intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

76

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un
Page 2: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

COMISION DE MEMORIA DE GRADO

INTENSIDADES DE ESFUERZO Y CONCENTRACIÓN DE LACTATO EN UN

GRUPO DE CICLISTAS DE RUTA DEL ESTADO MÉRIDA.

(Memoria de Grado presentada para optar al grado de Licenciado en Educación,

Mención Educación Física)

AUTOR: MIGUEL ANGEL RONDÓN PACHECO.

TUTOR: BERNHARD HOEGER

MERIDA, ENERO DE 2007.

Page 3: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

Mérida, 14 de Octubre del 2006.

Señores

Miembros Comisión Memorias de Grado

Departamento de Educación Física

Escuela de Educación

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad de Los Andes

Presentes.-

Distinguidos (as) Profesores (as):

Muy respetuosamente me dirijo a ustedes, en la oportunidad de informarles

que, como TUTOR de la Memoria de Grado Titulada: INTENSIDADES DE

ESFUERZO Y CONCENTRACIÓN DE LACTATO EN SANGRE EN UN GRUPO

DE CICLISTAS DE RUTA, DEL ESTADO MÉRIDA, realizada por el Bachiller:

RONDÓN PACHECO MIGUEL ÁNGEL como requisito para optar al titulo de

Licenciado en Educación Mención Educación Física, he leído, revisado y corregido

la misma, estando conforme con su contenido.

Por lo antes expuesto, remito a esa comisión para su conocimiento y fines

consiguientes, 3 (tres) ejemplares de dicha Memoria de Grado, a fin de cumplir con

las formalidades establecidas en el reglamento de Memoria de Grado Vigente.

Atentamente,

Bernard Hoeger

Firma

______________

Page 4: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

3

ÍNDICE GENERAL

pp. ÍNDICE GENERAL Iii LISTA DE TABLAS iv LISTA DE GRÁFICOS v DEDICATORIA vi AGRADECIMIENTO Vii RESUMEN viii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

Definición del Problema 3 Objetivos de la Investigación 7 Justificación de la Investigación 8 Alcances 9

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 10 Bases Teóricas

Entrenamiento Deportivo 16 Lactato 21 Lactato y Frecuencia Cardiaca 27 Definición de Términos Básicos 30

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO Tipo Investigación 32 Diseño de Investigación 32 Población y Muestra 33 Procedimiento 33 Objetivo 34 Instrumental 34 Metodología 34

CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Características Descriptivas de los Sujetos 38 Efecto de la carga progresiva sobre la Frecuencia Cardiaca y nivel

de Lactato en sangre 39

Datos obtenidos en los sujetos de investigación 40 Conclusiones de las mediciones del lactato en los sujetos, objeto

de estudio 50

Medición de la concentración de lactato 36 Correlación entre lactato y frecuencia cardiaca 51

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 59

REFERENCIAS 62 ANEXO 66

Page 5: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

4

LISTA DE TABLAS

pp. 1. Comportamiento del Lactato 27 2. Operacionalización de Variables 31 3. Características Descriptivas de los Sujetos 39 4.Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (1) 40 5 Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (2) 41 6. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (3) 42 7. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (4) 43 8. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (5) 44 9. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (6) 45 10. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (7) 46 11. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (8) 47 12. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (9) 48 13. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi (10) 49 14. Resultados de la potencia aeróbica 52

Page 6: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

5

LISTA DE GRÁFICOS

pp. 1. Correlación lactato/frecuencia cardiaca 28 2. Comportamiento del lactato en el sujeto 1 40 3. Comportamiento del lactato en el sujeto 2 41 4. Comportamiento de lactato en el sujeto 3 42 5. Comportamiento del lactado en el sujeto 4 43 6. Comportamiento del lactado en el sujeto 5 44 7. Comportamiento del lactado en el sujeto 6 45 8. Comportamiento del lactado en el sujeto 7 46 9. Comportamiento del lactado en el sujeto 8 47 10. Comportamiento del lactado en el sujeto 9 48 11. Comportamiento del lactado en el sujeto 10 49 12. Correlación lactato y frecuencia cardiaca 51 13. Potencia Aeróbica 52 14. Carga de trabajo y nivel de lactato promedio 53 15. Carga de trabajo y Frecuencia Cardiaca promedio (FC) 54 16. Carga de trabajo y nivel de Lactato del Sujeto 9 55 17. Carga de trabajo y nivel de Lactato del Sujeto 6 55 18. Distribución de frecuencia para el porcentaje de grasa estimado de los atletas.

56

19. Distribución de frecuencias para el peso graso estimado de los atletas.

57

20. Distribución de frecuencia para el peso magro estimado de los atletas

58

Page 7: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

6

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que me ilumina cada día.

A mis Padres: Glori del Carmen Pacheco C. y Miguel Arcangel Rondon S.

por darme el apoyo necesario durante mi carrera.

Page 8: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

7

AGRADECIMIENTO

A mi tutor, profesora Bernard Hoeger por su colaboración, ayuda y

orientación en la realización del trabajo de grado.

A la Universidad de Los Andes, por abrirme las puertas al conocimiento y

formarme como profesional con grandes capacidades.

Page 9: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

8

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

COMISION DE MEMORIA DE GRADO

INTENSIDADES DE ESFUERZO Y CONCENTRACIÓN DE LACTATO EN UN GRUPO DE

CICLISTAS DE RUTA DEL ESTADO MÉRIDA.

AUTOR: MIGUEL A. RONDÓN P. TUTOR: BERNHARD HOEGER

RESUMEN

El presente estudio es cuasi-experimental, de diseño descriptivo-exploratorio,

cuyo propósito fundamental fue determinar las concentraciones de lactato en

sangre para ubicar el umbral anaeróbico (UA), y la frecuencia cardiaca en ese

punto. La determinación del UA, se realizó mediante el protocolo de Conconi

(1984), el cuál fue adaptado por el American College of Sport Medicine. Como

propósito secundario se determinó la composición corporal y la potencia aeróbica.

La muestra estuvo conformada por 10 atletas de ciclismo de ruta de la “Fundación

José Rujano”, de sexo masculino, en edades comprendidas entre 18 y 25 años. El

promedio del UA, se ubicó en 6.4 Mmol/l; el promedio de la frecuencia cardiaca al

momento de determinar el UA fue de 171 lt/min. Asimismo, la potencia aeróbica

presentó un valor de 4.7 Kp o 285 W, y el porcentaje de grasa se ubicó en 5,76%.

Los resultados obtenidos del UA al relacionarlos con la frecuencia cardiaca

sirvieron para la determinación y planificación de las intensidades ideales de las

cargas de entrenamiento y recuperación para cada atleta. La potencia aeróbica

presentó valores inferiores al compararlos con otros estudios.

Descriptores: Ciclismo, Composición corporal, Lactato, Umbral Anaeróbico,

Page 10: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

9

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, ha existido, un creciente interés por el estudio de las

adaptaciones fisiológicas y bioquímicas que presenta el organismo, como

respuesta a la ejecución de ejercicio físico realizado de manera continua y a

diferentes intensidades. Desde hace un tiempo, diferentes Universidades como la

Universidad de Pamplona han realizado estudios relacionados con la producción

de lactato y el rendimiento físico del atleta. Dicha institución ha venido

correlacionado el lactato con la frecuencia cardiaca, intensidad del ejercicio,

capacidad anaeróbica entre otras. Los resultados de dichos estudios han servido

de ayuda para los entrenadores y atletas, pues les permiten evaluar de manera

exacta las capacidades de los atletas para determinar las intensidades óptimas de

carga de trabajo en los entrenamientos y las recuperaciones, así como también

controlar los avances del atleta.

En el entrenamiento deportivo es de gran importancia evaluar el

comportamiento del lactato en el organismo, puesto que éste representa una

variable por la cual los atletas disminuyen su rendimiento físico. Por medio de

estos estudios se puede determinar el punto en el cuál el organismo produce tanta

cantidad de lactato que excede las concentraciones tolerables para el organismo

(Umbral Anaeróbico). A partir de este punto, es posible evaluar las capacidades

anaeróbicas de cada atleta lo cual es una gran ventaja a la hora de planificar el

ciclo de entrenamiento deportivo, pues se conocerán las intensidades de ejercicio

ideales en las que se producirán las adaptaciones fisiológicas que requiere cada

disciplina deportiva.

En tal sentido, cada disciplina deportiva tiene características propias que

clasifican a un deporte como aeróbico o anaeróbico, esto regido por la duración e

Page 11: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

10

intensidad a la que se realiza el deporte, la demanda energética requerida por el

organismo y, a su vez, por el metabolismo predominante en el suministro de la

energía.

En la presente investigación se tomó como muestra de estudio atletas de una

alta capacidad aeróbica y mediana anaeróbica, como lo son los ciclistas de ruta;

en los cuales sus competencias se desarrollan en un tiempo estimado de 120

minutos hasta 300 minutos. Esto da como resultado una capacidad aeróbica bien

desarrollada por parte de los atletas y, a su vez, concentraciones de lactato muy

bajas y estables.

Cabe entonces preguntarse ¿Los atletas son evaluados mediante pruebas

científicas que garanticen los avances en el ciclo de entrenamiento?, ¿Conocen

los ciclistas de ruta sus concentraciones de lactato?, ¿ Cuál es el umbral

anaeróbico de cada ciclista de ruta?, ¿Cuál es la potencia anaeróbica de los

ciclista de ruta?, ¿Cuál es la composición corporal de los ciclista de ruta?.

Tomando en cuenta lo anterior, el propósito fundamental de esta

investigación, es determinar las concentraciones de lactato en sangre en un grupo

de ciclistas de ruta de un club, así como también ubicar el umbral anaeróbico de

cada atleta para conocer las intensidades ideales a las cuales se debe entrenar,

según el objetivo planificado. Y como último propósito determinar el porcentaje de

grasa de los ciclistas para conocer su composición corporal la cual brindará

información para los posibles ajustes nutricionales.

En este contexto, es conveniente destacar que existen muy pocos estudios

en el estado Mérida, dirigidos al análisis de estas variables fisiológicas y

bioquímicas, cuya determinación y evaluación sistemática es de relativa

importancia en el proceso de entrenamiento deportivo.

Page 12: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

11

CAPITULO I EL PROBLEMA

Definición del Problema

En el campo deportivo y más aún en el deporte de alto rendimiento los

entrenadores y los atletas persiguen un objetivo final, el cuál es alcanzar un

rendimiento físico óptimo. Para alcanzar dicho desempeño es indispensable contar

con un equipo de profesionales que abarque desde la fisiología del ejercicio,

biomecánica, psicología, hasta médicos deportivos y metodológos del

entrenamiento, que trabajen de manera organizada, planificada y coordinada, para

medir, analizar y valorar todas las variables que intervienen en el rendimiento de

los atletas. De esta manera, se logrará una evaluación integral del atleta que le

permita mejorar sus condiciones y, por ende, se está conduciendo hacia el logro

de metas deportivas.

Tomando en cuenta lo anterior, es conveniente destacar que en Venezuela

nacen cada día innumerables talentos deportivos con potencial para competir a

nivel profesional, que tienen la necesidad de ser entrenados mediante el

seguimiento de pautas científicas actualizadas, basadas en el estudio de las

adaptaciones fisiológicas y bioquímicas causadas por el entrenamiento. Es aquí

donde se presenta un problema, centrado en la administración de cargas de

trabajo a diferentes intensidades, dado que si no se conoce el nivel real de la

capacidad física de los atletas, es más difícil diseñar y aplicar un programa de

entrenamiento para mejorar su potencial aeróbico y anaeróbico. Estas

capacidades físicas son evaluadas mediante pruebas científicas que determinan el

Page 13: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

12

resultado de las diferentes variables fisiológicas y bioquímicas, las cuales pueden

ser modificadas con la respuesta del organismo al ejercicio. Por lo tanto, el

entrenador como figura principal del proceso de entrenamiento, tiene que estar en

condiciones de conocer lo que esta pasando dentro del organismo del atleta, para

lograr las mayores y mejores adaptaciones fisiológicas que lleven al atleta al éxito

deportivo.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, es necesario comprender que el

entrenamiento deportivo, según Wilmore y Costill (2000), está influenciado por

determinados factores internos y externos del atleta, los cuales tienden a aumentar

o disminuir el desempeño físico, en un mayor o menor grado. Los autores señalan

que los factores internos están ligados a las características fisiológicas del

individuo, tales como: masa muscular, estructura esquelética, extremidades

superiores e inferiores, trastornos patológicos, entre otras. Dentro de los factores

externos están: alimentación, condiciones climáticas, equipos deportivos, tiempo

de entrenamiento, y otros de similar importancia. De este modo, como se puede

observar son muchos los condicionantes del éxito o fracaso de un atleta en el

cumplimiento de determinadas metas deportivas.

