interconductismo sistema y modelo comtemporaneo

14
1 Interconductismo: modelo y sistema psicológico contemporáneo Marco Huaccho Cortéz.* Universidad Nacional Federico Villarreal Lima - Perú Resumen Se brinda una explicación sucinta del origen, desarrollo y sustento del paradigma interconductual. A su vez, se pretende aclarar algunos cuestionamientos respecto a ésta teoría de campo. Asimismo, se busca el análisis del aporte aplicativo del mismo (el análisis contingencial) y lo que éste aporta al desarrollo tecnológico de la modificación del comportamiento. Culminando con el entendimiento de la psicología interconductual como una alternativa que evita tratar a los fenómenos psicológicos como objetos fantasmagóricos, para así, dejar a un lado los exabruptos mentalistas (Tomasini, 1994) que durante años han opacado el desarrollo de una psicología como ciencia y profesión. Palabras clave: interconductismo, paradigma interconductual, fenómeno psicológico, psicología. * contacto del autor: [email protected]

Upload: markiu

Post on 14-Jun-2015

1.736 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

1

Interconductismo: modelo y sistema psicológico contemporáneo

Marco Huaccho Cortéz.*

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima - Perú

Resumen

Se brinda una explicación sucinta del origen, desarrollo y sustento

del paradigma interconductual. A su vez, se pretende aclarar algunos

cuestionamientos respecto a ésta teoría de campo. Asimismo, se

busca el análisis del aporte aplicativo del mismo (el análisis

contingencial) y lo que éste aporta al desarrollo tecnológico de la

modificación del comportamiento. Culminando con el entendimiento

de la psicología interconductual como una alternativa que evita tratar

a los fenómenos psicológicos como objetos fantasmagóricos, para

así, dejar a un lado los exabruptos mentalistas (Tomasini, 1994) que

durante años han opacado el desarrollo de una psicología como

ciencia y profesión.

Palabras clave: interconductismo, paradigma interconductual,

fenómeno psicológico, psicología.

* contacto del autor: [email protected]

Page 2: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

2

Interbehaviourism: model and system psychological contemporary

Marco Huaccho Cortéz.*

National University Federico Villarreal

Lima - Perú

Abstract

It provides a brief explanation which means: the origin, development

and sustenance of the paradigm interbehavioral. In turn, it is intended

to clarify some questions about this theory in the field. It also seeks to

provide an analysis of the application of the same (contingency

analysis) and what he brings to the development of behavior change.

Culminating with the understanding of psychology interbehavioral l as

an alternative that avoids treating psychological phenomena as

objects phantasmagoric, achieving this, put aside the rebuff

mentalists (Tomasini, 1994), which for years have overshadowed the

development of psychology as a science and profession.

Keywords: Interbehaviourism, paradigm interbehavioral,

psychological phenomenon, psychology.

* Contact the author: [email protected]

Page 3: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

3

INTRODUCCIÓN

Antes de dilucidar el tema que erige el titulo en este apartado, se cree

pertinente dar una explicación sucinta del génesis y origen del termino

“interconductismo”, es por esta razón que las líneas siguientes se enrumbaran

hacia el cumplimiento de dicho objetivo.

Rescatemos entonces, que la palabra “interconductismo” aparece en la

primera mitad del siglo XX, en un texto que a modo de alba permitiría, a

posteriori, desarrollar el sustento de este paradigma. El nombre del texto: “An

Objetive Psychology of Grammar” (1936), importantísimo libro escrito por el

renombrado psicólogo estadounidense, Jacob Robert Kantor (padre y gestor

del interconductismo). Y es a partir de de ese libro, donde se daría a conocer

esta perspectiva “objetiva” y novedosa (pese a que antes el mismo Kantor le

había llamado psicología organismica), que nos brinda un nuevo modo de

estudiar y analizar los fenómenos “psicológicos”, enfatizando la importancia

que se le debe dar a todos los factores participes en el comportamiento

psicológico o “interconducta”, como se esta entendiendo actualmente (Ribes y

Lopez, 1985; Ribes, 1990, Rodríguez, 1995).

