instituto tecnolÓgico superior de sinaloa a · capÍtulo i. construcciÓn del objeto de estudio 4...

95
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C TESINA “LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS.” LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PRESENTADO POR: PAULINA BUSTAMANTE VALDEZ MATRÍCULA: LPE-14225-M ASESORA: MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

Upload: others

Post on 10-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C

TESINA

“LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL BAJO RENDIMIENTO

ESCOLAR DE LOS NIÑOS.”

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

PAULINA BUSTAMANTE VALDEZ

MATRÍCULA:

LPE-14225-M

ASESORA:

MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ

MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 RESUMEN 3 CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta general 6 1.2.2 Preguntas derivadas 6 1.3. Objetivos de investigación 6 1.3.1 Objetivo general 6 1.3.2 Objetivos específicos 7 1.4. Hipótesis 7 1.5. Justificación 7 1.6. Alcance 8 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 10 2.1.- Antecedentes del Objeto de Estudio 10 2.2.- Qué es la educación? 17 2.2.1.- Tipos de Educación. 18 2.2.1.1.- Educación Formal. 18 2.2.1.2.- Educación Informal 19 2.2.1.3.- Educación no Formal. 19 2.2.1.3.1.- Características de la Educación no Formal. 20 2.2.1.3.2.- Ventajas de la Educación no Formal. 21 2.3.- Rendimiento Académico. 21 2.3.1.- Rendimiento Escolar bajo. 23 2.3.1.1.- Factores del Rendimiento Académico. 24 2.3.1.1.1.- Factores Fisiológicos. 24 2.3.1.1.2.- Factores pedagógicos. 25 2.3.1.1.3.- Factores psicosociales. 26 2.3.1.1.4.- Factores familiares. 29 2.4.- Familia 30 2.4.1.- Tipos de Familias. 31 2.4.1.1.- Familia nuclear. 31 2.4.1.2.- Familia extensa. 32 2.4.1.3.- Familia monoparental. 32 2.4.1.4.- Familia homoparental. 33 2.4.1.5.- Familia compuesta o reconstruida. 33

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

2.4.1.6.- Familia disfuncional. 34 2.4.1.6.1.- Características de la familia disfuncional. 35 2.4.1.6.1.1.- Violencia Intrafamiliar. 35 2.4.1.6.1.2.- Inmadurez de los padres 37 2.4.1.6.1.3.- Alcoholismo. 37 2.4.1.6.1.4.- Problemas de Salud Mental. 40 2.5.- Divorcio y Separación de los padres. 41 2.5.1.- Efectos emocionales del divorcio en los hijos. 44 2.5.1.1.- Niños de 3 a 5 años. 45 2.5.1.2.- Niños de 6 a 12 años. 46 2.5.1.3.- Adolescentes. 46 2.6.- Ambiente Familiar. 46 2.6.1.- Tiempo de Convivencia. 47 2.6.2.- Trato Positivo. 48 2.6.3.- Valores 49 2.6.3.1.-Importancia de los Valores 51 2.6.3.2.-Consecuencia de no inculcar valores en el hogar 51 2.6.4.- Normas en el hogar. 52 2.6.4.1.- Consecuencias de no Establecer reglas en el hogar.

53

2.7.- Nivel Socioeconómico Familiar. 54 2.7.1.- Desempleo 55 2.7.2.- Alimentación. 55 2.7.2.1.- Consecuencias de la desnutrición en la concentración.

56

2.8.- Forma en que el docente atiende los casos de bajo rendimiento escolar.

57

2.8.1.- Estrategias de Aprendizaje. 57 2.8.2.- Motivación 58 2.8.3.- Escuelas para Padres. 58 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 60 3.1. Nivel de la investigación 60 3.2. Enfoque de la investigación 62 3.3. Técnicas instrumentos de investigación 63 3.4. Sujetos y escenarios de investigación 64 3.5. Procesamiento y análisis de los resultados. 64

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

CÁPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

65

4.1. Análisis de los resultados 65 4.1.1 Cuestionario aplicado a Maestros de Escuela Pública. 65 4.1.2 Encuesta aplicada a Padres de Familia de estudiantes de Escuela Pública.

69

4.1.3 Cuestionario aplicado a Maestros de Escuela Privada. 71 4.1.4 Encuesta aplicada a Padres de Familia de estudiantes de Escuela Privada.

74

4.2. Conclusiones 79 4.3 Recomendaciones 84 BIBLIOGRAFÍA 85 ANEXOS 88 ANEXO 1.- Encuesta aplicada a Padres de Familia de estudiantes de Escuela Pública y Privada.

88

ANEXO 2.- Cuestionario aplicado a Maestros de estudiantes de Escuela Pública y Privada

91

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

1

INTRODUCCIÓN

Cuando hacemos referencia al rendimiento académico de los alumnos, hablamos de las

habilidades y capacidades que el estudiante ha desarrollado a lo largo del ciclo, por lo

que es merecedor de cierta calificación sea “buena” o “mala”. Por tanto, cada uno de

ellos tiene el mismo potencial para demostrar y poseer un determinado rendimiento

académico, sin embargo lo que diferencia a un estudiante destacado con buen

rendimiento académico y a un estudiante con bajo rendimiento académico, es el apoyo

y la atención que estos reciben por parte de su entorno familiar.

Ya que hay que recordar que la familia es el contexto más importante y además el

responsable de establecer las bases de personas éticas, responsables y exitosas.

No obstante cuando un estudiante no cuenta con el apoyo y atención familiar, trae como

consecuencia que sea una persona carente de motivación y de deseos de superación

personal, lo cual se ve totalmente reflejado en el rendimiento académico y el

comportamiento que manifiesta en su aula escolar. Llegando a formular la hipótesis que

“Las formas en que la familia influye en el bajo rendimiento académico de los niños son

principalmente una estructura familiar disfuncional, al igual que una desatención por

parte de ellos hacia sus hijos.”

Por tal motivo nace mi interés por investigar la forma en que influye la familia en el bajo

rendimiento académico de los niños, para lo cual he de señalar los hábitos alimentarios

que los menores con bajo rendimiento presentan, así como he de identificar el tipo de

familia y ambiente familiar en que estos niños se desenvuelven, al igual que pretendo

demostrar el impacto y la influencia que el proceso de separación y de divorcio genera

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

2

en estos menores, valorando por último la forma en que el docente actúa en los casos

de estudiantes con bajo rendimiento académico.

Este tema de investigación no es nuevo, ya que existe una diversidad de investigaciones

relacionadas con este tema, exponiendo la importancia que tiene el apoyo familiar en los

estudiantes, así como las consecuencias que trae consigo la falta de atención de los

padres hacia el niño en el contexto educativo.

Sin embargo, tal parece que a los padres de familia se les olvida, siendo que es un tema

de suma importancia, ya que cada uno de los niños y estudiantes que están en formación

académica son el futuro de nuestro país, para lo cual se requiere que crezcan en un

ambiente sano, estable y sobre todo en un ambiente donde se brinde la confianza, la

atención y el apoyo necesario.

Es por esto que esta investigación está organizada en capítulos donde se plasma la

información acerca del rendimiento escolar, la familia, el divorcio, ambiente y nivel

socioeconómico familiar, así como la forma en la que el docente trabaja en los casos de

bajo rendimiento académico. Del mismo modo se especifica la muestra y los escenarios

que se utilizaron para la realización del análisis.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

3

RESUMEN

El rendimiento académico y el apoyo familiar son dos factores que van de la mano, ya

que cuando un estudiante cuenta con los cuidados y el apoyo adecuado por parte de su

entorno familiar, este se ve reflejado en su rendimiento académico sea “excelente”,

“regular” o “bajo”. Por tal motivo, cuando los padres de familias transmiten seguridad,

confianza y sobre todo, transmiten un apoyo incondicional a sus hijos, estos logran

formar estudiantes seguros de sus capacidades y personas motivadas en salir adelante

para dar lo mejor de sí mismos, logrando así ser estudiantes con un buen desempeño

académico. Sin embargo cuando esto no sucede, el estudiante carece de buenas bases

de seguridad, convirtiéndose en personas inseguras, siendo la inseguridad, uno de las

principales barreras para que el alumno salga adelante, al igual que esa misma carencia

de apoyo y atención por parte de los progenitores, se ve demostrado en los

comportamientos inapropiados que los estudiantes manifiestan en el aula, pretendiendo

a su vez llamarla atención, trayendo como consecuencia que el estudiante demuestre un

bajo desempeño académico.

Es por eso que es de suma importancia que los padres de familia entiendan que gran

parte del éxito escolar de sus hijos depende de la atención que los estudiantes reciban

de ellos, con el objetivo de formar personas responsables, exitosas y sobre todo seguras

de sus capacidades.

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

4

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema

“Educación se define como el proceso mediante el cual se afecta a una persona,

estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder

integrarse plenamente en la sociedad que lo rodea, este proceso se materializa en una

serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y

sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores

pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo” (Duarte, 2008). Sin embargo

el bajo rendimiento de los niños es un problema que siempre ha existido debido a que

cada niño es diferente en cuantas habilidades, ritmo y estilo de aprendizaje. No obstante,

el grado de atención que los padres les ponían a sus hijos era mucho mayor a lo que

podemos presenciar en la actualidad.

Ya que, “para el año de 1910, se realizó en México el Congreso Nacional de la

Instrucción Elemental con un carácter obligatorio y todos aquellos padres de familia o

tutores encargados de los menores que se negaban a enviarlos a la escuela eran

castigados con multas, las cuales podían ir desde 20 centavos por cada día de ausencia

y de $5 hasta $50 pesos por no haber inscrito a los niños”. (García, s.f.).

Así como también, los padres podían ser privados de su libertad en caso de reincidir o

de no pagar la multa. Lo que en cierta forma los obligaba a prestar mayor grado de

atención de la educación de los menores, así como también no debemos olvidar que

anteriormente, la mujer desempeñaba la labor de ama de casa al 100%, por lo que su

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

5

mayor obligación era estar al pendiente de su familia en todos los sentidos, incluyendo

la educación académica

Por lo contrario, en la actualidad se puede saber que ese grado de atención de padres

hacia los hijos va disminuyendo debido a los ritmos tan acelerados de vida que tienen

las familias modernas, ya que en “el año 2012 según cifras de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, alrededor del 50% de los estudiantes en México

mostró un bajo rendimiento académico en las asignaturas como lectura, matemáticas y

ciencias, lo que significa que al menos de 456 mil 475 alumnos tiene bajo nivel educativo”

(Backhoff, 2016). Y, es que tal parece que hoy en día, el padre de familia tiene la errónea

idea que el único responsable de crear un aprendizaje significativo en los niños es la

escuela y los maestros, por tal motivo han dejado a un lado ese tiempo especial y

dedicado únicamente para la revisión o la ayuda de las tareas y actividades escolares de

sus hijos. Olvidándose que la base fundamental para lograr y crear personas exitosas,

responsables y con valores, se encuentra en el núcleo familiar.

Por tal motivo, es de suma importancia abordar dicho tema ya que es una problemática

que últimamente está afectando a muchísimos niños mazatlecos, debido a que como

bien se sabe, los niños son el futuro del país, pero va a depender del contexto familiar,

social y educativo, el formar estudiantes críticos, constructivistas y analíticos que tengan

la capacidad de resolver cualquier situación por más difícil que este. Así pues, sirva este

trabajo investigativo para conocer la influencia que tiene la familia en el bajo rendimiento

que muestran los educandos.

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1.- Pregunta General

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

6

¿De qué forma influye la familia en el bajo rendimiento académico que pueden

mostrar los niños de primer grado de primaria de escuelas privadas y de gobierno?

1.2.2.- Preguntas Derivadas

¿Cuáles son los hábitos alimentarios de los niños con bajo rendimiento?

¿Cuál es la estructura familiar a la que pertenecen los niños con familias con

bajo rendimiento académico?

¿Cómo es el ambiente familiar en la que se desarrollan los niños con bajo

rendimiento académico?

¿Qué influencia tiene el proceso de separación o de divorcio en el bajo

rendimiento académico de los niños?

¿Cómo atiende el docente los casos de niños con bajo rendimiento

académico?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1.- Objetivo General:

Especificar la forma en que influye la familia en el bajo rendimiento académico de

los niños.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

7

Señala los hábitos alimentarios de los niños que presentan bajo rendimiento

académico.

Identificar el tipo de familia al que pertenecen los niños con bajo rendimiento

académico.

Dar a conocer el ambiente familiar en el que se desarrollan los niños con bajo

rendimiento académico

Demostrar la influencia del proceso de divorcio o la separación de los padres

en el bajo rendimiento académico de los niños.

Valorar la forma en la que el docente atiende los casos de niños con bajo

rendimiento académico.

1.4.- Hipótesis

Las formas en que la familia influye en el bajo rendimiento académico de los niños son

principalmente una estructura familiar disfuncional, al igual que una desatención por

parte de ellos hacia sus hijos.

1.5.- Justificación

El bajo rendimiento en los niños es una problemática que día con día va en aumento, lo

cual es una preocupación al pensar qué clase de niños se están formando para el futuro.

Por tal motivo se decidió investigar sobre cómo el núcleo familiar influye en el bajo

rendimiento en el bajo rendimiento académico, ya que como padre de familia es muy fácil

exigir calificaciones de excelencia a sus hijos o criticar la forma en la que el docente

enseña cuando el niño no obtiene las calificaciones deseadas, si ver ni pensar que parte

del éxito o fracaso de sus hijos depende del apoyo familiar.

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

8

Con esta investigación se pretende dar a conocer el ambiente y tipo de familia al que por

lo regular pertenecen los niños con bajo rendimiento académico, demostrar el impacto

que tiene el proceso de separación o divorcio de los padres en los niños, así como valorar

la forma en que el docente maneja y atiende los casos de niños con bajo rendimiento,

con el objetivo de hacer conciencia en los padres de familia y fomentar el apoyo en tareas

y actividades escolares por parte de ellos.

Finalmente cabe aclarar que dicha investigación será de gran utilidad para padres de

familia principalmente, así como también, será de gran utilidad a docentes y psicólogos

educativos que tienen la labor de ayudar y mejorar la calidad educativa del niño.

1.6.- Alcances

Con esta investigación se quiere principalmente concientizar a los padres de familia y

hacerles saber que en ellos está el formar niños exitosos para el futuro, por lo que de su

participación en las actividades y tareas escolares va a depender que el niño tenga un

buen o mal rendimiento académico escolar. Esta investigación pretende llegar a manos

de instituciones educativas de Mazatlán como lo es la Secretaria de Educación Pública,

la cual tomaría cartas en el asunto e impartiría escuelas para padres de forma obligatoria

donde se abordarán temas como la importancia que tiene el apoyo familiar para los

estudiantes, y la forma en que los padres lo pueden hacer. Por tal motivo esta

investigación garantiza el mejoramiento del desempeño académico de todos los

alumnos, logrando así formar niños exitosos, seguros de sí mismo y niños competentes

que sean capaces de enfrentarse a cualquier problema que se les presente.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

9

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes del Objeto de Estudio

Las autoras Rosa Elena Espitia Carrascal y Marivel Montes Rotela realizaron una

investigación en el año 2008 titulada “INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO

EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO”, la cual

fue realizada para la Universidad de Córdoba con el propósito de analizar la influencia

de la familia en relación con la educación como posibilidad de formación y desarrollo de

los menores escolarizados del barrio Costa Azul.

Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta dirigida a una muestra

de 76 familias y se obtuvo bajo los criterios de representatividad y aleatoriedad, fue

seleccionada mediante cálculo estadístico a partir de un nivel de confianza del 90% y un

error de muestreo del 10%. Por otra parte, para la aplicación de la entrevista

semiestructurada, se seleccionaron de manera intencional a 30 familias, a partir del

criterio: Tener menores escolarizados en el barrio Costa Azul, pertenecientes a la

Escuela el Progreso. Con dichas entrevistas y encuestas realizadas se obtuvo como

resultado que las 76 familias de la muestra tienen en común vivir en un sector marginado

urbano, pertenecer a estrato social bajo, ser unidades familiares en las cuales los adultos

y jefes de hogar poseen un nivel educativo escaso, y con necesidades básicas

insatisfechas, dado sus condiciones de vivienda, servicios públicos con que cuentan y

nivel de ingreso limitado. De igual forma, el mayor porcentaje de estas familias está

conformada por 4 - 6 miembros. Por tal motivo las autoras de esta investigación

concluyen que la escuela considera que los padres de familia no colaboran ni aportan su

mayor esfuerzo en el acompañamiento escolar, siente que la familia le delega toda la

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

11

responsabilidad del proceso, porque los padres no participan activamente en las

representaciones, ni en las reuniones. La escuela se percibe como divorciada de la

comunidad a la que pertenece. Encontrando que la relación que presenta este trabajo

con la Tesina que se elabora es que ambas pretenden concientizar a los padres de

familia y hacerlos participes en las actividades y tareas escolares de sus hijos.