En este marco, López y Fernández (1998) expresan que durante el ejercicio

físico el organismo del atleta sufre una serie de cambios diferenciales en

comparación con el estado de reposo, pues por una parte se debe considerar que

se produce un alto consumo de energía y oxígeno y por la otra, es necesario

comprender que existe un mayor flujo sanguíneo. Asimismo, dentro de la actividad

física, dada la aceleración del cuerpo, también se genera la liberación de otros

componentes presentes en la sangre que tienden a disminuir o aumentar la

resistencia del atleta. Uno de estos componentes es el lactato, el cual, según

Rufino y Wheeler (2003) es un subproducto de la descomposición de la glucosa en

ausencia de oxígeno. De igual modo, Fox (1998) expone que por medio de esta

vía metabólica de degradación parcial de los hidratos de carbono (liberación de

Page 14: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

13

lactato), el organismo provee energía para sintetizar moléculas de ácido adenosin-

trifosfórico (ATP) que son requeridas durante la realización de ejercicios físicos

máximos y sub-máximos. Con respecto al ATP y a objeto de explicitar dicho

elemento es procedente decir que de acuerdo con Barbany (2002) es una

coenzima que actúa en procesos metabólicos celulares, en los cuales se transfiere

grupos fosfato, liberando, de esta forma, energía.

En cuanto al proceso de formación del lactato, Ramírez (2006) indica que

éste se origina en el citoplasma de la fibra muscular. El autor expresa que el

lactato es una molécula orgánica que tiene dimensiones más pequeñas (peso

molecular = 90) y que por lo tanto logra difundirse por toda la fibra muscular,

superando la membrana de la misma. De esta manera, también se propaga en los

espacios acuosos de la fibra. Por otra parte, Ramírez manifiesta que en estado de

reposo se encuentran una baja concentración de lactato, tanto en los músculos

como en la sangre. Igualmente, el autor, antes citado, señala que existen varios

factores que pueden hacer aumentar la concentración de lactato en los músculos

y, por consiguiente, en la sangre. Uno de estos factores es la actividad física, la

cual en ausencia de oxígeno contribuye a la formación de ATP, mediante un

mecanismo denominado anaeróbico lactácido, usando para ello la energía que se

deriva de la transformación del glicógeno y de la glucosa en lactato. De este modo,

se observa que la actividad física provoca la liberación de lactato, lo que influye en

el desempeño del atleta.

En relación al grado de afectación del lactato en el desempeño físico, Lozano

(2004) expone que cuando la concentración de dicho componente alcanza niveles

que sobrepasan los límites de tolerancia, se produce una fatiga muscular

transitoria que se caracteriza por: una disminución del grado de acidez (PH)

intramuscular, cambios en el balance electrolítico de los músculos; en

consecuencia se produce una disminución en la capacidad de generar fuerza o

potencia muscular. Al respecto, estudios previos como los de Conconi (1984) han

Page 15: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

14

logrado determinar el punto en el cual la concentración de lactato en sangre

comienza a acumularse por encima de los niveles de reposo durante el ejercicio de

intensidad creciente. Dicho parámetro fisiológico es un indicador del potencial de

un deportista para los ejercicios de resistencia, como también en la prescripción de

un adecuado programa de entrenamiento. Asimismo, Ramírez (2006) presenta una

serie de mediciones del lactato, tanto en reposo como durante la actividad física, a

través de milimoles (mmol) que es la unidad de medida del mismo. Por ello, el

autor indica que en reposo se han llegado a precisar medidas entre 1 y 1,5 mmol y

después de realizar pruebas de carreras se han obtenido concentraciones entre 25

y 40 mmol.

Otras investigaciones como las de Duvillard (1995) y Castro (2003) han

analizado los niveles de lactato en jugadores de rugby y practicantes de remo,

respectivamente. Sus conclusiones apuntan a que las concentraciones de lactato

influyen negativamente en el desempeño físico de los atletas, en caso de no

realizar un proceso de entrenamiento dirigido a la reducción de la incidencia de

dicho componente en la actividad física. En tal sentido, en primer lugar, el

propósito fundamental de este estudio está dirigido a determinar el umbral

anaeróbico mediante el test de cargas progresivas de Conconi (1984) en los

ciclistas. En segundo lugar, la presente investigación persigue determinar la

composición corporal y la potencia aeróbica de los ciclistas. De igual manera, abre

las puertas a futuras investigaciones con propósitos similares en diferentes

disciplinas deportivas, para un análisis sistemático del comportamiento del umbral

anaeróbico en los diferentes periodos de entrenamiento de los distintos deportes

que se practican en Venezuela.

Por otra parte, es necesario mencionar que no se tiene conocimiento de

ningún estudio anterior, que haya determinado el umbral anaeróbico en los atletas

de ciclismo a nivel nacional, el cual es un parámetro fisiológico, cuya

determinación y evaluación sistemática es de gran importancia en el proceso de

Page 16: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

15

entrenamiento deportivo. Para lograr desarrollar el estudio y obtener resultados

precisos, se plantearon las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el umbral anaeróbico que presentan un grupo de ciclistas de ruta

del Estado Mérida?

¿Cuáles son los niveles de concentración de lactato existentes en un grupo

de ciclistas, luego de realizarles varias pruebas?

¿Cuál es la potencia aeróbica máxima en un grupo de ciclistas?

¿Cuál es la composición corporal de un grupo de ciclistas de ruta del Estado

Mérida?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

El objetivo principal que se persigue con la presente investigación es:

• Determinar las concentraciones de lactato en sangre, en un grupo de

ciclistas de ruta del Estado Mérida.

Objetivos Específicos

Además de determinar las concentraciones de lactato en sangre, también se

tienen los siguientes objetivos específicos:

• Determinar el umbral anaeróbico en un grupo de ciclistas de ruta, del

Estado Mérida, mediante la concentración de lactato en sangre.

• Determinar la potencia aeróbica en un grupo de ciclistas de ruta del, Estado

Mérida.

• Determinar la composición corporal en un grupo de ciclistas de ruta, del

Estado Mérida.

Page 17: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

16

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación contribuye a aportar información precisa que

puede ser fundamental para el desarrollo exitoso del entrenamiento sistemático de

los ciclistas, señalando que es importante el estudio de características bioquímicas

en los atletas, para conocer las capacidades individuales de cada uno y para

aplicar correctamente las cargas de trabajo físico más adecuadas en el ciclo de

entrenamiento.

Entre los datos aportados se encuentra la determinación del umbral

anaeróbico a través de las concentraciones de lactato en sangre de los ciclistas,

debido a que este es uno de los factores que interviene en el rendimiento físico.

De este modo, resulta conveniente destacar que el lactato es producido en el

músculo, y su concentración depende del nivel de esfuerzo que realice el atleta.

Por consiguiente, el lactato es el mejor reflejo de lo que está sucediendo en el

músculo. Por otro lado, la producción de lactato informa sobre cuánto están

involucrados los sistemas anaerobios y aeróbicos. La cantidad de lactato en

sangre y el esfuerzo correspondiente son indicaciones de la calidad de desarrollo

de estos sistemas.

Dentro de este contexto, puede decirse que es importante desarrollar los

sistemas anaeróbico y aeróbico en lo posible, teniendo un buen equilibrio entre

ambos para lograr un rendimiento óptimo. Este equilibrio cambia con cada deporte

y con cada evento dentro del deporte. Si el entrenador y el atleta no conocen el

rendimiento de cada sistema, será muy difícil lograr este equilibrio. Tomando en

cuenta lo antes expuesto, el presente estudio permitirá conocer las

concentraciones de lactato, el umbral anaeróbico, la potencia aeróbica y la

composición corporal en un grupo de ciclistas de ruta.

El conocimiento y análisis de estas características conducirá a una

evaluación del rendimiento de los atletas y a estimar la influencia de niveles altos

Page 18: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

17

de lactato en sangre en la aparición de fatiga en los mismos. De esta manera, se

ofrecen una serie de datos que pueden ser útiles a entrenadores y ciclistas para el

cálculo de las cargas de trabajo necesarias en un ciclo de entrenamiento.

Igualmente, se exponen resultados que favorecen la comprensión de la influencia

del lactato en el desempeño de los atletas, lo cual contribuye a demostrar con

fundamentos científicos que el rendimiento es afectado negativamente por este

componente, en caso de no existir una adecuada evaluación previa a la ejecución

física.

Dado que la revisión documental determinó la inexistencia de estudios

previos relacionados con mediciones de lactato en ciclistas de ruta, esta

indagación constituye un precedente para futuras investigaciones circunscritas

dentro de la temática abordada. Por ende, los resultados obtenidos sirven como

punto de comparación y análisis, siempre y cuando se tenga como propósito la

generación de nuevos conocimientos guiados hacia el mejoramiento del deporte.

Finalmente, este estudio también es un incentivo hacia los entrenadores para que

se inicien en la utilización de métodos científicos actualizados que brinden

información real sobre las condiciones físicas de los atletas.

ALCANCES

La presente investigación se circunscribe en la medición de las

concentraciones de lactato en sangre de un grupo de ciclistas de ruta del Estado

Mérida y en el consecuente análisis de los resultados obtenidos y sus

implicaciones del desempeño de dichos atletas, específicamente en la aparición

de síntomas de fatiga y, por ende, en el aumento o disminución del rendimiento

deportivo. Asimismo, la medición del lactato determinará el umbral anaeróbico

presentes en los ciclistas. Por otro lado, se evaluarán otros factores como potencia

aeróbica y la composición corporal.

Page 19: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

18

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La medición de los niveles de lactato en sangre en atletas, pertenecientes a

diferentes disciplinas ha sido abordado en investigaciones previas, las cuales han

demostrado que existe una correlación entre lactato y fatiga. Asimismo, dichos

estudios han planteado que la ejecución de ciclos de entrenamiento adecuados en

los que se tenga mayor control de la variable lactato permite obtener resultados

positivos en la actividad física. Por otro lado, es conveniente destacar que la

búsqueda y revisión de estudios relacionados con la presente investigación

permitió conocer datos vinculados a la medición de lactato en atletas de disciplinas

distintas al ciclismo, de modo, que la escasez de material bibliográfico en el cual

se aborde las concentraciones de dicho componente en ciclistas le otorga cierta

importancia al presente estudio, dado que es un precedente para futuras

indagaciones. De esta manera, a continuación se ofrecen una descripción de

investigaciones que muestra ciertos hallazgos relativos a la medición de lactato en

sangre.

Conconi (1984) efectuó un estudio donde demuestra que la frecuencia

cardiaca posee un comportamiento irregular (aumento y disminución) de acuerdo

con la intensidad de esfuerzo realizado, hasta que llega a un momento de quiebre

y estabilización, lo cual se conoce como punto de deflexión. El autor en cuanto a

las variables frecuencia cardiaca y la intensidad de esfuerzo expresados en

valores de umbral anaeróbico estima una medida de r= 0,99. A raíz de estos

Page 20: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

19

estudios se hizo muy popular el método de usar la frecuencia cardiaca como

parámetro válido para medir los esfuerzos físicos, debido a la facilidad para tomar

los datos y a que resulta ser un procedimiento no invasivo.

De igual modo, es pertinente destacar que Beneke (1995) estudió cómo se

comporta el lactato en los músculos. Por consiguiente, este autor expresa que si

durante la recuperación un atleta hace justo la cantidad suficiente de ejercicio para

estimular los músculos de contracción lenta, los mismos utilizarán el lactato en el

torrente sanguíneo como combustible y por lo tanto, causarán una disminución en

el sistema de lactato más rápidamente.

