instituto tecnolÓgico de la construcciÓn · que su uso es sencillo, la inversión es baja y los...

76
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN •EL USO DE LOS PESTICIDAS EN LA INDUSTRIADE LA CONSTRUCCIÓN" TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN PRESENTA: FRANCISCO SALVADOR CAMACHO VELASCO MÉXICO, D.F. JULIO DEL 2001.

Upload: dangtruc

Post on 03-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

•EL USO DE LOS PESTICIDAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN"

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN

P R E S E N T A : FRANCISCO SALVADOR CAMACHO VELASCO

MÉXICO, D.F. JULIO DEL 2001.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TESIS FCO. SALVADOR CAMACHO VELASCO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Se pretende demostrar que el uso correcto de pesticidas y desinfectantes en las obras de construcción, antes, durante y después de terminada la obra, incrementa notablemente la seguridad de los trabajadores quienes se encuentran expuestos a múltiples ataques de bacterias, virus, mordeduras de insectos, arañas, etc.. provocándoles diversas enfermedades, pestes y en general un ambiente de trabajo insalubre, trayendo como lógica consecuencia un impacto negativo sobre el desarrollo de la obra, tanto en tiempo como en dinero, pudiéndose evitar simplemente tomando unas pequeñas precauciones al evaluar el sitio de trabajo para poder mejorarlo por medio del uso de pesticidas y desinfectantes.

CAPÍTULOS: 1.- Plagas 1.1 Concepto 1.2 Tipos de plagas 1.3 Plagas urbanas de interés en la industria de la construcción. 2.- ¿Qué son los pesticidas y desinfectantes \ como actúan en el mejoramiento de la calidad del sitio de trabajo?

3.- Control de plagas 4.- Evaluación del sitio de trabajo para la correcta elección de pesticidas y desinfectantes 5.- Casos prácticos 6.- Conclusiones Apéndice.- Bibliografía Índice

PROLOGO

PRÓLOGO

"El sudor me había pegado a la piel de la cara la gasa antimosquitos con lo cual quedó inútil para la defensa contra los insectos. La monotonía de mis esfuerzos, siempre iguales, para mover las piernas; la identidad de mi trabajo de observación para mantener la línea recta: el efecto adormecedor del sol. la sopa igualmente caliente de la atmósfera y del fango, me producían una especie de hipnotismo que me impedía ser consciente incluso de mi fatiga. Trabajaba como autómata sin atender a mi obra... La voracidad de los mosquitos, el calor y la humedad provocaron que la gente se volviera huraña y violenta..."

T. Luca de Tena.

Las plagas han estado siempre muy cerca de la construcción y de los sitios de trabajo en donde ésta se desarrolla, sobre todo en un país como el nuestro, con amplias zonas tropicales y desérticas, pero nunca han sido valorizadas adecuadamente, provocando así graves trastornos a la salud de los empleados, patrones, proveedores y a toda persona que esté en contacto directo o indirecto con los mismos.

Muchas veces nuestra propia manera de trabajar provoca estas infestaciones, cuyo impacto se hace patente al notar que nuestro personal comienza a tener problemas de actitud \ enfermedades por infecciones, picaduras de insectos venenosos, mordeduras, etc.. problemas serios que se pueden evitar fácilmente por medio de la mejora de las condiciones de higiene en el sitio de trabajo, para así aumentar la seguridad de los trabajadores \ por ende su eficiencia. Algunas otras veces no es nuestra forma de trabajar ni de cuidar la higiene dentro de la obra, si no que llegamos a trabajar a lugares infestados, ya sea de plagas visibles o de plagas invisibles, por lo que se debe tener la capacidad para detectarlas y cuidar tanto nuestra salud como la de nuestros trabajadores.

Las plagas pueden afectar el buen funcionamiento de nuestra obra en cualquiera de las etapas de construcción, terminada o en proceso, ya que como veremos mas adelante, algunas plagas dañan el concreto, la madera y muchos otros materiales de construcción, provocando su extinción o la modificación de sus propiedades, mermando así. su correcto desempeño, alterando sus áreas de contacto, su capacidad de carga, etc. También pueden destruir estructuras, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y algunos equipos especiales, cables, fibra óptica, computadoras, etc.

Los pesticidas, herbicidas \ desinfectantes siempre han ayudado al hombre a mejorar la calidad de los sitios en donde labora, duerme, come. etc. pero casi nunca se han tomado en cuenta para la construcción, olvidando que nos puede ayudar a crear un ambiente seguro y sin hostilidades de parte de microorganismos, insectos, virus, etc. entre otros muchos beneficios, tal vez porque no se conoce su eficacia, porque se piense que es muy complicado su uso o que es muy costoso, sin embargo, mas adelante quedará demostrado que su uso es sencillo, la inversión es baja y los beneficios son muy grandes.

3

El fin de esta investigación es el de resaltar la existencia de un arma más para el buen desarrollo de la industria de la construcción, promoviendo el uso de estos productos: así mismo, el de proporcionar datos para la correcta identificación de plagas, control y erradicación de las mismas y de algunos puntos importantes para la seguridad en la aplicación y manejo de estos pesticidas.

Los trabajadores incapacitados ocasionan gastos excesivos por servicios médicos y/o Seguro Social, así como retraso en las obras y sus desfavorables consecuencias. Esta investigación pretende destacar la importancia de las plagas en la industria de la construcción y sensibilizar al ingeniero constructor como principal responsable de la misma, en la necesidad de detectar y solucionar oportunamente la problemática que representa la amenaza de plagas dentro de esta industria.

4

CAPITULO

I

1.1 CONCEPTO DE PLAGA.

Una plaga es todo aquello que compite, lástima o perjudica de alguna manera el desarrollo normal de las funciones de humanos, animales domésticos o plantas comestibles, agua, estructuras o bienes inmuebles, cualquier tipo de posesiones, etc. De igual manera esparce enfermedades o provoca malestar o una situación de riesgo para los seres arriba mencionados.

Dicho de otra manera, es todo aquello que merma las cualidades naturales de los seres, plantas, estructuras y bienes inmuebles en general, así como de algunas áreas útiles para el ser humano, tal es el caso de campos de siembra, campos deportivos, carreteras, áreas verdes, etc.

1.2 TIPOS DE PLAGAS.

Según los manuales de la Universidad de Nebraska-Lincon llamados "National Pesticide Applicator Training Core Manual" ( Pesticide Education Resources, University of Nebraska Lincoln. 1998.) los diferentes tipos de plagas que deberán de ser tomados a consideración son:

Insectos.- tales como cucarachas, termitas, mosquitos, áfidos. escarabajos, piojos. pulgas, chinches, orugas, etc. Organismos similares a los insectos como ácaros. garrapatas, arañas y arácnidos en general. Organismos microbiales tales como las bacterias, los fungi u hongos, virus. microplasmas. etc. Hierbajo o malezas, que son todas aquellas plantas que crecen en donde no se requiere su desarrollo. Moluscos como caracoles, zánganos, bromas, etc. Vertebrados como lo son las ratas, ratones y otros roedores, aves, peces y víboras.

La mayoría de los organismos no son plagas, así como también algunas especies pueden ser una plaga en algunas situaciones y en otras no. dependiendo por ejemplo del lugar geográfico en donde se encuentren, de la cantidad de su población, etc. Ninguna especie puede ser tomada como plaga hasta que se haya comprobado lo contrario. Existe una clasificación de las plagas según su frecuencia, descrita en el mismo manual que es importante mencionar y es la siguiente:

Plagas continuas: siempre se encuentran presentes, es necesario darles un control periódico. Esporádicas, migratorias o cíclicas: son aquellas que requieren un control ocasional o intermitente.

Plagas potenciales: no requieren control bajo condiciones normales, pero pueden requerirlo bajo ciertas circunstancias.

Cada una de ellas requiere ser plenamente identificada por su frecuencia y después por su tipo: insectos, vertebrados, etc. Y posteriormente a su especie, para tratarla adecuadamente, causando el menor daño posible al medio ambiente o a otras especies que convivan o no. de manera simbiótica con ellas.

Estudiando mas a fondo esta información, tenemos que de los 14 grupos o filium en que se agrupan las especies del reino animal, que pueden dar origen a plagas para la agricultura, ganadería y transmisión de enfermedades al hombre no representa mas del 1% y se corresponden básicamente con cuatro grupos taxonómicos: anélidos, moluscos, artrópodos y vertebrados, (además de hongos, bacterias y otros). En el primer caso se incluyen las lombrices: el segundo, moluscos, está representado por gasterópodos como el caracol común. Los vertebrados acogen una gama de especies cuya relación con los efectos nocivos que pueden acarrear entre la población se circunscribe a algunos anfibios, reptiles, aves y en particular a un grupo de mamíferos: los roedores. Sin embargo, es el de los artrópodos el nivel taxonómico que comprende el mayor número de comunidades biológicas que se asocian a plagas en general y a las que interfieren con el habitat humano en particular. Destacan de manera notable crustáceos, ciempiés, arañas y especialmente los insectos, clase que guarda en su seno a casi los dos tercios del total de las especies descritas como de riesgo para el ecosistema humano. Por lo tanto, es necesaria una aproximación rigurosa a la identificación y catalogación de las especies de riesgo consideradas como potenciales plagas urbanas, que habrá de apoyarse en la información para la clasificación de las plagas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (Manual del Controlador de Plagas. S.S.A. 1995.) Dicho manual nos muestra la sistemática y las claves para su identificación, pudiendo distinguir incluso las diferentes fases de desarrollo biológico.

Tabla 1. Grupos taxonómicos de interés como potenciales plagas urbanas Ph\ l lum

Anélidos Artrópodos

Chordata

Clase Especie Lombriz de tierra

Diplopoda í Milpiés Crustacea Chilonoda Arachmda

Insecta Orden Blattodea Orden Anoplura Orden Lepidoptera Orden Díptera

Orden Siphonaptera Orden Hvmenoptera Orden Coleóptera Amphibia Reptilia M amaha

Cochinillas Ciempiés Escorpiones Arañas Garrapatas, acares etc

Cucarachas Piojos. Ladillas Orugas toxicoforas Moscas, mosquitos, jejenes, tábanos, mosquitas Puleas Hormigas, avispas, abeías. moscas sierra Picudos, escarabaios

Sapos Serpientes Víboras Roedores, Murciélagos

Analizando detalladamente la clase Inserta encontramos la siguiente tabla para su correcta identificación durante sus diferentes fases de desarrollo.

6

Tabla 2. Ordenes de la clase msecta

Tipos de partes bucales > metamorfosis Tipo de partes bucales

Masticador en ninfas \ adultos

.

'

Picador-Chupador en ninfas \ adultos

Masticador en lar\as \ adultos Masticador en lar\ as sifón en adultos Masticador o reducido en lanas masticador o masticador lamedor en adultos Masticador o reducido en larvas picador-chupador esponioso en adultos Masticador en larvas \ picador-chupador en adultos

Ordenes Tipo de metamorfosis y ejemplos Sin metamorfosis

Protura Colas de pinza

Th\ sanura | Pescaditos de plata Collembola

Blattodea Orthoptera

Colas de resorte Con metamorfosis gradual o simple Cucarachas Chapulines arillos

Dermaptera ¡ Tijerillas Isoptera 1 Termitas Mallop* aga Hemipt.ra

Pio]os mordedores Chinches Verdaderas

Anoplura i Pioios

Coleóptera

Lepidoptera

Hvmenoptera

Ditera

Shiphonaptera

Con metamorfosis completa Picudos ma\ates

Mariposas palomillas

Avispas Hormigas Abelas

Moscas mosquitos y jeienes

Pulgas

Numero de alas en el adulto Sin alas

Sin alas Sin alas

4 alas 4 alas 4 alas 4 alas o ninguna Sin alas 4 alas o ninguna

Sin alas

4 alas rara vez ninguna

4 alas rara vez ninguna

4 alas o ninguna

2 alas o ninguna

Sin alas

1.3 PLAGAS URBANAS DE INTERÉS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Las especies que tienen relación directa con el habitat humano constituyen un grupo reducido en comparación con las existentes en la biosfera, pudiendo e|ercer diferentes acciones negativas, bien sea de tipo destructivo o como transmisores de enfermedades o de otra naturaleza

7

En ese sentido hay que diferenciar:

- Plagas de interés en la salud pública - Plagas domésticas - Plagas de productos almacenados

Plagas de la madera Plagas de interés en la Industria de la Construcción

Siendo estas ultimas las que nos interesan, estudiaremos algunos de sus representantes de manera mas profunda.

Mosquitos

No obstante la gran diversidad que existe entre las diferentes especies de mosquitos, todos ellos tienen al menos dos características en común: su aparato bucal picador-chupador (con el que por regla general, las hembras toman de los mamíferos la sangre que requieren para la puesta de huevos al atardecer o al amanecer) y el hecho de que las larvas siempre se desarrollan en el agua.

Los mosquitos del género Culex spp. Crían cerca de las viviendas en áreas urbanas y rurales, principalmente en aguas turbias y contaminadas.

El género Aedes spp. Agrupa un buen número de especies, que prevalecen especialmente en las áreas urbanas. Ponen sus huevos en charcas y arroyos, directamente en el agua: desarrollándose las fases de larva y crisálida en este medio. Los adultos vuelan después de la puesta del sol. principalmente durante la noche.

Los mosquitos del género Anopheles spp. transmiten la malaria (plasmodio). Se han identificado más de 40 especies, que son especialmente activas al anochecer y al amanecer. Las fases lavarías se desarrollan en un habitat acuático (charcas y lagos) con abundante vegetación. La mayoría de las especies se reproducen en aguas poco contaminadas, por lo que en zonas urbanas proliferan en menor medida. Algunas especies se han adaptado a la vida en las ciudades, donde las hembras actúan por la noche.

Los mosquitos forman parte del orden de los dípteros; presentan características que los diferencian en el ámbito biológico, como los de poseer un par de alas y no dos como es común entre los insectos, ya que el par posterior está atrofiado y reducido a alterios o balancines. El aparato bucal se ha adaptado para perforar y succionar los jugos: en el caso del macho, néctar de las plantas y en el de la hembra, la sangre de vertebrados, necesaria para la maduración de los huevos.

Estos insectos de pequeño tamaño (5-1 Omm.) tienen un cuerpo esbelto y las patas largas. La diferencia fundamental entre machos y hembras, interesante porque éstas son las que producen las picaduras, es que los primeros poseen antenas plumosas claramente visibles.

8

Este grupo desarrolla un ciclo biológico en el que ponen huevos en forma de cigarro, de los que salen larvas sin patas en forma de gusano, que se alimentan básicamente de materia en descomposición. El desarrollo larvario transcurre fundamentalmente en habitats acuáticos: las larvas se caracterizan por presentar una cápsula cefálica desarrollada, en comparación con otros insectos. Pasan entre tres y ocho mudas y al final se transforman en una pupa móvil, de la que saldrá finalmente el individuo adulto, que adquiere un porte de 5-1 Omm. El ciclo vital varía entre 1 semana y 1 año. según la especie.

MOSCAS

Pertenecen al Orden Díptera, familia Muscidae. Se distribuyen por diferentes habitats urbanos, en viviendas, jardines y campo abierto, establos y otras construcciones de animales domésticos. También se desarrollan en zonas abiertas, vertederos, cloacas, lugares para acampar, etc. según la Organización Mundial de la Salud (OMS). las moscas pueden ser portadoras de gérmenes de diferentes enfermedades, transmitidas indirectamente al hombre y a los animales (disentería, tifus, cólera, salmonelosis).

En este grupo amplio se incluyen diferentes géneros y especies de moscas, entre las que destacan por su familiaridad la mosca doméstica (Musca domestica) o la del vinagre (Drosophilia spp.), la mosca de la carne (Sarcophaga carnaria), la mosca menor (Fannia canicularis) y la mosca de los establos (Stomoxis calcitrans).

