inta produccio...

6
INTA Centro Regional Santa Fe Información Técnica N° 128 PRODUCCIO" ""IMAL Estación Experimental Agropecuaria Rafaela Marzo de 1996 RELEVAMIENTO DE FORRAJES CONSERVADOS EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. Año 1995(*) INTRODUCCION En los últimos años en la zona central de Santa Fe se produjo una gran difusión y adopción de distintas alternativas para la conservación de forrajes. La primera modificación fue la introducción masiva de la rotoenfardadora, sumándose actualmente la tecnologia de conservación de forraje húmedo, en la forma de henolaje empaquetado y silaje. Datos zonales muestran que a pesar de este gran cambio el productor no ha tomado conciencia del concepto de calidad. En función de este panorama la EEA Rafaela, en el marco del Proyecto de Pérdida de Forrajes (pROPEFO) y del Proyecto de Desarrollo Lechero (PRODELE) realizó un trabajo con el objetivo de diagnosticar, en sistemas reales de producción de la zona central de Santa Fe, la calidad de los forrajes conservados, con especial énfasis en silaje de maíz. El área de muestreo comprendió lasjuridicciones de los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal, San Justo, San Martín y San Gerónimo (área de influencia de las Agencias de Extensión de Ceres, San Justo, Esperanza, Galvez y Carlos Pellegrini del INTA, grupos de Cambio Rural del centro y norte de Santa Fe y la zona comarcal N° II de SANCOR). El sistema de muestreo utilizado respondió a la demanda de productores y técnicos. Junto con la toma de muestras realizadas entre el 29 de mayo y el 30 de agosto de 1995, se efectuó un relevamiento de información complementaria por medio de una encuesta. Los análisis efectuados para determinar las caracteristicas nutritivas fueron: contenido de materia seca (MS); porcentaje de fibra detergente neutro (FDN), relacionado inversamente con el consumo; porcentaje de fibra detergente ácido (FDA), relacionado inversamente con la digestibilidad y porcentaje de proteina bruta (PB) -este último no se realizó en silajes de maíz y sorgos -. La digestibilidad fue estimada a través de la siguiente fórmula: Digestibilidad = 88,9 - (FDA * 0,779). (*) Información preparada por los Ings.Agrs. Bruno, O.A., Romero, L.A., Giordano, J.M, Diaz, M. C. y Gaggiotti, M C. 1 .1

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

INTACentro Regional Santa Fe

Información Técnica N° 128

PRODUCCIO" ""IMALEstación Experimental Agropecuaria Rafaela

Marzo de 1996

RELEVAMIENTO DE FORRAJES CONSERVADOS EN EL AREA CENTRAL DESANTA FE. Año 1995(*)

INTRODUCCION

En los últimos años en la zona central de Santa Fe se produjo una gran difusión y adopción de distintasalternativas para la conservación de forrajes. La primera modificación fue la introducción masiva de larotoenfardadora, sumándose actualmente la tecnologia de conservación de forraje húmedo, en la formade henolaje empaquetado y silaje.

Datos zonales muestran que a pesar de este gran cambio el productor no ha tomado conciencia delconcepto de calidad. En función de este panorama la EEA Rafaela, en el marco del Proyecto de Pérdidade Forrajes (pROPEFO) y del Proyecto de Desarrollo Lechero (PRODELE) realizó un trabajo con elobjetivo de diagnosticar, en sistemas reales de producción de la zona central de Santa Fe, la calidad delos forrajes conservados, con especial énfasis en silaje de maíz.

El área de muestreo comprendió las juridicciones de los departamentos Castellanos, Las Colonias, SanCristóbal, San Justo, San Martín y San Gerónimo (área de influencia de las Agencias de Extensión deCeres, San Justo, Esperanza, Galvez y Carlos Pellegrini del INTA, grupos de Cambio Rural del centroy norte de Santa Fe y la zona comarcal N° II de SANCOR).

El sistema de muestreo utilizado respondió a la demanda de productores y técnicos.

Junto con la toma de muestras realizadas entre el 29 de mayo y el 30 de agosto de 1995, se efectuó unrelevamiento de información complementaria por medio de una encuesta. Los análisis efectuados paradeterminar las caracteristicas nutritivas fueron: contenido de materia seca (MS); porcentaje de fibradetergente neutro (FDN), relacionado inversamente con el consumo; porcentaje de fibra detergenteácido (FDA), relacionado inversamente con la digestibilidad y porcentaje de proteina bruta (PB) -esteúltimo no se realizó en silajes de maíz y sorgos -. La digestibilidad fue estimada a través de la siguientefórmula:

Digestibilidad = 88,9 - (FDA * 0,779).

