internacionalizaciÓn y transnacionalizaciÓn del …€¦ · formalidades que resp9onden al modelo...

17
AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE FEB MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 167 INTERNACIONALIZACIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL: DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO Óscar Olivera Reyes; 1 Markevich Maazel Olivera Mora 2 RESUMEN El presente trabajo aborda variables histórico-sociales y metodológicas de una fase de la expansión del modelo de acumulación capitalista, como lo es la internacionalización y transnacionalización del capital, y su consecuente división del trabajo; no deja de ser paradójico que debamos, hoy en día, invocar la llamada internacionalización del capital para analizar una gran cantidad de fenómenos del capitalismo contemporáneo y, en particular, la cuestión del trabajo industrial inmerso en la clase obrera. Con la división internacional del trabajo, el mercado de trabajo, adquiere formas y formalidades que resp9onden al modelo de desarrollo económico de cualquier sistema productivo y de acumulación, que, junto con la inversión, deberá ser la combinación ideal entre trabajo y capital, que da sustento al empleo. Los diferentes modelos dentro del capitalismo, históricamente determinados (modelo de sustitución de importaciones, modelo neoliberal), han variado sus formas de integración, económica, política, social, cultural e incluso jurídica, al proteger o desproteger al trabajo; una de estas formas, es la influencia transnacional sobre el mercado de trabajo, que determina su funcionalidad a nivel mundial. En México, inmerso en el mismo proyecto de la ortodoxia neoliberal, se ha visto perjudicado en las variables del trabajo y empleo, como efecto de las políticas públicas adoptadas desde los años 80´s., resultando en tasas de desempleo que no van acorde al proyecto económico adoptado por el Estado. La precarización del trabajo y desempleo, han sido por más de tres lustros, una consecuencia devastadora del bienestar socioeconómico del trabajador mexicano. 1 Profesor investigador de Tiempo Completo (UMSNH) 2 M.C. Desarrollo Local, ICTI

Upload: others

Post on 30-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 167

INTERNACIONALIZACIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN DEL

CAPITAL: DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y

MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO

Óscar Olivera Reyes; 1

Markevich Maazel Olivera Mora

2

RESUMEN

El presente trabajo aborda variables histórico-sociales y metodológicas de una

fase de la expansión del modelo de acumulación capitalista, como lo es la

internacionalización y transnacionalización del capital, y su consecuente división

del trabajo; no deja de ser paradójico que debamos, hoy en día, invocar la llamada

internacionalización del capital para analizar una gran cantidad de fenómenos del

capitalismo contemporáneo y, en particular, la cuestión del trabajo industrial

inmerso en la clase obrera.

Con la división internacional del trabajo, el mercado de trabajo, adquiere formas y

formalidades que resp9onden al modelo de desarrollo económico de cualquier

sistema productivo y de acumulación, que, junto con la inversión, deberá ser la

combinación ideal entre trabajo y capital, que da sustento al empleo.

Los diferentes modelos dentro del capitalismo, históricamente determinados

(modelo de sustitución de importaciones, modelo neoliberal), han variado sus

formas de integración, económica, política, social, cultural e incluso jurídica, al

proteger o desproteger al trabajo; una de estas formas, es la influencia

transnacional sobre el mercado de trabajo, que determina su funcionalidad a nivel

mundial.

En México, inmerso en el mismo proyecto de la ortodoxia neoliberal, se ha visto

perjudicado en las variables del trabajo y empleo, como efecto de las políticas

públicas adoptadas desde los años 80´s., resultando en tasas de desempleo que

no van acorde al proyecto económico adoptado por el Estado.

La precarización del trabajo y desempleo, han sido por más de tres lustros, una

consecuencia devastadora del bienestar socioeconómico del trabajador mexicano.

1 Profesor investigador de Tiempo Completo (UMSNH) 2 M.C. Desarrollo Local, ICTI

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 168

En relación al crecimiento del desempleo, el papel que juega estadísticamente la

migración, éste encubre las tasas reales que el Estado se encarga de vociferar,

siempre a favor de políticas que justifican sus reformas laborales, es decir, la

migración no ha sido nunca la panacea de hacer frente al desempleo, sino por el

contrario es uno de sus efectos más antimorales y de descomposición social y

familiar dentro de la población mexicana.

