integraciÓn social en el espacio y posibilidades de...

110
INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE CONVIVENCIA ENTRE GRUPOS DE BAJOS Y ALTOS INGRESOS El caso de Bosque de la Villa en Las Condes POR MARIA DE LOS ANGELES MORANDÉ VIAL Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano Profesor Guía: Rodrigo Salcedo Hansen Diciembre, 2007 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y

POSIBILIDADES DE CONVIVENCIA ENTRE GRUPOS DE

BAJOS Y ALTOS INGRESOS

El caso de Bosque de la Villa en Las Condes

POR

MARIA DE LOS ANGELES MORANDÉ VIAL

Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano Profesor Guía: Rodrigo Salcedo Hansen Diciembre, 2007

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

Page 2: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

2

© 2007. María de los Angeles Morandé Vial Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

Page 3: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

3

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 4

Capítulo 1. Marco Teórico……………………………………………………….. 7

1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos……… 7

1.2 Antecedentes del caso chileno……………………………………………… 14

1.2.1 Política de vivienda…………………………………………………. 14

1.2.2 Posibilidades de mezcla social ………………………………….... 18

1.3 Integración social: convivencia entre grupos sociales diferentes……….. 21

Capítulo 2. Aspectos metodológicos……………………………………………. 28

2.1 Problema de investigación………………………………………………………. 28

2.2 Hipótesis teóricas………………………………………………………………… 29

2.3 Objetivos de la investigación……………………………………………………. 31

2.4 ¿Por qué un estudio de caso? ………………………………………………… 32

2.5 Grupos sociales en observación ……………………………………………… 34

2.6 Dimensiones del estudio …………………………………………………….. 38

Capítulo 3. Presentación del caso de estudio: El Bosque de la Villa I…… 40

Page 4: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

4

Capítulo 4. Resultados …………………………………………………………. 46

4.1 Oportunidades de un entorno compartido ………………………………… 46

4.1.1 Empleo ……………………………………………………………. 46

4.1.2 Servicios públicos …………………………………………………. 50

4.1.3 Localización e infraestructura urbana ………………………….. 55

4.1.4 Modelos de rol y diversidad social ……………………………… 56

4.2 Relación entre los grupos de altos y bajos ingresos ……………………. 58

4.2.1 Tipo de vínculos ……………………………………………………. 58

4.2.2 Percepción hacia el otro …………………………………………… 64

4.3 Condiciones y estrategias para la convivencia …………………………. 72

4.4 Vida al interior de la villa ……………………………………………………. 77

Capítulo 5. Conclusiones……………………………………………………….. 85

Bibliografía…………………………………………………………………………. 92

Anexos………………………………………………………………………………. 99

Page 5: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

5

PRESENTACIÓN

La integración social es un tema que ha cobrado importancia en la discusión

pública de los últimos años, pasando a ser un objetivo prioritario y prácticamente

una estrategia de desarrollo para los países latinoamericanos, que a pesar del

mayor crecimiento económico, persisten con altos niveles de pobreza y

desigualdad. Chile no ha sido una excepción, abordando dentro de sus programas

estatales metas como la equidad, la disminución de la desigualdad y la integración

social en los últimos gobiernos. En este contexto, recientemente se ha dado

también mayor importancia al componente urbano en la reflexión acerca de la

integración social, constatándose que la ciudad es una de las aristas más

determinantes en este proceso, pues es el terreno práctico donde tienen lugar las

posibilidades de inclusión o exclusión de los individuos al sistema social. De esta

manera, las ciudades constituyen el espacio básico y privilegiado para la

integración social, pues mientras tengamos ciudades y barrios integrados

socialmente, recién podremos pensar en tener sociedades más igualitarias. De

aquí que la nueva política habitacional en nuestro país tenga dentro de sus

objetivos fundamentales promover la integración social en los barrios y ciudades

de Chile.

Numerosos estudios han demostrado que la integración social es un desafío de

peso para las grandes áreas metropolitanas, pues se caracterizan por sus altos

niveles de segregación residencial, dificultándose cada vez más los contactos

entre los distintos grupos sociales y separándose sus lugares de residencia.

Además, por los elevados valores del suelo, los sectores más pobres quedan

relegados a las zonas más periféricas de las ciudades, alejados de los centros y

del equipamiento urbano, de los servicios y de las oportunidades de trabajo,

generándose espacios residenciales homogéneos de concentración de pobreza,

que a la larga favorecen la formación de guetos. La integración social es entonces

un tema pendiente para las ciudades, estallando hoy en día algunas

Page 6: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

6

manifestaciones sociales del descontento de la población excluida y desintegrada

de las oportunidades educacionales, laborales, o habitacionales que brinda el

territorio a algunos grupos sociales.

En este escenario, surge entonces el interés por estudiar las posibilidades de

integración social urbana en ciudades tan desiguales y poco integradas como

Santiago de Chile, bajo la hipótesis central de que la convivencia entre grupos de

origen social diferente en el territorio es perfectamente posible en ciudades como

las nuestras. De esta manera, se hace necesario conocer la predisposición de los

mismos grupos a vivir en territorios socialmente más diversos, pues se tiende a

creer que la segregación residencial es un fenómeno natural de ordenamiento de

las ciudades. En este sentido, la presente investigación aborda el tema de la

integración social en el espacio, estudiando las interacciones entre grupos de

bajos y altos ingresos que comparten un espacio en la ciudad y las percepciones

de cada uno acerca de esta mezcla social.

Asimismo, a partir de las apreciaciones de los mismos grupos involucrados, se

busca contrastar el supuesto de que los grupos pobres y los más ricos no pueden

compartir un territorio de residencia, desmintiendo aquellas teorías que se basan

en la idea de que los grupos menos favorecidos se sienten menoscabados y

estigmatizados al vivir próximos a grupos de mayores ingresos y bajo la hipótesis

de que las ventajas de la mezcla social en el espacio, particularmente para los

menos favorecidos, tienen mayor importancia para los individuos que los

resentimientos o prejuicios que puedan establecerse en esta interacción social.

Para comprobar el asidero de estas hipótesis en la realidad, se estudió un caso

que presenta esta situación especial de mezcla social en el espacio. Se trata del

conjunto de vivienda social Bosque de la Villa I, localizado en la comuna de Las

Condes de la Región Metropolitana de Santiago, que colinda tanto con

poblaciones de bajos ingresos bien consolidadas, como con otros sectores de

altos ingresos, que conviven de alguna u otra manera en el espacio. De este

Page 7: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

7

modo, se analizan desde una mirada cualitativa y en profundidad las percepciones

de los propios actores en juego, de modo de poder dar luces acerca de la

viabilidad de la convivencia entre estos grupos.

Si bien, se han hecho reconocidos esfuerzos por estudiar los efectos de la

segregación residencial y la exclusión con muy buenos resultados por cierto; poco

se ha discutido acerca de la posibilidad de convivencia de grupos de diferente

origen social en la ciudad desde la perspectiva de los mismos sujetos. En este

sentido, investigaciones como la que aquí se presenta, dan la oportunidad de

conocer estos aspectos, con la opción de ser un aporte al diseño de futuras

políticas urbanas en un momento en que se discuten en nuestro país, medidas

que tiendan hacia la integración y que contribuyan a generar ciudades menos

segregadas.

La tesis se estructura básicamente en cinco capítulos. Un primer capítulo que

desarrolla el marco teórico en que se inserta la investigación, así como los

principales conceptos y hallazgos al respecto. Luego, un segundo capítulo en

donde se exponen brevemente los aspectos metodológicos de la investigación. Un

tercer capítulo donde se describe con detalle el caso de estudio. Posteriormente

un cuarto capítulo que presenta los resultados de la investigación y su

correspondiente análisis. Por último, un quinto capítulo donde se plantean algunas

conclusiones en torno al caso de estudio y otros aspectos para la reflexión en el

tema de la integración social.

La presente tesis forma parte del Proyecto “Barrios en crisis y barrios exitosos

producidos por la política de vivienda social en Chile”, Proyecto Anillos de

investigación en Ciencias Sociales 2004-2007 -CONICYT , llevado a cabo en

conjunto por investigadores del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y del

Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 8: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

8

Capítulo 1. Marco Teórico

1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

La ciudad se constituyó desde sus orígenes en el medioevo, como un espacio de

integración social y encuentro entre individuos y grupos sociales diferentes. En

esta línea, Wirth (1968) define a la ciudad como un establecimiento de individuos

socialmente heterogéneos, pues si bien, en las sociedades estamentales existían

jerarquías muy marcadas, era en el espacio público, en el mercado, en la iglesia,

donde se reunían las personas de distinto origen social y donde se ejercía la vida

pública. En este sentido, se puede decir que la integración social no puede

desligarse de su dimensión espacial, pues en esta convivencia entre diferentes, la

ciudad se asienta como el terreno práctico donde tiene lugar la integración o

cohesión social, ya que en ella se viven las experiencias reales de

inclusión/exclusión social. (Tironi, 2006).

Actualmente, muchas de las grandes ciudades del mundo presentan problemas de

desintegración social, pues simultáneamente a la expansión urbana y

modernización de las áreas metropolitanas, algunos segmentos sociales han

quedado aislados de las ventajas de la modernidad, siendo postergados a vivir

más en la exclusión que en la integración. En este contexto, la integración social

ha pasado a ser un objetivo prioritario para cualquier sociedad, convirtiéndose en

una especie de imperativo ético que resuena en las políticas públicas a nivel

internacional y local.

Pero en términos prácticos, ¿Qué se entiende por integración social en el

espacio? ¿Qué significa concretamente que un individuo esté o no socialmente

integrado al espacio urbano? Como punto de partida para la discusión acerca de

las posibilidades de integración en el espacio, es conveniente comprender en

primer lugar, su concepto opuesto, es decir, la des- integración o exclusión, pues

Page 9: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

9

no puede haber integración si es que no hay exclusión, configurando ambos

conceptos las dos caras de una misma moneda. Bajo este punto de vista,

Luhmann (1995) plantea que en las sociedades funcionalmente diferenciadas

existen simultáneamente fenómenos de inclusión/exclusión en los distintos

sistemas sociales, pudiendo un individuo estar al mismo tiempo integrado en un

sistema y excluido de otro, debido a la distinta distribución de las oportunidades.

La exclusión tendría que ver entonces con la incapacidad de un individuo de

acceder a los distintos sistemas funcionales, quedando fuera de cualquier red

social o institucional que le permita ser reconocido como persona o sujeto de

derecho; por su parte, la integración tendrá que ver con la capacidad de los

mismos de ocupar posiciones dentro de esos sistemas. De aquí que la integración

social tendría finalmente relación con la vulnerabilidad social, o el riesgo que

corren familias o individuos, de ver deterioradas sus condiciones de vida al no

contar con un portafolio de activos que les permita mantenerse integrados.

(Wormald, 2007)

La integración o exclusión social en su dimensión espacial, se vincula entonces

con lo que se conoce como segregación residencial, concepto que hace alusión

al grado de proximidad o separación espacial entre individuos o familias que

pertenezcan a un mismo grupo social en la ciudad. (Sabatini et al; 2001, Sabatini;

2004) Lo anterior determina de alguna manera las oportunidades de interacción

informal entre las distintas clases sociales, contribuyendo la concentración de

determinados grupos sociales en ciertas áreas del espacio urbano, a la exclusión y

desintegración de los grupos menos favorecidos. (Kaztman; 2003)

Entrando más en detalle, Sabatini (2004) reconoce tres dimensiones de la

segregación residencial. En primer lugar, señala dos dimensiones objetivas: Por

un lado la segregación se relacionaría con el grado de concentración -o

dispersión- de los grupos sociales en el espacio urbano; y por otro lado, se

vincularía a la homogeneidad -o bien heterogeneidad- de un área determinada en

términos de su estructura social. En otras palabras, la segregación residencial

Page 10: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

10

tendría que ver objetivamente, primero con la disposición de los grupos sociales

en el espacio y luego con la composición social de un espacio determinado, las

cuales representan distintas escalas de observación de la misma, pues la primera

dimensión hace referencia a una segregación residencial a gran escala y la

segunda, a una segregación a escala más pequeña. Por otra parte, existiría una

tercera dimensión de la segregación, esta vez subjetiva, que apunta a la

percepción de los individuos que viven en espacios alejados y homogéneos al

interior de la ciudad, y al sentido que estos mismos otorgan a su condición de

segregación.

Dada las condiciones de segregación residencial que presentan muchas ciudades,

las posibilidades de integración social de los individuos van a depender de la

estructura de oportunidades de la que disponen los sujetos por el hecho de

pertenecer a un sector u otro, lo que se conoce como geografía de

oportunidades. De acuerdo a Wormald et al. (2002), estas oportunidades que

ofrece el territorio se podrían definir como la oferta institucionalizada de

integración social a través del Mercado (trabajo), el Estado (educación, salud y

previsión social) y la Sociedad (redes y organizaciones sociales). Por su parte,

Galster y Killen (1995) identifican la geografía de oportunidades como el acceso a

sistemas sociales, mercados e instituciones que promueven la movilidad social,

las cuales sumadas a las propias aspiraciones y valores de los individuos,

influenciados a su vez por sus redes sociales, incidirán en sus decisiones

individuales o familiares, ya sea en temas como la educación, el trabajo, la familia,

o bien, caminos ilegales como el crimen. En este sentido, estos últimos autores

aportan con la incorporación de un componente subjetivo al concepto de geografía

de oportunidades, en relación al sentido que atribuyen los mismos habitantes a las

posibilidades que el territorio les ofrece y a las decisiones que realizan en torno a

ello.

Page 11: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

11

Como se mencionaba anteriormente, la integración social de un grupo

determinado va a depender de las oportunidades que brinde su entorno y de las

posibilidades de contacto con otros grupos sociales. En este sentido, los teóricos

del efecto barrio, dan especial énfasis a la composición social del territorio,

basándose en el supuesto de que los barrios segregados reducen los contactos

cotidianos entre distintos grupos socioeconómicos, y por ende los potenciales

accesos a oportunidades de empleo o aprovechamiento de servicios, las

posibilidades de relacionarse con modelos de referencia y las ocasiones de

compartir experiencias cotidianas con otros que generen sentimientos de

pertenencia y ciudadanía, debilitándose el capital social individual y colectivo de

los grupos más aislados. (Kaztman; 2001)

Bajo esta mirada, plantean también que la segregación residencial a nivel de

barrios tendría efectos particularmente negativos sobre los niños y jóvenes que

viven en esos vecindarios, quienes al tener oportunidades deficientes en términos

educacionales y laborales, se exponen a conductas de riesgo como la deserción

escolar, la inactividad juvenil o el embarazo adolescente. Desde esta perspectiva,

tanto el comportamiento educacional de los niños, como las decisiones de los

jóvenes en su proceso de socialización, estarían permeados por las relaciones

que se construyen al interior del propio barrio en tres niveles; a nivel del grupo de

pares en su formación de identidad en conjunto con otros niños o jóvenes del

barrio, a nivel de la comunidad de adultos y su influencia en la formación y

control social de los menores, y a nivel institucional, principalmente con los

actores externos que se desenvuelven en el ámbito de la escuela u otras

instituciones del barrio. (Kaztman;1999, Jenks & Mayer; 1990, Sabatini et.al;

2005, Flores; 2006)

De esta manera, mientras más heterogéneo un barrio y mientras mayores

posibilidades de contacto social tengan sus habitantes con otros grupos, menores

serán los efectos de la segregación residencial, pues la presencia de modelos de

rol y las potenciales oportunidades de integración social a partir del empleo,

Page 12: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

12

mejores servicios o infraestructura, palean enormemente los efectos sociales

asociados a un barrio segregado. En tanto, en el otro extremo, mientras más

homogéneo sea socialmente un barrio y mientras menos posibilidades de contacto

interclases exista, mayores serán las probabilidades de que sus moradores vivan

en una situación de aislamiento, desesperanza y exclusión social, lo que puede a

su vez generar estrategias ilegales de sobrevivencia ligadas a la cultura de la

droga y el crimen.

Esta situación de exclusión trae como consecuencia la pronta estigmatización

territorial de sus habitantes, lo que corresponde a la asociación de conductas

socialmente desvaloradas hacia los residentes de ciertos territorios específicos y

la generalización de estos rasgos a su población, como si todos los residentes de

una determinada zona actuaran bajo los mismos cánones. De acuerdo a Goffman

(1963) el estigma corresponde a un atributo que vuelve al otro, diferente de los

demás, lo desacredita y lo convierte en alguien socialmente menos apetecible, por

lo tanto, el individuo estigmatizado se encontraría en la situación de un individuo

inhabilitado para una plena aceptación social. Asimismo, el sujeto estigmatizado

se aísla, pues tiene conciencia de su inferioridad y temor al contacto con otras

personas. Bajo esta misma lógica, el estigma territorial, además de actuar en el

plano de la conciencia del individuo, opera también como una barrera que impide

muchas veces el acceso a oportunidades de integración social de los habitantes

de un lugar específico, quienes pasan a ser discriminados, por ejemplo a la hora

de buscar trabajo (Wormald et al, 2002). En este contexto, autores han sostenido

que la malignidad de la segregación residencial ha empeorado, pues las

consecuencias de vivir en áreas homogéneas de pobreza y en el aislamiento,

generan en los habitantes más pobres de la ciudad, mayores sentimientos de

desintegración y desarraigo territorial. (Sabatini et al.; 2001)

La plena exclusión en el espacio es lo que se conoce en la literatura como gueto,

en alusión al aislamiento racial donde ha vivido la población pobre negra en las

ciudades norteamericanas. Sin embargo, se han planteado distintas posturas al

Page 13: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

13

respecto, distinguiéndose dos tendencias generales; una que concibe el gueto

como una realidad estática generada por condiciones estructurales y otra que

entiende el gueto más como un proceso que como un estado de situación

(Salcedo; 2007).

En la primera línea Wacquant (2001; 2007) entrega algunas categorías analíticas

que son de utilidad para acercarnos a este fenómeno, presentando el gueto como

una realidad de plena exclusión que se configura principalmente a partir de los

cambios estructurales y los procesos mundiales de transformación económica,

política y social de los últimos treinta años y que puede observarse en la mayoría

de las sociedades avanzadas. En esta línea, define el gueto como una realidad

socio espacial históricamente determinada, que se basa en la relegación de una

población negativamente tipificada y que se desarrolla bajo una serie de

instituciones paralelas a las instituciones dominantes en la sociedad.

Adicionalmente, el autor configura el término de hipergueto para referirse al gueto

contemporáneo que conlleva además nuevas condiciones de violencia y crimen,

economías informales de sobrevivencia como el tráfico de drogas u otras

actividades ilícitas, pobreza permanente, y aislamiento social y económico de

barrios estigmatizados. Todas estas condiciones de marginalidad avanzada,

observables ya en muchos países -y por cierto, también en el nuestro- se

acentúan a juicio del autor por el abandono estatal de sectores deprimidos de las

ciudades, la desconexión de sus habitantes de los mercados de trabajo y una

dinámica espacial de concentración de la pobreza, como resultado de las políticas

públicas.

Asimismo Wilson (1993), atribuye la transformación del gueto contemporáneo a

causas económicas que tienen que ver con la evolución de la industria hacia el

sector de los servicios, los cambios en el mercado del trabajo, y la relocalización

de las industrias fuera de los centros urbanos, entre otros factores; lo que llevaría

a una situación crítica de desempleo en el gueto negro norteamericano,

Page 14: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

14

contribuyendo a la concentración de la pobreza en estos sectores y generando

una dependencia hacia el Estado y sus programas sociales.

Dentro de la segunda postura, Marcuse (2001) se refiere al gueto como el proceso

mediante el cual un grupo poblacional considerado inferior es forzado a agruparse

en un área espacial definida. De esta manera, el gueto implica la manifestación de

un diferencial de poder en el espacio urbano, donde fuerzas dominantes separan y

limitan a un grupo a la exclusión. También en esta mirada procesual, Salcedo

(2007) plantea al gueto como un fenómeno complejo y una realidad socioespacial

multidimensional que involucra distintos factores objetivos y subjetivos. Por un

lado distingue factores objetivos internos, que tienen que ver con las carencias

materiales del territorio y de sus habitantes; y otros externos que se relacionan con

la posición espacial que ocupa el territorio en relación al resto de la ciudad y con la

geografía de oportunidades que éste ofrece a sus habitantes. Por otra parte, hace

referencia a un grupo de aspectos subjetivos, los externos vinculados con la

estigmatización o prejuicios que recaen sobre un territorio o sus habitantes; y por

último, factores subjetivos internos que de alguna manera resumen a los otros

tres, y que se relacionan con la formación de una conciencia de gueto,

caracterizada por el resentimiento, la pérdida de sentido y la desesperanza de los

habitantes de estos territorios. Esta determinación subjetiva de los “guetizados”

sería reforzada por la experiencia o mundo vivido al interior del gueto, terminando

el individuo por resignarse a su condición, y entregándose muchas veces a

estrategias ilegales de sobrevivencia y conductas anómicas que empeoran aún

más sus posibilidades de integración social.

Es conveniente señalar, que estos procesos no son necesariamente simultáneos,

ni se dan en los mismos lugares, ni con la misma intensidad. Algunos pueden

avanzar más rápidamente que otros, dependiendo de las particularidades

socioespaciales de cada territorio. Tal como afirma Luhmann (1995), la distinción

entre inclusión/exclusión nunca se da con tanta claridad en el terreno práctico,

como para que la totalidad de los individuos puedan ser encasillados en uno de

Page 15: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

15

sus dos lados. En este sentido, la situación de pobreza económica no bastaría

para constituir un gueto, pues para ello se requiere de la combinación y el refuerzo

de los distintos factores de exclusión antes mencionados. Sin embargo, esto no

implica que se puedan reconocer sus manifestaciones en aquellos sectores de

pobreza que avanzan hacia procesos de guetización.

En este sentido, un área determinada de pobreza, puede cumplir con algunas

condiciones reconocibles en el gueto, sin embargo, puede corresponder por otra

parte, a una realidad en donde sus habitantes a través de distintas estrategias de

integración social busquen salir de su situación de marginalidad, con buenos

resultados en algunos casos. Esta es la situación del caso de estudio que se

analizará en este trabajo y que pretende demostrar a partir de un ejemplo

paradigmático y desde la mirada de sus propios habitantes y de sus vecinos de

mayores ingresos, como la proximidad física entre distintos grupos sociales es un

factor de importancia en la reducción de la segregación residencial y la exclusión,

y en el detenimiento de ciertos procesos de guetización.

1.2 Antecedentes del caso chileno

1.2.1 Política de vivienda

En Chile la integración social en la ciudad ha sido un tema poco analizado en las

políticas públicas urbanas, concentrándose el esfuerzo de los últimos 20 años en

solucionar los problemas de habitabilidad de la población, avanzando por cierto,

enormemente en la reducción del déficit de vivienda. Mediante la política de

subsidio habitacional se han obtenido logros cuantitativos ampliamente

reconocidos a nivel latinoamericano, llegando Chile a ser uno de los países con

menor cantidad de asentamientos irregulares del continente y con mayor

proporción de propietarios de la vivienda en los sectores populares. De esta

manera, miles de chilenos han cumplido el sueño de la casa propia, significando la

Page 16: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

16

vivienda para las familias más pobres, si no salir de la pobreza, haber dado un

gran paso en la superación de esta condición, pues el acceso a la vivienda

definitiva, junto con la educación de los hijos son los acontecimientos de mayor

envergadura para la vida de una familia. Asimismo, la casa propia constituye

subjetivamente uno de los principales vehículos de movilidad social en el

imaginario de la sociedad chilena. (Rodríguez y Sugranyes; 2005)

Sin embargo, esta política ha traído asociada también, una serie de problemáticas

de desintegración social y concentración de la pobreza en algunos sectores de las

ciudades, contribuyendo al aumento de la segregación residencial a escalas

metropolitanas, trayendo consecuencias de aislamiento y exclusión social para los

segmentos más pobres. Estos efectos sociales derivados de la segregación

residencial se asocian en primer lugar a la localización de los conjuntos, y en

segundo lugar a su tamaño. Por una parte, los grupos más pobres han tenido que

instalarse en terrenos cada vez más baratos emplazados en sectores alejados de

las nuevas infraestructuras urbanas, posibilidades de empleo, servicios de calidad

y mejor educación; y cercanos a mayor contaminación, transporte deficiente,

delincuencia y redes de narcotráfico, entre otras cosas. De esta manera, aunque

los más pobres se hayan convertido en propietarios, sus viviendas están insertas

en lugares poco atractivos para hacer de su casa un bien transable, lo que los

obliga a permanecer en localizaciones que acentúan la pobreza, la desintegración

social y la desesperanza. Por otra parte, la magnitud de los proyectos de vivienda

social ha generado espacios residenciales homogéneos de pobreza en la periferia

de las ciudades, lo cual disminuye las posibilidades de contacto social de los más

pobres con otros grupos socioeconómicos, y por ende, reduce sus oportunidades

de acceso a mejores empleos y servicios. Lo anterior, lleva a identificar ciertos

rasgos revisados en la literatura, relacionados con fenómenos de estigmatización

territorial y procesos de guetización, en muchos de los conjuntos de vivienda

social de nuestro país.

