inter- american defense collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/confer... ·...

166
Inter- American Defense College Fort Lesley J. McNair Washington, D.C., Abril 2020

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

Inter- American Defense College

Fort Lesley J. McNair Washington, D.C., Abril 2020

Page 2: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

Una vez concluidos los dos días de

presentaciones se solicitó a los ponentes que

resumieran sus comentarios para esta

publicación. El IADC no se hace responsable

de las opiniones vertidas en los artículos

publicados. Las opiniones, conclusiones y

recomendaciones expresadas o que queden

implicadas en sus distintos artículos son las

de sus autores y no reflejan necesariamente

la política o posición oficial ni del Colegio

Interamericano de Defensa, ni de la Junta

Interamericana de Defensa, ni de la

Organización de Estados Americanas, ni la

del país u organización representada por el

autor.

Page 3: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

2

Tabla de contenido:

Visión General de la Conferencia sobre la Situación del Hemisferio Occidental 3 Palabras del Director del Colegio Interamericano de Defensa - James Taylor 5 Defensa y Seguridad en las Américas - El impacto del COVID-19: crisis simultaneas en diversas áreas (notas de la presentación) – Francisco Rojas Aravena

8

Actual Política de Defensa de los Estados Unidos para América Latina (notas de la presentación) – Sergio de la Peña

28

Principais Desafíos de Seguridad em el Triangulo Norte de America Central (notas de la presentación) – Eric L. Olson

36

La Junta Interamericana de Defensa y los Desafíos en Cooperación, Seguridad, Defensa y Desarrollo Subregional (notas de la presentación) – Luciano José Penna

46 Caribe (notas de la presentación) - Hugo Francisco Rivera

55

Analisis de la Defensa y Seguridad en La Region Andina - Amenazas y Desafíos - Jorge Motoya Manrique

63

Situación Actual y Perspectiva en el Área de Seguridad y Defensa: Economía Regional (notas de la presentación) – Fernando Palomino Milla

75

Situación de la Amazonía (notas de la presentación) – Ary Rodrigues Bertolino 85 El Cono Sur en un entorno de sucesivas réplicas de “Hechizo Latinoamericano” (notas de la presentación) – Fulvio Pellerano

96

La Defensa a la Democracia en el Hemisferio Americano: los problemas reales que enfrentamos hoy (notas de la presentación) – Luis Almagro

106

Delincuencia Organizada Transnacional en el Hemisferio (notas de la presentación) – Eugenio Ricas

116

Fortalecimiento de las Instituciones y Mejora de la Gobernanza (notas de la presentación) – Josette Altmann Borbón

127 Tendencias migratorias de América Latina: Centroamérica, Haití, Venezuela y otros estados fragiles (notas de la presentación) – Manuel Orozco

136

Los Andes: Tendencias Socioeconómicas, Políticas y de Seguridad – Sebastien Adins Vanbiervliet

146

Northern-Most America: Security of the Arctic and Great Power Competition - Fabiana Sofia Perera, PhD

154

Conclusão – Andrelucio Couto 161

Page 4: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

3

Visión General de la Conferencia sobre la

Situación del Hemisferio Occidental

El Colegio Interamericano de Defensa (CID) llevó a cabo su Conferencia

anual sobre la Situación Hemisférica Occidental (CSHO) la cual es parte integral de

su programa de enseñanza. Las ponencias fueron presentadas por expertos en

diferentes campos del saber a través de videoconferencias. Entre la audiencia, se

contó con la presencia de los estudiantes de la clase 59 (2019-2020),

representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Junta

Interamericana de Defensa (JID) y otras organización e instituciones académicas.

La CSHO ofreció a los participantes un panorama geopolítico general y

subregional del hemisferio occidental (HO), el cual permitió a los estudiantes

analizar las subregiones del HO mediante el uso de un método de planificación

estratégica. El Comité II examina estratégicamente, y en profundidad, diferentes

materias entre las que se encuentran: temas políticos, socioculturales, económicos,

defensa, seguridad, ciencia y tecnología. De igual manera, se analiza el impacto de

estos temas en los principales países, actores estatales, alianzas o iniciativas

regionales, organizaciones gubernamentales y organizaciones internacionales no

gubernamentales.

Este análisis pronostica las tendencias nacionales y subregionales durante

los próximos diez años. Del mismo modo, analiza como dichas tendencias influirán

sobre la seguridad, la defensa y el desarrollo en el hemisferio occidental, así como

el impacto que tendrán las políticas y estrategias utilizadas durante el mismo

período de tiempo.

Los objetivos de la conferencia están directamente alineados de acuerdo con

el Syllabus, y son los siguientes:

- Entender la situación actual del HO, por regiones, para permitir la

evaluación de las características geopolíticas regionales.

- Analizar las tendencias que influirán en las subregiones y países del HO,

proyectando su impacto sobre la aplicación de la política de defensa, la seguridad y

el desarrollo en el HO para los próximos diez (10) años.

Page 5: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

4

- Aplicar la metodología de trabajo de grupo adoptada en el CID.

Del mismo modo, los resultados de aprendizaje esperados al finalizar esta

conferencia estaban orientados para que los estudiantes demostrarán la capacidad

de:

- Identificar las características geopolíticas predominantes del HO en la

actualidad, en el mediano y largo plazo.

- Desarrollar una comprensión de diagnóstico general de la situación

hemisférica, en base a los conocimientos adquiridos durante la CSHO en los

aspectos: políticos, económicos, socioculturales, de defensa, seguridad, ciencia y

tecnología.

- Realizar un análisis de diagnóstico de cada subregión del HO e identificar

las consecuencias para los países del estudio.

- Desarrollar recomendaciones que vinculen los gobiernos, las autoridades

regionales y / u organizaciones hemisféricas a la implementación de las políticas y

estrategias propuestas.

Page 6: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

5

Palabras del Director del Colegio Interamericano de Defensa

MG James E. Taylor1

Es un gran placer para nosotros ser los anfitriones de esta Conferencia de

Situación Hemisférica en medio de este esfuerzo en el que estamos mitigando una

pandemia mundial. En ella tendrán la oportunidad de escuchar algunos oradores

magníficos de varios países que incluye a los Estados Unidos, República

Dominicana, Chile, México, Perú, Costa Rica y Portugal; quienes compartirán sus

expertas perspectivas. Todos ellos representan organizaciones de alta

envergadura. Además, contaremos en esta ocasión con la participación del

Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El Colegio Interamericano de Defensa educa y prepara futuros líderes,

quienes podrán resolver problemas complejos, y estamos aquí en medio de uno,

aprendiendo a abordarlos con una perspectiva hemisférica. Sería imposible para

nosotros llegar a diseñar un entorno de enseñanza más perfecto o idóneo como el

que tenemos actualmente.

Este año estamos haciendo algo realmente loable con esta conferencia ya

que la misma es transmitida a un nivel hemisférico a través de la red. ¿Que la hace

singular?, pues tanto los oradores como los participantes están unidos en el

ciberespacio, la audiencia es virtual, los oradores, intérpretes y todo el apoyo técnico

es remoto. Con esta experiencia realmente estamos sentando un precedente en el

Colegio, en la OEA y en la Junta Interamericana de Defensa (JID).

Las conferencias fueron organizadas por regiones para que así pongamos

en contexto toda la información a transmitir; así que aprenderemos de la región de

Norteamérica, los Andes, Amazonía, el Caribe, el Cono Sur y Centroamérica.

Veremos como las amenazas transnacionales, como la migración y los diferentes

1 El Mayor General James E. Taylor es Director del Colegio Interamericano de Defensa desde 2018. Tiene

varios títulos de maestría, siendo la Maestría en Estrategia de Seguridad Nacional del National War College la última en recibirla. Entre los diversos puestos de carrera se encuentran el Comando Norte de los Estados Unidos (NORTHCOM), y más recientemente el puesto de Asistente Especial del Director de la Guardia Nacional para Operaciones, Planificación y Estrategias para la Inteligencia Cibernética.

Page 7: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

6

delitos, se van manifestando en las distintas regiones, y así llegarán a apreciar como

la misma amenaza puede manifestarse en diferentes modalidades según la región

que impacta.

Veremos que cada región es única y viene con su propio conjunto de

problemas complejos, lo que permitirá ver cuan vasto es nuestro hemisferio y la

interconectividad de la cual gozamos. Ahora pediré que haga una reflexión personal,

¿por qué creen que hemos dedicado tiempo en el calendario académico para

exponerles la situación que estamos enfrentando en este hemisferio? ¿por qué

vamos a compartir una perspectiva hemisférica con todos ustedes? ¿por qué vamos

a pasar por el costo y esfuerzo de servir como anfitriones de una conferencia de la

situación hemisférica?, pues las respuestas son sencillas, porque necesitamos que

ustedes sean parte de la solución y la única manera como las cosas van a mejorar

en nuestro hemisferio es sí nosotros todos lo mejoramos, y por lo tanto, ustedes

fungen un papel destacado.

La cantidad de problemas complejos en nuestro hemisferio va en aumento

significativo. En 1990 el número promedio de los desastres naturales era menor de

200 al año, para el año 2019 el promedio anual aumentó a 380, cifra que casi duplica

en menos de 20 años. Además, otros problemas complejos que van en aumento

son: el cambio climático, agua potable, problemas de población, salud, conflictos

armados, crimen organizado transnacional, energía, corrupción y temas éticos,

todos son de múltiples dominios por su naturaleza y todos tienen a la defensa,

seguridad y la diplomacia como parte de sus implicaciones.

Así que no será fácil llegar a una resolución, porque no son problemas de

una solución fácil, si así fuesen alguien ya lo hubiese resuelto. Son problemas

complejos ya que la seguridad, la defensa, la diplomacia y todas las instituciones

que están en estos ámbitos no pueden resolver estos problemas por sí solas, sin

embargo, si se verán afectadas por ellos y por lo tanto serán parte de la mitigación

de sus consecuencias. Entonces, ustedes todos fungen un papel muy importante

en esta solución.

Ahora, ¿qué hacer con un problema complejo?, pues es uno que requiere de

múltiples soluciones, una solución por sí sola no lo resuelve. Además, en esta

conferencia vamos a hablar de la complejidad porque los desafíos que enfrentamos

Page 8: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

7

en el hemisferio son complejos e internacionales, y como tales, estos requieren de

una solución internacional. Esto es importante porque ustedes deben ser quienes

ayudan a generar soluciones ante dichos problemas complejos.

Aprenderemos de seis regiones, tendremos información que deben adquirir

y absorber, pues sin duda, es un componente esencial en la manera cómo

garantizamos que ustedes, como futuros líderes del hemisferio, cuentan con todas

las herramientas necesarias para trabajar hacia soluciones hemisféricas que

atienda problemas complejos. Ahora la gran noticia es que estos problemas

complejos pueden llegar a resolverse, pues no son problemas imposibles, los seres

humanos los han creado y por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de

resolverlos; es así de sencillo

Por lo tanto, quisiera reconocer a los oradores e invitados distinguidos que

se han tomado tiempo para participar, agradecemos por su gran voluntad de trabajar

e impartir esta información tan valiosa sobre el estado actual del hemisferio.

Igualmente, deseo dar las gracias a nuestro equipo de informática, quienes han

hecho posible poder sostener una conferencia hemisférica en el medio de una crisis,

los intérpretes, y los más beneficiados nuestros alumnos de la clase 59 y

participantes de todo el hemisferio que se han unido a nosotros para colaborar en

estos procedimientos.

Page 9: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

8

Defensa y Seguridad en la Américas El impacto del COVID-19:

crisis simultaneas en diversas áreas

Conferencia impartida por el Dr. Francisco Rojas Aravena1 (Notas de la presentación)

Quisiera comenzar señalando lo que aprendí de Karl Deutsch, ya hace

muchos años, cuando él señalaba que “era necesario diferenciar entre prevenir o

predecir”, refiriéndose a que, en tiempos de incertidumbre, en tiempos de alta

volatilidad política y en un contexto de debilitamiento en los bienes públicos

globales, cuando la imprevisibilidad se incrementa, la principal la tarea es prevenir.

Tomar acciones de prevención. Si no podemos predecir es necesario prevenir.

En la actualidad, contabilizado al día de ayer – 3 de abril – encontramos 1,8

millones de personas confirmadas con el virus y más de 117.000 muertos, es decir,

tenemos una cantidad importante de decesos directamente vinculados a esta una

situación particular2. El mundo y en especial las Américas enfrentan a una situación

no prevista. Nosotros podríamos decir que en las Américas en la actualidad se

enfrentan cinco “guerras”, más allá del término, si estamos en una guerra o no, que

se usa por comodidad. Los presidentes de Estados Unidos, de Francia, de Chile

entre otros se han referido a la pandemia del Covid-19 como una guerra. Las

guerras son entre humanos, entre soldados (regulares o tropas irregulares), o en

conflictos civiles. Pero ahora es una “guerra” con un virus, un enemigo invisible.

Este enemigo nos coopta, nos pasa para su “bando”, podemos tenerlo en el interior

nuestro y atacar a nuestros vecinos, a nuestros compatriotas, sin saberlo. Para la

1 Dr.Francisco Rojas Aravena fue elegido como el 8º Rector de la Universidad para la Paz (UPEACE) en 2013. Fue elegido para un segundo mandato en 2018. El Dr. Rojas-Aravena tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y una Maestría en Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y se especializa en relaciones internacionales, seguridad humana, integración, sistemas políticos latinoamericanos, negociaciones - teoría y práctica - y seguridad y defensa internacional. Se desempeñó como Secretario General de FLACSO (2004-2012) y Director de FLACSO Chile (1996-2004). 2 A inicios del mes de mayo se contabilizan ya más de 3,6 millones de contagiados y más de 250 mil muertos.

Page 10: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

9

humanidad es algo nuevo, en esta generación3. El término correcto es que

enfrentamos una gran pandemia, a la cual se le unen otras.

La emergencia del Covid-19

Sobre esta nueva pandemia, el Covid-19, que enfrentamos en la actualidad,

sabemos muy poco. Se ha avanzado en cómo se produce el contagio de humano a

humano, no sabemos si los que se contagiaron y se recuperaron se pueden volver

a infectar, tampoco se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad (si es que alcanza

plenamente). Es una situación muy compleja, un desafío muy grande para toda la

humanidad, para los científicos, para los médicos, enfermeros y encargados de

todos los aspectos logísticos para que funcionen los hospitales. Esta es la gran tarea

de hoy. Cabe destacar que tenemos otras pandemias presentes.

La segunda pandemia que tiene importancia particular en las Américas es el

Dengue, con más de 3 millones de infectados en el año 2019, según la OPS.

Pareciera que ya nos hemos acostumbrado a ella, pese a los millones de enfermos

y muertos que esta genera en todos nuestros países. No realizamos las tareas

necesarias para prevenirla: eliminar los focos de infección por medio de la limpieza

y evitar zonas de agua estancada en nuestros barrios y casas.

La tercera pandemia el Zika es otra pandemia que enfrentamos, que parece

muy olvidada, salvo para las familias que quieren tener niños y en particular para

las mujeres embarazadas.

Hay otra pandemia más antigua, la de la violencia en América Latina. Esta

está ligada crecientemente al crimen organizado y la narcoactividad como una de

sus actividades principales. Además, en la actualidad aparece en forma

concomitante una nueva pandemia, la quinta, que crece con fuerza y su curva es

ascendente y no se ve posible aplanarla: la de la falta de transparencia y el

crecimiento de las noticias falsas y la posverdad.

Sobre las pandemias no se tiene un triunfo militar posible, puede haber un

triunfo de la ciencia. Ganaremos estas “batallas” y estas “guerras” sobre la base del

3 La generación de nuestros padres o abuelos vivieron otros virus, el de la “gripe española”. Esta se produjo en

el contexto de la 1° Guerra Mundial, y solo los diarios españoles informaban de su gravedad, para los países en guerra era un secreto la salud de sus soldados. De allí el origen del nombre de dicha pandemia.

Page 11: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

10

conocimiento científico y las acciones de prevención, personales y del conjunto de

la sociedad y de la humanidad.

El pasado reciente muestra alta conflictividad.

Ahora bien, para entrar en la realidad más cercana a los desafíos de la

seguridad y la defensa, es importante mirar a la coyuntura y efectuar un “análisis

político estratégico”. Si miramos el año 2019 e inicio del 2020, estos quedaron

marcado por la conflictividad doméstica, por la ingobernabilidad, por crisis en la

economía y de los sistemas políticos de distintas partes del mundo.

Al respecto cuando nos informábamos y mirábamos la televisión veíamos en

la prensa cotidianamente situaciones complejas en India, Bolivia, Chile, Ecuador,

Colombia, España o en Francia, por un tiempo más largo, con los chalecos

amarillos. También en la República Checa, Hong Kong, Argelia, Irak, Irán, Líbano,

Sudán, Malta y Pakistán. En todos estos países hubo erupciones masivas de

protestas sociales. En algunas de ellas llevaron incluso a la caída de gobiernos

como en los casos de Argelia, Sudán o en Puerto Rico, en muchos otros países a

la salida de primeros ministros, los que debieron renunciar; o ministros de diferentes

gabinetes debieron salir, como fue en los casos del Líbano y Chile. En Bolivia, la

caída del gobierno estuvo más vinculada a un proceso electoral polarizado, lo que

derivó en protestas durante el proceso y con posterioridad a la “sugerencia” de las

fuerzas armadas referente a la salida del primer mandatario, en el contexto de un

debate sobre el fraude electoral.

Mientras tanto, en la actualidad, estas protestas están en “cuarentena” o en

semi cuarentena. Las ciudades están vacías, no circula nadie, no hay autos, la

atmosfera se ha limpiado, los animales buscan recuperar el espacio perdido donde

han crecido las ciudades. Nadie puede asegurar que las protestas sociales no

retornarán y aún con más fuerza después de la pandemia; tampoco necesariamente

se puede afirmar lo contrario. Por ello señalaba lo de la semi cuarentena, dado que

han aparecido protestas con reivindicaciones sociales y de salud, aún en medio de

la pandemia, en Colombia, en México, en Somalia, en Líbano y en Chile. En

Page 12: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

11

Estados Unidos las protestas son para romper la cuarentena y volver a la situación

anterior a la crisis del COVID-19.

¿Cómo se percibe la pandemia hoy día? La pandemia del COVID-19 es uno

de los desafíos más peligrosos a los que se ha enfrentado el mundo “es una crisis

de toda la humanidad con graves consecuencias sanitarias y económicas” señaló

el Secretario General de Naciones Unidas.

Por consiguiente, el virus amenaza la salud de la humanidad y ha generado

un impacto económico de gran magnitud en todos los países. Más aún está

afectando al sistema internacional con un retroceso no previsto en la cooperación

internacional y el multilateralismo. En el momento en que se necesita la mayor

cooperación internacional y solidaridad aparecen el “canibalismo” y la “piratería”

respecto a los insumos médicos, en diferentes países. No se buscaron otras

alternativas fundadas en la colaboración, apareció la apropiación fuera de las

normas. Se perdió el sentido de la salud como bien público universal. Esto es

inaceptable y requiere un gran esfuerzo de cooperación internacional. El Consejo

de Seguridad de Naciones Unidas está paralizado. Las diferencias de los entre los

5 países que tienen derecho a veto cruzan acusaciones entre ellas; principalmente

entre Estados Unidos y China, pero también con Rusia. Alemania quien preside el

Consejo de Seguridad señaló que hay un “silencio ensordecedor”.

En efecto, los temas globales, como la crisis del COVID-19 deben ser

resueltos globalmente. Se han restablecido fronteras, la soberanía del Estado busca

expresarse nuevamente con fuerza. Pareciera que el soberanismo busca reponerse

del cambio que la interdependencia y la globalización establecieron, y que ahora en

el contexto de la pandemia busca recuperar espacios. Sin embargo, sobre esto es

importante escuchar la opinión, que expresó en el Wall Street Journal con estas

palabras Henry Kissinger “la pandemia ha provocado un anacronismo, un

renacimiento de la ciudad amurallada, en una época en que la prosperidad depende

del comercio mundial y del movimiento de personas”. Esto no lo dice un “liberal”.

Henry Kissinger continuó indicando “abordar la necesidad del momento debe, en

Page 13: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

12

última instancia, combinarse con una visión y un programa de colaboración global.

Si no podemos hacer las dos cosas a la vez, enfrentaremos lo peor de cada uno”4.

Es decir, es necesario abordar la colaboración y una visión global para

enfrentar esta nueva gran amenaza. Sin embargo, no es la única visión, hay otras

miradas que señalan que la era del apogeo de la globalización ha llegado a su fin.

“Esta no es una ruptura temporal de un equilibrio, por el contrario, sería estable” “La

crisis por la que estamos pasando es un punto de inflexión en la historia” señaló

John Grey, historiador y filósofo británico5.

En mi visión, estimo que puede haber ajustes, pero no es posible una

regresión plena al pasado. Habrá cambios en las tendencias, avances en áreas

como la virtualización y retrocesos en otras; como la producción de elementos

críticos de salud. Estas serán recuperadas para tener márgenes de seguridad

nacional mayores y evitar las muertes que se han producido en todos los países,

primero en China y hoy principalmente en los países de Occidente.

Las democracias están tensionadas y erosionadas. En muchas de ellas se

está cerca de que se rompa la cohesión social producto de las grandes inequidades,

la gran desconfianza de la ciudadanía en los gobiernos y las instituciones esenciales

en la democracia, parlamentos, justicia, partidos políticos entre otras. Ellas son

esenciales para el desarrollo del estado de derecho.

Las demandas a su vez sobre el Estado se incrementan. Es desde el Estado

desde dónde provendrán los recursos y las decisiones para enfrentar la crisis. Estos

ya han destinado trillones o billones dependiendo de las capacidades de cada uno.

Para enfrentar esta crisis es necesario generar una visión global con los diversos

ángulos e implicancias de la crisis y esta es una tarea principal del Estado, que no

puede ser delegada. En primer lugar, la defensa de la población, su salud. Luego

su sustento y la recuperación económica que la crisis está dejando.

Igualmente, la crisis ha cambiado muchas relaciones de poder,

particularmente en la trilogía Estado, Mercado y Sociedad. “En la batalla contra el

4 Henrry Kissinger, “The Coronavirus Will Forever Alter the World Order”. 3 de abril 2020, Wall Street Jornal.

New York. 5 John Gray, “Adiós a la globalización, empieza un mundo nuevo. O por qué esta crisis es un punto de inflexión

en la historia”. El País, Suplemento Ideas, 12 de abril de 2020. España.

Page 14: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

13

coronavirus, la humanidad carece líderes. El antídoto contra la epidemia no es la

segregación, sino la cooperación” señaló Yuval Harari en un artículo publicado en

el diario El País, España, el 13 de abril. “No podemos protegernos cerrando en

forma permanente nuestras fronteras, si queremos un aislamiento que nos proteja

de verdad no basta volver a la época medieval, tendríamos que volver a la edad de

piedra,” señaló. ¿seremos capaces de eso? Se preguntó.

Es importante señalar que hace más de 5 años atrás, en el año 2015, Bill

Gate señalaba que debíamos prepararnos para una gran pandemia. Señalaba,

aunque la Organización Mundial de la salud existe para monitorear las pandemias,

la falta de preparación podría hacer que la próxima pandemia sea mucho más

devastadora que la crisis del Ébola; es una predicción que se ha cumplido

plenamente. Pero no solamente eso, el presidente Obama visionó esta situación en

el año 2014 y señaló la necesidad de una infraestructura global de salud, no solo en

el país, sino en cada país. Que era necesario tener una estructura global para

reaccionar rápido frente un virus como el que había atacado la fiebre española hace

un siglo atrás.

Secretario General de Naciones Unidas: 8 áreas de acción preventiva.

Es por ello, que, si no podemos predecir, debemos prevenir. El Secretario

General de Naciones Unidas, el 9 de abril, alertó que los países debían ser capaces

de prevenir las graves consecuencias de la pandemia y expresó 8 áreas de

prevención. Cada una de ellas es significativa desde el punto de vista de las tareas

de los gobiernos, de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. El SG UN

señaló; “la pandemia también representa una amenaza significativa para el

mantenimiento de la paz y seguridad internacional, lo que podría conducir a un

aumento del malestar social y la violencia que socavaría en gran medida nuestra

capacidad para combatir la enfermedad” 6.

6 ONU. António Guterres. “Observaciones del Secretario General al Consejo de Seguridad sobre la pandemia

Covid-19”. 9 de abril 2020. Nueva York. https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2020-04-09/secretary-

generals-remarks-the-security-council-the-covid-19-pandemic-delivered

Page 15: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

14

La confianza en los gobiernos ya era baja, así también en las instituciones

democráticas. El 52% los ciudadanos del mundo señalan qué están insatisfechos

con el funcionamiento de la democracia en sus países. En América Latina, solo el

24% señalaba que estaba satisfecho con las instituciones, pero un 71% por ciento

de las y los latinoamericanos expresan su gran insatisfacción con democracia. La

insatisfacción con las instituciones básicas de la democracia es aún más

decepcionante: partidos políticos, la justicia y todo lo que tiene relación con el

funcionamiento de la democracia, incluidos los parlamentos, las opiniones positivas

no llegan al 10% y en muchos casos ni a la mitad.

Además, ante la pregunta de ¿para quién se gobierna? El 79% de las y los

latinoamericanos responden que, para los poderosos. En esta pregunta hay países

en los que esta respuesta alcanza el 90%. Por lo tanto, allí “hay germen” relacionado

con la inequidad y con la protesta social que se expresó a finales del año pasado e

inicios de este. Estas protestas es posible que vuelvan a emerger una vez que

superemos el COVID-19, si no se atienden las reivindicaciones esenciales en salud,

pensiones y educación.

La pandemia del COVID-19 amenaza con erosionar, aún más, la confianza

en las instituciones políticas en especial si los ciudadanos perciben que las

autoridades manejan mal la respuesta o no son transparentes sobre los alcances

de la crisis. En la actualidad sobre esto no hay cifras confiables. Los niveles de

confianza varían con la misma velocidad que se mueven las cifras de la pandemia.

Las decisiones de enclaustramiento, toque de queda, distancia ciudadanos u otras,

aumentarán las desconfianza e indignación si se percibe que se está actuando para

los poderosos y no para todos. Que las medidas no poseen un mínimo de equidad.

El Secretario General de Naciones Unidas planteó 8 prevenciones a

considerar durante la crisis.

En primer lugar, la crisis puede tener un impacto político debido a la forma

en la que se manejan los aspectos sanitarios, pero también tendrá un impacto

económico en los sectores más pobres al no tener acceso a los bienes públicos

básicos en salud o bienes de subsistencia diarios. Esto puede llevar a estallidos

sociales, ya se han producido algunos, pero los mismos son focalizado. Hemos visto

Page 16: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

15

como la televisión italiana presenta casos en los que personas intentan salir sin

pagar de los supermercados por no tener dinero. También se han visto saqueos en

Panamá y otros países de la región. Por lo tanto, es necesario prestar atención

permanente a cuáles son consecuencias cotidianas que está teniendo el virus más

allá de la salud. La protesta social puede aumentar, lo mismo que la delincuencia y

un gran peligro es que esta se vincule con el crimen organizado.

La segunda prevención está relacionada con las consecuencias económicas.

La inestabilidad tendrá efectos particularmente devastadores sobre todas las

economías. Sobre las empresas, particularmente las pequeñas y medianas. Las

grandes también están muy afectadas. Son particularmente vulnerables las

mujeres, principalmente las que son madres jefas de hogar. El número de hogares

encabezado por mujeres en los entornos de conflictos son especialmente

vulnerables. En ellos prima la violencia que afecta a mujeres, nulos y ancianos.

Sobre estos últimos la pandemia se ha ensañado. La Organización Mundial del

Trabajo (OIT) estima que el 81% del trabajo mundial (2700 millones de trabajadores)

está total o parcialmente paralizados hoy en día. En estas cifras no se considera la

informalidad. Cabe recordar que en América Latina más de un tercio de su

economía es informal y en algunos casos supera al 50%. Las empresas más

pequeñas enfrentan perdidas catastróficas que amenazan el funcionamiento y la

solvencia de los trabajadores. Son las pymes las que generan en nuestra región las

mayores fuentes de trabajo. Millones de trabajadores están expuestos a la perdida

de funcionamiento de sus fuentes laborales y de recibir recursos económicos para

su sustento.

Por otra parte, según el supuesto más grave de una contracción del 20% de

la economía y de los ingresos de los trabajadores, el número de personas que

podría ingresar a la pobreza aumentará entre 434 y 600 millones de personas,

según un informe basado en un estudio de King´s College y la Universidad Nacional

Australiana. En América Latina las cifras también son dramáticas. Se calcula que,

si cae el 20%, la retracción económica alcanzaría a 54. 3 millones de personas que

volvería a caer en la pobreza, sería un retroceso de más de una década.

Page 17: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

16

Se debe agregar que, la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) hace una estimación más reducida, señala que habrá un retroceso

que puede alcanzar el 5% del deterioro, y esto significa que los pobres en nuestra

región serán 209 millones (un 33. 8% de nuestra población) y de ellos, 82 millones

viven en pobreza extrema (es decir, un 13.3%). Esto demanda acciones efectivas

de mitigación en el contexto de la pandemia, es cuando los Estados deben hacer el

mayor esfuerzo con endeudamiento y con otras medidas para lograr reducir el

desempleo, y donde la cooperación internacional será fundamental7.

El tema de la informalidad de nuestra región complejizará aún más las

soluciones para millones de personas que viven de actividades informales diarias y

que representan otro de los sectores más vulnerables en un sentido amplio, en la

salud y en sus necesidades sociales y los recursos para vivir diariamente.

La tercera prevención indicada por el Secretario General se refiere al

aplazamiento de elecciones y referéndum y cómo esto puede suponer tensión

política y socavar la legitimidad democrática. Las elecciones ya se han movido en

países como Francia, Rusia, en Polonia y Hungría, en este caso para generar un

gobierno autoritario que se maneja por decreto. Pero también las elecciones se han

movido en Chile, el plebiscito se movió para 25 de octubre y hay sectores que

quieren mover esa fecha para el próximo año, “por consideraciones de la recesión

económica”. En Bolivia la elección presidencial estaba prevista para inicios de abril,

hoy no tiene fecha cierta. En República Dominicana, se han movido para julio, en

Uruguay para el mes de octubre y en Paraguay para el mes de noviembre.

¿Qué pasará si la pandemia sigue con los altos y crecientes niveles con los

que se manifiesta? En una situación de emergencia nacional, con un alto número

de decesos ¿se lograrán los consensos políticos para no generar una inestabilidad

profunda? En todos los países que deben renovar autoridades y ratificar su

legitimidad y la pandemia condicionará los espacios políticos para lograrlo.

La cuarta prevención, está referida a que se pueden crear incentivos mayores

para que actores promuevan mayor división y agitación. La escalada de violencia

7 El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, envió una carta a los Organismos Financieros Internacionales

y al SG de Naciones Unidas solicitando ayuda financiera para los países en desarrollo y que además están

endeudados y con poco espacio para ajustes.

Page 18: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

17

por posible cálculo erróneo puede ser devastadora. Los errores de cálculo político

que se manifiestan al tratar de sacar ventajas políticas cortas y se pueden

transformar en escenarios de alta conflictividad. La pandemia en esta su primera

etapa muestra distintos escenarios en diversos países. Hay visiones “triunfalistas” y

visiones de “humildad” para enfrentar la crisis. Las formas de acercamiento marcan

posicionamientos diversos de las autoridades, los actores – civiles y militares – y su

proyección en cada sistema político. En este ámbito se expresan arrogancia,

personalismos, así como modestia y generosidad. De la crisis solo saldremos

juntos. Un aspecto nuevo y significativo de la crisis generada por la pandemia es

que entre los 4 ó 5 los países con mejor desempeño son liderados por mujeres,

Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Alemania.

Habría que decir también que, América Latina enfrenta acciones de otros

actores los que promueven la violencia. La violencia en América Latina es una

pandemia en sí misma. Los que matan y mueren, en su inmensa mayoría, son

jóvenes entre 15 y 30 años. Cómo he señalado en otras ocasiones, esto significa

que presenciamos un “genocidio juvenil” en nuestra región.

De las 50 ciudades más violentas del mundo, 42 están en América Latina.

De ellas; 17 en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela y 3 en Colombia. Entre las 10

primeras, 5 están en México, 3 en Venezuela y 2 en Brasil. Toda esta violencia

genera un alto costo sobre el Producto Interno Bruto en la prevención, cuidado y los

daños que producen.

Los altos índices de impunidad en nuestra región, donde la corrupción

campea, se manifiestan en el nivel más alto de los gobiernos y de las empresas y

de allí hacia abajo. Hay 12 presidentes con procesos judiciales y algunos de ellos

en la cárcel. Enfrentar el drama de la corrupción es una tarea también pendiente,

es una “guerra” difícil de combatir y a la fecha tenemos pocas lecciones positivas y

buenas prácticas para compartir.

La quinta prevención que señala el Secretario General está referida a la

amenaza terrorista, la cual sigue viva. El terrorismo está presente en América

Latina, pero posee un bajo nivel de incidencia, aunque se debe estar atentos y poner

cada vez mayor inteligencia en este campo. Un peligro sobre el que es esencial

Page 19: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

18

establecer inteligencia efectiva son los eventuales vínculos con el crimen

organizado.

Lo que si aumenta en América Latina cada día son los ciberataques, el robo

de claves y los fraudes por internet. En una época en que la virtualidad tiene y tendrá

un mayor peso, esto deberá ser analizado y trabajando de manera muy importante.

Los ataques con Phishing se incrementan diariamente. Ya en la Declaración de

Seguridad de las Américas de la OEA, suscrita en México, en el año 2003, se

señalaba que este era un tema prioritario. Hemos avanzado poco en las Américas

en la coordinación regional en este campo, no hay cooperación internacional

significativa para trabajar en esto que es un tema esencial.

La sexta prevención que nos señala el Secretario General es vincular el

terrorismo con la posibilidad de ataques bioterroristas. En esta materia la

cooperación internacional es fundamental sin ella no se podrá prevenir este tipo de

situaciones. Esto demanda construir confianza entre los actores internacionales.

Constatamos hoy que se ha perdido de manera muy significativa la confianza entre

los actores estatales.

La séptima prevención que señala el Secretario General es que sean

obstaculizado los esfuerzos internacionales, regionales y nacionales en la

resolución de conflictos. Nuestros buenos oficios y compromiso de mediación han

sentido el impacto, señala el Secretario General de Naciones Unidas. Sin confianza

internacional no hay posibilidad de generar espacio para la diplomacia, sin confianza

internacional no hay posibilidades de avanzar en medidas de confianza mutua

significativas, sin confianza internacional es imposible general interconexión

efectiva para resolver ciberataques, prevenir ataques terroristas o generar medidas

de cooperación para salvar vidas.

La octava prevención que señala el Secretario General es que la pandemia

está exacerbando y desencadenando diversos desafíos en materia de Derechos

Humanos. Los Estados están recuperando potestades, incluso algunos quieren ir

más allá. La intervención del Estado para favorecer posiciones de poder con sus

decisiones, en algunos casos, los acerca estados autoritarios; los que se percibe en

las más diversas regiones del mundo.

Page 20: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

19

En algunos Estados se restringen libertades públicas y tienden a limitar

crecientemente los derechos humanos. En este sentido, la Alta Comisionada para

los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michel Bachelet, expresó sus

inquietudes en la sesión virtual del Consejo de Derechos Humanos cuando señaló;

“me preocupa profundamente la opción por parte de algunos países de poderes

ilimitados de emergencia no sujetos a revisión, la epidemia se está usando para

justificar cambios represivos de la legislación convencional que seguirán en vigor

mucho después del final de la emergencia”. Este es un tema al cual hay que

prestarle particular atención porque se vincula con la prevención anterior, respecto

a querer sacar ventajas políticas de una situación que aflige la humanidad y a cada

una de nuestras sociedades.

También, un impacto particularmente significativo es el referido a los

refugiados, que se vincula con los derechos humanos. En los campamentos de

refugiados no existen condiciones mínimas para enfrentar los focos del virus, menos

aun cuando la pandemia COVID-19 se expanda en ellos. La cantidad de personas

desplazadas aumentó a más de 70 millones en el año 2018, el número de personas

que buscan protección internacional, fuera de sus países, aumentó un 70% desde

el año 2011. En las Américas casi 5 millones de refugiados venezolanos buscan

refugio y lo han encontrado en diversos países de nuestra región, particularmente

en Sudamérica, especialmente en Colombia y de allí hacia el sur. Cinco países

concentraban en el año 2019, el 67% de los refugiados del mundo; Siria, Afganistán,

Sudán del Sur, Myanmar y Somalia.

Definitivamente, a nuestra región hay que prestarle particular atención a la

situación humanitaria de Venezuela, que el coronavirus la puede agravar de una

manera que no tenemos previsión al respecto. No podemos predecir lo que allí

puede ocurrir. Lo que es evidente es que necesario prevenir buscar cómo evitar esa

situación explosiva de salud, generando medidas de cooperación específica para

poder dar atención a quienes están sufriendo. No obstante, ello demanda tener

información veraz, transparente y formas para establecer consensos básicos al

interior de la sociedad venezolana para poder actuar.

Page 21: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

20

En el ámbito de los refugiados se debe considerar adicionalmente la situación

de una categoría no incorporada en la legislación internacional, los refugiados

ambientales, los refugiados producto del cambio climático. Estos se incrementan

día a día en nuestra región, por sequias, inundaciones, huracanes y otros

fenómenos climáticos extremos, ligados al cambio climático.

Simultáneamente, esta situación con los refugiados y con los derechos

humanos, señala el Secretario General, se agravará si no se respeta el alto al fuego,

para lo cual envió un mensaje específico, lo mismo que Su Santidad el Papa

Francisco. “Si no se detiene a su vez la persecución de opositores en los distintos

sistemas políticos, la polarización en los distintos países podrá incrementarse

generando situaciones muy complejas a los derechos humanos, además de la

muerte que genera el coronavirus”, y el Secretario General de Naciones Unidas

concluyó; “que la unidad y la determinación del Consejo de Seguridad es esencial

en este momento para mitigar las consecuencias sobre la paz y la seguridad que

genera la pandemia”. Esta señal no se produjo en esa reunión de inicios de abril por

parte del Consejo de Seguridad.

El multilateralismo está en una crisis profunda, el coronavirus llega en el peor

momento cuando todavía no asimilamos las grandes crisis del multilateralismo del

2001, con los ataques terroristas en Nueva York, Washington y Pennsylvania o con

la crisis del 2008, la crisis financiera global; “en este momento no hay

institucionalidad para articular una respuesta mundial”, señalaba en un artículo de

prensa el expresidente Ricardo Lagos. Estas situaciones dificultarán la capacidad

de recuperación global y posiblemente aumente la tensión post crisis en contextos

donde se incrementa la xenofobia y el discurso de odio. Esto se expresa,

particularmente en los países que han sufrido las mayores pérdidas humanas,

donde la xenofobia se manifiesta sobre todo aquel que parece distinto o puede

hacérsele responsable del coronavirus. Esto se puede expandir, serán expresiones

de xenofobia respecto a estadounidenses, italianos, españoles, iraquíes, chinos, …

a todos nos corresponde prevenir esas situaciones.

El virus es algo extraño en la humanidad y ataca al conjunto sin distinción de

raza, nacionalidad, género, recursos materiales, pensamiento filosófico o religioso.

Page 22: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

21

De allí que la solidaridad, la compasión y la cooperación son las herramientas que,

conjuntamente, con la ciencia, el conocimiento y el desarrollo de medicamentos son

esenciales para superar esta pandemia.

De igual manera, la falta de coordinación y más bien de cooperación puede

aumentar las tensiones geopolíticas en medio de la pandemia. Estas se expresan

en la actualidad en posicionamientos por prestigio o reconocimiento, tanto de los

Estados como de sus líderes.

La mirada sobre América Latina en el marco de la crisis y convulsión en el

contexto global inestable me permite hacer una reflexión de carácter más global,

más allá de nuestra región, cuando constatamos una cierta simultaneidad en los

problemas y tensiones en mundo a finales del año anterior y que están hoy en

cuarentena. Las demandas sociales no han desaparecido en contexto de la crisis,

están “congeladas”.

Alguna de esas claves nos permite entender de mejor manera que es lo que

ocurre en la región, en un contexto global interdependiente, cargado de una

inestabilidad global, en tiempos erráticos y turbulentos. Con este marco planetario,

el camino para la paz se hace difícil. Así lo planteamos en un libro de la Universidad

para la Paz, The Difficult Time for Peace Crisis, Fragility and Conflict in an

Uncertain World. Palgrave. 2020.

Indiscutiblemente, vivimos en un mundo interdependiente. Tenemos una

responsabilidad compartida para lograr la paz, proteger el planeta y lograr progreso,

como señala la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Repensando las claves de los escenarios

Esto hace que sea necesario mirar, al menos, una decena de claves en

nuestra región que nos posibilitan comprender de mejor manera las situaciones de

cooperación y conflicto en Latinoamérica. Estudiar con atención lo que ocurrió el

año anterior para ver qué es lo que pueda ocurrir después de la pandemia o en el

contexto de los ciclos en que la pandemia se manifestará es esencial desde el punto

de vista de la seguridad y la defensa.

Page 23: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

22

Lo primero que visualizamos, que percibimos, son las protestas nacionales

que poseen simultaneidad en la región y fuera de ella, que con una alta probabilidad

tendrán impacto en las definiciones y escenarios hacia el futuro.

Una primera tendencia es una ruptura generacional. Los jóvenes protestan

por la desigualdad y realizan la coordinación de las protestas por medios

tecnológicos, hoy día estos juegan un rol esencial. Las generaciones menores de

35 y 40 años que no conocieron no vivieron las épocas dictatoriales en América

Latina buscan y demandan un nuevo trato, nuevas formas de relacionamiento.

La segunda característica que conforma cualquier escenario de hoy y de

futuro es visualizar la desigualdad. Este es el elemento desencadenante y también

es un factor esencial porque impacta no sólo en el ámbito económico va mucho más

allá, a las bases esenciales del “ADN” de nuestras sociedades, la forma de trato

donde en la actualidad mucha gente se siente denigrada. Este es un elemento que

ha tenido un impacto sustancial en las distintas sociedades y que hoy se reivindica

con fuerza, buscando un nuevo trato.

La tercera característica en la conformación de los escenarios es la

discriminación, la segregación, que muchas veces llega a desprecio entre

conciudadanos, por pertenecer a lugares distintos en la escala económica o en el

origen social. La demanda de un trato deferente es esencial. Hoy en el contexto de

la pandemia la salud de los otros depende de mi salud y la mía de la de los otros.

Es un símil de las relaciones de seguridad interestatal, la seguridad global es posible

si todos se sienten seguros.

