integración de alumnos con necesidades educativas...

84
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera : Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales Alumno: Romina Lawson Domicilio : San Juan 2515 – Rosario Teléfono: 0341 - 156847444 Mail : [email protected] Profesor Tutor: Irene Macera FECHA: Noviembre 2014.-

Upload: trinhcong

Post on 09-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UUnniivveerrssiiddaadd AAbbiieerrttaa IInntteerraammeerriiccaannaa

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Sede Rosario - Campus Roca.

Carrera: Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

AAlluummnnoo: Romina Lawson

DDoommiicciilliioo: San Juan 2515 – Rosario

TTeellééffoonnoo: 0341 - 156847444

MMaaiill: [email protected]

PPrrooffeessoorr TTuuttoorr:: Irene Macera

FFEECCHHAA:: NNoovviieemmbbrree 22001144..--

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

Capítulo I: LA EDUCACIÓN COMO DERECHO .................................................................................... 4

1. Educación, inclusión, igualdad .................................................................................................. 4

2. La educación especial y los niños con Necesidades Educativas Especiales ........... 6

3. Integración e inclusión escolar ................................................................................................ 10

4. La familia y la integración escolar. ......................................................................................... 13

5. La escuela común y la escuela especial en el proceso de integración escolar. .... 14

6. El curriculum y el curriculum integrador. ............................................................................. 18

Capítulo II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS ....................................................................................... 23

1. Necesidades Educativas Especiales, algo de historia..................................................... 23

Capítulo III: MARCO LEGAL DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ............... 27

1. La realidad de nuestro país. ...................................................................................................... 27

Capítulo IV: MODELOS DE INTEGRACIÓN ......................................................................................... 32

1. Las modalidades de integración de los alumnos con NEE ............................................ 32

2. Prácticas de enseñanza para alumnos con NEE................................................................ 33

3. Las modalidades de integración en nuestra escuela particular. .................................. 34

3.1 La actividad de I en el aula. ............................................................................................... 36

3.2 La actividad de R en el aula. ............................................................................................. 37

3.3 La disposición espacial del aula. .................................................................................... 37

4. La dinámica de la integración. .................................................................................................. 38

5. Las adaptaciones curriculares ................................................................................................. 40

6. Dificultades y aspectos negativos de la integración. ....................................................... 42

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 48

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 53

1

INTRODUCCIÓN

Elegí este tema porque en mi opinión se debe fortalecer la constitución de

una escuela inclusiva, que integre a los alumnos con distintas capacidades en

todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El enfoque de la educación

inclusiva hace su énfasis en la valoración de la diversidad como elemento

enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia se

favorece el desarrollo humano. Se reconoce que todos somos distintos, y que las

diferencias son inherentes al ser humano. Así, la escuela debe desarrollar

estrategias de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esta diversidad de

características que presentan sus alumnos.

El propósito principal es conocer la realidad respecto a la atención que

reciben los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales

(NEE) en la escuela secundaria y particularmente en el Colegio de la ciudad de

Rosario, en el que haré esta investigación.

Se abarcará este tema desde la teoría y los referentes empíricos para que a

partir de ellos se pueda contar con elementos que permitan reorientar nuestro

trabajo en pro del alumnado que atendemos, tratando de cumplir con la

responsabilidad y el compromiso que exige la tarea educativa, complementándola

reflexivamente con la necesidad de una perspectiva integradora desde el punto de

vista didáctico pero también, desde el punto de vista humano.

Debemos ser conscientes que durante el desarrollo de nuestras actividades

como docentes podemos encontrarnos ante situaciones de integración, por lo

tanto el presente trabajo tiene como finalidad conocer como se realiza la

integración de los alumnos de una escuela secundaria de esta ciudad.

Los objetivos específicos del presente trabajo son: analizar los diferentes

sistemas de integración y el de esta escuela en particular, observar la situación de

los alumnos integrados de esta escuela y por último identificar cuáles son las

2

estrategias puestas en marcha con estos alumnos, debiendo tener siempre en

cuanta que el fin principal de la integración debe ser garantizar el acceso de los

alumnos a saberes que promuevan su constitución como ciudadanos y ampliar

sus posibilidades de inclusión social.

Para tratar de dar respuesta a esta investigación, se trabajará dentro del

enfoque cualitativo por que permitirá conocer, analizar y comprender lo que está

sucediendo en esa aula que tienen alumnos con necesidades educativas

especiales.

Según Orlando Mella (1998) en su artículo Naturaleza y orientaciones

teórico metodológicas de la investigación cualitativa, el enfoque cualitativo parte

desde un acontecimiento real acerca del cual se quiere hacer un concepto. Se

está ante algo que se quiere saber qué es. 1 Lo que se pretende con la

investigación es conocer más de cerca del problema respecto a la atención que se

brinda a adolescentes con NEE. Asimismo permitirá conocer, analizar y

comprender lo que está sucediendo en cada una de las aulas, con ciertas

observaciones de un suceso, desde las cuales inductivamente se desprenden

ciertas cualidades, que finalmente dan un concepto acerca del fenómeno y el

encuentro con el acontecimiento que se va a estudiar, es el punto de partida de la

investigación mientras que la determinación de sus cualidades es la meta.

Las principales estrategias de la investigación serán la observación y la

entrevista en profundidad.

En cuanto a la observación nos permite obtener información sobre un

acontecimiento tal y cómo éste se produce, y fundamentalmente para llevar a cabo

el tipo de investigación que se busca realizar.

Por lo tanto se podrá utilizar la observación durante el dictado de clases del

Colegio, para poder analizar cómo es la situación de los alumnos ya que en mi

opinión es la mejor manera de conocer cómo se realiza la integración y cómo

interactúa el grupo con los chicos que poseen NEE así como ver también cómo se

1 MELLA, Orlando. Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago de Chile. Año

1998 pág. 5

3

desempeña el alumno durante el dictado de la misma, si se siente a gusto en

clases, como responde a las actividades que propone el docente y todo lo que

pueda surgir durante la realización de la observación. Se debe tener en cuenta

que la misma se deberá realizar en varias oportunidades y teniendo bien en claro

que es lo que se quiere observar.

La entrevista es una estrategia en la que una persona el entrevistador,

solicita información de otra persona o de un grupo, para obtener datos sobre un

problema determinado2, esto nos será de utilidad para obtener información sobre

el tema que estamos estudiando ya que nos permitirá acercarnos a ideas,

creencias, opiniones y sentimientos del entrevistado. Para la realización de este

trabajo de investigación se podrá entrevistar a los directivos y docentes de la

institución.

Con la entrevista en profundidad se busca indagar a los docentes que

tienen alumnos con NEE. Con ello se pretende captar sus expectativas,

conceptos, nociones, etc. Se intentará recaudar una gama de opiniones y puntos

de vista respecto al tema de investigación. Los datos empíricos obtenidos al

aplicar estas estrategias metodológicas permitirán hacer evidente lo que realmente

sucede en la práctica pedagógica en relación a como están siendo atendidos los

adolescentes con NEE.

Puesto que en nuestra labor de formadores va implícita la tarea de luchar

contra la exclusión de quienes están y/o han sido marginados y retomar una

actitud crítica que se complemente con la reflexión en torno al trabajo pedagógico

y observar la necesidad de una perspectiva integradora e inclusiva desde el punto

de vista humano, ya que sostengo que todos los alumnos tienen el derecho de

acceder a una educación inclusiva y que les otorgue las herramientas para poder

afrontar su futuro laboral y ser parte de la sociedad en igualdad con los demás.

2 RODRIGUES BRESQUE, HOFFMANN MOREIRA Y MACKEDANZ FLORES. Como investigar cualitativamente.

Entrevista y Cuestionario, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/

4

Capítulo I: LA EDUCACIÓN COMO DERECHO

1. Educación, inclusión, igualdad

La educación es un bien colectivo al que todos deben poder acceder, a la

vez de considerársele factor de enlace si se toma en cuenta la diversidad de los

individuos y de los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser un factor de

exclusión social.

La educación es un derecho humano fundamental e imprescindible para el

ejercicio de todos los demás derechos, ya que tiene por objeto brindar las

herramientas necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las

personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando la capacidad de

definir su proyecto de vida. 3

En este sentido, el derecho a la educación de todos los niños y niñas y

adolescentes, es garantía social practicada por casi todos los países del mundo.

En nuestro país, lograr que todos los niños y en particular los jóvenes tengan las

mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación y que logren los

aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores

fundamentales para sostener el desarrollo. Es necesario que todos los niños y

niñas y adolescentes, incluyendo aquellos que tienen NEE, reciban educación y no

sean discriminados debido a su condición. Sin embargo debemos ser conscientes

que no es tarea fácil promover la integración de adolescentes con distintas

necesidades educativas ni el reconocimiento y aceptación de las diferencias entre

jóvenes, el auto-reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos, su

formación como ciudadanos y su preparación para el futuro laboral.

3 Derecho a la Educación sin Discriminación. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación Año 2012 pág. 9

http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/derecho_a_la_educacion_sin_discriminacion.pdf

5

La inclusión es una nueva visión de la educación, es un proceso dirigido a

responder a las diferentes necesidades de todo el alumnado, reduciendo la

exclusión en y desde la educación. Ello exige una transformación profunda de la

cultura, organización y prácticas de las escuelas para que adopten la enseñanza a

las diferencias de aprendizaje de sus alumnos en lugar de que estos se adapten a

la oferta educativa disponible y la eliminación de los diferentes tipos de

discriminación que tienen lugar en el interior de ellas. 4

Dentro de la institución educativa se debe intentar lograr la igualdad de

oportunidades en el acceso a la escolaridad y en el tránsito por la misma, con

absoluto reconocimiento de la heterogeneidad que muestran los diversos grupos,

las personas que los integran y los contextos de procedencia. El principio de

igualdad de oportunidades en el plano educativo no significa tratar a todos de la

misma manera, sino que requiere la revisión de la oferta educativa, ya que deberá

identificarse y particularizarse, para alcanzar de la mejor manera las metas que se

proponga. En este sentido, debe entenderse que cada alumno es un ser único e

irrepetible ya que la singularidad es una de sus notas esenciales, que debe ser

considerada como un valor en sí, sustento de su dignidad. El Sistema Educativo,

la institución en particular y en ella los profesionales de la docencia, deben lograr

su inclusión superando toda barrera discriminatoria.

El rabino Sergio Bergman (2009) en su libro Celebrar la diferencia dice que

el problema de la necesidad especial o discapacidad no es legal, ni formal, ni

político, ni económico. El problema es cultural, de valores. Dado que la

espiritualidad es la expresión más acabada de la cultura de la manifestación de lo

humano, el lugar de la “necesidad” o la “discapacidad” es indicador del estado de

valores de una sociedad. 5

Desafortunadamente, la falta de igualdad es una característica presente en

todo el sistema social, político y económico del país incluyendo el sistema

educativo. Esto tiene a su vez, una consecuencia negativa sobre el sistema en su

4 Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. UNESCO. Buenos Aires. Año 2007 pág. 39

http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/EducaciondeCalidadparaTodos.pdf 5 BERGMAN, Sergio. Celebrar la diferencia. Ed. Ediciones B. Buenos Aires año 2009 pág. 104

6

conjunto, en virtud de que la desigualdad en el acceso a las oportunidades

educativas es uno de los factores que más contribuye a reproducir la injusticia

social.

Por lo tanto, es una obligación de los sistemas educativos asegurar la

igualdad en una triple dimensión: en el acceso, en el proceso y en los resultados.

Se deben desarrollar escuelas más inclusivas para dar respuestas a las

necesidades de aprendizaje de los alumnos. Como dice la licenciada y profesora

de ciencias de la investigación Carina Kaplan (2005) en su libro la desigualdad

educativa, el desarrollo de escuelas inclusivas es el fundamento de sociedades

más justas y democráticas. 6

2. La educación especial y los niños con Necesidades Educativas Especiales

La educación especial es un continuo de prestaciones educativas,

constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y

recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral,

flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales

o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos

diversificados.7 Las necesidades educativas especiales son las experimentadas

por aquellas personas que requieren ayuda o recursos que no están

habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso

de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el diseño

curricular.

Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades mayores que el resto de

sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el

currículo que le corresponde para su edad (por causas internas constitutivas de

origen orgánico, cognitivo y psíquico, por deficiencias o carencias en el entorno

6 KAPLAN, Carina. Desigualdad educativa, la naturaleza como pretexto. Editorial Noveduc Año 2005 pág. 89

7 Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. Documentos para la Concertación serie A, N°

19. Acuerdo marco para la educación especial. Diciembre, 1998 http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/a-19.pdf

7

sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) necesitando para

compensar dichas dificultades, entre otras cosas, adaptaciones curriculares. 8

Resulta necesario ofrecer un servicio a la educación común, para atender

aquellos alumnos con NEE que tienen posibilidades de ser integrados al sistema

regular, sin perder de vista que la escuela especial es un espacio necesario para

quienes no estén en condiciones de ser integrados.

Es importante saber cuáles son las principales necesidades educativas

especiales a las cuales podemos enfrentarnos, para poder encontrar las

soluciones adecuadas, como también es necesario conocer cuáles son las

deficiencias que hay en el desempeño de los docente, al momento de

enfrentarnos con una situación en donde un niño necesita ciertas atenciones

especializadas para desarrollar su aprendizaje, conocerlas nos ayudará a hacerle

frente y propiciar su desarrollo

Horacio Lejarraga, (2005) en su libro Desarrollo del niño en contexto, dice

que las necesidades educativas especiales se originan por diversas causas y se

pueden presentar en cualquier momento, pueden tener carácter temporal, lo que

quiere decir que se presentan de manera transitoria, o ser permanentes. También

se asocian con alguna discapacidad que afecte, física, emocional o

intelectualmente a un niño o niña, o se relacionan con el entorno social que lo

rodea, como consecuencia de un ambiente familiar inestable, de condiciones

socioeconómicas y culturales muy limitadas.9

Por su parte, Ismael García Cedillo (2000) en su libro la integración

educativa en el aula regular, principios, finalidades y estrategias, plantea que, las

necesidades educativas especiales pueden estar asociadas con tres grandes

factores:

a) Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño/niña. Ciertas 8 La educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Chubut Noviembre de 1996.

http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/curriegb/EDUCACION_ESPECIAL.pdf

9 LEJARRAGA, Horacio. Desarrollo del niño en contexto. Ed. Paidos Tramas Sociales Año 2005 pág. 58.

8

características del grupo social o familiar en que vive y se desarrolla el niño, tales

como: familias con padre o madre ausente, pobreza extrema, descuido o desdén

hacia la escolarización, entre otras, podrían repercutir seriamente en su

aprendizaje y propiciar la aparición de necesidades educativas especiales.

b) Ambiente escolar en que se educa el niño. Si la escuela a la que asiste el niño

está poco interesada en promover el aprendizaje de sus alumnos y alumnas, si las

relaciones entre los profesores y/o maestras están muy deterioradas o si el

maestro no está lo suficientemente preparado, algunos alumnos pueden llegar a

presentar NEE.

c) Condiciones individuales del niño. Existen algunas condiciones individuales,

propias del sujeto, que pueden influir en sus aprendizajes, de tal forma que

requiera de recursos adicionales o diferentes para acceder al currículo. Algunas de

éstas pueden ser:

Discapacidad.

Problemas emocionales.

Problemas de comunicación.

Otras condiciones de tipo médico.10

Se parte de la premisa que todos los niños son especiales. De hecho, los

niños difieren entre sí en muchos aspectos: físicamente, en cuanto a su

personalidad, habilidades intelectuales, estilos de aprendizaje, intereses, estatus

socio-económico, preparación para la escuela, etc., y al mismo tiempo, converge

en nuestras aulas una población de niños con necesidades especiales.

En el pasado el término necesidades especiales evocaba imágenes de un

alumno en silla de ruedas con un impedimento físico, o un alumno con una

discapacidad intelectual, o cualquier otro tipo de discapacidad significativa. Sin 10 GARCIA CEDILLO, Ismael. La integración educativa en el aula regular, principios, finalidades y estrategias. SEP y fondo

mixto de cooperación técnica y científica, México, 2000. Pág.52.

9

embargo, en la actualidad el término se puede aplicar a varios alumnos incluso a

aquellos con una discapacidad oculta, o a aquellos con diferencias lo

suficientemente importantes como para necesitar un acompañante terapéutico,

incluso a alumnos “dotados”. 11

Las necesidades educativas especiales están vinculadas a:

- déficit intelectual (por ejemplo el síndrome de Down);

- trastornos emocionales (como por ejemplo TGD);

- trastornos físicos (algunos ejemplos son los disminuidos visuales, ciegos y

sordomudos);

- y trastornos del lenguaje (como por ejemplo la dislexia, el disfasias).

Estos diferentes tipos de trastornos en ocasiones se superponen entre sí.

Es importante mencionar que algunos niños nacen con impedimentos mientras

que otros los adquieren o desarrollan con posterioridad.

Es decir, el docente debe adaptar sus estrategias de enseñanza para

responder a las diferentes necesidades de todos sus alumnos, incluyendo a los

niños con NEE. La integración educativa constantemente trabaja en el incremento

de la participación y la eliminación de la exclusión de todos los aspectos de la

escolaridad. Se debe hacer hincapié en las fortalezas de cada alumno y se

resaltan los valores y cualidades humanos.

Es necesario tomar en cuenta las diferencias de cada uno de nuestros

alumnos, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención

individual que permite la educación personalizada, que no es atender al niño

cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita, por lo que se

11 MOIRANO, Ana María y PÉREZ ALBIZÚ Candela. Otro modo de ver la diversidad: la integración de niños con

capacidades especiales. http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n5/otro-modo-de-ver-la-diversidad-la-

integracion-de-ninos-con-capacidades-especiales

10

centrará la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el

diagnóstico institucional.

Por lo tanto, debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer

que cada ser es único y singular y que no se pretende que el niño, niña o

adolescente se "adapte" al modelo escolar, a sus normas y reglas

preestablecidas, sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se

basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como

objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.

3. Integración e inclusión escolar

La integración educativa implica la posibilidad por parte de los niños, niñas

y adolescentes con NEE de acceder a la escuela común. Este proceso involucra a

los alumnos, a la escuela común y a la escuela especial y obliga a las instituciones

a replantear sus roles y trabajar conjuntamente.

El reconocimiento de la diversidad se presenta como un desafío a nivel

social y escolar. La diversidad puede concebirse desde dos perspectivas, una de

ella implicaría pensar la diferencia como una carencia, subordinando al otro a una

escala de valores ajena a él. La otra supondría generar un espacio en el que la

multiplicidad es posible, en el que no hay una representación privilegiada de la

realidad. Esta última concepción permite incluir en el aula común a alumnos con

déficit cognitivo, pero esta opción sólo es posible respetando las particularidades

de cada sujeto. Este es el desafío que se le presenta a la institución escolar, la

cual lejos de ocultar las singularidades de los individuos debe reconocer que cada

alumno integrado requiere abordajes precisos que respeten su particular forma de

apropiación del conocimiento.

En el ámbito educativo el concepto de integración escolar se refiere al

proceso de enseñar, educar juntos a niños y/o jóvenes con y sin discapacidad,

como dice Danielle Van Steenlandt (1991) en su libro la Integración de Niños

11

Discapacitados a la Escuela Común, se trata de un proceso gradual y dinámico

que puede tomar distintas formas en relación con las habilidades de cada uno".12

En la década de los 80 comenzaron las críticas al modelo de integración

debido a que se continúo promocionando la separación de los alumnos, pero es a

partir de esta crítica que surge la idea de escuela inclusiva cuyo objetivo consistía

en unir los sistemas de educación especial y general en un único sistema

reformulando la educación especial a través de la reforma de la educación

general.

Es decir, la inclusión educativa no es una decisión unívoca, es un proceso

de varios niveles, que debe tener un grupo comprometido e interdisciplinario

compuesto por la familia primero y principal, a toda la comunidad educativa, los

profesionales que atienden a los alumnos con NEE como ser: psicólogos,

psicopedagogos, asistente social etc., con el objetivo de conducir a que cada

alumno se sitúe en el nivel más conveniente para su educación, pudiendo cambiar

cuando sus condiciones frente al aprendizaje cambien, esto incluye aspectos de

prevención, detección y atención de alumnos con NEE desde un enfoque

interdisciplinario. Exige modificaciones en la formación de los recursos humanos,

para el abordaje del curriculum con la distribución adecuada de profesionales, con

mayores competencias así como el cambio de actitud de la comunidad en general.

La inclusión consiste en transformar los sistemas educativos y otros

entornos de aprendizaje para responder a las diferentes necesidades de los

alumnos. Ello implica que hay tiempos distintos, estrategias diferentes y recursos

diversos para el aprendizaje de todos los alumnos. En este marco, las

necesidades, son vistas como necesidades de la institución y las diferencias están

dadas por los estilos, ritmos y/o motivaciones para el aprendizaje.

El siguiente cuadro pretende aclarar la diferencia en los enfoques:

12 VAN STEENLANDT, Danielle. La Integración de Niños Discapacitados a la Escuela Común. UNESCO- OREALC, Chile 1991 pág. 28

12

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Estrategia educativa que tiende a

la inclusión de los alumnos con

NEE, siempre que sea posible,

en la escuela de educación

común, con las configuraciones

de apoyo necesarias.

Principio que contribuye a

mejorar las condiciones de los

entornos para acoger a todos

El integrado porta el déficit (tiene

NEE)

El contexto abre el juego a todos

El que se integra requiere

adaptaciones para integrarse

Se entienden las barreras como

límites a la integración

Adaptaciones curriculares en la

escuela

Minimizar las barreras, aumentar

los apoyos

La alteridad es entendida como

una desviación de la normalidad

La alteridad es entendida como

un concepto culturalmente

relativo

La diferencia se acepta, tolera,

comprende.

La diferencia es entendida como

posibilidad de intervención.

Desde esta perspectiva la filosofía inclusiva superaría el simple incluir o

ubicar a un sujeto en la sociedad, sino que implicaría, necesariamente formar

parte de la sociedad a la que pertenecen. La inclusión exigiría por lo tanto, la

adaptación mutua entre integradores e integrados y la transformación progresiva

de las estructuras sociales, con objeto de dar respuesta a las necesidades reales

de estos sujetos.

El tránsito para las personas con discapacidad hacia la escuela común

constituye un hito fundante que debemos retomar para pensar una escuela

inclusiva. Es importante entender que el paradigma de la integración escolar

pensado desde las NEE del alumno es diferente al del modelo de la inclusión

centrado en la reducción de las barreras que le ofrece el contexto a todos los

alumnos.

13

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, define la inclusión como una estrategia dinámica para responder en forma

proactiva a la diversidad de los/as estudiantes y concebir las diferencias

individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el

aprendizaje.13

Garantizar el derecho a la educación de todas las personas con

discapacidad exige que todos los alumnos con NEE estén en aquella escuela que

los beneficie en mayor medida, tomando como referencia el currículum común y

elaborando, en base a este, estrategias diversificadas que contemplen la

complejidad o especificidad de la problemática de los estudiantes, de manera de

implementar las configuraciones de apoyo que se requiere.

Por todo lo dicho, podemos decir que incluir a un alumno en una escuela

significa mucho más que adjudicarle un maestro integrador. Implica buscar el

mejor equilibrio posible entre las partes intervinientes. Es por ello que la

participación de los padres en el proceso es relevante pues ellos cumplen la

valiosa e irremplazable tarea de apoyar al niño desde su hogar.

4. La familia y la integración escolar.

Para que la experiencia de la integración escolar resulte exitosa es

fundamental contar con el apoyo familiar que permita sostener el plan trazado por

el equipo interdisciplinario. Este puede estar compuesto por quienes conducen la

escuela y profesionales del área de psicología, pedagogía, maestras integradoras

y asistentes sociales.

