interacciÓn-comunicaciÓn en biotecnologÍa · que existen entre un organismo y su medio ambiente....

26
INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA MARÍA TERESA REGUERO Directora Instituto de Biotecnoligia Universidad Nacioial CARLOS CORTES AMADOR COMUNlCAaÓN (Memoria» K Versión Cátedra Manuel Ancizar) 71

Upload: lamtram

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN

EN BIOTECNOLOGÍA

MARÍA TERESA REGUERO

Directora Instituto de Biotecnoligia Universidad Nacioial

CARLOS CORTES AMADOR COMUNlCAaÓN (Memoria» K Versión Cátedra Manuel Ancizar) 71

Page 2: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que
Page 3: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

73 «.COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar) CONFERENOA 3

Como todos ustedes saben ia biotecnología se podría definir como el

conjunto de actividades humanas encaminadas a utilizar organismos

vivos, parte de ellos o sus productos en la obtendón de bienes y

servicios.

El tema de esta mesa redonda gira alrededor de la interacción-

comunicación y quisiera contextualizar esta temática en un escenarío un

tanto diferente al que hemos escuchado hasta ahora. Como mendonó el

Doctor Cortés es posible ubicarío en varíos escenaríos, uno de ellos es el

de la Biología misma. Pensemos por un momento en las interacdones

que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo

podremos encontirar diferentes niveles de interacdón. En una prímera

aproximación el medio ambiente puede emitir una seríe de señales (por

ejemplo un viento fuerte, una temperatura baja o una baja luminosidad)

en estas condidones los organismos poseen una seríe de sensores

capaces de redbir tales señales. Denti'O de los sensores podemos

mencionar: los sentidos, vista, tacto, olfato, gusto, etc. Las señales que

redben son transfomnadas y retransmitidas hasta un decodificador cential

(en este caso el cerebro) donde son integradas, transformadas en un

mensaje que fínalmente genera una respuesta. Por ejemplo, en el caso

de un cambio climático el organismo puede reaccionar con contracciones

o dilataciones para tratar de compensar, las varíadones

medioambientales a las que está siendo sometído. Las respuestas que se

pueden obtener son de diferentes niveles, desde las prímarías que

implican un desencadenamiento de señales automáticas como podría ser

cambios en la drculadón períféríea, tomando el caso de un cambio en las

condiciones climátícas hasta mensajes muy elaborados que penmiten

Page 4: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

74 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENI:

alertar sobre una condidón cambiante a otros organismos.

En general podríamos entonces hablar de que en el ámbito biológico es

posibie pensar en que una interacción de un organismo con el medio

ambiente puede generar una seríe de mensajes o comunicadón de

distíntos típos específicamente de dos típos:

• Interorganismos (un organismo alerta a otro)

• Intraorganismo y en este caso existen varíos niveles ya que la emisión

de señales producto de la interacdón con el medio puede llegar a:

• Sistemas (cardiaco, renal, gasti'ointestina!, etc.)

• Órganos (hígado, corazón, pulmón)

• Tejidos (liso, estríado, etc.)

• Células (hepáticas, epiteliales, neuronas)

• Organelos (mitocondrías, núcleo, ríbosomas)

• Moléculas (ácidos nudéicos, lipoproteinas, biopolímeros)

En cada uno de estos niveles existen formas muy particulares de

deeodificadón y retransmisión del mensaje, en ocasiones utilizan una

seríe de moléculas como mensajeras las cuales son las er)cargadas de

desencadenar una seríe de eventos bioquímicos.

Es interesante reflexionar sobre el hecho de que el color del pelo, o de los

ojos de un individuo, la sonrísa o el color de una flor está detemninada por

una seríe de mensajes que se encuentian cifrados en la molécula más

importante reladonada eon la herenda cual es el Addo

desoximbonudeico. Esta molécula es un biopolímero que está fomiado

Page 5: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

75 ^COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENCIA 3

por 4 unidades fundamentales que se pueden descríbir con letras A-

Adenina, T-Timina, C-Citosina y G-Guanina.

Cuando letras tan solo son capaces de contener el mensaje cifrado que

determina si seremos altos o bajos, gordos o flacos, si estamos

propensos a sufrír algún tipo de enfenmedad degenerativa.

Parecería mentira que cuatro letras ATCG puedan llevar cifrado un

mensaje que conduce a tanta biodiversidad.

