inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

10
Actividades para desarrollarlas en el aula por @ddmcelia para #InteliMooc

Upload: ddmcelia-de-diego

Post on 13-Apr-2017

49 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Actividades para desarrollarlas en el aula

por @ddmcelia para #InteliMooc

Page 2: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Vamos a tratar aquí la Inteligencia Musical, para mí una de las más sensibles. Una forma de ver y representar la realidad. Una forma de acompañar la imagen.Trataremos también la Inteligencia Viso-espacial. Esa que nos permite orientarnos en una gran ciudad, o leer un mapa sin dificultad. La que nos permite “ver” cómo quedará esa habitación con ese mueble o aquel color…Y por último la Inteligencia Naturalista. Aquella que valora el entorno natural, que le otorga la importancia que tiene. Que conoce y aplica sus cuidados. Que toma en consideración a otros seres vivos o ambientes que nos rodean.

En el ámbito escolar la más trabajado, bajo el prisma de lo que veo y experimento en mi día a día, es la Inteligencia Naturalista. Aunque muy a menudo supeditada al libro de texto.

Poca experimentación. Poca observación directa. Poca formulación de hipótesis.Claro que si lo comparamos con la Inteligencia

Musical tiene mucho terreno ganado. Poco o nada se trabaja esta inteligencia. Tan sólo en el escaso tiempo escolar que se le dedica. Cada vez es más frecuente que los niños amplíen esta formación en Escuelas de Música o Conservatorios.

Y si hablamos de la Inteligencia Viso-espacial podríamos decir que se limita a las actividades de Educación Plástica. Es frecuente encontrarnos con niños con dificultades para leer un mapa, un callejero, un plano…,

2

Page 3: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Somos ilustradoresObjetivos

1. Crear ilustraciones para las narraciones.2. Conocer y utilizar diferentes técnicas y materiales

para la ilustración.3. Iniciarnos en el tratamiento básico de imágenes.

La actividad consiste en crear las ilustraciones que van a acompañar la historia que se ha creado. Se utilizarán distintas técnicas y distintos materiales otorgando gran importancia a materiales para reciclaje (cartón, papel, retales de tela y cuerda, plástico, latas…) y procedentes de la naturaleza (hojas, piedras, ramas, arena, plumas, flores...) Además de estos materiales se utilizarán los tradicionales rotuladores, pinturas, pegamento, cola, pistola de silicona, cartón y cartulina, diferentes tipos de papel…Inteligencia que se desarrolla

Las inteligencias que se trabajan en esta actividad son la Inteligencia Viso-Espacial y la Inteligencia Naturalista. La primera porque hay que planificar las escenas, los elementos de la misma, distribuirlos en el espacio… y fotografiar el resultado para poder adjuntarlo después al texto tanto en formato digital. La segunda de ellas porque parte de los materiales a utilizar proceden de la naturaleza, y porque además la premisa de los elementos que se traigan al aula ha de ser “no quitamos nada a ningún ser vivo, solo utilizamos lo que encontremos tirado”.

Destinatarios

3

Page 4: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Como parte del proyecto “Cuento para todos” la actividad está dirigida a alumnos de 3º de Educación Primaria.Actividad

La actividad se realizará en grupo cooperativo. Los miembros del grupo irán aportando ideas para que la escena que estén ilustrando sea acorde al fragmento de la historia que acompaña, que favorezca su comprensión, que mantenga la coherencia.

El alumnado primero tendrá que “presentar” los materiales, realizar los dibujos que sean necesarios… y una vez obtenido el diseño definitivo comenzar a fijar los materiales.

Es probable que cada escena requiera una sesión completa para configurar la imagen que desean. Así que la temporalización de la actividad estará supeditada al número de escenas que se desee ilustrar (se establecerán un mínimo de 3 y un máximo de 7).

4

Page 5: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Banda Sonora OriginalObjetivos

1. Seleccionar la música que va a acompañar a la narración.

2. Crear con nuestro propio cuerpo o los elementos que tengamos a mano aquellos efectos sonoros que sea posible.

3. Grabar en audio la historia.Como ya puede deducirse por el título de la

actividad ésta consiste en poner audio a la historia. Necesitaremos tanto efectos sonoros, como una banda sonora, al estilo de las películas.Inteligencias que se desarrollan

En esta actividad se va a desarrollar principalmente Inteligencia Musical en tanto que el alumnado va a tener que escuchar y seleccionar aquellas melodías que puedan acompañar la historia. Y también va a trabajarse la Inteligencia Naturalista ya que tendrán que “crear” con su propio cuerpo todos aquellos efectos sonoros que sea posible además de grabar la historia con sus propias voces. Destinatarios

Como parte del proyecto “Cuento para todos” la actividad está dirigida a alumnos de 3º de Educación Primaria.Actividad

El alumnado deberá seleccionar aquellas escenas a las que sea necesario añadir efectos sonoros (pisadas, puertas, pájaros, agua…) y luego tendrá que “crear” (con su propio cuerpo, o elementos de su entorno) esos sonidos que acompañarán la narración en audio de la historia. Esta historia “radiofónica”

5

Page 6: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

tendrá que mantener el dramatismo y diferenciar los personajes.

Además tendrán que seleccionar la banda sonora más acorde a su historia (dramática, romántica, alegre…) para lo cual el docente les ofrecerá varias plataformas con material sonoro y licencia apta para usar y compartir.

El trabajo se realizará en un tiempo de entre 3 y 5 sesiones y los alumnos trabajarán en grupos de 2-4. El grupo completo decidirá el estilo de música, los efectos sonoros que van a ser necesarios, dónde van a insertarse… luego en parejas localizarán todo aquello que han previsto.

6

Page 7: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Adaptamos con pictogramasObjetivos

1. Adaptar la historia con pictogramas (del portal ARASAAC). Con el fin de dotar las historias de mayor

accesibilidad se “traducirán” a pictogramas con las imágenes de ARASAAC. Inteligencias que se desarrollan

En esta actividad la protagonista es la Inteligencia Viso-Espacial tomando como base la Inteligencia Lingüística. Destinatarios

Como parte del proyecto “Cuento para todos” la actividad está dirigida a alumnos de 3º de Educación Primaria.Actividad

El alumnado tiene la gran responsabilidad de transcribir en pictogramas la historia que previamente han inventado. No es una tarea fácil. Van a encontrarse con palabras que no tienen pictograma que lo “traduzca” y deberán buscar sinónimos, otras que tendrán que dejar en singular, verbos sin conjugar… en definitiva, que van a tener que jugar con el lenguaje y además van a tener que ser capaces de localizar en la red, o crear ellos mismos aquellos pictogramas que sean absolutamente imprescindibles en la historia. Se servirán de la plataforma y el software de ARASAAC (creador de símbolos, Araword…) y también serán necesarias webs con imágenes con licencia para compartir.

7

Page 8: Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista

Al igual que en la actividad anterior el trabajo se realizará en un tiempo de entre 3 y 5 sesiones y los alumnos trabajarán por parejas. Dividirán la historia y comenzarán la “traducción”. Este agrupamiento será flexible si así se considera necesario.

.

8