integración-económica-trabajo.docx

30
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO GRUPO N° 5

Upload: claudia-munoz-perez

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOGRUPO N 5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALESINTEGRANTES: Amaya Cabanillas, Cinthia. Burgos Otiniano, Nancy. Del Castillo Villanueva Karen Patricia. Salvador Ramos, Yenny Jessica.TRABAJO: Integracin econmica y tratados.CURSO : Introduccin a los negocios internacionales.DOCENTE: Mg. Alexander Ivn Zabaleta Nez.

CICLO : I TRUJILLO- PER 2015

INTRODUCCIN

El presente trabajo est dirigido a dar un mayor enfoque sobre la integracin econmica y los diversos tratados que alberga, debido a que ya hace varios siglos atrs, existan ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en comn. En las ltimas cinco dcadas del siglo XX, los fenmenos de integracin se han hecho mucho ms comunes. Caractersticas ms actuales del mundo, como son la creciente globalizacin sobre todo en la dcada del 90, acompaado del predominio de un modelo econmico de libre mercado, el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nacin, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posicin negociadora frente a otros Estados. Esto ltimo se ha logrado por medio de los procesos de integracin econmica, que permiten a los pases negociar como bloque. Los casos ms conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE sobre los cuales haremos hincapi en el desarrollo de este trabajo. Cabe destacar por sobre todos los procesos de integracin conocidos, el caso de la Unin Europea, el cual ha llegado mucho ms all de un aspecto slo econmico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias polticas, jurdicas, de defensa, sociales y econmicas. La formacin de este tipo de bloques nace bsicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestin de inters nacional.La importancia de estudiar este tema recae bsicamente en que a la luz de las caractersticas del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones principalmente econmicas entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integracin, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes y por ende hacen necesario el estudio de los mismos.