Pensemos en los seres humanos: en general se acepta que el DNA

humano (genoma humano) está contenido en 46 cromosomas de varíos

tamaños. El número total de pares de bases (letras) es de 3000 millones

comprendidos en un número de genes que osdian enti'e 50.000 y

200.000. Cuando uno mira a su alrededor se pregunta por qué siendo el

mismo género y la misma espede existe tanta diversidad. Cierto es que

todos tenemos dos ojos pero son muy varíables en fonma y color y ¿a

qué se debe eso? Básicamente a los mensajes que son enviados por esa

secuenda de letras las cuales podemos ver que presentan una posibilidad

de combinadón de 4 a la 3000 millones por lo tanto es muy difídl que

existan dos seres humanos idénticos. Quizá muchos de ustedes estarán

pensando que existen los gemelos que son idénticos pero recuerden que

en ese caso proceden de una misma célula prímigenia que sufre una

división.

Esa seríe de letras contenidas en el DNA contiene un mensaje dfrado

escríto en fonma críptica que es necesarío decodificar y convertido en un

Page 6: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍAS ; ; ; TL

•w

mensaje entendible que en general son las proteínas, moléculas que le

imparten las características intrínsecas y visibles a un organismo.

Todo ello para deciríe que cuando estamos ante un modelo que es capaz

de explicar fenómenos en varías esferas de integradón estamos, sin lugar

a dudas, frente a uno de los modelos más importantes para la

supervivenda de los organismos. Quisiera terminar diciéndoles que el

mensaje que aportaría en esta mesa redonda y del cual espero haberíes

convencido es que la comunicadón es VIDA.

Page 7: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

77 .COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar) CONFERENCIA 3

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (Comentarío expuesto en el curso de contexto comunicación, sobre la

exposidón del profesor Fabio Jurado)

Esta misma conferencia como un experimento en comunicación

La pregunta que yo les hago al temiinar la lectura del profesor Jurado es:

¿Entendieron? Quizás muchos responderán "no". Quiero aclarar ese no:

puede ser porque al leer un texto escríto para ser un texto escríto no se

puede esperar que sea comprensible de la misma manera que una

exposición. Yo mismo lo tuve que leer varías veces para sentimne

satisfecho. Pero el otro nivel es el siguiente: ¿Qué quiso dedr el profesor

Jurado? O dicho de oti^ modo, ¿Qué significa lo que el profesor Jurado

escríbió? ¿Es lo que él quiso decir igual a lo que yo entendí? El análisis

de este problema - la reladón enti'e lo escríto, lo que se quiso significar y

lo que se entendió - es el tema de mi intervendón, y lo pienso hacer

descríbiendo las dificultades de interpretación del texto que se acaba de

leer.

El profesor Jurado taata de tres temas.

1) Lo que tiene de espedal la comunicadón en la educadón

eseolarízada. La intersubjetívidad de esa comunicadón. Se pregunta por

los niveles de dialogismo o de monologismo en la comunicación escolar.

Se pregunta si un diálogo entre maesti'o y discípulo en la escuela es un

Page 8: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

78 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

bi-monólogo, si es un verdadero diálogo o si en general la escuela es

escenarío de un gigantesco monólogo colectivo, en que cada uno dice

cosas pretendiendo que los demás escuchen, ya que cada uno está muy

ocupado en dedr lo suyo y no en entender lo que ios otros dicen.

2) El cuerpo en la comunicadón. La reladón entire el cuerpo y la

disposidón espadal, lo que ello significa, lo que implica, lo que comunica,

y lo limita, como un problema y como un campo de investígadón.

3) La comunicadón electrónica. Una interesante idea: la interacción entre

un niño y un computador no sustituye la lectura y la escrítura; al contiarío,

se hace leyendo y eseríbiendo. ¿Qué consecuendas trae? Por ejemplo,

reemplazar la escrítura por el tecleo, ¿cómo afecta el desan'ollo de la

musculatura fina?

Como mendoné en la inti'oducdón, pretendo tratar sólo el prímer tema.

Tanto en la educadón eseolarízada como en la oti'a, la comunicadón

supone que se quiere significar algo. Por ejemplo, cuando el poeta dice

'Arrodillado en las tardes tiro mis trístes redes a tus ojos oceánicos", en el

contexto de la lectura de poemas de amor puedo preguntar al auditorío si

entendió, y casi todos dirán que si. Pero habrá tantas interpretaciones,

quizás, como asistentes. Y si le preguntamos al poeta dirá que lo que él

quiso dedr es la suma de todas ellas. Se supone que en la comunicadón

del profesor Jurado se trataba de ser más predso. Veamos.

El profesor Jurado se refiríó a ias prácticas de la comunicadón escolar

como a prácticas de control y autorídad. ¿Pretendió hacer una denunda?

