internado plan unico actual

Upload: dianawilder

Post on 05-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan de estudios

TRANSCRIPT

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    1

    MANUALES DEPARTAMENTALES

    INTERNADO MDICO

    2015

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE MEDICINA

    SECRETARA DE ENSEANZA CLNICA E INTERNADO MDICO

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    2

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    3

    FACULTAD DE MEDICINA

    PROGRAMAS ACADMICOS

    EL CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA ACADMICO NO PUEDE SER REPRODUCIDO, TOTAL O PARCIALMENTE, POR NINGN MEDIO

    MECNICO, ELECTRNICO O CUALQUIER OTRO, SIN EL PERMISO ESCRITO DEL COMIT EDITORIAL DE LA FACULTAD DE

    MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    4

    Contenido

    1. Introduccin 9

    2. Datos generales de la asignatura 11

    3. Misin y Visin de la Facultad de Medicina 12

    4. Mapa curricular 13

    5. Modelo educativo 14

    6. Perfil profesional 18

    7. Competencias del Plan 2010 19

    8. Perfil de egreso 20

    9. Integracin 23

    10. Contribucin de la asignatura al logro de los perfiles 24

    11. Curso Introductorio a Internado Mdico 25

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    5

    12. Desarrollo del contenido 29

    12.1 Ciruga 29

    12.2 Ginecologa y Obstetricia 63

    12.3 Medicina Familiar y Comunitaria 94

    12.4 Medicina Interna 136

    12.5 Pediatra 168

    12.6 Urgencias Mdico Quirrgicas 217

    13. Lineamientos de evaluacin 247

    14. Funciones y responsabilidades de los profesores de Internado Mdico 248

    15. Responsabilidades de los alumnos 252

    16. Reconocimientos y Comit Acadmico 254

    17. Anexo 1 260

    18. Anexo 2 263

    19. Anexo 3 269

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    6

    DIRECTORIO

    Facultad de Medicina

    Dr. Enrique Graue Wiechers.

    Director.

    Dra. Rosalinda Guevara Guzmn.

    Secretaria General.

    Dr. Pelayo Vilar Puig.

    Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin.

    Dr. Samuel Ponce de Len.

    Jefe de la Divisin de Investigacin.

    Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg.

    Secretario de Enseanza Clnica e Internado Mdico.

    Dr. Melchor Snchez Mendiola.

    Secretario de Educacin Mdica.

    Dra. Mara B. Irene Durante Montiel.

    Secretaria Tcnica del Consejo Tcnico.

    Dr. Ricardo Valdivieso Caldern.

    Secretario de Servicios Escolares.

    Dra. Teresa Fortoul Van Der Goes.

    Coordinadora de Ciencias Bsicas.

    Lic. Graciela Ziga Gonzlez.

    Secretaria Administrativa.

    Lic. Ral A. Aguilar Tamayo. Secretario Jurdico y de Control Administrativo.

    http://www.facmed.unam.mx/sa/index.php

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    7

    DIRECTORIO Secretara de Enseanza Clnica e Internado Mdico.

    Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg.

    Secretario.

    Dra. Lydia Zern Gutirrez.

    Departamento de Proyectos Especiales.

    Dra. Mara De Los ngeles Fernndez Altuna.

    Unidad de Planeacin y Vinculacin Acadmica.

    Dr. Eduardo Gonzlez Quintanilla.

    Jefe de la Unidad de Enseanza Clnica.

    Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco.

    Jefe de la Unidad de Supervisin.

    Dra. Ana Mara Monterrosas Rojas.

    Jefa del Departamento de Internado.

    Dr. Enrique Romero Romero.

    Jefe del Departamento de Cuarto Ao.

    Dra. Grisel E. Uribe Martnez.

    Jefa del Departamento de Tercer Ao.

    Dra. Karem Mendoza Salas.

    Coordinadora de Evaluacin.

    Dr. Jos de Jess Martnez Crdenas.

    Jefe del Departamento de Control Docente.

    Lic. Eduardo Martnez Ramrez.

    Jefe de la Unidad Administrativa.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    8

    DIRECTORIO Departamento de Internado Mdico.

    Dra. Ana Mara Monterrosas Rojas.

    Jefa del Departamento de Internado Mdico.

    Dr. Felipe Flores Morones.

    Mdico acadmico.

    Dra. Andrea E. Navarrete Martnez. Mdico acadmico.

    Dr. Carlos Reyes Carmona.

    Profesor asignatura A.

    Cristina Guadalupe Dvila Gmez.

    Mdico pasante en Servicio Social.

    Jos Oliva Ariza.

    Mdico pasante en Servicio Social.

    Paulina Camacho Villareal.

    Mdico pasante en Servicio Social.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    9

    1. INTRODUCCIN la actitud es considerada como una pertenencia individual.

    En los tiempos modernos, el estudio de la medicina ha tomado nuevos accesos para el alcance de sus propsitos, por una

    parte, ha sido necesario hacer evidente estas intenciones, desde la plataforma del aprendizaje y no desde el enfoque de la

    enseanza, introduciendo con esto lo que representa para esta disciplina, el verdadero valor del concepto de aprendizaje

    significativo, por otra parte, las estrategias para el aprendizaje se han tornado, afortunadamente ms claras, lo que nos

    ha llevado a contar con mejores contenidos procedimentales para su desarrollo, estos elementos se entrelazan para darle

    al proceso de aprendizaje mejores resultados. Consecuentemente, las estrategias e instrumentos de evaluacin nos

    acercan cada vez ms a un sitio que nos permite con mayor claridad, conocer el verdadero resultado del anlisis del

    proceso educativo.

    El grupo de expertos en educacin, desde sus fortalezas tericas han conseguido que en los terrenos educativos de la

    medicina, el aprendizaje de la competencia clnica alcance mejores niveles, aportando nuevos espacios, donde los

    profesores ven ms a la mano su papel de facilitadores en el quehacer del proceso enseanza aprendizaje.

    Los estudiantes deben echar mano de otros saberes, que mucho tienen que ver con la temtica central de su aprendizaje

    en la disciplina mdica, pero es seguro que esto facilitara ms rpidamente el alcance de los anhelos educativos.

    En particular, tratndose del aprendizaje de la medicina, el Programa Acadmico de Internado Mdico est anclado en

    congruencia con la propuesta del Plan 2010 de la Carrera de Medicina. Los contenidos son componentes bsicos en torno a

    los cuales se han programado las actividades de enseanza-aprendizaje durante este ao acadmico en que se recibe la

    primera generacin del referido Plan, complementado con un grupo de alumnos del casi extinto Plan nico.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    10

    Los contenidos que propone el Programa de Internado Mdico se distribuyen entorno a seis rotaciones clnicas, cada una

    de las cuales dispone de un guion temtico especfico. Este conjunto de informacin se pondr en juego en el proceso

    educativo que nos obliga a referir que nos orientaremos principalmente a tres contenidos principales: uno de ellos, el

    primero se refiere a los contenidos conceptuales que se refieren al rea del saber, o sea los hechos, fenmenos o

    principios que los estudiantes deben aprender, tales contenidos deben transformarse en aprendizaje, partiendo de los

    conocimientos previos que el estudiante domina.

    Los contenidos procedimentales son las acciones que facilitan el fin propuesto. El estudiante es el protagonista principal en

    la ejecucin de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollar sus talentos intelectuales, motrices,

    destrezas, estrategias y o procesos que demanden una secuencia de acciones.

    Los contenidos actitudinales nacen de una disposicin de nimo en relacin con determinadas cosas, personas, ideas o

    fenmenos. Son una tendencia a conducirse de manera constante y perseverante ante determinadas situaciones, hechos,

    personas u objetos, como respuesta de la evaluacin que hace cada quien acerca de los fenmenos que lo afectan. Por lo

    anterior y en materia educativa, las actitudes deben ser siempre positivas, pero tambin pueden ser negativas y o neutras,

    segn sea el resultado de atraccin, rechazo o indiferencia que los acontecimientos produzcan en el estudiante. La actitud

    est condicionada por los valores que cada estudiante posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en

    su mente.