El impacto sanitario de esta plaga radica en que desempeña un papel relevante en la contaminación biológica de los alimentos y por ende en los problemas de salud pública que ello puede acarrear, especialmente en el caso de la mosca doméstica.

Estas moscas hibernan como larvas o pupas en estiércol, basura y desperdicios. Sin embargo en climas apropiados se reproducen todo el año. Tienen un periodo de preoviposición de 2 a 23 días. La ovipostura ocurre en masas de 100 a 150 huevecillos y son depositadas en número de 2 a 7 durante toda su vida. Los huevecillos son alargados y blanquecinos y eclosionan entre 8 y 30 horas después de depositados, variando esto con la

9

temperatura. Las larvas son de color blanco, se alimentan de materia orgánica en descomposición y emplean entre 5 y 14 días para completar su desarrollo. Al terminar el estado larval, emigran a una parte menos húmeda del medio para formar el pupario, el cual, maduro es de color café oscuro. El periodo de pupa puede ser de 3 a 10 días. La longevidad del adulto es de 19 días en promedio siendo menor en el verano. El ciclo de vida es de 10 a 48 días normalmente y en los mese de verano de 10 a 15 días. Las moscas adultas son omnívoras, sin embargo tienen que disolver con su saliva los alimentos para poder tomarlos.

FLEBÓTOMOS

Se trata de pequeños dípteros hematófagos de la familia Psychodidae. de las que se conocen cerca de 700 especies. Existen diferentes géneros, pero los mas importantes son Phlebotomus. Sergentomya y Lutzomya. Se reproducen cerca de edificios; el adulto reposa en grietas y hendiduras de las zonas limítrofes abiertas y umbrosas, aunque no pueden invadir viviendas. Sus picaduras causan fuertes dolores y lo que aún es mas importante, son vectores de varias enfermedades, incluyendo entre ellas la leishmaniasis cutánea y visceral.

Se les denomina moscas arenarias. Los adultos tienen un tamaño de 1 3 mm. y un color pardo con numerosas vellosidades que cubren el cuerpo y las alas. La hembra es hematófaga y necesita la sangre para el desarrollo y maduración de los huevos, circunstancia que además le confiere el carácter de vector al transmitir el posible patógeno a través de las picaduras sucesivas. El ciclo biológico del flebotomo se caracteriza por el desarrollo de lanas terrestres, pupas sésiles y hembras adultas que atacan en el crepúsculo o durante la noche, reposando entre la vegetación y huecos con humedad durante el día. Los huevos (entre 40 y 50. dependiendo de la especie) eclosionan después de un período de una semana, sucediéndose las fases larvarias hasta llegar a la fase de la que emergerán. entre 7 y 10 días después, los individuos adultos. Otras enfermedades que pueden transmitir son: - Transmisión pasiva: Virus (polio) Bacterias (Salmonelas) Parásitos (huevos y quistes de helmintos) Hongos

Vectores activos: Stomoxys calcitrans (tripanosomiasis, carbunco) Glossina (Tripanosomiasis africana) Miasis (Invasión de tejido animal por larvas)

10

CUCARACHAS

Pertenecen al orden Blattodea, familia Blattidae. Se han identificado numerosas especies existentes en el mundo, que normalmente viven en zonas tropicales, aunque algunas están asociadas al habitat humano, relacionadas en general con una higiene deficiente.

Las tres especies más importantes, relacionadas con el habitat humano son la cucaracha americana (Periplaneta americana) que es la de mayor porte. La cucaracha alemana (Blatella germánica), de menor tamaño, de color amarillo café, la cual tiene un ciclo biológico corto en comparación con las otras (12 meses), ya que su desarrollo lo completa en 2-3 meses: por esto y su capacidad de adaptación es la especie de mayor distribución en las zonas urbanas del mundo. Finalmente, está la cucaracha oriental (Blatta orientalis), que es de color café oscuro y se encuentra en habitat similar al de la americana. Las cucarachas ponen huevos en pequeños recipientes ootecas. En cada uno hay entre 12 y 20 huevos.

Son insectos de tamaño mediano o grande (15-50mm), con el cuerpo alargado, de aspecto aplanado, con dos pares de alas de los cuales el anterior es rígido, ojos grandes alrededor de las antenas, las que son largas y delgadas. Aparato bucal masticador. la parte inferior del tórax (pronoto) ancho y aplanado en forma de escudo, cubriendo la cabeza. Las patas son largas delgadas y espinosas. Cerci bien desarrollado. Oviposición en ootecas. Metamorfosis gradual o simple.

Estos insectos son omnívoros, son especies que se mueven de noche y prefieren los lugares oscuros y aunque podrían volar, son fundamentalmente terrestres, siendo corredoras veloces: son gregarias y de rápida reproducción y dispersión. Durante el día. se ocultan en ranuras y hendiduras inaccesibles en los que pasan inadvertidas durante el tiempo suficiente hasta que alcanzan un número elevado de individuos. Su distribución geográfica es amplia, ya que se han extendido por todo el mundo.

11

CHINCHES (ECTOPARÁSITOS)

Son insectos con un poderoso aparato bucal que viven al aire libre, pero algunas especies se han adaptado al habitat humano en zonas urbanas y rurales. Las chinches son de color café rojizo y pubescentes; tienen un tamaño de 4-5 mm. de longitud y sus hábitos son nocturnos; durante el día permanecen ocultas en el interior de las grietas de paredes, debajo del tapiz o en el mobiliario de la casa (colchones, sillones, etc.) donde crían y forman sus colonias Su presencia se advierte por las excretas, que se asemejan a un punteado oscuro y por el olor peculiar que emiten. Los sentidos son capaces de guiarles hasta la presa, atraídos por el calor corporal; la picadura provoca una reacción dérmica y prurito, pero no desempeñan un papel importante en la transmisión de enfermedades.

En las viviendas se pueden encontrar tres especies de la familia Cimicidae: Cimex Lectularius (Chinche de cama), Cimex Hemipterus (Zonas tropicales) y Cimex Rotundatus (Zonas tropicales). Estas especies se caracterizan por poseer unas potentes piezas bucales que ejercen un efecto taladrador-succionador. La chinche de las camas es la que tiene mayor interés sanitario: es capaz de ingerir más de siete veces su peso en sangTe: luego se refugia en un escondite donde pone hasta 200 huevos, dependiendo de los factores climáticos. Las crías se parecen a los adultos, mudan cinco veces a lo largo de su desarrollo y en cada una de las mudas han de ingerir sangre.

12

PULGAS

Las especies de pulgas más importantes son: la pulga del hombre (Pulex irritans), la pulga del gato (Ctenocephalides felis), la pulga del perro (C. Canis). y la pulga de las aves (Ceratophillus) que atacan a los seres humanos y a los animales domésticos en general. La pulga de la rata (Xenopsylla cheopis) es una especie peligrosa para el hombre, ya que transmite la enfermedad conocida como la peste.

Las pulgas crían cerca de sus huespedes' en el polvo, la basura, hendiduras en el piso, las alfombras, paredes de adobe, etc son insectos hematófagos y sus picaduras producen pápulas eritomatosas en la piel y prurito. Están implicadas en la transmisión de la peste, el tifus murino y la teniasis.

Pertenecen al orden Siphonáptera: su exoesqueleto, resistente y quitinoso, delgado y alargado, les confiere una extraordinaria resistencia y agilidad y pueden llegar a saltar hasta 30 cm. Estos insectos pequeños (1-8 mm. de longitud) tienen un cuerpo duro y sin alas, comprimidos lateralmente, generalmente de color pardusco, con unas piezas bucales adaptadas para chupar la sangre de su huésped, que constituye su alimento. Las patas posteriores están muy desarrolladas, lo que les permite dar grandes saltos y trasladarse cuando no parasitan a un animal. Los huevos de las pulgas son planos, ovales y de color blanco grisáceo (0.25 mm. de longitud) y pueden encontrarse en el suelo o en el huésped, raramente asidos a los pelos, al contrario que el piojo. Eclosionan a los 10 días; y las larvas

13

no son parásitos, se alimentan de detritus, incluso de las pulgas adultas, tienen forma de gusano con algunos pelos, son ciegas y están dotadas de aparato masticador.

El ciclo biológico se desarrolla a través de una metamorfosis completa, que comienza al poner varios cientos de huevos sobre el huésped que, al no quedar fijados, suelen caerse. Después de 1 ó 2 semanas, los huevos eclosionan y aparecen las larvas vermiformes, que se alimentan de detritus del huésped y de las pulgas adultas, ya que en estos últimos pueden encontrar pequeñas cantidades de sangre no digerida. El período larvario varía entre 2 y 3 semanas; al final del mismo la larva teje un capullo sedoso en cuyo interior permanece inmóvil durante 2 ó 3 días y finalmente muda para transformarse en pupa.

El estadio pupal tiene una duración variable, dependiendo de la temperatura y las especies; es muy probable que muchas pulgas pasen el invierno de esta forma.

Pulga del perro

ROEDORES

Las ratas proceden de Asia, desde donde se extendieron por todo el mundo, siguiendo las rutas de los intercambios comerciales, adaptándose fácilmente a los diferentes ambientes en los que está presente el hombre. Estas especies de mamíferos, extraordinariamente abundantes y prolíficos, son portadores de diferentes tipos de microorganismos, que históricamente han causado graves epidemias, como la peste durante la Edad Media, en Europa.

Son dos las especies de ratas asociadas al habitat urbano: Rattus rattus (rata negra) y Rattus norvegicus (rata común o de las alcantarillas). La primera se desenvuelve en un medio más cálido. La rata común ha desplazado a la rata negra de su nicho ecológico, proliferando en lugares donde haya alimentos, edificios, alcantarillas, etc., generalmente en los rincones más húmedos.

14

Si bien las ratas viven normalmente en un mismo habitat, el ratón doméstico (Mus musculus). también originario de Asia, invade periódicamente los campos y viviendas en verano, retirándose al interior de los escondrijos en el otoño.

Las dos especies de rata tienen un tamaño similar (30-40 cm.) aunque la rata común suele ser mas grande que la negra y es difícil diferenciarlas por el color. Un rasgo anatómico común característico de estas especies es la dentadura: poseen dos grandes incisivos en la mandíbula superior y dos en la inferior que utilizan para roer, dejando así huellas inequívocas de su presencia en materiales y objetos. Son especies omnívoras que se alimentan básicamente de restos de alimentos y de productos almacenados.

El ciclo biológico de estas especies se caracteriza por un alto potencial reproductivo: crían durante todo el año, especialmente en primavera y verano: cada carnada tiene por término medio 7-8ratas y su longevidad puede ser. por término medio, superior al año. Las ratas y los ratones son activos por la noche, que es cuando buscan el alimento y el agua: no obstante, un rasgo característico es que destruyen más de lo que consumen, debido a que deben mantener afilados los dientes.

Otro rasgo destacable de estas especies es la capacidad de adiestramiento y aprendizaje que representa una respuesta viable ante una situación de agresión. Suelen agruparse en colonias y son polígamas. La colonia se organiza en forma jerárquica, a modo de pirámide donde existen individuos que dominan la colonia. Habitualmente se realizan conductas y movimientos repetitivos y utilizan los mismos caminos para sus desplazamientos señalándolos con orina y excrementos para que todos los individuos lo identifiquen de forma adecuada.

Desde el punto de vista de salud pública, transmiten enfermedades al hombre directamente o bien a través de microorganismos de los que son portadores.

Las enfermedades más comunes en las que se encuentran involucradas son: tifus murino (Rickettsia moozeri). peste bubónica (Pasteurella pestis). enfermedad de Weil (Leptospira icterohaemorragiae). leptospimis e incluso salmonelosis (contagio de alimentos).

Las ratas no solo provocan enfermedades, sino también daños en los alimentos que consumen, contaminan o destruyen, cuantificadas las pérdidas en millones de pesos, ya que se calcula que una cantidad doble de lo que consumen queda inutilizada (contaminada); además manifiestan una fuerte tendencia a roer materiales de diferente naturaleza (madera, plástico, etc.)

15

Tabla 3. Características biológicas de los roedores

Características Cuerpo

Peso Cola

Orejas

Largo total Patas traseras

Actividad Excrementos

Madurez sexual

Periodo de gestación

Número de carnadas Tamaño de carnada

Madrigueras

Radio de acción Alimentos

Rata común Rata negra Grueso. pesado, hocico achatado 450 gramos Bicolor, mas corta que la cabeza y el cuerpo ¡untos Pequeñas. poco separadas de la cabeza. aparecen medio enterradas en la piel con pelo fino

Delgado. liviano, hocico puntiagudo 225-340 gramos Un solo color, más larga que la cabeza y el cuerpo juntos Largas, prominentes, destacan bien

Ratón doméstico Pequeño delgado

30 gramos Semiplana, casi tan larga como la cabeza y el cuerpo Prominentes

325-460 mm. ¡ 340-445 mm. ; 150-190 mm. Miden 40 mm. desde el talón a la punta del dedo mas largo

No trepa Grandes. 2 cm. En forma de cápsula

A partir de los 3-5 meses de edad

Miden 40 mm. desde el talón a la punta del dedo mas largo

Muy trepadora De tamaño mediano, hasta 1.5 cm. De largo y fusiforme A partir de los 3-5 meses de edad

Un promedio de 22! Un promedio de 22 días días De 3 a 6 al año De 3 a 6 al año Un promedio de 7 a 8 por carnada A nivel del suelo, debajo de los edificios. en las alcantarillas y basureros 30-45 mts. Es omnívora, su alimentación es polivalente, aunque prefiere los cereales. Requiere 30 gr. De alimento y 15-30 mi. De agua

Un promedio de 5 a 8 por carnada Suelen trepar por el exterior de los árboles. Raramente en madrigueras

30-45 mts. Es omnívora, pero prefiere verduras, frutas y granos. Necesita 15-30 gr. De alimento sólido y 15 mi. De agua

Miden menos de 20 mm. desde el talón a la punta del dedo mas lareo Trepador Pequeños, entre 0.3-0.5 cm. De largo en forma de bastón A los 1.5 meses de edad Un promedio de 19 días Hasta 7-8 al año Un promedio de 4 a 16 por carnada En cualquier lugar, en paredes, armarios, enseres, abandonados, etc.

3-10 mts. Es omnívoro, prefiere los granos. Necesita unos 3 gr. De alimento sólido y muy poca agua

16

VÍBORAS

En casi todos los casos, las víboras que se encuentran alrededor de las construcciones son inofensivas, sin embargo, podemos encontrar varios tipos de víbora de cascabel principalmente en tierra caliente. Su mayor actividad ocurre en verano o todo el año en zonas tropicales, debido a eso, es posible encontrar mayor número de ellas durante estos meses en las zonas frías.

Las víboras son atraídas por aquellos lugares que les brinden un refugio húmedo y frío, como entre las malezas, debajo de las rocas, entre leños, etc. pero también pueden invadir madrigueras de roedores, aprovechar fisuras en los muros, huecos y todo tipo de hendiduras alrededor de las construcciones, porque además de ofrecerles refugio, les

17

ofrecen comida, ya que ellas se alimentan de roedores e insectos y las malezas, agujeros y hendiduras, son también por lo general el habitat de estos. Las víboras no pueden escarbar o penetrar a través de suelos confinados, ya que no poseen adaptaciones de escarbadores, tales como extremidades o garras.

En las zonas rurales, son atraídas por las fosas sépticas y los tiraderos de materia orgánica en general que se encuentren a cielo abierto.

A diferencia de la avispa o de la abeja, la serpiente venenosa no pica, sino que muerde. Inyecta el veneno a través de un canal que tienen los colmillos y penetra en la herida producida por estos. Las serpientes se arrastran por la tierra ondulando el cuerpo sobre el suelo.