Estoy seguro que así io entendió el auditorío. O pretendió dedr que en

Page 9: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

79 «.COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENOA 3

cualquier sodedad, estamos fatalmente condenados a una práctica

escolar que controle y sea autorítaría. Toda sociedad pretende, debe,

pasar a las generadones subsiguientes su concepdón del mundo. Eso

vale para la Unión Soviética, los muiscas, el 'amerícan güey of laif y los

colombianos. La deserípdón del mundo no puede ser neutra. ¿Por qué no

se empleó el ténmino "reproducción cultural', que es control y autorídad al

mismo tiempo, pero que no tiene la connotadón de denunda? Quizás

para el ponente no sean los mismos. Habría que preguntaría a él.

"Reproducción culturar es también una metáfora, una metáfora que viene

de la biología. Si algo caracteríza a la sociedad occidental es la

conviedón, trasladada del campo de la evolución biológica, de que el

homo sapiens es una especie que pudo no haber existido. Somos parte

de una sucesión de accidentes historíeos y hoy no somos lo que seremos

mañana. Como especie y como sodedad, es claro que no vamos a

sobrevivir. La autoconcienda de la historía de la espede, como individuos

y como sociedad, nos ha permitído reconocer la educadón como un

proceso de reproducdón cultural.

Por otra parte, pregunto: ¿Qué quiso dedr el profesor Jurado cuando

empleó la palabra "Autorídad"? Veamos el diedonarío de la real academia.

Dos acepdones:

1) Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada, como

el padre sobre los hijos, el tutor sobre el pupilo, el superíor sobre los

inferíores.

2) Crédito y fe que, por su méríto y fama, se le da a una persona o cosa

Page 10: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIE

en determinada mataría.

En efecto, si un mardano, totalmente ajeno a la sodedad, entra a una

escuela sin niños y sin maestros, al ver la disposición del aula entenderá

que ahí hay una asimetiía. El aula está dispuesta para que todos los que

están sobre los pupiti'es presten atendón a lo que dice quien se sienta al

frente. Al dísponerío de esa manera, la sodedad supone que quien está ai

frente tiene algo qué dedr, y que quienes están sentados tienen razón

para prestaría más atendón a él que a los otros que están sentados.

Quien se hace al frente tiene el oficio de decir algo. La sodedad lo ha

preparado para ello. Quienes están sentados, ¿parten del supuesto de

que esa persona tiene una autorídad dada por la definidón 2, o dada por

la definición 1? La 1 está presente: en sus manos está que e! que está

sentado continúe o salga del sistema escolar. ¿Está la definidón 2? ¿Si

son distintas ias dos definidones en el contexto de las afinmadones del

profesor Jurado? Las mismas palabras tienen dos significados. Cualquier

cosa que digamos, sufre de esa ambigüedad. Tienen ustedes la palabra,

para explorar las ambigüedades de este discursos pedagógico. El mío, y

el del profesor Jurado.

1 Hace unos años hubiera sido impensable que en una asamblea de

industríales el presidente de la Asociación centiara su discurso en el tema

de la ética. Considerada por la modemidad como un asunto individual y

religioso, en la postinodemidad la étíca se está descubríendo como un

asunto público y del más profundo pragmatismo.

1.1 La Asamblea a la que me refiero fue la de la ANDI, la Asodadón

Page 11: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

81 .COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar) CONFERENCIA 3

Nacional de industríales en Colombia, celebrada a fines del año pasado, y

en ella afirmó su presidente que "el príndpa! ingrediente, nuevo e

inexorable para la actividad productiva es la ética." El desarrollo de esa

afirmadón fue la parte cential de su discurso.

Meses antes el Wall Street Journal había destacado en una de sus

crónicas que "la General Motors se toma en serío la ética." Sus nomias

entre las más estríctas del mundo empresaríal estadounidense" están

contenidas en un documento de 12 páginas que ya ha adoptado el 10%

de las príndpales empresas de Estados Unidos. Casi el 20% de las

empresas cuenta con ejecutivos encargados específicamente de los

temas de la ética. La más estilete es la Wall Mart en donde los

suministradores de productos atienden a sus dientes en salones

rodeados de vidrío en los que sólo se apredan afiches que recuerdan que

cualquier regalo se devolverá al remitente. La preocupación por una

gestión transparente en la reladón con los clientes es el nuevo secreto del

éxito empresaríal. Más recientemente en el curso de una teleconferenda

el presidente de la Asodadón Bancaría, César González tuvo que admitir

que para vencer la cormpción hay que reconstmir la étíca. Ante el fracaso

de las nonmas legales que crean penas o crean nuevos delitos, a la

sociedad le queda su auton'eguladón que es, dijo "la reconstixicción de la

ética, pública o personal."

