interacion_paciente_ventilador

18
VENTILACIÓN MECÁNICA(II): INTERACCIÓN PACIENTE-RESPIRADOR MANEJO EXPERTO DE LA VENTILACIÓ N MECÁ NICA Director/a de Programa Manuel Herrera Carranza Equipo de diseño docente Manuel Herrera carranza Anselmo Gil José Sánchez Segovia IMPARTIDO POR IAVANTE

Upload: pedro-rodriguez-diaz

Post on 17-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libre

TRANSCRIPT

  • VENTILACIN MECNICA(II):

    INTERACCIN PACIENTE-RESPIRADOR

    MANEJO EXPERTO DE LA VENTILACI N MEC NICA

    Director/a de Programa Manuel Herrera Carranza Equipo de diseo docente Manuel Herrera carranza Anselmo Gil Jos Snchez Segovia

    IMPARTIDO POR IAVANTE

  • 1 IAVANTE EDITORIAL

    VENTILACIN MECNICA(II): INTERACCIN PACIENTE-

    RESPIRADOR

    M. Herrera Carranza, M. Castillo Quintero.

    Servicio de Cuidados Crticos y Urgencias. Hospital "Juan Ramn Jimnez". Huelva.

    I. Modos de ventilacin mecnica

    II. Adaptacin del enfermo a la ventilacin mecnica

    III. Complicaciones

    IV. Vigilancia y monitorizacin

    V. Bibliografa.

  • 2 IAVANTE EDITORIAL

    I. Modos de ventilacin mecnica

    No hay un patrn nico de ventilacin para todas las afecciones pulmonares o extrapulmonares que la indican. Como existen diversas alternativas, la eleccin

    del modo de VM debe considerar: a) el objetivo preferente de la VM, b) la causa y

    tipo de la IRA, su carcter agudo o crnico, c) si la patologa pulmonar es

    obstructiva o restrictiva, d) el patrn ventilatorio y estado hemodinmico del

    paciente. Adems, para el mismo enfermo, su situacin clnica y fisiopatlogica

    vara en el tiempo, por lo que hay que adaptar a ella el rgimen del respirador.

    El primer punto es discernir si hay necesidad de suplir total o parcialmente la

    funcin ventilatoria del paciente. Luego, seleccionar el modo ms apropiado en

    consonancia con el estado del paciente y los objetivos pretendidos con la VM.

    Los modos de VM se definen por la variable controlada en dos grandes

    grupos: ventilacin volumtrica y ventilacin baromtrica. Posteriormente las

    variables de fase deciden si el modo es controlado, asistido o presin soporte tal

    como se observa en la Tabla I.

    Tabla I. CLASIFICACIN DE LOS MODOS DE VENTILACIN MECNICA.

    DIFERENCIAS ENTRE LOS MODOS DE VENTILACIN MECNICA MODO DE VENTILACION DISPARO

    (Trigger) VARIABLE LIMITADA

    CICLADO

    Volumen Control Ventilador Flujo Volumen Presin Control Ventilador Presin Tiempo

    Volumen Asistido Paciente Flujo Volumen Presin Asistida Paciente Presin Tiempo Presin Soporte Paciente Presin Flujo

    En el modo volumtrico, el volumen programado (que se debe entregar

    peridicamente en un tiempo determinado) es la variable independiente y la

    presin la dependiente de la resistencia de la va area y de la compliance

    toracopulmonar; el gradiente de presin con la va area es el mismo durante toda

    la insuflacin por lo que el flujo es constante (variable limitada) y la presin creciente. En los baromtricos, es la presin seleccionada (que se debe alcanzar y

    mantener durante el tiempo prefijado) la variable independiente y el volumen es

    incierto ya que depende de la resistencia area y la distensibilidad total del sistema

    respiratorio; la produccin de presin es constante (variable limitada) durante todo

    el ciclo y el flujo es desacelerante. Las curvas de flujo y presin de ambos modos

  • 3 IAVANTE EDITORIAL

    de VM se muestran en la Figura 1 y las curvas de presin en las diferentes tcnicas

    de soporte ventilatorio que se describen a continuacin, en la Figura 2.