Por otro lado, si el atleta hace ejercicio en un nivel demasiado alto, entonces

se genera lactato nuevo y el rendimiento será retrasado debido a la producción

adicional de dicho componente. De esta manera, la investigación anterior, revela

que el incremento de la intensidad de ejercicio influye en la producción de lactato

en el organismo de un atleta, con lo cual se puede determinar una relación de

proporcionalidad directa entre las variables esfuerzo físico y concentración de

lactato.

Otro estudio relevante para comentar, dentro de esta revisión documental,

son las investigaciones referidas por Castro (2003) quien indica que científicos

británicos encontraron que la intensidad del esfuerzo es diferente en el caso de los

practicantes de remo. Este autor expresa que los investigadores analizaron la

recuperación de remeros a 60% de su velocidad máxima durante una recuperación

pasiva. Los resultados arrojaron que hubo una mayor cantidad de rendimiento a

40% de la velocidad máxima. Asimismo, se demostró que la tasa de latidos de la

recuperación no tenía ninguna relación con la cantidad de lactato hallada. De este

modo, se concluyó que los entrenadores pueden utilizar un nivel de 40% para la

recuperación activa o experimentar con niveles un poco menores o mayores. Del

mismo modo, Castro señala que la investigación analizada se hizo con remeros

Page 21: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

20

elite, por lo cual es posible que otra tasa de recuperación sea más efectiva para

otros atletas.

Igualmente, Rufino y Wheeler (2003) efectuaron un estudio experimental que

midió la concentración de lactato y su correlación con la frecuencia cardiaca en

jugadores de rugby de los Estados Unidos. La metodología empleada

correspondió a la toma de la frecuencia cardiaca y la medición del nivel de lactato,

en seis jugadores, después de que éstos terminaban cada tiempo de juego, por lo

tanto, se les extrajo sangre dos veces del lóbulo de la oreja para posteriormente

ser analizada. Los resultados obtenidos señalan que tres jugadores disminuyeron

la concentración de lactato dos la aumentaron y uno no fue evaluado, lo cual

sugiere al autor del estudio que los atletas que presentaron menor nivel de dicho

componente, activaron su sistema de producción y remoción del mismo, mientras

que quienes la aumentaron continuaron produciendo el lactato.

De igual manera los resultados revelan que dos jugadores presentaron menor

concentración de lactato en el primer tiempo que en el segundo, evidenciando que

lo acumularon, en vez de eliminarlo. Por otra parte, la investigación indica que el

82% de los datos de la medición del lactato en milimoles (Mmol), se ubica dentro

de las áreas funcionales de resistencia anaeróbica, es decir, entre 10 y 12 Mmol.

Igualmente, se obtuvo que 6 datos se ubican en el nivel de tolerancia anaeróbica

(12 a 15 Mmol).

Por otra parte, en relación con la frecuencia cardiaca (FC), las mediciones

señalan que ésta no tuvo un comportamiento regular, pues cuatro jugadores

manifestaron un descenso en la misma, en el segundo tiempo. Solamente, dos

atletas presentaron elevación de la FC posterior al final del juego.

En consideración con las afirmaciones, antes expuestas, los autores

correlacionando las variables nivel de lactato y frecuencia cardiaca indica que los

datos obtenidos no son suficientes para establecer algún tipo de incidencia del

Page 22: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

21

lactato en la FC. No obstante, pareciese que a medida que el nivel de lactato

disminuye, también lo hace la frecuencia cardiaca.

Entre las conclusiones a las que llegó el estudio analizado, se menciona que

la FC en 65% de los casos bajó en el segundo tiempo, posiblemente, al efecto de

la disminución de la intensidad de juego por parte de los atletas. Asimismo, el

lactato en tres de los cinco casos evaluados, tuvo una disminución de sus valores

de concentración en sangre en el segundo tiempo, reafirmando la teoría de que

este componente se produce y elimina durante la actividad física, lo cual significa

que si el deportista aprende a cómo activar este sistema, puede sostener altas

intensidades de esfuerzo por más tiempo.

Respecto a los jugadores que no removieron sus niveles de lactato, Rufino y

Wheeler (2003) argumentan que, probablemente, en ellos no se activó la

producción y remoción de este componente, sino que, al contrario, lo aumentaron.

En última instancia, la investigación descrita concluye que no existen suficientes

datos precisos y confiables para demostrar que existe una relación proporcional o

desproporcional entre estas dos variables, ya que no se consideraron las variables

intervinientes que pudiesen incidir en el aumento y disminución de la frecuencia

cardiaca y el lactato. Sin embargo, se observa una supuesta proporcionalidad

directa de aumento de las mismas en el primer tiempo, más que en el segundo.

Por otra parte, Lozano (2004) realizó un estudio cuyo propósito fue

correlacionar el umbral anaeróbico (UA) en atletas. Se evaluó una muestra de 5

atletas de medio fondo de la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela, de

sexo masculino, en edades comprendidas entre los 17 y 20 años. Se usaron dos

protocolos diferentes, como fue el test de Conconi (1984) en la prueba de campo,

que consistió en recorrer tramos de 200 metros (mts) sobre una pista atlética de

400 mts, hasta el cansancio, registrándose en cada tramo de 200 mts el tiempo y

la frecuencia cardiaca (FC) para obtener el U. Posteriormente, se comparó el UA

con la tomas de lactato en sangre en la prueba de laboratorio en el Instituto

Page 23: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

22

Nacional de Deportes (IND) de Caracas, mediante un test de cargas progresivas

sobre el cicloergómetro, donde cada fase fue de 2 minutos, aumentándose la

carga de 30 Watts en cada una de ellas, hasta llegar al cansancio. En cada fase se

controló la frecuencia cardiaca y el lactato en sangre. Posteriormente, se

establecieron los índices de correlación en el momento donde se obtuvo el UA

teniendo como referencia principal la FC, mediante el producto momento de

Pearson y comparación de medias por medio de la t de Student, con un margen de

error á =0.05. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva de

(r=0.66), de los umbrales obtenidos, unido a la confiabilidad de las pruebas,

permitiendo recomendarlas para la de predicción del umbral anaeróbico, la

planificación y control del entrenamiento deportivo.

Siguiendo con la relación de estudios previos sobre mediciones de lactato en

sangre, es preciso señalar que Lozano, Villa y Morarte, (2006), realizaron una

investigación cuyos objetivos fueron examinar las relaciones entre frecuencia

cardiaca, lactato sanguíneo y trabajo externo, con el fin de optimizar su

desempeño en la competición. En este estudio se conocieron las características

fisiológicas de patinadores de velocidad sobre ruedas, en el laboratorio de la

Universidad de Pamplona (Colombia). El protocolo utilizado fue de esfuerzo

máximo sobre el cicloergómetro, determinándose valores máximos y umbrales de

acuerdo al lactato producido, su relación con la frecuencia cardiaca y la carga de

trabajo soportada durante el test de Conconi (1984). Asimismo, se determinó un

perfil fisiológico para los patinadores con características propias de los deportistas

de gran capacidad aeróbica; adecuada y óptima para este deporte.

El segundo objetivo de dicha indagación fue revaluar el factor limitante de la

marca deportiva, estudiando las diferencias cardiorrespiratorias y metabólicas

sobre el cicloergómetro. Y a su vez se estableció una comparación con las pocas

investigaciones existentes en el patinaje de velocidad sobre ruedas. Por otro lado,

la muestra fue de 10 patinadores, con edades comprendidas entre los 15 y 18

Page 24: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

23

años, donde se encontraban 7 hombres y 3 mujeres (todos son competidores en

pruebas de resistencia). Dichos atletas contaban con más de 6 años de

preparación en patinaje, encontrándose en un período del entrenamiento de

preparación específica.

El lactato se tomó en el dedo índice de la mano derecha y fue determinado

con el Analizador Enzimático Accusport. La prueba fue continua y escalonada

sobre un cicloergómetro marca Cyclus II, adaptada por American College of Sport

Medicine, previamente calibrada; su velocidad era de 60 revoluciones por minuto

(rpm), la cual se debía mantener en el transcurso de la prueba, hasta el

agotamiento, con un incremento de la carga cada 3 minutos de 30 Watts. Los

datos obtenidos en la prueba de esfuerzo en el laboratorio la frecuencia cardiaca y

lactato permitieron descubrir que existe una correlación positiva alta entre ambas

variables, dado que a medida que se registraron valores altos de AL en sangre, la

FC se encontraba en su punto más alto. Esto permite concluir que al observarse

que la FC está en aumento, es posible deducir que las concentraciones de AL se

encuentran en niveles elevados.

Bases Teóricas

Para comprender con mayor eficiencia los resultados y las conclusiones de la

presente investigación es necesario presentar un análisis de un conjunto de

elementos conceptuales relacionados con el estudio del lactato en los atletas, el

umbral anaeróbico y entrenamiento deportivo. Por tal motivo, a continuación se

muestran las diversas bases teóricas que sirven de marco conceptual para el

trabajo.

Page 25: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

24

Entrenamiento Deportivo

En este contexto Starischka (1988) expresa que el entrenamiento deportivo

es un proceso sistemático de estímulos motores repetitivos y continuos, enfocados

hacia la consecución de adaptaciones morfológicas y funcionales en el atleta. Este

proceso pedagógico, a juicio del autor citado, comprende cinco diferentes fases:

La primera fase es la del diagnóstico, la cual persigue determinar el nivel de

rendimiento existente en el atleta y las habilidades motrices y físicas que éste

posee para el deporte por medio de tests médico-deportivos, biomecánicos,

psicológicos-deportivos, sociológicos y motores deportivos. En otras palabras, el

propósito fundamental de esta fase estará dirigido a establecer las necesidades de

cada atleta de acuerdo a las normas y criterios establecidos para ese deporte en

particular y, en consecuencia, establecer las direcciones que seguirá el programa

de entrenamiento.

La segunda fase es la determinación de los objetivos y normas, y la

elaboración del programa de entrenamiento. Al respecto, es conveniente, señalar

que después de establecer los objetivos y las normas de acuerdo a las

características de cada atleta y al deporte en particular, se procede a elaborar los

planes y programas a seguir de acuerdo a las fases del entrenamiento deportivo.

Los planes de entrenamiento pueden ser: planes a varios años (por ejemplo, más

de 4 años), planes anuales con períodos grandes (Macrociclos), planes para

pequeños períodos (mesociclos), planes de varios días (microciclos), y planes

diarios (sesión de clase o entrenamiento).

La tercera fase corresponde a la ejecución del entrenamiento, en la cual se

realiza la acción práctica empleando los componentes cambiantes (contenido y

métodos de entrenamiento), las regularidades de adaptación y aprendizaje, y los

principios científicos y medidas de entrenamiento.

Page 26: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

25

En lo referente a los componentes cambiantes, el contenido del

entrenamiento consiste básicamente en todos los ejercicios que pretenden

aumentar el rendimiento, entre los cuales se distinguen los ejercicios de desarrollo

general, ejercicios especiales y específicos del deporte, ejercicios de competición,

y ejercicios de control y prueba. En el entrenamiento los ejercicios tiene que ver

con las esferas de la condición física (capacidades motrices y condicionales), la

técnica (capacidades motrices y coordinativas), la táctica (capacidades cognitivas

y tácticas), y la personalidad (capacidades cognitivas y psíquicas). Los métodos de

entrenamiento están referidos a las actividades de los métodos de duración

(continuos y con cambio de intensidad), método de intervalos (extensivos,

intensivos, de repetición), métodos de competición y control, y métodos

ideomotores (para la técnica y la táctica).

Las regularidades de adaptación y de aprendizaje tienen que ver con los

procesos biológicos de adaptaciones del entrenamiento de la condición física y los

mecanismos centrales de dirección del entrenamiento de la técnica. Los principios

del entrenamiento aclaran los conocimientos básicos de las regularidades de

adaptación y aprendizaje en relación con las medidas de ejecución metódicas.