Otro efecto difícil de valorar, es el empleo formal e informal, ya que estos guardan

una relación directa con la forma e integración de los salarios, que tiene que ver

directamente con la formulación de política pública para el cálculo, cobertura,

porcentajes de inflación e impacto final en precios-salarios; incluso con la

tercerización de la economía.

El papel que ha dejado de hacer el Estado, en la creación de empleos, como

forma de regular y favorecer los equilibrios macroeconómicos, y que respondan

con políticas públicas a favor del trabajo, más bien ha seguido al pie de la letra, la

aplicación de la ortodoxia neoliberal-globalizadora, incluso desde la “Reforma

laboral 2006-2012”, ha modificado las leyes laborales, en detrimento del trabajo y

del empleo.

Introducción.

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el

descubrimiento de América. Por una parte, la expansión del mercado mundial

fuerza primero la manufactura y luego la gran industria, pero a su vez, esta última

funda realmente al propio mercado mundial.

El capitalismo naciente en algunos países, limitado por rigurosas fronteras

nacionales, conlleva como pecado original su vocación internacional y, al

consolidarse en algunos países como Inglaterra, cambia cualitativamente las

relaciones económicas internacionales. De otra parte, la afirmación de que la

simple existencia de un comercio internacional, inclusive en plena expansión, no

implica que el capitalismo se haya asentado; más aún, tal mercado mundial es

planteado como una premisa histórica del surgimiento del capitalismo.

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 169

Resulta, en consecuencia, necesario recurrir a los ciclos del capital como base

para analizar el movimiento del capital en su conjunto. Observemos que,

históricamente, la internacionalización del capital comienza por el capital-

mercancías en la forma de un creciente flujo de mercancías.

El peldaño siguiente se cimentó en el ciclo del capital-dinero. Lo que expresa un

dinero que produce dinero.

Por último, la internacionalización del capital cubre el tercer ciclo: la del capital-

productivo, completando así, en la unidad de los tres, el ciclo de capital industrial.

El capital productivo lo constituye el dinero invertido en materias primas, bienes de

capital (maquinaria, herramienta, edificios, terrenos, vehículos y equipo), y mano

de obra; entonces, la internacionalización del capital puede definirse como el

proceso de reproducción creciente del capital industrial en un ámbito mundial.

Las empresas transnacionales controlan cada vez más la economía mundial. El

proceso de internacionalización del capital ha alcanzado la transnacionalización de

la economía. La transnacionalización fase especifica de la internacionalización del

capital, como el estudio de esta última en que se consolido la formación

económica social mundial.

El mercado de trabajo es donde intervienen los diferentes agentes económicos

del sistema productivo. Así mismo el tema de la globalización ha sido un

factor importante que ha determinado una gran intervención en el mercado de

trabajo.

Los grandes cambios de fines y principios de siglo han dado lugar a

movimientos entre oferta y demanda de trabajo, en el plano económico, político,

comercial y tecnológico en todo el mundo, han redefinido la estructura de los

mercados y de los sectores empresariales en los que hoy se producen y

comercializan bienes y servicios. Las empresas se han visto obligadas a

adaptarse a procesos y operaciones cada vez más complejos, con tiempos

más ajustados de producción y compras, y con sistemas que requieren un

conocimiento amplio y preciso de cada una de las fases de las operaciones.

En el plano económico, como la apertura de los mercados, el mayor poder y

acceso a la información por parte de los clientes, las regulaciones de las

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 170

actividades empresariales, el impacto ambiental y las tendencias ecologistas,

exigen de las empresas una mayor atención en cada una de las fases de

producción y entrega de bienes y servicios al cliente-consumidor, que impactan

todas ellas, como variables que determinan la oferta y demanda del empleo.

La estabilidad económica, antes calificados como "de riesgo", incentivan hoy la

inversión de capitales extranjeros, lo cual genera más demanda, más trabajo,

más oferta y más competencia, haciendo girar la rueda de la economía e

incrementando, además, la complejidad en las transacciones y en los mercados.

Dentro de éste marco global, la evolución y las tendencias del empleo y del

desempleo, en México, desde la aplicación de las reformas económicas iniciadas

en los años ochenta, han tenido un impacto adverso sobre el trabajo. Así mismo,

hay que destacar que, los objetivos de la política económica del gobierno

mexicano en materia de empleo desde este período, no sólo no se han

cumplido, sino que el desempleo representa hoy el reto más importante en

materia de política económica para el país. La capacidad de la economía mexicana

para generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la

población en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el

país desde entonces, y si no se reactiva efectivamente el crecimiento económico

y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra, el desempleo

seguirá siendo un cáncer lacerante de las economías capitalistas en ésta

globalización.

