instituto tencolÓgico superior

57
INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA IMPLEMENTACIÓN DE UN SIMULADOR DE PACIENTE PEDIÁTRICO DE SOPORTE VITAL BÁSICO EN TRAUMA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” EN EL AÑO 2019 TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE TECNÓLOGO PARAMÉDICO AUTOR: BYRON GUSTAVO GARCÍA BERMEO DIRECTOR: MD. MARCO CASTELLANO NOVIEMBRE 2019 CUENCA ECUADOR

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

“AMERICAN COLLEGE”

PARAMEDICINA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SIMULADOR DE PACIENTE PEDIÁTRICO DE

SOPORTE VITAL BÁSICO EN TRAUMA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” EN EL AÑO 2019

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR, PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE

TECNÓLOGO PARAMÉDICO

AUTOR: BYRON GUSTAVO GARCÍA BERMEO

DIRECTOR: MD. MARCO CASTELLANO

NOVIEMBRE 2019

CUENCA – ECUADOR

Page 2: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

II

Dr. Marco Castellano

Docente del Instituto Superior Tecnológico “American College”

CERTIFICA:

Que el trabajo titulado: IMPLEMENTACIÓN DE UN SIMULADOR DE PACIENTE

PEDIÁTRICO DE SOPORTE VITAL BÁSICO EN TRAUMA EN EL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” EN EL AÑO 2019, ha sido

realizado bajo mi dirección por el alumno: Byron Gustavo García Bermeo

Cuenca, 01 octubre del 2019

__________________________

Dr. Marco Castellano

Page 3: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Yo, Byron Gustavo García Bermeo con cédula de ciudadanía N. 0105943286 declaro que

los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la

obtención del título Tecnólogo Paramédico son absolutamente originales, auténticos y

personales.

En tal virtud que el contenido, criterios, opiniones, resultados, análisis, interpretación,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en la presente

investigación son de absoluta responsabilidad del autor.

De igual manera autorizo la publicación en el Instituto Superior Tecnológico American

College, del trabajo de titulación antes mencionado, como material de uso pedagógico y

aporte al estudio y a la investigación.

Byron Gustavo García Bermeo

AUTOR

Page 4: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

IV

AGRADECIMIENTO

No puedo dejar de agradecer a toda mi familia por el sacrifico y

esfuerzo que hicieron, por la paciencia, por el apoyo y por sobre todo

por el cariño que es la fuerza que día a día me motiva para salir

adelante; de igual manera es grato para mi nombrar a todos los

docentes que facilitaron el aprendizaje en las aulas de clases y en los

campos prácticos, en si al Instituto American College por la

oportunidad de conseguir el título de tercer nivel en algo que

comenzó como una experiencia y termino siendo mi pasión.

Quiero extender el agradecimiento especialmente a mi tutor por su

guía con la realización del presente trabajo, así como a los directores

de carrera y a todos los profesionales que directa o indirectamente

colaboran con la ejecución y culminación de esta etapa curricular.

Page 5: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

V

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo que conllevó la realización del presente trabajo

principalmente a mi hija Kamila que es quien con sus besitos de

fuerza me impulso a continuar, quien es la razón por la que cada

sacrificio y las horas de no pasar en casa hayan valido la pena; de

igual manera dedico el logro al finalizar este proyecto y el hecho de

finalizar esta etapa académica a mi esposa Diana, a mis padres, a mis

hermanos y a todas las personas con quienes conviví durante esta

etapa ya que así haya sido para sumar o tratar de restar fueron una

motivación para mí, ya que siempre se consiguió superar cualquier

adversidad y sobre todo aprovechar para ganar conocimientos y

experiencias.

Page 6: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

VI

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................... VI

RESUMEN ........................................................................................................... VIII

ABSTRACT ............................................................................................................ IX

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. XII

OBJETIVOS ......................................................................................................... XIII

GENERAL ............................................................................................................ XIII

ESPECÍFICOS ..................................................................................................... XIII

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 14

ANATOMÍA ............................................................................................................ 14

1.1. ANATOMÍA ..................................................................................................... 14

1.1.1. Anatomía pediátrica ............................................................................. 14

1.1.2. Aparato cardiovascular ......................................................................... 15

1.1.3. Aparato respiratorio .............................................................................. 20

1.1.4 Vías inferiores ....................................................................................... 23

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 26

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................ 26

2.1. Fisiopatología del corazón .............................................................................. 26

2.2. Fisiopatologías respiratorias ........................................................................... 31

2.3 Lesiones más comunes en niños de 2 a 4 años .............................................. 34

2.4 Trauma Craneoencefálico ............................................................................... 35

2.5 Traumatismo Torácico ..................................................................................... 36

Page 7: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

VII

2.6 Traumatismo en extremidades ........................................................................ 38

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 39

SOPORTE VITAL .................................................................................................. 39

3.2. Soporte Vital Básico. ...................................................................................... 40

3.3. Triángulo de evaluación pediátrico (TEP) ....................................................... 40

A) Aspecto general ......................................................................................... 41

B) Trabajo respiratorio.................................................................................... 42

C) Circulación cutánea .................................................................................. 42

3.4. Cadena de Supervivencia BLS (Flujograma) ................................................. 43

CAPITULO IV ........................................................................................................ 45

LA SIMULACIÓN ................................................................................................... 45

4.1 Simulación en la educación ............................................................................. 45

4.2. Ventajas ...................................................................................................... 49

4.3. Desventajas .................................................................................................... 49

4.4. Simulador. ...................................................................................................... 50

METODOLOGÍA .................................................................................................... 52

RESULTADOS ...................................................................................................... 52

CONCLUSIONES .................................................................................................. 53

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 55

Page 8: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

VIII

RESUMEN

El objetivo de esta investigación consistió en implementar un muñeco simulador de

paciente pediátrico para el manejo del soporte vital básico en trauma, esto mediante un

estudio guiado en la importancia de la simulación en la docencia; en el Instituto Superior

Tecnológico “American College” con lo cual se planteó mejorar la preparación de los

futuros paramédicos. La implementación de este maniquí permitió simular un infante,

permitiendo practicar los procesos de cuidados pediátricos básicos y avanzados, tales como:

valoración del triángulo de evaluación pediátrica, prácticas de acceso a contenido gástrico,

prácticas oftálmicas y entrenamiento en administración de fármacos. La utilidad del uso de

simuladores como lo es el maniquí tiene un impacto elevado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje permitiendo optimizar el nivel de conocimientos y destrezas en atenciones

rutinarias y sobre todo en emergencias.

Palabras claves: muñeco simulador, trauma pediátrico, paciente pediátrico, paramédico.

Page 9: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

IX

ABSTRACT

The objective of this investigation was to implement a simulator for pediatric patient in a

basic life support in trauma, this studied guided research on the importance of simulation in

teaching; in the Technological Superior Institute "American College" with which it was

proposed to improve the preparation of future paramedics. The implementation of this

dummy allowed to simulate an infant, allowing the practice of basic and advanced pediatric

care processes, such as: assessment of the pediatric evaluation triangle, access to gastric

content practices, ophthalmic practices and drug administration training. The usefulness of

the use of simulators such as the mannequin has a high impact on the teaching-learning

process allowing to optimize the level of knowledge and skills in routine care and

especially in emergencies.

Keywords: simulator doll, pediatric trauma, pediatric patient, paramedic.

Page 10: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica ................................................ 20

Tabla 2 Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica ................................................ 25

Tabla 3 Fisiopatologías cardiovasculares ............................................................................. 31

Tabla 4 Fisiopatologías Respiratorias .................................................................................. 33

Page 11: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ................................................................................................................................. 15

Figura 2 ................................................................................................................................. 17

Figura 3 ................................................................................................................................. 19

Figura 4 ................................................................................................................................. 21

Figura 5 ................................................................................................................................. 22

Figura 6 ................................................................................................................................. 19

Figura 7 ................................................................................................................................. 23

Figura 8 ................................................................................................................................. 27

Figura 9……………………………………………………………………………….……36

Figura 10…………………………………………………………………………………...37

Figura 11…………………………………………………………………………………...38

Figura 12 …….…………………………………………………………………………….39

Figura 13 …………………………………………………………………………………..42

Figura 14 …………………………………………………………………………………..44

Figura 15…………………………………………………………………………………...45

Figura16……………………………………………………………………………………52

Page 12: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

XII

INTRODUCCIÓN

La atención pre hospitalaria es una rama en pleno desarrollo, teniendo en cuenta que

inicialmente los primeros respondedores dentro del campo de transporte medicalizado

fueron personales de Bomberos y Voluntarios de entidades privadas. La atención pre

hospitalaria se vio limitada a un conocimiento empírico y básico, es por ello que, ante la

constitución de centros especializados en la formación de profesionales paramédicos, se ha

reforzado la atención inicial en situaciones de emergencia.

