intercambio educativo galicia canarias

27
Agrupamiento cultural y educativo entre Galicia y Canarias IES de Ponte Caldelas – IES Alonso Pérez Díaz “Patrimonio natural y cultural del norte del Atlántico ( Galicia) y del sur (Canarias)” Grupo de trabajo de geografía.

Upload: humberto-martinez

Post on 01-Jul-2015

709 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Somera descripción de la geografía de Galicia para crear el grupo de trabajo entre el IES de Ponte Caldelas y el IES Alonso Pérez Díaz.

TRANSCRIPT

Page 1: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Agrupamiento cultural y educativo entre Galicia y Canarias

IES de Ponte Caldelas – IES Alonso Pérez Díaz

“Patrimonio natural y cultural del norte del Atlántico ( Galicia) y del sur (Canarias)”

Grupo de trabajo de geografía.

Page 2: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Medio físico. RelieveEl territorio de Galicia, geologicamente hablando, es muy antiguo. Esta es la razón por la que es frecuente encontrarnos con fallas y fracturas, muchas de las cuales están recorridas por la densa red hidrográfica, y unas formas suaves indicativas de la labor de la erosión. Las rocas que predominan son de tipo magmático y metamórfico. Es por ello que encontraremos los ejemplos más prototípicos del relieve granítico: domos, piedras caballeras, castillejos, caos de bolas. Son rocas de más de 250 millones de años que corresponden con una etapa geológica en la que todos los continentes estaban unidos y sobre las que descansaba la enorme cordillera Hercínica. Desaparecida esa antigua cordillera, lo que asoma hoy es el escudo base rejuvenecido después de la orogenia alpina, apareciendo un paisaje de bloques elevados ( horst) y bloques hundidos ( graben).Relacionado con esto último, hace 15.000 años, un ascenso del nivel marino invadió el tramo final de los ríos costeros dando lugar a las rías, uno de los fenómenos geológicos más interesantes del noroeste peninsular.

Relieve de tipo apalachense en el Caurel, sierra del extremo oriental de Galicia. La exhumación de viejos relieves plegados deja al descubierto las crestas. Los desniveles son una constante en el viejo macizo galaico.

Page 3: Intercambio educativo Galicia  Canarias

El granito es una roca ignea consecuencia del lento enfriamiento del magma cerca de la superficie. De ese enfriamiento surgen las diaclasas que fracturan la roca dando lugar a formas como piedras caballeras, castillejos,... El granito aparece fundamentalmente en la parte occidental de Galicia. En la imagen de la izquierda, grandes bolas en S. Vicente, O Grove. En la derecha, la ría de Muros y Noia, un ejemplo del relieve germánico de bloques elevados ( sierra de Barbanza) y bloques hudidos invadidos por el mar.

En la parte oriental y en el norte aparecen las rocas metamórficas. En la fotografía una formación de esquistos que pertenecen a un pliegue exhumado en la sierra del Caurel. En origen son rocas sedimentarias que experimentan una transformación al verse sometidas a procesos de temperatura e presión altas.

Page 4: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Medio físico. El climaLas características dominantes de la atmósfera de Galicia la encuadradan dentro de los climas de fachada occidental de los continentes en latitud templada. Esto significa un clima templado atlántico en el que los inviernos son suaves y muy húmedos y los veranos son frescos e igualmente húmedos. La llegada de la corriente cálida del Golfo hasta nuestras costas introduce benignidad, siendo pequeña la oscilación térmica entre las máximas y las mínimas anuales. La presencia del océano introduce mucha humedad. El paso de los frentes atlánticos, el choque de masas de aire polar y tropical, deja un panorama de frecuente inestabilidad y mucha precipitación. Sin embargo, conviene señalar que este marco general se ve muy alterado por otros factores que determinan una variedad de microclimas que, en el caso de las Rías Baixas se traduce en más horas de sol, temperaturas muy suaves y precipitaciones ligeramente más altas que en el norte, lo que permite hablar de un clima oceánico con matíz mediterráneo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E F M A MY J JL AG S O N D

Climograma 5Pontevedra

ºC 9 10 12 14 16 18 20 21 18 15 12 10 15

mm

217 153 195 127 134 56 40 43 82 128 194 227 1.727

Page 5: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Medio físico. La vegetaciónEn un medio tan lluvioso y de temperaturas suaves, la vegetación arbórea va a ser muy abundante. Pertenecemos a la región eurosiberiana. El árbol carcaterístico es el roble ( quercus robur), carballo, en galego. Otra especie caducifolia frecuente es el abedúl. En las riberas de los ríos aparecen los fresnos, los avellanos, los alisos, los sauces, etc. Una vegetación arbórea muy rica combinada con un matorral de degradación compuesto por tojos, retamas, zarzas, helechos, brezos...