1.2 Paul Volcker, expresidente de la Federa! Reserve de Estados Unidos

agregó una razón más a! escríbir en el International Herald Tríbune en

didembre de 1989: "el que Améríca se conserve fuerte y el que

conservemos nuestro liderazgo va a depender en parte de que seamos

Page 12: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

82 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍ.

capaces de restablecer una elevada sensibilidad ética."

1.3 Es una razón menos pragmática que la alegada desde Europa por el

teólogo Hans Kung en su proyecto de una Etica Mundial, en ei que

después de desplegar las aterradoras cifras del gasto militar, la

mortandad por hambre, el crecimiento de la deuda de! tercer mundo y la

desti\jcción de la naturaleza, pregunta: 'No basta con estas dfras para

convencemos de la necesidad de un talante ético global para subsistir?

Que es la más pragmática de todas las razones.

1.4 Estaban en esa línea los editores de la revista Pulso de la

Universidad de Florída cuando publicaron su crónica sobre el éxito

empresaríal y períodístíco del diario Reforma dc Monterrey y ciudad de

Méjico, y titularon, provocadores, en la página de portada: " La Etica

vende", para destacar la reacdón de los lectores ante un periódico que se

había propuesto incorporar al mismo tiempo la excelenda técnica y la

excelenda étíca como señales de ídentificadón empresarial. El mismo

titulo, La Etica vende, lo utilizó Victoria Camps en su últímo libro, en el

capitulo dedicado al lugar de la ética en los medios, en donde explica:

"apelar a la étíca tíene también una explicación pragmática, de eficada. El

público no se deja engañar durante mucho tíempo. Si es predso competir,

más vale hacerio para ofrecer un producto, de verdad, mejor. La fidelidad

a unos principios y el autocontrol para manteneríos, otorgan credibilidad,

mientras que el sensacionalismo y la marmlleríai tal vez produzcan unos

benefidos económicos inmediatos, pero a la larga desacreditan el medio

o lo dasifícan como amaríllo y poco serío."

Page 13: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

83 .COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENCIA 3

1.5 En períodismo, como no sucede en las demás profesiones, están

indisolublemente unidas la técnica y la ética, que se exigen mutuamente.

Anotaba el profesor de la Universidad de Pennsylvania Eugene Goodwin,

que "todas las operadones períodísticas pueden alcanzar una mejor

calificadón si los líderes del negodo de las notidas exigen prácticas

éticas depuradas en prímer lugar." Y agregaba: "los períodistas más éticos

del gremio se descubren detrás de las operaciones períodísticas de

calidad, grandes y pequeñas." Ya había hecho muchas veces el ejercicio

de encontrar los factores que operan en productos períodísticos de

calidad sin descubrír la separación de étíca y técnica, cuando me encontré

hablando sobre el tema con Gabríe! García Márquez, minutos antes de

iniciar un prímer taller de étíca en su Escuela del Nuevo Períodismo

Iberoamerícano. Y coinddimos en la reladón estrecha de esos dos

factores, que Gabo definió con un término que un año después utílizaría

en su discurso sobre períodismo ante la SIP. Etica y técnica en

períodismo, dijo, son tan indisolubles como el zumbido y el moscardón.

Por eso llega uno a la conclusión de que la elevadón del nivel de calidad

de la producdón períodística depende de su componente ético como de io

técnico, razón por la que el provocador titular resulta derto: la étíca vende.

Ella es la gran inspiradora de la buena calidad períodístíca.

1.6 Reflexionando sobre el intrígante asunto se llega a una prímera

explicación y es que la importancia del papel que juega la étíca en el

períodismo está determinada por la naturaleza de la étíca y la del

períodismo. En una comparadón luminosa. Femando Savater descríbía la

naturaleza de la Etica, recordando la figura y la aventura de Robinson

Cmsoe, solitarío en su isla, Savater anota que cuando el náufrago se

Page 14: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

84 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENI

encontió la huella de un pie desnudo en la arena de la playa, comenzaron

sus problemas éticos. Antes no existían para un hombre que habitaba

solo en la isla. Pero la repentína certidumbre de la presencia de otro en la

isla desencadenó sobre Robinson la tempestad interíor de sus probiemas

étícos que, inidalmente, le llegaron en forma de preguntas: ¿qué hacer

frente a ese Otro?, ¿Rechazarío?, ¿Ignorarío?, ¿Atacarío? ¿Eliminarío? O,

por e! contiario: ¿Buscarío?. ¿Acercarse a él?, ¿Aceptarío?, ¿Hacerío su

socio? Cualquier actítud de rechazo le implicaría a Robinson

deshumanizarse, porque todo rechazo del oti-o deshumaniza al hombre;

todas las actítudes de aceptadón y acercamiento al otro determinan un

mayor nivel de humanizadón. Las normas para lograr esa aceptadón y

acercamiento al Otro - que eso son las nonnas éticas- enríquecerían la

vida de Robinson y lo harían más feliz La ética tiene ese objetívo: aportar

las nonmas de una convivenda enríquecedora que hace felices a los seres

humanos a tiavés de la aceptadón del oti'o.