    Es importante sealar que los tres tipos de contenidos contienen el mismo grado de importancia y jerarqua, y deben

    abordarse en las acciones docentes de forma integrada.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    11

    2. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    INTERNADO MDICO PLAN NICO.

    Coordinacin: Departamento de Internado Mdico

    rea de

    Conocimiento: Clnica

    Ubicacin curricular: Semestre 10 y 11

    Duracin: Doce meses

    Nmero de horas: 3600 (144/1776/1680 (actividades

    clnicas complementarias), Tericas

    y Prcticas

    Crditos: 36

    Carcter: Obligatorio

    Clave: 1610

    Asignatura con

    Seriacin

    antecedente:

    Asignaturas de 9 semestre

    Completar los crditos

    correspondientes a las Optativas

    Seriacin

    subsecuente: Servicio Social (12 Y 13 semestre)

    Coordinacin: Departamento de Internado Mdico

    rea de la Asignatura: Clnica

    Ubicacin curricular: Quinto Ao

    Duracin: Doce meses

    Nmero de horas: 4067, Tericas y Prcticas

    Crditos: 82

    Carcter: Obligatorio

    Clave: 1508

    Seriacin

    antecedente:

    Acreditacin de todas las asignaturas

    del 1 al 4 ao de la Licenciatura de

    Mdico Cirujano

    Completar los 16 crditos

    correspondientes a las

    Asignaturas de Libre Eleccin

    Seriacin

    subsecuente: Servicio Social

    INTERNADO MDICO PLAN 2010. INTERNADO MDICO PLAN NICO.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    12

    3. MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

    MISIN

    La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, es una institucin pblica dedicada a

    formar profesionales lderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigacin y difundir

    el conocimiento. Sus programas estn centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualizacin

    permanente con nfasis en la conducta tica, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.

    VISIN

    La Facultad de Medicina ejerce el liderazgo intelectual y tecnolgico en las ciencias de la salud en el mbito nacional e

    internacional, mediante la educacin innovadora y la investigacin creativa aplicadas al bienestar del ser humano.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    13

    4.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    14

    5. MODELO EDUCATIVO

    La educacin superior debe desarrollar capacidades, por lo menos, en tres diferentes dimensiones del ser humano: la epistemolgica

    relacionada con el saber, la praxis que posibilita el hacer y la ontolgica que se relaciona con la identidad y el ser.

    Con base en lo anterior, el Plan comprende un paso hacia el nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante, el cual reconoce que

    ellos deben ser los principales agentes de su propio aprendizaje, los constructores de su conocimiento, no visto como un proceso lineal

    y acumulativo, sino como un proceso de construccin de marcos interactivos, de relaciones y significados, edificados socialmente que

    les permiten interpretar, juzgar, decidir y actuar.

    El paradigma centrado en el aprendizaje lo considera como un proceso activo en el cual el aprendiz crea y recrea nuevas ideas,

    apoyndose en sus conocimientos recientes y anteriores.

    A este enfoque de la enseanza se le denomina constructivismo. Los principios de la educacin constructivista son proveer de

    ambientes de aprendizaje que incorporen actividades reales; preparar un ambiente de negociacin social como parte integral del

    aprendizaje; brindar mltiples perspectivas y utilizar mltiples formas de representacin; nutrir la reflexin y poner nfasis en la

    educacin centrada en el estudiante.

    La organizacin curricular por asignaturas del plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Mdico Cirujano de la Facultad de Medicina

    consta de tres ejes curriculares: Integracin biomdica-sociomdica-clnica, Vinculacin medicina, informacin y tecnologa.

    Articulacin tica, humanstica y profesional. Tambin cuenta con tres reas de conocimiento: Bases Biomdicas de la Medicina, Bases

    Sociomdicas y Humansticas de la Medicina y Clnicas.

    Existen tres etapas del proceso formativo, que se han denominado fases en el plan de estudios. En la etapa inicial de apoyo externo

    el alumno tiene una gran dependencia de los ambientes instruccionales y de los profesores. En la etapa de transicin disminuye el

    apoyo externo y el alumno comienza a guiar su propio aprendizaje porque inicia la percepcin de los criterios de desempeo que

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    15

    caracterizan la ejecucin del experto y empieza su propio monitoreo. La tercera etapa, de autorregulacin, se caracteriza porque el

    diseo de los ambientes instruccionales se encuentra bajo el control del propio alumno, el cual solicita selectivamente la asesora de

    sus pares, tutores y/o profesores.

    En relacin con la fundamentacin pedaggica es un currculo mixto con competencias de egreso organizado por asignaturas; esta

    situacin impulsa un proceso permanente de aproximacin al enfoque educativo basado en competencias.

    La definicin de competencias se sustenta en la corriente pedaggica holstica, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes

    y valores propios del ejercicio de la profesin mdica y hace especial nfasis en el desarrollo de capacidades de comunicacin, juicio

    crtico y reflexivo, tica y actitud de superacin constante. Se propone no slo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores

    sino su articulacin de manera crtica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente

    sustentan esta definicin son Epstein1 y Hawes y Corvaln.

    Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participacin del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del

    alumno en el proceso educativo y una mayor interaccin con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de

    aprendizaje que le permitan la adquisicin de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una

    autonoma creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los

    docentes utilizarn estrategias que faciliten la integracin de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la

    creatividad, la reflexin y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluacin se dirigen a las habilidades integradas, a diversas

    formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solucin de problemas y a la bsqueda de evidencias.

    Tiene una actitud permanente de desarrollo de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo

    que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

    1 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    16

    CURRCULO NUCLEAR

    El Plan de Estudios 2010 se orienta a un currculo nuclear que se define conceptualmente como aquella parte del currculo comn que

    todos los estudiantes estn obligados a aprender y que puede ser delimitado en los niveles institucional, nacional e internacional. Su

    contenido especifica los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes esenciales para la prctica de la medicina. La seleccin de

    los contenidos es producto de la participacin de los profesores de todas las reas que integran al plan de estudios. Tambin se

    establecen las estrategias de aprendizaje y de enseanza que faciliten alcanzar los perfiles definidos por la entidad educativa e

    identificar los contenidos que debern ser evaluados para comprobar que se han alcanzado.

    Identificar el curriculum nuclear (core curriculum) permite: evitar la sobrecarga de informacin, la excesiva especializacin y la falta

    de estandarizacin en la enseanza.

    Para poder identificarlo, existen diversas metodologas tales como: tcnica Delphi, los estudios de incidentes crticos, anlisis de

    prctica profesional, anlisis del trabajo de expertos; sin embargo nosotros elegimos trabajar con el mtodo DACUM (Developing A

    curriculum).

    En esta metodologa se analizan ocupaciones y procesos de trabajo, lo que conduce a la referencia curricular basada en el trabajo real,

    ofrece informacin detallada sobre los roles y responsabilidad del personal, procesos de trabajo, sistemas, funciones y tareas.

    Para el desarrollo de esta metodologa se solicit la participacin de los profesores de las sedes clnicas en las seis reas del

    conocimiento que corresponden a la asignatura de Internado Medico.

    Se desarrollaron talleres con los profesores. Aparte de su experiencia otro elemento clave fue contar con la morbimortalidad de las

    unidades hospitalarias y en el caso de Medicina Familiar las principales causas de atencin de las unidades de primer nivel de atencin.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    17

    En una segunda etapa se pidi a los profesores que desglosaran las funciones que deben cumplir los mdicos internos en cada una de

    las rotaciones y problemticas a las que se enfrentan para finalmente desglosar los conocimientos, habilidades y actitudes que los

    alumnos deben alcanzar de cada contenido seleccionado. En este nuevo modelo educativo de competencias, los programas acadmicos

    deben orientar sus objetivos de aprendizaje a los 4 pilares de la educacin: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.