La cuarta fase es la de control del entrenamiento y competición. Esta fase

se lleva a cabo a lo largo del proceso de entrenamiento por medio de valoraciones

objetivas (controles en forma de medidas por ejemplo a través de test fisiológicos,

tests físicos para el diagnóstico y control del rendimiento) y subjetivas (observación

propia) y de la documentación durante y después del entrenamiento o de la

competición. Los mecanismos y estrategias de control incluyen las pruebas y

competiciones de cimentación, así como la documentación a través del registro del

rendimiento durante el entrenamiento, las competencias, y las influencias

situacionales (hora del día, clima, organización, y factores perturbadores, entre

otros).

Page 27: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

26

La quinta fase es la de valoración e información. En este sentido, un

proceso de dirección del entrenamiento no puede idearse sin una documentación y

control continuo (semanal, diaria). Los resultados de los entrenamientos y

competiciones se valoran de inmediato y se comparan con los objetivos (por

ejemplo, un determinado rendimiento en un período de tiempo). Para emprender, a

partir de estas comparaciones, la necesaria información automática y sincrónica en

el entrenamiento o un cambio de los planes de entrenamiento o de los

componentes individuales.

Por otra parte, la otra fundamentación de este proceso pedagógico lo

constituyen los principios científicos del entrenamiento físico-deportivo, entre los

cuales se enuncian: el principio de individualidad, el principio de continuidad, el

principio de sobrecarga progresiva, el principio de multilateralidad, el principio de

especialización, el principio de lo evidente, el principio de lo conciente y el principio

de sobrecompensación.

En resumen, el enunciado de cada uno de estos principios es el siguiente: el

principio de individualidad establece que las cargas van dirigidas a cada

participante, ya que cada individuo es diferente de los demás. Establece que los

ejercicios físicos, su forma, carácter, intensidad y duración de la preparación

deben seleccionarse de acuerdo al género, edad, nivel de posibilidades

funcionales y el estado de salud, entre otros. Es decir, se debe tomar en cuenta las

características individuales para la prescripción de los programas de mejoramiento

de las condiciones físicas.

En cuanto al principio de continuidad, Gosser y otros (1998) establecen que

los programas de entrenamiento deben cumplirse a cabalidad, para obtener los

resultados esperados de las cualidades o capacidades que se desean mejorar o

desarrollar. Por su parte, el principio de sobrecarga progresiva establece que las

cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente con el desarrollo de las

capacidades físicas. Si se mantienen las cargas de trabajo fijas, el mejoramiento

Page 28: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

27

de las capacidades físicas podría ser limitado al principio y luego no se

observarían mayores cambios.

El principio de multilateralidad (Ozolin, 1989), indica que el desarrollo del

organismo debe realizarse de una manera armónica global, lo que quiere decir que

todas las cualidades motoras (fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad t agilidad),

así, como las capacidades orgánicas y coordinación de los movimientos deben

desarrollarse al mismo tiempo para mejorar la condición física general.

Igualmente, el principio de especialización (Gosser,1998), establece que los

ejercicios orientados específicamente producen modificaciones en los órganos y

sistemas del atleta. El principio de lo evidente (Ozolin, 1989), expresa que para

ayudar en el aprendizaje y el dominio de las técnicas y tácticas deportivas, parte

del entrenamiento debe dirigirse sobre imágenes concretas (películas, video,

grabaciones o cintas, entre otras), creando una correcta representación del

material de enseñanza sobre la base de imágenes concretas, acelera

considerablemente el aprendizaje, ayuda a dominar técnicas y tácticas deprtivas.

El principio del trabajo consciente (Ozolin, 1989), establece que la

conducción del entrenamiento y de cualquier otra actividad entre el entrenador y

sus atletas requiere que ambos conozcan por qué y para qué actúan. Es

importante que el atleta tenga conocimiento y comprenda los fines, las tareas,

medios y métodos de entrenamiento para garantizar una mejor efectividad del

entrenamiento. El principio de sobrecompensación indica que cuando el organismo

se somete a ejercicios continuos y repetitivos que requieren consumo energético

durante el período de recuperación, éste recupera la energía invertida y que con el

tiempo, durante este período se produce un aumento de las reservas energéticas,

de manera que para el ejercicio siguiente se cuenta con más combustible y por lo

tanto se aumenta el volumen y la intensidad del ejercicio.

Page 29: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

28

Dentro del proceso de entrenamiento deportivo también se deben señalar los

elementos que garantizan el perfeccionamiento constante, que conduzca al

aumento de la capacidad de trabajo y la mejora de las capacidades de los atletas.

Por ejemplo, Puig (1998) plantea como elemento del entrenamiento lo siguiente:

(1) la carga de entrenamiento que esta referida a la relación que se establece

entre el volumen y la intensidad del trabajo, (2) La intensidad y el volumen que son

los elementos cuantitativos del entrenamiento deportivo que hacen referencia el

primero al esfuerzo aplicado, mientras que el segundo hace referencia a la

durabilidad de la influencia de las cargas y del trabajo total realizado durante un

esfuerzo o varios ejercicios, también se define como el valor a la magnitud del

trabajo realizado.

De igual manera, dentro de la temática del entrenamiento Bowers y Fox.

(1995) y González (1993) indican que es el proceso científico y pedagógico que

tiene como objetivo el incremento del rendimiento deportivo de un sujeto

determinado, mediante las mejoras de sus capacidades físicas, psicológicas,

técnicas y tácticas.

Por otro lado, González (1993) indica que la periodización está referida a la

estructuración en ciclos temporales del plan de entrenamiento deportivo

dividiéndolo en periodos y etapas: (Periodo preparatorio: etapa general y especial,

periodo competitivo/etapa pre-competitiva y competitiva y periodo transitorio/etapa

de descanso activo) establecidos en el diagnóstico y orientados hacia el alcance

de las metas propuestas en el pronóstico. Así en la etapa de preparación general

se crean las primeras premisas para la adquisición de la forma deportiva, En la

etapa preparación especial se desarrolla la forma deportiva, en el periodo

competitivo se materializa la forma deportiva en altos resultados, mientras que en

el periodo transitorio se previene el estado de sobreentrenamiento y se busca

conservar la forma deportiva adquirida a través de la realización de actividades

donde se alternen las cargas de trabajo, haciendo uso inclusive de otros deportes.

Page 30: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

29

Lactato

Según Fox (1996) el lactato es un ácido natural orgánico, es el subproducto

final de la descomposición incompleta de la glucosa en ausencia de oxígeno,

proceso que se conoce como glucólisis anaeróbica. El término glucólisis se refiere

a la degradación de la glucosa a ácido pirúvico. En este sistema la degradación

parcial de los hidratos de carbono provee la energía necesaria a partir de la cual

se elabora el ATP. En presencia de cantidades suficientes de oxígeno el ácido

pirúvico es oxidado a CO2 y H2O. Cuando la demanda de energía a partir del ATP

supera la velocidad glucolítica oxidativa el ácido pirúvico se convierte

transitoriamente en ácido láctico.

De acuerdo con Brooks, Fahey, White y Baldwin (1999), los estudios

realizados sobre el lactato fueron fundamentales para conocer el metabolismo

integral del lactato en el cuerpo. En palabras de los autores los hallazgos

obtenidos con respecto al tema muestran que:

a) Existe un recambio activo de lactato durante la condición de reposo;

b) Una gran fracción (aprox. 50%) del lactato formado durante el reposo es

removido por oxidación;

c) La tasa de recambio de lactato se incrementa durante el ejercicio en

comparación con la de reposo, aún si sólo existe un pequeño cambio en la

concentración sanguínea de lactato;

d) La fracción de lactato removida a través de la oxidación aumenta

aproximadamente 75% durante el ejercicio y

e) Una fracción menor (10±25%) del lactato removido se convierte en

glucosa vía ciclo de Cori durante el ejercicio.

Page 31: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

30

En términos cualitativos, Brooks y otros (1999) señalan que cuando se miden

los flujos de glucosa y lactato con trazadores radiactivos, y los valores se

comparan en ratas en reposo y en ejercicio, se vuelve obvio que mucho del flujo

glucolítico ocurre a través del lactato, especialmente cuando la tasa metabólica es

alta. A pesar que los valores están sujetos a diferencias de especies y variaciones

experimentales, se hallaron resultados esencialmente similares en estudios con

ratas, perros y caballos, y la observación de que el lactato se produce y remueve

bajo condiciones de plena aerobiosis, ha sido demostrada.

Dentro de este contexto de ideas, Smith (2002) señala que la medición de la

concentración de lactato en sangre ha ganado popularidad en los últimos 20 años

y muchos procedimientos distintos se han utilizado para obtener el umbral de

lactato, el cual es el punto donde la curva que se forma al relacionar la intensidad

del ejercicio y la concentración de lactato en sangre, aumenta con mayor tasa.

En concordancia con las afirmaciones anteriores, Mader (1991) indica que en

el campo deportivo, así como también en el área de la fisiología deportiva, el ácido

láctico ocupa un lugar significante, debido a los efectos que esta produce en el

organismo de los atletas. Tales efectos han despertado la curiosidad de los

investigadores, los cuales se han planteado una serie de interrogantes que solo,

han conseguido respuesta a través de diferentes trabajos científicos. Igualmente,

el autor, citado, sostiene que la concentración de lactato en sangre es un

parámetro razonable para la estimación de la intensidad de la carga de trabajo

durante el entrenamiento lo que ayuda a establecer en forma individual y objetiva

la intensidad del ejercicio a la que se quiere trabajar.

Al respecto, Duvillard (1995) expone que dentro del máximo estado estable

de lactato corresponde a la máxima carga de trabajo que se puede mantener por

un periodo de tiempo sin una acumulación continua de lactato. Al obtener una

serie de datos de una prueba de esfuerzo escalonado hasta el agotamiento versus

Page 32: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

31

la acumulación de lactato sanguíneo se obtiene una curva en la que se puede

observar un punto de inflexión en la misma que se conoce como el umbral de

lactato (punto donde la remoción del lactato producido es mayor que la

producción), así el punto inmediatamente anterior al punto de inflexión es el

máximo estado estable de lactato.

Asimismo, Castro (2003) concluye que el nivel de máximo estado estable de

lactato es independiente de la disciplina o el instrumento y que depende de la

morfología y las demandas específicas de la disciplina y el atleta señala que no se

puede utilizar el estado estable de lactato como predictor del rendimiento universal

ya que varía de una disciplina a otra, a menos que se utilice dentro de una sola

disciplina. La utilización de lactato como parámetro de la intensidad del

entrenamiento es un indicador bastante objetivo de la misma, sin embargo se debe

tener en cuenta las diferentes posibles interferencias y sus limitaciones a la hora

de llevar a cabo la interpretación de los datos así como considerar las diferencias

entre los individuos.

Por otra parte, según Brooks y otros (1999), el determinar los niveles de

lactato en sangre se ha reportado como uno de los medios fundamentales para

evaluar la intensidad del estimulo de entrenamiento, lo que brinda una forma

indirecta de obtener información sobre la intensidad del esfuerzo que está

realizando el músculo que trabaja. Por otro lado, Stallknecht, Vissing y Galbo

(1998) remarcan la importancia de notar que el lactato es sólo un intermediario en

la oxidación de carbohidratos que se libera en el torrente sanguíneo desde las

células musculares en una cantidad que depende de la tasa de producción y

remoción del piruvato.

De acuerdo con Brooks (1999) el nivel de lactato se puede medir fácilmente

en una pequeña gota de sangre obtenida del lóbulo de la oreja o un dedo. El autor

señala que debido a la habilidad del organismo de remover el lactato el atleta debe

experimentar altos niveles de lactato circulando (10mmol/l o más) de modo que se

Page 33: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

32

desarrolle el mecanismo de remoción del lactato. En otras palabras la

concentración de lactato en la sangre es uno de los factores que desencadenan el

proceso de remoción del mismo por lo que se deben alcanzar altos niveles del

mismo antes de que se inicie la remoción o resíntesis del mismo.