    I.A. Tcnicas de Soporte Ventilatorio Total (SVT)

    El ventilador depara toda la energa necesaria para mantener una

    ventilacin alveolar efectiva. Las variables necesarias para conseguirlo son

    prefijadas por el operador y controladas por la mquina.

    Inspiracin Pausa

    Espiracin V

    Pa

    A B

    Pal

    Figura 1. Curvas de flujo (V) y presin (Paw) en A) volumen-control y B) presin-control.

    Insp Esp

    R. Espontanea

    IPPV

    AMV

    SIMV

    CPAP

    PCV

    IRV

    PSV

    PEEP PEEP

    PEEP

    Figura 2. Curvas de presin en distintos modos ventilatorios.

  • 4 IAVANTE EDITORIAL

    Es la forma habitual de comenzar la VM y el programa bsico inicial

    debe satisfacer los siguientes requerimientos:

    I.A.1. Requerimientos de ventilacin

    I.A.1.a. Volumen corriente (Vc): 10 mL/kg.

    El rango puede ser 5-12 mL/kg. Aunque tradicionalmente se

    han usado volmenes de 10 mL/kg, stos pueden ser demasiado

    altos para pacientes con lesin pulmonar aguda grave o atrapamiento

    de gas; la eleccin de un Vc de 6-8 mL/kg est ms de acuerdo con

    las exigencias de no provocar un volu o barotrauma. Los volmenes

    bajos (? 6 mL/kg) para permitir la hipoventilacin (hipercapnia

    "permisiva") se usan para evitar la sobredistensin alveolar.

    Parte del Vc suministrado por la mquina, no llega a los

    pulmones del enfermo sino que permanece en el ventilador y circuitos

    y no participa en el intercambio gaseoso. Se le conoce como volumen

    compresible y est en relacin con caractersticas de la tubuladura

    (longitud, diametro y compliance), accesorios intercalados

    (humidificador-cascada, trampas de agua, intercambiador de calor-

    humedad, etc.) y presin pico.

    I.A.1.b. Frecuencia respiratoria (Fr): 12-14 ciclos/min (valores

    iniciales)

    El rango oscila entre 8-15 c/min; en nios sube hasta 20 c/min y en lactantes a 30 c/min. De todas maneras, una

    vez que se ha elegido el volumen circulante, la frecuencia se

    ajustar para mantener la PaCO2 al nivel deseado, en funcin

    del pH y de la necesidad de mantener la presin mxima y la

    presin media dentro de los lmites acptables.

    I.A.2. Requerimientos de oxigenacin

    I.A.2.a. FiO2: Ajustar para PaO2 > 60 mmHg, SaO2 > 90%.

    Se debe procurar que sea < 0.6, ya que a partir de ese

    valor es txica y antes de subirla se deben intentar otras

    estrategias: mejorar adaptacin, aplicar PEEP, prolongar el

    tiempo inspiratorio, modificacin de la curva de flujo

    inspiratorio.

    I.A.3. Requerimientos de mecnica pulmonar

  • 5 IAVANTE EDITORIAL

    I.A.3.a. Flujo inspiratorio (Vi): 40-60 L/min.

    El Vi inicial debe ser superior al Vi pico del paciente (3-

    4 veces su volumen minuto espirado) y puede llegar a los 100

    L/min en algunas situaciones de demanda extrema.

    Se prefiere la onda de flujo constante. En algunos

    respiradores se puede regular el pico de flujo, de manera que

    a mayor flujo menor tiempo en entregar el Vc programado y

    viceversa. En otros, se programa el tiempo inspiratorio, bien

    en segundos o en porcentaje del ciclo respiratorio, de tal

    forma que a menor duracin de la insuflacin mayor ser el

    pico de flujo y viceversa.

