insuficiencia respiratoria

24
TEMA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL CATEDRA: INTERNADO HOSPITALARIO SERVICIO: UCI ALUMNAS: PAREDES ESTEBAN YENNY RAMOS MIRAYA CLARA

Upload: clara-ramos-miraya

Post on 20-Mar-2017

105 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: insuficiencia respiratoria

TEMA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL

• CATEDRA: INTERNADO HOSPITALARIO • SERVICIO:

UCI • ALUMNAS:

PAREDES ESTEBAN YENNY RAMOS MIRAYA CLARA

Page 2: insuficiencia respiratoria

ANATOMÍA Y

FISIOLOGIA Es el conjunto de

estructuras tubulares, que ayudan a la fonación, circulación y acondicionamiento del aire.

Función: Filtran, calientan, humedecen el aire.

CAVIDAD NASAL

FARINGE Función: paso del aire Órgano tubular, muscular

y membranoso. Mide de 12-14 cm x 2-

3cm

LARINGE Función: Protege las vías respiratorias, durante la deglución, actúa como esfínter.Es el órgano de producción de la voz.

TRÁQUEA Se extiende desde la laringe hacia el tórax y termina inferiormente al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo.Es un tubo fibrocartilaginoso incompleto.

BRONQUIOS Son dos tubos que

se ramifican desde la tráquea y llevan aire a los pulmones.

BRONQUIOLOS Son las pequeñas vías

aéreas en que se dividen los bronquios llegando a los alvéolos pulmonares. Los bronquiolos se encuentran en la parte mediana del pulmón.

LOS PULMONES Los pulmones son los

órganos vitales de la respiración. Ubicados en la cavidad torácica, cubierto por pleuras.

PLEURA Membrana serosa que

recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones.

FORMADO POR LA RAMIFICACIÓN DE UN BRONQUIOLO.

BRONQUIOLO TERMINAL

BRONQUIOLO RESPIRATORIO

CONDUCTOS ALVEOLARES

SACO ALVEOLAR

ALVEOLOS

Son las pequeñas bolsas de aire al final de las vías aéreas. Estos sacos de aire constituyen la mayor parte del tejido pulmonar.Función: intercambio de dióxido de carbono por oxígeno

Page 3: insuficiencia respiratoria

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Compromiso pulmonar que impide la adecuada captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono es decir un fallo en el intercambio gaseoso pulmonar, que se traduce gasométricamente por hipoxemia con o sin hipercapnia.PaO2 = por debajo de 60mmHg.PaCO2 = por encima de 45mmHg.

Page 4: insuficiencia respiratoria

CLASIFICACION

CARACTERISTICAS GASOMETRICAS

ETIOPATOGENIA PERTURBACIONES FISIOPATOLOGICA

1. IR HIPOXEMICA.

2. IR HIPERCAPNICA

1. IR AGUDA.2. IR CRONICA.3. IR CRONICA REAGUDIZADA

1. TIPO I.2. TIPO II3.TIPO III.4. TIPO IV

Page 5: insuficiencia respiratoria

2. IR

CRO

NICA

Se instaura de manera más lenta y habitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensación fundamentalmente renales para corregir las alteraciones que se producen en el equilibrio ácido-base.

3. IR CRONICA REAGUDIZADA

Es aquella que se produce en pacientes que tienen una IR crónica, en el curso de la cual aparece un evento que la descompensa.

CLASIFICACION

Page 6: insuficiencia respiratoria

TIPO I

Inundación alveolar.

Cortocircuitos intrapulmonare

s

TIPO II

Hipoventilacion alveolar que con lleva a la dificultad de eliminar CO2

1. Alter. en el impulso para resp. Originado en SNC.2. Alter. En la fuerza.3. Aumento en la carga ejercida sobre el SR

TIPO III

Como con secuencia de la atelectasia.En el perioperatorio.

La disminución de la capacidad residual funcional, ocasiona

colapso de las unidades

pulmonares que están en el plano

más inferior.

TIPO IV

Surge por deficiente riego de los músculos de la respiración en individuos en choque.suelen sufrir disfunción ventilatoria por edema pulmonar (ejemplo pacientes en choque cardiogénico), acidosis láctica y anemia.

PERTURBACION FISIOPATOLOGICA

Page 7: insuficiencia respiratoria

CAUSAS DE FALLA RESPIRATORIA

Hemorragia alveolar

Atelectasia extensa

Edema pulmonar

cardiogénica

Atelectasia

extensa

Neumotórax extenso

Derrame pleural masivo

ETIOLOGIA

La ruptura de cualquier enlace en la cadena puede conducir al desarrollo de

IRA

Page 8: insuficiencia respiratoria

FISIOPATOLOGÍA El pulmón está constituido por millones de alveolos, cada uno

con una ventilación y una perfusión

La existencia de desigualdades V/Q significa que la ventilación y el flujo

sanguíneo no concuerdan en diferentes regiones del

pulmón, resultando ineficaz el intercambio de gases.

El grado de afectación de la ventilación y/o perfusión varía entre sus dos extremos que

son:

La existencia de un “efecto espacio muerto”

en el que no existiría perfusión y la relación V/Q tiende a infinito.

Por lo que el aire alveolar sería malgastado ya que no se puede inter-

cambiar con la sangre.