Es así que, Kantor, en años posteriores, y con la publicación del libro

“Psicología Interconductual” (1959) se encargaría de sustentar su dominante

posición naturalista y Aristotélica como bien lo ha señalado Ribes (en Mares y

Guevara, 2001). Este gran pensador, filósofo y psicólogo, en suma (Kantor),

nos brinda – en ese libro -, una metateoría, “el interconductismo”, donde lo que

pretendió, en primera instancia es verter una visión panorámica, adecuada y

clara, del estudio de lo “psicológico”, no como “psyshe o alma”, “conciencia”, ni

como “proceso mental”, sino más bien como “interconducta” (en un sentido

objetivo y relacional). Kantor, a su vez, en esta construcción sistemática,

pretende evitar la caída hacia los errores categoriales y/o metáforas místicas

(Ryle, 1949; Turbayne, 1962/1974), influenciándonos en un “cuidado excesivo”

frente al “eclecticismo tecnológico” y peor aún, frente al “eclecticismo

metodológico” (Kantor, 1959) que encubriéndose en la frase: “tomar lo mejor

de todos para un beneficio común”, dañan el estatus de la psicología en

Page 4: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

4

tanto está sea considerada ciencia y profesión, como bien lo han mencionado

autores contemporáneos posteriores a la obra de Kantor, véase Anicama

(1983), Ribes y López (1985), Ardila (1986), entre otros.

A partir de lo expuesto hasta el momento, debemos evidenciar que aún

no respondemos a plenitud, el qué y por qué de la teoría de campo o

interconductismo, por ello, creemos importante dilucidar éstos

cuestionamientos en medida que comprendamos ciertos postulados básicos,

que si bien es cierto, no son tan “básicos” (por lo complejo de los postulados

kantorianos). Vemos conveniente plasmar (intentando ser claros obviamente)

lo que Kantor (1978) en su Psicología Interconductual nos propone como

sustento. Entendemos entonces:

“….que el interconductismo, se presenta como un modelo para la

investigación específica y se presenta como un sistema

formulado que nos provee de la orientación básica en relación a un

dominio científico especializado.…” (p. 30)

Lo que nos quiere decir en esta parte de su escrito, es que al presentar a

la “psicología interconductual” como un modelo, se busca identificarla como un

instrumento científico de construcción, que nos permitirá representar – a veces

en pequeño (RAE, 1991) - , analizar y sintetizar los eventos psicológicos

(sujetos a la luz de la ciencia) para así, facilitar su manipulación, verificación

y contrastación empírica. Lo relevante del asunto, radica en que, lo expuesto

por Kantor (1978), nos permite guiar nuestro interés en la forma donde dichos

elementos se organizan, es decir, nos ayuda a entender la importancia de las

funciones psicológicas que se hacen presenciales en los procesos que van

construyendo las diversas formas de contacto organismo – ambiente (Ribes y

Lopez, 1985). Asimismo, al presentar a la psicología interconductual como un

sistema, se pretende abarcar y ordenar los factores y condiciones útiles

en la investigación psicológica, con esto, se debería escindir o prescindir,

de aquello que impedirá el desarrollo del estudio científico de los eventos

psicológicos. Así, entendemos, a la Psicología Interconductual, como un

planteamiento sistemático, acerca del objeto de estudio de la psicología, sus

Page 5: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

5

supuestos, las categorías requeridas para abordarlos, la construcción de la

teoría y sus relaciones con otras disciplinas en efecto (Vargas, 2007).

LO QUE IMPLICA LA TEORÍA DE CAMPO O PSICOLOGÍA

INTERCONDUCTUAL:

Es de suma importancia, para entender esta rica y sustanciosa teoría,

presentar los postulados primordiales y básicos de la psicología interconductual

(como se había mencionado).