La columna vertebral de las serpientes se compone de una larga cadena de huesos, las vértebras, que se articulan entre si y poseen casi todas un par de apéndices laterales o costillas. Las serpientes de gran tamaño tienen hasta 300 y 400 vértebras con casi igual número de pares de costillas, las cuales se desplazan con admirable facilidad, aunque solo de un lado a otro. El reptil puede moverse lateralmente y levantar la mitad del cuerpo, no con soltura, pero sí con seguridad, adoptando la posición vertical. La más admirable de sus aptitudes es indudablemente su facilidad para trepar árboles.

Ha}' rasgos comunes en todas las serpientes o víboras: sus párpados no son movibles, la piel está cubierta de escamas, pequeñas en el dorso y de mayor tamaño en la región ventral; en la cabeza presentan escudetes cuya forma y disposición son características de cada especie. Toda la piel y los ojos se encuentran recubiertos de una película comea, que se desprende varias veces al año. Esta película, llamada vulgarmente piel de la serpiente, es transparente y presenta la marca de las escamas: comienza a desprenderse a la altura de los labios y va volviéndose hacia atrás, como si fuera un dedo de guante, hasta que el animal consigue librarse totalmente de ella.

Las serpientes en su mayoría son ovíparas, es decir que nacen de huevos que generalmente incuba el sol. pero en algunos casos son ovovíparas. o sea que provienen de un huevo del que salen al poco tiempo de haber sido puesto. Su mandíbula inferior está formada por un ligamento elástico que une sus extremos anteriores: gracias a esta disposición, pueden sujetar a su presa por un lado y abrir su boca por el otro. Sus dientes están curvados hacia dentro, por lo que las víctimas quedan más sujetas cuanto mas lucha por salir.

Ninguna serpiente mastica lo que come, lo traga entero, es por eso que su cuerpo se dilata enormemente. Las serpientes venenosas no vacilan en atacar y morder al hombre: las boas y los pitones ahogan a sus víctimas arrollándose a su cuerpo y estrujándolo, algunas serpientes se comen a otras serpientes, aunque estas sean venenosas.

El hombre al sufrir una mordedura de serpiente venenosa, muere debido a que como se mencionó antes, el veneno penetra a través de la herida, pasando así al torrente circulatorio de la víctima, provocando parálisis, sofocación, agonía y muerte. Un dato curioso es que este veneno, mortal tan pronto entra en contacto con la sangre, es inofensivo si se traga; mas para ello se necesita que no exista herida alguna en la boca ni en el resto del tubo

18

digestivo. Un dato más es que el animal que más hombres ha matado en la historia es la víbora.

Pero no todo es perjudicial en cuanto al veneno de las serpientes, ya que con este se han producido los mas avanzados medicamentos para controlar la presión arterial alta, algunos antibióticos, sueros, etc.

MALEZAS O HIERBAJOS

Son plantas superiores que ocasionan daños, pérdidas y molestias a la gente o a los bienes, ya sea de forma directa o indirecta. Hay varios tipos de malezas, entre las que encontramos:

Perennes Anuales

- Herbáceas Leñosas

- De hoja ancha De hoja angosta

Las de tipo perenne son aquellas cuya duración es mayor a la de un año y además sobreviven en estructuras subterráneas. Las anuales son aquellas cuyo ciclo es menor a un año; las herbáceas se caracterizan por existir en donde ha}' mucho líquido, por su parte las leñosas son aquellas que tienen corteza en su estructura: las de hoja ancha son representadas por el pasto, el zacate, etc. y por último, las malezas de hoja angosta son todas ellas que no clasifiquen dentro de ningún otro grupo.

Los daños directos que provocan las malezas son de gran impacto y van desde el deterioro de las instalaciones, generación de desechos que pueden obstruir los drenajes, afectación de la calidad estética del lugar, incendios, hasta el dificultar maniobras de los medios de transporte en los patios industriales y aeropuertos.

Las raíces que poseen las malezas, son materia orgánica que puede desestabilizar las bases de las estructuras de las carreteras o pistas, de la misma manera, pueden obstruir las señales y disminuir notablemente la visibilidad.

Algunos de los daños indirectos son: favorecen el desarrollo de las plagas, brindan refugio y facilitan al desplazamiento de los roedores, algunas especies son fuentes potenciales de alimentación de los roedores, favorecen la sobrevivencia de los insectos, parásitos de

19

roedores, favorecen el desarrollo de las plagas al otorgarles alimento refugio y agua dificultan la inspección, cebado y momtoreo para el control de las plagas

Las malezas y los insectos interactuan \a que como se menciono anteriormente las malezas son sitios de reproducción y por lo tanto, actúan como elementos de atracción para ellos, son una fuente mu\ importante de alimentación \ ofrecen sitios de reposo} refugio

A.1 eliminar las malezas se obtienen innumerables beneficios como la disminución de la incidencia de los roedores moscas, mosquitos alacranes, entre otros insectos ademas de reducir el nesgo de incendios reducción de accidentes, etc

TERMITAS SUBTERRÁNEAS

Las termitas subterráneas son insectos destructivos comedores de madera y causan grandes daños a estructuras y casas construidas con este material Las termitas no pueden vivir expuestas al medio ambiente, por lo que buscan protección de los elementos de la naturaleza, empiezan cavando túneles en los cimientos de las casas para subir a través de

20

las estructuras hasta que se establezcan en las vigas, losas, pisos o cualquier otra estructura de madera y así posteriormente poder anidar.

Las plantillas de concreto pobre les facilitan la entrada a las termitas, ya que escalan fácilmente por ellas hasta alcanzar su objetivo, generalmente los daños graves a las estructuras se dan en un lapso de tres a ocho años de que las termitas hayan anidado dentro de la madera.

Las termitas son insectos de color café oscuro, tienen dos pares de alas pequeñas y son débiles voladoras, sufren metamorfosis completa.

BACTERIAS

El cuerpo de las bacterias es completamente distinto del de otros animales o plantas. Muchas bacterias, al igual que los vegetales, tienen una gruesa capa celular que rodea a la membrana de su cuerpo, pero este material celular difiere sensiblemente del de las plantas. Las bacterias tienen también un núcleo, pero no está separado del resto de la célula por una membrana como en el caso de animales y plantas. Las bacterias son mucho menores que los protozoos, hongos y algas: solamente pueden verse por medio de microscopios muy potentes. La mayoría se mueven por medio de flagelos, aunque diferentes de los que tienen los flagelados.

Muchas bacterias se nutren de sustancias producidas por otros organismos. Unas pocas bacterias, de color verde y púrpura, pueden generar su propia alimentación a partir de materias inorgánicas como el agua y el dióxido de carbono. Otras bacterias se alimentan indistintamente de ambas formas.

Algunos tipos de bacterias son parásitos y provocan enfermedades como la escarlatina, la tosferina y la tuberculosis; pero muchas otras son beneficiosas incluso para el hombre, para cuya vida es imprescindibles estos microbios.

VIRUS Y "RICKETTSIAS"

Las bacterias son los mas diminutos organismos que pueden nutrirse sin depender de otras células para su alimentación. Sólo son visibles a través de un microscopio poderoso, pero aún son menores que ellas los virus y las rickettsias (llamadas así por su descubridor H.T. Rickett), que no pueden observarse sino por medio de un microscopio electrónico. Los virus y rickettsias son incapaces para alimentarse por si mismos, pues para su crecimiento precisan nutrirse de células vivas.

21

Todos los virus y rickettsias son absolutamente parásitos, y muchos de ellos son nocivos para el organismo en que se alojan. Entre las enfermedades producidas por los virus se pueden citar el sarampión, las paperas, la gripe, la viruela y el resfriado común. Las rickettsias provocan tifoidea, fiebre eruptiva y otras enfermedades.

Las bacterias, virus y rickettsias son muy comúnmente encontradas en desechos orgánicos, por lo que generalmente son acompañados de muy malos olores, convirtiendo al olor en una señal de alarma que nos indica su muy probable presencia. Además, recientes estudios revelaron que las bacterias se incrustan en el concreto infestando edificios completos sin que su presencia sea detectada, transmitiendo enfermedades a todo ser vivo que habita o labora dentro de esos espacios.

ALACRANES

Pertenecen al grupo de los artrópodos: los artrópodos poseen una característica común: poseen apéndices articulados. El cuerpo está mas o menos fuertemente metamerizado y algunos segmentos están articulados entre sí, mientras otros se han fundido.

Los alacranes son animales acorazados cuyas patas-mandibulas tienen forma de pinzas; el abdomen se prolonga en un posabdomen formado por seis segmentos, el último de los cuales termina en un aguijón venenoso: esta arma sirve para matar a los animales con los que se alimentan. La picadura de los grandes escorpiones es peligrosa para el hombre.

22

CAPITULO

II

¿QUE SON LOS PESTICIDAS?

Los pesticidas o plaguicidas, son cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

Algunas otras definiciones útiles para nuestro objetivo son:

Ingrediente activo.- La parte biológicamente activa de plaguicida presente en una formulación.

Formulación.- La combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende, es decir, la forma del plaguicida que compran los usuarios.

Nombre Común.- El nombre asignado al ingrediente activo de un plaguicida por la Organización Internacional de Normalización, para su uso como nombre genérico o no patentado.

Nombre común o distintivo.- El nombre con el que el fabricante etiqueta, registra y promociona el plaguicida y que. si está protegido por la legislación nacional, puede ser utilizado exclusivamente por el fabricante para distinguir su producto de otros plaguicidas que contengan el mismo ingrediente activo.

Residuo.- Cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso del plaguicida.

Producto.- El plaguicida en la forma en que se envasa y vende.

Registro.- El proceso por el que la autoridad nacional competente aprueba la venta y utilización de un plaguicida, previa evaluación que demuestra que el producto es eficaz para el fin que se destina y no entraña riesgos indebidos para la salud humana o el medio ambiente.

Riesgo.- La frecuencia prevista de efectos no deseables derivados de la exposición al plaguicida.

23

Toxicidad.- Propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una sustancia química para causar perjuicio o producir daños a un organismo por medios no mecánicos.

Veneno.- Una sustancia que puede causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños o la muerte si la absorben en cantidades relativamente pequeñas los seres humanos, las plantas o animales.

Fumigante.- Los fumigantes son pesticidas que forman gases venenosos una vez aplicados. Algunos ingredientes activos son líquidos cuando se envasan a presión, pero se transforman en gases una vez que son liberados de su empaque.

Tipos de formulación.

Las formulaciones de plaguicidas normalmente utilizan códigos con abreviaturas basados en el sistema de "Código de dos letras" del Groupement International-National Des Assocition Nationales De Fabricans Des Produits Agrochimiques (GIFAP) ó Agrupación Internacional de las Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Productos Agroquímicos que en México es representada por la AMIPFAC.

Desde un punto de vista general, los plaguicidas pueden presentarse para su aplicación junto a otras sustancias que favorecen sus propiedades. Así podemos diferenciar dos grandes grupos:

Sólidos:

• Polvo humectable (PH ó PW). polvo capaz de dispersarse en agua y formar una suspenden temporalmente estable.

• Polvos solubles (SP). se disuelven en agua originando soluciones verdaderas, transparentes o ligeramente opalinas.

• Polvos para espolvorear (DP), donde el ingrediente activo es transportado en partículas secas o polvo y es activo en un 100%. se aplican directamente sobre las superficies a tratar.

• Granulados (GR), las partículas granuladas son mas grandes que los polvos. El ingrediente activo es transportado en arcilla u otro material. El ingrediente activo reviste el granulo o es absorbido en su interior.

• Microgránulos dispersables (DF) en agua que se desintegran y forman suspenciones. • Cebos (RB), productos químicos mezclados con alimento y sustancias que tienen

atrayentes para roedores, compactos en forma de granulos, Microgránulos, fideos, macarrones, pellets, etc.

• Fumígenos o Fumigantes (FU) sólidos en forma de pastillas que por combustión, producen humos tóxicos para los parásitos.

24

- Líquidos:

• Líquidos solubles ó Miscibles (SL). soluciones de la materia activa en agua o disolvente miscible en ella, que se diluyen en el momento del uso.

• Concentrados emulsionables (CE ó EC), disoluciones de la materia activa en un disolvente orgánico y que emulsiona en agua.

• Microencapsulados ó suspensión concentrada (CS) la materia activa, envuelta en una cubierta de plástico, forma microcapsulas de tamaño muy pequeño que se encuentran en suspensión en agua y se aplican por dilación.

• Aerosoles (AE). la formulación líquida se encuentra en un recipiente adecuado, del que sale pulverizada por la acción de propelentes. disuelta, normalmente en disolventes volátiles y aplicándose tal cual.

• Ultra bajo volumen (UL o ULV). preparación líquida que se aplica sin diluir • Emulsiones (EW) son preparados líquidos de insecticidas, aceites y soluciones en

solventes insolubles en agua y aplicados como emulsiones en agua del tipo aceite en agua. Las macroemulsiones son blancas como la leche.

• Concentrado nebulizable en caliente (HN) formulación preparada de fábrica para su aplicación con equipo termonebulizador.

• Concentrado nebulizable en frío (KN) formulación para su aplicación con equipo especializado para nebulizar.

25

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Las formas en que se han clasificado los plaguicidas han sido diversas. Dependiendo del tipo de estudio se tienen las siguientes:

1. Clasificación de los plaguicidas según el tipo de estudio

Según su ruta de ingreso

Ingestión Contacto

Sistémicos Asfixiantes Polivalentes

Según su presentación

Líquidos Polvos

Granulados

Según su composición química

Inorgánicos Orgánicos Naturales Orgánicos sintéticos Aceites minerales

Para la enseñanza toxicológica Inorgánicos Botánicos

Oraanoclorados Orsanofosforados

1 Carbamatos i Piretroides 1 Orsanoazufrados ' Organoestañosos 1 Formamidinas | Tiocianatos

| ! Dinitrofenoles I Microbiales

Aceites minerales

Los plaguicidas comprenden una larga serie de productos que incluyen tanto los empleados en protección vegetal como los usados, por ende, contra parásitos de los animales y en las campañas de salud pública. No son plaguicidas los fertilizantes, ni los antibióticos, ni otros productos químicos de carácter veterinario que sirven para estimular el crecimiento o modificar el comportamiento de los animales.

Se consideran los plaguicidas, atendiendo a su función, los insecticidas, los acaricidas. los molusquicidas. los herbicidas, los repelentes, los atrayentes, etc.

De Ingestión.- Aquellos que precisan ser ingeridos para ejercer los efectos letales ( por ejemplo, los arseniatos. Bacillus thuringiensis).

De Contacto.- Basta con que los organismos entren en contacto con el producto para que lo absorban y ejerza su acción tóxica (por ejemplo, el DDT y otros clorados, los piretroides, muchos fosforados y carbamatos).

Sistémicos.- Aquellos que actúan sobre la plaga a través de su absorción por el huésped parasitado (savia de vegetales, tejidos animales, etc.).

Asfixiantes o por vaporización.- Los vapores del producto producen su acción por inhalación al alcanzar a la plaga (p. e., Diclorvos, para-diclorobenceno, lindano, etc.). Dentro de este tipo se incluyen los fumigantes (p.ej., bromuro de metilo, etc.).

Polivalentes.- Cuando se combina el modo de actuar de los plaguicidas y desarrollarse así simultáneamente por varios caminos: Ingestión + contacto, contacto + sistémico, etc.