    La parte final de la elaboracin del programa acadmico de Internado Mdico, consisti en elegir las estrategias de enseanza y

    evaluacin congruentes con el modelo educativo y la enseanza de la clnica.

    Esta orientacin hacia el currculo nuclear evita la especializacin terica de los alumnos, disminuye la sobrecarga de contenidos,

    promueve la presencia de contenidos fundamentales en las asignaturas, proporciona consistencia y uniformidad, permite realizar

    cambios de contenidos que deban incorporarse y eliminar los obsoletos y propicia una evaluacin focalizada

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    18

    6. PERFIL PROFESIONAL

    El mdico cirujano ejerce su prctica profesional en el primer nivel de atencin mdica del Sistema Nacional de Salud, considerndose

    ste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de prctica privada de la medicina y es capaz de:

    Servir mediante la integracin de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para atender de una forma integral a los

    individuos, familias y comunidades con un enfoque clnico-epidemiolgico y social, de promocin a la salud y preventivo; buscar,

    cuando sea necesario orientacin para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.

    Resolver en forma inicial la gran mayora de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la

    promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, pronstico y rehabilitacin.

    Desarrollar sus actividades en un contexto de atencin permanente y sistemtica que fortalezca la calidad y eficiencia de su

    ejercicio profesional con responsabilidad tica, utilizando la informacin cientfica con juicio crtico.

    Mostrar una actitud permanente de bsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido;

    mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

    Realizar actividades de docencia e investigacin que realimenten su prctica mdica y lo posibiliten para continuar su formacin

    en el posgrado.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    19

    7. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010

    La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre s permiten tener un

    desempeo profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque cumplen con diferentes bases de conocimiento y una

    variedad de recursos tcnicos y cientficos, a la vez que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones especficas, son tan

    slo un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluacin.

    1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin.

    2. Aprendizaje autorregulado y permanente.

    3. Comunicacin efectiva.

    4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biomdicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la medicina.

    5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin.

    6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales.

    7. Salud poblacional y sistema de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.

    8. Desarrollo y crecimiento personal.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    20

    8. PERFIL DE EGRESO

    El egresado de la Licenciatura de Mdico Cirujano de la Facultad de Medicina contar con las siguientes competencias:

    1. PENSAMIENTO CRTICO, JUICIO CLNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIN

    Aplica de manera crtica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para la solucin de

    problemas de salud.

    Utiliza la metodologa cientfica, clnica, epidemiolgica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas

    planteados en el marco de las demandas de atencin de la sociedad actual.

    2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE

    Ejerce la autocrtica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias

    que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparacin profesional conforme al

    desarrollo cientfico, tecnolgico y social.

    Identifica el campo de desarrollo profesional inclusive la formacin en el posgrado, la investigacin y la docencia.

    3. COMUNICACIN EFECTIVA

    Establece una comunicacin dialgica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su

    autonoma, a sus creencias y valores culturales, as como en la confidencialidad, la empata y la confianza.

    Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicacin y

    reconocimiento mutuo.

    Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    21

    4. CONOCIMIENTO Y APLICACIN DE LAS CIENCIAS BIOMDICAS, SOCIOMDICAS Y CLNICAS EN EL EJERCICIO DE

    LA MEDICINA

    Realiza su prctica clnica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento terico, el estudio de

    problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atencin ms frecuentes en la medicina general.

    5. HABILIDADES CLNICAS DE DIAGNSTICO, PRONSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIN

    Realiza con base en la evidencia cientfica, clnica y paraclnica, el diagnstico y tratamiento de los padecimientos ms

    frecuentes, el pronstico y la rehabilitacin del paciente y/o familia de manera eficaz, eficiente y oportuna.

    Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atencin en el

    nivel previo.

    6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS TICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES

    Ejerce su prctica profesional con base en los principios ticos y el marco jurdico para proveer una atencin mdica de

    calidad, con vocacin de servicio, humanismo y responsabilidad social.

    Identifica conflictos de inters en su prctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los

    propios.

    Toma decisiones ante dilemas ticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva

    del paciente y/o su familia para proveer una prctica mdica de calidad.

    Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condicin de salud para cuidar la integridad

    fsica y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia tnica, cultural, entre otras caractersticas.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    22

    7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD

    Identifica la importancia de su prctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de tal

    forma que conlleve a una eficiente interaccin en beneficio de la salud poblacional.

    Fomenta conductas saludables y difunde informacin actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y

    colectivos al participar en la dinmica comunitaria.

    Aplica estrategias de salud pblica dirigidas a la comunidad para la promocin de la salud, prevencin de enfermedades,

    atencin a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiolgicas y sociales integrndose al equipo de salud.

    8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

    Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y

    desarrollar sus capacidades.

    Cultiva la confianza en s mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustracin y a la incertidumbre e incorpora la autocrtica y

    la crtica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud.

    Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solucin de

    problemas.

    Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboracin con los

    integrantes del equipo de salud.

    Utiliza los principios de administracin y mejora de calidad en el ejercicio de su profesin.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    23

    9. INTEGRACIN

    La integracin reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalizacin; sta

    es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integracin es necesario aplicar el conjunto de

    actividades de aprendizaje donde el alumno est inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver

    problemas mdicos de complejidad creciente. La integracin se logra cuando la intencionalidad educativa y la prctica continua logran

    formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de accin. Lo anterior puede

    facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos

    problema.

    Para el desarrollo de los ejes curriculares y las reas de conocimiento el estudiante debe avanzar a travs de cuatro fases

    secuenciales de formacin: fase uno: Primer y segundo ao de la licenciatura, fase dos: Quinto al noveno semestres, fase tres:

    Internado mdico de pregrado. Fase Cuatro: Servicio social.

    En la segunda fase (quinto al noveno semestre) curricular el proceso educativo es eminentemente integrador dado que los escenarios

    facilitan el enfrentamiento continuo a situaciones problemticas con los pacientes bajo la tutora y supervisin constante de cada

    profesor. Los casos problema en esta fase tienen una mayor complejidad y abordan la principal morbimortalidad del pas. Para ello, los

    temas incluyen tica y profesionalismo, epidemiologa clnica, interculturalidad en el proceso salud-enfermedad, medicina basada en

    evidencias, aptitudes clnicas del mdico general y la revisin de diversas enfermedades.

    En las fases tres y cuatro, la integracin surge de la actividad acadmico-asistencial en espacios clnicos del sector salud. Ah, el

    estudiante como integrante del equipo de salud, participa directamente en la solucin de los problemas individuales y colectivos del

    primer nivel de atencin. Lo anterior requiere que el estudiante aplique los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores

    consolidando el perfil de competencias de egreso y profesional. La integracin se encuentra en relacin ntima con la evaluacin y debe

    ser congruente con las estrategias pedaggicas que la fomenten. De ah que el proceso evaluativo del aprendizaje debe procurar

    identificar el fenmeno cognoscitivo de integracin. Para ello, ser conveniente disear y aplicar instrumentos especficos como la

    evaluacin de la historia clnica, examen del caso problema o del caso clnico, listas de cotejo y guas de observacin, autoevaluacin,

    evaluacin de pares, uso de portafolios, examen clnico objetivo estructurado y exmenes de respuesta estructurada.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    24

    10. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

    Objetivos Generales

    1.-Comprender los mecanismos intrnsecos de las enfermedades; adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias

    para el diagnstico y manejo de los problemas de salud que se presentan en la prctica de la medicina general, integrando para

    ello los conocimientos de las ciencias bsicas.

    2.- Aplicar la prevencin y los programas de la salud pblica en su futuro ejercicio profesional dentro de un contexto histrico,

    tico, filosfico y humanista.