Lo que hoy en día se requiere es enfatizar la práctica en la preparación de profesionales

paramédicos, evitando así complicaciones a la hora de realizar el ejercicio profesional. Y

constituyéndose un pilar fundamental la capacitación adecuada conforme se desarrollan los

avances tecnológicos, metodologías de la enseñanza que facilitarán un aprendizaje en un

entorno adecuado y con los materiales tanto físicos, digitales, y prácticos que permitan una

mejor transmisión de conocimientos por parte de los docentes hacia el personal estudiantil.

El transporte medicalizado es una actividad que se ejecuta en el campo en el lugar donde se

desarrolla un incidente, considerando la diversidad de escenarios que se puedan presentar.

Dentro de la preparación del tecnólogo paramédico es imprescindible que su instrucción al

ejecutar técnicas que pueden llegar a ser de importancia vital, sea en exclusiva la mejor. Es

por ello que la visión que se tiene con la realización de este trabajo de investigación es la

implementación de un muñeco simulador que ayude a la guía práctica consumando así la

perfección en la ejecución de los tratamientos que se brinden y que ayuden a salvaguardar

la vida de los pacientes pediátricos.

Page 13: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

XIII

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar un muñeco simulador de paciente pediátrico para el manejo del soporte vital

básico en trauma a través de una investigación guiada en la importancia de la simulación en

la docencia; en el Instituto Superior Tecnológico “American College” para la preparación

de los futuros paramédicos.

ESPECÍFICOS

Conocer especificaciones orgánicas de un paciente pediátrico

Estudiar generalidades acerca del manejo del trauma pediátrico.

Conocer la guía práctica con el uso del simulador de trauma pediátrico.

Page 14: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

14

CAPÍTULO I

ANATOMÍA

En el presente capítulo se toman aspectos que son considerados primordiales, puesto que al

adquirir conocimientos o refrescarlos se podrá comprender de mejor manera los capítulos

siguientes; el entendimiento de la estructura tanto de los aparatos cardiovascular y

respiratorio son fundamentales; teniendo en cuenta que el corazón conjuntamente con el

sistema de conducción sanguíneo se enfoca principalmente en llevar los nutrientes y el

oxígeno necesario para todas las actividades orgánicas del cuerpo humano, la división de la

circulación mayor y menor es importante ya que en estos procesos se enlazan los sistemas

circulatorio y respiratorio ya que el punto de división de estas dos fases de la sangre es la

oxigenación que se da principalmente a la altura de las arterias pulmonares y en

consiguiente hacia las venas pulmonares permitiendo de esta manera nuevamente que la

sangre se vuelva útil para el organismo y este pueda aprovechar metabólicamente el

oxígeno.

1.1. ANATOMÍA

Es la ciencia encargada de estudiar la morfología, la estructura o los elementos que

componen al organismo, se puede decir que se encarga de analizar la forma, identificando

la localización y distribución, además refiere la tipología que se encuentran en el organismo

(1). El estudio del cuerpo a logrado que se esclarezca diferentes panoramas en cuanto a el

área que se quiere estudiar permitiendo determinar la localización de diferentes aspectos y

órganos.

1.1.1. Anatomía pediátrica

Desde el momento que el óvulo es fertilizado por el espermatozoide y comienza un

desarrollo, pueden determinarse diferentes aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos,

Page 15: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

15

al nacer los niños son considerados pacientes pediátricos, ya que su desarrollo no es el

mismo que el de un adulto (2).

La edad pediátrica puede evidenciarse en diferentes aspectos todo está en el país, existen

países que la edad pediátrica está comprendida desde el momento que nace hasta los 14 y

18 años, pero también se encuentran referencia que, hasta los 12 años, cualquier paciente

pediátrico se encuentra expuesto a desarrollar todas las capacidades, las cuales le permitirán

tener una sobrevivencia. Los niños y niñas al nacer su cuerpo están constituido por un 60%

de líquido y solo un 40% de sólido, que con el pasar del tiempo va disminuyendo cada día

más (3).

1.1.2. Aparato cardiovascular

El aparato cardiovascular se constituye por cuatro cavidades, las cuales son 2 aurículas, y

dos ventrículos, así mismo lo componen cuatro válvulas importantes como lo son las

tricúspide, mitral, pulmonar y aórtica, los sistemas de conducción como lo son los nódulos,

el has y Purkinje. Esto permite una conexión de los sistemas y órganos del cuerpo.

Ilustración 1

Tema: Descripción del corazón

Fuente: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/anatomia-del-corazon/.

Autor: Texas Heart Institute

Page 16: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

16

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la

izquierda del esternón, y se encuentra rodeado por dos capas que lo envuelven, la capa

externa rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón, así mismo se

encuentra unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo mediante los

ligamentos. En cuanto a la capa interna del pericardio se encuentra unida al musculo

cardiaco, una capa de líquido separa a las dos capas, el cual permite que el corazón se

pueda mover al latir y a la vez que permanece unido al cuerpo (5).

Como se observa en la imagen, el corazón tiene cuatro cavidades ya explicadas

anteriormente, las superiores son denominadas aurículas y los inferiores ventrículos, estos

son unos derechos y el otro izquierdo, además se muestra una pared que separa a los dos

lados llamado tabique. El ventrículo izquierdo tiene un grosor de aproximadamente media

pulgada, y tiene la fuerza suficiente para inyectar la sangre a través de la válvula aortica

para y llevar sangre oxigenada a todo el cuerpo.

Es importante mencionar que este trabajo es llevado a cabo en conjunto con las válvulas,

las cuales se pueden mencionar:

Válvula tricúspide: Esta controla el flujo sanguíneo de la aurícula derecha y el ventrículo

derecho (6).

Válvula pulmonar: Permite tener un control del flujo sanguíneo del ventrículo derecho

hacia las arterias pulmonares, las cuales permiten el trasporte de la sangre para los

pulmones y así poder oxigenar nuevamente la sangre (6 pag.54).

Válvula mitral: Esta se encarga de permitir el paso de la sangre que proviene de los

pulmones (ya oxigenada) pase a la aurícula izquierda (6 pag 62).

Válvula aortica: Esta encargada de que la sangre oxigenada pase de la aurícula hacia el

ventrículo izquierdo y ser inyectada a la aorta, para trasportar la sangre al resto del

organismo (6 pag 66).

Page 17: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

17

Circulación mayor y menor

El corazón cumple la función de bombear sangre al organismo, y cumple dos tipos de

función, las cuales se pueden conocer como circulación mayor y menor. Esta es un

recorrido que realiza la sangre oxigenada, la cual sala del ventrículo izquierdo a través de la

aorta permitiendo que se trasporte la sangre a todo el organismo y así realizar un

intercambio gaseoso celular o tisular, el cual deja el O2 que trasporta y se cargar con el

dióxido de carbono CO2, convirtiéndose así en sangre carboxigenada, esta sangre regresa

por la vena cava inferior y superior a la aurícula derecha del corazón.

Así mismo la circulación menor está determinada por el recorrido que lleva la sangre

carboxigenada, la cual sale del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar llega a los

pulmones, donde se realizar un intercambio gaseoso alveolar o hematosis, el cual se

compone por dejar el dióxido de carbono y fijar el oxígeno, de esta formar la sangre sale y

regresa al corazón por las venas pulmonares entrando a la aurícula izquierda para ser

nuevamente inyectada al organismo, así como se puede observar en la siguiente figura.

Ilustración 2

Tema: Circulación mayor y menor

Page 18: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

18

Fuente: https://sites.google.com/site/msistemacirculatorio/d--circulacion-mayor-y-menor

Autor: Mirta Marzoratti

El sistema cardiovascular de todo ser humano se forma en el vientre, desde la semana

octava y decima de la gestación, es necesarios mencionar que el corazón de un recién

nacido no tiene el mismo tamaño que el de un adulto, además el total de pulsaciones varia,

los recién nacidos pueden llegar a superar los 150 latidos por minutos, aunque durante los

10 años alcanza un ritmo cardio vascular ordinario el cual puede variar de 60 a 100

pulsaciones por minutos.

Sistema eléctrico del corazón

Una de las partes especializadas del corazón conocida como el nódulo sinusal apreciada en

la imagen, genera un impulso eléctrico, el cual es una pequeña masa de tejido, el cual se

encuentra localizado en la aurícula derecha, en el ser humano se genera hasta 100 y 60

veces por minuto ese estimulo pero en los niños es mucho mayor de hasta 150 por minutos,

el impulso viaja a través dela vías de conducción, lo que permite que los ventrículos se

contraigan, las aurículas derechas son estimuladas en primer lugar para que la sangre entre

en los ventrículos y así los ventrículos puedan inyectar la sangre (8).