Años más tarde la autora Estefanía Rodríguez Mata realizo una investigación en el año

2013 con el título de La influencia de los factores familiares en el rendimiento académico,

dicha investigación fue realizada para la Universidad de Valladolid, con la cual se tenía

como objetivo el análisis de la incidencia de los factores familiares en el rendimiento

escolar de los alumnos.

En el que para el tamaño de la muestra se fijaron 151 centros, a 4.183 alumnos, a 200

grupos y a 200 profesores, en octubre y diciembre de 2010. En dicha investigación se

analizó el rendimiento académico en el área de las matemáticas, lectura, comunicación

lingüística y competencias sociales donde se descubrió que los resultados de la

capacidad lectora de los estudiantes varían en función de la situación laboral de los

padres. Ya que los alumnos cuyos padres tienen un empleo fijo, de tiempo completo y

seguro obtienen mejores puntuaciones en la capacidad lectora que los alumnos cuyos

padres tiene un empleo de medio tiempo o se encuentran desempleados. Sin embargo,

todos los alumnos cuyos padres tengan trabajo de medio tiempo obtienen mejores

resultados que los alumnos cuyos padres se encuentran en desempleo. Lo que nos da

pauta para comprobar que la situación económica de la familia es de gran influencia en

el rendimiento académico de los niños, puesto que el 52.5% de alumnos que tenían una

“buena” situación económica por lo general tenía un buen desempeño académico en

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

12

contraste al 16.7% que tenían una situación económica “muy mala”, cuyo rendimiento

académico era bajo.

El nivel cultura de los padres es otro factor que influye ya que los alumnos cuyos padres

que no tienen un nivel de estudios obligatorios son los que obtuvieron menor puntuación,

a comparación de los alumnos con padres con estudios de bachillerato, formación

profesional o estudios universitarios llegan a tener mejor puntuación e inclusive llegan a

obtener una puntuación mayor a la de la media en las áreas analizadas. Al igual que sé

que los alumnos que vienen de familias monoparentales, amplias o nucleares por lo

regular obtienen buenas calificaciones en comparación de aquellos que vengan de otro

tipo de familias.

Con los diferentes resultados se ha comprobado que el nivel socioeconómico familiar, el

nivel cultural familiar y la estructura familiar en el rendimiento académico tienen gran

peso en el rendimiento académico de los alumnos, y que por lo tanto el Sistema

Educativo debe garantizar la igualdad de oportunidades a través de diferentes

instrumentos que lo permitan. Por tal motivo la relación que presenta este trabajo con

la Tesina que se elabora es que con ambas se quiere investigar la forma en que el

factor socioeconómico familiar influye en el bajo rendimiento académico de los

niños.

No obstante en el mismo año, Blanca Esther León Cubero realizo una investigación en

el año 2013 titulada “el entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los

niños y niñas de sexto grado de educación general básica del centro escolar

experimental no. 1 “eloy alfaro”, ubicado en la parroquia san blas, del cantón quito,

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

13

provincia de pichincha”, dicha investigación fue realizada para la Universidad Técnica

de AMBATO, la cual tenía como propósito fundamental brindar la información a los

padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su

entorno familiar, por ser también responsables de la educación de sus hijos.

La información base se obtuvo mediante las encuestas realizadas a cincuenta niños y

cincuenta padres de Sexto Grado, para lo que se elaboró un cuestionario con diez

preguntas direccionadas a conocer el entorno familiar de los niños y sus padres.

De las cuales se obtuvo como resultado que el 68% de las familias no mantiene una

buena relación en el hogar contra un 32% que si lo tiene. Al igual que un 58% de los

padres entrevistados no toma en cuenta la opinión de sus hijos, con un 42% que si

escucha los puntos de vista de los hijos.

Un 60% de los padres no castiga ni reprende a su hijo cuando este realiza algo

inadecuado, a comparación de un 40% que si toma cartas en el asunta y realiza alguna

clase de reprensión hacia ellos. Por último se cuestionó sobre si como padre impulsaba

a que su hijo participara en la clase con ideas, preguntas y opiniones, por lo que un 54%

dijo que no y un 46% contesto con un sí.

Por tal motivo y en base a los resultados de las encuestas se concluye que los hijos

expresan que los padres no brindan buena relación afectiva; el mayor porcentaje de

estudiantes no viven con sus padres; que sus padres no les brindan afecto; la mayoría

de los niños manifiestan que sus opiniones no son respetadas; que la mayoría de niños

no cumplen sus tareas por inexistencia de relación afectiva, y que la mayoría de niños

se resiste a participar en clase por inseguridad en la aceptación de sus criterios. Es por

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

14

eso que la relación que presenta este trabajo con la Tesina que se elabora es que

se quiere dar a conocer la importancia que tiene el papel y apoyo de los padres en

la educación de sus hijos.

Dicha información inspiro a la autora Agustina Irma Camacho Reyna en realizar una

investigación en el año 2013, titulada “ESCUELA DE PADRES Y RENDIMIENTO ESCOLAR”,

dicha investigación fue realizada para la Universidad Rafael Landívar, la cual tenía el

objetivo de verificar como la escuela de padres contribuye en el rendimiento escolar de

los estudiantes de 6º grado, del Centro Educativo, Santo Hermano Pedro de Santa Cruz

del Quiché

Para la realización de esta investigación se entrevistó a la Directora y se pasó una

encuesta dirigida a los padres de familia, estudiantes y docentes, de las cuales se obtuvo

como resultado que las causas del bajo rendimiento escolar son la desintegración familiar

con un 44%, los padres que no apoyan en las tareas con otro 44% y la desnutrición con

un 12%. Al igual que cuando se les cuestiono a los padres de familia si la escuela para

padres ayudaba a resolver algunos problemas de rendimiento escolar 11 indicaron que

siempre, 2 casi siempre, 3 que a veces y 1 que nunca.

Con esta investigación se comprobó que la escuela de padres y madres surge como una

alternativa para facilitar acciones que puedan acompañar a los padres de familia en los

procesos de aprendizaje de sus hijos, debido a que se pudo comprobar que el porcentaje

de alumnos con buen desempeño académico ha ido aumentando conforme a los daños,

y esto se pudo ver reflejado que durante el 2009 que no se contaba con escuelas para

padres, el porcentaje de niños con buen rendimiento académico era de 87%, mientras

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

15

que en el año 2010 que se inició con las escuelas para padres el porcentaje de buen

rendimiento académico subió a un 88%, y para el año 2011, el porcentaje volvió a subir

a un 89%. Lo que demuestra que la escuela para padres es una herramienta fundamental

para involucrar a los padres de familias en las actividades escolares de sus hijos.

Encontrando que la relación que presenta este trabajo con la Tesina que se elabora

es que se quiere involucrar a los padres de familia en las tareas y actividades

escolares de sus hijos, ya que el apoyo familiar determinará el desempeño

académico de los niños.

Para concluir, la Lic. Irma Sánchez López realizo una investigación en el año 2013

titulada “Apoyo parental y rendimiento” , la cual fue realizada para la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, donde se tenía como objetivo demostrar que la implicación de

los padres en el aprendizaje de sus hijos influye positivamente en el rendimiento

académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a

Nuevo Laredo, Tamaulipas.

La población representativa del estudio se compone por 79 alumnos de quinto grado de

los grupos A y B, de la escuela primaria federal de tiempo completo Lauro Aguirre, de

Nuevo Laredo, Tamaulipas, los cuales contestaron un cuestionario formado por tres

hojas, que integran los siguientes datos: identificación, encabezado, objetivo de la

investigación y 51 preguntas cerradas de opción múltiple que deben ser respondidas por

el estudiante.

Con esta investigación se pudo observar que los alumnos con buen desempeño

académico presentan indicadores como un desempeño asistido por parte de los padres

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

16

hacia sus hijos, es decir, este indicador describe la participación de los padres en

aspectos tales como elaboración correcta y entrega de tareas y exámenes, seguido por

las actividades conjuntas, que hacen referencia a situaciones de convivencia de padres

con sus hijos y de padres con la escuela en actividades como visitas a museos o cines,

así como también, a la asistencia de asambleas y en general a las actividades de

participación familiar dentro de la escuela. Así como también se hace mención del medio

que los alumnos tienen disponibles para su aprendizaje, es decir, la existencia de

materiales necesarios para la realización de tareas en el hogar, representado por

material escolar y un lugar cómodo e iluminado para trabajar en casa.

El modelado es otro indicador que se presenta en los alumnos con buen desempeño

académico, el cual hace referencia a los recursos culturales de los padres, representado

por la lectura de libros y periódicos, situación que sirven de ejemplo a seguir por los

niños. Seguido por el indicador de conductas guiadas que puedan existir por parte de los

padres, es decir, las actividades controladas por los padres dentro del hogar,

representadas por la presión ejercida para la realización de actividades escolares, por

ejemplo, supervisión de hábitos escolares, como asistencia y puntualidad, revisión de

exámenes, conducta y tareas. Y por último se demostró que el indicador que menos

presentan los alumnos con buen desempeño académico es la ayuda de los padres en

solución de problema, es decir, el apoyo extra que los padres brindan en situaciones que

ellos mismos no pueden cubrir, como es el caso de la búsqueda de personal capacitado

para tareas o situaciones difíciles.

Por tal motivo la autora de esta investigación concluyo que la participación de los padres

en la educación de sus hijos está totalmente ligada al desempeño que ellos muestran en

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

17

las evaluaciones anuales. Es por eso que la relación que presenta este trabajo con

la Tesina que se elabora es que la influencia familiar es un factor que tiene gran

peso en el rendimiento académico de los niños.

2.2.- ¿Qué es la educación?

Cuando escuchamos la palabra “Educación”, rápidamente se nos viene a la mente la

escuela, calificaciones y exámenes, sin embargo la educación va más allá del contexto

académico de una persona, debido a que es un proceso de socialización que le permite

a una persona interactuar y adquirir conocimientos nuevos a través de experiencias y

situaciones vividas, generando en él un aprendizaje significativo que le permita adaptarse

y ponerlo en práctica a lo largo de su vida.

Por tal motivo Melina, (2015), define a la educación como “El proceso de

socialización que estimula a un individuo para que desarrolle plenamente sus

capacidades cognitivas, físicas, destrezas, técnicas y formas de comportamiento para

poder así ser un miembro activo e integrado de la sociedad a la que pertenece.”

No obstante, es importante distinguir educación de aprendizaje, ya que la primera como

bien se menciona anteriormente, es el proceso en que la persona construye y desarrolla

habilidades y destrezas que le van a permitir formar nuevos aprendizajes significativos,

mientras que el aprendizaje en sí, es el conjunto de información y conocimientos que se

adquirieron durante el proceso de enseñanza. (Melina, 2015).

El objetivo de la educación, es formar personas activas y participes en la sociedad en la

que viven, por lo que actualmente el sistema educativo se rige bajo la corriente

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

18

pedagógica del constructivismo y bajo un modelo basado en competencias, las cuales

pretenden generar alumnos críticos, reflexivos y competentes que sean capaces de

resolver cualquier adversidad o problemática que se les presente, siendo ellos los

responsables de su aprendizaje y el docente como un facilitador o mediador que lo guiara

a la información correcta.

2.2.1.- Tipos de Educación

La educación es considerada de suma importancia para el desarrollo de una persona, ya

que le va a permitir adaptarse y ser competente ante las dificultades y problemáticas de

la sociedad en la que vive, no obstante hay que aclarar que la escuela no es la única

institución encargada de preparar cognitiva y conductualmente a la persona, debido a

que existe 2 tipos de educación (Melina, 2015)

2.2.1.1.- Educación Formal.

Con educación formal hacemos referencia a la formación académica que recibe una

persona de instituciones reconocidas que otorguen documentos y certificados de

estudios avalados por la Secretaria de Educación Pública. Donde el personal docente

está estrictamente capacitado para llevar a cabo un proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

Este tipo de educación es el más popular, debido a que se desarrolla en escuelas,

universidades o instituciones escolares que utilizan las herramientas pedagógicas para

lograr transmitir el conocimiento a los alumnos.

De igual forma, la Enciclopedia Culturalia (2014), nos dice:

La educación formal, también conocida como formación reglada, es el proceso de

educación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

19

educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada

y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos

calendario y horario.

2.2.1.2.- Educación Informal

Este tipo de educación, implica la formación familiar y social que recibimos fuera de las

instituciones durante toda nuestra vida.

Jiménez (2013) señala:

Comprende aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo, o los amigos. No está estructurado, es decir, no se enmarca en objetivos didácticos, ni en una metodología predeterminada y no conduce a la obtención de un título o certificación. La educación informal en la mayoría de los casos no es intencional, sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se imponen como objetivo formal ni el enseñar ni el aprender.

2.2.1.3.- Educación no formal

La educación no formal tiene cierto parecido y similitud con la educación formal, ya que

ambas presentan la condición de ser procesos educativos organizados, ordenados y

sistematizados, impartiéndose en centros específicos o en cursos on line, con la

diferencia que la educación no formal se realiza de forma voluntaria, por lo que no se

culmina con un certificado o constancia oficial que hace saber su acreditación como se

realiza en la educación formal, nos obstante se otorga un reconocimiento que hace

mención a la participación de la persona.

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

20

Ibarra. A (2010), define este concepto como el conjunto de aprendizaje que está

estructurado pero que no se da en un ámbito de escolaridad obligatoria ni conduce a la

certificación.

La Universidad de Internacional de Valencia (s.f.), hace referencia que:

La educación formal no es capaz de cubrir la totalidad de necesidades de los

individuos y la sociedad en materia educativa y de formación. Por este motivo, es

totalmente necesaria la existencia de una educación no formal que cubra este amplio

espectro de actividades formativas, que se sitúan fuera del ámbito reglado a todos los

grupos de ciudadanos que lo requieran.

2.2.1.3.1.- Características de la Educación no formal

La Universidad de Internacional de Valencia (s.f.) cita las principales características

de la Educación no Formal:

Son prácticas voluntarias.

Están destinadas a personas de cualquier edad, origen e intereses.

Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos

métodos de instrucción.

Algunas propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación

formal.

No culmina con la entrega de acreditaciones, aunque suele reconocerse.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

21

2.2.1.3.2.- Ventajas de la Educación No Formal

De igual forma la Universidad de Internacional de Valencia (s.f.) cita las principales

ventajas de la Educación no Formal:

Favorecen el proceso de maduración personal.

Potencian las habilidades para las relaciones personales sociales.

Mejoran la autoestima, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de

aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.

Facilitan el proceso de maduración e inserción social, educando en la

participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos.

Ayudan a adoptar una actitud crítica frente a las convenciones sociales, las

instancias de poder y los medios de comunicación.

Tienen una influencia positiva sobre el empleo, fomentando el autoempleo, la

creación de nuevos negocios y empresas y la inserción laboral.

2.3.- Rendimiento Académico

En la actualidad se le considera a una persona como “inteligente” cuando logra obtener

buenas calificaciones y por ende un buen rendimiento académico, sin embargo para

poder determinar un buen o mal rendimiento académico, el docente hace uso de diversas

herramientas como exámenes, participaciones, tareas, observaciones del docente y

actitudes que le van a permitir evaluar y calificar eficazmente a cada estudiante

Es así que el rendimiento escolar según Cortéz (s.f.) se define como: Nivel de

conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento

académico, intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

22

(extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el

rendimiento académico no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como

nivel de escolaridad, sexo, actitud.”

Cabe señalar que evaluar y calificar no es lo mismo, ya que la primera definición hace

referencia al proceso integral y metodológico para seleccionar información, identificar y

analizar lo que alumno aprendió y que no aprendió, es decir, el maestro realiza un análisis

a profundidad sobre el desenvolvimiento académico y actitudinal de cada alumno, con el

fin de identificar lo que falta para alcanzar los aprendizajes esperados por parte del

alumno y del docente.