    3.- Fomentar en el alumno la autocrtica y reflexin de su prctica clnica cotidiana.

    4.-Fortalecer en el alumno los principios, actitudes y conductas ticas y humanistas indispensables para el ejercicio profesional.

    Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

    Competencia 5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin.

    Competencia 4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biolgicas, socio-mdicas y clnicas en el ejercicio de la

    medicina.

    Competencia 1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin.

    Competencia 3. Comunicacin efectiva.

    Competencia 6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales.

    Competencia 7. Salud poblacional y Sistema de Salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.

    Competencia 2, Aprendizaje autorregulado y permanente.

    Competencia 8, Desarrollo y crecimiento personal.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    25

    11. CURSO INTRODUCTORIO A INTERNADO MDICO.

    OBJETIVO

    Instruir al alumno de Internado Mdico de Pregrado, en las actividades que desarrollar en el cumplimiento del Programa Acadmico

    en congruencia con las caractersticas del Programa Operativo, para integrarlo en el equipo de salud de la sede y/o subsede.

    DIAS

    TEMAS

    DIA 1

    Bienvenida

    Presentacin.

    Autoridades, coordinadores y profesores.

    Normatividad.

    Misin, Visin y Reglamento Universitario.

    Misin, Visin y Reglamento Institucin de Salud

    Derechos Generales:

    De los pacientes.

    Metas internacionales de seguridad en el paciente.

    De los mdicos.

    Reglamento.

    Evaluacin

    Aspectos generales

    Criterios de acreditacin.

    Recorrido por instalaciones

    Revisin del Programa Acadmico de Internado Mdico

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    26

    DIA 2 Dar a conocer el programa operativo

    Estrategias de enseanza aprendizaje.

    Manejo del estrs y frustracin

    Distribucin de rol de rotacin y guardias

    Norma Oficial Mexicana para el Expediente Clnico, Certificado de nacimiento y Certificado de Defuncin

    NOM-168-SSA1-1998

    NOM-035-SSA3-2012

    Elaboracin de Historia Clnica

    Guas de prctica clnica

    Requisito y elaboracin

    Requisitos y elaboracin de solicitudes de laboratorio, imagenologa y patologa.

    - Manejo y traslado de muestras de patologa.

    DIA 3

    Funcin de Trabajo Social

    Requisitos y elaboracin de notas mdicas e indicaciones.

    Tcnica de lavado de manos

    Manejo de residuos peligrosos biolgico infecciosos

    Vigilancia epidemiolgica de enfermedades infecto-contagiosas.

    Toma e interpretacin de electrocardiograma.

    Toma e interpretacin de resultados de laboratorio.

    Gasometra.

    Biometra hemtica

    Bioqumica clnica

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    27

    Imagenologa bsica.

    Banco de sangre

    Formatos de banco de sangre, solicitud de tipos de transfusiones, toma de productos, recabar resultados, disminuir

    errores en la transfusin, hoja de control de transfusin. Manejo y traslado de hemoderivados.

    DIA 4

    Relacin mdico-paciente.

    RCP Bsico en Adulto

    Reanimacin neonatal

    Manejo de lquidos y electrolitos.

    Manejo de soluciones

    Manejo de fracturas

    Medicina preventiva y aplicacin de vacunas a Mdicos Internos de Pregrado.

    Clausura.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    28

    12. DESARROLLO DEL CONTENIDO

    ROTACIONES CLNICAS

    12.1 CIRUGA

    OBJETIVOS

    Desarrollar en el alumno las capacidades para integrar y reconocer el diagnstico clnico-quirrgico.

    Aplicar las medidas preventivas y teraputicas en el primer contacto de las patologas quirrgicas ms frecuentes en nuestro medio de acuerdo con la morbimortalidad en el pas y que competen al mdico general.

    Identificar la patologa quirrgica que requiera ser referida al nivel de atencin mdica correspondiente.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    29

    TEMA 1: PANCREATITIS

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de pancreatitis y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica y una exploracin fsica completas para llegar a un diagnstico.

    b) Determinar si el proceso es agudo o crnico

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce:

    La anatoma y Fisiologa del Pncreas.

    a) Que puede presentarse en forma aguda o crnica.

    b) Que puede ser de origen biliar (ms frecuente en el sexo

    femenino) o alcohlico (ms frecuente en el sexo masculino).

    c) La fisiopatogenia, El cuadro clnico, diagnstico, diagnstico

    diferencial y

    d) Las complicaciones que se presentan como: Sepsis, IRC, Insuf.

    Respiratoria y muerte.

    e) La Indicacin quirrgica en la pancreatitis aguda y crnica

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) El alumno realizar una exploracin fsica del paciente completa.

    o Detectar los principales factores predisponentes del paciente

    para el desarrollo de pancreatitis.

    o Buscar los principales signos y sntomas que se presentan en

    una pancreatitis en urgencias

    2) Solicitar los exmenes de laboratorio y Gabinete necesarios para el

    4) Aplicar la puntuacin de Balthazar para la evolucin clnica y

    pronstico del paciente.

    5) Utilizar los criterios de Ranson para valorar la evolucin y

    pronstico del paciente.

    6) Realizar el diagnstico diferencial de esta patologa.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    30

    Dx de Pancreatitis: BH, QS, PFH, Gasometra, Tele de trax, TAC

    abdominal.

    3) Analizar los exmenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron

    para el Dx de Pancreatitis.

    7) Solicitar valoracin inmediata al especialista para su tratamiento.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una Comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la Exploracin Fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el Mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento Informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos Clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    Aprendizaje basado en problemas (ABP)

    Revisin de casos clnicos mediante SNAPPS (Sumarize {Resumir el

    caso}, -Narrow {Reducir diagnstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -

    Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} Self study {autoestudio con

    examen}).

    Medicina basada en evidencias (MBE)

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    Examen clnico objetivo estructurado (ECOE)

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    31

    TEMA 2: PIE DIABTICO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Realizar el diagnstico oportuno de pie diabtico e identificar los casos en los que deber canalizar al paciente a la especialidad correspondiente:

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar a un diagnstico.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno debe saber que:

    a) 15% de todos los pacientes con diabetes mellitus desarrollaran una

    lcera en el pie o en la pierna durante el transcurso de su

    enfermedad.

    b) Que el origen de las lesiones del pie diabtico son en orden de

    importancia: la neuropata, angiopata, inmunocompromiso, retorno

    venoso disminuido y traumatismo externo.

    c) La neuropata se debe a la inflamacin de los nervios por una

    acumulacin de sorbitol secundaria a hiperglucemia

    d) El cuadro clnico de pie diabtico, mtodos diagnsticos,

    diagnsticos diferenciales y complicaciones.

    e) Las clasificaciones que apoyan a ubicar el problema, su tratamiento y

    evolucin.

    f) Los tratamientos establecidos de acuerdo al grado del pie diabtico

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) El alumno realizar una Exploracin fsica del paciente completa.

    2) Solicitar los exmenes de laboratorio y Gabinete para la valoracin

    de Pie Diabtico: BH completa, Rx de pies,Cultivo y/o hemocultivo

    5) Identificar los casos en los que el paciente requiere manejo mdico

    y/ o curaciones.

    6) Realizar las curaciones a los pacientes que lo requieran y conocer

    la tcnica de la misma.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    32

    3) Analizar los exmenes de laboratorio y gabinete.

    4) Determinar con la Clasificacin de Wagner, las lesiones o procesos

    presentes y la gravedad del paciente en urgencias o en la consulta

    externa

    7) Identificar los casos que deber canalizar a la especialidad

    correspondiente.