Este proceso es llevado a cabo por el impulso eléctrico que viaja desde el nódulo sinusal

que viaja al nódulo auriculoventricular (AV), el cual está ubicado entre la aurículas y

ventrículos. En el nódulo AV el impulso se retrasa solo unos instantes lo que permite que la

aurícula se contraiga antes de los ventrículos. Luego del nódulo AV el impulso eléctrico

viaja a través del canal de conducción haz de his, el cual llega hasta los ventrículos, este

haz de his se divide en una rama derecha y otra izquierda y así puede pasar el impulso a las

dos diferentes áreas (8)

Page 19: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

19

Ilustración 3

Tema: Nódulos y fibras de Purkinje

Fuente: https://drleaz.wordpress.com/2011/04/05/fisiologa-cardiovascular-clase-6/

Autor: Álvarez L.

Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica.

Edad Pediátrica Edad Adulta

Oclusión de las arterias umbilicales La arteria umbilical se transforma en

ligamentos vesicales.

Oclusión de las venas umbilicales La vena umbilical se transforma en el

ligamento redondo

Mayor velocidad del corazón Menor velocidad del corazón

RN peso 24 gramos que se duplica al pasar

el tiempo

Pesa 280 a 300 gramos

Los valores de presión arterial se

mantienen estables desde el mes de vida

hasta los 6 años

Aumentan los valores de presión arterial

Frecuencia cardiaca

Recién nacido 140 a 180

Recién nacido a 3 meses 140 – 220

3 meses a 2 años 120 – 150

Frecuencia cardiaca

Mayores de 10 años es de 55 – 90

Page 20: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

20

2 años a 10 años 70 – 110

Presión sanguínea

Recién nacido a 5 años

70 a 90 mmHg Sistólica

40 a 50 mmHg Diastólica

6 años a 10 años

90 a 110 mmHg sistólica

50 a 70 mmHg Diastólica

Presion sanguínea

11 años en adelante

110 a 120 mmHg Sistólica

60 a 80 mmHg Diastólica

Volumen sanguíneo

Varía entre 80 y 110 ml por kl de peso

En niños es mayor de 75 a 85 ml por kl de

peso

Volumen sanguíneo

Es de 70 a 85ml por kl de peso

La vasculatura periférica responde con

menos vasoconstricción a la hipovolemia

La vasculatura periférica responde con

mayor vasoconstricción a la hipovolemia

Mayor rigidez ventricular Menor rigidez ventricular

Tabla 1 Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica

Autor: Byron García, 2019

1.1.3. Aparato respiratorio

El sistema respiratorio, está formado por las estructuras las cuales realizan el intercambio

de gases con la atmosfera y la sangre. El oxígeno es introducido en los pulmones para

realizar e intercambio gaseoso y así ser distribuido a los tejidos y el dióxido de carbono sea

eliminado al exterior. Además, tiene la capacidad de intervenir en el pH corporal, en la

protección de los agentes patógenos, y en sustancias que puedan irritar (13). El sistema

respiratorio está constituido por el superior y tracto inferior.

El sistema respiratorio se comienza a formar en las 24 semanas de gestación, en los bebes

recién nacidos las costillas están más horizontales que en el adulto, lo que predispone al

diafragma a quedar en forma plana lo que va cambiado durante los diez años de edad.

Page 21: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

21

Vías superiores

Su función principal es preparar el aire para su entra a los pulmones, y está compuesto por:

Nariz, boca (lengua), faringe, epiglotis, laringe y cuerdas vocales (14)

A) Nariz

Esta cumple la función de humedecer el aire, calienta y purifica, los niños mayores a seis

meses tienen una respiración nasal obligatoria.

B) Lengua

La lengua en los niños mayores de 2 años es grande a referencia del tamaño de la cavidad

oral y la mandíbula, lo que puede predisponer una gran relación en la obstrucción

respiratoria. Es una de las causas más comunes en niños inconscientes que a un no dominan

sus sentidos.

C) Amígdalas, platinas y adenoides

En el neonato son pequeñas, las cuales crecen durante la infancia, hasta adquirir su máximo

tamaño, en los 4 y 7 años de edad a partir de los cuales va disminuyendo gradualmente,

durante el proceso de entubación endotraqueal los tejidos linfoides pueden llegar a sangrar

en pacientes pediátricos.

Ilustración 4

Tema: Amígdalas, platinas y adenoides

Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-linfatico/amigdalas-palatinas/.

Autor: Peralta J.

Page 22: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

22

D) Epiglotis

Es estrecha, y tiene una forma particular de U, la misma sobresale sobre la laringe en un

ángulo de 45 grados hacia la faringe, durante el proceso de entubación se requiere elevar

ligeramente la epiglotis.

Ilustración 5

Tema: Sistema Respiratorio

Fuente: https://slideplayer.es/slide/12353428/

Autor: Tevas. P

E) Laringe

Su visualización es muy poco probable, en los niños en mucho más cefálica y puede estar

ubicada en C3 y C4, más anterior, pero en los adultos es mucho más caudal en la C5 y C6.

Ilustración 6

Tema: Parte superior del aparato respiratorio en un adulto y un lactante

Fuente: https://es.slideshare.net/segundobautistaespinoza/desarrollo-del-aparato-respiratorio-pediatrico.

Page 23: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

23

Autor: Espinoza S.

F) Cuerdas vocales

Su inserción es un poco más caudal, esta inclinación predispone a la retención de la punta

del lóbulo endotraqueal, en la comisura anterior durante la intubación.

G) Cartílago cricoides

En los lactantes es una de las partes más estrechas, y tiene una forma particular de cono

investido, el estrechamiento cricotiroideo y la angulación de las cuerdas vocales, llega a

desaparecer en la edad de los 8 años y 10.

1.1.4 Vías inferiores

En los niños las vías se encuentran mucho menos desarrolladas y la cual es mucho más

estrecha que, y puede obstruirse muy fácilmente con moco, sangre, pus, fibroso, edema y

compresiones extrínsecas, las vías áreas inferiores está compuesta por:

Ilustración 6

Tema: Sistema de las vías respiratorias

fuente: http://healthlibrary.uchospitals.edu/Spanish/video-library/Content/healthsheets-v1/anatomia-del-aparato-

respiratorio-de-su-hijo/

Page 24: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

24

Autor: Espinoza A.

A) Tráquea

Tiene una forma de embudo, pero cuando crece es cilíndrica, tiene mayor proporción de

glándulas mucosas, además hace parte del inicio del árbol bronquial. Como ya se mencionó

tiene en el recién nacido tiene una forma de embudo ya que es ancha al nivel de la laringe y

mucho más estrecha hacia la Carina.

B) Pulmones

La superficie se incrementa muy rápidamente durante el tercer trimestre del embarazo,

varios estudios mencionan que el incremento de los alveolos en los nacidos al pasar dos

años es cuando se evidencia un aumento en el tamaño, y también cambia su forma

estructural de saculares a decahédrica, durante los primeros 4 a 6 años de edad.

C) Pared torácica

También se puede evidenciar un cambio externo pasando a ser de forma redondeada a

ovoide, durante el crecimiento del infante su respiración es anteroposterior y no es la

expansión uniforme y en forma de circunferencia evidentemente en el adulto (12).

Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica

Edad Pediátrica Edad Adulta

Pirámide nasal más elástica Pirámide nasal, blanda, móvil pero rígida.

Narinas pequeñas Narinas normales

La resistencia al paso del aire es de 25% La resistencia al paso del aire es de 50%

Orificio nasal oblicuo Orificio nasal horizontal

Ausencia de vibrisas en el vestíbulo nasal Vibrisas en el vestíbulo nasal

Amígdalas y adenoides mínimo tamaño Amígdalas y adenoides mayor tamaño de

2ª hasta 4a - 6ª

La posición de la laringe está en la C3 La posición de la laringe está en la C4 – C5

La epiglotis es más larga, tiene forma de Ω,

<3 años y angulación de 45°

La epiglotis es más corta, ancha y tiene una

angulación de 20°

Page 25: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

25

La tráquea es más corta, estrecha con una

angulación posterior

Su tráquea es de 12cm, media y recta, con

una angulación traqueal más evidente

Frecuencia respiratoria

Prematuro: 50 – 60

RN Termino: 35 – 40

6 meses: 25 – 30

1 – 2 años: 20 – 24

2 – 3 años: 16 – 22

3 – 5 años: 14 – 20

5 – 8 años: 12 – 20

9 – 12 años: 12 – 20

12 – 14 años: 10 – 14

Frecuencia respiratoria

15 – 20

Frecuencia por min. 30 – 50 Frecuencia por min. 12 - 16

Capacidad vital 35 – 40 ml/kg Capacidad vital 50 – 60 ml/kg

Resistencia de la vía aérea 25 – 30 cm/

h2O/1/seg.