El Mercado de trabajo y su influencia transnacional

En el último siglo, ha ido avanzando el capitalismo global y los Estados-Nación

han venido cediendo parte de nuestra soberanía en cuanto a las decisiones

socioeconómicas, las empresas transnacionales se han encargado de dominar el

mercado. En las últimas tres décadas, los procesos de globalización

económica y expansión de las políticas neoliberales solo han beneficiado a las

grandes corporaciones.

Las compañías multinacionales son las que controlan la mayoría de los sectores

de la economía mundial: la energía, las finanzas, las telecomunicaciones, la

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 171

salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación,

las industrias del armamento y de la alimentación.

Las enormes ganancias que obtienen las empresas transnacionales surgen de los

mecanismos de extracción y apropiación de la riqueza económica que está en

la base del funcionamiento del capitalismo, es decir en base a la explotación de

los trabajadores, la devaluación salarial, la especulación financiera, entre otros.

Como señala David Harvey que, el Nuevo Imperialismo, "para mantener abiertas

oportunidades rentables es tan importante el acceso a inputs más baratos como el

acceso a nuevos mercados". Pero, ¿cómo hacer esto si las políticas

implementadas lejos de beneficiar a las empresas nacionales, benefician a estas

grandes empresas? ¿Cómo podemos competir con las grandes empresas si no

estamos en el mismo nivel? ¿Cómo competir de esta manera, cuando existe una

estrecha desventaja? (técnica, tecnología, empleo, productividad, salario, etc.)

Centros de estudios, organizaciones no gubernamentales y movimientos

soc ia les , así como ciertos sectores de la academia han venido realizando un

trabajo de documentación sobre las consecuencias de la expansión global de las

corporaciones transnacionales en el marco del actual modelo socioeconómico.

Estos han demostrado lo siguiente:

Las empresas no han contribuido a una mejora de la cantidad y la

calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los servicios que

ofrecen, no han r e a l i z a d o i n v e r s i o n e s e n m a n t e n i m i e n t o ,

apenas h a n favo rec ido a los procesos de transferencia tecnológica,

no han traído progreso y bienestar para la población, que es lo que

pretendía con su llegada después de las privatizaciones y las reformas

neoliberales de los años ochenta y noventa.

Aunado las consideraciones económicas hay toda una lista de graves

efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van asociados a la

internacionalización de los negocios de estas empresas.

Quienes han salido ganando con ellos no han sido precisamente las

clases trabajadoras y las mayorías sociales, si no los dueños de esas compañías,

los beneficiarios de las rentas del capital y los políticos y empresarios que han

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 172

hecho de oro atravesando as puertas giratorias que conectan el sector público y el

mundo empresarial.

Las condiciones del mercado laboral son cada vez más difíciles en México. La

precariedad en los trabajos, la falta de seguridad en el empleo, la pérdida del

poder adquisitivo del salario, las condiciones en las relaciones contractuales y la

disminución de las prestaciones son algunos de los factores que han influido en

esa situación.

Según encuestas realizadas en el último lustro arrojan que cada año

aproximadamente un millón de jóvenes se incorporan a la población

económicamente activa (PEA), mientras que en el país se generan entre 400 mil

y 500 mil nuevos empleos, "siempre tenemos un remanente que se va sumando

a una población inactiva" desempleo creciente). Estos significan que ni siquiera

la mitad de todos esos jóvenes tendrán un empleo formal.

Hay que agregar que grandes empresas y transnacionales vienen a México solo

aprovechando mano de obra barata, ni siquiera los componentes son de

o r i g e n nacional, es decir, solo para armar y ensamblar. Todo ello ha

modificado la composición y la demanda de la fuerza laboral.

Es evidente el declive de la economía nacional con la intervención de los

tratados comerciales y el nuevo modelo neoliberal que representó el paradigma

de la globalización, lo que nos muestra que, al intervenir empresas

trasnacionales, los métodos de especialización y regularización son más estrictos

además que las empresas de mayor capital intervienen y logran controlar con

más fuerza los segmentos del mercado laboral (empleo potencial).