Mientras que al calificar solamente se otorga un valor numérico determinado por el

sistema educativo, el cual va de 0 a 10, siendo el 10 como la calificación máxima y

perfecta de obtener para acreditar y el 5 como una calificación reprobatoria. (Díaz, s.f.)

Finalmente Ruiz (2002) dice al respecto: “El rendimiento escolar es un fenómeno vigente,

porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los

aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca

solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto”. (p.52)

El rendimiento escolar es el resultado de un proceso de Enseñanza- Aprendizaje donde

el alumno participa con un rol activo encargándose de la realización y efectividad de sus

responsabilidades escolares con el fin de adquirir aprendizajes significativos que lo

prepararan a la resolución de problemas futuros.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

23

2.3.1.- Rendimiento Escolar bajo

Cada niño es diferente por lo que ninguno tendrá el mismo estilo y ritmo de aprendizaje,

lo que conlleva a que surjan problemas y dificultades en la adquisición de los

conocimientos.

Así mismo, dichas dificultades que el alumno presenta originan que el rendimiento

académico baje produciendo un cierto grado de estrés y frustración escolar

Bricklinn y otro, (s.f., citado por Acosta, 2009) entienden como rendimiento escolar bajo

a la dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando

desinterés al aprender y trae como consecuencia la repetición o deserción escolar. (p.4).

El bajo rendimiento académico constituye un problema para la educación en cualquier

nivel (primaria, secundaria, preparatoria e inclusive en la universidad). Sin embargo es

necesario no etiquetar al alumno con los adjetivos de “BURRO”, o “PROBLEMÁTICO”,

debido a que existen diversos factores que pueden impedir la concentración para

entender los contenidos escolares, por lo que docente tiene la labor de ver qué sucede

o por qué problemas está pasando el estudiante, yendo más allá del aula escolar y

explorando a profundidad el contexto familiar, social y personal del alumno con la

finalidad de encontrar el problema que está causando el bajo rendimiento académico y

encontrar la manera de ayudarlo para evitar el fracaso o la deserción escolar. (Acosta.

E, 2009, p.5)

Acosta. (2009) menciona que existen 4 tipos de factores que influyen en el bajo

rendimiento académico de los alumnos, siendo estos, los fisiológicos, psicosociales,

familiares y pedagógicos.

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

24

2.3.1.1.- Factores del Rendimiento Académico

2.3.1.1.1.- Factores Fisiológicos

Estos factores involucran algún daño en la funcionalidad de los organismos,

especialmente las que tienen relación con el proceso del aprendizaje, es decir, existe

algún daño neurológico donde hay una afectación en los lóbulos encargados del

aprendizaje. Dichos daños pueden ir desde el lenguaje, la motricidad fina y gruesa,

comprensión, memorización, entre otros, originando trastornos como dislexia,

discalculia, dispraxia y TDA por mencionar algunos, los cuales producen dificultades y

problemas para la adquisición del aprendizaje de una forma eficaz y rápida a

comparación de los niños que no presentan dichos trastornos. (Acosta, 2009, p.6)

De igual forma, una mala alimentación y malos hábitos personales pueden repercutir en

el proceso de aprendizaje, ya que hay que recordar que el cerebro es un músculo y un

organismo como cualquier otro, el cual requiere de energía para funcionar efectivamente,

por lo que un estudiante que no desayuna, tiene malos hábitos alimentarios y además

no duerme las 8 hrs. Necesarias para que su cerebro descanse, tendrá como resultado

diversos problemas en la concentración de los contenidos escolares, afectando la

eficacia, exactitud, cantidad y calidad del aprendizaje, trayendo como consecuencia un

rendimiento académico muy bajo

2.3.1.1.2 .- Factores pedagógicos

En estos factores se ven reflejados e involucrados los métodos de enseñanza-

aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del docente, así como las

expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de los hijos. (Acosta, 2009,

p.6)

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

25

Así mismo, Marín (1969, p.91) señala que:

La función del profesor influye en gran medida en el

rendimiento que obtienen sus alumnos(as). Su capacidad

para comunicarse, las relaciones que establece con el

alumno(a) y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel

determinante tanto en el comportamiento como en el

aprendizaje del (la) estudiante. Así, los planes, programas,

organización, métodos, insumos, sólo se materializan,

fundamentalmente, con el accionar del (la) docente o del

equipo docente. Cualquier intento de aplicación de un plan

está destinado al fracaso, si se programa a espaldas de los

(las) docentes, puesto que estos constituyen, después del

estudiantado, uno de los elementos más importantes y

cruciales de un sistema educativo.

Actualmente se tiene el erróneo concepto de que la corriente constructivista consiste en

que el alumno sea capaz de aprender por si solo sin la necesidad de un maestro, no

obstante, el estudiante juega un rol activo responsable de su aprendizaje, mas requiere

el apoyo y guía del docente para que este le facilite la información correcta y le

proporcione una buena retroalimentación, cuando el estudiante tenga un concepto o idea

desviada y errónea del tema, con el fin de formar y lograr un aprendizaje significativo en

ellos.

Del mismo modo, las estrategias y métodos de enseñanza que utilice el docente juegan

un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ningún alumno aprende

de la misma forma, por lo que el docente debe basar su planeación y secuencia didáctica

en las necesidades y características de su grupo, utilizando las estrategias adecuadas

para los estilos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico.

Marín (1969, p.101) hace referencia que:

En este factor se incluyen las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por el grupo docente, los métodos de

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

26

evaluación y materiales didácticos. Sin embargo, existe controversia entre algunas investigaciones que señalan que hay interacciones entre los métodos didácticos y el rendimiento académico, y otras que no lo consideran. A pesar de lo anterior, se creyó importante incluir este aspecto, porque la metodología didáctica engloba las tareas de definición, construcción y validación de procedimientos, que se siguen con el propósito de cubrir los objetivos de un curso y desarrollar sus contenidos.

2.3.1.1.3.- Factores psicosociales

Para que un estudiante logre dar un buen rendimiento académico, este debe de sentirse

en un ambiente cómodo y seguro donde pueda ser el mismo sin temor a nada, sin

embargo cuando este no se encuentra bien adaptado en su contexto escolar, tiene

problemas emocionales y carece de motivación por parte de sus maestros o padres de

familia se ve sumamente reflejado en sus calificaciones, causando un bajo rendimiento

académico.

Page (1990; citado por Montero, Villalobos, y Valverde.2007) hace referencia que:

Los factores psicosociales consideran las conexiones que se dan entre la persona y la sociedad, ya que es evidente que ejercen una clara influencia sobre los hombres y las mujeres. En esta dimensión se incluyen variables que miden ciertos rasgos de personalidad que podrían estar asociados al rendimiento, como la motivación, la ansiedad, la autoestima en contextos académicos y la percepción que el (la) estudiante tiene del “clima académico”, considerando el conocimiento y el grado de entusiasmo que percibe del profesor o la profesora. (p.218).

El desempeño académico de un estudiante depende mucho de la motivación, las

ganas y el interés que demuestre por sus estudios, ya que, entre más y mejor interés

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

27

demuestre por lo que realiza, estará más motivado lo que redundara en un mejor

aprovechamiento académico.

En mi opinión, ningún alumno va ser excelente en todas las materias, ya que habrá

algunas donde le cuesta más trabajo asimilar y comprender la información que en

otras, sin embargo habrá otras donde trabaje y comprenda con mayor facilidad. Esto

se debe a que existe un interés de por medio, lo que permite que el alumno dedique

el tiempo necesario para investigar y buscar información, al igual que cada alumno es

diferente por lo que las habilidades entre unos y otros varían, lo que implica que un

tema que para algunos sea aburrido y complicado, para otros sea sencillo e

interesante. No obstante, el docente tiene la gran responsabilidad de fomentar el

interés que se requiere para lograr los aprendizajes esperados y por ende obtener un

excelente rendimiento académico en sus alumnos.

Por otro lado, Page (1990; citado por Montero, Villalobos, y Valverde.2007) señala que:

El nivel de ansiedad y otras características personales del (la) estudiante, podrían ser facilitadores o inhibidores del rendimiento. La conclusión más importante de algunas investigaciones es que no se puede considerar la ansiedad como un predictor del rendimiento, sino que modifica el valor predictivo de otras variables como la inteligencia y la motivación.

Otro punto a considerar también, es la importancia del autoconcepto que un estudiante

tenga de sí mismo, lo cual surge de la interrelación de la autoimagen (visión que la

persona tiene de sí en un momento particular), la imagen social (cómo le gustaría ser)

y la imagen ideal (Cómo le gustaría ser), ya que una persona con una baja autoestima,

difícilmente va a tener aspiraciones de progresar y convertirse en alguien exitoso en

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

28

un futuro, lo que se ve reflejado en el poco interés y bajo rendimiento que demuestre

en el ámbito escolar.

Arancibia (1997; citado por Yatura, 2015) define la autoestima como:

“Un indicador de desarrollo personal fundado en la valoración, positiva, negativa o neutra, que cada persona hace de sus características cognitivas, físicas o psicológicas. Dicha valoración se construye sobre la base de la opinión que cada persona tiene sobre sí mismo, a partir de los atributos que le otorgan las características mencionadas. Esta opinión es confirmada por cada individuo a partir de la percepción de cómo y cuánto lo valora quien lo rodea y es relevante para él.

La escuela constituye el segundo lugar donde el niño desarrolla su autoestima, y es en el aula donde se complementa y se refuerza este rasgo de personalidad. Esta forma parte importante del desarrollo del individuo, por lo tanto es un factor determinante de la conducta y en la manera de comportarse en la sociedad.” (p.6)

Por lo general los estudiantes asisten a la escuela con el objetivo de prepararse y

adquirir las bases teóricas que le permitan desarrollarse profesionalmente en un

futuro, convirtiéndose en personas críticas, reflexivas y capaces de resolver

adecuadamente cualquier situación o problemática que se les presente. Sin embargo

la opinión, la poca motivación y la falta de apoyo de los padres y docentes influyen en

el proceso de la construcción de la autoestima. Muchas veces se comete el grave error

de etiquetar a los estudiantes como “burros”, “tontos”, “buenos para nada”, entre otros

adjetivos crueles y psicológicamente dañinos, lo que origina que el estudiante

construya barreras mentales que le impiden creer en sí mismo y en sus capacidades

para realizar y cumplir con los objetivos esperados.

2.3.1.1.4.- Factores familiares

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

29

Todo padre de familia tiene como objetivo generar personas de bien y ver convertido a

su hijo en un profesionista exitoso, por lo que empieza a generar diversas expectativas

que espera alcanzar en sus hijos.

Por lo tanto, parte del éxito o fracaso de los hijos depende del apoyo familiar que se le

otorguen al estudiante, sin embargo, cuando un estudiante tiene un bajo rendimiento

académico el padre de familia suele culpar a las instituciones escolares, docentes e

inclusiva al mismo estudiante, sin darse cuenta que parte de la responsabilidad esta en

casa.

Maajoribanks (1979; citado por Cordova, 2001) identifica que “Aspectos como la

orientación intelectual, la presión para el logro y la aprobación parental parecen

relacionarse con la inteligencia, el logro académico y otras características afectivas tales

como el autoconcepto académico, el grado de ajuste escolar y la motivación de logro”.

(p.86)

Los padres suelen cometer el error de imponer al estudiante estudiar una carrera que no

le gusta, solo por el simple hecho de que estudiaron y ejercen dicha profesión o bien,

porque a ellos les hubiera gustado estudiar esa carrera, cegándose por completo de que

el hijo quiere ser dentista en lugar de arquitecto, generando en el estudiante una presión

familiar grandísima, una frustración y desinterés que lo llevará a tener un rendimiento

escolar bajo.

2.4.- Familia

Cuando hablamos de la familia, hacemos referencia al lugar donde crecemos y nos

vamos desarrollando como persona, siendo el primer ambiente o contexto en que el ser

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

30

humano aprende a adaptarse, a interactuar y de alguna forma a aprender de sus

alrededores, ya que hay que recordar que el ser humano aprende por medio de la

imitación, la cual empieza cuando el bebé empieza a decir las primeras palabras o

acciones que imita de sus padres o familiares.

Definista, 2014 define a la familia como:

Un grupo social cuyo fundamento está constituido por un conjunto de los más profundos y ocultos sentimientos humanos como el amor, comprensión, cariño, ternura, dedicación, etc. Como influencia formativa, se tiene que la familia es el primer ambiente social del hombre, en ella aprende los primeros principios, los valores morales y las nociones de la vida. La familia es una comunidad natural, porque responde a una serie de instintos y sentimientos de la naturaleza humana tales como la tendencia gregaria, la satisfacción del instinto sexual, etc. La familia es fundamental para la procreación, conservando así a la especie.

Con respecto a su importancia social, la familia es la célula original de la vida social, donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad. De allí que, mientras mejor organizada esté la familia más robusta sea, más sólida y favorable será la organización social.

2.4.1.- Tipos de Familias

Ante la sociedad la familia está compuesta por la madre, padre y los hijos, sin embargo,

el modelo familiar se ha ido modificando debido a los cambios tan acelerados de hoy en

día, es decir, anteriormente la madre era la única responsable del cuidado de los hijos,

mientras que el padre era el encargado de proveer el alimento y brindar protección y

seguridad a su familia, por tal motivo desde pequeños se les enseñaba a los hijos las

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

31

actividades domésticas que desempeñarían en un futuro, como es el cocinar, cocer,

limpiar, etc. En el caso de las niñas y a trabajar y fomentar la valentía en el caso de los

varones.

No obstante, hoy en día vivimos en tiempos modernos donde la mujer tiene mayores

oportunidades de superarse y ser de una forma exitosa, por lo que el papel de ama de

casa ha ido disminuyendo para entrar en el campo laboral. Por lo que hay que mencionar

y aclarar que no existe un solo tipo de familia, ya que dependiendo las características y

necesidades de los miembros es como se va a clasificar.

2.4.1.1.- Familia nuclear.

La familia nuclear es el tipo de familia tradicional que todo mundo conoce, compuesta

por el padre, madre y los hijos que viven bajo el mismo techo en un clima armónico.

Nicuesa (2016) define a la familia nuclear como a ese núcleo de intimidad personal que

se reduce únicamente a los padres y a los hijos.

Este tipo de familia es más común entre los habitantes de áreas urbanas; de ahí que sea

tan común en Europa y Estados Unidos. (Nicuesa, 2016)

2.4.1.2.- Familia extensa

En contraste a la familia nuclear, la familia extensa es aquella que aparte de los personas

que constituye a una familia nuclear, está integrada por más miembros como son los tíos,

abuelos, primos y en ocasiones se incluyen a los bisabuelos.

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

32

Nicuesa (2016) define a la familia extensa como: “Aquella en la cual se integran otros

familiares además de los padres y los hermanos. En este caso se incluye a los abuelos,

primos, tíos y a veces hasta a bisabuelos. Son familias constituidas por un gran número

de miembros.”

Este tipo de familia es más común en áreas rurales y tiene la ventaja de que los pequeños

cuentan con el cuidado no sólo de sus padres, sino de otro gran número de familiares.

(Nicuesa, 2016)

2.4.1.3.- Familia monoparental

Por diferentes circunstancias un padre de familia desempeña los roles de padres y madre

a la vez, teniendo consigo la responsabilidad absoluta del cuidado de los hijos, dicha

estructura familiar nos lleva a un modelo familiar monoparental compuesta por un adulto

y los hijos.

Las Naciones Unidas (s.f.; citado por Bravo. H, s.f.) hace referencia a la familia

monoparental como una variación de la familia nuclear de un sólo adulto, compuesta por

una madre o un padre y uno o varios hijos. Por otro lado la Comisión de las Comunidades

Europeas (s.f.; citado por Bravo. H, s.f.) la definen como una familia formada por un

progenitor que, sin convivir con su cónyuge ni cohabitando con otras personas, convive

al menos con un hijo dependiente y soltero.