26

2. Clasificación toxicológica de plaguicidas según el riesgo y banda de color

Clase

I Extremadamente tóxico

II Altamente tóxico III Moderadamente

tóxico IV Ligeramente

tóxico

Banda de color

ROJO

AMARILLO AZUL

DL 50 oral aguda mg./kg. Peso

corporal 5 ó menos

5-50

Ejemplo

NUVAN 100 EC Pentaclorofenol-5

DDVP 50 EC 50-500 Dursban 50 E C

VERDE 500-2000 Biothrine FU'

PRINCIPALES GRUPOS DE PLAGUICIDAS Y MODO DE ACCIÓN

GRUPO QUÍMICO Organoclorados

Organofosforados

Carbamatos

Piretrinas (botánicos)

Piretroides

MODO DE ACCIÓN Los síntomas de intoxicación indican que el sitio de acción

es el sistema nervioso.

La toxicidad está asociada con la inhibición de la

enzima acetilcolinesterasa. Al igual que los

organofosforados, inhiben a la acetil-colineste-rasa

(ACE). Pero el proceso es aparentemente reversible. Ejercen su acción en las

terminales nerviosas sensoriales provocando una

parálisis temporal. Afectan el sistema nervioso

de los insectos.

EJEMPLOS DDT. BHC. Clordano.

Dieldrin, Lindano. Heptacloro. Mirex. Endrin.

Pentaclorofenol. etc. Dursban. Malation. Actellic. Temefos. Diazinon. DDVP.

Etc. Baygon C. Baygon N. Ficam

Piretrinas Fracción I y II.

Cynoff. Demon, Biothrine, Commodore, Dragnet.

Solfac. etc.

27

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN

Tanto los microorganismos patógenos como los que en condiciones normales no invaden tejidos sanos, pueden producir infecciones si por medios mecánicos son introducidos al cuerpo humano. Es por ello que los sitios expuestos deben tener procedimientos estandarizados específicos que se basen en determinados principios y prácticas para la correcta esterilización del área de trabajo, así como de los equipos y artículos de trabajo. Los desinfectantes tienen su aplicación en la destrucción de la mayor parte de las bacterias cuando no es posible la esterilización, por la índole de los materiales.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

De los microorganismos vivientes, las esporas bacterianas son las más resistentes a la acción de agentes bactericidas externos. El procedimiento tanto físico como químico para la destrucción de toda clase de bacterias, incluyendo las que forman esporas, es absoluto. En términos generales se pueden considerar esterilizados o no los equipos y abastos, y la certeza de que lo están se basa en el hecho de que se emplearon todos los recursos aconsejables. La selección del agente para el logro de una buena esterilización se basa especialmente en el material empleado. Las formas de resistencia, las esporas, requieren de un tiempo de esterilización crítico. Cualquier método de esterilización tiene sus ventajas y desventajas, los elementos que intervienen son:

1. Vapor a presión.- Calor húmedo (físico) 2. Gas óxido de etileno (químico) 3. Glutaraldehido activado (químico) 4. Aire Caliente (calor seco) (físico) 5. Radiación ionizante (físico)

Debido a que a nosotros nos interesan los métodos químicos, que son los que podríamos aplicar mas fácilmente, ya que sería muy difícil contar con los aparatos necesarios para llevar desinfecciones por vapor, aire caliente o radiación ionizante; son los que estudiaremos con mayor detalle.

28

OXIDO DE ETILENO

Este gas se maneja para la esterilización de instrumentos que se pueden dañar por la humedad y el calor. Es un agente químico bactericida que destruye incluso formas esporuladas. Esta acción la ejerce al interferir en el metabolismo proteínico normal y en los procesos reproductivos. Utilizado en su forma gaseosa, deberá tener contacto directo con las bacterias que estén dentro sobre los artículos o área por esterilizar.

Por ser muy inflamable y explosivo en el aire, se le diluye con otro gas inerte, como un hidrocarburo fluorado o el bióxido de carbono. Esta mezcla de gases no inflamables constituye un agente de esterilización no inflamable y seguro. El poder bactericida depende de la concentración del mismo gas. su temperatura, humedad y tiempo de exposición. El gas se obtiene comprimido en tanques metabólicos o en vasijas desechables. Sus mezclas contienen de 10 a 12 por 100 de óxido de etileno. En el proceso de esterilización, se expulsa el aire de la cámara y la mezcla gaseosa penetra a presión. En términos generales, la concentración del gas varía de 450 a 800 mg por litro de espacio en la cámara. Los esterilizadores a base de gas. no disponen generalmente de dispositivos para analizar el gas. La única manera de regular la concentración es apegarse a las instrucciones del fabricante, teniendo cuidado de verificar que la cámara tenga la presión y temperatura indicadas en el manual.

Por lo general los esterilizadores de gas funcionan a una temperatura de 49 a 60 ° C. Esta es de enorme importancia en la destrucción de los microorganismos y participa en la permeabilidad del óxido de etileno hacia el interior de las células y el de los bultos. A medida que la temperatura se incrementa, el tiempo de exposición puede disminuirse. Sin embargo, el límite de temperatura para muchos plásticos es de no más de 60 ° C. La esterilización se puede lograr a la temperatura ambiente, siempre y cuando el tiempo de exposición se prolongue para destruir las esporas. La humedad es necesaria para que actúe el gas. Esporas deshidratadas o muy secas son resistentes a este gas. La humedad ambiental que envuelve a estos organismos y el agua contenida, son importantes para la acción del gas. Consecuentemente, la humedad relativa del lugar deberá de ser de cuando menos 50 por 100 y nunca menos de 30. Por ello se tomarán las medidas indicadas para la obtención de dicha humedad.

El tiempo necesario para la completa destrucción de bacterias, depende primordialmente en la concentración de temperatura del gas. Sin embargo, la limpieza de los artículos, el tipo de materiales, colocación de los bultos y grado de penetración también influyen en el tiempo de exposición.

Cabe mencionar que debido a que el gas funciona igualmente bien a la temperatura ambiente, incrementando solamente el tiempo de exposición; se pueden llevar a cabo desinfecciones de áreas completas de trabajo aplicándolo por medio de vaporizadores en caliente, dispositivo suficientemente ligero para ser operado por un solo elemento sin mayores problemas.

29

Ventajas del óxido de etileno

1. Es un substituto eficaz cuando los artículos no pueden ser esterilizados por calor. 2. Constituye un método eficaz para la esterilización de artículos que el vapor o la

humedad pudiesen corroer; es anticorrosivo y no daña el instrumental. 3. Penetra totalmente todo material poroso. 4. El uso de controles automáticos, excluye el error humano, ya que mecánicamente

ajustan niveles propios de presión, temperatura y humedad, así como concentración del gas.

5. No deja películas sobre los materiales.

Desventajas

1. Requiere el empleo de indicadores biológicos y su manejo es complicado 2. Todo producto que absorbe este gas durante la esterilización, como el caucho,

polietileno o silicona, necesita de un periodo de aereación. 3. Productos secundarios tóxicos se pueden formar por la presencia de gotitas de humedad

durante la exposición de algunos plásticos. 4. Por frecuentes esterilizaciones e puede aumentar la concentración de los residuos

totales del gas en artículos porosos. Estos niveles pueden ser peligrosos, a menos de que el gas pueda disiparse.

5. En contacto con la piel produce vesículas y aun quemaduras, si no se elimina inmediatamente.

6. Si se inhala, puede ser irritante para las mucosas. 7. La esterilización por este gas lleva más tiempo que por otros métodos. 8. Necesita equipo especial costoso

GLUTARALDEHIDO ACTIVADO

La solución de glutaraldehido activado (solución acuosa de dialdehido activado Cidex) constituye el método de elección para la esterilización de artículos sensibles al calor (que no pueden esterilizarse al vapor), si no se dispone de un esterilizador de gas. o su periodo de aereación lo hace impráctico. Una solución al 2 por 100 es esporocida en contacto por 10 horas. También existe una solución acida de glutaraldehido (Sonacide).

Ventajas

1. Esta solución tiene una tensión superficial baja, lo que le permite penetrar en oquedades y enguajarse rápidamente.

2. Es anticorrosivo, no mancha y es muy eficaz como esterilizador de instrumentos que se pueden sumergir en solución.

3. No daña lentes ni su cemento. 4. No lo absorben ni el caucho ni el plástico. 5. Es poco volátil, de modo que puede reusarse, previa reactivación. 6. Es eficaz a la temperatura ambiente.

30

Desventajas

1. La solución debe activarse por la adición de un amortiguador en polvo y agitación para que se disuelva.

2. Una solución de glutaraldehido alcalinizado vira el pH perdiendo gradualmente su eficacia después de la fecha de activación. El envase lleva la fecha de caducidad. Podrá rehusarse hasta el límite de la fecha indicada por el fabricante.

3. No obstante que este producto es poco tóxico y casi no produce irritación, se aconseja enguajarlo con agua estéril antes de usar el material esterilizado.

4. Esta solución tiene u ligero olor.

DESINFECCIÓN

Las superficies e implementos que no pueden esterilizarse deberán desinfectarse para eliminar la mayor cantidad posible de bacterias del ambiente. La desinfección se distingue de la esterilización por su falta de acción sobre las esporas. Se usa en los lugares de trabajo con dos fines principales: 1. Para matar microorganismos patógenos en superficies inanimadas y objetos que no

pueden ser esterilizados. 2. Para prevenir o detener la proliferación de bacterias de las superficies del cuerpo

humano.

La desinfección de superficies inanimadas puede llevarse a cabo por medio de agentes físicos o químicos. Estos tienen dos clases de aplicaciones:

1. Desinfección doméstica, como la de pisos, paredes, muebles, equipo voluminoso, etc. 2. Desinfección de instrumentos o equipo pequeño .

Los mejores agentes domésticos, no son los mejores para los instrumentos y viceversa. No hay desinfectante de tipo universal.

Desinfectantes químicos

Los agentes químicos, incluido el óxido de etileno, deberán estar autorizados por las autoridades sanitarias y de protección del ambiente. El producto debe actuar como lo

31

indica su etiqueta. Deberá demostrar su eficacia contra el estrafilococo dorado (grampositivo). Salmonella choleraesuis (gramnegativo) y Pseudomonas aeruginosa (gramnegativa) que son los más resistentes. El producto podrá clasificarse como desinfectante hospitalario, sin ser pseudomonoacida. pero la etiqueta deberá indicar si es o no eficaz contra ese microorganismo.

En Estados Unidos de Norteamérica, la Enviromental Protection Agency (dependencia para la protección del ambiente) define al desinfectante como un agente que destruye las formas de crecimiento o vegetativas de las bacterias. Los términos germinicida y bactericida pueden usarse como sinónimos de desinfectante, según esta definición. Sin embargo, el bacilo de la tuberculosis tiene una cubierta cérea que lo hace comparativamente resistente a los germinicidas acuosos. Los agentes eficaces contra este bacilo se rotulan como tuberculocidad. También se les maraca si matan hongos (fungicida), virus (virucidad) y esporas (esporicida).

Los productos mas seguros para uso en los lugares de trabajo incluyen todas las categorías de "cidas" en su acción. Con pocas excepciones, los agentes químicos no son esporicidas. Al leer la etiqueta, se sabrá si el producto es específico para el fin que se busca en el lugar de trabajo. Los factores que deben tenerse en cuenta al elegir un agente incluyen:

1. Los microorganismo varían mucho en su resistencia a los agentes químicos. a) De bajo nivel : La mayoría de las bacterias en su forma vegetativa, hongos, virus con

cubierta lopoproteica. son vulnerables a los agentes químicos. b) Intermedia: Bacilos tuberculosos y virus sin protección grasa, son significantemente

más resistentes. c) De alto nivel: Esporas bacterianas que son excesivamente resistentes.

2. Los desinfectantes difieren ampliamente en su acción destructiva y en el mecanismo involucrado. Todos son tóxicos al protoplasma. sea porque lo coagulen o lo desnaturalicen, o lo oxiden o impidan su acción enzimática. \ también por alteración de la membrana celular. Se deberá hacer una cuantificación bacteriana por cultivo, después de emplear el agente escogido según el caso.

3. La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de la desinfección química. Las bacterias, esporas, hongos y virus están presentes en el aire y sobre las superficies en el ambiente. Sin embargo, productos como sangre, plasma, heces y tejidos absorben moléculas germinicidas e inactivan algunas substancias químicas. Por lo tanto, una buena limpieza antes de la desinfección ayuda a reducir el número de microorganismos presentes y vigoriza la acción destructiva.

4. Los requisitos de los agentes químicos varían. a) Los productos para uso doméstico deben ser desinfectantes-detergentes, que reúnan los

requisitos de limpieza y desinfección: 1) Eficaz contra un amplio espectro bacteriano, incluidas Pseudomonas aeruginosa y el

bacilo tuberculoso, y de preferencia en presencia de materia orgánica. 2) Debe ser compatible con el agua corriente con que se diluye. 3) No debe dejar película aislante que altere la conductividad eléctrica. 4) No producir efectos tóxicos ni irritación en el personal o pacientes. 5) Ser virtualmente inodoro.

32

b) Los desinfectantes de instrumentos y equipos deberán destruir la mayoría de las especies de bacterias para que no sean peligrosos al manejarlos el personal o en la preparación de instrumentos semi-vitales para uso en o de las personas, como equipos de vigilancia.

5. El tiempo necesario para llevar a cabo su efecto depende de la concentración del agente y de la cantidad de bacterias presente. La mayoría de los desinfectantes químicos se usan en solución acuosa. El agua une a las bacterias con el desinfectante. Sin la acción producida por el agua, el proceso se interrumpe. Al aumentar la concentración del agente químico tal vez se acorte el tiempo de exposición, pero no necesariamente. Los desinfectantes deben premezclarse a la concentración apropiada y almacenarse en recipientes rotulados para que el personal pueda utilizarlos en la concentración correcta. El instrumental deberá permanecer sumergido completamente durante el tiempo que recomiende el fabricante, o emplearse como se sugiere para uso doméstico. Todo el instrumental deberá estar limpio y seco al ponerse en contacto con el agente. Si está húmedo hará que la concentración baje.

6. La estructura del equipo a desinfectar varía. El material no poroso, como los instrumentos metálicos, es más fácil de desinfectar que el poroso.

7. El método de aplicación modifica la eficacia del agente químico.

a) La aplicación directa de la solución desinfectante, ya sea por acción mecánica en uso doméstico o por inmersión tratándose de instrumental, es muy efectiva.

b) El rocío de aerosol, de latas presurizadas. es buen medio de desinfectar superficies tersas u objetos con grietas que de otra manera sería difícil alcanzar.

c) Nebulizar el desinfectante en un cuarto es un método para la destrucción bacteriana parcial. La acción contra contaminantes que se desplazan por aire es temporal porque el desinfectante tiende a asentarse en las superficies o es expulsado por el sistema de ventilación. Este procedimiento es potencialmente peligroso para el personal. A menos que todas las superficies sean cubiertas por una capa del desinfectante y haya habido tiempo suficiente de acción, ésta será incompleta. Este método no es aplicable a quirófanos.

Los agentes químicos empleados en la desinfección incluyen:

Alcohol. El de 70 a 95 por 100 tipo etílico o isopropílico mata las bacterias por coagulación de las proteínas celulares.

EFICACIA

1. Se puede usar como desinfectante doméstico para retirar manchas de muebles, lámparas y cables eléctricos, sin dejar residuos.

2. Desinfecta instrumentos delicados. Para evitar la corrosión del metal, se le puede agregar solución de nitrio de sodio al 0.2 por 100.

3. Es bactericida, pseudomonoacida y fungicida a un mínimo contacto de 10 minutos.

33

4. Mata el bacilo de la tuberculosis y a los virus dejándose un mínimo de 15 minutos de acción.

PELIGROS.

1. Es volátil: ejercerá su ación sólo mientras esté en solución. El alcohol pierde su poder al evaporarse y pierde su acción destructiva a una concentración inferior al 50 por 100; por tanto, hay que desecharlo a intervalos frecuentes.