Page 17: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

17

Desde mediados de los noventa, la política de vivienda comienza a cambiar su

enfoque hacia una mirada más cualitativa del problema habitacional, en el

entendido de que se trata de un fenómeno de mayor complejidad, que no pasa

solamente por el acceso de los más pobres a la vivienda, si no por su integración

general a la ciudad y a su red de servicios sociales. De esta manera, se

incorporan dentro de las prioridades del Ministerio de Vivienda temas como la

calidad de la vivienda y de su entorno, y la importancia de la construcción de

mejores barrios y ciudades. En esta línea, se diseñan programas de mejoramiento

de barrios -Programa Chile Barrio- además de programas de espacios públicos y

equipamiento comunitario dirigidos principalmente hacia los sectores más pobres.

Ya en el nuevo milenio, el énfasis en la ciudad fue uno de los ejes estructurantes

de la política habitacional, adquiriendo la integración social urbana un nuevo

impulso. De aquí que en el gobierno de Ricardo Lagos, el Ministerio de la

Vivienda se propone “generar políticas, planes y programas destinados a mejorar

la gestión de la ciudad y el territorio, propiciando el desarrollo de ciudades

funcionales, equitativas, eficientes, socialmente integradas, con viviendas que

reconozcan la diversidad de la demanda, barrios con equipamiento y espacios

públicos”1. En esta dirección, se fortaleció el programa Chile Barrio y se

impulsaron ‘proyectos urbanos integrales’ en algunas ciudades del país, los cuales

promovieron la creación de barrios plurisociales, incorporando vivienda social a

proyectos inmobiliarios que consideraban la instalación de viviendas destinadas a

hogares de distintas condiciones socioeconómicas.

No obstante, es en el actual gobierno donde la integración social cobra especial

centralidad en la política habitacional, manifestando explícitamente dentro de sus

objetivos “promover la integración social, procurando soluciones habitacionales

insertas en barrios y ciudades”2; y estructurando la política a partir de ejes

programáticos dirigidos específicamente a cumplir con dicho objetivo.

1 Camilo Arriagada. “Chile un siglo de políticas en vivienda y barrio”. (MINVU, 2007). Pg. 300. 2 Nueva Política Habitacional del Gobierno de Michel Bachelet. www.minvu.cl

Page 18: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

18

En primer lugar, en continuación a la línea de mejoramiento de barrios iniciada en

los gobiernos anteriores, se diseñó un programa de recuperación de los 200

barrios más críticos o vulnerables del país, a fin de mejorar la calidad de vida de

sus habitantes y de contribuir a su integración social urbana. En segundo lugar, en

el convencimiento de que la localización de la vivienda y los barrios es una de las

principales deficiencias heredadas de la política habitacional de construcción

masiva de vivienda social, y en el entendido de que el suelo urbano de calidad no

está al alcance de las familias más pobres; la nueva política habitacional focaliza

su acción en esta dirección creando nuevos mecanismos de integración social.

Estos mecanismos se resumen principalmente en cuatro ejes de acción3:

Un Subsidio Diferenciado a la Localización; que promueve la localización de la

vivienda social al interior del área urbana en sectores que cuenten con

adecuado equipamiento a nivel de barrio y buena conectividad con el resto de

la ciudad.

Un Programa de Vivienda Usada; que estimula la movilidad habitacional

fomentando la adquisición de vivienda de segunda mano a muchos hogares,

que mediante este subsidio, puedan vivir cerca de sus trabajos, de servicios y

de sus redes sociales y familiares de origen4.

Gestión de suelos públicos y flexibilización de cambios normativos para uso de

suelo; de modo de aportar con suelos al servicio de la nueva política

habitacional que permitan mejorar la localización para la vivienda social.

Proyecto de Ley para la Integración Social; proyecto que aún no ha sido

presentado al Congreso Nacional que contempla la cesión obligatoria de un 5%

de suelo para vivienda social en todos los proyectos inmobiliarios que no

contengan vivienda social5.

3 PROURBANA. Ciclo de Reuniones “Políticas de suelo para la integración social”. (2006-2007) www.prourbana.cl 4 Estos dos programas (Subsidio Diferenciado de Localización y Programa de Vivienda Usada) funcionan actualmente bajo la gestión del Ministerio de Vivienda. 5 Este proyecto ha sido intensamente debatido, recibiendo numerosas críticas por parte del sector privado, que considera esta obligación como un impuesto al sector inmobiliario.

Page 19: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

19

En definitiva, la nueva política habitacional ha puesto en discusión pública el tema

de la integración social como un requisito adicional dentro del concepto de ciudad.

Si bien, aún no se han constatado los resultados de estos programas y

propuestas, e indiscutiblemente falta mucho por hacer al respecto, dicha discusión

releva la importancia de la integración social en la ciudad y pone de manifiesto la

necesidad de continuar estudiando su factibilidad en ciudades como las nuestras.

1.2.2 Posibilidades de mezcla social

En el caso de chileno, existen antecedentes históricos y empíricos que evidencian

de algún modo las posibilidades de mezcla social en el espacio. Revisando un

poco el pasado, se puede comprobar que en América Latina históricamente en las

ciudades se han dado posibilidades de convivencia de grupos de diferente origen

social en las ciudades, presentándose una segregación residencial más bien

heterogénea. Tal como lo señala Portes (2005), la acelerada expansión de las

ciudades del continente, provocó un crecimiento urbano desordenado, que

impulsó una suburbanización de naturaleza muy diferente a la de origen

anglosajón de carácter más bien racial y mucho más excluyente. En nuestras

ciudades en cambio, los sectores de bajos ingresos se han encontrado

históricamente situados en las cercanías de las clases más favorecidas, donde la

elite en busca de mayor espacio y mejores ambientes para vivir, se fue

trasladando desde el centro hacia las periferias, formando conos de alta renta.

En este sentido, se puede afirmar que las elites han sido históricamente

permeables a la introducción de otros grupos sociales en sus lugares de

residencia en la ciudad, pues los conos de alta renta de las ciudades

latinoamericanas se han constituido desde sus orígenes como zonas de elevada

diversidad social. Si bien, las clases opulentas se instalaron en áreas

determinadas de la ciudad con el objeto original, entre otras cosas, de distanciarse

de las clases populares y obreras, estos grupos por mucho tiempo han convivido

en el espacio urbano.

Page 20: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

20

Hay algunas tesis que explican esta convivencia social en el espacio a partir de

elementos culturales, aludiendo a la formación de un ethos cultural que impediría

la formación de suburbios socialmente homogéneos al estilo anglosajón en

Latinoamérica y favorecería más bien la diversidad social que ha caracterizado a

los procesos de suburbanización latinoamericana. (Sabatini 2004, Brain et al.,

2007)

Este ethos cultural latinoamericano, de sustrato religioso católico, de acuerdo con

Morandé (1987), se expresa en todos los ámbitos de la vida social, legitimando

una dimensión colectiva de la vida, contraria al modelo protestante basado en el

éxito individual. Por otra parte, el autor señala que el origen de nuestra cultura se

explica a partir del primer encuentro entre el español y el indígena, instancia que

redefine cada una de las culturas anteriores y crea una nueva síntesis cultural

cuyo sujeto es el mestizo. En este sentido, la cultura latinoamericana desde sus

orígenes legitimaría la mezcla social.

Por otra parte, en América Latina las configuraciones espaciales de las elites

nunca han sido de largo plazo, pues éstas han permitido rápidamente la

introducción de otros grupos sociales así como de otros usos de suelo en sus

lugares de residencia en la ciudad. En este sentido, siguiendo la tesis culturalista,

la mezcla social en el espacio en América latina ha sido posible ya que la

concepción religiosa del mundo colectiva y festiva, ha originado una cultura que no

le teme al diferente, pues no puede sustraerse de su condición mestiza,

constituyéndose la mezcla social como un rasgo inherente a nuestra cultura.

Ahora bien, nuestros atributos culturales conllevan la posibilidad de que grupos

heterogéneos puedan convivir en el espacio, sin embargo, esta mezcla social se

instituye como un movimiento que se despliega en dos sentidos diferentes. Por

una parte, los grupos más pobres buscan acercarse a las clases medias y altas

como una manera de mejorar su estructura de oportunidades. En este sentido, el

asentamiento de grupos de menor condición social en barrios de elite dentro de

Page 21: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

21

los conos de alta renta en las ciudades latinoamericanas ha sido definido como

una “necesidad estructural”6, pues la cercanía de grupos populares a estratos

medios y altos, genera para los grupos de menores ingresos mayores

oportunidades de sobrevivencia, no siendo extraño encontrar hasta hoy en día,

campamentos o tomas irregulares de terreno en las zonas más ricas de la ciudad

de Santiago, por ejemplo.

Por otra parte, en el sentido opuesto, en los últimos años se ha producido también

un movimiento contrario en algunas ciudades chilenas7, donde los grupos altos y

medios se han aproximado a los de menores recursos, colonizando espacios

periféricos tradicionalmente pobres. Dichos movimientos han generado mayor

convivencia social en la ciudad, en vista de que grupos de ingresos medios y altos

se han estado acercando a los grupos desposeídos al penetrar zonas pobres de la

periferia, bajo la modalidad de barrios o condominios cerrados, provocando un

cambio en el patrón de la segregación residencial (Sabatini 2004). Esta tendencia

ya es generalizada en Latinoamérica, pues en ciudades argentinas, brasileras,

mexicanas o ecuatorianas la emergencia de conjuntos o urbanizaciones cerradas

también ha permitido el acercamiento físico entre los grupos pobres y los de

mayores ingresos.

Estos conjuntos han sido vastamente criticados en la literatura urbana, pues se

argumenta que este tipo de construcciones amuralladas, enrejadas y recargadas

de mecanismos de seguridad, serían una nueva forma de fragmentación de la

ciudad y una manifestación de la segregación espacial de los más pobres

(Caldeira; 2000, Hidalgo; 2005). No obstante, en otra línea, estudios han

demostrado que la instalación de estos mismos ha sido positiva, en tanto el

acercamiento geográfico de distintos grupos sociales reduce la segregación

residencial a escala metropolitana. (Cáceres y Sabatini; 2004) En este sentido, los

6 “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile” . Gonzalo Cáceres y Francisco Sabatini, 2004. 7 Esto ha ocurrido más intensamente en Santiago, aunque también está ocurriendo en áreas metropolitanas como Valparaíso, Concepción o Talca.

Page 22: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

22

estratos pobres cercanos a estos conjuntos privados, se favorecerían por la

llegada de estos desarrollos a sus comunas, pues en términos objetivos significan

mayores oportunidades de empleo, acceso a nuevos servicios de calidad y

mejoramiento del equipamiento e infraestructura urbana. Por otro lado, en

términos subjetivos, los grupos populares compartirían un sentimiento de

pertenencia a un área que está progresando y de ser beneficiarios de la

modernización, además de la dignidad de vivir en un sector que no está

estigmatizado por su pobreza o delincuencia.

En definitiva, revisando las posiciones de los distintos grupos sociales en la ciudad

y las posibilidades culturales de convivencia social en el espacio, se puede afirmar

que las ciudades de América Latina desde sus orígenes han sido escenario de

mezcla social y que las nuevas tendencias de acercamiento entre las clases

opulentas y las clases desposeídas, se presentan como oportunidades

fundamentales de mitigar las desigualdades sociales que han caracterizado

también a nuestro continente. Sin dejar de ser realistas frente a las exclusiones

que persisten de manera continua en nuestras ciudades, estas tendencias dan

actualmente mayores esperanzas de integración social y disminución de las

desigualdades en las urbes de nuestra región.

1.3 Integración social: convivencia entre grupos sociales diferentes

Después de enfatizar en la importancia de la proximidad física de los distintos

grupos sociales para la integración social en el espacio urbano, y luego de haber

conocido las tendencias naturales y culturales a la mezcla social y los actuales

procesos de convivencia en nuestras ciudades, será de utilidad antes de entrar en

el caso de estudio, analizar en mayor profundidad los tipos de integración social

en el espacio, sus fundamentos y posibilidades reales.

Page 23: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

23

Partiendo de la idea de Marcuse (2001) de que la integración social comprendería

la proximidad o acercamiento físico entre grupos sociales distintos,

constituyéndose como lo opuesto a la segregación residencial, es necesario definir

los distintos planos o niveles donde tiene lugar esta integración en el espacio.

Básicamente se han definido tres tipos de integración social en la literatura:

Integración Funcional; Integración Simbólica e Integración Comunitaria. (Sabatini

y Salcedo; 2006)

En primer lugar, la integración funcional hace referencia a los medios a través

de los cuales los individuos se integran al mercado o al Estado. Por un lado, la

integración funcional indica la participación de los más pobres y su relación con

otros, en el mercado a través del consumo o el trabajo; y por otro, en el Estado a

partir de su rol como sujetos de derecho político, beneficiarios de programas

estatales o usuarios de servicios sociales o infraestructura urbana. En un segundo

nivel, la integración simbólica se relaciona con el sentido de pertenencia y

arraigo que presentan los habitantes de un determinado territorio, aún cuando se

trate de una sociedad desigual. En estos dos niveles, al otro se le tolera, pero no

se le frecuenta, tratándose más bien de relaciones esporádicas (Márquez; 2003).

Por último, la integración comunitaria que se expresa en las relaciones de

amistad -incluso sanguíneas- o las redes sociales que se forman en un

determinado territorio. Este último tipo de integración precisa el reconocimiento de

una comunidad de iguales que busca formar una identidad basada principalmente

en su homogeneidad (Márquez; 2003).

Como ya se ha señalado anteriormente, en los últimos años se han desplegado

proyectos inmobiliarios y comerciales para grupos medios y altos en sectores de

las periferias de nuestras ciudades, que de acuerdo a algunos autores traen

posibilidades de integración social, creando espacios socialmente más diversos.

Este fenómeno denominado “Dispersión espacial de las elites” (Cáceres y

Sabatini; 2004) ha contribuido al acercamiento físico entre grupos de altos

ingresos y grupos pobres en la ciudad, pues estos últimos se ven especialmente

Page 24: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

24

favorecidos por las oportunidades que se les presentan en términos objetivos – o

integración funcional- y subjetivamente por la percepción del arribo de la

“modernidad” a sus barrios - integración simbólica.

Estos postulados también pueden ser refutados desde corrientes psicologistas

contrarias a las tesis de la integración social y a la importancia de la composición

social de los barrios. Llamados modelos de privación relativa, se basan en la idea

de que los individuos juzgan sus éxitos o fracasos bajo la comparación de sí

mismos con otras personas, planteando que la frustración de no poder alcanzar

los mismos estándares de vida que su entorno, los mantendría en una exclusión

simbólica o gatillaría conductas desviadas como producto de su fracaso. (Jenks &

Mayer; 1990) Sin embargo, existen estudios empíricos que demuestran lo

contrario, comprobando las ventajas de la integración social y derribando los mitos

acerca de la imposibilidad de convivencia entre grupos pobres y colectivos de

mayores ingresos, revelando también sus respectivas percepciones al respecto.

Un conjunto de estudios realizados en distintas comunas de la Región

Metropolitana de Santiago en donde se han desplegado barrios cerrados8, da

cuenta de esta realidad, demostrando que se han establecido vínculos

funcionales entre los grupos, pues los individuos de más altos ingresos se

relacionan con los pobladores comprando en sus negocios o dándoles trabajo. Por

su parte, les permite a estos últimos trabajar cerca de sus casas, acceder a

nuevos trabajos y obtener clientes para sus negocios.

Asimismo, estos trabajos revelan que los pobladores no sienten frustración,

envidia o desagrado frente a la llegada de condominios cerrados a sus barrios,

sino por el contrario, valoran estos proyectos en cuanto han traído elementos

modernos a un sector anteriormente olvidado por la ciudad9. En este sentido, los

pobladores se sienten orgullosos de su lugar de residencia, pues su barrio pasa a

8 Cáceres G. y F. Sabatini (eds.) “Barrios Cerrados en Santiago de Chile. Entre la Exclusión y la Integración Residencial” 9 “Los Nuevos barrios enrejados: ¿muros o fronteras?” Rodrigo Salcedo y Alvaro Torres, 2004.

Page 25: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

25

ser un lugar bueno y decente para vivir, generando integración en el nivel

simbólico. Sin embargo, estas investigaciones demuestran también que no se

forman lazos fuertes entre los pobladores y sus vecinos de los barrios cerrados, no

logrando una integración a nivel comunitaria, aunque esta situación no es vista

con resentimiento por parte de los pobladores.

Otro estudio en la misma línea, que indaga acerca de las relaciones de vecinos del

conjunto de vivienda social Bosque de la Villa- caso de estudio de esta tesis- y un

conjunto de mayores ingresos próximo, concluye también que la integración se da

más bien a nivel funcional, y deja ver la percepción positiva de los vecinos más

pudientes de vivir en un barrio de mayor mezcla social, aún cuando devela

también una cierta preocupación o temor a esta convivencia, por la posible

devaluación de sus viviendas. (Salcedo, 2005)

Sumado a los antecedentes mencionados, hay estudios más generales que

confirman que la convivencia entre distintos grupos sociales es posible. Una

encuesta del PNUD10 indica que frente a la pregunta ‘¿Le molesta vivir cerca de

una población?’, un 64% de los encuestados dice no tener problemas con ello,

perteneciendo un 41% de los casos a clases medias altas y altas. (Grupos

socioeconómicos ABC1 y C2).

De esta manera, aunque no hay mayor interacción entre los grupos que cohabitan

en un mismo sector a nivel comunitario, estos datos nos indican que la

convivencia de estos segmentos en el espacio es real y que a la larga posibilita

una suerte de integración social principalmente a través del mercado, ya sea

laboral o de consumo, o a través del sentido de pertenencia a un mismo territorio.

Ahora bien, la integración social debe estudiarse también a partir de los contactos

diarios que establecen los individuos en distintos espacios de la vida cotidiana y la

consiguiente formación de identidades al interior del territorio. Al respecto, Schnell

10 Informe de Desarrollo Humano 2002. “Nosotros los chilenos, un desafío cultural”

Page 26: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

26

& Yoav, (2001) plantean que en el ámbito de la interacción, además de

preocuparse por las probabilidades de que grupos sociales heterogéneos se

encuentren o vivan en el mismo barrio, es importante enfatizar en el modo en

cómo se utilizan los espacios de interacción en la construcción de identidades

sociales, pues los distintos agentes pueden asignar distintos significados a los

espacios de encuentro en la vida cotidiana y a la utilización de dichos espacios. En

este sentido, son las percepciones de los mismos involucrados hacia los otros y

hacia sus espacios de interacción, las que van a ir definiendo las identidades y los

estilos de vida de los grupos sociales en la ciudad.

Es así como en función de los propios significados que atribuyen los individuos a

sus espacios de interacción, se van creando fronteras al interior de la ciudad, aún

cuando se comparta un territorio, pues la generación de identidad se reduce cada

vez más al ámbito de la vida cotidiana, a la familia, haciendo referencia a una

comunidad de iguales, que aunque tolera y convive con otros en el territorio, no

comparten una identidad de referencia (Márquez, 2003).

De este modo, el encuentro cotidiano entre grupos diferentes puede generar

sentimientos de “otredad” e inferioridad, pues tal como afirma Goffman (1963,

1971) en la interacción en tanto encuentro presencial entre dos individuos,

siempre existirá la posibilidad de que uno gane y deje al otro en una posición

inferior. Esto en el extremo puede convertirse en estigmatización, tendiendo el

individuo estigmatizado, por su parte, a reproducir con sus pares, una actitud

similar a la que tuvieron los estigmatizadores con él. Sin embargo, como afirma el

mismo autor, es posible también que con el tiempo y con el contacto frecuente,

disminuya el rechazo entre grupos o individuos diferentes, siendo posible esperar

una rutina de aceptación del otro y de normalización por el contacto cotidiano. Así

mismo, mientras más intensa y frecuente sea la interacción entre los grupos de

altos y bajos ingresos, más probable es que se produzca alguna empatía entre

ambos, y cierto sentimiento de obligación moral de los primeros hacia los

segundos por las desigualdades existentes. (Kaztman; 2001) De aquí la

Page 27: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

27

importancia de los encuentros cotidianos entre estos grupos en el espacio público,

en los medios de transporte, hospitales, recintos deportivos, espectáculos

masivos, etc. para la integración social.

El contacto interclases traerá también efectos en las aspiraciones y las

orientaciones hacia la movilidad social por parte de los residentes de menores

ingresos. Entrando en la racionalidad de los grupos más pobres, Portes (1970)

señala que no se constituyen como grupos estáticos y receptores de beneficios

sociales como se ha planteado muchas veces, sino que por el contrario, se

caracterizan por ser segmentos dinámicos dentro de la estructura social, con

aspiraciones de bienestar similares a las de otros sectores sociales, relacionadas

principalmente con logros ocupacionales, de habitabilidad y oportunidades

educacionales para sus hijos. De esta manera, la racionalidad con que actúan

estos grupos frente a las oportunidades que la estructura urbana les presenta, se

dirige hacia integrarse lo mejor posible a la ciudad, asemejándose sus

aspiraciones a las de grupos sociales medios o más altos. En este sentido, los

estudios mencionados anteriormente que indagan acerca de las relaciones entre

pobladores y residentes de conjuntos cerrados, confirman que en el discurso de

los primeros se identifica una cierta ideología de clase media, sin embargo esto

ocurriría sólo en términos subjetivos, y no implicaría necesariamente movilidad

social real y objetiva.

De esta forma, se da un fenómeno de orientación hacia la ascensión social, que

ocurre en la mayoría de las sociedades, la que según Goffman (1971) se basa en

la idealización de los estratos superiores y en la aspiración de ascender hasta

ellos por parte de quienes se encuentran en una posición inferior. Esta situación

también se puede vincular con el fenómeno conocido como “medianización” o

“moyenizacion”, que viene del término francés moyennisation que dice relación

con la reconfiguración de las clases medias en las sociedades avanzadas, donde

la diferenciación de clase deja de ser un indicador cultural o identitario. (De

Mattos et al.; 2005, Preteceille; 1999). Bajo este supuesto los grupos más pobres

Page 28: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

28

tenderían a adoptar pretensiones similares a las que tradicionalmente se han

reconocido en las clases medias, manifestando aspiraciones de movilidad social.

A la luz de la literatura revisada, se puede sostener que aún cuando existan

fronteras y distintas identidades en la interacción entre diferentes en la vida

cotidiana, el encuentro de los grupos sociales en el espacio es elemental para las

posibilidades de integración social en la ciudad. A continuación se planteará el

estudio de un caso real de convivencia social en el espacio en la ciudad de

Santiago y las diferentes aristas desde las cuales se analizarán las relaciones y

percepciones entre los distintos grupos sociales que comparten el territorio.