Así entendemos, que la contribución de Kantor a la psicología objetiva,

ha sido, la elaboración de un modelo singular, que nos permite analizar “lo

psicológico” y la construcción teórica de categorías específicas para un mejor

entendimiento, así, esto nos conduce a establecer una lógica de la

descripción y la explicación del comportamiento psicológico, definido

como una interrelación entre acciones individuales de organismo y objeto en

situación. (Ribes, 2001). Es decir, Kantor plantea algunos puntos a considerar

en la construcción de su metateoría, como bien ha sido definido por Ribes:

1. Lg “psicológico” como un segmento situacional. Es decir, la relación

interactiva entre un organismo y un objeto actúan como factores

segmentadotes de una determinada situación.

2. La presencia de la interconducta se da siempre y cuando exista la

situación donde ésta pueda interactuar. Esto implica que, la

interrelación siempre tiende a darse en un campo constituido por

factores que posibilitan y probabilizan ciertas limitantes funcionales.

3. Los factores que constituyen un campo interconductual, son

explicados por la descripción del conjunto de factores que se

interrelacionan cuantitativa y cualitativamente.

4. El medido de contacto sustenta la posibilidad de interrelación

entre un organismo y un objeto u organismo. No siendo,

necesariamente éstos, medios “físicos” sino también convencionales, es

decir medios que son exclusivamente típicos en los seres humanos.

Page 6: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

6

5. Los factores disposicionales (aquellos que posibilitan la

interrelación), son moduladores de la interrelación funcional entre

las acciones de un organismo y las de otro organismo y objeto.

6. El límite del campo describe el ámbito funcional de una

interrelación como segmento interconductual. Es decir, un evento se

suscribe espacio – temporalmente, en función a los condicionamientos

previos, por los cuales ciertos factores van determinando su desarrollo y

evaluación.

Así, es preferente aclarar, esta nueva terminología usada (campo, factores

disposicionales, etc.), pues, su comprensión permitirá lograr un mejor análisis y

evaluación de este paradigma, así también, nos ayudará a determinar su

distinción respecto a los demás paradigmas psicológicos objetivos, sean estos,

conductismo radical (Skinner), teleológico (Rachlin), psicológico (Staats),

contextualismo (Hayes, Barnes), entre otros como se ha planteado en estudios

precedentes y posteriores (O’Donohue & Kitchener, 1999 o el de Pérez,

Guerrero & López, 2002).

Es importante, entender también, que el interconductismo, al ser una teoría

de campo (según lo ha señalado Kantor, 1990) nos propone el estudio de los

factores partícipes de él, es menester a partir de ello, el considerar al “campo”,

como todo un sistema de cosas y condiciones que se dan en cualquier

evento, considerado importantísimo su análisis a partir del estudio de la

totalidad disponible del mismo. Para ello, es factible considerar que un evento

es aquella interacción de estimulaciones y respuestas que ocurren en campos

donde a su vez participan factores adicionales a éstos. Los eventos

psicológicos, a su vez, presentan ciertas particularidades como lo son: la

unicidad, numerosidad y sus características temporales, su

indeterminación y su características espaciales (Hayes, Ribes y López,

1994).

En esencia, un evento psicológico es un campo de factores que

participan por igual y deben describirse analizándolos y encontrando cómo

están relacionados. Así, el campo configura un episodio integrado que se

Page 7: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

7

denomina "segmento conductual" (K), en el que se pueden distinguir las

siguientes variables:

K = (es, o, f e-r, s, hi, ed, md)

Siendo su descripción:

1) Objetos y eventos de estímulo (es): cuerpos y acontecimientos

fisicoquímicos que hacen contacto directo/indirecto con el organismo.

2) Variables organísmicas (o): sistemas reactivos biológicos –

configuraciones biológicas comportamentales, por ejemplo para leer, un

sistema reactivo es el modo configuracional de coger el libro, mover las

manos, los ojos, etc. - que interactúan con cambios energéticos o

convencionales del entorno.

3) Función de estímulo-respeecta (f: e-r): es el nombre técnico para las

interacciones organismo – medio. Siendo este, un sistema de afectación

recíproca entre estímulos y respuesta, que han sido históricamente

configuradas (Bueno, 1989).