2. Es inactivo en presencia de materia orgánica. No penetra los aceites cutáneos adheridos a los instrumentos.

3. Dejará manchas blancas en loseta asfáltica. 4. Jamás se utilice en lentes ópticos, ya que disuelve el cemento. 5. Al contacto prolongado con materiales plásticos (como tubos, sondas, etc.) incluido al

polietileno. los endurece e hincha.

Compuestos clorados. El cloro inorgánico es útil en la desinfección del agua, pero en los hospitales su empleo es limitado. Los compuestos clorinados matan las bacterias por oxidación de sus enzimas. El hipoclorito de sodio de 1 a 5 por 100 tiene poca aplicación.

EFICACIA.

1. Es un desinfectante doméstico útil para la limpieza de pisos y muebles.

2. Es bactericida, fungicida, virucida y mata el bacilo tuberculoso.

PELIGROS.

1. Es inestable y se activa rápidamente en presencia de materia orgánica 2. Su color es desagradable. 3. Corroe el metal; no es aconsejable para desinfectar instrumental.

Formaldehído. Tanto en so forma gaseosa como en solución destruye los microorganismos al coagular la proteína de sus células. Las soluciones son acuosa al 37 por 100 o en alcohol propílico al 8 por 100.

EFICACIA.

1. Es desinfectante de instrumentos. Para evitar su acción corrosiva, se le agregará nitrito de sodio al 0.2 por 100.

2. Es bactericida, pseudomonoacida y fungicida a contacto mínimo de 5 minutos. 3. Destruye el bacilo tuberculoso y los virus a los 10 minutos de exposición en solución

alcohólica ya 15 en acuosa. 4. Es esporicida a no menos de 12 horas de acción.

34

PELIGROS

1. Sus vapores son muy irritantes para uso doméstico. 2. Es tóxico en contacto con los tejidos humanos, por lo que los instrumentos deben

lavarse con agua estéril antes de usarlos. 3. El hule y material poroso absorben el agente, por lo que no deberán desinfectarse con

este agente. 4. En forma de gas. deberá haber una humedad relativa de 70 por 100 en la cámara si se

usa como fumigador.

Glutaraldehido. En solución acuosa al 2 por 100 activada y amortiguada fCidex) mata los microorganismos por desnaturalización de su proteína. Es el agente de elección para la esterilización de instrumental que no puede ser esterilizado al vapor, cuando se dispone de esterilizador de óxido de etileno. No se recomienda para uso doméstico

Yodóforos. Un compuesto de yodo y detergente destruye las bacterias por oxidación de sus enzimas. El yodo, cuando se usa correctamente, es un desinfectante eficaz. En combinación con detergente, aumenta su poder destructivo y se transforma en material no irritante, atóxico, que no mancha si se usa correctamente. Se necesita de una concentración mínima de 100 ppm. Se expende en diversas concentraciones.

EFICACIA

1. Los yodóforos se utilizan como desinfectante doméstico para pisos, muebles, paredes, etc. el yodo es eficaz mientras esté húmedo. Lo es más en solución acuosa que en alcohólica, porque en la forma primera su evaporación es más lenta.

2. Los yodóforos se pueden utilizar como desinfectantes de instrumental. Para e\itar la corrosión hay que agregar nitrito de sodio al 0.2 por 100.

3. Son bactericidas, pseudomonacidas y fungicidas a exposiciones mínimas de 10 minutos.

4. Matan el bacilo tuberculoso y los virus a una concentración de 450 partes por millón de yodo y con un tiempo mínimo de 20 minutos.

PELIGROS

1. Algunos yodóforos son inestables en presencia de aguas duras, o calor, también se pueden inactivar en contacto con materia orgánica.

2. El yodo deja manchas en telas y tejidos, sin embargo, su acción es bastante pasajera cuando se usa en forma de yodóforo.

Compuestos mercuriales. Estos productos ligan las enzimas bacterianas, pero inhiben su crecimiento más que destruirlas. Por ello se les considera como bacteriostáticos, y no bactericidas. Tienen muy poca aplicación en el ámbito hospitalario.

35

Compuestos fenólicos. Los derivados del fenol puro matan las bacterias principalmente por coagulación de sus proteínas. Según su coeficiente fenólico y el tipo de bacteria, los compuestos fenólicos pueden ocasionar rápida lisis celular, expulsión de contenido celular sin causar lisis. o muerte por desnaturalización enzimática. El fenol puro, obtenido del alquitrán del carbón de piedra, es muy cáustico y perjudicial a los tejidos. Los derivados fenólicos se emplean como desinfectantes, generalmente en una concentración mínima de 2 por 100 de compuesto fenólico en solución acuosa.

EFICACIA

1. Estos compuestos se pueden utilizar como desinfectantes de pisos, muebles, paredes, etc. retienen una actividad a nivel seguro en presencia de materia orgánica. Son los desinfectantes de elección en contaminaciones de origen fecal. Tienen buena estabilidad y continúan activos después de estar en contacto con calor no muy intenso \ resequedad prolongada. Basta humedecer las superficies secadas para que el agente químico se redisuelva y recupere su acción bactericida.

2. Son bactericidas, pseudomonacidas. fungicidas y destruyen los virus lípidos. a una exposición mínima de 10 minutos.

3. También son destructores del bacilo tuberculoso a una exposición mínima de 20 minutos.

PELIGROS

1. El personal usará guantes cuando desinfecte con este producto, para evitar irritación de la piel.

2. Los derivados fenólicos pueden ser absorbidos por el caucho. 3. Pueden tener un olor desagradable.

Compuestos de amonio cuaternario. Estos productos van ocasionando gradualmente alteraciones en la membrana celular, hasta producir escape de protoplasma en algunos microorganismos, en especial en la forma vegetativa. Tienen propiedades detergentes. El cloruro de benzalconio, uno de los más comunes, debe usarse a una concentración de 1 a 750.

EFICACIA

1. Rara vez se emplean como desinfectantes de uso doméstico, para pisos, muebles, paredes, etc.

2. Para la desinfección de instrumental, se agregará a la solución nitrito de sodio al 0.2 por 100 para evitar la corrosión.

3. Son bactericidas, pseudomonacidas, fungicidas y virucidas lípidos a exposición mínima de 10 minutos.

36

PELIGROS

1. Su efecto aniquilante puede nulificarse al agregarse un neutralizador, como el jabón. 2. El empleo de agua dura para su dilución reduce la concentración activa. 3. El agente activo puede ser selectivamente absorbido por telas, lo que reduce su poder a

niveles ineficaces. 4. Estos compuestos se pueden inactivar en presencia de materia orgánica.

37

COMO MEJORAN LA CALIDAD DEL AREA DE TRABAJO LAS DESINFECCIONES Y LAS FUMIGACIONES.

Gran número de las enfermedades infecciosas se deben a la presencia de células vivientes llamadas gérmenes, microbios o bacterias.

Estos seres diminutos ejercen una gran influencia en los tejidos vivientes de las plantas y de los animales lo cual es el origen de muchas enfermedades ya que. al ser estos seres tan pequeños y ligeros, pueden ser conducidos por el aire \ respirados por nuestros pulmones, de manera que se hallan en condiciones de contaminar la atmósfera o los alimentos y extender así enfermedades por dondequiera que se encuentren. Por esto, las enfermedades infecciosas se transmiten de un lugar a otro. Así pues, los gérmenes que son causa de la fiebre tifoidea o de la difteria invaden a menudo un área de trabajo, atacando depósitos de agua y produciendo epidemias, las cuales se extienden entre todas las personas que se sirven de dicha agua. Si a lo anterior, se adiciona la circunstancia de que en la construcción las condiciones de higiene son muy pobres, debido a que los trabajadores generalmente defecan en la misma obra, aún teniendo baños portátiles, o los baños están tan deplorables por su misma falta de higiene, resulta como consecuencia que tenemos varios focos de infección dentro de la obra. Al desinfectar periódicamente, eliminamos gran parte de los microorganismos dañinos y por lo tanto evitamos epidemias y otro tipo de complicaciones que detendrán el curso normal de nuestras labores, haciendo incapié en la necesidad de conservar buenos niveles de higiene.

Los tratados de fisiología e higiene hablan acerca de la transmisión de las enfermedades de los cuales se extraen algunas citas que se consideran importantes para nuestro objetivo, ya que hablan acerca de la importancia que tiene el eliminar los focos de infección así como también, la obligación patronal de proporcionar una área de trabajo adecuada:

" Especial cuidado se ha de tener de obstaculizar la via de transmisión de las enfermedades. Así, por ejemplo, las que se transmiten por la vía respiratoria deben prevenirse evitando su contaminación a través de las secreciones respiratorias a los individuos sanos.

La exterminación de los vectores transmisores de enfermedades infectocontagiosas desempeñan un papel importante en su prevención. Por ejemplo, acabar con la hembra del mosquito "anofeles" por medio de fumigaciones, es exterminar el paludismo

Los alimentos pueden ser también vehículo de infecciones de un individuo a otro. De ¡a limpieza de los mismos y su higiénica preparación depende el evitar múltiples enfermedades del aparato digestivo.

Muchas enfermedades deben ser denunciadas a las autoridades sanitarias competentes para evitar su propagación en forma epidémica, así se podrán tomar las medidas

38

necesarias como diversas desinfecciones para evitar problemas de grave repercusión social, destruyendo los focos infectónos."

" Así como hay normas de la higiene individual, la sociedad requiere de normas higiénicas para el logro de ¡a salud en la colectividad. A ellas se les conoce como Higiene de la colectividad.

Muchas de las normas higiénicas individuales son aplicables a la colectividad. Capítulos como la "higiene del trabajo" orientan eficazmente para conservar la salud de los asalariados..."

"...todo empresario tiene la obligación de velar por los intereses sanitarios de quienes trabajan por él. Ko sólo proveyéndolos de la asistencia médica necesaria sino procurando instalaciones en su negociación que colaboren a su bienestar físico y mental..."

Todos los manuales de seguridad y de higiene en el trabajo coinciden en este último punto, que es el de la obligación del patrón de proveer a sus empleados de un lugar de trabajo sano y seguro para ellos. El manual de construcciones del D.F. señala que el patrón deberá hacer lo que sea pertinente para tener higiene y seguridad en el área de trabajo. Y las fumigaciones y las desinfecciones nos proporcionan ese mejoramiento de nuestros lugares de trabajo, evitando la propagación de enfermedades, mordeduras de insectos que pueden ocasionar la muerte o que simplemente causan grandes malestares a los trabajadores provocándoles una baja en sus rendimientos e incluso problemas de salud mental al laborar en un medio hostil para él.

39

CAPITULO

III

GENERALIDADES DEL CONTROL DE PLAGAS

Para llevar a cabo un adecuado control de plagas, se deben tomar en cuenta varios factores como:

FORMAS DE APLICACIÓN

Existe una gran variedad de métodos de aplicación, los cuales dependen de las zonas a tratar. Sin embargo, de manera general se distinguen entre pequeña escala y gran escala, dificultad de acceso, presentación del producto, características de las plagas a tratar, especies rastreras o voladoras, etc. las técnicas tienen por objeto el posibilitar que el plaguicida llegue al máximo de lugares, con el mínimo gasto de producto y la máxima eficacia, teniendo en cuenta la presentación del formulado y las características de la plaga.

De esta forma se destacan los métodos siguientes: aspersión, espolvoreo, atomización, nebulización, termonebulización y colocación de cebos, aerosoles y fumigación, entre los más comunes.

Aspersión.- Es el medio más común de aplicación de sustancias: consiste en poner el plaguicida en forma líquida, fraccionando el volumen en pequeñas gotas, que llevan el producto en forma de soluciones, emulsiones o suspensiones. La fase liquida generalmente es agua, pero también se emplean los aceites ligeros como un portador para el ingrediente activo o el producto comercial sin diluir.

Principios físicos.- La propiedad fundamental de una aspersión es el diámetro de una gotita. el cual es medido en mieras. En cada nube de aspersión existe un espectro considerable de tamaño de gotitas o frecuencia normal de distribución, con una variación entre 100 a 300 mieras. El objetivo de toda aspersión es colocar el plaguicida en forma líquida a la dosis adecuada en el lugar propicio para que llegue a tener la acción biológica que de él se requiere. Esta técnica es de manejo sencillo. Una vez elegido el producto y la dosificación adecuada, para el control de la plaga diagnosticada suele variar en función de la absorción de la superficie tratada, de 20-50 ml/m2 para las zonas poco porosas, hasta 100 ml/m2 para las muy porosas.

Espolvoreo.- Es el medio de aplicación de una formulación seca, donde no es necesario mezclar previamente su uso.

Características de los polvos. La eficiencia biológica de un polvo insecticida está ligada a sus propiedades de distribución, depósito y adherencia sobre las superficies, las que a su vez están regidas por una serie de condiciones que deben estar presentes en el polvo para su aplicación, tomándose como principales las siguientes:

Humedad.- para su aplicación un polvo debe estar seco y no presentar "aterronamiento" que tape las salidas, lo que afectará la cobertura uniforme del blanco.

40

Grado de finura.- Debe pasar del 90 a 93% del polvo por un tamiz de 325 malla, que da un diámetro de partícula de 0.5 a 44 mieras.

Densidad aparente - Influye sobre el comportamiento que adquieren los polvos al verse sometidos a corrientes de aire. Los muy densos rápidamente se depositarán, los más livianos serán acarreados fuera del objetivo.

Fluidez.- Es necesario que los polvos se desplacen libre y uniformemente por el orifico de alimentación, con el fin de obtener una adecuada distribución del producto sobre la superficie aplicada: sin embargo, a mayor fluidez se tiene menor adherencia. Por tanto, en las formulaciones se agregan agentes acondicionadores que dan fluidez y adherencia.

Calidad del mezclado.- Se requiere que cualquier muestra del producto esté uniformemente mezclada, que no existan partes en las cuales tenga mayor proporción de inertes en comparación al ingrediente activo manifestado en la formulación y viceversa; de no ser así. de nada serviría hacer una correcta aplicación. Ocurre también que el material inerte e ingrediente activo llegan a separarse por problemas de formulación.

Atomización.- Cuando se trata de aplicar un plaguicida con la técnica espacial para el control de insectos voladores en espacios cerrados, la alternativa para el tratamiento es la atomización, la cual se logra con la utilización de equipos atomizadores, cuyo principio básico de funcionamiento consiste en una corriente de aire, producida por el equipo, que se encarga de transportar las gotas que contienen al plaguicida. De esta forma, al viajar las gotas dentro de una corriente de aire se reduce el rozamiento y se logra mayor alcance. Al emplearse el aire como transportador es posible entonces reducir hasta en un 80-90 % la cantidad de vehículo (agua), con lo que se obtiene un gran incremento en la eficacia y economía.

Nebulización.- Esta es utilizada cuando se requiere que el plaguicida quede flotando en el medio: que llegue hasta espacios sólo accesibles para gases. Los tamaños de gota varían de 50-100 mieras: así el plaguicida permanecerá mas tiempo flotando en el aire y al depositarse cubrirá una superficie ma\or. aumentando de esta forma su poder de penetración. Además, permite el uso de menores cantidades de producto. Este sistema es usado para tratar espacios cerrados desocupados.

De la nebulización ha) que diferenciar dos tipos:

Nebulización en frío.- Se utilizan aparatos mecánicos o eléctricos capaces de generar gotas de un grosor entre 50-100 mieras. Forman una neblina húmeda que. con el tiempo, va decantando sobre las superficies tratadas. Tiene la ventaja de garantizar una mayor persistencia del producto, pero hay que tener cuidado con las sustancias seleccionadas, puesto que con las de base oleosa pueden dejar una película fija de grasa sobre los objetos de la zona tratada. No es una aplicación dirigida, pero tiene la ventaja de penetrar en zonas a las que no se llegaría con la aspersión (pulverización). Se suele utilizar para grandes superficies y es un método rápido y económico.

