internacionalización de la educación y movilidad estudiantil

10
Política Colombiana • 01 10 rente a los retos y a las exigencias de la glo- balización, las universidades en el mundo apuestan, de forma general, en la interna- cionalización de su docencia e investigación. Se trata de readaptar recursos humanos e instituciones para no ser marginado. Para Colombia este proceso representa una grandiosa oportunidad para lograr más competitividad en el sistema mundial por Internacionalización F Gisela da Silva Guevara PhD en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte. de la Educación Superior y movilidad estudiantil medio de una mejor calidad de su educación superior. A raíz de estos procesos, las universidades están repensa- do sus estrategias de apostar más en la formación de recur- sos humanos que llenen los requisitos de la globalización, en la movilidad estudiantil internacional, en la investi- gación enmarcada en redes internacionales de división de tareas, entre otros. Pero que obstáculos se presentan ante tarea tan asombrosa ¿A qué estándares y estrate- gias deben las universidades colombianas dar preferencia para hacer más efectiva y eficiente su internacionaliza- ción? Cómo generar espacios de reflexión sobre lo que debe aportar la internacionaliza- ción a la educación superior en Colombia? Qué obstácu- los están frenando la movili- dad internacional de los estu- diantes colombianos?

Upload: coaching

Post on 23-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

10�

rente a los retos y a las exigencias de la glo-

balización, las universidades en el mundo apuestan, de forma general, en la interna-cionalización de su docencia e investigación. Se trata de readaptar recursos humanos e instituciones para no ser marginado. Para Colombia este proceso representa una grandiosa oportunidad para lograr más competitividad en el sistema mundial por

Internacionalización

F

Gisela da Silva Guevara

PhD en Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte.

de la Educación Superiory movilidad estudiantil

medio de una mejor calidad de su educación superior. A raíz de estos procesos, las universidades están repensa-do sus estrategias de apostar más en la formación de recur-sos humanos que llenen los requisitos de la globalización, en la movilidad estudiantil internacional, en la investi-gación enmarcada en redes internacionales de división de tareas, entre otros. Pero que obstáculos se presentan

ante tarea tan asombrosa ¿A qué estándares y estrate-gias deben las universidades colombianas dar preferencia para hacer más efectiva y eficiente su internacionaliza-ción? Cómo generar espacios de reflexión sobre lo que debe aportar la internacionaliza-ción a la educación superior en Colombia? Qué obstácu-los están frenando la movili-dad internacional de los estu-diantes colombianos?

10�

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

En este artículo enfocaremos nuestra aten-ción en las ventajas y en las dificultades de la movilidad estudiantil, enfatizando el rol primordial que esta tiene en el proceso de internacionalización de las universidades co-lombianas. Nuestras reflexiones resultan de un proyecto de investigación sobre la coope-ración científica entre Colombia y la Unión Europea aplicado al caso estudio de la Uni-versidad del Norte. Recalcamos que las con-clusiones aquí expuestas son solamente una pequeña parte de la problemática enunciada, pues el proyecto abarca otros aspectos de la internacionalización universitaria.

La innovación: clave del éxito de un país

Como otros países en desarrollo, Colombia se caracteriza por una estructura de produc-tos básicos de exportación basada en manu-facturas de baja especialización profesional. El país exporta muchos productos sin valor agregado y no está apostando lo suficiente en la diversificación. El sector de la floricultura1 es un buen ejemplo de como, las plagas des-truyen los cultivos porque no hay suficiente investigación en el control de estas y no exis-te un valor agregado a la exportaciones por que no hay suficiente búsqueda investigati-va de nuevas especies de flores. Por lo tanto, Colombia está dependient0 de la investiga-

ción realizada en países europeos, por que no está creando centros investigativos que estén suficientemente correlacionados con la eco-nomía y el desarrollo del país. En cambio, en otros países de América latina, la apuesta en una investigación en estrecha conexión con la producción con valor agregado se hace sen-tir de forma sustancial.

