integraciÓn de metodologÍas sig para el … · centuriadas, tres en las comarcas del camp de...

20
INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO EN ÉPOCA ROMANA: APLICACIÓN A LAS CENTURIACIONES DEL AGER TARRACONENSIS POR JOSEP MARIA PALET MARTÍNEZ*, HÉCTOR A. ORENGO* y J. IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ** ** Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). PLaça Rovellat s/n. 43003 Tarragona. ** Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). PLaça Rovellat s/n. 43003 Tarragona. Universitat Rovira i Virgili. Plaá Imperial Tarraco 1. 43005 Tarragona. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] RESUMEN En los últimos años los estudios arqueomorfológicos apli- cados al conocimiento de las formas de los paisajes han ex- perimentado una significativa renovación teórica y metodoló- gica con importantes aportaciones desde la arqueología de campo, los estudios regresivos y la aplicación de los SIG. Las posibilidades abiertas por el análisis digital son prometedoras especialmente en relación a la fiabilidad del registro plani- métrico, la precisión de las restituciones y la posibilidad de integrar gran diversidad de fuentes en un mismo entorno. Por otra parte, la calidad del material informático actual, junto con la disponibilidad de software especializado, permite rea- lizar modelados topográficos en tres dimensiones a partir de documentos fotográficos y cartográficos anteriores a las grandes reformas territoriales de los años sesenta generándose así documentos que permiten una mejor aproximación al te- rritorio antiguo. Asimismo los análisis de visibilidad facilitan el planteamiento de hipótesis sobre como se concibió, orga- nizó y desarrolló la actuación de los agrimensores romanos sobre el medio y su relación con la estructuración urbana de la colonia. Este trabajo presenta la aplicación del análisis digital y de las metodologías SIG al estudio arqueomorfológico del Camp de Tarragona. El estudio de las formas del paisaje muestra una compleja morfología agraria bien conservada en este territo- rio, fuertemente marcada por unos sistemas ortogonales de estructuración territorial que relacionamos con trazas de centuriaciones asociadas a la implantación territorial de Ta- rraco (Tarragona). Los resultados obtenidos revelan no sola- mente un desarrollo muy notable de la planimetría territorial en la antigüedad, sino también su importancia en la modela- ción del paisaje del Camp de Tarragona en época medieval y moderna. SUMMARY GIS-based analysis of Roman field systems has been wide- ly employed during the last years producing relevant results. The increase of planimetric reliability and the capacity of in- tegrating diverse georeferenced sources provided by GIS re- mains unmatched by other digital systems. However, these previous works have generally relied upon traditional meth- odologies failing to produce new approaches to the study of Roman landscapes. In order to do so, a wide range of methodologies will be employed in the study of Tarraco’s (modern Tarragona) centuriations. GIS-based archaeomorphological research, multispectral imagery analysis, landscape modelling techniques and visual analysis are some of these. Concretely, viewsheds generation from the auguraculum (the initial spot from which both city and ager were planed) will prove essential in order to investigate the genesis of Tarraco’s centuriated sys- tems. Over reliance on the Corpus Agrimensorum Romanorum as an analytical source has resulted in the idea of a landscape defined under the Roman land surveyor’s technical criteria. Roman surveying texts interpretations have also promoted the application of rather rigid parameters in these structures mor- phologic analysis. This paper will try to demonstrate the flex- ibility and adaptability of the Roman land surveying techniques. Their application, rather than being a rigid one, will allow overcoming the physical environment constrains in develop- ing a truly Roman landscape. However, in this paper we would like to move beyond the practicalities of Roman field surveying applications and ex- plore the concepts and ideas behind the making of a centuri- ated landscape, of which the city layout was an essential part. We aim to show the centuriation as a land appropriation process in which cultural and religious factors played an essential rôle. Particularly, this landscape appropriation draws its basis in a complex cosmogonical conception related with the foundation rite of Roman colonies. On a more pragmatic level, we will demonstrate Tarraco’s three closest centuriated systems were planned at a single time and they were related to the city layout. This process was surely connected to this city’s acquisition of a Colonial status. GIS techniques will prove invaluable in, not only, the definition and analysis of the centuriation traces, but in the investigation of the concepts and ideas behind the planning of Roman landscapes. PALABRAS CLAVE: arqueomorfología, análisis digital, re- gistro planimétrico, modelos topográfico, fotografía, car- tografía, visibilidad, Tarraco. KEY-WORDS: archaeomorphology, digital analysis, planime- trical record, topographic models, photography, cartogra- phy, viewshed, Tarraco.

Upload: phamdat

Post on 24-May-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIGPARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO EN ÉPOCA

ROMANA: APLICACIÓN A LAS CENTURIACIONESDEL AGER TARRACONENSIS

POR

JOSEP MARIA PALET MARTÍNEZ*, HÉCTOR A. ORENGO*y J. IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ**

** Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). PLaçaRovellat s/n. 43003 Tarragona.

** Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). PLaçaRovellat s/n. 43003 Tarragona. Universitat Rovira i Virgili.Plaá Imperial Tarraco 1. 43005 Tarragona.

E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

En los últimos años los estudios arqueomorfológicos apli-cados al conocimiento de las formas de los paisajes han ex-perimentado una significativa renovación teórica y metodoló-gica con importantes aportaciones desde la arqueología decampo, los estudios regresivos y la aplicación de los SIG. Lasposibilidades abiertas por el análisis digital son prometedorasespecialmente en relación a la fiabilidad del registro plani-métrico, la precisión de las restituciones y la posibilidadde integrar gran diversidad de fuentes en un mismo entorno.Por otra parte, la calidad del material informático actual, juntocon la disponibilidad de software especializado, permite rea-lizar modelados topográficos en tres dimensiones a partirde documentos fotográficos y cartográficos anteriores a lasgrandes reformas territoriales de los años sesenta generándoseasí documentos que permiten una mejor aproximación al te-rritorio antiguo. Asimismo los análisis de visibilidad facilitanel planteamiento de hipótesis sobre como se concibió, orga-nizó y desarrolló la actuación de los agrimensores romanossobre el medio y su relación con la estructuración urbana dela colonia.

Este trabajo presenta la aplicación del análisis digital y delas metodologías SIG al estudio arqueomorfológico del Campde Tarragona. El estudio de las formas del paisaje muestra unacompleja morfología agraria bien conservada en este territo-rio, fuertemente marcada por unos sistemas ortogonalesde estructuración territorial que relacionamos con trazas decenturiaciones asociadas a la implantación territorial de Ta-rraco (Tarragona). Los resultados obtenidos revelan no sola-mente un desarrollo muy notable de la planimetría territorialen la antigüedad, sino también su importancia en la modela-ción del paisaje del Camp de Tarragona en época medieval ymoderna.

SUMMARY

GIS-based analysis of Roman field systems has been wide-ly employed during the last years producing relevant results.The increase of planimetric reliability and the capacity of in-

tegrating diverse georeferenced sources provided by GIS re-mains unmatched by other digital systems. However, theseprevious works have generally relied upon traditional meth-odologies failing to produce new approaches to the study ofRoman landscapes.

In order to do so, a wide range of methodologies willbe employed in the study of Tarraco’s (modern Tarragona)centuriations. GIS-based archaeomorphological research,multispectral imagery analysis, landscape modelling techniquesand visual analysis are some of these. Concretely, viewshedsgeneration from the auguraculum (the initial spot fromwhich both city and ager were planed) will prove essential inorder to investigate the genesis of Tarraco’s centuriated sys-tems.

Over reliance on the Corpus Agrimensorum Romanorumas an analytical source has resulted in the idea of a landscapedefined under the Roman land surveyor’s technical criteria.Roman surveying texts interpretations have also promoted theapplication of rather rigid parameters in these structures mor-phologic analysis. This paper will try to demonstrate the flex-ibility and adaptability of the Roman land surveying techniques.Their application, rather than being a rigid one, will allowovercoming the physical environment constrains in develop-ing a truly Roman landscape.

However, in this paper we would like to move beyond thepracticalities of Roman field surveying applications and ex-plore the concepts and ideas behind the making of a centuri-ated landscape, of which the city layout was an essential part.We aim to show the centuriation as a land appropriation processin which cultural and religious factors played an essential rôle.Particularly, this landscape appropriation draws its basis in acomplex cosmogonical conception related with the foundationrite of Roman colonies.

On a more pragmatic level, we will demonstrate Tarraco’sthree closest centuriated systems were planned at a single timeand they were related to the city layout. This process was surelyconnected to this city’s acquisition of a Colonial status.

GIS techniques will prove invaluable in, not only, thedefinition and analysis of the centuriation traces, but in theinvestigation of the concepts and ideas behind the planning ofRoman landscapes.

PALABRAS CLAVE: arqueomorfología, análisis digital, re-gistro planimétrico, modelos topográfico, fotografía, car-tografía, visibilidad, Tarraco.

KEY-WORDS: archaeomorphology, digital analysis, planime-trical record, topographic models, photography, cartogra-phy, viewshed, Tarraco.