1.7 No hay profesión tan radicalmente marcada por la presenda y

aceptadón del otro, como el períodismo. El períodista vive en fundón de

él: es a la vez el receptor de su tiabajo, el tema permanente de sus

infomiadones, el objetívo de sus campañas, la fuente de todos sus datos,

ocupa su tiempo y su actívidad porque el períodista quiere saberío y

comunícarío todo sobre los problemas, logros, errores, fracasos, dolores,

éxitos y sueños del otro. El períodista puede exaltarío y hacerío miembro

actívo de la sociedad al daríe presenda y palabra, o puede anulado en el

silendo, herírío en su honra y en su fama, engañarío y hundírío en la

perplejidad, según el uso que haga o no de esos príndpios rectores de ia

reladón con él que son las normas éticas. Los años y la experíenda larga

Page 15: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

85 .COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar) CONFERENCIA 3

enseñan que al fin y al cabo lo único importante en la vida del períodista

será lo que haya hecho por ese otro. Lo demás será lo de menos.

2. Esta presencia del Otro en nuestro trabajo es una clave ética que

penmite hacer una lectura de nuestro quehacer para valorar lo

fundamental y lo accesorío, lo bueno y lo malo de nuestra actividad, las

victorías y las derrotas, lo que vale la pena y lo in'elevante.

Por falta de ese parámeti'o la vida períodística se puede mover tan solo

enti'e el sin sentido y la ínsignificanda. Su vigenda, por el contrarío, ie da

oríentación al ejercido profesional, lo llena de ¿porqués? y ¿para qués?,

de retos y de altas metas; es el alma de esa motivación que uno admira

en tantos y tantos colegas que no parecen conocer ni el cansando ni la

mtina y que en cada nueva jomada parecen renovados en su entusiasmo.

Son los que sin necesidad de muchas fomnulaciones han descubierto en

el alma de su profesión la esenda étíca del períodismo que es la

búsqueda de la verdad para el servicio de los otros, con independenda y

responsabilidad sodal.

2.1 Un merítorío y veterano colega a quien hace años entrevisté sobre

cosas del ofido, cuando le pregunté qué le quedaba después de una vida

dedicada ai períodismo, me respondió con un sombrío pesimismo: nada.

Y explicó: mire a los ingenieros, al cabo de los años pueden mostrar

puertos, canreteras, edifidos, urbanizaciones; los médicos: \^das que

salvaron o que preservan; los abogados: causas ganadas, gente en

libertad. Y el períodista, qué? De pronto una montaña de papel. No es esa

Page 16: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍA' '' '' —

la respuesta que darían esas figuras ejemplares del períodismo que todos

miramos como maestros para admirar y aprender.

2.2 Alguna sensibilidad o conocimiento de los valores muestia otra

realidad, la de un profesional que enríquece diaríamente la condénela

dudadana con un valor ético fundamental: la verdad. Todo el ejerddo

períodístíco es un culto a la verdad. Sus mayores logros y victorías tienen

que ver eon el hallazgo y comunicación de la verdad, y sus mayores

fracasos tienen relación con sus limitadones no venddas para encontrar

la verdad. La verdad es el producto que el períodista le ofrece a la

sodedad; es el objetivo de todas sus tareas. Destaca, alabándola, ia

verdad de gobemantes, organizadones y personas y señala,

connotándolas como un mal y una debilidad sodal, las mentiras. No lo

hace con un empeño moralista, pero si para manifestar un hecho sodal -

de fundamento étíco- que reladona con la buena o mala marcha de la

sociedad. Más que la hazaña de investígadón períodístíca que significó

Watergate, lo que allí se puso en evidenda fue ia buena salud de una

democrada y de un períodismo para los que resultó intolerable la mentira

de un presidente. Es un hecho paradigmátíco del papel de la prensa en

una sociedad: su defensa de la verdad a la que considera como base de

la convivenda sodal.

El períodista considera que sin verdad no puede haber sodedad, así

como para él es daro que sin verdad su profesión no tíene sentído. Es el

valor para el que vive y que le da una explicadón a su vida.