    8) Elaborar la Referencia al Especialista correspondiente.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos Clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir

    diagnstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose

    {Preguntar}, -Plan {para el paciente} Self study {autoestudio

    con examen}). MBE

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    33

    TEMA 3: PATOLOGA COLNICA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de la diversa patologa colnica y referir al especialista cuando sea necesario

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar al diagnstico.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno sabe que la Patologa de Colon es diversa:

    a) El cuadro clnico es muy vago: dolor abdominal inespecfico, dolor plvico, dolor anorrectal, hemorragia, diarrea y sx de intestino irritable.

    Prdida ponderal.

    b) Conoce la anatoma y fisiologa del colon.

    c) Conoce la definicin, fisiopatologa, factores predisponentes, cuadro clnico, mtodos diagnsticos, diagnsticos diferenciales y tratamiento

    de las diversas patologas colnica:

    CUCI y enfermedad de Crohn.

    Enfermedad diverticular, diverticulosis y diverticulitis

    El adenocarcinoma colorrectal

    Plipos.

    Vlvulos de sigmoides causa frecuente de oclusin intestinal.

    d) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    34

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) El alumno realizar una exploracin fsica del paciente completa.

    2) Detectar a la E.F. incluyendo el tacto rectal, los signos

    correspondientes a cada una de estas patologas.

    3) Solicitar los exmenes de laboratorio y gabinete necesarios para el

    Dx de patologas colnicas ms frecuentes: BH, QS, PFH, sangre

    oculta en heces, CPS (3), Rx de abdomen de pie y decbito, colon por

    enema y proctoscopia, sigmoidoscopia y colonoscopia, marcadores

    tumorales.

    4) Analizar los exmenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron.

    5) Utilizar el TNM (Tumor, Nodulos, Metastasis) para estadificar el

    carcinoma colorrectal que presente el paciente.

    6) Realizar el diagnstico diferencial de las patologas colnicas.

    7) Describir el manejo inicial que requieren los pacientes con patologa

    colnica que as lo requieran.

    8) Elaborar la referencia al especialista correspondiente

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos Clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    35

    TEMA 4: ENFERMEDAD CIDO-PPTICA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Realizar el diagnstico oportuno de las diversas enfermedades cido ppticas y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas para

    llegar al diagnstico.

    b) Diferenciar si el padecimiento es agudo o crnico.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno sabe que las enfermedades cido ppticas

    a) Las lceras ppticas son defectos focales de la mucosa gstrica

    o duodenal.

    b) Que la fisiopatogenia consiste en un desequilibrio entre la accin

    del cido pptico y las defensas de la mucosa.

    c) La mayora de las lceras duodenales y gstricas se asocian a

    infeccin por H. pylori, uso de AINES o ambos, tabaquismo, estrs.

    d) Pueden ser aguda o crnica.

    e) La lcera gstrica tiene una mortalidad ms alta que la duodenal.

    f) El cuadro clnico de la enfermedad cido-pptica: dolor urente

    en epigastrio, plenitud postprandial, anorexia, prdida ponderal,

    nusea, vmito, distensin abdominal y anemia.

    g) Las diferencias del cuadro clnico del paciente con lcera

    duodenal y el paciente con lcera gstrica

    h) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen

    i) El manejo postoperatorio de un paciente sometido un

    procedimiento por lcera pptica.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    36

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) El alumno realizar una exploracin fsica del paciente completa.

    2) Solicitar los exmenes de laboratorio y gabinete necesarios para el

    dx de las diferentes enfermedades cido-ppticas: BH, sangre

    oculta en heces, esofagogastroduodenoscopia (EGD) , tele de trax,

    serie gastrointestinal superior con doble contraste, TAC abdominal,

    pruebas para la deteccin de Helicobacter pylori segn se requiera.

    3) Analizar los exmenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron

    para el dx de enfermedad cido-pptica.

    4) Determinar el tipo de lcera de acuerdo a la clasificacin de

    Johnson en urgencias o en la consulta externa.

    5) Iniciar el tratamiento para la erradicacin de la infeccin por H. pylori o la supresin del uso de AINES para lograr la curacin de las lceras y prevenir las recurrencias.

    6) Enviar al especialista para manejo quirrgico cuando el paciente

    presente: sangrado, perforacin, obstruccin o falla de respuesta al

    tratamiento o falta de cicatrizacin.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    37

    TEMA 5: ENFERMEDADES ANORRECTALES

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de las diversas enfermedades ano-rectales y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para emitir un diagnstico

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce las enfermedades ano-rectales y sabe que:

    Cualquier sujeto con sntomas anales o perianales requiere un interrogatorio y examen fsico cuidadoso, incluido un tacto rectal.

    1) Conoce las diferencias y fisiopatogenia entre:

    La enfermedad hemorroidal y su clasificacin.

    La fisura anal y su evolucin.

    El absceso anorrectal y su manifestacin ms comn

    La fstula anal como secuela de un absceso anorrectal en el 50% de los pacientes.

    1) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen.

    2) El manejo postoperatorio de estos padecimientos.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    38

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) El alumno realizar una exploracin fsica del paciente completa

    incluyendo tacto rectal.

    2) Detectar a la E.F. y determinar la patologa anorrectal que el

    paciente presenta.

    3) Aplicar las clasificaciones existentes para determinar la

    gravedad y pronstico del paciente, en urgencias o en la

    consulta externa

    4) Solicitar los exmenes de laboratorio y gabinete necesarios

    para el dx de las diferentes enfermedades ano-rectales: BH,

    QS, PFH, sangre oculta en heces, defecografa, manometra anal,

    colon por enema, anoscopia, proctoscopia.

    5) Analizar los exmenes de laboratorio y gabinete que se

    solicitaron para el dx de enfermedades ano-rectales

    6) Realizar el diagnstico diferencial de los padecimientos ano-

    rectales

    7) Determinar el tratamiento inicial para el paciente con

    padecimiento anorrectal.

    8) Referir al paciente para recibir tratamiento quirrgico por el

    especialista cuando lo requiera.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    39

    TEMA 6: TRASTORNOS HIDROELECTROLTICOS Y CIDO BASE

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    El mdico realizar el diagnstico oportuno de los diversos trastornos hidroelectrolticos y cido base y proporcionar manejo inicial al problema.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno debe conocer:

    1) La fisiologa normal de los lquidos y electrolitos del cuerpo humano.

    2) La fisiologa normal del equilibrio acido-base.

    3) Los principales trastornos de los lquidos y electrolitos:

    A) Trastornos del volumen:

    - Dficit de volumen (hipovolemia).

    - Exceso de volumen (hipervolemia)

    B) Trastornos de la concentracin:

    - Hiponatremia.

    - Hipernatremia.

    C) Cambios en la composicin:

    - Trastornos del equilibrio cido base.

    - Trastornos de potasio, magnesio y calcio.

    4) Las causas quirrgicas ms comunes de prdida de lquidos y las

    alteraciones metablicas que puede presentar, cmo pierde y

    compensa lquidos el organismo.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Analizar los signos y sntomas moderados y graves que presenta

    el paciente ante un aumento o disminucin de los componentes

    Ca++, Na+ , K+, Mg++, P++ en los diferentes aparatos y sistemas.

    2) Solicitar los exmenes de laboratorio para determinar un

    Desequilibrio hidroelectroltico o cido-base

    3) Interpretar adecuadamente estudios de electrolitos sricos.

    4) Calcular dosis de lquidos y electrlitos de acuerdo con los

    resultados obtenidos.

    5) Interpretar adecuadamente la gasometra arterial y venosa.

    6) Realizar las correcciones de los trastornos acido base.

    7) Referir al especialista cuando se requiera.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    40

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    41

    TEMA 7: PADECIMIENTOS VASCULARES DE MIEMBROS INFERIORES

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El mdico deber realizar el diagnstico y manejo inicial as como el envi al segundo nivel de atencin de la patologa vascular de miembros

    inferiores, identificando la trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa crnica, la insuficiencia arterial aguda y crnica.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    1) Deber de conocer la anatoma y fisiologa normales de los sistemas

    arteriales y venosos de las extremidades inferiores.

