intercreatividad y web 2.0

14

Click here to load reader

Upload: nestorjulio00

Post on 04-Jul-2015

410 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Resumen de los conceptos fundamentales acerca de la Intercreatividad y Web 2.0, desde la perspectiva del libro: Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food.

TRANSCRIPT

Page 1: Intercreatividad y Web 2.0

Resumen Cap.2

Preparado por:

Ing. Néstor Matos

Intercreatividad y Web 2.0.La construcción de un cerebro digital planetario.

Por: Cristóbal Cobo Romaní

Page 2: Intercreatividad y Web 2.0

INTRODUCCIÓN

A principios de los ’90 el gurú del management Drucker (1993) señalabaque en un periodo de 150 años, del año 1750 a 1900, el capitalismo y latecnología conquistaron al mundo y crearon una civilización global. Estatransformación, explica el autor, estaría impulsada por un cambio radicaldel significado del conocimiento que pasó de ser un bien privado a unbien público.

Bell (1976) advirtió la consolidación de una transformación estructural dela vida moderna, al plantear que la irrupción de una sociedad post-industrial, no desplazaría a una sociedad industrial, ni siquiera a unasociedad agraria, pero sí sumaría una dimensión fundamental en laadministración de los datos y de la información.

Page 3: Intercreatividad y Web 2.0

A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática ysistemas de redes autodenominados hackers, acordaron utilizarcooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidadestecnológicas.

Este acuerdo hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajocolectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre: programasinformáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas yque permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sintener que pagar permisos de propiedad intelectual. En la medida queaumentó el intercambio abierto, libre y gratuito de desarrollos tecnológicosfue consolidándose una sub-cultura hacker basada en la apertura a la que seincorporaron conceptos como: innovación cooperativa, construcción socialde la tecnología o propiedad comunitaria. “Los hackers tenían unaconcepción nueva acerca de la manera en la que la información tenía queser manipulada y acerca del papel que los ordenadores tenían en lasociedad” (Contreras, 2003;32).

Page 4: Intercreatividad y Web 2.0

Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivizacióndel saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en laactual sociedad del conocimiento. La era actual está centrada, entre otrosaspectos, en bienes intangibles como la educación, la formación decapacidades-habilidades-talentos, el uso inteligente de la información, y laecuación I+D+I (es decir, investigación más desarrollo más innovación).

Para describir la relevancia que han adquirido estas prácticas orientadas afavorecer el libre intercambio y generación de saberes, tanto colectivoscomo individuales, a continuación se exponen autores y conceptosdesarrollados en torno a la idea del conocimiento abierto: Intercreatividad(Berners-Lee, 1996);Inteligencia colectiva (Lévy, 2004);MultitudesInteligentes (Rheingold, 2002); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki,2004) y Arquitectura de la Participación (O’Reilly, 2005).

Page 5: Intercreatividad y Web 2.0

Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde losorígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), esla suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet:interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidadeshackers existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio esteconcepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoyexiste.

La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda lacomunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, enforma horizontal y organizada (Pardo Kuklinski, 20052).

Para explicar esta idea Berners-Lee (2000: 156) señala: “Deberíamos sercapaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web,sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente.Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear conotras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolverproblemas juntos”.

Page 6: Intercreatividad y Web 2.0

Este principio es fundamental para el espíritu de colaboración abierta delas comunidades hackers. Es decir, la intercreatividad sustenta sus basesen la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativoes posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia yenriquece a todos los que participan de esta interacción.

Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta

inteligencias.

En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva:por una antropologíadel ciberespacio cuya tesis central giraba en torno a la existencia de unsaber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que estainteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde hayahumanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de losdispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse comola capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidirsobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamentesus metas en un contexto de alta complejidad.

Page 7: Intercreatividad y Web 2.0

Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónimaa la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, susconversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Esta suma deinteligencias no se somete ni se limita a las inteligencias individuales, sinopor el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias,creando una especie de cerebro compartido. Lévy, así como otrosautores6, plantea que en el contexto virtual se enriquece esta idea deldiálogo y cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por lasindividualidades de cada participante. “La web del futuro expresará lainteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada através del ciberespacio.” (Lévy, 2003)

Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.

Page 8: Intercreatividad y Web 2.0

Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.

Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea.Entre sus publicaciones destaca: Smart Mobs: The Next Social Revolution(Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. 2002). En estetrabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistemade subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea unnuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentrodelespacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando suteléfono, computadora u otros dispositivos móviles.

El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie deecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que sepodrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es unexperimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.

Page 9: Intercreatividad y Web 2.0

En concordancia con los autores anteriores, Rheingold postula que laconvergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de caráctersocial porque las personas utilizan herramientas que les permitenadoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación. Porejemplo, señala este autor que la integración de la computadora y delteléfono hizo posible la creación de Internet impulsando la comunicaciónhorizontal y multidireccional entre usuarios a nivel planetario (Pisani,2002). La integración de los ciclos de desarrollo tecnológico y suapropiación social generaron las condiciones para que existieran lasmultitudes inteligentes, explica Rheingold (2002).

Finalmente, señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadaspor las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo yla construcción de un capital social, que se genera cuando se compartenlas redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores parapromover la colaboración y la cooperación entre las personas (Rheingold,2005).

Page 10: Intercreatividad y Web 2.0

Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.Sólo dos años después del trabajo de Rheingold, Surowiecki publica el libroThe Wisdom of Crowds (2004), bajo la curiosa traducción de Cien mejor queuno.Esta obra añade nuevos aportes a la idea del valor que tiene elintercambio e integración de conocimientos individuales. El autor explicaque la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta másacertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembrodel grupo.

Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la sumade inteligencias:

1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.2. Independencia de criterio.3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.

Page 11: Intercreatividad y Web 2.0

Arquitectura de la Participación (O’Reilly).O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan laconformación de una red de colaboración entre individuos, la cual sesustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación. Es decir, laestructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que máspersonas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de laspersonas y no de las tecnologías.

Creative Commons. es una organización no gubernamental, sin ánimo delucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en laUniversidad de Stanford y especialista en ciberderechos. Su filosofía vamás allá de ser un licenciamiento de software libre. El usuario es libre decopiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– seautoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se hagareferencia a su autor.La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de lacreatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado deherramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso decontenidos para el dominio público.

Page 12: Intercreatividad y Web 2.0

Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva).El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el defolksonomía, es decir, taxonomía social u organización de la información demanera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo deaplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidadde gente y comunidades que intercambian información y experiencias através de la Red.Colaboratorio (Matsuura).Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución delconocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura exdirector General de la UNESCO, al momento de presentar el Informemundial: Hacia las sociedades del conocimiento de este organismo23(Bindé, 2005). Colaboratorio surge en la integración de las palabrascolaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto deencuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público engeneral interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red,flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro deinvestigación distribuido. Al hacer uso de las tecnologías de la informacióny la comunicación, un colaboratorio permite a los científicos trabajar juntosen un mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros.

Page 13: Intercreatividad y Web 2.0

A Modo de ConclusiónLas comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivizacióndel saber, y el intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en laactual sociedad del conocimiento. En este contexto, agregar valor alintercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para eldesarrollo y la expansión del conocimiento.

La idea del conocimiento abierto se ejemplifica a través de los trabajos yconceptos de cinco autores: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligenciacolectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de lasMultitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly).

Existen suficientes ejemplos que evidencian por qué el desarrollo de la Web2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social. Dicho deotro modo, la Web 2.0 no inventa la colaboración entre las personas, pero síofrece un enorme abanico de posibilidades para facilitar el intercambio ycooperación entre individuos.

Page 14: Intercreatividad y Web 2.0

La consolidación de estos espacios de intercreatividad no sólo abren laposibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación eintercambio, sino que además generan nuevas oportunidades deconstrucción social del conocimiento. La generación de estos canales departicipación se consolidan, en alguna medida, como herencia de la culturahacker de compartir el saber bajo estructuras abiertas y horizontales quepromuevan la intercreatividad y la inteligencia colectiva, en beneficio de lacomunidad.

Este contexto colaborativo, que ha pasado de ser un experimento exitosoa una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea,favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principiode la reciprocidad. El fundamento que soporta todas estas plataformas deinteracción está centrado en la idea de mejorar, simplificar y enriquecer lasformas y los canales de comunicación entre las personas.