Las causas de la existencia de una familia monoparental varían desde el fallecimiento de

uno de los padres o el divorcio de ellos, por lo que uno de los 2 se queda a cargo de los

hijos, así como también, existen mujeres y hombres que no quieren sacrificar el deseo

de la maternidad y paternidad por el simple hecho de no tener una pareja, lo que los lleva

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

33

someterse a técnicas de fertilización asistida o a la adopción de un menor. (Bravo. H,

s.f.)

2.4.1.4.- Familia Homoparental

La homosexualidad es una preferencia sexual que poco a poco se ha ido aceptando en

la sociedad, y es tanta la inclusión y aceptación de parejas homosexuales que en

diferentes estados de la república Mexicana e inclusive en otros países, se ha aceptado

la adopción o el uso de técnicas de fertilización asistida para que 2 personas del mismo

sexo puedan procrear una familia.

Corbin. J (s.f.), define a este tipo de familia como el tipo de familia que se caracteriza por

tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo.

2.4.1.5.- Familia compuesta o reconstruida

Cuando ocurre un divorcio, es de rigor que los hijos se alojen bajo la tutela de uno de los

padres, sin embargo cuando unos de los padres o los 2 padres se vuelven a casar, se

construye un nuevo tipo de familia donde los hijos de cada pareja se unen formando otro

lazo familiar. Con esto pretendo decir, que 2 padres separados con sus respectivos hijos

se unen para formar otra familia reconstruida, pudiendo llegar a tener hermanastros,

padrastros y madrastras.

Para Corbin. J (s.f), la familia compuesta se caracteriza por “Estar compuesta de varias

familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la

ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la

familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.”

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

34

2.4.1.6.- Familia disfuncional

El ámbito familiar pretende ser la base que le otorgara las herramientas afectivas, de

protección, confianza, etc. Necesarias y básicas a los hijos para salir adelante dentro de

un clima cálido y armonioso.

Ahora bien, no todas las familias presentan y cumple con esas características, ya que

existen familias donde los problemas y el caos están en todos lados, dando paso a la

formación de niños inseguros y con patrones familiares dañinos.

Méndez. S (s.f) hace referencia que: “La definición de la familia disfuncional alude a un

tipo de familia, que no puede cubrir algunas de las necesidades materiales, educativas,

afectivas o psicológicas de sus miembros, en especial de los niños. Esto dará origen a

una serie de conflictos, que la hacen no funcional en la sociedad en la cual se

encuentran.“

Es claro que en todas las familias existen problemas, los cuales dialogando se pueden

resolver, sin embargo lo que caracteriza a este tipo de familias es la incapacidad de

los padres para cubrir las necesidades de los hijos, sea afectiva, psicológica, material

o educativa, así como también, que dichos conflictos traspasan la intimidad e interior

del hogar exteriorizándolos de modo que personas cercanas a los habitantes del hogar

se den cuenta de la situación. Dichos problemas se ven reflejados principalmente en

el comportamiento de los hijos y recayendo a la vez en un bajo rendimiento escolar

del alumno.

2.4.1.6.1.- Características de la familia disfuncional

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

35

Ningún problema se origina de la nada ya que siempre habrá un factor que active ese

ambiente de caos, los cuales pueden ser:

2.4.1.6.1.1.- Violencia Intrafamiliar

Con respecto al término de “Violencia” nos referimos al agredir tanto física, psicológica o

verbalmente a una persona, de modo que dañe la integridad física y moral de esta.

Cuando existen este tipo de agresiones en el hogar, hacemos referencia a que los

habitantes sufren y son víctimas de una violencia intrafamiliar generada por alguno o

ambos padres, siendo los hijos las victimas más desprotegidas que pagaran las

consecuencias de algún modo.

Fernández (s.f.) la define como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya

sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende,

entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.

Los niños maltratados se caracterizan por presentar un comportamiento inseguro,

ansioso, cauteloso y dependientes, de igual forma se vuelven personas retraídas,

miedosas, propensas a presentar problemas emocionales. Mismo que repercute en su

autoestima e interés por las actividades recreativas, deportivas y escolares que solía

realizar, presentando problemas relacionados con la depresión o por el contraste se

vuelven personas irritables, agitadas y hostiles, convirtiéndose en los victimarios de

Bullying o acoso escolar, siendo la única forma en desahogar esa carga de problemas

emocionales que vive en su hogar. (Fernández, s.f.)

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

36

Las víctimas agresivas también se caracterizan por su deficiente rendimiento académico

y se considera que este deficiente rendimiento podría estar afectado por su dificultad

para permanecer atentos a las tareas escolares.

Schwartz (1999, citado por Fernandez, s.f) encontró que:

La falta de atención temprana, la hiperactividad y los problemas de comportamiento son factores que originan la victimización posterior. Se puede decir que el ámbito familiar tiene indudablemente una importancia fundamental para el aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así, la estructura y dinámica de la familia, los estilos educativos de los padres, las relaciones con los hermanos, etc., son aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores protectores o bien en factores de riesgo para que los niños se conviertan en agresores o víctimas en su relación con los iguales.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, un niño que habita en un contexto donde

exista violencia intrafamiliar, es una persona que más probabilidades de sufrir una

deserción o fracaso escolar, debido a la falta de motivación e interés por parte de sus

padres, encaminándolos a actos y actividades delictivas o el consumo de sustancias

adictivas, haciendo del problema un círculo vicioso que afectara a futuras generaciones

de la familia. De igual forma, un niño que vive y se enfrenta todos los días a conflictos

familiares difícilmente va poder mantener una adecuada concentración en sus estudios,

lo que lo llevara tener malas calificaciones y por ende y bajo rendimiento escolar.

2.4.1.6.1.2 .- Inmadurez de los padres

Encontrar a una pareja de padres adolescentes es cada vez más frecuente, lo que los

obliga en ciertas circunstancias a truncar sus estudias para entrar al mundo laboral, sin

embargo está claro que aún no están preparados para la responsabilidad que requiere

cuidar a un bebé, debido a que su madurez emocional no está desarrollada por completo,

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

37

por lo que siguen teniendo comportamientos característicos de un joven, con esto

pretendo decir, que nos encontramos con la problemática de que unos niños tienen la

responsabilidad de cuidar a otro niño.

Gibson (s.f, citado por Guerri.M, s.f) menciona que: “Las principales características de

este tipo de padres, son tener una mente rígida y obstinada, ser muy subjetivo, mostrar

muy poca tolerancia al estrés, hacer la mayoría del tiempo lo que más les complace, ser

egocéntrico, mostrar poco respeto por las diferencias personales y tener emociones

intensas pero superficiales, entre otras.”

Tales comportamientos inmaduros de los padres puede ocasionar estrés y sentimientos

de ira en los hijos, debido a que en cierta forma, no encuentran en ellos a un adulto con

quien hablar de sus problemas o a una persona que los apoye en las cuestiones

escolares como tareas o juntas escolares, lo que a su vez provoca que el rendimiento

baje debido al incumplimiento o la poca dedicación que se refleja en las tareas escolares.

2.4.1.6.1.4.- Alcoholismo

Cuando se tiene en la familia a un padre alcohólico trae como consecuencia que los

demás miembros de la familia se conviertan en sus víctimas afectando en mayor cantidad

a los hijos sin deberla ni temerla. Esto es debido a que inconscientemente el niño va

adquiriendo patrones que ve e imita en su hogar teniendo mayores posibilidades de

convertirse en una persona alcohólica en su adultez, por lo que se vuelve una persona

insegura, temerosa, retraída, triste o agresiva reflejándose en el comportamiento que

demuestra en la escuela, siendo los docentes los primeros en detectar las conductas

antisociales que los alumnos presentan, de igual forma, un estudiante con padres

dependientes a una sustancia es un niño que tendrá un rendimiento académico muy bajo

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

38

debido a la enorme carga y problemática emocional que vive en su entorno familiar, ya

que al volverse un niño retraído no podrá concentrase adecuadamente para asimilar con

efectividad los contenidos de la clase, o bien, su misma agresividad traerá como

consecuencia que sea una persona metida en constantes pleitos con sus compañeros

repercutiendo de igual forma en su rendimiento escolar

Según Noriega (citado por Tomas 2015, s.p) “Los hijos de padres alcohólicos tienden a

tener un patrón psicopatológico que en ocasiones no pueden ver por ellos mismos. Al

igual que la codependencia, el alcoholismo es un problema que se transmite de una

generación a otra, donde uno de los padres es el alcohólico y el otro el codependiente.”

Cuando un niño vive bajo el mismo techo que una persona alcohólica, este adquiere el

rol de “facilitador” como mecanismo de defensa con el objetivo de evitar regaños y

castigos ante una negligencia por parte del menor, es decir, el menor contrae un papel

de sumisión ante las ordenes de comprar o traer alcohol por parte del padre o familiar

alcohólico para evitar escuchar insultos o recibir golpes a causa de su negación.

Havey, Boswell y Romans (citado por Tomas 2015,s.p) realizaron una investigación

respecto a las características de personalidad basándose en la propuesta descrita por

Woititz en la que enfatiza la investigación para hijos adultos de padres alcohólicos, las

características descritas son las siguientes:

1. Los hijos adultos de alcohólicos tienen que adivinar cuál es la conducta normal.

2. A los hijos de padres alcohólicos les cuesta trabajo llevar un proyecto a término.

3. Hijos de padres alcohólicos mienten cuando sería igual de fácil decir la verdad.

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

39

4. Tienden a juzgarse sin piedad.

5. Les cuesta trabajo divertirse

6. Se toman muy en serio a sí mismos.

7. Les cuesta trabajo mantener relaciones íntimas.

8. Reaccionan de modo exagerado a los cambios sobre los cuales no tienen dominio.

9. Constantemente tratan de obtener aprobación y afirmación.

10. Por lo general, se sienten diferentes de otras personas.

11. Tienden a ser súper-responsables o súper-irresponsables.

12. Son extremadamente leales, incluso ante pruebas de que tal lealtad no es

merecida. (esta es una de las psicopatologías más comunes)

13. Los hijos de padres alcohólicos tienden a ser impulsivos. Por ejemplo: se involucran

en un curso de acción sin pensar seriamente en otras conductas o en las posibles

consecuencias. Esta impulsividad los conduce a la confusión, a la aversión a sí mismos

y a la pérdida del dominio sobre su entorno. En consecuencia destinan mucho tiempo

para arreglar las discordias (les cuesta perdonar).

2.4.1.6.1.5.- Problemas de Salud Mental

Para un niño el rol que juegan los padres es de suma importancia, ya que son ellos los

responsables de brindarle ese sentimiento de seguridad, apoyo, cariño y amor con las

que el menor poco a poco construirá parte de su personalidad e identidad como persona,

por tal forma estos son vistos como los héroes que los van a proteger de cualquier

persona o bien, los van a cuidar cada vez que se enfermen. Sin embargo todo cambia

cuando uno o los dos padres de familia sufren de alguna enfermedad mental, ya que esa

perspectiva que el niño tiene de padres superhéroes cambia cuando se da cuenta que

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

40

al estar mentalmente enfermos no lo pueden proteger al 100% y en lugar de eso el menor

tiene que apoyarlos y cuidarlos para se encuentre bien. De igual manera, muchos niños

con padres con enfermedades mentales tales como bipolaridad, alzheimer,

esquizofrenia, depresión, etc., pueden sufrir una infancia marcada debido a la carga y

problemas emocionales que van viviendo a lo largo de su vida, trayendo consigo

actitudes de inseguridad, timidez, retraimiento o inclusive agresividad, causándole

problemas en el ámbito escolar teniendo como consecuencia un rendimiento escolar

bajo.

Como se ha mencionado anteriormente el infante aprende mediante la imitación, siendo

la familia el núcleo principal y primario para este proceso de imitación, por tal motivo es

de suma importancia que los niños con padres mentalmente enfermos acudan a terapia

psicológica que les ayude a lidiar con los problemas y dificultades que se le puedan

presentar al menor durante el transcurso de su vida, ya que de omitir esta recomendación

el menor adaptará comportamientos semejantes a los del padre enfermo como

depresión, ansiedad, agresividad, retraimiento, etc, lo cual afectará en la concentración

y efectividad de su trabajo escolar.

De igual forma al el niño se le debe dar información y una explicación sobre la

enfermedad de su padre para que aprenda a lidiar con los comportamientos de su padre,

evitando que el menor fantasee y asocie el desprecio, incomprensión y actitudes del

progenitor con la falta de amor y cariño hacia él, ya que se le debe explicar que su padre

actúa de esa manera no porque no lo ame sino porque es parte de su enfermedad.

2.5.- Divorcio y Separación de los padres.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

41

Sin duda alguna el divorcio de los padres es un cambio que al menor le causará bastante

trabajando acostumbrarse ya que de estar en convivencia con los 2 padres las 24 horas,

los 7 días de la semana, pasarán a estar solamente con uno en su mayoría de tiempo,

trayendo consigo diversos cambios reflejados en su rendimiento académico y en su

comportamiento en lo que se llega a una adaptación al cambio. Sin embargo, cuando los

padres no llegan a un buen acuerdo de divorcio con la pareja y en vez de eso viven en

constantes pleitos y discusiones, el proceso de adaptación jamás se establecerá

provocando problemas emocionales y escolares muy notorios en el infante.

Para Díaz, (s.f), “el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo

matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por

las leyes.”

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que, en 2016,

conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE), 58.1 por ciento de la población de 15 y más años se encuentra unida,

31.4 por ciento es soltera y 10.5 por ciento es separada, divorciada o viuda. Por

lo que en entre los años 2000 y 2015 los divorcios aumentaron 136.4%

Kalter (1989) citado por García, s.f., menciona una serie de factores sociales que

acompañan frecuentemente a la separación de las parejas e influyen en el menor, siendo

estos:

Pérdida de poder adquisitivo. La separación conlleva a una pérdida de poder

adquisitivo, debido a que anteriormente los gastos del hogar eran compartidos por

ambos progenitores y una vez que se llega a un proceso de divorcio, la madre o

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

42

el padre ganador de la custodia del niño, se ve obligado a pagar los mismo gastos

pero ahora sin contar con el apoyo que se tenía de la pareja, trayendo como

consecuencia dificultades económicas en el hogar.

Cambio de residencia, escuela y amigos. En ocasiones el niño se enfrentará a

diversos cambios significativos como es el cambio de escuela o residencia,

dejando con ellas amistades o vínculos afectivos importantes para él. Por tal

motivo es muy común que el niño que se ha cambiado de casa y/o de escuela

presente un comportamiento de rebeldía y un rendimiento académico no muy

bueno en lo que logra adaptarse y formar nuevos vínculos afectivos en ambos

contextos, ya que hay que recordar que el niño pasará por un duelo de perder a

sus amigos y experimentar el sentimiento de ser el “chico nuevo” de la escuela

que no conoce a nadie y sintiéndose incómodo y en desconfianza en su entorno

nuevo.

Convivencia forzada con un padre o con miembros de la familia de alguno

de ellos. En muchas ocasiones el padre ganador de la custodia no es siempre

con quien mejor relación tiene el infante, ya que se puede presentar los casos en

que la madre gane la custodia, pero el infante tenga un lazo muy unido con el

padre, por lo que le costará adaptarse en verlo menos días y horas de la semana

a comparación que cuando pasaba las 24 hrs los 7 días de la semana con su

progenitor. De igual forma, al quedarse uno de los padres a cargo del menor,

necesitará el apoyo de abuelos, tíos u otro familiar que cuide al infante cuando

este tenga que ir a trabajar, lo que conlleva a que el pequeño interactúe y conviva

en mayor frecuencia con otros adultos lo cual podrá ser muchas veces

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

43

enriquecedora y otras no tanto, debido a que el niño tendrá que convivir en

contextos familiares donde la normatividad y la permisividad podrán variar, dando

paso a que pueda haber una inestabilidad en el seguimiento de reglas.

Introducción de parejas nuevas de los padres. Una vez que ocurre un divorcio

es muy común que alguno o ambos padres quiera rehacer su vida con alguna otra

pareja, no obstante, el presentarle al menor a una persona que no es su madre o

su padre puede ser un factor muy significativo para su proceso de adaptación, por

lo que es de suma importancia que el padre de familia tenga un buen manejo en

la convivencia entre él, el menor y la nueva pareja. Ya que de no ser así se

generará sentimientos de celos y cierta rivalidad entre la nueva pareja y el menor,

es decir, se genera un conflicto al pensar que esa nueva persona está ocupando

el lugar de la madre o el padre y en cierta parte se genera un sentimiento de recelo

a tener que compartir la atención y el amor del padre hacia el menor con una

persona que no es su madre o su padre.