Lo accidentado del territorio, con numerosos desniveles, convierte a Galicia en una auténtica potencia forestal. Como consecuencia de la falta de ordenación y planificación en la política forestal, la franja costera de Galicia está invadida por el eucalipto y el pino de California, cuya madera se destinará a la producción de pasta de papel y a la industria de aglomerados.

Page 6: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Medio físico. Las augasUna fachada continental lluviosa tiene una red hidrográfica muy rica. En un medio con un relieve tan accidentado con frecuentes fracturas y fallas los ríos utilizan esos caminos naturales para encajarse de forma espectacular como ocurre con los cañones del Miño o del Sil. En este sentido resulta especial la hidrografía costera que sigue una trayectoria NE-SW de acuerdo con las fracturas existentes y que en su tramo final fueron ocupadas por el mar dando lugar a las rías.

El régimen es el pluvial oceánico. Un caudal regular y abundante que va a ser aprovechado para la producción eléctrica produciendo numerosas alteraciones en el ecosistema fluvial.

En un medio natural tan transformado por el ser humano los ríos y la vegetación ripícola asociada son auténticos corredores naturales además de ser la principal fuente de nutrientes para la fauna del río.

Page 7: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Medio físico. Los suelosEl tipo de rocas predominante condiciona a los suelos. Las rocas cristalinas y metamórficas, al descomponerse nos dejan suelos ácidos. Las intensas lluvias que lavan las bases agravan la acidez. El relieve accidentado nos deja suelos muy delgados: Los suelos ranker. Estos tienen como único aprovechamiento económico el uso forestal. En el fondo de los valles encontramos los suelos más profundos. Aquí es perceptible una capa de descomposición orgánica muy rica de humus.Son los suelos pardo oceánicos. Como consecuencia de la acidez del suelo este debe ser corregido con aportes de cal para ser más productivo. Es el suelo que se utliza como superficie agraria útil.

Los incendios forestales explican la pérdida de suelo de forma alarmante por lo que podemos decir que el monte gallego sufre una carencia de nutrientes importante que lo empobrece.

Suelos ranker en la sierra del Suído. Pasamos de un horizonte de descomposición de materia orgánica directamente a la roca madre. Son suelos pobres aprovechados tradicionalmente para producir madera o cubiertos de matorral para producir abono orgánico.

Page 8: Intercambio educativo Galicia  Canarias

El medio físico. El relieve costero.

Galicia, además de ser una comunidad autónoma con muchos kilómetros de costa, tiene un relieve de los más peculiares del Estado español: las rías.Las rías son valles fluviales inundados por el último ascenso del nivel marino hace 15.000 años. En la génesis de las rías hay que establecer diferencias entre la Rías Baixas y las Rías Altas. La ría de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros e Noia constituyen el grupo de las llamadas Rías Baixas. Son rías de origen tectónico en las que los ríos que desembocan en ellas siguen fracturas de orientación NE- SW, fosas hundidas respecto de los relieves circundantes ( domos graníticos como o de Domaio, Castrove, Outes)Las Rías Altas tienen una morfología distinta, de menor tamaño, y sobre las que actúa la erosión diferencial en líneas de debilidad litológica. En el norte de la provincia de Lugo aparece una costa rectilínea continuación de la rasa asturiana ( antigua plataforma de abrasión marina).

Page 9: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La ría de Viveiro es un buen ejemplo de la morfología que tienen las denominadas Rías Altas. Su tamaño es pequeño. Tiene una forma alveolar resultado de la acción mecánica de la erosión diferencial que va penetrando allí donde hay una debilidad estructural recorrida por el río Landro y la roca blanda. Su orientación, al igual que la fractura, hacia el nordeste.

La ría de Pontevedra permite ver la diferencia. Su tamaño es mayor. En la boca se encuentran unas islas que ejercen un papel protector sobre la ría respecto de los vientos del suroeste. Son las islas de Ons y Onceta. Una orientación de la ría abierta hacia el suroeste, igual que la fractura recorrida por el río Lérez. Los flancos corresponden con los promontorios del Castrove y Domaio. En el fondo el estuario del Lérez.