Sobre la base de lo antes expuesto, Foster, Zinder, Kemkers, Broker y Knaap

(1998) afirman que se ha determinado que el lactato, es el resultado de un trabajo

muscular intenso, en ausencia de oxígeno; por lo que provoca una acidosis

metabólica y por lo tanto una inhibición de la maquinaria bioquímica responsable

de la producción de energía proveniente de la degradación de la glucosa

sanguínea y del glucógeno muscular.

De igual modo, Foster y otros (1998) exponen que el lactato es considerado

como un importante intermediario en el metabolismo energético y es formado y

acumulado en el músculo durante periodos de alta demanda energética y durante

rápidas fluctuaciones en los requerimientos energéticos. Esta vía metabólica,

anaeróbica, es ineficiente en comparación con la aeróbica, pero existen fibras

musculares especializadas en la producción de energía anaeróbica que son dos

veces más eficientes en la producción de energía anaeróbica que aeróbica.

También hay que considerar que los mecanismos aeróbicos demoran varios

segundos en comenzar, de manera significativa, su aporte energético, mientras

que el metabolismo anaeróbico, con producción de lactato, empieza a producir

energía rápidamente.

Dentro de este contexto de ideas, Gladden (2000) expresa que las

respuestas del lactato sanguíneo al ejercicio han sido utilizadas para evaluar la

capacidad aeróbica de individuos sedentarios, activos y atletas entrenados, por ser

un parámetro de tipo metabólico, y un residuo de la transformación de nutrientes

en energía, es utilizable en todas las personas sin importar el nivel o experiencia

de las mismas. El lactato empieza a acumularse alrededor del 55% de la

Page 34: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

33

capacidad máxima de metabolismo aeróbico en sujetos sanos no entrenados, la

acumulación se debe probablemente al hecho de que la formación de lactato

ahora excede su ritmo de eliminación vía oxidación en el metabolismo del ciclo de

krebs, en su resíntesis o glucosa. Este aumento en el lactato crece al intensificarse

el ejercicio y las células musculares no pueden satisfacer las demandas

adicionales de energía aeróbicamente. Este patrón de comportamiento es

esencialmente similar para los sujetos entrenados sólo que el umbral para la

acumulación de lactato, denominado el umbral anaeróbico, o más precisamente,

umbral de lactato sanguíneo, ocurre a un mayor porcentaje de la capacidad

aeróbica del atleta. Esta respuesta podría deberse a la dotación genética del atleta

(tipo de fibra muscular) o de adaptaciones locales específicas ocasionadas por el

entrenamiento que favorecerían la producción de menos lactato, además de un

ritmo más rápido de eliminación a cualquier nivel particular de ejercicio.

Igualmente Gladden (2000) sostiene que la densidad capilar, además de

aumentar en tamaño y número de las mitocondrias, también se incrementan con el

entrenamiento de resistencia, al igual que la concentración de las diversas

enzimas y agentes transportadores implicados en el metabolismo aeróbico y esta

respuesta al entrenamiento puede seguir sin ser afectado por el proceso de

envejecimiento. Tales alteraciones mejoran ciertamente la capacidad de las

células para generar el ATP aeróbicamente especialmente mediante la

degradación de los ácidos grasos, y puede incluso aumentar el porcentaje del

máximo que el individuo puede sostener antes del comienzo de la acumulación del

lactato sanguíneo. Al respecto, Farell y otros (1979) refieren que los atletas

entrenados de alta resistencia se ejercitan a intensidades de ejercicios que

representan entre el 80 y el 90% de su capacidad máxima de metabolismo

aeróbico.

Asimismo, Lagally y otros citados por Castro (2003) en una investigación

sobre medición de niveles de lactato en un grupo de mujeres con edad promedio

Page 35: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

34

de 24.6 años encontraron que la mayor concentración de lactato se produce en

esfuerzos donde la intensidad, es alta (90%). Cuando se hace un esfuerzo muy

intenso a nivel muscular el combustible que utilizamos se basa en el ATP

(adenosin trifosfato) y la PCr (fosfocreatina), el ATP es la molécula energética

básica de nuestro organismo de manera que todos los procesos metabólicos

relacionados con el consumo de energía tienen como objetivo reconstruir

moléculas de ATP. Antes de poder usarse, la energía debe convertirse primero en

un compuesto llamado Adenosintrifosfato (ATP). El hecho de que el ATP posea

gran cantidad de energía, se debe en gran parte a la manera que está

estructurado.

Por su parte, Siolo (1999) indica que existen dos sistemas de producción de

energía que pueden operar en ausencia de oxígeno, aunque comúnmente son

llamados anaeróbicos, quizá sea más importante identificarlos como sistemas que

pueden producir energía de ATP a un ritmo muy rápido. Estos sistemas entran en

acción cuando el ritmo de producción de energía que demanda el ejercicio excede

al ritmo de producción del sistema aeróbico.

La limitación principal de estos sistemas es la cantidad relativamente

pequeña de ATP que son capaces de producir antes de la fatiga. Dentro del

sistema del lactato podemos determinar una fuente de energía rápida, cuyo

componente es la glucosa que se encuentra presente en la síntesis de ATP. A

continuación se presenta un cuadro del comportamiento del sistema del lactato.

Page 36: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

35

Tabla 1 Comportamiento del lactato

SISTEMA DEL ÁCIDO

LÁCTICO RECUERDE

Fuente de energía: Glucosa, (azúcar simple de seis carbonos).

Encima reguladora FFK fosfosfructoquinasa.

Intensidad: Alta.

Duración: Corta.

Capacidad: Limitada por la acumulación del ácido láctico.

Fuente: Castro (2003)

Lactato y Frecuencia Cardiaca

Según Castro (2003) el lactato es un indicador para medir el estrés y el efecto

del entrenamiento en los músculos; es decir, mide la intensidad de una sesión de

entrenamiento, mientras que los latidos de corazón solamente miden el estrés en

el corazón. Cuando se correlacionan los latidos del corazón con los niveles de

lactato, los primeros pueden proveer cálculos bastante aproximados de la

intensidad de una sesión de entrenamiento. Pero frecuentemente, las tasas de

latidos sin el análisis de lactato no proveen un buen cálculo. La frecuencia de

latidos no reflejan los niveles de metabolismo y afectan la tasa de latidos de cada

individuo.

Es muy importante medir la frecuencia de latidos en conjunto con los análisis

de lactato, porque es un método para mantener los niveles de velocidad o

esfuerzo. En tal sentido, puede señalarse que los niveles de lactato se encuentran

tanto en los músculos como en la sangre en un estado fijo. Cuando se halla el

valor del estado fijo máximo, también se encontrará que ese es el umbral de

Page 37: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

36

lactato. No existe ninguna razón fisiológica por cual una cierta tasa de latidos debe

coincidir con el umbral de lactato y de hecho, no coinciden.

De acuerdo con Castro (2003) las tasas de latidos en el umbral de lactato

varían sustancialmente de un atleta a otro. Sin embargo, para un atleta que está

muy bien acondicionado, los niveles de lactato en cualquier extremo de este rango

de latidos podrían ser diferentes.

*descanso de 30 segundos entre cada análisis de lactato

**análisis de lactato hecho mientras corre

Fuente: Duvillard (1995)

.

Gráfico 1: Correlación lactato/frecuencia cardiaca

Fuente: Duvillard (1995)

Page 38: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

37

Las tasas de latidos proveen muy poco control sobre el componente

anaeróbico del ejercicio. Mientras el lactato se incrementa muy rápidamente en la

sangre después del umbral de lactato, la tasa de latidos aún se está

incrementando a una tasa constante hasta que se aproxima al VO2 max, (máxima

producción de lactato) momento en cual se comienza a nivelar. Pequeños cambios

en la tasa de latidos podrían reflejar grandes cambios en los niveles de lactato o el

metabolismo anaeróbico. Frecuentemente los niveles de lactato se duplicarán

dentro de 5-10 latidos del corazón. Es posible ir de 3.0 mmol/l de lactato en un

lado del umbral de lactato a 6.0 en el otro lado, todo dentro de un rango de 5-10

latidos de corazón. Estos dos niveles de lactato reflejan estados de estrés muy

diferentes en el cuerpo mientras los cambios en la tasa de latidos parecen ser casi

insignificantes.

Si el atleta basa sus sesiones de entrenamiento de alta intensidad en la tasa

de latidos, está trabajando dentro de un rango de tasas de latidos muy estrecho y

corre el riesgo de generar niveles de lactato muy altos con poco feedback en

cuanto a la intensidad exacta de la sesión de entrenamiento.

En cuanto a la recuperación Castro (2003) afirma que a la tasa de latidos no

le puede decir al atleta cuando se ha recuperado de un esfuerzo máximo o una

sesión de entrenamiento de alta intensidad o cuando está listo para la próxima

sesión. La tasa de latidos puede volver al nivel normal y los niveles de lactato

pueden todavía estar muy altos. Si un atleta utiliza una recuperación activa, puede

que esto mantenga alta la tasa de latidos, pero también puede acelerar el despejo

de lactato.

Por otro lado el autor, antes citado, refiere que combinar la frecuencia

cardiaca con la medición de lactato permite al entrenador tomar decisiones

correctas en cuanto al entrenamiento. El término más común para describir la

respuesta del lactato sanguíneo al ejercicio es el umbral anaeróbico que

Page 39: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

38

representa la mayor intensidad de trabajo a la que se da el balance entre la

producción y medición de lactato.

Cuando las cargas afectan las funciones normales del organismo, donde

primero repercuten es en el aparato cardiovascular, reflejándose en la frecuencia

cardiaca y en la adaptación a las cargas. La frecuencia cardiaca de reposo se

altera de forma tal, que existe diferencia con la caracterizada. Al respecto, Llobet

(2000) indica que el volumen del ejercicio implica la cantidad total de trabajo

realizado durante las sesiones de ejercicio. El término trabajo se relaciona con la

cantidad de fuerza (resistencia) aplicada a través de una distancia.

Definición de términos

Umbral Anaeróbico: punto de medida donde la remoción de lactato supera a la

producción del mismo. (Castro, 2003).

Page 40: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

39

Tabla 2

Operacionalización de Variables

Objetivo General

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores

Determinar las

concentraciones

de lactato en un

grupo de ciclistas

de ruta del

Estado Mérida

Lactato Concentraciones de

lactato los ciclistas

en reposo.

Concentraciones de

lactato en los

ciclistas en post-

ejecución.

Milimoles de lactato

detectados en los ciclistas en

reposo.

Aumento o disminución de

los milimoles de lactato en

post-ejercicio.

Determinar el

umbral

anaeróbico en un

grupo de ciclistas

de ruta del

Estado Mérida.

Frecuencia

Cardiaca

Medición de la

frecuencia cardiaca

en diferentes

intervalos de tiempo

Número de latidos por minuto

de los ciclistas en diferentes

intervalos de tiempo.

Determinar las

concentraciones

de lactato en un

grupo de

ciclistas de ruta

del Estado

Mérida.

Determinar la

potencia aeróbica

máxima en un

grupo de ciclistas

de ruta del

Estado Mérida.

Determinar la

composición

corporal en un

grupo de ciclistas

del Estado

Mérida.

Umbral

Aeróbico

Umbral aeróbico

existente cargas de

trabajo y niveles de

lactato

Umbral aeróbico

existente entre

cargas de trabajo y

frecuencia cardiaca.

Potencia Aeróbica

Estimación del umbral

aeróbico a partir de la

correlación entre cargas de

trabajo y niveles de lactato.

Estimación del umbral

aeróbico correlacionando

cargas de trabajo y

frecuencia cardiaca.

Medición de la potencia

aeróbica en kilopondios y

watts.

Page 41: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

40

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación está enmarcada en la medición de los niveles de

concentración de lactato en sangre en un grupo de ciclistas de ruta del Estado

Mérida. Dentro de este orden de ideas, es procedente indicar que el estudio es de

tipo cuasiexperimental porque, y en concordancia con las afirmaciones de

Hernández, Fernández y Baptista (2003), se sometieron a observación un grupo

de individuos que ya constituían un conjunto, en este caso los ciclistas, antes

mencionados. Asimismo, dado el número reducido de la muestra y la escogencia

de la misma mediante criterios subjetivos por el investigador (atletas aficionados)

se considera que el estudio es cuasiexperimental.