Page 2: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

628 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

1. INTRODUCCIÓN

LOS SIG Y EL ESTUDIO DE LAS FORMAS DEL PAISAJE

La introducción de los SIG en los estudios ar-queomorfológicos del paisaje ha supuesto una granmejora técnica, metodológica y, hasta cierto punto,interpretativa. En concreto, podemos destacar lamayor fiabilidad de las restituciones y la precisiónplanimétrica con la que estos sistemas permiten tra-bajar, aspecto esencial en el caso de estudios metro-lógicos en los que las distancias relativas entre loselementos del paisaje resultan de gran relevancia(Romano y Tolba, 1996; Romano, 1998; Slapšak yStanèiè, 1998; Clavel-Lévêque y Orejas 2002). Asi-mismo, la capacidad de integrar cualquier informa-

ción con base cartográfica de forma rápida y exactaes otra gran ventaja de los SIG si tenemos en cuen-ta la diversidad de fuentes que han de ser integradasen los estudios de paisaje diacrónicos. La capacidadanalítica de los SIG, que ofrece capacidades exclu-sivas de estos paquetes de software, resulta de granutilidad en la interpretación arqueológica. Por últi-mo cabe destacar la capacidad de exportación gráfi-ca de los SIG permitiendo una gran calidad en lapresentación y difusión de los resultados.

El presente artículo pretende mostrar cómo elempleo de los SIG puede resultar de gran beneficiopara el estudio arqueomorfológico del paisaje y enconcreto de los sistemas de parcelación romana. Eltrabajo se centra en un estudio de caso: las centuria-ciones del Ager Tarraconensis (figura 1). Se descri-

Fig. 1. Mapa de situación del área de estudio.

Page 3: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 629INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

birá la metodología seguida para la extracción y aná-lisis de las tramas ortogonales presentes en esta área,siendo por tanto, la presentación de la metodologíautilizada el objetivo principal del trabajo. Los aná-lisis SIG han sido además aquí utilizados para carac-terizar la articulación geométrica de las tramas cen-turiadas y su relación con la estructura de la ciudadromana. Desde esta perspectiva, se presentan los re-sultados aportados por el análisis de visuales aplicadoal territorio. Estos permiten apuntar sugerentes hipó-tesis de carácter histórico, que serán desarrolladas enposteriores publicaciones.

ESTRUCTURACIÓN DEL AGER TARRACONENSIS:ANTECEDENTES

El presente estudio sobre las centuriaciones deTarraco tiene sus antecedentes en la investigaciónterritorial desarrollada desde 1999 en la zona «cos-setana» en el marco del proyecto «Estudi del paisatgearqueològic antic a la Cossetània oriental», coordi-nado desde la Universitat Autónoma de Barcelona yel Institut d’Estudis Catalans (Guitart et al. 2003). Enuna primera fase, los trabajos se centraron en la co-marca del Penedès para extenderse más tarde al lla-no del Camp de Tarragona. Los resultados permitie-ron constatar la presencia de hasta cuatro tramascenturiadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès(Tarraco IV), inscritas en el territorio de Tarraco(Ariño et al. 2004: 49; Palet 2003 y 2005).

Desde el año 2006 el estudio de las estructurasagrarias del Camp de Tarragona constituye un pro-yecto de investigación, actualmente en curso, en elmarco del programa Ager Tarraconensis del InstitutCatalà d’Arqueologia Clàssica. El proyecto tienecomo objetivo principal la revisión de las trazas ytramas documentadas a través de material foto-car-tográfico digital, la teledetección a través de imáge-nes multiespectrales en áreas donde la fotografíaconvencional no documenta trazas y el análisis SIGde las retículas para estudiar su articulación y con-ceptualización. Los trabajos se han limitado en estaocasión al Camp de Tarragona. Es importante seña-lar que la revisión realizada de las restituciones ar-queomorfológicas ha permitido mejorar la precisióny la fiabilidad de las líneas del paisaje seleccionadas,con errores máximos inferiores a 5 m para el conjuntodel territorio.

La investigación sobre la estructuración del terri-torio de Tarraco cuenta con importantes anteceden-tes ya que la problemática había atraído la atención

de la investigación desde finales de los años 80 delsiglo XX. En conjunto, se destacaba la presencia deuna trama centuriada que se extiende por el Tarra-gonès y el Alt Camp (trama III, Palet 2003). En estecaso las estructuras fueron identificadas por prime-ra vez por A. Marqués (Marqués y Gurt, 1988; Bu-rés et al., 1989). La restitución propuesta defendía unacenturiación con módulo de 20 actus con una orien-tación de 36º centesimales este respecto al NG. Pos-teriormente, O. Olesti y J. Massó estudiaron estamisma trama para situar en ella un límite de propie-dad rural localizado en el Burguet (Alcover), formadopor una fosa y una serie de ánforas dispuestas en po-sición invertida del tipo Dressel 2/4 de producciónlocal, fechadas entre época augustal y finales del sigloI d. C. (Olesti y Massó, 1997). Una nueva revisión deesta trama puede consultarse en los trabajos másrecientes de I. Arrayás (2003 2004 y 2005). Para esteautor la trama se extendería por el conjunto del Campde Tarragona y podría fecharse en época tardorepu-blicana, en la segunda mitad del siglo II a. C., data-ción propuesta a partir del estudio de los patrones deasentamiento. Este autor apuntaba además la posibi-lidad de una renormatio o ampliación de la trama tar-dorepublicana, en época cesaroaugustal.

LA INTEGRACIÓN CIUDAD Y TERRITORIO

Los gromatici tratan con frecuencia las relacio-nes morfológicas entre la estructura urbana y la es-tructura territorial, especialmente, Hyginio Gromá-tico aborda el problema de las transformacioneshistóricas de las ciudades y los condicionantes topo-gráficos de su emplazamiento para señalar que lasexcepciones al modelo teórico, la ratio pulcherrima,fueron frecuentes (Th., 142-145). La situación enHispania ha sido tratada en diversas ciudades, algu-nas con estatuto colonial (Ilici, Caesaraugusta, Bar-cino, Emerita Augusta, Tarraco), observándose ladiversidad de situaciones y las dificultades de aná-lisis derivadas del propio registro arqueológico (Ariñoy Gurt 1994; Ariño et al. 2004: 164-176). Nos inte-resa especialmente el tratamiento que hasta el pre-sente se ha otorgado a la ciudad de Tarraco. El nú-cleo urbano se emplaza junto a la línea de costa y lasestructuras agrarias se extienden por el llano haciael interior, de manera que la ciudad presenta una si-tuación periférica y a su vez central respecto al con-junto de la superficie centuriada.

Las tres tramas del Camp de Tarragona mantie-nen orientaciones diferenciadas, siendo la orientaciónde la trama III la que coincide con la orientación de

Page 4: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

630 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

las estructuras urbanas. Esta articulación morfológicase manifiesta además tanto en la correlación entrekardines y decumani del centro urbano y de la cen-turiación como en la proyección de la retícula teóri-ca y los ejes de simetría del forum de la colonia. Todoello ha permitido proponer una articulación conjun-ta entre la trama III y la ciudad (Palet 2003 y 2005).Sin embargo, existían serias dificultades en la ads-cripción cronológica y caracterización de esta rela-ción modular.

Sabemos que la estructura urbana básica de laterraza baja está ya establecida a inicios del siglo Ia. C., y que se irá perpetuando en las diversas refor-mas urbanas que conocerá la ciudad (Macias 2000;Macias y Remolà 2004). Resulta, por tanto, difícil es-tablecer el momento exacto de una programaciónconjunta, pudiendo resultar coetánea a las transfor-maciones urbanas del 100 a. C., a la conversión encolonia cesariana, o formar parte de programas deorganización territorial posteriores.

Estudios recientes sobre la estructuración urbanade Tarraco, demuestran que ésta se organizó en basea una retícula con una modulación de 1 por 2 actus(Macias y Remolà 2004: 32 fig. 22, 34-35; Fiz y

Macias 2007) con una orientación de 34º E centesi-males respecto al NG. Por otro lado conocemos desdedónde y en qué forma se planificó la futura ciudad.En los años 20 del siglo pasado Serra Vilaró (1932:82-83) documentó, en una manzana colindante conel área del foro de la colonia, una construcción queinterpretó como una «pérgola». Recientemente, estaconstrucción ha sido reconocida por C. Salom (2006)como un auguraculum, basándose para ello en unriguroso estudio de paralelos con las ciudades deBantia, Cosa, Roma y Pollentia. Este autor intuía queel auguraculum habría sido el lugar desde donde sehabría proyectado la planificación urbana de la co-lonia.

Son escasos los ejemplos completos de augura-cula existentes en el mediterráneo occidental. Sabe-mos que consistían en estructuras cuadrangulares orectangulares elevadas en los lugares con mayor do-minio visual del entorno (Gros y Torelli 2007: 25;Brown 1951: 20; Brown 1960: 26: 16-30; Mar y Roca1998: 112-114; Orfila 2004: 139-141; Carandini2007: 13-53; Mar 2005: 108-110). Además, los au-guracula están orientados aproximadamente hacia lospuntos cardinales y presentan en algún caso una es-

Fig. 2. Situación del auguraculum en Tarragona.