(*) Información preparada por los Ings.Agrs. Bruno, O.A., Romero, L.A., Giordano, J.M, Diaz, M. C.y Gaggiotti, M C.

1

.1

Page 2: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

A partir de este valor se calculó la energia metabolizable (EM), siendo:

EM(Mcallkg MS) = 0,036 * Digestibilidad.

En henolajes y silajes además se determinaron las siguientes caracteIÍsticas fermentativas: pH y nitrógenoamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), las cuales indican como evolucionó el proceso deconservación.

En el Cuadro I se presenta el número de muestras tomadas por especie para cada uno de los sistemas deconservación, que totalizaron 137 silajes, 36 henolajes y 42 henos.

CUADRO 1. Número de muestras por especie y sistemas de conservación.

Sistema de conservaciónEspecie

Heno Henolaje Silaje

Maíz - 5 IIISorgo granífero I - 8Sorgo forrajero I 2 7Alfalfa 22 16 3Mezclas (*) - - 2Grano húmedo maíz - - 5Grano húmedo sorgo - - IAvena I 3 -Soja I 2 -Moha 12 3 -Trébo rojo - 3 -Mijo perla 3 2 -Rastrojo soja I - -

(*) especies estivales anuales.

RESULTADOS

SILAJES

La mayor proporción de los silajes muestreados correspondió a maíz (81 % de los casos). La calidadpromedio, para la totalidad de las áreas evaluadas, fue de 60,7% de DIVMS y 2, 19Mca! EM, habiéndoseregistrado importantes diferencias entre zonas en los parámetros nutritivos. Estas podrian atribuirse a lavariacíón en las precipitaciones registradas durante el desarrollo del cultivo (Cuadro 2).

2

Page 3: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

CUADRO 2. Calidad promedio de los silajes de maíz para las distintas zonas.

Zona pO MS N-N03/NT FDN FDA DIVMS EM

Esperanza I (1)Esperanza 2 (2)C. Pellegrini I (3)C. Pellegrini 2 (4)GálvezSan JustoCeresRoca - SusanaSta Clara de SaguierAtalivaRaquel - Tacural

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -(~)- - - - - - - - - - - - - - - - -3,9 36,5 8,0 56,1 35,7 61,1 2,203,8 33,7 6,0 49,5 31,6 64,3 2,323,6 35,4 7,7 49,2 30,9 64,9 2,334,0 33,3 6,2 54,4 38,9 58,6 2, II3,7 32,4 7,0 59,0 39,6 58,0 2,094,0 36, I 7,6 59,3 38,3 59, I 2,133,8 34,4 7,4 48,4 33,6 62,8 2,264,8 30,4 3,6 60,2 39,9 57,8 2,084,0 37,4 5,6 57,8 37,6 59,6 2,153,8 38,2 6,8 59,5 38,7 58,7 2, II4, I 38,5 10,3 73,7 33,5 62,8 2,26

PROMEDIO 4,0 35, I 6,9 57,0 36,2 60,7 2,19

(1) sur y (2) este del dpto. Las Colonias.(3) sur y (4) norte del dpto. San Martín.

En general las características fermentativas de los silajes fueron buenas, con promedio de pH de 4,0 y deN-NH3/NT de 6,9~. El porcentaje de MS promedio estuvo dentro del rango considerado como óptimo(35,1 ~), sin embargo en algunas zonas se registraron valores elevados (máximos de alrededor de55~).

En cuanto al picado del material, el 93 ~ de los silajes había sido confeccionado con máquinas de picadofino (55 ~ en silos puente y 45 ~ en bolsas) y el 7 ~ de picado grueso (todos como silos puente). Lacalidad de los mismos se presenta en el Cuadro 3.

CUADRO 3. Calidad promedio de los silajes de maíz en función del tipo de picadoy almacenaje.