Diseño de Investigación

En cuanto al nivel de profundidad con que se aborda el tema de

investigación, este estudio adoptó el diseño descriptivo y exploratorio. Tal

afirmación se basa en los planteamientos de Arias (2004) y Hernández y otros

(2003)), quienes dicen que una investigación descriptiva es aquella en la que se

caracteriza un hecho fenómeno. En este sentido, se describirán las relaciones

presentes entre los niveles del lactato y umbral anaeróbico, mediante un análisis

de los datos obtenidos con la finalidad de establecer el comportamiento del lactato

en sangre en diferentes intervalos de tiempo, así como la valoración de la

Page 42: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

41

frecuencia cardiaca. Por otro lado, la indagación se considera como exploratoria ya

que aborda un tópico poco estudiado.

Población y Muestra

Población

Según Hernández y otros (2003) la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Al respecto, la población

del presente estudio estuvo constituida aproximadamente por 30 ciclistas de los

Municipios Libertador y Pinto Salinas del Estado Mérida.

Muestra

De acuerdo con Hernández y otros (2003), la muestra es el subconjunto de la

población que posee características similares entre si, por lo tanto la muestra de

objeto de estudio fue de 10 atletas que conforma el equipo de ciclismo de la

fundación de ciclismo “José Rujano”, del Estado Mérida. Asimismo, la muestra es

intencionada, con participación voluntaria, con edades comprendidas entre 18 y 25

años, con un tiempo de entrenamiento mayor a los dos años, los cuales se

encuentran en un periodo de preparación específica.

Procedimiento

Una vez que los ciclistas llegaron al Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de

la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes,

procedieron a vestirse con la indumentaria adecuada para realizar ejercicio físico.

Se procedió a tomar los datos de: edad, talla, presión arterial, frecuencia cardiaca

en reposo y concentración de lactato en reposo Asimismo, se les tomó el peso

corporal y los pliegues dérmicos para estimar la composición corporal.

Seguidamente, se ajustó el cicloergómetro a la medida ideal para el

Page 43: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

42

evaluadoLuego, para determinar la concentración de lactato en sangre y poder

determinar el umbral anaeróbico se empleó el test de cargas progresivas de

Conconi, cuyo protocolo es el siguiente:

Objetivo:

Determinar el umbral anaeróbico, por medio de las concentraciones de ácido

láctico en sangre obtenida por punción capilar.

Instrumental:

• Analizador enzimático automático, marca Accusport.

• Cicloergometro, marca Monark serie 828 E.

• Monitor de frecuencia cardiaca, marca Polar serie S210.

• Planilla de recolección de datos.

• Lipómetro, marca John Bull.

• Balanza, marca Seca.

Metodología:

Para determinar el umbral anaeróbico mediante los niveles de ácido láctico

en esta investigación, se utilizó el protocolo de Conconi (1984), el cual fue

adaptado por el American College of Sport Medicine. Asimismo, se realizó un

calentamiento de dos minutos sobre el cicloergómetro, a una velocidad constante

de 60 rev/min con una carga de 30 Watts. Al finalizar los dos minutos de

calentamiento se incrementó la carga a 90 Watts o 1.5 Kp; manteniendo la

velocidad constante de 60 rev/min y progresivamente se incrementó la carga de

trabajo cada dos minutos en 30 watts o 0.5 Kp, hasta que el atleta llegará a la

fatiga o no pudiese mantener el ritmo de pedaleo.

Page 44: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

43

En los últimos 10 segundos de cada fase de trabajo se determinó el pulso y

la concentración de lactato. El pulso se midió por medio de un pulsómetro y la

concentración de lactato por medio de analizador enzimático Accussport,

realizando una punción capilar en el dedo índice de la mano derecha, en la cara

interna del mismo.

El análisis de los resultados se realizó a través de los siguientes elementos

estadísticos: análisis descriptivo, análisis de varianza para establecer el momento

del protocolo en que el nivel de lactato es significativamente diferente y determinar

el efecto de cargas progresivas sobre la frecuencia cardiaca y nivel de lactato en

sangre, a un nivel de significación (p < 0,05) para determinar el efecto de la carga

sobre las variables involucradas.

El atleta debió cumplir las pautas establecidas por el protocolo de la prueba,

a partir de 48 horas antes de la aplicación de la misma, con el objetivo de reducir

el efecto de algunas variables importantes en el resultado de la prueba. En tal

sentido se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

• El entrenamiento realizado por el atleta 48 horas antes de la prueba no

estuvo sobre el 80% de su capacidad máxima.

• El atleta debe estar en reposo, sin realizar ningún tipo de ejercicio 12 horas

antes de la prueba.

• La alimentación debe estar compuesta por un 65% de carbohidratos.

• Si el atleta ha consumido algún tipo de medicamento debe notificarlo

tiempo antes de realizar la prueba.

• La prueba se realizó en las horas de la mañana, entre 7 y 9 am. Lo que

requiere que el atleta no debe ingerir alimentos por lo menos 1 hora antes

de la prueba.

• El desayuno debe constar de frutas frescas, cereal, avena entre otros.

Page 45: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

44

Medición de pliegues dérmicos o panículos adiposos subcutáneos

Esta técnica utilizada para calcular el porcentaje de grasa corporal se basa

en el principio de que aproximadamente la mitad de la grasa corporal se encuentra

directamente debajo de la piel. Utilizado correctamente es un buen predictor (3%

de margen de error) del porcentaje de grasa corporal. Existen variaciones de este

método, en cuanto al número de medidas del panículo adiposo a tomar. De este

modo, se utilizó el método de 3 medidas. Las áreas para tomar las medidas

fueron:

Pecho. Un pliegue diagonal tomado a la mitad de la distancia entre la línea

axilar anterior y el pezón.

Abdomen. Un pliegue vertical tomado a una distancia lateral de

aproximadamente 2 cm del ombligo.

Muslo. Un pliegue vertical en el aspecto anterior del muslo, a mitad de la

distancia entre el punto medio del ligamento inguinal y el borde proximal de la

rótula.

La sumatoria de tres (∑3) y de siete (∑7) panículos se utiliza para determinar

la densidad corporal (Dc) por la ecuación de Pollock, Wilmore y Fox, (1990).

Page 46: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

45

La sumatoria de los pliegues a utilizar para el método de 3 pliegues son

pecho, abdomen y muslo; mientras que para el método de los 7 pliegues se utiliza

la suma del pecho, axila, tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaco y muslo.

Dc (∑3) = 1,10938 - (0,0008267 x ∑3) + (0,0000016 x ∑32) - (0,0002574 x Edad)

Dc (∑7) = 1,1120 - (0,00043499 x ∑7) + (0,00000055 x ∑72) - (0,00028826 x Edad)

El cálculo del porcentaje de grasa corporal se realizó por la fórmula de Siri,

después de haber obtenido la densidad corporal.

% GC = (495/Dc) - 450

Page 47: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

46

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El propósito fundamental de este capítulo es presentar, en correspondencia

con los objetivos planteados, los resultados obtenidos en esta investigación. En

ese sentido, a continuación se muestran las características descriptivas de los

participantes en el estudio, las cuales son: edad, peso, estatura, frecuencia

cardiaca en reposo, porcentaje de grasa, peso magro y peso graso. Igualmente, se

ofrece información correspondiente a la frecuencia cardiaca (FC) durante la

actividad física, la potencia aeróbica máxima y el nivel de lactato a diferentes

cargas de trabajo.

El análisis de los resultados se realizó a través de los siguientes estadísticos:

análisis descriptivo y análisis de varianza para establecer el momento del protocolo

en que el nivel de lactato es significativamente diferente y determinar el efecto de

cargas progresivas sobre la frecuencia cardiaca y nivel de lactato en sangre, a un

nivel de significación (p < 0,05) para determinar el efecto de la carga sobre las

variables involucradas.

Características Descriptivas de los Sujetos

Un total de 10 ciclistas del sexo masculino, participaron en el estudio, cuyos

promedios de las características físicas fueron los siguientes: edad 21,20 ± 2,49

años, peso corporal de 60,99 ± 4,44 (kg), una estatura de 169,0 ± 5 cm, y una

frecuencia cardiaca en reposo 54,40 ± 13,27 lat/min. El porcentaje de grasa

estimado se registró en una media de 5,76 ± 2,40 puntos porcentuales, el peso

Page 48: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

47

magro promedio estimado fue de 57,45 ± 4,01 (kg); y el peso graso promedio

estimado registrado para los atletas fue de 3,55 ± 1,61 (kg).

Tabla 3. Características Descriptivas de los Sujetos.

Variables Descriptivos Sexo Masculino

N Edad (años)

10 21,20 ± 2,49

Peso (Kg.) 60,99 ± 4,44 Estatura (cm) 169,0 ± 5 FC reposo (lat/min) 54,40 ± 13,27 Porcentaje de grasa (%) 5,76 ± 2,40 Peso Magro (Kg.) 57,45 ± 4,01 Peso Graso (Kg.) 3,55 ± 1,61

Los valores representan la media + la desviación estándar.

Efecto de la carga progresiva sobre la Frecuencia Cardiaca

y nivel de Lactato en sangre.

Los resultados del ANOVA de medidas repetidas indican un efecto principal

de las cargas de trabajo en forma significativa sobre el nivel de lactato (p =

0.0001). Las comparaciones múltiples de nivel de lactato revelan que a partir de

3.5 kilopondios de carga, es significativamente mayor el nivel de lactato, lo que

sugiere que los atletas han alcanzado el umbral anaeróbico. Se determinó que

dicho umbral se presentó con una carga entre 3.5 y 4 Kp. En este punto se puede

observar un incremento abrupto del lactato sanguíneo de 4.5 Mmol/l a 8.7 Mmol/l.

Por otra parte, la frecuencia cardiaca aumenta de manera significativa en función

de la carga aplicada, de este modo existe una correlación positiva alta entre estas

dos variables.

Page 49: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

48

También se presentan los datos obtenidos de la frecuencia cardiaca, la

concentración de lactato y la carga, en cada fase de trabajo durante todo el

desarrollo de la prueba. Así como la concentración de lactato en reposo.

Datos obtenidos en los sujetos de investigación

Tabla 4. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 1

Sujeto 1 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo3.5 Mmol/l

2 0.5 30 80 4 1 60 90 6 1.5 90 5.6 100 8 2 120 2.7 107 10 2.5 150 2.7 128 12 3 180 3 141 14 3.5 210 3.2 152 16 4 240 5.4 160 18 4.5 270 6.4 175

Gráfico 2: Comportamiento del lactato en sujeto 1

Comportamiento del lactato en sujeto 1

0 1 2 3 4 5 6 7

6 8 10 12 14 16 18Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Page 50: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

49

Se observa que el sujeto 1 disminuyó las concentraciones de lactato en su

sangre, pero posteriormente aumentó en forma progresiva los mismos hacia

niveles altos en comparación con la primera ejecución física, tendiendo hacia el

incremento. Este comportamiento sugiere que el atleta no activó de eficientemente

sus sistema de remoción.

Tabla 5. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 2

Sujeto 2 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo2.6 Mmol/l

2 0.5 30 71 4 1 60 85 6 1.5 90 3.0 90 8 2 120 5.0 102 10 2.5 150 3.7 112 12 3 180 3.6 126 14 3.5 210 3.6 143 16 4 240 4.5 151 18 4.5 270 7.0 160 20 5 300 169

Comportamiento del lactato en el sujeto 2

012345678

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 3: Comportamiento del lactato en el sujeto 2

Page 51: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

50

Se observa que el sujeto 2 aumentó de manera progresiva sus

concentraciones de lactato, con ligeras variaciones que denotan una reducción y

casi estabilización del mismo, pero que se incrementan posteriormente en los

intervalos de tiempo finales, tendiendo hacia el aumento. Esto sugiere que el

comportamiento de los niveles de lactato en el atleta fueron inestables debido,

posiblemente a que no activó adecuadamente el sistema de remoción del mismo.