Page 29: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

29

Capítulo 2. Aspectos metodológicos

2.1 Problema de investigación

En función de los antecedentes planteados en el marco teórico, la presente

investigación pretende indagar acerca de las posibilidades de integración social en

el espacio en ciudades como Santiago, estudiando las interacciones entre grupos

de origen social diferente que comparten un espacio en la ciudad, así como las

percepciones de cada uno acerca de esta mezcla social. Bajo la hipótesis de que

ciertas tendencias positivas de la segregación residencial, están mejorando la

geografía de oportunidades y las posibilidades de integración social de grupos

opuestos en el territorio, se tomará un caso de estudio que presenta esta situación

especial de mezcla social en el espacio, a saber, el conjunto de vivienda social

Bosque de la Villa I, en la comuna de Las Condes de Santiago.

De esta manera, la pregunta que guía la investigación es:

¿Es posible la integración de grupos de origen social opuesto en el espacio

urbano en sectores de altos ingresos?

A esta pregunta se suman una serie de otras interrogantes que se intentará

indagar a la luz del caso de estudio:

- ¿Qué tipo de interacciones entre los distintos grupos tienen lugar en el territorio

compartido? ¿Qué tipo de prestaciones y contraprestaciones existen entre

ambos?

- ¿Qué oportunidades se les presenta a los grupos de bajos ingresos por el

hecho de vivir en un sector de altos ingresos?

Page 30: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

30

- ¿Cuáles son las percepciones de los distintos grupos acerca de los otros y de

vivir en cercanía? ¿Qué aprensiones u opiniones existen hacia los otros?

- ¿Cuál es la percepción de los vecinos de bajos ingresos con respecto a sus

vecinos de similar condición social en comparación a las apreciaciones respecto a

los residentes de altos ingresos?

- ¿Qué condiciones deben darse para que exista convivencia entre grupos de

distinto origen social en un mismo territorio?

2.2 Hipótesis teóricas

A partir de la literatura revisada y en función del problema de investigación se

pueden esbozar algunas hipótesis teóricas que se busca comprobar en la

investigación.

1. En sectores de altos ingresos es posible la convivencia social en el espacio

entre grupos de origen social opuesto

En primer lugar, lo que se busca contrastar es la idea de que los grupos pobres y

ricos no pueden compartir un territorio de residencia. Como ya se mencionó

existen teorías que avalan estas hipótesis, basadas principalmente en la idea de

que los grupos más pobres se sienten menoscabados y estigmatizados al vivir

próximos a grupos de mayores ingresos, creándose barreras físicas o simbólicas

que sólo aumentan la segregación a una escala menor. En esta investigación se

intentará demostrar lo contrario, a partir de las percepciones de los propios

involucrados en el proceso de convivencia, bajo la idea de que las ventajas de la

mezcla social en el espacio, particularmente para los más pobres, tienen mayor

importancia para los individuos que los resentimientos o prejuicios que puedan

establecerse en esta interacción social.

Page 31: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

31

2. La mezcla social en el espacio trae ventajas tanto para los grupos de bajos

como de altos ingresos

En relación a la hipótesis 1, se puede sostener que la convivencia en el espacio

trae beneficios para los grupos involucrados, especialmente para los de bajos

ingresos, quienes por el hecho de vivir en espacios más integrados socialmente

pueden acceder a más oportunidades laborales, a mejores servicios públicos,

infraestructura urbana de mejor calidad, además de la exposición a modelos de rol

dentro de su lugar de residencia y la ventaja de vivir en un lugar subjetivamente

bien valorado por el resto de la ciudad. Por otra parte, la mezcla social favorecería

sentimientos de justicia social por parte de los habitantes de mayores ingresos

hacia sus vecinos más pobres, contando además con la disponibilidad de mano de

obra y otros servicios en los alrededores de sus barrios por el hecho de compartir

le territorio con grupos de menores recursos.

3. Existen ciertas condiciones físicas y simbólicas que permiten esta convivencia

Si bien la interacción nunca está exenta de conflictos entre las partes y pueden

existir ciertos temores o resguardos hacia el otro, en tanto un diferente, se

trabajará bajo la tesis de que la convivencia entre grupos sociales de origen

opuesto es posible, mientras existan ciertas condiciones físicas o simbólicas que

permiten aceptar la presencia de otros grupos y en cierta medida, “normalizar” al

otro. En este sentido, las estrategias de diferenciación/desdiferenciación de los

grupos de bajos ingresos por distinguirse de sus similares, y sus aspiraciones de

tratar de asimilarse a su entorno de mayores ingresos, sería una condición que

permitiría esta convivencia.

Page 32: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

32

4. La integración entre los grupos de altos y bajos ingresos ocurre principalmente

a nivel funcional o simbólico.

Por último, se plantea que la posibilidad de convivencia en el territorio de grupos

de distinto origen social y la probable integración de los mismos, será a partir de

relaciones funcionales en el plano del mercado ya sea de trabajo o de consumo, o

de pertenencia simbólica a un territorio compartido. En este sentido, la integración

social nunca se dará plenamente en una integración comunitaria, pues existen

fronteras identitarias entre los grupos, estableciéndose las relaciones de amistad

o parentesco en comunidades de iguales, no de diferentes. Pensar lo contrario

sería caer en idealizaciones de un escenario muy difícil de encontrar en la

realidad.

Objetivos de la investigación

Ya planteado el problema de investigación y las hipótesis teóricas bajos las cuales

se enmarca este trabajo, se pueden definir los objetivos de la presente tesis, que

son los que se enlistan a continuación.

Objetivo General:

Estudiar desde la perspectiva de los propios involucrados las posibilidades de

integración social en el espacio entre los habitantes de Bosque de la Villa y los

grupos de mayores ingresos de su entorno.

Objetivos Específicos:

- Estudiar los tipos de interacciones entre los habitantes de Bosque de la Villa y

los residentes de altos ingresos.

Page 33: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

33

- Analizar las oportunidades o ventajas que tienen los habitantes de Bosque de

la Villa al vivir en un sector de altos ingresos.

- Indagar acerca de las percepciones y sentimientos de los habitantes de

Bosque de la Villa con respecto a sus vecinos de mayores ingresos.

- Estudiar las apreciaciones de los habitantes de Bosque de la Villa acerca de

sus vecinos de similar condición social, en comparación a las de sus vecinos

más ricos.

- Examinar las percepciones de los residentes de altos ingresos hacia sus

vecinos más pobres.

- Investigar acerca de los sentimientos y el sentido que otorgan los habitantes de

altos ingresos al hecho de vivir en un entorno de mezcla social.

- Estudiar las estrategias de convivencia de los distintos grupos sociales en el

territorio compartido.

2.4 ¿Por qué un estudio de caso?

La metodología para llevar a cabo la investigación corresponde a un estudio de

caso, en donde a partir de técnicas cualitativas de recolección de información se

logró un conocimiento de la realidad a estudiar a través de los propios actores

involucrados.

Ahora bien, se utilizó el caso de estudio como estrategia de investigación por

tratarse de un fenómeno complejo como lo es el de la integración social urbana, y

como una manera de acercarse en forma exploratoria a dicho fenómeno. Se

indagó en las percepciones de los mismos implicados en este proceso, para poder

Page 34: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

34

analizar y describir de manera adecuada los factores que determinan las

posibilidades de integración social y su asidero en la realidad.

Si bien, la metodología del estudio de caso puede ser criticada por no aportar con

datos estadísticamente representativos o generalizables a la población, un buen

caso de estudio, aunque no necesariamente ofrece una visión completa de los

fenómenos, entrega si, una estructura de discusión al respecto y planteamientos

teóricos que a la larga permiten entender condiciones contextuales importantes

para la comprensión del fenómeno de estudio. (Yin, 1994)

De esta forma, a través del caso de estudio escogido, se pretende testear de

alguna manera, las hipótesis que hay detrás de la investigación y aportar a la

construcción teórica-conceptual referente a las posibilidades de integración social

en el espacio, tema que se mantiene aún incipiente y que ha sido poco explorado

en los estudios urbanos.

El caso de estudio fue especialmente seleccionado por su condición de mezcla

social en el espacio, tratándose de un conjunto de vivienda social – Bosque de la

Villa I- localizado en la comuna de Las Condes, en pleno cono de alta renta de la

ciudad de Santiago, cercano a residencias de altos ingresos.

El conjunto Bosque de la Villa I fue seleccionado como uno de los casos de

estudio del Proyecto “Barrios en crisis y barrios exitosos producidos por la política

de vivienda social”, trabajo al que se adscribe esta tesis, por tratarse de un

conjunto de vivienda social localizado en un área de Santiago con bajo nivel de

segregación residencial a gran escala, considerando los niveles de concentración

de pobreza y homogeneidad social dentro de la ciudad, y luego de realizar un

catastro de todos los conjuntos de vivienda social construidos en el período entre

1990 y 2001. En la presente tesis se tomó este caso de estudio para poder

observar específica y concretamente las posibilidades de integración social en el

espacio a partir de un caso real en la ciudad de Santiago.

Page 35: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

35

2.5 Grupos sociales en observación

Si bien, el caso de estudio se centra en el conjunto habitacional Bosque de la Villa

I, para estudiar las posibilidades de integración social en el espacio y las

relaciones que se puedan establecer entre los distintos grupos que comprenden el

entorno donde se localiza este conjunto, se analizaron también las percepciones

de los otros integrantes de este territorio compartido, para lo cual se definieron

cuatro grupos sociales de observación.

Un primer grupo de bajos ingresos representado por los pobladores de Bosque

de la Villa I, caso de estudio que se describirá con detalle en el capítulo 3.

Un segundo grupo, también de bajos ingresos, correspondiente al sector

poblacional circundante al conjunto en estudio, que se analiza de manera

indirecta a partir de las percepciones de los otros tres grupos de observación,

solamente como un grupo de referencia. Comprende en primer lugar como

entorno inmediato del caso de estudio, a las poblaciones “Bosque de la Villa II”

(1999), conjunto de 92 departamentos arquitectónicamente similar a las del

Bosque de la Villa I, que albergó a la población que habitaba anteriormente en

el campamento localizado en esos terrenos; y al conjunto “Portada de

Fleming” (1994), condominio de 330 departamentos, que acogió a personas

organizadas en un comité de allegados de la comuna que durante diez años

reunieron el dinero suficiente para comprar el terreno donde se construyó el

conjunto y postularon a la vivienda a través del subsidio del SERVIU

Metropolitano, entidad que construyó las viviendas. Asimismo, en este grupo

de observación se incluyó a otras poblaciones más consolidadas cercanas a

Bosque de la Villa I, en los sectores de Fleming, y un poco más alejado, el

sector de Colón Oriente, villas de distinta tipología constructiva que se

formaron en las décadas del setenta y ochenta en base a familias provenientes

de asentamientos irregulares de la comuna, que se agruparon y organizaron en

cooperativas para buscar solución habitacional a su situación a través de

Page 36: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

36

distintos programas de vivienda, entre ellos autoconstrucción. Estas villas

corresponden a los lugares de origen de la mayoría de los residentes del

Bosque de la Villa I y actualmente aún viven allí muchos de sus familiares.

Dentro de los habitantes de altos ingresos del sector, un tercer grupo social

corresponde a los residentes de la Comunidades Cerro Apoquindo I y II,

condominio localizado en el entorno inmediato de la villa, al final de la avenida

Alexander Fleming, que data de fines de los años ochenta y principios de los

noventa. Este conjunto fue construido en la ladera de un cerro por el connotado

arquitecto Fernando Castillo Velasco11, en un territorio cercano a un sector

poblacional bien consolidado y limitado por terrenos donde se habían instalado

previamente campamentos o asentamientos irregulares, lugar donde hoy en

día se erigen los edificios de conjuntos habitacionales de vivienda social como

Bosque de la Villa. Se trata de un recinto privado que cuenta con alrededor de

cien casas agrupadas en dos sectores del cerro que se construyeron por

etapas, en terrenos de entre 600 y 1300 metros cuadrados con valores

actuales de las propiedades cercanos a las 6500 UF. El conjunto se encuentra

inserto en un paisaje que con los años y el esfuerzo de sus propietarios ha ido

dotando de un entorno natural a las viviendas, además de la vista a la ciudad

que se disfruta desde la mayoría de las casas. El recinto cuenta también con

espacios de uso común como cancha de tenis, quincho, plazas y juegos

infantiles, además de un jardín infantil en su interior. Si bien, entre ambos

sectores no hay división entre sí, el conjunto se encuentra cercado

perimetralmente, contando además para la seguridad, con una barrera a la

entrada del condominio y un sistema de guardias que controlan la entrada al

lugar.

11 Fernando Castillo Velasco ha construido más de 50 “comunidades”, especialmente en la comuna de La Reina, bajo la modalidad de proyectos de grupos organizados de personas que compran terrenos y construyen sus casas – de similar tipología- respetando el entorno natural y generando espacios compartidos. Su arquitectura ha sido considerada como el antecedente de los condominios en Chile.

Page 37: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

37

Por último, un cuarto grupo de observación incluye a los residentes de altos

ingresos del entorno cercano, pero no inmediato del Bosque de la Villa I, sector

definido para esta investigación a partir de un radio funcional o de servicios, es

decir, barrios por donde los pobladores del Bosque de la Villa I circulan por

motivos de trabajo, para acceder a los colegios de sus hijos, a los servicios de

salud de la comuna, al comercio o supermercados, entre otros motivos. Se

estableció como este entorno cercano dos zonas de altos ingresos en

particular, conectadas en este radio funcional con el caso de estudio. Un

primer sector definido a partir de la avenida Padre Hurtado Sur y sus

alrededores, zona donde ha surgido un desarrollo inmobiliario en los últimos

años de tipo residencial en altura con departamentos de valores entre UF3000

y UF5000, además de la construcción de un centro comercial; y un segundo

sector residencial de altos ingresos comprendido desde la avenida Paul Harris

hacia el oriente, en los alrededores de la avenida Vital Apoquindo, donde se

han construido viviendas para sectores socioeconómicos altos.

Cabe señalar, que en el imaginario de los distintos grupos las diferencias

establecidas para el análisis, no son tan claras en el discurso de los entrevistados,

pues si bien los habitantes de Bosque de la Villa identifican a sus vecinos más

inmediatos de Cerro Apoquindo, por tratarse además de un condominio privado,

no hay una mayor distinción del resto de los barrios de mayores ingresos, siendo

para ellos simplemente “los ricos” de la comuna o de su sector. Por su parte, los

entrevistados de Cerro Apoquindo, no diferencian por su nombre a sus villas

vecinas, refiriéndose a los pobladores como la “gente de la población” y

agrupando a todo el sector poblacional que reconocen en su entorno, haciendo

diferencias solamente por las tipologías de poblaciones y sus colores. (“Los

edificios amarillos, los edificios verdes, las casas”). Lo mismo ocurre con los

entrevistados de sectores de altos ingresos un poco más alejados del Bosque de

la Villa, quienes hacen referencia al sector poblacional en general, distinguiendo

en determinadas ocasiones entre el sector poblacional de Colón Oriente y el de

Fleming.

Page 38: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

38

Por estas razones, en el análisis se hace referencia a los grupos de bajos y altos

ingresos de manera más general, diferenciando específicamente a los grupos

sociales en los casos correspondientes.

A continuación en la Imagen 1 se presenta un plano para identificar espacialmente

a los grupos de observación.

Imagen 1. Plano de localización de los grupos de observación

----- Poblaciones cercanas

----- Cerro Apoquindo

----- Entorno altos ingresosBosque de la VillaGRUPOS SOCIALES EN OBSERVACION

2.6 Dimensiones del estudio

Page 39: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

39

Para estudiar las posibilidades de convivencia en el espacio entre los grupos

anteriormente descritos, se puso atención en cuatro dimensiones principalmente,

que tienen que ver, en primer lugar con la estructura de oportunidades y el sentido

que atribuyen los pobladores al hecho de vivir en un entorno de mayores ingresos,

en cuanto el acceso a empleo, servicios, infraestructura, modelos de rol y redes de

apoyo estatal; así como la percepción de los grupos de altos y bajos ingresos de

compartir un territorio y de vivir en un sector de mezcla social.

En segundo lugar, se indagó en la relación entre los grupos de altos y bajos

ingresos y las percepciones existentes de unos respecto a los otros. En este

marco, se analizaron los tipos de vínculos que se establecen y los niveles de

integración funcional, simbólica o comunitaria que se produzca entre los grupos.

Así también se estudiaron los encuentros en la vida cotidiana y el significado que

le atribuye cada uno a esos espacios de encuentro, además de los sentimientos y

el nivel de aceptación o tolerancia hacia el “otro”, y las fronteras que se establecen

entre los distintos grupos sociales.

Una tercera dimensión del estudio tiene que ver con las claves para la convivencia

entre los distintos grupos sociales, donde se examinaron las condiciones

necesarias para mantener una convivencia armónica entre los grupos de altos y

bajos ingresos en el territorio, así como las distintas estrategias de dichos grupos

para compartir su territorio de residencia.

Por último, como cuarta dimensión se indagó acerca de las dinámicas sociales

que se establecen al interior del conjunto Bosque de la Villa I y su relación con

otros conjuntos o poblaciones vecinas, además de las aspiraciones sociales de los

mismos residentes en relación al contacto con grupos sociales heterogéneos en el

sector.

Page 40: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

40

La recolección de información se realizó de primera fuente a través de la

aplicación de un total de 30 entrevistas en profundidad a mujeres –dueñas de

casa- en los distintos grupos (Bosque de la Villa I, Cerro Apoquindo y Entorno

cercano de altos ingresos)12. Se entrevistó a mujeres estimando que tienen una

visión más global de lo que ocurre en sus barrios, apelando además a su

capacidad de interpelar a sus hijos o cónyuges. Adicionalmente, para conocer

mejor la realidad de la villa, se entrevistó a seis informantes complementarios,

tanto residentes de la misma villa como agentes externos relacionados con ella,

como dirigentes vecinales, integrantes de la administración del conjunto, y

funcionarios del Municipio, consultorio y centro comunitario correspondientes.

12 Las entrevistas se aplicaron en los meses de mayo y junio de 2007.

Page 41: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

41

Capítulo 3. Presentación del caso de estudio:

El Bosque de la Villa I

El conjunto habitacional Bosque de la Villa I se localiza en el sur oriente de la

comuna de Las Condes y pertenece a la Unidad Vecinal C-23, la cual está

compuesta por 25 villas. El proyecto nace a partir de un mandato municipal que

indica la construcción de dos conjuntos de vivienda básica para cubrir el déficit de

vivienda de la comuna de Las Condes proveniente principalmente de población

asentada en campamentos o población en condición de allegados y/o

arrendatarios dentro de la comuna. En 1999 se construyen los conjuntos Bosque

de la Villa I y Bosque de la Villa II, que acogen a la población antes mencionada.

Este último acoge a 92 familias, la mayoría de ellas provenientes de un

campamento localizado anteriormente en el mismo terreno donde posteriormente

se construyó una de las villas.

El primer caso, Bosque de la Villa I, es el que se estudia en la presente tesis y

consta de 445 departamentos distribuidos en 22 bloques de edificios. La mayoría

de la población que actualmente es propietaria de estos departamentos postuló de

manera individual a través del SERVIU Metropolitano y la Municipalidad de Las

Condes para acceder a la vivienda, luego de haber logrado un ahorro previo. Uno

de los principales requisitos impuestos por el municipio para postular a las

viviendas, fue ser residente de la comuna, de aquí que gran parte de estas

familias son originarios de Las Condes, viviendo anteriormente muchos de ellos de

allegados en casas de parientes en el sector de Colón Oriente o Fleming,

poblaciones más consolidadas que albergan a gran parte de la población de

menos ingresos de la comuna. Estos grupos, junto a otras cooperativas del sector

presionaron por su demanda habitacional en el Municipio, obteniendo varios años

después las que serían sus viviendas definitivas.

Page 42: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

42

La Municipalidad apoyó la construcción de estas viviendas aportando directamente

en la compra del terreno, diseño del proyecto y supervisión de su construcción,

además del aporte en terminaciones, cierre perimetral, jardines y áreas verdes. El

SERVIU por su parte, se encargó del financiamiento y contratación de las obras en

el marco del programa Vivienda Básica. El costo unitario de cada departamento

fue de 347.45 UF de acuerdo a información del SERVIU. Al momento de la

entrega, los departamentos se constituían de living-comedor-cocina, baño y dos

dormitorios, ya divididos por un tabique. Con el tiempo muchas familias que han

logrado surgir se han ido del conjunto vendiendo o arrendando sus

departamentos, siendo igualmente la mayoría de los residentes asignatarios

originales de la vivienda en el conjunto.

Imagen 2. Plano del conjunto Bosque de la Villa I

Page 43: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

43

Caracterizando brevemente a los hogares, y de acuerdo a una encuesta que

realizó el proyecto bajo el cual se enmarca esta tesis13, se puede afirmar que la

población del Bosque de la Villa I en general es bastante joven, con alta presencia

de jóvenes y niños, alcanzando el jefe de hogar una edad promedio de 45 años.

En relación a esto, se trata de una mayoría de familias que se constituyen como

hogares biparentales con jefatura de hogar masculina e hijos menores de 15

años14. Asimismo existe un nivel mínimo de allegamiento y en promedio habitan

3.8 personas por departamento.

En cuanto al nivel socioeconómico de las familias, aún tratándose de viviendas

sociales, los niveles socioeconómicos son más bien medios- bajos, alcanzando

casi un 70% de hogares entre los grupos D y C3, y sólo un 6% del grupo E. Cabe

destacar que en los 8 años que llevan viviendo las familias del Bosque de la Villa,

muchas de ellas han mejorado sus condiciones socioeconómicas, pues la mayoría

de los hogares se encontraba en niveles más bajos, alcanzando un 15% de

hogares en el grupo E y un 52% en el grupo D cuando llegaron al conjunto.

Actualmente el ingreso promedio de las familias del Bosque de la Villa I es

cercano a los trescientos mil pesos.

El nivel educacional de los jefes de hogar y sus cónyuges es relativamente bajo,

pues la mayoría no alcanza a terminar la educación media, llegando muchos

solamente a niveles de escolaridad básica. Sin embargo, el bajo nivel educacional

de la población no parece influir en su acceso a oportunidades laborales, pues la

mayoría de los jefes de hogar y sus cónyuges trabajan, aunque en empleos no

calificados, como asalariados en el sector privado en distintos servicios y otro

tanto es trabajador por cuenta propia. En el caso de las mujeres, la mayoría

trabaja en servicio doméstico puertas afuera. Por otra parte, una gran proporción

de los empleos se localizan en la comuna o dentro del sector oriente de

Santiago15.

13 Encuesta aplicada en Junio de 2006. 14 En un 67% de los hogares vive al menos un menor de 15 años. 15 Un 53% de los jefes de hogar trabajan dentro de la comuna y un 64% de los cónyuges también lo hacen.

Page 44: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

44

En relación el acceso a oportunidades educacionales, la mayoría de los niños del

Bosque de la Villa I estudian en colegios municipales o particulares

subvencionados de la misma comuna, muchos de los cuales se concentran en el

sector donde se localiza el conjunto o en lugares cercanos, y son calificados

positivamente por sus padres. Cabe destacar eso si, que a pesar de lo anterior,

existe un nivel de desersión escolar del 10%. En cuanto al acceso a la salud, la

mayoría de los residentes se atiende en consultorios o servicios de urgencia del

sector, calificando positivamente la atención y el servicio de salud al cual tienen

acceso.

El conjunto Bosque de la Villa I se rige bajo la Ley de Copropiedad de acuerdo a la

cual, tienen un consejo de administración que acuerda un reglamento interno para

el funcionamiento del conjunto. Este consejo está formado por habitantes del

mismo condominio elegidos en asamblea de residentes, quienes se encargan de

velar por la organización y seguridad del condominio. Bajo la dependencia de este

consejo existe un administrador externo, el cual fue contratado recientemente para

administrar los fondos comunes y poner orden interno al funcionamiento del

condominio, pues, hasta ese momento había problemas de pérdidas de dinero y

desórdenes con las administraciones anteriores.

