instrucciones escala de ideacion suicida de becik

Upload: mrtoede

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Instrucciones Escala de Ideacion Suicida de Becik

    1/4

    DESCRIPCION

    La Escala de Ideacin Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) es una escalaheteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar laintencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pens

    o est pensando suicidarse. No se han realizado estudios de validacin ennuestro pas, y slo disponemos de algunas adaptaciones o traducciones alcastellano1-2.

    Existe tambin una versin autoadministrada3, de menor difusin y de la queno conocemos adaptacin al castellano.

    Es una escala de 19 items que debe ser cumplimentada por el terapeuta enel transcurso de una entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellanola presentan dividida en varias secciones que recogen una serie de caractersticasrelativas a:

    -Actitud hacia la vida / muerte

    - Pensamientos o deseos suicidas- Proyecto de intento de suicidio- Realizacin del intento proyectado

    Y aaden una quinta seccin, con dos items, en la que se indaga sobre losantecedentes de intentos previos de suicidio. Estos dos items tienen un valormeramente descriptivo, ya que no se contabilizan en la puntuacin global de laescala.

    Para cada tem hay tres alternativas de respuesta que indican un gradocreciente de seriedad y/o intensidad de la intencionalidad suicida.

    Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otrareferida al peor momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayorcrisis, que puede coincidir con el actual o ser un acontecimiento ya pasado; eneste ltimo caso, la entrevista debe ser retrospectiva.

    INTERPRETACION

    El entrevistador selecciona, para cada tem, el nivel de intensidad / seriedadque mejor refleje las caractersticas de la ideacin suicida. En los casos de que laspuntuaciones de los items 4 y 5 sea de 0 para ambos, es indicativo de la

    inexistencia de intencionalidad suicida, y no procede continuar aplicando la escala.

    Cada tem se punta de 0-2, y la puntuacin total de la escala es la suma delos valores asignados a los 19 primeros items, ya que los items 20 y 21 tienen solovalor descriptivo y no se tienen en cuenta para la puntuacin total.

    El rango de la puntuacin total es de 0-38. Se considera que una puntuacinigual o mayor que 1 es indicativa de riesgo de suicidio, indicando una mayorpuntuacin un ms elevado riesgo de suicidio. En un estudio realizado en nuestro

  • 8/8/2019 Instrucciones Escala de Ideacion Suicida de Becik

    2/4

    pas7, la puntuacin media (y desviacin estndar) en pacientes ingresados en unaunidad hospitalaria de psiquiatra por tentativa o ideacin suicida fue de 13.5 (6.9)y 11.6 (6.8) respectivamente.

    Esta escala puede ser un instrumento til en la investigacin, tanto comovariable clasificatoria, al permitir distinguir entre individuos que varan en su grado

    de ideacin suicida, como de variable dependiente, posibilitando cuantificar elcambio producido por el tratamiento1,4. En la prctica clnica, permite lacuantificacin y agrupacin de los datos del paciente respecto a sus pensamientossuicidas, y puede servir de ayuda en la valoracin clnica de la conducta suicida8.

    El valor de esta escala es limitado, ya que se sabe poco sobre las causas ylos patrones de transicin de la ideacin suicida al intento de suicidio, y del intentode suicidio al suicidio, y sobre los factores que precipitan estas transiciones o queprotegen frente a ellas9. La ideacin suicida es un elemento ms a considerar en lavaloracin del riesgo suicida, en la que el juicio clnico juega un papeldeterminante10-11; por tanto, el resultado de esta escala no debe ser utilizado comonico criterio en esa valoracin.

    Por sus caractersticas, no es til en estudios epidemiolgicos o de cribado,donde se tiende a utilizar cuestionarios ms simplificados12-13. Tampoco es til paraevaluar la seriedad de la intencionalidad suicida en los casos de tentativa desuicidio, donde deben aplicarse otras escalas14-15.

    PROPIEDADES PSICOMETRICAS

    En el estudio sobre fiabilidad realizado por los autores sobre una muestra de

    sujetos hospitalizados, se obtuvo una consistencia interna alta (coeficiente alfa deCronbach de 0.89) y una fiabilidad nter examinador de 0.834. Este y otrosestudios5 apoyan la validez de constructo, validez concurrente y capacidaddiscriminativa de la escala.