Si tomamos el ejemplo de Brasil, observamos que, en el caso del cacao, el país es un gran pro-ductor pero no es un gran exportador, porque prefiere vender internamente este producto a las industrias de transformación nacionales, dando, claro, mayor agregado al producto2. Este mismo país muestra también gran com-petitividad en el sector azucarero. Esto sólo para mencionar sectores más básicos.

A la excepción de Brasil, los datos muestran que los países de América latina no aparecen en la lista de economías más importantes del mundo, ni en las de los países con más resultados científicos con validez mundial. Mientras que México y Colombia registran una patente por cada millón de habitantes, Europa y Estados Unidos tienen más de 200 por cada millón3.

Estos datos reflejan, a la vez, que es escaso el desarrollo científico y la investigación en Amé-rica Latina, y, en especial, para la temática que nos ocupa respecto a la educación superior en Colombia y su internacionalización, debe llevarnos a reflexionar sobre el tema del nivel investigativo de la educación superior del país y buscar soluciones de mejora.

Si tomamos el caso de la transición de China para integrarse en las dinámicas de la globa-lización, verificamos que la potencia asiática se ha lanzado, de forma inequívoca, hacia la investigación e innovación; esto porque los

1 Para la necesidad de crear un nuevo modelo productivo que dé énfasis a la exportación de productos colombianos con va-lor agregado véase la intervención en la Cámara de Repre-sentante de Restrepo Cuartas, sesión de 17.09.2008.

2 www.UNCTAD.org/infocamm/espagnol/cacao/plane.htm.

3 SANGMEISTER, H., “Un papel secundario. La competi-tividad Internacional de América latina sufre por déficits de tecnología e innovación” .En: Desarrollo y Cooperación, No. 5, septiembre/oct, 2002, pp. 8-12.

104Po

lítica

Col

ombi

ana

• 0

1

países que promueven la innovación, que la capitalizan y controlan la distribución de lo que innovaron, logran grandes ventajas y, por lo tanto, obtienen un significativo valor agregado de sus productos en los mercados mundiales. El resultado de este proceso fue que las compañias europeas dejaron de con-trolar la cuarta oleada de nuevas tecnologías de información; sector que pasó a ser el de mayor valor añadido y China se juntó al grupo de agentes principales de estas tec-nologías, debido a un extremo esfuerzo de innovación masiva4.

Por otro lado, nuevas tendencias en las fir-mas chinas muestran que el país esta gra-dualmente dejando de apostar en salarios tan bajos para posicionar sus productos en los mercados internacionales. Se pasó a dar gran importancia a los “derechos económi-cos y sociales”, como la limitación de des-pidos. Las relocaciones están en el orden de día, por ejempo, la relocación de campesinos, que habiendo dejado el campo y no logrando trabajo en la ciudad fueron incentivados a participar en la labor del campo al occidente y al norte del país5.

En este país se creó un gran número de es-cuelas para oficios y de formación perma-nente, las mujeres lograron gran progreso en su condición, que se plasmó en un aumento numeroso de universitarias, incluso en el extranjero y, gradualmente, la miseria esta siendo vencida6. La nación asiática también está más abierta al extranjero, consultando personalidades científicas de todo el mundo, que son invitadas a participar en debates y son consultadas frecuentemente.

Economía, competitividad internacional e investigación están estrechamente correla-cionados. Los países con mayor potencial

creativo e innovador son los que, con gran probabilidad, tendrán mayor dinamismo económico y social, como lo demuestran es-tudios realizados por el Banco Mundial7. El nivel tecnológico de un país, el cual mide el nivel de desarrollo y difusión de tecnología así como el nivel de capacitación de la pobla-ción muestra datos alentadores para Argenti-na, Costa Rica, Brasil y Chile8. Colombia no está en este grupo de países. La nación mues-tra tendencia para emplear cada vez más tecnología pero, cuando se trata de tomar la iniciativa de innovar tecnología, Colombia se queda en un rango relativamente bajo.

