo que es el debriefing.

Debe haber al menos un profesional de la salud mental dirigiendo la sesión.

Que hayan transcurrido normalmente entre 24 y 72 horas desde el incidente crítico. El debriefing no es el primera técnica que ha usarse tras las

Page 95: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

95 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

emergencia. Aunque se dan casos en los que se aplica hasta una o dos semanas después.

Hay que tener en cuenta que el debriefing no es la primera ni la única técnica que se debe aplicar en el caso de uno de los equipos de intervención se haya visto fuertemente afectado por la emergencia. Esta es una técnica más encuadrada en un pack o batería de técnicas y pasos que recomienda usar para maximizar los efectos de todas ellas y realizar una prevención eficaz. Entre los elementos que puede tener un programa de prevención con debriefing se pueden encontrar elementos como:

Psicoeducación sobre el estrés y las técnicas a usar como el debriefing.

Intervención terapéutica individual.

Servicio de apoyo a los familiares.

Derivación a los servicios de cuidado necesarios.

Page 96: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

96 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

19. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (22ª edición) la definición de evaluar es “señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo”.

Por otro lado, decir que existen numerosas definiciones sobre la evaluación, en las que aparecen algunos denominadores comunes los cuales constituyen un proceso riguroso y sistemático, que tiene, en general, un carácter retrospectivo, que permite emitir juicios valorativos fundamentados acerca de las intervenciones y que ayuda a tomar decisiones sobre bases más sólidas y racionales.

Con el fin de dar una mayor amplitud hemos adoptado la siguiente definición de Evaluación: “es una actividad programada de reflexión sobre la acción que ya fue desarrollada, que está en desarrollo o que se propone desarrollar. Esa reflexión se lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos de obtención, procesamiento, análisis e interpretación de información diversa y comparaciones respecto de distintos parámetros. Su finalidad central es emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre los procesos, resultados e impactos (previstos o ya obtenidos), y así formular recomendaciones que posibiliten decisiones para la mejora de la acción”. (Reformulada de Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2000).

La importancia de la evaluación es la emisión de conclusiones, que denominamos juicios valorativos fundamentados, sobre las actividades y los resultados de las intervenciones. Esto implica valorar (medir o apreciar) si se ejecutan, o se ejecutaron o se presume que se ejecutarán, las actividades de acuerdo con lo programado, si los resultados obtenidos o esperados se corresponden con los objetivos y las metas que fueron propuestos. Implica, también, valorar la medida en que ha mejorado o se prevé que mejorará la situación de los destinatarios. Para evaluar, es necesario hacer comparaciones sobre la base de las cuales se emiten los juicios. La evaluación demuestra los logros obtenidos y permite reprogramar sobre mejores bases.

La fundamentación de los juicios valorativos dependerá de la consistencia y confiabilidad de la información –cuantitativa y cualitativa– que se obtenga, para lo que se requiere de abordajes metodológicos adecuados, de técnicas apropiadas y del diseño y aplicación de instrumentos idóneos y precisos. Pero si la evaluación culminara con la emisión de juicios valorativos, por mejor fundamentados que estuvieran, resultaría insuficiente para mejorar la gestión y sus resultados. Por eso es necesario formular, además, recomendaciones pertinentes y viables que permitan tomar decisiones orientadas a mejorar la acción futura, para así incidir más eficazmente en las situaciones que se procuran transformar. Es decir, la evaluación sirve para detectar los problemas, pero, a la vez, para recomendar medidas que permitan resolverlos. Por ello podemos decir que la evaluación tiene también una función pedagógica, útil para el aprendizaje a partir de la experiencia, para la planificación/programación y la mejora de la gestión. La evaluación también identifica aquellas acciones que logran efectos y resultados positivos y significativos, sobre las que se recomendarán estrategias de fortalecimiento.

Page 97: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

97 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Tipos de evaluación

Podemos distinguir o clasificar los tipos de evaluación, en evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Según el Diccionario de la Real Academia Española (22ª edición), “medir” es comparar una cantidad con su respectiva unidad, y “apreciar” significa reconocer y estimar el mérito de alguien o algo. En las evaluaciones no solo medimos sino, sobre todo, tratamos de apreciar el valor de algo.