4) Factores situacionales (s): variaciones del organismo o diferentes de él,

que afectan la interacción actual (motivación afectos, etc.), Estos factores, son

aquellos que ahora, junto con el medio de contacto, se confunden como

“contexto” de la conducta (Ribes en Mares y Guevara, 2001).

5) Historia interconductual (hi): segmentos interactivos previos dados por la

biografía reactiva y la evolución del estímulo, que probabilizan los contactos

actuales.

6) Eventos disposicionales (ed): compuesta por los dos anteriores (s y hi),

consiste en colecciones de eventos pasados (hi) y presentes (s) que facilitan o

interfieren con el establecimiento de una interacción. Estos corresponden a las

categorías disposicionales descritas por Ryle (1949), que describen,

tendencias, inclinaciones, conmociones, etc.

7) Medio de contacto (md) conjunto de circunstancias fisicoquímicas,

ecológicas o normativo-convencionales (propuesto por Ribes), que posibilitan

una interacción.

Page 8: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

8

ALGUNOS APORTES DEL INTERCONDUCTISMO: LA PRESENCIA DEL

ANALISIS CONTINGENCIAL

El estudio del modelo de campo, dentro de la psicología, ha permitido

dar un riguroso estudio de lo “psicológico”, entendido, como los eventos

públicos y privados, sin llegar a los errores categoriales, ni al uso de metáforas

para explicar los fenómenos naturales dentro de la pertinencia psicológica. A

partir de esto, no solo se ha permitido elaborar un marco teórico fuerte y ceñido

en los estudios de los continuos interconductuales, sino, a su vez, ha permitido

elaborar y desarrollar un proceso de aplicabilidad a partir del trabajo de Ribes y

López (1985). Éste intento de sustentación empírica se denomina “Análisis

contingencial - macro y/o micro según sea el caso -” (Goldiamond, 1974, 1975).

En análisis contingencial entonces, se desarrolla a partir de cinco

postulados primordiales que son bien descrito por Ribes (1990):

1. Identificación de la(s) relación (es) microcontingencial (es); refiere la

delimitación más o menos precisa de las relaciones interindividuales ligadas

a un grupo de referencia que permiten identificar determinado

comportamiento en relación. Existen 5 grupos de factores que deben

entenderse para la identificación adecuada de la relación

microcontingencial.

1.1. Primer grupo de factores: ligada a las formas y/o modos de

comportamiento característico frente al evento contingencial. Su

descripción comprende las propiedades dinámicas de la interacción

(duración, intensidad, frecuencia y vigencia de su ocurrencia).

1.2. Segundo grupo de factores: son aquellos (colecciones de

ocurrencias) que pretenden identificar, analizar y entender las

condicionales situacionales, que probabilizan toda la relación sin

formar parte de ella (actúa como factor disposicional), donde se

identifican tendencias (sociales), capacidades, inclinaciones y

disposiciones generales condicionadas situacionalmente.

Page 9: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

9

1.3. Tercer grupo de factores: relacionado a los sujetos o individuos

implicados funcionalmente en la situación (ya que estos tienen la

posibilidad de afectar la interacción sea, directa o indirecta). Según la

misma comprenda determinada mediación (que permite la

articulación contingencial) de relaciones complejas.

1.4. Cuarto grupo de factores: esta referida a los efectos

contingenciales caracterizados como las consecuencias

(correspondencias funcionales) de las conductas de un individuo

respecto de otros.

1.5. Quinto grupo de factores: permite la evaluación de la circunstancia

social, los efectos, las personas, el lugar y otras conductas ligadas a

una conducta social, eventualmente contraria (no problemática)

2. Evaluación del marco o sistema macrocontingencial; antes de explicar

el sistema microcontingencial, es pertinente, mencionar la importancia

social de todo desarrollo conductual, como criterio representativo y valorado

de determinado evento psicológico. Es decir, debemos entender que todo

comportamiento psicológico (en términos de “interconducta”) es situacional

y toda situación individual, implica ciertos patrones sociales, que moludan

dicho comportamiento, y que es guiado por la estructura social, sus

prácticas morales y valorativas, como se conocen.