Page 5: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 631INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

tructura arquitectónica, por ejemplo cipos, que per-mite una división interna en varios espacios meno-res (figura 2).

Arqueológicamente sólo se conoce un ejemplobien conservado en la ciudad de Bantia (Gotarelli2000), ciudad lucana próxima a la actual Banzi inBasilicata (Italia). En este caso el auguraculum sedefine como una superficie abierta delimitada pornueve cipos dispuestos regularmente, en filas de tres,en el interior de una área rectangular no siempreorientada según los ejes cardinales.

En una sociedad antigua el ritual es necesario,sobretodo si nos referimos al «minuto cero» de laexistencia de una ciudad. El acto fundacional de unacolonia romana forma parte de la cognición del co-lectivo que la habita y que ha de sentirse parte de unente inmediato (la ciudad) y de un ente aún mayor(la propia Roma). Por tanto, el significado y la im-portancia que puedan tener estas construcciones, losauguracula, sólo puede entenderse dentro del contex-to fundacional de una colonia romana.

Los rituales asociados a la fundación, realizadospor el oficiante o augur, implicaban actos de «esque-matización visual» del paisaje presente y del paisa-je futuro que abarcará la nueva colonia. Es el augurquien lo percibe y proyecta en un esquema trazadoen el aire o sobre el suelo mediante su bastón curvo(lituus). Y lo hace desde el auguraculum: el puntomás alto, desde el que puede abarcar visualmenteciudad y territorio. El augur delimitaba el paisaje quese abría ante sus ojos, y lo definía a grandes rasgosseleccionando los elementos topográficos constitu-yentes, sean estos un árbol, una montaña o un bos-que. De esta manera refrendaría la creación de lafutura ciudad y del territorio que le sería asignado(Rywert, 1985: 35-36 y 210 nota 51c; Liv I, 18; Var.de l.l VII). Una vez realizados tales ritos, es el agri-mensor quien, siguiendo las instrucciones «visuales»del augur, procederá a su aplicación sobre el terre-no, tomando el cipo central del auguraculum comoprimer locus gromae.

Por tanto, siguiendo la lógica asociada a estostempla, el auguraculum de Tarraco justificaría su usodentro del proceso de planificación conjunta del te-rritorio y de la ciudad. Tras cumplir con su función,la estructura sería colmatada de manera intenciona-da, tal como aparece arqueológicamente documentadoen Cosa y Bantia (Gros y Torelli 2007: 174-175;Gotarelli 2003: 143-144).

Así, tomando como origen el auguraculum deTarraco, el estudio que presentamos ha utilizado elcálculo y análisis de visibilidades para estudiar lapercepción que del territorio pudo tener el augur en

el momento del rito fundacional. En este apartado deltrabajo, se plantea también estudiar la relación en-tre esta percepción y conceptualización «sagrada» delespacio y la posterior articulación geométrica y ma-terialización de las tramas centuriadas por parte delos agrimensores.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

LA BASE CARTOGRÁFICA

Una gran cantidad de información geográfica hasido introducida en el SIG desarrollado para el pro-yecto. Sin duda, la fiabilidad de los resultados vie-ne determinada por la calidad de los datos de parti-da. Es por esto que tratándose de un estudio confuertes enfoques morfológicos y metrológicos que-remos especificar en este apartado las característicasde las fuentes empleadas y como éstas han sido crea-das e introducidas en el sistema para asegurar una altafiabilidad planimétrica.

Dentro del material fotográfico destaca el empleode la fotografía aérea de la USAF de 1956 a escalaaproximada de 1: 33.000. El proceso de ortorectifi-cación y georeferenciación de los 32 fotogramas quecubren el área de estudio fue llevado a cabo pormiembros del Departament de Geografia de la Uni-versitat Autònoma de Barcelona. Éstos fueron esca-neados a fin de conseguir resoluciones de 1 m. /píxel.Para la ortorectificación de cada uno de los fotogra-mas se emplearon más de 20 puntos de control desuelo (GCP) y un modelo digital del terreno (MDT)de 1 m./píxel obteniendo RMSE inferiores a los 5m.Estas fotografías destacan por su calidad y definiciónpero sin duda su característica de mayor interés esla temprana fecha en la que fueron tomadas, anteriora las grandes modificaciones del paisaje ocurridas enlos años 60. Estas imágenes constituyeron la basesobre la que el estudio de las formas del paisaje fuerealizado (figura 3). Para la verificación de la mor-fología obtenida a partir del análisis de las fotos de1956 se utilizaron ortofotos digitales distribuidas porel Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) a escala 1:25.000 (2,5 m./píxel) y 1:5.000 (0,5 m./píxel).

La inclusión de fotografías multiespectrales fueconsiderada necesaria en cuanto a su capacidad paradiscernir elementos no detectables en el espectro deluz visible. Se incluyeron fotografías digitales SWIRrealizadas por el ICC a escala 1: 25.000 (2,5 m./píxel)pero también se dispuso de un total de siete imáge-nes tomadas por los satélites Landsat con los senso-res MSS, TM, ETM y ETM+ entre 1978 y 2003. Las

Page 6: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

632 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

imágenes Landsat hubieron de sufrir un proceso detransformación de proyección para poder ser integra-das en el SIG. Éstas son suministradas en la proyec-ción geográfica global World Geodetic System de1984 mientras que la cartografía suministrada por elICC está proyectada en el European Datum de 1950.

También se emplearon planimetrías históricascubriendo los siglos XVIII, XIX y XX. Entre éstas cabedestacar los mapas de minutas municipales realiza-dos entre los años 1914 y 1923 a escala 1:25.000 porel Instituto Geográfico y Estadístico, doce en total,correspondiendo a las diversas poblaciones dentro delárea de estudio, así como la primera edición del MapaTopográfico Nacional de 1926 a escala 1:50.000. Parala georreferenciación de estas planimetrías se utili-zó la base cartográfica actual 1:5.000 distribuida porel ICC en formato vector.

La base cartográfica contaba también con un mapade las cubiertas del suelo a escala 1:50.000, un mapageológico 1:50.000, un mapa de zonas húmedas y unmapa hidrológico todos estos proporcionados en for-mato digital por el Departament de Medi Ambient iHabitatge de la Generalitat de Catalunya. Por últimocontamos con un MDT de 30 m. de celda proporcio-nado por el ICC.

Para poder completar y adaptar la base cartográ-fica a las necesidades de la investigación se hubo dedesarrollar un MDT propio de mayor resolución es-pacial que el proporcionado por el ICC. A partir demás de tres millones de puntos de cota obtenidos de117 mapas vectoriales a escala 1:5.000 y utilizandouna interpolación Natural Neighbors se desarrolló unMDT de 5 m. de celda. Finalmente, éste fue some-tido a una identificación y relleno de depresionescausadas por la interpolación a fin de obtener unMDT sin depresiones en el que poder aplicar análi-sis topográficos.

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS SIG

El trabajo arqueomorfológico se fundamentó enlas restituciones morfológicas, digitalizadas en Au-tocad, elaboradas previamente a partir de la foto- ycartointerpretación «tradicional»: vaciado y análisisde formas sobre la fotografía aérea de 1956 analiza-da con estereoscopio, verificación y rectificación apartir de los ortofotos del ICC a escala 1:25.000 y1:5.000 y comparación con cartografía histórica ymoderna.

En la revisión realizada en el contexto del presentetrabajo, las restituciones del Camp de Tarragona fue-ron superpuestas a las diversas capas de la base car-

to-fotográfica, documentos que proporcionaron exce-lentes elementos para la restitución morfológica. Aeste efecto, se creó una capa de líneas vector asociadaa una tabla de datos en la que se reseñaba el tipo deelemento restituido (caminos, límites de campos, lí-mites municipales, etc.), la fuente documental a partirde la que el elemento habría sido restituido y su orien-tación. Se procedió a continuación a la revisión deltrazado de las líneas, a su rectificación en algún caso,y a añadir en otros casos líneas que habían pasadodesapercibidas en el primer estudio.

En este apartado destaca también el análisis de lasfotografías multiespectrales cuyo resultado final esla restitución de líneas del paisaje indetectables enlas franjas visibles del espectro electromagnético. Afin de mejorar su capacidad de análisis, cada una delas bandas de estas imágenes sufrió un proceso demejora de contraste al tiempo que fue tratada condiversos filtrados de bordes como el Laplace o el HighPass. Igualmente, se realizaron composiciones enfalso color e índices de uso común para destacar ele-mentos de interés en las imágenes.