Resistencia de la vía aérea 16 cm/

h2O/1/seg.

Ventilación alveolar 100 – 150 ml/kg/min Ventilación alveolar 60 ml/kg/min

Consumo de oxígeno 6 – 8 ml/kg min Consumo de oxígeno 33 ml/kg min

Peso de los pulmones 3kg Peso de los pulmones 70kg

Tabla 2 Diferencia entre la edad adulta y la edad pediátrica

Autor: Byron García, 2019

Page 26: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

26

CAPÍTULO II

FISIOPATOLOGÍA

Con la recolección de información se ha procurado tomar en cuenta las patologías más

comunes considerando el rango de edad que el simulador propuesto nos permite

representar, de igual manera como se podrá ver más adelante se describen algunas de las

enfermedades que a pesar de no ser adquiridas por factores externos son genéticos cuya

incidencia puede ser mortal en el caso que no sean correctamente identificados y tratados a

tiempo; la importancia del conocimiento en el campo pre hospitalario acerca del correcto

tratamiento y la prevención en el caso de ser posible de los agentes traumáticos

mencionándolos como cualquier cambio de energía que debido a su impacto en el

organismo pediátrico pueda provocar daño que termine siendo mortal.

2.1. Fisiopatología del corazón

La circulación fetal a la neonatal se asocia con modificaciones circulatorias al transferir el

intercambio gaseoso de la placenta a los pulmones. El flujo sanguíneo pulmonar se eleva

rápidamente, desaparece el flujo sanguíneo umbilical-placentario y comienzan a cerrarse

los sitios de shunt fetales (ductus arterioso y venoso, y foramen oval) (12). Esto hace que

se efectué un aumento del gasto cardiaco que se empareja entre ambos ventrículos lo que

hace que las circulaciones funcionen en serie y ya no en paralelo.

Durante este proceso se evidencia una elevación del gasto ventricular tanto el izquierdo

como el derecho en aproximadamente hasta los 350 ml/kg/min y comienza a disminuir

hacia la sexta semana de vida hasta alcanzar aproximadamente unos 150 ml/kg/min(12

pag. 135). En horas después el foramen oval se cierra.

Page 27: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

27

Ilustración 7

Tema: Fisiopatología del corazón

Fuente: https://es.slideshare.net/pauperez4/circulacion-fetal-y-cambios-post-natales

Autor: Perez J.

Existen varias fisiopatologías que pueden ser congénitas y persistentes con el paso de los

años entre las cuales se pueden mencionar las siguientes en la Tabla1:

Fisiopatologías cardiovasculares

Anillos vasculares

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Los anillos vasculares son malformaciones del

cayado aórtico en el vaso sanguíneo principal

que se extiende desde el corazón (aorta) que

rodean parcial o totalmente la tráquea o el tubo

que va desde la boca hasta el estómago

(esófago), o ambas estructuras. Los síntomas

pueden en la infancia y se debe a que los anillos

ejercen presión en la traquita o esófago.

Page 28: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

28

Anomalía de ebstein

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

En este trastorno la válvula tricúspide, que se

encuentra entre las dos cavidades derechas del

corazón (aurícula derecha y ventrículo derecho)

no funciona de manera adecuada

Anomalías congénitas de la válvula

mitral

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Cuando se determina un problema en la válvula

mitral, puede que no funcione adecuadamente, se

pueden encontrar una estenosis mitral que puede

impedir el paso de la sangre. En esta patología

puede evidenciarse distintas afecciones que están

asociadas a la válvula mitral, como válvulas

engrosadas, anomalías con las cuerdas que

sujetan la válvula mitral y los problemas de

tejido cardiaco.

Atresia pulmonar

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Es un defecto cardíaco que está presente al nacer

(congénito) y que, por lo general, se diagnostica

poco tiempo después del nacimiento. La válvula

no se forma correctamente formándose una capa

sólida en la válvula pulmonar.

Page 29: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

29

Comunicación auriculoventricular

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Es una combinación de problemas cardiaco que

se debe a la comunicación auricular con el

ventrículo, esto se debe cuando existen un

orificio, el cual regula el flujo sanguíneo.

También es conocida como defecto del tabique

auriculoventricular.

Doble salida del ventrículo derecho

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

La arteria principal que lleva la sangre del

corazón hacia el cuerpo (aorta) y la arteria que

lleva la sangre del corazón hacia los pulmones

(arteria pulmonar) están unidas en forma parcial

o completa con la cavidad cardíaca inferior

derecha.

Estenosis de la válvula pulmonar

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Es un trastorno en el que una deformación en la

válvula pulmonar o cerca de esta reduce la

abertura de esta válvula y disminuye el flujo

sanguíneo.

Page 30: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

30

Persistencia del agujero oval

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Lo normal de este agujero es que se cierre

durante el primer año de vida. La persistencia del

agujero oval ocurre en, aproximadamente, el

25 por ciento de la población común, pero la

mayoría de las personas con la afección no se

enteran nunca de que la tienen.

Retorno venoso pulmonar anómalo

parcial

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Es una anomalía cardíaca presente en el

nacimiento (congénita) en la cual algunas de las

venas pulmonares que transportan sangre de los

pulmones al corazón confluyen en otros vasos

sanguíneos o en la cavidad superior derecha

(aurícula derecha) del corazón, en vez de hacerlo

correctamente en la cavidad superior izquierda

(aurícula izquierda) del corazón.

Síndrome de eisenmeger

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Es un defecto cardíaco que provoca la creación

de un orificio (derivación) entre dos cámaras del

corazón. Este orificio hace que la sangre no

circule normalmente en el corazón y los

pulmones. Un aumento del flujo sanguíneo

vuelve a los pulmones en vez de circular por el

resto del cuerpo.

Page 31: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

31

Tronco arterial

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line)

Edward C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Como consecuencia del tronco arterial, se

mezclan la sangre con poco oxígeno que debe ir

a los pulmones y la sangre rica en oxígeno que

debe ir al resto del cuerpo. Esto genera graves

problemas circulatorios.

Tabla 3 Fisiopatologías cardiovasculares

Autor: Byron García

2.2. Fisiopatologías respiratorias

Las fisiopatologías respiratorias tienen una alteración estructuran en la que se produce

obstrucciones variables, con status asmático, obstrucción permanente por secreción, o

células descamativas donde aumenta el volumen residual (VR), disminuye capacidad vital

(CV), aumenta la capacidad residual funcional (CRF), llegando a la capacidad pulmonar

total (CPT), aumenta el trabajo muscular por la hiperinsuflación (aumenta RVA y

disminuye distensibilidad) alcanzando la fatiga muscular. Es una alteración

ventilación/perfusión (V/Q) que produce hipoxemia, un PCO2 normal es signo de fatiga

muscular e hipoventilación. (Bañez, 2011).

Lo cual permite las siguientes patologías como se manifiesta en la siguiente tabla:

Page 32: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

32

Fisiopatologías respiratorias

Bronquitis

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

La bronquitis se caracteriza por la

inflamación de los bronquios, es una de las

enfermedades más comunes de los

infantes, se manifiesta en algunas

enfermedades como la influenza,

sarampión, tosferina, etc. Esta se desarrolla

en aguda y crónica, manifestada con dolor

de pecho.

Bronquiolitis

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Se trata de una infección vírica que

inflama los bronquiolos, ocurre

generalmente como una epidemia,

afectando a los niños menores de 1 año,

empezando como un resfriado común,

aceleración de la respiración, pausas en las

aspiraciones, somnolencia anormal, que

puede ser grave o agudo.

Neumonías virales

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Los virus con frecuencia tienen la

tendencia a comprometer el tejido

intersticial, denominándola neumonitis, o

neumonía intersticial, que inflaman los

tejidos peri bronquial y las vías aéreas.

Uno de los principales virus son

Mycoplasmas y Chlamydias.

Page 33: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

33

Laringitis

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Se produce por la inflamación y

obstrucción aguda de la laringe,

generalmente es vírica, se caracteriza por

la ronquera, tos disfónica, estridor

inspiratorio, con dificultad respiratoria.

Son de urgencia respiratoria, suele ser

benignas, el cual al evolucionar va

disminuyendo las complicaciones.

Faringitis

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html

Su mayor afectación es la inflamación de

las amígdalas, fiebre, dificultad para

hablar, se produce por una bacteria que se

llama estreptococo de grupo A.