    I.A.3.b. Presiones respiratorias: Palv < 30 cms H2O

    Con objeto de prevenir el barotrauma la Palv debe ser

    inferior a 30 cms de H2O lo que corresponde a una Pmeseta <

    35 cm H2O y a una Ppico < 45 cm H2O.

    I.A.3.c. Relacin inspiracin:espiracin (I:E): 1:2

    El tiempo inspiratorio (Ti) es habitualmente un 25-30%

    del ciclo respiratorio para que el vaciado pulmonar sea

    completo y no haya consecuencias hemodinmicas adversas.

    I.A.4. Requerimientos de seguridad del paciente.

    I.A.4.a. Alarma de presin: lmite de alta presin en 10-20 cm de H2O por encima de la presin inspiratoria mxima.

    I.A.4.b. Alarmas de volumen: un 25% inferior y superior al

    volumen espirado del paciente.

    I.A.4.c. Alarmas tcnicas: de desconexin de la red elctrica y

    de fallo del suministro de gases.

    Este programa de comienzo se modifica posteriormente una

    vez que la vigilancia y la monitorizacin del enfermo (gasometra a

    los veinte minutos de la conexin o de los ltimos cambios,

    parmetros de mecnica, examen fsico, etc.) indiquen si se cumplen

    los objetivos generales y especficos de la VM.

    Las modalidades de SVT convencionales son la VM controlada

    y la VM asistida-controlada, con o sin PEEP, y tcnicas especiales de

  • 6 IAVANTE EDITORIAL

    uso restringido como la VM con inversin de la relacin I:E y la VM

    diferencial o independiente.

    1) VM controlada (CMV)

    El respirador proporciona un Vc prefijado a una Fr

    predeterminada. El ventilador no es sensible a los esfuerzos

    inspiratorios del paciente. Puede operar tanto en volumen-

    control (habitual) como en presin-control.

    2) VM asistida-controlada (AMV)

    La sensibilidad de la mquina responde al esfuerzo

    inspiratorio del paciente, que al crear una presin negativa en

    la rama inspiratoria del circuito o una variacin en el flujo,

    activa el mecanismo de "disparo" (trigger) e inicia un ciclo

    automtico. El enfermo solo influye en la Fr, pero si sta cae

    por debajo de una cifra preseleccionada el respirador pasa a

    controlada.

    El trigger se debe ajustar ( 0.5) por shunt (Qs/Qt) alto. En estos

    pacientes la PEEP abre, estabiliza o impide el colapso de

    unidades alveolares, por lo que incrementa la CRF, aumenta la

    compliance y disminuye el Qs/Qt intrapulmonar. En el SDRA se

    aplica junto con otras medidas de reclutamiento como la VM

    con presin-control, el decbito prono, las maniobras de

    hiperinsuflacin o la prolongacin del Ti.

  • 7 IAVANTE EDITORIAL

    La PEEP "ptima" es la que consigue la mejor

    oxigenacin (PaO2 > 60 mmHg) con FiO2 no txica (< 0.6) y

    sin deterioro hemodinmico, es decir, conservando el GC y el

    DO2. En su titulacin, los incrementos y decrementos se hacen

    de 3-5 cms H2O y se vigilan efectos respiratorios (gasometra,

    compliance, Ppico, punto de inflexin en la curva P-V) y

    cardiovasculares (PA, FC, perfusin perifrica) cada 20-30

    min. Es poco frecuente que sea efectiva una PEEP > 15 cm

    H2O. La PEEP no se puede retirar bruscamente porque los

    alvolos poco ventilados se pueden colapsarse de forma

    irreversible y empeorar la hipoxemia.

