interculturalidad en colombia

4
1 COMENTARIO AL TEXTO BASE GRUPO DE TRABAJO FLAPE COLOMBIA INCLUSIÓN SOCIAL, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN Francisco Vergara E. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Abril 2005 La problemática de la interculturalidad en América Latina es un eje interpretativo que permite leer de otra manera los procesos que afectan a nuestras sociedades. Esto es, permite destacar las características de una sociedad fuertemente intolerante y excluyente de amplios grupos sociales, pueblos indígenas, minorías de todo tipo. Por otro lado, valoriza la lucha de los pueblos indígenas por su reconocimiento como pueblo dentro de los estados nacionales, hecho que crea un nuevo contexto donde el concepto de interculturalidad emerge con nuevos sentidos. Así, el concepto de interculturalidad aparece conectado con la lucha de los pueblos indígenas contra un estado que los niega, que los pretende asimilar, que no los reconoce. Por tanto, la lucha de los pueblos indígenas busca transformar ese tipo de estado en un estado multiétnico, multicultural, plurilingüísticos, donde la diversidad cultural, las identidades y los derechos indígenas sean integrantes de estas sociedades en igualdad de condiciones. Tal cual lo plantea el documento, el concepto de interculturalidad desborda su relación con reivindicaciones educativas de grupos específicos y remite a un contexto más amplio: transformación de una concepción de estado nacional y lucha por los derechos humanos. El documento destaca el rol de contra-hegemonía y de transformación social de la noción de interculturalidad . Esto es, su sentido de lucha contra la dominación cultural de sectores sociales elitista que imponen sus formas culturales, a los grupos subalternos, invisibilizando sus formas propias culturales. Creo que el documento al aproximar las nociones de interculturalidad e inclusión social, trata de mostrar que la interculturalidad busca una nueva forma de inclusión social, que implica la construcción de una sociedad multicultural, donde las diferencias culturales entran en un diálogo que impida la superioridad de una cultura sobre otra, que no permita la subalternización. La inclusión social por tanto no debe ser entendida como un proceso de aculturación o absorción de los sectores minoritizados de la cultura dominante, sino al contrario como un reconocimiento de su diferencia cultural. El documento destaca que incluir a una escuela homogenizadora, negadora de las diferencias culturales, fuertemente excluyente desde el punto de vista de los pueblos indígenas, no tiene sentido.

Upload: alvarod

Post on 07-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problemática de la diversidad cultural en Colombia

TRANSCRIPT

  • 1

    COMENTARIO AL TEXTO BASE GRUPO DE TRABAJO FLAPE COLOMBIA INCLUSIN SOCIAL, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIN Francisco Vergara E. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Abril 2005 La problemtica de la interculturalidad en Amrica Latina es un eje interpretativo que permite leer de otra manera los procesos que afectan a nuestras sociedades. Esto es, permite destacar las caractersticas de una sociedad fuertemente intolerante y excluyente de amplios grupos sociales, pueblos indgenas, minoras de todo tipo. Por otro lado, valoriza la lucha de los pueblos indgenas por su reconocimiento como pueblo dentro de los estados nacionales, hecho que crea un nuevo contexto donde el concepto de interculturalidad emerge con nuevos sentidos. As, el concepto de interculturalidad aparece conectado con la lucha de los pueblos indgenas contra un estado que los niega, que los pretende asimilar, que no los reconoce. Por tanto, la lucha de los pueblos indgenas busca transformar ese tipo de estado en un estado multitnico, multicultural, plurilingsticos, donde la diversidad cultural, las identidades y los derechos indgenas sean integrantes de estas sociedades en igualdad de condiciones. Tal cual lo plantea el documento, el concepto de interculturalidad desborda su relacin con reivindicaciones educativas de grupos especficos y remite a un contexto ms amplio: transformacin de una concepcin de estado nacional y lucha por los derechos humanos. El documento destaca el rol de contra-hegemona y de transformacin social de la nocin de interculturalidad . Esto es, su sentido de lucha contra la dominacin cultural de sectores sociales elitista que imponen sus formas culturales, a los grupos subalternos, invisibilizando sus formas propias culturales. Creo que el documento al aproximar las nociones de interculturalidad e inclusin social, trata de mostrar que la interculturalidad busca una nueva forma de inclusin social, que implica la construccin de una sociedad multicultural, donde las diferencias culturales entran en un dilogo que impida la superioridad de una cultura sobre otra, que no permita la subalternizacin. La inclusin social por tanto no debe ser entendida como un proceso de aculturacin o absorcin de los sectores minoritizados de la cultura dominante, sino al contrario como un reconocimiento de su diferencia cultural. El documento destaca que incluir a una escuela homogenizadora, negadora de las diferencias culturales, fuertemente excluyente desde el punto de vista de los pueblos indgenas, no tiene sentido.