    En un estudio prospectivo6 de 4 aos aos de duracin, con 3700 pacientesen tratamiento psiquitrico, la ideacin suicida en el momento peor o de mayorcrisis en la vida del paciente identific mejor el riesgo suicida (Odds Ratio: 13.8),que la ideacin suicida en el momento actual (OR: 5.4) y que la Escala deDesesperanza de Beck (OR: 6.4).

    BIBLIOGRAFIA

    Original:

    Beck AT, Kovacs M, Weissman A. Assessment of suicidal intention: the Scale forSuicide Ideation. J Consult Clin Psychol 1979; 47: 343-352.

  • 8/8/2019 Instrucciones Escala de Ideacion Suicida de Becik

    3/4

    Documentacin:

    Rodrguez-Pulido F, Gonzlez de Rivera F. Evaluacin y medicin del riesgo deautolesin y suicidio. En: En: Bulbena A, Berrios G, Fernndez de Larrinoa P (eds).

    Medicin clnica en psiquiatra y psicologa. Barcelona: Masson S.A. 2000; p 225-244.

    Ros Montalbn S. La conducta suicida. Madrid: Ed Libro del Ao S.A., 1997. p230-236, 311-318

    Adicional:

    1.- Comeche MI, Diaz MI, Vallejo MA. Cuestionarios, inventarios, escalas.Ansiedad, depresin y habilidades sociales. Madrid: Fundacin Universidad-Empresa, 1995; p 194-200.

    2.- Ros S. La conducta suicida. Madrid: Ed Libro del Ao S.A., 1997. p 316-318

    3.- Beck AT, Steer RA, Ranieri WF. Scale for Suicide Ideation: psychometricproperties of a self-report version. J Clin Psychol 1988; 44: 499-505.

    4.- Beck AT, Kovacs M, Weissman A. Assessment of suicidal intention: the Scalefor Suicide Ideation. J Consult Clin Psychol 1979; 47: 343-352.

    5.- Ranieri WF, Steer RA, Kovacs M, et al. Relationships of depression,hopelessness, and dysfunctional attitudes to suicide ideation in psychiatric patients.Psychol Rep 1987; 61: 967-975.

    6.- Beck AT, Brown GK, Steer RA et al. Suicide ideation at its worst point: apredictor of eventual suicide in psychiatric outpatients. Suicide Life Threat Behav1999; 29: 1-9.

    7.- Fernndez C, Siz PA, Gonzlez MP et al. Tentativa suicida versus intencinsuicida: un estudio de las caractersticas diferenciales. Actas Esp Psiquiatr 2000;28: 224-230.

    8.- Daz J, Gonzlez MP, Gonzlez-Quirs M. Evaluacin del riesgo suicida y/oparasuicida. Escalas de evaluacin de riesgo suicida. En: Bobes J, Gonzlez JC,Siz PA (eds). Prevencin de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona:

    Masson S.A., 1997. p 85-89.

    9.- Diekstra RF, Garnefski N. On the nature, magnitude, and causality of suicidalbehaviors: an international perspective. Suicide Life Threat Behav 1995; 25: 36-57.

    10.- Motto JA. An integrated approach to estimating suicide risk. Suicide Life ThreatBehav 1991; 21: 74-89.

  • 8/8/2019 Instrucciones Escala de Ideacion Suicida de Becik

    4/4

    11.- Daz J, Bousoo M, Bobes J et al. Evaluacin del riesgo suicida y/oparasuicida. Valoracin clnica de la conducta suicida. En: Bobes J, Gonzlez JC,Siz PA (eds). Prevencin de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona:Masson S.A., 1997. p 79-84.

    12.- Cooper-Patrick L, Crum R, Ford DE. Identifying suicidal ideation in general

    medical patients. JAMA 1994; 272: 1757-1762.

    13.- Hem E, Gronvold NT, Aasland OG et al. The prevalence of suicidal attempsamong Norwegian physicians. Results from a cross-secctional survey of a nationalsample. Eur Psychiatry 2000; 15: 183-189.

    14.- Beck A, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales. En: BeckAT, Resnick HLP, Lettieri DJ, eds. The prediction of suicide. Maryland: CharlesPress, 1974. p 45-46.

    15.- Pallis DJ, Barraclough BM, Levey AB et al. Estimating suicide risk amongattempted suicides: the development of new clinical scales. Brit J Psychiatr 1982;

    141: 37-44.