Un efecto más en la calamidad del trabajo, es con la reestructuración de la

deuda externa, que el país arrastra la contención salarial, y ha propiciado u n a

caída brutal del salario real de 70 u 80 por ciento.

Con la desprotección del Estado, un grueso de las empresas quebró, porque no

pudieron sobrevivir a las condiciones del mercado, que también se tradujo en

desempleo.

Como mercado de trabajo se define, al mercado en donde confluyen la demanda

y la oferta de trabajo; éste se relaciona con la libertad de los trabajadores y la

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 173

necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele

estar influido y regulado por el Estado a través del derecho l a b o r a l y por una

modalidad especial de contratos y convenios colectivos de trabajo.

Trabajo y Empleo en México

La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de

México. La carencia de éste es una de las expresiones más agudas de la

pobreza. Este fenómeno de escasez, aunado a las diferencias salariales de

México con Estados Unidos explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de

mano de obra mexicana a ese país.

La política de desarrollo en las décadas 1960s.-1970s., se orientó principalmente

a la creación de un sector industrial moderno, se dieron todas las facilidades e

incentivos fiscales, como exenciones de impuestos a las e m p r e s a s nuevas, y

de importaciones, permitiéndose la entrada al país con un pago muy bajo de

impuestos de todo tipo de maquinaria y equipo.

La Población Económicamente Activa (PEA) en México representa cerca de 60%

de la población de14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de crecimiento

medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo 1982-1993 al 1994-2010, (Conapo,2005),

ésta sigue siendo alta en comparación con el ritmo de crecimiento del empleo

remunerado.

En 2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos requeridos para

cubrir las necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco más

de un millón cien mil (Censos Nacionales de Población y Vivienda, Instituto

N a c i o n a l de Estadística, Geografía e Informática, México).

La economía mexicana no ha sido capaz de generar el número total de empleos

formales requeridos en ninguno de los últimos quince años, existe un déficit

acumulado de empleo, difícil de precisar. En la década actual la economía

mexicana ha estado lejos de generar entre 1 y 1.2 millones de empleos, que

exige el aumento anual de la PEA. Según estudio de la Revista 93-Economía –

UNAM, vol. 8 núm. 23, n i siquiera el creciente flujo migratorio de mexicanos a

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 174

Estados Unidos ha evitado que la tasa de desocupación bruta aumentara entre

2000 y 2010.

Aunque entre 2004 e inicios de 2008 el empleo creció de manera importante como

resultado del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo

insuficiente para cubrir rezagos, los cuáles se acentuaron con la reciente crisis

económica. Al mismo tiempo, se presenta una nueva característica: el empleo

formal se parece cada vez más al informal. La evidencia señala que no

solamente ha crecido el desempleo, sino que ha crecido la población ocupada

sin prestaciones sociales, así como los empleos informales.

En efecto, en la primera década del siglo XXI, además del incremento de los

niveles de desempleo, creció significativamente la informalidad en la economía

y los ocupados sin protección social. Se observa, asimismo, un amplio vacío

para generar puestos de trabajo en sectores industriales. En suma, según

cifras oficiales ac tua lmente hay cerca de 1.5 millones de desocupados

más que en 2000. Además, en este mismo periodo la tasa de presión

general (porcentaje que representa la población desocupada más la ocupada

que busca trabajo, respecto a la población económicamente activa) creció

en al menos 2 veces en 22 de las 32 entidades de la República.

Desocupación abierta

De acuerdo a las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL-Cuadros 1, Tasa de desempleo en América Latina), ubican a México

en los últimos años como uno de los que tiene las tasas de desempleo abierto

más bajas entre los países de América Latina y el Caribe. No obstante, a

diferencia de lo que ha ocurrido en la mayoría de estos países, que han visto

reducir sus tasas de desempleo de manera importante en la presente década,

en México éstas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la diferencia

entre la tasa promedio en la región y la de México era de 7 puntos

porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales.