Que se contagia con las personas

infectados.

Rinofaringitis (resfrió común)

AUTOR: Atlas de Anatomía Patológica (on line) Edward

C. Klatt,

FUENTE: http://medstat.med.utah.edu/WebPath/webpath.html:

Se caracteriza por congestión nasal,

rinorrea, estornudos, lagrimeo, irritación

nasofaríngea, tos, malestar general, fiebre,

es viral, se presenta de, manera endémica y

epidémica, se transmite por fluidos o por

vía aérea.

Tabla 4 Fisiopatologías Respiratorias

AUTOR: Byron García

Page 34: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

34

2.3 Lesiones más comunes en niños de 2 a 4 años

A. Ahogamientos

Esto puede deberse a por un objeto o con los alimentos al no masticarlo adecuadamente o

por no tener un dominio adecuado para deglutir, dando lugar a un ahogamiento, además

también se presentan ahogamiento por descuidos de los padres.

B. Caídas

Todo dependerá del tipo de caída que sufra el infante ya que solo en unos puede

evidenciarse solo unos raspones, y en otras fracturas por ejemplo en el antebrazo en el

cubito y radio.

C. Intoxicación

Son casi frecuentes en los niños ya que se va conociendo a que pueden estar propensos a

intoxicaciones usualmente con los alimentos, también esta las intoxicaciones por ingerir

líquidos tóxicos inocentemente, sin que los padres se den cuenta, además, la ingesta de

medicamentos también es unos de los motivos de intoxicación.

D. Traumatismo en niños

Los traumatismos son un conjunto de lesiones ya sean internas o internas provocadas por

daño exterior al organismo, varían desde lesiones simples y únicas a lesiones complejas o

múltiples. Estos daños provocados al cuerpo pueden romper vasos sanguíneos y por ende

provocar sangrado, hematomas o moretones, así como también fracturas o roturas de los

huesos, desviaciones de articulaciones, luxaciones, esguinces y en varios casos romper la

piel y dejar al descubierto las capas que se encuentran por debajo lo cual al estar en

contacto con el ambiente se infecta (13).

Page 35: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

35

2.4 Trauma Craneoencefálico

Esto implica una contusión o la ceración del cuero cabelludo, esto sebe a un trauma en la

bóveda craneal, produciendo una alteración del estado emocional y conciencia, esto puede

representar edemas cerebrales y hemorragia, en el niño los huesos craneales son mucho más

sensibles y blandos y se evidencia una relación cabeza cuerpo.

El cerebro es el órgano más complejo e importante del organismo humano, es el encargado

de repartir estímulos a través de todas las terminaciones nerviosas para con ello lograr el

movimiento, además de provocar las sensaciones, percepciones, emociones y funciones

mentales superiores. (13 pag 116)

Ilustración 9

Tema: Partes el cerebro humano

fuente: https://www.youbioit.com/es/article/20429/partes-del-cerebro.

Autor: Youbioit

El traumatismo craneoencefálico se debe muchas veces a la lesión (contusión) recibida en

la cabeza, provocado por un impacto sobre el cráneo o con un movimiento brusco del

mismo. Luego tenemos la causa secundaria que se desarrolla a raíz de la lesión en los días

Page 36: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

36

posteriores a esta, provocando; hemorragia, edema, aumento de presión craneal, etc. Esto

puede terminar en graves consecuencias especialmente en la matriz motora.

- Las consecuencias de este traumatismo, son;

- Alteración de la conciencia (el coma)

- Trastornos sensoriales

- Trastornos del movimiento

- Trastornos en la coordinación motora, tono muscular o espasticidad

- Alteración en nervios de control

Ilustración 10

Tema: TAC donde se puede ver contusión cerebral, hemorragia entre los hemisferios, hematoma subdural y fractura

cerebral

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brain_trauma_CT.jpg.

Autor: Rehman T.

2.5 Traumatismo Torácico

Es todo aquel traumatismo ocurrido sobre la caja torácica, pulmones, corazón y todas las

estructuras mediastínicas. Este es la segunda causa de muerte en niños, siendo la primera el

traumatismo craneoencefálico. Puede ser provocado por golpes hacia o con objetos

Page 37: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

37

contusos o por alguna herida que penetra en el tórax, razón por la cual se convierte en causa

frecuente de discapacidad y muerte. (29) Debido a las lesiones anatómicas y funcionales

provocadas en esta parte del cuerpo, ya sea en las costillas o en sus tejidos blandos como

corazón, pulmones, vasos sanguíneos, son inmediatamente emergencias médicas las cuales

deben ser tratadas con rapidez y eficiencia para liberar de riesgo al paciente lo más rápido

posible.

.

Ilustración 11

Tema: Tomografía computarizada de un neumotórax

fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pneumothorax_CT.jpg

Autor: Rehman T

Este traumatismo es clasificado como contundente o penetrativo. Sus formas específicas,

son:

- Lesiones de la pared torácica, entre ellas están; fracturas en costilla, fracturas

esternales, de la clavícula, tórax inestable, etc.

- Lesiones pulmonares y las que ocurren en el espacio pleural, como, por ejemplo;

neumotórax, hemotórax, laceración pulmonar, etc.

- Daño en las vías respiratorias.

- Lesión cardiaca

- Lesiones en vasos sanguíneos

- Lesiones esofágicas

Page 38: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

38

Ilustración 12

Tema: Rayos X de tórax con una contusión pulmonar

fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pneumothorax_CT.jpg

Autor: Rehman T

2.6 Traumatismo en extremidades

Se evidencia un 70% con frecuencia en los niños que las niñas, además las fracturas

epifisiarias son una de las más graves, pero no se evidencian con mucha frecuencia, en los

infantes las lesiones más frecuentes tienen una localización en los miembros superiores que

en los inferiores, como en los huesos distales, y pueden suceder durante los 6 años de edad

Dorantes las facturas completas, pueden estar presentes las corticales, en fracturas abiertas,

es cuando existe una continuidad y solución en la piel, en esta se evidencia el hueso

sobresaliendo.

A) Fracturas de la clavícula: Es un producto de caídas sobre el hombre, se presenta

una deformidad, dolor, al abducir y está presente el signo de la tecla.

B) Trauma de codo: Una impotencia funcional con un dolor localizado, existe una

limitación articular.

C) Fracturas del antebrazo: Representan un 45% de las fracturas de los niños,

generalmente son de tallo verde y en rodete, es por ello que se debe tener en cuenta

durante la exploración el codo y muñeca, también está presente una lesión de

monteggia.

Page 39: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

39

CAPÍTULO III

SOPORTE VITAL

En el tercer capítulo se ha recopilado información acerca del soporte vital, desde conceptos

hasta procedimientos considerando fundamental el conocimiento de la cadena de

supervivencia en su totalidad puesto que la falta de conocimiento o el saltarse un eslabón

puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de nuestro paciente mucho más si se

trata de un paciente pediátrico quienes como ya se vio en el capítulo anterior su

descompensación es mucho más rápida y quizá los intentos de salvaguardar su vida se vean

inútiles, de igual manera como se verá más adelante en los pacientes pediátricos la cadena

de supervivencia suma un paso adicional en donde la prevención es el pilar principal; de

igual manera se ha adjuntado información acerca de los protocolos de atención

correspondientes al Ministerio de Salud Publica quienes conforme a estudios previos han

demostrado la efectividad de los procedimientos a realizar.

3.1 Soporte Vital.

Con soporte vital nos referimos a las técnicas y tratamientos de emergencia que son

llevados a cabo en momentos de urgencia médica con el objetivo de salvaguardar la vida de

un paciente tras el repentino fallo de uno o más órganos vitales. Aun cuando es una

obligación de médicos y técnicos de emergencia médica el dar parte con soporte vital

básico y avanzado, muy a menudo son las personas más cercanas al paciente en el momento

del siniestro las que aplican soporte vital básico, para con ello marcar una diferencia entre

la vida y muerte del individuo.

Algunas de las técnicas que pueden ser utilizadas para tratar de mantener la vida del

paciente son:

- Sonda de alimentación

- Bypass cardiopulmonar

- Diálisis

- Reanimación Cardiopulmonar

- Desfibrilación

- Ventilación Mecánica

Page 40: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

40

3.2. Soporte Vital Básico.

Así mismo como se mencionó con anterioridad el soporte vital son técnicas que resguardan

la vida de un paciente, al referirnos de soporte vital básico es cuando el paciente presente

parada cardiorrespiratoria, estas técnicas consiguen la apertura de vías aéreas para lograr un

soporte respiratorio y circulatorio (23). Son llamadas básicas también porque se llevan a

cabo sin necesidad de material especializado como desfibriladores o dispositivos de barrera.