2.3 No siempre es fádl verío, pero algo de reflexión sobre este ofido lleno

Page 17: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

87 ^COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra IManuel Ancízar) CONFERENCIA 3

de apresuramientos, permite descubrír que esta tarea díaría de hablar

sobre los problemas que conciemen a todos, forzosamente crea un

sentido de vida en común que es la infraestmctura de ese valor étíco que

es la defensa del bien común. Aún si no se lo propone, el períodista

resulta ser el vocero del interés común; pero sí se lo propone, halla que el

períodismo de la más alta calidad étíca y técnica es el que sirve a ese

bien común. Esto a pesar de io que significan unos medios

comerdalizados, unos partidos polítícos sin sentído de bien común, una

cormpción oficiai inspirada en el provecho personal, una moral del

enríquedmiento fácil y rápido, es decir, un medio ambiente individualista

que parece dejar a los servidores del bien común como una espede en

vía de extinción. Y a esa especie siente el períodista que debe pertenecer

por imperativo de su ejercicio profesional.

Cada vez es más claro en las salas de redacdón que la información

inspirada en los intereses personales de los dueños del medio en favor de

un partido o candidato político, son indecencias que le quitan todo aliento

y entusiasmo a la tarea períodístíca y que se cumplen - cuando se

cumplen- en abierta pugna con la condenda profesional que enseña a

imponer el interés público por endma de cualquier otro motivo. El

panorama que las noticias muestran, en consecuencia, es el de los

asuntos que conciemen a todos. Esto, que es lo común en los medios,

inspira oti-as actitudes de convocatoría, de pedagogía, de estímulo al

trabajo común. Frente a una creciente cultura individualista, el medio de

comunicadón aparece en la contravía con su preocupadón por el interés

común y como reeordatorío penmanente de que los hombres no son islas.

Page 18: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

88 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍ.

A eso equivale el interminable relato períodístico de las historías de los

otros hombres, de sus esperanzas y sueños o de sus fracasos y enrores

comunes.

2.4 Estos dos valores éticos - la veraddad y el servido del bien común-

le imponen al períodista unos compromisos como condiciones

indispensables para el ejerddo normal de su profesión.

2.4.1 Es el caso de la independenda, un valor ético con el que el

períodista resulta radicalmente comprometido por su dedicadón a la

verdad. Se es independiente para llegar a la verdad. No es la

independenda por si misma, como tampoco la libertad de prensa es

válida por si misma, sino como instmmento al serado de la verdad. Si el

períodismo es una profesión exdusiva de hombres libres, es porque la

verdad sólo se da a quienes la buscan con libertad. Cualquier

condidonamiento, extemo o intemo, se convierte en un obstáculo para el

hallazgo y comunicadón de la verdad. La historía heroica del períodismo

está llena de hombres que pagaron por su libertad el alto predo de su

vida; lo que esa historía no cuenta es la lucha diaria de ios periodistas

contia las presiones que les quieren clausurar sus espados de libertad.

Esa libertad se constixiye todos los días, porque todos los días se la

requiere al servido de la verdad; esa libertad se tíene que ganar todos los

días, porque diariamente la ponen en peligro las presiones y halagos de

quienes quieren tener a su servicio periodistas dódies y con predo. Esa

libertad de cada periodista es más importante y defínitíva para la

democrada que la misma libertad de prensa. Esta es una lucha y una

conquista legal en la que intervienen gobiemos e instítudones, pero que

Page 19: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

89 .COMUNlCAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENOA 3

resulta vacía y estéril si no encuentia para su aplicación unos hombres

libres.

2.4.2 Y así como la consagración a la verdad impone esa conquista y

ejerddo de la libertad, la orientación del períodista al bien común exige de

él un sentido de responsabilidad sodal. Este es el otro compromiso étíco

del períodista que, en cuanto profesional, actúa frente a la sociedad.

Tiene en sus manos un instmmento poderoso, el del medio de

comunicadón, que le da influencia sobre la vida de la sodedad, y debe

responder por el uso o abuso que haga de ese poder, es un poder sodal

que asume sin haber sido elegido para eso por la sociedad expuesta a su

influenda; razón que hace aún más imperativa esa respuesta sobre el uso

de su poder; es un poder que puede daríe oríentación a la sociedad en un

sentido acertado o equivocado, hacia la paz o hacia la guenra, hacia el

individualismo o hacia la sodalizadón, hada los valores o hada los no

valores; no hay maesti^ tan penetrante y eficaz en la comunicación de

valores o antivalores, como el medio de comunicadón. El sentido de

responsabilidad mantiene la conciencia abierta al poder del medio que se

utiliza y a la naturaleza del impacto que se logra, pero, además, es

consdente del papel que juega en la vida de la sociedad y de los deberes

contiaidos con esa sodedad desde el momento en que el períodista ha

asumido el manejo de ese bien sodal que es la ínformadón.