    2) Deber de conocer los trastornos venosos agudos y crnicos de las

    extremidades inferiores, como la trombosis venosa profunda y la

    insuficiencia venosa

    3) Deber de conocer los trastornos arteriales oclusivos de las

    extremidades inferiores agudos y crnicos

    Los mecanismo de produccin como: ateroesclerosis , trombosis

    y embolia arterial

    4) Deber de conocer los estudios auxiliares de diagnstico de las

    enfermedades venosas y arteriales de las extremidades inferiores.

    ( arteriografa, flebografa, USG doppler)

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Realizar adecuadamente la exploracin vascular de miembros

    inferiores, identificando los signos patognomnicos para la

    deteccin de enfermedades arteriales y venosas.

    2) Realizar la adecuada interpretacin de los estudios auxiliares

    de diagnstico de las enfermedades arteriales y venosas de

    miembros inferiores.

    3) Dar manejo inicial y canalizar a segundo nivel, a los pacientes

    con trastornos venosos agudos o crnicos de las extremidades

    inferiores.

    4) Proporcionar manejo inicial y canalizar a segundo nivel, a los

    pacientes con trastornos arteriales agudos o crnicos de las

    extremidades inferiores.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    42

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    43

    TEMA 8: TICA MEDICA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El mdico deber de aplicar los conocimientos de tica mdica en la atencin integral del paciente con patologa quirrgica as como el adecuado

    llenado del consentimiento informado.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    1) Deber conocer que la tica biomdica es el sistema de anlisis y

    deliberacin dedicado a guiar a los cirujanos a hacer el bien.

    2) Deber de conocer los principios fundamentales de la tica mdica.

    La Autonoma

    La Beneficencia

    La Maleficencia y

    La Justicia

    3) Deber conocer los cuatro elementos bsicos del consentimiento

    informado.

    4) Conocer la diferencia entre cuidados paliativos y cuidados de

    enfermos en etapa terminal.

    5) Deber de conocer los derechos de los pacientes.

    6) Deber de conocer los derechos de los mdicos.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Otorgar un trato humano y respetuoso hacia los pacientes y sus

    familiares.

    2) Determinar en qu casos aplicar los 4 principios de la tica

    mdica.

    3) Revisar que el consentimiento informado que se le otorgue al

    paciente cuente con los cuatro elementos bsicos.

    4) Determinar cundo se debe solicitar valoracin por un

    especialista de cuidados paliativos.

    5) Apoyar y justificar cuando as se requiera hacer valer los

    derechos del paciente.

    6) Apoyar y justificar cuando as se requiera hacer valer los

    derechos del mdico.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    44

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Realizar el adecuado llenado del consentimiento informado.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    45

    TEMA 9: NDULO TIROIDEO SOLITARIO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El mdico deber de realizar el diagnstico oportuno del paciente con ndulo tiroideo a fin de enviarlo al segundo nivel de atencin.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    1) Conocer la anatoma y fisiologa de la tiroides.

    2) Que el 4% aprox. de las personas en EU presentan ndulos solitarios.

    3) Conocer la definicin de ndulo tiroideo solitario.

    4) Sabe la importancia de los antecedentes heredofamiliares en los

    pacientes con patologa de tiroides.

    5) Conocer la patologa benigna y maligna que puede manifestarse como

    ndulo tiroideo solitario

    6) Conoce la tcnica correcta de la exploracin de la glndula tiroides

    7) Conoce e interpreta los mtodos auxiliares de diagnstico en el

    ndulo tiroideo solitario: biopsia por aspiracin con aguja fina, perfil

    tiroideo, USG y gammagrama tiroideo

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Realizar historia clnica completa encaminada al diagnstico de

    ndulo tiroideo identificando las diferencias entre un ndulo

    benigno y un maligno durante la EF.

    2) Realizar adecuada exploracin fsica del cuello y sus estructuras

    3) Solicitar los exmenes de laboratorio y gabinete necesarios

    para el diagnstico de ndulo tiroideo.

    4) Analizar los resultados de los resultados los estudios

    solicitados.

    5) Realizar diagnsticos diferenciales de este padecimiento.

    6) Determinar el manejo inicial en los casos que est indicado.

    7) Referir al especialista cuando se requiera

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    46

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    47

    TEMA 10: HIPERPLASIA PROSTTICA BENIGNA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El mdico deber de realizar el diagnstico oportuno del paciente con hiperplasia prosttica benigna a fin de enviarlo al segundo nivel de atencin

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    1) Conoce la anatoma prosttica.

    2) Conoce la patologa prosttica benigna.

    3) Conoce la sintomatologa de la patologa prosttica benigna.

    4) Conoce los mtodos auxiliares de diagnstico en patologa prosttica

    benigna, como el ultrasonido y el antgeno prosttico.

    5) Sabe los valores y parmetros que utilizan estos mtodos

    diagnsticos.

    6) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen.

    7) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a prostatectoma.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Realizar adecuadamente el interrogatorio y la exploracin

    fsica en la patologa prosttica benigna y establecer el

    diagnstico.

    2) Realizar la interpretacin de los estudios auxiliares como son el

    ultrasonido y el antgeno prosttico

    3) Establece diagnsticos diferenciales de este padecimiento.

    4) Indicar el tratamiento inicial.

    5) Enviar al especialista para manejo quirrgico cuando el paciente

    presente: sangrado, retencin urinaria de repeticin o falta de

    respuesta al tratamiento mdico.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    48

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    49

    TEMA 11: APENDICITIS AGUDA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de apendicitis en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el diabtico y referir al especialista

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce:

    1) La anatoma y fisiologa del apndice.

    2) Etiologa y patogenia de la apendicitis, causas principales de

    apendicitis en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el

    diabtico, incidencia, cuadro clnico, diagnstico y diagnstico

    diferencial, complicaciones.

    3) Conoce cmo se realiza la exploracin fsica para detectar los

    diferentes signos apendiculares.

    4) Conoce la escala de Alvarado para determinar la presencia de un

    cuadro de apendicitis

    5) Conoce los exmenes de laboratorio y gabinete necesarios para

    confirmar el diagnstico de apendicitis.

    6) Las ventajas y desventajas de la apendicectoma abierta y la

    laparoscpica

    7) El manejo Postoperatorio de un paciente sometido a

    apendicectoma

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar dolor abdominal agudo localizado en cuadrante

    inferior derecho en los diferentes grupos de edad, en el

    embarazo y en el diabtico.

    2) Identificar los principales signos y sntomas generales:

    anorexia, nausea, vomito, febrcula.

    3) Buscar la EF: signos apendiculares y signos de irritacin

    peritoneal y realizar tacto rectal.

    4) Aplicar la escala de evaluacin de Alvarado

    5) Identificar alteraciones en gabinete: rx de abdomen, USG y

    TAC

    6) Realizar diagnstico diferencial con patologa quirrgica y no

    quirrgica de origen abdominal.

    7) Enviar al especialista para manejo quirrgico.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    50

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    51

    TEMA 12: COLECISTITIS AGUDA Y CRNICA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de colecistitis y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas para

    llegar a un diagnstico.

    b) Determinar si el proceso es agudo o crnico

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce:

    a) La anatoma y fisiologa de la vescula biliar

    b) La etiologa. antecedentes, factores predisponentes y cuadro clnico

    de la colecistitis aguda, crnica, alitisica y coledocolitiasis.

    c) Los signos patognomnicos a la EF de colecistitis o coledocolitiasis.

    d) Los mtodos diagnsticos que se utilizan ante la sospecha de

    colecistitis o coledocolitiasis

    e) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen

    f) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a colecistectoma.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar dolor abdominal agudo localizado en cuadrante

    superior derecho.

    2) Identificar los principales signos y sntomas generales: nausea,

    vomito, ictericia, coluria, acolia.