    En VM muchos pacientes pueden tener una PEEP

    espontnea si el vaciado pulmonar es insuficiente, bien porque

    haya limitacin al flujo areo, o por utilizar tiempos

    espiratorios cortos o volmenes altos. En estos casos, la

    insuflacin comienza antes de haber terminado la exhalacin

    por lo que el flujo espiratorio final no llega a cero y hay

    atrapamiento areo, fenmeno que se denomina

    hiperinsuflacin dinmica. Como el pulmn no alcanza su

    posicin de reposo (CRF), la Palv permanece positiva al final

    de la espiracin, llamndose entonces PEEP ntrinseca (PEEPi) o auto-PEEP. Se evidencia al ocluir la salida espiratoria del

    ventilador, previo a la siguiente insuflacin, y observar el

    aumento de presin en el manmetro del ventilador.

    Es importante descubrir la PEEPi porque puede tener

    muchos efectos indeseables: sube las presiones de insuflacin

    para el mismo Vc, incrementa el trabajo respiratorio en AMV y

    SVP al comportarse como una carga adicional que hay que

    vencer para activar el trigger, predispone a la fatiga muscular

    respiratoria, magnifica los efectos adversos hemodinmicos de

    la VM, favorece el barotrauma, etc.

    4) VM con relacin invertida (IRV).

    Consiste en una VM controlada por presin o por

    volumen con una relacin I:E > 1:1 al alargar el Ti. Pretende

    subir la presin media de va area y bajar la Ppico. Es una

    medida heroica para enfermos con SDRA e hipoxemia

  • 8 IAVANTE EDITORIAL

    refractaria, en el lmite de la supervivencia: PaO2 < 60 mmHg

    con FiO2 > 0.8, PEEP > 15 cms H2O, Ppico > 60 cm H2O.

    Induce atrapamiento areo y PEEPi por lo que el peligro de

    barotrauma y de comprometer la hemodinmica es fuerte.

    5) VM diferencial o pulmonar independiente (ILV)

    Estriba en ventilar ambos pulmones por separado, al

    presentar caractersticas mcanicas diferentes. La indicacin

    ms frecuente es la patologa pulmonar unilateral (neumona,

    contusin, fstula broncopleural) o bilateral asimtrica (PEEP

    selectiva en el lado afectado), cuando fracasan los cambios

    posturales (abajo el sano) y la VM convencional. Requiere

    intubacin endotraqueal con tubo de doble luz y dos

    ventiladores sincronizados o no.

    I.B. Tcnicas de Soporte Ventilatorio Parcial (SVP)

    Tanto el paciente como el respirador contribuyen al sostenimiento de

    una ventilacin alveolar eficaz. Estas tcnicas se pueden emplear como un

    modo particular de VM o como un procedimiento de destete.

    Los principales motivos para utilizar el SVP son: a) sincronizar los

    esfuerzos inspiratorios del paciente con la accin del ventilador, b) reducir la

    necesidad de sedacin, c) prevenir la atrofia por desuso de los msculos

    respiratorios, d) mejorar la tolerancia hemodinmica al producir una menor

    Pva media, e) facilitar la desconexin de la VM.

    Comprende la ventilacin mandatoria intermitente, la presin de

    soporte, la ventilacin proporcional asistida y la presin positiva continua de

    la va area.

    1) Ventilacin Mandatoria Intermitente (IMV)

    En este modo de VM se intercalan ciclos espontneos del

    paciente con otros "mandados" (obligados) por el aparato. El enfermo

    respira espontneamente, pero a intervalos predeterminados por la

    frecuencia preseleccionada, y el ventilador suministra una respiracin

    a presin positiva con un Vc tambin prefijado. La forma sincronizada

    (SIMV) es una combinacin de ventilacin espontnea y asistida: el

    paciente dispone de un tiempo para respirar entre las respiraciones

    mecnicas y el ciclo automtico es desencadenado por su esfuerzo

  • 9 IAVANTE EDITORIAL

    inspiratorio; si el enfermo no respira durante el periodo sensible, la

    mquina entrega una respiracin controlada. El ventilador sirve como

    fuente de gas enriquecido en O2, caliente y hmedo, cuando el

    paciente respira.