Muy importante aplicar estas técnicas hasta 4 minutos después de sufrir la parada, ya que

después de ese lapso de tiempo las posibilidades de supervivencia se reducen

considerablemente, razón por la cual el público en general debe tener conocimiento básico

sobre el soporte vital, así como de la cadena de supervivencia de un adulto.

Es imprescindible es uso de maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), estas son

aquellas maniobras destinadas a revertir el paro cardiorrespiratorio a través de la sustitución

y luego intentando restaurar las funciones respiratorias y cardiacas. Deben ser aplicadas de

forma inmediata porque solo así aseguran la preservación de las funciones cerebrales

superiores.

3.3. Triángulo de evaluación pediátrico (TEP)

Es con este triángulo con el que empieza la atención en urgencias para priorizar el riesgo

vital que tiene el paciente. Por ello el TEP es una herramienta muy útil porque permite

establecer una relación con la primera impresión que da el paciente y como eso agilizar la

atención inicial, desde el momento que un niño llega a Urgencias su aspecto aporta

información acerca de su estado funcional y ayuda a establecer prioridades (23 pág. 49). El

proceso del TEP debe ser llevado con rapidez, al no requerir de fonendoscopio, otoscopio o

cualquier otra herramienta, el diagnóstico inicial se limita a la visión y el oído del

facultativo.

Al ser un triángulo se compone de tres lados, los cuales podemos observar en la Figura 9.

Una vez evaluado el paciente bajo este triángulo proporciona al médico una valoración del

Page 41: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

41

estado fisiológico del paciente y ayuda a establecer prioridades para mantener una adecuada

homeostasis.

Ilustración 13

Tema: Triángulo de Valoración Pediátrica

Fuente: Valoración Inicial del Paciente Pediátrico Ed. II

Autor:Garcia Herrero M

A) Aspecto general

De los tres campos a analizar el aspecto es el más importante, al ser un indicador de

perfusión y correcta oxigenación cerebral en el paciente. Si en el análisis este campo se

encuentra alterado es signo de una disfunción primaria del SNC. Los indicadores básicos

para valorar este lado del triángulo, son:

- Tono

- Reactivada

- Consuelo

- Mirada

- Lenguaje/ Llanto

Este siempre será la primera valoración que se le da al paciente, por recomendación

siempre que sea posible hacer la evaluación en los brazos o cercano a sus padres, talvez

Page 42: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

42

usando un juguete como distracción y tratar de abordar al niño a su misma altura para no

hacerle sentir intimidado.

B) Trabajo respiratorio

Para evaluar este campo debemos estar atentos a ruidos patológicos, signos vitales, para

ello el tórax del niño debe estar lo más descubierto posible. Los indicadores más

importantes serian:

- Ruidos patológicos, dentro de lo cual debemos distinguir; gruñidos, Ronquera,

quejido de algún tipo, sibilancias

- Signos vitales, en cambio aquí debemos evaluar; tiraje, aleteo nasal, cabeceo,

taquipnea, posición anómala.

Al igual que en el caso anterior, debemos valorar su respiración antes de interactuar con él,

vaya a pasar que el llanto intervenga en la valoración. Para los signos vitales es necesario

desvestir al niño de la cintura para arriba.

C) Circulación cutánea

A pesar de encontrar en el aspecto un indicador de perfusión, esta pudo haber sido alterada

por otros factores por lo que llegamos a evaluar este punto. Como por ejemplo la

taquicardia al ser un signo de mala perfusión precoz puede ser aumentada por el llanto o la

fiebre. Los principales indicadores que debemos analizar serian:

- Palidez.

- Cianosis

- Cutis reticular

Tal como el punto anterior en este es necesario desvestir al paciente para no mayor

visibilidad del mismo, pero evitando la hipotermia, ya que esta puede falsear la información

tomada.

Page 43: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

43

3.4. Cadena de Supervivencia BLS (Flujograma)

Esta cadena se refiere a una serie de pasos que se deben seguir en el orden y forma correcta,

para aumentar las probabilidades de vida de una persona. A continuación, esta descrito el

proceso de esta cadena en la Figura 9 y en el flujograma:

Ilustración 14

Tema: Eslabones de la cadena de supervivencia.

Fuente: https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-auxilios/cadena-de-supervivencia/.

Autor: Ramírez F.

1. Detectar en la situación una parada cardiorrespiratoria y llamar a emergencias

2. Iniciar las técnicas de soporte vital básico hasta la llegada de los paramédicos.

3. Una vez lleguen los equipos, realizar una desfibrilación precoz

4. Soporte vital avanzado.

Page 44: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

44

Autor: Byron Garcia

Ilustración 15

Autor: Byron Garcia

Confirmar la seguridad de la escena y de la victima

¿La victima no responde? Pedir ayuda a las personas que se encuentren cerca

Pedir ayuda llamando a

emergencias al 911

Comprobar el estado de la victima

¿Hay pulso? ¿Respira?

Utilizar el DEA tan pronto sea posible

DEA

Iniciar ciclos de 30 contracciones y 2

ventilaciones

RCP

Proporcionar ventilación.

Comprobar el pulso cada

2min. Mantener la

ventilación de rescate

Controlar hasta que lleguen los paramédicos

A partir de este punto se activa todos los

sistemas de emergencia, se busca un DEA y equipo de

emergencia.

No hay pulso. No

respira

Si hay pulso. Si respira Hay pulso,

pero respira con dificultad

¿Dejo de

tener pulso?

Administrar una descarga, reanudar el RCP aproximadamente 2min hasta que lo indique la DEA.

Continuar hasta que los profesionales apliquen soporte vital avanzado

Reanudar RCP inmediatamente durante 2min hasta que el DEA permita la comprobación de ritmo

Continuar hasta que los profesionales apliquen soporte vital avanzado

¿El ritmo es desfibrilable?

NO SI

Page 45: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

45

CAPITULO IV

LA SIMULACIÓN

En el capítulo IV se toman aspectos concernientes al objetivo principal debido que la

introducción de la simulación en el campo educativo ha marcado un rol definitivo conforme

a la evolución de la transmisión de conocimientos entre docente y alumnado y de igual

manera en la calidad de profesionales que se forman ya que de esta manera se les permite

las guías prácticas y en nuestro caso de personal sanitario puede significar la diferencia

entre la vida y la muerte o a su vez disminuir las posibles secuelas y mejorar la calidad de

vida de un paciente, ahí la importancia de los simuladores y de mejorar la calidad de la

educación haciendo énfasis en la preparación de personal de gestión sanitaria.

4.1 Simulación en la educación

Antecedentes

Para mejorar los resultados de esta investigación y lograr tener una visión más amplia del

tema recurrimos a investigaciones hechas con anterioridad sobre las simulaciones y su

influencia en la educación.

Con respecto a este tema está la investigación de titulación de Galarza M. y Sánchez D. que

lleva por título: “Valoración de la utilidad del uso de simuladores de alta definición en el

proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el nivel de conocimientos y destrezas en

emergencias obstétricas: pre eclampsia y hemorragia postparto en residentes del posgrado

que cursan el tercer año de la especialidad en medicina familiar, ginecología y obstetricia y

cuarto año de medicina de emergencias y desastres en la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador”, en este trabajo usaron la simulación para crear un entorno seguro para las

clases de medicina permitiéndoles practicar y desarrollar sus habilidades en emergencias

obstétricas a través de la experiencia, al ser una simulación el cometer errores por parte de

los estudiantes no generaba consecuencias irreversibles en el mundo real. La formación

educativa que estos muchachos recibieron en el área de gineceo-obstétrica a través de

Page 46: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

46

simulaciones salvaguardo la ética que tiene la enseñanza y mejoró en un gran porcentaje su

calidad.

La investigación presentó que aquellos alumnos los cuales participaros en estas

simulaciones mejoraron su adquisición del conocimiento, sus habilidades prácticas,

comunicación y sobre todo su trabajo en equipo. El uso de simuladores de alta fidelidad

genera un cambio positivo en las destrezas de los estudiantes, permitiendo una práctica

segura y efectiva de los algoritmos de diagnóstico y tratamiento, antes de enfrentarse a

situaciones reales (16)

La utilización de estos simuladores de alta fidelidad colocó a los médicos y estudiantes que

lo probaron en escenarios muy fieles a la realidad, con ello evaluaron todas las

posibilidades para evitar que las pacientes sean sometidas a intervenciones innecesarias,

además con el uso de simuladores el corregir la falta de experiencia clínica médica se

vuelve una tarea muy sencilla. Con esto mejoraron los resultados de los que se sometieron a

las pruebas pre taller y a la evaluación de destrezas post taller aumentando en un 2.8 de

promedio y dejando de tener errores en las intervenciones como por ejemplo en

hemorragias postparto (17)

La aportación de la investigación de Galarza y Sánchez es muy importante con el objetivo

de este proyecto al demostrarnos la efectividad que llegan a tener las simulaciones en la

educación, como es este caso aumento el conocimiento y la experiencia en obstétrica de los

estudiantes, la misma metodología se podría aplicar para diferentes materias, carreras e

instituciones para llegar a aumentar significativamente la adquisición de conocimientos de

aquellos a los cuales se les aplique esta innovadora técnica.