  • 2

    Por otro lado plantea que el proyecto de la educacin intercultural no es solamente para los grupos tnicos o a las minoras, los excluidos,los invisivilizados, sino para toda la sociedad. Sin duda la escuela ha sido hasta hora el centro de la reproduccin de la exclusin cultural y de la invisibilizacion de las diferencias, bajo un pretendido discurso igualitarista que oculta este proceso de exclusin.. As, el documento plantea con fuerza que la educacin intercultural es una oportunidad para romper los moldes desde los que se ha pensado el significado de diversidad cultural y lo que significa educar multiculturalmente, reconociendo por ejemplo, que no existe un solo tipo de saber, un solo tipo de conocimiento sino que por el contrario hay diferentes formas culturales de produccin de conocimiento. Esto significara que es necesario transformar la escuela, no en una nueva escuela, sino en mltiples versiones de escuelas interculturales, que den respuesta no solo a los aportes tnicos particulares, sino adems a todas aquellas caractersticas culturales, sociales diversas en la que se desarrollan.(Flape-Colombia) Creo que este planteamiento es fundamental, la escuela monocultural,homogenizadora, debe ser superada por diversas formas de escuelas interculturales, y no restringida solamente al aporte de los pueblos indgenas, sino a todas las formas culturales que surgen de los diversos grupos excluidos y negados por la sociedad dominante. Por tanto una escuela dialgica desde el punto de vista de todos los grupos excluidos. La interculturalidad debe ser entendida como una crtica a la educacin homogenizante, debe ser una alternativa par el reconocimiento de la diversidad tnica y cultural. No debe ser reducida a la escuela, debe ser un proceso continuo en la familia, en la sociedad y los medios de comunicacin., de modo que los aprendizajes en todos estos contextos influyan en la configuracin social.(Flape-Colombia) La interculturalidad debe ser un proceso de transformacin global de la sociedad, a largo plazo, no reducido a la escuela u otras instituciones, debe quebrar la hegemona de una cultura sobre otra, debe permitir a los subalternos que puedan expresar su voz y esto implica un cambio de sociedad. Estimo que la postura del documento es muy interesante al criticar la reduccin realizada por algunos autores, de la relacin entre interculturalidad y etnoeducacion al bilingismo, es necesario entender esta relacin dentro de un marco ms amplio de lucha cultural. La lucha por el reconocimiento de las lenguas indgenas y su rol de lengua enseanza en las escuelas es slo un paso. El concepto de ciudadana debe sufrir profundas modificaciones al ponerlo en contacto con el de interculturalidad, pero no se trata solo de ampliar este concepto de ciudadana para que incluya a todos los grupos excluidos, marginados, esto es, una mera poltica de inclusin sino de la construccin de una ciudadana que se corresponda con el sentidos de los otros. La interculturalidad tiene una importancia por que no propone nicamente un reconocimiento de la diversidad cultural sino que plantea la interrelacin de las culturas y se pregunta por los sentidos de los otros.