41

Termonebulización.- La característica fundamental es el grosor de la gota, que es menor de 50 mieras, lo cual se logra al hacer pasar el plaguicida previamente mezclado con aceite combustible en una corriente de aire caliente que lo evapore, pero que al salir expulsado al exterior sea condensado formando una neblina de gotas cuyo diámetro sea alrededor de 20 mieras y humo proveniente del combustible parcialmente encendido. La corriente de gases caliente es formada en una cámara de combustión que enciende una mezcla de gasolina-aire en forma de pulsaciones: la gasolina es encendida por el chispazo de una bujía que trabaja con cuatro baterías de 1.5 voltios dando alrededor de 80 pulsaciones por minuto. Resulta útil para el control de plagas y rastreras, y que se requiera poca persistencia.

TOXICOLOGÍA DE LOS PLAGUICIDAS

El empleo de los compuestos químicos es muy variado. Va desde fármacos, aditivos, conservadores de alimento, plaguicidas y preparados para la lucha antibacterial, cosméticos, sustancias o mezclas de sustancias químicas de naturaleza diferente. Independiente de los beneficios derivados de su uso. hay que considerar el riesgo que para la salud y el medio ambiente implica su uso y aplicación.

Los plaguicidas son intrínsecamente venenos, diseñados para eliminar especies indeseables, así denominadas por causar perjuicios al ser humano, a sus propiedades, cosechas y al medio ambiente alterado por la acción de las plagas.

La forma en que se expenden en el mercado tales compuestos puede ser en presentaciones sólidas, líquidas o gaseosas. Se ha determinado en muchos casos que el riego vía exposición laboral o ambiental sea de trascendencia, en función del estado en que se encuentra el plaguicida.

Tomando en consideración lo anterior, la exposición a un compuesto químico implica que la absorción es. por ejemplo, más rápida si está en la fase gaseosa, ya que su difusión al torrente sanguíneo es prácticamente inmediata, ocasionando una acción tóxica inmediatamente sobre el órgano diana o sistema diana. La evaluación toxicológica se apoya en un razonamiento simple, pero eficaz. El efecto que una sustancia ocasiona o puede ocasionar está en función de la dosis o concentración. La dosis o la concentración o ambas, y el tiempo de acción constituyen, por tanto, pilares básicos para entender los efectos que las sustancias químicas o plaguicidas pueden ocasionar sobre la salud del ser humano y del medio ambiente.

Antes de la toxicología moderna, se consideraba de forma generalizada que grandes y únicas dosis ocasionaban efectos inmediatos y agudos, incluso la muerte, y que pequeñas dosis, repetidas en el tiempo, generan efectos diferidos (crónicos) e inducen patologías graves e incluso dañan lentamente hasta ocasionar la muerte. Este planteamiento no siempre es así. Dependiendo de la fuerza del tóxico, esas grandes dosis pueden ser pequeñísimas cantidades y las pequeñas dosis transformarse a dosis tan ínfimas (ppm, ppb) que no se tomarían en consideración si la toxicología no hubiese enseñado su importancia y trascendencia.

42

El desarrollo de la toxicología actual y de los métodos de evaluación toxicológica ha hecho lo posible para que se entienda mejor el mundo químico que rodea la humanidad. Ha llevado a la adopción de criterios de seguridad para controlar los posibles riegos generados por el uso necesario de las sustancias químicas y en particular de los plaguicidas.

1. Evaluación toxicológica

Los estudios y ensayos toxicológicos de cada sustancia química o plaguicida aportan datos necesarios para:

Identificar los peligros y las distintas formas de toxicidad. Determinar que dosis o concentraciones producen fenómenos tóxicos.

- Indagar sobre la posibilidad de persistencia y de acumulación del compuesto.

En definitiva, permiten responder la pregunta: ¿ Cuanto daño es capaz de provocar una sustancia o un formulado (plaguicida) y de que forma lo provoca? Los datos obtenidos en los ensayos necesitan ser procesados en su conjunto para considerar todos los peligros potenciales detectados. Este análisis de conjunto constituye la denominada "evaluación toxicológica". La evaluación toxicológica sigue un esquema imernacionalmente aceptado conforme a los siguientes pasos:

E\ aluación cualitativa Evaluación cuantitativa Evaluación de la exposición

Evaluación cualitativa

Los datos obtenidos en los distintos estudios toxicológicos informan sobre la acción tóxica específica de un determinado plaguicida, es decir, cual es su órgano diana. Por ejemplo, ios estudios mostrarán si es neurotóxico. hepatotóxico. mutágeno. teratógeno. etc. se trata, con estos datos, de identificar un peligro potencial y averiguar el tipo específico de toxicidad que un determinado plaguicida puede provocar, según sus características toxicológicas.

Evaluación cuantitativa

Determinación de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. La dosis en toxicología experimental puede definirse como la cantidad de sustancia administrada a un organismo vivo durante un periodo de 24 horas. Determinados niveles de dosis pueden producir ciertos efectos específicos como la aparición de tumores malignos o cirrosis hepáticas, dependiendo del tipo de tóxico. Utilizando dosis pequeñas es posible obtener un nivel en el que no se aprecie ningún efecto y aumentando ésta es posible llegar a producir la muerte. entre estos dos extremos se pueden calcular los niveles de tóxico que provoquen efectos

43

específicos y se obtendrá una cuna de intensidad de la relación dosis- efecto para una determinada sustancia.

Existe una serie de factores que modifican el comportamiento de los organismos de una misma especie en respuesta a agresiones tóxicas idénticas (misma dosis). Estos factores pueden ser extrínsecos, como la temperatura, la presión o la humedad relativa, e intrínsecos, como el sexo, la edad, el estado de nutrición o las susceptibilidades genéticas.

En los estudios de toxicidad se tienen que determinar, por tanto, las relaciones dosis-respuesta evaluando, sobre un número elevado de organismos de experimentación, que tanto por ciento de la población expuesta a idénticas condiciones experimentales (por ej. Dosis iguales) manifiesta el mismo tipo de efectos con igual intensidad. Estas relaciones dosis-respuesta permiten deducir si la respuesta tóxica se produce en relación a factores que modifican la toxicidad (sexo. edad, etc.)

El concepto de dosis es sustituido en ensayos ecotoxicológicos por el concepto de concentración. Es bastante difícil administrar una determinada cantidad a un alga o un pez. pero sí es posible conocer qué cantidad de sustancia se ha disuelto en un determinado volumen de agua donde se cultiva el alga o se desarrolla el pez (es decir, se conocen las concentraciones de exposición a una determinada sustancia), es posible determinar las relaciones concentración-efecto y concentración respuesta.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La exposición se calcula con respecto a diferentes estudios previos:

Patrones de uso. distribución y descarga Propiedades fisico-quimicas: reactividad, estabilidad. Persistencia: datos sobre su degradación abiótica \ biótica. Acumulación: bioacumulación y biomagnificación.

Los conceptos de persistencia y acumulación tienen una especial importancia, dado que en los últimos años han sido tomados con suma prudencia en la labor de evaluación debido a ciertos desastres ambientales.

- La persistencia de un tóxico en el ambiente debido a su escasa degradación tanto por factores abióticos (temperatura, humedad relativa, etc.) como por factores bióticos (capacidad de biodegradación por parte de las especies presentes en un determinado ecosistema) informa sobre la vida media de la sustancia y, por tanto, del peligro para el ambiente. Es evidente que una determinada exposición no reviste el mismo riesgo en el caso de una sustancia que no resiste en el ambiente más que un breve periodo de tiempo, que en el caso de otra sustancia que tiene una vida media de años.

44

- Cálculo de la acumulación. Este dato informará de cómo un pequeño peligro se puede incrementar hasta llegar a desencadenar una catástrofe. La acumulación también puede, como en el caso anterior, deberse a factores abióticos (existencia de superficies de absorción, escasa fuga del contaminante o a factores bióticos: existencia de especies biológicas capaces de concentrar en su interior sustancias químicas contaminantes. Estas sustancias pueden proceder del medio exterior a concentraciones ínfimas o despreciables; pero una vez concentradas, los efectos que antes no existían se manifiestan con gran intensidad. Si además, las especies afectadas constituyen la fuente de alimentación de otras especies superiores en la cadena trófica y estas especies también generan acumulación, entonces se produce el fenómeno de biomagnificación.

Determinaciones experimentales en toxicología

Los distintos métodos que aportan datos para realizar una correcta evaluación toxicológica pueden dividirse en:

- Métodos in vivo: se utilizan sobre organismos vivos completos (animales, plantas, aves, insectos). Métodos in vitro: se aplican sobre organismos unicelulares o sobre partes de un organismo (cultivos de células y órganos).

Determinación de la toxicidad aguda - Estudios de letalidad

IN VIVO

Estos estudios se realizan suministrando el compuesto, por la vía elegida, una sola vez durante la experiencia. Generalmente, se utilizan 5 grupos de organismos y cada grupo contiene animales de distinto sexo. A cada uno de los grupos se le asigna un nivel de dosis (muy alta. alta, media, baja, muy baja). Estos estudios sirven para:

- Determinar el grado de toxicidad de una sustancia química, estableciendo la relación entre la dosis o las concentraciones } los efectos específicos desfavorables y la relación dosis-respuesta o concentraciones-respuesta Determinar la toxicidad relativa frente a otros compuestos químicos cuya toxicidad es conocida.

En los estudios de letalidad se pretende obtener un parámetro muy característico en toxicología, la denominada DL-50 es decir, la dosis que provoca un efecto letal sobre el 50% de los organismos objeto de estudio. Con este valor es posible clasificar una sustancia química o plaguicida según su toxicidad en: muy tóxico, tóxico, ligeramente tóxico, moderadamente tóxico. En el campo de ecotoxicología los distintos valores de dosis letal (DL), se denominan

"Concentraciones Letales" (CL), valores, por la razón antes mencionada.

45

DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD A DOSIS REPETIDAS

Una forma común de conocer la exposición humana y ambiental a productos químicos es la que se realiza mediante estudios con niveles de dosis que no produzcan efectos tóxicos inmediatos (agudos). Estas dosis son administradas repetidamente, a diario, durante todo el desarrollo del estudio. Pueden producirse efectos tardíos a causa de la acumulación del producto en los tejidos por mecanismos muy variados. De aquí surge la determinación de la toxicidad crónica (estudio a largo plazo). Son estudios que se desarrollan durante un período largo de la vida de los organismos. Su duración varía desde 6 meses hasta varios años.

Estos estudios tienen diferente significado:

- Demostrar los efectos que, a dosis muy pequeñas, necesitan un largo período de latencia para observarse.

- Poner de manifiesto los efectos acumulativos. Establecer las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta que permitan determinar con precisión un nivel de dosis sin efectos crónicos.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS PARA EL USO DE PLAGUICIDAS

- Leer las etiquetas de los plaguicidas antes de usarlos. - Usar el equipo de protección adecuado como son mascarilla, guantes, overol,

impermeable, lentes protectores, botas y gorra, según sea el caso. Durante la preparación y aplicación del producto hágalo a favor del viento. No coma, beba o fume durante el manejo y las aplicaciones. No destape boquillas con la boca. Al terminar las labores descontamine el equipo de aplicación: báñese con abundante agua y jabón y póngase ropa limpia. Lave con agua y jabón su ropa protectora contaminada, antes de volver a usarla.

Que hacer para reducir el riesgo de exposición

Prácticas seguras colaboran en hacer inocuo el manejo de productos plaguicidas tanto para el usuario como para el medio ambiente. La higiene o el sencillo método del AGUA y JABÓN es la estrategia más económica y puede ser puesta en práctica en cualquier parte del mundo

La higiene es parte de una actitud de sentido común y a su vez. es la práctica más esencial para reducir la exposición a un mínimo. La práctica ha demostrado que ni la ropa

46

protectora más completa ni el mejor equipo de llenado y aplicación brindan ninguna seguridad total mientras no se observen los requerimientos básicos de higiene.

Las normas básicas de la higiene son las siguientes:

- Un área limpia y organizada, es decir limpieza absoluta del lugar donde se realiza el mezclado y llenado.

- Evitar salpicaduras de plaguicidas diluidos o concentrados durante la preparación de la mezcla. Boquillas averiadas y muchos otros factores conducen a la acumulación de plaguicidas en el suelo y en los equipos, lo cual constituye una fuente crónica de exposición para el operador.

- La infraestructura del lugar donde se dosifica, mezcla y se efectúa el llenado de plaguicidas en el equipo aspersor puede ser simple o sofisticada, pero ambas deben ofrecer una sencilla medida de seguridad: EL AGUA Y EL JABÓN, a fin de educar al personal de trabajo a lavarse las manos con frecuencia.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS AL TRABAJO PARA LOGRAR ÓPTIMA PROTECCIÓN

Trabajo

Mezclado

Operador con aspersor manual

Operador con equipo atomizador en frío o caliente, en ambiente cerrado

Igual equipo pero en ambiente abierto

Operador con equipo de espolvoreo manual en ambiente cerrado.

Ropa protectora y equipo Camisa manga larga, guantes, zapatos de cuero, protección de cabeza.

Camisa manga larga, pantalón de algodón, zapatos de cuero, protección de cabeza. Camisa manga larga, pantalón de algodón, guantes de algodón, zapatos de cuero, protección de ojos y cara, de respiración y cabeza. Camisa manga larga, pantalón de algodón, zapatos de cuero, protección de ojos, cara y cabeza. Guantes de algodón, zapatos de cuero, protección de ojos, cara \ cabeza.

Medidas adicionales de seguridad Mantener el área limpia y tener suficiente agua limpia

Tener a la mano una máscara semifacial apropiada

Máscara semifacial y aafas

Tener a la mano una máscara semifacial apropiada

Mascara semifacial con filtros antipolvos.

Observaciones

Usar máscara apropiada cuando se manipulan formulaciones volátiles o polvos.

Empezar el tratamiento j en el punto mas lejano ' a la entrada. En construcciones con varios niveles comenzar en el piso más alto. Empezar el tratamiento del lado donde va el viento

Empezar el tratamiento en el punto más lejano a la entrada

47

INTOXICAIONES POR PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son capaces de eliminar las distintas especies nocivas contra las que se emplean, pero en ocasiones conllevan riesgos de intoxicación para los seres humanos. El riesgo tóxico viene determinado por el contacto directo (aplicadores) y por la acumulación del plaguicida en el ecosistema (cadena alimentaria).

Los mecanismos etiológicos de las intoxicaciones pueden resumirse en los siguientes tipos:

1. Formas voluntarias: suicidas y homicidas. Tiene gran interés médico legal. 2. Formas accidentales, dentro de las cuales interesa destacar:

Accidentes laborales (aplicadores. manipuladores). Accidentes fortuitos (niños, confusión de envases). Contaminación de alimentos.

Dado el extenso grupo de plaguicidas que se manejan actualmente en el control de plagas urbanas, es imposible abordar las intoxicaciones producidas por todos ellos: por tanto, se centra el estudio en los grupos mas destacados, de acuerdo con tres criterios básicos:

Uso más frecuente y extendido Toxicidad elevada

- Mayor incidencia de intoxicaciones.

Por lo tanto, los grupos de plaguicidas que se abordan son:

Organofosforados y Carbámicos (inhibidores de la colinesterasa) Piretroides y piretrinas Rodenticidas.

48

r* TI c GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DETSMrodfeflClk* EK I Í ¿ Í O X J C A ^ ) N | ? POR PLAGUICIDAS.