Otro antecedente que nos ayuda en esta investigación es el proyecto que fue desarrollado

por Obando Martha, el cual lleva por título: “Simulación clínica como recurso educativo en

el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de la carrera de enfermería Universidad

Técnica del Norte, período marzo- junio 2016”.

La investigación de Obando ofrece un enfoque pedagógico sobre las simulaciones para la

representación artificial de algún proceso que puede hacerse en la vida real para mejorar la

experiencia y lograr algunas metas educativas en los estudiantes de la Carrera de

Page 47: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

47

Enfermería. Se desarrolló una investigación cuantitativa no experimental en el cual se

analizó y recopilo datos obtenidos por cada uno de los alumnos que participaron de las

simulaciones, estos datos se procesaron en bases estadísticas y obteniendo resultados

favorables.

Para la recolección de los datos se usó: la observación y encuesta validada que estuvo

conformada por 15 preguntas abiertas y cerradas. Entre los resultados encontrados fueron

relevantes sobre la eficacia de la simulación clínica y la influencia del aprendizaje de los

estudiantes. Concluyendo que el espacio de Simulación clínica es apropiado a las

necesidades de la carrera y que cuenta con la satisfacción del alumnado (Obando Estevez,

2016).

La mejora de habilidades técnicas, el desarrollo del razonamiento crítico, una mejor toma

de decisiones, una mejora en los conocimientos teóricos y la perfecta sinergia de teoría con

practica fueron las ventajas que los mismos alumnos que probaron los simuladores

pudieron describir una vez terminada la simulación.

Como en el caso anterior este taller que se elaboró en la Universidad Técnica del Norte a

los estudiantes de Enfermería nos da un claro ejemplo de todos los beneficios y ventajas

que les trae el poder aprender y hacer prácticas en simuladores los cuales les acercan

mucho a lo que es una intervención en la vida real, esto les ayudo en su desempeño como

aspirantes a profesionales, mejorando su trabajo en equipo, la toma de decisiones, dándoles

esa experiencia en los momentos que de verdad cuenta y aun si llegara a fallar esto no

repercute en la vida real. Se logra resultados asombrosos con la utilización de simuladores,

en especial en el campo de medicina.

David López y David Jines son los autores de la siguiente investigación, la cual también se

tomó de referencia para este proyecto de investigación, el cual lleva por nombre:

“Desarrollo de un software educativo de simulación para la enseñanza de sistemas de tx/rx

en el Instituto Tecnológico Superior Guayaquil.”

Para finalizar el proyecto se implementó aquel software de simulación educativo en la web,

este permitió mejorar la compresión de las diferentes modulaciones digitales y también

analógicas que se realizan en el sistema tx/rx, además el simulador es capaz de dar

Page 48: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

48

respuesta a dudar e inquietudes de cualquier estudiante que llegue a interactuar en tiempo

real con el docente a cargo a través del software. Así lograron mejorar en un alto porcentaje

la educación dentro y fuera de las aulas del instituto.

Esta investigación de los señores López y Jines aportan a este proyecto con sus datos y

resultados obtenidos en el Tecnológico de Guayaquil, en el cual como estudios anteriores

los resultados fueron un rotundo excito y marco una diferencia en el antes y después de la

utilización de simuladores. Tanto en medicina como en electrónica y cualquier otra materia,

una simulación aporta a los estudiantes una amplia gama de conocimiento práctico a través

de la experimentación y la experiencia.

En estos tiempos resulta complicado recrear situaciones particulares para su estudio, pero la

mejor respuesta a ese problema ha sido la utilización de simuladores, los cuales

básicamente son programas que buscan recrear algún fenómeno natural a través de la

manipulación de su entorno con experimentación de las variables que llegan a causar dicho

fenómeno en un tiempo determinado y todo esto es hecho en esencia por un algoritmo el

cual determina de manera intuitiva el comportamiento del fenómeno y sus variables en el

sistema real.

Esta simulación en la educación es una técnica poderosa para enseñar algunos aspectos del

mundo real mediante su imitación o réplica, es decir a través de una simulación. Esto está

basado en un modelo de un sistema o cualquier fenómeno del mundo real en el que se han

reducido u omitido algunos elementos del mundo real para facilitar el aprendizaje. Es decir,

la simulación tiene un proceso: el diseño y creación de un modelo, el cual prácticamente es

un recorte de un sistema real para llevar a término experiencias con él, con el objetivo de

comprender, reconocer, evaluar/autoevaluar y modificar estrategias para adquirir otras

nuevas. Como sugieren Cataldi y sus colaboradores, “La importancia de las simulaciones,

desde el punto de vista educativo, reside en hacer partícipe al usuario de una vivencia que

es fundamental para el desarrollo de hábitos, destrezas, esquemas mentales, etc. que pueden

influir en su conducta” (15)

Page 49: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

49

4.2. Ventajas

- Promueve un aprendizaje por reforzamiento positivo con la interactividad que

muestra el programa.

- Mediante imágenes animadas, sonidos y textos, se logra captar la atención del

alumno obteniendo un aprendizaje significativo.

- El educando conoce y trabajar en una realidad virtual.

- El alumno descubre y desarrollas sus habilidades permitiendo aumentar su

capacidad de respuesta a las demandas tecnológicas del medio.

- Mediante los simuladores el joven puede diferenciar y crear su propio aprendizaje a

través de una experiencia directa.

- Es una alternativa practica que permite analizar problemas complejos.

- Permite que el usuario experimente, tome decisiones con muchas políticas y

argumentos diferentes, sin cambiar el sistema real.

- El estudiante pone en práctica la utilización del método científico, al efectuar

actividades de investigación tratando de comprobar la hipótesis sobre algún tema en

específico.

- Existen ya programas de simuladores proyectados a todos los niveles educativos,

sobre todo a niveles universitarios.

- Estos Software se pueden usar sin el uso del Internet.

- Bajo costo además de haber programas libres los cuales son de fácil instalación.

4.3. Desventajas

- Es importante llevar un programa o control en su aplicación ya que entre la teoría

sobre el tema y llevarlo a la práctica con efectividad, requiere tiempo el cuál puede

provocar no cumplirse o retrasarse en el programa de estudio.

- Se requiere de la utilización de más de una computadora ya que su uso es de

recomendación individual.

- Para obtener estimaciones más exactas y para minimizar la probabilidad de tomar

una mala decisión se tienen que:

Page 50: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

50

a) Hacer un gran número de ensayos en cada simulación.

b) Repetir toda la simulación un gran número de veces. Para problemas más

complejos, un gran número de repeticiones puede requerir cantidades

significativas de tiempo de cómputo.

- Como toda tecnología en su uso se requiere de una capacitación tanto del maestro

para que este pueda servir de multiplicador hacia sus alumnos y sobre todo en

conocimiento de la existencia de los mismos Softwares.

- Puede haber Software de simuladores que no estén actualizados lo que el alumno

puede caer en errores.

4.4. Simulador.

El muñeco simulador que se implementará en el Instituto Superior American College a más

de ser novedosos por los innumerables casos clínicos que se pueden representar es muy

ventajoso puesto que como se vio anteriormente entre las ventajas mencionadas engloban

particularmente a la mayoría de características que contiene el maniquí.

Este maniquí simula un infante, presenta en su anatomía brazos y piernas giratorias,

articulados de tal manera que nos permitan simular situaciones de trauma en las cuales sea

necesario un conocimiento ya sea básico o avanzado de inmovilización y de manejo de

trauma, tanto en extremidades, así como de cuello.

Permite practicar los procesos de cuidados pediátricos básicos y avanzados, como son:

• Vendajes para el caso de requerir inmovilización y traslado de un paciente ya sea en caso

de traumatismo o si la situación amerita una evacuación rápida de un paciente con

características pediátricas

• Prácticas oftálmicas lo cual nos ayuda por ejemplo en el caso de la valoración del

triángulo de evaluación pediátrica que es un factor muy importante a tomar en cuenta en la

atención de un paciente pediátrico.