  • 3

    Surge por tanto una nueva nocin de ciudadana una ciudadana escindida de la modernidad y necesariamente inacabada e interpretada. Es trascender la discusin dela norma autocentrada en mi comprensin del significado de lo que ciudadana es para el otro y dejar que el otro indique el sentido que la ciudadana tiene para l. Este cambio producto de la emergencia de los marginados,invisibilizados y excluidos, los otros distintos al ciudadano moderno entran como sujetos diferentes, es por eso que es necesario hablar en plural: hablar de ciudadanas El documento destaca lo complejo de esta transformacin o ampliacin de la nocin de ciudadana moderna en ciudadanas que reconoce a los otros, cmo pueden convivir procesos culturales diferentes, lgicas culturales diferentes y antagnicas As, el concepto de construccin de ciudadana atraviesa el espacio de la educacin conectndolo con la sociedad civil, con las etnias etc. Conclusiones generales En general comparto casi todos los planteamientos de este documento, creo que da una visin de la interculturalidad muy potente y actualizada. Solamente quiero reformular de manera ms radical las tesis contenidas en este documento: La interculturalidd debe ser entendida como un recurso heurstico que permite hablar de las diferencias entre personas, grupos sociales, pueblos etc. Por tanto es necesario distanciar la nocin de interculturalidad de una nocin de cultura sustantiva, por una relacional, dilogica. Quisiera desarrollar un poco ms esta idea que me parece muy importante. La nocin de interculturalidad emerge con fuerza como resistencia y bsqueda de reconocimiento frente a la sociedad homogenizante y represora de las diferencias culturales, lingsticas, memoria historia, identidades de los pueblos indgenas, minoras culturales, excluidos etc. Por tanto tiene un aspecto de liberacin, de democratizacin, pero, por otro lado puede dar origen a etnonacionalismos, fundamentalismo. Esto es, a la tesis del primordialismo . Esta tesis es la del encerramiento en la comunidad de sangre, lenguaje, religin, que fortalece los sentimientos de grupo, suponiendo una comunidad de sentido, de identidad, de un nosotros. Es decir, de la idea de identidades colectivas encerradas en ese sentimiento comunitario. Esto refleja que la nocin de interculturalismo puede ser reproductora de un nuevo nacionalismo, por ejemplo del etnonacionalismo, y tambin construir identidades colectivas duras, cerradas, negando la diversidad, la heterogeneidad. Por tanto, es necesario buscar una comprensin de la interculturalidad que supere el encerramiento del primordialismo, y por tanto una nueva nocin de identidad y de memoria. Creo que el contexto del interculturalismo debe estar colocado en la crisis del los estados-nacionales en Amrica Latina, y en una perspectiva Posnacinal. Esto es, superar el estado como forjador de un nacionalismo, de una identidad colectiva homogenizante, excluyente y

  • 4

    por tanto de una ciudadana nica, cerrada, por una ciudadana no sustancial, abierta, relacional. Tambin es necesario conectar la interculturalidad con una nueva nocin de identidad, con una nocin no esencialista, sino constructivista, relacional. Por tanto, la escuela pensada desde estos nuevos ejes debe ser un espacio de comprensin, de creacin de acuerdos mutuos, productos de las interrelaciones, de bsqueda de consensos que permitan poder vivir juntos. As, creo que Gadamer es aclaratorio de esta postura: La conversacin es un proceso por el que se busca llegar a un acuerdo. Forma parte de toda verdadera conversacin el atender realmente al otro, dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero s en el de que se intenta entender lo que dice. Lo que se trata de recoger es el derecho objetivo de su opinin a travs del cual podremos ambos llegar a ponernos de acuerdo en la cosa. Por lo tanto no referimos su opinin a su persona sino al propio opinar y entender.(Gadamer) La educacin intercultural debe ser entendida entonces en forma dialgica, como una conversacin en busca de construir sentidos compartidos, por tanto de una comunidad ya no de lengua, de costumbres, sino de una comunidad imaginaria, donde la inclusin se establece en un espacio de consensos productos del dilogo y de los acuerdos logrados.