La información oficial, técnicamente adolece de ciertas fallas ya que, el que se

registre una tasa baja de desocupación abierta se debe a dos causas:

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 175

1) El denominador, la PEA, no aumenta tanto por la migración de las

comunidades fuera del país y ha habido además un cambio en la edad mínima

(de 12 a 14 años) que se considera para formar parte de ella;

2) En la cobertura del numerador, todo el que declara realizar al menos

una

hora de actividad a la semana se le toma como ocupado en la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Cuadro1

Tasa de desempleo en América Latina <Tasa Anual Media>

2000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

América L/ Caribe 10.4 11.0 10.3 9.1 8.6 7.9 7.4 8.3

Argentina 15.0 17.3 13.6 11.6 10.2 8.5 7.9 8.8

Bolivia 7.5 -- 6.2 8.1 8.0 7.7 6.7 6.8

Brasil 7.1 12.3 11.5 9.8 10.0 9.3 7.9 8.1

Chile 9.7 9.5 10.0 9.2 7.8 7.1 7.8 9.8

Colombia 17.3 17.1 15.8 14.3 13.1 11.4 11.5 13.0

Costa Rica 5.2 6.7 6.7 6.9 6.0 4.8 4.8 7.6

Ecuador 9.0 11.5 9.7 8.5 801.0 7.4 6.9 8.6

El Salvador 6.7 6.2 6.5 7.3 5.7 5.8 5.5 --

Guatemala 2.9 5.2 4.4 -- -- -- -- --

Honduras -- 7.6 8.0 6.5 4.9 4.0 4.1 4.9

MÉXICO 3.4 4.6 5.3 4.7 4.6 4.8 4.9 6.8

Nicaragua 7.8 10.2 9.3 7.0 7.0 6.9 8.0 --

Panamá 15.3 15.9 14.1 12.1 10.4 7.8 6.5 7.9

Paraguay 10.0 11.2 10.0 7.6 8.9 7.2 7.4 --

Perú 7.8 9.4 9.4 9.6 8.5 8.4 8.4 8.3

R. Dominicana 13.9 16.7 18.4 17.9 16.2 15.6 14.1 14.9

Uruguay 13.6 16.9 13.1 12.2 11.4 9.6 7.9 7.7

Venezuela 13.9 18.0 15.3 12.4 9.9 8.3 7.4 8.0

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina, 2009

Cuadro 2 Tasa de desempleo/unemployment rate Tasas anuales medias / Average annual rate

2009 2010 2011 2012 2013

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 176

América L/Caribe 8.1 7.3 6.7 6.4 6.3

Argentina 8.7 7.7 7.2 7.2 7.1

Bahamas 14.2 -- 15.9 14.0 16.2

Barbados 10.0 10.8 11.2 11.6 11.0

Belice 13.1 12.5 -- 15.3 --

Bolivia 7.9 6.5 5.8 -- --

Brasil 8.1 6.7 6.0 5.5 5.5

Chile 9.7 8.2 7.1 6.4 5.9

Colombia 13.0 12.4 11.5 11.2 10.6

Costa Rica 8.5 7.1 7.7 7.8 8.3

Cuba 1.7 2.5 32.0 3.8 --

Ecuador 8.5 7.6 6.0 4.9 4.6

El Salvador 7.1 6.8 6.6 6.2 16.2

Honduras 4.9 6.4 6.8 5.6 6.0

Jamaica 11.4 12.4 12.6 13.9 15.4

MÉXICO 6.7 6.4 6.0 5.8 5.8

Nicaragua 10.5 9.7 -- -- --

Panamá 7.9 7.7 5.4 4.8 4.7

Paraguay 8.2 7.0 6.5 6.1 --

Perú 8.4 7.9 7.7 6.8 6.0

R. Dominicana 5.3 5.0 5.8 6.5 7.0

Trinidad y Tobago 5.3 5.9 5.1 5.0 --

Uruguay 7.6 7.1 6.6 6.7 6.8

Venezuela 7.9 8.7 8.3 8.1 7.8

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina

Precarización del trabajo y desempleo

La dimensión que ha presentado el desempleo en nuestro país derivada de la

implementación de la política neoliberal en los últimos veinte años (4% promedio),

acrecienta la problemática de pobreza y marginación que ciñe a millones de

mexicanos. El postulado de la ortodoxia neoliberal que señala que en el equilibrio

todo el que desee trabajar lo podrá hacer y muestra ser endeble ante los

resultados obtenidos en el ámbito laboral. Y es que la dogmatización del mercado

como regulador único de la oferta y la demanda de trabajo, no ha permitido la

implementación de políticas que impulsen la generación de empleo, por el

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 177

contrario, se insiste en satanizar la intervención de cualquier mecanismo distinto

a las decisiones individuales, para mejorar el bienestar social.