• La

cavidad bucal representada en el maniquí se caracteriza especialmente por su singular

realismo ya que cuenta con dientes y lengua lo que permite en el caso de realizar casos

Page 51: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

51

prácticos para la mantención de la vía aérea permeable y el uso de métodos básicos y

avanzados con este fin.

• Alimentación por sonda y succión gástrica. - con esta característica se facilita la práctica

clínica del estudiante para en el caso de requerir un acceso a contenido gástrico ya sea en

situación clínica o traumatológica, con el fin de preservar la vida de un paciente pediátrico

y que sus habilidades estén a la altura del caso

• Inyección intramuscular (muslos superiores) en la práctica clínica tanto en casos

traumatológicos o eventos patológicos para soporte vital avanzado es meritorio que el

estudiante y futuro profesional paramédico tenga un entrenamiento exhaustivo en lo que

corresponde a la administración de fármacos, es por ello que nuestro maniquí cuenta con la

característica que permite administrar soluciones vía intramuscular.

Se han descrito las características más relevantes, entre otras especificaciones con las que

cuenta el muñeco simulador, recordando siempre que la prioridad es facilitar un acceso a la

información y a los conocimientos por parte del estudiantado quienes son los beneficiarios

en su totalidad con la implementación del muñeco simulador de trauma pediátrico, así

como los futuros pacientes quienes tendrán la tranquilidad y el confort de ser atendidos por

profesionales capacitados tanto de manera teórica como práctica.

Ilustracion 16

Tema: Maniqui para el cuidado del paciente infante 3B Nasco

Autor: PROMEDENT

Page 52: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

52

METODOLOGÍA

La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de datos sobre la

base de una teoría, ha permitido describir las actividades prácticas que se pueden llevar a

cabo gracias al uso de simuladores para facilitar la transmisión de conocimientos por parte

de los docentes al estudiantado, los resultados se exponen de manera sistemática y se

interpretan subjetivamente.

RESULTADOS

Con la realización de ésta investigación se logró implementar el muñeco simulador de

trauma pediátrico en el Instituto Superior tecnológico American College y facilitar de esta

manera el aprendizaje de los futuros paramédicos que se encuentran cursando la malla

curricular en nuestra prestigiosa institución

Page 53: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

53

CONCLUSIONES

A través la investigación realizada se describe por medio del estudio efectuado todo lo

referente a la anatomía pediátrica. Dado que se desarrolla a lo largo del proyecto para

aplicarla en la elaboración del muñeco simulador, debido a que era necesario que este

presentara todos los requerimientos necesarios para funcionar como un simulador de

paciente pediátrico.

En la investigación se presentan las lesiones más comunes en los pacientes pediátricos las

cuales se ven relacionadas a traumatismos por caídas, estas generan comúnmente fracturas

en las extremidades, el uso del muñeco simulador de paciente pediátrico representa una

gran importancia dentro de la preparación de cada uno de los paramédicos. Al momento en

el que se presente el caso clínico, estos ya sabrán maniobrar de manera correcta al paciente

dado que previamente lo han realizado con el muñeco.

Otro de los casos que comúnmente se presentan en los pacientes pediátricos son las

obstrucciones en vías respiratorias dadas por algún tipo de objeto o alimento que ha sido

ingerido por el paciente y este obstruye el paso del aire. En estos casos se pueden

implementar las técnicas para la extracción de lo que está impidiendo el paso del aire en el

muñeco simulador, para luego poder aplicarlo en un caso real con mayor rapidez, puesto

que el factor tiempo en estos casos en sumamente importante. Otra maniobra que se utiliza

en caso de falta de respiración voluntaria por el paciente es la entubación, esta técnica es

muy delicada y más cuando se debe aplicar en niños la importancia de aplicar esta técnica

en el muñeco sería sumamente fundamental para la perfección de la misma lo cual

generaría mayor rapidez en presencia del caso real.

Claramente la implementación del muñeco en el Instituto Superior Tecnológico “American

Collage” mejorará sin duda alguna la preparación de aquellos que estudian para ser

paramédicos. Debido a que estos son en la mayoría de los casos los primeros en atender a

un paciente para que luego pueda ser traslado al centro de salud y allí ser atendido por el

médico y en este momento es donde entra en práctica todo lo estudiando previamente con

el muñeco simulador, por lo tanto poder estabilizar al paciente durante este proceso es

sumamente importante para la vida del mismo.

Page 54: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

54

RECOMENDACIONES

Es importante que se realicen otras investigaciones referentes a la anatomía pediátrica, Para

conocer criterios y opiniones de terceros con respecto al diseño e implementación del

muñeco simulador. Así obtener mejoras en el mismo, con la finalidad incidir en el

desarrollo y conocimiento de los estudiantes que tienen como objetivo aprender del tema

presentado.

Realizar una investigación que permita diseñar e implementar un muñeco que cuente con

las características físicas de una persona adulta y/o una persona de tercera edad, debido a

que las personas mayores presentan diferentes complicaciones por su edad, donde se

pueden ocasionar algún tipo de daño sobre ellos.

Además, es importante que las diferentes clínicas, hospitales o cualquier otro centro

médico, aplique la utilización de un muñeco simulador, para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

No solo tomar en cuenta este tipo de investigación dentro del instituto, sino también a

cualquier tipo de estudiantes (escuelas y universidades) con la finalidad de que estos vayan

con una mayor preparación y capacitación a las practicas que puedan realizar.

Page 55: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarez, R. (2014). The discovery and teaching of anatomy. Scielo, 57(3).

Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422014000300062

2. Asenjo, C. (2017). CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO-FUNCIONAL DEL

APARATO RESPIRATORIO DURANTE LA INFANCIA. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300020

3. Astudillo Galarza, M., & Sanchez Valarezo , D. (2015). VALORACIÓN DE

LA UTILIDAD DEL USO DE SIMULADORES DE ALTA DEFINICIÓN EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL NIVEL

DE CONOCIMINETOS Y DESTREZAS EN EMERGECIAS OBSTÉTRICAS

. Quito: PUCE.

4. Bañez, A. (2011). Fisiopatologia. Instituto Universitario de Tecnologia .

5. Barroso, C. (2017). Pediatria. Obtenido de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP17.pdf

6. Carmona Romera, A. B. (2016). Soporte Vital Básico. Antequera - España:

IC editorial.

7. Cataldi, Z., Lage, F., & Dominighini, C. (2013). Fundamentos para el uso de

simulaciones en la enseñanza. Revista de Informática Educativa y Medios

Audiovisuales Vol. 10(17).

8. Cifu, D. X. (15 de 03 de 2016). INSTITUT GUTTMANN. Obtenido de

https://www.guttmann.com/es/treatment/traumatismo-craneoencefalico-tce

9. Clinic mayo. (2018). Obtenido de Defectos cardiacos congenitos:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/congenital-heart-

defects-children/symptoms-causes/syc-20350074

Page 56: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

56

10. Collegi. (2015). sistema respiratorio. Enfermeria virtual. Obtenido de

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.

pdf?1358605430

11. Dres. (2015). Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Scielo.

Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

12732011000200004#1

12. Espinoza, A. (2017). Slide . Obtenido de

https://es.slideshare.net/segundobautistaespinoza/desarrollo-del-aparato-

respiratorio-pediatrico

13. FLores, W. (2019). Scrid. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/125411432/Anatomia-Pediatrica

14. Garcia Herrero, M., & Gonzáles Cortés , R. (2011). Triángulo de evaluación

pediátrica. Madrid-España: Hospital Universitario Principe de Asturias.

15. Gonzáles Fernández, A., Torres Torres, A. R., & Valverde Molina, J. (2017).

Traumatismo torácico, neumotórax, hemoptisis y tromboembolosis

pulmonar. San Javier-Murcia: NEUMOPED.

16. López, D., & Jines , D. (2016). Desarrollo de un software educativo de

simulación para la enseñanza de sistemas de tx/rx en el Instituto

Tecnológico Superior Guayaquil. Guayaquil: Pontificia Universidad Católica

del Ecuador.

17. Obando Estevez, M. (2016). Simulación clínica como recurso educativo en

el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de la carrera de

enfermería Universidad Técnica del Norte, período marzo- junio 2016.

Ibarra-Ecuador: UTN.

18. Said Cria, I. (2018). TRAUMATISMOS, CAÍDAS. Madrid: SEMMI.

Page 57: INSTITUTO TENCOLÓGICO SUPERIOR

57

19. Salazar, C. (2015). Las valvulas del corazon. Scielo. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

41422002000200008

20. Stanford Children´s Health. (2019). Obtenido de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomayfuncionesdel

sistemaelctrico-90-P04865

21. Texas Heart Instituto. (2017). Obtenido de https://www.texasheart.org/heart-

health/heart-information-center/topics/anatomia-del-corazon/