Al momento de la investigación el consejo de administración estaba compuesto

solamente por su tesorero quien se entiende directamente con el administrador,

pues, el resto del consejo había presentado la renuncia, quedando a la espera de

la elección de una nueva administración. Adicionalmente y para una mejor

organización, existe un delegado(a) por cada block, quienes se entienden

directamente con la administración.

Mensualmente cada departamento debe pagar un monto de cinco mil pesos en

gastos comunes, los cuales son utilizados para solventar costos de iluminación,

aseo y guardias, además del sueldo del administrador y los gastos varios de la

administración. Para quienes no paguen sus gastos comunes durante más de tres

Page 45: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

45

meses, a modo de sanción se les corta la luz a los departamentos morosos hasta

que cancelen su deuda. De este modo, han logrado mantener los fondos comunes

del condominio y su buen funcionamiento. Por otra parte, la Municipalidad hace

aportes directos para la mantención de los jardines en tanto el agua para regar y la

contratación de un equipo de jardineros que se encarga de las áreas verdes del

condominio en forma permanente.

La seguridad de Bosque de la Villa I se organiza en un sistema de guardias que

bajo la supervisión del administrador, vigilan día y noche la puerta principal del

conjunto controlando quien entra y sale del recinto. Anteriormente a que existieran

los guardias, cuando llegaron al condominio, los vecinos se organizaron para

hacer turnos de vigilancia y rondas por las noches, pues a pesar de las rejas, al

parecer, tenían problemas de seguridad con gente que entraba a hacer

desórdenes o peleas entre pandillas de jóvenes del sector. Hoy en día, hay

bastante dominio de estos problemas, pues a pesar de que las barreras son bien

porosas en cuanto a quienes entran al condominio, los guardias han logrado

mantener un orden interno, llamando a carabineros ante cualquier evento o

controlando ellos mismos algún incidente interno entre los jóvenes, convocando a

los padres y cobrándoles multas en caso de ser necesario.

El conjunto consta de estacionamientos al interior del recinto, los cuales son

arrendados por algunos residentes. Debido a los escasos estacionamientos y a la

gran cantidad de vehículos, los vecinos se han organizado para utilizar un terreno

aledaño al recinto que arriendan y mantienen con sistemas de vigilancia, en forma

independiente a la administración del condominio.

Existen ciertas normas que se han impuesto a modo de mejorar la convivencia

entre los vecinos, que al parecer fue bastante complicada en sus inicios. Estas

normas tienen que ver con evitar tener ropa tendida en los balcones, no poner la

música fuerte e impedir los desórdenes en las áreas públicas del conjunto, para lo

cual existen multas o sanciones para quienes no cumplan con este reglamento.

Page 46: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

46

Sin embargo, existen por cierto, algunos conflictos, muchos de ellos relacionados

con la tenencia de perros por ejemplo, y las molestias que esto pueda causar a los

vecinos.

Además del consejo de administración existe una junta de vecinos, la cual al

momento de la investigación funcionaba hace un año y medio aproximadamente, a

partir de una iniciativa de un grupo de vecinos que formaban un comité solidario

para conseguir apoyo de la Municipalidad. La junta de vecinos, a pesar de no

contar con una sede, se encarga principalmente de generar proyectos

comunitarios para el mejoramiento del condominio a partir de fondos concursables

municipales. Además, es el canal de comunicación legal que tiene la villa con el

Municipio, a través del cual los residentes pueden optar a los beneficios

municipales, postular a trabajos en una bolsa laboral, inscribirse en diversas

actividades o facilitar algunos trámites. Dentro de su labor comunitaria, esta

entidad trabaja bajo el alero de un centro comunitario cercano que acoge también

a otras villas del sector, donde los vecinos pueden optar a la participación de

distintos talleres y actividades recreativas de la comuna.

Page 47: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

47

Capítulo 4. Resultados

A continuación se exponen los principales resultados de la investigación recogidos

a partir de las entrevistas realizadas y su correspondiente análisis.

4.1 Oportunidades de un entorno compartido

4.1.1 Empleo

Como ya se ha planteado, un entorno de mezcla social trae ciertos beneficios para

los residentes de un territorio, especialmente para los más pobres, quienes

aprovechan una serie de oportunidades por el hecho de vivir cercanos a grupos de

mayores ingresos, siendo una de ellas las mayores posibilidades laborales.

En el caso de estudio, los pobladores de Bosque de la Villa están conscientes de

que no es difícil conseguir trabajo para ellos, pues por vivir en una comuna de más

ingresos cuentan con mayor cantidad de ofertas de trabajo, ya sea por las

opciones laborales que les entrega la Municipalidad, por los potenciales clientes

para sus negocios o posibles empleadores para sus servicios. Es así como los

residentes de la villa, pueden acceder a los empleos temporales o permanentes

que ofrece el mismo Municipio, o a otros trabajos que ofrecen empresas a través

de la bolsa laboral que funciona en la Municipalidad para residentes de la comuna.

“Yo creo que igual hay que buscar trabajo y encontrai, tu vai a la Muni y encontrai,

igual es más fácil que en otros lados, yo pienso. O sea, la vez que yo fui había

justo uno, y pasé la entrevista” (Analí, Bosque de la Villa)

“He conocido a dos personas del condominio que consiguieron trabajo a través de

letreritos que ponen acá en el centro comunitario, que llegan de la oficina de

colocaciones de la Municipalidad”. (Lucía, Bosque de la Villa)

Page 48: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

48

Por otra parte, los pobladores buscan distintas estrategias para acceder al empleo,

ya a sea buscando en los diarios, a través de avisos en supermercados o

negocios del sector, o simplemente repartiendo panfletos en edificios o casas

particulares. De esta manera, los habitantes de Bosque de la Villa a través de

métodos formales o informales, utilizan tácticas en su mayoría individuales y más

cercanas a las lógicas del mercado para conseguir empleo, distanciándose de los

mecanismos tradicionales de acceso al trabajo a partir de redes de solidaridad o

amistad, más comunes en sectores populares. Es así como asesoras del hogar,

gasfiter, jardineros, entre otros, ofrecen sus servicios a los hogares de mayores

ingresos del sector.

“La mayoría se van a inscribir por el Jumbo y a los departamentos nuevos que

están llegando, ahí uno también deja un papelito y los conserjes te lo anotan y

después te llaman”. (Soledad, Bosque de la Villa)

Sin embargo, simultáneamente a estas prácticas, funcionan también los contactos

de persona a persona, donde cada cual echa mano a sus propias relaciones

sociales para “hacer encargos” a vecinos, conocidos o antiguos empleadores para

conseguir trabajo. De este modo, se va formando una especie de red de contactos

laborales, que funciona a partir de las recomendaciones de quienes ya insertos en

el mundo laboral, sugieren a sus conocidos para distintos empleos.

Quienes trabajan de forma independiente o tienen sus propios negocios, también

ven las ventajas de vivir en un sector de mayores ingresos, pues con los años han

formado su propia clientela en la comuna, lo cual les ha permitido tener un ritmo

asegurado y permanente de trabajo, y la posibilidad de cobrar más por sus

servicios o productos que en otros sectores.

Otra ventaja que afirman tener los pobladores, por el hecho de pertenecer a su

comuna y no a otra, es la facilidad de obtener empleo, a diferencia de otras

personas que residen en comunas pobres hacia las cuales existen ciertos

Page 49: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

49

prejuicios o sobre las que recaen estigmas territoriales que les dificulta la

posibilidad de encontrar empleo. Por otra parte, los mismos pobladores atribuyen

flojera a quienes no trabajan, pues afirman que por vivir en una comuna con gente

de mayores ingresos, siempre habrá alguna posibilidad de trabajar para ellos.

“Yo encuentro que es fácil (conseguir trabajo) porque por ser de la comuna es más

fácil, pero si viene alguien de La Pintana, ahí no, porque son más desordenados,

no te van a dar trabajo”. (Anita, Bosque de la Villa)

“Yo creo que es fácil conseguir trabajo, porque estamos alrededor de gente que

tiene, o sea, es más fácil conseguir pega acá que en La Pintana, allá hay más

pobreza, acá estamos rodeados de gente como más cuica, por eso es más fácil, tu

vai y le ofreces barrer hojas, o barrer el patio, no te mori de hambre. La gente floja

es la que siempre va a estar mal, yo creo que es cosa de uno”. (Cristina, Bosque

de la Villa)

Ahora, si bien la mayoría de los empleos a los que acceden los pobladores de la

villa son de baja calificación, cabe destacar que pese a su bajo nivel de educación,

pueden acceder a una oferta amplia de trabajo para cubrir una demanda de

servicios de parte de los hogares de mayores ingresos del sector, quienes de

distintas maneras canalizan sus necesidades hacia los grupos de menores

ingresos donde se encuentra esta mano de obra. Para conseguir estos servicios,

los grupos de mayores ingresos también hacen sus “encargos”, accediendo a los

prestadores de servicios a partir de las recomendaciones de otros pobladores ya

conocidos, o de entes intermediarios como los guardias de su barrio o dueños de

kioscos cercanos que muchas veces tienen estos contactos. Así también, los más

desconfiados se resguardan en las recomendaciones de sus propios vecinos o

redes de contacto, que ya han utilizado los servicios de distintos pobladores

anteriormente.

Page 50: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

50

Los grupos de mayores ingresos basados en sus buenas experiencias, reconocen

las ventajas de poder encontrar determinada mano de obra en la misma comuna,

acudiendo a los sectores de menores ingresos, y reconociendo también lo

favorable que es para ambas partes este intercambio, viéndolo como una forma de

hacer más eficiente el funcionamiento de la ciudad y de aprovechar la cercanía

entre los oferentes y los demandantes de los distintos servicios, como se observa

en las citas.

“Que bueno que tengamos este barrio ahí, porque nosotros necesitamos mano de

obra que nos ayude, y no vas a pretender que la nana siempre tenga que venir

desde Puente Alto o de donde sea, si tú tienes un barrio que te provea”. (Viviana,

sector Padre Hurtado)

“Me parece bueno para la sociedad que haya cerca poblaciones, para que la nana

no tenga que atravesar toda la ciudad para llegar, si no que la nana viva al lado, el

carpintero, el pintor, y eso se da harto en esta población de acá…en ese sentido

se hace más eficiente la ciudad”. (Janne, sector Vital Apoquindo)

De esta manera, la cercanía entre grupos de altos y bajos ingresos en el territorio,

es mirada de modo positivo desde el punto de vista del empleo y la prestación de

servicios por ambos grupos, dejando manifiestas las ventajas de compartir el

espacio de residencia.

Page 51: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

51

4.1.2 Servicios públicos

Otra oportunidad importante para los grupos más pobres que viven en sectores de

mayores ingresos, es el acceso a servicios públicos de calidad como la educación,

la salud, la seguridad, o el apoyo comunitario municipal, temas que se describen a

continuación y que se grafican en un plano en el anexo 1.

a) Educación

Desde el punto de vista de los pobladores de Bosque de la Villa, la educación es

uno de los servicios públicos más valorados. Muchos de ellos tienen la percepción

de que en la comuna hay establecimientos educacionales de alta calidad para sus

hijos, ya sea por los resultados académicos, la formación valórica, la preparación

de profesores y otros profesionales, así como la infraestructura y la tecnología.

Así también reconocen la buena localización de los colegios, ya que a la mayoría

les queda cerca de sus casas, y la ventaja de no tener que ir a otras comunas en

búsqueda de mejores colegios o liceos para sus hijos, como lo hacen algunos

familiares que viven en comunas más pobres.

“Yo creo que acá es mejor el nivel académico de los colegios, porque en otras

comunas tenís que salir. Mi hermana vive en Pedro Aguirre Cerda y mis sobrinas

tienen que salir de la comuna, porque en la comuna de ellos no hay un colegio

bueno cerca”. (Analí, Bosque de la Villa)

No obstante, los establecimientos no están exentos de crítica, especialmente en lo

que respecta al mal comportamiento de los compañeros de sus hijos, o a las

escasas vacantes de algunos colegios en particular, quedando las familias

obligadas a poner a sus hijos en diferentes establecimientos. Esto mismo, les

permite comparar y poder calificar con mayor decisión a uno u otro colegio, siendo

unos pocos, los más codiciados por las mujeres entrevistadas. Un dato interesante

al respecto, es que justamente, aquellos colegios más apetecidos por los padres,

coinciden con aquellos donde asisten alumnos de niveles socioeconómicos más

Page 52: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

52

altos, y donde sus hijos tienen la oportunidad de convivir con compañeros “menos

desordenados” pertenecientes a familias con padres de mayor educación, lo cual

es visto como algo positivo por parte de las mujeres de la villa. De hecho, muchas

de ellas aspiran a poder cambiar a sus hijos a esos colegios para que puedan

terminar allí su enseñanza media o técnica.

“Allá arriba llevamos varios años ya, pero el nivel es distinto, acá ponte tú son

todas personas como más de Colón, de por acá, allá arriba no po (…) la diferencia

es el roce social que tiene la gente arriba, que es gente de cómo de más ingresos”.

(Analí, Bosque de la Villa)

“Otra gente que va es del Camino El Alba, mira, gente que más bien empezó a ir

porque los papás se quedaron sin trabajo. Es gente de estudios y trabajo, de

estudios particulares, entonces subió el nivel de personas, de educación”. (Anita,

Bosque de la Villa)

Por otra parte, las madres señalan que si bien están satisfechas con el servicio

educacional al que acceden en la comuna, la buena educación que reciban sus

hijos va a depender en gran medida de las enseñanzas provenientes de la familia

y de la formación que los mismos padres les entreguen, asumiendo una cuota

importante de responsabilidad en la educación de los menores. Asimismo, dan

importancia al propio esfuerzo y al aprovechamiento de las oportunidades por

parte de sus mismos hijos, reconociendo el valor de la capacidad individual para

poder salir adelante. En este sentido, se distingue entre los pobladores una

ideología más cercana a la de sectores medios en sus aspiraciones de vida y en la

valoración del esfuerzo individual como mecanismo de superación y movilidad

social, lo cual a la larga mejora sus posibilidades de integración social al

incorporar elementos subjetivos a la geografía de oportunidades que les ofrece el

territorio, pues las propias aspiraciones o valores influirían positivamente en las

decisiones individuales o familiares con respecto al futuro de los hijos.

Page 53: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

53

b) Salud

El servicio de salud es igualmente considerado de calidad entre las pobladoras,

coincidiendo en la buena percepción acerca del equipo médico y de los

profesionales de la salud, aunque el sistema de acceso y las demoras en la

atención son criticados. Sin embargo, para muchas de las entrevistadas es un

privilegio el consultorio que tienen cerca, pues “parece clínica privada” afirman,

destacando la limpieza y la buena atención que les brindan, además de la

variedad de especialidades médicas. En este sentido, reconocen abiertamente los

beneficios de este servicio, en comparación a las malas experiencias de familiares

o conocidos de otros sectores, señalando incluso conocer gente de otras comunas

que viene a atenderse a Las Condes, pues es considerablemente superior el

servicio de salud que en sus propias comunas, como se observa en la cita:

“El consultorio es buenísimo, a uno la atienden bien, le dan los remedios, tiene

buena atención, el lugar es muy limpio, muy bonito, hay muchos profesionales que

se preocupan bastante de uno, entonces yo lo encuentro muy bueno. He visto el

hacinamiento en otros lados y es espantoso. Yo conocí el Policlínico de Recoleta,

y era un basurero en vez de un policlínico, horrible. Yo acá estoy orgullosa de

tener un policlínico como el que tengo, hay laboratorio, hay dentales, hay

ginecólogo, psicólogo, de todo. Es muy completo, mucha especialidad, yo estoy

bien conforme y contenta con eso”. (Inés, Bosque de la Villa)

c) Seguridad

El tema de la seguridad es también un punto ampliamente valorado por los

habitantes del Bosque de la Villa, quienes tienen la percepción de que su sector es

tranquilo y que cuenta con un buen servicio de seguridad, ya sea, por el hecho de

tener guardias en el mismo condominio, o por la acción de la seguridad municipal

o de los propios carabineros. De esta manera, confiesan que se puede andar en

la calle de noche sin problemas, y que aunque existen ciertos conflictos que se

Page 54: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

54

presentan de vez en cuando como peleas callejeras, problemas con tráfico de

drogas o desórdenes por alcohol, en general reina la tranquilidad. Además hay

quienes consideran que por el hecho de tratarse de una comuna de mayores

ingresos, se invierte más en la seguridad de los barrios, lo cual es visto como algo

positivo que los beneficia a ellos directamente. En este sentido, están concientes

de que en otros sectores el tema de la seguridad es algo más complicado, razón

por la cual valoran aún más vivir donde viven, como cuenta una mujer de la villa:

“Acá podi andar hasta tarde, porque en otras comunas…por ejemplo, el otro día fui

a Cerro Navia y tenía que acompañar a una amiga a dejar un regalito y el chofer

de la micro nos dijo que tuviéramos cuidado. Andábamos así bien bonitas, y el

chofer nos dijo que como a las nueve ya empezaban a cogotear. Entonces

miramos para todos lados, y se empieza como a comparar las diferencias de las

poblaciones, calles bien humildes… y yo digo, yo no me cambio de mi comuna”.

(Soledad, Bosque de la Villa)

d) Apoyo municipal a la comunidad

Otros de los beneficios percibidos por algunas de las pobladoras, son las

posibilidades de participar en actividades de desarrollo comunitario a través de la

Municipalidad. Aunque la participación no es muy intensa, entre las mujeres

entrevistadas más de alguna había participado en algún taller deportivo, recreativo

o de crecimiento personal, valorando mucho la posibilidad de tener un tiempo para

ellas y de encuentro con otras personas del barrio y de la comuna.

“Siempre participo, me gusta para aprender. He estado en talleres de psicología,

de música, de repostería, de baile. Mis hijos igual participan en talleres de baile o

de música. También antes yo iba a la piscina en el estadio municipal. Siempre

tratamos de ocupar las cosas que hay, porque si la gente inventa un programa

quiere que la gente participe, además van los abuelitos de la tercera edad”. (Anita,

Bosque de la Villa)

Page 55: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

55

Asimismo, señalan con agrado que sus hijos participan en ligas deportivas o

grupos de música o baile, aprovechando los recintos comunales; o reconocen las

posibilidades de apoyo para los escolares en sus estudios a través de las

bibliotecas municipales, donde tienen acceso a tecnologías como Internet,

computadores, impresoras, etc., servicios muy bien valorados.

“Lo bueno es que acá por ser la comuna de Las Condes hay artos beneficios.

Están los talleres de deporte, de gimnasia, para los niños, la biblioteca, que

pueden ir a la biblioteca y sacan algo por el computador y lo imprimen. Eso es

bueno, porque en otras partes no hay eso, y les hace bien a los niños.” (Patricia,

Bosque de la Villa)

Page 56: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

56

4.1.3 Localización e infraestructura urbana

La localización y la infraestructura urbana es otra de las ventajas que tienen los

grupos más pobres que viven en sectores de altos ingresos. De hecho, los

residentes de Bosque de la Villa, reconocen estar bien conectados con el resto de

la ciudad y demorar poco tiempo en llegar a sus trabajos o lugares a los que

acuden con más frecuencia en su vida cotidiana. Además señalan que

aprovechan las áreas verdes del sector y la infraestructura de complejos

deportivos, centros comerciales o supermercados, la mayoría a los cuales pueden

acceder caminando desde sus hogares. En este sentido, la percepción de los

pobladores es que su condominio está bien localizado dentro de la comuna, en

términos de centralidad y conectividad.

“Está bien ubicado (el condominio), para la locomoción, para supermercado, para

policlínico, para todo… Vamos al mall, vamos al jumbo, igual de repente vamos al

Líder. Hay lugares donde se puede llevar a los niños, todas esas cosas”. (Inés,

Bosque de la Villa)

Los pobladores de Bosque de la Villa están de acuerdo además, en que la

localización de su conjunto es favorable para conseguir oportunidades que gente

de similar condición socioeconómica de otros sectores de la ciudad no tendrían.

Efectivamente repiten incansablemente en su discurso “Yo soy nacido y criado en

Las Condes”, defendiendo de alguna manera su derecho a permanecer en la

comuna, donde tienen a la mano diversos servicios y equipamiento, buen acceso

al transporte y las redes sociales y familiares de toda una vida en el sector. En

este respecto, se genera una suerte de integración simbólica al territorio, pues los

pobladores revelan un fuerte sentido de pertenencia y arraigo a su comuna de

origen, insistiendo en la ventajas que esto implica y manifestando sus

pretensiones de permanecer en el sector a futuro.

Page 57: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

57

“Me gusta la comuna por el orden, la limpieza, porque puedo encontrar trabajo

rápidamente, porque la gente te ayuda, los vecinos son solidarios.” (Anita, Bosque

de la Villa)

“Cuando llegamos acá yo estaba súper contenta porque iba a quedar dentro de la

comuna, iba a quedar en un lugar que yo conocía, iba a quedar con gente que yo

conocía. Yo siempre quise quedar acá, por el ambiente, por las cosas que hay

cerca, a la mano, que hay supermercado, que hay policlínico, hay hartas cosas

favorables para vivir uno acá” (Inés, Bosque de la Villa)

“Yo soy nacida y criada aquí en Las Condes, creo entonces que pertenezco acá.

Me gusta por el hecho de que nací acá, me siento que pertenezco, que soy como

hija de la comuna, no podría vivir en otra parte, porque no me podría acostumbrar.

Es como esa gente que vivió toda su vida en el sur y se vino a la ciudad, les

cuesta acostumbrarse. Si yo me voy a La Florida, no podría vivir allá”. (Cristina,

Bosque de la Villa)

4.1.4 Modelos de rol y diversidad social

Los grupos de altos ingresos también reconocen los beneficios de sus vecinos

más pobres por localizarse en la comuna, destacando especialmente la cercanía a

los trabajos, la buena calidad de los servicios a los que pueden acceder y la

infraestructura urbana, valorando estas situaciones. Asimismo, hacen hincapié en

la posibilidad de los grupos de menores ingresos de exponerse a ciertos modelos

de rol por el hecho de vivir en esta situación de mayor mezcla social, influenciando

de alguna manera sus aspiraciones sociales o materiales. De esta manera, el

mayor contacto social que se produce en sectores socialmente heterogéneos,

traería a los grupos menos favorecidos, mayores posibilidades de relacionarse

con modelos de referencia y de reproducir ciertos patrones de comportamiento en

su anhelo de ascender hacia los estilos de vida de los grupos de mayores

ingresos.

Page 58: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

58

“La población que tenemos acá atrás no es un población hedionda, sucia, ni

ruidosa, no, incluso cuando nosotros vamos allá a caminar, las casas están

limpias. Ellos te están mirando, si vienen a tu casa y está todo limpio, ellos quieren

lo mismo, es un modelo”. (Viviana, sector Padre Hurtado)

“Algunas personas se han superado harto. Tienen computadores, tienen lo mismo

que uno. Es como una escuela para ellos, porque ellos van viendo, buscan los

mejores colegios, porque te van escuchando, y ven que la gente tiene que trabajar.

Si no tuvieran esto como pauta, yo pienso que quedarían en lo mismo no más, no

tendrían ni una aspiración a otra cosa mejor”. (Virginia, sector Padre Hurtado)

Por otra parte, para los mismos grupos de altos ingresos, el hecho de convivir con

un entorno poblacional y de pasar cotidianamente por estos sectores, también es

visto como una oportunidad de vivir de una manera menos segregada, de tener

más sentido de realidad y no permanecer encerrados en un mundo tan

homogéneo, ideal o casi irreal. De hecho, muchas de las mujeres de altos

ingresos entrevistadas atribuyen significado a vivir en un sector más diverso

socialmente, por el hecho de ser también una especie de escuela de formación

para sus hijos y una manera de que conozcan otras realidades.