Gema Paniagua (2002) en el capítulo 17 del libro desarrollo psicológico y

educación, afirma que la respuesta a muchas necesidades educativas especiales,

supone un esfuerzo coordinado entre la escuela y la familia. Pero no siempre es

13 Derecho a la Educación sin Discriminación. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación Año 2012 pág. 15

http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/derecho_a_la_educacion_sin_discriminacion.pdf

14

fácil llevar a la práctica esta colaboración ya que las relaciones en muchas

ocasiones son de recelo y de reproche. 14

Familia y escuela educan a los alumnos compartiendo el interés de hacerlo

bien, pero para unos se trata de un hijo y para otros de un alumno. Por lo tanto, las

expectativas, perspectivas e intereses son diferentes. Una verdadera colaboración

se debe basar en el respeto mutuo y en la confianza ya que las condiciones en las

que se llevan a cabo algunas de las modalidades de integración requieren formas

concretas de apoyo familiar como sostén del esquema delineado por el equipo que

llevará a cabo la integración.

5. La escuela común y la escuela especial en el proceso de integración escolar.

La escuela común a partir de su consolidación a fines del siglo XIX, instaló

como objetivo la educación de los alumnos que no presentaban obstáculos a la

homogeneización. Posteriormente a principios del siglo XX, surge la escuela

especial cuya función fue hacerse cargo de los alumnos considerados

ineducables. De este modo, se instituyen el sistema común y especial como

subsistemas paralelos y ajenos uno del otro. De esta forma se diferencia a los

alumnos considerando que aquellos considerados “sanos” serían sujetos – objeto

de la educación común, y los “enfermos”, sujeto – objeto de la educación

especial.

Debe existir una estrecha colaboración entre la escuela común y la escuela

especial con el fin de adecuar los medios de enseñanza a las necesidades

individuales de cada persona.

Joan Muntaner en su libro la sociedad ante el deficiente mental, sita que la

educación de la persona con necesidades educativas especiales se plantea con

los mismos objetivos que la educación general: ofrecer el máximo de 14 PANIAGUA, Gema. Desarrollo Psicológico y educación. Ed. Alianza Año 2002 Cap. 17 págs. 489 y 490

15

oportunidades a cada niño para que alcance el mayor desarrollo posible de sus

capacidades tanto intelectuales como sociales.15

Por lo tanto considero que estamos hablando de un proceso que debe

realizarse en entornos lo menos restrictivos posible y en un marco de

colaboración, que contemple la igualdad de oportunidades y asegure al menos la

adquisición de habilidades básicas de autonomía y socialización. La innovación en

educación radica en buscar métodos y sistemas para satisfacer las demandas de

cada individuo y proporcionarle una formación acorde a sus necesidades y

posibilidades en un marco social determinado.

Cabe destacar que al hablar de integración escolar no se niega la

importancia y el rol fundamental de la educación especial, por el contrario se

plantea una interacción entre la educación común y la especial para brindar en

forma conjunta mejores y mayores posibilidades a todo el alumnado (con y sin

discapacidad) pensando justamente en los alumnos de la diversidad que se

encuentran en las aulas comunes.

Evidentemente la escuela debe prepararse para recibir a personas con

necesidades educativas especiales y ser capaz de ofrecer oportunidades de

aprendizaje a cada uno de sus alumnos según sus necesidades individuales.

Estos nuevos planteos provocan cambios significativos en la escuela y en el

sistema que están regidos por la lógica de la homogeneidad, donde los alumnos

deben adaptarse a las exigencias del sistema. Frente a la lógica de la

homogeneidad se impone la lógica de la heterogeneidad, que acepta y reconoce

las diferencias individuales, y rompe con la idea de la segregación tanto en campo

de lo educativo como el campo social y provoca el surgimiento de una pedagogía

diferenciada, atento a las particularidades personales, culturales de cada uno de

los individuos comunes y con necesidades educativas especiales, introduciendo

en la escuela el derecho a la diferencia. Lo que importa entonces es:

15 MUNTANER, Joan J. La Sociedad ante el Deficiente Mental, normalización, integración educativa, inserción social y

laboral. Ed. Mercea S.A. Madrid España 1998. Pág.10

16

1) Reconocer, admitir y aceptar el hecho de las diferencias individuales entre

los alumnos.

2) Desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adecuadas para asumir

las diferencias entre los alumnos.16

Con esta pedagogía no se pretende remarcar las desigualdades, sino

garantizar la igualdad. Pero cabe destacar que para lograr esto, la escuela debe

tener una particular visión de la educación y de la integración en lo que respecta a

la organización, a la metodología y a la evaluación.

Debemos entender un nuevo concepto de escuela basado en la solidaridad,

en la aceptación de las diferencias y en el respeto, lo que produce una nueva

metodología fundamentada en la diferenciación continua de la enseñanza: cada

sujeto tiene un punto de partida distinto al de escolaridad y deberá ser conducido

por caminos diferentes y manteniendo su propio ritmo hacia la adquisición de sus

objetivos de aprendizaje.

Todo ello nos hace conscientes de que este proyecto innovador implica

cambios importantes no sólo en la estructura de la organización del centro

educativo sino que también afecta a nuestro comportamiento y nuestra actuación

como docentes.

Ya sea la escuela especial o la escuela común, como institución, debe

brindar al docente la información y los recursos pertinentes para la contención

pedagógica de los alumnos y garantizar el respeto por los ritmos modos y tiempos

de procesamiento de la información característicos de cada alumno integrado.

A modo de resumen, se presenta un cuadro comparativo, que sintetiza las

características de los términos educación especial, en su sentido tradicional y

necesidades educativas especiales, con el objetivo de esclarecer hacia a dónde

apunta, el uso de esta nueva conceptualización.

16 FELICA DE ERKILETLIAN, María Silvina. La Integración Escolar y Las Adaptaciones Curriculares en la Escuela Común.

Córdoba. Año 2004 http://saci.org.br/?modulo=akemi&parametro=13797

17

EDUCACIÓN ESPECIAL NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES (NEE)

Término restrictivo, cargado de

múltiples connotaciones peyorativas.

Término más amplio, general y propicio

para la integración escolar.

Suele ser utilizado como etiqueta

diagnostica

Se hace eco de las necesidades

permanentes o temporales de los

alumnos

Se aleja de los alumnos considerados

normales

Las NEE se refieren a las necesidades

educativas del alumno. Engloban el

término educación especial.

Predispone a la ambigüedad y al error Es un término cuya característica, es la

relatividad conceptual.

Presupone una etiología estrictamente

personal de las dificultades del

aprendizaje y/o del desarrollo

Admite como origen de las dificultades

de aprendizaje y/o desarrollo una causa

personal, escolar o social

Tiene implicaciones educativas de

carácter especial y por lo tanto de

escuelas especiales.

Con implicaciones educativas de

marcado carácter positivo.

Conlleva referencias implícitas de

curriculum especiales y por lo tanto de

escuelas especiales

Se refiere al curriculum ordinario e

idéntico sistema educativo para todos

los alumnos.

Hace referencia a los proyectos de

desarrollo individual los cuales parten

de un diseño curricular individual.

Fomenta las adaptaciones curriculares y

las adaptaciones curriculares

individualizadas que parten del diseño

curricular común.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, el concepto de NEE, crea

un nuevo modelo, que no sólo comprende a los niños, niñas y adolescentes, hasta

ahora considerados sujetos de la educación especial, sino también, a aquellos

otros alumnos con retraso escolar, por otras causas, que con la modificación, de

18

las condiciones educativas, que propone este modelo, recibirían la atención que

necesitan para superar sus dificultades.

6. El curriculum y el curriculum integrador.

El curriculum, es el proyecto que preside las actividades escolares, es una

construcción cultural, acerca del modo de organizar las prácticas educativas,

precisa sus intenciones y propicia las guías de acción adecuadas y útiles, para los

docentes que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. El curriculum

garantiza a todos los alumnos la posibilidad de acceder a las experiencias

educativas propias de la escuela. 17

El diseño curricular jurisdiccional, el proyecto curricular de cada etapa

educativa y el proyecto educativo institucional permiten flexibilidad y por ende

atender a las peculiaridades regionales, los recursos zonales y la individualidad de

los alumnos. El proceso de aplicación del diseño curricular y su transposición en el

proyecto educativo institucional y en cada aula es lo que le confiere significado. El

curriculum común es el que servirá de base para determinar si hay NEE que

atender y cuáles son.

Las adaptaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que son

necesarias realizar en los diferentes elementos del curriculum, para adecuarlos a

las diversas situaciones del grupo. 18

La atención que se les brinda a los niños, niñas y adolescentes no está

centrada como antes en las deficiencias de los sujetos, sino en el conjunto de

recursos educativos que la escuela debe prever para dar una respuesta social y

educativa a aquellos sujetos que temporal o permanentemente necesiten

atenciones específicas acordes a su forma peculiar de ser y desarrollarse.

17 18 La educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Chubut Noviembre de 1996.

http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/curriegb/EDUCACION_ESPECIAL.pdf

19

Atrás quedó la existencia de dos sistemas educativos paralelos (sistema

ordinario y sistema educativo especial), con dos curriculum diferenciados (normal

y especial), que para nada facilitaban una respuesta educativa diferenciada y

atenta al principio de igualdad, consistente en ofrecer las mismas oportunidades

educativas a todos los alumnos; y de equidad, cada alumno tiene sus necesidades

y potencial específico que es necesario respetar y desarrollar. La aparición de un

único curriculum para todos los alumnos, que termina de con la duplicidad

curricular existente hasta el momento. Un único sistema educativo que contenga

las NEE de los niños, niñas y adolescentes escolarizados en el tengan o no

necesidades especiales. 19

Ahora, el concepto de dificultades de aprendizaje se torna relativo, ya que

depende de los objetivos que se planteen, del curriculum establecido, de los

niveles que se exijan y de los sistemas de evaluación que se apliquen. Ante esta

nueva situación, el sistema educativo deberá dotarse de los medios que le

permitan dar una respuesta ante las necesidades educativas específicas de los

alumnos, o de lo contrario no proporcionará ningún instrumento válido que ayude a

resolver estos problemas.

Se postula una reconstrucción de la escuela que cambia desde las

asunciones teóricas más elementales a los métodos y prácticas tradicionales. Ello

supone acomodar el entorno a todos los alumnos en todas las áreas curriculares,

ofrecer los mismos recursos y oportunidades de aprendizaje y socialización para

todos en un mismo contexto escolar, sobre una base de tiempo total o

reconceptualizar y adaptar la organización escolar como conjunto, como un todo

que no se puede abordar fragmentando sus partes.

Esta visión ha dado lugar al desarrollo de reflexiones e investigaciones

desde teorías y prácticas distintas, pero todas ellas con el objetivo común de crear

19 ARNAIZ SÁNCHEZ, Pilar. Curriculum y atención a la diversidad. Pág. 1

https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf

20

una situación educativa única, totalmente abierta a la diversidad, y que implique a

toda la institución escolar.

Los esfuerzos han estado centrados y dirigidos a los cambios y a las

modificaciones que debían ser hechas en la implementación del curriculum para

adaptarlo a situaciones integradoras. De esta manera, el problema de la

integración ha quedado circunscrito a las respuestas concretas que era necesario

dar al alumno integrado para que él pudiese integrarse.

Por lo tanto, la elaboración del curriculum debería ser considerada como

algo más que un puro proceso administrativo, debiendo llevar incorporado el

reconocimiento explícito y el compromiso con un nuevo estilo de promover el

cambio en educación: participación, negociación, autonomía e implicación de la

comunidad social y del profesorado.

Desde este planteamiento, cabe hablar de un curriculum abierto y

participativo que recomponga de forma no autoritaria ni centralista, las condiciones

administrativas, sociales, políticas, organizativas y pedagógicas, gestionando de

forma conjunta y efectiva la realidad y cultura de nuestros alumnos. Una

comunidad de personas no presionadas sino interesadas por construir y mejorar

desde dentro su propia misión educativa. Personas entendidas como sujetos de

cambio capaces de transformar la política educativa y reconstruir el curriculum

hacia respuestas educativas debidamente contextualizadas según los alumnos y

sus entornos socioculturales. Sin olvidar, asimismo, las coordenadas sociales,

ideológicas y políticas del momento y de nuestra historia democrática. Esta

perspectiva promueve un nuevo modelo de escuela en donde profesores,

alumnos, padres y otras entidades sociales trazan su propia trayectoria como

comunidad escolar.

