interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

10
1 INTERRELACIÓN, COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES PARA UNA INTERVENCIÓN ARTICULADA: UN PRIMER PUNTO DE PARTIDA EN LA DISCUSIÓN Por: Gabriel Jaime Vélez Cuartas Maestro en Comunicación Universidad Iberoamericana México DF. (2002) Especialista en Periodismo Urbano Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín (2000) Comunicador Social Periodista. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. (1998) El hablar de redes sociales hoy no es una moda. No es tampoco un imperativo ético, así, hablar de redes no es una necesidad moral por el recuperar ciertos valores como la solidaridad, en un mundo sin horizonte común. Hablar de redes hoy, es una necesidad a la que han llevado procesos políticos, sociales y económicos contemporáneos que han convertido al planeta en un lugar donde los habitantes del mundo pueden experimentarse como parte de un mismo espacio en el que cada acción que emprenda un grupo, probablemente de alguna forma afectará a otro grupo en el otro lado del planeta si tiene los medios tecnológicos adecuados. Ese hacer parte de un mismo espacio global donde el sistema se ha hecho más visible que nunca hace necesario el hablar de redes. La agenda de quienes investigan y hablan sobre la intervención social de

Upload: proyecto-interactivo

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El hablar de redes sociales hoy no es una moda. No es tampoco un imperativo ético, así, hablar de redes no es una necesidad moral por el recuperar ciertos valores como la solidaridad, en un mundo sin horizonte común. Hablar de redes hoy, es una necesidad a la que han llevado procesos políticos, sociales y económicos contemporáneos que han convertido al planeta en un lugar donde los habitantes del mundo pueden experimentarse como parte de un mismo espacio en el que cada acción que emprenda un grupo, probablemente de alguna forma afectará a otro grupo en el otro lado del planeta si tiene los medios tecnológicos adecuados.

TRANSCRIPT

Page 1: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

1

INTERRELACIÓN, COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN ENTRE

ORGANIZACIONES SOCIALES PARA UNA INTERVENCIÓN

ARTICULADA:

UN PRIMER PUNTO DE PARTIDA EN LA DISCUSIÓN

Por:

Gabriel Jaime Vélez Cuartas

Maestro en Comunicación Universidad Iberoamericana México DF. (2002) Especialista en Periodismo Urbano Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín (2000) Comunicador Social Periodista. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. (1998)

El hablar de redes sociales hoy no es una moda. No es tampoco un

imperativo ético, así, hablar de redes no es una necesidad moral por el

recuperar ciertos valores como la solidaridad, en un mundo sin

horizonte común. Hablar de redes hoy, es una necesidad a la que han

llevado procesos políticos, sociales y económicos contemporáneos

que han convertido al planeta en un lugar donde los habitantes del

mundo pueden experimentarse como parte de un mismo espacio en el

que cada acción que emprenda un grupo, probablemente de alguna

forma afectará a otro grupo en el otro lado del planeta si tiene los

medios tecnológicos adecuados.

Ese hacer parte de un mismo espacio global donde el sistema se ha

hecho más visible que nunca hace necesario el hablar de redes. La

agenda de quienes investigan y hablan sobre la intervención social de

Page 2: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

2

distintos sectores, necesariamente tienen que abarcar temas que se

refieran a interrelaciones, dependencias, interacciones, estrategias

cooperativas y comunicación. Y esto, precisamente porque las

instituciones sociales y sus grupos organizados han llegado a tal nivel

de especialización en sus funciones dentro del planeta, que la

autonomía no puede ser más que relativa al contexto en que se

desenvuelve cada organización humana.

Toda organización depende de recursos y ninguna existente en el

planeta puede autoabastecerse. Esta condición genera dependencias

que necesariamente nos empujan a una mirada reticular del mundo

social; redes que pueden ser planteadas como relaciones poco

estructuradas y precarias o complejas y extensas, o bien rígidas y

formales, o con bordes y límites poco definidos e informales, para dar

un corto ejemplo de caracterización de las relaciones sociales.

De esa forma, el tema de redes no puede ser una moda. Si se hace

concepto desgastado, no será porque deje de ser un problema el de la

interrelación, sino porque las formas de abordar la explicación de

interrelaciones e interacciones se agota en conceptos que pueden ya

no explicar nada por no referirse más a datos empíricos o por

agotamiento de imaginación sociológica para problematizarse la

realidad.

En un esfuerzo por contribuir a la construcción de nuevas

problemáticas que reten a la capacidad explicativa de modelos

conceptuales sistémicos, pero sobretodo que ayuden a clarificar y

Page 3: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

3

sistematizar estas experiencias de interrelación e interdependencia, es

que surge nuestra cuestión.