INTEGRACIN ECONMICA Y TRATADOSGLOBALIZACIN E INTEGRACIN ECONMICA:El proceso de globalizacin es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar acuerdos de integracin en sus diferentes niveles o formas; la internacionalizacin de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integracin econmica de las naciones. Lo que hoy se conoce como globalizacin es un proceso cuyos orgenes deben rastrearse en las manifestaciones econmicas, polticas y sociales del ltimo cuarto del siglo XX: preocupacin de incluir al Tercer Mundo dentro del contexto internacional, fin de la Guerra Fra, proliferacin de armas nucleares, aumento de movimientos e instituciones a nivel mundial, aparicin de graves problemas de orden multicultural y politnico, y bsqueda de satisfaccin a los derechos civiles, entre otros.La globalizacin es definida por sus promotores como una tendencia a la igualacin hacia arriba en el comportamiento de las distintas economas nacionales, y con ese simple razonamiento se propone un camino, en el cual cualquier economa abierta, y con sus mercados libres de toda presencia estatal, tiene como destino natural un funcionamiento semejante al del capitalismo desarrollado, a travs de espectaculares saltos hacia el primer mundo.El proyecto globalizador se fue consolidando durante los aos que van de 1960 a 1990. La globalizacin pretende equilibrar las relaciones entre produccin mundial, comercio, inversin extranjera y producto interno bruto (PIB), mediante la participacin del mayor nmero posible de la poblacin mundial. Sin embargo, en la prctica esto no se lleva a efecto porque un nmero reducido de personas tiene en sus manos el control casi absoluto, y evita la participacin de las grandes masas en la supuestamente benfica globalizacin.Como una necesidad de adecuarse a la nueva poltica internacional, fue indispensable la bsqueda de nuevas modalidades comerciales. Durante las negociaciones de la denominada Ronda de Uruguay, que finalizaron el 14 de abril de 1994 en la ciudad de Marrakesh, luego de ocho aos de trabajo, se decidi que el GATT fuera sustituido por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), la cual empez a funcionar a partir del 1 de enero de 1995.Entre las propuestas de mayor significacin, se buscaba ofrecer condiciones favorables a las naciones poco desarrolladas, y que todos los pases tuvieran normas similares y regulaciones equitativas a travs decisiones multilaterales. El primer paso de dicha instancia sera convocar a negociaciones relacionadas con el comercio, los problemas laborales y la proteccin del medio ambiente, adems de la promocin del desarrollo sustentable. (Lee H. Radebaugh, Negocios Internacionales, 2001).I. CONCEPTOEl trmino integracin econmica hace referencia al proceso mediante el cual dos o ms pases van eliminando entre ellos, pero no frente al resto de pases las distintas barreras econmicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones econmicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integracin.Aunque tericamente podra darse un proceso de integracin econmica mundial que condujera a una economa mundial integrada, los procesos de integracin por razones polticas y econmicas implican a un nmero ms o menos reducido de pases, de ah que hablemos de procesos de integracin econmica regional.Qu es la integracin econmica?La integracin econmica puede definirse como la organizacin de un grupo de pases con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de transporte, as como la implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa.La integracin en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigidad fsica, por lo que se establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no miembros. Al establecerse polticas comunes para distintos sectores de la actividad econmica, incluso para el rea educativa, se busca no slo incrementar el comercio entre los pases miembros, sino tambin alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economa global.Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a privilegiarse ms a unos pases que a otros. De todos modos, las desigualdades internas existen, incluso en el bloque europeo, que es el ms antiguo.La integracin econmica se puede definir como una situacin o como un proceso. Cuando se habla de la integracin econmica como situacin nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminacin entre economas nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integracin es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia poltica y econmica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de pases se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.II. MODALIDADES DE PROCESOS DE INTEGRACIN ECONMICAEn un sentido coloquial la palabra integracin significa unir partes en un todo. Sin embargo, el trmino de integracin econmica no es tan claro y exige alguna matizacin. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de integracin econmica existentes hasta culminar en la plena integracin (Gutierrez, P, Integracin econmica, 2015).1. rea de libre comercio:Un rea de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integracin econmica, mediante la cual dos o ms pases eliminan entre ellos obstculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continan manteniendo cada uno sus propios aranceles. Cuando se establece un rea de libre comercio, por supuesto, cada pas firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, as como su autonoma monetaria y fiscal. La eliminacin de los aranceles entre los pases firmantes de un rea de libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los pases firmantes del acuerdo. Esta intensificacin en el comercio interindustrial permitir un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especializacin ms eficientes. Al no existir un arancel comn frente al exterior, se va a plantear en la prctica un problema y es que existe el incentivo que los pases excluidos del rea introduzcan sus productos en ella a travs del pas que mantiene aranceles ms bajos; una vez el producto se encuentre dentro del rea, podr pasar al pas cuyo arancel es ms elevado sin tener que pagar arancel alguno. Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los pases firmantes de un rea de libre comercio diseen lo que se denomina unas reglas de origen que distinguen entre origen y procedencia de las mercancas y que permiten a las autoridades aduaneras saber exactamente a qu bienes les pueden conceder las ventajas que supone la supresin de los aranceles. La Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en ingls), el Mercado Comn del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en ingls) o la Comunidad Andina (CAN) son ejemplos de reas de libre comercio.2. Unin Aduanera:La unin aduanera constituye una frmula ms avanzada de integracin econmica que el rea de libre comercio, y viene a resolver las complejidades tcnicas y burocrticas asociadas al problema del pas de origen presente en el rea de libre comercio. Una unin aduanera aade al rea de libre comercio el hecho de que los pases que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos, sino que adems establecen un arancel comn frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la unin aduanera acta como una unidad frente al resto del mundo. Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estticos y efectos dinmicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la produccin, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo. Los efectos estticos han sido objeto de minuciosa atencin por parte de los economistas, distinguindose dos grandes tipos de efectos: efecto de creacin y efecto desviacin de comercio. Los efectos dinmicos que se derivan de la creacin de una unin aduanera suponen una serie de ventajas para los pases participantes, que fundamentalmente van a surgir de la aparicin de economas a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigacin. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento econmico y al crecimiento del comercio entre los pases que integran la unin aduanera. La Comunidad Econmica Europea (en su formulacin del Tratado de Roma de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unin aduanera.3. Mercado Comn:Un mercado comn es una forma de integracin econmica en la que dos o ms pases adems de formar una unin aduanera, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir establecen libertad de circulacin del capital y del trabajo. Aunque la Comunidad Econmica Europea (CEE) habitualmente se denomin Mercado Comn Europeo, en realidad, constituy exclusivamente una unin aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fij un arancel comn frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habra que esperar hasta 1993, cuando entr en vigor el Tratado de la Unin Aduanera, para que realmente se constituyera un verdadero mercado comn.4. Unin Econmica:La unin econmica es una forma de integracin superior a la del mercado comn, que aade a ste un cierto grado de armonizacin de las polticas econmicas nacionales en un intento de eliminar la discriminacin que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas polticas. Una unin econmica plena se alcanza cuando los pases miembros unifican sus polticas econmicas, incluidas la monetaria y fiscal, as como las polticas comerciales y de circulacin de factores productivos. Los pases de la Unin Econmica y Monetaria no slo han apostado por constituirse como una unin econmica, sino que para explotar plenamente los beneficios de sta han considerado conveniente que vaya acompaado de una unin monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una moneda nica.DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACIN ECONMICA REGIONAL