La corrupción, es un cuarto elemento de carácter global planetario y que en

nuestra región tiene un impacto sustancial. Muchos exjefes de estado han debido

renunciar y/o se encuentran con procesos judiciales por corrupción, al igual que

parlamentarios o altas autoridades nacionales, provinciales y locales. También

grandes empresarios.

El quinto elemento, es el descontento y la insatisfacción con la democracia,

ya señalamos que el 71% de las y los latinoamericanos se encuentran insatisfechos,

descontentos con la democracia, con la forma en que los gobiernos electos toman

decisiones. También por la baja participación de la ciudadanía en las decisiones, no

Page 24: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

23

se sienten representados. Los jóvenes expresan su desafección no votando, con

ello la representación se deslegitima. Un caso evidente de esta situación fue la que

llevo al Brexit.

En sexto lugar, los medios de comunicación masivos han cambiado. Hoy día

las redes sociales cumplen un rol fundamental, pero las redes sociales polarizan,

las redes sociales generan que cada cual escuche lo que quiere escuchar. Las

redes sociales reafirman las propias ideas, no hay apertura a visiones diferentes y

ello hace que aumente la insatisfacción con los gobiernos, lo cual se le adjudica al

sistema político democrático. Por esta forma de “informarse” de vincularse se

genera más discriminación, más desprecio y que por lo tanto se establecen las

bases para situaciones de polarización y de allí a la inestabilidad.

El séptimo elemento en la conformación de cualquier escenario es en el que

aparecen nuevos actores. Es necesario reconocer esos actores en una

multiplicidad, en un abanico muy amplio, de las más diversas características.

Probablemente el más significativo en América Latina, en la actualidad, son los

movimientos feministas que han adquirido una significación muy importante. El

movimiento de mujeres, sus reivindicaciones adquieren un peso no visto en años

anteriores. Este es un nuevo actor social que es necesario visualizar de manera

importante, las demandas por paridad en la política tienen un significado

particularmente significativo y no retrocederá.

El octavo, es necesario mirar las nuevas demandas sociales, hay nuevas

necesidades generadas por el crecimiento en el mundo y, en particular en América

Latina, de las nuevas clases medias, cuya peor pesadilla es volver a la pobreza. La

crisis de COVID-19 está generando escenarios que no eran previsibles. Situaciones

de desempleo que generan retrocesos importantes sobre las capas medias más

vulnerables. Incluso es previsible que se deban enfrentar situaciones de hambre y

pauperización. La pobreza aumentará como producto de la retracción económica y

la gran recesión nacionales, regionales y global.

Consecuentemente, es necesario mirar de frente a la protesta social, sus

demandas, sus reclamos, peticiones. Ello posibilitará tener conocimientos y

evidencias esenciales para repensar la gobernabilidad, la gobernanza y la forma de

Page 25: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

24

efectivizar el estado de derecho. Las protestas de fines del 2019 demostraron que

la represión no funcionó, por el contrario, fue contraproducente, en por lo menos 4

ó 5 países de nuestra región.

Consecuentemente, es necesario pensar que para salir de esta crisis será

fundamental generar nuevos Pactos Sociales, nuevas formas de gobernabilidad, la

creación y desarrollo de Políticas de Estado. Dado el impacto de la crisis generada

por el coronavirus será esencial redefinir los bienes públicos globales y su relación

con los bienes públicos nacionales y regionales. Uno esencial es el de la salud

universal.

Finalmente, el décimo elemento que es necesario mirar es el tema de la

violencia, la pandemia de la violencia en América Latina quiere ser pensada como

un tema de alta prioridad. La violencia está cada vez más vinculada a diversas

expresiones del crimen organizado. Y como señalamos desde hace casi una

década, el crimen organizado es la principal amenaza para la democracia en las

Américas.

Por lo tanto, para enfrentar estas situaciones que están definiendo los

escenarios de actuación de los actores políticos, las fuerzas armadas y de

seguridad, empresarios, organizaciones no gubernamentales y actores de la

sociedad civil, tenemos la necesidad de más y mejores conocimientos. Se demanda

más conocimientos y compresión de cada realidad en el contexto regional y global.

Tenemos necesidad de generar nuevos paradigmas y aprender a mirar las cifras,

los datos, los relatos, los testimonios. Los mapas conceptuales heredados ya no

nos sirven para comprender los grandes cambios en curso y la tendencia que estos

están produciendo. Los cambios post pandemia serán de gran magnitud en los mas

diversos ámbitos, comenzando por las formas de trabajo y de relacionamiento

social.

Precisamente, la presidenta Laura Chinchilla, en un dialogo que tuvimos en

ocasión del Seminario Internacional efectuado a fines de enero 2020,

conmemorando el 40 Aniversario de la Universidad para la Paz, en el campus

central en Costa Rica, señaló “las cifras están allí, pero no las miramos”. Esto es

particularmente significativo para mi país, Chile. Las cifras están allí, por lo menos

Page 26: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

25

desde el año ’98 cuando Norbert Lechner, exdirector de FLACSO Chile, y comenzó

a trabajar en el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, escribió el

reporte y señalaba el “malestar” de la ciudadanía en Chile, el malestar en un

contexto de crecimiento y reducción de la pobreza. Mas aún el Informe que público

el PNUD sobre Chile, del año 2018, lo titulado “Desigualdad”8, que es lo que generó

esta situación de desborde en el país, como la llamo Eugenio Tironi; o como en la

perspectiva mundial de las protestas Manuel Castells la denomina “Rupturas”,

rupturas de los sistemas políticos y de la crisis en distintos países de América Latina.

Sin consenso sobre el diagnóstico, sin consenso sobre la previsión para

enfrentar las nuevas realidades, no lograremos vencer al virus del COVID-19,

tampoco las pandemias del Sica y el Dengue; menos aún al crimen organizado, ni

la pandemia de la violencia que se manifiesta en América Latina. Enfrentar estas

situaciones además de conocimientos demandan construir Políticas de Estado.

Para final finalizar, quisiera recoger dos grafitis expresados en Santiago de

Chile en medio las protestas, uno de ellos señala “hasta que la dignidad sea

costumbre” y asociado este otro señala que “volver a la normalidad, será volver a

vivir con dignidad”.

Esto es parte de los temas que debemos resolver en América Latina, ellos

involucran al conjunto de la sociedad, a las autoridades políticas, al gobierno, a los

parlamentos, a la justicia y también a la Fuerza Armada y las fuerzas de seguridad,

que hoy día están en las calles de las ciudades encerrándonos para protegernos

del virus, cuando normalmente en una “guerra” es el enemigo el que se apodera de

la ciudad y encierra a las personas y pone las reglas, esto no ocurre hoy día, porque

esto no es una guerra, es una pandemia en contra de la humanidad, donde todos y

todas debemos enfrentarla de común acuerdo, construyendo cooperación desde la

vecinal a la internacional.

Esta es una situación compleja para las Fuerzas Armadas en este momento

de crisis con efectos múltiples. También es compleja para los gobiernos y el

esfuerzo por construir Política de Estado, esta debería ser la tarea principal que nos

8 PNUD. Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. 2017. Santiago. Chile.

Page 27: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

26

permita avanzar de manera conjunta para tener éxito, frente a estas grandes crisis

generadas en los más diversos ámbitos, por el COVID-19.

Las emergencias generadas por esta pandemia del COVID-19 demandará

de las fuerzas armadas el desarrollo de una serie de tareas subsidiarias. Las

decisiones de las autoridades constitucionales de decretar “estados de

emergencia”, “emergencias sanitarias”, “toques de queda” y otras fórmulas legales

de restricción de las libertades ciudadanas destinadas a prevenir la ampliación de

los contagios se incrementarán.

Una serie de tareas deberán ser ejecutadas por las fuerzas armadas ligadas

a la construcción de hospitales de emergencia, traslados de insumos médicos,

nacionales e internacionales, repatriaciones, distribución de agua, raciones y otros

elementos esenciales, desarrollo de implementos médicos -mascaras,

desinfectantes, alcohol gel – etc.9.

Las fuerzas de seguridad verán incrementadas las demandas por previsibles

aumentos de la delincuencia. Además, al igual que las fuerzas armadas deberán

colaborar en el amplio abanico de las tareas de salud.

Junto a estas tareas se ampliarán otras tareas subsidiarias ligadas al orden

público. Se incrementarán las tareas de control ciudadano, los controles fronterizos,

tareas de orden público. Este es un punto sensible, en el pasado y en pasado

reciente hubo muy malas prácticas, las que deben ser revisadas para evitar su

repetición. Y lo central es evitar una “policialización” de las fuerzas armadas,

correlativa normalmente a una “militarización” de las policías; en estas situaciones

se tiende a producir una desprofesionalización de ambas.

Considerada la situación de conjunto en un momento de crisis global

multifacética se deben usar todos los recursos, incluidas todas las tareas

subsidiarias de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad, en la protección

de lo que es central, el valor de la vida de los conciudadanos y en definitiva de la

humanidad. El uso de estas capacidades se verá reforzados si logramos crear

confianza y desarrollamos acciones de cooperación. Dado el carácter de la

9 https://www.resdal.org/assets/Boletin_COVID.pdf

Page 28: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

27

pandemia del COVID-19 muchas de estas tareas serán cíclicas en el tiempo, ante

las posibilidades de rebrotes y nuevos ciclos de la enfermedad.

Las metas de la Agenda 2030 adquieren mayor significación en el contexto

de la pandemia y sus impactos en el futuro inmediato. Poder cumplirlas conllevará

hacer un gran esfuerzo intelectual para encontrar respuestas a los nuevos desafíos,

establecer nuevos paradigmas, para las nuevas relaciones de la humanidad con el

planeta y entre los seres humanos.

Requerimos construir espacios para la diplomacia y el entendimiento regional

y global, si fracasamos en ello corremos el riesgo de perder los espacios

multilaterales que serán esenciales para enfrentar la pandemia en el ámbito de la

salud en el largo plazo, por un lado y por el otro, en la recuperación económica y

del comercio, que están afectando a las economías y a la inmensa mayoría de

nuestras sociedades. Debemos reafirmar el rol de la educación. Necesitamos

recuperar la solidaridad en todos los ámbitos, nacionales y globales, solo así

saldremos adelante.

Page 29: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

28

Actual Política de Defensa de los Estados Unidos para América Latina

Conferencia impartida por Sérgio de la Peña1

(Notas de la presentación)

La subsecretaría de defensa es parte de una organización de los Estados

Unidos de Norte América (EE. UU.) dividida en 9 partes; una en este hemisferio y

ocho en el otro lado del mundo. Eso le da una idea de la complejidad de lo que los

EE. UU. hace en todo lo que tiene que ver con su política de defensa.

En este hemisferio somos relativamente pacíficos, pero vamos a contrastar

con el otro lado del mundo donde se requieren ocho subsecretarias, donde cada

una tiene un presupuesto superior al de América Latina, porque nosotros somos un

hemisferio relativamente estable, yo lo caracterizo como un hemisferio que es

colaborativo, próspero y seguro. En contraste con lo que existe en el otro lado del

mundo donde tenemos a una China renaciente, la Dinastía de Míng, que está

regresando a su rol en la política mundial; Rusia, zaristas, comunistas, post

comunistas que ha tenido sus conflictos con sus vecinos, de igual manera, hay que

considerar el Medio Oriente por los conflictos que existen entre los hijos de

Abraham.

En África después de la del Congreso de Berlín, cerca de 1880, en el cual los

poderes europeos dividieron a África en áreas que ellos pensaban que les

correspondían y establecen las colonias, de esta forma está la presencia europea

en el continente africano. Luego, tenemos lo que es Europa que viene siendo la

cuna de lo que somos en este hemisferio. Enfatizar que en este hemisferio

representamos el 35 por ciento de la masa terrestre, pero en ese espacio solo

ocupamos el 18 por ciento de la población del mundo y producimos un tercio del

PIB mundial. Por eso hablamos de que este es un hemisferio colaborativo, próspero

1 El Sr. Sergio de la Peña es Subsecretario Adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental. Es responsable de los problemas de seguridad, defensa y políticas en la región, así como supervisa la financiación de los programas de cooperación de defensa para el Comando Norte de los Estados Unidos y el Comando Sur de los Estados Unidos. Antes de unirse al Departamento de Defensa, el Sr. de la Peña era un consultor independiente y contratista de defensa enfocado en el desarrollo de negocios en las Américas, un instructor de defensa, seguridad y cursos de liderazgo para funcionarios gubernamentales, y un comentarista frecuente de habla hispana en medios de comunicación nacionales y internacionales.

Page 30: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

29

y seguro, porque la naturaleza de este hemisferio es de colaboración y es uno que

produce muchos bienes con solo el 18% de la población mundial.

¿Cómo es que nosotros estamos en esta condición? El hemisferio occidental

se forjó en la historia europea, los movimientos independistas de este hemisferio

empezaron con conflictos en Europa. En el caso de los Estados Unidos fue porque

Inglaterra estaba estableciéndose como un poder colonial en todo el mundo y no

pudo tener el control que se requería para mantener los EE. UU. En el caso de las

colonias de España y Portugal, se dividieron porque el Papa les dijo a los

portugueses y los españoles que dividieran sus intereses en la mitad, y así es como

se formó Brasil. En el caso del resto de América Latina los conflictos empezaron

cuando Napoleón invadió España, cuando empezó su guerra de guerrillas entre

españoles y franceses, eventualmente hubo un fracaso histórico en Europa y luego

se formó lo que es hoy América Latina.

Lo importante de este hemisferio es que somos de una cultura común,

tenemos significativamente menos idiomas porque somos en general de 3 culturas,

la europea, la indígena y la africana. Somos gente de una fe relativamente común,

no tenemos la división que existe en el otro lado del mundo. Eso quiere decir, que

nos da todo el ímpetu para poder tener en este hemisferio una cultura más común,

tenemos todo lo que se necesita para establecer una buena vecindad, y esa buena

vecindad es la que tenemos hoy en día. No estamos en conflicto, aunque tenemos

nuestros desafíos. Pero, comparado con el resto del mundo, estamos en una

situación relativamente mucho mejor.

¿Cómo mantenemos nuestra vecindad vigente a lo que está sucediendo en

el resto del mundo? La importancia es que como vecinos todos tratamos el tema de

seguridad de una manera común. Todos sabemos que la mejor manera de vivir es

sin conflicto, tratamos de alinearnos con nuestra cultura en común. En el caso de

Estados Unidos con sus vecinos, lo hace fortaleciendo las relaciones que tiene con

socios y aliados, restableciendo esas asociaciones que tuvimos con socios que

quedaron un poco fuera de alineamiento y que ahora están regresando a un

alineamiento más allegado a lo que se llama la democracia y libre comercio; por

Page 31: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

30

ejemplo tenemos la situación con Ecuador y vamos en ese camino con Bolivia y

luego tenemos otros que todavía no han llegado a ese estado.

La tercera etapa de esta relación es que también les advierte a sus

competidores que hay un precio que se paga cuando uno empieza a amenazar a

EE. UU. o a sus vecinos. ¿Cómo protegen los EE. UU. a su vecindad? La mejor

manera de hacerlo es como uno protege a su propia vecindad, es decir, debemos

tener un conocimiento situacional de todo lo que tiene que ver con el dominio de la

tierra, de la parte marítima, de la parte espacial, de la parte de ciberespacio.

La idea es compartir ese conocimiento situacional entre vecinos, y eso se

hace con acuerdo que EE. UU. establece. Donde se expresa, que se tiene un

alineamiento más o menos del mismo tipo, eso facilita este proceso, además, tienen

que analizar todo lo que tiene que ver con la política de defensa en este hemisferio.

Tomamos en cuenta el espectro del conflicto, que empieza desde lo más

preocupante, pero menos posible, que viene siendo el uso de armas masivas en

una Guerra Mundial. Es un conflicto entre distintos Estados tal como lo que vimos

en el siglo pasado en la década de los 40. Lo siguiente es estar preparado para

enfrentar un conflicto de Estado a Estado y también ayudar a nuestros amigos a

evitarlo, estamos hablando de conflictos entre actores sin estado, es decir, grupos

terroristas, o lo que vivimos en América Latina que tiene que ver con temas de

narcotraficantes y organizaciones criminales que están constantemente desafiando

a las fuerzas del Estado.

Además de todo lo que hace el hombre, tenemos que tomar en cuenta que

una de las amenazas que siempre tenemos que enfrentar es la naturaleza. En este

hemisferio tenemos todo tipo de desafío que tiene que ver con huracanes,

terremotos, inundaciones y cosas que son impredecibles, y veces incluso se

entremezclan. Sabemos que cuando hay desastres que el Estado no controla bien

se genera insatisfacción por parte del pueblo lo que puede producir cambios de

Gobiernos. Tenemos también, lo que estamos tratando hoy en día, las pandemias,

cosas que suceden una vez cada siglo pero que tienen unas repercusiones severas.

¿Cómo hace los EE. UU. este trabajo? Primero trata la Defensa Nacional y

luego el apoyo de defensa a agencias civiles. Ese rol lo tenemos todos porque

Page 32: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

31

cuando hay fracasos o cuando hay desafíos que superan la capacidad de un

gobierno a quien le toca responder es a las Fuerzas Armadas, entonces nosotros

debemos estar listos. Este trabajo se hace, porque los vecinos han preparado Libros

blancos, estrategia nacional de defensa y ese tipo de documentación es la que

requiere para este tipo de trabajo. Estados Unidos tiene lo que se llama la Estrategia

Nacional de Defensa y tiene tres puntos claves: 1º ser una fuerza más letal, es decir

más capaz para poder enfrentar un conflicto y ganar; 2º fortalecen las relaciones

entre socios y aliados y 3º durante todo este proceso están modernizando la

institución en la cual participa. Eso le da las pautas para ver cómo se utilizan los

fondos de defensa.

La pandemia, ha provocado descubrir nuevos sistemas de cómo

comunicarnos, ellas vienen y provocan todo tipo de cambios que no se tienen

previstos, le dan un ataque a la economía que produce cambios que no estaban

previstos. Tenemos que tomar en cuenta que lo que está sucediendo actualmente

va a tener cambios significativos en cada uno de nuestros países. En el caso de los

EEUU, estamos hablando que para superar esta crisis estamos produciendo

actualmente préstamos de dos trillones de dólares, que viene siendo un número con

12 ceros. Si uno trata de poner eso en contexto observa que cuando uno presta

1000 millones de dólares se está dando una deuda a cada persona 3 dólares,

cuando uno incrementa eso a un trillón son 3.000, así que, si hacen los cálculos eso

les da una idea de lo que le está costando esta crisis que estamos viviendo.

Esto va a impactarnos a todos, porque en muchos de nuestros países hay

sectores de la población que dependen del trabajo qué hacen en el sector informal,

es decir, ellos están ganando el pan de cada día trabajando en las calles o

vendiendo cosas en algún lugar que no está regulado. Cuando de repente todo se

cierra, esas personas no tienen su pan de cada día y cuando le dicen que no pueden

ir a ciertas horas para hacer sus compras eso provoca todavía más fricción y

problemas para la sociedad. Lo que tenemos que tomar en cuenta es cómo

superamos este problema y regresamos a la normalidad, porque eso nos va a

generar nuevos desafíos que no hemos considerado y que tenemos que estar

estudiando.

Page 33: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

32

Por otro lado, las fuerzas militares son apolíticas, pero eso no quiere decir

que no conozcan de política o de economía, además, saben la importancia de tener

conocimiento de los aspectos políticos de cada país y la comunidad en general. De

igual forma, tienen conocimiento de aspectos culturales y económicos, porque todo

tiene un impacto y lo que estamos viendo hoy es algo que está en desarrollo y

tenemos que observarlo para saber cómo nos afectará. Para superarlo,

necesitamos tener colaboración. He tenido el privilegio de hablar con varios de los

ministros de defensa durante esta situación que estamos viviendo, y lo que he visto

es que muchos están colaborando con los vecinos, porque se sabe que tiene que

ver con todas las fronteras, eso es algo que puede provocar más cambios y es lo

que también tenemos que analizar.

Otros de los temas preocupantes del hemisferio que tenemos que tomar en

consideración es lo de Venezuela. Dicho país ya tiene años en decadencia y la

situación que está viviendo hoy en día es algo inesperada, es como la tormenta

perfecta, Venezuela ha sufrido todo tipo de cambio económico. Tuve el privilegio de

vivir en Venezuela del 96 al 99, como agregado militar, en aquel entonces ya estaba

terminando la etapa de Venezuela que se llamaba “el país del dame dos”, es decir,

iba de Caracas a Miami de compras y en vez de comprar algo obtenían dos del

mismo producto. Ese país paso del dame dos a “te quito todo”, porque en el caso

de los últimos dos presidentes, ellos se han enfocado en cómo pueden fortalecerse

ellos mismos, cómo pueden darle ciertas riquezas a un grupo familiar y luego otros

grupos familiares extendidos que han producido la expropiación de todo tipo de

bienes. Ahora, solo tienen oportunidad de disfrutar de dichos bienes la cúpula del

señor Maduro y sus socios.

Han hecho un cambio o alineamiento hacia una ideología que ha fallado en

los países en los que se ha intentado. Es algo que se está viviendo en Venezuela,

Cuba y en Nicaragua, todo esto es provoca problemas con los vecinos. En el caso

de Venezuela está produciendo más o menos 5 millones de refugiados y estoy

seguro de que ustedes ya los conocen porque ustedes son los vecinos y saben las

circunstancias que está provocando el flujo de migrantes a los distintos países. Las

cifras que estamos siguiendo al momento es que en Colombia al fin de este año van

Page 34: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

33

a superar los dos millones, en Ecuador como medio millón, Perú va llegando al

millón, en Chile supera de 200 a 300 mil y luego el resto del hemisferio sigue

recibiendo gentes. Eso tiene un costo humano tremendo y la recuperación va a ser

algo larga y pesada para todos, es algo sobre lo cual tenemos que trabajar como un

problema de la vecindad, donde los vecinos tenemos que estar listos para apoyar

el regreso de una Venezuela democrática que está representada por su pueblo.

En el caso de Cuba, ya tenemos desde el ‘59 o ’60, cuando entro el señor

Castro, que ha permanecido la misma familia en el poder y que es la que determina

quiénes van a ser sus siguientes jefes. Hablan de darles bienes a todo su pueblo,

servicios médicos para todos, pero lo que nunca permiten es analizar cuáles son

esos servicios médicos, y cuál es la calidad del servicio, cómo están habilitados los

hospitales, cuáles son los índices realmente de lo que ellos dicen.

En el caso de Nicaragua, estamos viviendo una situación difícil porque no

sabemos exactamente cuál es el estatus del señor Ortega, pero existe la posibilidad

de que tenga que entregarle las riendas a la vicepresidente, su esposa la señora

Rosario Murillo, así que eso también va a provocar algunos cambios y el impacto

va a ser solo dentro de Nicaragua, sin embargo, cómo se va a tratar con los vecinos

cuando se empiece a mezclar la política nacional con una pandemia no sabemos el

impacto total que esto tendrá . Sabemos que en el caso de Nicaragua no han

tomado las medidas necesarias para proteger a su propio pueblo, han permitido que

la gente ande haciendo lo que le da la gana, pero quienes siempre han estado

ausentes son los de la cúpula, ellos no salen ellos están protegidos. Estos son

algunos ejemplos de los desafíos que tenemos con algunos vecinos que están fuera

del lineamiento nuestro.

En el caso de países que están en una situación de transición tenemos el

caso de Ecuador; donde el propio vicepresidente decidió que el modelo que estaban

utilizado no estaba dando el éxito necesario, pero eso no quiere decir que va a haber

conflictos internos en la manera que se gestiona la situación política, pero es algo

que tenemos que observar y tenemos que reaccionar, porque la gente que va a las

filas y cuando surgen problemas de disturbios que se van de las manos de las

fuerzas policiales, entra el Ejército. La importancia del Ejército o las Fuerzas

Page 35: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

34

Armadas es que siempre van a hacer la espina dorsal del país, porque es lo que

nos permite que podamos enfrentar estos desafíos tremendos que estamos viendo

en el hemisferio.

En el tema de grupos organizados delincuenciales tenemos la situación con

la droga. Esta todavía sigue siendo la fuente de bienes para organizaciones

criminales y eso provoca inestabilidad Estos grupos delincuenciales se pueden

organizar como grupos de guerrilla ya que tienen capacidad militar y van a retar a

las fuerzas militares como lo hemos visto con Las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC), el Ejército de liberación Nacional (ELN) en Colombia, Sendero

Luminoso en Perú entre otros grupos que han estado involucrados en las drogas

porque producen tremendos bienes. Y ya cuando esos grupos tienen eso bienes los

empiezan a utilizar para ampliar el tipo de negocio en el cual están involucrados.

Además, tenemos otras situaciones como el oro, la minería ilegal, trata de

personas y todo lo que tiene que ver con algo que produzca dinero. Todos estos

grupos reciben esos bienes, se fortalecen y están como competencia en los distintos

Estados en los cuales ellos viven. En el caso de Colombia ya sabemos las áreas

que han controlado, hemos visto en nuestra historia hasta que cima llegaron a fines

del ‘90 que controlaron gran parte de Colombia. Hoy en día eso ha cambiado

significativamente por los esfuerzos de sus Fuerzas Armadas. En caso de América

Central tenemos el mismo desafío con distintos resultados ya que todos son

negativos. Cuando se fortalecen estos grupos que están armados con el dinero de

la droga es algo que tenemos que trabajar en conjunto para resolverlo.

Es por ello, que al momento estamos llevando a cabo una operación dirigida

y orquestada por el comando sur, con la participación de nuestros socios en el área.

En todo lo que es la parte del norte de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe donde

estamos enfrentando estos problemas. Teniendo en cuenta que estos grupos no

solamente provocan daños a las personas, también al ambiente. Cuando uno ve lo

que ha producido la minería ilegal se da cuenta que es algo que tenemos que

enfrentar.

Así mismo, los desafíos que siempre tienen pendiente los Estados Unidos

son; las capacidades de países como China y Rusia de amenaza letal y significativa

Page 36: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

35

real, son países que tienen los arsenales nucleares más grandes del mundo,

constantemente están desarrollando nuevos sistemas de armamentos. Estamos

viendo que, en el caso de Rusia, aunque tiene una economía del tamaño de Italia,

siguen desarrollando nuevos sistemas de armamentos pues siempre quieren estar

al día en lo que ellos son un actor en la plataforma mundial.

En ese mismo orden, el caso de China, estamos viendo un competidor que

no solamente está produciendo nuevos sistemas de armas, sino que también está

constantemente expandiendo su capacidad económica. Se sabe, que los chinos

tienen una gran mayoría del poder industrial del Mundo, y sus productos están

diseminados en él, eso ha hecho al Mundo dependiente de su capacidad industrial,

eso quiere decir, que ellos tienen un tremendo control político, por cuanto, no se

cumple con lo que ellos piden, están constantemente tratando de ver cómo pueden

influir de una manera económica. Entonces todos estos son los desafíos que

enfrentamos con nuestros grandes poderes, pero se pueden superar.

Es por ello, que cuando hablé anteriormente de la parte de conocimiento

situacional, estaba hablando de tener conocimiento de todo lo que queda como

parte de nuestro territorio nacional, que viene siendo 200 millas náuticas que

extienden de nuestras fronteras, en el caso de China ellos toman ventaja de ese

espacio si no está vigilado. Así que cuando se habla de ser competencia económica,

igualmente, se habla de los riesgos que se toman cuando uno no está bien

posicionado. Por consiguiente, para poder mantenernos en una postura en la cual

podamos tomar ventaja de lo que tenemos y cómo podemos avisarnos de cuando

están sucediendo cosas que nos pueden provocar daños, de eso es lo que se trata

el conocimiento situacional.

Finalmente, para que uno pueda mantener este conocimiento, se deben

desarrollar soluciones para lo que estamos haciendo, debemos tener una fuerza

que este bien preparada profesionalmente, la cual es una de las funciones del

Colegio y este año estoy seguro de que ha sido uno en el cual hemos empezado o

hemos seguido el camino que ustedes ya empezaron como militares profesionales.

Page 37: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

36

Principales Desafíos de Seguridad en el Triangulo Norte de la América Central

Conferencia impartida por Eric L Olson1

(Notas de la presentación)

Antes los desafíos de seguridad que enfrenta Centroamérica, hay que

destacar, algunos de los principales retos de seguridad nacional que han sido

definidos por el Almirante Faller, comandante del Comando Sur de la Fuerzas

Armadas de los Estados Unidos en su declaración anual ante el Congreso de su

país. Allí, él explica su perspectiva de los desafíos de seguridad nacional en la

región en general de los cuales vamos a identificar algunos de los principales

desafíos que afectan principalmente a los países del triángulo norte que incluye los

países de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Quiero destacar algunos de los temas primordiales que él menciona en su

testimonio ante el Congreso. El tema que más se resalta en su declaración es la

referencia que hizo a los actores considerados como los principales países

desafiantes (estados malignos) que incluyen en primer lugar a: Irán, Rusia y China.

En segundo lugar, menciona las amenazas a la seguridad presentada por las

organizaciones delincuentes transnacionales; tercero, el terrorismo internacional;

cuarto, las ciber amenazas; entre otros elementos identificados. Además, hay un

par de consideraciones adicionales, el hecho de que no podemos estar en la misma

sala, en el mismo ambiente, tenemos que identificar también la pandemia y sus

implicaciones en materia seguridad para los países del mundo. Otras

consideraciones son el tráfico de pequeñas armas, tanto ligeras como más

sofisticadas, las amenazas que constituyen a todos los países de Centroamérica, y

1 Eric L. Olson es Director de Políticas en DC para la Fundación Internacional de Seattle. Su responsabilidad principal es supervisar el compromiso de la Fundación con la comunidad política basada en DC. También brinda asesoramiento estratégico sobre políticas a los socios centroamericanos de la Fundación en temas prioritarios como la promoción del estado de derecho y la buena gobernanza, el fin de la migración forzada y el desplazamiento, la garantía de la equidad y el fortalecimiento de la sociedad civil. Además de su trabajo, Olson es miembro del Wilson Center Global. Se desempeñó como Director Adjunto del Instituto de México y del Programa Latinoamericano durante 11 años. Ha publicado numerosos artículos y libros, entre ellos “Crime and Violence in the Northern Triangle: How U.S. policy is helping, hurting, and can be improved.”

Page 38: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

37

los flujos migratorios que son un tema que se ha reiterado en los Estados Unidos

(EEUU) y han tenido especial referencia con Centroamérica.

Según el Almirante, los actores estatales malignos, en particular Rusia y

China, son actores que forman parte de este ciclo vicioso de amenazas que

erosionan de forma deliberada la estabilidad y la seguridad de la región, esto

enmarcado por problemas sistémicos en democracias insipientes, donde tenemos

instituciones débiles y sistemas de justicia porosos que incluyen clientelismo y

corrupción. Además, agrega que estas debilidades son explotadas deliberadamente

por organizaciones delictivas internacionales, actores estatales externos como la

República Popular China, Rusia y también grupos extremistas violentos que se

aprovechan del detrimento de la seguridad de los EE. UU. y los países socios. ¿Qué

implica todo esto en el contexto de Centroamérica y el triángulo del norte?, ¿China

realmente constituye una amenaza contra la seguridad de Centroamérica? La forma

en que esto se ha manifestado recientemente ha sido en los cambios en las

relaciones entre el Salvador y China. El Salvador fue el tercer país centroamericano

que formalmente reconoció a Beijing en agosto del 2018, quiere decir que Costa

Rica, Panamá y El Salvador son los 3 países, de los 7 de Centroamérica, que

actualmente mantienen relaciones diplomáticas con la República Popular China.

En los EE. UU. esto fue visto como un cambio significativo que generó mucha

preocupación, además, es un tema al que se han dedicado muchos esfuerzos y

recursos diplomáticos para asegurar que el reconocimiento de China Popular no se

vaya propagando a otros países. China ha prometido grandes inversiones de

infraestructura en las instalaciones portuarias de las costas. Esto fortalecerían las

relaciones comerciales de la región, pero China también podría aprovechar estos

avances de otra manera, ante lo cual el almirante Faller destaca los riesgos de esas

inversiones. Por ejemplo; “las inversiones chinas en la infraestructura portuarias de

ambas costas del Canal de Panamá, podría permitir a los militares chinos amenazar

las vías marítimas y al mismo tiempo el flujo de fuerza estadounidense y el comercio

marítimo” expresó Faller.

El comandante del Comando Sur también ha abordado este tema

directamente con las Fuerzas Armadas de Centroamérica y ha expresado una

Page 39: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

38

profunda preocupación por la forma en que han evolucionado las relaciones entre

el Salvador y China. Las mismas, supuestamente, son relaciones dirigidas a

inversiones en proyectos de infraestructura, pero puede presentar riesgos de

seguridad a largo plazo, sobre todo, si invierten en proyectos de infraestructura

portuaria que incluye los puertos de agua profundas. El nuevo presidente de El

Salvador no fue quien tomó la decisión de establecer relaciones con China, ya que

esto fue heredado del Gobierno anterior, pero a pesar de cuestionar la sabiduría de

esta decisión, él ha mantenido la política de colaborar con China y, por lo tanto,

Estados Unidos tiene otra perspectiva y está reevaluando la relación. Al mismo

tiempo esto es una fuente de irritación, pero no se percibe como algo que constituya

una amenaza en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador.

Esto implica que Estados Unidos tiene que ser mucho más competitivo en

las relaciones que mantienen con la región y se ha comprometido para hacerlo en

los próximos años, y de esta forma asegurar que China no logre tener un margen

de maniobra sin límite, sobre todo en forjar nuevas relaciones diplomáticas con otros

países en la región.

Por otro lado, las organizaciones delictivas transnacionales son un tema el

cual sabemos que muchas Fuerzas Armadas de la región están combatiendo y no

hay duda de que ha sido prioridad para los países centroamericanos desde hace

mucho tiempo, desde hace décadas inclusive. Entonces ¿qué papel jugará la región

de Centroamérica en las rutas de tráfico ilícito? ya sea el narcotráfico o el tráfico

humano. Generalmente Centroamérica ha sido una zona de tránsito de flujo de

productos ilícitos sean, la cocaína u otras actividades ilícitas. Papel este, que de

nuevo se ha centrado a través de redes de contrabando, las rutas tradicionales y

los transportistas.

Según el informe anual del gobierno estadounidense conocido como el

Informe Internacional de estrategia de control de estupefacientes (INCSR por sus

siglas en ingles), Centroamérica sigue siendo un punto importante de tránsito para

el flujo de drogas principalmente cocaína, metanfetamina, los insumos, los

precursores y vemos cómo esto se ha ido modificando a través del tiempo. Por

ejemplo, en el caso de El Salvador, las organizaciones de traficantes delictivas

Page 40: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

39

transnacionales siempre han utilizado medios y rutas marítimos para trasladar la

cocaína, pero las rutas marítimas se han extendido de forma dramática más allá del

alcance de la Marina salvadoreña, es decir, las rutas están más allá de los

parámetros y aguas territoriales de El Salvador para poder desviar cualquier

esfuerzo de control. Y en el caso de Guatemala sí bien se ha visto éxito con

operaciones de interdicción marítima, también ha redundado en aumento de flujo

aéreo, con lo cual vemos una renovación de lo que tuvimos hace más de 10 años

donde hay más tráfico aéreo y vuelos de narcotraficantes con mucho menos flujo a

través de la vía marítimas.

Así mismo, Honduras sigue siendo uno de los principales puntos de

embarque entre Colombia, Venezuela y los Estados Unidos, el 4% o 100 toneladas

de embarques de cocaína procedente de Sudamérica pudieron 1º pasar por vía

marítima o vía aérea por Honduras en el 2019. Por lo tanto, muchos de los traslados

de los embarques se hacen por vía terrestre, marítima, aérea y según del país de

enfoque esto puede modificar en prioridad. El Salvador ahora ve un tráfico mucho

más alejado de los límites marítimos, en el caso de Honduras y Guatemala hay más

énfasis en las rutas aéreas. Es por ello que sigue siendo una región de tránsito de

embarques entre Sudamérica, la Región Andina y los principales mercados de

consumo en los Estados Unidos.

Además del papel tradicional con la ruta de tránsito, hay cada vez más

evidencia que Centroamérica y los países del triángulo norte están desempeñado

un nuevo papel, papel que ha ido evolucionando en los últimos años, 1º en una

pequeña escala y ahora se ve cada vez más. Tenemos como ejemplos; el caso de

Honduras desde el golpe del 2009. Honduras ha visto una proliferación de

laboratorios con la capacidad de convertir la hoja de coca en clorhidrato de cocaína,

es decir, a desarrollar la capacidad de laboratorios de procesar el clorhidrato 16000

tonelada, en un punto entre puerto Cortés y las rutas terrestres a Guatemala. En

esta zona existen laboratorios clandestinos, 12 laboratorio fueron identificados entre

los años 2009 al 2020, algunos ellos también han operado como invernaderos de

plantaciones de coca, además, hay pruebas de varias plantaciones que están

aumentando cada vez más, lo cual es un impacto importante.

Page 41: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

40

Agrega, además, el Informe de Control de Estupefaciente que dice; “el cultivo

de coca y la proliferación de laboratorios en el país está generando cada vez más

preocupación, hay pruebas del nuevo papel que Guatemala está desempeñando en

este procesamiento, no sólo como un centro logístico, no sólo un vínculo de

transporte rumbo a los Estados Unidos, sino que juega un papel cada vez más

importante en el procesamiento de drogas”.

A su vez, en abril de este año el almirante Faller anunció una nueva iniciativa

en operaciones antidrogas, no solo para Centroamérica, sino que también incluye a

Venezuela por sus embarques y flujo de estupefacientes a través del Caribe, pero

también tiene un impacto importante en el contexto de control del tráfico de drogas

en toda la region. Otro dato interesante que expresa el almirante es que,

básicamente desde el 2015, la Marina de los EE. UU. no mantiene una presencia

permanente de activos navales en el Caribe, si no que ha tenido que confiar

principalmente en los recursos de la Guardia Costera de ellos. Aunque bajo su

liderazgo han podido ampliar el papel que desempeñan, ahora tienen la autorización

de dirigir buques de combate litoral, que sería otro paso para mantener una

presencia permanente de la Marina estadounidense en el Caribe. Añadió, que van

a entrar en operación 3 buques adicionales, este esfuerzo está dirigido a aumentar

de forma dramática la presencia y las operaciones de las fuerzas navales en aéreas

tanto en el Caribe como en la región del Pacífico oriental para aumentar las

operaciones de interdicción contra drogas provenientes de Venezuela y Colombia.

En relación con lo anterior, el comandante del Comando Sur señaló

claramente que los esfuerzos de interdicción, frecuentemente, son bastante

limitados en cuanto a poder impedir el flujo de ilícitos. Agrego que la interdicción de

las drogas ha alcanzado un 9 % hasta el momento y que estas nuevas operaciones

están destinadas a aumentar ese porcentaje. Lo que esto destaca es que la

interdicción es sumamente costosa y no siempre logra un éxito total teniendo un

impacto limitado en la disponibilidad de drogas de consumo en México y Estados

Unidos.

Añade, que cuando examinamos los porcentajes de la cocaína que ingresa

a los Estados Unidos, basado en las estadísticas, proveniente del corredor de

Page 42: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

41

México, Centroamérica y del corredor del Caribe podemos ver algunas variaciones

entre 2015-2016, pero que en general, la cantidad del volumen de cocaína

proveniente de estas regiones y que entran al mercado en Estados Unidos está

llegando a un 90%, lo cual no es una taza de éxito muy alta de nuestra parte. Esto

quiere decir que no somos muy eficaces en nuestros esfuerzos de interdicción de

drogas a través de la frontera de Centroamérica, o interdicción por vía terrestre o

marítima. Lo que significa es que nos encontramos ante un desafío que todavía no

hemos abordado del todo, sin embargo, seguimos invirtiendo grandes cantidades

de recursos en esfuerzos de interdicción con poco éxito.

Por otra parte, el tema de la migración irregular hacia los Estados Unidos se

ha definido como una preocupación de seguridad nacional, pero debido a los lazos

tan estrechos entre los Estados Unidos, México y Centroamérica, vemos que existe

esa preocupación compartida con los países del triángulo norte ya que estos son

los que más se ven afectados. Luego, nos encontramos con una emergencia

nacional en la frontera con los Estados Unidos. Ante esto, el presidente Trump dijo

que existe una crisis humanitaria y de seguridad en la frontera, lo cual representa

una emergencia y por ello se están asignado recursos que van directamente a los

diferentes departamentos que tienen que ver con seguridad y defensa.

En consonancia con lo anterior, ha sido muy particular porque cuando

cualquier presidente (no solo el presidente Trump) desvía fondos de un programa,

que ha sido aprobado por el Congreso, no es tan fácil dirigirlo a otro departamento

sin antes pasar por un proceso de consulta a profundidad. Los datos estadísticos

sobre lo que ocurre en la frontera sudeste de los Estados Unidos reflejan un pico en

mayo de 2018, es ahí cuando vivimos una crisis en la frontera sur de EE. UU., y se

adoptaron estas medidas con las consecuencias que vimos.

Además de las preocupaciones y amenazas de seguridad nacional que

hemos destacado también existen desafíos a la seguridad ciudadana, los cuales

son de gran envergadura. A groso modo podemos mencionar algunos de ellos

como, en primer lugar, el crimen organizado transnacional y nacional y las pandillas.

Estas últimas operan principalmente a nivel de la comunidad y de la ciudad, aunque

también puede que tengan algunos contactos internacionales. Sin embargo,

Page 43: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

42

principalmente operan localmente. Y finalmente, los grupos de crimen organizado

nacionales incluyen los llamados transportistas que se especializan en el traslado

de productos ilícitos de una frontera a la otra y forman parte integra de las

economías ilícitas.

En segundo lugar, está la violencia delictiva y doméstica en Centroamérica,

esto conlleva un sentimiento de inseguridad y falta de protección que lleva a las

personas a sentir la necesidad de emigrar hacia Estados Unidos. Otros factores que

influyen en la migración son la trata humana, la corrupción y la percepción del

público hacia la legitimidad del Estado. De esto no se habla mucho en términos de

seguridad nacional, pero sí son problemas muy importantes para Centroamérica

donde existe una baja percepción de la legitimidad de sus gobiernos, el pueblo no

confía en ellos debido a los altos indicios de la corrupción. Hay que resaltar que en

El Salvador hubo un cambio político y de gobierno muy importante específicamente

debido a esta percepción de violencia e inseguridad.

Hay que destacar, que hay una tendencia por entender al crimen

principalmente como un fenómeno del narcotráfico, sea a través del crimen

organizado internacional, o en ventas por menudeo o sea el narcomenudeo como

se le conoce. La venta local de drogas es un elemento muy importante que conlleva

el crimen organizado, pero además tenemos otros fenómenos criminales locales

que incluyen la extorsión, secuestro, robo de hidrocarburo, tráfico de personas, trata

de personas, tráfico de animales exóticos, de madera y muchas modalidades más

que están asumiendo los delincuentes para así sufragar sus actividades.