    2) Ventilacin con Presin de Soporte (PSV)

    Es un modo de VM limitado por presin, ciclado por flujo e

    iniciada por el esfuerzo inspiratorio del paciente. El valor de la

    presin de soporte (PS) es prefijado. La onda de presin es

    cuadrada: hay un ascenso rpido hasta una meseta que se mantiene

    durante toda la inspiracin. La espiracin comienza cuando el flujo

    cae por debajo de un valor lmite propio del aparato, por ej.: 15%-

    25% del pico.

    El paciente determina la Fr, el Vi y la duracin del ciclo

    respiratorio (relacin I:E). El Vc depende del esfuerzo inspiratorio, de

    la PS seleccionada y de la mecnica respiratoria (resistencia area y

    compliance toracopulmonar).

    Se han sealado algunas ventajas importantes con la PS que

    han extendido su uso como tcnica de SVP o de destete,

    especialmente en combinacin con la IMV (SIMV-PS): a) aumenta la

    comodidad del paciente, b) compensa la resistencia adicional

    impuesta por el tubo traqueal, circuitos y vlvulas de demanda (PS de 5-10 cms H2O), c) disminuye el trabajo respiratorio de forma

    proporcional al valor de PS escogido (a > PS, > Vc y < Fr), d)

    permite progresar en los casos de destete difcil.

    3) Ventilacin proporcional asistida (VPA).

    Permite liberar un flujo de gas al paciente en respuesta al

    esfuerzo del mismo. Presin, flujo, y volumen en la va area

    proximal son amplificados por el respirador. La presin producida

    para soportar el esfuerzo inspiratorio del paciente es determinada por

    el volumen y el flujo inspiratorio generados por el paciente y la

    amplificacin de stos determinada por el clnico.

    Presin en va area = f1V + f2 F

    Donde f1 y f2 son factores de amplificacin del volumen

    (elstico) y del flujo (resistivo) asistido programados,

    respectivamente. A diferencia con la PSV, en la cual el nivel de

  • 10 IAVANTE EDITORIAL

    presin de soporte es fijo, en este caso hay un aumento o descenso

    en el soporte proporcional al aumento o disminucin de la demanda

    del paciente.

    4) Presion Positiva Continua en Via Area (CPAP)

    Es una modalidad de respiracin espontnea con PEEP, en la

    cual se mantiene una presin supraatmosferica durante todo el ciclo

    ventilatorio. El flujo debe ser alto para garantizar un aporte de gas

    elevado, superior a los requerimientos del paciente y las oscilaciones

    de presin pequeas (< 5 cms H2O) para no provocar trabajo

    respiratorio excesivo.

    Hay dos formas de practicarla: a) a travs del respirador con

    vlvula de demanda, y b) con sistema de flujo continuo, que necesita

    caudalmetros de alto dbito y baln-reservorio de gran capacidad

    para estabilizar el flujo y la presin y amortiguar sus variaciones; se

    puede aplicar con mscara facial sin va area artificial como una

    modalidad de ventilacin mecnica no invasiva.

    II. Adaptacin del enfermo a la ventilacin mecnica

    El paciente, el ventilador y las conexiones (tubo endotraqueal, circuitos)

    forman un sistema cuyos componentes hay que armonizar. Si no hay un buen

    "acoplamiento" se produce desadaptacin a la VM y el enfermo "lucha" contra la

    mquina. Las consecuencias pueden ser deletreas para la mecnica respiratoria

    (presiones altas, atrapamiento areo, fatiga muscular), el intercambio gaseoso

    (desaturacin, hipoventilacin) y la hemodinmica (inestabilidad cardiovascular,

    hiperactividad adrenrgica).