“A mi me gusta que haya esta heterogeneidad, no me gustan los barrios donde

todo sea bonito y perfecto, me gusta que mi hija vea que a cuatro cuadras de su

casa hay departamentos de dos por dos y que se puede convivir bien”. (Carolina,

sector Vital Apoquindo)

“Vivir aquí tiene que ver también con mi decisión de vida, en el sentido de

mostrarle a mis hijos la variedad, que no todo el mundo tiene o vive en una casa

preciosa, que no todo el mundo tiene la misma realidad y creo que esto ha sido

súper bueno para mis hijos” .(Astrid, Cerro Apoquindo)

Page 59: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

59

Analizando las posturas de los distintos grupos sociales se puede deducir que

ambos aprovechan las oportunidades de vivir en un territorio compartido,

particularmente los más pobres quienes además sienten que pueden acceder a

una mejor calidad de vida y oportunidades de superación por el hecho de estar

insertos en este territorio compartido.

Para comprender mejor estos procesos vale la pena analizar con más detalle en

qué instancias se relacionan estos grupos sociales y que sentimientos tienen cada

cual al respecto, lo cual se discutirá con mayor profundidad en el siguiente

apartado.

4.2 Relación entre los grupos de altos y bajos ingresos

4.2.1 Tipo de vínculos

La relación que se da entre los grupos de bajos y mayores ingresos se puede

describir como un vínculo mayoritariamente funcional, pues la conexión entre los

grupos se da principalmente en el ámbito del mercado, ya sea de trabajo o de

consumo. En primer término, los pobladores prestan servicios a los hogares de

mayores ingresos de su entorno, ya sea, en trabajos permanentes de servicio

doméstico, principalmente en las mujeres, o trabajos de jardinería, gasfitería,

construcción o electricistas, entre otros, que se dan de manera más esporádica.

De esta manera, los grupos de altos ingresos pasan a ser empleadores de ciertos

servicios, quienes, como ya se analizaba, valoran positivamente estos nexos, pues

pueden acceder fácilmente a mano de obra en su mismo barrio.

En el ámbito del consumo, los residentes de mayores ingresos reconocen actuar,

esta vez, como clientes de los pobladores que trabajan en forma independiente en

sus propios negocios, comprando en sus almacenes, panaderías, verdulerías, o

acudiendo a sus negocios donde prestan servicios de vulcanización, talleres

Page 60: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

60

mecánicos, peluquerías, o a sus talleres de muebles, vidrierías, talleres de

confección de vestuario, entre otras cosas, señalando incluso que les sale más

barato que en otros lugares. Por su parte, los pobladores reconocen también que

durante los años que llevan con sus negocios en la comuna, han logrado captar

su propia clientela en el sector de altos ingresos, cosa que valoran mucho y que

reconocen les costaría encontrar en otros lados.

Fuera de las relaciones funcionales antes mencionadas no se configuran vínculos

de otro tipo entre los pobladores y los habitantes de mayores ingresos. De hecho,

en el caso de Bosque de la Villa con sus vecinos más acomodados de Cerro

Apoquindo, tampoco se establecen relaciones de tipo formal entre las

organizaciones vecinales o administraciones correspondientes, ni han existo lazos

comunitarios de tipo religiosos o solidarios entre ellos, ni siquiera antes de que se

construyera el conjunto, cuando allí había un campamento.

Además de establecer algunas relaciones funcionales, los sectores de altos y

bajos ingresos desarrollan sus vidas cotidianas en mundos muy aparte, donde

existe más bien una tolerancia hacia el otro con el cual se convive, antes que una

mayor interacción. Esta tolerancia hacia el otro coexiste también con cierto grado

de indiferencia, donde se ignora en alguna medida la existencia del otro,

considerándose más bien como parte del contexto espacial, siendo común

escuchar entre los pobladores de Bosque de la Villa frases como “Yo no tengo idea

como es para allá” ; “Me da lo mismo la gente que vive allá arriba” refiriéndose a sus

vecinos de las Comunidades de Cerro Apoquindo, caso en que además los

habitantes de mayores ingresos son minoría, y que la identidad del lugar tiene un

sello claramente poblacional.

Sin embargo, en la vida cotidiana, dada la proximidad física entre los grupos, hay

algunos encuentros que permiten el mayor contacto entre ellos. Esto ocurre

principalmente en espacios de consumo, siendo supermercados o centros

comerciales los lugares más comunes de acercamiento entre los grupos. De

Page 61: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

61

hecho, hace algunos años construyeron un nuevo centro comercial cercano al

sector en estudio, lugar al que acuden los pobladores y los vecinos de más altos

ingresos. Para muchos pobladores, este lugar se ha convertido en un nuevo paseo

para ir en familia los fines de semana, donde pueden acudir caminando desde sus

hogares y donde coinciden como consumidores con personas de otros niveles

socioeconómicos, quienes no ven mayor problema a estos encuentros. La feria es

otro lugar de contacto entre los pobladores y sus vecinos más pudientes, donde

también en el ámbito del mercado concurren ambos grupos los domingos en pleno

sector poblacional, hallando más variedad de productos y a un mejor precio que

en los supermercados.

“En el supermercado los sábados y los domingos, como que es el paseo de ellos ir

para allá, a mi no me molesta, por el contrario, es gente de menos recursos, tan

simple como eso, hay gente de menos y gente de más recursos” (Viviana, sector

Padre Hurtado)

“Mucha gente de aquí va hacia allá porque hay feria, es más barata y tienen un

montón de cosas que aquí no tenemos” (Isabel Margarita, sector Padre Hurtado)

En estos encuentros en espacios de consumo se da una tendencia de imitación de

ciertos modelos, pues como ya comentaban los grupos de altos ingresos, la

mezcla social incitaría a que los pobladores siguieran ciertos patrones de consumo

a imagen de los grupos de mayores ingresos, ya sea en la manera de vestirse o

en el equipamiento y embellecimiento de sus viviendas, representando de alguna

manera aspiraciones materiales más cercanas a los grupos de más ingresos. Al

respecto, las mismas mujeres de la villa cuentan que esta convivencia con grupos

de mayores ingresos genera cambios positivos entre los pobladores, y reconocen

además que esta mezcla social les permite aprender indirectamente unos de

otros, como muestra la cita.

Page 62: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

62

“Se produce un fenómeno bien especial, se mezcla toda la gente, como que la

gente cambia cuando se mezcla con otro tipo de gente, cambia para bien, o sea,

todos quieren tener sus cosas, salir adelante… porque si tu trasladas a un hombre

que vive aquí a la Pintana, sería como que alguien de la Dehesa venga a vivir aquí

po, sería raro, pero finalmente conviviríamos y nosotros aprenderíamos de él y él

de nosotros.” (Lucía, Bosque de la Villa)

En el espacio público no hay muchos encuentros entre los grupos, pues los

individuos de mayores ingresos se movilizan mayormente en automóvil,

deteniéndose solamente a comprar en algún negocio. Sin embargo, algunos

vecinos de Cerro Apoquindo que se movilizan en transporte público señalan

encontrarse con los pobladores en el paradero localizado en medio de la

población, y también en las micros, teniendo ocasión de conversar informalmente

una que otra vez con sus vecinos más pobres.

Hay ciertos encuentros eventuales que escapan al ámbito funcional, como algunas

festividades que permiten cierta interacción entre los grupos. Una de ellas es la

fiesta de Halloween, donde los niños de las poblaciones acuden a los hogares de

más ingresos, junto a sus familias, a recolectar dulces y a exhibir sus disfraces de

la noche de brujas. Esta situación no causa mayor inquietud entre los residentes

de altos ingresos, aunque reconocen que en un principio pudo haber habido

algunas aprensiones por tratarse de mucha gente la que circulaba por sus calles.

Actualmente es vista por los vecinos más como un gesto solidario hacia niños más

pobres, y como una oportunidad de formación de sus propios hijos en valores

altruistas. Otra ocasión de encuentro es la fiesta de Cuasimodo, festividad

religiosa típica chilena que se celebra en el sector de Bosque de la Villa, donde

también acuden algunos habitantes de Cerro Apoquindo con sus hijos, aunque la

fiesta es organizada por los pobladores del sector.

Si bien, estos encuentros no funcionales permiten algún contacto entre los grupos,

no alcanzan a formar entre ellos sentimientos comunes de pertenencia a un

territorio ni de mayor integración a nivel comunitario, pues cada grupo ocupa

Page 63: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

63

distintos roles en estos encuentros. Los pobladores son quienes organizan y

participan en estas festividades, mientras que sus vecinos de altos ingresos son

simplemente colaboradores o espectadores de las mismas, pues no se trata

situaciones donde se planifique de manera conjunta estos eventos.

Sin embargo, esta situación no es cuestionada por los grupos involucrados, pues

los pobladores reconocen como natural relacionarse con sus vecinos más

acomodados por motivos de trabajo, no así de amistad, confirmándose la

tendencia a formar vínculos comunitarios entre grupos reconocidos como iguales.

“Lo que pasa es que es gente de una mejor situación que uno y si hay alguna

relación es por el trabajo, pero más allá no creo que de amistad. No me lo imagino

de otra forma” (Priscila, Bosque de la Villa)

Así también los residentes de Cerro Apoquindo confiesan no tener mayor

interacción con sus vecinos de la población, atribuible en parte a la falta de

espacios públicos comunes y actividades en conjunto, pero también a la débil

disposición a estos encuentros por la existencia de ciertas barreras culturales

entre los grupos.

“Es que la verdad es que funcionan como separado. Eso no es integrado, o sea no

hay una cosa que tu digai…no hay una actividad de la comuna, no. Nosotros

hemos ido a mirar al Cuasimodo, por decirte algo, o podís pasar a la feria de ahí,

pero no hay más cuento que eso” (Sandra, Cerro Apoquindo)

De este modo, aún cuando los grupos comparten un territorio, establecen

relaciones funcionales y se encuentran en determinados espacios de consumo, se

puede observar que existen límites claros entre los sectores de altos y bajos

ingresos del territorio en estudio, ya sean físicos o simbólicos que de alguna

manera marcan la pertenencia a un grupo o a otro. En efecto, algunas avenidas o

calles claramente identificadas por los entrevistados, dividen notoriamente los

sectores, o ciertos límites naturales como cerros o quebradas actúan también

Page 64: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

64

como barreras. Aunque no se trata de límites o separaciones artificiales como

grandes muros o cercos eléctricos; y son fronteras fácilmente traspasables para

eventos esporádicos, son bastante efectivas. De hecho, llama la atención que

algunas de las entrevistadas de altos ingresos tienen la percepción de que las

poblaciones están muy lejos de sus casas, cayendo en cuenta solamente después

de que analizan con más detención el tema, que en realidad no se distancian por

más de cuatro cuadras. Esto demuestra que los grupos conciben el territorio como

mundos muy separados, y aunque ambos grupos acepten la existencia del otro,

se relacionan con mayor frecuencia con personas de similar condición

socioeconómica.

Sin embargo, aunque no haya mayor interacción a nivel comunitario entre los

grupos se percibe en el discurso de los grupos rasgos de integración a nivel

simbólico al reconocerse mutuamente como habitantes de un espacio compartido.

Como ya se analizaba anteriormente, los grupos de bajos ingresos están

fuertemente arraigados al territorio, defendiendo con fuerza su pertenencia y

permanencia en la comuna, reconociendo además que el compartir estos espacios

con grupos de mayores ingresos les trae una serie de oportunidades que en otras

comunas no encontrarían.

Por su parte, los grupos de mayores ingresos, si bien, no se cuestionan

mayormente su propia pertenencia al territorio en relación a los grupos más

pobres, pues su capacidad de permanecer en la comuna va a depender más bien

de su poder adquisitivo, reconocen la presencia histórica de grupos de menores

ingresos en la comuna y manifiestan que sus vecinos más pobres tienen los

mismos derechos a permanecer en ella. De esta manera, los grupos, aunque no

interactúen mayormente, se reconocen mutuamente y aceptan la presencia del

otro en el territorio compartido.

Page 65: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

65

“Aquí en Las Condes siempre hemos tenido poblaciones, es gente que lleva

muchos años viviendo aquí y que se ha integrado a la manera de vivir de aquí”

(Isabel Margarita, sector Padre Hurtado)

4.2.2 Percepción hacia el otro

Además de analizar los tipos de vínculos o los lugares de encuentro entre los

grupos de altos y bajos ingresos, es interesante estudiar también las percepciones

que existen hacia el otro. Para los grupos más pobres, si bien la presencia de

grupos de mayores ingresos, representa en primer lugar, mejores oportunidades

de vida, tema ya discutido anteriormente, significa también la posibilidad de

generar sentimientos de “otredad” o inferioridad, por el hecho de ser pobres. En

efecto, los grupos de bajos ingresos del sector se autoidentifican como los más

pobres de la comuna, y reconocen que pueden ser estigmatizados de alguna

manera por la gente de mayores ingresos. Sin embargo, no es motivo de mayor

resentimiento, si no, por el contrario, una realidad a la cual ellos han podido

acceder gracias a su propio esfuerzo y de la cual muestran orgullo al respecto.

En el caso de Cerro Apoquindo, algunos residentes de Bosque de la Villa guardan

cierto recelo hacia sus vecinos más ricos, pues señalan algunas mujeres de la villa

que se habrían opuesto inicialmente a la construcción del conjunto y que en

conversaciones con el Municipio habrían exigido algunas condiciones para ello,

generando sentimientos de inferioridad entre los pobladores.

“Cuando dijeron que iban a construir aquí, la gente de ahí (Cerro Apoquindo) se

opuso, incluso dijeron que por favor no colgaran la ropa para que no se viera feo.

Ellos no querían que se construyeran estos edificios”. (Analí, Bosque de la Villa)

No obstante, esta percepción cambia cuando existe algún tipo de vínculo directo o

indirecto con los hogares de mayores ingresos, pues aunque se sigan

considerando como diferentes, existe una posición favorable hacia ellos a partir de

Page 66: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

66

sus propias experiencias en las relaciones laborales o de referencias de otros

pobladores, que ayudan a desmitificar a sus vecinos de mayores ingresos,

considerándolos en general buenas personas, como señala una mujer de Bosque

de la Villa respecto a sus vecinos de Cerro Apoquindo.

“Tengo varias vecinas que van a trabajar allá, y dicen que son súper tiernos, son

buenas personas. Claro, dicen que son ‘las casas’, pero que igual son tiernos”.

(Soledad, Bosque de la Villa)

Al contrario de lo que se podría pensar, los residentes de mayores ingresos tienen

una percepción más bien positiva de sus vecinos más pobres, pues al

preguntarles por su opinión al respecto, la mayoría los considera gente

trabajadora, que ha vivido por años en la comuna y que se ha esforzado por

superarse. Además reconocen estar acostumbrados a convivir con grupos de

menores recursos y afirman que no les causa molestia ni mayor temor el hecho de

compartir algunos espacios con ellos.

Por otra parte, se advierte en el discurso de los grupos de altos ingresos una

suerte de distinción de las poblaciones que los rodean con respecto a otros

sectores poblacionales de la ciudad o del país. De hecho, los pobladores del

sector son considerados gente que a pesar de contar con menos recursos, viven

con dignidad y que han logrado salir adelante por sus propios medios. Asimismo,

la realidad de sus vecinos más pobres no es considerada tan desfavorable como

la de otros sectores, lo cual en cierto sentido, también los diferencia de “otros

pobres” que viven en condiciones mucho peores de desintegración social y que no

tienen siquiera esperanzas de surgir. En este sentido, son considerados hogares

que han ido ascendiendo en la escala social y que tienen modos de vivir más

parecidos a las de sectores medios, que no se contraponen con sus intereses ni

con sus estilos de vida. En la misma línea, señalan que se trata de personas de

buen vivir que no generan mayores problemas, lo cual facilita la convivencia.

Page 67: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

67

“Es gente tranquila, trabajadora, que no tienen problemas con drogadicción, ni con

violencia. Yo creo que aquí en Las Condes, en las poblaciones, la delincuencia y la

droga no se ven como en otras poblaciones, entonces yo pienso que es gente de

esfuerzo que ha juntado un poco de plata para vivir un poco mejor, yo creo que

ellos aspiran a vivir un poco mejor”. (Isabel Margarita, sector Padre Hurtado)

“Tampoco les tengo miedo ni nada, porque creo que es gente buena, y que puede

haber gente mala como en todas partes. Yo creo que es gente de esfuerzo, gente

que ha ido progresando. Las casas están todas bien tenidas, tienen sus

antejardines, están bien cuidadas, los edificios departamentos tienen guardias

municipales”. (María Soledad, sector Vital Apoquindo)

Estas apreciaciones de los grupos más favorecidos son reforzadas por los

vínculos que se han ido generando en el tiempo entre los grupos de altos ingresos

y los pobladores del sector. Como se analizaba anteriormente, entre ambos

grupos se establecen relaciones laborales o ciertos encuentros que de alguna

manera permiten ir conociendo y perdiendo el miedo hacia el otro. De este modo,

a partir de las relaciones funcionales constituidas entre los grupos de altos y bajos

ingresos y las buenas experiencias, los grupos más favorecidos afirman que la

formación de ciertos nexos los ha liberado de los prejuicios. Es así como estos

lazos generan de alguna manera una “normalización del otro”, donde deja de ser

un desconocido o una fuente de temor, y pasa a ser una persona como cualquier

otra. Además con el tiempo, se han ido generalizando estos sentimientos hacia el

resto del sector poblacional, lo cual ha permitido que se vaya estancando o

revirtiendo la formación de ciertos estigmas territoriales en el sector.

“Siendo absolutamente sincera, el día que mi marido me trajo a mirar este lugar y

yo vi las poblaciones callampas, porque eso eran, callampas, campamentos, la

verdad es que casi me morí. Pensé… ¡cómo nos vamos a ir a vivir allá! Después

uno se va acostumbrando y perdiendo el temor, ya pasas todos los días por ahí, tú

ves a la gente, y ya no la empiezas a encontrar tan mala, ni tan terrible, ni tan fea.

Es una cosa que lo encuentras terrible, pero te empiezas a acostumbrar y haces tu

vida, y la gente está ahí. A uno se le aprieta el corazón de ver cosas así. Después

Page 68: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

68

cuando empezaron a construir, al principio no sabíamos quienes se venían,

después supimos que era la misma gente…Después cuando se vinieron para acá

era la misma gente y los departamentos quedaron bonitos”. (Hilda, Cerro

Apoquindo)

Al preguntar por el tema de la seguridad en sus barrios, al menos en el discurso,

los grupos de altos ingresos no parecen preocuparse mayormente por la cercanía

de las poblaciones. De hecho, no atribuyen la autoría de robos o asaltos a sus

vecinos más pobres y afirmando que sus barrios podrían estar igualmente

expuestos que cualquier otro sector alto de la ciudad, no perciben mayor peligro

en el entorno de sus hogares. Por el contrario, se sienten seguros y valoran

enormemente sus viviendas y sus barrios, afirmando que si les diera miedo o les

causara alguna complicación vivir cercanos a las poblaciones, simplemente se

irían.

Al respecto, cabe destacar que los grupos de altos ingresos valoran mucho los

atributos de sus propias viviendas, jardines y del entorno en el cual se localizan, lo

cual pesa mucho más en la decisión de su lugar de residencia que la presencia de

poblaciones cercanas a sus hogares.

“No tenemos bulla de locomoción, de los vecinos, tenemos bonita vista, es limpio,

está todo con hartos árboles, estás como en contacto con la naturaleza, con la

montaña al frente” (María Soledad, sector Vital Apoquindo)

Por otra parte, si bien, algunos vecinos asumen que sus viviendas pueden

desvalorizarse por el hecho de encontrarse en un sector poblacional, tampoco dan

mayor importancia a este asunto, pues no lo han podido comprobar en la realidad,

pues las casas de sus barrios se venden o arriendan sin problemas.

Específicamente en el caso de las comunidades de Cerro Apoquindo, los

residentes valoran enormemente el entorno natural que rodea sus viviendas y

otras atributos como el tamaño de los terrenos, la vista, la luminosidad de las

Page 69: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

69

casas o su misma arquitectura, pues estas particularidades son difíciles de

encontrar en otros sectores, sin tener que trasladarse a lugares más alejados o

definitivamente fuera de la ciudad. En este sentido, estas características son más

importantes para ellos que la composición social del sector donde se ubica su

condominio, como señala una residente en la cita.

“Cuando llegamos habían poblaciones callampa, la gente vivía en campamentos y

había gente que sabía que vendrían viviendas básicas, pero a nosotros nos gustó

tanto la casa, que en realidad no nos importó el tema del entorno, y además no fue

elemento para la decisión, priorizamos más el lugar y lo linda que era la casa”

(Gloria, Cerro Apoquindo)

En cuanto a la desvalorización de las propiedades, los mismos vecinos de Cerro

Apoquindo cuentan que son las características de las viviendas y del lugar las que

atraen a nuevos interesados, vendiéndose las casas con facilidad y a buen precio.

Además señalan los más antiguos en el condominio, que las propiedades han

adquirido valor con el tiempo, pues el entorno del recinto ha ido cambiando y las

condiciones del condominio han mejorado para llevar una vida más cómoda y

segura. Por otra parte, algunas entrevistadas confiesan que en un principio hubo

reacciones a la construcción de los conjuntos Bosque de la Villa ya que existían

algunos temores al respecto, principalmente por la cantidad de gente que llegaba,

y la preocupación por la seguridad o por la posible desvalorización de sus

propiedades. Sin embargo, reconocen que finalmente esta edificación favoreció el

mejoramiento del sector, pues antes había allí un campamento donde vivían

grupos en muy malas condiciones, en cambio con la construcción de los

conjuntos, se invirtió en infraestructura como veredas y pavimentación de calles,

mejor iluminación, e incluso mayor seguridad. Asimismo, valoran el cuidado y la

mantención que los mismos pobladores brindan a sus viviendas.

“Para nosotros lo mejor que podía pasar era que construyeran los edificios en la

esquina. Es que tú no te imaginas como era, era una cosa bien tenebrosa, y ahora

es una cuestión bonita, los edificios son bonitos, da gusto pasar por ahí, es como

cualquier calle, no te da la sensación de periferia, te da la sensación de que es

Page 70: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

70

parte de la ciudad…o sea, súper aprobación en términos de opinión, porque

nosotros tampoco teníamos nada que decir de que ahí se construyera, yo creo que

estamos todos bien contentos de que se haya construido, es evidente que mejoró

el entorno, para todos los que viven ahí y para nosotros también” . (Paz, Cerro

Apoquindo)

Como se ha analizado, los residentes de mayores ingresos tienen una percepción

mayoritariamente positiva acerca de sus vecinos de las poblaciones, sin embargo,

hay quienes revelan cierto malestar por la presencia de vecinos de menores

recursos. Estos sentimientos se generalizan más hacia los residentes de Colón

Oriente que hacia los del sector de Fleming, haciendo la distinción en más de

algún caso. Lo paradójico es que la mayoría de los residentes de los conjuntos de

vivienda del sector de Fleming son originarios de Colón Oriente o tienen a

familiares viviendo en ese sector. Probablemente corresponde a la persistencia de

un estigma territorial muy marcado, pues en dichas poblaciones el nivel de droga y

delincuencia fue crítico en una época, haciéndose en la comuna numerosos

esfuerzos por erradicar estos males, persistiendo estos problemas en niveles

menores. Lo positivo del caso, es que este estigma no logró traspasarse a los

nuevos conjuntos como Bosque de la Villa, liberándose de alguna medida sus

residentes de ser encasillados dentro de estos marcos y superando una situación

que anteriormente pudo haberlos perjudicado. A pesar de la existencia de estos

prejuicios y en alguna medida, temores hacia los pobladores de Colón Oriente, los

grupos de altos ingresos, a la larga muestran una actitud de acostumbramiento y

cierta resignación al respecto, continuando con su discurso sin mayores

distinciones entre un sector poblacional y otro.

Para conocer mejor su percepción acerca de los grupos más pobres con los

cuales comparten el territorio, se les preguntó la opinión acerca de las

posibilidades de nuevas construcciones de conjuntos de vivienda social en el

sector, ante lo cual las reacciones fueron menos condescendientes. Aunque lo ven

como una posibilidad remota por la poca disponibilidad de terrenos en la comuna,

la tendencia en el discurso es a aceptar la llegada de nuevas viviendas sociales al

Page 71: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

71

sector siempre y cuando no construyan un conjunto muy cercano a sus viviendas,

pues al parecer la aceptación del otro también tiene un límite en estas

circunstancias, siendo la proximidad tolerada hasta una cierta distancia física o al

menos, simbólica.

