intercultural

34

Upload: cesar-saavedra

Post on 09-Jul-2015

4.780 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

propuestas para la interculturalidad en bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: Intercultural
Page 2: Intercultural
Page 3: Intercultural

RECOPILACIO DE CONOCIMIENTOS

LA SOCIEDAD

• La sociedad de antes estaba organizada en tres status los burgueses los comerciantes y el pueblo o campesinos

Page 4: Intercultural

Primer Cabildo por la libertaden Santa Cruz de la S.

• Santa Cruz, se pronunció por su libertad y la libertad de América Morena a la cabeza de los doctores Antonio Vicente Seoane? y Juan Manuel Lemoine?, del Cura José Andrés Salvatierra; del Capitán Eustaquio Molde y del Coronel Antonio Suárez. "En Santa Cruz de la Sierra a horas cuatro y media de la tarde del 24 de septiembre de 1810, el pueblo todo, sin distinción de clases sociales, consciente del rol que debe jugar en el futuro de América, acordó pronunciarse por la libertad de nuestro Continente al igual que los demás pueblos. Acordó, también, disponer a las autoridades despóticas del Rey y sustituirlas por criollos que sientan nuestras necesidades y que traten con justicia a todos"

Page 5: Intercultural

La alegría de los autonomistas duró poco, ya que la Corona española, en 1811, retomó el control de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra, reprimiendo duramente a los miembros de la Junta y a la población. El memorable Cabildo Abierto marcó el comienzo del largo y penoso proceso emancipador en la gobernación de Santa Cruz

Page 6: Intercultural

Costumbre guaraníEl Chechiper

• Empieza con la llegada de los españoles que llevaron a los guaraníes en su trabajo de conquista, encabezados por don Nuflo de Chávez en el transcurso de este recorrido, los españoles cometieron abusos con las mujeres guaraníes, razón por la , cual la raza se vio mezclada con la de los extranjeros. Al paso del tiempo esto colmo a los guaraníes que acostumbrados a ser orgullosos y altivos, decidieron matar a don Nuflo de Chávez.

• Debido al miedo por las represalias fueron internándose mas profundamente a lo que ahora es su territorio.

• Con el transcurso del tiempo y ya viéndose libres del español, decidieron purificar nuevamente la raza. Y en un arranque de honor, crearon la consigna del chechiper. significa que el tío materno deberá fecundar a sus sobrinas con el fin de recuperar la pureza de la sangre.

Page 7: Intercultural

Tecnología

• Con el pasar del tiempo en nuestra cultura fue introduciéndose la tecnología por ej. la llegada del primer automóvil , industrialización , investigación y reconocimiento de las plantas medicinales,etc.

Page 8: Intercultural

Crecimiento de la Ciudad de Santa Cruz de la S.

• Debido al crecimiento de la sociedad se da el inicio de la construcción de la las avenidas y los servicios básicos, luz, agua potable y alcantarillado del primer anillo al segundo anillo de Santa Cruz

Page 9: Intercultural

La llegada del primer automóvil a santa cruz de la sierra

• En la llegada del primer automóvil, recorrió los caminos coloniales desde puerto Suárez, hasta arribar victorioso a la plaza de la concordia de Santa Cruz de la el 25 de septiembre 1919, hoy plaza 24 de septiembre

Page 10: Intercultural

Yerbas y Medicinas Tradicionales de los guarayos

• Caré: que sirve para contrarrestar el pasmo y la diarrea.• El Masiare: para curar la vesícula, el apéndice y la

matriz.• El Eucalipto: para mitigar la tos y los arrebatos.• La cebolla mezclada con miel de abejas para curar el

asma.• El Matico para los riñones y la matriz.• La sábila para curar cualquier mal..• El paja cedrón: calmante del corazón.• La cáscara seca de la naranja: para curar las diarreas

Page 11: Intercultural

Sangre de Drago (Grado)

• Es un árbol que alcanza hasta los 15 metros de altura, muy ramificado en sus copas. El tronco posee un color gris-rojizo. Al realizar cortes en su corteza se segrega una resina espesa de color rojo oscura ("sangre"). Crece en los bosques tropicales a una altitaud de 125 - 2080 metros. Posee acción cicatrizante de úlceras, resuelve las hemorragias de heridas, disminuye las várices, es aintinfecciosa. Se le atribuye acción antineoplásica, antituberculosa

Page 12: Intercultural

Cola de caballo( Equisetum• arvence)Esta planta alcanza una

altura máx. de 1.5 metros de altura. Crece en forma silvestre en zonas de clima húmedo. Posee propiedades astringentes, es diurética, reduce las hemorragias y acelera la cicatrización de heridas. Es frecuente su uso en casos de afecciones de la próstata, inflamaciones de la vejiga urinaria, en casos de incontinencia urinaria, hematurias, uretritis. Por su acción cicatrizante, se usa en heridas de la piel. Se recomienda su uso en el tratamiento de hemorragias, úlceras varicosas, hemorroides. Mejora la función de los riñones y el sistema urinario.