Page 10: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La playa das Catedrais, en el norte de la provincia de Lugo es un buen ejemplo de una costa en retroceso por la acción mecánica del mar. Está localizada en la rasa, antigua plataforma de abrasión marina. Una costa rectilínea expuesta a los vientos del norte

La Sierra de la Capelada en el norte de la provincia de A Coruña es un promontorio montañoso de 600 metros de altura que cae directamente al océano. El resultado es una costa abrupta y esparpada

Page 11: Intercambio educativo Galicia  Canarias

El complejo dunar costero de Corrubedo entre las rías de Arousa y Muros e Noia. Un depósito de arena espectacular, muy expuesto a los vientos del oeste, entre dos cabos de roca dura. Un espacio protegido en una costa muy humanizada con cantidad de pequeños núcleos pesqueros.

A veces en la costa gallega se localizan tómbolos como es el caso del Grove unido al continente por el arenal de la Lanzada entre las rías de Pontevedra y Arousa. Este arenal recuperado en los últimos años tiene dos caras: una expuesta a los vientos del oeste y una protegida orientada al estuario del río Umia. Un espacio interesante para la avifauna

Dunas de Corrubedo

Tómbolo del Grove

Page 12: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La población en Galicia

Poboación 2.784.169 Saldo vexetativo -8.129Saldo migratorio 19.583 Taxa bruta de natalidade (o/oo) 7,7 Taxa bruta de mortalidade (o/oo) 10,6 Número medio de fillos por muller 1

Fonte: IGE

Page 13: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La evolución de las cifras de población de Galicia indican que estamos ante una comunidad autónoma estancada demográficamente. Su crecimiento natural es negativo desde hace tiempo. Si crece lentamente lo hace por el regreso de antiguos emigrantes no por su dinamismo natural. Galicia es tradicionalmente un país de emigración. Ese flujo de gente joven gallega marchando hacia otras regiones del Estado español o hacia América y Europa es una estampa familiar en la historia de los últimos 150 años en Galicia. En los últimos 25 años se invierte la tendencia con el regreso de gallegos de la diáspora.El proceso de migratorio de salida privó a Galicia de gente joven en edad de procrear produciendo envejecimiento. Quizás uno de los temas más preocupantes en Galicia sea el envejecimiento de su población y la pérdida de peso demográfico en el conjunto del Estado. Especialmente crítica es la situación del interior de Galicia que va despoblándose lentamente.

En Galiza non se pide nada. Emígrase. Castelao

Page 14: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La distribución de la población.

En Galicia la población está desigualmente repartida. Las dos provincias costeras tienen mayor peso demográfico frente a un interior en proceso de despoblación por falta de vitalidad demográfica y por carecer de expectativas económicas frente al mayor dinamismo de la costa. Esto provoca unas densidades muy altas en los municipios costeros donde se localizan las principales ciudades de Galicia ( Vigo, A Coruña, Santiago, Pontevedra, Ferrol). En el interior las dos capitales provinciales ( Lugo y Ourense) concentran a la mayor parte de la población de la provincia. Este proceso es más acusado en Ourense. En los últimos años se llevó a cabo una política favorable a la potenciación de las cabeceras comarcales para equilibrar este reparto desigual, sin embargo, la realidad corre en dirección hacia una concentración de población en los núcleos más dinámicos.

En este mapa de densidades por municipios podemos apreciar la concentración de la población en el llamado Eixe Atlántico entre Ferrol y Tui. Este eje tiene su continuidad con Portugal dando lugar a la eurorregión Galicia- Norte de Portugal.