“Si claro que me molestaría mucho que justo al frente, al lado de mi casa me

instalaran un condominio habitacional na que ver con lo que hay acá. Si me pones

un conjunto al frente de mi casa te hago pataleta, creo que son estilos muy

diferentes, no se mantiene algo estético, se pierde, se rompe un poco lo que uno

espera de un barrio residencial”. (Consuelo, sector Vital Apoquindo)

En el curso de la investigación se constató que efectivamente existe un proyecto

de construcción de nuevas viviendas sociales en la comuna, que al momento del

estudio se encontraba en proceso de licitación. Se trata de dos nuevos conjuntos;

Villa Las Condesas I y II, con 120 y 645 viviendas de departamentos cada uno, en

el sector de Av. Fleming en terrenos de la Municipalidad de las Condes.

Las reacciones entre los grupos de altos ingresos son algo contradictorias, pues

quienes viven algo más alejados de las poblaciones, al constatar que

efectivamente hay un proyecto en el municipio para construir nuevas viviendas

sociales en la comuna, demuestran cierta preocupación y dan a entender que con

las poblaciones que ya existen en el sector, es suficiente, como si hubiera una

cuota máxima de tolerancia al respecto. Sin embargo, no muestran mayores

inconvenientes al enterarse de que la localización del proyecto ya está definida

justamente en el mismo sector poblacional ya consolidado, valorando finalmente

la idea de que se entreguen nuevas viviendas para cubrir las necesidades

habitacionales de la población más pobre de Las Condes sin que tengan que irse

a otras comunas.

Para los habitantes de Cerro Apoquindo en cambio, el nuevo conjunto se ubicaría

tanto o más cerca que los conjuntos antiguos, lo que no es visto con tanta

aprobación por todas las entrevistadas, develando cierto malestar frente al tema,

Page 72: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

72

aunque no lo reconocieran abiertamente. Al respecto, llama la atención que los

mayores inconvenientes enunciados se relacionan más bien con la mayor

densificación y congestión del lugar, que con el origen social de sus potenciales

nuevos vecinos, declarando además no tener mayores dificultades al respecto

mientras se trate de gente de la comuna y no de otros lugares, pues ya saben que

se trata de gente tranquila con la cual pueden convivir sin problemas. No obstante,

si se indaga un poco más, sale a la luz nuevamente la preocupación por la

eventual desvalorización de sus propiedades, pues tendrían a los nuevos

conjuntos más cerca aún.

“La gente aunque no lo quiera es clasista, no lo digo por mi porque yo ya estoy

acá, y por último si tengo que implementar más medidas de seguridad lo haré,

pero a la hora que tu quieres vender yo creo que a la gente sí le importa. Cuando

uno compra aquí es un planteamiento “están los blocks”, y cuando tú vendes

también están los blocks.” (Pamela, Cerro Apoquindo)

“Yo no tengo mayor problema, pero no para la sobrepoblación, o sea si nos llenan

de la esquina hasta arriba de puros block, block, block pegados yo creo que no

corresponde. Porque en el fondo no basta con que quepa la gente dentro de las

casas, sino que tú tengas los servicios básicos, que puedas tener el alcantarillado,

que sepas donde se a meter a toda esa gente, que sepas que puedan tener

movilización, que la cuestión funcione y no se genere un caos”. (Paz, Cerro

Apoquindo)

De esta manera, si bien los prejuicios se habrían superado en cierta manera hacia

sus vecinos más pobres, con el nuevo proyecto surgirían nuevamente los temores

por la presencia de extraños en el sector, trayendo preocupaciones adicionales a

los residentes de Cerro Apoquindo, quienes reconocen abiertamente, que ante

cualquier problema mayor, no dudarían en irse del lugar.

“A mi en estricto rigor no me molesta la idea, pero también estoy consciente que

tiene mucho que ver con la experiencia anterior, o sea, si toda la gente fuera como

la de esa comunidad, que es organizada, que tienen buen vivir, que ellos mismos

Page 73: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

73

se han organizado para manejar el tema de la droga, yo no tendría problemas,

pero ahí está la duda, soy súper honesta, si me vai a meter gente de mal vivir, yo

me iría rápidamente”. (Astrid, Cerro Apoquindo)

Ahora, aun cuando los grupos de altos ingresos convergen hacia valores como la

equidad y la igualdad de oportunidades en sus discursos, aceptando la presencia

de sectores de menores ingresos en su entorno; se aprecian incongruencias en

sus argumentaciones, pues en términos concretos, al ponerse en situaciones

reales que los involucran directamente, muestran una actitud más reacia a la idea

de la mezcla social en sus propios barrios.

“Yo creo que todas las comunas deberían tener poblaciones, de manera que las

comunas ricas que pueden hacer la parte social dentro de la comuna. Ahora,

siempre que haya un respeto, porque en realidad, son formas de vivir muy

distintas. No tendría problemas siempre que se respeten los entornos que hay

ahora, que no se convierta en un edificio tras otro, que hayan áreas verdes”

(María Soledad, sector Vital Apoquindo)

Si bien, estas actitudes se matizan a medida que aumentan los contactos entre los

grupos, tendiendo con el tiempo a aceptar al otro aunque se le siga concibiendo

como un diferente, existen algunas condiciones o estrategias que adoptan los

mismos grupos para asegurar la convivencia y mantener los niveles de tolerancia

hacia el otro, temas que se analizarán con más detalle en el próximo apartado.

4.3 Condiciones y estrategias para la convivencia

Los grupos de altos y bajos ingresos comparten el espacio e interactúan de

distintas maneras en la vida cotidiana, sin embargo existen algunas condiciones

para que sea posible esta convivencia, adoptándose distintas estrategias para

lograr cohabitar en este territorio compartido.

Page 74: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

74

En primer lugar, en los grupos de altos ingresos, pese a que afirman vivir

tranquilos y sentirse seguros, la mayoría ha tomado ciertos resguardos,

contratando algún sistema de seguridad como alarmas, mayor iluminación o

guardias. De hecho, las mismas mujeres entrevistadas afirman sentirse más

seguras por contar con estas medidas que de alguna manera protegen a sus

familias, aunque la mayoría reconoce que no han tenido problemas de robos, ni

asaltos a sus hogares por estar cercanos a poblaciones.

En el caso específico de Cerro Apoquindo, por tratarse de un condominio privado,

existen barreras de seguridad en la entrada que controlan el paso de los

automóviles al lugar, además de guardias que también hacen rondas por el sector.

Asimismo, en el último tiempo se han organizado para mejorar la iluminación y

para cercar con electricidad el cerro en su parte de atrás (por el lado contrario al

de la población) pues algunas casas quedaban demasiado desprotegidas según

sus residentes. Sin embargo, se observa plena confianza y tranquilidad entre sus

residentes, pues la mayoría de las viviendas no cuentan con mayores

protecciones como rejas o grandes muros, además de la tranquilidad de sus

residentes para dejar las viviendas deshabitadas. “Tenemos alarma pero no funciona”

“Salimos el fin de semana y la casa queda a lo más con llave”. En definitiva, las

medidas de seguridad son prácticamente simbólicas en estas comunidades, pues

en la realidad las barreras son bastante permeables, como afirma una residente.

“Nunca hemos tenido ningún problema, igualmente te genera algo de seguridad el

que haya una cabina, una caseta de guardias abajo, pero te das cuenta que al final

de seguridad no tienen mucho, porque nunca han preguntado a qué casa van”.

(Pamela, Cerro Apoquindo)

Otra condición de importancia en el tema de la seguridad que da tranquilidad a los

residentes de altos ingresos, es la labor del personal de seguridad municipal y de

carabineros, pues reconocen tener una amplia presencia de vigilancia por parte de

estas entidades, quienes recorren constantemente sus barrios y dan sensación de

seguridad a sus vecinos. Algunos atribuyen esta sobreprotección a la cercanía con

Page 75: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

75

las poblaciones, otros a la presencia de personeros de gobierno, por ejemplo, en

sus barrios. Sin importar mayormente las razones, estas condiciones de

seguridad, sumadas a las buenas experiencias, permiten que los vecinos de

mayores ingresos no se sientan amenazados por la presencia de grupos de

menores ingresos en sus barrios y aseguran una mejor convivencia entre los

grupos.

Existen otras estrategias individuales que manejan los mismos residentes de

mayores ingresos, que tienen que ver con las fronteras o límites existentes entre lo

grupos, pues tratan de no traspasarlos especialmente de noche, circulando por

calles más concurridas o con mayor visibilidad. Asimismo, transitan la mayor parte

del tiempo en automóvil, y se preocupan de que sus hijos no anden solos por la

calle cerca de las poblaciones, y en el caso de Cerro Apoquindo, los van a buscar

al paradero para que no tengan que caminar por la población cuando ya está

oscureciendo, por ejemplo. De todos modos, estos resguardos no implican que

exista un gran temor hacia sus vecinos más pobres, si no más bien cierta distancia

a situaciones que eventualmente podrían tornarse peligrosas.

“Tu puedes elegir por donde te mueves también, claro, eventualmente puedes

caminar por el medio de la población, pero a mi igual me da un poco de susto,

pero también tengo la posibilidad de circular por otras calles y no voy a tener

ningún problema. Hay alternativas, no es tan obligado pasar por ahí”. (Janne,

sector Vital Apoquindo)

“Ahora igual prefiero pasar en la noche y no quedarme parada en la luz roja, miro

bien, pero como lo haría en cualquier esquina de Santiago en la noche tarde. Los

que vivimos aquí si tuviéramos problemas nos cambiaríamos”. (Gloria, Cerro

Apoquindo)

“Yo a las noches les tengo susto, entonces era un tema para mi súper importante

por los niños, no tanto ahora, y esa cuestión siempre me preocupaba como iba a

ser después del colegio, cuando se bajaran de la micro… los íbamos a buscar

Page 76: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

76

mucho, pero igual los niños han pasado todos a pie, y afortunadamente a los tres

nunca les ha pasado nada. Pero sí a la noche le tengo mucho respeto, cuando los

niños llegan tarde yo los voy a buscar donde estén, siempre hemos tomado esa

precaución”. (Hilda, Cerro Apoquindo)

Llama la atención que una condición a la cual los grupos de altos ingresos

atribuyen gran importancia para la convivencia con grupos más pobres es la

estética, valorando enormemente la mantención de una cierta armonía en el

entorno de sus barrios. De esta forma, la pintura de las fachadas, los jardines, las

calles limpias, contribuyen a una mejor convivencia entre los grupos, no

rompiendo con el estilo del entorno ni interrumpiendo mayormente la estética del

lugar, según declaran, valorando además la preocupación de sus vecinos más

pobres por mantener sus viviendas. En este sentido, la mantención de ciertos

cánones de belleza logra que haya una mayor tolerancia de estos grupos hacia la

existencia de poblaciones en su entorno.

“Los departamentos son chicos, pero hay dignidad…son estéticamente bonitos, se

han preocupado de pintarlos, tienen sus rejas, jardines, no sé si será porque es

Las Condes para que se vea un entorno bonito, porque otras poblaciones de

Santiago no son así”. (Carolina, sector Vital Apoquindo)

Es por esto, que una de las preocupaciones de los grupos de mayores ingresos

ante el nuevo proyecto de vivienda social es el diseño de los conjuntos, pues no

tolerarían un conjunto de edificios similares a los de otras poblaciones más

periféricas de Santiago, que rompieran con el equilibrio estético del lugar ni que le

dieran un aspecto más poblacional al sector. En este sentido, la apariencia de los

conjuntos es determinante para los grupos de altos ingresos, quienes reconocen

que el elemento visual es muy importante en los barrios.

Page 77: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

77

“Todo es por la vista, porque si tú tienes una terraza y tienes tu vista frente a una

población, no es lo mismo que tu vista sea, no sé, un lugar como el donde tu vives,

donde todo es más o menos parejo o parecido”. (Rosa María, sector Vital

Apoquindo)

De aquí que la labor de la Municipalidad es bien valorada por los residentes de

altos ingresos, pues están conscientes que en la comuna trabajan por conservar

este orden y equilibrio en el lugar, ya sea resguardando la seguridad o asegurando

la limpieza y mantención de las áreas verdes del entorno. Asimismo, la labor

municipal se extiende también hacia el interior de los mismos conjuntos o

poblaciones del sector, como en el caso de estudio, donde se interviene

directamente asumiendo la mantención de los jardines en forma permanente, o en

algún momento instalando las casetas de seguridad, las rejas perimetrales o en el

diseño del conjunto en su origen. De esta forma, se configura un sector limpio y

ordenado, que establece una imagen favorable para los vecinos de mayores

ingresos. Es así, como pese a los problemas sociales que puedan existir al

interior de los conjuntos o las mismas viviendas de las poblaciones- como la

droga, la delincuencia, o violencia intrafamiliar, problemas comunes actualmente

en la mayoría de las poblaciones pobres - al menos frente a la mirada externa de

sus vecinos más ricos, se proyectan como barrios tranquilos, limpios y ordenados

que no se oponen con los intereses de los grupos más pudientes, manteniéndose

una imagen de equilibrio con el resto del sector.

Hay otras condiciones que tienen que ver también con ciertos estilos de vida que

podrían contradecirse de alguna manera entre los grupos. La música fuerte, la

vida callejera, la ropa colgando por los balcones son factores comunes en otros

sectores poblacionales de la ciudad. Sin embargo, en este sector de la comuna,

hay ciertas normas de convivencia que regulan estas situaciones y que permiten

en algún sentido asegurar la convivencia entre los grupos sociales, así como la

armonía entre los mismos pobladores. Si bien, estas normas corresponden al

acuerdo de los reglamentos internos de los conjuntos habitacionales, el

cumplimiento de estas medidas en un momento fue difícil de conseguir,

Page 78: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

78

permitiendo con el tiempo una mejor adaptación y el logro de un mayor orden en el

lugar.

Por otra parte, los grupos de altos ingresos, perciben que sus vecinos más pobres

viven de manera similar a grupos medios- aunque en la realidad se trata

igualmente de conjuntos de vivienda social- teniendo una mayor aceptación o una

mejor imagen de sus vecinos.

“No me parece que sea un sector de muy bajos ingresos. Entonces, a mi parecer

es como gente de clase media. No creo que haya una pobreza dura allí, porque

han ido surgiendo”. (María Soledad, sector Vital Apoquindo)

Por su parte, los mismos grupos de bajos ingresos dan sentido a la existencia de

estas normas, pues mejoran su convivencia interna, con los conjuntos vecinos, y

además el hecho de estar organizados, de alguna manera le da cierto estatus a

sus conjuntos, tesis que será analizada con mayor profundidad en el siguiente

ítem.

4.4 Vida al interior de la villa

Para comprender mejor las posibilidades y ventajas de la integración social de los

grupos sociales en el espacio, conviene también analizar las dinámicas sociales

que surgen al interior de la villa en estudio, así como los distintos mecanismos de

adaptación con respecto a su entorno de mayores ingresos y las aspiraciones

individuales y familiares de los pobladores.

Como ya se mencionaba, en un principio la convivencia interna fue muy difícil

entre los pobladores, pues los nuevos residentes venían de distintas partes de la

comuna, algunos de grupos organizados como comités de allegados o

cooperativas y otros en forma individual; lo cual en algún momento causó ciertos

problemas, pues no estaban acostumbrados a la vida en comunidad, a tener que

Page 79: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

79

compartir espacios, pagar gastos comunes y respetar ciertas normas de

convivencia entre desconocidos. Asimismo, surgieron en ese entonces conflictos

entre pandillas provenientes de distintas poblaciones o grupos y riñas con

pobladores de los otros conjuntos.

Con el tiempo se fueron acostumbrando a la vida comunitaria, y se organizaron a

partir de una administración, un sistema de seguridad, una junta de vecinos, la

declaración de ciertas reglas al interior del conjunto y la sanción con multas de sus

incumplimientos. Hoy en día y después de varios años, los pobladores concuerdan

que ha sido un proceso de aprendizaje y acostumbramiento y que están

satisfechos con estos logros, pues ha mejorado la convivencia notablemente,

pudiendo vivir más tranquilos y mejor resguardados.

“De primera igual nos costó un poco, porque la gente era como reacia, y venía gente

de todos lados, entonces no nos conocíamos, era como bien caótico. Pero después

con el tiempo nos acostumbramos y éramos más los que queríamos vivir bien que los

que hacían desorden, entonces se empezaron a organizar, a hacer guardias para que

no entrara gente extraña, y después se empezó a armar la junta de administración,

costó harto, hubo desfalcos de plata, pero ahora con gente de afuera la cosa ha ido

súper bien”. (Priscila, Bosque de la Villa)

Por otra parte, como mecanismos de adaptación al entorno de mayores ingresos,

el conjunto ha adoptado ciertos estilos de vida que se asemejan más a los de su

entorno de altos ingresos, reconociéndose algunos rasgos identificables en

cualquier condominio del barrio alto, como el sistema de seguridad con guardias y

control de quienes salen y entran del recinto; la contratación de una administración

externa que lleve un control del condominio; la existencia de un servicio de aseo

para la limpieza del recinto; la mantención de jardines y áreas verdes; o la reja

perimetral, entre otras cosas, todos elementos que de alguna manera representan

símbolos de estatus dentro del sector y a la vez les permiten distinguirse de otras

poblaciones de su mismo entorno.

Page 80: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

80

En esta línea, los pobladores de Bosque de la Villa I intentan diferenciarse de sus

vecinos del Bosque de la Villa II, quienes corresponden a los pobladores que

antiguamente habitaban el campamento que allí se emplazaba. Según los

entrevistados en ese conjunto estarían menos organizados en temas como la

seguridad o la limpieza, además de ser calificados como “gente bulliciosa y

desordenada” o “gente conflictiva”. Pese a que muchos conocen residentes de allí y

que se trata de un conjunto de similares características arquitectónicas y

constructivas, los pobladores de Bosque de la Villa I tienden a reproducir ciertos

estigmas sobre sus vecinos, afirmando tajantemente que no les hubiera gustado

vivir allí, prefiriendo su propio conjunto donde se sienten más protegidos y pueden

aspirar a una mejor vida.

“Entre vivir aquí o vivir al frente, prefiero vivir aquí. Ahí vive gente muy ordinaria,

pelean con cuchillas…uno siempre quiere vivir en algo mejor” (Cristina, Bosque de

la Villa)

Asimismo, marcan la diferencian con la población de Colón Oriente, que si bien

algunos reconocen ser originarios de ahí y ser el lugar de residencia de sus

familiares, al compararla con su condominio y el sector que lo rodea, la califican

como fea, peligrosa, y problemática al relacionarla con el tráfico de drogas.

“Acá es más tranquilo que en Colón, porque en Colón tu te paseas por ahí y ves a

los gallos tomando en la cuneta o drogándose. Acá no se permite que la gente

ande tomando y sobre todo, cuando hacen fiestas acá el fin de semana está

permitido hasta las 2 tener la música más alta, no se ve gente tomando afuera ni

haciendo escándalo, ni nada de eso”. (Patricia, Bosque de la Villa)

Si bien, reconocen que en su condominio o afuera de él, también hay droga y

otros problemas, no es tan evidente y se ve con menor frecuencia. Aunque

algunas entrevistadas señalan que el problema del consumo y tráfico de droga se

está volviendo delicado en el conjunto, lo cual genera preocupación especialmente

entre quienes tienen hijos pequeños o adolescentes. Sin embargo, el control de

Page 81: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

81

los mismos guardias les permite tener la seguridad de que al menos, dentro del

recinto se pueden evitar algunos problemas, reconociendo las mujeres que en

términos generales, el barrio condominio es un lugar seguro para criar a sus hijos.

“Los cabros salen a fumar, están ahí y tú le sientes el olor no más, el olor

evidente, la gente está muy preocupada de eso, pero he sabido de gente adulta de

aquí que está trayendo marihuana para acá” (Anita, Bosque de la Villa)

“Aquí de repente igual hay niños que le hacen a la droga, si…pero si se ve

alguien, aquí hay ojos por todos lados, así es que se llama a los guardias al tiro”

(Patricia, Bosque de la Villa)

Por el contrario, los entrevistados admiran el conjunto vecino “Portada de

Fleming”, por tratarse de departamentos de mayor tamaño, de una comunidad

más organizada y de buena convivencia entre los vecinos. Asimismo, se distingue

por no tratarse de vivienda social, lo cual para los residentes de Bosque de la Villa

hace inmediatamente la diferencia, pues congrega personas de mayor ingreso,

más educación y mejores trabajos, a los cuales se les exigió otro tipo de requisitos

a la hora de postular, condiciones a las que ellos no pudieron acceder. De este

modo, dicho conjunto pasa a ser un especie de modelo a imitar por parte del

Bosque de la Villa I, señalando que llevan una vida menos callejera y más

independientes unos de otros, lo cual de alguna manera representa para ellos un

estilo de vida menos poblacional y más de clase media, siendo parte de las

aspiraciones de algunos entrevistados la pretensión de vivir en estos edificios,

donde podrían alcanzar una mejor posición social.

“Cuando con mi marido recién nos casamos no teníamos dinero para postular a

esos terrenos. Allá no es un subsidio básico, es más grande, entonces, la gente

tiene un poco mas de estudio, son como un poco más ordenado, es diferente”

(Anita, Bosque de la Villa)

Page 82: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

82

“Es como otro tipo de gente, es gente más educada. Acá vive mucha gente, si

estas son viviendas sociales, y al frente no. Además aquí hay 450 departamentos,

esto parece una mini cuidad. Allá es distinto, es más tranquilo, no ves tanta gente

afuera” (Angélica, Bosque de la Villa)

Estas distinciones externas con respecto a los otros conjuntos o poblaciones del

entorno, se replican también al interior del mismo Bosque de la Villa I. En un

primer nivel, se distinguen sectores al interior del recinto, destacando la presencia

de sectores más problemáticos y otros sectores que se definen como más

tranquilos, donde vive gente trabajadora y que ha tenido la capacidad de

organizarse para diferentes objetivos. En este sentido, se marcan ciertos límites al

interior del conjunto, relacionándose sus residentes con los vecinos de su sector

o de su block, con los cuales mantienen relaciones de más confianza.

Sin embargo, son pocos los que reconocen tener amistades en el condominio, o

dentro de sus vecinos, pues la mayoría afirma no tener amigos “solo conocidos”, y

en el extremo algunos afirman no relacionarse con nadie del condominio, siendo

común escuchar frases como “Yo no me meto con nadie”. Lo mismo ocurre con sus

hijos, quienes, según afirman, vienen del colegio directo a la casa y no se juntan

con otros niños del condominio. En este sentido, es mal visto entre las

entrevistadas salir mucho a la calle, ya que además constituye una especie de

amenaza para sus hijos para caer en la droga o en malas influencias.

“Es poco lo que pasamos en el departamento. Igual yo tengo amistades, las

vecinas. Pero son contaditos. Mis hijos no pasan acá, se van donde mi mamá, allá

tienen amigos, porque a mis hijos como que desde el principio no les gustó el

ambiente acá.” (Soledad, Bosque de la Villa)

También hay quienes confiesan llevarse bien con sus vecinos, manteniendo

relaciones de sociabilidad o vínculos religiosos por ejemplo, aunque en ningún

caso son reconocidos como amigos. En este sentido, existen redes de solidaridad

Page 83: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

83

al interior del conjunto que se manifiestan especialmente en el intercambio de

favores en el doméstico, como facilitarse ciertas cosas, cuidarse las casas o los

hijos mutuamente. Asimismo, ante problemas puntuales los vecinos se organizan

para ayudar de manera solidaria a algún vecino que esté en alguna situación

económica o de salud complicada.

A nivel individual se da también una suerte de diferenciación dentro de los

pobladores de la villa, quienes no quieren ser identificados con aquellos residentes

que puedan llevar una vida de mala reputación. Estas diferencias también se

denotan en las aspiraciones sociales de los pobladores, las cuales son también

mecanismos de diferenciación entre algunos vecinos, quienes manifiestan

pretensiones de movilidad social ascendente en sus discursos.