Asimismo, es menester explicar el sistema macrocontingencial, en

términos psicológicos, ya que estos requieren, según lo ha expuesto Ribes

(1990):

a. Identificar la dominancia de determinadas prácticas sociales, en

situaciones particulares.

b. Identificar las prácticas lingüísticas “convencionales” (sustitutivas) que

están regularizadas por determinados “grupos normativos” (familia,

centro educacional, centro laboral, etc.)

c. Identificar al “grupo normativo” que regula dichos comportamientos

psicológicos específicos.

Page 10: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

10

d. Evaluar la correspondencia entre el individuo y los diversos “grupos

normativos”.

e. Comparar la conducta situacional (problemática muchas veces en la

clínica) frente a las prácticas sociales reguladoras.

f. Realizar la valoración de los efectos microcontingenciales

comparándolos con los valores de referencia.

3. Génesis del problema; debido a que la historia no es causal, sino que,

resume la disposicionalidad ante las circunstancias presentes. Es que se

debe considerar la génesis del problema, en función a tres aspectos

relevantes para éste cometido;

a. La valoración de recursos conductuales, la cual generaría la

modificación de las microcontingencias problemáticas.

b. El análisis de la funcionalidad de las conductas problemáticas (en las

microcontingencias), en situaciones no problemáticas, así se identificará

la disponibilidad de otras conductas referidas a microcontingencias

alternativas.

c. Identificación efectiva de los estilos interactivos de los individuos, en

función a su consistencia frente a determinado eventos relacionales (ya

que su control probabiliza una nueva microcontingencia).

4. Análisis de soluciones; este análisis esta ubicado en dos ejes centrales,

que permitirán guiar la solución, estas son, las dimensiones macro y

microcontingencial:

4.1. Eje macrocontingencial, este eje puede variar n dos aspectos, uno

de ellos, es el medio del cambio macrocontingencial en si mismo, y el

otro, referido al mantenimiento de dicho sistema macrocontingencial

establecido.

4.2. Eje microcontingencial, este eje puede variar en cuatro dimensiones

que explican la condición inicial y el mantenimiento de dicha relación

microcontingencial, dichas dimensiones son:

Elegir novedosas relaciones microcontingenciales.

Cambiar la conducta de otro.

Page 11: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

11

Cambiar la conducta individual (propia del sujeto)

Incentivar opciones alternar y funcionales de la misma conducta en la

relación microcontingencial preestablecida.

Es pertinente saber, que el análisis de estos ejes determinaran las

formas de solución, y aunque éstos (eje macro y micro) sean

individuales, son complementarios para el cumplimiento de dicho fin – la

modificación adecuada del comportamiento y mejora de la calidad de

vida del sujeto -.

5. Selección, diseño y aplicación de procedimientos de intervención, este

procedimiento se selecciona y confecciona tomando en cuanta dos

requerimientos:

5.1. Los puntos relevantes obtenidos a partir de las relaciones

desarrolladas a partir de la complementariedad de los ejes micro y

macrocontingencial.

5.2. La naturaleza de las dimensiones funcionales de los sistemas micro y

macrocontingenciales a ser alterados (Ribes, 1990).

Es a partir del punto 5.1. y 5.2., que se elaboran cuatro grupos de

procedimientos a considerar en la intervención, estos son:

a. Procedimientos para alterar disposiciones, es decir, se busca la

modificación de las propiedades de los objetos, el cambio de tendencias,

conductas y/o competencias individuales.

b. Procedimientos para alterar la conducta de otros, es decir, regular

los comportamientos de otras personas en función a los efectos que

producen éstos.

c. Procedimientos para alterar la propia conducta; donde se pretende,

modificar los efectos de la propia conducta, crear y/o alterar

competencias novedosas.

d. Procedimiento para alterar macrocontingenciales; básicamente

pretende, cambiar conductas propias, pues estas, cambian algunas

prácticas valorativas alternas o propias (esto se da en función a los

Page 12: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

12

cambios conductuales), que permitirán el ajuste de dichas conductas a

prácticas valorativas determinadas, en dicho proceso de modificación.