Picado Almacenamiento pO MS FDN FDA DIVMS EM

Grueso Puente- - - - - - - - - - - - - - -(~)- - - - - - - - - - - - - - - - - -4,0 29,6 61,2 42,2 56,0 2,0

Fino PuenteBolsa

3,93,8

32,038,8

54,254,7

36,134,1

60,862,3

2,22,2

Los resultados obtenidos indican que el porcentaje de materia seca y la calidad de los silajes de picadogrueso fueron menores a los registrados en los de picado fino. Dentro de estos últimos, cuando secompara el sistema de almacenamiento no se observan diferencias en calidad. No obstante, visualmentese pudo comprobar que existían diferencias en la magnitud de las pérdidas del material ensilado.

3

Page 4: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

Se trató de relacionar la calidad de los silajes con la información de la encuesta en cuanto a híbridos ymaquinaria utilizada para el picado del forraje. Corno consecuencia de la distribución heterogenea deestos factores entre zonas, ya la influencia de la condiciones climáticas, no se pudieron extraer conclusionesvalederas.

A través de los datos del relevamiento surge que el 87% de los silajes de picado grueso y dentro de losde picado fino el 50 % de las bolsas y el 61 % de los puentes se extraian en forma manual. El 13% de lossilos puentes de maiz eran utilizados mediante la técnica del «autoconsumo».

Los resultados de calidad obtenidos para el resto de las especies evaluadas se presenta en el Cuadro 4.

CUADRO 4. Calidad promedio de silajes de sorgos y alfalfa.

Especie pH MS FDN FDA PB DIVMS EM

Sorgo graniferoSorgo forrajeroAlfalfa

- - - - - - - - - - - - - - - (~o)- - - - - - - - - - - - - - - - - -3,9 36,7 60,5 39,9 57,9 2,14,4 28,8 65,8 45,3 3,6 1,95,3 35,6 58,2 43,1 16,0 55,3 1,9

Los resultados muestran que las características fermentativas variaron en función del material ensilado,siendo los valores de pH algo superiores para el sorgo forrajero y aún mayores para la alfalfa. Lascaracterísticas nutrítivas de los silajes de sorgo granífero y forrajero fueron representativos de la especieutilizada, sin embargo, en el caso de la leguminosa los valores de calidad están muy por debajo delpotencial de la especie.

Además de los silajes de planta entera, se evaluaron silajes de grano húmedo de maíz y sorgo. Losresultados de calidad obtenidos se muestran en el Cuadro 5.

CUADRO 5. Calidad promedio de silajes de grano húmedo de maíz y sorgo.

ESllecie pO MS PB FDN FDA DNMS(l) EM

MaízSorgo

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - (%) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4,7 75,8 8,4 14,3 4,7 85,2 3,14,2 62,5 10,9 25,5 15,4 76,9 2,8

(1) En granos la fórmula utilizada para determinar la digestibilidad subestima calidad de losmismos.

Los parámetros fermentativos en general fueron buenos. Los valores de calidad son muy similares a losdel grano seco, a excepción del dato de sorgo granífero que muestra valores de FDN y FDA elevados,corno consecuencia de la presencia de restos de panoja en el material ensilado.

HENOLAJE

La calidad promedio por especie de los henolajes empaquetados muestreados en el relevamiento seindican en el Cuadro 6.

4

Page 5: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

CUADRO 6. Calidad promedio de henolajes empaquetados de distintas especies.

Especie pH MS PB FDN FDA DNMS EM

AlfalfaMaízAvena granadaMohaMijo perlaSorgo forrajeroTrébol rojoSoja

- - - - - - - - - - - - - - -(~)- - - - - - - - - - - - - - - - - -5,7 45,2 17,8 54,1 38,9 58,6 2,14,4 24,0 8,3 65,8 47,4 51,9 1,95,9 45,2 13,9 63,9 38,4 58,9 2,15,3 40,1 9,3 71,8 44,9 53,9 1,95,5 42,5 9,8 71,6 44,2 54,8 1,95,2 39,5 12,5 61,5 44,2 54,5 2,04,9 38,7 13,0 55,7 48,6 51,1 1,85,1 31,4 18,8 52,0 38,6 59,1 2,1

Las características fermentativas se mantuvieron dentro del rango considerado como óptimo para estesistema de conservación. En cuanto al valor nutritivo (FDN, FDA YDIVMS) de los henolajes, se puedeobservar que los mejores correspondieron a alfalfa, avena granada y soja, posicionándose luego el sorgoforrajero, el maíz, la moha, el mijo perla y finalmente el trébol rojo.