Otra metodología de especial relevancia para elestudio arqueomorfológico es la generación de rutasde menor coste a partir de superficies de fricción ocostos. A pesar de los diversos modelos de costosdisponibles en la literatura arqueológica (De Silva yPizziolo 2001; Van Leusen 2002; etc.) las especia-les características del área de estudio requirieron lageneración de un modelo propio expuesto ya por I.Fiz y H. Orengo (en prensa). Este modelo permitióretrazar la ruta Tarraco - Ilerda y comprobar la in-fluencia que han tenido las inundaciones periódicasdel río Francolí, no sólo en el trazado de las rutas ylos asentamientos cercanos sino también en la par-celación.

Es por esto que se decidió desarrollar una simu-lación de las inundaciones periódicas del Francolíempleando el módulo r.sim.water desarrollado paraGRASS (Mitasova et al.). Este módulo realiza unmodelado de flujos sobre tierra basado en la duali-dad partícula-campo (onda), permitiendo el desarrollode simulaciones de gran realismo de procesos comoel de inundación. Para la realización de esta simula-ción se empleó el DTM sin depresiones, rásters dederivativas de X e Y basado en éste, mapa de exce-so de precipitación (intensidad de precipitación –capacidad de infiltración del suelo), y surface roug-hness coefficient de Manning. El mapa resultantesiendo un ráster de profundidad de las aguas fuesumado al DTM para obtener un mapa de altura ab-soluta de los niveles de agua durante procesos deinundación.

Page 7: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 633INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

CÁLCULO DE VISIBILIDADES APLICADO AL ESTUDIO

DE LAS CENTURIACIONES

La visibilidad, como patrón utilizado en los aná-lisis locacionales de paisajes pretéritos y como fun-ción aportada por los GIS, ha sido tratada de muydiversas formas en multitud de trabajos, mayoritaria-mente centrados en época pre y protohistorica(Wheatley 1995; Fisher et al. 1997; Lake, Woodmany Mithen 1998; Martin de la Cruz, Bermúdez y Per-lines 2004; Winterbottom y Long 2006; Zamora2007). Sin embargo, la aplicación del cálculo de vi-sibilidad en la arqueología clásica ha sido menor, ypermanece como un campo prácticamente inexplo-rado en lo que se refiere a las formas de organiza-ción del territorio y específicamente a la ejecucióny materialización de las centuriaciones (Clavel-Le-veque y Orejas 2002).

La visibilidad, aplicada al análisis arqueológicoresulta de gran complejidad al haber de tener en cuen-ta aspectos tan variados como la selección de obje-tivos visuales, las emociones sentidas en paisajesdotados de características diferenciadoras o la pro-pia organización cultural del espacio (Zamora 2006:42). Weatley y Gillings (2000: 3) definen la visibi-lidad como «los actos congnitivos y perceptuales quesirven no únicamente para informar, estructurar yorganizar la situación y forma de los hechos cultu-rales sino también en lo que se refiere a su propiaescenografía y lo que se encuentra a su alrededor».

En el presente estudio se introduce, en primer lu-gar, la figura que oficia el aspecto religioso de la fun-dación, es decir el augur, y en segundo lugar quienplanifica y ejecuta la ordenación urbana y del territorio,es decir el agrimensor. Ya hemos visto anteriormentecual es el componente visual en el ritual del augur. Enrealidad, la selección de objetivos visuales, los deta-lles emocionales diferenciadores, el hecho cultural yla escenografía, son los elementos básicos en el actoinicial de la fundación de una colonia romana.

El cálculo de visibilidades produce mapas boolea-nos en los que se indica qué celdas de un MDT sonvisibles y cuáles no desde uno o varios puntos indi-cados por el usuario, en este caso el origen de lasvisibilidades sería el auguraculum de Tarraco. Me-diante el análisis de los resultados proporcionados poreste cálculo de visibilidades se pretende caracterizarla percepción que del territorio tuvo el augur en elmomento del rito fundacional y su posterior plasma-ción en la articulación geométrica de las tramas cen-turiadas por los agrimensores.

En este sentido, para estudiar la relación entrevisibilidad y centuriación ha resultado necesario re-

flexionar sobre cómo se construye una parcelación,sea esta urbana o territorial. Un levantamiento requie-re unos cálculos y un instrumental que permitan cons-truir alineaciones, además es necesaria una ubicacióninicial desde donde pueda dominarse la mayor can-tidad de área sujeta a la división parcelaria. Por tan-to, el estudio de la visibilidad es útil para conocercomo pudo haberse desarrollado un primer levanta-miento topográfico del área sujeta a una deductio.Aún así, no consideramos suficiente abordar esteproblema desde una perspectiva tecnológica, racionaly laicista. Por el contrario, resulta necesario incluiren su análisis el ritual y el elemento religioso, presen-te en la vida romana, y abandonar la laicidad usual-mente asociada a la agrimensura. Así pues, los aná-lisis de visuales pueden contribuir a explicar el diseñoy conceptualización de las centuriaciones, profundi-zando en un ámbito inédito en el uso de los SIG.

Los presupuestos teóricos enunciados fueron pues-tos en práctica mediante la utilización de la funciónde cálculo de visibilidad. Para realizar estos cálcu-los se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos téc-nicos. Se utilizaron dos Modelos Digitales de Eleva-ción, cuyas características ya han sido descritas,aplicando funciones de cálculo de visibilidad conMDT a resoluciones de 30 m/píxel y 5 metros/píxel.Los resultados, en ambos casos fueron parecidos.

Aplicamos la función de cálculo de visibilidadmás sencilla, tomando como punto de referencia ellugar desde el cual el augur habría realizado sus vi-suales, es decir, el centro del auguraculum. Por otrolado, las estructuras excavadas y documentadas grá-ficamente por Serra Vilaró fueron digitalizadas, vec-torizadas y georeferenciadas con respecto al planocatastral de la ciudad actual, en formato shp, impor-tándolas sobre el ArcGIS 9.2.

Sin embargo tuvimos que enfrentarnos a un pro-blema importante, motivado por los grandes rebajesde roca, acometidos durante el proceso de ensanchey urbanización de la ciudad en el siglo XIX. Solven-tamos esta complicación con la recopilación y aná-lisis de fotografías antiguas del área que aún conser-vaban una altura original de la roca (Gabriel 2001:339 Lam. 20 y 341 Lam. 22; Orengo y Fiz, en pren-sa). Así a partir de esta nueva información, hicimosuna extrapolación que nos situaba la cota original enunos 6 y 8 metros aproximadamente por encima dela cota actual. De todos modos los cálculos se hicie-ron tanto desde la cota actual como la consideradacomo cota real, siendo los resultados similares.

También validamos que la ubicación del augura-culum correspondía al mejor lugar desde donde sevisualizaría a un tiempo ciudad y territorio. Escogi-

Page 8: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

634 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

mos varios puntos de referencia entre los cuales se en-contraba la llamada Torre de Minerva. Ubicada en elpunto más alto de la ciudad fue edificada en una pri-mera fase entorno a los inicios del siglo II a. C. (Ruizde Arbulo 2006: 579). Desde allí se podía controlar elCamp de Tarragona, incluso mejor que desde el augu-raculum. Sin embargo no había visibilidad de la propiaciudad romana. Esto último entraría en contradiccióncon la actividad del augur consistente en cubrir conla mirada tanto el territorio y como la futura ciudad.Las pruebas de visual no se redujeron a tomar comoorigen el punto situado en la cota más alta, sino quetambién se aplico usando como referencia la últimacurva de nivel entorno a la torre. Los resultados fue-ron similares: no había visual de la ciudad.

3. RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE LAS TRAMAS CENTURIADAS DEL CAMP

DE TARRAGONA

La revisión de las restituciones sobre la base carto-fotográfica digital confirma, con precisión y fiabili-

dad la existencia de tres tramas centuriadas en elconjunto del Camp de Tarragona sobre las cuales sesobreponen las tramas radiales y radioconcéntricas deépoca medieval. Ha podido validarse por tanto laexistencia e imbricación de los dos sistemas de es-tructuración territorial detectados: los sistemas radia-les o radioconcentricos y las tramas ortogonales, asícomo su adscripción cronológica al período medie-val (siglos XII y XIII) y romano, respectivamente (fi-gura 3).

La primera de las tres tramas de época romanadocumentadas se sitúa en el Tarragonès y el BaixCamp, al noroeste de la ciudad, en la zona de Cons-tantí (Tarraco I, Palet 2003: 224) (figura 4). Consti-tuye la trama más cercana a la ciudad romana, mo-dulada a 20 actus, ocupa una superficie reducida(6.500 ha). Los ejes rectores principales, los decumanide la trama, se orientan a 50º centesimales oeste res-pecto al NG. Las trazas ocupan una área limitada porlas dos vías romanas principales de la zona, la vía dela costa y la vía a Ilerda que remonta el curso delFrancolí por su margen derecho (la via De Italia inHispanias). Uno de los límites mejor conservados, fo-silizado en el Camí antic de Constantí, converge con

Fig. 3. Estudio arqueomorfológico sobre la ortofotografía de 1956.