Por otra parte, otro elemento a considerar son los homicidios. La violencia es

un fenómeno muy significativo en Centroamérica, pero según las estadísticas

hemos visto unos cambios dramáticos. El triángulo norte generalmente es

considerado como uno de los focos de violencia más importantes del mundo que no

se encuentra en guerra, pero ahora vemos que ha tenido un declive. Así, por

ejemplo, Honduras ha tenido el declive más dramático (unos 43 homicidios por

100.000 habitantes), en El Salvador y en Guatemala también han bajado los

homicidios y siguen en descenso.

Page 44: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

43

Pero las mejoras en los números de homicidios a nivel nacional no nos indica

donde específicamente ha variado el fenómeno. Por ejemplo, un análisis más

cuidadoso de las estadísticas nos indica, por ejemplo, que Guatemala tuvo una

reducción significativa en homicidios en el norte del país, no así en la capital. En El

Salvador vieron un incremento dramático (alrededor de un 30%), de la violencia que

se concentra en el oriente del país cerca del Golfo de Fonseca donde sabemos que

aún continúa el tráfico por lo que sigue siendo una gran preocupación. Honduras,

es uno de los países que muestra un aumento menor en el último año (de al menos

un 5 %), y esa violencia se incrementa en el norte, cerca de San Pedro Sula, también

en Cortés y el municipio de Omoa, donde se han identificado laboratorios

clandestinos de producción cocaína y también algunos invernaderos que convierte

otra vez a ese lugar en foco del tráfico ilícito.

Finalmente, si bien las tazas de homicidios han bajado desde su pico en los

países del Triángulo Norte, todavía no alcanzan la tasa media de la región y siguen

siendo países de altísimos índices de homicidios y de impunidad.

Por otro lado, debemos también entender mejor la migración irregular desde

la región centroamericana y como se percibe desde adentro de los países. Según

un estudio llamado “Saliendo Adelante: por qué los migrantes lo arriesgan todo” que

se basa en encuestas de 2,400 personas en los 60 municipios de donde provienen

la mayoría de los migrantes de los 3 países. El estudio refleja varios elementos entre

los que destacan los factores económicos como la principal razón por la que huyen:

en El Salvador un 50%, Guatemala 71% y Honduras 67 % de los migrantes dan

razones económicas como su principal motivo por migrar. Dentro de estos factores

económicos subrayamos: el desempleo y los ingresos del hogar (que son

extremadamente bajos). Hay personas que ganan menos de 400 dólares al mes,

ellos son más probables de considerar la migración, pero aquellos que están

ganando menos de 200, no ven la migración como una opción porque no cuentan

con los recursos suficientes para organizar su viaje. Así que no son solamente los

que están en una situación paupérrima, sino, es el grupo de pobres intermedios, los

que aún tienen lo suficiente como para poder pagar por migrar. Finalmente, los que

Page 45: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

44

tienen una perspectiva pesimista sobre su futuro económico y sienten que no

pueden mejor su medio de vida son también propensos a migrar.

Después del factor económico le sigue en importancia la victimización. Es

importante tomar en cuenta que las personas se refieren a 3 elementos de

victimización: homicidio, robo y extorsión. Estos elementos son muy importantes

para decidir si migran o no. Finalmente, el estudio reflejó que existe una percepción

de baja gobernabilidad y altos niveles de corrupción que contribuye a una pérdida

de esperanza o desesperanza que los motiva a migrar.

De manera puntual, en México me encontré a una mujer hondureña a quien

le pregunté directamente el motivo para huir de Honduras, y me dijo que por no

tener esperanzas de llegar a importar a mi gobierno, ellos son corruptos y no creo

que llegaran a aprobar cosas que me podrían proveer a mí de recursos sanitarios o

esenciales; Existe una percepción de que hay una baja gobernabilidad y corrupción,

además de la falta de servicios básicos, esto los hace perder la esperanza y huir

como resultado. Esto es lo que los politólogos llaman falta de legitimidad estatal y

no es solamente para señalar a Guatemala por una razón en particular, porque

sucede en muchos países, es simplemente para decir que la percepción del pueblo

en su sistema político es bastante pobre, no creen que sus derechos humanos serán

garantizados, tienen baja confianza en el congreso, la política y los partidos

políticos. Todos estos son factores que los llevan a ese sentimiento donde pierden

la esperanza y donde perciben que el gobierno ha perdido interés en ellos.

Para concluir, unas preguntas estratégicas que escucho a menudo ¿terminar

con la migración irregular debe ser una prioridad de seguridad centrada en la

región?, o es algo que únicamente preocupa los Estados Unidos; ¿la doctrina de

Trump ha funcionado?, algunas cifras indica que sí porque han bajado las cifras,

¿pero es esto sostenible, podrían Centroamérica y México sostener esto a largo

plazo? y también ¿cuáles son las otras prioridades que no se están abordando?,

¿qué es lo que se debe ceder?, ¿cuáles son las concesiones y los riesgos para la

seguridad de la región cuando no se abordan estos problemas de corrupción y falta

de confianza en el estado?.

Page 46: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

45

Es por ello, por lo que cuando estamos hablando de seguridad, corrupción

en el gobierno y cómo debemos fortalecer las instituciones democráticas en América

Latina, debemos citar al almirante Faller, porque esto ha estado en declive en los

últimos 15 años. Esta es una preocupación, tal vez no tradicional para la seguridad

nacional, pero sí debería ser una preocupación de todos que la confianza en la

democracia ha decaído. De igual manera, es una preocupación para el almirante y

también para los socios como Centroamérica, evaluar las posibles relaciones que

tienen con China y otros actores. Todos estos son temas muy importantes y de gran

envergadura que debemos abordar en el futuro.

Page 47: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

46

La Junta Interamericana de Defensa y los Desafíos en Cooperación, Seguridad,

Defensa y Desarrollo Subregional

Conferencia impartida por el General de División Luciano José Penna1 (Notas de la presentación)

En principio, se deben definir algunos conceptos de importancia, según la

Escuela Superior de guerra de Brasil, seguridad es la sensación de garantía

necesaria e indispensable para una sociedad y cada uno de sus integrantes contra

las amenazas de cualquier naturaleza. Seguridad Nacional es la condición que

permite la conservación de la soberanía, y la integridad territorial, además de llevar

a cabo los intereses nacionales, libre de cualquier persona o amenaza de cualquier

naturaleza y la garantía a los ciudadanos del ejercicio de sus derechos y deberes

constitucionales.

Defensa es un acto conjunto de acciones dirigidas a obtener y resguardar o

recomponer la condición reconocida como seguridad, donde pasamos de una

sensación de seguridad a acciones. Defensa Nacional es un conjunto de medidas,

actitudes y acciones del Estado, que tiene el monopolio del uso de la fuerza con

énfasis en la expresión militar del poder para la defensa del territorio, soberanía y

los intereses nacionales, y otras amenazas preponderantemente externas,

potenciales o que ya se manifestaron. Seguridad Pública es la garantía que el

Estado proporciona a la nación para asegurar el orden público, es decir, la ausencia

de prejuicios al derecho ciudadano por el eficiente funcionamiento de los órganos

del Estado.

Por otra parte, destaca la visión de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) , que es la organización matriz de la Junta Interamericana de

Defensa(JID), donde el concepto de Seguridad Pública pasó a ser entendido a partir

de una perspectiva más compleja, amenazas que van más allá de la esfera militar

1 El General de División Luciano José Penna es el actual Presidente del Consejo de Delegados de la Junta

Interamericana de Defensa. Dr. en Ciencias Militares. Asesor Militar de la Cooperación Militar Brasileña en Paraguay-Asunción/PY, 2002-2003. Publico Defensores de la selva: el Ejercito y la Amazonia Brasileña 2010.

Page 48: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

47

tradicional qué incluye, además de defensa, los problemas que tienen un impacto

directo en la vida de las personas como la violencia de las pandillas, la delincuencia,

narcotráfico, tráfico de armas y el tráfico humano. La OEA trabaja en diferentes

frentes para garantizar que los pueblos del hemisferio occidental estén protegidos

de numerosas amenazas de nuestro mundo moderno. Estas son de las varias

vertientes que incluyen los trabajos de la OEA y la JID.

Por otro lado, el concepto de defensa está directamente vinculado con las

Fuerzas Armadas (FFAA) mientras las fuerzas de seguridad están más relacionadas

al concepto de seguridad, el cual tiene que ver con la policía.

Es por ello, que la seguridad multidimensional, según Alejandro Visacro de

las Fuerzas Armadas de Brasil, se presenta como una herramienta mucho más

apropiada a los nuevos conjuntos de amenazas y las dinámicas no lineales de la

sociedad con fundamentos doctrinarios que permite interpretar de modo más

afirmativo los peligros de sistemas complejos adaptativos, además de orientar a la

formulación de respuestas coherentes, convergentes e integral en toda las

expresiones del poder nacional, y la relación que acentúa, la interdependencia entre

seguridad nacional, Seguridad Pública, seguridad humana y seguridad común. La

seguridad común, es un concepto qué está vinculado con la cooperación Interestatal

en fase de emergencia, de intereses comunes de seguridad y trasciende la

responsabilidad de cada estado aisladamente. También implica a organizaciones

internacionales y no gubernamentales, por ejemplo, el problema del coronavirus.

El concepto de Seguridad Multidimensional busca garantizar la seguridad de

los pueblos de las Américas, que es uno de los principales pilares de la

Organización de Estados Americanos, se hace a través de la Secretaría de

Seguridad multidimensional subordinada a la Secretaria General. La OEA ha

avanzado para reforzar en diferentes frentes las políticas y estrategias regionales,

para abordar una serie de amenazas que están presentes en la región. También

trabaja diferentes caminos para ofrecer auxilio de seguridad total, qué es más en

general y eficiente. La Comisión de Seguridad Hemisférica, es la entidad

responsable por la formulación e implementación de estrategia de la OEA. Es por

Page 49: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

48

ello, que el concepto de defensa de una forma simplista puede corresponder a la

seguridad multidimensional.

La OEA se relaciona principalmente por intermedio de la Comisión

Hemisférica y la Secretaría de Seguridad Multidimensional, además, tiene los

mandatos que son establecidos por la Asamblea General la cual está compuesta

por el Consejo Permanente, además de las reuniones de consulta de los ministros

de Relaciones Exteriores qué llevan los mandados a la JID y todas las demás

entidades u organizaciones que tratan el concepto de seguridad. A su vez, la Junta

Interamericana de Defensa viene con una misión desde el contexto de la Segunda

Guerra Mundial en 1942, donde tiene que recomendar las medidas necesarias para

la seguridad del continente como un organismo de prevención y de recomendación

para la defesa colectiva y legitima del continente contra cualquier agresión.

Es por ello, que desde 2006, frente a las nuevas amenazas y la declaración

de las Américas, la Junta Interamericana de Defensa presta, a la Organización de

Estados Americanos, así como a los Estados miembros, asesoría técnica, consulta

y educación. Esta última la lleva a cabo el Colegio Interamericano de Defensa,

relacionada con los asuntos militares y de defensa del hemisferio para poder

contribuir así con la carta de la OEA. Destacándose, la JID, por no son un órgano

militar operativo.

Dicho de manera más genérica, tenemos defensa externa que tiene que ver

con una guerra interestatal entre países o Estados. Siendo, el uso de la defensa

una posibilidad más remota en la mayor parte de los países de hemisferio. Por el

contrario, las amenazas de; narcotráfico, corrupción, tráfico de armas, tráfico de

persona, crimen cibernético, terrorismo, migración irregular, la pesca ilegal y

contrabando, todo esto se relaciona a la seguridad interna, y esto toca toda sociedad

la cual ha sentido el impacto de estos ilícitos.

En cuanto al tráfico de drogas esta pasa hacia el norte como también las

armas fluyen del norte al sur, por lo tanto, esto merece la misma atención en ambas

partes, y es por ello, por lo que el hemisferio occidental necesita llevar a cabo

esfuerzos conjuntos para hacer frente a estos desafíos de seguridad. Es necesario

encontrar convergencias en términos de prioridades nacionales. El crimen también

Page 50: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

49

está relacionado a los problemas sociales, así que las estrategias de seguridad

deben ser tanto a nivel local como global y necesitan ser acompañadas con un

enfoque social.

De igual forma, el gasto por homicidios en América Latina y el Caribe es alto

según el PIB del 2014. Así mismo, de la tasa de homicidios registrados en todo el

planeta, el 37% se llevaron a cabo en América Latina (AL) según datos de 2018, sin

embargo, en América Latina solo tenemos un 8% de la población mundial. Estos

datos deberían causar alarma porque están afectando grandemente sus

economías, además de tener dos países desarrollados que han aumentado sus

gastos exponencialmente.

Simultáneamente, la seguridad nacional e internacional deben mejorar para

poder atacar estas amenazas a la seguridad pública, la salud pública, instituciones

democráticas, y también la estabilidad económica de todo el mundo. Estas redes

delictivas se están expandiendo y están conectadas, por lo tanto, se debe tener esa

convergencia para evitar esos efectos desastrosos.

Acerca del papel de las Fuerzas Armadas, es importante destacar que las

nuevas amenazas también afectan a la seguridad nacional de muchos países y las

llaman a colaborar en estos enfrentamientos y conflictos sociales de gran escala

como se vieron en Chile, Ecuador, Perú y Bolivia, donde cada país tiene su política

para el empleo de FFAA, cada uno tendrá su estamento jurídico a donde se emplean

o se contemplan emplear. Por el contrario, las Fuerzas Armadas han sido llamadas

para actuar en seguridad en muchos lugares de nuestro continente, se han

empleado en términos de Seguridad Pública porque saben que es ahí que enfrenta

las amenazas.

Como se ha visto, el empleo de las FFAA en seguridad se debe a que es una

de las instituciones más confiables en América Latina, según las estadísticas,

solamente detrás de la iglesia, ellas han logrado superar sus obstáculos en términos

de la confianza por parte del pueblo en estos países.

Con respecto a cuál es el papel de la Junta Interamericana de Defensa, la

Junta se relaciona con la OEA mediante la Comisión de Seguridad Hemisférica y

también a través vez de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, los mandatos

Page 51: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

50

requieren de esa sinergia. Además, tiene otras entidades que abordan la seguridad

como son el Comité Interamericano de Reducción de Desastres Naturales, la

Comisión Interamericana del Control y Abuso de Drogas y el Comité Interamericano

contra el Terrorismo. De igual forma están la Convención Interamericana sobre la

transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, la Comisión

Interamericana contra la Fabricación y Tráfico de Armas Municiones y Explosivos,

además de las medidas de fomento de confianza y seguridad implementadas en el

organismo. Por medio, a los mandatos dados por la OEA, se llevan a cabo análisis

y estudios para entregar productos a estas entidades y esto es algo fundamental

para la relación.

En ese mismo orden, la JID trabaja con ayuda humanitaria para desastres

naturales habiendo participado en Colombia y España. Igualmente colabora en

términos del desminado y en defensa cibernética juntamente con la Fundación

Interamericana de Defensa. Considerando el problema de la pandemia, se está

realizando la 2ª Conferencia Hemisférica para implementar las medidas de fomento

de confianza a través de plataforma electrónica con la pueden intercambiar los

países cualquier dato disponible al respeto y así poder consultar con todos los

demás.

También hay otras entidades y comisiones de la OEA con las que la JID se

vincula, por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Multidimensional, a la cual se le

brinda asesoría. Los militares y policías de todas partes del continente que integran

la Junta Interamericana tienen alta experticias en estos temas, entonces es

fundamental acercarnos a estas comisiones para brindar asesoría adecuadamente.

Igualmente, los delegados que componen la JID, incluyen embajadores, quienes

son parte del Consejo Permanente de la OEA, y por medio a ellos la JID se acerca

a la OEA, porque los países también esperan de JID esa asesoría para los Estados.

En conclusión, la Junta Interamericana de Defensa establece análisis

internos para poder saber cómo va a alcanzar sus objetivos debiendo, además,

estudiar, planificar y proponer soluciones posibles, debiendo hacer ajustes y

cambios cuando sea necesario. De esta forma, es la manera que la JID puede

mantenerse relevante y moderna, para así, brindar la mejor asesoría para la OEA,

Page 52: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

51

lo cual es fundamental. Para esto, se necesita actualizar los reglamentos, planes,

los cuales son aprobados en el Consejo de Delegados y finalmente se remite a la

Organización de Estados Americanos donde es aprobado.

Mediante análisis internos la JID ha identificado algunos desafíos que debe

enfrentar según las amenazas actuales. Algunos de ellos son: a) un alto nivel de

rotación y la necesidad de trabajar en su memoria institucional b) como órgano

multilateral, también debe de trabajar de manera bilateral c) reducción del

presupuesto d) realizar trabajos similares con otros organismos regionales, e)

prepararse para presentar productos tangibles para estas comisiones y así

aumentar la relevancia de la institución. Por lo tanto, necesitamos actualizarnos y

modernizarnos, esa fue la conclusión a la que se llegó una vez analizados los

desafíos.

Se necesita un equipo para estudiar y analizar diferentes aspectos de la

institución, que incluye la estructura organizacional, los planes y objetivos, tareas y

productos desarrollados. Además, hay que estudiar el relacionamiento con la OEA,

para así buscar mejor aproximación y un alineamiento total con ellos y su trabajo.

En el entendido de que se trabaja en grupos conformados por personas de

diferentes nacionalidades. Así, por ejemplo, con el coronavirus se está llevando a

cabo este trabajo grupal a distancia, con la finalidad de aportar a la resiliencia, y de

esta forma poder superar estos difíciles momentos.

Por otra parte, en la Declaración de Seguridad en las Américas de la OEA,

llevada a cabo en México, se estipulan las nuevas amenazas. Así mismo, la

Secretaría de Seguridad Multidimensional también ha establecido nuevos

conceptos para la seguridad hemisférica, porque existen nuevas amenazas, nuevos

riesgos y otros desafíos a la seguridad de los estados del hemisferio. De acuerdo

con la Declaración estos desafíos incluyen: desafío a la soberanía, amenazas

tradicionales, el crimen organizado transnacional, corrupción, lavado de activos,

tráfico de personas, tráfico ilícito de armas y drogas, además los delitos conexos

con el terrorismo y la seguridad cibernética. Por otro lado, están las vulnerabilidades

sociales y ambientales que incluyen la pobreza extrema, exclusión social, desastres

naturales y los transgénicos. Entre las enfermedades y situaciones adicionales

Page 53: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

52

podemos mencionar el coronavirus, también los problemas con el cambio climático

y los incidentes con materiales peligrosos.

Así mismo, la OEA se basa en cuatro pilares que son: democracia, derechos

humanos, desarrollo sostenible y la seguridad. En este último, se destacan como

líneas estratégicas: la prevención de la violencia en el hemisferio, gestión de la

seguridad pública, políticas públicas para atacar el problema mundial de las drogas,

o fortalecimiento de las capacidades institucionales técnicas y humanas

relacionadas a las drogas. Igualmente, prevención y combate contra el crimen

organizado transnacional, prevención y combate contra el terrorismo, protección de

las fronteras físicas y digitales, consolidación de las Américas como zonas de paz,

cooperación y coordinación en materia de seguridad y defensa, infraestructuras

críticas, y por último, preocupación especial de seguridad de los pequeños Estados

insulares.

En ese mismo orden, basado en el concepto de seguridad multidimensional,

desde el 2006, la JID tiene una estructura organizacional, que atacan las amenazas

estipuladas por la OEA. Esta estructura que, después de ser analizada, se está

modificando para adaptarla a los órganos de la OEA con los que se están

directamente ligados.

En la JID actualmente se cuenta con pocos recursos humanos dedicados a

atacar muchos problemas, por lo tanto, se ha elaborado una nueva propuesta que

está en estudio, analizando la manera de extender todas las habilidades de la

institución, porque tenemos muchos estados miembros con gran experticia, y

dependemos de sus aportes para seguir trabajando en la sede. Sin embargo, no

podemos hablar de aumentar la cantidad de efectivos por los problemas con la

pandemia. No obstante, se está estudiando la propuesta para contar con un

elemento dedicado a cada amenaza y desafío para así tener un mejor abordaje y

asesoramiento.

En cuanto a, las funciones de la Junta Interamericana de Defensa, esta

puede integrar comisiones, grupos de trabajo en la OEA y otros organismos que

abordan los problemas de seguridad que están conectados con temas de defensa.

También, proporcionamos asesoría militar para resolver problemas en las áreas de

Page 54: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

53

seguridad y defensa, en ese mismo orden, realizamos seminarios, conferencias en

forma individual o juntamente con la OEA sobre el papel de las Fuerzas Armadas

en la mitigación y enfrentamiento a las nuevas amenazas.

Además, fungimos como elemento integrador de esfuerzos de los agentes

de seguridad pública y de las fuerzas militares en la mitigación y enfrentamiento

contra las nuevas amenazas en su amplio alcance y espectro. Igualmente,

conducimos programas de entrenamiento militar y civil para enfrentar las nuevas

amenazas a través de la Fundación Interamericana y esta Institución.

En la actualidad, a raíz de la experiencia de los militares que integran la JID,

de los análisis que se realizaron desde el Consejo de Delegados, y como

consecuencia de la interacción de los delegados en las reuniones individuales

donde se tiene la oportunidad de trabajar con la OEA, se elaboró un nuevo mandato

relacionado con la seguridad y defensa.

En efecto se propuso a la OEA que apruebe, en Consejo permanente

después de la Asamblea General, que la JID en coordinación con la Secretaría de

Seguridad Multidimensional promueva el diálogo sobre el cambio de papel de la

Fuerzas Armadas y sus posibilidades en la mitigación y enfrentamiento a las nuevas

amenazas. Esto a los fines de difundir experiencias exitosas, así mismo, difundir

buenas prácticas y las lecciones aprendidas en cada país relacionadas al tema del

campo defensa y seguridad con una perspectiva hemisférica.

Conviene subrayar que la JID no tiene un papel operacional, las Fuerzas

Armadas, de cada país miembro tiene un papel bien definido que está dentro de su

estamento jurídico, por ende, no se está hablando de operar, por consiguiente, no

es su papel. Simplemente recomienda que el cambio de papel se haga a través del

diálogo como lo hacen, por ejemplo, Brasil, México, Canadá y Perú. A partir de ahí,

difundir las experiencias y las buenas prácticas, sirviendo la JID como un foro, una

plataforma para compartir y difundir. Igualmente, trabajar con los estudios

académicos del Colegio Interamericano de Defensa en el campo de defensa y

seguridad.

Específicamente, el Objetivo Estratégico con el mandato es fomentar la

actuación de la JID como una entidad integradora entre los pilares de defensa y

Page 55: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

54

seguridad, con una plataforma que presenta soluciones a los problemas

hemisféricos, con el fin de potencializar los trabajos realizado por la OEA, las

diferentes entidades integrantes de la OEA y esto sería en favor de los Estados

miembros. Este mandato, ya ha sido estudiado, debatido y aprobado en el Consejo

de Delegados y remitido a la OEA para su aprobación por el Consejo Permanente

durante la Asamblea General. Mandato, que de ser aprobado dará inicio al cambio

de papel de la Institución de fomentar una plataforma integradora para hablar de las

posibilidades en el futuro de las Fuerzas Armadas.

Page 56: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

55

Caribe

Conferencia impartida por el Sr. Hugo Rivera1 (Notas de la presentación)

La región del Caribe es muy singular, fuimos descubiertos por los españoles,

en el caso de la de la República Dominicana (RD) fuimos colonia española, luego

colonia francesa, luego pasamos a ser colonia española otra vez y luego vino una

independencia donde República Dominicana quiso ser parte del movimiento que

estaba surgiendo en Suramérica de la gran Colombia. Duramos unos días, siendo

parte ella, tuvimos la invasión haitiana, de quien nos independizamos, luego de esto

fuimos parte de Estados Unidos en dos ocasiones distintas, primero de 1816 al 24

y luego en el año 65 donde hubo una invasión.

Fuera de la República Dominicana, la región de Caribe tiene influencia de

grandes naciones y algunas tienen su carácter independiente. Tenemos por un lado

Antillas holandesas, por otro lado, tenemos muchas islas que son parte del

Commonwealth británico, también tenemos algunas islas que son parte del territorio

aduanero de los Estados Unidos y, por otro lado, el caso de la República

Dominicana tenemos territorios independientes.

En la parte económica, en el caso Puerto Rico República Dominicana y Cuba

son los países que tienen mayor ingreso per cápita, (PBI). En cuanto a la República

Dominicana por 10 años consecutivos se ha reportado un crecimiento de más de un

5%, fluctuando entre un 5 y 7% (aunque entiendo que la situación del Corona Virus

afectará estos números). El año pasado RD fue el país que más creció en la región.

Tanto la República Dominicana como Belice tienen una condición muy singular, que

a pesar de que están en el Caribe, su sistema de integración actual no es La

Comunidad del Caribe (CARICOM). Tenemos un acuerdo comercial con ellos, pero

1 Hugo Francisco Rivera Fernández actualmente se desempeña como Viceministro de economía, posee un

Post-grado en comercio exterior, de la Universidad de San Diego Estados Unidos, en colaboración con las universidades de Moscú, Varsovia y Cracovia en 1993. ha sido viceministro de Estado de Industria y Comercio y Encargado de Comercio Exterior (2000–2004). Fue coordinador nacional y jefe negociador del Área de Libre Comercio de las Américas; coordinador de la implementación de los acuerdos CARICOM y CENTROAMARICA (2002-2004); Jefe de la delegación dominicana ante las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Posee importantes publicaciones sobre temas de comercio exterior e inversión en medios nacionales e internacionales.

Page 57: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

56

somos parte del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) y formamos parte

de otros instrumentos regionales dentro del Caribe, con ellos interactuamos cómo

isla en la parte regional.

Si comparamos el crecimiento reportado durante los pasados años por la

Unión Europea, Estados Unidos y el mundo en general, podemos ver que la región

del Caribe, y específicamente RD, creció más que todas las anteriores. Eso da

mucha esperanza y un futuro muy promisorio, a pesar de todas las circunstancias

que tenemos desde nuestro punto de vista insular. Ese crecimiento de la región

(básicamente en la República Dominicana) ha aumentado sus exportaciones, y en

principio igual que Puerto Rico y otras islas del Caribe, se dedicaron mucho a la

manufactura de los textiles.

En cambio, luego de que China ingresó a los Estados Unidos y del final de

acuerdo multi-fibra en el año 2004, la República Dominica diversificó su parque

industrial y la producción de telas, textiles y azúcar. Ahora, exporta desde las Zonas

Francas; donde es el primer exportador de tabaco, uno de los primeros exportadores

de instrumentos médicos, además la agricultura, la construcción, zona industrial y

el turismo.

Es por ello, que ha podido reducir la pobreza de 39.17%, en 2012, a un 23%,

en 2019. Ha retirado de la pobreza y sumado a una clase media, más o menos, 1.5

millones de personas. Las exportaciones fueron variadas y entre ellas se pueden

destacar los circuitos eléctricos a Estados Unidos, instrumentos médicos y calzados

Cuando se suma lo que sucede en la región se observa que la RD recibe más de

11,000,000 millones de dólares en exportaciones, además tiene las remesas que

recibe de los dominicanos que viven en los Estados Unidos, en la Unión Europea y

otros países. Sumado a lo anterior, es una de las islas del Caribe que cuenta con

mayor tipo de recursos mineros, destacándose entre ellos el oro, ya que tiene una

de las principales minas de la región

En cuanto al sector turístico, la República Dominica vive mucho del clima, al

igual que toda el área del Caribe, por lo que llego alcanzar el año 2019 más de 7

millones de turistas, contando a su vez con una infraestructura de más de 85.000

habitación. Una de las partes más transcendentales de RD es la parte de

Page 58: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

57

conectividad. Existe un problema grave en el Caribe en cuanto a esto, por ejemplo;

para una persona poder viajar dentro de la región debe hacerse una escala en

Panamá o en Miami ya que no existen vuelos interregionales frecuentes. Sin

embargo, la RD tiene una gran conectividad con países extras regionales, en un

territorio de apenas 42,000 km2, tiene 8 aeropuertos, 73 destinos internacionales,

casi 40 vuelos al día a los Estados Unidos, 12 puertos comerciales y 3 puertos

grandes de cruceros.

Los retos que presenta la región, y que es de suma importancia para el

Caribe, es que carece de materia prima y la mayoría de los países no producen

petróleo; a excepción de Trinidad y Tobago que tiene gas y Cuba que posee un

poco de petróleo. Esto nos obliga a depender del flujo de materia prima y de tener

procesos industrializados de manufactura simple, por ejemplo, para hacer un

alambre necesita el cobre de Chile, si vamos a hacer otro tipo de instrumento médico

necesita la materia prima de Estados Unidos o del Asia y eso causa una

dependencia de la región.

Igualmente, otro reto es la energía, porque depende de países que vienen a

ofertarles el petróleo. Es por ello, el gran éxito que tuvo en su momento Venezuela

con programa de Petrocaribe. Entendiendo, que cualquier país que se acerque a

promover un paquete energético tendría éxito, porque la región no la tiene. Además,

de tener pocas refinerías en el área, creando así, una dependencia de esos países,

en el caso del Caribe. Los frutos de toda la económica tienen que ser traducidos a

la compra de petróleo para poder servir a las plantas energéticas y al movimiento

de vehículos. Entendemos, que se pudiera crear una estructura, que dentro de

nuestro ambiente socio regional, permita acceso a ese tipo de energía.

En ese mismo orden, dependemos en el Caribe de grandes mercados y la

República Dominicana depende esencialmente de su mercado natural con EE. UU.,

a través del DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade

Agreement, por sus siglas en inglés). Por otro lado, tenemos un acuerdo comercial

con la Unión Europea, vía El Acuerdo de Asociación Económica (AAE), mejor

conocido por las siglas en inglés de Economic Partnership Agreement (EPA) a

través Foro del Caribe (CARIFORO). Sin embargo, el acuerdo comercial que

Page 59: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

58

tenemos con EEUU, que también pasa en otras área es con Centroamérica,

entonces un producto manufacturado bajo una regla de destino para la Unión

Europea, no entra a Centroamérica, ni a los EEUU, creando esos dos esquema de

producción diferentes, que sin duda, atañe a perjudicar uno con el otro, y ese

producto es hecho bajo un sistema probablemente de complementariedad con el

Caribe, sin embargo, El DR-CAFTA está hecho con los países de Centroamérica.

En el Caribe tenemos un problema de integración, aunque el CARICOM ha

venido a integrar, tiene ciertos elementos que son muy particulares. En primer lugar,

muchas de estas tierras son territorios insulares como en el caso de Holanda, que

tiene a Curazao, Aruba, Bonaire, la isla de Saba, Eustaquio y demás; como en el

caso de las Antillas Inglesas, Antillas Francesas y como el caso de Estados Unidos

que tiene a Puerto Rico y las Islas Vírgenes en la región. Esa división entre los

países que son insulares con los países independientes no permite aceleramiento

a la posible integración.

Otro de los retos que existen dentro del área está relacionado con la

seguridad. El Caribe está situado, estratégicamente, entre los Estados Unidos y

Suramérica lo que crea un reto para la parte del flujo del narcotráfico, trata de blanca

y posibles vías de accesos a asuntos relacionado con el terrorismo. Entonces, estos

países carecen de presupuesto suficiente para poder luchar contra estos flagelos y

de ahí vienen los diferentes programas de cooperación que existen con los EE. UU.

como el CISA, con la Unión Europea y algunos acercamientos que ha hecho SICA

con el CARICOM.

Además, otro reto que tiene es la parte del financiamiento para grandes

obras. Ningún país tiene la capacidad de abastecer, por su propio presupuesto,

grandes obras de puertos, aeropuertos, vías de carreteras y demás. Esto causa que

cualquier país que llegue, con la capacidad de financiamiento, pueda influenciar en

la política de la región al igual que en lo relacionado con el petróleo y la cooperación.

El mercado principal del Caribe son los Estados Unidos y en caso particular

de la Republica Dominicana es de los primeros cinco socios con un flujo de

13,000,000 millones de dólares. Básicamente, en el caso del acuerdo El DR-CAFTA

que se hablado de una posible revisión, razón que no vemos, pues RD exporta

Page 60: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

59

5,000,000 millones y los EEUU les importa 8,000,000, y ha sido doblemente exitoso

para la creación de empleos tanto para los de Estados Unidos, como para la propia

República Dominicana. Esta revisión, sería perjudicial para la RD, porque crearía

un desincentivo a las posibles inversiones futuras.

Así que, llamar la atención ya que República Dominicana tiene una relación

muy especial con Puerto Rico, está entre sus tres primeros socios comerciales y es

la relación más importante entre dos islas en el Caribe. Entre ambas islas existe un

ferry para poder movilizar carga y pasajeros, el cual sale tres o cuatro veces a la

semana, eso ha dinamizado mucho sus economías. La economía de ambas islas

es complementaria y Puerto Rico viene siendo territorio aduanero de los EE. UU.;

se entiende que esa comunicación y transporte marítimo se debería ver como

replica en toda la región del Caribe.

La República Dominicana, bajo la presidencia del SICA, con el auspicio de

EE. UU. y la Unión Europea intentó crear un diálogo sobre seguridad entre SICA y

CARICOM. Entendiendo que una sola región, sea cualquiera de las dos, no podrá

hacerle frente por sí sola a estos flagelos que existen como: el narcotráfico, lavado

de activos, la trata de blancas y otros crímenes que sobrepasan las fronteras. Si no

se unen como región los criminales encontrarán refugio al cruzar de un estado

internacional al otro ya que no existe una coordinación para evitar un posible

aumento en la criminalidad.

Haití debe ser visto por todo el hemisferio con mucha puntualidad ya que es

un país que carece de todas las necesidades básicas. En el caso de la RD su

prioridad es que su vecino tenga un mejor destino y tenga una estabilidad

económica sostenible para poder mantener un diálogo fluido y con una mayor

calidad en las conversaciones, con el fin de lograr un mejor futuro para ambos

países.

Por otro lado, el Caribe tiene unos sistemas interregionales, la Republica

Dominicana tiene un acuerdo comercial con la Unión Europea, y esta a su vez tiene

un acuerdo de cooperación con los países de África, Caribe y Pacifico (ACP) y ahora

se está renegociando el nuevo acuerdo llamado post Cotonú hasta el 2020.

Además, existe el Foro de Cooperación América Latina- Asia del Este (FOCALAE),

Page 61: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

60

donde vemos que cada vez más los países del Asia tienen influencia en América

Latina, algo que no pasaba anteriormente. Está llegando mayor inversión y

cooperación por parte de estos países. En ese mismo tema, la región tiene con los

EE. UU., la iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI).

También existe la ALADI, con sede en Uruguay, que es un acuerdo para los

países Latinoamericanos. Tal vez no ha tenido mucha relevancia, pero podría tener

un buen futuro ya que cada vez más se habla de un posible acercamiento entre la

región del SICA o El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para una mayor

integración vía ALADI con fines de fortalecer esos lazos entre los países y regiones

que se manejan de forma dividida.

En la región existe la asociación de Estados del Caribe, a la cual RD

pertenece juntamente con países cuya zona limítrofe es caribeña, como México y la

parte caribeña de Colombia. Tenemos el CARICOM, la República Dominicana no

es parte de este organismo, pero si tiene un acuerdo de libre comercio con los

países del Caribe. Además, existe el Carifor, que es una especie de secretaría

donde básicamente se une todo el Caribe para dialogar con la Unión Europea, con

quien se tienen acuerdos de libre comercio.

La región del Caribe se puede apreciar que no tiene esa fortaleza de

Interregional comercial, necesitamos visas para cada uno de los países, por

ejemplo; cuando un ciudadano de cualquier parte del mundo visita la Unión Europea

puede transitar por tres o cuatros países. Eso no sucede en el Caribe porque si una

persona quiere viaja desde RD a Puerto Rico, Antigua, Barbudas o Curazao

probablemente necesitará una visa y los precios serán más altos. A un caribeño le

resulta más barato viajar a Francia, los Estados Unidos y España que visitar una

isla que tiene al lado porque los precios y la interconectividad no existen en los

niveles que deberían. Además, al tener territorios insulares no ha habido un proceso

real para crear sistemas de integración y darles respuestas rápidas a los problemas

de los fenómenos naturales, incluyendo como se ha podido ver en el caso del

COVID-19.

Por otro lado, si se analizan los temas de las agendas que se han venido

tratando en la región del Caribe, con los Estados Unidos, siempre se habla de temas

Page 62: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

61

trascendentales como: el cambio climático, huracanes y demás, pero nunca vimos

la creación de un sistema de respuesta para pandemia. Esta es una crisis que tomó

a todos desprevenidos y no estuvo en la agenda. Esto atañe a la seguridad, porque

ahora tenemos una pandemia, pero luego de esta vendrá una crisis económica.

En el caso del Caribe, que viven principalmente turismo, todos los hoteles

están cerrados y las industrias de zonas francas están haciendo la transformación

a más instrumentos médicos, carillas y demás. Por otro lado, algunos Estados está

utilizando los fondos de pensiones y las asistencias que llegan para mantener activa

sus economías. Aunque, luego de que pase todo, restablecer y dinamizar la

economía de la región necesitara de mucho capital, el cual no está en ella, y por

consiguiente, mejorar el turismo será un reto por los miedos creado para la posible

reinversión

En el caso de la República Dominica, las elecciones estaban pautadas para

el 17 de mayo y se propusieron para 5 de julio esperando que en esa fecha se

puedan realizar porque de acuerdo con la Constitución se tiene cambio de gobierno

el 16 de agosto. Esperando que se mantenga la democracia dominicana ya que es

uno de los países que históricamente han estado a la vanguardia del sistema

democrático y los cambios gubernamentales.

Con respecto a las predicciones del Banco Mundial, relativas a la región y el

hemisferio occidental, vemos como se espera que en el año 2020-2021 muchas de

las economías caigan. Se dice que la RD no va a hacer números negativos, a

diferencia de los demás países, y esto es sumamente peligroso para la región

porque puede devenir un aumento de la criminalidad y la creación de nuevas vías

de crímenes, como el narcotráfico, entre las naciones. Por consiguiente, eso tendrá

repercusiones directas no solamente en la economía, sino en los crímenes y delitos

nacionales e internacionales lo que será un gran reto que tendrán que abordar los

habitantes de la región.

A causa de, el COVID-19, el Caribe ha recibido alguna ayuda como en el

caso del SICA, el banco de integración regional ha propuesto 1.5 millones de

dólares para los países miembro, el programa de la Unión Europea para los países

ACP dispuso 25 millones. Simultáneamente, otros países han venido cooperando

Page 63: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

62

con la República Dominicana entre ellos; china, India y Japón, principalmente con

medicamentos, mascarillas y todo esto que se necesita para combatir el COVID-19.

Finalmente, luego que pase toda esta epidemia los países cambiarán su

agenda, habrá un proceso mayor de integración entre ellos, esperando que todo

esto pueda traducirse en la fundación de un mejor hemisferio, un mejor Caribe y

una mejor relación entre Estados Unidos y el resto de los países. En el caso del

Caribe nos consideramos fronterizos con Estados Unidos porque solamente nos

separa el mar.

Page 64: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

63

Análisis de la Defensa y Seguridad en La Región Andina - Amenazas y Desafíos

Vice Almirante (r) Jorge Montoya Manrique1

Para analizar la Región Andina dividiré el estudio en dos partes. La primera

de ellas será dar una mirada a la comunidad andina de naciones presentando

parámetros que nos permitan dimensionar su movimiento económico dentro del

marco de integración que ésta preconiza, luego veremos sus acciones en el campo

de la seguridad y las amenazas que enfrenta. La segunda parte, contendrá un

resumen de la situación hemisférica con las apreciaciones de lo sucedido

últimamente en la región.

COMUNIDAD ANDINA, 50 AÑOS DE HISTORIA

No podríamos analizar la defensa y seguridad en la región andina sino

conocemos las características principales de esta organización, su dimensión

económica y su peso geopolítico en las américas y el mundo.

La Comunidad Andina nace el 26 de mayo de 1969, hace 51 años, y con

cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Dichos

países firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el

nivel de vida de sus habitantes mediante la cooperación económica y social, para

alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, que permita lograr la

integración de los países andinos.

De esa manera, se puso en marcha el propósito andino de integración

conocido, en ese entonces como Pacto Andino. Luego en el tiempo cambió de

1 El Vice Almirante (r) Jorge Montoya Manrique sirvió 41 años en la Marina de Guerra del Perú, siguió estudios de post grado en las diferentes Escuelas de Calificación para Oficiales, Escuela Superior de Guerra Naval y en el Colegio Interamericano de Defensa. Fue Comandante de la Escuadra y Comandante General de Operaciones del Pacífico, culminó su carrera como Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Desde el 2008 ha sido asesor de cuatro Ministros de Defensa, y forma parte del Consejo Consultivo del Comandante General de la Marina. Es analista político, y conferencista en Universidades y Centros de Educación Superior Militar en el Perú y en el Extranjero.

Page 65: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

64

nombre a Grupo Andino, Acuerdo de Cartagena y ahora como Comunidad Andina

de Naciones (CAN).

El 13 de febrero de 1973 Venezuela se adhirió al Acuerdo, retirándose

posteriormente en el 2006 en señal de protesta por los futuros TLC que firmarían

Colombia y Perú con los Estados Unidos. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró

de él retornando como miembro asociado en el 2006.

La Comunidad Andina está conformada actualmente por 4 países miembros:

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que están unidos por el mismo pasado, una

variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y

metas comunes. Además, considera a 5 países asociados, Argentina, Brasil, Chile,

Paraguay y Uruguay y un país observador, España.

Es conveniente señalar que la Comunidad Andina forma parte de la OEA y

como tal integra el mundo complejo de relaciones entre las diferentes

organizaciones existentes. Los países miembros integran también otros organismos

de la OEA como el Banco Interamericano de Desarrollo, TIAR, Junta Interamericana

de Defensa, Colegio Interamericano de Defensa, así como, participan de las

Cumbres Presidenciales, las Conferencias de ministros de RREE y Ministros de

Defensa.

Los países que conforman la CAN representan más de 120 millones de

habitantes ocupando el puesto 12 en el mundo y tienen casi 4 millones de km2,

puesto 7 en el mundo, con un PBI de más de 1,476 millones de dólares, puesto 10

en el mundo.