Para los defensores del neoliberalismo la ineficiencia del mercado se justifica por

las rigideces que presenta el sector laboral mexicano (sindicatos, salario

mínimo, contrato colectivo, jornadas de trabajo por día y no por hora, etc.) las

cuales impiden su correcto funcionamiento, por ello, se planteó como reto la

aprobación y ejecución de la reforma laboral con el fin de promover la

productividad y competitividad que el país requiere, en otras palabras, se justifica

la existencia del desempleo por la falta de reformas estructurales que promuevan

el libre mercado. Sin embargo, a pesar de la propuesta de Reforma Laboral

impulsada por el Gobierno Federal, existe evidencia estadística suficiente para

señalar que en el sector laboral mexicano se han favorecido las políticas

neoliberales, sin que ello repercuta de manera positiva sobre la productividad y

competitividad del aparato productivo de nuestro país (Rodríguez y Gaona, 2010).

La liberalización del mercado de trabajo va acompañada de una creciente

asimetría social pues se favorece al capital en detrimento de la clase trabajadora.

Entender el trabajo como un mero factor de producción nos hace olvidar el papel

crucial que tiene para el ser humano: éste representa la única forma que poseen

los individuos para hacerse llegar del producto social y satisfacer sus

necesidades. Hay que tener cuidado de no confundir el fin con los medios, pues

como lo señala el profesor J.Stiglitz lo que está en juego no sólo es el modelo

económico sino también los objetivos. En su artículo "Empleo, Justicia Social y

bienestar de la sociedad" señala que:"Si el objetivo de la ciencia económica es

mejorar los niveles de vida, mejorar el bienestar de los trabajadores, pasa a ser un

fin en sí; y sólo si creemos que el mercado conduce a resultados eficientes

podremos dejar tranquilamente de ocuparnos del bienestar de los trabajadores,

confiando en que el mercado hará todas las compensaciones debidas” (J.Stiglitz,

2002).

La aseveración realizada por el profesor Stiglitz, nos hace reflexionar sobre la

evolución y aplicación de las políticas neoliberales en los tres últimos lustros y su

impacto en el bienestar de los trabajadores mexicanos. En materia de empleo no

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 178

se han obtenido los resultados deseados y en 18 años sólo hemos reducido el

desempleo en 1.1% (la tasa de desocupación promedio anual era del 6.9% para

1995 y en el 2013 es de 5.8%, <véase cuadro 2>).

Desde una perspectiva optimista el resultado aquí presentado indicaría que el

rumbo que sigue la economía mexicana es el correcto, y que si algo hace falta

para lograr las metas en materia de empleo, sería la puesta en marcha de las

reformas estructurales, principalmente la laboral; sin embargo, el

comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) debe analizarse, en

primer lugar, la disminución de la tasa de desempleo ha venido acompañada de

un repunte significativo en el sector informal,1.5% de 1995 al 2010. En segundo

lugar, la migración hacia los Estados Unidos se ha acrecentado en más de 7

millones de personas en el periodo.

Son miles los mexicanos que quieren acceder a un empleo sin poder conseguirlo,

de acuerdo con las autoridades se requiere la generación de más de un millón

de empleos al año para poder dar cabida a la población económicamente activa

que se incorpora al sector laboral y a los que se han quedado esperando una

oportunidad.

La política económica ha favorecido el funcionamiento del libre mercado, una

reducción de los salarios implica una reducción del precio del trabajo y por tanto

un incremento en su demanda, disminuyendo el nivel de desempleo. Esta idea

ha guiado la política salarial de nuestro país, promoviendo como estrategia de

competitividad el deterioro salarial de los trabajadores mexicanos.

El deterioro salarial que padecen los trabajadores mexicanos, es resultado de

mano de obra más barata, sin que ello, haya generado un incremento significativo

en el nivel de empleo, al contrario, ha traído un detrimento en el poder adquisitivo

de los trabajadores y por tanto una disminución en sus niveles de bienestar.

Los bajos salarios han representado para las autoridades mexicanas la forma

de impulsar la competitividad e incentivar el nivel de empleo. A pesar de los

malos resultados, se insiste en señalar la necesidad de erradicar cualquier

mecanismo ajeno al mercado que impide su correcto funcionamiento, ello ha

conducido a una situación paupérrima a los trabajadores mexicanos, y es que, los

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 179

logros obtenidos por el asalariado a lo largo de la historia, son vistos como

factores que incrementan el costo de la mano de obra y, por tanto, como

obstáculos para incrementar el empleo, es decir, representan rigideces en el

sector laboral, y por ello se promueve su erradicación en aras de generar un

sector laboral más competitivo.

