instituto tecnolÓgico y de estudios superiores de … · establecida actualmente en la estructura...

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA APLICACIONES MÓVILES Y SU APLICACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Una exploración en las estrategias de divulgación de los proyectos científicos del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) mediante el desarrollo de aplicaciones móviles hipermediales Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, presenta L.D. Hugo Rodrigo Luna Lomelí Directora de tesis: Mtra. Magdalena López de Anda Tlaquepaque, Jalisco

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

APLICACIONES MÓVILES Y SU APLICACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Una exploración en las estrategias de divulgación de los proyectos científicos del Centro

de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) mediante el desarrollo de aplicaciones

móviles hipermediales

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, presenta

L.D. Hugo Rodrigo Luna Lomelí

Directora de tesis:

Mtra. Magdalena López de Anda

Tlaquepaque, Jalisco

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Resumen

Con el presente, se propone la construcción de una estrategia de comunicación alterna a la

establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en

Jalisco, donde la Comunicación Social se involucra como un factor de transformación y

distribución de contenidos relacionados al quehacer del Instituto.

La citada estrategia pretende incorporar tecnologías digitales móviles e hipermediales para

la difusión y divulgación de los proyectos científicos que realiza el Centro de Investigación

Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco, como un ejercicio de exploración hacia el

uso de diferentes herramientas de mediación a las actuales.

Se analiza la potencialidad en la incorporación de las mencionadas herramientas virtuales

como vínculos entre la comunidad científica y los derechohabientes del IMSS Jalisco,

además de visualizar el campo como un área de oportunidad para la transmisión de

contenidos mediante aplicaciones móviles (App).

Estudiar las tecnologías móviles y las aplicaciones de software que pueden ser desarrolladas

para la divulgación pública de la ciencia en el CIBO, como un nicho para el consumo de

temas científico-tecnológicos, a la vez que socializar los protocolos de investigación donde

los derechohabientes pueden ser beneficiados mediante su inclusión en proyectos de

exploración y diagnóstico biomédico.

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Índice

Introducción

Problema de investigación

Pregunta de investigación

Objetivo

Marco conceptual inicial

Contexto Institucional

Estrategia metodológica prevista

Bibliografía

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Introducción

A lo largo de mi trayectoria profesional en instituciones públicas, me quedó presente la

necesidad de “comunicar” alcances, logros y avances en sus áreas de acción

correspondientes. Empero muchas de las veces estas gozan de no muy buena reputación,

sea por su historia, su administración o falta de credibilidad en un contexto político.

Lamentablemente, esto permea a las organizaciones como un todo, y se omite destacar al

menos en la opinión pública, los avances que procuran un bienestar en la sociedad.

En las instituciones si bien existen divisiones que buscan la conciliación con los medios de

comunicación, siempre están supeditadas a la opinión mediática, interesa más en esta

tónica lo que pueda ser distribuido y asimilado a la velocidad de los espacios al aire,

olvidando la trascendencia en la comunicación de áreas más sensibles y que sí impacten en

una mejor calidad de vida.

El caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es muy atractivo desde el punto de

vista que tiene variadas facetas. Por una parte es la institución de seguridad social más

grande del país y una de las más reconocidas a nivel mundial. Su papel así, ha sido de villano

y héroe en diferentes momentos. Por su naturaleza es centralista y permite pocas

intervenciones regionales.

De las pocas ramificaciones que se encuentran menos centralizadas está el Centro de

Investigación Biomédica de Occidente (CIBO), lugar donde se desarrollan técnicas y teorías

acerca del abordaje científico-tecnológico de áreas tales como Inmunología, Genética,

Investigación Quirúrgica, entre otros. Sus investigaciones impactan en el hecho que son

aplicadas en el mismo Instituto y responde a padecimientos específicos de la sociedad

donde está enclavado. Lo anterior representa un área de oportunidad para la genotificación

y especialización tanto de tratamientos – invasivos o no invasivos – como de diagnóstico

oportuno.

Las anteriores investigaciones se protocolizan y aplican al interior del Instituto, no obstante

dependen de la participación y voluntad de instancias médicas del organismo en la inclusión

de estos proyectos, rasgo que limita tanto la obtención de muestras como la socialización

para la incorporación de sujetos de estudio.