Cabe destacar que el proceso de aceptación de la nueva pareja será

completamente diferente en cada niño, por lo que para algunos no presentará

problema alguno tratar a dicha persona, mientras que a otros les cueste un poco

más de trabajo acostumbrarse a ver su padre con alguien más desconocido. Sin

embargo, no se le debe forzar al menor a sentir afecto o cariño por una persona

a la que para él es completamente extraña, ya que hay que recordar que el menor

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

44

está pasando y experimentando un proceso de duelo donde ha perdido su núcleo

y convivencia familiar que tenía anteriormente.

2.5.1.- Efectos emocionales del divorcio en los hijos

Como hemos estado señalando, el proceso de separación y divorcio de los padres trae

como consecuencia cambios sea emocional o escolar en los hijos, es por eso que Amato

(1994), citado por García s.f., realizó un estudio resumiendo los efectos que se habían

encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado y señala diferencias con los

niños cuyos padres continúan juntos:

Bajada en el rendimiento académico.

Peor autoconcepto

Dificultades sociales

Dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad, entre otras

Problemas de conducta.

Wallerstein (1994) ha realizado el seguimiento de 131 niños durante 25 años y

ha encontrado que estos efectos del divorcio en ellos no se limitaban al periodo

de duración del divorcio, sino que trascendían a toda su vida, como es la

dificultades para creer en la continuidad de la pareja, con lo que el nivel de

compromiso de la pareja era mucho menor.

No obstante, García (s.f) señala:

Las reacciones emocionales que se dan en los hijos no están predeterminadas, ya que dependen de un número importante de factores, como la historia del niño y la manera y habilidad

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

45

que tiene para enfrentarse a la nueva situación que tiene una influencia tremenda en su vida.

Como orientación, se incluyen algunas de las reacciones que pueden aparecer dependiendo de la edad. Son solamente orientativas.

2.5.1.1.- Niños de 3 a 5 años

Se creen culpables por no haber hecho la tarea o no haber comido. Su

pensamiento mágico les lleva a tomar responsabilidades tremendamente

imaginarias.

Temen quedarse solos y abandonados. Hay que recordar que en estas edades

los padres constituyen el universo entero de los niños y que la relación en la pareja

es el medio en el que ellos están cuidados y mantenidos.

2.5.1.2.- Niños de 6 a 12 años.

Se dan cuenta de que tienen un problema y que duele y no saben cómo reaccionar

ante ese dolor.

Creen que los padres pueden volver a juntarse y presionan o realizan actos que

no llevan más que a un sentimiento de fracaso o a problemas adicionales en la

pareja.

2.5.1.3.- Adolescentes.

Miedo, soledad, depresión, y culpabilidad.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

46

Dudan de su habilidad para casarse o para mantener su relación

Cabe aclarar que el divorcio o la separación de los padres no es sinónimo de bajo

rendimiento escolar, pero si es un factor que vuelve a los niños más vulnerables debido

a todos los cambios emocionales por los que pasa.

2.6.- Ambiente Familiar

Sin duda alguna el comportamiento y el rendimiento académico que el niño demuestre

en su contexto escolar nos dice mucho del ambiente familiar en el que el infante se

desenvuelve, ya que si el niño interactúa en un ambiente caótico, problemático, donde

no se le presta ni la más mínima atención o donde las palabras “valores” y “reglas” no

existe, podemos estar seguros que el estudiante lo reflejará con una conducta negativa

y un rendimiento escolar bajo, contrario a cuando un infante se desenvuelve en un

ambiente donde hay atención por parte de los padres, hay un establecimiento de normas

y donde diariamente se le inculcan valores, se verá demostrado y reflejado en un

estudiante que respeta a sus compañeros, maestros, lleva a la práctica las normas de

convivencia dentro de la institución, así como también tendrá un buen rendimiento

escolar.

2.6.1.- Tiempo de Convivencia

Es muy común escuchar comentarios por parte de los padres de familia de “no tengo

tiempo”, “tengo mucho trabajo”, “estoy cansada o cansado” que sirven de pretexto para

evadir sus compromisos con la formación académica de sus hijos. Sin embargo algo que

hay que comprender es que en la formación académica se requiere la participación de 3

personajes principalmente, los cuales son: estudiantes, maestros y padres de familia.

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

47

Por tanto cuando uno de ellos no cumple con su responsabilidad o con el papel que le

corresponde, difícilmente se va a dar una educación de calidad y es ahí cuando vienen

los problemas de rendimiento académico. Es por eso que el papel y la responsabilidad

del padre de familia es apoyar principalmente con las tareas del infante, estando al

pendiente de que este las realice correctamente y con limpieza, sin caer en el gravísimo

error de solucionarle las tareas, ya que en vez de hacerles un bien lo único que se logra

es formar niños inútiles, esperanzados en que todo el mundo le solucione la vida sin

mover ni un solo dedo. Si bien es cierto actualmente en la mayoría de las familias ambos

padres trabajan por lo que el tiempo y la calidad de atención constantemente ha

disminuido, debido a que se tiene que compartir dicha atención entre hijos, trabajo, casa

y otras responsabilidades que se tienen como adultos. Sin embargo eso no es un

pretexto para descuidar a los hijos y escudarse con el trabajo, ya que el sentarse o

supervisar la realización la tarea, ayudar al infante en caso de dudas o el simple hecho

de prestarles interés por conocer cómo les fue en su día, ayudará a que el niño se sienta

atendido y apoyado por su familia, lo que les brindará mayor confianza y seguridad en sí

mismo logrando que se vea reflejado en su contexto escolar.

De igual manera, el padre de familia tiene la obligación de asistir a las juntas escolares

con el objetivo de supervisar el desempeño que el menor está demostrando en la

escuela, que a mi punto de vista más que ser una obligación, las juntas escolares son

espacios de oportunidad que le van a permitir al padre de familia darse cuanta en las

actitudes, habilidades, debilidades y problemáticas que demuestra el niño, para que en

base a eso el padre de familia encuentre la forma de cómo ayudarlo o en caso de tratarse

de conductas negativas, sepa poner las cartas en el asunto y corregirlas. No obstante

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

48

hoy en día parece que los alumnos que mayor asesoría necesitan debido a problemas

académicos o actitudinales son los hijos de los padres que constantemente fallan en

asistir a las juntas a causa del trabajo, olvido o simplemente a causa de una

irresponsabilidad por parte de ellos, teniendo como consecuencia que el estudiante se

quede estancado en las problemáticas que presenta y no se le dé el apoyo o la corrección

que necesita para mejorar.

2.6.2.- Trato Positivo

Una de las claves para que una persona sea exitosa es sin lugar a dudas la motivación

extrínseca que recibe por parte de su familia, es decir, un padre de familia que siempre

fomenta el ver lo positivo de las cosas y le recalca a un niño sus cualidades y habilidades

más que sus defectos, hará de ese niño una persona exitosa y competente que se sepa

levantar cada que las cosas no salgan como había planeado, hará de ese niño una

persona que se proponga metas, un persona feliz y con una mentalidad positiva ante

cualquier adversidad.

Es por eso que Lahoz (s.f.), señala que: “Lo que difiere a unas familias de otras es que

unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo

adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las

relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera

de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.”

2.6.3.- Valores

La familia tiene como tarea principal formar personas buenas, íntegras, coherentes y

capaces de estar en sociedad, por lo cual el transmitir y educar a base de valores es algo

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

49

primordial que no debe de olvidarse, es por eso que desde pequeño se le inculca a un

niño que debe ser respetuoso, tolerante, responsable, honesto, entre otras cosas con el

fin de ser una mejor persona, pero en si ¿Qué son los valores?, En una investigación

realizada por ACNUR del comité español (2017) se definen como el conjunto de ideas

que tienen la mayor parte de las culturas existentes sobre lo que se considera correcto.

Suponen la colocación de la especie humana en una posición de superioridad gracias a

los valores éticos y morales.

Dentro de esta investigación se destacaron 7 valores como las más importantes, los

cuales son:

La honestidad. Supone que como personas debemos decir siempre la verdad.

No significa ser hirientes, ya que la honestidad debe ir acompañada siempre de

otro valor fundamental que es el respeto. Ser honesto significa ser objetivo, hablar

con sinceridad y respetar las opiniones de otras personas.

La sensibilidad. Debemos ser sensibles ante otras personas. Esto nos permitirá

ayudar, ser compasivos, utilizar la empatía y entender el dolor ajeno. Una persona

sensible comprende las miradas y los gestos más allá de las palabras y sabe

cuándo otra necesita algo.

La gratitud. Estamos acostumbrados a un mundo que se mueve muy deprisa.

Nos quejamos de lo que no tenemos o de lo que tenemos sin darnos cuenta de

que debemos ser agradecidos, pues en nuestra vida hay muchos motivos para la

alegría y para decir “gracias”.

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

50

La humildad. Nos permite conocernos a nosotros mismos, saber que tenemos

defectos y aceptarlos, entender que siempre se puede sacar una lección de todo

lo que ocurre a nuestro alrededor.

La prudencia. En la vida, actuar con prudencia significa saber evaluar los riesgos

y controlarlos en la medida de lo posible. Es importante ser prudente cuando no

se conoce a otra persona o cuando no se sabe cuáles son las circunstancias de

un caso.

El respeto. Como decíamos antes, se relaciona con la honestidad.

El respeto conlleva atención o consideración hacia otra persona. Es uno de los

valores humanos más importantes, ya que fomenta la buena convivencia entre

personas muy diferentes.

La responsabilidad. Supone el cumplimiento de las obligaciones, el tener

cuidado a la hora de tomar decisiones o llevar a cabo una acción. Es una cualidad

que poseen las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma

correcta.

2.6.3.1.- Importancia de los Valores

Conocer nuestros valores nos aporta diversos beneficios como personas y en la relación

con los demás. (ACNUR, 2017) Estos beneficios son los siguientes:

Conocer tus valores te permitirá conocerte mejor a ti mismo.

Los valores que adoptes te ayudarán a vivir con integridad.

Podrás tomar decisiones que se adecuen a tu forma de pensar.

Te permitirán saber cómo invertir mejor tu tiempo y priorizar lo que es realmente

importante.

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

51

2.6.3.2.- Consecuencias de no inculcar valores en el hogar

El comportamiento de un niño es el claro reflejo de la educación que recibe en casa, ya

que un niño a quien se le inculca desde pequeño a respetar, ser honesto y responsable

con sus acciones será una persona que no tendrá problema alguno para adaptarse a

cualquier contexto social, sin embargo hoy en día vemos que la inclusión de los valores

en los niños se ha ido perdiendo, vaya existen niños que desconocen por completo la

palabra respeto, lo cual se ve reflejado en el comportamiento que tienen ante sus

maestros, compañeros o ante cualquier persona de su entorno, dando paso a los

antivalores.

Una persona que carece de valores por lo general será una persona muy conflictiva,

agresiva y destructiva debido a la incapacidad de adaptarse ante una sociedad, ya que

siempre verá por ella misma, haciendo caso omiso de las necesidades de los demás.

La palabra “valores” parece ser una palabra tan sin chiste e insignificante, mas sin

embargo tiene el poder de hacer personas de bien, por tanto es de suma importancia

fomentar los valores en los niños desde el hogar, recordando que es esta la principal

escuela encargada de formar personas capaces de ver por el bienestar de los demás y

evitando así la formación de personas narcisistas, egocéntricas y cualquier conducta

antisocial o delictiva.

2.6.4.- Normas en el hogar

La existencia de normas es algo que a todo niño le disgusta debido a que se tiene que

comportar de alguna manera o bien tiene que realizar acciones que no le gusta hacer

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

52

como es el irse a dormir a cierta hora, ver la tele cierto cantidad de tiempo o el ayudar

en la limpieza del hogar. Educarchile (2014), define a las normas como:

Conjunto de reglas que permiten mejorar la convivencia al interior de un núcleo familiar o de un grupo de personas que viven bajo un mismo techo. En el caso de una familia con niños resulta esencial, adoptar un conjunto de normas, esto permitirá a nuestros niños tener claridad y seguridad de cómo deben comportarse.

Por otro lado Espiritualfa (2011) señala que:

En la medida que los niños van creciendo, se hace necesario ir regulando sus conductas a través de normas y reglas, éstas proporcionan a los niños seguridad, pues, aunque a veces signifiquen ser reprimidos, les permite sentir que sus padres se preocupan por él y lo quieren. Para que los padres logren consistencia y aumenten su credibilidad al implementar reglas, es importante que éstas se fijen de común acuerdo. Cuando los padres no logran acuerdo y tienden a discutir frente a los niños, o uno se alía con los hijos contra el otro, se generan problemas de organización de la familia, que son difíciles de resolver.”

Para que las normas se lleven a cabo con eficiencia, estas deben tener las

siguientes características:

• Adaptarse a la edad del niño

• Las normas deben ser conocida y aceptada por todos los miembros de la familia,

por tal motivo se sugiere hacer una lista con las reglas y tenerlas en un lugar visible

de la casa.

• Deben ser sistemáticas, su aplicación no va a depender del estado de ánimo del

adulto, no se pueden hacer excepciones.

• Deben durar hasta que sean parte de todos los miembros de la familia.

•Claras y concisas.

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

53

2.6.4.1.- Consecuencias de no Establecer reglas en el hogar.

Una característica muy marcada que tienen los niños con un mal comportamiento escolar

es sin duda alguna la inexistencia de reglas en su ámbito familiar, es decir, un niño que

no tiene reglas bien establecidas en su casa tendrá problemas de comportamiento y

dificultades para adaptarse debido a que siempre querrá hacer lo que quiera.

En la actualidad los padres de familia tienen a caer mucho en el incumplimiento de las

normas del hogar o bien, puede haber la existencia de reglas pero rara vez se llevan a

cabo y cuando alguien los infringe no hay consecuencia o castigo alguno que evita que

ese comportamiento rebelde se vuelva a repetir. Por lo general los niños con padres

permisivos y poco estrictos en cuanto al incumplimiento de reglas suelen reflejar

conductas agresivas, de rebeldía, suelen ser niños berrinchudos que a base de llantos o

berrinches quieren obtener lo que quieren, así como también el no marcarles o corregir

en los niños aquellos comportamientos o acciones negativas o incorrectas le puede llegar

a creer una creencia distorsionada de que todo lo que ellos hacen está bien y no tiene

nada de malo, por lo que cuando alguna tercera persona les llama la atención o les

infringe un castigo, estos reaccionan con un mal comportamiento dando paso a una

inadaptación en el contexto en el que se encuentre.

2.7.- Nivel Socioeconómico Familiar

A nivel mundial existe una distinción económica etiquetada por la sociedad, es decir, de

acuerdo con los ingresos que genere una persona o una familia es el nivel

socioeconómico que tendrá la misma, ya que según la Asociación Mexicana de agencias

de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) 2018, define al índice de Niveles

Socioeconómicos (NSE) como la regla basada en un modelo estadístico, que permite

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

54

agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en seis niveles, de acuerdo a su capacidad

para satisfacer las necesidades de sus integrantes.

Por desgracia el nivel socioeconómico de una familia influye de alguna forma en la

calidad educativa que el infante recibe y por ende influirá en su desempeño académico.

Ya que un estudiante con un nivel socioeconómico bajo difícilmente contará con mejores

oportunidades de estudio, puesto que, si nos ponemos a comparar la calidad educativa

de una escuela pública con una escuela privada, la pública se quedaría bastante lejos

debido a que no cuenta con los mismos recursos tanto tecnológicos, pedagógicos o

monetarios que tiene una escuela privada y que de alguna manera ayudan a que el

proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con una mejor calidad.

De igual forma, la falta de recursos le impedirán adquirir materiales tales como libros que

le serán necesarios para su aprendizaje, así como también habrá casos donde la

pobreza de las personas sea tan grande que los niños se vean en la necesidad de

desertar en la escuela para tener que trabajar para ayudar en los gastos de la casa

privándolos de la formación académica que les corresponde, trayendo como

consecuencia que se vuelvan personas con visión de superarse y ver más allá de su

contexto social.