Un camino hacia esta movilidad social esperada, son los logros que puedan

alcanzar sus hijos, los cuales se expresan en las proyecciones de estudio o

trabajo para ellos. Al respecto, las entrevistadas afirman que tienen expectativas

de que sus hijos tengan mejor suerte y que “sean más que nosotros” para lo cual la

educación es vista como un paso fundamental. Sin embargo, la perspectiva

educacional para sus hijos se resume básicamente en que éstos terminen la

enseñanza media o técnica, sin tener mayores ambiciones de educación superior

para ellos, sino más bien aspiraciones de que se inserten en el mundo laboral de

manera más estable y en trabajos más calificados que en los que se desenvuelven

ellos mismos.

La decisión de seguir estudiando queda entonces en manos de los jóvenes, y no

de sus padres, quienes ven las opciones de educación superior como una etapa

posterior y de propia responsabilidad de los hijos, los cuales tendrían que trabajar

para costear sus estudios. En este sentido, es común encontrar casos de jóvenes

de la villa que trabajan y estudian carreras principalmente de carácter técnico. Los

padres en tanto, se enorgullecen de sus hijos que han tomado este camino, y

Page 84: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

84

reconocen que es un gasto que ellos no podrían asumir, pero que es necesario

para que sus hijos se superen.

“Los jóvenes si quieren seguir estudiando, ellos mismos se costean sus estudios,

porque la mayoría de la gente trabaja acá, pero la mayoría es de clase baja, entonces

te da solamente para pagar deudas, para mantenerte, pero no para pagar los estudios

de los hijos. Entonces los hijos optan por salir de cuarto, trabajar y estudiar” (Inés,

Bosque de la Villa)

“Hay muchos jóvenes que trabajan y estudian a la vez, o que juntan plata en un

trabajo y después estudian. Eso he visto yo, pero que salgan de cuarto y entren a la

Universidad son excepciones. Mis hijos están en estudios superiores, pero nos ha

costado a todos, igual ellos trabajan”. (Lucía, Bosque de la Villa)

Con respecto a las expectativas sociales de los mismos pobladores, la mayoría de

las aspiraciones tienen que ver con logros de bienestar relacionados con el ámbito

habitacional o laboral. En primer lugar, en busca de mayor espacio y privacidad,

la mayoría de las entrevistadas confiesa que si tuvieran la posibilidad de aumentar

su nivel de ingresos, viviría en una casa y no en departamento, aunque en el

mismo sector donde viven actualmente, pues como ya se analizaba anteriormente,

por ningún motivo se irían a otra comuna.

En el ámbito laboral, otra aspiración común, ligada a la anterior, es instalar su

propio negocio y ser independientes. Para esto, señalan las mujeres, les gustaría

instalarse en sus propias casas y así compatibilizar el trabajo con las labores del

hogar, considerando estas inversiones además como una especie de seguro para

la vejez.

“Me gustaría irnos a una casa, acá cerca, acá abajo, donde sea más aislado.

Donde sea más grande, más independiente, tengamos un jardín, cosas así, y

quizás cuando la tenga voy a echar de menos a mis vecinos” (Anita, Bosque de la

Villa)

Page 85: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

85

“Siempre han sido mis planes de repente dejar de trabajar, o sea, no trabajar con

alguien, sino que colocar un almacén, una cosa con comida o algo así,

independizarse. Entonces uno dice, adónde. Tienes que tener una casa como para

poner un negocio y empezar, porque de repente con hijos tampoco te conviene

dejarlos tan solos” (Patricia, Bosque de la Villa)

Por otra parte, las pobladoras consideran su vivienda como la principal inversión

familiar, bien que pueden vender o arrendar fácilmente, pues están bien cotizadas

en el mercado. De esta manera, dentro de sus aspiraciones se encuentra la

posibilidad de venta o arriendo de sus departamentos para poder optar a una

vivienda mejor, con más espacio e independencia.

“El año pasado temía vendido el departamento, pero la niña que lo iba a comprar

no pudo al final. Ella era de aquí, de Colón. Teníamos los papeles, todo listo…yo

dije lo voy a vender y vinieron hartas personas a verlo” (Analí, Bosque de la Villa)

Para los pobladores de Bosque de la Villa entonces, además de la educación de

sus hijos, la vivienda social se constituye como un primer paso para subir en la

escala social. En este sentido, puede apreciarse que ciertamente, estos grupos

manifiestan claras tendencias de ”medianización”, pues a pesar de que los

habitantes de esta villa no tendrían grandes aspiraciones sociales o materiales,

presentan ciertas pretensiones de superarse y salir adelante mediante su esfuerzo

y dentro sus propias posibilidades. De esta manera, orientan sus aspiraciones

hacia una movilidad social ascendente, adoptando pretensiones como el trabajo y

la educación, similares a las que tradicionalmente se reconocen en las clases

medias.

Page 86: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

86

Capítulo 5. Conclusiones

A lo largo de esta tesis se ha discutido acerca de la integración social y las

posibilidades de convivencia de distintos grupos sociales en el espacio, intentando

comprobar la hipótesis de que esto es posible en el marco de la proximidad física

entre grupos de bajos y altos ingresos en la ciudad. En este contexto y a la luz del

caso de estudio, se ha investigado acerca de la predisposición de los grupos a

compartir el territorio, comprobando que existe una inclinación mayoritariamente

positiva hacia la convivencia entre los grupos, fundamentada principalmente en las

ventajas que trae para cada uno en términos funcionales y en la aceptación del

otro a partir de los vínculos generados entre los mismos.

Como ya se ha analizado, la cercanía espacial entre los sectores de altos y bajos

ingresos trae ciertas ganancias para ambos grupos en cuestión, pues se genera

entre ellos un intercambio funcional en el ámbito del trabajo o del consumo, a

partir de las necesidades de uno y la prestación de servicios por parte del otro. Es

así, como el contacto entre los grupos, ya sea formal o informal, favorece

especialmente a los habitantes más pobres, quienes por localizarse en sectores

de más diversidad social, tienen mayores oportunidades de integración

principalmente a través del mercado y las redes estatales, alejándose de los

procesos de exclusión y aislamiento que caracterizan la formación de guetos

urbanos.

Esto se hace patente en el caso de estudio, donde los pobladores de Bosque de la

Villa I, en términos objetivos se encuentran bien posicionados dentro de la trama

urbana accediendo a la amplia geografía de oportunidades que les ofrece el

territorio; tanto en las opciones de trabajo, en el acceso a servicios públicos de

calidad, como en la disposición de equipamiento y infraestructura urbana. Así

también en términos subjetivos, este grupo se encuentra exento de la marca de un

estigma territorial, estando los propios pobladores, conscientes de las

Page 87: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

87

oportunidades que el territorio les otorga por la favorable localización de sus

residencias; lo que finalmente, genera fuertes sentimientos de arraigo territorial y

expectativas de superación social. En este sentido, los habitantes de Bosque de

la Villa se distanciarían de otros sectores pobres de Santiago, que por efectos de

la segregación residencial se han desvinculado funcional y socialmente del resto

de la ciudad, manteniéndose en una situación de mayor vulnerabilidad. Así lo

demuestran los resultados del estudio en que se enmarca esta tesis; al comparar

la situación de los pobladores de Bosque de la Villa con la de otros hogares de

características socioeconómicas similares pertenecientes a sectores de Santiago

más segregados residencialmente; comprobando que los primeros, acceden a

mejores oportunidades en términos de acceso y situación de trabajo y calidad de

los servicios públicos.

También en relación a la geografía de oportunidades, cobra especial relevancia la

comuna en que se localiza la villa en estudio. En efecto, Las Condes ya sea por su

composición social o por sus recursos municipales, presenta una serie de

beneficios para los habitantes del conjunto habitacional. Asimismo, se constituye

como una comuna con tradición de radicación de su población más pobre,

obedeciendo a la lógica de mantener las redes sociales y familiares de los

pobladores, lo cual ha sido favorable para estos habitantes en sus sentimientos de

pertenencia al territorio. Igualmente, el hecho de pertenecer a una comuna de

altos ingresos, no estigmatizada y con un sinfín de garantías, incentiva a los

pobladores –quienes reconocen sus oportunidades sociales –a buscar nuevas

estrategias de integración y movilidad individuales para enfrentar sus condiciones

de pobreza y ascender socialmente. De esta manera, pese a las carencias

materiales que puedan existir, aunque no sean extremas, las posibilidades de vivir

en una comuna más diversa socialmente tendrá efectos positivos en la

subjetividad de los pobladores, quienes por el hecho de convivir con gente de

mayores recursos y poder optar a distintas estrategias de autosuperación, aún

cuando se reconozcan como pobres, se autoperciben como “pobres con

oportunidades”.

Page 88: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

88

En esta búsqueda de mejores niveles de vida y en sus expectativas de movilidad

social, los pobladores se acercan a las aspiraciones de los grupos de mayores

ingresos de su entorno, observándose rasgos de “moyenización” entre ellos,

quienes asemejan sus aspiraciones materiales y se movilizan por valores

cercanos a las clases medias. En este sentido, la heterogeneidad y el mayor

contacto social en el territorio, trae a los habitantes de la villa mayores opciones de

enfrentarse con modelos de rol y de imitar ciertos patrones de comportamiento;

pues tal como señala Goffman (1971) la interacción entre los grupos, aunque sea

de manera indirecta, va a provocar alguna influencia sobre las acciones del otro

cuando se encuentran en presencia física.

Tanto las ventajas de compartir el territorio como los vínculos que se generan

entre los grupos, se dan mayoritariamente en el plano del intercambio económico,

es decir, las posibilidades de integración social en el territorio son

fundamentalmente funcionales, cambiando las tradicionales vías paternalistas de

integración de los grupos populares a través del Estado y sus instituciones, por

patrones de integración, en mayor medida, individuales y a través del mercado.

Es así como los pobladores de Bosque de la Villa operan con lógicas mercantiles

a la hora de buscar trabajo, integrándose al empleo a partir de lazos débiles – en

términos Granovetter- basados en sus contactos sociales secundarios, antes que

en sus lazos fuertes o primarios acuñados en la familia o amistades. Asimismo, los

pobladores proceden con racionalidad de mercado en su relación con las

organizaciones públicas, mostrando una actitud más cercana a clientes del

sistema privado que exigen un servicio de calidad, que a beneficiarios pasivos del

sistema público.

Ahora bien, como ya se discutió, los vínculos funcionales entre los grupos de altos

y bajos ingresos, y la consecuente convivencia en el territorio, promueven con el

tiempo una mayor tolerancia hacia el otro e incitan la formación de una percepción

positiva entre unos y otros. Asimismo, el contacto informal entre los grupos en

Page 89: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

89

espacios comunes favorece, de igual forma, los sentimientos hacia el otro,

ayudando a derribar miedos y prejuicios, y a aceptar la presencia de quien se

admite como “diferente” en esos espacios compartidos. De esta manera, dichos

vínculos propician algún tipo de integración simbólica entre los pobladores de la

villa y los grupos de altos ingresos de su entorno, pues el hecho de reconocer

mutuamente al otro en el territorio alimenta sentimientos de pertenencia común a

un determinado espacio. No obstante, tal como ocurre en el caso de estudio, la

proximidad física entre estos grupos sociales, no constituye necesariamente

integración comunitaria, pues los grupos no se reconocen como iguales, ni

establecen relaciones de amistad o parentesco, manteniendo cada uno sus límites

sin mayor interacción en otro ámbito que no sea el funcional.

De aquí que cabe preguntarse entonces, si a partir de estos vínculos funcionales

se puede hablar de una integración social y si la proximidad física entre grupos de

distinto origen socioeconómico es suficiente para generar niveles de integración

social urbana. Como bien se afirma en esta tesis, la integración social de un

grupo determinado, va a depender tanto de las oportunidades que brinde el

territorio, como de las posibilidades de contacto con otros grupos sociales,

existiendo distintos niveles de integración; funcional, simbólico y comunitario.

Como se argumentaba, la integración entre grupos sociales de altos y bajos

ingresos en el espacio, es fundamentalmente funcional, esperándose además

ciertos niveles de integración simbólica, aunque no comunitaria. Sin embargo, la

integración funcional puede considerarse como un primer paso para generar

mayor integración social entre los grupos en el territorio, pues permite la formación

de vínculos entre los grupos, y a la larga fomenta la aceptación del otro, facilitando

la convivencia. Es así como el acercamiento entre los grupos a nivel funcional es

fundamental como punto de partida para abrir paso hacia una integración social en

los otros niveles, promoviendo instancias de convivencia que puedan permitirnos

avanzar hacia una ciudad más integrada y a una sociedad más igualitaria.

Page 90: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

90

Para lograr ciertos niveles de integración funcional, es fundamental en primera

instancia, promover el acercamiento entre los grupos de bajos y altos ingresos así

como las opciones de encuentro entre ellos en la ciudad, pues las sociedades con

tradición de desigualdad -como la nuestra- son capaces de soportar altos niveles

de segregación y exclusión social, lo cual mantiene estables los indicadores de

inequidad. Sin embargo y siguiendo los postulados de Kaztman (2001), mientras

más frecuentes sean las interacciones sociales entre los distintos grupos, aumenta

la intolerancia hacia estas desigualdades por parte de los más aventajados,

generándose en ellos cierta empatía hacia los más pobres. Tal como ocurre en

Bosque de la Villa, el mayor contacto social disminuye los prejuicios y temores de

los residentes de mayores ingresos hacia sus pobladores vecinos, generando con

el tiempo, sentimientos de justicia social y reconocimiento de los otros como

sujetos de derecho en el territorio compartido. A su vez, el miedo hacia el otro,

hacia el diferente, es una imagen traspasada hacia “otros pobres” que provienen

de “otros lugares” marginales y estigmatizados que se asocian al peligro; pues sus

vecinos pobres ya han sido relativamente normalizados y aceptados por los

grupos de más ingresos, dejando de ser una fuente de amenaza.

En este marco, surge la importancia de crear mecanismos que promuevan e

intensifiquen los contactos entre distintos grupos socioeconómicos en espacios de

la vida cotidiana en la ciudad, ya sea a partir de proyectos residenciales en

sectores más heterogéneos o generando ocasiones de encuentro en los espacios

públicos. En este sentido, cobra principal importancia estudiar la posibilidad de

establecer sistemas de cuotas o fórmulas de incorporación de vivienda social en

lugares con más oportunidades, o en comunas con más ingresos capaces de

proveer de trabajo y servicios públicos a su población, -además de la mayor

diversidad social- pues como hemos comprobado en esta tesis, la composición

social del territorio es fundamental para una mayor integración. Casos como el de

Bosque de la Villa, o los nuevos proyectos que se están gestionando a nivel

Municipal en el sector, son ejemplos de intervenciones comunales que permiten

reducir los niveles de segregación a favor de una mayor integración social. En este

Page 91: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

91

ámbito cobran importancia también los espacios públicos como lugares de

encuentro, siendo necesario incorporar a los espacios públicos tradicionales, los

nuevos espacios “pseudo públicos” o espacios de consumo como los centros

comerciales, que juegan también un importante papel en las posibilidades de

contacto entre los grupos sociales.

Sin embargo, para asegurar la convivencia entre los distintos grupos sociales, es

necesario considerar las distintas estrategias que adopta cada uno de ellos para

poder compartir el espacio, así como las condiciones necesarias para facilitar esta

convivencia, pues tal como se analizó en este trabajo, los grupos de altos y bajos

ingresos, si bien, interactúan de distintas maneras, establecen también fronteras

entre sí. En este sentido, la proximidad espacial entre los grupos es tolerada por

parte de los más aventajados hasta ciertos niveles, tomando algunos resguardos

al respecto para mantener los límites entre unos y otros, y aceptando la

interacción solamente en algunos ámbitos determinados. En relación a esto,

Sennett (1971) señala que en las grandes ciudades convive la diferencia con la

indiferencia, y que la diversidad no necesariamente impulsaría a los individuos a

interactuar, situación que de alguna manera se ve reflejada entre los habitantes de

altos y bajos ingresos del sector en estudio.

Es así como la existencia de algunos elementos simbólicos que aseguren la

armonía visual y estética del entorno compartido, como el diseño de los conjuntos,

la mantención de la limpieza de las calles y recintos, o la existencia de áreas

verdes; así como la presencia de otros elementos intangibles como la seguridad y

algunas normas de convivencia; son fundamentales para asegurar la cohabitación

entre los grupos, pues dada la proximidad entre ellos, estos componentes actúan

como buffers o amortiguadores y se constituyen como estrategias que de alguna

manera atenúan los malestares o inconvenientes que pudieran existir en la

convivencia. Todos atributos que habría que estudiar con mayor detención a la

hora de producir estos espacios compartidos.

Page 92: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

92

En suma, experiencias como la que aquí se presentan dejan en evidencia que en

ciudades como Santiago es posible pensar en espacios más integrados

socialmente, donde bajo ciertas condiciones, pueden convivir perfectamente

hogares de estratos altos con hogares de menores ingresos, siendo suficiente la

proximidad física para asegurar cierto grado de integración. De esta manera, dada

la predisposición positiva de los grupos a vivir juntos, se podría afirmar que habría

mayores niveles de segregación residencial en la ciudad, en comparación a las

cuotas de integración social que los grupos estarían dispuestos a admitir, dejando

espacio propicio para la intervención a nivel urbano. Las tendencias históricas y

culturales que avalan la mezcla social en ciudades como las nuestras, y las

buenas experiencias de integración funcional a partir de barrios cerrados o de

ejemplos como el caso de estudio, son entonces pruebas satisfactorias para

respaldar la generación de mecanismos a nivel de políticas urbanas que

incentiven la formación de espacios residenciales socialmente diversos para

avanzar hacia barrios y ciudades más integradas. Prueba de ello son también los

nuevos programas y proyectos que se manejan a nivel de las políticas de vivienda

recientes - como el subsidio a la localización, la promoción de la vivienda usada, la

utilización de suelos públicos para vivienda social, además del proyecto de ley que

promueve la integración social- todos los cuales consideran ya en su propuestas

algunos de los elementos aquí analizados.

Por último, a modo de consideración final, cabe destacar el aporte de la presente

tesis a la discusión teórica en relación al tema de la integración social urbana, área

poco explorada en el estudio del urbanismo latinoamericano y de actual relevancia

en el campo de las políticas públicas nacionales. Asimismo, contribuye también a

comprender el fenómeno en cuestión, reflexionando acerca del las condiciones

contextuales en las cuales se desarrolla en la realidad. En esta línea, casos de

estudio como el aquí expuesto, sirven de base empírica para la comprobación de

las hipótesis ya planteadas, así como para la formulación de nuevas tesis en torno

a procesos sociales complejos como la integración social en el espacio.

Page 93: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

93

Bibliografía

Arriagada, C. (2007) “Chile. Un siglo de políticas de vivienda y barrio”. Santiago:

Ministerio de Vivienda (MINVU).

Brain, I., G. Cubillos y F. Sabatini, (2007) “Integración social urbana en la nueva

política habitacional”. Santiago: Dirección de Asuntos Públicos, Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Cáceres, G. y F. Sabatini (Eds) (2004) “Barrios cerrados en Santiago de Chile.

Entre la exclusión y la integración residencial”. Santiago: Lincoln Institute of Land

Policy, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.

Cáceres, G. y F. Sabatini (2004). “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón

tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago

de Chile”. En Cáceres, G. y F. Sabatini (Eds) “Barrios cerrados en Santiago de

Chile. Entre la exclusión y la integración residencial”. Santiago: Lincoln Institute of

Land Policy, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.

Caldeira, T. (2000) “City of walls: crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo”.

Los Angeles: University of California Press.

De Beauvoir, S. (1970).”El segundo sexo”. Traducción de P. Palant. Buenos Aires:

Siglo Veinte.

De Mattos, C., Riffo, L., Yañez, G., X. Salas (2005) “Reestructuración del mercado

metropolitano de trabajo y cambios socioterritoriales en el Gran Santiago”. Informe

Final Proyecto Fondecyt Nº 1040838. Santiago: Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Page 94: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

94

Flores, C. (2006) “Segregación residencial y resultados educacionales en la ciudad

de Santiago-Chile”. Ponencia presentada en Seminario “Neighborhood effects,

educational achievments and challenges for social policies”. Río de Janeiro, 31 de

agosto al 2 de septiembre 2006.

Galster G., S. Killen. (1995) “The geography of metropolitan opportunity: A

reconnaissance and conceptual framework” Housin Policy Debate, 6,1.

Goffman, E. (1971) “La presentación de la persona en la vida cotidiana”.

Traducción de H.B Torres Parrén y F. Setaro. Buenos Aires: Amorrortu

Goffman, E (1963) “Estigma: La identidad deteriorada”. Traducción de L.

Guinsberg. Buenos Aires: Amorrortu

Granovetter, M. (1973) “The strenghth of weak ties”. American Journal of

Sociology. Vol 78, Nº6.

Hidalgo, R. y A. Borsdorf (2005) “Barrios cerrados y fragmentación urbana en

América Latina: Estudio de las transformaciones socioespaciales en Santiago de

Chile”. En Hidalgo, R., R. Tromper, A. Borsdorf (eds) “Transformaciones urbanas y

procesos territoriales. Lecturas del Nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana”.

Serie Geo Libros. Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Jenks, C., S. Mayer (1990). “The social consequences of growing up in a poor

neighborhood”. En Lynn, L, M. McGeary (Eds). “Inner city. Poverty in the United

States”. USA: Commitee on National Urban Policy. National Academy Press.

Kaztman, R. (1999) “Segregación residencial y desigualdades en Montevideo”.

Documento de la CEPAL.

Page 95: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

95

Kaztman, R. (2001) “Seducidos y abandonados” Revista de la CEPAL, 75.

Kaztman, R. (2002) “Convergencias y divergencias: Exploración sobre los efectos

de las nuevas modalidades de crecimiento sobre la estructura social de cuatro

áreas metropolitanas en América Latina”. En Kaztman, R. y G. Wormald (crds)

“Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social

en cuatro áreas metropolitanas de América Latina”. Cebra: Montevideo.

Kaztman, R. (2003) “La dimensión espacial en las políticas de la superación de la

pobreza urbana”. CEPAL, Serie Medioambiente y Desarrollo 59.

Luhmann, N. (1995) “Inclusión y exclusión” En “Complejidad y modernidad: De la

unidad a la diferencia”. Compilación de artículos editados y traducidos por Josetxo

Berian y José María García Blanco. Madrid: Trotta, 1998.

Marcuse, P. (2001) “Enclaves si, guetos no: Segregación y el Estado”. Ponencia

presentada al Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la

vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”. Santiago, 20 y 21 Junio de

2001.

Márquez, F. (2003) “Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile”. Ponencia

en 8 simposio “Transformaciones metropolitanas y planificación urbana en

América Latina” Santiago.

Morandé, P. (1987) “Cultura y modernización en América Latina”. Santiago:

Ediciones Encuentro.

Municipalidad de Las Condes. (2005-2006) “Estudios de caracterización

socioeconómica Unidad Vecinal C22- C23” Santiago: Ilustre Municipalidad de las

Condes.

Page 96: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

96

PNUD, (2002) Informe de Desarrollo Humano. “Nosotros los chilenos, un desafío

cultural”. Santiago: PNUD Chile.

Portes, A. (1970) “Los grupos urbanos marginados: Nuevo intento de explicación”.

APORTES (Francia) 18.

Portes, A., Roberts, B., A. Grimson. (eds.) (2005) “Ciudades latinoamericanas: Un

análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo” Buenos Aires: Prometeo Libros.

Preteceille, E., L. de Queiroz (1999) "Tendências da segregaçao social em

metrópoles globais e desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80". EURE

(Santiago) nº 76.

PROURBANA. (2007) “Políticas de suelo para la integración social” Ciclo de

Reuniones. En www.prourbana.cl

Rodríguez, A. y A. Sugranyes (eds). (2005). “Los con techo: Un desafío para la

política de vivienda social” Santiago: Ediciones SUR.