    3) Buscar la EF: ictericia, signo de Murphy y signos de irritacin

    peritoneal.

    4) Identificar datos patolgicos en laboratorio: BH, QS, PFH, en

    caso de episodio agudo o crnico.

    5) Identificar alteraciones en gabinete: rx de abdomen,

    ultrasonido y tomografa axial computarizada.

    6) Realizar diagnstico diferencial de esta patologa

    7) Indicar el tratamiento inicial

    8) Enviar al Especialista para manejo definitivo

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    52

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    53

    TEMA 13: HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de hernia y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar a un diagnstico.

    b) Determinar el tipo de hernia que el/la paciente presenta

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce:

    1. La anatoma y fisiologa de la pared abdominal

    2. Las hernias que con mayor frecuencia se presentan:

    Hernia inguinal

    Hernia umbilical

    Hernia epigstrica

    Hernia crural

    Eventraciones

    3. La definicin de hernia y su etiologa

    4. Factores predisponentes, fisiopatologa, cuadro clnico y

    tratamiento.

    5. Sabe cmo explorar cada una de las hernias mencionadas.

    6. La diferencia entre una hernia encarcelada y una estrangulada as

    como su tratamiento.

    7. Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen

    8. El manejo postoperatorio de un paciente sometido a una

    hernioplastia

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    54

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar los factores predisponentes para la presencia de la

    hernia en el paciente

    2) Realizar la exploracin fsica de acuerdo al tipo de hernia y su

    localizacin

    3) Identificar de acuerdo a dicha exploracin las posibles

    complicaciones (encarcelada o estrangulada)

    4) Determinar si existe un cuadro agudo o crnico en el momento

    de la revisin.

    5) Realizar el diagnstico diferencial de esta patologa

    6) Indicar el tratamiento inicial

    7) Enviar al especialista para manejo definitivo.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    55

    TEMA 14: OCLUSIN INTESTINAL

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de oclusin intestinal y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar a un diagnstico.

    b) Determinar el tipo de oclusin intestinal que el/la paciente presenta

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno conoce:

    1) La anatoma y fisiologa del intestino delgado y clon

    2) La etiologa, antecedentes, factores predisponentes y cuadro clnico

    de la oclusin intestinal.

    3) Los tipos de oclusin intestinal :

    Mecnica,

    No mecnica.

    4) La clasificacin de la oclusin intestinal en alta y baja, completa o

    parcial.

    5) El Diagnstico diferencial con un problema metablico.

    6) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen

    7) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a una laparotoma

    exploradora con o sin reseccin intestinal.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar en el interrogatorio: dolor abdominal tipo clico,

    vmito, Obstipacin, distensin abdominal, peristalsis de lucha o

    disminuida.

    4) Identificar alteraciones en gabinete: tele de trax, rx de

    abdomen, USG y TAC

    5) Realizar diagnstico diferencial de esta patologa

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    56

    2) Detectar en la exploracin fsica, timpanismo en abdomen,

    auscultar peristalsis de lucha, detectar datos de probable

    perforacin intestinal y abdomen agudo.

    3) Identificar datos patolgicos en laboratorio: BH, QS, E.S, PFH,

    EGO, gasometra

    6) Indicar el tratamiento inicial

    7) Enviar al especialista para manejo definitivo.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    57

    TEMA 15: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno de enfermedad por reflujo y referir al especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar a un diagnstico.

    b) Determinar cul paciente amerita ser enviado a valoracin por el especialista.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno sabe que:

    1) 50, 000 000 de estadounidenses tienen pirosis por lo menos una vez

    a la semana.

    2) 80% de los que sufren pirosis tuvo sntomas nocturnos y 65% tanto

    de da como de noche.

    3) 73% inform que afecta su sueo y sus actividades al da siguiente.

    4) 72% consume medicamento por prescripcin.

    5) Conoce los factores predisponentes, la incidencia, la fisiopatologa,

    cuadro clnico, diagnstico, diagnstico diferencial y complicaciones

    y su asociacin con la hernia hiatal.

    6) Sabe que el protocolo de estudio de la ERGE incluye: endoscopia

    alta, manometra y pHmetra de 24hrs, en ocasiones esofagograma

    para logar un diagnstico certero.

    7) Sabe que las complicaciones de este padecimiento son: esofagitis,

    estenosis y esfago de Barrett.

    8) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que

    existen.

    9) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a plastia del hiato

    con funduplicatura

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    58

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar en el interrogatorio: los sntomas tpicos (agruras,

    pirosis, regurgitacin) y atpicos (disfona, sibilancias) de la

    ERGE.

    2) Solicitar el protocolo de estudio para la ERGE en la consulta

    externa: endoscopia, esofagograma, cuando lo requiere,

    pHmetra de 24hrs y manometra esofgica.

    3) Analizar los resultados de los estudios solicitados.

    4) Realizar diagnstico diferencial de esta patologa

    5) Indicar el tratamiento inicial

    6) Enviar al especialista para manejo definitivo.

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    59

    TEMA 16: CNCER GSTRICO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizar el diagnstico oportuno Cncer Gstrico y Referir al Especialista

    a) El alumno ser capaz de realizar una adecuada historia clnica que incluir anamnesis del padecimiento y una exploracin fsica completas

    para llegar a un diagnstico.

    b) Determinar cul paciente amerita ser enviado a valoracin por el especialista.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    El alumno sabe que:

    1) El cncer gstrico es la 2a causa de muerte por tumores malignos en

    Mxico.

    2) En varones ocupa el 3er lugar en frecuencia de los tumores. En las

    mujeres ocupa el 5 lugar y

    3) En ambos sexos el cncer gstrico ocupa el 5 lugar en frecuencia en

    Mxico.

    4) Conoce los factores predisponentes, la incidencia, la fisiopatologa,

    cuadro clnico, diagnstico, diagnstico diferencial y complicaciones.

    5) La asociacin con gastritis atrfica e infeccin por H. Pylori.

    6) Conoce las clasificaciones que se utilizan para estadificar y emitir

    pronstico de esta patologa.

    7) Conoce el tratamiento general para este padecimiento.

    8) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento definitivo

    y adyuvante que existen.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    60

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    1) Identificar en el interrogatorio: los sntomas ms frecuentes

    en este padecimiento.

    2) Solicita los exmenes de laboratorio y gabinete orientados al

    cncer gstrico.

    3) Analizar los resultados de los estudios solicitados

    4) Realizar diagnstico diferencial de esta patologa

    5) Indicar el tratamiento inicial

    6) Enviar al especialista para manejo definitivo

    ACTITUDINAL

    Saludar y se presentar con el paciente.

    Mantendr una comunicacin efectiva

    Explicar al paciente el porqu de la exploracin fsica y de los

    exmenes solicitados.

    Estar presente cuando el mdico tratante explique al paciente y/o

    familiares el motivo del tratamiento de eleccin y le entregue el

    consentimiento informado.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Casos clnicos

    Portafolios

    Pases de visita

    ABP

    SNAPPS

    MBE

    TUTORIAS

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Mini Cex

    Rbrica

    Examen de opcin mltiple

    ECOE

    Portafolios

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    61

    Los alumnos debern complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseanza y Certificacin de Aptitudes Mdicas

    (CECAM) en la Facultad de Medicina.

    Rotacin de los alumnos por el rea

    Los alumnos debern pasar por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales:

    Consulta externa.

    Hospitalizacin.

    Quirfano.

    No debern pasar por servicios de subespecialidades.

    Es responsabilidad del personal mdico-tutor o adscrito asesorar y supervisar los procedimientos que realice el alumno.