Esta preocupación formal, se cruza con preguntas surgidas de

experiencias pasadas con organizaciones sociales y estatales que

intentaron alguna articulación en algún comité interinstitucional y

tuvieron alguna dinámica comunicativa que les permitió o no llegar a

acuerdos y desenvolverse de determinada forma.

La preocupación básica de estas organizaciones era el tema de la

juventud y actuaban en una zona económica, política y socialmente

marginada de la ciudad de Medellín, en Colombia. Algún tiempo

articularon esfuerzos, en una época donde la gran oferta de

programas para jóvenes provenientes del Estado, las organizaciones

no gubernamentales y las organizaciones comunitarias era bastante

amplia, por lo cual se requería de cierta coordinación, para lograr

resultados sociales efectivos y disminuir la situación de emergencia

que vivía la ciudad en materia de seguridad, en una época donde los

altos índices de violencia eran atribuidos a bandas juveniles y donde

precisamente eran los jóvenes mismos las mayores víctimas.

Pero precisamente la emergencia del fenómeno, que tal vez duró algo

más de un lustro podría decirse que poco tiempo dejó para la reflexión

sobre la intervención institucional. Pues los académicos estaban más

ocupados en resolver el problema de las causas de la violencia, que

en examinar cualquier modo de intervención institucional que intentara

resolver el problema.

Page 4: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

4

Desde esos dos contextos, uno que tiene que ver con preocupaciones

formales y el otro con preocupaciones empíricas es que surgen dos

cuestiones: una, que es la reconstrucción de las relaciones entre

organizaciones sociales que intentan articular sus proyectos para

emprender actividades cooperativas procurando mejorar un entorno

social; y dos, intentar una visión de esas interrelaciones desde el

punto de vista de un intercambio comunicativo, es decir, como

descripción de estrategias para la toma de decisiones colectivas, y las

variantes que entran a jugar en el proceso comunicativo como tal.

Esta delimitación centra nuestra problemática en una temática puntual:

la comunicación entre organizaciones sociales en condiciones de

interdependencia, que tienen como objetivo individual, aportar al

bienestar de cierta comunidad, y que pretenden como colectivo,

coordinar sus actividades para potenciar su efectividad.

Esta delimitación supone básicamente tres aspectos a analizar:

interrelaciones e interdependencia entre las organizaciones,

interacción entre las organizaciones y procesos comunicacionales. A

continuación se intentará dar un desarrollo conceptual a cada uno de

estos términos que se constituirán en categorías de observación y

análisis con base en los planteamientos de la teoría de dependencia

de recursos.

La categoría de interrelaciones organizacionales e interdependencia

remite a una visión sistémica de la organización humana no desde una

Page 5: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

5

perspectiva del todo y las partes, sino más bien del sistema y su

entorno. Por tanto no interesan para este estudio tanto la

conformación al interior de las organizaciones, sino como se

constituyen éstas en su entorno.

De esa forma, la organización nace en el seno de una realidad ya

constituida por relaciones políticas, sociales y culturales. La

organización entra al juego en tanto elige unas reglas ya establecidas

dentro de las cuales actuar y formas de intervenir el mundo social.

Pero esa elección la pone en una perspectiva única en la realidad que

le permite un mundo de posibilidades de interrelación.

De esa forma hay un contexto cultural en el que se inserta, una

decisión de cómo entender y representarse esa realidad desde sus

posibilidades, un contexto político, en donde se elige un proyecto

social, lo que implica unas organizaciones con las que se comparte

ese ideal social o esa forma de ver el mundo, y un contexto

económico, que le permite subsistir como organización en tanto desde

su proyecto social y desde el contexto que ofrece algunas formas de

financiación, comienza a jugar con todas esas organizaciones elegidas

para su financiación.

Las interrelaciones son entendidas como los lazos establecidos dentro

de un sistema total que se configura como entorno de cada

organización. Es la sumatoria de relaciones importantes para el

desarrollo de la organización y todos los factores externos que la

Page 6: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

6

constriñen y le permiten a la vez jugar en un entorno, con unas

posibilidades de movimiento que le son propias.

La interacción se refiere a un segundo nivel de relaciones dentro del

sistema. Es un nivel próximo, son los actores más cercanos y con los

que se establecen relaciones de interdependencia en tanto que cada

organización no es autosuficiente en la consecución de recursos para

sobrevivir y responder a las demandas.