Sabatini, F. (2004) “Medición de la segregación residencial: Reflexiones

metodológicas desde la ciudad latinoamericana” En Cáceres G. y F. Sabatini

(eds.) “Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración

residencial” Santiago: Lincoln Institute of Land Policy, Instituto de Geografía

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sabatini, F.; Cáceres, G. y J. Cerda (2001). “Segregación residencial en las

principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles

cursos de acción”. EURE (Santiago), vol. 27, nº 82.

Page 97: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

97

Sabatini, F., C. Flores, C. Sierralta, G. Wormald. (2005) “Segregación residencial

en Santiago de Chile 1992-2002 y efectos sociales vinculados con su escala

geográfica”. Trabajo presentado en la Conferencia “Spatial Differentiation on the

Americas”, University of Texas at Austin, Noviembre 2005.

Sabatini, F, R. Salcedo (2006) “Gated communities and the poor in Santiago,

Chile: Functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist

colonization of lower class areas” En Opolis, International Journal of Suburban and

Metropolitan Studies. Vol 2 (2).

Salcedo, R. (2007) “The formation of urban ghettoes: The effects of large scale

segregation over marginal neighbourhoods in Santiago”. Por publicar, actualmente

en revisión en revista “City and Communities”

Salcedo, R. (2005) “Relaciones entre residentes de comunidades ideológicas y

pobladores de vivienda social” En Hidalgo, R., R.Tromper, A.Borsdorf (eds)

“Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de

la ciudad latinoamericana”. Serie Geo Libros. Santiago: Instituto de Geografía

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salcedo. R. (2004) “Los nuevos barrios enrejados: ¿muro o frontera?”. En Cáceres

G. y F. Sabatini (eds.) “Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y

la integración residencial” Santiago: Lincoln Institute of Land Policy, Instituto de

Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Schnell, I., Yoav, B. (2001) “The sociospatial isolation of agents in every day life:

spaces as an aspect of segregation. Annals of Association of American

Geographers, 9 (14).

Page 98: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

98

Sellés F., L. Stambuk. (2004) “Asentamientos de grupos medios-altos en sectores

populares bajo la forma de comunidades enrejadas: una Mirada externa”. En

Cáceres G. y F. Sabatini (eds.) “Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la

exclusión y la integración residencial” Santiago: Lincoln Institute of Land Policy,

Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sennett, Richard. (1979) “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización

occidental”. Madrid: Alianza Editorial.

Tironi, E, Tironi, M. (2006) “Cohesión social y cuestión urbana. La

experiencia europea y una agenda de reflexión para América Latina. Documento

de trabajo elaborado en el marco del Proyecto Nueva Agenda de Cohesión Social

en América Latina. Santiago: CIEPLAN

Wacquant, L. (2007) “Three pernicious premises in the study of the american

ghetto” En Hagedorn (ed).“Gangs in the global City. Alternatives to Traditional

Criminology” Chicago: University of Illinois.

Wacquant, L. (2001) “Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del

milenio.” Buenos Aires: Manantial.

Wilson, J. (ed) (1993). “The ghetto underclass. Social science perspectives”.

Updated edition. USA: Newbury Park.

Wirth, L. (1968). “El Urbanismo como modo de Vida. Antología de sociología

urbana”. México: Bassols editores.

Page 99: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

99

Wormald, G.; Cereceda, L. y P. Ugalde. (2002). “Estructura de oportunidades y

vulnerabilidad social: los grupos pobres de la Región Metropolitana de Santiago de

Chile en los años noventa.” En Kaztman, R. y G. Wormald (crds) “Trabajo y

ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro

áreas metropolitanas de América Latina”. Cebra: Montevideo.

Wormald. G. (2007) “¿Cómo debe entenderse la integración social en la ciudad?”

Revista Prourbana Nº5. Santiago.

Yin, R. (1994) “Case study research” Second Edition. Applied Social Research

Methods Series, Volumen 5. California: Sage Publications.

www.lascondes.cl

www.minvu.cl

Page 100: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

100

Anexos Anexo 1: Plano de Geografía de Oportunidades Bosque de la Villa

Page 101: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

101

Anexo 2: Instrumentos 1. ENTREVISTA A MUJERES BOSQUE DE LA VILLA I I. Preguntas iniciales - ¿Hace cuánto tiempo y cómo llegó usted a vivir en este condominio?¿Dónde vivía

usted antes de llegar acá? - ¿Qué opinaba usted acerca de este sector y del condominio cuando recién llegó a vivir

acá? ¿Ha cambiado su opinión en estos años? ¿por qué? - ¿Cree usted que el condominio y el sector han mejorado con los años? ¿por qué? II. Percepción de la geografía de oportunidades II.1 Oportunidades Laborales (Preguntar también por Marido e hijos si fuera el caso) - ¿Dónde y en qué trabaja usted? ¿Le gusta su trabajo? ¿Por qué? - ¿Cómo lo hace la gente acá para conseguir trabajo? ¿Acceden a las bolsas de trabajo

de la Municipalidad? - ¿Diría usted que es fácil o difícil conseguir trabajo para la gente de este condominio?

¿por qué? II.2 Oportunidades Educacionales - ¿A qué colegio asisten sus hijos o en general los niños de la villa? - ¿Cómo diría usted que son estos colegios de la comuna? ¿Por qué? - ¿A esos colegios van sólo alumnos de este sector? ¿De qué otros sectores hay

alumnos? - ¿Usted cree que la gente que vive en otras comunas tiene mejor o peores colegios

para sus hijos? II.3. Servicios de Salud - ¿Cómo es la atención del consultorio más cercano a la villa? ¿Por qué? - ¿En general usted diría que el acceso a la salud es bueno o deficiente acá en el sector

o la comuna? - ¿Piensa usted que las personas de otras comunas o sectores tienen un sistema de

salud similar al que usted acude? ¿por qué? ¿En qué cree usted que se diferencian? II.4. Beneficios Municipales o redes de apoyo estatal - ¿Participa usted o su familia en actividades o talleres del centro comunitario o en otras

actividades del municipio?¿En qué tipo de actividades? ¿Participan otras personas de la villa? ¿Y de otros sectores de la comuna? ¿Cuáles? ¿Cómo es la relación con esas personas?

- ¿Ha recibido usted o su familia algún beneficio o apoyo social de la Municipalidad? ¿de qué tipo? ¿cómo lo evaluaría usted? ¿Cree usted que villas de otras comunas obtienen beneficios similares?

II.5. Seguridad - ¿Considera usted que el condominio es seguro para usted y su familia? ¿Por que? ¿Y

el sector en general? - ¿Cómo se organizan ustedes como vecinos para enfrentar el tema de la

inseguridad/delincuencia/ narcotráfico? ¿Llaman a carabineros o seguridad municipal? ¿Y como calificaría usted la labor de carabineros o seguridad municipal?

- ¿Qué opina usted de tener un guardia de seguridad y rejas en el condominio? ¿Le da mayor seguridad a usted y su familia? ¿Por qué?

Page 102: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

102

III. Relación con otros grupos sociales - ¿Se siente orgullosa de vivir aquí en el condominio? ¿por qué? ¿Y le gusta el barrio o

sector en general? ¿por qué? - ¿Le gusta vivir en esta comuna?¿ Se siente identificada con su comuna? ¿por qué? - ¿Conoce a usted a personas que vivan en villas vecinas? ¿Qué relación tiene con

esas personas? ¿Diría usted que son buenas personas? - ¿Conoce a alguien del barrio del Cerro Apoquindo? ¿Qué relación tiene con esas

personas? ¿Conoce a alguien que trabaje allá por ejemplo? - ¿Se encuentra usted con esa gente en alguna parte? ¿En qué lugares? - ¿Cree usted que este condominio está bien localizado dentro de la comuna? En

materia de comercio, servicios, supermercado, etc. ¿Usted acude a esos lugares? - ¿Se encuentra en esos lugares con gente de la villa? ¿Y de otras villas? ¿Y de otros

sectores de la comuna? ¿Le gusta encontrarse con gente distinta en el mall por ejemplo? ¿En qué otros lugares se encuentra con esta gente?

- ¿Se ha sentido discriminada alguna vez por vivir aquí en este condominio? ¿En qué circunstancia?

- ¿Cree usted que la gente de otros sectores de la comuna, tienen una percepción positiva de esta villa? ¿Y del sector en general?

- ¿Se siente usted más bien parecida o diferente a los vecinos que viven en esta villa? ¿Por qué? ¿Y a los vecinos de las otras villas vecinas? ¿Por qué?

IV. Vida al interior de la Villa IV.1. Redes sociales y de confianza establecidas al interior del grupo - ¿Es amistosa la gente en general acá en el condominio? ¿Cómo se lleva usted en

general con sus vecinos? ¿por qué? - ¿Usted tiene amigas dentro de la villa? Si responde que no ¿Por qué? ¿Y cómo es la

relación que mantiene con ellas? - ¿Dónde se juntan sus hijos o los jóvenes y niños del condominio con sus amigos? - ¿Los vecinos se cuidan a los niños entre si mientras juegan acá en la villa? - ¿Y a los jóvenes de la villa alguien los controla? Si usted ve a algún joven de la villa

haciendo algo incorrecto ¿le dice algo? IV.2. Aspiraciones Sociales - ¿En general los jóvenes de la villa siguen estudiando cuando salen del colegio? ¿En

qué tipo de educación? - ¿Hasta que nivel dónde espera usted que sus hijos sigan estudiando en el futuro? ¿Y

su hijo que intenciones tiene? - ¿En qué tipo de trabajo ve usted a su hijo en el futuro? ¿Y en qué cree usted que le

gustaría trabajar a su hijo en el futuro? - ¿Y a usted le gustaría trabajar en otra cosa distinta a su actual trabajo? ¿En qué?

¿Por qué? - ¿A usted le gustaría quedarse por muchos años más en este condominio? ¿Por qué? - ¿Qué le gustaría hacer a usted si en el futuro incrementara sus ingresos familiares? - Si tuviera la posibilidad de irse del condominio a otra parte se iría? Si responde no

¿por qué? Si responde si, ¿Dónde se iría y porqué?

Page 103: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

103

2. ENTREVISTA A MUJERES CERRO APOQUINDO 1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en esta comunidad o condominio? ¿Cómo llegó a

vivir aquí y por qué? 2. ¿Me podría contar un poco la historia de este condominio o comunidad? ¿De dónde

venían los residentes en general? ¿Era un proyecto conjunto de gente que se conocía?

3. ¿Me podría describir un poco el estilo de vida al interior del condominio? ¿Hacen vida

en común o algún tipo de actividad comunitaria? ¿Cómo se organizan? 4. ¿Y cómo diría usted que es la relación entre los vecinos del condominio en general?

¿Por qué? 5. ¿Cómo diría usted que es la seguridad del barrio? ¿Y del sector en general? 6. ¿Qué le parece a usted vivir tan cercano a villas de vivienda social? ¿Le trae a usted o

a su familia algún tipo de problemas? 7. ¿Cómo fue el proceso cuando comenzaron a construir los condominios de vivienda

social en el sector? ¿Qué opinaron los vecinos de la comunidad? 8. ¿Y qué opina de vivir cercano al sector más pobre de la comuna? 9. ¿Tiene usted o alguien de su familia alguna relación con la gente de las poblaciones?

¿Qué tipo de relación? o ¿Conoce a alguien del condominio que se relacione de alguna manera con los pobladores? ¿De alguna villa en particular?

10. ¿Se encuentra usted o alguien de su familia en algunos lugares comunes con gente

de las poblaciones? ¿En qué lugares? ¿Y qué le parece a usted estos encuentros? 11. ¿Y específicamente mantienen o han tenido como condominio alguna relación con la

gente del Bosque de la Villa? (población vecina) 12. ¿Qué percepción cree usted que tienen los pobladores acerca de los residentes del

Cerro Apoquindo? 13. ¿Qué opinaría usted si siguieran construyendo más villas de vivienda social aquí en el

sector? Actualmente existe un proyecto de construir un nuevo conjunto en el sector de la media luna… ¿Qué le parece a usted este proyecto? ¿Ha producido alguna reacción entre los vecinos de la comunidad?

14. ¿Preferiría que estas poblaciones se las llevaran a otros lugares de la comuna o a

otras comunas? ¿Por qué?

Page 104: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

104

3. ENTREVISTA MUJERES ENTORNO ALTOS INGRESOS 1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en este barrio? ¿Dónde vivía antes? ¿Por qué se vino

a vivir a este sector? 2. ¿Le gusta vivir en este sector? ¿Por qué? 3. ¿Cómo diría usted que es la seguridad del barrio? ¿Y del sector en general? 4. ¿Qué le parece a usted vivir tan cercano a villas de vivienda social o poblaciones? ¿Le

trae a usted o a su familia algún tipo de problemas? (delincuencia, narcotráfico, etc.) 5. ¿Y qué opina usted de que en la comuna de Las Condes hayan poblaciones y

condominios de vivienda social? 6. ¿Tiene usted o alguien de su familia alguna relación con la gente de las poblaciones?

¿Qué tipo de relación? o ¿Conoce a alguien que se relacione de alguna manera con los pobladores? ¿relaciones de trabajo por ejemplo? ¿sabe usted de qué villa en particular vienen esas personas?

7. ¿Se encuentra usted o alguien de su familia en algunos lugares comunes con gente

de las poblaciones? ¿En qué lugares? ¿Y qué le parece a usted estos encuentros? 8. ¿Qué percepción cree usted que tienen los pobladores acerca de la gente que vive en

este barrio? 9. ¿Qué opinaría usted si siguieran construyendo más villas de vivienda social aquí en el

sector? 10. ¿Y que opinaría si a usted le construyeran un conjunto de vivienda social aquí más

cerca de su casa o barrio? 11. ¿Preferiría que estas poblaciones se las llevaran a otros lugares de la comuna o a

otras comunas? ¿Por qué?

Page 105: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

105

INFORMANTES COMPLEMENTARIOS 4. ENTREVISTA A PROFESIONAL MUNICIPALIDAD DE LAS CONDES (DECOM) 1. ¿Me podría contar un poco de la historia de Bosque de la Villa? ¿Cómo se formó esta villa? ¿De dónde venían originalmente sus pobladores? 2. Ud. que conoce bien el sector, ¿Cómo calificaría la vida al interior de la villa? ¿por qué? 3. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? 4. ¿Qué relación mantiene el municipio con la junta de vecinos de Bosque de la Villa? ¿Y con otras organizaciones comunitarias en la villa? ¿Qué actividades realizan estas organizaciones? ¿Participan los vecinos en esas actividades? ¿Por qué? 5. En cuanto a la organización interna de la villa, sabemos que existe un consejo de administración interno y un administrador externo…¿Qué relación tienen estas entidades con el municipio? 6. ¿Hace el municipio aportes específicos a la Bosque de la Villa? En temas de vigilancia, mantención de jardines, pintura de fachada, instalación de rejas. etc. ¿Bajo qué programas se enmarcan estos aportes? (Son aportes especiales o corrientes , por ley, etc.) 7. ¿Cómo diría usted que es la participación de los vecinos de Bosque de la Villa en actividades municipales? ¿Se acercan los pobladores al municipio? ¿En qué instancias? 8. Y pensando en los pobladores de Bosque de la Villa, ¿Cómo ve usted la relación entre ellos y los residentes de otras poblaciones vecinas? ¿ Existen conflictos entre ellos? 9. Y pensando ahora en los vecinos de mayores ingresos de Cerro Apoquino o de otros sectores, ¿Cree usted que existe alguna relación con los pobladores de Bosque de la Villa? ¿Cómo cree que es la percepción de estos vecinos hacia los pobladores? 10. Y por el otro lado, ¿Cómo cree usted que perciben los pobladores a sus vecinos más ricos? ¿Cómo cree usted que conciben los pobladores el estar insertos en un sector y en una comuna de altos ingresos?

Page 106: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

106

5. ENTREVISTA A DIRECTOR CENTRO COMUNITARIO SANTA ZITA 1. ¿Hace cuánto tiempo que trabaja en este centro comunitario?¿Me podría contar un poco su experiencia en este sector y en qué consiste su trabajo en el centro comunitario? 2. ¿Cuál es el rol específico que cumplen ustedes como Centro Comunitario con la población del sector? ¿Qué actividades realizan? ¿Participan los vecinos de Bosque de la Villa I en esas actividades? ¿Por qué? 3. ¿Qué relación tienen con las organizaciones comunitarias de la villa? ¿Qué tipo de trabajo realizan en conjunto? 4. Ud. que conoce bien el sector, ¿Cómo calificaría la vida al interior de la Bosque de la Villa I? ¿por qué? 5. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? Y Ustedes como centro comunitario ¿De qué manera trabajan en la solución o mitigación de estos problemas? 5. ¿Qué estrategias ve usted que existen entre los pobladores para poder controlar o dar solución a estos problemas? ¿Qué aspiraciones tiene la gente? 6. Pensando en los pobladores de Bosque de la Villa, ¿Cómo ve usted la relación entre ellos y los residentes de otras poblaciones vecinas? ¿Qué tipo de relaciones se dan entre ellos? ¿ Existen conflictos entre ellos? ¿Cuáles? 7. Y pensando ahora en los vecinos de mayores ingresos de Cerro Apoquino o de otros sectores, ¿Cree usted que existe alguna relación con los pobladores de Bosque de la Villa? ¿Cómo cree que es la percepción de estos vecinos hacia los pobladores? 8. Y por el otro lado, ¿Cómo cree usted que perciben los pobladores a sus vecinos más ricos? ¿Cómo cree usted que conciben los pobladores el estar insertos en un sector y en una comuna de altos ingresos?

Page 107: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

107

6. ENTREVISTA A PROFESIONAL DEL CONSULTORIO 1. ¿Hace cuánto tiempo que usted trabaja usted en este consultorio? ¿Me podría contar un poco su experiencia en este lugar? 2. Ud. que conoce bien el sector, ¿Cómo calificaría la calidad de vida de los residentes de Bosque de la villa? ¿Por qué? 3. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? (en general) 4. ¿Qué estrategias ve usted que existe entre los pobladores para poder controlar o dar solución a estos problemas? 5. ¿Cuáles son los principales motivos de consulta de los pobladores de Bosque de la villa? 6. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas de salud de esta población? (Preguntar específicamente por Drogadicción, Alcoholismo, Embarazo adolescente, depresión) 7. ¿Realizan ustedes como consultorio actividades de prevención de salud? ¿Cómo es la participación de los vecinos de Bosque de la Villa? 8. Por último, ¿Usted diría que a los vecinos de Bosque de la villa les gusta vivir ahí? ¿Por qué?

Page 108: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

108

7. ENTREVISTA A PRESIDENTE JUNTA DE VECINOS BOSQUE DE LA VILLA I 1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en Bosque de la Villa? 2. ¿Me podría contar un poco de la historia de Bosque de la Villa? ¿Cómo se formó esta villa? ¿De dónde venían originalmente sus pobladores? 3. ¿Cuándo y cómo se formó la Junta de vecinos? 4. ¿Quiénes participan de la junta de vecinos? ¿Cómo llegaron a formar parte? 5. ¿Qué atribuciones o funciones tiene la junta de vecinos en la villa? 6. ¿Qué relación mantiene la junta de vecinos con el municipio? ¿Y con el administrador? ¿Y con el consejo de administración? 7. ¿De dónde obtienen financiamiento? 8. ¿Hace el municipio aportes específicos a la Bosque de la Villa? ¿para qué fines? 9. ¿Qué relación tiene la junta de vecinos con el Centro Comunitario Santa Zita? 10. ¿Participan los vecinos de las actividades que realizan o convocan como junta de vecinos? ¿Por qué? 11. ¿Diría usted que la junta de vecinos es reconocida como una autoridad dentro de la gente de la villa? ¿Es respetada como tal? ¿Por qué? 12. ¿Existen otras organizaciones comunitarias en la villa? ¿Qué actividades realizan estas organizaciones? ¿Participan los vecinos en esas actividades? ¿Por qué? 13. ¿Sostienen como junta de vecinos alguna relación con otras organizaciones de villas vecinas? ¿Con cuáles? ¿En qué instancias se relacionan con dichas organizaciones? ¿Cómo calificaría la relación de su junta de vecinos con estas organizaciones? 14. Pasando a temas más generales, ud. que conoce bien la villa, ¿Cómo calificaría la vida al interior de la villa? ¿Por qué? 15. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? 16. ¿Ustedes como Junta de vecinos cumplen algún rol en la solución de estos problemas? ¿Cuál?

Page 109: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

109

8. ENTREVISTA A INTEGRANTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN BOSQUE DE LA VILLA I 1. ¿Hace cuanto tiempo vive usted en Bosque de la Villa? 2. ¿Me podría contar un poco de la historia de Bosque de la Villa? ¿Cómo se formó esta villa? ¿De dónde venían originalmente sus pobladores? 3. ¿Cuándo y cómo se formó el Consejo de Administración? 4. ¿Quiénes participan de este consejo? ¿Cómo llegaron a integrar parte? 5. ¿Qué atribuciones o funciones tiene este consejo en la villa? ¿De quién dependen como consejo, a quién le rinden cuentas? 6. ¿De dónde obtienen financiamiento? 7. ¿Qué relación mantiene el consejo de administración con el municipio? ¿Y con el administrador? ¿Y con la junta de vecinos? 8. ¿Quién se encarga de administrar y financiar los siguientes ítems? Guardia de vigilancia, mantención de jardines, pintura de fachada, instalación de rejas, estacionamientos. etc. 9. ¿Hace el municipio aportes específicos a la Bosque de la Villa en estos temas? ¿qué otros aportes hace el municipio a la villa? 10. ¿Diría usted que este consejo es reconocido como una autoridad dentro de la gente de la villa? ¿es respetado como tal? ¿por qué? 11. Pasando a temas más generales, ud. que conoce bien el sector, ¿Cómo calificaría la vida al interior de la villa? ¿por qué? 12. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? 13. ¿Ustedes como Consejo de Administración cumplen algún rol en la solución de estos problemas? ¿Cuál?

Page 110: INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO Y POSIBILIDADES DE ...estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_MAMorande.pdf1.1 Integración y/o exclusión social en el espacio: Conceptos básicos

110

9. ENTREVISTA A ADMINISTRADOR BOSQUE DE LA VILLA I 1. ¿Hace cuánto tiempo trabaja usted aquí como administrador? ¿Me podría contar brevemente su experiencia en este lugar? 2. ¿De dónde nace este cargo de administrador? ¿Desde cuando existe este rol? ¿De quién depende usted como administrador, a quién le rinde cuentas? ¿Quién le paga a usted? 3. ¿Cuáles son sus roles específicos aquí en la villa? 4. ¿Quién se encarga de administrar y financiar los siguientes ítems? Guardia de vigilancia, mantención de jardines, pintura de fachada, instalación de rejas, estacionamientos. etc. 5. ¿Hace el municipio aportes específicos a la Bosque de la Villa en estos temas? ¿Qué otros aportes hace el municipio a la villa? 6. ¿Qué relación mantiene usted como administrador con el Consejo de administración? ¿Con el municipio? ¿y con la junta de vecinos? 7. Ud. que conoce la villa, ¿Cómo calificaría la vida al interior de la villa? ¿por qué? 8. ¿Cuáles diría usted son los principales problemas sociales que tiene la gente que vive en Bosque de la Villa? ¿Cómo interfieren estos problemas en su trabajo de administrador? 9. Pensando en los pobladores de Bosque de la Villa, ¿Cómo ve usted la relación entre ellos y los residentes de otras poblaciones vecinas? ¿Existen conflictos entre ellos? 10. Y pensando ahora en los vecinos de mayores ingresos de Cerro Apoquino o de otros sectores, ¿Cree usted que existe alguna relación con los pobladores de Bosque de la Villa? ¿Cómo cree que es la percepción de estos vecinos hacia los pobladores? 11. Y por el otro lado, ¿Cómo cree usted que perciben los pobladores a sus vecinos más ricos? ¿Cómo cree usted que conciben los pobladores el estar insertos en un sector y en una comuna de altos ingresos? 12. Por último, ¿Usted diría que a los vecinos de Bosque de la villa les gusta vivir ahí? ¿Por qué?