La precarización del trabajo es una realidad, hoy en día es cada vez más frecuente

el tipo de empleos en donde las condiciones laborales no presentan ninguna

garantía, además de que el salario es bajo y el empleo es incierto.

La propuesta a la reforma laboral busca impulsar la productividad y el empleo

eliminando las restricciones en dicho sector, como el derecho de huelga. Además,

busca reducir el costo de la mano de obra a través de eliminar otros derechos y

prestaciones de los trabajadores como son la contratación colectiva y la seguridad

social. Por ejemplo, en todo el periodo de los últimos tres lustros, el porcentaje de

la PEA que cuenta con contrato permanente y servicios de salud haciende al 33

y 27% respectivamente.

Como dato importante que incide en el análisis de la PEA, existe otro indicador

que da muestra de la evolución de las condiciones de trabajo en México, y s o n

las prestaciones laborales que se tienen; cuando un trabajador cuenta con

prestaciones sociales, estabilidad laboral a través de un contrato colectivo y la

prestación de servicios médicos, puede considerarse como una actividad no

precaria.

A este respecto la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala dos

elementos fundamentales para garantizar un trabajo digno y decoroso: el primero

tiene que ver con el salario que es considerado como un componente

fundamental debido a que se trata de la principal fuente de ingresos de los

trabajadores. El segundo, está relacionado con el tiempo de trabajo pues éste

tiene su mayor impacto en la salud y la seguridad de los trabajadores, por ello,

la OIT plantea la necesidad de limitar las horas de trabajo excesivas y garantizar

que haya periodos adecuados de descanso y recuperación, incluyendo descanso

semanal y vacaciones anuales pagadas (OIT, 2008). Otros autores (González,

2004), (Marticorena, 2005) señalan que además del salario y el tiempo de trabajo

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 180

deben considerarse aspectos sociales como pago por enfermedad, aspectos de

jubilación, prestaciones, etc.

La situación de los trabajadores mexicanos puede ser considerada como grave

pues tan sólo un tercio de la PEA cuenta con trabajo no precario, lo que implica

que sean miles las familias mexicanas que no cuentan con servicios de salud,

prestaciones y estabilidad en sus fuentes de trabajo.

Tras el estancamiento de las condiciones de trabajo en los últimos lustros y el

deterioro de los salarios reales de los trabajadores mexicanos, no se ha podido

resolver el problema del desempleo, al contrario, la estadística muestra que

existe una contradicción entre la idea ortodoxa neoliberal que señala que una

liberalización laboral conduciría a una situación de pleno empleo, a través de la

reducción de los salarios. Lo cierto es que en los últimos años el detrimento

salarial lejos de favorecer la generación de empleo, ha disminuido el bienestar

de los trabajadores mexicanos, incrementado la pobreza y la marginación que se

vive en nuestro país.

Migración internacional: otro efecto del desempleo

Los cambios estructurales de los últimos años, así como la inestabilidad

económica, la falta de oportunidades de empleo, la inestabilidad laboral, y la

precarización de las condiciones de trabajo, han hecho de la migración (interna y

externa) una oportunidad para miles de mexicanos que buscan mejorar su calidad

de vida.

La persistencia de las autoridades mexicanas, por incentivar la productividad y

competitividad vía salarios ha ocasionado un empobrecimiento de la clase

trabajadora, al afectar negativamente los ingresos de los hogares, empeorando

su nivel de vida e impulsándolos a ir en busca de otro lugar para vivir.

Una característica de la migración internacional de los últimos años es que no está

representando un movimiento de población sino un movimiento de fuerza de

trabajo, es decir, de individuos económicamente productivos. Los migrantes se

desplazan de países de menor desarrollo hacía los países más avanzados, siendo

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 181

éstos últimos los que intentan controlar los flujos de migrantes de acuerdo a sus

necesidades y objetivos (Alba,1994).

En los últimos años es cada vez más notorio el porcentaje de población

mexicana que emigra a los Estados Unidos, la cual ha conformado ya el 60% del

total de la población indocumentada en ese país, según información

proporcionada por el Banco de México.