Los objetivos planteados por la CAN son Promover el desarrollo equilibrado

y armónico de los países miembros, Acelerar el crecimiento y la generación de

empleo productivo, Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los

países miembros en el contexto económico internacional, Fortalecer la solidaridad

subregional y reducir las diferencias de desarrollo entre los Países Miembros y por

ultimo Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes

de la subregión. En estos cincuenta años, la Comunidad Andina ha desarrollado un

sistema de gestión que ha ido evolucionando en el tiempo para poder atender sus

requerimientos. En 1996 se estableció el Sistema Andino de Integración (SAI) cuya

Page 66: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

65

finalidad es permitir un trabajo conjunto y una coordinación efectiva entre todos los

órganos e instituciones para fortalecer la integración Subregional Andina.

El SAI está integrado por: TRES (3) Organizaciones Intergubernamentales,

NUEVE (9) Organizaciones Comunitarias y CUATRO (4) Instancias de participación

de la sociedad civil.

Los representantes de cada una de las instituciones que conforman el SAI

se reúnen de manera ordinaria por lo menos una vez al año y cada vez que lo

soliciten cualquiera de las instituciones que lo conforman, en forma extraordinaria.

Estas reuniones son convocadas y presididas por el Presidente del Consejo Andino

de Ministros de Relaciones Exteriores, actuando como secretaria de la reunión la

Secretaria General de la Comunidad Andina que es su órgano ejecutivo y técnico,

que fue creada el 10 de marzo de 1996 y funciona de manera permanente en Lima.

Para el desarrollo de sus labores cuenta con tres Direcciones Generales: la

primera se encarga de los Accesos de Mercados, Sanidad Agropecuaria, Calidad y

obstáculos Técnicos del Comercio; la segunda, ve los temas relacionados a

Integración Física, Transformación Productiva y Servicios e Inversiones; y por

último, la tercera Dirección General se encarga de Asuntos Sociales, Propiedad

Intelectual y Áreas Especiales.

Una manera de apreciar el desarrollo de la Comunidad Andina es revisando

algunos indicadores que permitan analizar su crecimiento, para lo cual escogeré

tres: Parque Automotor, Tráfico Aéreo y Exportaciones. Empezaremos por

presentar el parque automotor que incluye a vehículos ligeros, medianos y pesados.

Hace 10 años el parque automotor andino contaba con 9´740,000 vehículos, con un

crecimiento promedio para este periodo de 9,7 %, llegando al año 2017 con

22´468,000 vehículos, que equivale a un crecimiento 2.3 veces mayor que el de

hace 10 años. La contribución por países de este parque automotor es para

Colombia el 55.3%, Perú el 26,7%, Ecuador el 10% y Bolivia el 8%.

El segundo indicador escogido para analizar es el Tráfico Aéreo, en el año

2018 se movilizaron en total 32´610,000 pasajeros en vuelos al exterior de la

comunidad, así como al interior, esta cifra equivale al 8.5% más que en el 2017, con

Page 67: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

66

un coeficiente de ocupación de asientos de 81.1%, este movimiento de pasajeros

se divide para Colombia el 45,8%. Perú 36,4%, Ecuador 13% y Bolivia 4,8%.

El tercer indicador son las exportaciones, estas muestran un crecimiento en

los últimos 10 años, pasando en lo que respecta a las exportaciones

intracomunitarias de 5,774 millones de dólares en el año 2009 a 8,902 millones de

dólares en el 2018, con una tasa de crecimiento del 4,9% anual. La participación en

las exportaciones de los países de la Comunidad Andina fue: para Colombia el

35,5%, Ecuador 27,9%, Perú 25,4% y Bolivia el 11,2%.

Para el caso de las exportaciones extracomunitarias se observa también un

crecimiento importante. Habiendo pasado de 71,906 millones de dólares en el 2009

a 110,415 millones de dólares al 2018. La contribución de los países fue: Perú

40,4%, Colombia 35,5%, Ecuador 17,3% y Bolivia 7,3%.

También es interesante analizar el destino de nuestras exportaciones y los

países de origen de nuestras importaciones, con relación al destino este ha sido:

Estados Unidos 21,4%, China 16%, Unión Europea 13,4%, Canadá 7,5% y en

cuanto al origen de nuestras importaciones Estados Unidos con el 21,5%, China

con el 20,9%, Unión Europea el 14,3%, Mercosur 9,3%.

Los productos que se exportan con sus porcentajes de contribución son:

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 18,3, Minerales de cobre y sus

concentrados 11,1%, las demás formas en bruto de oro para uso monetario 7%,

Hulla bituminosa 5,5%, Plátanos tipo “cavendish valery” frescos 3,4%, minerales de

zinc y sus concentrados 9%, gas natural en estado gaseoso 2,5%, Café sin tostar y

sin descafeinar 2,5% fuel oil (fuel) 2,3 %, Cátodos y secciones de cátodos de cobre

refinado en bruto 1,5 %.

Ahora vamos a revisar un organismo importante de la comunidad: el Tribunal

Andino, que es el órgano jurisdiccional de la CAN, de carácter permanente, instituido

para declarar la legalidad del derecho comunitario y asegurar su aplicación e

interpretación uniforme en todos los países miembros, y también dirige las

controversias sobre el cumplimiento de obligaciones de los países andinos. El

tribunal se pronuncia mediante Autos y Sentencias vinculantes.

Page 68: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

67

Hasta el 31 de mayo del 2016 el tribunal ha resuelto 3,732 interpretaciones

prejudiciales, 123 acciones de cumplimiento en contra de los países miembros, 62

acciones de nulidad, 19 procesos laborales y 7 recursos por omisión o inactividad

de los órganos comunitarios, ubicándose como la tercera corte internacional más

activa del mundo luego de la Corte Europea de Derechos Humanos y el Tribunal de

Justicia de la Unión Europea.

Hasta este punto podemos apreciar que la Comunidad Andina de Naciones

cuenta con una burocracia establecida en el seno de la organización que le permite

funcionar como una entidad permanente y no como sucede con otras

organizaciones que sólo cuando se convocan reuniones se activan.

Como amenazas actuales en la región, tenemos las migraciones, se ha

convertido en un serio problema para los países de la CAN, haciendo la salvedad

que cuando son bien llevadas contribuye con el desarrollo de los países y produce

una transformación rápida de las sociedades, sin embargo, cuando no es

controlada, como en el caso de los migrantes venezolanos a los diversos países del

hemisferio, afecta a la sociedad produciendo mutaciones en su composición y

afectando su economía. En el caso del Perú, en corto tiempo se han recibido cerca

de un millón de venezolanos, la sociedad no ha tenido tiempo para prepararse para

poder asimilarlos, lo que va ocasionando el rechazo por los que se ven desplazados

de sus puestos de trabajo, esto sucede debido a que el migrante acepta condiciones

laborales mal remuneradas, esto va generando una animadversión que no favorece

al desarrollo social.

Otra amenaza presente en la región es la minería ilegal, en cada uno de los

países de la CAN se realiza en forma diferente, pero en general se basan en

aprovecharse de la necesidad de los pobladores de menos recursos. La CAN

mediante la “Decisión 774 aprobó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal

y se creó el Comité Andino contra la Minería Ilegal, trazándose como objetivo

principal “, enfrentar de manera integral, cooperativa y coordinada a la Minería Ilegal

y actividades conexas, tomando medidas de prevención y control, procedimientos

de decomiso y/o incautación, destrucción e inutilización de bienes, maquinaria,

Page 69: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

68

equipos e insumos utilizados en la minería ilegal y también, mediante el intercambio

de información”.

En el Perú se está enfrentando principalmente con la participación de las

Fuerzas Armadas y Policías, pero se requiere de una respuesta multidimensional y

permanente, ya que las causas subyacentes van por un tema social, basado en la

falta de oportunidades, la pobreza y la exclusión social.

Para la amenaza del narcotráfico, la CAN tiene un “Plan Andino de

Cooperación para la lucha contra drogas ilícitas y delitos conexos”, aun así, se viene

incrementado el cultivo de hoja de coca en los países de la CAN en especial en

Colombia, el área de cultivo de hoja de coca para la CAN es de 245,000 Ha.

La coordinación para esta lucha contra el narcotráfico entre Perú y Colombia

en los últimos años ha logrado encontrar una dinámica de cooperación y

coordinación muy buena, tanto en el trabajo de inteligencia, como en la coordinación

permanente entre las instituciones involucradas: Policía Nacional, Ministerio

Público, la Armada y Aduanas y en el caso de Putumayo la coordinación fluida entre

las Armadas de los dos países incluyendo el intercambio de inteligencia.

En el caso de la interdicción aérea contra el tráfico de drogas, para el Perú,

se encuentra paralizado, debido que tanto los aviones como los radares que se

emplearían para esta labor son de procedencia americana y los Estados Unidos han

vetado el uso de cualquiera de estos equipos o armamento. Solo se está actuando

cuando las avionetas están en tierra, siendo esta tarea poco eficiente por la cantidad

de pistas existentes (más de 500) y lo agreste de la región, ceja de selva y selva.

Con relación al Tráfico de Armas existe la Decisión 552 que ha desarrollado el Plan

Andino para la prevención, combate y erradicación del Tráfico de Armas pequeña y

ligera en todos sus aspectos.

Otras amenazas presentes en la Comunidad Andina son el terrorismo en

todas sus variantes incluido el terrorismo islámico, el crimen organizado, tala ilegal,

pesca ilegal, lavado de activos, trata de personas y corrupción. Todas las cuales se

encuentran en las agendas de gobierno de todos los países de la comunidad.

Page 70: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

69

Algo que colabora en hacer frente a las Amenazas y refuerza la seguridad en

la región es la integración y la cooperación regional que también son fundamentales

para crecer y sobrevivir en un mundo cada vez más complejo e interdependiente.

“Para mantener el proceso de integración tenemos que construir intereses

comunes partiendo de un proceso de integración económica y cultural que nos

permita encontrar metas que nos hagan ver como socios que tenemos intereses

que cuidar”, no competir sino ser complementarios.

Como lección aprendida en el tiempo se debe tener en consideración que

“En cualquier esfuerzo de integración deben tenerse en cuenta los postulados de la

Política Exterior de EEUU referidas a la región, con la finalidad de encontrar puntos

de encuentro que faciliten estos procesos”.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HEMISFÉRICA

La comunidad Andina no está sola en el continente, sus miembros

pertenecen a la OEA y a sus organizaciones como ya se detalló anteriormente, y en

ese contexto analizaremos la situación hemisférica, con el objetivo de ensayar una

explicación a los sucesos del 2019.

Para entender el fenómeno de lo que está sucediendo en el continente

debemos remontamos años atrás para apreciar el inicio de este proceso, digo

proceso porque los eventos que se han venido dando no son casuales provienen

de un plan elaborado que se ha estado cumpliendo desde la década de los 90 hasta

la fecha.

En 1990 el “Partido de los trabajadores” de Brasil funda el “Foro de Sao

Paulo”, con la finalidad de unir el esfuerzo de los partidos y movimientos de

izquierda y extrema izquierda para debatir sobre el escenario internacional después

de la caída del muro de Berlín y en especial analizar las consecuencias del

neoliberalismo en los países del continente americano.

A partir de 1999 con la presidencia de Chávez en Venezuela empieza un

fenómeno en la región, la toma de los gobiernos, por la vía democrática, de los

partidos de la izquierda: Brasil con Lula da Silva, Argentina con Kirchner, Bolivia con

Evo Morales, Uruguay con Tabaré Vásquez, Chile con Michelle Bachelet y Ecuador

Page 71: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

70

con Correa, en esa situación de avance de la izquierda en Sudamérica, Hugo

Chávez y Fidel Castro fundan el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de

América) en la Habana el 14 de diciembre del 2004.

Mientras tanto el foro de Sao Paulo mantiene sus encuentros anuales desde

su fundación ampliando sus integrantes con participación de partidos de otros

continentes donde se van unificando las diferentes tendencias de la izquierda y

formulando estrategias para su aplicación por los gobiernos comprometidos, es

decir los del Alba, y elaborando otro tipo de acciones para someter a los otros países

de Sudamérica.

El 20 de abril del 2010 en la IX cumbre del ALBA en Caracas, los Jefes de

Estado y Gobierno de 8 países (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica,

Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las granadinas y Venezuela) firman el manifiesto

de Caracas consolidando “La Nueva Independencia” que busca librarse del

intervencionismo extranjero, Hugo Chávez dijo: “el objetivo es la independencia, el

camino es la revolución y la bandera el socialismo. El ALBA por lo tanto significa

“Independencia, Revolución y Socialismo”.

En el último encuentro llevado a cabo del 25 al 28 de julio del 2019, se

tomaron acuerdos y se promovieron declaraciones por cada país de los integrantes

del foro, los referidos a Chile, Colombia y Ecuador tenían como denominador común

el promover reclamos populares, la lucha contra los gobiernos neoliberales que

están en contra del pueblo y en el caso de Colombia se hacía énfasis en el

cumplimiento de los “Acuerdos de paz”.

En la declaración final del encuentro de mujeres del Foro de Sao Paulo, se

manifestó que: En este complejo cuadro de agudización de la confrontación, se hace

necesaria la más amplia y férrea unidad antiimperialista y anti oligárquica de las

fuerzas políticas, movimientos sociales y populares de la izquierda, para hacerle

frente al plan neofascista y neoliberal de la derecha pro-imperialista, para la

conformación de una nueva correlación de fuerzas que le permita tomar las riendas

de los procesos de cambios en nuestra América, única garantía de triunfo frente al

plan de dominio imperialista.

Page 72: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

71

Ahora miremos que es lo que ha pasado con los países de Sudamérica. En

Ecuador ante una medida económica de retirar subsidios, se levanta la población y

de manera sumamente violenta atacan entidades estatales y comercios particulares

de manera simultánea en diferentes localidades del país, los vándalos tienen el

rostro cubierto y entran en acción al término de la marcha de protesta. En Chile

ocurre algo similar, ante la subida de los pasajes del metro en una suma ridícula,

estalla la protesta, con una violencia y persistencia muchísimo mayor que en

Ecuador, destruyen las estaciones de metro de manera coordinada y simultánea,

obedeciendo definitivamente a un mando centralizado, mantienen por más de

cuatro meses las movilizaciones y vandalismo en todo el país empleando el mismo

perfil, un grupo de vándalos dirigidos por “alguien” realizan actos para provocar el

terror en la población.

En ambos casos los gobiernos ceden ante la presión y dan para atrás en las

medidas que originaron las protestas, en el caso de Ecuador la violencia termina,

pero en el caso de Chile la violencia y las protestas continúan, el objetivo aparente

la renuncia del presidente Piñera, el gobierno de Chile ha demostrado debilidad ante

los ataques y temor de respaldar a sus organizaciones de derechos humanos para

que eviten la violación de estos por las fuerzas de seguridad, sin siquiera mencionar

que las fuerzas de seguridad, en este caso, los Carabineros han sufrido ataques de

una violencia increíble, muchos han quedado ciegos, mutilados, quemados y otros

han pedido la vida.

Que es lo que apreciamos, la destrucción de la democracia haciéndola inútil

en su capacidad de defensa, anulándola empleando las mismas armas creadas por

los demócratas, libertad de expresión, defensa de los DDHH, el empleo de armas

no letales y todo lo que significa vivir en democracia.

Con este camino recorrido, en la tercera semana de noviembre del 2019,

estalla en Colombia algo muy parecido a lo sufrido por Ecuador y Chile, marchas de

protestas reclamando algo que consideran justo y al final de las mismas estallido de

violencia de manera simultánea en varias ciudades del país, en este caso el

gobierno no demostró debilidad y aplicó la fuerza con más contundencia, pero las

manifestaciones continúan.

Page 73: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

72

El caso de Colombia es muy importante para entender la penetración de

Castro en Sudamérica, me refiero al Acuerdo de Paz del gobierno colombiano del

ex presidente Santos con las FARC, después de más de medio siglo de lucha donde

las FFAA colombianas se encontraban muy cerca de la derrota militar de este grupo.

El gobierno democrático se sentó en la mesa con delincuentes, asesinos,

secuestradores, narcotraficantes y aceptó condiciones realmente increíbles, ahora

estos delincuentes se encuentran en el gobierno, me refiero en el poder legislativo

con beneficios políticos que les permite participar en la vida democrática de

Colombia.

Las “Lecciones Aprendidas” de esta convulsión social generalizada con

actores desconocidos que actúan bajo un plan para crear terror y desestabilizar

gobiernos son muy importantes, la primera es que los dispositivos legales que

permiten la participación de las fuerzas de seguridad en el control de los desmanes

no son adecuados a las circunstancias que se viven, la segunda es que la capacidad

disuasiva de las Fuerzas de Seguridad se ha perdido y no existe, la tercera sería

que el manejo de la prensa debe ser apoyar la constitucionalidad y al estado del

derecho, actualmente apoyan a los revoltosos, dan opiniones sesgadas a la

izquierda y a las nuevas minorías, distorsionando la realidad en perjuicio de la

seguridad ciudadana y la cuarta nunca se debe ceder bajo presión a los pedidos de

los manifestantes.

¿Qué ha sucedido después de estas convulsiones sociales generalizadas?

Nos ha llegado una amenaza que hasta el momento en que apareció solo la

habíamos visto como una posibilidad, ahora nos encontramos sumergidos en una

“Pandemia” muy agresiva que va a cambiar al mundo, este fenómeno ha

neutralizado las amenazas que nos estaban atacando, su poder es tal que nadie se

acuerda de las manifestaciones y saqueos de hace tres meses existían en algunos

de los países de la región.

La “Seguridad Nacional” de todos los países de la región se ha visto afectada

por un enemigo en común invisible que está causando innumerables bajas y

paralizando la economía a nivel mundial, estamos en una guerra nunca antes

definida ni explicada donde las fuerzas propias se pueden convertir en enemigo de

Page 74: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

73

un momento a otro, ¿hasta qué punto nuestros acuerdos de cooperación van a

funcionar? ¿Las diferentes organizaciones con las que contamos van a servir de

algo para solucionar el problema? ¿Cuánto tiempo los países podrán soportar la

paralización de sus economías?, ¿Los gobiernos de los diferentes países podrán

evitar el caos social que puedan producir el que una parte importante de la población

no cuente con los recursos para que puedan subsistir cada día y decidan iniciar los

saqueos? ¿Sería necesario aplicar el control militar a la población?, ¿Los sistemas

de salud podrán reaccionar de manera oportuna? ¿El Estado, se encuentra

preparado para cumplir con su rol de protección a su población?

Muchas interrogantes aun sin respuesta, pero la interrogante más importante

es si los gobiernos están tomando las medidas más adecuadas?. Lo sabremos

dentro de unos meses, mientras tanto tenemos que hacer frente a esta gran

amenaza.

Henry Kissinger en un artículo en The Wall Street Journal del 3 de abril del

2020 titulado “La pandemia del Coronavirus alterará el orden mundial para siempre”,

dice: “El desafío para los lideres es manejar la crisis mientras se construye el futuro.

El fracaso podría incendiar al mundo”.

¿Qué nos espera a futuro? Nadie lo sabe, pero es un tema que se puede

explorar académicamente y ensayar escenarios prospectivos para el control de este

tipo de amenazas y para la supervivencia de los Estados Nación.

Lo que se observa con preocupación es la carencia de equipos y material de

protección para evitar los contagios del virus transmitido por esta pandemia, y la

desesperación por su obtención, desesperación mostrada por los Estados al

embargar en su territorio material de salud adquirido por otro país.

La magnitud del daño ocasionado ha afectado los sistemas de salud de las

grandes potencias, que podemos decir de los que no lo son. La estrategia empleada

para defenderse de cada país ha sido variada, no se puede aún juzgar cual método

ha sido el mejor, tendremos que espera el final y analizar todos los factores que nos

puedan decir quien tuvo mejores resultados en todas las áreas sensibles de la

nación tales como la económica, la infraestructura, la agricultura, la salud, la

educativa y el de control territorial.

Page 75: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

74

Para concluir solo diré que el mundo ha empezado a cambiar y que para

culminar con éxito esta guerra, las grandes potencias deberán unir esfuerzos para

relanzar sistemas económicos sanos que permitan la recuperación de todo el

planeta.

Page 76: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

75

Situación Actual y Perspectiva en el Área de Seguridad y Defensa: Economía

Regional

Conferencia impartida por el Contralmirante Fernando Palomino Milla1 (Notas de la presentación)

La economía tiene básicamente dos factores de producción que son el

trabajo y el capital físico o financiero. Si nos concentremos en la población

económicamente activa en nuestros países, donde lo más importante es mencionar

la perspectiva del crecimiento demográfico de América Latina (AL) al 2020, el cual

fluctúa entre 1.1 y 1.2%, y se espera llegar prácticamente tener esos mismos niveles

de crecimiento de población para el año 2100. Esto nos haces pensar que, primero,

cada vez vamos a tener menor población económicamente activa en términos

relativos y vamos a tener más personas jubiladas, que es el fenómeno que se repite

en otras latitudes, sobre todo en Europa, que existe un envejecimiento de la

población de lo que no escapa América Latina.

Lo segundo es que hay un escenario antes y después del COVID-19. Antes

de la pandemia en enero del 2020, se hablaba de un crecimiento de un 2% en

promedio anual para América Latina, lo cual nos permite ver una tendencia creciente

en el tiempo hasta el año 2019, según la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL). Con esto se puede ver que AL ha estado creciendo en su

conjunto, sin embargo, ahora la pandemia nos va a afectar. Además, el Producto

Interno Bruto Per cápita también ha ido creciendo, aunque en el último quinquenio

2015 al 2019-20 ha bajado al 1%. Los anteriores, desde el año 1990 a la fecha ha

ido creciendo gradualmente un 1% hasta un 3% en el año 2005-2010. Al igual que

el Producto Interno Bruto (PBI) ha estado ascendiendo.

1 Contralmirante Fernando Palomino Milla es Bachiller y Licenciado en Ciencias Marítimas por la Escuela

Naval del Perú, Magister en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Graduado con Honores del Máster en Defensa y Seguridad Hemisférica, Universidad del Salvador y Graduado del Colegio Interamericano de Defensa (IADC) en Washington DC (clase 44). Especialista en Políticas Públicas con énfasis en Política Pública de Defensa, presupuesto, gasto en defensa regional, sistemas remunerativos y previsionales de los Recursos Humanos de las Fuerzas Armadas (FFAA). Él es especialista en medición estandarizada de gastos de defensa, gastos de defensa regional, sistemas de compensaciones industriales offset aplicado a las compras de las FFAA.

Page 77: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

76

Por otro lado, otro tema fundamental es la deuda externa. La deuda externa

Latinoamericana, en los años 80 fue una deuda alta, en los 90 tendió a normalizarse

hasta tener el 40% del PBI de AL, es decir, el que saca 100 unidades monetarias,

40 eran parte de las obligaciones que tenía que pagar el estado en su conjunto para

AL. Esto comenzó a caer luego de unas políticas de restructuración de las

economías hasta llegar aún histórico 20% en el año 2008. En el año 2008, vino la

crisis financiera 2008-2009 y esto obligó a muchos países a tomar deudas. Por un

lado, en AL, comenzó a verse un incremento en países de la región en tomar deuda

y que sigue escalonadamente, ejemplo; países como Argentina, Brasil, en

proporciones mayores, inclusive en México empezaron a tomar deuda, al igual, que

otros países dentro de un enfoque de corte populistas, entonces la deuda empieza

a dispararse en AL.

A su vez, el estándar para manejar el tema de deudas es que no debe ser

más allá de un 27% a 28% y hay países en AL que hoy en día están en un 90% de

deuda con respecto al PBI, es decir, que esto va a ser inmanejable desde el punto

de vista financiero. Argentina, antes del COVID-19 estaba a punto de entran en

default financiero, justamente por el tema de la deuda. Los gobiernos de corte

populista han tenido esa tendencia y esa deuda al final hay que pagarla, entonces,

comienzan a escalar las obligaciones que tiene el país con la banca internacional y

los organismos multilaterales.

Por otra parte, América Latina es la región en el mundo más desigual, más

inequitativa, esto significa que la concentración de la riqueza está en pocas manos

con respecto a la masa en general. Según Nora Lustig, las estadísticas en el mundo

en los años 90, 2000, 2010 y 2018, entre las regiones de África, Asia, Europa,

Oriente Medio y separada de los Estados Unidos, observamos que América Latina

siempre está por encima en el índice de desigualad, este es un indicador, que llama

la atención profundamente a pesar de que ha bajado un poco (de 0.483 a 0.455).

Estos son números que tienen una implicación dentro de la medición de la

desigualdad. Es por ello, que tenemos que lidiar con unas economías dentro de una

región que es las más inequitativa, siendo este un tema que merece la preocupación

de los gobiernos y más aún que estamos enfrentado la pandemia del COVID-19.

Page 78: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

77

El impacto del COVID-19 va más allá de los temas de salud. La pandemia

que esta ocasionado tantos infectados y muerte alrededor del mundo también tiene

un efecto pernicioso y un efecto dantesco en la economía. Lo primero es la

reducción de la producción de bienes y servicios, la producción en la mayoría de los

países está paralizada, son muy pocas las actividades que están en procesos de

producción. Por otro lado, hay una reducción del consumo interno y externo, tanto

a través de los agentes económico que es la población económicamente activa y

gozan de un sueldo, entonces el consumo se corta y esa cadena de valor no se ve

reflejada en la economía del país.

En este mismo orden, otro tema que tiene que ver con las economías

emergentes, como la de AL, es la contracción o debilitamiento de la inversión

privada. Una máxima en economía refiere que la inversión privada trata de no

invertir en momentos tan difíciles. Igualmente, se dice que “no hay nada más

cobarde que un millón de dólares’’, un millón de dólares va a donde tenga seguridad

para poder tener rendimiento financiero para cubrir la inversión. Otro punto

importante es el aumento abrupto del desempleo formal. En los Estados Unidos

(EEUU) el desempleo está en números récord, los países de AL ya empezaron

también a tener índices de esta naturaleza. Muchos países de la región se han

enfocado en darles suspensión de labores al personal sin disfrute de haberes por

tres meses. Medidas como esa se han dado en Perú, tengo entendido que, en Chile

y Colombia van a hacer lo mismo, entonces se pueden imaginar la cantidad de mano

de obra especializada que estará fuera del sistema productivo.

Además, otro tema importante es el cierre de las Bolsas, donde entramos ya

en un periodo de recesión a nivel mundial, o sea una reducción del aparato

productivo a nivel profundo y lo que tenemos que evitar es poder entrar en una gran

depresión. La Gran Depresión del 1929 del siglo pasado duro tres años que

repercutieron tremendamente en las nuevas economías de aquel entonces, es por

ello, que se debe evitar a toda costa. Por lo menos, el día de hoy podemos decir

que el impacto del COVID-19 está igual de dantesco.

El crecimiento de la economía mundial, de acuerdo con la data que el Banco

Mundial (BM) y el Fondo Monetario (FMI) han publicado en las últimas 48 horas,

Page 79: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

78

nos dice que hay una reducción del crecimiento de un -3%, contrario a lo que el

mundo que esperaba crecer este año de acuerdo con el BM y el FMI y otras

organizaciones aproximadamente de 2.5 a 2.7%. En términos reales se están

perdiendo 5 puntos, entre lo potencial y lo que vamos a dejar de crecer, un efecto

negativo a la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacional dice que en enero del 2020 ellos esperaban

un incremento del ingreso per-cápita en 160 países del mundo, hoy día se proyecta

un crecimiento negativo para 170 países. Es decir, en dos meses han cambiado

dramáticamente las proyecciones económicas, como es posible que una pandemia

de esta naturaleza, un enemigo invisible haya puesto a la economía mundial en esta

situación.

Los mercados emergentes en Asia, África y AL enfrenta un alto riesgo de

choque de demanda y oferta al contraerse el consumo, la inversión privada, al tener

menos ofertas en el mercado las probabilidades de que haya un choque económico

se recrudecen. Entre febrero y marzo, antes de que empezara la pandemia, el

Fondo Monetario Internacional ha prestado a países emergentes 100 millones de

dólares para inversiones ligadas exclusivamente a aspectos sanitarios. La Directora

Ejecutiva del FMI, Kristalina Georgiva, dice que hay una tremenda incertidumbre en

torno a las perspectivas de la economía mundial. Que estamos ante una crisis sin

precedentes. Este es el escenario económico al que nos estamos enfrentando. En

las perspectivas de como venía el mundo y la región, la pandemia está marcando

un antes y un después.

Por su parte, La proyección del FMI sobre el crecimiento económico de

EEUU, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia nos dice que los EEUU prevé una

reducción de un -5.9%, Alemania -7%, Francia de -6.5%, Reino Unido -6.2% e Italia

que es el país que más ha sufrido con la crisis va a hacer de -9%. Este decrecimiento

en el PIB no se había visto ni siquiera en la Gran Depresión. Esta es una situación

que merece la particular atención de todos los líderes mundiales, y sobre todo en

cuanto a los países emergentes porque el golpe va a hacer mucho más fuerte.

Según, FMI, en las economías emergentes Rusia está en -5.5%, la India y la

China van a estar en positivo, pero en 1.2%. China que está proyectada a crecer

Page 80: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

79

6%, de golpe ha bajado, lo mismo que la india. Entonces, todos estamos golpeados,

todas las economías están golpeadas y habría que hacer milagros de carácter fiscal

y financiero para poder revertir esta situación. Igualmente, para América Latina en

su conjunto la caída es de un 5.2% del PIB para el 2020, Brasil va a caer -.3%,

México como es una economía más grande -6.5%, lo que implica una caída muy

fuerte. Esta crisis va a permitir a los líderes tener insumos para que desarrollen

políticas anticíclicas con respecto al ciclo económico.

Las recomendaciones que hace el FMI y el BM, los cuales han tenido

reuniones muy importantes en estos días, y están prácticamente monitoreando la

situación económica mundial contantemente, lo primero que dicen ellos, sobre todo

el FMI es que se deben continuar con las medidas de contención en lo prescindible

y sobre todo en el respaldo al sistema sanitario. Para ellos, en este momento el

principal foco de atención de las economías mundiales está relacionado

exclusivamente con la prevención y mitigación de la crisis del COVID-19 en todo el

mundo, además, es importante alcanzar la recuperación económica desde la

perspectiva de la recuperación sanitaria. Es un tema muy importante, porque le está

dando un criterio de solidaridad, dentro de una realidad que no esperábamos.

Luego, segundo proteger a las personas y empresas afectadas con medidas

fiscales para el sector financiero que sean amplias, oportunas y focalizadas. En

estas perspectivas los países en el mundo en general están estableciendo medidas

para hacer subsistir a las empresas. El motor que impulsa las economías incluye

tanto a las empresas privadas como a las públicas, es por ello, que las empresas

hay que cuidarlas ya que son generadoras de empleos y generadoras de productos.

Además de esto las empresas tienen que seguir produciendo cuando termine la

pandemia. Por consiguiente, se están dando una serie de facilidades tributarias para

que las empresas tributen a corto y mediano plazo, también se están dando

impulsos fiscales como prestamos a los Bancos para que puedan seguir operando

en el mercado.

Por su parte, aquellos países que han tenido mejor calificación en sus

cuentas macroeconómicas son aquellos que van a poder resistir mejor el embate

de esta crisis. Las reservas internacionales netas en AL no son las más adecuadas

Page 81: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

80

ya que existen países que pueden enfrentar la crisis mejor que el resto. En el caso

de Perú lo primero que hizo, con cargo a las reservas internaciones netas, fue

plantear un programa de aproximadamente 12% de su PBI para el salvataje de la

economía nacional.

Otro tercer punto es reducir la tensión del sistema financiero y evitar el

contagio, pero no el contagio por la parte médica se refiere al contagio en el cual el

sistema financiero comience a descaer, hay que darle una inyección de confianza

en medio de la crisis. Esta inyección de confianza es responsabilidad de los Bancos

Centrales y estos a su vez, están reduciendo las tasas de interés a niveles históricos

para propugnar el mejor desempeño de los sistemas financieros-nacionales.

El cuarto punto es que mientras se avance en la fase de contención se debe

planificar la recuperación económica. No solamente focalizarse en la pandemia en

el día de hoy, en la parte de prevención, mitigación y el retorno a la normalidad, sino

hay que ponerse a pensar que vamos a hacer del mundo, después que pase la

pandemia. En este sentido, una publicación del Financial Time dice; que la analogía

con lo que está ocurriendo va mucho más lejos, y continúa diciendo, los líderes que

ganaron la Segunda Guerra Mundial no esperaron la victoria para planificar lo que

venía. El presidente Roosevelt y el Primer ministro Winston Churchill plantearon en

el Atlantic Charter la Carta Atlántico, que abrió el camino para las Naciones Unidas

en el año 1941. El Reino Unido publicó el Informe Beveridge de compromiso con un

estado de bienestar, en el año 1942, en plena Guerra Mundial y en 1944, aún fresca

la derrota del Tercer Reich, la conferencia de Bretton Woods forjó la arquitectura

financiera de posguerra.

Es por ello, que hoy día se necesitaría el mismo tipo de visión por encima de

la guerra, por la salud, los verdaderos lideres deben movilizarse hoy y ganar la paz,

desde ese punto de vista. Por consiguiente, no solamente la concentración y el foco

de atención debe ser la pandemia sino entender que se debe establecer cuál va a

ser el derrotero que va a seguir la humanidad, toda la civilización con un pacto

social.

Como reflexiones la pandemia a expuesto la fragilidad de las economías de

muchos países y la impreparación de los sistemas de salud. Salud y educación son

Page 82: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

81

las dos políticas públicas más importantes, por supuesto que están también la

seguridad, defensa y otras más. La importancia de salud y educación radica en que

han tenidos sendos acuerdos dentro de las metas del milenio para el año 2000 y

una serie de acuerdos con órganos multilaterales para aumentar los presupuestos

de estos sistemas. Está establecido que un estándar de un 6% del PIB para salud

es el adecuado, y es lo que debe dirigir su esfuerzo cada uno de nuestros países.

La mala noticia es que para AL el promedio es de 2.3%, según la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), o sea, ese es un acuerdo que

hemos forjado en el año 2000. Han pasado 20 años y no ha sido posible incrementar

los presupuestos de salud a los niveles adecuados, inclusive hay países en AL que

han tenido presupuesto de defensa más grande que el de salud.

La necesidad de un nuevo contrato social priorizando las políticas públicas

en salud y educación es básico. Necesitamos un nuevo acuerdo internacional para

que la política pública de salud sea una no solamente nacional sino mundial, que

sea monitoreada. La última pandemia de esta envergadura fue la Gripe Española a

principio del siglo XX, pero no podemos esperar otra vez para que nos toque otra

de esta naturaleza. Tenemos que forjar esfuerzos para que la política de salud tenga

característica mundial.

De igual forma, necesitamos un nuevo concepto de cooperación

internacional, necesitamos establecernos dentro de algunos esquemas de

supervivencia. Además, establecer un sistema global de producción y distribución

de equipamiento médico, donde los países empleen recursos para producir insumos

que se distribuyan de manera justa. También, buscar que existan acuerdos

vinculantes entre los organismos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está

siendo cuestionada, por el manejo que en su inicio le dio a la pandemia, pero

tenemos que potenciar las organizaciones de este tipo para que pandemias de esta

naturaleza que son riesgo a la seguridad nacional no vuelvan a ocurrir.

A su vez, necesitamos un Consejo de seguridad de las Naciones Unidas más

activo. Cuando hubo la crisis del Ébola se activó, contrario a hoy en día. Es increíble

que, en el Consejo de Seguridad sus cinco miembros permanentes no se hayan

podido sentar y ponerse de acuerdo. Aunque sabemos que existen unas series de

Page 83: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

82

diferencias entre ellos, pero ante una amenaza tan grande como el COVID-19 que

afecta la seguridad mundial es menester reunirse. Por último, creo que es

importante la necesidad de emigrar de un concepto de “estado de bienestar” hacia

un estado de responsabilidad social y este criterio de responsabilidad social debía

ser el nuevo rumbo que deberían tener los organismos multilaterales, tanto las

Naciones Unidas, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras

alrededor del mundo que tengan claro estos conceptos.

Por otro lado, al hablar de eventos que afectan la inversión en defensa, como

en este caso la pandemia, traigo a colación una paradoja de los bienes públicos de

Samuelson; un estado cualquiera produce por simplicidad dos bienes públicos;

inversión social que es la parte de salud y por otro lado defensa, lo que se encuentra

en la curva es la frontera de producción de bienes, donde si se aumenta el gasto en

defensa, se reduce la inversión social, si aumenta la inversión social, reduce el gasto

en defensa. Esta es una reflexión que la van a hacer los políticos, donde es muy

posible que usen esta paradoja, y comience a pensar en la reducción del

presupuesto de seguridad y defensa, que es lo primero que se hace después de

una crisis.

A su vez, el gasto militar o de defensa en las últimas décadas, desde el año

1988 del siglo pasado hasta el año 2018, está llegando a prácticamente U$1, 800

trillones de dólares, esto nos dice lo que el mundo ha invertido y gastado en defensa

en los últimos 30 años. De los cuales, los EEUU, ha gastado la tercera parte y el

resto corresponde a las regiones de Asia Este, Western Europa. Se debe tomar en

consideración también la disyuntiva de la Organización del Atlántico Norte (OTAN),

donde Estados Unidos es el que absorbe el mayor compromiso y el gasto de

defensa, por encima del 3% de su PIB, y los países de Europa no pueden llegar en

muchos casos ni al 1.5%. Se han reunido en Brúselas para que los países se

comprometan a incrementar el gasto en defensa, pero ante esta realidad del

COVID-19, este es un tema que ya seguramente va a esperar hasta el momento

que pueda mejorar la crisis.

En este mismo tenor, tenemos el gasto militar comparado por regiones; en

donde Norte América es incomparable con los demás, el Caribe los números no

Page 84: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

83

varían tanto. Latinoamérica y Suramérica son la región en el mundo que menos

invierten en defensa, Asia del Este está invirtiendo más, sobre todo Arabia Saudita,

que es uno de los cuatro o cinco grandes demandantes de recursos para la defensa.

Suramérica sigue siendo bajo donde en 20 años el promedio de la región ha sido

del orden del 1.6%, y por otro lado, nos permite ver una gran asimetría con respectos

a otros países. El gasto en defensa de Brasil, Chile y Colombia prácticamente es el

80% del gasto en defensa de la región porque evidentemente es parte de sus

políticas públicas establecer esos niveles, a pesar de que Brasil tiene dedicado a la

defensa 1.2% de su Producto Interno Bruto según el Instituto Internacional para la

Paz de Estocolmo (SIPRI).

Así mismo, las perspectivas de la defensa en materia económica desde el

tema COVID-19 no son alentadoras. El gasto de inversión en defensa es en la

práctica una “póliza de seguro” que debemos renovar anualmente a través de los

impuestos fiscales. Esta póliza no puede ser adoptada contra todo riesgo por lo

costoso que esta representa. La tendencia global y regional del gasto en defensa

ha sido creciente, sin embargo, Latinoamérica es la región que menos gasta

proporcionalmente con el resto del mundo.

Es por ello, que la tendencia del gasto en defensa en Latinoamérica post

COVID-19, sería muy restrictiva. La crisis económica global y la recesión que podría

generarse darían en si las presiones para que existan modelos presupuestales de

corte reactivo y sobre todo regresivos, es decir, que se prevean recortes

presupuestales en AL en los temas de defensa. Eso no solo afecta el presupuesto

fiscal de defensa de los países, sino que va a retrasar también programas de

reposición y modernización de activos y plataformas militares para su remplazo. Los

planes que tienen varios países de la región para remplazar; buques, aviones,

submarinos, etc.

El presupuesto de defensa de América del Sur deberá ser definido por

capacidades para empleo en forma dual. La tendencia es el empleo dual de las

plataformas es el rol de las fuerzas Armadas ante las nuevas amenazas, pero para

usar plataformas se requiere mecanismo de carácter dual o polivalentes. Esa

polivalencia es lo que hace a los políticos tener una mejor inversión y es predecible

Page 85: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

84

después de este COVID-19 que permanezca esa tendencia y eso significaría en la

práctica un nuevo enfoque, con mayor énfasis en la dualidad o polivalencia de las

plataformas.

En el año 2000, a través de la CEPAL, se estableció una metodología

conjunta para la medición estandarizada del gasto en defensa, donde el primer

ejercicio en la región fue realizado entre Chile y Argentina, y de ahí en adelante,

establecimiento como materia de estas mediciones, ejemplo en los ejercicios 2 más

2, en las reuniones periódicas de los ministro de defensas, además, tengo entendido

que estas inquietudes para la medición estandarizada del gasto han sido llevada a

la Organización de los Estados Americanos (OEA), al Consejo Permanente, en la

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en su oportunidad, hoy en día

devaluada, el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) que ya prácticamente no

existe, pero siempre ha quedado esa intranquilidad con el tema de la medición

estandarizada del gasto. En particular, entiendo que esto se puede hacer

multilateralmente y podría ser una tarea para desarrollar por medio de la

Organización de Estados Americanos y la Junta Interamericana de Defensa (JID),

podrían retomar ese tema como una medida de confianza y seguridad mutua.

En conclusión, con todo lo que hemos visto anteriormente le espera una

situación bastante complicada a la región con el tema del COVID-19, el

enfrentamiento ante esta cruda amenaza económica, que pueden llegar a ser

desencadenantes de malestares sociales. Estos descontentos sociales a través de

pérdida de empleo, disminución del poder adquisitivo y perdida de la inversión

pública y privada, podría conllevar a zonas calientes en la región y reavivar los

conflictos sociales que estuvieron en América Latina, en esa especial durante la

primavera Latinoamericana que hubo el año pasado, que podría volver a germinar

nuevamente.

Page 86: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

85

Situación de la Amazonía

Conferencia impartida por el Brigadier de Aire Ary Rodrigues Bertolino1

(Notas de la presentación)

Para hablar de la Amazonía, iniciaremos con los criterios que hemos tomado

para su delimitación geográfica entre los que se encuentran; los criterios

geopolíticos, social cultural, económico, también, el de contexto de defensa y

seguridad, además, existe la principal unidad de relaciones internacionales. Es por

ello, la visión general que la Amazonía; es una región estratégica que presenta 9

Estados, con una superficie de 7.5 millones de kilómetros cuadrados, representando

el (20%) de la superficie terrestre, la 5ª parte del agua dulce del planeta ahí, un

tercio de los bosques, más de 370 pueblos indígenas. Además, más de 33 millones

de habitantes y abarca ambos hemisferios.

A causa de, observamos que hay una complejidad bastante grande. La

Amazonía de Brasil abarca la mayor parte que la selva amazónica y su territorio,

pero no se olviden que la selva amazónica es el mayor banco genético del mundo.