Libre comercio entre pases miembrosAranceles exteriores comunesLibre circulacin factores productivosArmonizacin polticas econmicas

Modalidad de Integracin

rea de libre comercioX

Unin aduaneraXX

Mercado comnXXX

Unin econmicaXXXX

Los dos primeros tipos de integracin econmica (rea de libre comercio y unin aduanera) que hemos analizado son simplemente bloques comerciales, es decir, suponen la eliminacin de las barreras comerciales dentro del bloque, pero han mantenido sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, as como su autonoma monetaria y fiscal. En la prctica, la constitucin de bloques comerciales es ms sencilla que la formacin de mercados comunes o uniones econmicas de naciones soberanas. (Ilika A. Roncainen, Negocios Internacionales, 2001).Los mecanismos de integracin: Los mecanismos de integracin econmica se basan en diferentes convenios acordados entre los pases para permitir un mayor grado de cooperacin econmica por la reduccin de las barreras arancelarias y no arancelarias. Pueden distinguirseREA DE ARANCELES PREFERENCIALES: se caracteriza por la reduccin de aranceles entre dos o ms pases. Esta reduccin cubre apenas algunos pocos productos.REA DE LIBRE COMERCIO: se caracteriza por la reduccin parcial total de aranceles entre los miembros que integran el bloque; cada pas conserva sus aranceles externos en relacin con los miembros. El libre comercio entre los pases socios queda imitado a los productos que contengan pocos o ningn componente importados de afuera del rea.UNIN ADUANERA: se caracteriza por la liberacin del comercio recproco de todos los bienes producidos por los socios y la adopcin de una poltica arancelaria comn en relacin con el resto del mundo. Las normas arancelarias son comunes.MERCADO COMN: se caracteriza por la libre circulacin de bienes, servicios y factores; adems, por la utilizacin de un arancel exterior comn. Los pases miembros deben armonizar sus polticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital.UNIN ECONMICA: es el grado ms elevado de integracin. Se caracteriza por conformar un mercado comn donde, adems, existe una moneda nica y total armonizacin de las polticas econmicas de los pases miembros. (Jhon D. Daniels, Negocios Internacionales, 2001). El proceso europeo de integracin tambin tuvo un significado econmico y poltico, que iba mucho ms all de un tratado de cooperacin. Se trataba de crear un nuevo espacio econmico, un mercado comn, en una escala comparable a la de los Estados Unidos. Este proceso, largo y complicado, sirvi como modelo para los tmidos intentos de integracin regional desarrollados en otras regiones del mundo a partir de los aos 60.En pocas ms recientes, el fin de la Guerra Fra y la globalizacin de la economa dieron nuevo significado a los procesos de integracin. As, cada da cobran ms importancia los intentos de unir recursos y ampliar mercados para competir en una economa capitalista global.Las modalidades de la integracin econmica: Para poner en prctica los procesos de integracin se realizan acuerdos entre dos pases (bilaterales) o entre ms pases (multilaterales), tendientes a facilitar el comercio exterior. Segn el grado de profundidad de esos acuerdos, se pueden distinguir varios niveles. rea de preferencia arancelaria: se establece entre dos o ms pases que se conceden mutuamente una reduccin arancelaria en ciertos productos. Zona (o rea) de libre comercio (ZLC): supone la eliminacin de todos los aranceles entre los pases integrantes del acuerdo, pero conservando cada uno sus aranceles externos con respecto a terceros pases. m Unin aduanera: supone la liberalizacin del comercio de todos los bienes producidos por los pases socios y la adopcin de un arancel externo comn (AEC). Mercado comn: es un espacio unificado por la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas entre los pases socios. Adems, sus miembros adoptan un arancel externo comn. Es una etapa ms compleja porque supone armonizar las polticas macroeconmicas, fiscales, salariales, sociales, etctera. Unin econmica: es el ms alto grado de integracin, es un mercado comn donde existe una moneda comn. Supone transferir una serie de atribuciones de los gobiernos nacionales a organismos supranacionales creados a fin de poder armonizar las polticas.Cules son las modalidades de integracin econmica?Entre las numerosas modalidades de integracin econmica existentes encontramos estas: Acuerdo bilateral, se firma entre dos pases. Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos pases con el objetivo de eliminar gradualmente barreras comerciales.Frmulas de integracin regional, persiguen un objetivo ms ambicioso y especfico, su objetivo es formar un mercado nico. (Michael H. Moffett, Negocios Internacionales, 2001).III. LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIN ECONMICA REGIONAL Y SUS EFECTOSEn las ltimas dcadas se ha producido un aumento importante de los procesos de integracin econmica regional, en especial, en lo que se refiere a la constitucin de bloques comerciales.A principios del ao 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en el interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferacin de acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qu punto resulta conveniente.Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una poltica de libre comercio, la valoracin que podemos hacer es claramente negativa. Sin embargo, si se plantea desde un ngulo diferente, es decir, si se parte de la existencia de aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual sea el pas de origen de las importaciones, qu efecto tiene la eliminacin de barreras entre algunos pases?Dos ideas opuestas podemos plantear. Por un lado, la formacin de una unin aduanera o de un rea de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nacin que se aplican uniformemente, que se produzca un grupo de pases que las elimine entre s, significa claramente una mejora. Por tanto, desde esta perspectiva la formacin de bloques comerciales permite ms comercio e incrementa el bienestar mundial.Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitucin de un bloque puede ser negativa, aun partiendo de una situacin en la que las barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En primer lugar, la creacin de un bloque puede fomentar que se compre a proveedores de un pas socio con costes ms elevados. Se incentivara la produccin ms costosa dentro del bloque si ste mantiene un elevado arancel sobre los bienes procedentes del proveedor ms barato externo al bloque y ninguno sobre los bienes originados en una fuente ms costosa dentro del mismo. Por el contrario, un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los clientes todava seguirn comprando la mayor parte de las importaciones a la fuente ms barata. Segundo, toda la idea de la discriminacin comercial nos retrae al bilateralismo de los aos treinta, cuando los acuerdos por separado con cada nacin destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la formacin de bloques puede causar friccin internacional, simplemente porque permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.Por las anteriores razones la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se opone, de entrada, a la discriminacin comercial. Un principio bsico de la OMC es que las barreras comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminacin para todos los socios comerciales. (Daniel P. Sullivan, Negocios Internacionales, 2015)Cules son los objetivos de la integracin econmica?Los objetivos que tiene la integracin econmica son: Eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de transporte, Implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa. Establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no miembros. Incrementar el comercio entre los pases miembros Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economa global.PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACIN ECONMICA:En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reduccin de costos de las empresas que se traducir en menores precios; en segundo lugar la integracin favorece la especializacin productiva, es decir, que cada pas se dedicar explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminacin de las barreras comerciales el tamao del mercado crece en grandes proporciones y por ltimo un aumento en el peso econmico de los pases, as como la obtencin de una economa ms slida.PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIN ECONMICA:La integracin trae desventajas a los pases con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminacin de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aqullos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integracin hay prdida de soberana entre los miembros del acuerdo. Tambin con la integracin se genera un aumento de las importaciones. (Jhon D. Daniels, Negocios Internacionales, 2001)NIVELES DE INTEGRACIN ECONMICA:Las posibles formas de integracin econmica podramos enumerarlas as: Acuerdo preferencial rea de Libre Comercio Unin Aduanera Mercado Comn Unin Econmica Integracin Econmica Plena.A qu se llama acuerdo preferencial?Se llama acuerdo preferencial a la forma ms simple de integracin econmica en la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recproca entre los firmantes. Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario. Qu es un rea de libre comercio?El rea de libre comercio, es un acuerdo entre pases que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancas en la zona, en esta rea los pases miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los pases. En el rea de libre comercio se establecen las reglas de origen y las polticas comerciales individuales con respecto a terceros pases. Ejemplos: NAFTA, MERCOSUR.A qu se denomina Unin Aduanera?La unin aduanera es el acuerdo entre pases que supone, adems de la eliminacin barreras comerciales entre los pases miembros, una poltica arancelaria comn frente al resto de pases. Las uniones aduaneras requieren de cierta integracin en las polticas fiscales y monetarias de los pases miembros. Su principal ventaja es que favorece la especializacin dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignacin de recursos.Qu se entiende por mercado comn?Por mercado comn se entiende el rea econmica en la cual hay libre movimiento de mercancas y factores de produccin, como consecuencia de la eliminacin total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislacin laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los controles tcnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo.A qu se llama unin econmica?Los pases miembros de la unin econmica se caracterizan por tener una poltica econmica, fiscal y monetaria comn, es decir que, hay una prdida de la soberana nacional. Dichas polticas garantizan la armona entre los miembros y crean marcos de estabilidad econmica para evitar qu se desestabilice alguno de los miembros.Cundo se da la integracin econmica plena?La integracin econmica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancas, arancel externo comn, libre movilidad de factores, poltica econmica armonizada y poltica econmica unificada.IV. TIPOS DE INTEGRACIN ECONMICAECONOMAObjetivos Especficos y Competencias Identificar los diferentes procesos de integracin regional existentes. Conocer las modalidades de integracin regional existentes hasta ahora.La Unin Europea no es la nica organizacin internacional sumida en un proceso de integracin regional. En otras regiones del mundo existen procesos parecidos. Pongamos algunos ejemplos: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA): Canad, Mxico y EEUU. Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN): Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Mercado Comn del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Mercado Comn Centroamericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA TCP): Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. Existen tambin diversos organismos multilaterales en frica como son: ECOWAS, CEEAC y COMESA.Existen fundamentalmente dos factores que definen la integracin econmica entre estados: La integracin negativa: esto es, la eliminacin de las barreras que restringen la movilidad de bienes, servicios y factores productivos. La integracin positiva: se refiere a la creacin de una soberana comn a travs de la modificacin de las instituciones existentes y la creacin de nuevas.Por otro lado, merece la pena distinguir entre los conceptos de integracin y cooperacin. En el primer caso, se tratara de una transferencia de soberana hacia un ente superior en funcin de los objetivos planteados. Mientras que en el segundo, se tratara ms bien de una concertacin de polticas a travs de acuerdos puntuales.Estos son los principales modelos de integracin econmica:REA DE LIBRE COMERCIO: En este caso se eliminan las barreras arancelarias al comercio de mercancas entre los pases miembros, pero conservando cada pas su propia poltica comercial, por lo que se conservan cierto tipo de barreras. Existen ciertas limitaciones con la que imponen las reglas de origen: nicamente se permite la libre circulacin de mercancas que han sido producidas completamente o en un alto porcentaje en alguno de los pases miembros. Ejemplos: EFTA y NAFTA.UNIN ADUANERA: La UE, entonces CEE, alcanz este objetivo en 1968. La UA se caracteriza por la creacin de una Tarifa Arancelaria Comn (TAC) frente al resto del mundo. Al mismo tiempo, se eliminan los aranceles entre los pases miembros.Adems de bienes, esta modalidad de integracin incluye como objeto de comercio los servicios. Como consecuencia los pases miembros deben ponerse de acuerdo en la elaboracin de una legislacin aduanera comn.MERCADO NICO: Supone la supresin de todas las barreras al comercio (arancelarias y no arancelarias). Contina con una TAC frente al resto del mundo. Eliminacin de barreras a la libre circulacin de capitales y trabajadores dentro del rea comprendida dentro del Mercado nico. Todo esto conlleva la coordinacin de algunas polticas econmicas como transportes, competencia, cohesin social y fiscalidad (IVA). En la UE este proceso se materializa gracias al Acta nica Europea (enlazar con el apartado del AUE), que comienza en 1987 y termina en 1993.UNIN ECONMICA Y MONETARIAQUE: Que culmin en 2002 con la entrada en circulacin del euro. A las caractersticas del Mercado nico habra que sumar una mayor integracin y coordinacin en diferentes materias como pueden ser la poltica exterior y justicia. (Lee H. Radebaugh, Negocios Internacionales, 2001).V. ACUERDOS DE INTEGRACIN ECONMICALos acuerdos internacionales de integracin econmica son convenios celebrados entre uno o varios pases en los cuales se sealan los principios por los cuales se regirn sus relaciones de comercio e inversin, as como los mecanismos de consulta y solucin para dirimir las diferencias que resulten de la ejecucin de sus respectivas polticas comerciales, o de la reduccin o supresin recproca de barreras al comercio y la inversin.Qu temas se negocian en acuerdos de integracin econmica?Acceso a mercados: Barreras arancelarias, barreras no arancelarias, barreras para arancelarias, reglas de origen, legislacin aduanera y las compras del Estado. Proteccin y defensa: Se refieren a las herramientas disponibles para enfrentar los efectos no deseados de establecer un mercado ampliado. Aqu podemos enumerar las salvaguardias, dumping y subsidios. Las salvaguardias son medidas temporales para evitar un dao inminente a la industria nacional producto de las importaciones. El dumping, es la venta de mercancas a un precio por debajo de su valor normal o a menor precio de venta que en mercado de origen. Los subsidios son decisiones gubernamentales que reducen los costos de los productores para mejorar su competitividad en precios; toman la forma de reducciones impositivas, prstamos con tasas de inters por debajo del mercado, etc.Servicios.Propiedad intelectual: Derechos de autor, marcas, patentes, etc.Inversiones. Principales Acuerdos Comerciales Comunidad Andina de Naciones (CAN) Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA) Tratado de Libre Comercio de Centro Amrica (CAFTA) Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN) Unin Europea (EU) Foro de Cooperacin Asia Pacfico (APEC)EL MERCOSUREn 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asuncin, que dio origen al Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integracin bilateral. La Unin Aduanera entr en vigencia el 1 de enero de 1995; su formacin se inspira en el modelo de la Unin Europea.El objetivo principal del Tratado es la integracin de los Estados miembros a travs de: La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminacin de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulacin de mercaderas. El establecimiento de un arancel externo comn con relacin a terceros Estados (pases no miembros). La decisin de acordar una poltica comercial comn. La coordinacin de polticas macroeconmicas con relacin a diversos sectores econmicos: agrcola, comercio exterior, industria; poltica fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y dems. La adecuacin de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.Tal como vimos en la primera parte, la existencia de polticas comunes no supone que mecnicamente los pases y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada pas participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades. Por ejemplo, el Brasil tiene una poblacin muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho ms atractivo para las empresas multinacionales. stas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroqumicos. La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participacin es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petrleo, mientras que las brasileas consisten en manufacturas y maquinarias.Factores productivos: Son los que se emplean en la produccin. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integracin, la tierra sera un factor que por su propia naturaleza no podra movilizarse.Restricciones no arancelarias: Cualquier limitacin en el comercio entre los pases miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (ALCA) Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, el Canad y Mxico, y entr en funciones en 1994. En este caso, Mxico pas en desarrollo se une a dos Estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situacin especial respecto del resto de los pases de Amrica latina. (Daniel P. Sullivan, Negocios Internacionales, 2015). Por ejemplo, el Canad y los Estados Unidos tienen un 74% de la poblacin econmicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; Mxico, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en actividades primarias. La proximidad geogrfica ya haba llevado a polticas de integracin comercial que, finalmente, se oficializaron con el Tratado. ste establece nicamente la libre circulacin de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta caracterstica acenta los reparos de los Estados Unidos a la integracin de la poblacin y la cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de sus estados hacia las minoras tnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores. As, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.EL PROYECTO REA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMRICASEn 1994 el gobierno estadounidense lanz el proyecto de una zona de libre comercio de las Amricas, con el objetivo de suprimirlas aduanas y los aranceles en todo el continente hacia el 2005. Las posturas acerca de este tipo de integracin estn muy divididas. La visin crtica sostiene que se trata de una estrategia de los Estados Unidos para tener bajo su control un mercado continental; adems, se seala que la integracin est impulsada por los grupos econmicos y las empresas transnacionales antes que por los intereses nacionales de los treinta y cuatro pases participantes. La visin a favor est representada por los grandes grupos empresarios y los gobernantes de los pases participantes, que ven una opcin viable para ampliar el comercio continental sin ningn tipo de traba. Los mandatarios de Amrica latina, el Canad y los Estados Unidos ven el ALCA como una va adecuada para garantizar el funcionamiento de la democracia de la mano de la integracin econmica. Cuba est excluida del proyecto. El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del Tratado de Libre Comercio (TLC) en todo el continente. El proyecto contempla la integracin en un conjunto de temas: educacin, democracia, pobreza, derechos de las personas e integracin econmica. Pero, de hecho, se centra en esta ltima rea, para favorecer las privatizaciones y desregulaciones que beneficien a las multinacionales. Los Estados Unidos se reservaran el derecho de bloquear la entrada de productos agrcolas provenientes del sur por medio de leyes antidumping. (Jhon D. Daniels, Negocios Internacionales, 2001). La aplicacin de polticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a Amrica latina del subdesarrollo ya lleva dos dcadas, pero ms del 36% de los hogares latinoamericanos viven en la pobreza a comienzos del ao 2000. El peso de las economas en el PBI total del ALCA es marcadamente desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canad y Mxico acaparan respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un pases restantes, el 8,4%. Economas como las de Nicaragua o Hait, el 0,002% y el 0,003% del PBI del continente. As, los efectos que tendra la integracin en los pas ningn fondo de desarrollo ni red de seguridad alguna resulta preocupante En los treinta y cinco pases de Amrica, incluida Cuba, surgieron organizaciones de oposicin al ALCA, muchas de las cuales representan a trabajadores, asociaciones a ambientales, feministas, campesinos, comunidades autctonas. En general, reclaman una mayor participacin de los ciudadanos y las ciudadanas del continente en la formulacin y la ejecucin de polticas sociales y econmicas.LAS MAQUILADORAS: UN ANTICIPO DEL TLCANAunque las plantas maquiladoras de montaje operan en la regin de la frontera de EE.UU. y Mxico desde tres dcadas antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), la experiencia de la maquiladora fue un anticipo de lo que el TLCAN reservaba para el pueblo mexicano. El programa permite a las empresas extranjeras importar partes para ser ensambladas por trabajadores mexicanos, siendo el producto final exportado nuevamente casi sin tarifas. Hoy en da, hay alrededor de 4.000 plantas maquiladoras de montaje, que emplean a 900.000 trabajadores mexicanos y que producen de todo, desde partes de automotores hasta aparatos de televisin o jeans. Aunque cuando hablamos de maquiladoras tendemos a pensar en talleres de baja tecnologa, muchas de las nuevas maquiladoras utilizan tecnologa de avanzada. E! 81 % de las maquiladoras de Mxico estn localizadas en parques industriales en la zona de 3.000 millas de frontera con los EE.UU. Sin embargo, las empresas multinacionales estn cada vez estableciendo ms maquilas en otras partes del pas. Aunque algunas firmas canadienses han invertido en las maquilas mexicanas (en particular del sector de partes de automotores), la mayor parte de las maquiladoras son de propiedad estadounidense o japonesa. (Ilika A. Roncainen, Negocios Internacionales, (2001).CONCLUSIONES