Seamus Hegarty, sostuvo su ponencia en las VII Jornadas de

Universidades y Educación Especial realizadas en Málaga que el concepto de

NEE, en el marco de la escuela comprensiva, centra su atención en las ayudas

que es necesario proporcionar al alumno para optimizar su proceso de desarrollo.

Desde esta perspectiva, la responsabilidad de la escuela es decisiva, puesto que

21

tiene que asumir el compromiso de desarrollar nuevas líneas de actuación y

enfoques metodológicos propiciadores de cambios en los procedimientos de

enseñanza. Así pues, la acción educativa tendrá un doble objetivo: favorecer el

desarrollo integral de la persona y darle los medios para alcanzar su integración

en el entorno. Objetivos que se reflejarán en un curriculum abierto y flexible que

comprenda lo que se les enseña a los alumnos y por qué, la forma en que se

realiza y el modo en que se observa su progreso. 20

Consecuentemente, el curriculum constituye el elemento central para

diseñar la respuesta a las diferentes necesidades educativas de los alumnos que

acuden a la escuela. Un curriculum que traslada el centro de atención del proceso

de enseñanza-aprendizaje desde el contenido al sujeto, para proporcionar a todos

los alumnos una igualdad de oportunidades en su formación. De esta manera, se

potencian sistemas abiertos de educación, que conciben el aprendizaje como un

proceso realizado por el propio alumno a través de sus intercambios con el medio

y a partir de sus particulares formas de pensamiento. Ello promueve una escuela

abierta a la diversidad, que permite la adecuación y la adaptación del curriculum a

las necesidades educativas que presenta cada alumno. Por tanto, se hace

necesario un único marco curricular básico de carácter abierto y flexible que

permita adecuarse a las exigencias particulares de cada sujeto, a la vez que

considere las características concretas del medio en el cual debe aplicarse.

El proceso de aprendizaje de todo alumno es el resultado de un pensar,

sentir y actuar, en la convivencia con otros, en el medio circundante y con los

productos de la cultura. La evaluación debe ser considerada como parte de este

proceso que tiene en cuenta la manera de alcanzar los objetivos y más si se está

frente a alumnos adolescentes que se encuentran en etapa de tantos cambios

físicos y psicológicos.

20 SEAMUS, Hegarty. VII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Marbella Málaga

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol2-num1/RLEI_2,1.pdf

22

Cabe destacar que la socialización del alumno con NEE puede proporcionar

magnificas oportunidades para que los alumnos lleguen a conocerse, respetarse,

preocuparse y apoyarse los unos a los otros, a la vez que aprenden destrezas

académicas y habilidades sociales. Esto significa que muchas de las habilidades

sociales y comunicativas que nos sirven para desenvolvernos en nuestro medio,

aprender y tener una vida lo más independiente posible, los chicos lo aprenden

mediante los procesos de socialización con los compañeros.

23

Capítulo II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. Necesidades Educativas Especiales, algo de historia.

A partir de los años 60 y 70 comenzó a producirse un profundo cambio en la

concepción de la educación especial y las NEE, en varios países del mundo. En

los años 60 en Suecia se consideró por primera vez la importancia de la relación

entre las personas discapacitadas con su contexto. Se comenzó a difundir el

concepto de normalización, que significa que todas las personas tienen el derecho

de que se les brinden las formas y condiciones de vida tan cercanas como fuera

posible a las circunstancias de vida de la sociedad a la que pertenecen. La

sociedad debe ofrecer las posibilidades de acceso y participación comunitaria,

modificando el ambiente para lograr la integración. No se trata de igualar a las

personas a lo normal, alcanzando una gran homogeneidad, sino de educar para

respetar y aceptar lo complejo y heterogéneo.

En 1981, se publica en Gran Bretaña, el Informe Warnock, (que lleva este

nombre en honor a Mary Warnock presidenta de un comité de investigación

conformado para analizar la educación especial) y provoca un impacto que

trasciende las fronteras de Europa. Este informe estudiaba las necesidades

educativas especiales de niños y jóvenes de Inglaterra, Escocia y Gales, supuso

un importante hito en los conceptos y en los programas dirigidos a niños con

discapacidad, como la adecuación del currículo general ampliando el ámbito de la

educación especial y de necesidades educativas especiales, más allá de la

referencia exclusiva a las personas con discapacidad.

Entre las concepciones generales que sustentan el informe destacan:

Todos los niños son educables. Ningún niño será considerado ineducable.

La educación es un bien al que todos tienen derecho.

Los fines de la educación son los mismos para todos los niños.

24

La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades

educativas de un niño con el objetivo de acercarse al logro de estos fines.

Las necesidades educativas especiales son comunes a todos los niños.

Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben educación

especial y los no discapacitados que reciben, simplemente, educación.

Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial se

empleara la expresión dificultad de aprendizaje. 21

La expresión NEE implica la aceptación de la diversidad por un lado, y, por

otro, la posibilidad de atender específicamente a cualquier persona, porque puede

ser sujeto de educación especial de manera permanente o temporal.

Gracias al informe Warnock se promueve una revisión conceptual de la

educación especial a nivel internacional. Las principales recomendaciones y temas

tratados en el mismo fueron aceptados a nivel internacional, en varios

documentos, pero principalmente en la Declaración de Salamanca.

En el año 1994 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca, con la participación de

representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales. Allí se

aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las NEE

y el Marco de Acción sobre las mismas.

El tema central de la Declaración es la Educación para Todos, y la

necesidad de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades

educativas especiales dentro del sistema común de educación.

21 La educación artística en el contexto de la educación especial. Dirección General de Escuelas Subsecretaría de

Innovación y Transformación Educativa. Dirección de Educación Superior Área de Investigación. Mendoza 2011

http://www.profesoradodearte.edu.ar/descargas/Proyecto_La_Educ_Art%C3%ADstica_en_el_marco_de_la_Educ_Especial.

pdf

25

Para la Declaración, la educación es un derecho que tiene cada niño, y las

escuelas tienen que acoger a todos los niños y educarlos con éxito. Surge

entonces el concepto de escuela integradora, que brinde educación de calidad a

todos y que desarrolle una pedagogía centrada en el niño. Esta última es positiva

para todos los alumnos, ya que sostiene que las diferencias humanas son

normales y que el aprendizaje debe adaptarse a las necesidades de cada

niño. Las escuelas especiales deben servir como centros de apoyo y formación

para los profesionales de las escuelas comunes, así como también brindar

materiales específicos y apoyo directo a los niños.

Asimismo considera que a nivel nacional, es necesario que

la legislación reconozca el principio de igualdad de oportunidades, y que haya

medidas complementarias en salud, asistencia social, formación profesional para

hacer posibles las leyes sobre educación. Es fundamental el apoyo del gobierno

para lograr soluciones eficaces y prácticas, y la creación de las escuelas

integradoras debe ser una política gubernamental, que contribuya al desarrollo del

país.

Uno de los factores claves para lograr el cambio es la formación de los

profesionales de la educación. Estos deben poder evaluar necesidades

especiales, adaptar el contenido del programa, ayudarse con la tecnología,

individualizar la enseñanza, entre otras cosas. En la declaración, también se tratan

otros temas como: programas de estudios flexibles y adaptables, apoyo continuo,

evaluación formativa, procedimientos de gestión de instituciones flexibles,

educación preescolar, preparación para la vida adulta, etc.

Se destaca también la importancia del rol de los padres y de la comunidad.

Los padres deben estar bien informados, elegir la educación para sus hijos, asumir

sus responsabilidades y trabajar en equipo con los profesionales. En la comunidad

es necesario fomentar actitudes de integración, participación, optimismo, para

poder hacer frente a la discriminación y la exclusión.

Estos documentos internacionales dan cuenta del cambio de paradigma

que se inició hace algunas décadas en Europa, y que se está expandiendo por

26

todo el mundo. Este nuevo enfoque se centra en el valor de la diversidad.

El término diferencia sugiere cierto parámetro de contraste y cierto modelo de

referencia, mientras que el término diversidad remite a la multiplicidad de la

realidad y a que cada ser humano es único e irrepetible.

Hay que reconocer que la realidad es compleja, y que las cosas tienen un

carácter abierto y cambiante. A su vez, las diferentes historias de vida personal,

motivaciones y actitudes, puntos de partida en la construcción de los aprendizajes,

ritmos de aprendizaje, estilos de enseñanza, contextos áulicos, etc. dan cuenta de

la gran heterogeneidad, que debe ser respetada.

Por lo tanto, este cambio implica la participación de toda la sociedad, ya

que es ella quien discapacita y rehabilita, segrega y agrega. A través de la

concientización y difusión de esta nueva mirada a la educación especial, se tiende

a eliminar la segregación, exclusión y asistencialismo. A su vez es necesario

identificar, eliminar y/o prevenir todas las barreras (arquitectónicas, psicológicas,

pedagógicas) que se oponen a la integración de las personas.

27

Capítulo III: MARCO LEGAL DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. La realidad de nuestro país.

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros

internacionales, se han ido instalando en nuestro país, gestándose el principio de

una nueva concepción, que ha consistido en dejar de considerar al alumno con

NEE como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial,

para atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y

escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno.

A raíz de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que

han sido diseñadas y puestas en marcha en diferentes países. La Argentina, no

quedó exenta de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos

para integrar a las personas con NEE. Estas políticas educativas tuvieron como

base los documentos internacionales, que dieron lugar a documentos nacionales y

de los cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta

temática en planos cada vez más concretos.

Se observa en nuestro país la urgencia de que las políticas vayan

acompañadas de acciones y prácticas reales. Desde los lineamientos políticos

deben procurarse no sólo las leyes que regulen la educación especial sino y sobre

todo los recursos necesarios para lograr dicha adaptación.

Las leyes en sí mismas no han demostrado ser efectivas si los actores del

sistema no las asumen o si al querer asumirlas no cuentan con los medios para

implementarlas.

Es por esto que tanto a nivel Nacional, Provincial y Municipal se está

implementando la integración de los niños niñas y adolescentes con NEE

derivadas de sus dificultades para que puedan acceder al curriculum común, en el

mismo lugar y horario que el resto de los chicos, mediante la flexibilización y

28

jerarquización de la enseñanza, acercando los recursos de apoyo que garantice la

trayectoria educativa en general.

La idea es garantizar el derecho a la educación de todas las personas y

brindarles una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus

posibilidades. Esto requiere a su vez de experiencias educativas significativas que

favorezcan una formación integral basada en el respeto a la diversidad y a la

solidaridad y que propicien el acceso a saberes que promuevan su constitución

como ciudadanos.

La Constitución Nacional en su artículo 14 consagra que todos los

habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes

que reglamenten su ejercicio, y menciona el Derecho de enseñar y aprender.

Es decir, desde la legislación se busca asegurar el cumplimiento del

derecho a la escolarización de todos los habitantes del país, y se fortalece la

constitución de una escuela inclusiva, que integre a los alumnos en todos los

niveles y modalidades del sistema educativo según lo reglamentado por las leyes

que a continuación se desarrollaran.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 impulsa el trabajo en esta

dirección al definir en su art. 42 a la educación especial como modalidad destinada

a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidades y a

brindarles una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus

posibilidades. Esto requiere a su vez de experiencias educativas significativas que

favorezcan una formación integral basada en el respeto a la diversidad y a la

solidaridad y que propicien el acceso a saberes que promuevan su constitución

como ciudadanos.

Tal como lo expresa el artículo mencionado ut supra, hoy la intervención de

los profesionales debe apuntar a fortalecer el sentido de la modalidad, es decir, se

hace necesario pensar acciones conjuntas que prevean la distribución de recursos

(humanos, dispositivos, institucionales) tendiendo a asegurar el modelo inclusivo.

Asimismo plantea los siguientes principios fundamentales:

29

La educación es un bien público y un derecho personal y social.

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires tienen la responsabilidad de brindar una educación integral,

permanente y de calidad para todos, garantizando la igualdad,

gratuidad y equidad.

La política educativa nacional se propone garantizar la inclusión

educativa a través de políticas universales, y de estrategias

pedagógicas y de asignación de recursos.

La política educativa nacional tiene como uno de sus objetivos poder

brindar a la personas con discapacidad una propuesta pedagógica, el

desarrollo de sus posibilidades, la integración y el ejercicio de sus

derechos. Dentro del Sistema Educativo Nacional se encuentra la

Educación Especial, que es la modalidad que permite asegurar el

derecho a la educación de las personas con discapacidades.