Por otra parte, la composición de los países que la integran incluyendo Brasil que

representa el (68%) del Amazonía, seguido por Perú (13%), Bolivia (11%), Colombia

(6%), Ecuador (2%), Venezuela (1%), Surinam (1%), Guyana (1%) y la Guyana

francesa (1%). Es decir, qué Brasil, Perú, Colombia y Bolivia representan el mayor

porcentaje, ahí tenemos el (95%) del territorio, observado que es algo bastante

complejo, donde tenemos una unidad de todos los países que la componer, las

políticas, también, la complejidad de la administración de esta área tan amplia.

En cuanto a cuáles son las amenazas, desafíos y vulnerabilidades que

encontramos; las amenazas tradicionales, terrorismo, la delincuencia organizadas,

vulnerabilidades sociales y ambientales. Las amenazas tradicionales a la defensa

que son; amenazas contra el territorio y los desafíos tanto a la soberanía como a la

1 El Brigadier de Aire Ary Rodrigues Bertolino es el Jefe del Subdepartamento de Operaciones (SDOP) del DECEA. El tiene el Curso de Entrenamiento de Oficiales de Aviador, es licenciado en Ciencias Aeronáuticas, tiene el Curso de Mejora de Oficiales, Curso de Comando y Estado Mayor, MBA en manejo de proyectos, Curso de Extensión de Análisis de Sistemas. El tiene nivel de Postgrado, el Máster en Seguridad y Defensa Internacional del Colegio Interamericano de Defensa.

Page 87: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

86

independencia. Esta región tiene una porosidad de frontera, donde, muchas de esas

regiones tienen una ausencia del Estado, un aumento de delincuencia, del crimen

organizado transnacional, debido a que hay un enorme potencial económico en la

región con riquezas minerales entre ellos; gas, agua, fauna y flora que posibilita la

presencia de diferentes actividades ilícitas en crimen organizado transnacional

también la pobreza que se intenta disminuir.

Las fronteras son bastante ampliamente entre; Bolivia y Brasil, Perú y Brasil

Colombia y Brasil, Venezuela en la región amazónica, en esa frontera los países

trabajan, hacen arduos esfuerzos para vigilar y mantener el orden público en ellas.

Además, la Amazonía es compleja porque no es una región fácil de movilizarse, no

hay carreteras, no hay infraestructura vial para circular en vehículos, tienen un gran

vacío geográfico y no todos los ríos son navegables, entonces hay que recurrir a

carretas. Es por ello, que cuando se despliega 270 kilómetros muchas veces en

embarcaciones son 3 o 4 días por río, después días atravesando por tierra, así que

pueden imaginarse estos movimientos y como consecuencia es necesario recurrir

a aviones, pero con ellos, se necesita también de pistas de aterrizaje. De ahí, su

complejidad entre otras, por lo tanto, se tiene que conocer bien a fondo para poder

administrarla de la mejor forma posible.

Así mismo, dentro de las amenazas tradicionales a la defensa tenemos una

figura siempre se dice que la Amazonía es el pulmón del planeta y según los

estudios gran parte del oxígeno producido por el planeta no viene de ella, sino que

una gran parte viene de los mares. Así que en realidad la producción de oxígeno de

la Amazonía no es la gente comenta diciendo que si termina la Amazonía se acaba

la fuente de oxígeno. Aunque, si hemos visto cambios climáticos en detrimento a la

ecología, pero no es realmente el pulmón de planeta, ayuda a general oxígeno.

Como resultado, tenemos algunos despliegues y políticas que afectan a la

soberanía de países, tenemos las palabras de la ex secretaria de Estado de los

Estados Unidos (EEUU) Madeleine Albright “cuando el medio ambiente está en

peligro no existen fronteras”, Emmanuel Macron presidente de Francia dijo “hay que

discutir la condición internacional de la Amazónica, que es una cuestión que se

impone”, el ex presidente francés Francois Mitterrand “algunos países deberían abrir

Page 88: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

87

acceso a su soberanía a favor de los intereses globales”, igualmente, el ex

presidente ruso Mikhail Gorbachev de rusia dijo: “Brasil debería delegar parte de

sus derecho sobre la Amazonía a las organizaciones internacionales”, y por último,

el ex vice príncipe presidente EEUU Al Gore, Premio Nobel de la Paz dijo: “al

contrario de lo que piensen los brasileños la Amazonía no le pertenece a ellos sino

a todos nosotros”.

Podemos observar que hay algunas frases, algunas políticas y palabras

expresada tanto por jefes y ex jefes de estados, que afectan a la soberanía de los

estados. Por consiguiente, he citado el caso de Brasil, pero, no olvidar que Brasil

representa el (68%) de la Amazonía, pero estas palabras afectan a todos los países

que la integran, porque dicen que la Amazonía es una cuestión internacional. Así

que, cuando hablan de la Amazonia hablan de toda la región, hablamos de la

amenaza contra la soberanía de 9 estado, los cambios territoriales de 9 Estados, 9

países dentro de Sudamérica, la Amazonía representa las dos quintas partes de

territorio sudamericano, sí que sería un cambio significativo de los límites

territoriales Sudamérica, eso sí es una amenaza que tenemos que tomar en

consideración. Todos estos países hoy en día están haciendo grandes esfuerzos

para garantizar de la mejor forma posible la integridad de la Amazonía.

También, tenemos la deforestación ilegal, la minería ilegal, que redunda en

cambio climáticos. En partícula, la minería ilegal genera grandes prejuicios, porque

esto contamina los ríos de la Amazonia qué es la principal la Cuenca con grandes

potenciales de agua potable dulce. Por su lado, la desforestación tiene que ser

combatida y se está haciendo, con diferentes operaciones con la policía en la región

de la Amazonia. La gran parte de esa madera talada y de estos productos ilícitos

muchos se destinan a países europeos, a los Estados Unidos que pagan unos

precios bien cotizados por la madera, así que esto tiene que ser combatido no solo

los puntos de origen, sino también, los de destino porque si pudiéramos atender

esto de ambos lados no habría una tala ilícita de madera y deforestación ilegal.

Relacionado al tema de Seguridad Pública, tenemos el tráfico humano, el

narcotráfico, el tráfico de animales exóticos, el tráfico de armas, viendo que tenemos

una porosidad bastante grande a frontera, así que obviamente todos esos tipos de

Page 89: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

88

delitos y actos ilícitos atraviesan las fronteras, porque todo esto básicamente va a

llegar a las megaciudades. hoy encontramos en la gran ciudad no sólo en Brasil,

sino en toda la región del sur armas pesadas porque atraviesa fronteras y llegan a

los diferentes centros. Las drogas qué salen del campo también llegan los grandes

centros urbanos donde hay aumenta mucho el valor de estos productos. Además,

el tráfico de animales exóticos de aves, loros, hasta jaguares, así que tenemos una

gama que nadie puede imaginar, que hasta burla la vigilancia de la frontera y

tenemos que evitar que esto ocurra.

Es por ellos, que el crimen organizado transnacional hoy en día se está

combatiendo fuertemente, hemos realizado varias operaciones conjuntas entre los

departamentos de Policía Federal, la Fuerzas Armadas (FFAA) de los diferentes

países, eventos, pero entre policías federales y la FFAA. Esto es, porque ejército de

Brasil en la frontera también tiene la facultad de actual como policía, pueden

detener, encarcela a los delincuentes. Las fronteras, también contempla la

presencia de muchas organizaciones militares, hay por ejemplo varios centros en

sur, sureste, la región amazónica, hasta hospitales militares que se han instalado y

con esto están brindando apoyo a los indígenas, a la comunidad locales para

mejorar los niveles de vida de las comunidades de las fronteras.

Evidentemente, estas amenazas, preocupación y desafíos ocurren por una

falta de la presencia permanente del Estado o de los Estados, es muy difícil

mantener presencia regiones aisladas. Por ello, que en Brasil habido un despliegue

importante de las FFAA en las fronteras, esto también ocurrió en el Perú, Colombia

y Bolivia varias unidades militares están desplegando a las regiones fronterizas para

garantizar la permanencia del Estado. Así mismo, la falta de control sobre el espacio

aéreo, terrestre y fluvial es difícil, imaginarse tener que mantener un control fluvial

con tantos ríos que tenemos, es un trabajo de enorme escala para la marina y los

demás órganos del Estado.

Igualmente, trata de mantener un control del espacio aéreo sobre una región

tan amplia. Para estos fines, Brasil tiene 27 radares y 100 estaciones de

telecomunicaciones, donde la logística de mantenimiento es muy compleja, mucho

de estos sitios no tienen la seguridad necesaria, hay lugares en donde están dentro

Page 90: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

89

organizaciones militares del ejército de Brasil que tiene que ofrecerla. Eso

demuestra que tenemos que realizar un trabajo conjunto entre las fuerzas, y

mantener contacto de estos espacios. Imagínense, que el Ejército tenga que

mantener vigilancia sobre fronteras fluviales, fronteras terrestres, hay varios

pelotones en fronteras ocupando estar arias, donde realizan patrullas, gestión con

la Policía Federal.

Para combatir todos estos diferentes tipos de delitos, realizamos varias

operaciones militares juntamente con los países vecinos; con su Perú, Bolivia,

Colombia y esto marca la diferencia en ese control y vigilancia de la frontera. La

complejidad de las operaciones dentro de la selva Amazónica se debe a su

configuración geográfica. En la búsqueda de minimizar la complejidad de estas

operaciones en la Amazonía sean construidos pistas de aterrizaje para aviones

Hércules-130, con el objetivo de viabilizar el movimiento de la logística, pero es un

emprendimiento muy complejo el construir estas pistas para acomodad aviones de

diferentes tamaños.

Por otro lado, las respuestas colectivas actuales dentro del contexto del

Consejo de Seguridad de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la

Organización de Estados Americanos (OEA), que se han empleado en la Amazonia;

Bolivia ha adquirido 13 radares de una empresa francesa que están montado y

tienen unas que tiene una cobertura total de esa región.

En este emprendimiento de Bolivia, Brasil está ofreciendo apoyo con una

misión técnica que se instaló hace dos años para ayudarla. El intercambio de

información entre Brasil y Bolivia que permite acompañarlos con aeronaves, por

ejemplo; si pasan aeronaves no identificadas entre las fronteras de Bolivia y Brasil

esto está bajo la vigilancia del centro control de Bolivia y Brasil donde podemos

realizar operaciones integradas, esta fue una enorme inversión hecha por el

gobierno boliviano donde también participó Brasil. Efectivamente, Bolivia ha dado

un paso significativo el control del espacio aéreo, de tráfico aéreo y esto nos permite

mejores operaciones. De manera que, Bolivia al pasar de sólo dos a 13 radares de

última generación, ha dado un paso importantísimo en control de su espacio aéreo,

esfuerzo estos que van a beneficiar a todo el territorio de la región amazónica.

Page 91: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

90

Por otro lado, Brasil desde hace tiempo ha estado con el proceso SISPRON,

administrado por el ejército de Brasil, el cual abarca toda su frontera, donde tiene

una participación importante en la región Amazónica, donde estamos realizando

todo un esfuerzo, una planificación estratégica dirigida al lanzamiento de satélites

de defensa para hacer mejor monitoreo vía satélite de todo el país, pero

principalmente la región amazónica. También, tenemos Sistema de Defensa

Aeroespacial de Brasil (SISDABRA), que involucra la aeronáutica, la Marina, el

Ejército el cual está funcionando las 24 horas diarias, todos los días y esto permite

que se realice la vigilancia completa.

Otro importante proyecto realizado por Brasil, es el programa Sistema de

Protección del Amazonas (SIPAM), es administrado por la casa civil de la

presidencia de la República que es el principal ministerio ejecutivo donde tenemos

varias entidades; de salud, medio ambiente y dentro del SIPAM tenemos el sistema

de vigilancia amazónica (SIVAM), donde el comando aeronáutico administra el

proyecto donde hasta ahora tenemos instalados 27 radares, 100 sitios de

telecomunicaciones y varias versiones esta área, de modo que así podemos recibir

información y un panorama total del espacio aéreo brasilero. Además, tenemos el

Sistema de Gestión de la Amazonía Azul (SisGAAz), en realidad Brasil ha hecho

importantes inversiones en diferentes sistemas integrados, de modo que podemos

tener un total control de nuestra la región amazónica.

La complejidad del Sistema SIVAM que empezó en los años 90 con

plataformas información que se utiliza, donde tenemos aeronaves tanto de vigilancia

como radar. Es el sistema que informa sobre los traficantes de donde están volando.

Los narcotraficantes siempre están siguiendo de cerca estas aeronaves de radar,

porque saben que podemos detectar vuelos ilícitos. Diariamente hay 10 misiones

de interdicción de aeronaves no identificadas, y que están volando con trayectoria

sospechosas. Hoy en el mundo el 70% de las interdicciones aéreas son realizadas

por la Fuerza Aérea de Brasil en la frontera, principalmente la frontera de la

Amazonía.

Como se ha dicho, es un esfuerzo gigantesco, complicado porque realmente

la dificultad de patrullar esta región es inmensa, pero estamos disponibles y listos

Page 92: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

91

cada vez que que tenemos que despegar aeronave de caza para interdicción de

operaciones aéreas. Así que, si los aviones no identificados no responden puede

ser abatidos. También con el apoyo de la Policía Federal podemos detener a los

delincuentes. En algunas operaciones, el avión de caza acompaña y es la policía

que detiene la aeronave con la carga sospechosas, ya que muchas veces ellos

aterrizan en la selva para no ser detectado.

Por su parte, Colombia ha realizado un proyecto excelente de consolidación

territorial dentro del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC), ya que mucho de los guerrilleros que estaban en la región

amazónica escondidos, eso dificultaba las operaciones tanto del Ejército como de

la Fuerza Aérea colombiana para tener el acceso a las áreas. Además, con el apoyo

de los Estados Unidos con el plan Colombia y inversión de recursos con eso

lograron llegar a este hito importante después de muchos años donde estaba el

narcotráfico circulan la región. Igualmente, Colombia ha realizado grandes

esfuerzos en esta área con varias operaciones militares y también juntamente con

Brasil.

A su vez, con el Perú también tenemos varias actividades. Hay que destacar,

que cuando hablamos de Perú, siempre se habla de Machu Picchu, de la Cordillera

de los Andes, pero hay que destacar que el (60%) del territorio peruano está

ocupado por la selva amazónica. Brasil ya está realizando el quinto ejercicio

binacional, donde entrena a pilotos y controladores aéreos para combatir a los

ilícitos. Estos ejercicios se realizan, porque los problemas que tiene Perú son los

mismos problemas comunes que tiene Brasil, así que tenemos que buscar

juntamente atender los objetivos que son comunes.

Con respecto a, las acciones colectivas también podemos ver varias

asociaciones entre ellas; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), es una

iniciativa Sudamericana. Además, tenemos varias organizaciones internacionales

como; la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados

Americano (OEA), el Banco Mundial (BM), al igual que varias Organizaciones no

Gubernamentales (ONG) que también trabaja en la región, la Comunidad Andina

(CAN), que es un socio importante. También, la Organización del Tratado de

Page 93: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

92

Cooperación Amazónica (OTCA), esta organización es una entidad fundada y

dirigida exclusivamente a temas ambientales de la Amazonía. Esta organización

trabaja en lo que vamos a hacer en términos ambientales para poder mantener las

sustentabilidades de la única región que se centra en protección del medio

ambiente, que es una preocupación de los países en cuanto a la conservación de

la ecología y medio ambiente.

Las perspectivas para la región Amazónica en el campo político, realmente

está el tema de la integración regional como principal preocupación, la seguridad

nacional del estado, una fuerte cooperación militar entre las Fuerzas Armadas de

los países vecinos, lo cual se está llevando a cabo. En el ámbito económico, existe

la necesidad de mantener un desarrollo sostenible para la región qué incluye la

generación de empleos y la utilización de mano de obra local. Por consiguiente, esto

va a impactar también la seguridad humana, porque si hay empleo formal es difícil

para la delincuencia captar esta persona, si tiene trabajo del sector formando.

En el campo militar, tenemos el aumento de confianza en el estado, el

aumento de capacidad de vigilancia y monitoreo. También atendemos emergencias

con defensa civil, especialmente lo hemos en los incendios en la Amazonia, donde

muchos Estados usaron aviones para combatir los incendios y nosotros brindamos

apoyo en ese sentido, porque esa logística pesada, a menudo son las FFAA la que

las prestan. En el caso de Brasil tenemos la Fuerza Aérea brasileña que participa

en el combate de los incendios forestales, para esto se brindaron muchos aviones

para poder minimizar el impacto de los incendios.

Por otra parte, en el ámbito social sin duda alguna es de fundamental

importancia tener presencia del Estado ante la sociedad para poder garantizar los

empleos y tener un estado presente para que así el crimen organizado no seas el

que asuma ese espacio o esos vacíos. Necesitamos, mejorar la calidad de vida de

nuestro pueblo, y en la Amazonía. En el litoral hemos visto dónde estamos tratando

de alcanzar a las personas para brindarle mejor condición de vida esto mediante

seguridad ciudadana. Además, vemos la perspectiva socioambiental, estos están

directamente conectado a la preservación o conservación ambiental, la seguridad

ambiental y protección de la biodiversidad. Son muchos los países que están

Page 94: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

93

desarrollando actividades y programas para garantizar los medios de vida

sostenibles de sus culturas y grupos poblacionales.

En la Amazonia tenemos alrededor de 100 tribus que nunca han tenido

contacto humano con otras personas y para ello debemos garantizar que se

mantenga esto reservas forestales que realmente atiendan sus intereses y que no

lleguen ahí personas como otros intereses, que no van en línea con las poblaciones

indígenas. De igual forma debemos proteger a nuestras poblaciones indígenas para

así también protegerlos de otros intereses ilícitos. También, en términos de

Seguridad Pública combatimos el crimen organizado y esto mediante la Seguridad

Pública pura con el combate, al narcotráfico del tráfico de armas y otros ilícitos.

Por otro lado, en la Amazonía tenemos varias acciones y proyectos en los

que tenemos un esfuerzo mancomunado de estados para poder proporcionar todos

estos servicios, pero necesitamos políticas de Estado que nos ayuden para orientar

nuestra respuesta colectiva. Por lo tanto, el gobierno tiene que formular una política

de Estado con una parte de comunicación, cooperación y legitimidad, eso incluye

tratados y acuerdos, donde organizaciones internacionales como; OTCA, UNASUR,

ONU, OEA, BID, BM y las ONG nos pueden ayudar.

Como resultados, de una política bien formulada por el gobierno, luego

buenas estrategias bien definidas, nosotros luego nosotros traemos el desarrollo

económico sostenible de la Amazonía y entonces ahí tendremos una seguridad más

consolidada y estos no lleva a un combate de todos los ilícitos que consideran en la

Secretaría de Seguridad Multidimensional, y esto repercute en el estado y el

individuo. El habitante en esa región sentirá que se están atendiendo sus

necesidades, sentirán que tiene una condición de vida digna y adecuada, y eso está

dentro de ese marco de planificación que atiende a las personas que están

habitándola Amazonía para que tengan una vida de buena calidad y sostenible.

Así que, para esto destacamos algunas acciones que realizamos por aire,

mar y tierra entre la que podemos desglosar; en la parte aérea tenemos

construcción de pistas, puestos de vigilancia, también radares, producción de

aeronaves qué se puede utilizar en esta región, también comunicación Inter

operativas. En ríos tenemos también la reposición de pescas cuando sea necesario,

Page 95: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

94

porque existen algunos define botes rivereños que está operando para poder hacer

de la pesca su medio de vida, pero tenemos nosotros también muchos otros barcos

que circulan por los ríos de la Amazonía para proveer servicios de salud, en términos

de defensa. Es por ello, que necesitamos también ayudarles con la infraestructura

de transporte y comunicación para traer también desarrollo logístico en la región

para que podamos ayudarles con estas embarcaciones y entonces tenemos ese

vehículo. Además, estamos creando esteros para ayudar a los pescadores y

estamos tratando de darle mantenimiento a la infraestructura existente, reponiendo

sus activos. Por consiguiente, necesitamos tomar en cuenta la temperatura y el

clima (si está haciendo demasiado calor en unas horas y podemos esperar mucha

lluvia), porque todo esto exige un mantenimiento de su infraestructura.

Luego en tierra, modernización en términos de comunicación, ahora estamos

comunicándonos con la tecnología y necesitamos llevar esto y también protegernos

de posibles amenazas en ese sentido. En la Amazonía estamos hablando de

muchos posibles ámbitos que pueden aprovecharse, entonces nosotros, aunque

esta un paso más adelante y preocuparnos por la ciberseguridad en ese espacio.

De ahí que, estas son recomendaciones que podemos hacer para, pero esto

no se hace aisladamente, porque esto brinda mayor integración para la Amazonia,

permitirá que se pueda movilizar mejor, y va a eliminar esa porosidad de la frontera

o al menos que se minimice. Es por ello, que tenemos como primer pilar para una

respuesta colectiva; los marcos legales que incluye el Derecho Internacional

Humanitario, el Derecho Internacional con varias instituciones de la región, que

incluyen a la Junta Interamericana de Defensa (JID) que a participado en muchas

misiones de la región. Es muy importante que la JID, se vea fortalecida, sea

reconocida por los países como un mecanismo de ayuda para la región.

Otro pilar, para nuestra respuesta colectiva; las políticas de gobierno, que

requiere también que se mantenga un monopolio del uso de la fuerza para poder

atacar el crimen organizado transnacional contra ilícitos que se cometen en la

región, lógicamente debemos proteger a la población que tiene que sentirse seguros

y también que el Estado de derecho sea sólido.

Page 96: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

95

Luego, el pilar de seguridad y defensa, donde tenemos operaciones

conjuntas coordinadas e interinstitucionales para mejorar la eficacia de la

inteligencia. Es algo fundamental para la Amazonía tener buena inteligencia, porque

estamos en un área de mucha densidad donde la cobertura es difícil, por lo tanto,

lógicamente necesitamos trabajar con inteligencia humana y técnica. Además,

tenemos que emplear tecnología avanzadas porque los radales que tenemos en

algunos países nos brindan más complejidad.

Definitivamente, necesitamos tratar de mancomunar esos esfuerzos y

unirnos para dar una respuesta conjunta y colectiva por parte de los Estados

empleando todas las herramientas posibles, todas las organizaciones disponibles y

podemos estar seguros de que todas estas organizaciones son importantes. Pero

la OTCA es de suma importancia, enfocada justamente en la conservación de la

Amazonía y requiere nuestro respaldo para lograr hacer esto de manera sostenible

y así conservar nuestra región. Igualmente, podamos emplear todo potencial que

tiene esta organización, pero también la Amazonía porque esta beneficia al mundo

entero y también a las poblaciones que residen en esa zona y las poblaciones

aledañas, ya que 33 millones de habitantes tiene una buena calidad de vida gracias

a esto.

Finalmente, la mayor disuasión que los países que acompañan a la

Amazonia pueden ofrecer es que la comunidad internacional puede estar segura de

que nosotros vamos a preservar este pulmón del mundo.

Page 97: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

96

El Cono Sur en su entorno de sucesivas réplicas de “Hechizo Latinoamericano”

Conferencia Impertida por el Dr.Fulvio Pellerano1

(Notas de la Presentación)

Definición geoestratégica del escenario

A raíz de la diversidad de criterios que existen en cuanto a los países que

componen el Cono Sur, iniciaremos diciendo que para La Academia Nacional de

Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), está integrado por Argentina, Chile y

Uruguay, en términos de seguridad y defensa. Para ello utilizamos diferentes

criterios entre los que podemos mencionar sus Índices de Desarrollo Humano (IDH),

población e idiomas. Estos países en su conjunto poseen una superficie territorial

de 3.712.454 km2 (sin Antártica), una población de 65.068.566 habs., un IDH de

0.892 (muy alto) y hablan español como idioma común.

Algo de historia

Con respecto a su visión económica en los años 1980 y 1990 en

Latinoamérica, venían saliendo de una época de transición de gobiernos

autoritarios, dictaduras, hacia naciones con gobiernos democráticos. Pero

económicamente la región tuvo un bajo rendimiento, lo que se ha denominado la

“década perdida”, con todo, hubo países que se destacan sobre otros como Chile,

Colombia, Jamaica y Paraguay.

Posterior a la “década perdida” se fue generando un “boom” económico,

generado por un mejor precio de “commodities” (petróleo, cobre, café, soja, frutas,

entre otros), situación que permitió a los países Latinoamericanos iniciar un

desembolso fiscal para cubrir demandas sociales, a las que se habían

comprometido, tras el retorno a la democracia. Al poco tiempo comenzaron los

1 El Dr. Fulvio Queirolo Pellerano en la actualidad dirige el Centro de Investigación de Estudios Estratégicos y es profesor de la ANEPE. Él es Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Áreas de especialización: Ciencias Militares, Ciencia Política, Seguridad y Defensa, Planificación y Gestión Estratégica, Seguridad Internacional y Operaciones de Paz, y Estudios Internacionales de Defensa.

Page 98: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

97

problemas, la deuda de las finanzas públicas, sumado golpe de la crisis económica

“subprime” del 2008, produjo un descalabro que impactó al mundo y la región.

Condición similar a la que hoy en día el Banco Mundial advierte en su proyección

sobre lo que va a pasar este año 2020 por la pandemia.

La situación descrita va a caracterizar a la región en términos de desarrollo

económico, social, el índice desarrollo humano, y por supuesto afectaría a las

nociones de seguridad y defensa. Por otra parte, los cambios de gobierno con

acentuada tendencia izquierdista, durante la década del 2000 al 2010, imprimieron

nuevas conceptualizaciones a las tradicionales definiciones de seguridad y defensa,

las que abordaremos más adelante

A su vez, es muy destacable para los tres países que conforman el Cono Sur

el haber logrado un progreso que se presenta como IDH considerando todas las

transiciones ocurridas entre los años 90 hasta la fecha.

En referencia a la seguridad internacional, se puede sostener que hasta la

caída del Muro de Berlín las visiones, nociones y definiciones estaban orientadas

hacia la defensa, al poder duro, para resolver todos los problemas que amenazaban

a los Estados, así la protección de fronteras, el control y seguridad permanecían

como eje en sus relaciones sosteniéndose en hipótesis de conflicto. Obviamente

todo eso fue cambiando, marcado visualmente con la caída de la Unión Soviética y

todo lo que se vinculaba hacia su modelo de seguridad.

Pero esto cambió y los países del Cono Sur comenzaron a visualizar, desde

este rincón, los nuevos riesgos, sus vulnerabilidades y, por sobre todo, las

amenazas en un entorno de mayor dependencia e integración. Un aspecto muy

llamativo fue la incorporación del concepto de Seguridad Humana en la discusión

de seguridad estatal, abriendo así una verdadera “caja de pandora” y que hoy con

la pandemia presenta cuestionamientos.

Nuevas nociones y su impacto en la Seguridad y Defensa

La Seguridad Humana, desde el punto de vista de la defensa, marcó un hito

como centro de los nuevos desafíos para lograr esa añorada estabilidad global

luego de la desaparición de las amenazas convencionales. La ANEPE para estudiar

Page 99: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

98

este entorno hizo un trabajo bastante acucioso y se presentó un libro titulado

“Amenazas Multidimensionales: una realidad en Suramérica”. Esta investigación,

con la mirada desde el Cono Sur, observó todo este cambio de paradigmas, cuyas

ideas publicadas en 2016 tienen plena validez.

Este cambio de nociones y sus implicaciones nace desde el programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) gracias al aporte de los profesores

Mahbub ul-Haq y Amartya Sen. Los mismos realizaron estudios para demostrar que

la herramienta utilizada para calificar el desarrollo de los países de acuerdo con

Producto Interno Bruto (PIB), no era del todo correcto. Es por ello, que para el año

2000 las Naciones Unidas acoge dichas recomendaciones expresando que todos

los problemas de seguridad iban mucho más allá de la mirada de la defensa y que

también afectaban a la seguridad del ser humano.

Por esta razón se abre desde la ONU una revisión mucho más amplia y se

promueve la incorporación del factor seguridad multidimensional, porque no

solamente afecta lo militar, sino que también lo político, ambiental, cultura y social.

En consecuencia, el Cono Sur inició un proceso de adaptación de sus modelos de

seguridad, escenario que se presentaba alejado de las amenazas bilaterales pero

que debía incorporar otras, las multidimensionales.

Por lo tanto, lo que se entendió en esta región fue que la defensa era un

aspecto más dentro la seguridad. De esta forma, el Estado como tal disminuía su

poder y entregaba cierta soberanía a otros actores sociales para entrar a

preocuparse de otros aspectos mucho más que de aquellas amenazas que por

décadas se había sostenido.

En consecuencia, todos los aportes que fueron llegando paulatinamente de

Norte a Sur, las nuevas nociones y definiciones empezaron a tener frutos

comenzando con los Compromisos de Santiago (1991), luego la Cumbre de las

Américas (1998), ambas realizadas en Chile. Posteriormente la Tercera Cumbre de

las Américas en Canadá (2001) y la Declaración de Bridgetown en Barbados (2002)

donde se suscribió que para el año 2003 había que adecuar todas las nociones de

seguridad porque algo no estaba sintonizando con el mundo actual, habían señales

que no estaban siendo bien interpretadas, un grave ruido que hacía suponer que no

Page 100: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

99

todos los problemas estatales podrían ser respondidos militarmente, cómo decía

Buzan, sino que había que incorporar otras variables anteriormente mencionadas,

ambiente que debería estar bajo la atenta mirada de la Organización de Estados

Americanos.

Paralelo a todas estas nociones, reuniones y cumbres, había otras, por

ejemplo; la Cumbre 2 + 2, donde el Ministerio de Defensa se unía junto con la visión

de Cancillería, en procura de minimizar los riesgos de conflictos que se encontraban

latentes y sin resolver. Cumbres que poco a poco fueron perdiendo connotación.

La OEA en el 2003 marca un hito trascendental sobre materias de seguridad

internacional y que tiene repercusiones en la actualidad, porque la perspectiva que

se brinda cambia el eje de los países sudamericanos y los del Cono Sur respecto a

la forma de enfrentar y abordar fenómenos como corrupción, lavado de activos,

riegos de la salud y accidentes marítimos entre otros. Estas eran visiones muy

ajenas a nuestra realidad, sin embargo, estaban presentes en discusiones

académicas, sin representar un tema que inquietara.

Como consecuencia de la Conferencia de Seguridad de Estados Americanos

de México 2003 se recogen e incorporan finalmente las distintas nociones sobre

riesgos, amenazas y desafíos que tienen los países Latinoamericanos, dimensión

que concordaba con la lógica de Naciones Unidas.

Si analizamos cómo algunas organizaciones regionales tales como;

Comunidad Andina (CAN), los países de la Alianza del Pacífico, el Mercado Común

del Sur (MERCOSUR), y países de Centroamérica, asumen las nuevas amenazas

establecidas por la Declaración del 2003, muestra una enorme diferencia de

enfoques que dificulta su resolución, sin embargo un gran detalle queda a la vista,

las características que tenían estas amenazas deberían ser asumidas y resueltas

en común, amparada en una visión multilateral.

Estas concepciones no visualizaban, lo que define el Instituto de Estudios

Estratégico Español como los “potenciadores de riesgos”, que cuando dos o tres

fenómenos de riesgo se une pueden constituir una amenaza, y eso es lo que está

ocurriendo en toda Latinoamérica. Estos riesgos no constituyen amenazas desde el

punto de vista de la defensa, pero si constituyen riesgo o vulnerabilidad para el

Page 101: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

100

Estado desde el punto de vista de la seguridad. Sin embargo, y como he dicho

uniendo dos o tres de ellos, por ejemplo; el lavado de activos con la pobreza

extrema, con los desastres naturales, la delincuencia transnacional, pueden

producir más de un efecto y lo estamos viendo, de forma empírica en todos los

problemas que tenemos hoy.

En relación con los intentos multilaterales de cooperación en la región, que

tienden a subsanar estos problemas, cuando se habla de cooperación en defensa

es distinto. Por ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

transitaba con una lógica de la Guerra Fría a partir de 1949, una dinámica de

defensa contra un enemigo, el cual se puso a prueba en dos casos muy lamentables

para el TIAR, la crisis de las Malvinas y la invasión a Panamá, desnaturalizando su

génesis.

En consecuencia, surge la pregunta si la organización colectiva del TIAR

habría que repotenciarlo o renovarlo. Así las cosas, si ponemos atención en la

región, la proliferación de organismos y extinción de los mismos ha sido una

constante, salvo la relativa presencia que mantiene aún la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el resto ha desaparecido.

En estas reflexiones se puede señalar que luego de la condena hacia el

TIAR, se creó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y al

amparo de este, se genera una escuela antiimperialista, para formar a los futuros

estrategas civiles, militares. Bastaría con leer su lema para concluir que no sería

muy auspicioso su aporte “unidos en la diversidad”. Tal ha sido la diversidad que

condicionó su apogeo, siendo Bolivia el último país que se retiró.

La OEA siempre ha sido esa organización que tiene una mirada completa de

un solo continente, sus preocupaciones y sus temores. Pero este continente tiene

que unir ciertas cosas, valores y visiones comunes alejadas de nociones ideológicas

que se acercan a tendencias antidemocráticas.

Por otra parte, UNASUR tenía un buen pronóstico si analizamos su función,

sin embargo, fue atrapada por el “hechizo Latinoamericano”. El hechizo postulaba

a que constituimos una “zona de paz”, sin tomar en cuenta las controversias que

aún están pendientes, no se puede asumir que, por declarar una zona de paz, no

Page 102: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

101

existirán conflictos que pueden generar tensión o terminar en guerra y por ello tan

necesaria la disuasión como parte de la estrategia estatal.

Es por ello, que las definiciones de; proximidad estratégica, historia común,

voluntad política, fomento a la confianza fueron hechizando al continente al extremo

de proscribir el uso o la amenaza del uso de la fuerza en la región, porque los

conflictos bélicos estaban fuera y alejados de la región sindicando África o Medio

Oriente. Así se llegó al extremo de prescindir, por decreto, las hipótesis de conflicto.

Los desafíos para el área de Seguridad y Defensa de la subregión, incluida la

Antártida

Otros roles y desafíos

A los signatarios de UNASUR, en su momento, le requirieron intervenir en

unos cincos conflictos, de los cuales dos de ellos no fueron eficientemente

abordados, la organización al igual que el TIAR “quedó al debe”. Luego empezó con

ciertas falencias, entre ellas, las ficciones estratégicas definidas por el Consejo de

Defensa Sudamericano, respecto de los otros problemas de seguridad que presenta

la región hoy en día. Dicho Consejo se quedó anclado con la misma lógica de

análisis que expone el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos para la Paz

de Estocolmo (SIPRI), su foco es un balance de gastos y sobre ello el control de

inventarios de guerra, sin incorporar nuevas variables que significativamente

impactan en el sector defensa. Un ejemplo inminente es cómo deberían reflejar

estas organizaciones las nuevas misiones que se han asumido para atender una

pandemia como el COVID-19, escenario donde los medios son sometidos a prueba

con los mismos instrumentos de guerra, y han requerido otros que abultarán su

presupuesto. Entonces, ¿habrá un mayor gasto en defensa? Claro que sí, pero no

en medios de guerra.

Sin entrar en un profundo análisis, dado el tiempo, los Libros de la Defensa

en la región contribuyeron, bajo la lógica de medidas de confianza mutua, al hechizo

que sostengo, ya que una consecuencia de su legado, finalmente, fue alejar las

Page 103: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

102

nuevas nociones de seguridad y defensa que todas las organizaciones a las que

me he referido en la presentación no abordaron debidamente.

En consecuencia, lo que ha ocurrido desde la mirada del soldado cuya

preocupación ha sido entrenarse para la guerra (tipo ofensiva, defensiva, de

operación conjunta, combinada, etc.), se ha volcado hacia operaciones distintas a

la guerra, y principalmente hacia Operaciones de Paz, ejemplo la Misión de

Estabilización para la paz de Haití (MINUSTAH).

A ello, fenómenos como el crimen organizado, el terrorismo, y cooperación

en temas de catástrofes han re-configurado las agendas del sector defensa y de

seguridad en una sola hoja de ruta, entorno que amerita una discusión sin dogmas.

Por otro lado, la pandemia ha cambiado, nuevamente, la mirada del empleo

de medios de la defensa y los gobiernos han resuelto despliegues en la frontera

para evitar que connacionales se desplacen, se han suspendido los vuelos, no hay

transporte de cargas marítimas y otras restricciones, entonces de qué

multilateralismo estamos hablando. Lo señalo porque las organizaciones a las que

me he referido han sido majaderas en que los problemas a la seguridad deben tener

una solución común. A la fecha, tenemos miles de personas que están varadas en

el mundo por no poder retornar a sus hogares. ¿Dónde está el respeto a la

seguridad humana?

El Continente Antártico

Por lo que se refiere a la Antártica, un importante funcionario del Instituto

Nacional de Antártico chileno, señaló un tiempo atrás que “es el único territorio del

planeta que no es objeto de discordia internacional, por lo que además de ser un

sensor y modelador del clima global, es un ejemplo de diplomacia”, pero un

académico inglés se cuestionó, si es cierto esta teoría de que no es objeto de

discordia internacional, ¿porque se había construido una estación internacional

espacial antes de las instalaciones Antártica?, porque de las 110 instalaciones

Antárticas que hay en el continente solo dos son estaciones conjuntas, todas las

otras pertenecen zona los países que poseen interés, por ahora científico.

Page 104: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

103

En consecuencia, tenemos una problemática e invitaría a especialistas de

UNASUR (en la medida que estén activos), a analizar este escenario entendiendo

que acepten el error de mirada, y que esa mirada fue muy sesgada respecto de los

problemas que nos depara el futuro.

Relaciones potenciales y directas entre la subregión y otro Continente

americano

En cuanto a las relaciones potenciales y directas entre la subregión del Cono

Sur con otras regiones americanas y demás continentes, existe una mirada siempre

de reticencia de lo que significa la participación norteamericana, en lo que es Centro

y Sudamérica. Esa mirada causa un retroceso, sí se puede decir de sesgo, los

Estados Unidos nuevamente presentando una política de seguridad, desarrollo y

estrategia, como la Guerra Fría, mantiene cierto tutelaje vía instalaciones o

asesorías (ver mapa). Por otro lado, Rusia ha bajado dramáticamente su

participación el último año, sin embargo, China ha aumentado su apuesta en los

mercados e interés y colaboración en el desarrollo tecnológico, así como un directo

interés en la base Antártica que está construyendo.

Acerca de los desafíos regionales, esto va a marcar lo que estamos viviendo

juntamente en estos tiempos, que están de moda las teleconferencias. Es por ello,

que lo países deben entender que es importante su incorporación al acceso a las

plataformas de desarrollo tecnológico, y tecnologías de la información, entre otras.

En ese mismo orden, los que mejor estén avanzados en esta dimensión van a

soportar de la mejor forma estos desafíos que está imponiendo el COVID-19.

Igualmente, entiendo que Sudamérica y varios países no están preparados

para el uso de estas plataformas y que son pocos los que están en esa dinámica

como para subirse en el tren del desarrollo, esta crisis sanitaria luego será

económica, social e inseguridad.

Según estadísticas recientes, el Cono Sur continúa con los mismos desafíos

sostenidos y prioritarios como es la seguridad, la pobreza y el desarrollo. En el

ámbito de la participación militar en seguridad interna, y parafraseando lo que dice

al respecto Pion Berlin todos los gobiernos han recurrido paulatinamente al uso de

Page 105: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

104

la fuerza para solucionar sus problemas de seguridad interna, y por esta razón hay

que regularlo y controlarlo. Es destacable que las estadísticas del Cono Sur señalan

que pese a todas las reticencias sobre esta herramienta militar sobre el 50%

aprueba la gestión de las Fuerzas Armadas.

A mayor abundamiento, Uruguay hizo una consulta con respecto a cambiar

los roles de las Fuerzas Armadas en misiones de seguridad interna y su resultado

fue 46/51 en contra de esos nuevos roles propuestos. Por su parte Argentina junto

con Chile en el año 2018 modificaron algunas estructuras y resoluciones además

de estar poniendo fuerzas en apoyo y sostenimiento a operaciones de fronteras.

También, los desafíos que se circunscriben al riesgo sísmico o el

calentamiento global van a seguir marcando tendencia, pero tenemos que mirar

nuevamente hacia arriba, el espacio ultraterrestre (la tecnología de punta), y

aquellos que visualicen en modificar sus modelos de desarrollo hacia el espacio

lograrán llegar antes a su destino y los que no, se van a quedar atrás.

Con relación otros desafíos, el Cono Sur posee una mirada oceánica, sin

lugar a dudas, los tres países han llegado a un compromiso de resguardar sitios

para evitar una sobrexplotación. Chile, prácticamente un tercio de su territorio lo ha

declarado para preservación, por su lado, Uruguay tiene declarado un territorio

mayor y Argentina un poco menor. Estas preservaciones incluyen la Antártica, pero

el continente blanco, bajo el protocolo Antártico del año1959 y firmado en 61, está

protegido y no intervenido, constituye un tema de interés geopolítico.

Ahora veamos, los desafíos de seguridad y defensa de la subregión donde

tenemos un escenario (ver mapa), por los colores rojos, naranjo que están en el

continente, que vamos a tener que observarlo bien, en cuanto a cómo le afectará el

COVID-19. Por su lado, el Cono Sur, esta entre verde oscuro, verde claro respecto

al escenario estratégico, por lo tanto, se sigue viendo desde el Cono Sur como que

aquí los problemas de seguridad estratégico de defensa son menores y la tendencia

es continuar evitando la discusión de fondo sobre posibilidad de conflictos situando

factibilidad en África y otros continentes.

La segunda mirada, es la tendencia de lo que tenemos, en realidad UNASUR,

ya está casi inactivo, al igual que el ALBA. Por otro lado, está renaciendo

Page 106: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

105

potentemente la OEA, la Junta Interamericana de Defensa. De ahí que, lo

importante que tenemos que hacer con estas nuevas nociones, es darle un sentido

de polivalencia multifuncional, buscando el desarrollo de otras capacidades para la

defensa, entendiendo que ese es el enfoque, que le están dando los tres países.

Por último, la otra dificultad que llama la atención es la tendencia de los

recortes presupuestarios. Entonces, ese es un problema estratégico de largo plazo,

porque los aviones, los submarinos, las instalaciones requieren sostenimiento o

darle mantenimiento. Los invito a analizar el último Atlas de Resdal publicado el

2016, observábamos que había un aumento en defensa, sin embargo, cuando uno

empieza a desmenuzar esa información casi 78% al 80%, de ese gasto en defensa

está destinado a personal y solo 8% de ese gasto es para inversión y desarrollo,

eso es gravísimo.

Por tanto, entiendo que lo modos y modelos estratégicos después de lo que

está pasando con el COVID-19, van a tener que ser redefinidos. En este mundo de

paz, este hechizo respecto de que Sudamérica es un continente de paz, nos hemos

trasladado a un mundo que a veces se cae a pedazos.