La competitividad es el motor del crecimien-to de un país, pero éste sólo se puede hacer sentir cuando está acompañado por una es-tructura científica y tecnológica que, apos-tada en la innovación, sea impulsada por políticas de Estado y por universidades. Si acompañamos este proceso por políticas bien diseñadas hacia una eficiente cooperación científica internacional, podremos mejorar o maximizar el desarrollo del país y disminuir

4 Véase HABER/MANDELBAUM, China, la Trampa de la Globalización, 2005, p. 33.

5 HABER/MANDELBAUM, p.119.

6 Ibid.

7 Human Development Report, Banco Mundial, 2006.

8 SANGMEISTER, art.cit.

Los países con mayor potencial creativo e innovador son los que, con gran probabilidad, tendrán

mayor dinamismo económico y social, como lo demuestran

estudios realizados por el Banco Mundial

10�

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

el desempleo. Desde nuestra perspectiva, estas políticas no tienen que ser solamente estatales. Pueden, a un nivel modesto pero importante, ser también pensadas por las universidades estatales, dis-tritales o privadas, pues son ellas las instituciones res-ponsables por la innovación del conocimiento.

La importancia de la cooperación científica

Consideramos que la educa-ción superior en Colombia debe ser más ajustada a los nuevos retos del siglo XXI. En el mundo globalizado y cada vez más interdepen-diente, el papel de la educa-ción superior es crucial para el bienestar de un país, pues es motor de innovación y desarrollo. Ya no es posible sobrevivir sin cooperación internacional en el plan cien-tífico debido al grado de es-pecialización al que nos está llevando las dinámicas de la globalización. Pero para que tengamos una efectiva co-operación internacional cien-tífica existen determinados prerrequisitos que hay que tener en cuenta.

¿Qué buscamos entonces con la cooperación científica internacional?

1. Formar recursos humanos (estudiantes y profesores) en postgrados que no existen en Colombia, de preferencia, en el caso de estudiantes de nuestras universidades, los que lograron un nivel de ex-celencia académico;

2. Crear redes universitarias que permitan a nuestros docentes/investigadores y a nuestros estudiantes es-tar siempre actualizados en nuestros conocimientos y permitir la investigación y la innovación;

3. Lograr convenios o crear redes con universidades espe-cialmente interesantes para aplicar, con su apoyo, mode-los de docencia e investiga-ción que permitan el desarro-llo de Colombia.

4. Ahorrar costos en progra-mas investigativos o docen-tes que implican inversiones exorbitantes.

5. Unir esfuerzos de científi-cos nacionales y extranjeros alrededor de problemas co-munes.

Pero qué tipo de internacio-nalización queremos para las Universidades colombianas

y qué resultados esta tenien-do Colombia en este proceso y de qué forma se debe arti-cular la internacionalización con la cooperación científica internacional?

No todos los autores tienen la misma visión de la interna-cionalización de las universi-dades. Para Keenan y Vallée ella significa que las materias de las universidades tendrán un enfoque en un contexto mundial de disciplinas y no solamente nacional o regio-nal; que un número crecien-te de estudiantes se gradúen con competencias que les permitan integrarse mejor en el mundo competitivo que significa la globalización; sig-nifica también mayor empa-tía y conocimiento de perso-nas de otras culturas9.

Otros autores consideran que la internacionalización con-lleva a una reconvergencia de instituciones universitarias a nivel mundial, que implica un “mutuo conocimiento y la solución en conjunto de todos aquellos problemas materiales y espirituales a los cuales se ve abocada la socie-dad de nuestra época”10. Se recalca que los curriculos de-ben ser más flexibles y abier-

9 Guía para la Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior de Colombia, Bogotá, 2002, p.19

10 Ibid., p.18.

10�Po

lítica

Col

ombi

ana

• 0

1

tos. A su vez, la canadiense Knight define la internacio-nalización como “el proceso de integrar una dimensión internacional en la investi-gación, la docencia, y la ex-tensión11. “Recordemos que la internacionalización de la educación Superior abar-ca varias dimensiones, entre ellas las siguientes:

1. La movilidad académica internacional de estudiantes y profesores.

2. La demanda de servicios educativos extranjeros.

3. La oferta de servicios edu-cativos al extranjero.

4. La participación en orga-nizaciones universitarias in-ternacionales.

5. La participación en redes científicas internacionales.

6. Los convenios internacio-nales.

7. Acuerdos de doble y coti-tulación.

8. La internacionalización del currículo.

9. La internacionalización de la investigación.

Respecto a este ultimo as-pecto cabe destacar que sólo 20% de las Instituciones de Educación Superior (IES) co-lombianas participaron en los últimos 5 años en investi-gaciones conjuntas interna-cionales. Las IES de Bogotá D. C. fueron las que mayor posicionamiento tuvieron en

estas, con 36%12. En cuanto a la pertenencia a redes inter-nacionales de investigación, respecto a los departamen-tos de las IES, destacamos que, de nuevo, la mayoría, 43%, está en Bogotá, seguido por el Atlántico (16%) y An-tioquia (11%)13.

Consideramos que además de todos los aspectos indicados, la internacionalización debe llevar a un desarrollo regio-nal muy bien definido en un contexto globalizado, impul-sado por políticas estatales y universitarias adaptadas a las respectivas realidades.

11 Apud ibid., p.23.

12 Informe Final. Estudio Estado del Arte de la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia, AS-CUN, Bogotá, 2007, p. 82.

13 Ibid., p. 89.

10�

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

En el presente proyecto de investigación so-bre cooperación científica entre la Unión Eu-ropea y Colombia que realizamos, tomando el caso estudio de la Universidad del Norte, detectamos algunas debilidades en el proceso de internacionalización que merecen ser cui-dadosamente analizadas. Nuestro trabajo se centró en los programas científicos europeos, por lo tanto a ellos haremos especial men-ción. En el presente artículo daremos especial importancia a la movilidad estudiantil.

Pasaremos a los principales programas de la Unión Europea. Los programas ALBAN, Erasmus Mundus y ALFA, entre otros, fue-ron creados por la Unión Europea para con-vertir a Europa en el principal destino para realización de estudios superiores para paí-ses terceros y en el cooperante más impor-tante en materia de educación. Algunos de estos programas, como el Erasmus Mundus, tomaron el modelo de programas que ya ha-bían sido aplicados dentro de la UE para faci-litar la integración de sus miembros.

Erasmus Mundus fue concebido en el marco del proceso de la internacionalización de la educación europea proyectado por la decla-ración de Bolonia. Esta había sido firmada en 1999 por 29 ministros de educación eu-ropeos e incluía entre sus objetivos la for-mación de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones; se promovía también, entre otros, la cooperación para asegurar un nivel de calidad para el desarro-llo de criterios y metodologías comparables, lo que no siempre fue fácil, pues los países tenían y tienen sistemas de educación supe-rior muy diversos.

Cuando estos programas se empezaron a aplicar en otras partes del mundo, se gene-ró un proceso saludable de competitividad

mundial para lograr las becas Erasmus Mun-dus o ALBAN. En lo que respecta el Progra-ma ALBAN, instaurado desde 2002 y que se prolongará hasta 2010, se realizaron cinco convocatorias, que resultaron en 3319 be-cas para candidatos de 18 países de América Latina, para realizar estudios de Maestría o Doctorado14.

La participación de Colombia reveló ser sig-nificativa, al compararse su posición fren-te a becarios ganadores de otros países. En 2003, el programa seleccionó 37 ganadores colombianos y en 2007, ya eran 119, aunque que comparado con los 304 becarios gana-dores de Brasil, el país todavía estaba lejos de maximizar su aprovechamiento de estos programas. Colombia no estaba en el primer lugar de becarios ganadores, pero estaba en el grupo de los países con más becarios, des-pués de Brasil y México y la tendencia entre 2003 y 2007 de becarios seleccionados había sido muy positiva, pues el aumento había sido sustancial15.