El explorar estrategias alternas a las desarrolladas por las coordinaciones de Comunicación

Social e Interna, que potencialicen la extensión del conocimiento científico mediante la

incursión de nuevas perspectivas, surge como un puente para nuevos alcances en la medida

que se indaga en diferentes caminos de comunicación.

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

En este punto surgen el lenguaje hipermedia y la narrativa transmedia como herramientas

en la trascendencia de líneas comunicativas. La incorporación de productos multimedia en

entornos virtuales móviles, representa una oportunidad en el posicionamiento del centro

de investigación dentro del entorno social y profesional que rodea al IMSS.

Actualmente se han lanzado programas de digitalización en el IMSS que son el preámbulo

de la inclusión de sistemas virtuales para el otorgamiento y administración de diversos

servicios, ésta coyuntura muestra una tendencia cada vez mayor al uso de tecnologías que

aprovechen las redes informáticas y que abre la posibilidad a narrativas transmediales.

En el presente trabajo se busca la contextualización en el desarrollo de software aplicado a

las tecnologías móviles actuales, así como su integración por medio de interfaces con alto

valor de recepción circunscrito en un ambiente institucional.

Problema de investigación

La escasa política interna del CIBO en cuanto a estrategias de divulgación, representa un

problema social pues carece de líneas propias para la comunicación de sus divisiones

científicas. La falta de un comité que impulse la relación mediática, obliga a los distintos

individuos que integran el centro a buscar por sus propios recursos el escaparate que dé a

conocer sus avances y protocolos de investigación. De igual manera se encuentra

marginado en su posición dentro de la opinión pública frente a otras instituciones y centros

educativos, pues al carecer de una estrategia de divulgación no hay seguimiento a los

proyectos por parte de los medios e incluso profesionales al interior del IMSS,

desconociendo u omitiendo la importancia del centro como un agente que impulse el

bienestar de la población por medio del desarrollo científico.

En la búsqueda de herramientas de comunicación contemporáneas al avance tecnológico

mediático, se muestra pertinente la exploración en la inclusión de aplicaciones virtuales

móviles (conocidas como App) donde la aceptación social de éstas representa un área de

oportunidad en la divulgación de avances científicos y tecnológicos, a la vez que fungen

como un instrumento de socialización y sociabilización.

La explotación de las aplicaciones ya mencionadas en un entorno institucional, puede

representar un puente que trascienda las limitaciones espacio-temporales de sus recursos

tanto materiales como humanos.

El lenguaje hipermedial - entendido como una herramienta que engloba recursos

multimedia, textuales e interactivos - distribuido mediante una plataforma de software

móvil significa ese puente.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Dentro del IMSS existen políticas orientadas a la Comunicación Social, asimismo se realizan

comunicados y conferencias de prensa, carteles impresos y boletines electrónicos que se

distribuyen por correo institucional. Sin embargo el constante recorte de presupuestos para

impresión, la limitada capacidad de almacenaje de las cuentas de correo institucionales y la

dependencia de terceros en la publicación de los comunicados, obliga a replantear las

formas de distribuir la información.

Parte del trabajo en dar respuesta a la pregunta central, será la incorporación de estas

normatividades para la adaptación de una estrategia de comunicación al entorno

institucional.

Pregunta de investigación

¿Cómo construir una estrategia de comunicación de la ciencia del CIBO, desde una

perspectiva diferente a las líneas ya establecidas por la coordinación de Comunicación

Social pero que se encuentre dentro de los marcos normativos del IMSS, que contemple a

los dispositivos móviles y a las tecnologías transmediales, como herramientas

potencializadoras en la divulgación de productos de investigación que inciden en temas

sensibles a la salud de sus derechohabientes?

Objetivo

Con el presente, se explorarán perspectivas que incluyan herramientas tecnológicas que

faciliten la apropiación de productos científicos del CIBO por parte de sus

derechohabientes, esto en virtud del desarrollo de estrategias que bien, articulen o

alternen, con las establecidas al interior del IMSS en materia de Comunicación Social.

No se trata de modificar las políticas o estructuras constituyentes de la comunicación

organizacional, sino de navegar por alternativas que faciliten por medio de narrativas

transmediales y del uso de dispositivos móviles, la comunicación de temas relevantes a la

salud de los derechohabientes, en especial de aquellos que padecen enfermedades crónico-

degenerativas o que en dado caso corren un alto riesgo de desarrollarlas.