3. A la luz de estos valores es posible aproximarse a los hechos que

plantea la práctica díaría de la profesión. Es allí donde se muestra en la

práctica la vigenda de estos príndpios y donde se demuesti'a la definidón

de Adela Cortina sobre la ética como un saber práctíco.

Page 20: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

90 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIEI

3.1 Es el caso de los medios príorítaríamente convertidos en herramientas

políticas o de negocios. Una situadón es la del medio que adopta unos

mecanismos económicos que le permiten mantener su vigencia como

empresa y que genera, como resultado natural de la infonmadón que

difunde, situaciones polítícas; otra, en cambio, es la del medio que

subordina todos los valores y objetívos a la prosperídad empresaríal y al

tríunfo de un gmpo polítíco. En este caso es evidente que la palabra,

abierta a todos, vehículo de unión, institimento al servicio de la verdad, ha

sido secuestrada.

3.2. Es tan clara esa naturaleza social de los medios de comunicación,

que así la definen las constitudones, así aparece en las leyes y, por

supuesto, en los códigos de étíca. Los medios de comunicadón

constituyen empresas que no son, ni pueden ser, como las demás,

porque manejan una metería príma que es un bien social la historía de

todos, que eso es la infonmadón díaría. Allí se echa mano de las

realizaciones, los proyectos, los tiiunfos, los fracasos, las alegrías, los

dolores, los sueños, las pequeneces y miserías y también las grandezas y

ríquezas de la sodedad. Manejar ese material para enriquecerse es

perverso, utilizarío como instmmento de una causa política es profanarío.

Visto desde esta perspectiva, el medio de comunicadón no puede ester

sino al senecio de la sodedad, es dedr, de sus receptores en prímer iugar

y sólo en un lugar subordinado para el provecho de ia empresa que pasa

a ser una concesionaría a la que la sociedad le concede, mediante un

mecanismo no fonmal que el expresidente colombiano Eduardo Santos

llamaba el plebisdto diarío de la prensa, el prívilegio de ser su vocera.

Page 21: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

91 «.COMUNlCAaÓN (Memorias IX Veraión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENOA 3

cronista e intérprete.

Cuando los medios de comunicadón y períodistas entienden esto,

comprenden, en parte, la naturaleza de los medios, su peculiarídad como

empresas pero, sobre todo, la enonne y alta tarea que han asumido.

3.3 Porque esa tarea es la de proveer a la sodedad de la verdad de los

hechos de cada día; es la de convocar a todos para que sean partícipes

de los hechos; es la de convertir a toda la sociedad en parte activa de la

historía, aparentemente la tarea del períodista termina cuando, contada su

historía, la emite a través de los medios; en la realidad, a ese acto van

ligados procesos de los que depende que la sociedad sea más o menos

humana. Es el caso de las implicaciones de la infonmadón en la paz o en

la violenda de la sociedad,. Decía Rigoberta Menchú la premio Nobel de

paz que " los medios nos hacen sentir valientes." Sabía lo que decía bas

su lucha por la paz y los derechos de los indígenas en su patría. De esos

largos años es su recuerdo de los períodos en que creía luchar sola para

salvar todo un país. La prensa le hizo comprender que en su trabajo tenía

compañía.

Emilio Crespo, de la agencia EFE, destacó la importancia de ese papel al

señalar que "en la cobertura de los conflictos se debe ir, más que nunca,

más allá de la notída." Es la visión del períodista intérprete que, entre el

bosque espeso de los hechos, encuentra senderos y mmbos para la

sodedad.

Hay otia visión de ese papel: la que le recomienda a la prensa el silendo

y la discreción para evitar ser agentes del conflicto. Todos los príndpios

étícos de la profesión parecen darse dta en una drcunstancia así como

Page 22: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

92 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍA

guías definitivas para unos profesionales que, sin proponérselo, moldean

el alma de la sodedad.

4 Alrededor de estos príndpios éticos se han desanrollado todos los

códigos de ética períodístíca en ei mundo.

Si la étíca de los médicos está consti^jída alrededor de esa viga central

que es la vida, y la de los jueces alrededor de la justida y la de los

maestros alrededor de la educadón, la de los períodistas se constmye en

tomo a la verdad y a su instmmento, la palabra.

4.1 Así como el tiibunal, la cátedra, el acto médico o los instiumentos de

medidón detenminan actitudes y conductas de los distintos profesionales

que los utilizan como sus instiximentos básicos, a los períodistas nos

impone un talante y una manera de ser nuestro instiiimento que es la

palabra. Ella tiene una naturaleza y a ella están ligados unos efectos que,

querámoslo o no, nos determinan.