(Fuente del mapa: wikipedia)

Page 15: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Galicia, una tierra de emigrantes

A comienzos del siglo XX, Andalucía e Galicia eran las dos comunidades máis pobladas. Hoy Galicia es la quinta máis poblada. El relieve tan accidentado de Galicia, con poca superficie agraria útil, provocó que la presión demográfica sobre la tierra fuera muy elevada limitando las posibilidades de progreso económico y obligando a emigrar a una masa importante de personas que se dirigieron a Brasil, Cuba, México, Argentina, Venezuela. A esta migración de motivo económico le sucedió otra de exiliados políticos, pasada la Guerra Civil, que descabezaron intelectualmente a Galicia. Transcurrida la dura posguerra, el movimiento migratorio se reanudó ,en este caso, hacia países europeos como Francia, Portugal, Gran Bretaña, Alemania e Suíza. En mismos años y a pesar de la industrialización del eje costero Vigo- A Coruña hubo gallegos que tomaron el camino de salida hacia Cataluña, Madrid y País Vasco. Incluso, en los últimos veinte años, cuando el movimiento principal es de retorno hubo gallegos que marcharon a Baleares, Cataluña, Levante y Canarias, atraídos por el empleo en el sector turístico y la construcción.

Casas de “indianos” en Ponte Caldelas. Los emigrados a Brasil que tuvieron éxito construyeron casas a imagen y semejanza de las casas que veían en los países de destino. El azulejo en la fachada, los elementos modernistas en la ventanas, las balaustradas y los motivos centroeuropeos en las cornisas los importan y los introducen en un contexto rural totalmente ajeno

Page 16: Intercambio educativo Galicia  Canarias

EL Territorio y sus paisajes

Estuario del río Lérez. Ría de Pontevedra

Page 17: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La ocupación del territorio (I)

Galicia fue tradicionalmente una comunidad rural, sin embargo, en la actualidad el peso de lo urbano es una realidad que desequilibra la distribución de la población en favor del eje costero y amenaza con despoblar el rural que no supo adaptarse a los cambios. Esta transformación origina mentalidades contrapuestas que tiene su reflejo en el propio territorio.

El poblamiento rural gallego característico venía siendo a través de pequeñas aldeas de caserío concentrado no muy distantes entre si que dispersan la población del municipio de forma que en el núcleo cabecera vive tan solo un 20% del total. Esta realidad ha ido configurando un territorio muy humanizado supeditado a un sistema agrario orientado al autoconsumo y a la integración de la agricultura, ganadería y uso forestal. Este modelo está en crise . Hoy se entremezclan, a la vez, procesos de abandono y modernización en el interior con una urbanización difusa en el rural más cercano a la ciudad.

Muchas de la aldeas se sitúan a media ladera, donde rompe el manto freático, rodeadas de huertas y tierras de labradío y prados. A más altura se reserva el suelo para el aprovechamiento forestal.

Poblamiento en enjambre por unión de las aldeas preexistentes en Nigrán, núcleo turístico cercano a Vigo.

Page 18: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La ocupación del territorio (II)

Un dato que indica claramente esa dispersión de la población es la existencia de 30.000 entidades de población en una superficie de 29.000 km². Este número supone la mitad de los núcleos de población de España. La mayoría son pequeñas aldeas que se agrupan en torno a la parroquia. El sentimiento de pertenencia a un ayuntamiento sigue costando en Galicia. Esa división administrativa política es ajena a la forma de percibir el territorio por un gallego del rural. La vida vecinal en el rural sigue girando a escala de parroquia. Un ejemplo son las comunidades de montes que organizan el monte comunal por la pertenencia a la parroquia. Los límites parroquiales se adaptan bien a la fragmentación natural del territorio gallego. El localismo es su consecuencia sociológica.

La cabecera municipal suele ser una villa. Este es el lugar desde el que se presta el nivel de servicios más básico a la población. En la última década, en especial aquellas que están cerca de urbes, ganan población por el encarecimiento del suelo en las ciudades y por la propia transformación del rural. La villa de Ponte Caldelas

El ayuntamiento de Ponte Caldelas, de 87km², tiene 37 aldeas repartidas entre 9 parroquias. En la imagen el campo de la fiesta de la parroquia de A Insua.

Page 19: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La casa ruralUna arquitectura adaptada al medio que se integra en el mismo. Las casas son pequeñas, con muros de mampostería que reservan las piezas de cantero para las esquinas y para los marcos de las puertas y ventanas. La casa es vivienda, pero también es lugar de producción. Puede tener la distintas dependencias separadas o por contra aparacer como una casa bloque.

Los materiales elegidos están en relación con los recursos más cercanos y baratos: la piedra granítica o el esquisto para los muros, la madera para las puertas y ventanas y la teja o la pizarra para las cubiertas.