Será entonces en parte menester de esta investigación, estudiar la capacidad de las

narrativas transmediales en la construcción de saber para el aprovechamiento de temas

científicos, que incidan en la salud de grupos atacados o vulnerables por ciertos

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

padecimientos y que en un estado ulterior pudieran crear comunidad con el fin de extender

el conocimiento.

MARCO CONCEPTUAL INICIAL

La comunicación organizacional, entendida como Pascale Weil lo dice tiene “el objetivo de

dar a conocer la voluntad de la empresa de ser una colectividad que se dirige a su entorno

y suscitar la adhesión a su proyecto. Lo que importa -para la autora- es la identidad global

que la imagen transmite a través de los procesos de comunicación. Estos difunden los

mensajes y a la vez presentan la identidad de la institución que los emite” (Egidos, 2000,

p.p.1-2). Así, el valor de la producción de las instituciones representa más que un valor

económico un valor social y la identidad funge como un factor de cohesión que brinda la

oportunidad de una proximidad con los individuos de las organizaciones.

Del mismo modo el nivel de comunicación en las empresas hace las funciones de un

termómetro en cuanto al estado de su organización, pues “mientras mejor se planteen los

procesos de comunicación, mejor será la posición que ocupe la empresa en el mercado y

con relación a la competencia” (Egidos, 2000).

Como se comenta anteriormente, a las instituciones importa su relación con otras en cuanto

comparación de calidad y productividad. Las tecnologías digitales tienen un papel

importante en el posicionamiento de las organizaciones, pues “el actual entorno económico

y tecnológico global nos empuja a replantear los usos y funciones de la comunicación y nos

presenta desafiantes retos en los acercamientos teóricos y metodológicos que empleamos

para su estudio” (Ricaurte, 2009).

Para Jensen (2014) el medio de la comunicación es sensible al ritmo de las sociedades y no

permanece contemplativo a ellas, sino que se transforma en virtud de sus actores y es

precisamente a estos que se pueden establecer tres niveles de interacción. Él define tres

niveles en el proceso: el cuerpo humano, la tecnología y la metatecnología.

En primer nivel tenemos al cuerpo humano, como elemento primigenio de expresión

voluntaria o involuntaria, además de ser objeto permeable al entorno mediante su

capacidad de socialización y aculturación (recepción de otra cultura y su adaptación a ella).

De igual manera en este nivel tenemos las herramientas del cuerpo humano, extensiones

que le permiten llevar la comunicación más allá de sus alcances físicos, trascendiendo el

tiempo y espacio tales como la escritura.

En un segundo nivel tenemos la tecnología, que son los procesos mediante los cuales

reproduce la comunicación. En un principio estos mensajes no traspasaban las barreras de

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

los pequeños grupos que administraban las herramientas, gracias a la imprenta se

trascendió el espectro de difusión llevando con esto dos consecuencias importantes: la

pérdida del sentido de unicidad de las obras (ya que la mayoría eran objetos raros y únicos)

y por otro lado su exposición a diferentes interpretaciones. Posteriormente estos se

diversifican aún más gracias a la capacidad de grabar sonidos, llevando mensajes más allá

de espacios por medio de la radio y posteriormente gracias a la televisión.

Después en tercer nivel tenemos las metatecnologías, surgidas a través de los lenguajes

computacionales y que reconfiguran la interacción mediante el empleo de sistemas

digitales (software) y unidades físicas de procesamiento de información (hardware). Esto

conlleva una reinterpretación de la expresión en virtud de su combinación multimodal

(texto, imagen, sonidos) y de intercambio interactivo mediante formas de uno a uno, uno a

muchos o de muchos a muchos.

A lo anterior, podemos incluir un cuarto nivel que trasciende nuevamente las barreras

espacio temporales gracias a su capacidad ubicua. Los medios computacionales móviles y

portátiles, han permitido llevar las metatecnologías a un ámbito de vida cotidiana,

formando inclusive hábitos de consulta inmediata.