En general en todas las situaciones se encontraron valores de calidad acordes con la especie conservada,a excepción del caso de las leguminosas templadas (alfalfa y trébol rojo), donde se detectaron resultadossimilares a los informados en silaje.

HENOEl total de muestras de heno analizadas sólo representó el 20 ~ de las encuestas. Los parámetros decalidad promedio de distintas especies se presentan en el Cuadro 7.

CUADRO 7. Calidad promedio de henos de distintas especies.

Especie MS PB FDN FDA DNMS EM

AlfalfaMohaMijo perlaSorgo forrajeroSorgo graníferoAvenaRastrojo sojaSoja

- - - - - - - - - - - - - - - (~o)- - - - - - - - - - - - - - - - -87,8 17,5 63,0 45,5 53,5 1,986,9 8,4 75,3 47,3 52,0 1,986,3 9,4 69,8 44,3 54,4 1,982,4 12,2 70,3 54,5 46,5 1,785,0 5,7 69,3 46,0 53,1 1,984,5 11,5 78,6 45,0 53,9 1,988,5 7,6 80,7 60,7 41,6 1,588,6 13,0 64,7 45,2 53,7 1,9

El número de muestras analizadas para mijo perla, sorgos y rastrojo de soja fue bajo, sin embargo losresultados coinciden con los existente. En estas especies y en moha los valores reflejan la calidad real dela planta. A diferencia de las anteriores, los resultados de valor nutritivo obtenidos en este relevamientoen los henos de alfalfa, avena y soja están por debajo de su potencial.

5

.. "'¡" ....

Page 6: INTA PRODUCCIO IMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_128.pdfamoniacal sobre nitrógeno total (N-NH3/NT), lascuales indican como evolucionó elproceso

CONSIDERACIONES FINALES

SILAJELos resultados muestran que en esta región el silaje de maíz no pueden ser considerados como unalimento de alta energía, dado que la mayoria de los mismos (85 %) presentó valores entre 2,0 y 2,4Mcal de EM/kg de MS. Las dos variables que tuvieron mayor peso en la determinación de la calidadfueron las condiciones climáticas del año, fundamentalmente precipitaciones, y el momento de corte delcultivo. Las que menos importancia tuvieron fueron el híbrido y el sistema de almacenamiento.

El valor nutritivo promedio de los silajes de sorgo granífero no presentaron grandes diferencias con el demaíz. Esta especie podria considerarse como una alternativa válida para condiciones edafo-climáticasdonde el cultivo de maíz no puede expresar su potencial o para ampliar el tiempo operativo de lamaquinaria.

El ensilaje de alfalfa no es una técnica muy difundida, debido a la necesidad de grandes excedentes depastura en un momento determinado. Los pocos datos analizados en este trabajo correspondieron abolsas, siendo la calidad de los mismos regular.

HENOLAJELas mayores dificultades en el manejo de esta tecnología se hallan asociadas a la especie utilizada, almomento de corte, a la correcta determinación de la humedad de la andana al momento del empaquetado,a la presión de trabajo de la enrollad ora y al cuidado del plástico durante el almacenamiento de losrollos.

Esta técnica, en general, no es bien manejada en la región debido principalmente a que se parte deespecies de baja calidad (sorgos, mijo, moha, etc.), con lo cual se encarece el costo del forraje conservado.En el caso de especies de alto valor nutritivo (leguminosas) se pudo constatar que los datos de calidadestuvieron muy por debajo de los esperados.

La confección de henolajes empaquetados tendria cabida en pequeños y medianos sistemas de produc-ción, debido a que posibilita la conservación de excedentes de pasturas de alta calidad cuando las con-diciones para la henificación no son las adecuadas. La utilización de esta tecnología deberia estar asocia-da a la henificación para lograr un mejor resultado económico.

HENOLos resultados del relevamiento muestran que la calidad de los henos de leguminosas (alfalfa y trébolrojo) fueron los que más se alejaron del potencial de la especie.

Las variables de mayor peso en la definición de la calidad de los rollos fueron: la especie, el momento decorte, el manejo del cultivo (principalmente malezas) y el horario de trabajo en el campo (se enrolla aúnen horas del mediodía).

Si bien esta técnica es la de mayor dífusión y antigüedad en la región los datos no demuestran que se lautilice correctamente.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIACentro Regional Santa Fe - Estación Experimental Agropecuaria RafaelaDirector Responsable: Ing. Agr. Alejandro Galetlo. Marzo de 1996.

6