2.7.1.- Desempleo

El desempleo es una problemática que se vive constante mente debido a la falta de

trabajos y a la falta de capacitación educativa que tienen las personas, ya que si bien es

verdad una persona que estudia tendrá mayores probabilidades de mantener su empleo,

al igual que una persona preparada será una persona innovadora y tendrá iniciativa para

destacar en su contexto laboral, mismas características que presentan los empleados

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

55

exitosos y visionarios. Quedando así como la única solución de acabar con dicha

problemática, el estudio y la preparación de las personas.

2.7.2.- Alimentación

Alimentarse sanamente es una tarea vital que todo niño debe de hacer para lograr un

proceso de aprendizaje de calidad, ya que no hay que olvidar que el cerebro como todo

órgano del cuerpo es un músculo que debe ser alimentado nutritivamente para que tenga

la fuerza necesaria y pueda trabajar eficazmente

Angeles (s.f ; citado por Deheni, 2014) afirma que una alimentación balanceada se ve

reflejada en el rendimiento del cerebro, ya que al ser este un órgano, este necesita de

energía para hacer su funcionamiento influyendo en su desarrollo cognitivo, de memoria,

entre otras cosas en los infantes.

Cuando la dieta alimenticia de un estudiante carece de hierro puede influir en su

rendimiento académico presentando problemas y dificultades en la atención y en la

concentración que le presente a los contenidos escolares.

2.7.2.1.- Consecuencias de los malos hábitos alimentarios y de la

desnutrición en la concentración

El no alimentarnos correctamente acarrea que el cuerpo y el organismo pierdan los

nutrientes que el cuerpo necesita para tener la fuerza que requiere para las actividades

diarias, de igual forma al adquirir malos hábitos alimenticios de forma constante trae

como consecuencia que el cuerpo poco a poco vaya adquiriendo un estado de

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

56

desnutrición, trayendo consigo un deterioro de los órganos siendo el cerebro parte de

ellos.

Cuando el cerebro no tiene los nutrientes que requiere este, los procesos neuronales se

van haciendo cada vez más lentos lo cual impide que a nivel cognitivo la persona tenga

dificultad para concentrarse, memorizar, asimilar y entender la información que se le

emite. Por tanto un niño que está en un estado de desnutrición o que cuenta con malos

hábitos de alimentación difícilmente retendrá los contenidos escolares llevándolo a tener

un bajo rendimiento escolar.

2.8.- Forma en que el docente atiende los casos de bajo rendimiento

escolar.

La persona que está el mayor tiempo posible en cuanto a la formación académica del

alumno es sin lugar a dudas el docente, ya que este será ́ el responsable de llevar a cabo

el proceso de enseñanza- aprendizaje, es decir, este será el responsable de transmitir

los conocimientos y habilidades escolares durante todo el ciclo escolar. Por lo tanto es

de suma importancia conocer la forma en la que el docente se involucra y toma las cartas

en el asunto para atender los casos de rendimiento escolar bajo en su aula escolar.

2.8.1.- Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje que el docente implemente durante su clase, dependerá

el nivel de interés y atención por parte de sus alumnos, ya que cuando se utiliza siempre

la misma forma de impartir la clase, esta se vuelve un tanto monótona y aburrida por lo

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

57

que el alumno pierde el interés por prestar atención aun asi el tema este padre e

interesante, ya que hay que recordar que no todos los niños aprenden de la misma

manera puesto que existen diferentes estilos y ritmos para aprender, es decir, habrá

niños que aprendan de forma visual, auditiva o kinestésica, por lo que el maestro deberá

implementar estrategias que abarquen los 3 estilos con el objetivo de que todos aprendan

por igual, al igual que facilita y ayuda a que el propio alumno conozca la forma y la

estrategia que le sirve mejor para aprender y entender mejor los temas, formando así

alumnos autodidactas capaces de aprender por sí mismo.

Cuando un docente no implementa las estrategias de aprendizaje de forma adecuada se

puede ver reflejado en el desempeño que demuestran los niños en el aula, ya que cuando

a un niño le aburre o no le llama la atención el tema, difícilmente se podrá concentrar y

no entenderá al momento de realizar las actividades de refuerzo, por lo que optará por

hacer relajo o comportarse de manera inapropiada en la clase.

2.8.2.- Motivación

La motivación que el docente le genere al alumno por aprender es de vital importancia,

ya que cuando el estudiante carece de motivos para aprender o cuando el estudiante no

tiene bien en claro el objetivo de la educación asistirá todos los días con apatía y sin

ganas de participar o trabajar, causándole dificultades en su concentración.

Para ello el docente debe de evitar las etiquetas y comentarios negativos hacia sus

alumnos y en lugar de eso recalcar las habilidades y aptitudes que el alumno posee, lo

cual hará que el alumno se vuelva una persona más segura y que crea en el potencial

que tiene como persona. Un niño que es impulsado y motivado aprender será un

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

58

estudiante que le echará muchas ganas en su formación académica logrando que

adquiera los aprendizajes significativos esperados por el docente.

2.8.3.- Escuela para padres

La escuela para padres son las conferencias que la escuela organiza con el fin de darles

a conocer las problemáticas que presentan los estudiantes abordando temas como

drogas, problemas alimentarios, bullying, entre otros logrando así generar un poco de

conciencia en los padres y que estos estén más al pendiente de sus hijos. Por tanto la

asistencia a las conferencias de la escuela para padres es una ayuda o una orientación

que la escuela les ofrece a los padres de familia como parte de la formación académica

de los hijos, ya que si la escuela mantiene una buena comunicación con los padres y es

a la vez apoyada por esta, se verá reflejado en el rendimiento y comportamiento del niño

en el contexto escolar.

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

59

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Nivel de la Investigación

Todo trabajo de investigación necesita para su realización el uso de uno o varios niveles,

mismos que permitan mostrar a profundidad con la cual se aborda. Para efecto de este

trabajo los niveles utilizados son tanto el descriptivo como el explicativo. El nivel de

investigación descriptivo definido por Hernández y colaboradores (2014) como aquel

que:

Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (p.92)

Dicho nivel requiere de la realización de los siguientes objetivos:

Señalar los hábitos alimentarios de los niños que presentan bajo rendimiento

académico.

Identificar el tipo de familia al que pertenecen los niños con bajo rendimiento

académico

De la misma forma fue de gran importancia implementar el nivel explicativo, a fin de

otorgarle una profundidad mucho más amplia a la investigación, sobre todo porque este

nivel, según Hernández y colaboradores (2014):

Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. (p.95)

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

60

Así mismo es posible alcanzar los siguientes objetivos:

Especificar la forma en que influye la familia en el bajo rendimiento académico de

los niños.

Dar a conocer el ambiente familiar en la que se desarrollan los niños con bajo

rendimiento académico

Demostrar la influencia del proceso de divorcio o la separación de los padres en

el bajo rendimiento académico de los niños.

Por último se requirió adoptar el nivel correlacional, cuya finalidad según Hernández

y colaboradores (2014) es:

Conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variable. El tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. (p.93).

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba con el fin de lograr

el siguiente objetivo:

Valorar la forma en la que el docente atiende los casos de niños con bajo

rendimiento académico.

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

61

3.2. Enfoque de investigación

Un aspecto fundamental de la metodología de la investigación, es dar a conocer la

perspectiva desde la cual se aborda dicha investigación. Para esto se requiere mostrar

los enfoques que impregnan a este trabajo, utilizando esto en un primer momento el

enfoque cuantitativo el cual según Hernández y colaboradores. (2014) se refiere a la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (p.4)

Este enfoque permite dar respuesta a los siguientes cuestionamientos de investigación:

¿Cuáles son los hábitos alimentarios de los niños que presentan bajo

rendimiento académico?

¿A qué tipo de familia pertenecen los niños con bajo rendimiento académico?

De la misma forma, fue necesario recurrir del enfoque cualitativo, el cual según

Hernández y colaboradores. (2014) hace referencia a la recolección y análisis de los

datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el

proceso de interpretación. (p.7)

Este enfoque fue de utilidad para responder a los siguientes cuestionamientos:

¿De qué forma influye la familia en el bajo rendimiento académico de los niños?

¿Cómo es el ambiente familiar en la que se desarrollan los niños con bajo

rendimiento académico?

¿De qué forma el docente atiende los casos de niños con bajo rendimiento

académico?

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

62

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Con el objetivo de mostrar el rumbo que tomó la problemática estudiada se requirió la

necesidad del uso de dos técnicas; la primera de ellas es la técnica documental, cuyo

uso fue necesario para dar un sustento científico a la tesina. Para definir dicha técnica

García (s.f) menciona que se apoya en la recopilación de antecedentes a través de

documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el

investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes

autores” (19). El uso de esta técnica dio pauta para encontrar la variedad y diversidad de

información que hay respecto al tema, encontrada en documentos tales como páginas

web, tesinas de investigaciones relacionadas con el tema y revistas en línea. Por otro

lado con el objetivo de mostrar la situación en el escenario estudiado se requirió utilizar

la técnica de campo entendida como aquella que lleva a cabo la implementación de la

técnica de campo la cual se refiere a aquella que se realiza directamente en el medio

donde se presenta el fenómeno de estudio.(SEMAR, 2008).

Ante su implementación se aplicaron 2 cuestionarios, uno para padres de familia y otro

para maestros, teniendo un total aproximado de 25 preguntas cada uno. Mismos que

permitieron indagar la información que queríamos obtener de la muestra seleccionada,

respecto del tema seleccionado.

3.4. Sujetos y escenarios de investigación

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

63

La muestra es un elemento muy importante en la investigación, ya que con ella se

pretende encontrar información entorno a la influencia de la familia en el bajo rendimiento

académico de los niños, por lo cual se detectó un universo del cual se obtuvo una

muestra de 70 padres de familia cuyos hijos cursen el 1° de primaria en una escuela

privada o pública y que tengan una edad de entre 6 y 7 años. De igual forma se requerirá

una muestra de 10 maestros, divididos en 5 maestros que laboren en escuela privada y

5 maestros que laboren en una escuela pública.

En cuanto a los escenarios, se hará presencia en la escuela privada “Instituto

Pedagógico Hispanoamericano “y en la escuela pública “José Antonio Sarabia”.

3.5. Procesamiento y análisis de los resultados

Para realizar el análisis de los resultados se requirió el uso de una categorización de los

resultados con el objetivo de comparar las respuestas obtenidas por los padres de familia

y maestros, desarrollando así categorías de información con forme las preguntas

realizadas.

Por tanto, una vez que las respuestas obtenidas fueron separadas en las categorías, se

procedió a la conversión de los porcentajes correspondientes, dando así a la redacción

del porcentaje obtenido con su pregunta de origen.

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

64

CÁPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 4.1. Análisis de los resultados De una forma detallada se analizó cada una de las respuestas de los cuestionarios y

encuestas aplicadas a maestros y padres de familia, siendo estos categorizados en 4

áreas: Cuestionarios aplicados a maestros de escuela pública, Encuestas aplicadas a

padres de familia de escuela pública, Cuestionarios aplicados a maestros de escuela

privada y finalmente, Encuestas aplicadas a padres de familia de escuela privada.

Teniendo la finalidad de comparar los resultados de ambas escuelas y comprobar la

hipótesis planteada desde el principio.

4.1.1 Cuestionario aplicado a Maestros de Escuela Pública. En base a los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los docentes de la

escuela primaria José Antonio Sarabia, los docentes afirmaron que en cada salón de

clases existen aproximadamente de 2 a 5 casos de niños con bajo rendimiento

académico, respondiendo una de las maestras cuestionadas que sus 3 casos de bajo

rendimiento provienen de niños NEE, debido a que dentro de su grupo se encuentra un

niño con síndrome de Down, una niña con un diagnostico reservado y una niña migrante,

quien según señala la maestra, a principios de año la niña venía con un rendimiento

académico extremadamente bajo pero poco a poco y gracias al apoyo y adecuaciones

que ha realizado en sus planeaciones la niña ha avanzado en el aprendizaje de los

contenidos académicos. Es por eso que el uso correcto de las estrategias de enseñanza

de cada maestro es de suma importancia para el aprendizaje de sus alumnos, teniendo

cada una de las maestras implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje diferentes

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

65

en base a las necesidades de su grupo, las cuales pueden variar desde resúmenes,

cuestionarios, crucigramas, sopa de letras, videos, juegos lúdicos, lecturas e imágenes,

sin embargo en los casos de niños con bajo rendimiento académico el docente tiene que

trabajar de una manera personalizada con cada uno de ellos y se adecuan los trabajos

implementándoles actividades como dictados y juegos lúdicos para que puedan avanzar

en cuestión de los aprendizajes esperados, no obstante la maestra les brinda un trato

igualitario en cuanto a castigos o premios de modo que evita que su bajo rendimiento

académico los encasille en una etiqueta negativa dentro del grupo.

De igual forma cabe señalar que las maestras de primero de primaria no cuentan con el

apoyo de una auxiliar, puesto que solo 1 de las 5 maestras cuestionadas cuanta con el

apoyo de una maestra auxiliar debido a que en su grupo se encuentran los 3 niños NEE

por lo que requieren mayor atención y apoyo para la realización de los trabajos y

actividades dentro del salón.

Por otro lado cuando se les preguntó a las docentes si estas revisaban las tareas, el 100

% respondió con si, realizando esta revisión durante las clases adicionales como inglés,

educación física, educación artística o en sus casas, tardando alrededor de 30 min.

Dependiendo la actividad y la complejidad de la tarea.

Del mismo modo, el 100% de las maestras cuestionadas afirmaron que si cuentan con

el apoyo de la mayoría de los padres de familia, el cual se puede ver reflejado con la

compra del material que se les pide para llevar a clase, en la realización de tareas o

inclusive en las actividades extracurriculares donde se les pide a asistan, describiendo

su relación con los padres de familia como “Buena”.

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

66

Sin embargo como es de esperarse, las maestras hacen mención que algunos

estudiantes carecen de apoyo y atención por parte de sus padres de familia, ya que solo

entre un 65% y un 85% de los padres acuden a las juntas escolares, teniendo que

mandar llamar personalmente al porcentaje restante y atenderlos en alguna clase

especial, en la salida o bien por el grupo de whats app. Ya que por lo general los alumnos

cuyos padres no asisten a las juntas escolares, son los más platicadores, incumplidos en

tareas, faltistas, desordenados, presentan rezago educativo, son poco participativos y

por lo general son alumnos muy indisciplinados.

Teniendo cada maestra que lidiar en su grupo con alrededor de 3 a 10 alumnos con

problemas conductuales, siendo estos los que no trabajan, no traen material, se la pasan

de pie, se distraen con facilidad y son los más platicadores.

En cuanto a la realización de las tareas, la mayoría de los niños son apoyados por sus

mamás, hermanos mayores, tíos o abuelos, mientras que existen algunos niños que

simplemente no la hacen, teniendo así el docente un conocimiento sobre la composición

familiar de cada uno de sus estudiantes, ya aproximadamente un 6% de los estudiantes

está bajo la responsabilidad de sus abuelos o algún tutor, un 72% vive con ambos padres

y un 21% de los estudiantes tiene padres separados. No obstante cuando se abordó el

tema del divorcio y si este causaba cambios conductuales en sus estudiantes, 3 de los 5

maestros respondieron que sí, ya que según ellos era muy notorio cuando algún

estudiante pasaba por esto, debido a que de tener buena disciplina y disposición para

trabajar, adquirían una actitud de mucha indisciplina y querían llamar la atención, por

otro lado los 2 docentes restantes respondieron con un no, ya que para ellos los

estudiantes que vivían con padres divorciados presentaban una conducta “regular”. Sin

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

67

embargo 2 de 5 docentes mencionaron que aproximadamente el 30%-80% de los padres

que no tienen la custodia de sus hijos asiste a juntas escolares o eventos

extracurriculares donde sus hijos participen, estando al pendiente de ellos aunque no

vivan juntos.

Así mismo, a la hora de la salida la mayoría de los estudiantes son recogidos por sus

padres o algún tutor, mientras que otros se van solos a sus casas debido a que viven

relativamente cercas.

Por último un aproximado del 25% al 55% de los niños asiste a clases sin desayunar, lo

que ocasiona que no logren concentrarse, ni terminar las actividades, teniendo la

maestra que darles permiso para que coman algo antes del recreo debido a que les duele

el estómago por la falta de alimento en su organismo. Mismos que suelen llevar alimentos

como sandwinch, aguas de sabor, jugos, galletas, frutas, tortas o simplemente llevan

dinero para comprar en la cooperativa de la escuela.