Para la comprensión del alcance de las redes que aprovechan las tecnologías digitales es

importante definir el proceso por el cual surgen y se desarrollan. El flujo de la información

se permite mediante redes socio-técnicas que se definen como “la constitución de una

organización entre agentes sociales, estimuladas y mediadas por instrumentos tecnológicos

y lenguaje codificado, para que los lazos de relacionamiento entre emisores y receptores

(nodos) se hagan efectivos. No se trata de una red social que usa instrumentos tecnológicos

tan sólo como soporte. Las redes socio-técnicas tienen como característica que la tecnología

estimula, mantiene y amplía su establecimiento” (Kauchakje, Penna, Frey, Duarte, 2006,

p.p. 3).

Así también no solo es la explotación de las tecnologías sino como éstas se suscriben a las

prácticas sociales, “el proceso de innovación social no depende únicamente de sus

características técnicas y posibilidades de uso de las tecnologías, sino de la intersección de

éstas con las dinámicas sociales de los contextos en que se inscriben (…) Al identificar estos

factores, puede explicarse cómo se desarrollan patrones de usos continuos y generalizados

de la nueva tecnología, provocando prácticas emergentes y suscitando transformaciones

paulatinas en procesos sociales de amplio alcance” (Sagástegui, 2005, p.p. 4). Así la

tecnología y las redes que se apropian de ésta están determinadas por dinámicas que

involucran diversos actores, y que emplean un lenguaje específico.

En este punto surge pertinente delimitar el concepto de hipermedia. Éste se define como

multimedia interactiva, una forma de expresión donde convergen medios audiovisuales de

diversos tipos articulados en una interfaz que permite la interacción con el usuario (Torres,

2007). Asimismo es pertinente señalar la importancia de las aplicaciones virtuales en la

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

sociabilización de los usuarios con las plataformas digitales que emplean el lenguaje

hipermedial, estas redes móviles facilitan la movilidad del conocimiento, accesible en

cualquier momento y en cualquier lugar. La portabilidad, interactividad e individualidad

(Klopfer & Squire, 2008), sumado a la inmediatez, conectividad, ubicuidad y adaptabilidad

de estos dispositivos aumentan las potencialidades educomunicativas de la tecnología

móvil y, con ellas, las oportunidades para un cambio de paradigma educativo en el contexto

de la sociedad digital (Gómez & Marta-Lazo, 2015).

En el ambiente de computación móvil, la movilidad está relacionada con las personas que

usan dispositivos móviles (Burmakin & Thominen, 2004), los cuales son agrupados en

familias (Pads, teléfonos inteligentes, etc.) y deben tener la habilidad de ejecutar un

conjunto de aplicaciones, para obtener y proveer datos de forma segura a usuarios,

aplicaciones y sistemas (Canelón, Losavio, Matteo, Chirinos, 2009).

¿Cómo se da la interacción del usuario y el dispositivo en términos semióticos? El usuario

interactúa con el dispositivo móvil a través de la interfaz incorporada en el conjunto de

aplicaciones instaladas en el mismo o utilizando un navegador. Los dispositivos móviles

soportan diferentes configuraciones y funcionalidades (funciones del dispositivo y

servicios), agrupadas como funciones del usuario. Esta característica permite al usuario usar

las aplicaciones de manera personalizada, independientemente de su localización física y

del dispositivo físico; en este sentido, los dispositivos móviles deben soportar algunas

características básicas, como son: ser portables con relativa facilidad, ser fáciles de usar,

permitir fácil conectividad y comunicación con otros dispositivos en el momento que se

desea. (Canelón, et al 2009).

En cuanto al desarrollo de las aplicaciones debemos destacar la participación de los

desarrolladores y considerar el rol del diseño como constructor de interfaces, espacios de

mediación. El diseño, como una de las disciplinas llamadas a participar en estos procesos,

conserva del mundo análogo los criterios de satisfacción de necesidades a través de los

conceptos de función y uso, así la interfaz permitirá las posibles interacciones por parte del

usuario final convertido ahora en un interactor (Torres, C. R. 2007).

En esta escala, los siguientes niveles son los de participación transformativa y constructiva:

además de escoger, el usuario modifica. Así, el discurso e incluso el producto mismo se

definen durante la interacción con el usuario, la riqueza de la experiencia de cada individuo

frente a la pantalla depende del nivel de interactividad del contenido que encuentre en la

red. En este orden de ideas, las propuestas más innovadoras no sólo serán las que mejor

integren recursos audiovisuales (pues esta meta ya la cumplió el cine y la televisión), sino

las que incluyan al usuario en una real actividad participativa.