    BIBLIOGRAFIA BASICA

    1.- Schwartz SI. Principios de Ciruga. 9a. ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana; 2011,

    BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

    2.- Asociacin Mexicana de Ciruga General A.C. y del Consejo Mexicano de Ciruga General. Tratado de Ciruga General,

    2 ed. Mxico El Manual Moderno, 2008.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    62

    12.2 GINECOLOGA Y OBSTETRICIA

    OBJETIVO

    Que el alumno integre y aplique los conocimientos fundamentales en la paciente Gnecoobsttrica con tica y

    profesionalismo a travs de diferentes estrategias de enseanza aprendizaje y con supervisin de los tutores de

    acuerdo con la morbilidad y mortalidad de la mujer en el pas con nfasis en la prevencin, diagnstico y manejo

    oportuno.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    63

    TEMA 1: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y AMENAZA DE PARTO PRE TRMINO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar las pacientes con riesgo de presentar ruptura prematura de membranas y/o amenaza de parto pre trmino, as como sus complicaciones.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Diagnstico inicial

    Clasificacin

    Factores de riesgo

    Identificar manifestaciones clnicas y complicaciones

    Conocer los exmenes de deteccin y su momento de realizacin

    Conocer criterios de referencia

    Conocer medidas preventivas

    Establecer el manejo inicial y las medidas generales conducentes

    Conocerlos criterios de referencia y el tipo de unidades a referir

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Elaborar historia clnica y exploracin fsica

    Solicitud de exmenes de laboratorio y gabinete

    Manejo inicial

    ACTITUDINAL

    Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con

    leguaje simple y comprensible, as como los riesgos del binomio.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    64

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Revisin de casos clnicos reales, pase de visita.

    Exploracin de pacientes de consulta externa, hospitalizacin y admisin contina.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Examen de opcin mltiple

    Rubrica

    Listas de cotejo

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    65

    TEMA 2: PUERPERIO FISIOLGICO Y PATOLGICO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar las diferentes etapas del puerperio

    Identificar las causas generales del puerperio patolgico y sus

    complicaciones

    Identificar oportunamente los casos que ameriten referencias

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Diagnstico inicial

    Clasificacin y factores de riesgo

    Identificar manifestaciones clnicas y complicaciones

    Conocer criterios y de referencia

    Conocer medidas preventivas

    Establecer el manejo inicial farmacolgico y las medidas generales

    conducentes

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Elaborar historia clnica y exploracin fsica Solicitud de exmenes clnicos y de gabinete

    ACTITUDINAL

    Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con

    leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Revisin de casos clnicos reales

    Aprendizaje basado en problemas

    Exploracin de pacientes de consulta externa, hospitalizacin y admisin

    continua

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Examen de opcin mltiple

    Rbrica.

    Evaluacin de listas de cotejo

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    66

    TEMA 3: CNCER DE MAMA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar pacientes con riesgo de cncer de mama Referir con oportunidad y con los estudios necesarios

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Diagnstico inicial

    Clasificacin

    Factores de riesgo

    Identificar manifestaciones clnicas y complicaciones

    Conocer criterios y unidades de referencia

    Conocer medidas preventivas

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Elaborar historia clnica y exploracin fsica

    Examen de mama

    Solicitud de exmenes clnicos

    Estudio mamogrfico y ultrasonido

    ACTITUDINAL

    Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con

    leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Revisin de casos clnicos reales Exploracin de mama en pacientes de consulta externa, hospitalizacin y

    admisin continua

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Examen de opcin mltiple

    Rubrica

    Listas de cotejo

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    67

    TEMA 4: EMBARAZO Y DIABETES

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar las pacientes con riesgo a desarrollar diabetes gestacional y diabetes pre gestacional

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Diagnstico inicial

    Clasificacin

    Factores de riesgo

    Identificar manifestaciones clnicas y complicaciones

    Conocer los exmenes de deteccin y su momento de realizacin

    Conocer criterios de referencia

    Conocer medidas preventivas

    Establecer el manejo inicial y las medidas generales conducentes

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Elaborar historia clnica y exploracin fsica Solicitud de exmenes de laboratorio y gabinete

    ACTITUDINAL

    Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con

    leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos, as como los riesgos del

    binomio.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Revisin de casos clnicos reales

    Exploracin de pacientes de consulta externa, hospitalizacin y admisin continua

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Examen de opcin mltiple

    Rubrica

    Listas de cotejo

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    68

    TEMA 5: DETECCIN DE CNCER CRVICO- UTERINO

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar factores de riesgo asociados.

    Conocer la clasificacin citolgica de las lesiones cervicales

    Conocer la estatificacin de cncer cervicouterino.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Elaborar historia clnica.

    Conocer y aplicar la estatificacin del padecimiento.

    Conocer los mtodos diagnsticos clnicos y de gabinete complementarios

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Clasificar el cuadro clnico.

    Elaborar historia clnica completa.

    Solicitar y/o realizar los estudios de laboratorio y gabinete iniciales.

    Manejo inicial y su envo oportuno al nivel correspondiente, en caso

    necesario.

    ACTITUDINAL

    Explicar a la paciente los factores de riesgo y las repercusiones.

    Establecer dilogo emptico.

    Trato a la paciente con respeto preservando el pudor.

    Establece una comunicacin efectiva con la paciente, la familia y el equipo

    de salud.

    Utilizar un lenguaje verbal y no verbal eficiente

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Lectura comentada.

    Sesiones interactivas.

    Elaboracin de cuadros sinpticos

    Mapas mentales

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Rubrica

    Exmenes de opcin mltiple.

    ECOE.

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    69

    TEMA 6: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificar grupo etario, factores de riesgo y/o desencadenantes, as

    como estados morbosos asociados.

    Dar las medidas higinico-dietticas pertinentes.

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    Elaborar historia clnica, solicitud y/o toma de estudios de laboratorio y gabinete, establecer criterios de diagnstico y su manejo.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Clasificar el cuadro clnico.

    Elaborar historia clnica completa.

    Manejo inicial y su envo oportuno al nivel correspondiente, en caso

    necesario

    ACTITUDINAL

    Explicar a la paciente los factores de riesgo y las repercusiones

    Trato a la paciente con respeto preservando el pudor.

    Establece una comunicacin efectiva con la paciente, la familia y el equipo

    de salud.

    Utilizar un lenguaje verbal y no verbal eficiente

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Lectura comentada.

    Sesiones interactivas.

    Elaboracin de cuadros sinpticos

    Mapas mentales

    Revisin de los casos clnico

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Evaluacin de opcin mltiple Rubrica

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    70

    TEMA 7: SALUD REPRODUCTIVA

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Identificacin de los diferentes mtodos de planificacin familiar - Anlisis individualizado de cada paciente para la eleccin del mtodo de

    planificacin

    CONOCIMIENTO DECLARATIVO

    NOM 005-SSA2-1993 de los servicios de planificacin familiar

    Criterios de elegibilidad de la OMS de los diferentes mtodos de

    planificacin familiar

    Consentimiento informado, interrogatorio de sus antecedentes patolgicos

    y gineco-obsttricos.

    CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

    Realiza exploracin completa de la paciente poniendo atencin en

    genitales externos e internos con tacto bimanual plvico y exploracin

    mamaria

    Aplicacin o prescripcin adecuada del mtodo elegido

    Firma del consentimiento informado

    ACTITUDINAL

    Informar a la paciente del mtodo conveniente para ella de acuerdo a

    sus caractersticas y las especificidades del mtodo seleccionado

    -Informar sobre el uso adecuado del mtodo y sus efectos adversos,

    as como su porcentaje de falla

    -Escucha con atencin y hace empata con el paciente.

    -Respeta el pudor de la paciente.

    -Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado.

    - Interacta respetuosa y eficientemente con la paciente

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA/APRENDIZAJE

    Cuadros sinpticos

    Mapas mentales

    Simulacros

    Revisin de casos clnicos

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Examen de opcin mltiple Rubrica

    Simulacin

  • Programa Acadmico Internado Mdico, 2015

    71