    Las causas ms frecuentes de desadaptacin las podemos sistematizar en

    cuatro categoras:

    1) Programacin inadecuada de la VM

    - Volumen minuto insuficiente.

    - FiO2 "demasiado" en el lmite.

    - Trigger mal ajustado.

    - Flujo inspiratorio bajo.

    - Auto-PEEP no reconocida.

    - Nivel no ptimo de PS.

  • 11 IAVANTE EDITORIAL

    2) Complicaciones agudas

    - Atribuibles al paciente:

    Neumotrax, atelectasia, broncospasmo, aspiracin, edema

    pulmonar, etc.

    - Atribuibles al tubo endotraqueal y circuitos:

    Desplazamiento, mordedura u obstruccin del tubo, fugas y

    desconexiones.

    3) Modificacin del estado fisiolgico del paciente

    - Aumento de la demanda ventilatoria:

    Fiebre, infeccin, movilizacin, acidosis.

    - Dolor agudo.

    - Alteracin de la relacin ventilacin/perfusin:

    Cambio postural, bajo GC, inestabilidad hemodinmica.

    - Ansiedad, incomodidad en general

    4) Disfuncin del ventilador

    - Fallo en el suministro electrico o de gases.

    - Avera en los sistemas de alarmas.

    - Deterioro de las vlvulas (espiratoria, PEEP).

    - Rotura circuitos internos.

    - Errores en el montaje

    En la Tabla II y en la Figura 3 se exponen un protocolo de evaluacin y una gua de actuacin prctica en la desadaptacin a la VM.

  • 12 IAVANTE EDITORIAL

    COMPROMISO BRUSCO VENTILACIN/OXIGENACIN?

    NO

    VENTILAR CON BALN AUTOHINCHABLE (O2 100%) Informacin enfermera

    PERSISTE DESADAPTACIN?

    NO FUGAS? FALLO TCNICO?

    PROGRAMACIN VM CORRECTA? NO

    PARMETROS BSICOS (Vt,FR, FiO2) ADECUADOS?

    COMPROBAR Conexiones Circuitos Baln tubo traqueal

    S S

    TUBO TRAQUEAL: POSICIN CORRECTA? PERMEABLE?

    S EXAMEN FSICO SOMERO NO ASPIRAR

    LAVAR RECOLOCAR Rx TRAX

    NEUMOTRAX A TENSIN BRONCOESPASMO ASPIRACIN ATELECTASIA

    S

    TRATAMIENTO ESPECFICO

    S

    NO CORREGIR

    PARMETROS ADICIONALES AJUSTADOS? (Fi,Ti, Trigger, PEEPi?)

    S NO

    REPROGRAMAR Vi, Ti Trigger PEEPe

    COMPLICACIONES PACIENTE?

    CAMBIO ESTADO FISIOLGICO?

    DOLOR?

    NO

    DEMANDA VENTILATORIA RELACIN V/Q HEMODINAMICA

    CORREGI

    PERSISTE DESADAPTACIN?

    S

    OPICE

    ANSIEDAD SEDACIN

    ADAPTADO?

    S NO

    MANTENER

    DESADAPTACIN

  • 13 IAVANTE EDITORIAL

    Figura 3. Algoritmo de actuacin en la desadaptacin a la ventilacin mecnica. Fi: flujo inspiratorio; Ti: tiempo inspiratorio; PEEPi: presin positiva espiratoria final intrnseca y PEEPe: externa.

    Tabla II. PROTOCOLO PARA LA EVALUACIN DEL PACIENTE DESADAPTADO

    III. Complicaciones de la ventilacin mecnica

    Aunque la VM es un procedimiento de soporte vital su uso se acompaa de

    efectos adversos y complicaciones. Su incidencia oscila entre un 25-52% y la

    morbimortalidad propia aumenta con la gravedad de los pacientes y la duracin de

    la VM.

