interpretaciÓn de climogramas

1

Click here to load reader

Upload: pamela-sepulveda-albornoz

Post on 30-Jun-2015

1.838 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERPRETACIÓN DE CLIMOGRAMAS

Geografía 3º ESO. Los climas

©José Manuel Roás Triviño.

¿Cómo proceder para interpretar un climograma?

1º. Temperaturas: halla la temperatura media (súmalas y divídelas entre 12).

a) Si es mayor de 20º: clima cálido. b) Si está entre 0º y 20º: clima templado (sobre todo si es superior a 8-10º) c) Si está por debajo de los 0º: clima frío

2º. Si es cálido. Ver las precipitaciones (súmalas para hallar el total)

a) Si superan los 2.000 mm y llueve durante todo el año: ecuatorial. b) Si son elevadas, pero hay una estación seca: tropical. c) Si son escasas todo el año (menos de 250 mm. Al año): desértico cálido.

3º. Si es templado. Ver la amplitud térmica y la distribución de las precipitaciones: a) Si los veranos son calurosos y con escasas precipitaciones: clima mediterráneo. b) Si los veranos son calurosos y lluviosos, y los inviernos fríos (gran amplitud

térmica): clima continental. c) Si hay poca amplitud térmica y llueve con abundancia (más de 1.000 mm.

Anuales) y durante todo el año: clima oceánico. 4º. Si es frío. Observar lo extremado de las temperaturas y, sobre todo, el régimen de lluvias.

a) Extremadamente frío todo el año y con escasas precipitaciones: clima polar (desértico frío).

b) Muy frío en invierno y fresco en verano, y, sobre todo, algo lluvioso: clima de montaña.

5º. Observar cuáles son los meses más cálidos: a) Si es en torno a julio-agosto: estamos en el Hemisferio Norte. b) Si es en torno a enero-febrero: estamos en el Hemisferio Sur.

A partir de ahí podría intentarse averiguar a qué zona correspondería el climograma: -Observando las zonas cálida (entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio), templada (entre los trópicos y los círculos polares) y frías (polos y alta montaña) -Observando la amplitud térmica: a mayor amplitud térmica nos situaríamos más hacia el interior de los continentes. Por último, según el clima podríamos comentar el medio natural que se correspondería al mismo, indicando su vegetación y fauna.