Hace algunas dcadas como consecuencia del proceso de globalizacin se han vuelto ms comunes los fenmenos de integracin econmica. El proceso de globalizacin es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar acuerdos de integracin en sus diferentes niveles o formas; la internacionalizacin de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integracin econmica de las naciones. La integracin econmica se configura como la organizacin de un grupo de pases con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. La integracin econmica para llegar a ser plena y entendida claramente necesita de diversas formas, modalidades y mecanismos para llevarse a cabo. La importancia de los procesos de integracin econmica recae bsicamente en que a la luz de las caractersticas del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones principalmente econmicas entre los Estados. Existe tipos de integracin econmica en la cual se destaca la integracin negativa y la positiva que tendr efecto en cada uno de los modelos que se presenta. Los acuerdos internacionales de integracin econmica son convenios celebrados entre uno o varios pases en los cuales se sealan los principios por los cuales se regirn sus relaciones de comercio e inversin, as como los mecanismos de consulta y solucin para dirimir las diferencias que resulten de la ejecucin de sus respectivas polticas comerciales, o de la reduccin o supresin recproca de barreras al comercio y la inversin.

BIBLIOGRAFIA

Gutierrez, P, Integracin econmica, (2015), 1 Ed. Jhon D. Daniels y Lee H. Radebaugh, Negocios Internacionales, (2001), Octava Ed. Michael R. Czinkota, Ilika A. Roncainen, Michael H. Moffett, Negocios Internacionales, (2001), Sptima Ed. Jhon D. Daniels, Lee H. Radebaugh, Daniel P. Sullivan, Negocios Internacionales, (2015), Decimocuarta Ed.

LINKOGRAFIA La integracin econmica mundial Mercosur, alca, unin europea. Recuperado de http://historiaybiografias.com/integracion/ Integracin econmica. Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-economico/integracion-economica.html Integracin econmica. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/ Tipos de integracin econmica. Recuperado de http://www.learneurope.eu/index.php?cID=335 Acuerdos de integracin econmica. Recuperado de http://integracionycomercio.blogspot.com/p/acuerdos-de-integracion-economica.html