Es a partir de todo lo mencionado en líneas precedentes, que la

psicología interconductual, se erige como una teoría contemporánea, en pos de

continuar con la revolución conductista como bien lo ha dicho Kantor (1990).

A su vez, es importante considerar que el trabajo psicológico, enfocado

desde el interconductismo, podrá estudiar las interdependencias de los

elementos participantes en un campo determinado, sin dejar de lado algunos

otros factores que se harán presente en su desarrollo, cómo la psicología

naturalista (interconductual) de Roca (1990, 1993) lo ha mencionado en

diversas oportunidades

Entender ahora, al conductismo de campo, es situarse en el desarrollo,

sistemático de una teoría que nos plantea alternativas novedosas para

entender y analizar, los fenómenos psicológicos haciendo a un lado los

malentendiendo y exabruptos mentalistas (Tomasini, 1994), que durante años

han opacado el desarrollo y la aceptación de las alternativas conductistas

contemporáneas (véase el articulo de Pérez, Guerrero & López (2002).

Page 13: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

13

Referencias Bibliográficas

Anicama, J. (1983). Lo que la psicología puede ofrecer hoy a la práctica clínica.

Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 2, 107 – 122.

Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina: pasado, presente y futuro.

México. Edit. Siglo XXI,

Bueno, R. (1989). La interconducta: en objeto científico. El Analista de la

Conducta. XVII, 1, 15 – 20.

Goldiamond, I. (1974). Toward a constructional approach to social problems.

Behaviorism, 2, 1 - 84.

Goldiamond, I. (1975). Alternative sets as a framework for behavioral

formulations and research. Behaviorism, Nº 3, 49 - 86.

Hayes, L.; Ribes, E. & López, F. (1994), Psicología interconductual:

contribuciones en honor a J. R. Kantor. México. EDUG.

Kantor, J. (1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción

científica sistemática. México. Trillas.

Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología (Vol. II). México.

Trillas.

Mares, G. y Guevara, Y. (2001). Psicología Interconductual: avances en la

investigación básica. México. UNAM, Facultad de Estudios superiores Iztacala.

O’ Donohue, W. & Kitchener, R. (1999). Handbook of behaviorism. San Diego.

C.A.: Academia Press.

Pérez, A.; Guerrero, F. & López, W. (2002). Siete conductismos

contemporáneos: una síntesis verbal y gráfica; International Journal of

psychology and psychological therapy. 2, 1, 103 – 113.

RAE (1991) Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia

Española.

Ribes, E. (2001). Acerca del Interconductismo. En Mares, G. & Guevara (Eds.).

Psicología Interconductual: avances en la investigación básica. México. UNAM,

Facultad de Estudios superiores Iztacala.

Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento.

México. Trillas.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México. Trillas.

Roca, J. (1993). Psicología Un enfoque naturalista. México. EDUG.

Page 14: Interconductismo Sistema y Modelo Comtemporaneo

14

Roca, J. (1990). El papel de las instituciones cognoscitivas en la ciencia

psicológica. Caracas. Actas de Encuentro Psicología: Ciencia, enseñanza y

Profesión.

Rodríguez, M. (1995). La dimensión moral de la conducta desde una óptica

interconductual. Acta Comportamentalia, 3, 1, 55-69.

Ryle, G. (1949), the concept of mind. Londres. Edit. Hutchinson.

Tomasini, A. (1994). Ensayos de la filosofía de la Psicología. México. EDUG.

Turbayne, C. M. (1962/ 1974). El mito de la metáfora. México. Edit. F.C.E.

Vargas, J. (2007). El conductismo en la historia de la psicología. México.

Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C.