Page 13: Intercultural

EL ARBOL DE LA GOMA

• Manejo del cultivo, se extrae el látex natural del árbol gomero ubicado en un terreno del trópico del departamento de Pando y el norte de los departamentos de Beni y La Paz, y . El proceso es realizado manualmente y de manera artesanal. La goma o caucho, es un árbol majestuoso que alcanza alturas de 15 a 25 metros. El pasado siglo se constituyó en el símbolo emblemático de la región amazónica del país

niño “siringuero”

Page 14: Intercultural

La Estética

• En cuanto a la estética tenemos el arte de la cultura nacional , que viene a ser la música , danzas, los mitos y leyendas , las esculturas y arquitecturas.

Page 15: Intercultural

Arquitectura de Tiwanaku • Impresionante obra de más

de 10 toneladas de peso. Innumerables teorías sostienen que se trata de un calendario u objeto astronómico. En la parte central de su friso, muestra la imagen del Dios Sol, que sostiene en cada mano un cetro con figuras de aves.

Puerta del sol

monolito

Los monolitos se encuentran dispersos en las ruinas. El más notable es la representación de un chamán o ser con poderes religiosos, ya que tiene en sus manos bastones que indican poder, y en su espalda tallada la historia del origen del mundo y su organización.

Page 16: Intercultural

TEMPLOS JESUITAS • Después de 300 años, las Misiones

Jesuíticas en Bolivia son las únicas que aún existen en pie en Sur América: San Xavier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José, que hasta hoy han podido preservar sus construcciones misionales. En 1990, las Misiones Jesuíticas de La Chiquitanía Boliviana fueron declaradas como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.

• Su importancia histórico-cultural se debe a las extraordinarias obras musicales y los monumentos religiosos de singular belleza arquitectónica, trabajadas entre los siglos XVII y XVIII por los nativos reunidos por los jesuitas en las reducciones misionales.

SANTA ANA DE VELASCO EN 1755

SAN XAVIER EN 1749 Y 1752

Page 17: Intercultural

CONCEPCION EN 1752 y 1753 • SAN MIGUEL en 1760

SAN IGNACIO DE VELASCO 1948 a 1968 SAN RAFAEL en 1747 y1749

Page 18: Intercultural

La Madre India• Fue entregado el 24 de

septiembre de 1978.

El monumento, representando a una madre indígena sentada con su hijo en brazos en acción de protección, fue erigido por los hijos de esta tierra oriental en homenaje a ese ser excelso de los primeros pobladores de las llanuras de Grigotá: la Madre India.

Page 19: Intercultural

El chiriguano

• Fue entregado el 24 de septiembre de 1976.

El monumento, representando a un típico cacique chiriguano, fue erigido para mantener viva la imagen del pueblo chiriguano, caracterizado por ser altivo, arrogante y belicoso, que nunca se dejó vencer ni dominar por otros pueblos.

Page 20: Intercultural

Origen de la Chovena

• En los años en que los misioneros jesuitas estaban construyendo la iglesia de San Javier, los guayos, huyeron del trabajo forzado, pero inmediata mente eran perseguidos por los chiquitanos y devueltos a sus trabajos. En la última huida, los guarayos incendiaron la construcción, y se fueron para siempre. Pero nueva mente los chiquitanos fueron a capturarlos, pero esta vez los guarayos fueron más, y los tomaron como prisioneros, los ataron ,encendieron una gran fogata , mataron a 3 de ellos y mientras los asaban, los guarayos iniciaron una danza al ritmo de un decadente “va y Viene”, pareja por pareja como danza de guerra, que fue el preludio para comerse al enemigo .

Page 21: Intercultural

• Al terminar la danza los prisioneros fueron liberados y al mismo sentenciados para que no vuelvan. De ahí en adelante ese ritmo se convirtió en la chovena, símbolo de la libertad y la alegría.

• Sus letras son sencillas y relatan hechos importantes de su vida cotidiana. La tocaban con hoja de mandarina.

Page 22: Intercultural

El Guajojo• Érase que se era una joven india tan bella

como graciosa, hija del cacique de cierta tribu que moraba en un claro de la selva. Amaba y era amada de un mozo de la misma tribu, apuesto y valiente, pero acaso más tierno de corazón de lo que cumple a un guerrero.

• al enterarse de aquellos amores el viejo cacique, que era a la vez consumado hechicero, no hallando al mozo merecedor de su hija, resolvió acabar con el romance del modo más fácil y expedito. Llamó al amante, y valido de sus artes mágicas le condujo a la espesura, en donde le dio alevosa muerte.