Información cuantitativa es aquella que se expresa en cifras absolutas o relativas y que es pasible de operaciones algebraicas o tratamiento estadístico; por ejemplo, tasa de mortalidad infantil en un territorio dado, o matrícula escolar de una jurisdicción.

Por información cualitativa se entiende aquella que se expresa semánticamente, por ejemplo, la contenida en documentos programáticos, relatorías de talleres, leyes, discursos, entre otros.

Otra forma de clasificar tipos de evaluación es según quiénes evalúan:

‒ Evaluación externa, cuando quienes evalúan son externos a la intervención y a la organización responsable.

‒ Evaluación interna, cuando los evaluadores, si bien pertenecen a la organización responsable, no se han involucrado en la intervención.

‒ Autoevaluación, cuando es realizada por los propios actores protagonistas de la intervención.

‒ Evaluación mixta, que combina momentos de autoevaluación, de evaluación interna y de evaluación externa.

‒ Evaluación participativa, se refiere específicamente a las evaluaciones en que participan los destinatarios de las acciones, como también otros actores implicados.

Otra clasificación es según los momentos del ciclo de la gestión en que se evalúa o los principales focos considerados:

‒ Evaluación diagnóstica, también denominada determinación de necesidades, diagnóstico de la situación inicial, línea de base.

‒ Evaluación ex ante, con foco en la formulación.

‒ Evaluación durante la ejecución, o en proceso, también denominada de seguimiento o monitoreo.

‒ Evaluación final o ex post, con foco en resultados (al finalizar o al poco de terminar una intervención).

‒ Evaluación de impacto (con foco en efectos más distanciados en el tiempo, en el espacio o en otros niveles de la acción).

Según todo lo expuesto anteriormente podemos ver la conveniencia de que el proceso evaluativo acompañe las diferentes etapas de la gestión de las intervenciones, desde su formulación, durante la ejecución y hasta la terminación.

En emergencias es necesaria realizar una evaluación contextual y psicosocial de la situación, cuyo objetivo será el tomar contacto y evaluar la globalidad de la situación

Page 98: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

98 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

de emergencias para definir los focos de intervención. Contextualizar quiere decir, conocer lo ocurrido, la magnitud de los hechos, familiarizarse con la situación antes de tomar contacto con las victimas y realizo una valoración de la situación, información que debería de ser obtenida a través del Comité de Operaciones de Emergencias.

Se tendrá que realizar una evaluación del Ambiente, es decir, determinar las necesidades más inmediatas y las redes de apoyo activadas hasta ese momento y establecer estrategias individuales y grupales.

También se deberá de realizar una selección de los afectados, estableciendo un orden jerárquico de de intervención en base al nivel de vulnerabilidad y/o gravedad más inmediatas observada en las victimas.

También es necesario evaluar las consecuencias del evento, para ello será conveniente revisar paso a paso el evento a través de preguntas concretas, especificas y centradas en el presente inmediato, para poder evaluar así mismo las dimensiones de la situación (legal, médica, social, económica, etec) para identificar cuáles son las necesidades más urgentes de la persona en ese momento. Tendremos que tener en cuenta la evaluación de la existencia de posibilidades de apoyo a nivel familiar y de redes primarias.

Autoevaluación.

La autoevaluación se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc. Mediante la autoevaluación se puede reflexionar y tomar conciencia acerca de los propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen.

En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas.

Para evaluar es necesario

• Definir los criterios requeridos.

• Definir los resultados individuales que se exigen.

• Reunir evidencias sobre la actuación individual.

• Comparar las evidencias con los resultados específicos.

• Hacer juicios sobre los logros en los resultados.

• Evaluar el resultado o producto final.