Empleo formal e informal

Las variables del empleo, tienen un análisis adicional, con la expansión de la

informalidad o subempleo, se crea otro de los problemas que México comparte

con la región Latinoamericana e incluso con otros países desarrollados y en

desarrollo. En el caso de México un indicador del nivel de informalidad es la

diferencia entre el número del personal remunerado y los inscritos en el seguro

social. Tema que inspira una investigación más profunda, y objeto para otro ensayo.

CONCLUSIONES.

La capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al

menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los

principales retos que ha enfrentado el país desde principios de los ochenta,

con la implantación del modelo neoliberal.

Otra característica es que, de los empleos que se crean, un porcentaje

importante son informales y por tanto carecen de protección social. A su vez,

de los formales un número importante que ha sido creciente, es de no

permanentes. Estas tendencias no sólo no se han revertido con las reformas

económicas, sino que se han acentuado, haciendo cada vez más complejo el

problema.

En resumen, no se cumplieron las expectativas de una mejora del desempeño

laboral despertadas por las reformas económicas de las últimas décadas. En

este contexto, los retos laborales se pueden caracterizar desde dos

perspectivas.

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 182

En primer lugar, desde la perspectiva de la mano de obra como insumo clave

del proceso de producción, cabe preguntarse cómo potenciar su aporte para

acelerar el crecimiento económico.

En segundo término, desde el punto de vista de los puestos de trabajo

productivos, como producto del crecimiento económico, surge otra pregunta:

¿cómo optimizar la generación de empleo, en términos de cantidad y calidad?

A partir de esta doble perspectiva, los retos laborales pueden resumirse así:

a) Mejorar la productividad laboral, como base para realzar la

c o m p e t i t i v i d a d

y su mejora salarial, que redunde en crecimiento económico, y a su vez

prerrequisitos para mejorar las condiciones laborales.

b) Generar empleo productivo, como base del crecimiento económico y

regido por condiciones laborales "decentes".

c) Desarrollar mecanismos de protección ante la amenaza de posibles

reducciones de empleo e ingresos en el contexto de la globalización, en los que

se tomen en cuenta la heterogeneidad en el mercado de trabajo y la necesidad

de que dicho mercado funcione eficientemente.

d) Fomentar la inserción laboral de grupos con problemas específicos de

acceso

al empleo productivo. El reto premiso es, sin embargo, el crecimiento alto y

sostenido de la producción nacional, especialmente la vinculada al mercado

i n t e r n o .

Por otro lado, un evento trascendental dentro de la política pública de que, poner

las empresas del Estado en manos de la inversión extranjera (o de los oligarcas

locales) conduce a la reducción de los ingresos del Estado, un mayor

desempleo y en algunos casos, el cierre de plantas industriales en regiones en las

que la tasa de beneficio de la compañía se halla por debajo de la esperada.

AÑO 19. NÚM. 58 | REALIDAD ECONÓMICA | ENE – FEB – MAR | 2019 ISSN: EN TRÁMITE 183

BIBLIOGRAFIA HARVEY, D., 2004, “El nuevo imperialismo”, Akal, Madrid. JOSEPH,Stiglitz, 2002, Artículo: "Empleo, Justicia Social y bienestar de lasociedad" M. PRANDI y J.M. Lozano, 2009, “Pueden las empresas contribuir a los objetivos de Desarrollo del Milenio?”, citado en: Escuela de Cultura de Paz y ESADE, Barcelona, 2009, p. 99. L.OLIVIÉ, A. Pérez y C.M. Macías, 2011,” Inversión D i r e c t a Extranjera y desarrollo”, Publicaciones de la Fundación Carolina o del Instituto Elcano, recomendaciones a la cooperación española, Real Instituto Elcano, Madrid. Tribunal Permanente de los Pueblos, La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los derechos de los pueblos, Sesión deliberante, Madrid, 14-17 de mayo, 2010. Páginas web: Los informes de todos los casos presentados en las sesiones del TPP realizadas en Viena (2006), Lima (2008) y Madrid (2010) se encuentran disponibles en la página web de la Red Birregional Europa, América Latina y Caribe "Enlazando Alternativas": www.enlazandoalternativas.org. http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/deype/agrupadores xml/aes2SO.xml http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/23/0Snapoles.pdf. http:ljwww3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=l http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1256/empleo-desempleo-migracion-internacional­mexico.html.