Page 9: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 635INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

estas vías en el paso del río Francolí. La proyecciónde este eje hacia la ciudad coincide con un decuma-nus de la trama urbana y se orienta, como veremosmás adelante, con el eje visual trazado desde el au-guraculum. En el sentido de los decumani, se docu-mentan un total de 5 grandes límites paralelos, mo-dulados a 20 actus, en tramos largos superiores a los3,5 km de longitud. En el sentido de los kardines, eleje principal, el posible kardo maximus de la trama,corresponde a la vía de Constantí a Vila-seca. Sedocumentan hasta un total de 4 grandes ejes parale-los a este kardo, modulados también a 20 actus. Porúltimo cabe destacar que la orientación de la tramaI, de 50º centesimales NG, tendría los ejes cardina-les como diagonales.

La segunda trama (Tarraco II) se extiende por lafranja litoral al oeste del Cap de Salou entre la línea

de costa, la vía romana y las primeras elevaciones dela Sierra Litoral, en los municipios de Reus, Vila-seca,Cambrils, Montbrió, Vinyols y Mont-roig, en el BaixCamp (figura 4). Su estado de conservación en la mor-fología del paisaje moderno es extraordinario y suadscripción al período romano resulta incontestablepor la presencia perfectamente documentada de di-versas centurias con módulo de 20 × 20 actus. Des-taca además la entidad de los restos conservados contramos rectilíneos y equidistantes de aproximadamen-te 6 km. Sobre el terreno, los ejes presentan la for-ma de caminos hondos o fosas encajadas en el sue-lo. Buen ejemplo de ello son el límite de términoentre Cambrils y Montbrió o el Camino viejo deMontbrió. Sobre el mapa las dos líneas presentan unaequidistancia de 20 actus a lo largo de 8 centurias.

Los límites de esta centuriación presentan un tra-

Fig. 4. Planimetria de las tramas centuriadas del Camp de Tarragona.

Page 10: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

636 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

zado y orientación general perfectamente adaptada ala pendiente y al drenaje natural del llano. La con-servación es especialmente relevante para los ejesorientados hacia la montaña, los limites montani dela trama, con una orientación de 31º centesimalesoeste respecto al NG.

En este sector del Camp de Tarragona la imbri-cación entre el sistema ortogonal y las redes radia-les es muy marcada, con evidencia clara de captaciónde líneas y superposición de trazas entre las tramasromana y medieval. Este hecho es especialmentevisible al este, entorno a los núcleos de Reus y Vila-seca, que son el centro de potentes sistemas radia-les. Otros núcleos de origen medieval como Mont-Roig, Montbrió y Riudoms ilustran morfologíassimilares.

En la zona donde la centuriación se conservamejor son visibles diversos ejes «mayores», con tra-zados rectilíneos y equidistantes que se mantinendurante varios kilómetros, especialmente para loslimites montani o decumani. En los términos deMontbrió, Vinyols y Riudoms se documentan diver-sas trazas perpendiculares a estos límites, siendoposible distinguir diversas centurias cuadradas de 200iugera.

Por otra parte, la vía romana de la costa, trasabandonar Tarraco y superar el Cap de Salou, atra-viesa el término de Cambrils, donde tiende a respe-tar la orientación de la centuriación, aunque su tra-zado es, a tramos, sinuoso. Sobre el terreno, la víase conserva todavía en algunos sectores en forma deprofunda fosa abandonada, encajada en el substrato.Cabe destacar que esta centuriación se extiende másallá de la vía hacia la línea de costa.

En esta trama se han podido documentar trazassub-superficiales en el término de Vinyols medianteteledetección, allí donde la morfología histórica des-tacaba la ausencia de trazas, probablemente debidaa procesos sedimentarios que las mantuvieron ente-rradas.

A pesar de la aplicación de diversos filtrajes ycomposiciones en falso color, únicamente la banda5 (1.55 – 1.75 µm) de la imagen adquirida por elLandsat 5 TM el 15-05-1992, produjo resultadospositivos a este respecto. Dos factores pueden explicarla visibilidad de las trazas exclusivamente en estaimagen. En primer lugar los datos pluviométricosproporcionados por el Servei Metereològic de Cata-lunya confirmaron la caída de lluvia el día anteriora la toma de la imagen. Este hecho resulta decisivoya que, probablemente, la humedad se acumuló enlas antiguas fosas que formaban las tramas enterra-das. En segundo lugar, la compactación de la super-

ficie de estas fosas debido al tránsito antiguo asegu-ró la retención de humedad a lo largo de las líneasy por tanto la visibilidad en la banda cinco de laimagen Landsat que resulta especialmente adecuadapara la discriminación del contenido de humedad delsuelo (Shih y Jordan, 1992).

Hemos de señalar, no obstante, que la situaciónde las trazas documentadas no encaja perfectamen-te con la retícula teórica. Esto es debido, en primerlugar, a la georeferenciación de la imagen. Al tratarsede una escena Landsat en la que cada píxel mide unostreinta metros, resulta muy difícil obtener la situaciónexacta de los GCP en la imagen. Además el tamañodel píxel determina las mediciones del sensor inclu-yendo dentro de la superficie del píxel no sólo lareflectancia que puede corresponder a la estructuraarqueológica sino la reflectancia global correspon-diente. Estas razones justifican cierto desplazamientode las trazas documentadas con respecto a la retícu-la teórica. Aún así hemos de señalar que la distan-cia entre estas trazas sub-superficiales aparece mo-dulada a 20 y 40 actus. Asimismo cabe destacar quela orientación de las trazas corresponde a la de laretícula teórica, tanto en relación a los kardines comoa los decumani. (figura 5)

Así pues, la restitución obtenida sugiere unaimplantación más grande en el territorio de esta tra-ma II con una superficie dividida aproximada de13.000 ha.

La tercera trama (Tarraco III) se extiende por elinterior, en el Tarragonés y el Alt Camp. Se obser-van trazas conservadas en dos sectores separados porel río Francolí y la vía De Italia in Hispanias: unazona más cercana a la ciudad, entre Morell, Alcovery Vilallonga, y un sector más al interior en los tér-minos de Valls y Vilardida. En los dos sectores loskardines tienen una orientación de 31º centesimaleseste respecto el NG., lo que significa una variaciónúnicamente de 3º respecto a la estructura urbana dela ciudad (fig. 4).

El trazado de la vía De Italia in Hispanias corres-ponde al antiguo camino de Tarragona a Montblanc.Su trazado remonta el margen derecho del Francolí,evitando cuidadosamente las áreas de inundaciónperiódica, para dirigirse hacia el interior, a la zonade Montblanc y a Ilerda, en el valle del Ebro

El sector más próximo a la ciudad se extiende alsudeste del Francolí, en los municipios de Alcover,La Selva, Morell y Vilallonga del Camp, y enlaza conla trama I comentada más arriba. En esta zona laconservación de las trazas es muy buena, hecho quepermite precisar el uso de un módulo de 20 × 15actus. Las trazas conservadas se sitúan entre el río

Page 11: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 637INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

Glorieta al norte y el barranco del Mas Blanc al surdel Morell, donde los ejes cambian de orientaciónpara conformar la trama I. En toda la zona la hidro-logía condiciona la orientación y en algunos casos laequidistancia de los ejes, especialmente para losdecumani.

El análisis morfológico resultó especialmente fruc-tífero en los términos de Vilallonga y del Morell, enla zona conocida como «Quatre Camins», donde in-terseccionan dos ejes de la trama. Se observan diver-sos kardines modulados a 15 actus; en el sentido delos decumani, en cambio, se documentan equidistan-cias de 20 actus. Entre los kardines destaca, por ejem-plo, el «Camí vell de Reus», que mantiene un traza-do rectilíneo durante 5 centurias de 20 actus. En estesector del Morell han podido documentarse unidadesrectangulares de 15 × 20 actus o equidistancias co-

herentes con este módulo (45 × 60 actus - 3 centu-rias de 20 ×15 actus) (Palet 2007).

En el sector más interior de esta trama III, las tra-zas se articulan con la vía conocida como «Camí deVilafranca a Montblanc». Se trata de un «eje fuerte»y morfogenético en el territorio que condiciona lamorfología del parcelario. Entre Vilardida y Fontscal-des la vía es de trazado rectilíneo durante unos 12 kmy constituye el límite de término de diversos munici-pios (Valls, Alió, el Pla de Santa Maria, Vila-rodona,Bràfim). Sabemos que el camino corresponde en rea-lidad al trazado de la vía romana a Ilerda por el inte-rior, evitando la ciudad de Tarragona. De Vilardida aFontscaldes, entre los ríos Gaià y Francolí, la vía searticula con la trama centuriada de manera clara: enel sentido de los kardines documentamos hasta 7 li-mites modulados a 15 actus; en el sentido de los de-

Fig. 5. Resultados de la teledetección.