Para describir el proceso interacción de las organizaciones se

requieren examinar dos asuntos: representación que cada

organización tiene del ambiente y su proceso de toma de decisiones

con respecto a las interacciones que se desarrollan puntualmente en

la articulación del proyecto individual (de la organización) con el de

otras organizaciones. Si bien las interrelaciones describen un entorno

y sus reglas de juego, las interacciones describen el juego mismo.

La representación del ambiente lleva a tomar ciertas decisiones que le

ayuden a moverse en su entorno. Ello se ve reflejado en un

intercambio de recursos específicos con las otras organizaciones y

una justificación argumentada para la transacción.

Algo final a ser tenido en cuenta dentro de esta categoría sería de un

lado la representación del ambiente y de las organizaciones con las

que se interactúa desde un punto de vista del proceso de toma de

decisiones en tanto las representaciones y los objetivos mismos van

cambiando en el proceso de interacción.

Page 7: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

7

En este nivel coinciden red intencional o conformación de un grupo

intencional para la cooperación y red de interdependencia, es decir, de

relaciones establecidas por necesidad en torno a la consecución de

recursos y lucha por el control de un entorno social. Esta coincidencia

definitivamente afectará la categoría de comunicación en tanto las

relaciones comunicativas que se establecen, tienen estas dos

condiciones: interdependencia e intencionalidad cooperativa.

Si bien desde cierta perspectiva, las interrelaciones y la interacción, se

pueden observar como procesos comunicativos en sí mismos, al haber

intercambio de información, percepciones y representaciones del

ambiente, es importante hacer explícita esta categoría en términos de

proceso global como articulación efectiva y realización total de las

intenciones de las organizaciones al pertenecer a un colectivo con

pretensiones de articulación de sus programas.

Lo que interesa es el éxito o el fracaso en la articulación de agendas

organizacionales. La comunicación de ese modo es vista en términos

de articulación de intenciones y acciones entre las diferentes

organizaciones, y todos los factores que influyen en ese proceso de

conformación de red activa, formal e intencionada. Pero no sólo mirar

este proceso en términos de fracaso o éxito, sino de transformación y

crecimiento colectivo. De allí que sea importante describir las

relaciones, los intercambios, las actitudes y percepciones dentro de los

procesos de interacción, como también los encuentros y

desencuentros entre los participantes que finalmente llevan a construir

Page 8: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

8

agendas conjuntas, proyectos colectivos o simplemente acciones

compartidas.

Cuando se habla de comunicación en este contexto, siendo enfático

en este punto, se habla de los esfuerzos intencionales de cada

organización por intentar articularse con otra organización en la

constitución de un proyecto cooperativo, y también del proceso entre

las organizaciones participantes en el diálogo abierto para la

construcción colectiva.

Bibliografía

ACOSTA DUQUE, Amanda. Diagnóstico de la comuna 8: Villahermosa. Medellín: Corporación Región, 1996 AGUIRRE, Luz Edilma. Sistematización de la experiencia del comité interinstitucional de apoyo al proceso de organización y movilización

Page 9: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

9

de la juventud en Medellín y el área metropolitana (1991-1995). Medellín: Corporación Paisajoven, 1996

DABAS, Elina y Najmanovich, Denise compiladoras. Redes: El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Piados, 1995. DABAS, Elina Nora. Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós, 1993, p.p. 15-32

MARQUEZ, Fulvia. Ser Joven en Medellín: Seis Ensayos. 1ª ed. Medellín: Corporación Región, 1993. 200p.

MORENO, J.L. Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós. 1962

HUSSELBEE, David. NGO’s as development partners to the corporates: child football stitchers in Pakistan. En: Development in practice. Volume 10 No 3 y 4 augost 2000. Oxfam-carfax publishing. Philadelphia. USA; p.p. 377-389

LUHMANN, Niklas. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos, 1997.

NATAL MARTINEZ, Alejandro. How state founds impact NGO’s capacity to foster people’s participation. Paper prepared for the McNamara Fellowship. The Wolrd Bank. 1998.

PEREZ, Clara y Londoño, Ofelia. Caracterización de los Jóvenes en Medellín. Sistematización de 130 Fuentes Bibliográficas Producidas entre 1990 y 1997. Fundación Social, Secretaría de Bienestar Social, Paisajoven GTZ. 1ª ed. Medellín: 1997. 181p.

PEREZ, Diego et al. La Ciudad de los Jóvenes: Una Mirada desde Medellín. 1ª ed. Medellín: IPC, 1995. 180p.

Page 10: Interrelación, comunicación e interacción entre organizaciones sociales

10

PFEFFER, Jeffrey y Salancik, Gerald. The external control of organizations: A resource dependence perspective. New York: Harper & Row, publishers, 1978 PFEFFER, Jeffrey. Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: FCE, 1992.