Sin embargo, como todo proceso de compe-titividad a nivel mundial, logramos verificar a través de nuestro estudio, que las diferen-cias regionales en Colombia se plasmaron en las convocatorias de la UE. La Costa Atlán-tica, más alejada de las dinámicas de la glo-balización, sóºlo había alcanzado un número diminuto de becarios ALBAN. Mientras que la Universidad del Norte, la universidad líder en la región, y nuestro caso estudio, registró 3 becas para Doctorado entre 2003 y 2007 en convocatorias ALBAN, la Universidad de Antioquia llegaba a los 23 en el mismo perio-do de tiempo y la Universidad nacional 68. Las universidades de los Andes y la Javeriana

14 www.programaalban.org.

15 Ibid.

10�Po

lítica

Col

ombi

ana

• 0

1

lograron posicionar cada una respectivamen-te 11 y 16 becarios16.

Detectamos entonces que había algunas de-bilidades significativas en la participación de la región caribe, para las universidades de la región. Siguiendo con el ejemplo de par-ticipación del Programa ALBAN verificamos una posición baja de la región Caribe frente a las Universidades del interior del país. Ésta sólo corresponde a 3,6 % de becas ALBAN, cuando lo comparamos con el total nacio-nal17. En becas Erasmus Mundus se presenta la misma tendencia.

Cuando pasamos a la temática de la movili-dad estudiantil dentro del pregrado de nues-tra universidad, la cual es un paso preparato-rio muy útil para una futura aplicación a un programa de postgrado europeo, verificamos que era diminuto el número de aplicantes de la Universidad del Norte, a pesar de los grandes esfuerzos que la institución está ha-ciendo para mejorar este tipo de movilidad. Pasamos entonces a analizar sus motivos y detectamos las siguientes falencias:

1. Necesidad de una mejor asesoría sobre asuntos de visado y requisitos fundamenta-les conectados con los requisitos de estudio.

2. Asesoría sobre cómo instalarse en el lugar de destino, pues muchos de su aspectos en Europa son desconocidos para la mayoría de nuestros estudiantes, así como los mecanis-mos para lograr donde quedarse.

3. Falta de una información rápida sobre as-pectos de la vida práctica en los diferentes países europeos.

4. Barreras idiomáticas respecto al número de alumnos con las dificultades en dominar bien un idioma que no sea el inglés. Muchos

estudian el inglés, pero el francés o el alemán son dominados por pocos estudiantes, con la excepción de los estudios de pregrado de Relaciones Internacionales, en los cuales se da gran importancia al estudio de estos tres idiomas.

5. Falta de fondos para la movilidad estu-diantil de pregrado.

Pasaremos a centrarnos en el último aspecto mencionado, que afecta no solamente a los estudiantes de la Costa Atlántica como los de Colombia, en general. A pesar de que la Universidad del Norte ha dado en los últi-mos años gran importancia a esta temática, promulgando finalmente a inicios de 2008 una directiva que permite a los estudiantes ahorrarse 70 % de su matricula si realizan un semestre de intercambio internacional18, el escollo financiero sigue siendo problemático para la movilidad estudiantil, pues el estu-diante de intercambio debe tener suficientes recursos financieros para cubrir costos de alojamiento, seguro médico internacional, manutención, viaje o viajes a Bogotá para tratar de asuntos de visado y gastos del viaje internacional. En una entrevista a la Oficina de Cooperación Internacional de la Universi-dad del Norte, una funcionaria mencionó lo siguiente al respecto:

“Uno de los grandes obstáculos es el factor económico. No tenemos una política en Co-lombia asociada al apoyo económico para la movilidad estudiantil. Ni a través del Minis-terio de Educación ni del Icetex, como tal. En

16 Cálculos hechos en el cuadro del proyecto de investigación realizado con base en estadisticas de la UE.

17 Ibid.

18 Véase las disposiciones de la Vicerrectoría Administrati-va y Financiera de la Universidad del Norte, Resolución No. 023 de marzo de 2008.