Page 12: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

638 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

cumani se observa, en cambio y una vez más, el mó-dulo de 20 actus. A menudo las trazas conservadaspresentan equidistancias equivalentes a múltiples delmódulo 15, tales como 30 o 90 actus. En el sentido delos decumani los límites están en esta zona peor con-servados, aunque lo suficiente para contrastar equidis-tancias de 20 actus. Esta trama ocuparía una superficieaproximada de 18.000 ha.

En cuanto a la orientación de las tres tramas, seobserva una desviación angular constante entre Ta-rraco II y I, al igual que entre esta última y TarracoIII. Esta desviación angular entre los kardines de lastres tramas es de 19º centesimales, y entre los decu-mani de 181º. El conjunto presenta, por tanto, unaarticulación geométrica que sugiere el carácter uni-tario de las tres tramas. Una articulación semejante

ha sido documentada en la centuriación de la colo-nia Flavia de Corinto (Romano 2002).

RESULTADOS DEL CÁLCULO DE VISIBILIDADES

La existencia de las tres tramas centuriadas des-critas y la ubicación escenográfica del auguraculumconvertían en sugerente el desarrollo de un análisisde visuales desde este punto central. Así podríamoscaracterizar la plasmación sobre el territorio de lapercepción visual del augur y la ejecución del trabajode los agrimensores. Por tanto, una vez realizado elcálculo de visibilidad, se superpuso el plano rásterresultante a las tramas centuriadas y se cotejaronambos resultados (figura 6).

Fig. 6. Trazas de las tramas centuriadas y zonas de visibilidad positiva desde el auguraculum.

Page 13: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 639INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

La primera trama analizada fue Tarraco II. Ob-servando el plano ráster resultado del cálculo, vimosuna zona de visibilidad positiva, por nosotros llamada«corredor visual» (figura 7). Su forma sería triangu-lar y tendría su origen en el auguraculum, extendién-dose a lo largo de trece kilómetros hasta donde seinicia la trama sujeta a análisis, teniendo allí unaanchura de unos 500 metros aproximadamente. Ha-ciendo pasar un eje por la bisectriz de este corredorvisual, comprobamos que coincidía con una de lasdiagonales de la trama centuriada.

Después elegimos la intersección entre el vérti-ce situado al NW de una de las centurias, como puntode instalación de la groma, o nuevo locus gromae.Esta centuria era la primera coincidente en su diago-nal con el eje visual procedente del auguraculum Una

vez situada la groma, los agrimensores quizás inicia-rían aquí el proceso de construcción de Tarraco II.Este punto estaría situado, como decíamos, a unostrece kilómetros del auguraculum, siendo esta unadistancia suficiente como para ser visible desde allí.No hemos de olvidar que el instrumental utilizado porlos agrimensores permitiría la realización de opera-ciones a larga distancia (Lewis 2001).

A. Roth (1996) nos menciona como en la Narbo-nense se han detectado relaciones importantes entrelas limitatio y las vías de comunicación, por ejem-plo, la vía Domitia. Así siguiendo el procedimientoconocido como varatio en los tratados de agrimen-sura, las vías serían utilizadas como hipotenusa y, portanto, como diagonal, de las cuadrículas que consti-tuirán la nueva trama centuriada.

Fig. 7. Análisis de la visual generadora de la trama Tarraco II.

Page 14: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

640 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

El método utilizado por los agrimensores no dejade ser una de las aplicaciones del teorema de Tha-les. Por tanto, la centuriación se implantaba, siem-pre según teoría de la autora, y posteriormente con-firmada por G. Chouquer y F. Favory (2001: 301-302),a partir de un tramo de vía rectilínea, solución mu-cho más frecuente, o a partir de una limitatio prece-dente. Esta relación ha sido también observada en elterritorio de Nimes (Fiches y González 1997).

Por tanto, desde esta diagonal y una vez escogi-do el locus gromae, se buscó un ángulo determina-do a partir del cual construir los triángulos que ser-virían de base para generar las modulaciones quecompondrían cada centuria. Según la autora es aquí

cuando entrarían en funcionamiento las diversas po-sibilidades que mencionan los agrimensores en cuantoa la orientación de las tramas, ya fuera con respectoa la costa o longitudinalmente a un valle o en la formamás adecuada a la morfología del territorio. Estaconstrucción determinaría la orientación del decuma-nus y el kardo maximus.

Nuestra propuesta se basa en que no siempre fuenecesaria la presencia de una vía o de un sistemaanterior para la construcción de una centuria. Bastabacon elegir un punto elevado desde el cual se domi-nara el área sujeta a planificación y desde donde fueraposible realizar largas alineaciones, con desplaza-mientos de la groma cuando las dificultades así lo

Fig. 8. Análisis de la visual generadora de la trama Tarraco I y detalles de la visual, el decumanus urbanoy el Camí antic de Constantí.

Page 15: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 641INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

requirieran. Este proceso se seguiría por aproxima-ción hasta el lugar planificado, en un inicio, comonuevo locus gromae de la centuriación, aplicando acontinuación la práctica común descrita por los agri-mensores. Entendemos que el lugar donde se sitúa elauguraculum sería escogido como primer locus gro-mae, y desde aquí se definiría la primera planifica-ción morfológica de todo el paisaje centuriado.

Tarraco I (figura 8) pudo ser construida de di-versas formas como veremos más adelante. Habríaque destacar, en primer lugar, que uno de los ejesmejor conservados de la centuriación, fosilizado enel Antic camí de Constantí, es paralelo a uno de losdecumani teóricos de la trama. Éste límite correspon-de al eje visual que parte desde el auguraculum. Esto,en principio no resulta del todo determinante, a noser que añadamos otro factor. Trasladando el locusgromae en dirección NE, hasta justo donde se iniciaríauno de los decumani de la trama urbana, y desde allí,

proyectando una línea paralela, vemos que coincideen su trazado con una parte importante de este anti-guo camino. Entendemos que el paso del río Fran-colí, en la búsqueda de la vía Tarraco-Ilerda, se hi-ciera precisamente en una intersección aproximadacon esta proyección, resultado del traslado de la gro-ma. Es decir, nos encontraríamos ante una situaciónen la cual uno de los decumani de la trama encaja-ría perfectamente en su materialización, que no pla-nificación, con una de las calles de la ciudad roma-na. Cabe destacar además que desde el auguraculum,existían visuales positivas que seguían los ejes car-dinales que, como se ha comentado, funcionaroncomo diagonales de Tarraco I.

La trama Tarraco III (figura 9), la más alejada dela ciudad, sería la que presentaría más problemas ensu ejecución. Sin embargo, analizando el resultadode las visuales sobre el territorio se pudo comprobarque existía otro «corredor visual» de las mismas

Fig. 9. Análisis de la visual generadora de la trama Tarraco III.

Page 16: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

642 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

características vistas para la trama II. Trazando un ejedesde el auguraculum y haciéndolo atravesar por labisectriz de la visual no se vio coincidencia con ladiagonal de alguna de las centurias propuestas indi-vidualmente de 20 × 15 actus. Sin embargo se apre-ció que la diagonal sí atravesaba la correspondientea dos centurias contiguas, formando en conjunto 20x 30 actus. Este sistema de diseño ya fue definido porA. Roth (1996: 299-301) siendo aplicado en su mo-mento en las centuriaciones Beziers B y C (Chouquery Favory 2001: 90). Nuevamente y tal como ya sehabía dicho para la trama II insistimos en que no sehabría necesitado de la construcción de un sistemaprevio o de una vía que sirviera de generadora de lascenturias.

Parece, pues, que efectivamente desde el augura-culum se trazaron las visuales necesarias para la pla-nificación del territorio. Se intuye, además, que unelemento de ritual complejo se relacionaba con esteproceso. Sin embargo, cabe la posibilidad de una re-lación puramente casual y por tanto que no existierarelación real alguna entre el proceso técnico de pla-nificación del tramado centuriado y el auguraculum.

Tal relación solamente puede explicarse en basea las interpretaciones de cómo las visuales desde elauguraculum sirvieron para definir la planificaciónurbana de la ciudad y del territorio (figura 10). Enel caso de Tárraco encontramos que una proyecciónde las visuales, la correspondiente al eje de uno de

los decumanus de la trama Tarraco I tiene un ángulode 38.6º con respecto al eje principal que formaríanel cipo central y el cipo situado al Norte. Pero ade-más, desde el cipo central, saldría otra diagonal queatravesando el cipo situado al Nordeste, coincidiríacon el eje central del kardo urbano, formando estavez un ángulo de 37.6º con respecto al eje central.Por tanto, existe una diferencia de tan solo un gradoentre ambas diagonales. Existen paralelos a este sis-tema utilizado de orientación para el trazado de lalimitatio, por ejemplo en Cosa. En este caso la dia-gonal visual que atravesaría el vértice NE de suauguraculum fue utilizada para construir la centuria-ción de la colonia latina en el momento de su fun-dación (Gros 2007: 174).