Entonces, les dejo la pregunta que les indiqué, la que servirá no solamente

para analizar esta pandemia, sino la próxima.

¿El COVID-19, es un cisne negro o el resultado de no haber actualizado

la estrategia de seguridad a los nuevos desafíos?

Page 107: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

106

La Defensa a la Democracia en el Hemisferio Americano: los problemas

reales que enfrentamos hoy

Conferencia impartida por el Embajador Luis Almagro1

(Notas de la presentación)

La defensa a la democracia en el continente inicia con nuestras

constituciones y con los procesos revolucionarios que llevaron a las independencias

de todos nuestros países, empezando por los Estados Unidos. También la defensa

de la democracia Interamericana tiene una historia muy antigua, es una historia que

podemos decir que empieza en el Congreso de Angostura en 1826 cuando Simón

Bolívar dice: esta es nuestra forma de gobierno y esta forma de gobierno

republicana es el sistema que hemos elegido para gobernarnos y aquellos que no

estén en condiciones y que no sean respetuosos del sistema deberán ser

suspendidos de esta Comunidad de Naciones. Eso es un precursor muy claro de la

Carta Democrática Interamericana (CDI), que tuvo también una larga historia dentro

del sistema Interamericano y Panamericano en sus inicios.

No en vano, la Organización de los Estados Americanos (OEA), es la

organización regional multilateral más antigua del mundo. La misma empieza con la

conferencia Panamericana desarrollada en Washington 1889-90, que tenía como

objetivo mantener la paz entre las naciones del continente y el apoyo a este sistema

de gobierno.

La Carta Democrática Interamericana es el instrumento con que contamos

para la defensa a la democracia, con definiciones muy claras en cuanto a los

elementos esenciales y componentes fundamentales para ponerla en práctica. La

historia que lleva a esta CDI tiene como antecedentes: la Resolución de la Asamblea

1 El Embajador Luis Almagro es el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) desde el 2015. Al asumir el liderazgo de la OEA, anunció que el tema central de su administración sería "más derechos para más personas" y que trabajaría "para ser la voz de los que no tienen voz”. Diplomático de carrera, tiene una amplia experiencia regional e internacional. El Emb. Almagro fue canciller de su país desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Bajo su mandato, Uruguay estableció nuevos récords para las exportaciones año tras año.

Page 108: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

107

General de la OEA No. 1080; la Cumbre de las Américas de Quebec en el año 2001

y las Convenciones Americanas e Interamericanas de Derechos Humanos las

cuales contienen valores esenciales, principios fundamentales de libertad, igualdad

y justicia social que son elementos intrínsecos de la democracia.

Nuestras democracias tienen que apoyarse en aquellos derechos civiles y

políticos -que son esenciales y deben ser respetados en el marco del ejercicio de la

actividad política- y en los derechos económicos, sociales y culturales. Nuestro

sistema de gobierno esta apalancado por esta Carta Democrática Interamericana,

que se ha transformado en la verdadera constitución de las Américas y qué tiene

que verse como un instrumento preventivo para fortalecer y para erradicar las malas

prácticas. De igual manera, contiene elementos para fortalecer las condiciones del

ejercicio de los derechos en el funcionamiento de las instituciones y la dimensión

económica y social de nuestros pueblos.

Claramente, en el ejercicio efectivo de la democracia, el régimen

constitucional de los Estados miembros es la democracia representativa, la cual se

sostiene en la participación y el derecho al voto de la gente, que es la

responsabilidad de la ciudadanía, como señala el artículo 2 de la CDI. El artículo 3

señala que son elementos esenciales de la democracia representativa el respeto a

los derechos humanos y las libertades fundamentales; acceso al poder y su ejercicio

con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres,

justas, basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía

del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación

e independencia de poderes.

Por otra parte, estos elementos esenciales hacen que la falta de alguno de

ellos deteriore e incluso altere el orden constitucional de los países. Los

componentes fundamentales de ejercicio a la democracia tienen que ver con la

forma en que se desarrollan las entidades gubernamentales, la transparencia que

deben tener las mismas, la probidad y la responsabilidad de los gobiernos en la

gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y

prensa. Estos componentes fundamentales del ejercicio de la democracia hacen la

subordinación constitucional de todas las instituciones del estado, la autoridad civil

Page 109: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

108

legalmente constituida y el respeto al estado de derecho en todas las entidades y

sectores de la sociedad, que son igualmente fundamentales para el desarrollo de la

democracia.

En la actualidad estamos en un contexto complejo, la dimensión hemisférica

ha sido fuertemente impactada por la pandemia del COVID-19. Esto nos hace

pensar como las democracias hoy deben enfrentarla y garantizar las condiciones

del derecho a la salud que es un derecho esencialmente de orden público y que

sostiene, como ningún otro derecho, el derecho a la vida. Lo que viven nuestros

pueblos hoy, con miles de muertes en todas las Américas a causa del virus, nos

hace ver esto como una horrible tragedia. Por ello, nuestro primer sentimiento tiene

que ser respeto a la memoria de las víctimas y de condolencia a sus familiares.

Igualmente es importante pensar cómo enfrentar esa pandemia a través de

nuestros sistemas de salud, pero también, en condiciones que hace cada vez más

necesaria la eficiencia de la administración pública, la eficiencia del estado, la

transversalidad de las instituciones, para enfrentarla todas juntas y con una visión

común. Todo esto, en un contexto en el cual cada país tiene un escenario diferente,

donde cada país tiene condiciones sociales, económicas, políticas, culturales

distintas en todo el hemisferio, y, por lo tanto, las respuestas son diferentes y tienen

que ser diferentes. Es por ello, que se tiene que pensar como hoy estas instituciones

pueden ser más eficientes contra esta pandemia, como pueden conjuntar esfuerzos

con el sector privado, con el pueblo en general en el pleno funcionamiento de la

democracia.

Además, hay que pensar algo que no estará muy claro, porque es muy difícil

estimarlo ahora, que es el día después. Hablar del día después a un contexto como

el presente es algo que en definitiva tiene sus trampas, porque no se sabe cuánto

va a durar la pandemia. De igual forma, tenemos que pensar en cómo van a ser

afectados nuestros países, cómo evolucionarán las instituciones al respecto, cómo

evolucionará el propio sentido de participación ciudadana y como la democracia (el

sistema político que hemos elegido para gobernarnos) se readapta en función de

estas condiciones del coronavirus que nos afectó.

Page 110: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

109

Obviamente, no se sabe cuánto se va a extender en el tiempo, cómo serán

afectados nuestros pueblos, cuál va a ser la dimensión del impacto económico,

productivo y financiero, además, de cuáles van a ser los impactos políticos luego de

terminada la pandemia. Todo esto, es muy difícil decirlo ahora y pronosticarlo ahora,

por la sencilla razón de que, en los países del hemisferio occidental, sus

democracias todavía están en proceso de lucha contra la pandemia, están siendo

seriamente afectadas y, por consiguiente, este proceso continúa abierto. Ningún

país occidental ha cerrado su ciclo, y los países orientales que lo han amortiguado

de una mejor o peor manera, todavía no han cerrado completamente este ciclo.

A su vez, toda crisis tiene dos partes, primero la urgencia de enfrentar esta

crisis, de concentrar recursos materiales, económicos, financieros, humanos para

luchar contra la misma y también como nos proyectamos hacia el futuro. Es por ello,

que debemos ser muy estrictos en las valoraciones y que no se deben permitir

oportunismos de ningún tipo. Nuestra democracia no puede permitirse

oportunismos políticos, partidarios, o sectoriales; conscientes que tenemos que

estar todos juntos en este proceso, que tenemos que trabajar juntos para lograr los

mejores resultados.

Definitivamente, la democracia es nuestra principal arma de lucha contra la

pandemia. También nuestros pueblos presentan características que deben ser

resueltas igualmente en este contexto. Tenemos ciudadanos y ciudadanas

individualistas en muchos de los casos, eso es algo que viene del fondo de la

historia, no tenemos ese sentido colmenar que tienen las culturas o los pueblos del

lejano Oriente. Así mismo, no tenemos sentido de sacar ventaja de la situación, en

ese aspecto somos bastante más solidarios, aunque somos un poco auto

referenciados a la hora de victimizarnos, y sobre todo cuando pasan estas cosas.

Si bien se mencionó antes que la primera parte de la crisis es la urgencia de

enfrentarla, la segunda parte clave es analizar cómo funciona nuestro sistema

político. Las imperfecciones que tenemos quedan de manifiesto o muy a la vista

cuando tenemos que enfrentar un problema y una crisis de esta dimensión. Las

conclusiones son muy difíciles de ser inducidas y tienen sus propias dificultades ya

que nos cuesta muchas veces asimilar la relación causa y efecto.

Page 111: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

110

Vivimos muchas veces con los problemas de no tener certezas absolutas en

nuestro sistema político, nos ha costado mucho lograr certezas económicas y

certezas jurídicas. Las mismas son fundamentales a la hora de combatir esta

pandemia, como también a la hora de lograr encaminar todas las fuerzas que deben

ser alineadas para dar mejor sentido a la lucha contra el virus y un mejor

posicionamiento como región, como países en el periodo post COVID-19. De ahí

que nuestras democracias van a ser afectadas, van a tener que reconvertirse al

igual que deben hacerlo las instituciones y las prioridades, vamos a tener que ver la

razón de nuestra gestión de otra manera.

Es posible que tenemos que empezar por un principio clave: no había ningún

país en el mundo preparado para enfrentar esta pandemia, no había sistema de

salud con condiciones completamente suficientes para enfrentarla. Tampoco había

países que estuvieran absolutamente preparados, ni organizaciones multilaterales,

e incluso lo hemos visto con reacciones adversas de la Organización Mundial de la

Salud que tienen responsabilidad y competencia temática directa en el tema de la

pandemia. Las mismas no estaban preparadas para enfrentar la enfermedad, para

tomar o recomendar las medidas necesarias y tampoco para las coordinaciones que

era preciso revisar.

En definitiva, tenemos que rediseñarnos como instituciones, en la

participación pública y como organizaciones. Las democracias van a sufrir costos,

igualmente nuestros gobiernos e instituciones, porque las democracias son así, la

gente pasa factura, exige responsabilidades y está bien que sea de esa manera. En

contraste con la dictadura, donde el avasallamiento de derecho y la falta de

transparencia viene prácticamente con el concepto dictatorial y el reducir los costos

que puede traer una pandemia también viene con esa lógica de costo político cero

propias de las dictaduras.

Por otra parte, tenemos un camino para recorrer; el primero es asumir

responsabilidades como ciudadanos, ahí está en definitiva el cargo más importante

que tienen la política y la democracia. Esto nos obliga a mirarnos y entendernos;

que debemos ser personas cada vez más responsables, este es el máximo de la

libertad y también tiene que ser el máximo de la responsabilidad. Dicha

Page 112: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

111

responsabilidad la tenemos que asumir en cada caso. De modo que, y directamente

vinculado al tema de la pandemia, cada uno de nosotros tiene que actuar como si

estuviera contaminado, porque cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de

cuidar a los demás y esto hace que tengamos que vernos también con un sentido

más colectivo, más colmenar, tener responsabilidades que son para todos.

Asimismo, debemos tener definitivamente más sentido comunitario, tenemos

que luchar por desarrollar ese sentido comunitario que haga el bien común. No es

solamente la responsabilidad que tenemos de mantenernos sanos cada uno, pero

también la responsabilidad de cuidar a los demás. Esa responsabilidad tiene que

ver con el ejercicio de los derechos y como esos derechos son ejercidos. De igual

manera, es el ejercicio de la responsabilidad política y como esa responsabilidad

política es asumida. Por lo tanto, la pandemia nos obliga a entendernos mejor como

ciudadanos, también el sentido que tenemos de responsabilidad para conocer más

a fondo los temas en que participamos y los compromisos que asumimos.

Al mismo tiempo, debemos pensar como región cuál va a hacer nuestra

contribución global, cómo haremos algo que sea también por todos lo demás, cómo

construimos fuera del concepto tradicional de salvarse quien pueda. En efecto,

tenemos que entender que tanto nuestras instituciones como parlamentos tienen

que adaptarse y tienen que funcionar de otra manera, tienen que actuar obviamente

con la responsabilidad del caso y asumiendo las competencias constitucionales del

caso. Además, tienen que incorporar la tecnología, nuevos mecanismos de

discusión, tienen que integrar a su proceso de discusión responsabilidades de

eficiencias que tienen que ver con la capacidad de dar respuesta, de una manera

más inmediata, para atender las urgencias que tiene la ciudadanía.

A su vez, los fórums deliberativos hoy tienen que pensarse en una lógica de

trabajo eficiente, de trabajo resolutivo en el sentido de brindar soluciones a la

necesidad de la gente, muchas de estas necesidades son de ahora, y muchas

necesidades vendrán también para el futuro. Nuestros parlamentos tendrán que ver

la forma de cómo se reúnen, la forma en que abordan los temas, la forma en que

discuten los principales asuntos de las realidades nacionales. Igualmente, nuestros

poderes judiciales tendrán que ser también entendidos en estas nuevas dinámicas,

Page 113: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

112

la incorporación de tecnología, de nuevas formas de realizar audiencias, de nuevas

capacidades resolutivas de los jueces.

Ninguno de estos poderes puede estar en cuarentena: la justicia y la

legislación. Tienen que seguir funcionando, que seguir deliberando y que seguir

brindando soluciones institucionales a nuestros pueblos. Estas necesidades son

cada vez más evidentes especialmente en los tiempos de crisis. Es por ello, que

nuestros poderes judiciales en la región tienen que atender, no solamente la

importancia de su independencia para tener mejores soluciones, también

soluciones que sean más útiles, más prácticas para la gente, y promover el acceso

a la justicia.

Como se ha dicho, nuestras administraciones públicas deben ser más

eficientes, más transversalizadas. Eso es claramente una necesidad fundamental,

tener políticas transversales, políticas que impliquen coordinación interinstitucional,

que lleven esfuerzos y visión conjuntos, que actúen sobre la base de esa dimensión

de realidad política transversal y no sobre la base de cada institución, esto vale para

todos nuestros ministerios, para todas nuestras agencias y para todos nuestros

institutos.

Mas aún, entender que tienen cada vez mejores recursos humanos, con

mejores capacidades técnicas y de actuación. Buscar que sean más eficientes, que

estén más conectados con la gente, que tengan mejores posibilidades para recibir

denuncias, plantear los problemas que tiene la gente a nivel comunitario e individual

y dar respuesta en tiempo real cuando la gente lo espera o necesita.

Por otra parte, deben tener también mejores recursos materiales, es algo que

queda en evidencia hoy con respecto a la situación de la mayoría nuestro sistema

de salud a nivel hemisférico. Esto no significa mayor pesadez burocrática, por el

contrario, significa menos burocracia, más rapidez, más eficiencias, mejores

condiciones de trabajo. Significa que nuestras instituciones tienen que ser más

democráticas, transparentes y responsables ante la opinión pública. Que tienen que

asumir otra dimensión de responsabilidades políticas y esto es clave para nuestra

institucionalidad, es clave en el sentido de la respuesta que tenemos que dar.

Page 114: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

113

De igual modo, desde el punto social y económico nuestras democracias

tendrán que dar respuestas a la situación que viven los trabajadores, las pequeñas

y medianas empresas, además, van a tener que dar respuesta a como son

afectados determinados sectores económicos. De manera que aquellos que tengan

las mejores capacidades de respuesta van a hacer dignos de ser emulados, esas

buenas prácticas tendrán que transcender obviamente a esa dimensión nacional o

a la propia dimensión multilateral.

Con respecto a los países que van a reactivar más pronto sus economías

serán aquellos que tengan la mejor capacidad financiera, trabajadores más

productivos, mejores capacidades tecnológicas e innovación. Mientras tantos,

nuestros países en el hemisferio tendrán que evolucionar en estas dimensiones;

tendremos que ver cómo están los mercados internacionales inmediatamente

después de la pandemia, sabemos cómo está ahora, se han contraído la oferta y la

demanda obviamente en algunos de los productos se han acelerado.

En este periodo ha habido alteraciones de precios y suponemos que van a

seguir alterándose también en el periodo post pandémico. Al mismo tiempo,

tenderemos que ver cómo están los mercados, ¿Qué precios tienen las cosas y las

que compramos? ¿Cómo estarán los términos de intercambio y como nuestras

economías puedan dar respuesta a eso en sentido productivo, financiero y

tecnológico? En relación con la producción de alimentos seguirá siendo una

prioridad y los mercados internacionales probablemente se mantengan incambiados

o tengan tendencia que puedan facilitar el uso de la colocación de determinadas

commodities en algunos de nuestros países que son productores. Por supuesto que

muchos países verán en este contexto la necesidad de dar más énfasis a su

programa de seguridad alimentaria y financiar más fuertemente esos sistemas

productivos agrícolas.

Por otro lado, veremos cómo está el mercado de energía, la subida de precio

afecta favorablemente a unos, pero perjudica a otros; la baja de precio hace sufrir a

unos y alivia a otros, eso en el hemisferio es así.

En realidad, tenemos un atraso que no hemos podido resolver, el cual

tendríamos que pensar y por ende concentrar nuestros esfuerzos, estamos muy

Page 115: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

114

atrasados desde el punto de vista tecnológico. Si observamos, la designación de

participación de los países Latinoamericanos y los países caribeños en la inversión

de patentes o de propiedad industrial, es muy ínfimo prácticamente a nivel mundial.

Es por ello, que tenemos que pensar que no podemos seguir igual, tenemos que

pensar y asumir responsabilidad en el marco de esta pandemia. Por consiguiente,

pensar desde nuestros laboratorios y científicos, soluciones en términos médicos,

en termino de salud, pero también, en términos económicos y políticos. De igual

modo, tenemos que pensar y tenemos que pasar a una nueva dimensión

tecnológica, o sino seguiremos arrastrando el subdesarrollo por el resto de nuestras

existencias.

El sector servicio, está siendo seriamente afectado; hotelerías y restaurantes.

Debemos ver qué empresas estarán vigentes, como pueden las pequeñas y

medianas empresas ser reactivadas inmediatamente pase este periodo. Tenemos

que ser democracias eficientes, no podemos darnos el lujo de ser democracias de

las que hablamos abstractamente de derechos o el ejercicio de esos derechos.

Tenemos que ser democracias a las cuales le demos soluciones claras,

contundentes y especificas a los problemas de las necesidades de la gente.

En cuanto a las condiciones sociales van a ser afectadas, igual que nuestras

condiciones financieras, probablemente todos nuestros países salgan más

endeudados, probablemente todos nuestros países necesiten más flexibilidad para

pagar sus deudas y contraer nuevos préstamos. Tenemos que pensar dinámicas de

negociación conjuntas y de cómo abrir las puertas de financiación a diferentes

niveles internacionales.

Debemos tener un plan, debemos tener una estrategia, no podemos pensar

simplemente como tratamos de vivir ahora, para luego sobrevivir después, eso no

es una estrategia. Es decir, la estrategia tiene que ver con el fortalecimiento de la

democracia, de las instituciones, que estas instituciones salgan más eficientes y que

generen condiciones para brindar soluciones reales a las gentes, a las empresas,

además, a las propias dinámicas de intercambio económico y dé las mejores

condiciones sociales de la gente.

Page 116: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

115

Cuando pase el coronavirus no podemos seguir con el virus del pánico,

tenemos que asumir nuestras responsabilidades, tenemos que seguir produciendo,

tenemos que generar sociedades con más acceso a derechos, con mejores

democracias, con mayor seguridad. Las instituciones son claves en este proceso de

resiliencia, debiendo entender que la vieja fórmula solamente puede dar alivio

pasajero, pero sabemos que las mismas no resuelven nuestros problemas

estructurales.

Diferentes medidas como: la reducción del gasto público, endeudarnos más,

redireccionar el gasto en términos domésticos, si van a hacer adoptadas. Sin

embargo, también tenemos que redimensionarnos como sociedad, desde el punto

de vista económico, desde el punto de vista productivo. Fundamentalmente eso

pasa por tener instituciones democráticas más eficientes, más vigentes y con

mejores condiciones para resolver los problemas de la gente.

Page 117: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

116

Delincuencia Organizada Transnacional en el Hemisferio

Conferencia impartida por Eugênio Ricas1

(Notas de la presentación)

Según la Convención de Naciones Unidas contra el crimen organizado

transnacional (Convención de Palermo) del 15 de noviembre del 2000, el crimen

organizado transnacional es un grupo estructurado de tres o más personas que

exista durante cierto tiempo y actúe con el propósito de cometer, por lo menos, una

infracción grave con la intención de obtener de forma directa o indirecta beneficios

monetarios o materiales. La importancia de esta convención es que, a partir de ella,

hay un reconocimiento general a nivel mundial de la naturaleza del problema

presentado por estas organizaciones criminales y a partir de ahí se establece la

necesidad de crear mecanismos de cooperación internacional.

Después de su conceptualización hemos visto algunos avances y se han

establecido tres protocolos en la Convención de Palermo sobre el combate contra

el crimen organizado. El primer protocolo trata lo relativo a la prevención, represión

y castigo de tráfico humano (especialmente mujeres y niños). El segundo protocolo

se refiere al combate contra el tráfico de migrantes por vía terrestre, marítima o

aérea y el tercer protocolo es en contra de la fabricación y tráfico ilícito de armas de

fuego, sus piezas, componentes y municiones.

A raíz de esta convención, Brasil aprobó una legislación en el 2013 que

establece lo que es el crimen organizado transnacional y lo define como una entidad

delictiva. Esto destaca la importancia que cada país incorporar en su legislación

interna herramientas para combatir este flagelo, no sólo en la investigación penal

con la policía y el ministerio público. También es importante tener a disposición

legislación que nos permite trabajar y utilizar determinadas herramientas que se

1 Eugênio Ricas es Agregado de la Policía Federal de Brasil en Washington DC. Él es Licenciado en Derecho,

con Postgrado en Ciencias Penales e Inteligencia de Seguridad Pública, Máster en Gestión Pública. Él tiene 16 años de experiencia laboral como Comisionado de la Policía Federal en Brasil, incluidos 3 años trabajando como Secretario de Estado a cargo del Sistema de Prisiones en el Estado de Espirito Santo (Brasil) y 2 años como Secretario de Estado responsable de mejorar la transparencia y la integridad en la administración pública, también en Espirito Santo.

Page 118: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

117

combinan con investigaciones bien realizadas. Antes de esta ley hacíamos uso de

la Convención de Palermo a través de un decreto en la legislación brasileña, pero

también es importante tener interpretaciones judiciales.

En el 2013, el artículo 1 de la ley 12850 define organización delictiva y

disponen en el tema de investigación criminal cuales son los medios y obtención de

pruebas de infracciones penales correlacionadas y procedimientos penales para ser

aplicados. Además, establece que las organizaciones criminales son asociaciones

de un mínimo de 4 personas que están estructuradas, ordenadas y caracterizadas

por la división de tareas, aunque sea informalmente, con el objetivo de obtener

directa o indirectamente ventaja de cualquier naturaleza a través de las prácticas de

infracciones penales, cuya pena máxima sean superior a 4 años de cárcel o que

sea de carácter transnacional. Esto demuestra la importancia y la atención que el

país está brindando al tema ya que está priorizado cuando estamos lidiando con

delitos de carácter transnacional.

Por otra parte, es importante presentar algunas estadísticas y cifras sobre la

economía asociada con el crimen organizado transnacional. Según la oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), en el 2013 se estimó que

había un movimiento de 870 billones de dólares que giraba en torno a la

delincuencia que incluye el narcotráfico, contrabando de migrantes, tráfico humano,

lavado de dinero, tráfico ilícito de arma de fuego, de vida salvaje y bienes culturales.

De este informe hay algunos datos a destacar como: el 20% del monto antes

mencionado está directamente relacionado con el narcotráfico, además, un dato

más importantes que impacta sobre las estrategias que la policía necesita utilizar

para combatir estas organizaciones delictivas, es el hecho de que el 92% de todo el

valor que se mueve, se lava, es decir, que esa cantidad de dinero pasa por un

proceso de lavado de activos y esos activos entonces pasan a lucir como lícitos.

En ese mismo tema 4,4 billones de dólares, según las estimaciones, están

involucrados en el comercio de armas ligeras que se venden legalmente y luego son

contrabandeadas. Donde Brasil el año pasado tuvo casi 65.000 homicidios y gran

parte de ellos fueron cometidos justamente con el uso de estas armas cortas. Estas

armas posteriormente terminan pasando a situaciones ilícitas y luego a manos de

Page 119: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

118

los delincuentes que son los responsables de la mayoría de estos homicidios. Esta

cantidad de homicidio hace ver a Brasil como un país en guerra. Otro dato

importante tiene que ver con el dinero involucrado en la corrupción. Un dato más

específico, qué toca lo que actualmente el mundo está sintiendo referente a la

pandemia, es que 500 millones de dólares anualmente se desvían del presupuesto

destinado al área de la salud. Estos son valores significativos y que si no fueran

desviados tendríamos mucho más éxito en las investigaciones científicas que son

necesarias para atender problemas de salud.

A su vez, una declaración de Delia Ferreira, de Transparencia Internacional,

(una organización no gubernamental que está lidiando anualmente con temas

relacionados con la transparencia y el combate a la corrupción) dice que “la

corrupción es mucho más probable de florecer donde los cimientos democráticos

son débiles y donde tenemos gobiernos o políticos poco democráticos y populistas”.

Esta declaración es importante porque en países donde percibimos esas

características de instituciones democráticas frágiles o políticos populistas y poco

democráticos, es donde vemos la posibilidad de un florecimiento mayor de la

corrupción y el crimen organizado transnacional.

De igual manera, está organización no gubernamental realiza estudios e

investigaciones sobre los índices de percepción de la corrupción en cada país y

hasta donde se extiende esta. Reflejando dicho estudio, que América Latina tiene

una predominancia de países con índices de percepción de corrupción mayor.

Igualmente, tenemos una proliferación y presencia muy fuerte de grupos

delincuentes organizados. Por otro lado, estas organizaciones delictivas

transnacionales tienen características en común, las cuales se encuentran en casi

todos los grupos de delincuentes; en primer lugar, ellos se aprovechan de la poca

presencia del Estado, la fragilidad del sistema jurídico y donde hay una mayor

corrupción para lograr penetración en los Estados.

Un detalle importante, es que estas organizaciones mantienen una relación

parasitaria con el estado, pero no es una relación de depredador, ellos no quieren

sustituir al estado salvo algunos grupos que tienen objetivos políticos, pero no

estamos lidiando con esos grupos específicos. Pongamos por ejemplo de esta

Page 120: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

119

relación parasitaria el caso de Italia hace unas décadas cuando la COT tuvo una

relación oblicuar ligado al Partido Demócrata Cristiano, también en Japón, Yacuza,

que tenía un estrecho vínculo con el Partido Liberal Democrático de ese país. En

cuanto a la perspectiva del panorama de las organizaciones criminales en Brasil

hemos percibido, a través de los años en la lucha contra ella, que los delincuentes

actúan en colaboración y asociación, es decir, que frecuentemente un embarque de

drogas que llega a Brasil se divide entre varias organizaciones delictivas como

especie de consorcio, así que siempre están colaborando, formando asociaciones,

obviamente cuando no se trata de grupos rivales que ahí estarían en combate.

También hay una presencia fuerte de redes descentralizadas y servicios que

se van tercerizando, por ejemplo, en el norte de Brasil un grupo delictivo que es

responsable de logística contacta con países productores de cocaína, otro grupo

que se encarga de la logística del transporte de la droga hasta los centros urbanos

como San Pablo o Río de Janeiro. Luego otro grupo que se encarga de la logística

de transporte desde un puerto de Brasil rumbo a Europa.

Otro detalle sumamente importante tiene que ver con el lavado de activos de

dinero, que también es un servicio especializado. En este sentido tenemos como

ejemplo la operación Lava Jato que fue la mayor cooperación de combate contra la

delincuencia en donde la Policía Federal tiene el orgullo de haberla iniciado y sigue

desarrollando más iniciativas. Esto comenzó con una investigación de tráfico de

drogas cuando se detectó que el empresario Alberto Youssef estaba lavando dinero

para el narcotraficante conocido como Cabeza Blanca o “embajador del tráfico”, uno

de los más grandes traficantes que la policía detuvo en los últimos años y otros que

debieron fondo de Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras).

En consecuencia, la operación Lava Jato demostró el mayor nivel de

cooperación entre los departamentos de policía de toda la historia, donde hasta este

momento hemos llegado a 300 condenados, con un total de 3000 años de condena

carcelaria, también más de 800 pedidos de cooperación internacional, cerca de 3

billones de dólares recuperados, en donde logramos acuerdos de colaboración

previa y casi 1 billón de dólares que fueron bloqueados de ser trasladados al

Page 121: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

120

exterior. Esto demuestra el nivel de esta organización que estaba lavando activos

en diferentes países del mundo.

Por otro parte, vemos que todas las organizaciones delictivas para lograr

lavar sus activos utilizan los sistemas financieros y las empresas que manejan

grandes flujos de recursos, de moneda de divisas y capitales. Es por ello que

normalmente optan por hacerse pasar por: puestos de gasolina, empresas de

transporte, construcción civil, concesionario de automóviles, joyerías, empresas de

promoción de eventos y otras empresas del sector de servicios y así evitar la

fiscalización de fondos. Así los bares y restaurantes son difíciles de controlar por los

órganos de fiscalización.

De igual forma, las características de las facciones delictivas que percibimos

en el combate desde la Policía Federal, es que todos estos grupos de delincuentes

y pandillas actúan tanto en el ámbito nacional (diferentes estados) como en el

internacional. También hacen pagos a sus integrantes, los cuales prestan servicios

como, por ejemplo: homicidios, sicarios, robo de banco y hasta un pago mensual de

recursos para mantener las familias de los que están en la cárcel.

Al mismo tiempo tenemos mucha corrupción del Estado donde el poder

político tiene influencia sobre agentes estatales. Basado en estas características en

Brasil actualmente tenemos 3 organizaciones criminales: La Familia del Norte

(FDN), Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Rojo (CV). Estos grupos han

sido identificados por la fundación InSight Crime entre los tres principales en el

hemisferio. En cuanto a las estructuras de estas tres organizaciones se observa que

el PCC tiene una jerarquía rígida y va conforme a la importancia y repercusión,

donde sus decisiones requieren ser presentadas ante el liderazgo jerárquicamente

superior. Luego, el CV tiene una jerarquía delegada, ellos delegan la autonomía a

los liderazgos regionales, donde tienen el poder de tomar sus propias decisiones.

En el caso de la FDN ellos tienen una jerarquía rígida similar al PCC.

Por otro lado, es importante hablar del resurgimiento ya que es una manera

de poder atacar estos grupos delictivos, necesitamos saber cuáles son sus orígenes

para que así la policía pueda trabajar de manera más eficaz con investigaciones. La

ausencia del estado es parte de lo que facilita el resurgimiento de estos grupos,

Page 122: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

121

especialmente en las grandes urbes y metrópolis, donde ejercen el poder y el uso

de la fuerza porque son extremadamente violentos. Hacen uso de la violencia para

demostrar su poder y de esta forma obtener más territorio.

En Brasil tenemos la 4ª o 5ª mayor población penitenciaria del mundo es por

eso que estos grandes grupos también se han organizado en las cárceles. Iniciado

en principio el CV, luego el PCC en el año 2000, donde los liderazgos de ambos

grupos continúan disputando su control. A su vez, las autoridades continúan la lucha

contra los cabecillas para aislar a los líderes, para que no continúen enviando sus

órdenes desde las cárceles, pero lamentablemente se ha detectado que estas

personas consiguen acceso de alguna manera al teléfono. No es poco común que

estas organizaciones estén aumentando sus fuerzas ya que reclutan desde adentro.

Además, esto lo vemos también en la corrupción de los funcionarios públicos

quienes facilitan estos delitos.

Por otro lado, las principales actividades delictivas de estas organizaciones

son: tráfico de drogas, robo bancario, explosiones de cajeros electrónicos, robo de

carga, carros blindados de empresas que está moviendo grandes valores y otros

crímenes conexos. Según InSignt Crime el ranking de los 10 grupos delictivos más

importantes en el hemisferio desde el 2019 son en primer lugar, el Ejército de

Liberación Nacional en Colombia, según este estudio es una organización

inicialmente radical de izquierda que actualmente se enfoca en secuestros,

extorsiones y ataques a la infraestructura del país, también una fuerte actuación en

el tráfico de drogas. En la década de los noventa contaba con 5000 hombres y

actualmente se estima que están llegando al menos a 2500.

En segundo lugar, de importancia entre los grupos delictivos se encuentra el

PCC, este se guía por las actividades que está llevando a cabo el comando desde

el ‘92 con la invasión de la prisión, 111 presos murieron en esta operación, fue un

motín y la policía tuvo que intervenir. Actualmente, es la mayor de estas

organizaciones delictivas, con 11.000 elementos que actúa en el tráfico de drogas

de gran escala, asaltos, robo a bancos entre otros. En tercer lugar, está el cártel de

Sinaloa en México con entre 60 y 70 años operando en narcotráfico, inicialmente

con mariguana, luego cocaína, los mismo están en 17 estados de México y cerca

Page 123: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

122

de 50 países. El cuarto lugar lo ocupa el cartel de Jalisco Nueva Generación en

México, este nace en 2010 como disidencia del cártel de Sinaloa. Su jefe es Ignacio,

mejor conocido como Nacho, quien fue responsable de la emboscada que mató a

15 policías en Jalisco el 2015. Este episodio se recuerda con mucha tristeza por

aquellos que estuvimos trabajando en esa zona combatiendo el crimen. La misma

fue realmente una tragedia terrible. En quinto lugar, lo ocupa la FARC de Colombia

que ha estado operando por unos 50 años luchando contra el Gobierno colombiano,

tiene una característica política donde financian secuestros, extorsiones y

narcotráfico.

Luego, la sexta posición es para el Comando Rojo de Brasil, quienes iniciaron

sus operaciones en las prisiones de Brasil en los años ‘70, es la más antigua

organización del país, en donde los presos comunes luego se vuelven presos

políticos, aprenden otras estrategias y llega a imbuirse en una cultura muy compleja.

Ellos se iniciaron con asaltos a bancos y robos menores, pero luego fueron

aumentando su escala hasta el tráfico de cocaína. En séptimo lugar se encuentra la

Mara salvatrucha, la famosa MS13 de El Salvador, inicio en los años ‘80 en los

Ángeles, ellos sobrevivían con extorsión y microtráfico de drogas y sus actividades

transformaron el triángulo del norte que lo comprenden Guatemala, El Salvador y

Honduras, es el lugar más violento del mundo es una guerra declarada. Todo esto

contribuye para que, en el 2012, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos

lo clasificara como una organización de crimen transnacional.

El octavo corresponde a los Urabeños de Colombia es un movimiento de

origen paramilitar de los años 2000, se dedica al tráfico de drogas, sin embargo, con

un matiz en el que ellos dan apoyo logístico a los traficantes independientes,

también lo hacen mediante el microtráfico, extorsión y minería ilícita. En noveno

lugar el Cartel del Golfo es uno de los carteles más antiguo de México desde 1984

y actúa también de manera muy diversificada atreves del tráfico de drogas, de

personas, extorsión, secuestro, prostitución, tráfico de armas y lavado de dinero. En

último lugar está Barrio 18 que surgió en Los Ángeles, en la calle 18, semejante al

MS13 e iniciaron como rivales desde los 70, se dedican al narcotráfico y tráfico de

armas. Observamos, que todos los grupos delictivos están involucrados en el

Page 124: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

123

narcotráfico, por lo tanto, es importante identificar y verificar el panorama general

de este flagelo, para que entendiendo esto, se pueden establecer estrategias para

combatirlo en todo el hemisferio.

En un panorama general del tráfico internacional de drogas y delitos conexos

vemos que en América del Norte: México es el productor y distribuidor de cocaína,

y los Estados Unidos el mayor consumidor mundial. Luego, América Central tiene

un papel relevante en la ruta de la cocaína hacia América del Norte y Europa. Por

su parte, América del Sur produce cocaína y es el 2º mayor consumidor, además

de Estados Unidos. A su vez, Europa es el mayor mercado consumidor de cocaína

que transitan por el territorio brasileño ya que la cocaína y la marihuana que no son

de consumo interno, se destinan a los aeropuertos de Europa. Esta actividad

también lleva corrupción.

En África se da también una ruta de abastecimiento de cocaína para Europa,

la cual ha ido en aumento, especialmente en su consumo interno con presencia de

laboratorios de drogas sintéticas. Además, tenemos la predominancia del método

“rip on-rip off”, esto significa que los traficantes sin conocimiento del comprador de

la carga llegan a incorporar la droga en carga licita. Es por ello, que se han ido

detectando drogas dentro de frutas y alimentos. Ellos tienen una gran imaginación

y utilizan todos estos artículos para introducirla. En ese mismo tenor, los traficantes

están también pasando su estrategia a otros ámbitos.

Asia tiene mucha importancia especialmente en la producción, distribución y

el consumo de la heroína, también es muy relevante para los insumos y producción

de droga sintéticas. La característica especial aquí es que los valores de la cocaína

son mucho más altos lo cual lo convierte en un mercado muy atractivo. Oceanía es

otro mercado extremadamente lucrativo, por ejemplo, un kilo de esta droga puede

llegar hasta U$200.000.00.

Por otra parte, el tamaño de Brasil es una dificultad que enfrentamos para

combatir el tráfico de las drogas, para tener una idea de esta dificultad, la frontera

terrestre Estados Unidos con México es de 3141 kilómetros y la de Brasil con sus

países es de 11,627. Por consiguiente, son varios los desafíos que enfrentamos al

luchar contra el crimen organizado transnacional como; en el mercado ilícito de las

Page 125: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

124

drogas ya que tenemos una alta demanda y muchas personas que la están

utilizando. Un economista nos decía que es una mano invisible sobre la economía

porque el crimen organizado transnacional llega a permearse en las economías

licitas, siempre queriendo lavar su dinero mediante los mercados legales.

Otro desafío es la dificultad con el presupuesto y la burocracia estatal, la

policía siempre trabaja con un presupuesto que idealmente es para el combate, pero

con dificultades por la lentitud de la burocracia. Además, el desafío de la diversidad

de sistemas jurídicos en la región: en Brasil, Sudamérica, Norte América, esto llega

a dificultar la cooperación y el combate contra el crimen organizado transnacional.

Igualmente, tenemos diferentes idiomas, culturas, políticas antidrogas, también

agencias con distintos niveles de represión. Mas aún, otros países con políticas más

liberales y esto termina acabando con lo que podemos hacer. Estas son barreras

que se pueden superar si las agencias cooperan ya que sabemos que, por lo

general, se resguardan en términos de su información. Es por ello, que tenemos

que crear una cultura para compartir información, para poder luchar contra la

corrupción de agentes públicos.

En cuanto a las estrategias que ha utilizado la Policía Federal en primer

punto, operaciones conjuntas, trabajar mucho para vencer todas las dificultades,

llevar a cabo operaciones con entregas controladas en las que se da el

acompañamiento, permitiendo así que las investigaciones sean más robustas y que

podemos identificar toda la cadena delictiva, para llevar a cabo la presión una vez

que se identifica. Con este acompañamiento, podemos saber quién entregó,

transportó y quien recibe las drogas.

En segundo lugar, tenemos la capacitación de los oficiales extranjeros en

Brasil y viceversa, esta es una medida de confianza mutua entre nosotros y los otros

oficiales, esto crea lazos que se fomentan y que abren puertas importantes en este

combate del crimen organizado transnacional. El tercer punto, el apoyo logístico,

porque con Paraguay la secretaria antidroga está trabajando con nosotros en la

erradicación de cultivos de marihuana, ya que hemos detectado que la marihuana

sale de este país es con destino a Brasil. Por consiguiente, nos sale a más bajo

Page 126: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

125

costo combatirlo en Paraguay, que llevar a cabo aprensiones de estas actividades

en Brasil.

El cuarto punto es el intercambio de información, la Policía Federal de Brasil

nos ayuda a identificar de dónde proviene la droga y con estas aprensiones

determinamos los diversos tipos de marihuana que han sido plantadas. Esto es algo

que estamos investigando y es un proyecto importante que se está llevando a cabo

con la policía federal. Igualmente, el intercambio sobre los productos químicos y su

control porque para producir cocaína necesitan muchos químicos y por eso los

países necesitan tener un mejor monitoreo de dichos químicos. Al hacerlo limitamos

las compras a gran escala, estamos bloqueando el acceso de ellos para los

traficantes, debemos compartir esa información según lo que vamos detectando.

Por otro lado, cuanto se detectan nuevas rutas y drogas es importante que esto se

comparta con los demás países, y así se puedan tomar acciones respectivas.

También hay una fuerte cooperación internacional con América del Sur, en

Paraguay hay mucha cooperación con la secretaría nacional antidrogas con

intercambio de información, capacitación, investigaciones conjuntas y operaciones

de adjudicación de plantaciones de marihuana. Los mismo con la Policía Nacional

de Bolivia, intercambio de información, capacitación, ayuda en el área penitenciaría

e investigación conjunta. Al igual que con la Policía Nacional de Perú con

intercambio de información, investigación conjunta y destruyendo laboratorios de

cocaína. De igual forma, con la Policía Nacional de Colombia mantenemos un

constante intercambio de información y operaciones conjuntas.

A su vez, tenemos unas extradiciones importantes de Brasil, de algunos

campos que fueron apresados en Paraguay. De esta forma, vemos cómo se reduce

la impunidad para establecer o dar buenos resultados en estos esfuerzos de

cooperación. Estas son detenciones muy importantes para la sociedad de Brasil.

Finalmente, es importante destacar que el Centro de Cooperación Policial

Internacional (CCPI) tiene por objetivo fortalecer la cooperación entre nuestros

países, proporcionan mecanismos de cooperación multilateral como una fuerza de

tarea, donde policías de diferentes países trabajan conjuntamente para enfrentar la

delincuencia internacional.

Page 127: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

126

Actualmente en el CCPI contamos con integrantes de la Policía Federal de

Brasil, la Gendarmería Nacional de Argentina y su Policía Federal, la Policía

Nacional y Fuerzas Especiales de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia, también

de Paraguay su Policía Nacional y la Secretaria Nacional Antidrogas, de Perú la

Dirección Antidrogas y la Policía Nacional y Colombia tiene la Policía Nacional y la

Dirección de Antinarcóticos. Todos trabajan el mismo ambiente compartiendo

información 24 horas al día 7 días a la semana en esta guerra contra el crimen

organizado transnacional.