Grupo Organofosforados Clorpinfos, Diazmon, Diclorvos, Malatión etc

Carbamatos Ba\aon Ficam Seun etc

Piretroides y piretnnas (sintéticos y natirales) Biothrme, Cynoff Demon, Responsar, Bestox, etc

Rodenticidas

Síntomas Inician por lo genral dentro de 30-60 minutos después del contacto con el toxico Ligeros - Cefalea debilidad ansiedad temblor de lengua \ parpados vision borrosa Moderados - A los datos anteriores se agrega nausea vomito y fasciculaciones musculares Graves - Miosis disnea cianosis datos de edema pulmonar agudo diarrea convulsiones coma bloqueo cardiaco

Producen la misma sintomatologia que los organofosforados

Por inhalación rinitis alérgica oclusión nasal nnorrea, bronco espasmo súbito edema bucal v laríngeo rara \ez temblores neumonitis aguda

Hemorragias urinarias digestivas respiratorias neurologicas articualres \ musculares

Tratamiento En caso de ingestion inducir el vomito o realizar lavado gástrico Administrar carbon activado 30-40 g en 200 mi De agua dejándolo en cavidad gástrica seguido de 15 g De sulfato de sodio disuelto en 200 mi de agua como catártico si la intoxicación es grave repetir cada 6 hrs la administrad n de carbon activado \ cada 12 hrs el sulfato de sodio Sulfato de atropina adultos 1 a 2 mg I M o I V lenta Niños 0 0^ mglíg I M o 1 V aplicar cada 5-15 min hasta que aparezcan signos de atropimzacion Toxogomn o Prahdoxima adultos con intoxicación ligera a moderada 250 mg 1V aplicar diluida \ lentamente en grave 1 g Niños 6-8 mg/kg en intoxicaciones graves 20-40 mg/kg diluido en 100 mi de solución fisiológica Igual que los organofosforados con la advertencia de que esta contraindicado el uso de Toxogomn o Prahdoxima Lavar al enfermo con abundante agua \ jabón En caso de ingestion lavar el esotmago administre carbon activado 30-50 gr En 200 mi de agua seguido de sulfato de sodio 15 gr disuelto en agua como catártico repetir en caso necesario cada 6 hr Tratar síntomas del sistema nervioso con diazepam 5-10 mg en adultos y 0 1 mg/kg en niños Consultar al medico medidas evacuantes traslado a centro de salud Tratamiento medico Control de funciones vitales, medidas evacuantes y control analítico antidoto vitamina Kl

49

CAPITULO

IV

c. T i c: Io l*ETRÍf f iAjé^AkA^CC«lRBeTA^- ' ** EVALUACIÓN EN LOS SITK

ELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y PESTICIDAS.

ELECCIÓN DEL PESTICIDA

Una de las primeras cosas a decidir es el pesticida a utilizar. El conocimiento a fondo de la situación le permitirá hacer esa decisión en campo, sin necesidad de contactar a profesionales: sin embargo, si tuviera alguna duda al respecto, pida ayuda a alguna compañía profesional de control de plagas o utilice los productos más confiables y seguros que existan contra la plaga en cuestión.

ELECCIÓN DE LA FORMULACIÓN

El pesticida que se haya decidido aplicar puede estar disponible en diversas presentaciones. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, se tendrá que decidir cual es la que mejor se ajusta a nuestras necesidades y a los requerimientos especiales, si estos se tuvieran, dentro de nuestro sitio de trabajo.

Para una mejor elección de entre las diferentes formulaciones, se tendrán que tomar en cuenta los siguientes factores:

Lugar de aplicación. Algunas formulaciones son más propensas que otras a causar daños no deseados a las superficies, plantas y animales que se encuentren dentro del sitio de aplicación. Los concentrados emulsificables. por ejemplo, tienden a manchar o a corroer algunas superficies, son fácilmente absorbidas por la piel de algunos animales y pueden llegar a dañar a algunas especies de plantas. Los polvos y talcos son propensos a dejar residuos visibles que pueden ser inaceptables. Las formulaciones de los pesticidas pueden lastimar e incluso matar a todos los animales y las plantas que se encuentren dentro del sitio de aplicación, así que cuando se va a cubrir una área grande para el control de alguna plaga, se deberá tener especial cuidado en la elección que se haga. Las etiquetas de los pesticidas nos alertarán al respecto, algunas advertencias típicas son: "Este producto daña permanentemente las pinturas automotrices", ""no se aplique directamente a las alfombras, puede presentarse decoloración", "repetidas aplicaciones pueden dejar residuos visibles sobre el follaje", "no se aplique sobre áreas que contengan residuos de comida al descubierto", "no se aplique a arbustos de hoja verde". "las aves que se alimenten dentro del área tratada pueden resultar muertas. Cúbrase o cambie su lugar de alimentación.", etc.

50

EQUIPO

La disponibilidad de equipo en buenas condiciones puede limitar la elección de la formulación. Se debe de asegurar que pueda contar con el equipo adecuado para una determinada presentación antes de seleccionarla como adecuada.

DESPLAZAMIENTO DE PES TI CID AS

Se debe considerar si existen posibilidades de que por medio de factores naturales el pesticida se desplace fuera de su lugar de acción. Las presentaciones que no requieren agua, tales como los pellets, las formulaciones granulares, polvos, etc. pueden reducir el riesgo de un desplazamiento indeseado. Evalúe si existen corrientes de aire que pudieran transportar el pesticida fuera del sitio de aplicación. Si se deben de aplicar pesticidas cuando el viento o algunas corrientes de aire estén presentes, trate de elegir una formulación o un método de aplicación que reduzca el desplazamiento al mínimo. Evite polvos, aspersores de alta presión, aerosoles y formulaciones de ultra bajo volumen, los pellets, los productos granulares y los aspersores de baja presión con gotas grandes son una muy buena opción en estos casos. Para otro tipo de presentaciones se deberán utilizar aditivos que reduzcan la probabilidad de desplazamiento, tales como los agentes de espuma, engrosadores de gota. etc.

SEGURIDAD PERSONAL

Algunas presentaciones son mas peligrosas para el hombre que otras, como ya hemos visto anteriormente. Los concentrados emulsificables y los concentrados de ultra bajo volumen generalmente contiene solventes que los hacen aun más peligrosos ya que permiten el paso del pesticida a través de la piel de manera casi inmediata. Los fumigantes en gas y aerosoles son fácilmente inhalados, así que cuando se tengan varias opciones, elija la menos peligrosa para el hombre y los animales que estarán expuestos a su acción, ya sea en el momento de su aplicación o en momentos posteriores a ésta.

Algunos aditivos que se mezclan con los pesticidas pueden incrementar el riesgo de exposición. Los emulsificantes. como anteriormente se mencionó, pueden permitirle al pesticida una penetración mas rápida que la usual, por otra parte, los aspersores y formulaciones que utilizan el agua como agente pueden disgregarse con mayor facilidad, provocando exposición de la piel, contaminación de áreas y de equipo personal de protección.

51

PLAGA OBJETIVO

El tipo de formulación que se elija, dependerá principalmente de la plaga que se esté tratando de controlar. Algunas veces un área entera deberá de ser cubierta por el pesticida para tratar de alcanzar a la plaga, sin embargo algunas otras plagas pueden ser controladas con la colocación del pesticida en áreas especificas como grietas y hendiduras o en contenedores especiales dentro del sitio de aplicación. Las nebulizaciones son efectivas solo cuando la plaga a controlar esta presente en el momento de la aplicación. Los pesticidas sistemáticos son útiles solo para controlar plagas que absorban fluidos de plantas o animales, como las moscas de ganadería, que atacan al ganado sembrando dentro de su piel huevecillos. causándoles molestias tan fuertes que pueden terminar en la muerte del animal, para estos casos, los pesticidas sistemáticos son altamente eficaces, el ganado lo toma, lo absorbe y lo exuda a través de su piel, matando larvas y moscas.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE

Algunos pesticidas se ajustan y trabajan mejor sobre ciertas superficies que otras. Los granulares, por ejemplo, comúnmente proveen buen control sobre superficies planas, pero son menos útiles sobre superficies deslizables o descarapelables. Sobre una superficie porosa, se deberá utilizar un polvo humectable en vez de un concentrado emulsificable o un pesticida que usa como agente cualquier tipo de combustible. El polvo humectable dejará más pesticida sobre la superficie.

COSTO

Los pesticidas que se venden como concentrados para ser diluidos por el usuario usualmente son los menos costosos y más convenientes para comprar y transportar. Sin embargo, estos pesticidas comúnmente acarrean más riesgos durante el mezclado y cargado que los pesticidas que son vendidos previamente diluidos. Es muy importante que la aplicación del pesticida sea tan económica como sea posible, pero factores como los mencionados anteriormente pueden ser más importantes que el costo cuando se escoge el pesticida y la formulación más apropiada.

ELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN.

Las condiciones que nos encontremos dentro del sitio de aplicación son las que determinarán las decisiones que se tomen respecto a la aplicación.

Se deben de considerar los factores que afecten:

52

- La efectividad de la aplicación del pesticida. - Los posibles efectos sobre el personal envuelto en la aplicación y sobre uno mismo, así

como también sobre otras personas y el medio ambiente.

ESPACIOS TRATADOS

Algunas aplicaciones que involucren aerosol o nebulizaciones son utilizadas en exteriores, sin embargo, este tipo de aplicaciones generalmente se debe de llevar a cabo en interiores o en espacios cerrados, tales como edificios, silos, bodegas, cuartos, etc. Algunas veces, ese espacio cerrado se tendrá que crear usando tarimas, películas de plástico u otro tipo de cubiertas resistentes a los químicos. Considere si estos espacios tratados están sellados lo suficientemente bien para prevenir el escape del pesticida demasiado pronto cuando se está aplicando, ya que de ser así su efectividad se verá mermada.

SUPERFICIES DE TIERRA: SUELOS.

Si se va a llevar a cabo una aplicación directamente sobre un suelo natural se deberán de tomar en cuenta ciertas características de éste. El material orgánico de los suelos puede "amarrar" al pesticida y limitar su actividad. Algunas especificaciones de ciertos pesticidas nos permitirán utilizar una cantidad mayor de él en presencia de materia orgánica.

La textura del suelo también nos afectará el trabajo del pesticida. Suelos con partículas finas, tales como arcillas tienen una mayor área expuesta no así las arenas, debido a que sus partículas son más grandes. Por lo general las etiquetas presentan advertencias al respecto, como:

"En síuelos que contengan más del 10% de materia orgánica utilice la dosis mayor"

"Utilice la dosis más baja para suelos con texturas finas o con suelos cuyo contenido de materia orgánica sea mínimo"

SUPERFICIES VEGETALES

Los pesticidas tienden a disgregarse sobre las hojas que no son planas, siendo estas últimas las que contienen con mayor facilidad al pesticida, así mismo, las hojas o el follaje que contiene capas de cera natural, tienden a dejar correr el fumigante.

Las capas densas de follaje evitan que las gotas lleguen a la planta causando una distribución irregular en la superficie que conlleva una exposición mayor del químico sobre las hojas pudiendo propiciar una mayor absorción de pesticida por parte de la planta.

53

Las advertencias típicas sobre esto son como las siguientes:

"Cuando se encuentre con follaje cubierto por cera, utiliza la dosis mayor"

OTRAS SUPERFICIES

Las superficies porosas como la madera, el concreto y telas pueden absorber los pesticidas rápidamente. Si el objetivo es el saturar el material con pesticida. las superficies porosas son una ventaja, sin embargo, si el pesticida debe permanecer en la superficie para ser efectivo, entonces las superficies porosas requerirán de una mayor cantidad aplicada. Los pesticidas pueden correr a lo largo de las superficies no porosas, provocando escurrimientos y dificultando el logro de una cubierta homogénea.

HUMEDAD SUPERFICIAL

Los pesticidas regularmente trabajan mejor en superficies con humedad moderada, demasiada presencia de agua puede provocar que el pesticida no entre en contacto adecuadamente con la superficie, por otra parte, la aridez puede evitar que el químico se extienda adecuadamente sobre la superficie y que no toque la plaga objetivo.

TEMPERATURA, LUZ SOLAR Y HUMEDAD

La temperatura afecta la efectividad de los pesticidas. por ejemplo, las bajas temperaturas inhiben o detienen totalmente la actividad de algunos pesticidas, también afectan a algunas plagas, haciéndolas moverse menos, comer menos o mutar. provocando que sean menos susceptibles a las aplicaciones, algunas de las advertencias incluidas en etiqueta son: "No aplique el producto en temperaturas menores a 2°C"

Las altas temperaturas y el contacto directo con la luz del sol también afectarán la efectividad de algunos productos, causándoles un rompimiento acelerado, teniendo como consecuencia que el químico nunca entre en contacto con la plaga o que no se logre un control adecuado. La advertencia impresa es: " No aplique el producto en temperaturas mayores a 20°C"

Las altas temperaturas, especialmente combinadas con la humedad incrementan la posibilidad de evaporación del fumigante, una vez convertido en gas. el fumigante viaja y llega a sitios que no son objetivo de la aplicación provocando una contaminación no deseada. Cuando un producto es susceptible a evaporarse en la etiqueta se lee la siguiente advertencia: "A altas temperaturas, los vapores de este producto pueden dañar plantas susceptibles"

54

Este tipo de advertencias nos pueden dar una idea acerca de que tan volátil es el producto, para así. poder tomar las debidas precauciones para evitar su vaporización y su desplazamiento.

LLUVIA OPRESCENCIA DE AGUA

En algunas situaciones del control de plagas, se debe considerar si la lluvia o cualquier otra presencia de agua ocurrirá durante o inmediatamente después de la aplicación. Algunas veces dicha presencia es benéfica, algunos pesticidas que son aplicados a superficies porosas, especialmente terreno natural, deben de ser llevados por el agua hasta la plaga, por lo que agua en abundancia es requerida para comenzar la acción del producto. Algunos productos granulares, así como algunos fungicidas se deben de colocar justo antes de una lluvia o se deberá regar inmediatamente después sino hay presencia de nubes. A pesar de esto, la mayoría de las aplicaciones no deben de realizarse antes o durante la presencia de agua, ya que es muy probable que ésta diluya en su totalidad al pesticida. por lo que se debe tener especial atención en las aplicaciones en exteriores.

FACTOR VIENTO

El viento puede alterar fuertemente la efectividad del pesticida. Demasiado viento puede empujar al pesticida fuera del objetivo, produciendo un control inadecuado. La cantidad de movimiento de aire que se pueda considerar como aceptable, va a depender del tipo de formulación y la técnica de aplicación que se esté llevando a cabo. Entre más lejos se aplique el producto del objetivo, menos cantidad de movimiento de aire es aceptable. Las advertencias son comúnmente: "No aplique el producto con vientos mayores a 12 km./hr" "No aplique el producto bajo malas condiciones climáticas"

PROGRAMA CION DE APLICA CIONES

Cada aplicación involucra diferentes condiciones. Su responsabilidad será evaluar las condiciones involucradas y decidir cuando aplicar el pesticida. así como también el decidir cuando se tomarán precauciones especiales. A veces no se tiene la opción de programar los trabajos, en esas situaciones se debe se precavido para aplicar los pesticidas con seguridad bajo las condiciones existentes. Si se puede elegir la hora para hacer los trabajos, se deberán escoger las horas no laborables, ya que esto tiene diversas ventajas, ya sea en exteriores como exteriores, oficinas, casa de campo, etc. como lo son:

Es menos probable que gente no involucrada en los trabajos esté cerca

55

Es más probable que el ambiente esté fresco y se eviten problemas como estrés provocado por el calor y vaporización del químico entre otros.

- Es más probable que el viento sople suavemente y que los sistemas de ventilación dentro de edificios e interiores en general estén apagados o en niveles bajos.