Por otra parte, parece que se documenta una re-lación directa entre el trazado de visuales desde elauguraculum que se ha descrito y un momento his-tórico concreto, la fundación o promoción de Tarracoa colonia. Así, independientemente de que la tramaurbana ya exista con anterioridad (Macias 2000), losresultados obtenidos sugieren una actuación y plani-ficación conjunta, en un mismo momento, que afec-ta a la trama urbana y a la trama I en el territorio.En cuanto a las otras dos tramas centuriadas, las vi-suales y por tanto las diagonales a partir de las cua-les serían construidas saldrían desde el cipo centraldel auguraculum, manteniendo ambas una relaciónde 17,6º (Tarraco III) y 26º (Tarraco II) con respectoal eje de la visual de la trama I.

4. CONCLUSIONES

En este artículo se ha intentado mostrar cómo laaplicación de los SIG puede aportar significativosavances al estudio del paisaje centuriado. La capa-cidad de integración de diferentes técnicas analíticasha permitido aunar la información producida poranálisis de rutas, hidrológicos, de visibilidades, ar-queomorfológicos y la teledetección en un solo en-torno. En concreto, la exactitud de los datos aporta-dos por el análisis arqueomorfológico no sólo se basaen la georeferenciación de los datos en SIG sino tam-bién en la cantidad y diversidad de fuentes cartográ-ficas y ortofotográficas incluidas en este. Por últimocabe destacar la capacidad de los SIG para investi-gar la conceptualización y desarrollo de los sistemascenturiados gracias a sus capacidades para recrear elentorno de la antigüedad y cómo este pudo haber sidovisualizado.

La percepción del paisaje centuriado ha sido tra-tada a través del análisis de visuales, el cual subra-

Fig. 10. Síntesis de las relaciones angulares entre las visua-les de las tramas desde el cipo central del auguraculum.

Page 17: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 643INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

ya la importancia del auguraculum como «lugar cen-tral» en la conceptualización del conjunto del terri-torio. El trazado de visuales demuestra que las dia-gonales entre los cipos NE y NW y el cipo centraldel auguraculum corresponden respectivamente aldecumanus maximus de la trama I y a la orientaciónde los kardines de la trama urbana, comprobándoseuna relación geométrica entre los tres elementos:auguraculum, trama urbana y trama I.

Además el estudio muestra que es posible la apli-cación de visuales en la construcción de las tramascenturiadas sin necesidad de vías o limitatio prece-dentes. En los casos estudiados ello aparece bienreflejado en la planificación de las tramas II y III. Parael diseño de estas tramas se emplearon los ejes vi-suales trazados por el augur sin descuidar la articula-ción geométrica de las mismas, manteniendo para ellouna desviación angular constante. Se comprueba, asípues, una concepción unitaria del conjunto del pai-saje centuriado.

Los resultados obtenidos significan un avanceimportante en la comprensión e interpretación delconjunto de las tramas centuriadas. La articulaciónentre las visuales trazadas desde el auguraculum, latrama urbana y las tres tramas centuriadas sugiere unaactuación conjunta, en un mismo momento, asocia-da a la fundación y al cambio de estatuto jurídico deTarraco a colonia hacia el 49 /44 aC (Ruiz de Arbu-lo 2002:139-141), que afectaría a la ciudad y a lacenturiación del territorio.

El estudio de visuales demuestra que el cipo cen-tral del auguraculum fue usado por el agrimensorcomo primer locus gromae. Desde este punto se ha-bría realizado la compleja e inmensa tarea de articularla forma urbana de Tarraco con el territorio que lefue asignado. Así pues, los resultados refuerzan laidea de una actuación cesariana en Tarraco sin queello excluya necesariamente la existencia de obras deplanificación urbana y territorial anteriores.

Por otra parte, la estructuración del territorio deTarraco ejemplifica la importancia del hecho religiosoen la conceptualización y configuración de los pai-sajes romanos centuriados. El agrimensor basaba sutrabajo práctico en las indicaciones dejadas por elaugur durante el rito de fundación. Su disciplina,como afirmaban los tratadistas de agrimensura, teníasus orígenes en los misterios divinos, tal y comoocurría con los ritos etruscos.

El uso de los SIG y, en concreto, los análisis devisibilidades, se perfilan como un destacado útil enel estudio de la conceptualización y posterior mate-rialización de las centuriaciones. A la aproximaciónmás tecnicista y laica asociada a este tipo de estu-

dios podemos y debemos contraponer la importanciaque, para aquella sociedad, debió tener el factor re-ligioso y simbólico en la plasmación del ideal depaisaje romano.

BIBLIOGRAFÍA

ARIÑO, E. y GURT, J. M. (1994): «La articulación delos catastros rurales con las ciudades romanas enHispania». Actas del XIV Congrès Internationald’Arqueologia Clàssica. La ciutat en el món romà,V.2, Tarragona, 34-36.

ARIÑO, E.; GURT, J. M. y PALET, J. M. (2004): Elpasado presente. Arqueología de los paisajes enla Hispania romana, Salamanca-Barcelona.

ARRAYÁS, I. (2003): «El territorium de Tarraco enèpoca tardo-republicana romana (ss. III-I aC.). Po-blament i estructures rurals al Camp de Tarrago-na». Butlletí Arqueològic. RST. Tarragona, núm.25, 25-55.

ARRAYÁS, I. (2004): «Morfología histórica del terri-torium de Tarraco en época tardo-republicanaromana (ss. III-I a. C.)». Dialogues d’histoire an-cienne, 30/1, 33-60.

ARRAYÁS, I. (2005): Morfología histórica del territoriode Tarraco (ss. III-I a. C.), Col·lecció Instrumen-ta vol. 19, Barcelona.

BROWN, F. E. (1951): «Cosa I: History and Topogra-phy». MAAR 20.

BROWN, F. E. (1960): «Cosa II: The Temples of theArx». MAAR 26.

BURÉS, L.; GURT, J. M.; MARQUÉS, A. y TUSET, F.(1989): «Cadastres d’època romana en relació ales ciutats de Tarraco, Ilerda i Iesso». Tribunad’Arqueologia 1988-1989, Barcelona, 113-120.

CARANDINI, A. (2007): Roma. Il Primo Giorno, Roma-Bari.

CLAVEL-LÉVÊQUE, M. y OREJAS, A. (2002): Atlas his-torique des cadastres d’Europe II, Action COSTG2, Luxemburgo.

CHOUQUER, G. y FAVORY, F. (2001): L’arpentage Ro-main. Paris.

DE SILVA, M. y PIZZIOLO, G. (2001): «Setting up a«Human Calibrated» anisotropic cost surface forarchaeological landscape investigation», enSTANÆIÆ, Z.; VELJANOVSKY, T. (Eds.): Computingarchaeology for understanding the past. Procee-dings of the 28th CAA conference (Ljubljana, april2000), BAR, 931, Oxford

FICHES, J. L. y GONZÁLEZ, R. (1997): «Analyse mor-phologique et limites de perticae. Le cadastre Ad’Orange et le territoire de la cité de Nîmes», en

Page 18: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

644 Josep Maria Palet Martínez, Héctor A. Orengo y J. Ignacio Fiz Fernández Anejos de AEspA ???

Chouquer, G. (Dir.) Les formes du paysage. T. 3.L’analyse des systèmes spatiaux. Paris, 127- 134.

FISHER, P.; FARRELY, C.; MADDOCKS, A. y RUGGLES, C.(1996): «Spatial Analysis of Visible Areas fromthe Bronze Age Cairns of Mull», Journal of Ar-chaeological Science, 24, 581–592.

FIZ, I. y MACÍAS, J. M. (2007): «Forma Tarraconis:Una descoberta en evolució», en MACIAS et al.(Dir.): Planimetría Arqueológica de Tàrraco, Do-cumenta, 5, Tarragona: 29-46.

FIZ, I. y ORENGO, H. A. (en prensa): «Simulatingcommunication routes in Mediterranean alluvialplains», en AA.VV. Layers of perception. Advan-ced technological means to illuminate our past.Proceedings of the CAA conference 2007. Berlin

GABRIEL, R. (2001): «Aproximació a la topografíaantiga de Tarragona». Butlletí Arqueològic(RSAT), 281-345.

GOTARELLI, A. (2003): «Auguraculum, sedes inaugu-rationis e limitatio rituale della città fondata».OCNUS, 11, 135-149.

GROS, P. y TORELLI, M. (2007): Storia della Urbanis-tica. Il Mondo Romano. Roma-Bari.

GUITART, J.; PALET, J. M. y PREVOSTI, M. (2003): «LaCossetània oriental de l’època ibèrica al’Antiguitat tardana: ocupació i estructuració delterritori», en GUITART, J.; PALET, J. M.; PREVOSTI,M. (Eds.): Territoris antics a la Mediterrània i ala Cossetània oriental. Simposi Internacionald’Arqueologia del Baix Penedès. Departament deCultura, Genralitat de Catalunya, Barcelona, 129-157.

GURT, J. M. y MARQUÉS, A. (1988): «Les empremtesde la història en el paisatge del Camp de Tarra-gona. La conquesta cadastral de l’espai». Espais,46-51.