Queda establecido que las autoridades jurisdiccionales deben

disponer las medidas necesarias para:

- posibilitar una trayectoria educativa integral.

- contar con profesionales que trabajen en equipo con los docentes

de la escuela común.

- asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales

(transporte, recursos materiales) para desarrollar el currículum

escolar.

- ofrecer alternativas para la formación a lo largo de toda la vida.

- garantizar la eliminación de barreras arquitectónicas de todas las

escuelas.

Por su parte la Ley Federal de Educación 24.195, contiene algunos

principios fundamentales en materia de integración:

1. La igualdad de oportunidades y posibilidades para todos y el rechazo de

la discriminación.

30

2. La justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la

mejor calidad y los mismos resultados a partir de la heterogeneidad del

alumnado.

3. La integración de las personas con necesidades especiales a través del

pleno desarrollo de sus capacidades.

4. El sistema educativo debe ser flexible, articulado, equitativo, abierto, y

orientado a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad.

Además, dentro de los Regímenes especiales se encuentra la

Educación Especial. Entre los objetivos de ésta están los mencionados a

continuación.

5. Atender a las personas con necesidades educativas en escuelas de

educación especial.

6. Dar una formación individualizada, normalizadora e integradora, y una

capacitación laboral. Por otro lado, considera la posibilidad de revisar la

situación de los alumnos de escuelas especiales, para facilitar la

integración a las escuelas comunes, cuando sea posible.

El Acuerdo Marco para la Educación Especial (Serie A Nº 19 del 1998),

elaborado por Consejo Federal de Cultura y Educación, describe y explica las

cuestiones y conceptos principales de esta temática, como la educación especial,

las adaptaciones curriculares, los equipos profesionales, la capacitación y

formación de docentes. Además se plantea la necesidad de transformar la

educación especial, superando la situación de subsistemas de educación, y

atendiendo a un alumnado más amplio y diverso. Es fundamental dejar atrás el

modelo médico y psicométrico, para centrarse en los aspectos educativos, y por lo

tanto se deben atender los aspectos curriculares y de gestión.

El Decreto 2703 de nuestra Provincia de Santa Fe menciona el Artículo 11º

de la Ley Nacional de Educación Nº 26206, el mismo plantea que los objetivos de

ésta se ordenan a asegurar una educación de calidad con igualdad de

oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades

sociales (inc. a), garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales

y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad

31

a los sectores más desfavorecidos de la sociedad ( inc. e), asegurar condiciones

de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir

discriminación de género ni de ningún otro tipo (inc. f) y brindar a las personas con

discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les

permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno

ejercicio de sus derechos (inc. n), entre otras.

El mencionado decreto plantea que el Servicio Provincial de Enseñanza

Privada del Ministerio de Educación adecuará las medidas conducentes que

permitan la aplicación de la norma de acuerdo con la naturaleza de los

establecimientos educativos de gestión privada con los que se articularán

acciones de asistencia desde las supervisiones con competencia en los niveles y

modalidades en forma conjunta con aquellos equipos que se conformen en el

marco de esta medida.

El decreto Nº 2703 plantea que la integración escolar es el proceso

mediante el cual un niño, niña adolescente o joven con discapacidad construye

aprendizajes en el marco de los distintos niveles o modalidades de la Escuela

Común, el cual se diseñará y ejecutará mediante un Proyecto de Integración

Interinstitucional.

32

Capítulo IV: MODELOS DE INTEGRACIÓN

1. Las modalidades de integración de los alumnos con NEE

Entendemos por modalidad de integración al modo en que los alumnos

desarrollan sus actividades en la escuela común en función del tiempo, el

curriculum y el apoyo extraescolar que reciben.22 La integración puede adoptar

distintas modalidades de acuerdo con las particularidades de cada alumno y las

instituciones en juego: características del sujeto, del entorno escolar y familiar.

Ignasi Puigdellivol (2007) en su libro La educación especial en la escuela

integrada. Una perspectiva desde la diversidad, plantea diferentes niveles de

integración. El esquema que a continuación se presenta refleja su propuesta que

puede finalmente, dividirse en tres opciones progresivas de integración escolar:

integración a tiempo completo, integración mixta o compartida e integración parcial

o limitada.

Tiempo Completo Aula ordinaria

Aula ordinaria – Aula de apoyo Mixta o compartida Aula ordinaria – unidad especial

Escuela ordinaria – Escuela

especial

Parcial o limitada Unidad o escuela especial – Escuela ordinaria (aspectos limitados del curriculum) Unidad o escuela especial –

Escuela ordinaria (contacto social)

22 PUIGDELLIVOL, Ignasi. La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Ed. Grao

Año 2007 pág.277

Integración Escolar

33

En la integración a tiempo completo, se incluyen todas aquellas

integraciones que permiten al alumno seguir su escolaridad en la escuela común

desarrollando la mayor parte de sus actividades dentro del grupo clase que por

edad le corresponde, con independencia de que reciba apoyo especial dentro o

fuera del aula o del centro. Por lo tanto el núcleo básico de la escolaridad del

alumno integrado se desarrolla dentro de la clase, con independencia de los

apoyos complementarios que reciba.

En el caso de la integración mixta o compartida, el autor destaca que se

produce cuando el currículo escolar del alumno se desarrolla sólo parcialmente en

el aula. En la integración parcial o limitada, por su parte, la escolarización se lleva

a delante principalmente en la escuela especial pero con un contacto directo con

la escuela común tanto en actividades recreativas como en algunos aspectos del

curriculum, esto puede darse de dos maneras: que compartan aspectos reducidos

del curriculum (talleres, excursiones entre otros) o que compartan las mismas

instalaciones para lograr el importante contacto social.

Asimismo el alumno puede recibir tipos de apoyo a contra turno los cuales

pueden ser: en la escuela especial, en consultorios particulares de diferentes

especialistas, en centro privados y/o con maestra particular.

2. Prácticas de enseñanza para alumnos con NEE

Cada alumno es único y posee su propio estilo de aprendizaje que se ve

afectado por factores de su personalidad. Sin embargo, en el caso de los niños

con NEE, conocer solamente su estilo no es suficiente para asegurar que aprenda.

El docente tendrá que considerar también sus dificultades de aprendizaje, como

por ejemplo períodos cortos de concentración y ritmo más lento que pueden

desmotivarlo.

Como docentes debemos tratar de utilizar estrategias que puedan satisfacer

los requerimientos de los niños con NEE e intentar reducir tanto las dificultades de

aprendizaje como los problemas de comportamiento, sociales y emocionales.

34

Con el objeto de fortalecer su confianza en sí mismo y motivar su

aprendizaje, es conveniente evitar las actividades competitivas y en su lugar

alentar las actividades cooperativas de a pares o en grupos permitiéndole

interactuar con sus compañeros.

3. Las modalidades de integración en nuestra escuela particular.

Para la reconstrucción de las modalidades de integración de cada alumno

observado nos basamos en la información obtenida a través de las entrevistas a

la Directora de la Institución y a una docente, y en observaciones realizadas en el

aula a la que asisten los alumnos con NEE.

Accedí a esta institución, ya que es la escuela en la cual cursé toda mi

escolaridad, también porque mi mamá es la vicedirectora de la escuela primaria y

me hizo el contacto con la actual directora de la escuela secundaria para que me

permitieran observar las clases y entrevistar a los docentes.

Las entrevistas fueron realizadas en el establecimiento educativo al que

asisten los chicos con NEE. Luego fueron desgravadas, en forma textual y

completa.

A demás se procedió a observar tres clases de la misma materia, Lengua y

Literatura los días 05, 12 y 19 de junio del corriente año, a fin de poder analizar

cómo se desempeñan los dos alumnos integrados durante el dictado de la misma,

si pueden trabajar en clases, si se sienten tranquilos, como responden a las

actividades planteadas por la docente, es decir la observación de los alumnos

dentro de su propia aula proporciona información sobre su comportamiento en el

entorno escolar más habitual y sobre las actitudes que pone de manifiesto frente a

las tareas que allí se desarrollan. Se procedió a registrar lo observado siguiendo

una guía pero con la libertad de incorporar aquello que resultase pertinente para el

objetivo de la investigación.

35

En la Escuela E analizamos el proceso de integración de dos alumnos que

asisten al 1º año de la Escuela Secundaria, I y R.

I es un adolescente con coeficiente intelectual disminuido y también tiene

Trastorno Generalizado del Desarrollo (T.G.D), él inició su integración en sexto

grado de la escuela primaria cuando vino del extranjero a vivir a Rosario. La

integración que se realiza con I es a tiempo completa, con adaptaciones

curriculares en el marco del curriculum que lleva a delante todo el curso. A demás

recibe apoyo extraescolar interdisciplinario en un centro privado.

Para conocer un poco más la historia de I, la docente durante el desarrollo

de la primera observación, me comentó que su situación es complicada ya que él

nació en Rusia y fue abandonado al nacer en un orfanato. Durante los primeros

cinco años de vida no recibió ningún estímulo. A los cinco años fue adoptado por

una pareja de rosarinos que vivían en Italia, país en el cual vivió hasta los diez

años. Luego se mudó con su nueva familia a esta ciudad y comenzó su

escolaridad en la Argentina en la escuela en la que lo conocí. I casi no habla, con

sólo 14 años ya vivió en tres países, tuvo unos primeros años de vida muy duros.

A I se le debe ayudar a expresarse, comenzó a leer hace unos años y le cuesta

mucho la integración con sus pares.

Por su parte R, es una adolescente que posee Trastorno Generalizado del

Desarrollo (T.G.D), ella comenzó su integración en el jardín de la escuela y le

dieron el pase en primario y secundario. La integración que se realiza con R es a

tiempo completa, con adaptaciones curriculares en el marco del curriculum que

lleva a delante todo el curso. A demás recibe apoyo extraescolar interdisciplinario

en un centro privado.

A partir de las observaciones en el aula, podemos afirmar que tanto R como

I se incluyen en un contexto de trabajo caracterizado por una propuesta docente

basada en la presuposición de homogeneidad general del grupo de alumnos.

La modalidad de trabajo de la profesora de Lengua y Literatura frente a la

presentación de un nuevo contenido consiste en formular preguntas, tanto para

recordar lo visto en las clases anteriores como para obtener información sobre un

nuevo tema.

36

La profesora recorre permanentemente el aula banco por banco, se acerca

a quienes detecta con mayores dificultades. De acuerdo con esta propuesta de

trabajo y teniendo en cuenta las clases observadas, la interacción que se produce

en el contexto de esta aula es docente- alumno y alumno-docente.

Frente a esta propuesta de la docente un pequeño grupo responde

voluntariamente al mismo tiempo que la docente estimula con preguntas la

participación del resto.

Más allá de que la dinámica general del aula no fue objeto de análisis,

resultó necesario detenerse en este aspecto para dar cuenta del contexto en el

que trabajan los alumnos integrados.

3.1 La actividad de I en el aula.

Frente a la presentación de un nuevo contenido por parte de la profesora a I

se lo ve distraído, “mirando el techo”, no participa de la clase, esta

desconcentrado. Luego de planteada la actividad, la profesora se acerca a I y le

entrega la actividad que tiene que realizar, que es diferente a la de sus

compañeros. I trabaja con adaptaciones curriculares que son realizadas por la

misma docente. Tomando como base la misma lectura que el resto de sus

compañeros la profesora le adapta la actividad a aquellas que él puede realizar.

I sólo trabaja cuando la docente lo ayuda el resto del tiempo, mira a la nada,

hace que lee el libro pero se ríe solo. Se nota que necesita un apoyo que no tiene

durante la clase ya que la profesora tiene un grupo numeroso de alumnos que le

demandan atención y ayuda.

Tanto en la clase teórica – práctica como en la primera clase observada que

fue principalmente práctica la docente a cargo del área le da a I un trabajo

diferente al de sus compañeros. La docente pasa constantemente por el banco de

I debiendo destacarse que en los momentos en los que ella no pasa I no trabaja.