- No habrá luz directa del sol

Cuando se trabaje en horas no laborables siempre debe haber una persona supervisando constantemente, también se deberá de trabajar con suficiente luz para aplicar los pesticidas correcta y atinadamente

RECOMENDACIONES GENERALES

Las altas temperaturas, alta humedad y la luz directa del sol incrementan la probabilidad de que el estrés producido por el calor ocurra. Debido a que el cuerpo cuando trabaja fuertemente produce calor, es más probable que aparezcan enfermedades relacionadas al calor cuando se trabaja a pie y con las manos que cuando se trabaja ayudado de maquinaria y equipos especiales, por lo tanto el área de trabajo deberá estar adecuadamente ventilada para así reducir el calor, también se deberá esperar cierto tiempo para que el cuerpo se ajuste a las condiciones de temperatura que existen en ese momento. Cuando el calor es muy fuerte y se tienen que iniciar los trabajos, se deberán de hacer en periodos cortos de trabajo ligero durante varios días seguidos, después se podrá empezar a incrementar la carga de trabajo gradualmente por los próximos días. Es muy probable que su plan de trabajo original terminé totalmente modificado.

AGUA

La evaporación del sudor de la piel ayuda a enfriar el cuerpo y mantener una temperatura exterior constante. Bajo condiciones calurosas el cuerpo produce grandes cantidades de sudor y a menos de que el agua perdida a través de éste sea recuperada, el cuerpo no podrá regular su temperatura correctamente. Bajo condiciones hostiles como grandes corrientes de aire, grandes cargas de trabajo o luz directa del sol, el cuerpo puede llegar a perder hasta 2 litros de agua por hora. Por lo tanto se debe tener precaución en beber suficiente cantidad de agua o bebidas rehidratantes en su caso, durante las condiciones de estrés. Se pueden llegar a perder peligrosas cantidades de agua incluso antes de estar sediento, también se pueden llegar a sentir una disminución en la sed mucho antes de que se hayan bebido los suficientes líquidos para remplazar los perdidos, por eso es muy importante beber los suficientes líquidos antes y después de los trabajos.

56

AJUSTES AL PROGRAMA DE TRABAJO

Siguiendo las anteriores recomendaciones se prevendrán la mayoría de los problemas de estrés producido por el calor, pero se debe de estar prevenido para ocasiones en las que a pesar de los esfuerzos alguna persona haya sufrido de un sobrecalentamiento. Cuando esto suceda se deberán de seguir las siguientes recomendaciones:

Ajustar los ciclos de trabajo Revisar las relaciones trabajo-descanso

- Programar las partes más pesadas para las horas más frescas Detener el trabajo en caso de que no haya alguna manera de proveer ventilación y/o hidratación adecuada, al menos hasta que las condiciones climáticas mejoren.

57

CAPITULO

V

CASOS PRÁCTICOS.

Caso 1

En Mayo de 1998. la empresa constructora "Promotora y Constructora Géminis. S.A. de C.V." inició los trabajos para la construcción de un conjunto residencial de casas de interés social en Iztapa Zihuatanejo, Guerrero, en un predio ubicado a escasos 300 metros de la Zona Militar y a unos 600 metros del Hospital Naval de la zona hotelera.

El predio era inaccesible debido a la maleza que lo cubría, que alcanzaba alturas hasta de dos metros, por lo que para realizar las labores de limpieza del terreno, se recurrió a un cargador frontal. La máquina entró y estaba removiendo perfectamente la maleza, cuando al cabo de una hora, el operador gritó y se desvaneció, quedando la máquina a la deriva, por lo que los trabajadores se metieron al terreno para tratar de parar la máquina y e\itar que ésta dañara las construcciones vecinas. Un trabajador logró subir y detener el cargador, los demás fueron meros espectadores, que después habrían de sufrir las consecuencias de haber penetrado en el lote.

El operador de la máquina quedó inconsciente debido a una mordedura de víbora; esto se supo por que la víbora se encontraba aún dentro de la máquina. El trabajador rescatista la mató con un machete y se llevó al operador al Hospital Naval inmediatamente, debido a que era el mas cercano: dos de los demás trabajadores que estaban presenciando la escena también sufrieron mordeduras de víboras, por lo que ahora no había un trabajador agonizante sino tres. Estos dos últimos fueron llevados igualmente al Hospital Naval, en donde se les atendió de emergencia y no hubo mayores consecuencias debido a que se había actuado de inmediato.

Después de este incidente se tomaron mayores precauciones en la limpieza y nivelación del terreno, concluyendo esta etapa satisfactoriamente. La obra siguió su curso normal con muy pocos accidentes, ya que se le dedicaba especial atención a la seguridad dentro de la obra, se les dio equipo de protección a todos los trabajadores, cascos, guantes, protecciones para los ojos, botas industriales, etc.

Algunos meses después vinieron fuertes lluvias, en muchos casos duraban los aguacros hasta dos horas e inmediatamente después cesaba y se reiniciaban las actividades; quedaban grandes charcos debido a la topografía del terreno, pero no afectaban el desempeño del trabajo, así fue durante varias semanas, pero al transcurrir los días, los encharcamientos se empezaron a cubrir de mosquitos, libélulas y otros insectos voladores.

Al poco tiempo, varios trabajadores dejaron de presentarse por que se sentían enfermos. fueron al Seguro Social y les diagnosticaron paludismo, quedando incapacitados por un largo tiempo. Se realizó una investigación para encontrar las posibles causas de la epidemia y se descubrió que en los charcos, los mosquitos Anofeles habían puesto sus huevecillos y que la obra estaba infestada de estos insectos, por lo que se recurrió a una empresa controladora de plagas, la cual diariamente colocaba una solución dentro de los encharcamientos y no hubo problemas posteriores en cuanto a paludismo se refiere.

58

La obra se concluyó fuera de programa debido a los diversos retrasos que provocaron las ausencias masivas de personal y a que los rendimientos de estos no eran los adecuados, ya que laboraban temerosos de los insectos y de las víboras.

CROQUIS DE LA OBRA

MALEZA

OBRA

EDIFICIOS

59

CASO NÚMERO 2.

Julio del año 2000. un particular construía su casa en un predio ubicado en Rancho de San Javier. Toluca, Estado de México. La obra era pequeña y avanzaba a un ritmo normal, pero un día los trabajadores empezaron a quejarse acerca de pulgas, no se tomaron medidas acerca de este problema, pero días mas tarde se tendrían que tomar ya que los trabajadores abandonaron la construcción, nadie quiso regresar debido a la molestia que ocasionaban estos insectos.

En ese momento la dueña de la casa llamó a una empresa fumigadora para erradicar la plaga, el lugar estaba totalmente infestado por lo que se tuvieron que realizar tres fumigaciones con espacio de una semana entre ellas. Cuando los trabajadores regresaron, exigieron que se les pagaran las semanas no trabajadas, ya que no era su problema el hecho de que el sitio de trabajo fuera inaccesible: algunos otros trabajadores no regresaron.

La obra se retraso un mes aproximadamente, se tuvieron que pagar semanas no trabajadas y se tuvo que buscar nuevo personal y todo por una infestación de pulgas.

Caso Número 3.

El organismo gubernamental denominado SEIEM (Servicios Educamos Integrados al Estado de México) llevaba a cabo obras de alcantarillado en sus instalaciones ubicadas en Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Estado de México. Estos trabajos eran realizados debido a que sufrían de constantes inundaciones, ya que sus edificios estaban 1.4 metros por debajo del nivel de banqueta (ver detalle 1).

La obra se inicio en época de lluvias, por lo tanto se necesitaba terminarla lo mas pronto posible. Un día llovió mu\ fuerte provocando el rompimiento de algunos tubos v el desbordamiento de un canal de aguas negras que pasaba a lo largo de la calle (ver detalle 2): al día siguiente los trabajos se reiniciaron normalmente, sin embargo a los dos o tres días, algunos trabajadores faltaron, personal que trabajaba dentro de los edificios dejo de ir también y se empezó a vivir un ambiente de malestar en general.

El canal de aguas negras al desbordarse e inundar las instalaciones llevó consigo diversas bacterias muy volátiles que les causaron a los trabajadores múltiples enfermedades gastrointestinales e infecciones en vías respiratorias. La solución fue sencilla, se realizó una fuerte desinfección de las instalaciones, por medio de una empresa fumigadora.

60

KB

SEIEM

DETALLE NO

NE

y *-- ^

UAS* 3RÁS. SEIEM

-l.4m

DETALLE NO. 2

61

CALCULO DE PÉRDIDAS.

Como ejercicio para llegar a una estimación de los costos adicionales que pueden generarse en estas situaciones, podemos desarrollar el siguiente ejemplo: Consideremos que se están realizando trabajos menores de albañilería con una cuadrilla que consta de 2 Oficiales y 6 Ayudantes cuyos Salarios Reales son de $1.000.00 para los Oficiales y $500.00 para los ayudantes, entonces tendríamos que pagarle a la cuadrilla la cantidad de $5,000.00.

Calculando el jornal de estos trabajos realizamos la siguiente operación: $5.000.00 entre 5.5 días de labores: $909.09 El resultado representa el costo diario para el patrón de esa cuadrilla, por lo tanto, si nuestra obra sufriera de una infestación de pulgas por ejemplo, y nuestros trabajadores se negaran a presentarse en la obra después de haber sufrido las hostilidades de esta plaga y perdiéramos 4 días de trabajos, nos representa una pérdida de: 3 días por $909.09 de Jornal: $2.727.27 Más el servicio de fumigación correctivo que tiene un valor aproximado de $1.000.00 para un área menor a 1.000 m2. Nos da un total de $3.727.27 en 4 días sin labores.

Ahora, una fumigación preventiva nos costaría solo los $1,000.00 y evitaríamos el retraso, teniendo un ahorro de $2.727.27 para este caso.

62

CAPITULO

VI

CONCLUSIONES

Se ha podido demostrar el hecho de que las plagas son un gran factor de riesgo para los trabajadores en cualquier sector, siendo el más importante para nosotros el sector de la industria de la construcción. Son riesgo de contraer enfermedades, de la propagación de las mismas, de la insalubridad en general, tanto de la obra como del trabajador, siendo este último atacado en su salud mental, provocando así una disminución en su rendimiento laboral.

Todo esto es del interés del patrón, ya que lo afecta directamente en sus utilidades, en el desempeño de su obra. etc. Según los estatutos de calidad "Una obra limpia es una obra segura" y la limpieza no solo indica su estado físico, sino que indica una limpieza integral, que abarque todo lo que involucra la obra: maquinaria, trabajadores, estructuras, materiales, bodegas, etc.

Los pesticidas dentro de la industria de la construcción nos ofrecen una opción económica para tratar un problema que se ha estudiado muy poco, que es la infestación de plagas nocivas dentro de nuestras áreas de trabajo. La construcción es considerada por el Instituto Mexicano del Seguro Social como una de las Industrias de mayor riesgo y esto es debido a muchos factores, entre ellos podemos encontrarnos con que las obras se realizan en lugares muchas veces inaccesibles, infestados de animales e insectos, insalubres, etc. Por ejemplo, las obras que se realizan para PEMEX dentro de zonas realmente inhóspitas en el puerto de Veracruz, o como la construcción del puente Coatzacoalcos II. etc. Obras que están llenas de memorias en donde los insectos y su relación con los accidentes eran cosa de todos los días, en donde muchos trabajadores desertaban o simplemente no rendían lo mismo debido a las condiciones hostiles bajo las que se encontraban.

Es un hecho que las fumigaciones y la eliminación de las plagas no va a terminar con los múltiples accidentes dentro de la construcción, pero seguramente los disminuirá y además ayudará a proveer un mejor clima de trabajo lo cual se refleja directamente sobre los rendimientos del personal; Además, al quitarse la preocupación de los insectos y demás plagas, se concentrará mas en lo que está haciendo evitando volúmenes grandes de desperdicios y de accidentes, trayendo a cambio mayor eficiencia. Está demostrado que un individuo que realiza un trabajo frente a una computadora en un cuarto vacío está 2 veces más atento a su trabajo que un individuo realizando el mismo trabajo que se encuentra en un cuarto vacío, pero con un pequeño acompañante: una mosca. Esto quiere decir que el segundo hombre tiene una disminución del 50% de atención hacia su trabajo, por lo cual es obvio adivinar quien terminará primero de sus tareas.

Tal vez muchas veces el Ingeniero no se encuentra en condiciones de evaluar su obra para conocer el riesgo que tiene la misma de infestarse o de simplemente sufrir los ataques de algunas plagas locales, es por eso que se puede apoyar en este estudio. Realmente evitar estos pequeños problemas de plagas e infestaciones nos puede ayudar enormemente a tener mejores resultados con una inversión mínima que prácticamente carece de inversión de mano de obra especializada, ya que puede ser aplicada por nuestro mismo personal, tomando simples medidas de seguridad.

63

Definitivamente los pesticidas pueden ser de gran utilidad para esta Industria con tan solo observar algunos pequeños factores que tal vez no estemos acostumbrados a observar o que incluso, nunca llegamos a tomar demasiado en cuenta, pero si los insectos y las plagas no afectaran el desarrollo humano hasta un punto crítico entonces ¿ Porque en algunas ciudades que se ven asediadas por las plagas, hay brigadas diarias de fumigación? ¿Por qué la gente utiliza cualquier cantidad de métodos con tal de alejarlas de sus sitios de vivienda y trabajo? Tal vez sea difícil que nos encontremos en situaciones tan extremas como lo están las costas o los pantanos, pero esas mismas condiciones se pueden reproducir a menores escalas dentro de pequeñas áreas de trabajo dentro de las grandes ciudades de climas templados, lo cual nos proporciona nuestra propia costa artificial ubicada en un espacio especifico dentro de la ciudad, que es donde por desgracia tenemos nuestra obra.

Bien valdría la pena que se propagara una mayor atención hacia este tema para sacar el mayor provecho de los pesticidas a un nivel masivo y pudiéramos disfrutar todos aquellos que nos encontramos dentro de la industria de la construcción de sus beneficios.

64

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ACS: Synthetic Pyrethroids. Symposium Series 42. American Chemicals Society. Washington. D.C. 1977. AMIPFAC. : Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas. Asociación Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes. A.C. 1985. Barbera. C. : Pesticidas agrícolas. Ed. Omega. Barcelona. 1989. Bennet. G. W.: Pest Control operationes. Pardue University. 1988. Burguess. N.H.R.: Public Health Pest. A guide to identification, biology and control. Chapman and Hall. 1990. CEE/FISQ.: Fichas internacionales de seguridad química. IHST. 1992. CIBA-GE1GY.: La seguridad depende de ud. Ciba-Geigy. Basilea. Suiza. AG-8.12 Coronado. P.R.: Introducción a la entomología. Ed. Limusa. 1987. Cremlyn. R.: Los plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Ed. Limusa. 1978. EPA.: Guía para evaluar riesgos carcínogeros. Env. Prot. Ag. Registro Federal 24-9-86 FAO: Código internacional de conducta para la distribución > utilización de plaguicidas. AEPLA, 1990. LEDO.: Termite and Pest Control Diversos Sitios en Internet como: Applying pesticides correcth. Private Supplement Nebraska Pesticide Applicator Core Manual Structural Pest Control Comitee

ÍNDICE

ÍNDICE

Planteamiento del problema - Prólogo

CAPÍTULOS: 1.- Plagas - Concepto - Tipos de plagas - Plagas urbanas de interés en la industria de la construcción. 2.- ¿Qué son los pesticidas y desinfectantes y como actúan en el mejoramiento de la calidad del sitio de trabajo?

3.- Control de plagas 4.- Evaluación de! sitio de trabajo para la correcta elección de pesticidas \ desinfectantes 5.- Casos prácticos 6.- Conclusiones Apéndice.- Bibliografía índice