4.1.2 Encuesta aplicada a Padres de Familia de Escuela Pública.

En base a los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia,

aproximadamente un 6% de los estudiantes está bajo la responsabilidad de sus abuelos

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

68

o algún tutor, un 72% vive con ambos padres y un 21% de los estudiantes tiene padres

separados. Viviendo estos en un ambiente armonioso, respetuoso, unido, amoroso,

seguro, positivo y solo un 3% afirmó que vive bajo un ambiente problemático.

De igual forma un 90% de los padres encuestados afirmó tener una “Buena” relación con

sus hijos debido a que les prestan la atención y los cuidados necesarios, así como

también les brindan la confianza para que sus hijos platiquen con ellos, no obstante un

6% contestó tener una relación “Mala” y “Regular” debido a la falta de tiempo por el

trabajo, teniendo los pequeños por lo general una buena comunicación entre todos los

miembros de la familia, pero en especial con la madre y los hermanos.

Debido a que el 63% de ambos padres trabajan, el menor tiene que quedarse al cuidado

de la abuela cuando ambos padres no se encuentran en casa.

Por otra parte y en base al 21% de los menores con padres divorciados, el 100% de los

casos la madre es quien tiene la custodia de los niños, llevando este asunto de una forma

natural, abierta y con una muy buena convivencia y comunicación con los hijos. Sin

embargo en el 57% de los casos, el padre tiene contacto con el menor, viéndolo los fines

de semana o en fechas especiales, mientras que un 42% de los casos, el menor no tiene

contacto con el padre debido a que vive fuera de la ciudad e inclusive se le prohibió el

contacto debido a que realizo actos ilegales.

Así mismo el 42% de los padres divorciados afirmaron que sus hijos presentaron

problemas conductuales como un estado de ánimo “malo” y regresiones en el control de

esfínteres, ya que el menor llegó a hacerse del baño durante ese proceso. No obstante

en cuanto al rendimiento académico de los niños, sólo el 28% de los padres expreso que

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

69

el rendimiento académico de sus hijos sufrió cambios en cuanto a que los menores

presentaban problemas para concentrarse debido a que estaban constantemente

distraído.

Actualmente el 18% de los padres de familia encuestados afirmo que su hijo tiene un

rendimiento académico “Excelente”, el 57% tiene un rendimiento académico “Bueno”, el

12 % lo tiene “Regular” y en el 9% de los casos lo tiene “Insuficiente”.

Por otra parte y tomando en cuenta los resultados de los 35 padres de familia

encuestados, el 30% de ellos respondió que sus hijos si tienen problemas de aprendizaje,

habiendo 4 niños con padres divorciados dentro de ese 30%, mismos problemas que van

desde la lectura, escritura y problemas para concentrarse. Del mismo modo, un 30% de

los niños presentan problemas conductuales, habiendo de igual forma 4 niños con padres

divorciados dentro de ese 30%, siendo alumnos platicadores, distraídos, groseros,

inquietos y no trabajan según los reportes de las maestras durante las juntas, siendo la

madre quien por lo general asiste a las juntas escolares, pero cuando esta no puede, por

lo general va el padre de familia en un 21% mientras que en un 9% van los abuelos, tíos

u otro miembro familiar.

Pasando a otro asunto a tratar, el 87% de los padres manda a sus hijos desayunados,

alimentándolos por lo general con quesadillas, huevos, sándwich, licuados, jugos, cereal,

etc., mientras que el 12% de los niños no desayuna antes de ir a clases debido a que no

les da hambre temprano, optando la madre por mandarle luch o darle dinero para que el

menor compre algo en la cooperativa de la escuela. No obstante el 100% de los padres

afirmaron que sus hijos comen en sus casas después de clases, así como el 87%

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

70

respondió que los niños comen a sus horas, comiendo de 3 a 5 comidas al día, siendo

el 84% de los casos comidas variadas y un 9% los casos donde el niño come sólo lo que

le gusta.

De igual forma, en el 84% de los menores acostumbra a comer verduras, mientras que

el 15% no lo hace, así es también que la comida favorita de los menores va desde el

caldo de pollo, carne y pollo asado, huevos, sopa seca, sushi, pizza, hotdogs y mole.

Por último los padres encuestados comentaron que durante la tarde sus hijos realizan la

tarea, ven la televisión, juegan o practican algún deporte, teniendo el 75% de los casos

un horario para dormir, que va desde las 8:00 pm a las 10:00pm, mientras que el 21%

de los niños que no tienen un horario establecido para dormir, suelen acostarse pasadas

las 10:30 pm.

4.1.3 Cuestionario aplicado a Maestros de Escuela Privada. En base a los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los docentes del

Instituto Pedagógico Hispanoamericano, los docentes afirmaron que en cada salón de

clases existen aproximadamente de 2 a 3 casos de niños con bajo rendimiento

académico, Es por eso que el uso correcto de las estrategias de enseñanza de cada

maestro es de suma importancia para el aprendizaje de sus alumnos, teniendo cada una

de las maestras implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje diferentes en base

a las necesidades de su grupo, las cuales pueden variar desde imágenes, videos

educativos, material y actividades lúdicas, sin embargo en los casos de niños con bajo

rendimiento académico el docente tiene que realizar un trabajo en equipo con el

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

71

departamento psicopedagógico de la institución y padres de familia, realizando a la vez

adecuaciones en la planeación, de modo que hay un horario especial para atender los

casos de bajo rendimiento después de clases, donde se les da una atención mayor

personalizada, y se trabaja con el material extra que la maestra titular deja como apoyo

para que los alumnos puedan avanzar en cuestión de los aprendizajes esperados.

De igual forma cabe señalar que sólo 2 de las 5 maestras titulares cuentan con el apoyo

de una maestra auxiliar, la cual ayuda a los niños en la realización de trabajos y les

explica personalmente las indicaciones de las actividades a realizar.

Por otro lado cuando se les preguntó a las docentes si estas revisaban las tareas, el 100

% respondió con si, dedicándoles un tiempo de revisión que va de los 20 minutos a 1

hora, a excepción de la maestra quien dedica un tiempo de 3 horas diarias en la revisión

detallada de las tareas.

Del mismo modo, el 100% de las maestras cuestionadas afirmaron que si cuentan con

el apoyo de la mayoría de los padres de familia, el cual se puede ver reflejado con la

compra del material que se les pide para llevar a clase, en la realización de tareas y

actividades y asistiendo a las juntas o citatorios escolares, describiendo su relación con

los padres de familia como “Buena”.

Sin embargo como es de esperarse, una de las maestras hace mención que en

ocasiones ha hablado con los padres de familia para requerir su apoyo en cuando al

mejoramiento del rendimiento y conducta, pero estos siempre justifican sus respuestas

a la falta de apoyo hacia sus hijos, viéndose reflejado en que sólo el 60% y 90% de los

padres acuden a las juntas escolares, teniendo que citar personalmente al porcentaje

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

72

restante platicando, se les da a conocer los puntos tratados en la junta por medio de

recados en la agenda, o bien, se platica con ellos a la hora de la salida. Siendo los

alumnos cuyos padres no asisten a las juntas escolares los que presentan bajas

calificaciones debido al incumplimiento de tareas, proyectos o actividades, por lo general

son niños muy inquietos, que demandan atención y les cuesta trabajo seguir indicaciones

y obedecer las reglas del salón.

Teniendo cada maestra que lidiar en su grupo con alrededor de 2 a 5 alumnos con

problemas conductuales, siendo estos los que presentan problemas con sus

compañeros, impulsividad, son inquietos, tienen un mal manejo de sus emociones y les

gusta llamar la atención.

En cuanto a la realización de las tareas, la mayoría de los niños son apoyados por sus

padres o abuelos, teniendo así el docente un conocimiento sobre la composición familiar

de cada uno de sus estudiantes, ya aproximadamente un 74% vive con ambos padres y

un 25% de los estudiantes tiene padres separados. No obstante cuando se abordó el

tema del divorcio y si este causaba cambios conductuales en sus estudiantes, 3 de los 5

maestros respondieron que sí, ya que según ellos estos niños presentan problemas para

relacionarse con sus compañeros, siendo personas introvertidas, o bien hay otros que

les gusta llamar la atención. Por otro lado 1 maestra comenta que una niña cuyos padres

están divorciados presenta problemas académicos debido a que presenta mucha

dificultad para leer y escribir. Sin embargo 3 de 5 docentes mencionaron que

aproximadamente el 33%-50% de los padres que no tienen la custodia de sus hijos asiste

a juntas escolares o eventos extracurriculares donde sus hijos participen, estando al

pendiente de ellos aunque no vivan juntos. Inclusive una de las maestras cuestionadas

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

73

afirmó que en los casos de padres divorciados el 100% de ambos padres están al

pendiente de sus hijos sin importar que estén separados.

Así mismo, a la hora de la salida la mayoría de los estudiantes son recogidos por sus

padres mientras que otros se van en el camión escolar debido que para los padres se

les dificultan recogerlos debido a sus horarios de trabajo.

Por último sólo un 5% o 10% de los niños asiste a clases sin desayunar, ya que la

mayoría de los alumnos desayuna antes de ir a la escuela, llevando lunch aquellos que

no desayunan. Mismos que suelen llevar alimentos nutritivos como sandwinch, jugos,

galletas, frutas, quesadillas, molletes o simplemente llevan dinero para comprar en la

cafetería de la escuela.

4.1.4 Encuesta aplicada a Padres de Familia de Escuela Privada

En base a los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia,

aproximadamente un 74% vive con ambos padres y un 25% de los estudiantes tiene

padres separados. Viviendo la mayoría en un ambiente armonioso, respetuoso, unido,

amoroso, seguro y positivo, sin embargo en uno de los casos se obtuvo como respuesta

que el ambiente familiar era problemático e irrespetuoso.

De igual forma un 98% de los padres encuestados afirmó tener una “Buena” relación con

sus hijos debido a que les prestan la atención y los cuidados necesarios, así como

también les brindan la confianza para que sus hijos platiquen con ellos, teniendo los

pequeños por lo general una buena comunicación entre todos los miembros de la familia,

pero en especial con la madre y el padre de familia. Sin embargo, un 2% de los casos se

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

74

afirmó tener una relación “Mala”, debido a que existían muchos gritos y palabras

altisonantes.

Debido a que el 50% de los padres encuestaron señalaron que ambos trabajan, el menor

tiene que quedarse al cuidado de la abuela o de sus hermanos mayores cuando estos

no se encuentran en casa. No obstante el otro 50% de las madres encuestadas son amas

de casa por lo que siempre están al cuidado de los pequeños y es rara la vez en que se

quedan solos.

Por otra parte y en base al 25% de los menores con padres divorciados, el 100% de los

casos la madre es quien tiene la custodia de los niños, llevando este asunto de una forma

normal, explicándole al niño claramente sobre la situación y de una forma amorosa,

teniendo el apoyo mutuo de ambos padres para el niño, al igual que en uno de los casos

se requirió el apoyo de una psicóloga, mientras que en otro de los casos, la madre nunca

ha hablado del tema con el menor debido a que el proceso de divorcio ocurrió cuando el

menor solo tenía 5 meses de nacido. Sin embargo, cabe señalar que en el 57% de los

casos, el padre tiene contacto con el menor, viéndolo los fines de semana, todos los días,

una vez a la semana o bien 8 horas por semana, mientras que un 42% de los casos, el

menor no tiene contacto con el padre debido a que no lo conoce, el padre tiene un horario

de trabajo muy complicado y no tiene tiempo para verlo o bien, el padre no busca al niño

como debería de ser.

Así mismo el 50% de los padres divorciados afirmaron que sus hijos presentaron

problemas conductuales como inseguridad, inestabilidad emocional, conductas

desafiantes con la madre, berrinches, miedos y jugaba de manera solitaria. No obstante

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

75

en cuanto al rendimiento académico de los niños, sólo el 28% de los padres expreso que

el rendimiento académico de sus hijos sufrió cambios en cuanto a que los menores

presentaban problemas para poner atención e inseguridad.

Actualmente el 22% de los padres de familia encuestados afirmo que su hijo tiene un

rendimiento académico “Excelente”, el 60% tiene un rendimiento académico “Bueno” y

el 18 % lo tiene “Regular”.

Por otra parte y tomando en cuenta los resultados de los 35 padres de familia

encuestados, sólo el 7% de ellos respondió que su hijo si presenta problemas

académicos, tales como dificultades para leer y poner atención, así como también, dichos

padres comentan que sus hijos presentan “lento aprendizaje”. Del mismo modo, un 14%

de los niños presentan problemas conductuales, habiendo de igual, siendo alumnos

desordenados, inquietos, no obedecen y están en constantes pleitos, según los reportes

de las maestras durante las juntas, siendo la madre quien por lo general asiste a las

juntas escolares, pero cuando esta no puede, por lo general va el padre de familia en un

22%. Sin embargo, son estos quien por lo regular asisten a eventos deportivos para

participar con sus hijos. No obstante, en uno de los 70 casos, los padres de familia del

menor no acuden a juntas escolares o actividades extracurriculares debido a que no

tienen tiempo.

Pasando a otro asunto a tratar, el 88% de los padres manda a sus hijos desayunados,

alimentándolos por lo general con quesadillas, huevos, sándwich, licuados, jugos, cereal,

etc., mientras que el 12% de los niños no desayuna antes de ir a clases, optando la

madre por mandarle luch o darle dinero para que el menor compre algo en la cafetería

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

76

de la escuela. No obstante el 100% de los padres afirmaron que sus hijos comen en sus

casas después de clases, así como el 98% respondió que los niños comen a sus horas,

contra un 2% donde el menor no come a sus horas. Comiendo en la mayoría de los

casos de 3 a 4comidas al día, siendo el 76% de los casos comidas variadas y un 22%

los casos donde el niño come sólo lo que le gusta. Sin embargo, cabe señalar que en un

2% se obtuvo como respuesta que el niño solamente tiene 2 comidas al día, siendo la

comida chatarra su favorita, ya que el menor no acostumbra a comer verduras, siendo la

“Sopa Maruchan” su comida favorita.

De igual forma, en el 84% de los menores acostumbra a comer verduras, mientras que

el 14% no lo hace, así es también que la comida favorita de los menores va desde el

caldo de pollo, carne y pollo asado, huevos, sopa, sushi, pizza, molletes, hot cakes,

lasaña, enchiladas, espagueti.

Por último los padres encuestados comentaron que durante la tarde sus hijos realizan la

tarea, ven la televisión, juegan o practican algún deporte, teniendo el 89% de los casos

un horario para dormir, que va desde las 8:00 pm a las 10:00pm, mientras que el 11%

de los niños que no tienen un horario establecido para dormir, suelen acostarse alrededor

de las 11:30pm- 12:00am.

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

77

4.2. Conclusiones

Frecuentemente los estudiantes que demuestran un desempeño académico bajo habitan

bajo una estructura familiar compuesta por padres divorciados donde los hijos no tienen

contacto alguno con alguno de los padres, o bien, son estudiantes que viven con sus

tutores sea la abuela o alguna tía, debido a que son huérfanos o fueron abandonados

por sus padres. Por ende, en muchos de los casos carecen de una atención adecuada,

viéndose reflejada en gran medida en la alimentación que los niños adquieren, ya que

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

78

en distintas ocasiones, esta está conformada únicamente por alimentos que a los niños

les gustan en vez de basarse en una alimentación balanceada y variada.

La alimentación juega un papel fundamental e importante al hacer referencia del

rendimiento académico de los alumnos ya que es en el desayuno donde una persona

adquiere la energía necesaria que le permitirá realizar las actividades de su vida

cotidiana de una forma activa. Por tanto si un estudiante no desayuna antes de iniciar

sus actividades escolares puede repercutir en la dificultad para estar de forma

participativa y atenta a la clase debido a su falta de concentración, mismo que trae como

consecuencia que su rendimiento académico no sea eficiente a causa de su falta de

energía en el cuerpo. De igual forma, el no desayunar puede traer diversos malestares

de cabeza o en el estómago, por lo que las maestras tienen que intervenir otorgándole

el permiso al alumno de salirse de la clase para que coma su lunch o compre algún

alimento en la cafetería de la escuela.