El hipertexto y, por ende, en el hipermedia es el usuario quien determina el curso de la

historia (Garrand, 1997; Bruckman, 1990), de esta forma la construcción de significado es

una tarea conjunta entre autor y usuario. En la narrativa lineal, propia de medios

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

tradicionales, el relato es soportado por los personajes de la historia; por otra parte, en la

narrativa interactiva esta función recae en el usuario. Otros aspectos como el punto de vista

y el ritmo de la historia también se desplazan hacia éste (Torres, C. R. 2007).

Más allá del lenguaje hipermedial, también es necesario contemplar las diferentes

plataformas por la cuales se construyen narrativas. El lenguaje transmedial es aquel que

navega por los diferentes vehículos de información, trascendiendo varios sitios donde se

puede albergar, “narrativa transmedia es un relato que se cuenta a través de muchos

medios y que un sector de la audiencia participa extendiéndolo en forma escrita o

audiovisual, haciendo parodias” (Crettaz, J, 2015). Así no solo hablamos de un solo lugar

para el uso de estos recursos hipertextuales, sino que al permitirles su compatibilidad en

diversos medios les permitimos abarcar la mayor cantidad de formatos reproducibles,

aspecto de inclusión que ampliará su espectro público facilitando la receptibilidad de

contenidos.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro

Social, es un centro dedicado al desarrollo de investigaciones con el objetivo de mejorar el

diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La misión fundamental del CIBO es generar

conocimiento aplicable a la población derechohabiente del IMSS y que se atiende en las

instalaciones médicas del Instituto.

El titular del CIBO, José Sánchez Corona informó que “el centro de investigación inició

operaciones como Centro de Investigación en el año de 1993 toda vez que cuando fue

abierto en el mes de noviembre de 1976, tenía carácter de Unidad de Investigación” (IMSS

Delegación Jalisco, 2014).

Según el último Informe de Labores 2014 del Instituto en el estado, este centro cuenta con

56 investigadores, 46 de los cuales forman parte del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Para el año que se informó

se trabajaba en 120 líneas de investigación de diversas áreas como medicina genética,

molecular, neurociencias e investigación quirúrgica, entre otras.

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Informe de Labores IMSS Jalisco 2014

En un primer paso de acercamiento, se identifica que el CIBO carece de mecanismos propios

de difusión y divulgación ya que la instancia del organismo encargada de la vinculación con

medios informativos es la Coordinación de Comunicación Social, misma que lleva esta tarea

a nivel estatal.

En entrevista con expertos del CIBO éstos refieren que se carece de un comité de

comunicación que haga la tarea de fomentar la difusión de sus proyectos por medio de la

Coordinación de Comunicación Social, haciendo el acercamiento con esta coordinación de

manera individual y no como ejes de una estrategia de comunicación organizada.

De manera coyuntural la Dirección General del IMSS, ha ido apostando por la digitalización

de sus servicios y así lo refirió su titular “en el IMSS nos atrevimos a cambiar y hemos venido

transformando la manera de hacer las cosas en muchísimos sentidos. Uno de los cambios

más importantes está en el área de la tecnología, donde impulsamos el hacer bien las cosas

a la primera y de primera” (IMSS, 2014). En el marco del evento donde se anunció esta

estrategia tecnológica señaló que “10 trámites digitales de mayor impacto en el área de

Afiliación y Recaudación se evitan más de un millón de visitas a las oficinas del Seguro

Social, así como hacer filas en las ventanillas, ya que la gente podrá hacer sus trámites de

manera segura desde la comodidad de una computadora” (IMSS, 2014).

De esta manera se perfila el impulso a las áreas encargadas del desarrollo y mantenimiento

de software, no obstante se enfocan a servicios más administrativos. Si bien se ha

desarrollado una aplicación móvil, ésta aplica solo a la consulta de los servicios antes

mencionados.

Orgánicamente el IMSS Jalisco cuenta con siete jefaturas y cuatro coordinaciones, mismas

que dependen directamente de las instrucciones del titular de la Delegación Estatal. De

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

entre estas, la Coordinación de Comunicación Social y la Coordinación Delegacional de

Informática nos interesan en el alcance los objetivos de la tesis.