Las transformaciones recientes alteran la imagen tradicional de la arquitectura popular. En los años sesenta con la generalización del ladrillo, el bloque y el cemento, el aspecto exterior cambia. La casa se hace más grande, pierde integración,pero conserva la funcionalidad anterior. Sigue siendo una casa de labranza.

Las rentas de la emigración van permitiendo construir casas mayores e introducen elementos y formas que son totalmente ajenas a la arquitectura popular tradicional.

Hoy en el rural gallego la mayor parte de la población trabaja en el sector secundaio y tercario de forma que la casa abandona su función de producción, pasando a convertirse en un indicador de ostentación.

Aldea tradicional no Caurel (Lugo). Aldea de caserío compacto.

Alrededores de la villa de Ponte Caldelas. Las casas comienzan a ocupar las antiguas parcelas de cultivo. Su nivel de integración es discutible.

Page 20: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Las paisajes agrarias

El clima húmido, los suelos ácidos, el relieve accidentado determina una superficie agraria útil muy pequeña. La mayor parte del suelo agrario está dedicado a prados, pastos y a superficie forestal arbórea y arbustiva. De las actividades agrarias, en el interior de Galicia, destaca la dedicación ganadera, sobre todo la especialización láctea.

En la costa domina la dedicación forestal y el policultivo de huerta. Las explotaciones son familiares y trabajadas a tiempo parcial. En las Rías Baixas, la mayor benignidad climática propicia la producción vitivinícola, flores, kiwis y productos de huerta que luego se comercializan a nivel local.

El predominio del minifundio impide un desarrollo agrícola rentable lo que obliga a la formación de cooperativas y a la fórmula de la concentración parcelaria. Sin embargo, esta alternativa apenas tuvo un avance significativo.

Los prados dominan en el interior de Galicia

Viñedos en el Salnés, provincia de Pontevedra.

Page 21: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Los pueblos costeros: Entre la tradición de la pesca y el turismo.

Con tantos kilómetros de costa, Galicia tiene muchos pueblos costeros que tradicionalmente vivieron de la pesca artesanal. La estructura de estos núcleos es muy similar: un emplazamiento rocoso en la base de un promontorio que le resguarda de los vientos del oeste, la piedra como material constructivo omnipresente en casas de planta baja o a lo sumo con una planta, soportales con balcones y solanas, escaleras exteriores que dan acceso a la parte superior del inmueble, casas que son a la vez vivienda, almacén y lugar de reparación de redes, gentes en las que se combina la actividad pesquera con el policultivo de huerta y el marisqueo en el estuario más cercano. Combarro, en el municipio de Poio, resume muy bien estas características.

Hoy el turismo y las segundas residencias han transformado los pueblos costeros. Hoteles, restaurantes, apartamentos, puertos deportivos. La consecuencia es una alteración paisajística peligrosa y el riesgo de un urbanismo salvaje.

Vista aérea de Portonovo. Sanxenxo

Casas y calles de Combarro. Poio

Page 22: Intercambio educativo Galicia  Canarias

El sistema de ciudades en Galicia

En Galicia no hay una metástasis del fenómeno urbano como ocurre en Cataluña con Barcelona. En Galicia hay tres ciudades ( Vigo, Santiago y A Coruña) muy próximas entre si que crean un eje urbano, materializado en la A-9, en donde se produce la innovación y el desarrollo más importante de la comunidad autónoma. Por debajo de este trípode, en el mismo eje, aparecen outras ciudades más pequeñas ( Ferrol, Pontevedra, Vilagarcía) que organizan el territorio hasta los niveles más básicos. El resultado es un eje urbano contínuo en el que las distintas ciudades tienen intensas relaciones de competencia y complementariedad comenzando a tejer una oferta de servicios que supera el marco local tan fuertemente arraigado en Galicia. Al margen de esta realidad, aunque también cambiando, están las ciudades de Lugo y Ourense. Capitales de provincias muy agrarias, menos pobladas y de menor dinamismo, en la actualidad, gracias a las autovías con la Meseta comienzan a salir del aislamiento secular.

Ponte Caldelas

Page 23: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Santiago de Compostela

Sin duda la ciudad más internacional de Galicia. Ciudad monumental, pétrea, patrimonio de la humanidad y cita de peregrinos, estudiantes universitarios y congresistas. Al ser desde 1981 la capital política de Galicia, su rango urbano ha crecido mucho en los últimos.