    Como las alteraciones fisiolgicas de la VM y las complicaciones tcnicas ya

    se han descrito en apartados anteriores, nos referiremos a las complicaciones

    asociadas a la intubacin endotraqueal y a las relacionadas con la presin positiva

    de la va area.

    III.A. Complicaciones de la intubacin endotraqueal

    - Intubacin del bronquio principal derecho (3.2-9.6%)

    - Autoextubacin (6-16%)

    - Excesiva presin del manguito (> 25 mmHg) (19%)

    - Lesiones traumaticas de la boca y eje faringolarngeo

    - Estenosis traqueal (intubacin prolongada)

    III.B. Complicaciones de la presin positiva

    - Barotrauma (0.5-30%).

    Puede adoptar diversas presentaciones clnico-radiolgicas:

    neumotrax, neumomediastino, enfisema subcutneo,

    ? Paso 1: Valorar si hay compromiso brusco de la ventilacin y oxigenacin. ? Paso 2: Si lo hay, ventilar con baln autohinchable con reservorio de oxgeno. ? Paso 3: Examinar el tubo traqueal para comprobar su posicin, permeabilidad y

    estanqueidad. ? Paso 4: Exploracin somera en busca de complicaciones respiratorias. ? Paso 5: Inspeccin de tubuladuras y circuitos para descargar fugas y desconexiones

    fortuitas. ? Paso 6: Revisin del respirador y del programa del ventilacin. ? Paso 7: Valorar si hay dolor y ansiedad. ? Paso 8: Investigar si hay otros cambios en el estado fisiolgico basal. ? Paso 9: Decidir si hay necesidad de sedacin. ? Paso 10: Determinar si hay que utilizar relajantes musculares.

  • 14 IAVANTE EDITORIAL

    neumopericardio; formas ms raras en adultos son el

    neumoperitoneo y el embolismo gaseoso sistmico.

    Los factores inductores ms importantes son: a) la presin

    transalveolar de 30 cms H2O que corresponde a una presin esttica

    (meseta) de aproximadamente 35 cms H2O, dependiendo tambin de

    la compliance de la pared torcica, b) la excesiva distensin alveolar

    regional por inhomogeneidad en las constantes de tiempo

    (compliance x resistencia).

    - Sobreinfecciones.

    La neumona asociada a la VM (5.7%) aumenta la

    morbimortalidad, prolonga el periodo de ventilacin y la estancia del

    enfermo. La sinusitis es menos frecuente pero una de las causas de

    fiebre del paciente en VM.

    - Toxicidad por el oxgeno.

    IV. Vigilancia y monitorizacin del enfermo en ventilacin mecnica

    IV.A. Objetivos.

    La vigilancia y monitorizacin del paciente con IRA bajo VM debe

    cumplir los siguientes objetivos: a) cubrir las necesidades de seguridad del

    paciente, b) comprobar la eficacia de la VM, c) prevenir complicaciones, o en

    su defecto, identificarlas precozmente, d) valorar la respuesta a

    determinadas intervenciones sobre el paciente o el ventilador. Toda variacin del programa o de cualquier parmetro del respirador debe ir

    seguida de la comprobacin de su efecto.

    IV.B. Vigilancia clnica y monitorizacin

    Los ejes sobre los que gira la vigilancia del enfermo en VM son el

    paciente, el ventilador, la interfase entre ambos y el intercambio gaseoso,

    segn el esquema de la Figura 4. Hay dos aspectos a considerar: la

    vigilancia clnica y la instrumental.

  • 15 IAVANTE EDITORIAL

    VIGILANCIA DEL ENFERMO EN VM

    Eficacia de la insuflacin Adaptacin Respuesta Fisiolgica Posicin Tubo traqueal Luz Neumotap. Pieza en T Conexiones Conector Nariz artf. Vlvula esp. Circuitos Canal Paw Gas. Arterial Sp O2

    Programa Bsico PetCO2 Mecnica Respiratoria Alarmas Figura 4. La vigilancia se centra en el paciente, el ventilador y la interfase que hay entre ambos. Como resultante final del buen funcionamiento, el intercambio gaseoso, medible mediante gases arteriales, saturacin de oxgeno por pulsioximetra y capnografa.