LAKE, M. W.; WOODMAN, P. E. y MITHEN, S. J. (1998):«Tailoring GIS Software for Archaeological Appli-cations: An Example Concerning Viewshed Analy-sis». Journal of Archaeological Science, 25, 27–38.

LEWIS, M. J. T. (2001): Surveying Instruments ofGreece and Rome. Cambridge: 217-24.

MACÍAS, J. M. (2000): «L’urbanisme de Tàrraco apartir de les excavacions de l’entorn del fòrum dela ciutat», en RUIZ DE ARBULO, J. (Ed.): Tarraco99. Arqueologia d’una capital provincial romana.Documents d’Arqueologia Clàsica, 3, Tarragona,83-106.

Macías, J. M. y REMOLÀ, J. A. (2004): «Topografiay evolución urbana», en DUPRÉ X. (Ed.): Las ca-pitales provinciales de Hispania. 3. Tarragona.Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Roma,27-40.

MAR, R. y ROCA, M. (1998): «Pollentia y Tarraco. Dosetapas en la formación de los foros de la Hispa-nia romana». Empúries, 51, 105-124.

MAR, R. (2005): El Palatí. La formació dels palausimperials a Roma. Documenta, 3. Tarragona.

MARTÍN DE LA CRUZ, J. C.; BERMÚDEZ, J. y PERLINES,M. R. (2004): «Los sistemas de información Geo-gráfica aplicados a la campiña cordobesa: sincro-nías y diacronía poblacionales», en Martín de laCruz, J. C. y Lucena Martín, A. M. (coord.):Informática aplicada a la investigación y la ges-tión arqueológicas: actas del I Encuentro Inter-nacional, 5-7 de mayo, 2003, Facultad de Filosofíay Letras, Universidad de Córdoba . Servicio de Pu-blicaciones, Universidad de Córdoba. Córdoba,211-238

MITASOVA, H.; THAXTON, C.; HOFIERKA, J.; MCLAUG-HLIN, R.; MOORE, A. y MITAS, L. (2004): «Pathsampling method for modeling overland waterflow, sediment transport and short term terrainevolution in Open Source GIS», en MILLER, C.T.;FARTHING, M. W.; GRAY, V. G. y PINDER, G. F.(Eds.): Computational Methods in Water Resour-ces, Elsevier, 1479-1490.

OLESTI, O. y MASSÓ, J. (1997): «Une limite de pro-priété rurale dams l’ager Tarraconensis». Dialo-gues d’Histoire Ancienne, 23/2, 224-232.

ORENGO, H. A. y FIZ, I. (en prensa): «The applicationof 3D reconstruction techniques in the analysis ofancient Tarraco’s urban topography» en AAVV.Layers of perception. Advanced technologicalmeans to illuminate our past. Proceedings of theCAA conference 2007. Berlin.

ORFILA, M. (2004): «Estat actual de les investigacionsarqueològiques a Pollentia», en ORFILA, M. y CAU,M. A. (Eds.): Les ciutats romanes del llevant pe-ninsular i les illes Balears. Barcelona, 161-189.

PALET, J. M. (2003): «L’organització del paisatgeagrari al Penedès i les centuriacions del territoride Tarraco: estudi arqueomorfològic», en GUITART,J.; PALET, J. M. y PREVOSTI, M. (Eds.): Territorisantics a la Mediterrània i a la Cossetània orien-tal. Simposi Internacional d’Arqueologia del BaixPenedès. Departament de Cultura, Generalitat deCatalunya, Barcelona, 211-229.

PALET, J. M. (2005): «L’estructuració dels espaisagraris en època romana a Catalunya: aportacio-ns de l’estudi arqueomorfològic del territori», CotaZero, 20, 53-66.

PALET, J. M. (2007): «L’entorn territorial», en J. M.MACIAS y J. MENCHÓN (Eds.): La vil·la romana delsHospitals (el Morell, Tarragona). Hic et Nunc, 1.Tarragona, 143-151.

Page 19: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas

Anejos de AEspA ??? 645INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL ESTUDIO DEL TERRITORIO...

ROMANO, D. G. (2002): «Une étude topographiqueinformatisée: centuriations de Corinthe et aména-gement du territoire», en CLAVEL-LÉVÊQUE, M. yOREJAS, A. (Eds.): Atlas historique des cadastresd’Europe II, Action COST G2, Luxemburgo: do-ssier 4T 1-10.

ROMANO, D. G. (1998): «GIS Based Analysis of An-cient Land Division in the Corinthia, Greece», enPeterson, J. (Ed.): The use of Geographic Infor-mation Systems in the study of ancient landsca-pes and features related to ancient land use. Eu-ropean Communities. Luxemburgo, 21-30.

ROMANO, D. G. y TOLBA, O. (1996): «Remote sensingand GIS in the study of Roman centuriation in theCorinthia, Greece en Kamermans, H. & Fennema,K. (Eds.), Interfacing the Past. Computer Appli-cations and Quantitative Methods in Archaeolo-gy, Analecta Praehistorica Leidensia 28, Institu-te of Prehistory University of Leiden. 457– 63.

ROTH, A. (1996): «Modalités pratiques d’implantationde cadastres romains: quelques aspects». MEFRA,108, 299-422.

RUIZ DE ARBULO, J. (2002): «La fundación de la Co-lonia Tárraco y los estandartes de Cesar», en JI-MÉNEZ, J. L. y RIBERA, A. (Coords.): Valencia y lasprimeras ciudades romanas de Hispania, Valen-cia, 137-156.

RUIZ DE ARBULO, J. (2007): «Las murallas de Tárra-co. De la fortaleza romano-republicana a la ciu-dad tardo-antigua», en RODRÍGUEZ, A. y RODÁ, I.(Eds.): Murallas de ciudades Romanas en el Occi-dente del Imperio: Lucus Augusti como paradig-ma. Actas del Congreso Internacional celebradoen Lugo (26-29 / XI / 2005), Diputación provin-cial de Lugo, 569-592.

RYWERT, J. (1985): La idea de ciudad. Antropologíade la ciudad urbana en el mundo antiguo, Madrid.

SALOM, C. (2006):»El Auguraculum de la ColoniaTárraco: Sedes inaugurationis Coloniae Tarraco».Archivo Español de Arqueología, 79, 69-87.

SERRA VILARO, J. (1932): Excavaciones de Tarrago-na. Memoria presentada a la junta superior deexcavaciones. Junta Superior de Excavaciones yAntigüedades, 5 (1930), Madrid.

SHIH, S. F., y JORDAN, J. D. (1992): «Landsat mid-

infrared data and GIS in regional surface soilmoisture assessment». Water Resources Bulletin,28 (4), 713-719.

SLAPŠAK, B. y STANÆIÆ, Z. (1998): «Down to themillimetre – GIS in metrological study of ancientland divisions» en PETERSON, J. The use of Geo-graphic Information Systems in the study of an-cient landscapes and features related to ancientland use, 105-110.

VAN LEUSEN, M. (2002): Pattern to process: Metho-dological investigations into the formation andinterpretation of spatial patterns in archaeologi-cal landscapes. Universidad de Groningen. Tesisdoctoral inédita.

WHEATLEY, D. (1995): «Cumulative viewshed analy-sis: a GIS-based Method for investigating inter-visibility, and its archaeological application», enLOCK, G. y STANÆIÆ, Z. (Eds.): Archaeology andGeographical Information Systems. A Europeanperspective. Taylor & Francis, London, 171-186.

WHEATLEY, D. y GILLINGS, M. (2000): «Vision, Per-ception and GIS: developing enriched approachesto the study of archaeological visibility», en LOCK,G. (Ed.): Beyond the Map. Archaeology and Spa-tial Technologies. NATO Science Series A. LifeSciences vol 321, Amsterdam, 1-27.

WINTERBOTTOM, S. J. y LONG, D. (2006): «From abs-tract digital models to rich virtual environments:landscape contexts in Kilmartin Glen, Scotland».Journal of Archaeological Science, 33, 1356-1367.

ZAMORA, M. (2006): «Visibilidad y SIG en Arqueo-logía: mucho más que ceros y unos», en GrauMira, I. (Ed.): Territorios antiguos y nuevas tec-nologías. La aplicación de los SIG en la arqueo-logía del paisaje. Jornadas de arqueología. Ali-cante, 18 y 19 de Noviembre de 2004. Alicante,Universidad de Alicante, 41-54.

ZAMORA, M. (2007): «Total and Cumulative Views-hed: An application in the Genil River Valley», enFIGUEREIDO, A. y VELHO, G. (dirs.): The world isin your eyes. Proceedings of the XXXIII Compu-ter Applications and Quantitative Methods inArchaeology Conference (March 2005, Tomar,Portugal), Tomar, 313-318.

Page 20: INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS SIG PARA EL … · centuriadas, tres en las comarcas del Camp de Tarra-gona (Tarraco I, II, III) y una cuarta en el Penedès (Tarraco IV), inscritas