La actitud de la docente en todas las clases observadas fue diferenciada hacia el

alumno con NEE, leyéndole las actividades, brindándole actividades diferentes,

ayudándolo en todo lo que él necesitaba como por ejemplo a expresarse, al

observarlos se notaba que la profesora lo ayudaba a poner en palabras sus

pensamientos.

37

Durante el desarrollo de las tres clases observadas el desempeño de I fue

similar, trabajo siempre solo, no interactúo con ninguno de sus compañeros, no

hablo ni participo de la clase. Es espectador cuando la profesora explica el

contenido y trabaja sólo cuando la profesora lo ayuda sin pedir ni recibir ayuda de

sus compañeros. Interactúa solo con la profesora con muchas dificultades y sólo

cuando ella le habla.

3.2 La actividad de R en el aula. La situación de R es diferente de la de I, ya que ella tiene un mal

comportamiento en el aula. Mientras la profesora presenta el nuevo tema ella no

presta atención, no se integra a la clase, molesta a los compañeros, hace caras y

se ríe. Al igual que con I, luego de planteada la actividad, la profesora se acerca a

R y le entrega la actividad que tiene que realizar, que es también diferente a la de

sus compañeros. R trabaja con adaptaciones curriculares que son realizadas por

la misma docente del curso.

R habla todo el tiempo, molesta y no le presta atención a la profesora.

Durante el transcurso de la primera clase observada le pidió permiso tres veces

para ir al baño.

Cabe destacar que R se relaciona con su profesora, le habla, y también a sus

compañeros a quienes se pasa gran parte de la clase molestando, mientras que

ellos la ignoran o le contestan “no molestes” o “basta, basta, basta”. R se pasa la

clase distraída, molestando o cantando, sólo cuando la profesora se le acerca, le

llama la atención, ella se pone a trabajar pero lo hace con muchas dificultades

sobre todo de atención.

Es muy difícil para la docente contener a R en clases, por el mal

comportamiento y el desinterés que muestra por la docente, el contenido y por

estar ahí.

3.3 La disposición espacial del aula. La disposición espacial de los alumnos y el docente en el aula no es ajena a

la dinámica de enseñanza – aprendizaje y tiene un efecto importante sobre las

relaciones sociales. Se puede pensar en una relación entre el espacio como lugar

38

que ocupa cada integrante del grupo y la comunicación que se establece entre

ellos.

En la escuela observada encontramos una disposición tradicional de

alumnos y docentes: es decir, 2 hileras de bancos mirando al frente y el escritorio

de la profesora al frente junto al pizarrón, esta disposición acompañada por una

propuesta de simultaneidad, concentra la atención de los alumnos hacia la

profesora.

En el aula de primer año, los alumnos mantienen siempre la misma

ubicación que fue establecida al comenzar el ciclo lectivo, tienen un esquema del

salón, pegado en el pizarrón, en el cual se establece con quien deben sentarse y

en qué lugar todos los días.

Con respecto a la ubicación de los alumnos integrados los dos se ubican en

la primera hilera, frente al pizarrón, cerca del escritorio de la profesora y siempre

con el mismo compañero, así la docente los tiene más cerca de su banco, pero

cabe destacar que en ninguna de las clases observadas vi a la docente sentarse.

4. La dinámica de la integración.

El camino a la integración lleva implícito, como se ha afirmado, el trabajo en

conjunto de la escuela integradora, el grupo de apoyo del niño integrado, la familia

y los docentes que llevan a cabo la misma y que deben ser capacitadas para el

trabajo en la diversidad.

A partir de la experiencia de observar la integración que lleva a cabo esta

escuela en particular se puede afirmar como uno de los aspectos positivos que es

una instancia que brinda a los alumnos la oportunidad de participar en el proceso

educativo de la escuela común y que tiene como principal beneficio la integración

social del adolescente y el vínculo que puede generar con otros.

La directora de la institución observada así lo expresó en dos momentos de

la entrevista:

39

"(...) lo más positivo es que se acompaña al alumno en la

necesidad que el alumno requiera y que siempre se apunta a la

integración social de los alumnos". (sic)

"Yo creo que lo único que lo benefician es que se adecua

el contenido a lo que el alumno puede lograr y

fundamentalmente en el vínculo social que es a lo que más se

apunta." (sic).

Los vínculos sociales están condicionados, por la modalidad en que las

personas se perciben mutuamente. En los contextos escolares la representación

que circula sobre la discapacidad es de fundamental importancia para la

integración educativa ya que dichas representaciones influyen en el proyecto

educativo que se pone en práctica.

En la institución comenzaron con el proyecto de integrar alumnos con NEE

hace 10 años cuando las actuales directora y vice directora comenzaron su

gestión con la convicción de que la integración de estos niños era beneficiosa no

sólo para ellos sino para toda la comunidad escolar lo cual se ve apoyado por

todos los miembros de la escuela sean docentes, alumnos, no docentes y padres.

En cuanto al personal de la escuela son todos docentes formados para

educación secundaria común, sin formación para trabajar en integración escolar,

esto implicó para la escuela y su personal un proceso de aprendizaje permanente,

en momentos en que no había demasiada información ni producción teórica al

respecto.

Cabe destacar que para que la integración sea posible y dadas las

características de la institución (se trabaja en la adquisición de tres idiomas a la

par: español, italiano e inglés) se decide a nivel institucional con cuantos alumnos

integrados desean trabajar, tratando de no tener más de 1 alumno con NEE por

curso, aunque en el caso de 1 año trabajan con 2 alumnos integrados en el aula.

Asimismo conocen cuáles son sus limitaciones a la hora de integrar alumnos y por

lo tanto toman una decisión en cuanto a la integración tal como a continuación lo

menciona la directora:

40

“(…) nosotros no aceptamos alumnos con síndrome de

down porque no nos encontramos capacitados para sostener

esa dificultad pero como son dificultades de índole

intelectual en su gran mayoría surgen en el transcurso de la

escolaridad.” (sic)

En este contexto el trabajo se sostuvo y fue avanzando, a partir de la fuerte

convicción de que en la integración el aprendizaje era realmente posible.

5. Las adaptaciones curriculares

Los niños, niñas y adolescentes que tienen alguna discapacidad, ante todo

son chicos que poseen las mismas necesidades que el resto de los chicos, por lo

tanto aquellas dificultades que presentan son tan solo una expresión, de una

diferencia específica, entre otras, que caracterizan a cada persona y la hacen

única, pero no por eso con más o menos limitaciones. De este modo se sostiene,

que las experiencias que cada uno viva, en su contexto familiar y escolar serán las

que condicionen su progreso.

Como ya he mencionado, la atención de las necesidades educativas

especiales de los alumnos, lleva implícita la idea de un currículum flexible, en el

que puedan considerarse una serie de adaptaciones y apoyos, acordes a las

posibilidades de aprendizaje de aquellos niños, adolescentes y jóvenes integrados

en la escuela. Estas adaptaciones pueden ser de distinto tipo, dependiendo de las

características institucionales, del currículum y de las necesidades y posibilidades

educativas de cada alumno.

En el caso de la escuela observada las adaptaciones curriculares la realiza

la docente a cargo del área y es ella quien prepara la actividad que los alumnos

integrados van a realizar.

Al consultarle sobre las adaptaciones curriculares de I y de R la docente

expresó:

41

"(...) tengo que hacer tres planificaciones distintas es

decir, una es para el grupo y otra para cada uno de las

adecuaciones. Asique lo más difícil es la búsqueda del material

adecuado a las necesidades de estos chicos que están en

situaciones escolares distintas" (sic)

Durante el momento de las observaciones se pudo apreciar el trabajo que

realiza la profesora del área de Lengua y Literatura, en dos de las clases

observadas planteándose dos situaciones diferentes del aprendizaje de los

alumnos.

En la primera clase observada, que fue principalmente práctica, se pudo ver

como la profesora realizaba las adaptaciones curriculares. Los chicos integrados

tomaban como base para trabajar la misma lectura que el resto de sus

compañeros, pero era la docente la que les modificaba las actividades que debían

realizar disminuyendo la dificultad a lo que ellos pueden llevar a delante.

Durante el transcurso de la clase la profesora nos comentó que estaban

preocupados a principio de año porque tanto R como I habían bajado su

rendimiento escolar. Particularmente en el caso de I esto mejoro con el cambio de

institución en la que realiza el aporte interdisciplinario.

Al consultarle, durante la entrevista, porque ella mencionó que se estaba

dando con los dos alumnos integrados una situación escolar más difícil comentó:

"Porque están en un momento del desarrollo evolutivo,

en los comienzos de la adolescencia, en los que el desarrollo

emocional circula por otras vías y eso para alumnos con

necesidades educativas especiales, complejiza la

concentración y la evolución escolar". (sic)

Las adecuaciones curriculares deben abarcar un amplio espectro de

acciones no vinculadas estrictamente al aspecto de los contenidos curriculares.

Las adaptaciones curriculares como una estrategia de planificación y actuación

docente fundamentada en una serie de criterios para guiar la toma de decisiones

42

respecto a qué es lo que el alumno debe aprender cómo, cuándo y cuál es la

mejor manera de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados,

como una forma de abrirse a nuevas formas de planificación.

6. Dificultades y aspectos negativos de la integración.

El objeto de estudio de este trabajo, la integración, es un proceso complejo

y en el contexto temporal es posible considerar que éste se encuentra en sus

primeros momentos de implementación y que como tal, atraviesa las dificultades

propias de un proceso multidiscliplinario.

Este trabajo lo base en la idea de que la integración es beneficiosa para

todos los actores que participan en ella y que la misma debe ser fomentada y

aplicada en las instituciones educativas en un marco regulado, que les permita a

los alumnos aprender, en la medida de sus posibilidades y socializar con otros

chicos de su edad.

Pero como todo proceso tiene sus fallas y aspectos en los que debe

mejorar a nivel general y en esta escuela en particular.

Durante las observaciones pude apreciar como la profesora se veía, por

momentos, desbordada por la situación frente a un número importante de

alumnos que la demandan y consciente de que tanto R como I necesitan de ella

atención y apoyo, que sin su ayuda, trabajando solos, es más difícil que trabajen.

La docente durante la entrevista destaco este punto como el único aspecto

negativo de la integración:

"(...) negativos es la demanda que se ejerce sobre el

docente de su trabajo, de su tiempo, de su presencia física en

el aula, de la atención a cada uno de los alumnos de la manera

como estamos habituados a hacerlo". (sic)

Asimismo muchas veces resulta dificultoso, también, para los docentes en

general pensar en estrategias pedagógicas que se ubiquen por fuera de la

homogeneidad y partan de las habilidades y no de las limitaciones de los alumnos.

43

En cuanto a los aspectos negativos de la integración, durante la entrevista

la Directora realizo una distinción que considero importante:

“(…) En cuanto a los negativos desde la institución no

puedo destacar un aspecto negativo de la integración.” (sic)

“En ocasiones la integración favorece al alumno en otras

no, se marca mucho la diferencia, se lo margina, se lo rotula.

Según como sea tratada esta integración a veces favorece al

alumno.”(sic)

Es decir la Directora diferencia los aspectos negativos que puede tener la

integración a nivel institucional y del propio alumno y sostiene que la misma a nivel

institucional no tiene ningún aspecto negativo, es decir, que el mayor trabajo, la

mayor responsabilidad y el desafío que en algunos casos implica la integración de

alumnos con NEE no significa al menos para esta institución, un problema. De

esta manera sostengo que es posible mantener un proyecto institucional y

pedagógico que fortalezca la integración y la mejore día a día más allá de las

dificultades que claro está son muchas.

En cuanto al segundo aspecto, considero que es un desafío para todos ya

que muchas veces por sus necesidades sus tiempos para aprender o las

dificultades que puede tener para socializar con sus pares el alumno integrado

sufre. Sobre este tema, la Directora de la institución señalo que:

“Lo perjudican en la diferencia a lo mejor, a ver, el grupo

hace una actividad y el tiene que esperar a que la docente

que por lo general nosotros trabajamos sin integradora le de la

actividad que puede resolver y en el caso inverso pasa lo

mismo mientras está resolviendo una actividad el grupo debe

esperar a que este termine.” (sic)

Constituye un desafío que el hecho de ser un alumno integrado no lo

etiquete, no profundice sus ritmos diferentes de aprendizaje así como las

44

expectativas de los docentes frente a estos alumnos. Los directivos y profesores

señalan las dificultades de los alumnos integrados en el área pedagógica y

destacan que la integración es posible sobre todo para la socialización y el

intercambio con otros alumnos.