    IV.B. Vigilancia clnica

    IV.B.1. Del paciente

    a) Valorar la eficacia de la insuflacin:

    - Inspeccin y auscultacin del torax.

    b) Adaptacin al ventilador:

    - Coordinacin, sincronizacin mquina-paciente.

    c) Respuesta fisiolgica, especialmente hemodinmica:

    - FC, PA, perfusin periferica

    IV.B.2. Del ventilador

    a) Confirmacin del programa del respirador.

    b). Comprobacin de alarmas (presin, volumen, O2).

    PACIENTE

    VENTILADOR

    INTERFASE INTERCAMBIO GASEOSO

  • 16 IAVANTE EDITORIAL

    IV.B.3. De la interfase.

    a) Tubo traqueal: posicin, luz, neumotaponamiento

    b) Conexiones: pieza en T, conector giratorio, nariz artificial .

    c) Circuitos, vlvula espiratoria y canal de presin de va

    area.

    IV.C. Vigilancia instrumental

    IV.C.1. General

    a) Monitorizacin ECG, P.A.

    IV.C.2. Intercambio gaseoso

    a) Monitorizacin de la saturacin de O2 por pulsioximetra

    (SpO2)

    b) Gases arteriales

    Si hay que hacer ms de 3 gasometras/da, hay que

    cateterizar una arteria.

    IV.C.3. Mecnica respiratoria

    a) Frecuencia respiratoria total

    b) Volumen corriente y volumen minuto espirado.

    c) Presiones pico, meseta, PEEP externa y PEEPi

    d) Compliance estatica (C = Vc- Vcompresible/Pmeseta-PEEP-

    PEEPi)

    e) Resistencias inspiratoria areas (R = Flujo inspiratorio/Ppico-Pmeseta)

    Todos estos parmetros deben ser recogidos y anotados, a intervalos

    peridicos, en un registro especfico diseado para el seguimiento del paciente en

    VM. ("Hoja deVentilador").

  • 17 IAVANTE EDITORIAL

    V. Bibliografa.

    Herrera M. Iniciacin a la ventilacin mecnica. Puntos clave. Barcelona: Edikamed

    SEMIUC, 1997.

    Hubmayr RD, Irwin RS. Mechanical Ventilation: Initiation. En: Irwin RS, Cerra FB,

    Rippe JM. Intensive Care Medicine. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers,

    1999; 727-742.

    Kacmarek RM, Stoller JK. Principles of respiratory care. En: Ayres SM, Grenvik A,

    Holbrook PR, Shoemaker WC. Textbook of critical care. Philadelphia: WB

    Saunders,1995; 688-691.

    MacIntyre NR. Clinically avilable new strategies for mechanical ventilatory support.

    Chest 1993; 104: 560-565.

    Lemaire F, Bak E, Benito S. Monitorizacin respiratoria durante la ventilacin

    mecnica. En: Net A, Benito S. Ventilacin mecnica. Barcelona: Springer-

    Verlag Ibrica, 1998.

    Slutsky AS (chairman). Mechanical. ACCP Consensus Conference. Chest. 1993;

    104: 1833-1859.

    Tobin MJ. Principles and practice of mechanical ventilation. New York: McGraw-Hill,

    Inc., 1994.

    Hess DR, Kacmarek RM. Essencials of Mechanical Ventilation. New York: McGraw-

    Hill, Inc., 1996.

    Brochard L, Mancebo J. Ventilacin artificial. Principios y aplicaciones. Pars: Arnette Blacwell, 1996.

    Stock MC, Perel A. Mechanical ventilatory support. Baltimore: Williams & Wilkins,

    1997.