10�

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

ese sentido, los estudiantes deben autofinanciar sus pro-pios recursos para la movili-dad, que para nosotros en la región en la que vivimos en muchos casos puede ser muy costosa. Entonces, muchos de los factores por los cuales los estudiantes no se movili-zan tiene que ver con el fac-tor económico19”.

Cuando entrevistamos a la vi-cepresidente de Intercambios y Cooperación de AIESEC, la Asociación Internacional de Estudiantes en Ciencias Económicas y Comerciales que tiene entre sus metas prioritarias la formación de jóvenes socialmente respon-sables con competencias de liderazco altamente desarro-lladas, constatamos que este problema abarca también las prácticas profesionales:

“El obstáculo numero uno de todos los intercambios de AIESEC en Colombia, es la falta de fondos de los miem-bros de las diferentes univer-sidades para poder realizar sus prácticas, siendo que AIESEC es uno de los me-

dios, una de las organizaciones más importantes en esa clase de servicios y una de las más baratas 20”.

En las siguientes graficas podemos observar los resultados de las encuestas que hicimos a los estudiantes del programa de economía para la pregunta sobre cómo mejorar el inter-cambio internacional en pregrado. Realizamos la misma en-cuesta en los pregrados de Comunicación Social, Relaciones Internacionales, Medicina, Ingenierías, entre otros, y el para-digma de respuesta de los estudiantes no es muy diferente.

En la Grafica 1 tenemos los resultados obtenidos en la Uni-versidad del Norte con la pregunta: Cómo mejorar el inter-cambio internacional en pregrado ?

19 Entrevista realizada a una funcio-naria de la Oficina de Cooperación Internacional de la Universidad del Norte, enero de 2008.

20 Entrevista a Lucia Torres, AIESEC, Mayo de 2008.

Gráfico 1

En el siguiente grafico de barras tenemos el resultado de en-cuestas para la pregunta ¿Desea usted hacer un postgrado en el exterior? La grafica demuestra claramente que la mayo-ría de los estudiantes de la UniNorte desean hacer estudios de postgrado en el exterior:

1 10Po

lítica

Col

ombi

ana

• 0

1

Gráfico 2

En la grafica 3, sin embargo, observamos que muchos es-tudiantes ven el obstáculo económico como impedimento prioritario para concretar sus sueños de un postgrado en el exterior:

Gráfico 3

Si hacemos énfasis en estos aspectos de la movilidad estu-diantil en pregrado es porque consideramos que hay una gran probabilidad que los estudiantes que tienen la posibilidad de hacer intercambios en su pregrado serán exactamente los que estarán más motivados y tendrán más interés en, posterior-

1 1 1

Polít

ica C

olom

bian

a •

01

mente, aplicar a un programa de postgrado, europeo o no. La experiencia internacional de pregrado es así de importancia trascendente como etapa preparatoria para una aplicación a un postgrado en el exterior.

Conclusiones

Consideramos que las universidades colom-bianas pueden hacer mucho más por esta movilidad. Es necesario tener en cuenta que la movilidad académica está estrechamente vinculada con la internacionalización, y que, a nivel mundial se está haciendo un esfuer-zo para desarrollar programas sistemáticos de apoyo a esta, por lo que sería importante

analizar en las universidades colombianas al-gunos modelos de apoyo.

Es así necesario en las instituciones de Ense-ñanza Superior centrar nuestra atención en la movilidad estudiantil internacional, ya que ésta es esencial para:

1. Favorecer la movilidad de ideas.

2. Permitir a los beneficiarios estar actualiza-dos respecto a su área de saber.

3. Fomentar la integración entre universida-des.

4. Asegurar y elevar el nivel académico, e im-pulsar el desarrollo del país. PC