Ciudad de traza medieval y barroca, sorprende por la teatralidad de su urbanismo, pensado para sorprender al visitante y crear perspectivas urbanas. Calles estrechas, porticadas, muy adaptadas a las abundantes precipitaciones que dan a plazas pequeñas y recogidas o a espacios de escenografía solemne como la plaza del Obradoiro. La catedral es la seña de identidad de Santiago y el origen de su existencia. Construída en el estilo medieval románico, su fachada es barroca y monumental como lo son las numerosas casas palaciegas del centro histórico que utilizan el recurso genuinamente galaico de las placas para modular la fachada.

Hoy Santiago es una ciudad turística de primer nivel, que corre el riesgo de musealizarse.

Page 24: Intercambio educativo Galicia  Canarias

A Coruña

Faro para los romanos, ciudad de realengo por la importancia de su puerto en la Edad Media; A Coruña es una ciudad de naturaleza burguesa y comerciante que supo aprovechar la invitación ofrecida por el Atlántico para construir unas relaciones que dejaron su impronta en la ciudad. Emplazada en un tómbolo, la ciudad histórica crece en la ensenada más protegida de los vientos. A su lado, separada por la porticada plaza de Maria Pita, la zona comercial y de ocio tradicional de la ciudad localizada en el barrio de la Pescadería, un antiguo arrabal marinero de extramuros que tiene en las cristaleras de las fachadas que dan al puerto pesquero su signo de identidad.

Como buena ciudad burguesa también A Coruña tiene su ensanche. Casas de estilo modernista que nos van conduciendo hacia el otro centro neurálgico configurado en torno a la plaza de Cuatro Caminos y en la dirección contraria hacia la playa urbana de Riazor donde nos encontraremos con un buen ejemplo de ciudad jardín, enfrente al estadio de fútbol.

Cómoda, abarcable a pie, hermosa, esta ciudad, la segunda de Galicia en población, llena de orgullo a sus habitantes. De entre todos los símbolos que la identifican hay uno que destaca por encima de los demás: la Torre de Hércules.

Page 25: Intercambio educativo Galicia  Canarias

Pontevedra Emplazada en el estuario del río Lérez, llegó a ser junto Santiago una de las ciudades más importantes de Galicia en el siglo XVI. Entonces estaba en su esplendor pesquero y comerciante. De aquel pasado marinero poco queda porque las arenas del río cegaron su puerto. Sin embargo, nos legó una ciudad histórica que está entre las más hermosas de Galicia después de Santiago. En pleno proceso de rehabilitación y revitalización, su centro histórico sigue vivo y es una referencia para todos sus habitantes. Sus calles peatonalizadas desembocan a plazas ocupadas por adultos y niños que disfrutan de un urbanismo hecho a escala humana.

Rodeada de ríos y riachuelos (Lérez, Tomeza, Rons, Valdecorvos) su posición estratégica en las comunicaciónes entre el interior y la costa así como entre el sur y el norte fue valorada por los romanos que ubicaron un puente para su calzada XIX en el alejado noroeste peninsular. Eso es precisamente lo le da sentido a su nacimiento y a su nombre. La madurez le llega con la Edad Media. Hoy es una capital de provincia que busca su sitio en el contexto del mercado global. Su oferta: convertirse en una ciudad turística sostenible que cuida sus condiciones naturales y su legado histórico. Su gran problema: una fábrica de celulosa que arruina ese proyecto.

Page 26: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La villa de Ponte Caldelas (I)

Emplazada a la orilla del río Verdugo, tiene su origen en el transcurrir de personas y mercancías que pasaban por el puente del Camino Real que comunicaba Pontevedra y Ribadavia.

La existencia de aguas calientes termina de explicar el topónimo de Ponte Caldelas. Estas aguas alimentaron durante muchos años la actividad de un balneario, ahora en proceso de reforma. Este carácter de villa balneario ha quedado impreso en muchos rincones del núcleo.

En el pasado, la emigración a Brasil nos dejó bellos ejemplos de arquitectura indiana. Estos inmuebles, auténticos palacetes en miniatura, contribuyen a darle un aire urbano a una villa en la que viven alrededor de 1.000 hb. de los 6.500 que posee el municipio.

Su cercanía a Pontevedra (17 km) le plantea el reto de crecer sin convertirse en un núcleo dormitorio.

Page 27: Intercambio educativo Galicia  Canarias

La villa de Ponte Caldelas (II)