De la primera surgen las políticas de comunicación a través de los medios electrónicos e

impresos. Del segundo, dependen las funciones de proporcionar servicios de Tecnologías

de Información a la vez que da soporte a los sistemas de cómputo e infraestructura

tecnológica del Instituto en el estado. El desarrollo de software por su cuenta ha sido una

alternativa de solución para fortalecer diversos proyectos al interior de la instancia estatal.

La pertinencia de señalar lo anterior, es mostrar la estructura del IMSS para conceptualizar

los mecanismos por medio de los cuales se desarrollan estrategias de comunicación y de

desarrollo de tecnologías de la información, para la evaluación del potencial para el

desarrollo integral de las aplicaciones móviles.

Por una parte tenemos el capital intelectual (Garcés González, R. 2011) formado en el CIBO

y por otra parte la posibilidad en la sinergia de las estrategias de comunicación institucional

por medio de la Coordinación Comunicación de Social y la Coordinación Delegacional de

Informática en el desarrollo de las aplicaciones.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PREVISTA

Se plantea un enfoque mixto que considere en un aspecto cuantitativo la cantidad potencial

de usuarios de dispositivos móviles, así como la frecuencia y razones por las cuales visita las

instalaciones del Seguro Social. Posteriormente en cuanto una perspectiva cualitativa se

analizará la percepción, tanto de usuarios como trabajadores del IMSS, del estado de la

información que reciben sobre el Instituto y lo servicios que ofrece.

Posterior se desarrollará una aplicación móvil en versión Beta (preliminar) que servirá de

muestreo para diagnosticar el grado de impacto de su uso tanto en investigadores como

derechohabientes.

De los resultados anteriores se harán las modificaciones pertinentes y mostrará el proyecto.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

BIBLIOGRAFÍA

Crettaz, José (23 de abril del 2015). La era de las ficciones globales, sociales y transmedia.

La Nación. Recuperado de: www.lanacion.com.ar/1786814-la-era-de-las-ficciones-

globales-sociales-y-transmedia

Garcés González, R. (2011). La composición del capital intelectual. Una valoración

sociológica. (Spanish). Acta Universitaria, 21(3), 53-60.

Gómez, C. V., & Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps'

móviles para la enseñanza y aprendizaje. (Spanish). Pixel-Bit, Revista De Medios Y

Educación, (46), 137-153. doi:10.12795/pixelbit.2015.i46.09

Egidos, Dionisio (2000): Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación

teórico-analítica a su diversidad conceptual. Revista Latina de Comunicación Social, 35 /

Extra Argentina. Recuperado el 02 de octubre de 2015 en

http://www.ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/16egidos.htm

IMSS, (2014). Hacer los trámites más fáciles para todos, objetivo de IMSS Digital: José

Antonio González Anaya. Comunicado de prensa nacional: Guadalajara, Jalisco, 01 de

diciembre del 2014.

IMSS Delegación Estatal Jalisco (2014). Realizará CIBO del IMSS Jalisco simposio sobre

insuficiencia renal para conmemorar 38 aniversario. Comunicado de prensa local:

Guadalajara, Jalisco, 11 de noviembre del 2014

Jensen, K. B. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación

cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Kauchakje, S; Penna, M; Frey, K; Duarte, F (2006). Redes socio-técnicas y participación

ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las TICs. Redes. Revista

Hispana para el Análisis de Redes Sociales, diciembre, Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93101103

Ricaurte, P. (2009). Nuevas tecnologías, nuevos medios: la revolución de la comunicación en

la era digital. ITESM Campus Ciudad de México.

Canelón, R; Losavio, F; Matteo, A; Chirinos, L (2009). Modelo conceptual para modelación

de aplicaciones móviles sensibles al contexto / Conceptual model for context-aware mobile

applications. Revista De La Facultad De Ingeniería Universidad Central De Venezuela, (2),

93.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE … · establecida actualmente en la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, donde la Comunicación

Sagástegui, Diana (2005): “La apropiación social de la tecnología. Un enfoque sociocultural

del conocimiento”, V Bienal Iberoamericana de Comunicación. México: Tecnológico de

Monterrey CEM.

Torres, C. R. (2007). Hipermedia como narrativa web Posibilidades desde la periferia. Signo

Y Pensamiento, 26(50), 148-159