• Tras de experimentar la prolongada ausencia del amado, la indiecita cayo en las sospechas y fue en su búsqueda selva adentro. Al volver a casa con la dolorosa evidencia, increpo al padre entre sollozo y sollozo, amenazándole con dar aviso a la gente del crimen cometido.

• El viejo hechicero la transformó al instante en ave nocturna para que nadie supiera lo ocurrido. Pero la voz de la infortunada paso a la garganta del ave y a través de esta siguió en el inacabable lamento por la muerte del amado.

• Tal es lo que referían los comarcanos sobre el origen del Guajojó y su flébil canto de las noches selváticas.

Page 23: Intercultural

El carretón de la otra vida

• En las noches cerradas y sobre todo en las de "Sur y chilchi", se dejaba oír de pronto en lo soledoso de la campiña un agudo chirriar de ejes y un fuerte restallar de látigo, que hacían crispar los nervios de las buenas gentes y entrar en natural espanto. Mayores eran la turbación y el temor cuando tales ruidos eran percibidos en campo raso y el citado descabezaba un sueño en la pascana, junto a su jato carretero y sus bueyes. Rechino y trallazo se escuchaban

Page 24: Intercultural

La viudita

• Esta situación se presentaba a los bohemios y trasnochadores a los cuales en medio de su embriagues se les aparecía una ilusión en forma de una hermosa mujer la esplendida figura atraía a los bohemios que sin darse cuenta eran atraídos al espeso monte donde luego solo se escuchaban sus gritos de auxilio en medio de sendos espinales.

• Algunos eran mas atrevidos y al querer abrazar a la hermosa mujer escuchaban un ruido como de chala de choclo seco lo cual les producía un enorme susto lo cual si no eran encontrados a tiempo corrían el riesgo de morir desangrados y su alma se la llevaba el diablo

Page 25: Intercultural

LEYENDA DEL LAGO TITICACA

• Los hombres que allí habitaban vivían felices sin preocupaciones.

• Los Apus, dioses de las montañas, les procuraban todo lo que necesitaban, desde alimento hasta abrigo. Además los protegían de todos los peligros y angustias.

• Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.

• Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de ver tanta paz y tranquilidad, comenzó a instigar a los hombres para que compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses.

Page 26: Intercultural

• Un día, los hombres decidieron escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los sorprendieron a mitad de camino. Al ver que los hombres habían desobedecido su mandato decidieron exterminarlos. Bajo la orden de los dioses, cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado salieron de sus cuevas y comenzaron a devorarlos.

• Los hombres pidieron ayuda al diablo, pero este los ignoró porque ya había logrado lo que pretendía.

• Desde lo alto del cielo, Inti, el dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor que lloró amargamente durante cuarenta días. Tan profuso fue su llanto que sus lágrimas inundaron el valle por completo.

• Todos los hombres murieron salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos.

• Cuando el sol volvió a brillar vieron que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra.

• Esta pareja llamó al lago Titicaca que significa el lago de los Pumas de Piedra.

Page 27: Intercultural

TECNICAS PARA FOMENTAR LA INTERCULTURALIDAD

TECNICA #1 Para fomentar la

interculturalidad en los niños de las escuelas primarias , como primer paso se les puede incentivar a conocer su país y sus diferentes culturas por medio de los diferentes juegos típicos que existen en las distintas regiones del país

Page 28: Intercultural

El trompo

La rayuela

Ya que los niños aprenden y

conoces mas las diferentes regiones

por medio de los juegos

Page 29: Intercultural

Técnica #2

• Una manera de motivar a los estudiantes de secundaria a la interculturalidad seria celebrar ferias tomando en cuenta la fecha cívica de cada dpto. y de su región promoviendo así para el 6 de agosto una gran feria de interculturalidad . Donde se demuestren costumbres danzas platos típicos y vestimentas

Page 31: Intercultural

Técnica #3• Para el nivel de estudios

superiores, promover como premisa las investigaciones de las distintas culturas del país (costumbres y religión ,etc.) sin importar a la carrera a la que pertenezca ya que es algo que el estudiante de nivel superior debe conocer como parte del conocimiento gral. de nuestro país Y luego mostrar lo investigado por medio de ferias culturales

Page 32: Intercultural

Técnica #4

• En los barrios promover la variedad cultural por, medio de kermeces donde se muestren los diferentes platos típicos y bailes que existen en el país y la región para así enriquecernos mas del tipo de alimentación y folklore que existe en Bolivia

Page 33: Intercultural

Técnica #5

• En ámbito laboral incentivar a las empresas locales como nacionales e internacionales en el país a incentivar la cultura , flora y fauna de cada región del país , por medio de programas en distintos medios de comunicación promoviendo y demostrando la riqueza cultural del país , comenzando por sus propios trabajadores desde la parte administrativa hasta la obrera

Page 34: Intercultural