Desequilibrios en la ventilación/perfusión (V/Q)

Page 9: insuficiencia respiratoria

SIGNOS Y SÍNTOMASSon inespecíficos y pueden variar de un paciente a otro

Disnea

Sibilan-cias

Cianosis

TosAlt SatO2

Cardio-vascula

r

Neuroló-gico

Taquipnea / Ortopnea

Obstrucción de la VR, broncoespasmo

Coloración azulada de piel y mucosas = Hipoxia

tejidos

Reflejo respiratorio resultado de la irritación

de la mucosa Oximetría de pulso <90%

Taquicardias, arritmias y/o alteraciones en TA

Confusión, estupor, coma

Page 10: insuficiencia respiratoria

EXAMEN FÍSICOOrientado a la evaluación cardiorrespiratoria

Signos vitales:Taquicardia, taquipnea, hipertensión

Piel:Cianosis secundario a hipoxemia, diaforesis, MO seca, aleteo nasal

Cuello:Uso de músculos accesorios, IY, desviación de la tráquea

Pulmones: Sibilancias, disminución del murmullo vesicular, crepitos, estertores

Corazón:Tercer ruido, taquicardia, soplos

Abdomen:Hepatomegalia, disociación toracoabdominal.

Extremidades: Edema, llenado capilar distal disminuido

Estado mental:Agitación, inquietud, somnolencia, estupor, coma.

Page 11: insuficiencia respiratoria

GASOMETRIA ARTERIAL• En la muestra de sangre arterial se determinan la PaO2, PaCO2 , pH, y SatO2,• Normal: PaO2 entre 80 y 100 mmHg. Los valores inferiores a 60mmHg se

relacionan con insuficiencia respiratoria.• La gasometría arterial logra detectar hipercapnia (PaCO2 superior a 45

mmHg). • pH informa de la situación del equilibrio acidobásico.

PULSIOXIMETRIA : SAT O2 ‹ 90%Plestimografia fotoelectrica (pulso).Espectrofotometria ( det r/ Hg O2 y reducida)

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX• Atrapamiento aéreo (asma, EPOC agudizada)• Infiltrados parenquimatosos difusos (edema agudo de pulmón)• Opacidades pulmonares localizadas (atelectasia, neumonía)• Trastornos extrapulmonares (neumotórax, deformidades de la caja

torácica)

ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS

Page 12: insuficiencia respiratoria

Electrocardiograma• Alteraciones que sugieren

presencia de arritmia, CI,TEP.

TAC• Sospecha de embolismo pulmonar.

Fibrobroncoscopia• En caso de imágenes radiológicas

no muy claras

Page 13: insuficiencia respiratoria

PARÁMETROS ANALIZADOS

VALOR

Hipercania PaCO2 Superior a 50 mmHg

Hipoxemia PaO2 Inferior a 60 mmHg

Acidosis pH < 7,35Alcalosis pH > 7,45Bicarbonato (HCO3 22 - 28 mEq/L

El gradiente alvéolo arterial de oxígeno (AaPO2)

10-15 mmHg

SaO2 95% y 97%

FiO2 Aire ambiente 21%

Page 14: insuficiencia respiratoria

oxigenoterapia

Tratar la causa

Circunstancias

descencadenantes

TRATAMIENTO

Page 15: insuficiencia respiratoria

MEDIDAS GENERALES

• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

• Administración de oxígeno de forma adecuada.

• Vía endovenosa e iniciar la hidratación si el paciente lo requiere.

• Evitar la medicación que pueda deprimir el centro respiratorio.

• Profilaxis de enfermedad tromboembólica y de sangrado digestivo.

• Tratamiento de la enfermedad desencadenante

MEDIDAS GENERALES

• Establecer un diagnostico etiológico para abordar el tratamiento de la enfermedad que inicio el proceso de IR

MEDIDAS GENERALES

• Extraer un cuerpo extraño de la vía aérea.

• Practicar una toracocentesis descompresiva de un neumotórax a tensión.

• También se deben utilizar antibióticos, broncodilatadores, corticoides, diuréticos en casos necesarios.

Page 16: insuficiencia respiratoria

OXIGENOTERAPIA

Page 18: insuficiencia respiratoria
Page 19: insuficiencia respiratoria

Permiten obtener concentraciones del O2 inspirado de una forma más exacta manteniendo fracciones inspiradas de oxígeno constantes y predecibles.

Es posible controlar la temperatura y la humedad del gas.

Los cambios del patrón respiratorio del paciente no afecta el FiO2.

La concentración de oxígeno puede modificarse cambiando los dilutores o reajustando el dial del sistema.

indicados en enfermos con insuficiencia respiratoria aguda grave en los que es preciso controlar la insuficiencia de forma rápida y segura.

Page 20: insuficiencia respiratoria

VENTILACION MECANICA

Ventilación mecánica no

invasoraVentilación mecánica

invasora

Los objetivos dependen de las alteraciones fisiopatológicas, como son el grado de hipoxemia, hipercapnia, fatiga muscular,debilidad y agotamiento subyacente combinado en grado variable, que determinan las alteraciones observadas en la insuficiencia respiratoria

1. IR hipoxemica : Desajuste en V/Q, SatO2 ‹90% a pesar de FiO2 ›

2. IR hipercapnica: Descenso en V con ↑ espacio muerto .PaCO2›mmHgpH ‹7.3

Page 21: insuficiencia respiratoria
Page 22: insuficiencia respiratoria
Page 23: insuficiencia respiratoria
Page 24: insuficiencia respiratoria