45

CONCLUSIONES

Al comenzar este trabajo de investigación me propuse analizar la

integración de alumnos con necesidades educativas especiales que realiza una

escuela secundaria en particular, para tomarla como base y así a través de la

observación de una experiencia de integración, junto con lo estudiado poder

establecer cuáles son los puntos fuertes y las debilidades.

Al proponer la integración de los alumnos con NEE a la escuela común se

les quiere garantizar el acceso de todos los alumnos a los saberes que promuevan

su constitución como ciudadanos y ampliar las posibilidades de inclusión social.

Tanto la literatura como las legislaciones apoyan y promueven esta mirada

diferente, pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos

obstáculos (carencia de recursos humanos, falta de financiamiento, resistencia al

cambio, problemas de coordinación, desconocimiento de la reglamentación,

enfoque tradicional de la enseñanza, etc.) que superar.

Durante todo el desarrollo de este trabajo se planteo la necesidad, lo

beneficioso de integrar a los alumnos con distintas dificultades a la escuela común

y como esto resulta provechoso para todos no sólo para el alumno integrado sino

para toda la comunidad escolar. Sin embargo, al momento de estar en clases y de

conocer las historias, la situación de estos chicos me di cuenta que no es tarea

sencilla, que muchas veces el alumno integrado necesita una contención, una

presencia constante del docente que muchas veces dada la organización

institucional no posee.

En el desarrollo de la clase note que si la profesora no está con ellos

trabajando al lado les cuenta mucho realizar las actividades. Al mismo tiempo, la vi

desbordada por la atención que saben que debe brindarle a los alumnos

integrados y con un curso de 30 adolescentes que demanda todo el tiempo,

porque no debemos olvidar que todos sus alumnos tienen necesidades.

46

Como mencionamos es la docente la que debe realizar las adaptaciones

curriculares lo que implica que debe realizar más de una planificación, lo que le

lleva más tiempo que a aquellos profesores que no tienen alumnos integrados en

su aula.

También cabe destacar que el sólo hecho de tener alumnos integrados en

el aula implica para la docente la necesidad de capacitarse, en mi opinión es

fundamental una capacitación para poder llevar a delante este desafío de integrar.

Sostengo que no debe olvidarse que la mayor ventaja de la integración de

los alumnos NEE en la escuela común, es que ofrece al alumno no integrado la

posibilidad de compartir, de aprender, aceptar y respetar las diferencias. Por su

parte el alumno con NEE tiene la oportunidad de incorporarse a la comunidad

escolar en condiciones semejantes a la del resto de sus compañeros, es decir que

es clave para la socialización de los alumnos y como herramienta para garantizar

la igualdad de oportunidades que consiste en darle a cada alumno lo que necesita,

no en atenderlo cuando tiene problemas, en no considerarlo portador de una

desventaja sino hacer hincapié en sus fortalezas resaltando sus valores y

cualidades humanas.

La escuela inclusiva debe entender que cada alumno es único e irrepetible

y que las NEE se refieren a educar a cada niño, niña y adolescente dentro de sus

particularidades, dentro de sus necesidades y reconociendo que todos tenemos

alguna necesidad sólo que algunas necesitan más atención que otras.

Es un desafío para la escuela común integrar a alumnos que tengan NEE,

como mencioné, se deben transformar los sistemas educativos para responder a

las diferentes necesidades de los alumnos, es decir implica un esfuerzo para la

institución en sí misma y para todos aquellos que forman parte de ella.

Pensar en la integración escolar de un sujeto con NEE supone pensar en una

escuela con ciertas características propias que lo acepten y que permitan de

alguna manera ciertos cambios que puedan ser necesarios, por lo tanto hablamos

de una escuela con estructuras flexibles que permita la elaboración de un proyecto

educativo de centro donde se reflejen las opciones tomadas por éste para atender

a la diversidad, la elaboración de los correspondientes proyectos curriculares y la

47

formulación de aquellas actividades que lleven a la realidad del aula las

intenciones institucionales.

En realidad se trata de un reto educativo, puesto que es la escuela la única

capaz de modificar ciertas conductas que dificultan la integración de los alumnos

con NEE el tema está en cómo se asume ese reto.

48

BIBLIOGRAFÍA

Libros generales

- BERGMAN, Sergio. Celebrar la diferencia. Ediciones B 2009.

- GARCIA CEDILLO, Ismael. La integración educativa en el aula regular,

principios, finalidades y estrategias, SEP y fondo mixto de cooperación

técnica y científica, México, 2000.

- KAPLAN, Carina - Desigualdad educativa, la naturaleza como pretexto.

Editorial Noveduc. Año 2005

- LEJARRAGA, Horacio. Desarrollo del niño en contexto. Ed. Paidos tramas

sociales. Año 2005

- MARCHESI, COLL Y PALACIOS. Desarrollo Psicológico y educación. Ed.

Alianza. Año 2002

- MELLA, Orlando. Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la

investigación Cualitativa. Santiago de Chile

- MUNTANER, Joan J. La Sociedad ante el Deficiente Mental. Normalización,

Integración Educativa, Inserción Social y Laboral. Mercea S.A. de Ediciones

Madrid España 1998.

- PANIAGUA, Gema DESARROLLO PSICOLOGICO Y EDUCACIÓN.

Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza

editorial. 2002

- PUIGDELLIVOL Ignasi - La educación especial en la escuela integrada.

Una perspectiva desde la diversidad. Ed. Grao. Año 2007

- VAN STEENLANDT, Danielle. La Integración de Niños Discapacitados a la

Escuela Común UNESCO- OREALC, Chile 1991

49

Páginas Internet

- Dirección general de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.

Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el

contexto de la escuela inclusiva

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecia

l/normativa/anexo1-2543-03.pdf

- Ministerio de Educación. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Integración de Adolescentes y Jóvenes

http://curriform.me.gov.ar/especial/file.php/1/PUBLICACIONES_Y_DOCUM

ENTOS/Educacion_Integral_de_Adolescentes_y_Jovenes.pdf

- Agencia de Noticias sobre infancias de Tucumán Argentina. La integración

escolar es un paso para la inclusión social de niños, niñas y jóvenes con

discapacidad.

http://www.agencia-anita.com.ar/index.php/educacion/652-la-integracion-

escolar-es-un-paso-para-la-inclusion-social-de-ninos-ninas-y-jovenes-con-

discapacidadq

- Ministerio de Educación. Página Educ.ar el portal educativo del Estado

Argentino. Recomendaciones para la integración de alumnos con NEE.

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/gruposheterogeneos/recomen

daciones-para-la-integracion-de-alumnos-con-nee.php

- Ministerio de Educación. Ley 26.206 de Educación Nacional

http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

- Centro Parroquial de Educación y Cultura. Margarita A. de Paz. Proyecto de

integración de alumnos con NEE.

50

http://centroparroquial.com.ar/nivel-secundario/proyecto-de-integracion-de-

alumnos-con-necesidades-educativas-especiales/

- Ministerio de Educación. Educación e inclusión para los jóvenes. Programa

de Naciones Unidas para el desarrollo 2005 – 2007

http://curriform.me.gov.ar/especial/file.php/1/PUBLICACIONES_Y_DOCUM

ENTOS/Educacion_e_Inclusion_para_los_jovenes.pdf

- UNESCO Argentina. Taller regional preparatorio sobre Educación inclusiva

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Repor

ts/buenosaires_07/argentina_inclusion_07.pdf

- Congreso Iberoamericano de Educación metas 2021. Educación inclusiva.

Propuestas de innovación y gestión pedagógica para el fortalecimiento de

Culturas escolares inclusivas: Hacia el desarrollo y conceptualización de un

modelo de gestión en educación inclusiva.

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EDUCINCLUSIV

A/R0936_Ocampo.pdf

- Rodrigues Bresque, Hoffmann Moreira y Mackedanz Flores: Como

investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario, en Contribuciones a

las Ciencias Sociales.

www.eumed.net/rev/cccss/11/

- Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.

UNESCO.

http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos

/EducaciondeCalidadparaTodos.pdf

- Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación.

Acuerdo marco para la educación especial.

- http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/a-19.pdf

51

- La educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/curriegb/EDUC

ACION_ESPECIAL.pdf

- Ana María Moirano y Candela Pérez Albizú. Otro modo de ver la diversidad:

la integración de niños con capacidades especiales.

http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n5/otro-modo-de-ver-

la-diversidad-la-integracion-de-ninos-con-capacidades-especiales

- Derecho a la Educación sin Discriminación. Instituto Nacional contra la

Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos

http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/derecho_a_la_educacion_sin_d

iscriminacion.pdf

- María Silvina Felica de Erkiletlian. La Integración Escolar y Las

Adaptaciones Curriculares en la Escuela Común.

- http://saci.org.br/?modulo=akemi&parametro=13797

- La educación de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/curriegb/EDUC

ACION_ESPECIAL.pdf

- Dra. Pilar Arnaiz Sánchez. Curriculum y atención a la diversidad.

https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.p

df

- Seamus Hegarty VII Jornadas de Universidades y Educación Especial.

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol2-num1/RLEI_2,1.pdf

52

- La educación artística en el contexto de la educación especial. Dirección

General de Escuelas Subsecretaría de Innovación y Transformación

Educativa. Dirección de Educación Superior Área de Investigación.

http://www.profesoradodearte.edu.ar/descargas/Proyecto_La_Educ_Art%C

3%ADstica_en_el_marco_de_la_Educ_Especial.pdf

53

ANEXOS

GUÍA DE OBSERVACION Nº 1

Día: Jueves 05 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumno: I.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X Se mantuvo parada al frente

circuló entre los alumnos.

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre

La ignora/ no le presta atención

Cumple con sus consignas X Pero no le habla.

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o

actividad a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa X Pero se nota que piensa en otra cosa.

Parece atento

Espera

Molesta a sus compañeros /habla

Esta distraído

Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

- Le dio tarea diferente

- Le leyó la actividad

- Lo ayuda a expresarse

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran X

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona X

No habla X

Molesta

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo X

Coopera

Molesta

Esta desconcentrado

Es espectador X

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X

Con su grupo de pares

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

La profesora le da una fotocopia con actividades diferentes que

las que realizan sus compañeros pero tomando como base la misma

lectura.

Le explica con otras palabras la teoría que necesita saber para

resolver la actividad que es de una dificultad mucho menor que la que

realiza el resto de sus compañeros.

I es un chico muy callado. No habla ni con la profesora (que lo

ayuda a expresarse) ni con sus compañeros.

Mira el libro y se ríe solo.

I trata de trabajar, de realizar las consignas que le dio la

profesora.

Le cuesta mucho expresarse ya que no sabe bien el idioma.

Cometió varios errores pero que trato de corregir hasta que

finalmente le salió bien la actividad.

GUÍA DE OBSERVACION Nº 1

Día: Jueves 05 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumnos: R.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X Se mantuvo parada al frente

circuló entre los alumnos.

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre

La ignora/ no le presta atención X

Cumple con sus consignas

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o actividad

a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa

Parece atento

Espera X

Molesta a sus compañeros /habla

Esta distraído X

1. Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

Le dio tarea diferente

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran X

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona

No habla

Molesta X

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo X

Coopera

Molesta X

Esta desconcentrado

Es espectador

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X

Con su grupo de pares

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

La profesora le da una fotocopia con actividades diferentes que

las que realizan sus compañeros pero tomando como base la misma

lectura.

Le explica con otras palabras la teoría que necesita saber para

resolver la actividad que es de una dificultad mucho menor que la que

realiza el resto de sus compañeros.

R no presta atención, piensa en otra cosa. Está desconcentrada.

No trabaja salvo cuando la profesora se acerca al banco y le mira

las hojas para ver que hizo. Si la profesora no está al lado no trabaja.

Molesta al otro alumno integrado, le pide que no le copie la

actividad.

Le pidió permiso para ir 3 veces para ir al baño. La profesora

estaba hablando con otro alumno y ella la interrumpió porque quería ir si

o si al baño.