Page 99: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

99 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

Entendemos por evaluación la forma de observación y análisis del funcionamiento de nuestra intervención, su diseño y resultados, para enjuiciar la capacidad de conseguir objetivos y para proponer redefiniciones o ajustes para el futuro. En resumen, la gestión de calidad consiste en “escribir lo que se hace, hacer lo que se escribe y revisarlo todo de nuevo”. Es un proceso y, como tal, se desarrolla a lo largo de toda la intervención de modo participativo y que permita la incorporación de cambios, reorientación de acciones, etc. Podemos clasificar la evaluación como continua (inicial o de contexto a la hora de valorar el entorno, intermedia o de proceso para reorientar y adecuar nuestra intervención, final o de resultados para observar los resultados obtenidos por ejemplo en la fecha del aniversario). Será una evaluación mixta que conjugue datos cualitativos y cuantitativos, pero sobre todo será, al igual que todo lo planificado, una evaluación participativa con una finalidad primordialmente cultural para construir criterios e interpretaciones comunes. Se establecerán los mecanismos de control y seguimiento de la Intervención más adecuados, eficaces y operativos para el desarrollo de la evaluación. También estableceremos un control a partir de indicadores cuantitativos y cualitativos de evaluación más convenientes, pertinentes y efectivos. Asimismo, se realizará diversos tipos de evaluaciones: de resultados obtenidos, de eficiencia, económica y de impacto. En general, nuestra evaluación (según el momento en que nos encontremos) se centrará en los siguientes factores:

PRE-IMPACTO IMPACTO POST-IMPACTO

RIESGO

VULNERABILIDAD

RECURSOS

EXISTENTES Y

ADECUACIÓN DE LOS

MISMOS

PLANES Y

PROTOCOLOS DE

ACTUACIÓN

URGENCIA

SEVERIDAD

RIESGOS INMEDIATOS

(SUICIDIO, VIOLENCIA, ETC)

DETECCIÓN DE CASOS QUE

REQUIERAN INTERVENCIÓN

ESPECÍFICA

VALORACIÓN DEL DAÑO Y DE

LA CAPACIDAD DE

AFRONTAMIENTO

EVALUACIÓN DEL TRAUMA

EVALUACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN DE LA

RESPUESTA

(INDIVIDUAL Y

COMUNITARIA)

DETECCIÓN DE CASOS DE

ESPECIAL NECESIDAD

VALORACIÓN DE LA

RESILIENCIA

Page 100: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

100 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567

La evaluación es un proceso en el cual se van midiendo cadacierto tiempo los objetivos y las metas planteadas, así como las actividades propuestas. Sirve especialmente para reajustar el plan, en caso de desviación, y replantearse alternativas para lograr los objetivos. Entre los aspectos a evaluar se encuentran la asimilación de contenidos, la ejecución de las actividades planteadas en el plan, la metodología de trabajo utilizada por el equipo de facilitación del proceso de intervención y la metodología utilizada por los intervinientes. Estas evaluaciones se harán de forma periódica, con la participación de los facilitadores, los voluntarios, los profesionales, los líderes locales, los afectados y todos los implicados posibles. La sistematización es el momento de interpretar la calidad del trabajo realizado a partir de la definición del eje o los ejes a sistematizar, confrontándolos con la realidad, la práctica y la visión del trabajo de intervención. Es el momento de analizar e interpretar el proceso realizado, cuáles fueron esos factores que nos facilitaron y obstaculizaron el proceso, y las estrategias a seguir para fortalecer los procesos comunales. Para la intervención comunitaria, existen tres ejes a sistematizar:

1. Los cambios experimentados en los intervinientes y personas de la comunidad que están siendo apoyadas con la intervención.

2. Los cambios experimentados en las comunidades y el Municipio a partir de la práctica comunitaria.

3. Validación de la propuesta de intervención comunitaria a partir de la incidencia de las transformaciones comunales y del Municipio, y del fortalecimiento de los espacios sociocomunitarios en el mejoramiento de la salud de las personas atendidas en las sesiones para el tratamiento de las crisis.

Page 101: INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS ... - … · - Facilitar el manejo de habilidades y herramientas propias de las intervenciones en ... intervención en crisis - Conceptualización

INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

101 Itziar Herrero Muguruza

Trabajadora Social Col. 25 – 7749 - Col. CLM 1567