4.1.1 La palabra está hecha en función del Otro. Dedría es reconocer

que existe Otiro, es un acto que nos introduce en el mundo del otro para

poner allí algo en común: un pensamiento, un hecho, un sentimiento, un

descubrímiento, un sueño o una queja. En ese sentido la palabra tiene

una naturaleza de puente que une dos oríllas, es la mptura de la soledad

individual en busca de ese continente desconoddo que son los otros. Es

el punto de partida de la sodabilidad del ser humano, que es tanto como

dedr que es el orígen de su enríquedmiento como persona.

4.1.2 Ese acceso al otix) y el enríquedmiento consiguiente se acentúan

Page 23: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

93 ^COMUNlCAaÓN (Memorias ÍX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENCIA 3

cuando la palabra es instmmento para comunicar la verdad de cada uno.

Así como empobrece, confunde y aisla la palabra utilizada como

instmmento de la mentira y el engaño, ia palabra verdad, que es la que

responde a su naturaleza, enríquece y hace fuertes a los seres humanos,

esa palabra utilizada así tíene toda su fuerza oríginal para crear y para

unir. Los que culturalmente nos alimentamos de la tradidón que recoge la

Biblia, entendemos muy bien lo que significa el poder creador de la

palabra, porque desde siempre reladonamos el "Dios dijo', con un acto

creador, Dijo Dios, háganse la luz, sepárense las tíniebles, háganse las

aguas, los astros, los animales, el hombre. Y todo fue hecho, Pero aún si

se prescinde de esa expresión, el poder creador de la palabra nos sale al

encuentiro en el mundo aeado por los poetas, en esa realidad a veces

mágica que resulta de las palabras de nuestros novelistas y escrítores, o

de la palabra peculiar de pintores y escultores, de artistas de la danza o

del teatro o del canto o de la música. Cada uno de ellos certifica el poder

creador de la palabra.

Pero más cercano aún a nuesti'o menester, es el poder creador de la

palabra del períodista, no un simple transcríptor, sino cada vez creador de

realidades. Si son diferentes nuestros relatos de los mismos hechos, si los

receptores de información prefieren unos y desechan otros es porque

sienten que es mejor y más creíble la creadón de realidades que hacen

sus períodistas favorítos. Es una acdón que logra aproximadón a los

hechos pero que a la vez convoca, invita a la participadón y hace del

hombre común un potendal sujeto de la historía,

4.1.3 Todo eso hace la palabra y por eso siempre ha sido ella, ese

Page 24: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

94 CARLOS CORTES AMADOR FACULTAD DE INGENIERÍ.

sonido que se escucha un segundo y después desaparece, ese aire

ingrávido con alma de sonido o de sentído que parece morír ai mismo

tíempo que nace, eso que se lleva el viento y que apenas si se asienta en

la memoría de tan frágil y efímero que es, ése es el fundamento de la

democrada. Sorprende hasta la confusión comprobar que ni las leyes, ni

las armas, ni el dinero, ni los altares hacen la democrada. Que la

democracia está sostenida sobre esas leves alas del aire que son las

palabras. Los gríegos supieron que habían encontrado la democrada

cuando en el agora se reunieron autorídades y ciudadanos para hablar

libremente y en píe de igualdad. Por sobre sus títulos, cargos y poderes,

los igualó la palabra. Como equilibrío de todos los poderes actúe la

palabra. Ese día supieron que el acceso universal a la palabra, era la

democrada y presintieron que cualquier secuestro o monopolio de la

palabra sería la no-democrada.

4.14 Un instmmento de esas características es el que el períodista

maneja. La naturaleza de este instmmento le impone su perfil a cuantos

lo manejan.

4.2 Y es probablemente ésta, una de las razones del amplio consenso

universal alrededor de los valores étícos esendales de la profesión con

los que se configura el perfil étíco de los períodistas.

Un código étíco profesional no es otra cosa que el trazo que se hace de

esas característícas propias de un profesional. Al identificar al períodista

por su compromiso con la verdad y el bien común, que le generan un

talante de independenda y de responsabilidad sodal, me he limitado a

Page 25: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

95 fcCOMUNlGAaÓN (Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancízar) CONFERENCIA 3

ti'anscríbir el consenso universal que expresan los códigos de ética de los

períodistas en el mundo. No es, pues, un perfil trazado de modo

capríchoso o arbitrarío, es un procedimiento, al revés, de lo que supone el

pensamiento ético de Kant: que cada uno de tus actos se pueda

prodamar como una ley universal. En este caso se buscó la ley universal

como guía de cada uno de nuestros actos.

Page 26: INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA · que existen entre un organismo y su medio ambiente. En este ejemplo ... La reladón entire el cuerpo y la disposidón espadal, lo que

96 CARLOS CC«TES AMADOR FACULTAD DE INGENIERIA'