También se puso a tomar agua desde la botella y la profesora le

dijo que espere al recreo y ella cuando la profesora se fue le sacó la

lengua.

Note a la profesora un poco desbordada porque cuando está

ayudando a los chicos integrados pareciera que los demás demandan

más atención.

GUÍA DE OBSERVACION Nº 2

Día: Jueves 12 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumno: I.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre

La ignora/ no le presta atención X

Cumple con sus consignas

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o

actividad a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa

Parece atento

Espera

Molesta a sus compañeros /habla

Esta distraído X

Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

- Le dio tarea diferente

- Lo ayuda a expresarse

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda X Su compañero de banco se fijo que este en la

página y lectura correcta

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona X

No habla X

Molesta

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo X

Coopera

Molesta

Esta desconcentrado

Es espectador X

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X Cuando ella le habla

Con su grupo de pares

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

A diferencia de la primera clase observada que fue más práctica

esta fue teórica. I miró el techo durante toda la explicación, mira el libro

se ríe solo. No tuvo ninguna participación en la clase. Esta

desconcentrado.

Al momento de plantear la actividad la docente le dice a I lo que

tiene que hacer y se lo repite varias veces y comprueba si lo entendió.

Pero I no realiza la actividad sino tiene a la profesora con él, hoy I está

más desconcentrado que en la primer clase. No presta atención.

GUÍA DE OBSERVACION Nº 2

Día: Jueves 12 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumno: R.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre

La ignora/ no le presta atención X

Cumple con sus consignas

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o

actividad a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa

Parece atento

Espera

Molesta a sus compañeros /habla X

Esta distraído

Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

Le dio tarea diferente

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran X

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona

No habla

Molesta X

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo

Coopera

Molesta X

Esta desconcentrado

Es espectador X

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X

Con su grupo de pares X Pero solo para molestarlos.

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

A diferencia de la primera clase observada que fue más práctica

esta fue teórica. R durante la explicación “se mordía los dedos” y estaba

desconcentrada. Miro el techo durante toda la explicación, mira el libro

se ríe solo. No tuvo ninguna participación en la clase. Esta

desconcentrada.

Al momento de plantear la actividad R saca el material para

trabajar pero se pone a cantar y a molestar a sus compañeros. La

alumna que está sentada atrás de R le dice “basta basta por favor,

basta” porque R no para un segundo.

Cuando la profesora se da cuenta del comportamiento que esta

teniendo R le dice que “la corte”.

Se nota que esta aburrida que no le interesa estar ahí.

GUÍA DE OBSERVACION Nº 3

Día: Jueves 19 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumno: I.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre

La ignora/ no le presta atención X

Cumple con sus consignas

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o

actividad a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa

Parece atento

Espera

Molesta a sus compañeros /habla

Esta distraído X

Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

- Le dio tarea diferente

- Lo ayuda a expresarse

- Le lee la consigna

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran X

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona X

No habla X

Molesta

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo

Coopera

Molesta

Esta desconcentrado

Es espectador X

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X Cuando ella le habla

Con su grupo de pares

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

I trata de realizar la actividad se nota que le cuesta pero trata de

realizarla. La profesora pasa por su pupitre varias veces, como le cuesta

expresarse ella lo ayuda a hablar y a poner en palabras lo que piensa.

Tiene buen comportamiento, pero no se integra.

GUÍA DE OBSERVACION Nº 3

Día: Jueves 19 de junio 2014

Materia: Lengua y Literatura

1er. Año

Alumno: R.

Datos del contexto áulico:

La disposición espacial es:

Circular

En pequeños grupos

En hileras de dos X

En hileras de a uno

La docente se sienta enfrente X

El alumno/a integrado se sienta:

Solo/a

Siempre con el mismo compañero X

En el mismo grupo de pares

Cerca del docente X

Lejos del docente

Con la maestra integradora al lado.

Vínculo del alumno con la docente:

La busca para resolver problemas

La llama por su nombre X

La ignora/ no le presta atención X

Cumple con sus consignas

Datos de la dinámica de la clase.

Momento en que la profesora plantea el tema, trabajo, consigna o

actividad a resolver:

¿Qué actitud tiene hacia el alumno con NEE?

Lo mira incluyéndolo (trabaja con todos)

Indica una tarea diferente para el X

Luego de explicarlo para todos se acerca y le brinda mayores

explicaciones X

¿Qué actitud tiene el alumno con NEE?

La observa

Parece atento

Espera

Molesta a sus compañeros /habla X

Esta distraído

Una vez que el grado se puso a trabajar:

Actitud de la docente:

Muestra alguna actitud diferenciada hacia el alumno X

¿Cuál? - Le explica varias veces la actividad

Le dio tarea diferente

Le leyó la actividad

Espera que él recurra a ella

No se acerca al alumno a observar cómo está trabajando

Se acerca al alumno a observar cómo está trabajando X

Sus compañeros en tarea grupal y/o individual

Lo acompañan

Lo observan

Lo ignoran X

Tratan de hacer la tarea con el

Le ofrecen ayuda

Actitud del adolescente integrado con sus compañeros

No se relaciona

No habla

Molesta X

Se relaciona

Habla

Actitud del adolescente integrado

Pide ayuda a la docente del curso

Pide ayuda a sus compañero

Participa – de manera adecuada o no pertinente (provoca al grupo)

Trabaja solo

Coopera

Molesta X

Esta desconcentrado

Es espectador

Adolescente con NEE se relaciona:

Sólo con la docente X

Con su grupo de pares

Con todos

Con ninguno

Clima de trabajo en el aula:

Tranquilo X

Con mucho bullicio

Observaciones:

R mantuvo el mismo comportamiento que en las otras clases. Es

inquieta, habla molesta, esta desconcentrada y sólo trabaja cuando la

profesora se le pone al lado.

GUÍA DE ENTREVISTA

A la directora del establecimiento de educación común.

1. ¿Cuándo comenzaron a integrar alumnos con NEE?

Nosotros comenzamos la integración de alumnos con necesidades

educativas especiales desde que estamos en la gestión, ósea que hace 10

años, hace 10 años.

2. ¿Cuántos alumnos con NEE han tenido en la institución?

Dado que la escuela tiene características especiales, referidas a los idiomas

porque trabajamos con la adquisición de tres idiomas a la par, hacemos el

intento de no tener más de un alumno por división. Hemos tenido entre nivel

inicial, primario y secundario a lo mejor unos 10 alumnos con necesidades

educativas especiales.

3. En ese momento, ¿Qué información tenían acerca de la integración?

En principio nosotros somos quienes nos damos cuenta de la dificultad

porque los papás no vienen diciendo que mi hijo tiene determinada dificultad

sino que eso surge en la medida que van transcurriendo la escolaridad, a ver

esto salta así en la escolaridad inicial, pero la integración formal con la

adquisición de contenidos específicos se va haciendo a partir de primer grado.

Sobre el proceso de integración:

1. ¿Cómo es el proceso desde que se inscribe un alumno con NEE?

En principio siempre trabajamos en forma mancomunada con la familia, y el

equipo que lo asiste que por lo general es un equipo externo, elegido por los

papás y con los cuales acordamos sostener el tratamiento, si los papás

abandonan el tratamiento nosotros nos vemos muy complicados en continuar la

adaptación. Si puede pasar que haya un cambio de especialista pero por lo

general trabajamos en forma mancomunada tanto con la familia como con los

asistentes externos de los alumnos.

2. Ósea que en la mayoría de los casos es la institución la que descubre la

NEE

Por los chicos con los que nosotros trabajamos si, nosotros no aceptamos

alumnos con síndrome de down porque no nos encontramos capacitados para

sostener esa dificultad pero como son dificultades de índole intelectual en su

gran mayoría surgen en el transcurso de la escolaridad.

3. Si la institución detecta que requiere algún tipo de apoyo, ¿Quién realiza

el diagnostico?

Siempre por intermedio del médico de cabecera del alumno y los

especialistas que los padres convoquen.

4. ¿Qué opina del modo en que se está llevando a cabo la integración?

Puede mencionar aspectos positivos y negativos

Lo más positivo es que se acompaña al alumno en la necesidad que el

alumno requiera y que siempre se apunta a la integración social de los

alumnos. En cuanto a los negativos desde la institución no puedo destacar

un aspecto negativo de la integración.

5. ¿Qué opina de la política de integración?

En ocasiones la integración favorece al alumno en otras no, se marca

mucho la diferencia, se lo margina, se lo rotula. Según como sea tratada

esta integración a veces favorece al alumno.

6. También debe tener que ver el grupo humano, compañeros, padres de

los compañeros.

Como por lo general nuestros alumnos vienen con una trayectoria de

nivel inicial de integración es como que todo va llevándose con mucha

naturalidad. Distinto es cuando el alumno ingresa a mitad del recorrido

escolar, es como que integrar esa patología es muy complicado.

7. ¿En que benefician estas políticas al alumno integrado? ¿En que lo

perjudican?

Yo creo que en lo único que lo benefician es que se adecua el contenido

a lo que el alumno puede lograr y fundamentalmente en el vínculo social

que es a lo que más se apunta.

Lo perjudican en la diferencia a lo mejor, a ver, el grupo hace una

actividad y el tiene que esperar a que la docente que por lo general

nosotros trabajamos sin integradora le de la actividad que puede resolver y

en el caso inverso pasa lo mismo mientras está resolviendo una actividad el

grupo debe esperar a que este termine.

8. Con respecto a los padres de los chicos integrados, ¿qué le dicen?

Esto se trabaja desde una primera instancia, ellos sabes que esta

escuela tiene estas características, que los va a acompañar en todo lo que

sea humanamente e institucionalmente posible pero que ellos también

tienen que saber que el trabajo y confiar que el trabajo que se hace

siempre va a ser en beneficio de los chicos.

9. ¿y los otros papás?

Por lo general los casos que nosotros hemos trabajado aceptan bien la

integración.

10. ¿Sucedió alguna vez que no funcione la integración?

Sí.

11. ¿Qué ocurrió en ese caso?

Era una alumna con un autismo muy marcado pero además se

manifestaba con gritos y era muy difícil tanto la integración como la

sociabilización por más que estaba acompañada por una acompañante

terapéutica tuvo que dejar la institución.

A la docente con alumnos con NEE

1. ¿Cuántos alumnos con NEE tenés en el aula?

Dos alumnos en una división y una alumna en la otra.

2. ¿Ya habías trabajado con alumnos con NEE antes?

Sí, hace unos años había trabajado con alumnos con necesidades

educativas especiales.

3. Cuando te avisaron que ibas a trabajar con alumnos con NEE, ¿Qué

información tenías de la integración? ¿Qué fue lo primero que hiciste?

Se sabía que una de ellas había trabajado con maestra integradora años

anteriores, no el año pasado. Este año los tengo y los tuve el año pasado, ósea

que sabía en qué situación escolar estaba cada uno de ellos. Sabía las

características que presentaban los adolescentes pero me encontré este año

con una situación escolar mucho más difícil.

4. ¿Por qué dice que fue una situación más difícil?

Porque están en un momento del desarrollo evolutivo, en los comienzos de

la adolescencia, en los que el desarrollo emocional circula por otras vías y eso

para alumnos con necesidades educativas especiales complejiza la

concentración y la evolución escolar.

5. ¿Quién realiza las adecuaciones curriculares?

Nosotros.

6. Estas, ¿son siempre sobre lo pedagógico? ¿Cómo programas tus

clases teniendo en cuenta las adecuaciones?

Sí. Y tengo que hacer tres planificaciones distintas es decir una es para el

grupo y otra para cada una de las adecuaciones. Asique lo más difícil es la

búsqueda del material adecuado a las necesidades de estos chicos que están

en situaciones escolares distintas.

7. ¿Cuál es la reacción de los demás padres? ¿Te han planteado algo en

las reuniones de padres?

No. Nunca platearon nada.

8. ¿Qué opina del modo en que se está llevando a cabo la integración?

Puede mencionar aspectos positivos y negativos

Positivo porque se les da a los chicos lo que necesitan, lo que ellos pueden

aprender. Negativos es la demanda que se ejerce sobre el docente de su

trabajo, de su tiempo, de su presencia física en el aula, de la atención a cada

uno de los alumnos de la manera como estamos habituados a hacerlo.