Tabla 6. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 3

Sujeto 3 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo4.3 Mmol/l

2 0.5 30 68 4 1 60 86 6 1.5 90 2.2 95 8 2 120 2.4 126 10 2.5 150 2.4 139 12 3 180 3 154 14 3.5 210 3 165 16 4 240 5.2 178 18 4.5 270 182

Comportamiento del lactato en el sujeto 3

0123456

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 4: Comportamiento del lactato en el sujeto 3

Page 52: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

51

Se observa que el sujeto 3 incrementó progresivamente sus niveles de

concentración de lactato en los diferentes intervalos de tiempo, tendiendo hacia el

aumento, lo cual sugiere que dicho atleta no activó de manera adecuada su

sistema de remoción de dicho componente.

Tabla 7. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 4

Sujeto 4 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo3.1 Mmol/l

2 0.5 30 80 4 1 60 91 6 1.5 90 2.7 97 8 2 120 3.1 117 10 2.5 150 3.4 142 12 3 180 3.8 156 14 3.5 210 4.9 168 16 4 240 8.7 181 18 4.5 270 183

Comportamiento del lactato en el sujeto 4

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 5: Comportamiento del lactato en el sujeto 4

Page 53: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

52

Se observa que el sujeto 4 aumentó de manera significativa sus niveles de

concentración de lactato en los diferentes intervalos de tiempo, tendiendo hacia su

incremento.

Tabla 8. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 5

Sujeto 5 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo4.3 Mmol/l

2 0.5 30 89 4 1 60 96 6 1.5 90 3.3 99 8 2 120 3.7 113 10 2.5 150 3.5 128 12 3 180 3.7 133 14 3.5 210 3.7 155 16 4 240 3.9 166 18 4.5 270 7.3 175 20 5 300 189

Comportamiento del lactato en el sujeto 5

0

2

4

6

8

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 6: Comportamiento del lactato en el sujeto 5

El sujeto 5 de acuerdo con el análisis del comportamiento de los niveles de

lactato presenta una estabilización de los mismos, con ligeras variaciones, pero

Page 54: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

53

que en los intervalos de tiempo finales se incrementa, quizá por acción del

esfuerzo físico, con tendencia hacia un aumento significativo.

Tabla 9. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 6

Sujeto 6 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo2.6 Mmol/l

2 0.5 30 96 4 1 60 100 6 1.5 90 2.4 114 8 2 120 2.4 126 10 2.5 150 2.9 138 12 3 180 2.7 150 14 3.5 210 3.9 162 16 4 240 5.7 172 18 4.5 270 6.6 180 20 5 300 15 189

Comportamiento del lactato en el sujeto 6

0

5

10

15

20

0 5 10 15 20 25Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 7: Comportamiento del lactato en el sujeto 6

Se observa que el sujeto 6 presenta un comportamiento irregular en los

niveles de concentración de lactato, existiendo ligeras variaciones en los diferentes

Page 55: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

54

intervalos de tiempo. La tendencia del ácido láctico es hacia el aumento, debido al

incremento del esfuerzo físico.

Tabla 10. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi

en el sujeto 7

Sujeto 7 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo2.7 Mmol/l

2 0.5 30 74 4 1 60 86 6 1.5 90 2.8 101 8 2 120 2.5 106 10 2.5 150 2.9 120 12 3 180 3.9 137 14 3.5 210 4.6 149 16 4 240 6.7 160 18 4.5 270 8.7 171 20 5 300

Comportamiento del lactato en el sujeto 7

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 8: Comportamiento del lactato en el sujeto 7

El sujeto 7 presenta un aumento en los niveles de concentración de lactato

en los diferentes intervalos de tiempo, con una tendencia hacia el incremento.

Page 56: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

55

Tabla 11. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 8

Sujeto 8 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo3.6 Mmol/l

2 0.5 30 78 4 1 60 87 6 1.5 90 3.5 97 8 2 120 3.7 106 10 2.5 150 2.3 123 12 3 180 2.9 139 14 3.5 210 2.9 159 16 4 240 4.5 172 18 4.5 270 9.2 184 20 5 300 8.2 194

Comportamiento del lactato en el sujeto 8

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20 25Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 9: Comportamiento del lactato en el sujeto 8

Se puede observar que las concentraciones de lactato del sujeto 8 sufrieron

continuas variaciones en distintos intervalos de tiempo, las cuales parecían tender

hacia su disminución, pero que posteriormente aumentaron de manera

significativa, experimentando una reducción en el último ejercicio ejecutado.

Page 57: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

56

Tabla 12. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 9

Sujeto 9

Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo3.7 Mmol/l

2 0.5 30 91 4 1 60 109 6 1.5 90 3.0 135 8 2 120 2.5 161 10 2.5 150 3.0 179 12 3 180 3.7 189 14 3.5 210 7.1 197 16 4 240 9.7 203 18 4.5 270 20 5 300

Comportamiento del lactato en el sujeto 9

02468

1012

0 5 10 15 20Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 10: Comportamiento del lactato en el sujeto 9

En el sujeto 9 se observa que las concentraciones de lactato aumentaron

progresivamente en los distintos intervalos de tiempo, con tendencia hacia el

incremento de las mismas.

Page 58: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

57

Tabla 13. Datos obtenidos de cada variable en el test de Conconi en el sujeto 10

Sujeto 10 Tiempo (min.)

Carga Kp. W.

Lactato Mmol/L

FC. (lt/min.) Lactato reposo3.2 Mmol/l

2 0.5 30 75 4 1 60 83 6 1.5 90 3.0 102 8 2 120 3.2 106 10 2.5 150 3.5 116 12 3 180 3.6 126 14 3.5 210 3.9 137 16 4 240 4.0 150 18 4.5 270 6.8 158 20 5 300 7.0 168

Comportamiento del lactato en el sujeto 10

0

2

4

6

8

0 5 10 15 20 25Tiempo (minutos)

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 11: Comportamiento del lactato en el sujeto 10

En el sujeto 10 se observa que los niveles de lactato sufrieron ligeras

variaciones en su comportamiento en los 6 primeros intervalos de tiempo de

ejecución de la actividad física. Posteriormente, se produjo un incremento con

tendencia hacia el aumento.

Page 59: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

58

Conclusiones de las mediciones del lactato en los sujetos objeto de estudio

En los 10 sujetos que participaron en la prueba de medición de las

concentraciones de lactato se evidencia que aumentaron progresivamente los

niveles del mismo, en los diferentes intervalos de tiempo, lo cual sugiere que la

intensidad de ejercicio contribuye a la aparición de valores altos de lactato en

sangre. Sin embargo, es procedente señalar que el sujeto 8 presentó una

tendencia hacia la disminución del mismo. Por su parte, los sujetos 1, 2 y 5

presentaron leves variaciones en el comportamiento del lactato, con incrementos

insignificantes en la curva de concentración y coincidencialmente elevaron estos

niveles en los últimos intervalos de tiempo. Por otro lado, los demás atletas (3, 4,

6, 7, 9 y 10) sufrieron un incremento progresivo en sus niveles de lactato, con

tendencia hacia el incremento.

Estos resultados al contrastarlos con los estudios de Beneke (1995), Castro

(2003) y Rufino y Wheeler (2003), permiten establecer que existe una relación

directa entre las altas concentraciones de lactato y el incremento de los niveles de

esfuerzo de los atletas. De modo, que los hallazgos, antes descritos, permiten

afirmar que el aumento progresivo de lactato en ciertos atletas es indicativo de que

los sujetos incrementaron el nivel d esfuerzo en los diferentes intervalos de tiempo

que componían la prueba.

Page 60: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

59

Correlación entre Lactato y Frecuencia Cardiaca

Gráfico 12: Correlación entre lactato y frecuencia cardiaca

Se observa que existe una correlación positiva entre niveles de lactato y

frecuencia cardiaca, pues se evidencia que a mayor número de pulsaciones mayor

es la cantidad de milimoles de lactato presentes en la sangre de los atletas. Esto

sugiere que existe una incidencia en el incremento del número de latidos en la

aparición de altas concentraciones de lactato. De tal manera que estos hallazgos

reportados coinciden con los planteamientos de Castro (2003) quien expresa, que

el aumento de la frecuencia cardiaca se corresponde con un incremento de los

niveles de lactato. Asimismo, coinciden con los resultados de la investigación

efectuada por Rufino y Wheeler (2003) en la cual se afirma que bajas

concentraciones de lactato son directamente proporcionales con la disminución de

los latidos del corazón.

Correlación entre Lactato y Frecuencia Cardiaca

0

1

2

3

4

5

0 50 100 150 Frecuencia Cardiaca

Mili

oles

de

Lact

ato

Page 61: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

60

Tabla 14. Resultados de la potencia aeróbica.

Potencia Aeróbica

Kp. W. Sujeto 1 4.5 270 Sujeto 2 5 300 Sujeto 3 4.5 270 Sujeto 4 4.5 270 Sujeto 5 5 300 Sujeto 6 5 300 Sujeto 7 4.5 270 Sujeto 8 5 330 Sujeto 9 4 240 Sujeto 10 5 300

Potencia Aeróbica

0

1

2

3

4

5

6

0 100 200 300 400

Watts

Mili

mol

es d

e la

ctat

o

Gráfico 13: potencia aeróbica

La potencia aeróbica máxima, es la potencia máxima alcanzada en un test

incremental que coincide con el VO2 max, y la cual se ha de completar en un ciclo

del test para que se contabilice. Al respecto, los resultados obtenidos de la

potencia aeróbica máxima al compararla con valores estándar para ciclistas

varones formados, revelan que están ubicados en un nivel normal o aficionado.

Page 62: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

61

Estos hallazgos coinciden con los reportados por Castro (2003), Gosser,

Starischka y Zimmermann (1988), Puig (1998) y Ozolin (1989), lo cuales señalan

que un aumento en las cargas de trabajo conlleva a la elevación del nivel de

esfuerzo y por consiguiente un aumento en la potencia aeróbica.

0

1

23

4

5

67

8

9

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Carga de Trabajo (W)

Nive

l de

Lact

ato

(mm

ol/l)

Gráfico 14: Carga de trabajo y nivel de lactato promedio.

Se puede observar que el umbral anaeróbico de los atletas se presentó con

una carga de entre 3.5 y 4 Kp., con una concentración de lactato de 4.5 y 8.7

Mmol/l. Estos valores de la concentración de lactato se encuentran por debajo de

los establecidos por Brokss (1999), quien indica que para que se logre activar el

sistema de remoción del lactato los niveles deben estar por encima de 10 mmol/l.

Este último aspecto permite inferir que debido a que los atletas evaluados

presentaron en promedio bajas concentraciones de lactato no pudieron activar

eficientemente su sistema de remoción de lactato. Por otra parte, estos resultados

contrastan con los obtenidos por Rufino y Wheeler (2003) quienes midieron

concentraciones entre 10 y 15 mmol/l en jugadores de rugby. Al respecto, Castro

(2003) sostiene que los niveles de lactato varían de una disciplina a otra y no son

Page 63: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

62

coincidentes, pues en ciertos deportes se requiere mayor esfuerzo físico que en

otros.

Por otra parte, este último autor citado, establece rangos en el umbral

anaeróbico entre 3 y 6 mmol/, de manera que los valores iniciales reportados en la

presente investigación se encuentran dentro de esta escala, excepto los valores

finales que llegan hasta 8 mmol/l.

020406080

100120140160180200

Rep 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Carga de trabajo (w)

Lat/m

in

Gráfico 15: Carga de trabajo y Frecuencia Cardiaca promedio (FC).

La frecuencia cardiaca incrementa proporcionalmente a la intensidad de la

carga. El umbral anaeróbico se determinó alrededor del 75-80% de la frecuencia

cardiaca máxima de cada uno de los atletas. Asimismo, es importante mencionar

que dos sujetos presentaron comportamientos diferentes a los del resto del grupo.

Por ejemplo, el atleta nº 9 alcanzó el umbral anaeróbico al minuto 10 con una

carga de trabajo de 3,5 kp, la menor carga soportada (gráfico 3); mientras que el

atleta nº 6 alcanzó el umbral anaeróbico al minuto 16 con una carga de trabajo de

5 kp.