De ahí que, los requisitos que deben cumplir los integrantes del CCPI, debe

realmente dominar al menos dos idiomas español y portugués específicamente,

tener una experiencia profesional en términos de investigaciones criminales (esto

para poder aumentar el conocimiento de la fuerza de tarea) y también amplio acceso

a información en los sistemas de país. Las personas que han trabajado en esta

fuerza de tarea nos ayudan a que esa información sea eficaz y cuando una

investigación se está llevando a cabo ayudan a que la misma llegue a su fin.

A continuación, la cita de un filósofo italiano Pietro Ubaldi que dice “el próximo

gran salto evolutivo de la humanidad será de cooperar en lugar de competir”. Esto

es para las fuerzas y las agencias que trabajan conjuntamente contra el crimen

organizado transnacional y especialmente en estos momentos en los que vivimos

donde todos los países están en una guerra que puede ser sangrienta. Es por ello,

que en estas líneas solo queda cooperación, el trabajo conjunto contra los delitos

especialmente en estos momentos que estamos viviendo con el COVID-19.

Page 128: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

127

Fortalecimiento de las Instituciones y Mejora de la Gobernanza.

Conferencia impartida por la Dra. Josette Altmann Borbón1

(Notas de la presentación)

Nos ha tocado vivir un tiempo bastante complejo, muy duro y, sí, podemos

decir que hay un antes y un después de la COVID-19. Miramos un mundo donde

todo es impactante, incierto y aunque es muy pronto aún para poder evaluar las

consecuencias de la pandemia, me atrevería a señalar qué habrá retrocesos

importantes en la economía global que van a impactar no solamente las políticas

públicas, en especial las políticas sociales de los países y la vida cotidiana de las

personas.

Veníamos señalado, aún antes de la pandemia, que se vivía un periodo de

grandes incertidumbres, no sólo en América Latina, también en el mundo con un

sistema multilateral en crisis. Por eso siguen vigentes las preguntas que nos

hacíamos de hacia ¿dónde va América Latina? Y ¿dónde vamos a nivel global?

Tenemos escenarios complejos que nos indican la profundidad de la crisis del

sistema multilateral y los cuestionamientos al orden internacional multilateral:

conflictos armados asimétricos en Siria, Yemen, Libia y Ucrania, son algunos

ejemplos de los 34 conflictos armados en el mundo; aumento de las crisis

humanitarias y desplazamientos masivos de personas en varios países y regiones

del mundo por razones políticas o conflictos armados. Venezuela, Nicaragua, Siria,

Yemen, Afganistán, Irak y Libia son ejemplos de este fenómeno, y cuya respuesta

a estas situaciones lamentablemente ha sido de cerrar fronteras y el aumento de la

intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo a ambos lados del Atlántico. La crisis de

gobernabilidad; el aumento de las desigualdades; la desafección con la democracia;

y las guerras comerciales entre Estados Unidos y China que ha empezado a cobrar

1La Dra. Josette Altmann Borbón es Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO). Es Doctora en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda, Magíster Scientiae en Ciencias Políticas y Licenciada en Historia por la Universidad de Costa Rica (UCR). Ella fue electa entre las 30 mujeres intelectuales iberoamericanas más influyentes en 2017.

Page 129: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

128

un matiz más directo, afectando con ello el comercio y la estabilidad económica

mundial.

En relación con América Latina, la pandemia nos toma en una época de bajas

históricas. La integración regional se encuentra en sus mínimos históricos, la caída

de las inversiones, el bajo crecimiento económico, las constantes violencias, un

enojo ciudadano producto de la inseguridad ciudadana, el binomio corrupción e

impunidad, las inequidades, que se expresa en un preocupante indicador donde el

apoyo a la democracia ha caído en más de 10 puntos porcentuales en los últimos

diez años según la encuesta de LAPOP. Esto no es exclusivo para América Latina

es un problema que afecta al mundo. Si a lo anterior le sumamos fenómenos como

el cambio climático, las nuevas tecnologías de la información y la época de la post-

verdad y las llamadas fake news, no es de extrañarnos que ahora se hable aún más

de mayores incertidumbres que donde en este convulso escenario han ido

aumentando las tensiones internacionales.

Señalábamos al inicio que los conflictos armados asimétricos, las guerras

comerciales entre Estados Unidos (EE. UU.) y China, el aumento de la crisis

humanitaria y los desplazamientos masivos de personas, así como la crisis global

de salud pública del virus COVID-19 tendrán efectos planetarios que nos llevarán a

“nuevas normalidades”. Es más, esta misma conferencia en modalidad virtual, que

nos conecta a cada uno en nuestros países, es ejemplo de ello. Y aquí quiero

detenerme para señalar una preocupación. Si ya las inequidades eran alarmantes

en nuestra región (y puedo decir en el mundo), esta virtualidad producto del

confinamiento que nos obliga a quedarnos en nuestras casas, aumentará la

desigualdad de manera significativa.

El 128tudio publicado por Oxfam Public Good or Private Wealth? Señala que

para el 2018-19, 26 personas tenían la misma cantidad de riqueza que la mitad más

pobre del planeta, es decir 3.8 billones de personas. Este dato varía

considerablemente si se compara con el 2017 cuando eran 43 personas las que

concentraban la misma cantidad de riqueza que la mitad más pobre del mundo. .El

costo de la desigualdad sigue ensañándose con las mujeres: 262 millones de niños

y niñas no podrán asistir a la escuela; 10 mil personas morirán sin poder acceder a

Page 130: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

129

un servicio de salud pública; 16.4 billones de horas de trabajo de cuido se realizará

sin paga, imponiéndole el rol a la mujer. Y estos números son antes de la COVID-

19, pandemia que ha puesto en evidencia lo frágil, fragmentados e insuficientes que

son los sistemas sociales en la mayoría de los países.

Estos datos nos pueden ir aclarando el enojo ciudadano con el status quo.

Fenómenos como el llamado la economía de la ira que surge básicamente por la ira

ciudadana que ha presionado a las élites políticas desde las urnas electorales y de

algunas alternativas planteadas que van mucho más allá del incremento de

controles para evitar abusos como los que causaron la crisis financiera de 2008,

que incluso llegan a cuestionar dogmas del libre mercado. Además, este enojo

ciudadano se expresa en un malestar con la democracia. Como resultado, esto ha

generado las condiciones que crean un terreno fértil para el surgimiento de

alternativas autoritarias o populistas de distinto signo ideológico, reflejados en

nuevos liderazgos que por lo general no pertenecen a partidos políticos

tradicionales. Fenómeno que, de nuevo, no es exclusivo de la región

latinoamericana.

América Latina acaba de terminar un súper ciclo electoral que dio inicio en

2017 y culminó en el 2019 con 14 elecciones en los distintos países de la región. La

tendencia al cambio en la mayoría de los recientes procesos electorales en la

región, generan grandes temores de retrocesos en aquellas poblaciones que se

constituyeron en nuevos sectores medios. Estas diversas y frágiles clases medias,

tienen las capacidades para definir las relaciones de poder por sus demandas y

preferencias electorales. Apoyan la democracia, pero están insatisfechas con ella

porque los resultados no logran reducir las vulnerabilidades y elevan los temores de

recaer en situaciones de pobreza. Este escenario afecta la estabilidad política, la

convivencia democrática y las oportunidades de gobernabilidad.

La gobernabilidad es una articulación de intereses. No es técnica, es política.

Es gestión de conflictos. Se centra en asuntos de eficiencia institucional del Estado,

pero también en la relación que existe entre la satisfacción de necesidades de la

población, la construcción de los ciudadanos como sujetos de derecho y la relación

de éstos con el sistema político. La fractura persistente de la desigualdad en

Page 131: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

130

América Latina y el Caribe debemos hacernos reflexionar. Mirar cómo las primeras

dos décadas del siglo XXI la región tuvo avances socioeconómicos destacables y la

situación macroeconómica de los países de manera individual se vio fortalecida.,

Por eso el BID habló de la Década Latinoamericana, un periodo de crecimiento

importante en la región que básicamente se puede medir del año 2003 al 2013. Sin

embargo, a pesar en este crecimiento económico y de este fortalecimiento de las

economías regionales, esto no se vio reflejado en el mejoramiento de vida de las

mayorías de las personas, y no solo continúa la región teniendo grandes

vulnerabilidades de carácter estructural, sino que han aparecido otras nuevas

producto de su transición a niveles más altos de ingresos y desarrollos.

La región se caracteriza ahora por una nueva paradoja: en los datos

agregados aumentan los ingresos, pero esto no se ha traducido en una mejora

integral de la calidad de vida para todos los habitantes. Es decir, el crecimiento

económico no se ha reflejado en avances relacionados a, la calidad de la acción de

los gobiernos o de las políticas y las regulaciones públicas. Además, las

instituciones, aunque se han fortalecido, no son capaces de mejorar los marcos

regulatorios y de responder a las crecientes demandas ciudadanas por mejores

servicios y, en general, por una mejor gobernanza.

Por ejemplo, para que los gobiernos puedan funcionar necesitan recibir

ingresos a través de impuestos. Es un pacto social en el que la ciudadanía paga

impuestos a cambio de, en primer lugar, que éstos se reflejen en una mejora en los

servicios públicos que Estado ofrece, principalmente en temas de infraestructura,

salud y educación. En segundo lugar, la transparencia y rendición de cuentas en

cuanto a los usos de esos recursos que el Estado recibe. Sin embargo, esto no está

sucediendo y, lógicamente, esto exacerba aún más el enojo de la ciudadanía.

Como consecuencia de esto parte de la clase media (al igual que lo hizo la

clase alta) abandona o evita utilizar la educación, la salud y otros servicios públicos

optando por otros de mejor calidad que les ofrece el mercado. Esto lleva a que no

se generen incentivos para pagar impuestos. De nuevo, la pandemia ha desnudado

la debilidad de muchos de los servicios de públicos de salud y educación tanto en

la región como a nivel mundial. Las desigualdades socioeconómicas en la región se

Page 132: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

131

traducen también en la esfera pública mostrando desigualdades para acceder al

poder, para tener representación y en el disfrute de las libertades civiles.

Esta situación se constituye en un círculo vicioso, ya que la capacidad (o la

falta de esta) para influir en las políticas públicas y las decisiones políticas

contribuye a perpetuar las desigualdades y crear una cultura de privilegios que

afecta la posibilidad de un cambio. Con esto quiero hacer énfasis en la creciente

desigualdad en términos de riquezas, porque esto también afecta o limita uno de los

principios básicos de la democracia relacionado con la igualdad política. También

afecta el aumento en el descontento social y la desconfianza de los ciudadanos. De

acuerdo con la encuesta de opinión pública Latinobarómetro 2018, solo el 13% de

los latinoamericanos confiaban en los partidos políticos y eran las instituciones

públicas en las que menos confiaban los ciudadanos.

De la misma manera, 4 de cada 5 latinoamericanos creían que sus líderes

favorecían los intereses de unos pocos privilegiados sobre la mayoría. En 2018 este

sentimiento alcanzó cifras excepcionales en Brasil con un 90%, en México con 88%,

en Paraguay 87% y El Salvador y Venezuela ambos con un 86%. Este descontento

ciudadano trajo el surgimiento de nuevos líderes después del ciclo electoral. La

misma encuesta de Latinobarómetro reflejó que en 7 países de América Latina las

personas consideran la corrupción como el primer o segundo problema más grave,

lo que está relacionado con el enojo ciudadano.

Es en este contexto de hartazgos, enojos e incertidumbre que la COVID-19

parece haber exacerbado la necesidad de respuestas en algunas áreas que ya

preocupaban por sus debilidades. Al poner en evidencia lo frágil e insuficiente que

son los sistemas sociales, esto les plantea a los países un reto importante para

mejorar la inversión social y fortalecer y legitimar las políticas públicas, en el marco

una recesión económica global que se prevé sea mayor que la que se vivió en la

década de los años 30.

Por otro lado, se está cuestionando el modelo de desarrollo, no solo por el

problema de las desigualdades, también porque promovió, en muchos casos, la

reducción de la inversión pública en áreas estratégicas como la educación, la salud

y la infraestructura de los países. Esto me hace suponer que cuando se habla del

Page 133: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

132

malestar con el sistema democrático, no es un malestar con la democracia, pensaría

más bien que es un malestar en democracia. La gente está reclamando políticas

públicas más sólidas y eficientes en educación, en salud, seguridad ciudadana,

transporte público o bien en acceso a la justicia, por mencionar algunas áreas.

Ahora bien, respecto a este escenario tan complejo por el que estamos

atravesando me pregunto: ¿cómo podemos mejorar y acceder a una mayor

gobernanza? Repito, la gobernabilidad es articulación de intereses, no es técnica,

es política, y al final es gestión de conflictos. Se centra, entre otras cosas, en la

construcción e igualación de los derechos de las personas. Tal y como lo dijo

Amartya Sen “es el grado de libertad que tienen las personas en una sociedad para

alcanzar la satisfacción de sus necesidades, incluidas en ellas la participación

política y la pertenencia cultural”.

Esto a su vez, viene a aclarar identidades y relaciones sociales entre grupos

de la sociedad a partir de diferencias que en la mayoría de los casos son pasionales,

no son racionales, y de no canalizarse de manera adecuada estas identidades

construidas a partir de la diferencia, crean relaciones de poder que corren el riesgo

de establecer absolutismos, moralismo, esencialismos que van a inducir

lógicamente al antagonismo social y a la búsqueda de eliminar al contrincante. Es

importante poner atención al manejo de las diferencias en sociedades cada vez más

heterogéneas, diversas y plurales. No en vano, hemos estado viendo movimientos

sociales de protesta en las calles de América Latina, Europa y algunos estados de

EE.UU. movilizadas por expectativas frustradas y la desafección de millones de

personas.

En la actualidad los clivajes no son políticos, son sociales. Las diferencias

socioculturales referidas fundamentalmente a la disputa por los valores han cobrado

fuerza. El elemento religioso-evangélico ha estado presente a lo largo de las últimas

campañas electorales latinoamericanas creando nuevas fracturas, en especial con

temas sobre la reivindicación de los derechos de grupos minoritarios frente a

cuestiones como la diversidad, los roles de género, y las migraciones, entre otros.

Un ejemplo de no manejo del disenso pueden verse en CELAC, modelo de

integración regional que en la actualidad se encuentran en cuidados intensivos, por

Page 134: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

133

la norma del consenso que en muchos casos no permite llegar a acuerdos en temas

fundamentales. La herramienta del veto en los organismos de integración

latinoamericana tiene frustrada la integración regional debido a que sí uno o varios

países se oponen a algún tema, el resto de los miembros no pueden continuar. Se

debe trabajar, en especial en este periodo en donde se requiere de mayor

cooperación, en dialogar y negociar agendas que den respuestas a los problemas

sociales, económicos, culturales y también políticos.

Cuando hablamos de gobernabilidad para el desarrollo esta va a depender

de varios elementos centrales; primero el fortalecimiento institucional el cual va

ligado a la capacidad de un estado legítimamente establecido de atender; las

demandas sociales a través de un pluralismo importante, considerar el control

efectivo del territorio. Además, el monopolio en el ejercicio del uso legítimo de la

fuerza y la capacidad de las autoridades para implementar políticas públicas

eficaces que satisfagan la demanda de mano de la ciudadanía. Un segundo

elemento tiene que ver con la búsqueda del desarrollo socioeconómico y la

integración social y esto va muy ligado al tema de las políticas públicas que

satisfagan la necesidad básica de las poblaciones. Finalmente, el tercer elemento

debe promover un clima internacional que privilegie la resolución pacífica y

negociada de los conflictos. Es probable que lo anterior pase por el fortalecimiento

de los regímenes internacionales constituidos sobre la base de un multilateralismo

cooperativo y la preminencia del derecho internacional.

Como señalé al inicio, reflexionar sobre los problemas de gobernabilidad y

fortalecimiento de la institucionalidad tanto en los sistemas nacionales como el

sistema internacional, dentro de la coyuntura la pandemia del COVID-19 marca un

antes y un después. Las respuestas a los problemas humanos no son, ni pueden

ser, sólo nacionales, deben ser globales. Si ya antes de la pandemia como lo

señalamos los clivajes para entender los distintos movimientos y protestas no son

sólo políticos-económicos, sino que son sociales, éstos clivajes no están llamando

al cambio, como en un inicio lo hicieron en busca de cambiar las respuestas y las

estructuras tradicionales políticas de los países, se debe prestar atención a que

ahora en su mayoría están convocando a rupturas con el statu quo. Elecciones

Page 135: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

134

como las del Brasil, México, Estados Unidos de América y el Reino Unido son

ejemplo de estas rupturas.

La reivindicación de grupos minoritarios históricamente excluidos ha

provocado una polarización social que ya no se basa en temas tradicionales como

la clase social, sino en el posicionamiento individual frente a cuestiones como la

diversidad, las migraciones, y los roles de géneros, en entre otros. Si vamos a hablar

de gobernabilidad y fortalecimiento de las instituciones, debemos hablar de

democracia. Y podemos señalar que diversos elementos de análisis dan cuenta de

que hay una crisis del modelo de democracia liberal-representativa. Hoy las

personas tienen acceso con más facilidad al conocimiento y la información, lo que

les permite darse cuenta de que esta forma de gobierno no los representa, ni

satisface sus intereses. Los ciudadanos quieren tener voz e incidencia en todo

cuanto les afecta, y no están dispuestos a ser gobernados por un sistema que tiene

solo la cualidad de ser “el menos malo”, según la célebre frase de Winston Churchill.

De las demandas ciudadanas por una mayor participación. Esto precisa una

ciudadanía madura y responsable, en pleno ejercicio de las responsabilidades que

sus derechos conllevan.

Ahora bien, las redes sociales se han convertido en nuevo actor, y hacen que

cada vez sea más difícil para los gobiernos responder en tiempo las demandas de

insatisfacción y los intereses de los diferentes grupos sociales. El desafío en la

actualidad es comprender que la democracia, como modelo de organización

política, es dinámico, es perfectible y nada impide que se consolide si se construye

sobre la base de mecanismos que mejoren la participación ciudadana más allá de

las tradicionales, una proyección universal para que la globalización económica

pueda abrir espacio y convivir con una globalización política y ética, sobre la que se

asiente un mundo más justo e inclusivo. Esta crisis global puede ser una

oportunidad para iniciar un proceso de construcción y fortalecimiento de la

institucionalidad multilateral.

De ahí que para hacer frente a esos desafíos hace falta ir más allá de las

expresiones tradicionales de participación y trascender más allá de una

participación meramente política electoral. Las poblaciones en el mundo (lo vimos

Page 136: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

135

específicamente en América Latina a través de las protestas sociales) señalan que

se requiere de un nuevo concepto de democracia que aporte y que incluya a todos

los agentes sociales para generar políticas públicas incluyentes que promuevan la

calidad de vida de todas las personas y, que además tengan la legitimidad necesaria

para llevarse a cabo.

Se puede concluir señalando que la historia nos enseña que situaciones

como las que estamos viviendo en la actualidad tienden a afectar, no solamente los

sistemas políticos sino también las relaciones internacionales y que las personas

cuando se sienten amenazadas tienden a volverse a lo conocido en busca de

seguridad. Con un sistema multilateral debilitado, donde en la actualidad vemos que

los países enfrentan el futuro sin mapas de referencia y entendimientos compartidos

como lo ha señalado el expresidente de Chile, Ricardo Lagos.

Es por ello que el fortalecimiento del Estado Nación y los nacionalismos,

podrían jugar un papel de gestión inmediata a lo que es dar respuesta a la crisis, sin

embargo, a mi parecer la única forma de hacerle frente a las amenazas globales

que ponen en riesgo a la humanidad es y será siempre mediante una mayor

cooperación y coordinación entre los gobiernos, entre los Estados y las instituciones

multilaterales. El COVID-19 lo que vino a hacer es recordarnos que somos más de

8,000,000,000 millones de personas y que todos estamos viviendo en un mismo

planeta.

Page 137: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

136

Tendencias migratorias de América Latina: Centroamérica, Haití, Venezuela y

otros estados frágiles

Conferencia impartida por Manuel Orozco1 (Notas de la presentación)

La migración no era un tema de interés, al menos no en los estudios de

América Latina y el Caribe, hasta que llegamos al siglo XX. Para entonces vimos

que la movilidad laboral de Latinoamérica se volvió un patrón más predominante y

esto relacionado algunas tendencias importantes entre ellas las guerras civiles en

América Central y muchos disturbios en varios países latinoamericanos, pero

predominantemente era una migración laboral por falta de trabajo. Las migraciones

eran hacia las economías más industriales como la Unión Europea y Estados

Unidos. Esta tendencia tuvo un apogeo para el 2018, la cantidad de migrantes

alrededor del mundo se había duplicado de 23 a 40 millones de personas en dos

décadas del siglo XXI.

Tomando en cuenta que lo anterior ha sucedido por esa demanda de mano

de obra preparada y especialmente por la globalización, a donde la demanda de

estos trabajos aumentó exponencialmente. Ahora, debido a la recesión económica

del 2009 vemos otra tendencia que surge, donde hubo un incremento en la

migración cerca de ese año. Es un crecimiento que viene especialmente de países

del Caribe, América del Sur y centro América. Es un aumento en la migración que

vienen de países que estaban pasando por problemas serios, naciones que

consideramos estados frágiles. Es decir, países que no podían ocuparse de su

población, que están enfrentando inestabilidad política, y que no pueden asegurar

sus fronteras como son; Cuba, Haití, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua

1 Manuel Orozco es el director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano.

También se desempeña como investigador principal en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y como asesor principal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. Orozco ha llevado a cabo una amplia investigación, análisis de políticas y promoción sobre temas relacionados con los flujos globales de remesas, así como la migración y el desarrollo en todo el mundo. Es presidente de Centroamérica y el Caribe en el Instituto del Servicio Exterior de los Estados Unidos e investigador principal en el Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown.

Page 138: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

137

y Venezuela, además, existen otros países como Bolivia que caen en la misma

categoría. Esta combinación de países actualmente representa un 40% de todos los

migrantes latinoamericanos.

Otra tendencia importante, es que el estado de la democracia está también

conectado a esta migración, observamos una relación posible entre el aumento de

la inestabilidad política de esos países y los flujos migratorios saliendo de ellos en

los últimos 10 años, desde el 2009-2019. Está migración fluctúa, ahora exista un

giro en los patrones migratorios porque hasta los noventas los migrantes iban hacia

los Estados Unidos predominantemente. El 75% de los migrantes latinoamericanos

y caribeños iba a los Estados Unidos como destino final, ahora solo 50% de los

migrantes latinoamericanos y caribeños están en Estados Unidos. Esto se debe al

crecimiento de flujos migratorios de latinoamericanos a otros países de su misma

región como; Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Panamá.

Panamá es un estudio de caso fascinante porque es un país que para el

2009, no se veían llegar muchos migrantes, con una población de aproximadamente

3,500,000 de habitantes y ahora tiene unos 200,000 migrantes, es un crecimiento

sin precedentes, al inicio eran sólo migrantes extra continentales, pero en la

actualidad, vemos cubanos, venezolanos, colombianos, nicaragüenses en su mayor

parte. Igualmente, Chile es interesante porque antes no se le conocía como un

destino para migrantes, pero si acogía peruanos quienes llegaban a trabajar en

labores domésticas, pero desde 2010 más o menos, hemos visto un aumento de la

migración a Sudamérica y un desborde que también se ve en Chile. Es una

migración no solamente peruana, sino principalmente de colombianos (en los 2000),

de haitianos, seguidos por venezolanos y ahora la cantidad de migrantes que viven

en Chile ha aumentado en 2 millones de personas.

Entre otros países que han experimentado está ola se encuentra Colombia

que recibe a migrantes venezolanos que vienen luego de la crisis económica que

empeoró en los últimos años. También tenemos el caso de Ecuador que acoge a

colombianos, y a muchos refugiados de Venezuela, además de otras poblaciones

como cubanos. Entonces, es un patrón donde vemos dos tendencias emergentes;

primera la migración latinoamericana que se va dando por las naciones frágiles,

Page 139: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

138

segunda aquellos que van a países fuera de los destinos tradicionales como

Estados Unidos, Canadá, España y que ahora se están quedando dentro de la

región latinoamericana y del Caribe, algo que es novedoso también para las

economías.

Esto se puede abordar desde diferentes ángulos; primero viendo el nivel en

el que los países se ven frágiles. Fragilidad mediante la cual no pueden satisfacer

las necesidades de estas poblaciones como nicaragüenses y haitianos, donde en

estos países no se pueden proveer muchos bienes públicos básicos. Luego, en

Guatemala y Honduras están enfrentado muchas organizaciones de crimen

transnacional y no pueden protegerlos contra el surgimiento de estas redes.

Además, algo muy importante como la fragilidad se manifiesta en vulnerabilidad

externa al contexto global.

En la mayor parte de estos lugares donde hay grandes cantidades de

migrantes, vemos cómo se pueden integrar en la economía nacional, porque

tenemos aquí un modelo de crecimiento económico que está sustentado en dos

pilares; uno es que va conectado al sector externo, especialmente a las

exportaciones agrícolas, de minería y energía, la zona franca y también el turismo.

Por otra parte, en el otro Pilar, tenemos una red muy basta de fuerzas laborales

informales que está trabajando en esos países. Luego, el tamaño de la economía

informal es de un 60% y abruma a la fuerza laboral formal y los que están migrando

son aquellos que vienen de un lugar donde la fuerza laboral informal es mayor del

70% y a la vez tienen una dependencia externa abrumadora.

Esta fuerza laboral, no solamente se ve en el turismo y exportaciones,

también en las exportaciones de energía, zona franca y maquilas, estas son

actividades económicas que usan las personas que envían las remesas y además

puede aportar un 20% del PIB. En otras palabras, la productividad en muchos de

estos países que envían remesas, notamos que el destino de ellas no va de nuevo

al ciclo productivo y eso es lo que mantiene a estos países en este nivel de

desarrollo y rendimiento bajo, con problemas en sus pesos y contrapesos, además

de la corrupción que es otro problema perjuicioso en las Américas.

Page 140: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

139

Por otro lado, distinguimos que el papel de la migración de estos países va

asociado a 3 factores; la economía, las redes transnacionales y la victimización. La

victimización se ha sacado a colación como uno de los factores que impulsan la

migración de esta región. Sin embargo, no es el catalizador, porque vemos las tasas

de homicidios anuales, y unos 70.000 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres

específicamente y más de 10,000 mil casos de extorsión. Luego, tenemos el

problema donde no se reportan los crímenes por ejemplo en Guatemala y el

Salvador la cantidad de extorción es muy significativa y suben a más de 100,000,

pero las personas no lo reportan por temor a represalias por parte de los que les

extorsionan.

El factor más importante para explicar el flujo migratorio es la economía,

llevando a cabo un análisis estadístico de la propensidad de la migración notamos

que existe una correlación estadística muy fuerte entre los que están entre 100 y

200 dólares de ingresos para su hogar ya que tienen un 30% de probabilidad de

llegar a migrar. De igual manera, ser parte de la economía informal puede aumentar

la probabilidad de que migren, mientras tanto los que han sido victimizados tienen

una probabilidad de 50%. El porcentaje de la victimización es amplio y notorio en el

triángulo, pero es difícil usarlo como un factor que impulsa la migración. El mismo

está volviéndose más importante porque, según refleja un estudio que realizamos

el año pasado, lugares como Honduras, Guatemala y El Salvador indicaron que más

de la mitad de las personas que deseaban migrar era porque habían sido víctimas

de un robo. Se observó que aun cuando no le robaron mucho dinero esto representa

un costo muy grande para ellos porque no pueden reponerlo fácilmente.

Otro factor de la migración es el lazo familiar, porque aumenta cuando tienen

parientes en el extranjero, aumenta especialmente porque son familiares, no por las

remesas, sin embargo, las remesas hacen más posible que se utilicen en la compra

de activos locales de propiedad para abrir una pequeña empresa. A pesar de que

cuando enfrentan extorción o posible victimización no se ven tan alentados en tener

un tipo de progreso en sus lugares de origen. Cuando tienen problemas en ese

sentido han tomado la decisión de migrar una vez tienen cualquier ingreso. Por esto

se vincula a un modelo económico de crecimiento que es insuficiente para esta

Page 141: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

140

población, pero además de eso la victimización se vuelve un catalizador para que

esta migración continúe.

Tenemos otras experiencias de migración con en los casos de Venezuela y

Haití quienes migran principalmente a Sudamérica y otras partes como la República

Dominicana o los Estados Unidos. Además, un país que se ha vuelto un receptor

de migrantes en los últimos 10 años ha sido España. En el caso de Venezuela, su

migración ha crecido extraordinariamente en los últimos 5 años. Por otro lado, la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que son alrededor de 5,000,000

millones de personas que han salido de su país de origen en los últimos 5 años y

que las cifras podrían superar los 6,000,000 millones para el 2020. Aunque con esta

pandemia es difícil de prever los patrones de migración.

Mientras tanto, muchos venezolanos han usado Colombia como un lugar de

tránsito para ir a Ecuador, Brasil o Perú, aunque existe también una buena cantidad

de venezolanos en Colombia. Por otra parte, los que usan como destino final países

como Panamá y Costa Rica uno de los desafíos que encuentran es que son lugares

que exhiben características con mayores destrezas, así que no tienen otra opción

que trabajar en el sector informal. Es por ello, que debido a la crisis económica que

estamos viendo una de las poblaciones más afectadas en América Latina y el Caribe

se encuentra entre los migrantes venezolanos y haitianos entre otros. Ellos tienen

niveles de ingresos mucho menores, para los haitianos y venezolanos es menos de

500 dólares al mes, cuando el promedio son 1.500, a diferencia de Panamá, Costa

Rica y Colombia que sus niveles de ingresos son muchos mejores.

Otro factor para tomar en cuenta con respecto a la migración es el efecto

multiplicador. Encontramos que, en el caso venezolano, por ejemplo, la mitad de

ellos creen que están ahí para quedarse en el lugar de acogida y en corto plazo (los

siguientes 3 a 5 años) probablemente traerán otro pariente a ese país receptor.

Quiero destacar de igual forma, otras tendencias; los ciclos migratorios se

han extendido y se van formando nuevos corredores, además, del establecimiento

de un nuevo corredor económico. Por otro lado, las migraciones de haitianos son

relativamente antiguas, las mismas se remontan a la década de los años ‘80, pero

se fueron intensificando después del 2010 cuando miles de haitianos se fueron de

Page 142: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

141

su país debido a un terremoto y se desplazaron a diferentes naciones como a

Estados Unidos, Canadá, la República Dominicana y Brasil. Miles de ellos

permanecieron en Brasil por mucho tiempo y algunos continuaron a Chile,

convirtiéndose en un patrón evidente que notamos desde el 2014 y el cual ha

generado varias tenciones, en particular en Chile.

Ahora, si vemos la escala de las migraciones venezolanas uno de los

aspectos más importantes es que están empezado a enviar remesas a su país, más

que los ciudadanos de otras naciones. A su vez están en países de bajos ingresos,

ellos en promedio están enviando alrededor de 100 dólares por mes, en contraste

con los inmigrantes del Caribe y otros países de Latinoamérica que están enviando

en promedió 300 dólares. Las remesas de los venezolanos no son tan elevadas

como, por ejemplo, las remesas a Colombia. Las remesas a Venezuela hoy en día

son de las más importantes fuentes de divisas en ese país, más que la divisa

proveniente de las exportaciones petroleras. Esto se debe a que los ingresos de las

ventas del petróleo no pasan directamente a los hogares, mientras tanto, la remesas

terminan en manos de más de dos millones y medio de hogares venezolanos, así

que su impacto se destaca más.

Es por ello que hace unos años el gobierno venezolano había iniciado

esfuerzos para reglamentar los diferentes tipos de cambio, para prevenir

importantes devaluaciones de su moneda, lo que generó un ímpetu para los

inmigrantes de enviar más dinero. Ahora, con el deterioro de la economía debido a

la situación política y la pandemia, la situación en cuanto al cambio se ha convertido

en una fuerte realidad para muchos inmigrantes venezolanos.

Existen varias implicaciones en cuanto a los tipos de migraciones, una de las

implicaciones es aún el entorno político prevaleciente en los Estados Unidos en

cuanto a los inmigrantes del triángulo norte, aun así, estamos anticipando un declive

en las migraciones externas. Desde el 2016 la inmigración a los Estados Unidos

desde Centroamérica en realidad ha estado disminuyendo y cuando se calculan los

ingresos con el número de deportaciones ha sido negativo el saldo. En concreto el

flujo de inmigrantes están en declive con la política de migración. Esto a su vez

genera problemas en ausencia de modelos alternativos de crecimiento económico,

Page 143: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

142

ya que el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del Salvador y Honduras depende

de las remesas, al igual que el 11% del PIB en Guatemala y Nicaragua. Por lo tanto,

cualquier disminución del flujo de remesas a esos países tendrá un impacto directo

sobre su crecimiento económico y de hecho las remesas crecieron el año pasado

por más de un 10% en estos países, además, fueron responsables por el incremento

de entre 2 y 3% del crecimiento económico.

Igualmente, existen otros temas que debemos considerar; primero que la

mayoría de los inmigrantes hoy en día están en una situación vulnerable, debido a

su situación legal o su situación económica y por el momento no tienen oportunidad

de trabajos lícitos. Al mismo tiempo, son aún más vulnerables, no sólo en cuanto a

su situación actual, sino la posibilidad de movilidad o ascendencia en la sociedad.

Segundo, que existen nuevos mercados y corredores que ofrecen oportunidades

económicas con respecto a la transferencia de remesas y los emigrantes consumen

muchos productos y esto genera una demanda para exportaciones e importaciones

del país receptor de inmigrantes. Otros factores incluyen el turismo, la conectividad

correspondiente y la baja utilización de los talentos y capacidades de los

inmigrantes, eso es evidente con la comunidad venezolana.

En vista de que la probabilidad de la continuación de la migración es bastante

segura, los países latinoamericanos que están recibiendo inmigrantes, así como los

Estados Unidos, tienen que entrar en un diálogo más serio sobre políticas y

soluciones para los inmigrantes de estos países. Es importante atender la condición

legal, las vulnerabilidades económicas y también atender la situación contra la

xenofobia, además tiene que haber una mayor interacción con los migrantes y los

países anfitriones. Porque si aprovechamos el flujo de remesas y aumentamos la

cantidad de ahorros, esto puede ser utilizado tanto para movilizar los ahorros en

crédito de la economía y aumentar la productividad local.

Desafortunadamente, los gobiernos todavía no entienden cómo ayudar y

trabajar con el sector privado, sobre todo la banca, para abordar estos temas, no

obstante, las oportunidades siguen siendo importantes. Es necesario resaltar que

hace dos o tres meses surgió una nueva realidad con la pandemia, es decir, ésta

ha tenido un impacto importante en el contexto global, no sólo en cuanto al número

Page 144: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

143

de casos que han surgido a nivel internacional, sino que también ha tenido un

impacto directo sobre los inmigrantes, sobre todo su capacidad de generar ahorros.

Hay que resaltar varios aspectos; las tendencias generadas por la pandemia

se concentran principalmente en 35 países, si excluimos a China, con el 94% de los

casos del COVID-19. El 1º de abril eran17 países que contaban con el 90% de todos

los casos, es decir, que la pandemia está realmente afectando a muchos países de

todo el mundo, pero con mayor intensidad en los países industrializados. Por otra

parte, el 66% de los inmigrantes viven en esos países afectados y por supuesto esto

refleja el hecho que la mayoría de las migraciones laborales han pasado por estos

países industrializados. La pandemia ha impactado estas naciones ya que son el

principal conducto de las migraciones y la conectividad a nivel internacional. Los

países industrializados son los más conectados, hay una relación estadística de

1.1% entre cada turista que llega a un país industrializado y los casos que se

transmiten.

Con las pandemias tenemos que lidiar con varias consideraciones y una de

ellas tiene que ver con la vulnerabilidad financiera y sanitaria de estas poblaciones.

Los inmigrantes tienen problemas y desafíos que los colocan en una posición más

vulnerable. En primer lugar, los desafíos sanitarios, ya que en la mayoría de los

países los inmigrantes no tienen acceso a servicios ni cobertura médica, y para

enfrentar cualquier enfermedad que padecen tienen que pasar a médicos privados,

con costos más elevados. El segundo lugar, son vulnerables financieramente ya

que tienen bajos ingresos y eso los coloca en una situación muy difícil. Con la

pandemia la expectativa del impacto en cuanto a la perdida de trabajos es bastante

significativa entre los inmigrantes. En el caso de los Estados Unidos se supone que

entre 20 a 30 millones de personas van a perder los empleos, si ya estamos con

más de 20 millones que han perdido el empleo seguramente vamos hacia los 30

millones y se observa que la rapidez de la recuperación no va a empezar hasta

diciembre de este año.

El 10% de la fuerza laboral de Estados Unidos proviene de inmigrantes de

América Latina y el Caribe, así que un incremento de 20 millones de personas sin

empleo puede resultar en la pérdida de empleos de más de dos millones de

Page 145: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

144

migrantes latinoamericanos y caribeños. En el caso de Estados Unidos las

ocupaciones que los inmigrantes latinoamericanos tienen están conectadas con la

construcción, el sector de servicios en los hoteles, restaurantes y los servicios de

transporte, es decir, que estos eran los primeros en perder empleos con la crisis

económica debido a la regla del distanciamiento social lo cual es un problema

significativo para los inmigrantes.

Si vemos las experiencias del 2009 se creó un modelo para entender mejor

el impacto de la capacidad de los inmigrantes para enviar remesas. Básicamente

estamos considerando un impacto de por lo menos un 15 a 20% de desempleo;

donde el 9% dejan de mandar remesas a las familias y otro grupo de personas que,

aunque no perdieron los empleos, tuvieron bajas en los ingresos debido a las

circunstancias y sólo pudieron enviar un pequeño porcentaje de remesas a sus

países. Es por ello, que vemos un declive de un 70% de los flujos de remesas. El

año pasado hubo 100.000,000,000 millones de dólares en remesas, decir el 2% del

PIB de los países de América Latina y el Caribe eran representados por remesas.

Si no hubiera sido por los flujos de las remesas a la región estos países podían

haber enfrentado una recesión económica el 2019.

Por lo tanto, ahora estamos lidiando con 3 dinámicas; la posible recesión

económica que los países latinoamericanos van a enfrentar en el 2020 ante la

pandemia, el impacto económico de la pandemia, y por último el impacto económico

de la recesión mundial que resulte de esta pandemia. En términos prácticos se

estima un declive de por lo menos 15% de exportaciones, 20% de turismo y 17% de

disminución de las remesas. Mientras tanto los países, sobre todo los estados más

frágiles qué son los que más dependen de las remesas, sufrirán más de los

impactos de la recesión económica. Por lo tanto, las condiciones en la región son

bastante frágiles en este momento y esto se va a extender más allá de los 8 países

que mencionamos, estos son los países que sufrirán los peores impactos, estamos

hablando de tasas de crecimiento de -1 a -5 en países de Centroamérica y el Caribe.

Para finalizar, una de las preguntas que siempre surge es ¿pueden estos

efectos de la pandemia generar mayores flujos migratorios a otros países y los

Estados Unidos? La respuesta es afirmativa. Si vemos por ejemplo los resultados

Page 146: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

145

de la recesión del 2009, donde hubo un período de 3 años de migraciones, y para

2012 las migraciones habían aumentado en los Estados Unidos. Más aun, ahora

debido al hecho de que estamos hablando de un contexto global se anticipa

incremento, pero, además, incrementos en las restricciones de los flujos de

personas a nivel internacional a raíz de la pandemia y eso aumentará las

restricciones de ingreso de mucha de la población de inmigrantes y sobre todo los

inmigrantes de América Latina. Así que si uno pregunta ¿cuál será la capacidad de

recibir inmigrantes en países europeos, en los Estados Unidos, México y otros

países de América Latina de los mismos inmigrantes la región? Estas son preguntas

que tenemos que ponderar.

Page 147: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

146

Los Andes: Tendencias Socioeconómicas,

Políticas y de Seguridad

Dr. Sebastien Adins Vanbiervliet1

En principio quisiera delimitar el alcance geográfico de lo que entiendo como

los Andes, ya que no existe un pleno consenso sobre cuantos países los conforman.

Aquí sólo voy a considerar los cuatro países de los Andes Centrales, que a su vez

son los integrantes del único organismo andino de cooperación que es la

Comunidad Andina de Naciones, al saber: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Aunque en términos geográficos, tanto Venezuela como Chile forman parte de esta

subregión, sólo voy a referirme al primer país, por los efectos que genera su crisis

en los vecinos.

Con respecto al ámbito económico, la subregión andina muestra dos grandes

tendencias, en marcha desde hace varios años. La primera tendencia, manifiesta

desde el 2012-2014 refiere al fin del “súper-ciclo” de los commodities. Como es

sabido, las economías andinas dependen de la exportación de los recursos

naturales, lo que genera una gran vulnerabilidad ante los precios de los mercados

globales. Así, por ejemplo, entre los principales productos de exportación de Bolivia

encontramos el gas, la plata y el zinc, en el Ecuador el crudo y los plátanos y en el

Perú el cobre, el oro y el plomo. Como el resto de América Latina, la subregión

andina pasó por una década de gran crecimiento económico, desde el 2003 hasta

el 2012, aproximadamente. Si bien el crecimiento económico de casi 10% en el Perú

para el 2009 fue excepcional, la región creció en promedio con más del 5%. Una

principal razón de ese crecimiento tenía que ver con el ingreso a la Organización

Mundial del Comercio de la República Popular China en el año 2001, originando un

boom en su demanda por los recursos naturales. Por ello también el simbólico

reconocimiento del ex Ministro de Economía y Finanzas peruano, Luis Miguel

Castilla, que cada noche prendió sus velas y rezaba a fin de que no se detuviera

esa demanda enorme de los chinos a favor de los commodities.

Ahora bien, esa situación ha cambiado ante la ralentización del crecimiento

chino, de más de 10% a un 6.5% en promedio, en el último lustro, y hasta la actual

crisis COVID19. Esta tasa sigue siendo alta para una economía del tamaño de

China pero claramente llegó a influir en el descenso de los precios de las materias

1 Sebastien Adins Vanbiervliet es Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Gante (Bélgica). Él es profesor de la PUCP y la Academia Diplomática del Perú, investigador y analista de política internacional. Sus áreas de interés son procesos de integración regional, potencias emergentes y procesos políticos en Europa, Rusia y el Medio Oriente.

Page 148: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

147

primas. Además, con la llegada al poder de Xi Jinping como secretario general del

PCCh, se ha visto un mayor énfasis puesto en el mercado interno y, sobre todo, en

el componente de las tecnologías y la innovación de su producción. Como se puede

observar en los gráficos, el año 2014 constituyó claramente un punto de quiebre,

con una tendencia a la baja para las cuatro economías. En cuanto al año 2019, la

tasa de crecimiento de Bolivia llegó al 3.9%, 3.6% para Colombia, 2.6% para el Perú

y el Ecuador sólo 0.1%.