Page 64: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

63

0

2

4

6

8

10

12

1,5 2 2,5 3 3,5 4

Carga de trabajo (w)

Nive

l de

lact

ato

(mm

ol/l)

Grafico 16: Carga de trabajo y nivel de Lactato del Sujeto 9

Se puede observar que el sujeto 9 presentó el umbral anaeróbico, con una

carga de 3.5 Kp o 210 Watts.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Carga de trabajo (w)

Niv

el d

e la

ctat

o (m

mol

/l)

Gráfico 17: Carga de trabajo y nivel de Lactato del Sujeto 6

Se puede observar que el sujeto 6 presentó el umbral anaeróbico, con una

carga de 5 Kp o 300 Watts.

Page 65: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

64

12,0010,008,006,004,002,00

Porcentaje de Grasa

4

3

2

1

0

Frec

uenc

ia

Mean = 5,764Std. Dev. = 2,39505N = 10

Gráfico 18: Distribución de frecuencia para el porcentaje de grasa estimado de los atletas.

El porcentaje de grasa de los atletas, se inclinó hacia los valores más bajos

entre 6 y 8 %. Estos resultados observados en el gráfico 18 indican que los

ciclistas de acuerdo a las exigencias de deporte presentan un bajo porcentaje de

grasa, necesario para lograr mayor rendimiento. Por otra parte, y considerando

estos hallazgos, es posible indicar que al producirse un nivel de intensidad elevado

en la realización de las pruebas experimentales por parte de los atletas, éstos no

activaron de manera eficiente su sistema de remoción de lactato. Estos resultados

están en consonancia con los planteamientos de Castro (2003) y Puig (1998)

quienes afirman que la eliminación del lactato, en ciertos casos parece no ser

efectiva, aún cuando se aumenten los niveles de intensidad de ejercicio.

Page 66: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

65

8,007,006,005,004,003,002,001,00

Peso graso

4

3

2

1

0

Frec

uenc

ia

Mean = 3,545Std. Dev. = 1,61116N = 10

Gráfico 19: Distribución de frecuencias para el peso graso estimado de los atletas.

El peso graso estimado de los atletas se ubicó entre 2 y 4 Kg. De esta

manera se puede señalar que el peso corporal incide en la aparición de altos

niveles de lactato en los atletas e impide que se active el sistema de remoción del

mismo. No obstante afirmación no es posible sustentarla científicamente, pero la

misma muestra un indicio para el desarrollo de futuras investigaciones que

establezcan la relación entre masa muscular y concentraciones de lactato.

Page 67: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

66

65,0060,0055,0050,0045,00

Peso magro

4

3

2

1

0

Frec

uenc

ia

Mean = 57,445Std. Dev. = 4,00844N = 10

Gráfico 20: Distribución de frecuencia para el peso magro estimado de los atletas.

El peso magro estimado de los atletas, se ubicó entre 52.5 y 60 kg. Esta

variable permite conocer que la mayoría de los ciclistas de ruta evaluados

presentan un peso corporal en consonancia con las condiciones físicas requeridas

para la práctica de dicha disciplina deportiva. De este modo, al correlacionar las

variables peso corporal y niveles de lactato es posible establecer que,

probablemente, exista una relación directa entre las mismas, lo que requiere de la

realización de un estudio en el cual se aborden con mayor profundidad ambos

elementos para establecer conclusiones más generales.

Page 68: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

67

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el desarrollo de esta investigación se obtuvieron resultados que servirán

de ayuda para el atleta y el entrenador, conociéndose una de las variables

fisiológicas más importantes para tomar en cuenta en la elaboración y

administración de planes de entrenamiento que satisfagan las necesidades de

cada atleta.

En tal sentido, Smith (2002) señala que a pesar de la extensa lista de

factores potencialmente confusos, el uso de mediciones de lactato en situaciones

de entrenamiento y competencia siguen siendo realizadas como procedimientos

de rutina y propone que la premisa básica es que la intensidad aumenta y la

concentración de lactato sanguíneo también, reflejando el proceso metabólico

envuelto en la producción de energía. Los resultados obtenidos en el laboratorio

revelaron las concentraciones de lactato, que al ser comparadas con otros

estudios Rufino y Wheeler (2003), reflejan concentraciones mucho más bajas en

los ciclistas de ruta a pesar de ser atletas jóvenes y en pleno desarrollo deportivo.

Dentro de este contexto de ideas, es pertinente mencionar que las

concentraciones de lactato obtenidas en los ciclistas de ruta, objeto de estudio,

tienen un comportamiento irregular, en algunos casos con ligeras variaciones y

aumento progresivo, pero en la mayoría de las situaciones con tendencia hacia el

incremento. Por otra parte, los valores obtenidos difieren también de los

establecidos por Castro (2003), sin embargo y como lo señala este mismo autor

las concentraciones de ácido láctico no son iguales en aletas de distintas

Page 69: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

68

disciplinas, de modo, que el ciclismo y el rugby son deportes esencialmente

distintos en los cuales por un lado se requiere resistencia y por el otro potencia.

Igualmente, es procedente señalar que es importante conocer la

determinación del umbral anaeróbico (UA), ya que es una variable fisiológica que

revela la interacción entre las vías metabólicas que suministran la energía a los

músculos activos. Esto quiere decir, que aporta información de lo que esta

sucediendo directamente en el músculo, mediante el control de la intensidad de la

carga de trabajo, según el objetivo a desarrollar en la sesión de entrenamiento. En

consecuencia, es necesaria al momento de la elaboración de los planes de

entrenamientos, que varían en función del periodo en que se encuentre el atleta.

De acuerdo con estos datos el atleta puede trabajar en zonas submáximas sin

llegar a producir daños en su fisiología o llegar a sobreentrenarse.

Considerando lo expuesto en el párrafo precedente, es conveniente destacar

que los resultados obtenidos en la investigación revelan que el Umbral Anaeróbico

presente en los atletas, en la ejecución de las pruebas con el cicloergómetro, se

obtuvo en los períodos de máxima frecuencia cardiaca. Esto sugiere que la

estabilización de las concentraciones de lactato está relacionada directamente con

las pulsaciones. Esto último representa la forma más sencilla y directa para

controlar las intensidades de las sesiones de entrenamiento, por parte de los

atletas y entrenadores, que los llevará al desarrollo ideal de las capacidades

aeróbicas.

Por otra parte, los resultados obtenidos de la potencia aeróbica al ser

comparados con estudios anteriores revelaron estar por debajo de los valores de

ciclista elites, ubicándose en los rangos de ciclista con nivel medio.

Finalmente, es necesario destacar que los resultados del porcentaje de

grasa obtenido al compararlos con otros estudios revelaron valores más bajos.

Page 70: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

69

Recomendaciones

Una vez presentadas las conclusiones, antes descritas, es pertinente un

conjunto de sugerencias para futuras investigaciones.

A las futuras investigaciones relacionadas con este estudio:

• Seleccionar una muestra mayor de atletas de distintas disciplinas

deportivas.

• Someter a grupos de control a la muestra (una que entrene con mayor

rigurosidad y otra que lo haga esporádicamente) o (atletas de una disciplina

contra los de otra).

Page 71: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

70

REFERENCIAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología de la investigación. (4a ed). Caracas: Exísteme.

Barbany J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Editorial

Paidrotribo: Barcelona.

Beneke, K. (1995). El ácido láctico y los músculos. Barcelona, España: Argos

Bowers, R y Fox, E. (1995). Fisiología del entrenamiento. México:

Panamericana.

Brooks, A., Fuhey, F., White, C. y Baldwin, J. (1999). Intensidad de esfuerzo.

Disponible en: http://www.geocities.com.educ.wjjus24hh.shtm. [Consulta:

2007, Febrero 26].

Castro, L. (2003). El lactato. En Revista Digital, 9, (76). Disponible en:

http://www.revdigtalarg.com.edu.arg.pdf. [Consulta: 2007 Marzo, 8].

Conconi, R. (1984). Frecuencia cardiaca y lactato. México: Argos.

Duvillard, P. (1995). Umbral del lactato. Disponible en:

http://www.geocities.com.educ.phsl.erl45.shtm. [Consulta: 2007, Febrero 26].

Farell, C., Biling, J. y Costill, D. (1979). Pattern of energy expenditure during simulate competition. Medicine and science in sports and exercise, 5: 826 -

831.

Foster, R., Snyder, S., Kemkers T., Broker, J. y Knapp, E. (1998). Evidence for restricted muscle blood flow during speed skating. Medicine and science

in sports and exercise. 10: 1433-1440.

Fox, E. (1998). Fisiología del Deporte. México: Editorial panamericana.

Page 72: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

71

Gladden, B. (2000). Muscle as a consumer of lactate. Medicine & Science in

Sports & Exercise (2000) 32(4):764-771.

González, F. (1993). El entrenamiento deportivo. México: Siglo XXI

Gosser, A., Starischka. I. y Zimmermand, B.(1998). Comparison between the physiological response to roller skiing and in-line skating in biathletes.

Medicine and science in sports and exercise 4: 595-598.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a ed.) Bogotá: McGraw Hill.

Llobet, A. (2000). Volumen del entrenamiento. Disponible en:

http://www.excite.com.estg.sport.yor87.html. [Consulta: 2006, Junio 3].

Lozano, R. (2004). Correlación de dos protocolos para la determinación del umbral

anaeróbico en atletas de medio fondo de la selección nacional de Venezuela.

Revista Digital [Revista en línea], 81. Disponible: http://www.efdeportes.com

[Consulta: 2005, Agosto 1]

Lozano, R., Villa, J. y Morarte, J. (2006). Características fisiológicas del patinador

de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el

laboratorio. Revista Digital [Revista en línea], 94. Disponible:

http://www.efdeportes.com [Consulta: 2006, Septiembre]

Mader, F. (1991). Oxygen uptake during the first minutes muscular exercise.

J. Appl. Physiol. 6: 971 - 976.

Ozolin, W. (1989). Breve introducción al entrenamiento. México: Prentice Hall.

Pollock, N., Willmore, D. y Fox, E. (1990). Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Coumbia, USA: Ed. Kinesis.

Puig, J. (1998). El deporte y el ácido láctico. Disponible en:

http://www.geocities.com.educ.spr.htte98.efg.shtm. [Consulta: Febrero 23].

Page 73: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

72

Ramírez, M. (2006, Agosto 26). Diario Pico Bolívar: “Ritmo de Vida”. p. 18.

Mérida, Venezuela

Rufino, J. y Wheeler, A. (2003). Niveles de lactato en sangre y frecuencia cardiaca

en partidos de rugby modalidad seven. Revista Digital [Revista en línea], 58.

Disponible: http://www.efdeportes.com.

Siolo, P. (1999). Oxígeno y deporte. Disponible en:

http://www.google.com.more.sport.traing.educ.html. [Consulta: 2006, Junio 8].

Smith, D. (2002). Performance evaluation of swimmers. Scientific tools. Sports Medicine, 32(9): 539-554.

Stallknecht, J., Vissing, D. y Galbo, T. (1998). Lactato y Oxigenación. Disponible

en: http://www.geocities.com.educ.apore.oie.html. [Consulta: 2006, Junio 9].

Starischka, I. (1998). La Relevancia del Lactato para el Entrenamiento. Revista de Actualización en Ciencias del Deporte, Vol. 1 Nº3. 1993

Wilmore, J. y Costill, D. (2000). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España:

Paidotribo.

Page 74: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

73

ANEXO

Page 75: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

74

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS TEST DE CARGAS PROGRESIVAS

(CONCONI).

Pliegues Dérmicos

P___ A___ M___ Dc___Porcentaje de Grasa_____

Nombre y Apellido F. Nacimiento F. Examen Edad F.C Max F.C Reposo Peso Talla

Tiempo RPM Lactato Rep Entrada en Calor 2’ 60

Tiempo ( min ) Carga ( W ) Kp. Lactato ( mmol/l ) F.C 2 30 0.5

4 60 1 6 90 1.5 8 120 2 10 150 2.5 12 180 3 14 210 3.5 16 240 4 18 270 4.5 20 300 5 22 330 5.5 24 360 6 26 390 6.5 28 420 7

Page 76: Intensidades de esfuerzo y concentración de lactato en un

75