Con la caída del crecimiento económico, también se han visto afectadas las

expectativas de los ciudadanos andinos, generadas por la salida de millones de

personas desde la pobreza en los años anteriores, el aumento de la inversión

pública a través la construcción de obras de infraestructura y una mayor oferta en

los programas sociales hacia las poblaciones vulnerables y sectores de la clase

media. Precisamente esta brecha de expectativas explica, entre otras razones, las

movilizaciones masivas a fines del año 2019, lideradas por sectores de las clases

media y media-baja y asociaciones indígenas/campesinas. Por otro lado, resulta

preocupante que desde el año 2017 se ha visto un aumento, por ahora ligero, de

las tasas de pobreza en países como el Ecuador y, aunque en menor medida, en

Colombia y él Perú, acompañado por una tendencia aparente de informalización del

empleo. Una situación que sólo tenderá a deterior en los próximos meses y años

por la crisis COVID19.

La segunda gran tendencia en las economías andinas, y vinculada con la

anterior, concierne las relaciones económicas con el gigante asiático. Actualmente,

en términos totales, China se presenta como el segundo socio comercial de los

cuatro países andinos, con excepción del Perú, donde desde el 2015 va ocupando

el primer puesto, tanto a nivel de las exportaciones como en la dimensión de las

importaciones. En varios estudios publicados por tanques de pensamiento,

institutos o universidades, los autores se detienen en dos principales problemas

vinculados con los intensos lazos comerciales con la República Popular. Por un

lado, se encuentra la preocupación por la re-primarización de las economías, algo

muy manifiesta, por ejemplo, en la economía brasileña, donde la porción de las

materiales primeras en las exportaciones totales pasó del 50% en los años ochenta

a un 80% en la actualidad, precisamente por el aumento relativo en la exportación

de soya y hierro, productos sumamente demandados por el mercado chino. Sin

duda alguna, tal vez con la excepción de Colombia, esta preocupación no es tan

fundamentada en las economías andinas, por ser históricamente dominadas por las

materias primas, por lo que difícilmente pueden “re-primarizarse”. La segunda

preocupación en cuanto al creciente comercio con China refiere al riesgo de una

desviación comercial, algo sumamente manifiesto en América Central, que cada vez

más pierde competitividad en sectores como el de textiles en terceros mercados

como Estados Unidos o la Unión Europea. Este problema tampoco es tan presente

en las economías andinas por ser más “complementarias” hacia el gigante chino.

Page 149: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

148

En cuanto a las inversiones extranjeras directas, podemos decir que, dos de

las cuatro economías andinas –la peruana y la ecuatoriana–, son las que han sido

los grandes receptores de la inversión china. Cabe mencionar que la gran mayoría

de estas inversiones no llegan directamente a nuestra región, sino a través de

economías europeas como Países Bajos, Reino Unido o Luxemburgo o,

eventualmente, por medio de paraísos fiscales. A causa de ello no contamos con

cifras confiables cuando se trata de la inversión china. Sin embargo, existen

estimaciones que nos presentan que el Perú ha sido, en estos últimos 25 años, el

segundo receptor de inversión china de la totalidad de América Latina, después de

Brasil. De igual manera, se sabe que la gran mayoría de esas inversiones se

concentra en sectores primarios, precisamente los más sensibles en materia laboral

y en la cuestión medioambiental, generando así ciertas tensiones entre compañías

chinas, mayormente estatales, con comunidades locales, entre ellas campesinas e

indígenas, tanto en el Perú, el Ecuador y, de modo creciente, en Bolivia.

¿Qué busca China con esas inversiones? Está claro que ya no vivimos en una

era cuando la infraestructura solamente fue considerada como un mero vínculo

entre polos demográficos o industriales. En este sentido, Edward Luttwak en el año

1990 estrenó el término de la geoeconomía, que refiere a las pugnas políticas y/o

estratégicas, expresadas o exacerbadas a través de medios económicos. Es decir,

a través de la inversión, el comercio o el otorgamiento de préstamos, una potencia

geoeconómica buscaría lograr ciertos objetivos (geo-)políticos. Como ilustración, el

proyecto FETAB constituyó una propuesta, paralizada en el 2016, para construir

una ferrovía de 6000 kilómetros de largo, entre el Puerto de Santos (San Paulo,

Brasil) y Bayóvar (Piura, Perú). Sobre el proyecto, un académico de la Universidad

de Tongji, Sun Zhang, comentó que “a juzgar por la disposición estratégica de largo

plazo, el ferrocarril (FETAB) contribuirá a romper el monopolio de la logística

internacional por parte de Estados Unidos en el Canal de Panamá”. En efecto, este

proyecto es uno de varios, al igual que la propuesta del Canal de Nicaragua o el

mega-puerto de Chancay, que pueden ser considerados desde la perspectiva de la

geoeconomía.

El tercer vínculo económico importante entre la subregión y China alude a los

préstamos otorgados por el Banco de Desarrollo de China y el China Export-Import

Bank. Según la base de datos The Dialogue, el Ecuador figura como el tercer país

latinoamericano más endeudado con Beijing, con una carpeta por encima de los 18

millones de dólares en préstamos, mientras que Bolivia ocupa el sexto puesto con

unos 2.4 mil millones de dólares, a diferencia de Colombia y el Perú, que no -o

apenas- tienen prestamos chinos. Por otro lado, como es sabido, Beijing sigue

promoviendo su Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) y el

banco que la acompaña, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con el

cual tanto Bolivia, el Ecuador como el Perú ya han suscrito un memorándum de

cooperación. Cabe señalar que la creciente importancia económica de China

Page 150: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

149

también explica el pragmatismo en la política exterior de los Estados andinos frente

a Beijing en el escenario internacional.

En lo que se refiere al ámbito político, voy a presentarles cuatro principales

ideas. Primero, ¿realmente podemos hablar de un giro hacia la derecha en América

Latina y, de modo preciso, en los Andes, como se suele afirmar? A mi entender,

este tipo de afirmaciones suelen ser sumamente superficiales y hasta inadecuadas.

Así, por ejemplo, durante la década pasada se mencionó que la región estuvo

pasando por un pink tide, una “ola” de presidentes de tendencia nacionalista y/o

izquierdista, pese a que, en la región andina, sólo dos de cuatro países había

participado en dicha tendencia: Bolivia con el Movimiento al Socialismo, liderado por

Evo Morales, y el Ecuador con el Movimiento Alianza País, dirigido por Rafael

Correa. A su vez, tanto Colombia como el Perú mantuvieron presidentes que de

facto pertenecían al opuesto ideológico. Así también en la actualidad, no tiene

mayor sentido hablar sobre una ola conservadora en América Latina, considerando

las victorias electorales recientes de López Obrador en México, Alberto Fernández

en Argentina y los resultados de las últimas elecciones, por cierto polémicas, en

Bolivia. En el Ecuador, con Lenin Moreno, también ocupa la presidencia un ex

candidato de la izquierda. Más allá del color ideológico de los candidatos, en los

últimos años, las campañas electorales en los países andinos han girado, más que

todo, alrededor de la lucha contra la corrupción, el combate de la delincuencia y el

estancamiento económico.

Segundo, como se señaló anteriormente, en la segunda mitad del año 2019,

tres de cuatro países andinos quedaron conmovidos por las masivas movilizaciones

socio-políticas, como parte de lo que algunos analistas denominaron como una

“primavera sudamericana” o una “revolución andina”. No obstante, también se

mostró que dichas protestas habían originado en lógicas y tendencias sociales y

políticas nacionales, más que por un reclamo en común entre los “andinos”. Así, en

el caso boliviano, las protestas acompañaron la campaña electoral y la polarización

que la última generó entre seguidores y opositores de Morales, en búsqueda de un

cuarto mandato presidencial. Es decir: el tema económico apenas influyó en las

calles de La Paz o Santa Cruz de la Sierra. En cambio, en el caso del Ecuador se

vio que las protestas fueron el producto de la eliminación de un subsidio para

productos básicos y el combustible. En otras palabras: los ecuatorianos tomaron las

calles en contra del modelo económico del gobierno y las políticas de austeridad,

luego de más de una década de expansión económica. Finalmente, en Colombia,

las movilizaciones se iniciaron como reacción en contra de varios proyectos o

políticas de la administración Duque, entre otros la propuesta de un “paquetazo”

que produjera la eliminación del sistema de pensiones, así como un aumento en la

edad de jubilación; los escasos avances en el proceso de paz; y la ola de asesinatos

contra activistas, ex guerrilleros y líderes campesinos en el campo colombiano. Si

las razones de estas protestas eran divergentes, a lo mejor se produjo un efecto

dominó que no sólo se redujo al ámbito andino, sino global. En palabras del

Page 151: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

150

intelectual indio, Pankaj Mishra, vivimos en una “era de ira”, es decir, una época de

creciente malestar y resentimiento entre la ciudadanía, desde los chalecos amarillos

en Europa, pasando por Medio Oriente hasta las avenidas de Santiago de Chile.

Tercero, y como consecuencia de la problemática económica y las

revelaciones sobre prácticas de (mega-) corrupción, estamos viendo una creciente

volatilidad política en la región, algo que podría bien interpretarse como una

normalización de las prácticas políticas en los países andinos en la década de los

noventa, cuando se presenciaron numerosas olas protestas, así como la destitución

de varios mandatarios ecuatorianos y bolivianos. Además, existe una profunda

preocupación sobre lo que va a pasar después de la crisis del COVID-19. El Fondo

Monetario Internacional acaba de publicar sus nuevas estimaciones de crecimiento

económico para los próximos años, donde el país menos afectado sería Colombia,

con -2.4%, Perú tendría una recesión de -4.5%, y el Ecuador de -6.3%. Dado que

ya había todo un conjunto de causas o fuentes de malestar, el actual desempeño

de las instituciones estatales en el marco de la crisis COVID-19, entiendo, sólo

puede aumentar dicha volatilidad.

Finalmente, como último tema político encontramos los procesos de

integración y cooperación (sub-) regional. Antes que nada, el histórico Pacto Andino,

convertido en la Comunidad Andina (o CAN) en los años noventa, fue considerado

como el esquema de integración más exitoso en el mundo, luego de la Comunidad

Europea. Sin embargo, primero por la crisis económica de los ochenta y luego a raíz

de las diferencias ideológicas entre sus integrantes durante la década pasada, se

ha visto una paralización de este organismo que se mantiene hasta la fecha. Así

también organismos sumamente prometedores en el momento de su creación,

como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) o el Mercado común del Sur

(MERCOSUR), se encuentran en unas crisis existenciales. No obstante esta crisis

en el regionalismo andino, y por extensión latinoamericano, sí se ha visto una

considerable ampliación en los mecanismos bilaterales de cooperación. En este

sentido quiero referirme a los gabinetes binacionales creados en los últimos años

entre el Ecuador y Colombia, estos dos países y el Perú y el del último país con

Bolivia. En otras palabras: si bien el multilateralismo, como en el resto del mundo,

está pasando por una crisis innegable, tanto el “minilateralismo”, como el

bilateralismo, está progresando como nunca antes en la historia.

En cuanto al ámbito de la seguridad y el sector de la defensa, considero que la

región andina nos muestra una situación de prolongación del histórico papel

hegemónico que ha jugado Estados Unidos. Pese a la caída en los números de la

asistencia militar desde Washington, los dos principales Estados andinos, Colombia

y el Perú, siguen claramente alineados a Washington, y mantienen sus estrechos

vínculos con la potencia a través de, por ejemplo, la capacitación del personal y los

ejercicios militares. De manera puntual, Colombia ha sido, en estos últimos años, el

primer receptor de asistencia militar norteamericana, con más o menos diez mil

Page 152: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

151

millones de dólares, seguido por el Perú, que en la última década ha recibido unos,

aproximadamente, 1.5 mil millones de dólares de ayuda. Por otro lado, luego de la

salida de Rafael Correa, estamos viendo una normalización de la relación bilateral

entre el Ecuador y Estados Unidos, siendo Bolivia por ahora la única excepción en

esta tendencia, aunque mucho dependerá de su elección presidencial, programada

por ahora para el mes de mayo.

En segundo lugar, y aunque puede sonar sumamente evidente, tanto los Andes

como América Latina en general constituyen zonas de paz a nivel interestatal. Es

decir: más allá de la controversia sobre las aguas del Silala entre Bolivia y Chile, ya

no contamos con hipótesis de conflictos importantes en la subregión andina.

Además, nos encontramos alejados de las grandes preocupaciones en la agenda

global de la seguridad: los radicalismos como el yihadismo en Medio Oriente, África,

Asia y Europa o el terrorismo derivado de estos extremismos. De igual manera,

felizmente, la región no presenta politización alguna de sus diferencias étnicas o

religiosas, como si sucede en el resto del mundo. Por otro lado, recién con la

exacerbación de la crisis venezolana a partir del año 2017, la región ha quedado

afectada por una ola de refugiados y migrantes provenientes de este país, con los

respectivos efectos que genera este fenómeno.

Todo ello no quiere decir, claro está, que la región andina carecería de otros

desafíos, no tradicionales, de seguridad, que en la gran mayoría de casos se

consolidan con la persistencia de lo que el argentino Guillermo O’Donnell denominó

como “zonas marrones”, refiriéndose a aquellos territorios con una presencia menor

de las instituciones estatales, como por ejemplo el Pacífico colombiano o partes de

la Amazonía peruana y boliviana. Además, como se sabe, el proceso de la

globalización no sólo nos genera oportunidades o beneficios, sino que también

desafíos para las sociedades, vinculados con el empoderamiento de varios grupos

armados o redes del crimen transnacional. De lejos el primer desafío no tradicional

de seguridad sigue siendo la producción de la cocaína: según cifras de la UNODC

del 2018, Colombia produce el 54 por ciento de esta droga en el mundo, seguido

por el Perú con un 30%, aproximadamente, y Bolivia, con un 16%. Paradójicamente,

el proceso de paz en Colombia, al menos en el corto plazo, ha tendido a generar

vacíos de poder que han sido aprovechados por el narcotráfico.

En relación con los homicidios en el contexto andino, solo en Colombia

podemos hablar de una situación abiertamente preocupante. Según cifras de

InSight Crime del 2017, se reportaron unos 25 homicidios por cada 100.000

habitantes. En cambio Bolivia (con 6.3), el Ecuador (con 5.7) y el Perú (con 7.8) se

mantuvieron debajo de la línea de 10 homicidios, considerada como “endémica” por

la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además de la violencia que genera

el narcotráfico, aunque las cifras anteriores no sólo derivan de la problemática de

las drogas, cuenta con una enorme capacidad de cooptación y corrupción y, cada

vez más, se asocia con otras actividades del crimen organizado. Allí tenemos, por

ejemplo, el dramático aumento en la minería ilegal en los cuatro países. Según

Page 153: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

152

estimaciones, en el Perú, por ejemplo, las ganancias que genera esta actividad ya

llegaron a un nivel similar que las rentas provenientes del narcotráfico. Al mismo

tiempo, existe el riesgo de tensiones bilaterales ya que varios de esos focos de

minería ilegal se encuentran en regiones fronterizas como el caso de Ecuador-Perú

o el de la mina La Rinconada, en el límite entre el Perú y Bolivia. Otras actividades

ilícitas conectadas con el narcotráfico y la minería ilegal son la trata de personas, el

tráfico de armas, el contrabando y delitos medioambientales.

El último desafío de seguridad que quiero abordar concierne la ya mencionada

crisis venezolana y los efectos de desbordamiento que esta genera actualmente en

sus vecinos. Antes que nada, a nivel mundial, encontramos 4.3 millones de

refugiados y migrantes de procedencia venezolana, de los cuales 3.5 millones se

encuentran en América Latina y unos 2.6 millones en los países andinos. Colombia

es el país con más refugiados venezolanos (1.4 millones) y le sigue el Perú con casi

900 mil personas. Cabe mencionar que sólo Lima Metropolitana alberga a más de

600 mil venezolanos, convirtiendo a la capital peruana en la urbe con mayor acogida

de los venezolanos a nivel mundial. Luego de múltiples gestos de solidaridad

mostrados, al iniciarse la crisis, por las sociedades receptoras, el ingreso de bandas

criminales y el impacto generado en el mercado laboral, han contraído una creciente

securitización de la migración en la región, tanto por los mismos gobiernos, como

por los medios de comunicación y parte de la población.

El factor Venezuela es preocupante sobre todo para Colombia, ya que ha

venido generando tensiones geopolíticas a nivel internacional, principalmente, por

el papel que tiene Rusia y, aunque en menor medida, China en esta crisis, además

del nexo que tienen algunos sectores del régimen chavista con el crimen

organizado. Como es sabido, algunos textos y estudios sobre la geopolítica en la

región consideran a ambas potencias eurasiáticas como una posible fuente de

inestabilidad. Personalmente, tengo una visión más matizada sobre esa cuestión.

Así, por ejemplo, la compra de armamento ruso durante la última década por parte

del Perú deriva de la adquisición masiva de armas soviéticas en la década de los

setenta, generando cierta dependencia a nivel de mantenimiento, modernización y

capacitación del personal, y no de alguna tendencia pro-rusa por parte de Lima. Así

también las “asociaciones estratégicas” suscritas con Rusia y/o China suelen ser

más que todo declarativas. Además, el gigante asiático cuenta con más de ochenta

socios estratégicos en el mundo, por lo que el término “estratégico” ha perdido gran

parte de su valor político. Incluso la adquisición de un satélite chino por parte de

Bolivia, a mi entender, no ha generado impacto alguno para el resto de la región.

Finalmente, cabe detenerse en las posibles intenciones tanto de China como

de Rusia en la región andina. Como se sabe, China sigue siendo una potencia

sumamente pragmática. Básicamente, las preocupaciones chinas actuales refieren

a su afán de mantener la independencia en el sistema internacional, garantizar la

continuidad de su proceso de desarrollo interno y los desafíos geopolíticos en la

región del Asia Pacífico y, de modo preciso, el Mar de la China Meridional. Por

Page 154: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

153

ahora, la importancia de las economías andinas refiere más que todo a la compra

de ciertos minerales e hidrocarburos y, en un segundo plano, en los mercados para

sus productos y posibles oportunidades de inversión. Es por ello que no veo

realmente una aspiración ni en el corto, ni en el mediano plazo, de que China quiere

reemplazar a Estados Unidos como socio estratégico en temas de seguridad en la

región.

Por el contrario, Rusia se muestra más asertiva en cuestiones como la crisis

venezolana, pero igual así, si revisamos las estrategias y los documentos oficiales

de la cancillería rusa vemos que América Latina claramente no se presenta como

una región prioritaria. Rusia tiene otras preocupaciones en sus zonas periféricas de

la ex Unión Soviética, en el Medio Oriente y, obviamente, prioriza su relación

sumamente ambivalente con Occidente y China. Más que buscar una presencia

simbólica y un acercamiento diplomático hacia países críticos a la hegemonía

estadounidense (como Venezuela y anteriormente, Bolivia y el Ecuador), Moscú

tampoco tiene los recursos para sustentar una política más proactiva hacia América

Latina o, de modo puntual, la región andina.

Llegamos a las conclusiones de esta ponencia:

1) La coyuntura económica en la subregión andina sigue siendo sumamente

difícil, sobre todo en el Ecuador, y posiblemente también en los demás países luego

de la crisis COVID-19. Vinculado con la ralentización económica se ha generado

una brecha de expectativas entre las poblaciones, lo que potencialmente contribuirá

con el éxito de fuerzas populistas y/o anti-sistémicas o gritos en las calles a favor

de que “se vayan todos”. Por lo tanto, se podría ver un regreso a la volatilidad política

y el malestar popular, propios de la década de los noventa e inicios de la década

pasada.

2) Al igual que en el resto del mundo, la cooperación subregional, asumida

históricamente por la CAN, se encuentra en crisis, básicamente por la falta de un

liderazgo, la falta de un proyecto común, aunque sí están manifestándose

esquemas exitosos de cooperación bilateral.

3) En cuanto a la dimensión de la seguridad, predominan claramente las

agendas no tradicionales, siendo el narcotráfico el principal desafío, seguido por la

minería ilegal, ambos empoderados por los problemas de capacidad institucional de

los Estados, así como la interdependencia que genera la globalización. Por otro

lado, si bien la hegemonía estadounidense a nivel global se encuentra en declive

desde hace una década, sigue dominando en las agendas de seguridad de los

países andinos. Mientras tanto, China ya es un importante socio comercial y

económico y Rusia reduce su presencia en la región a unos espacios puntuales de

cooperación, lo que explica el pragmatismo de ambas grandes potencias en la

región.

Page 155: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

154

Northern-Most America: Security of the Arctic and Great Power Competition

Fabiana Sofia Perera, PhD1

The region most crucial to North America’s security lies just outside its

borders to the north. The Arctic, the land and sea area north of the Arctic Circle, is

likely to be the most strategically important area for the region’s security in the

coming future. Through the Arctic Circle Canada and the United States border five

European states and Russia. In addition, they near-border China, according to

Chinese officials. This area of just 4 million inhabitants is likely to be decisive in great

power competition.

Attempts to explore alternative routes to Asia through the Arctic date as far

back as the XVI century with British, Dutch, Norwegian, Russian and Danish

explorers attempting and failing to travel between Europe and Asia through the

North. The first American to reach the Arctic was Robert Peary, an American

explorer and naval officer. Upon arriving in 1909, Peary displayed his country’s flag

and declared that he had “formally taken possession of the entire region, and

adjacent, for the President of the United States of America2.”Over a century later,

the meaning of the phrase “this entire region” is contested, as is the future of the

Arctic. This article discusses the strategic importance of the region and the security

challenges it presents for North America.

Unlike a sovereign country with internationally recognized borders, there is

no agreed-upon definition of the Arctic. The prevailing understanding is that the

Arctic is the region north of the Arctic Circle (a circle of latitude at about 66.34o

North), an area of about 5.6 million square miles. This definition includes part of

1 Disclaimer: Dr. Fabiana Sofia Perera is an Assistant Professor at the William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies. The views expressed in this paper by Dr. Perera are her own and do not reflect those of the Perry Center, the Department of Defense nor the US government. 2Gregory Henry Preble. Origin and History of the American Flag and the Naval and Yacht club Signals, Signals, Seals and Arms, and Principal National Songs of the United States, with a Chronicle of the Symbols, Standards, Banners, and Flags of Ancient and Modern Nations, Vol 2 (Harvard University: N.L. Brown, 1917), 787.

Page 156: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

155

Alaska and the Chukchi Sea, which separates the northernmost part of Alaska from

Russia. The lower two-thirds or so of Alaska and the Bering Sea, which separates

that lower part of the state from Russia, are not part of the Arctic3.

Cooperation in the Arctic

While early international efforts related to the Arctic focused on cooperation

around environmental issues, the coming challenges relate around competition for

the resources that environmental changes have made available. Cooperation in the

Arctic is channeled through The Arctic Council, the highest-level multilateral forum

in the region. The Council has as its chief aim the promotion of cooperation,

coordination, and interaction “in particular issues of sustainable development and

environmental protection in the Arctic4.” The Council was not designed to be a forum

to address economic issues or security issues, yet increasingly these are becoming

issues that have attracted interest in the region as environmental changes make

available natural resources and new trade routes.

The economic and security issues that are arising in the Arctic are related to

the environmental issues that the Council has been working on addressing for the

past decade and a half. Namely, warmer air temperatures, which are amplified in the

Arctic, bring more summer heat, more melt, and more ice loss to the ocean. At the

same time, warmer waters lapping Greenland’s shores creep up on the ice sheet

from the edges and the underside, causing the ice to melt faster and to calve off into

icebergs. These changes to the Arctic environment bring about two security issues:

increased competition for resources and opening of new routes. Both of these issues

would play out in North America against a backdrop of great power competition in

which the China and Russia seek to challenge the existing liberal world order as they

seek to increase their power and influence beyond their borders.

3 Ronald O’Rourke, Laura B. Comay, Peter Folger, John Frittelli, Marc Humphries, Jane A. Leggett, Jonathan L. Ramseur, Pervaze A. Sheikh and Harold F. Upton,“Changes in the Arctic: Background and Issues for Congress,” Congressional Research Service, May 22, 2020. 4 Report of Senior Arctic Officials to The Arctic Council, Iqaluit Northwest Territories (NUNAVUT) Canada. September 17, 1998.

Page 157: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

156

Newly available resources in the Arctic

Environmental changes in the Arctic have brought with them the prospect of

the region as a source of two types of resources: energy resources and trade routes.

Recent projections show that the area of land and sea within the Arctic Circle harbors

an estimated 90 billion barrels of oil and 1,669 trillion cubic feet of natural gas.5 The

estimated oil reserves in the Arctic eclipse the estimated reserves of seven OPEC

members –Libya (48 billion), Nigeria (37 billion), Algeria (12 billion), Angola (8.5

billion), Gabon (2 billion), Republic of Congo (1.6 billion), and Equatorial Guinea (1.1

billion). With 90 billion barrels of oil reserves, the closest comparison to the Arctic is

Russia, which has an estimated 90 billion barrels.

Even with environmental changes, extraction of oil and natural gas in the

Arctic presents immense challenges. Extraction costs in the Arctic are estimated to

be 50%-100% higher than similar projects undertaken in Texas, for example6. Taking

the cost of extraction in Texas at $20 per barrel, this means that a similar product

from the Arctic would cost between $30 and $40, a cost that exceeds nearly every

other oil-producing region in the world with the possible exception of the United

Kingdom7. The cost would be driven up by the need for new equipment that can

operate in the frigid temperatures in the area (most currently available equipment is

not made to withstand those conditions), higher staffing costs because of the

challenging nature of the work, and very long supply lines8.

Though the cost of extraction of resources in the Arctic is steep, the prospect

of extraction is alluring to Arctic countries. To the United States, any new oil and gas

extraction puts it closer towards energy independence, a stated goal of the Trump

administration9. To Russia, any additional extraction generates new revenue for

state coffers and potentially increases its relative position among energy exporters.

In addition to the possibility of the extraction of energy resources,

environmental changes in the Arctic could also open trade routes. The Northern Sea

5 “Circum-Arctic Resource Appraisal: Estimates of Undiscovered Oil and Gas North of the Arctic Circle,” U.S. Geological Survey. 6 Energy Information Administration 7 “Barrell Breakdown,” The Wall Street Journal, April 15, 2016. 8 “Arctic oil and natural gas resources,” U.S. Energy Information Administration, January 20, 2012. 9 Donald J. Trump, “Presidential Executive Order on Promoting Energy Independence and Economic Growth.” The White House, March 28, 2017.

Page 158: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

157

Route (NSR)—which runs along Russia’s northern shore, between the Kara Sea and

the Bering Strait—is becoming increasingly navigable. Likewise, traffic is increasing

along the Northwest Passage which connects the Atlantic and Pacific Oceans

through Canada’s Arctic Archipelago. In 2019, twenty seven vessels completed the

journey10. In the same year, 24 vessels completed the journey across the Northwest

Passage11. But while the NSR is a major economic artery of Russia, which it intends

to protect and keep under its control12, the Northwest Passage is one of many routes

available to Canada, which, unlike Russia, has direct access to the Atlantic and

Pacific Oceans.

A third route, directly over the North Pole, hasn’t been developed yet bus is

theoretically possible. If current environmental trends hold, it is possible that this

passage, the Trans-Polar Sea Route might become navigable by 2050.13 This route

would be the shortest of the three Arctic routes, further shortening travel time to

America from Europe and Asia. From an economic point of view, as is the case with

the two existing routes, their attractiveness is linked to the price of oil: high oil prices

create an incentive to shorten the voyage even at the expense of adding resources

needed to complete the route, whereas lower oil prices make the existing, longer,

non-Artic routes more attractive.

Competition in the Arctic

Competition in the Arctic is fueled by two conditions. In the first place, the era

of US unipolarity has ended and the major powers of the world increasingly see

themselves as being in competition with each other. The US National Security

Strategy and US National Defense Strategy both explicitly mention great power

competition. US Secretary of Defense Mark Esper unambiguously remarked that “we

are now in an era of great-power competition. Our strategic competitors are Russia

10 “NSR Shipping Traffic – Activities in January – February 2020,” CHL Information Office. 11R.K. Headland and colleagues. “Transits of the Northwest Passage to End of the 2019 Navigation Season Atlantic Ocean – Arctic Ocean – Pacific Ocean. (Scott Polar Research Institute, March 17, 2020). 12 Pezard, Stephanie, “The new geopolitics of the Artic: Russia’s and China’s evolving role in the region.” (RAND Corporation, November 2018). 13 Laurence C. Smith and Scott R. Stephenson. "New Trans-Arctic shipping routes navigable by midcentury." Proceedings of the National Academy of Sciences 110, no. 13 (2013): E1191-E1195.

Page 159: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

158

and China.”14 In second place, the natural resources and sea routes described above

create important incentives for competition for the Artic. Access to Arctic trade routes

would give China an economic advantage in shortening the time and the expense of

getting its goods to Western markets. For Russia, routes through the Arctic open

more possibilities for accessing the oceans, while the energy resources would

augment its role as an exporter.

While the United States and Russia both have direct claims to the Arctic, the

third competitor, China, has no such claims. Notwithstanding this, China published

its own policy on the Arctic in which it self-identified as a “near-Artic” state.15 The US

rejects this identity. At the most recent Arctic Council Ministerial, Secretary of State

Mike Pompeo commented that there are eight Arctic states, emphasizing that “there

are no near-Arctic states.”16 China’s goals in the Arctic are economic- and security-

oriented, if not yet military. On the economic side, China seeks access to shipping

routes and resource exploration and exploitation. On the security side, China seeks

to reshape Arctic multilateralism to be a bigger player in the region.

Russia, on the other hand, has long embraced its identity as an Arctic power

and sought to display this identity through military presence in the region. To date,

Russia’s military power in the Arctic is unparalleled by the other Arctic states or by

near-Arctic China. Consider, for example, that Russia’s ice-breaker fleet is the size

of all other fleets in the world combined (Table 1.) Russia’s military presence in the

Arctic creates a forward line of defense, and a staging ground to project power in the

North Atlantic and secures its energy assets.17

Russia’s presence in the region, China’s pursuit of economic and security

goals in the Arctic, and the US reengagement with the Arctic has created a tense

situation as the other states try to anticipate moves and intentions.18 Most of the Artic

states regularly participate in military exercises and activities in the region. In the first

14 Jeanette Steele, “Secretary of Defense Esper Tells U.S. Naval War College Students His Focus is Great – Power Competition,” U.S. Navy, September 9, 2019. 15 “China’s Arctic Policy,” English.Gov.CN, The State Council of the People’s Republic of China, January 26, 2018. 16 “Secretary Pompeo Travels to Finland To Attend Arctic Council Ministerial and Reinforce the U.S. Commitment to the Arctic,” Global Public Affairs, U.S. Department of State, May 6, 2019. 17 Matthew Melino and Heather A. Conley, “The Ice Curtain: Russia’s Arctic Military Presence,” Center for Strategic & International Studies. 18 Michael T. Klare, “A World War Could Break Out in the Arctic,” The Nation, February 11, 2020.

Page 160: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

159

four months of this year Russian aircraft have flown into the Air Defense Identification

Zone four times.19 Though the number of intercepts is decreasing and most are safe,

the militarization of the Arctic can lead to dangerous miscalculation. An alternative

approach, inaction, can also lead to potentially dangerous outcomes as it creates

the perception of a void in leadership, inviting competitors to step in.20

Implications for North American security

In the current environment of Great Power Competition, the Arctic is crucial

to the security of North America for two reasons. First, because it has the potential

to provide additional economic opportunities to extra hemispheric powers. Second,

it potentially shortens the distance between North America and extra hemispheric

powers competing for dominance. In Canada Prime Minister Trudeau included the

Arctic as a priority issue the Canadian Defence Minister should focus on, asking that

he work “to strengthen continental defence, protect Canada’s rights and sovereignty

and demonstrate international leadership with respect to the navigation of Arctic

waters.”21 In the US, the 2019 Department of Defense Arctic Strategy highlights the

US interest in ensuring the Arctic is “a secure and stable region where U.S. national

interests are safeguarded, the U.S. homeland is defended, and nations work

cooperatively to address shared challenges.”22 There are no similar statements from

other countries in the Americas because non-Arctic states in the hemisphere do not

share in the responsibility to directly protect the region.

In the southern half of the hemisphere there is no parallel to the Artic.

Antarctica, the region on the southern pole, is the world’s only uninhabited continent

and is unlikely that it harbors oil deposits. In addition, the region is less navigable

than the Arctic and the states that would be connected through sea or air routes

19 Woody, Christopher. “What It's like to Get up Close with Russian Aircraft over the Arctic, According to an F-22 Pilot Who's Done It.” Business Insider. Business Insider, April 29, 2020. https://www.businessinsider.com/how-us-f-22s-intercept-russian-aircraft-over-alaskan-arctic-2020-4. 20 Abbie Tingstad, “Today's Arctic Diplomacy Can't Handle Tomorrow's Problems,” Defense One, January 29, 2020, https://www.defenseone.com/ideas/2020/01/todays-arctic-diplomacy-cant-handle-tomorrows-problems/162719/. 21 “Sajjan given Mandate to Modernize NORAD, Buy Fighter Jet Fleet | CBC News,” CBCnews (CBC/Radio Canada, December 13, 2019), https://www.cbc.ca/news/politics/sajjan-mandate-letter-defence-priorities-1.5395390. 22 “Department of Defense Arctic Startegy,” Defense.Gov, US Department of Defense, June 2019.

Page 161: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

160

traversing the Antarctic are not near-peers of the United States. Lastly, the Inter-

American Treaty of Reciprocal Assistance covers the Antarctic, which means that all

17 signatories of the treaty, including the United States are committed to defend it in

case of an external aggression.

The security of each country in the Americas is important to all countries in

the Americas. In the current context of Great Power Competition, protecting and

defending the northernmost edge of the hemisphere is vital to ensuring the security

of all countries in the hemisphere. While many countries in the Americas face difficult

intra-state challenges, the region has not seen inter-state conflict in nearly a decade.

The security of the Arctic, of Northern-most America, is critical to maintaining this

trend.

Page 162: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

161

Conclusão

A Conferência sobre a Situação Hemisférica (Western Hemispheric Situation

Conference – WHSC, em inglês) e o Comitê II tinham como objetivos compreender

a situação atual do hemisfério ocidental e analisar as tendências que influenciarão

cada região das Américas. Assim, a proposta era identificar características

geopolíticas do hemisfério, realizar diagnósticos nas diversas regiões do continente

americano, avaliar suas oportunidades, ameaças, pontos fortes e pontos fracos e

propor recomendações estratégicas nas áreas política, econômica e de segurança

e defesa.

Desta forma, o Colégio Interamericano de Defesa (CID) convidou 16

especialistas para compartilharem seus conhecimentos e experiências, em

assuntos criteriosamente escolhidos, e de forma inteiramente on-line, devido às

restrições impostas pelo COVID-19 para cumprir com os objetivos e propostas

estabelecidas. Os palestrantes foram compostos por profissionais da área

acadêmica, dos meios de comunicação, funcionários governamentais, militares e

pesquisadores de nove países – Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos,

Nicarágua, Peru, Portugal, República Dominicana e Uruguai. Após a conferência,

os estudantes da Classe 59 trabalharam 4 dias, distribuídos em seis grupos de

trabalho, os quais representavam as regiões do hemisfério, para cumprirem as

metas propostas e atingir os objetivos de aprendizado.

Neste contexto, a abordagem das seis regiões do hemisfério buscava

evidenciar a atual situação política, econômica e os desafios em segurança e defesa

de cada região. A América do Norte foi apresentada pela Dra. Fabiana Perera

(Willian Perry Center-EUA); a América Central pelo Sr. Eric L Olson (The Dialogue-

EUA); o Caribe pelo Vice Ministro Hugo Rivera (Governo da República Dominicana);

a Região Andina pelo Dr. Sebastien Adins (PUC-Peru); a Região Amazônica pelo

Page 163: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

162

Brigadeiro Ary Rodrigues Bertolino (representando a Escola Superior de Guerra do

Brasil); a Região do Cone Sul pelo Dr. Fulvio Queirolo Pelerano (ANEPE-Chile).

Além dos temas propostos para as seis regiões do hemisfério, a Conferência

destacou alguns assuntos importantes na realidade das américas. Os principais

desafios atuais em segurança e defesa no hemisfério ocidental foi o assunto de

abertura e magistralmente explorado pelo Dr. Francisco Rojas Araveña, reitor da

University for Peace, localizada na Costa Rica. Autor de diversos artigos estudados

no CID, o Dr. Araveña explorou os problemas advindos da pandemia causada pelo

COVID-19, a instabilidade social e política e a conflitividade doméstica na América

Latina. Ele também tratou da ausência de líderes, do descontentamento social

latino-americano com a democracia e as falhas do Estado de Direito, instabilidade

econômica, etc.

A atual política de defesa dos EUA para a América Latina foi abordada pelo

Deputy Assistant Secretary of Defense for Western Hemisphere Affairs, Senhor

Sérgio de La Peña, integrante da Classe 42 do CID. Ele compartilhou seu ponto de

vista sobre a importância dos Livros Brancos de Defesa, o papel da defesa em ser

eficiente, moderno e instrumento de fortalecimento das cooperações entre os

Estados, a consequência da atual pandemia, a instabilidade regional causada pela

Venezuela, o Crime Organizado Transnacional e a atual operação do Comando Sul

dos EUA na América Central e Caribe.

O tema “Os desafios da Junta Interamericana de Defesa (JID) em promover

a cooperação em segurança e defesa no hemisfério” foi apresentado pelo

Presidente do Conselho de Delegados da JID, Gen Div do Exército Brasileiro (EB)

Luciano José Penna. O Gen Luciano explorou os conceitos de segurança, defesa e

segurança multidimensional, destacou os principais problemas e os desafios das

atuais missões das Forças Armadas, abordou o papel da JID no cenário de

segurança e defesa e a tentativa de repensar na organização interna e missão da

Junta.

O Dr. Fernando Palomino Milla, professor do Centro de Altos Estudos

Nacionais do Perú e Contra-Almirante da reserva da Marinha Peruana, integrante

Page 164: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

163

da Classe 44 do IADC, apresentou a situação atual da economia regional e as

perspectivas para a área de segurança e defesa. Ele analisou a economia mundial,

regional e as principais organizações financeiras mundiais, a evolução dos PIB dos

países do hemisfério, as desigualdades sociais, o impacto econômico do COVID-

19, as consequências para a área da defesa e compartilhou recomendações

importantes para o hemisfério.

O Senhor Secretário Geral da OEA, Embaixador uruguaio Luis Almagro,

político, diplomata e advogado, compartilhou toda sua experiência e conhecimento

do hemisfério e da OEA, abordando os desafios enfrentados pela OEA e a

promoção da democracia nas américas, enfatizando as peculiaridades da América

Latina. O Secretário explorou o fortalecimento das instituições democráticas, a

importância do eficiente Estado de Direito, das medidas de fortalecimento da

cooperação e da confiança, dos efeitos nefastos da corrupção, a importância da

justiça, da educação e da segurança para a sociedade. Ele também explorou sobre

as consequências entre as relações dos Estados após a pandemia do COVID-19.

O Crime Organizado Transnacional (COT) no hemisfério ocidental, um dos

maiores desafios para as américas, foi abordado de forma completa e competente

pelo Delegado de Polícia Federal do Brasil, atual adido do Departamento de Polícia

Federal na Embaixada Brasileira em Washington - DC/EUA, Eugênio Ricas. Ele

tratou das principais organizações criminosas e áreas de especialização, do tráfico

de drogas, dos desafios no enfrentamento e das estratégias empregadas no

combate ao COT.

O experiente Dr. Michael Camilleri, Diretor do Peter D. Bell Rule of Law

Program no Inter-American Dialogue e assessor do Secretário de Estado do

Governo Obama, discorreu sobre o tema corrupção, uma doença antiga, com

efeitos danosos na América Latina. Ele explorou os principais casos de corrupção,

índices de percepção e propôs uma agenda para combater este fantasma latino-

americano.

Outro grande problema para a América Latina foi apresentado pela Dra.

Josette Altmann Borbón, Secretária Geral da Faculdade Latino-americana de

Page 165: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

164

Ciências Sociais (FLACSO), da Costa Rica: o fortalecimento das instituições e o

aprimoramento da governabilidade dos Estados na América Latina. Ela apresentou

suas análises sobre o tema, causas, consequências e boas práticas a serem

implementadas pelos estados.

As migrações no hemisfério ocidental têm impactado nas políticas públicas

dos Estados. Assim, o Dr. Manuel Orozco, da Nicarágua, diretor do Migration,

Remittances and Development Program no Inter-American Dialogue, expôs seus

conhecimentos sobre as principais causas, áreas de destino e origem e ações

exitosas no enfrentamento deste grande problema regional.

O Dr. Andrés Malamud, da Argentina, pesquisador senior no Institute of

Social Sciences da Universidade de Lisboa, realizou uma brilhante análise sobre a

América Latina e o contexto global, abordando aspectos de relações internacionais,

globalização, economia mundial e regional, impactos do COVID-19 nas relações

dos Estados, geopolítica e as expectativas do futuro da América Latina e dos EUA

no concerto das nações.

As palestras foram incríveis e motivaram centenas de perguntas entre os

profissionais que ora frequentam o programa de mestrado em Segurança e Defesa

Interamericana. Os temas da WHSC foram organizados para que os estudantes

aliassem os conhecimentos adquiridos nos cursos do mestrado, somado às suas

experiências pessoais prévias e as leituras disponibilizadas, com os pontos de vista

dos palestrantes convidados. Assim, os três dias que seguiram após a conferência

foram de interessantes e calorosos debates entre os grupos de trabalho.

As apresentações finais dos grupos de trabalho retrataram o alto nível que

os estudantes se encontram e ao tingimento de todos os objetivos propostos. A

maturidade acadêmica e a assimilação dos conhecimentos adquiridos ao longo do

programa de mestrado, agora somados com aportes de dezesseis talentosos

palestrantes, ficaram evidentes nas análises detalhadas dos estudantes e no alto

nível das respostas dadas aos questionamentos dos professores.

Page 166: Inter- American Defense Collegepublications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/06/Confer... · 2020-07-07 · implicadas en sus distintos artículos son las de sus autores y no reflejan

165

A Classe 59 caminha para a fase final do mestrado, mas a certeza de sua

evolução e da capacidade do IADC entregar ao hemisfério competentes assessores

estratégicos na área de segurança e defesa é certa.

Cel Andrelucio Couto Coordenador Acadêmico

(Nota do Editor: a conferência contou com palestrantes que não participaram da presente publicação com artigos escritos por motivos alheios a vontade dos organizadores. Por outro lado, o Vice Almirante Jorge Montoya Manrique não pode estar presente na conferência, mas enviou um artigo para ser publicado.)