Por otro lado un estudiante que demuestra un rendimiento escolar poco efectivo, sea por

problemas académicos o conductuales, se puede deber a que este se desenvuelve

dentro de un contexto problemático, donde exista un ambiente tenso en el hogar y donde

la comunicación y relación entre padres e hijos no sea del todo buena. Mismo que puede

deberse en gran parte a la falta de tiempo por horarios de trabajo, al igual que es posible

que el menor este pasando por el proceso de divorcio de sus padres, trayendo como

consecuencia que estos manifiesten conductas regresivas o un estado de ánimo

cambiante. Ya que durante las encuestas y cuestionarios aplicados a padres de familia

y maestros, se obtuvo como resultado que los niños cuyos padres son divorciados

demostraron conductas que van desde el miedo, inseguridad, rabietas, inestabilidad

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

79

emocional, berrinches, conductas desafiantes con la madre e inclusive en algunos de los

casos los menores llegaron a tener problemas para controlar sus esfínteres y a jugar de

manera solitaria en lugar de jugar con niños de su edad, todos estos problemas fueron

manifestados a lo largo del proceso de divorcio. No obstante las maestras afirmaron que

durante ese proceso, era evidente identificar a dichos alumnos debido a que de ser

estudiantes dedicados, con buena disciplina y con mucha disposición para trabajar,

adquirían una actitud de mucha indisciplina y querían llamar la atención.

Es por eso que ante los casos donde el alumno manifiesta un bajo rendimiento

académico por distintas razones, el maestro debe adecuar su planeación e implementar

diversas estrategias de enseñanza como videos educativos, imágenes, juegos lúdicos,

cuentos, así como el uso de material didáctico que logre captar la atención de los

alumnos, del mismo modo, en ciertas escuelas las maestras dejan tareas extras y los

alumnos con rendimiento académico bajo son llevados a clases de regularización que la

misma escuela implementa con el objetivo que dichos alumnos logren avanzar y evitar

generar retrasos en su aprendizaje.

Así mismo esta investigación fue realizada para dar a conocer la manera en que la familia

influye en el bajo rendimiento académico de los hijos, ya que muchas veces se cree que

la educación es algo meramente académico, adquiriéndose únicamente en una

institución educativa. Sin embargo, es la familia la responsable de fomentar los valores

y un comportamiento adecuado en cada uno de los niños, mismo que conlleva a que el

contexto familiar tenga la función de brindar el apoyo que los alumnos necesitan en

cuanto a tareas y actividades escolares que requieran la supervisión y asistencia de los

padres. De igual forma, cuando un niño es motivado, recibe la ayuda necesaria en sus

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

80

labores escolares, se le ha inculcado el valor del respeto y la responsabilidad, se podrá

ver reflejado en su rendimiento académico.

Mismo planteamiento nos llevó a formular la siguiente hipótesis: “Las formas en que la

familia influye en el bajo rendimiento académico de los niños son principalmente una

estructura familiar disfuncional, al igual que una desatención por parte de ellos hacia sus

hijos.”

A pesar que el 98% de los padres de familia a quienes se le aplicaron las encuestas

afirmaron vivir en un ambiente sano, en un 2% de los casos el menor se desenvolvía en

un ambiente disfuncional y problemático, donde se tenía una mala relación debido a que

frecuentemente existía la presencia de gritos y palabras altisonantes. Lo cual se veía

reflejado en su rendimiento académico, ya que el menor no trabaja en clases y molesta

a sus compañeros constantemente, comprobando que una estructura familiar

disfuncional es un factor que influye en el bajo rendimiento académico de los alumnos.

No obstante hay que mencionar que el divorcio y la separación de los padres es un factor

que no fue mencionado en la hipótesis, más sin embargo y en base a las respuestas

obtenidas por maestros y padres de familia es un factor que influye en gran medida a

que un estudiante manifieste cambios actitudinales y académicos en el aula, teniendo

como consecuencia a que el estudiante presente un bajo rendimiento académico.

Por otro lado, se pudo comprobar que la falta de apoyo y atención de los padres hacia

sus hijos es un factor determinante y de gran influencia en el rendimiento escolar de los

mismos. Este aspecto se demostró al conocer que los alumnos cuyos padres no asisten

a juntas escolares, son en su mayoría los estudiantes que presentan problemas

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

81

conductuales al querer llamar la atención distrayendo a sus compañeros, al igual que

suelen ser personas inquietas e irresponsables al no cumplir con las tareas que se dejan

en clase, así como también, son personas cuyo rendimiento académico se encuentra

entre regular y bajo. Lo cual nos comprueba que la falta de apoyo y atención por parte

de los padres de familia repercute en el rendimiento académico de sus hijos, debido a

que son padres que no tienen el tiempo suficiente para ayudar al menor en sus tareas o

para asistir a juntas o actividades escolares, quedándose el menor sin la supervisión

adecuada de un adulto para la revisión correcta de las tareas escolares, por ende, si el

estudiante no cuenta con la ayuda y retroalimentación adecuada de los contenidos y

actividades escolares, es por lógica que el alumno carecerá de las herramientas

necesarias para tener un buen rendimiento escolar y lograr los objetivos esperados al

finalizar el ciclo. Por tanto podemos determinar que la hipótesis planteada fue totalmente

acertada, ya que se contaron con los datos e información necesaria para la realización

de dicho análisis.

Page 86: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

82

4.3 Recomendaciones

Implementar la escuelas para padres de forma obligatoria con la finalidad de que los

mismos reciban asesorías y conferencias expuestas por profesionistas expertos en el

tema, tales como psicólogos, nutriólogos o doctores, que aborden temas relacionados

con las problemáticas detectadas en la escuela, tales como bullying, la alimentación ,

bajo rendimiento académico, los valores, etc. Esto es debido a que en ciertas ocasiones

los padres de familia desconocen las problemáticas por las que puede estar atravesando

su hijo, así como también desconocen la manera en que este puede ayudarlo. Por tal

motivo la escuela para padres pretende mantener informados a los padres de familia

para que estos puedan estar al pendiente y apoyar a sus hijos.

Page 87: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

83

Establecer un centro psicopedagógico en las escuelas de carácter público con el objetivo

de apoyar y detectar las causas por la que los niños están presentado un bajo

rendimiento académico, siendo el psicólogo educativo encargado, el mediador entre los

maestros y padres de familia para llegar a un acuerdo, dándole a conocer al padre de

familia las dificultades y problemática que su hijo presenta en el contexto educativo,

requiriendo su apoyo para que el alumno avance y logre adquirir los contenidos escolares

establecidos. Así como también, se trabajaría con los maestros encargados para

brindarle y enseñarle las estrategias o herramientas educativas que puede implementar

para trabajar con los alumnos de bajo rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR Comité Español. (s.f). La importancia de los valores. [En línea] Disponible

en:https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-importantes/. Recuperado el

22 de Marzo del 2018.

Acosta, E. (2009). Bajo Rendimiento Escolar [En línea] Disponible en: https://es.slideshare.net/esmeraldaaacosta/bajo-rendimiento-escolar-1205799. Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

AMAI. (2018). Niveles Socioeconómicos. [En línea] Disponible en:

http://nse.amai.org/nseamai2. Recuperado el 22 de Marzo del 2018.

Anónimo. (2014). Reglas en el hogar. [En línea] Disponible en:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215759. Recuperado el 22 de Marzo

del 2018.

Camacho, A.I. (2013). Escuela para padres y Rendimiento Escolar. TESIS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD RAFAEL LAVADIR. QUETZALTENANGO [Documento web] Disponible en:

Page 88: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

84

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Camacho-Agustina.pdf. Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

Fernández. P (S.F). Violencia Intrafamiliar [En línea] en: http://www.psicologia-

online.com/colaboradores/paola/violencia/. Recuperado el 16 de diciembre del 2017

Guzmán, A. (2010). Influencia familiar en el ámbito escolar de los hijos. TESIS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD

TECNICA DE AMBATO. AMBATO ECUADOR. [Documento Web] Disponible en:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf. Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

I. Ana (s.f). ¿Qué es la educación no formal? [En línea]

https://www.cosasdeeducacion.es/que-es-la-educacion-no-formal/. Recuperado el 16 de

diciembre del 2017.

Lahoz.J. (s.f). El ambiente familiar. [En línea] Disponible

en:http://www.solohijos.com/web/la-influencia-del-ambiente-familiar-2/. Recuperado el

22 de Marzo del 2018.

Mediavilla.J. (2004). Padres con enfermedad mental. [En línea] Disponible en:

http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/padresenfermedadmental.a

spx. Recuperado el 22 de Marzo del 2018.

Méndez. S. (s.f). Familia disfuncional [En línea] en:http://www.innatia.com/s/c-

organizacion-familiar/a-una-familia-disfuncional.html. Recuperado el 16 de

diciembre del 2017

Méndez. S. (s.f). Familia monoparental [En línea] en: http://www.innatia.com/s/c-

organizacion-familiar/a-que-es-la-familia-monoparental.html.Recuperado el 16

de diciembre del 2017

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). FACTORES

INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICOS, PSICOSOCIALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: UN

ANÁLISIS MULTINIVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 13 (2),

215-234.

Religion.Definista (s.f) Familia. [En línea] http://conceptodefinicion.de/familia/

Recuperado el 16 de diciembre del 2017.

Page 89: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

85

Rodríguez, E. (2014). La Influencia de los factores familiares en el rendimiento académico. TESIS DE LICENCIATURA NO PUBLICADA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. MÉXICO, D.F. [Documento Web] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7044/1/TFG-G%20643.pdf.Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

Rojas, L.E. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la Escuela Calarca de Ibague. TESIS DE LA FACULTAD DE MEDICINA. PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA. SANTAFE DE BOGOTA D.C. [Documento Web] Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf. Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

Sánchez, I. (2013). Apoyo parental y Rendimiento académico. TESIS DE LA UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS. CD. VICTORIA. TAMAULIPAS. [Documento Web] Disponible en: http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/7983545d502dfa507ae1275a57a61368af287051.pdf. Recuperado el 29 de noviembre del 2017.

Ulises. T. (2015). 13 características de los hijos con padres alcohólicos. [En línea]

Disponible en:http://elpsicoasesor.com/13-caracteristicas-de-hijos-con-padres-

alcoholicos/. Recuperado el 22 de Marzo del 2018.

Vesga. F. (1997). La Educación y el Desempleo. [En línea] Disponible

en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-512216. Recuperado el 22 de

Marzo del 2018.

Yapura. M (2015). Estudio sobre la incidencia del bajo rendimiento acadmico en los

primeros años de la vida primaria. [Documento web]

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdf. Recuperado el 16 de

diciembre del 2017.

Page 90: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

86

ANEXOS ANEXO 1.- Encuesta aplicada a Padres de Familia de estudiantes de Escuela Pública y Privada.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA

Este instrumento se aplica con la finalidad de recoger datos en relación a la aplicación de la “la

balística como evidencia en la sociedad", esto con la finalidad de que sirva como recurso de

información para la conclusión de un trabajo de investigación en el área de Psicología Educativa.

1.-¿Quiénes son los miembros que componen su familia?

2.-Palomee los adjetivos que caractericen su ambiente familiar:

Armonioso__

Respetuoso___

problemático___

Irrespetuoso___

Unido___

Violencia intrafamiliar____

Page 91: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

87

Amoroso_____

Seguro____

Positivo_____

Negativo_______

3.-La relación de padres a hijos es: Buena____ Regular____Mala___ ¿Por qué?

4.- ¿Con quién miembro familiar el menor tiene mejor relación?, ¿Por qué?

5.-¿Ambos padres trabajan? SI___ NO___. Mencione el trabajo y horario de trabajo de

cada uno de ellos:

a. Madre:__________________ Padre:_____________________

6.-¿ A cargo de quién se queda el menor cuando ambos padres no están en casa?

7.- En caso de que sean padres separados ¿Cuál de los padres tiene la custodia del

infante?

8.-¿De qué forma ha manejado el proceso de divorcio con su hijo?

9.- ¿El infante tiene contacto con el padre que no tiene la custodia? SI__ NO___. Cada

cuanto tiempo lo ve?

10.- En caso de que su respuesta haya sido negativa explicar las razones_____

11.-¿Durante el proceso de divorcio el infante presentó cambios de comportamiento o

problemas de conducta? SI__ NO___ Cuáles?_________

12.-¿Durante o después del proceso de divorcio el infante presentó cambios en su

rendimiento académico? SI__ NO___ Cuáles?_________

13.-¿ Dichos problemas académicos los sigue presentando en la actualidad?

Page 92: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

88

14.- Actualmente el desempeño académico de su hijo es: Excelente ___ Bueno_____

Regular_____ Insuficiente____

15.- ¿Su hijo presenta problemas académicos en la escuela? SI__ NO___. ¿Qué

dificultades demuestra según los reportes de la maestra?

16.- ¿Su hijo presenta problemas conductuales en la escuela? SI__ NO___. Qué

conductas demuestra según los reportes de la maestra?

17.-¿Quién acude por lo general a las juntas escolares o actividades extracurriculares

donde se requiera la colaboración de padres de familia?

18.- ¿Su hijo desayuna en casa antes de ir a la escuela? SI___ NO___, Qué desayuna

por lo general?_________

19.- Durante el recreo su hijo lleva:

Lunch___ dinero para comprar____ ninguna de las anteriores____

20.-¿Qué alimentos le pone para el lunch?

21.- En caso de que opte por darle dinero ¿Qué compra en su recreo?

22.-¿ Durante la hora de la comida el niño come en casa? SI___ NO___. De ser negativa

su respuesta especifique el lugar donde el niño come ___________

23.-¿ Acostumbran mucho comer fuera? SI ___ NO___ de responder que si ¿Qué tipo

de comida consumen fuera de casa?

24.- ¿Come a sus horas?

25.- ¿Cuantas comidas al día consume su hijo?___

26.- ¿Come alimentos variados o solo lo que le gusta?

27.- ¿ Su hijo come verduras?

28.- ¿Cuál es su comida favorita?

Page 93: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

89

29.-¿Qué es lo que su hijo hace por la tarde?

30.- Su hijo tiene horario específico para dormir? SI ___ NO___ si respondió que si ¿A

qué hora se duerme?___

31.- De responder que no, ¿A qué hora se duerme?___

ANEXO 2.- Cuestionario aplicado a Maestros de Escuela Pública y Privada.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA

Este instrumento se aplica con la finalidad de recoger datos en relación a la aplicación de la “la

balística como evidencia en la sociedad", esto con la finalidad de que sirva como recurso de

información para la conclusión de un trabajo de investigación en el área de Psicología Educativa.

1.-¿Cuántos casos de bajo rendimiento tiene en su grupo?

2.-¿Qué estrategias de enseñanza- aprendizaje implementa en el aula?

3.- ¿De qué manera trabaja con los niños que tienen un bajo rendimiento escolar?

4.-¿Cuenta con el apoyo de una maestra auxiliar en su grupo? SI__ NO__

De contestar de forma afirmativa, ¿De qué manera la apoya con los niños de bajo

rendimiento académico?

5.- ¿Revisa detalladamente las tareas y actividades de sus alumnos? SI__ NO__

6.-¿Cuánto tiempo le dedica a dicha revisión?

Page 94: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

90

7.- ¿Cuenta con el apoyo de los padres de familia? SI__ NO___ ¿De qué forma los

padres apoyan?

8.- ¿Cómo es la relación y comunicación de usted con los padres de familia?

BUENA___ REGULAR___ MALA___

9.-¿Qué porcentaje de padres de familia asiste a las juntas escolares o actividades

extracurriculares donde se requiera la colaboración de ellos?

10.-¿Por lo general que características tienen los alumnos cuyos padres no asisten a

justas de familias o actividades extracurriculares?

11.-¿De qué forma comunica a los padres de familia que no asisten a las juntas escolares

sobre el desempeño académico de ellos?

12.-¿Cuántos alumnos presentan problemas conductuales en el aula?

13.-¿Qué conductas problemáticas demuestra en el aula?

14.-¿Tiene conocimiento de quién le ayuda al niño con sus tareas?

15.-¿Conoce la composición familiar de cada uno de los alumnos? SI__ NO__

16.-Del total de su grupo alrededor de cuantos alumnos viven con

Abuelos o un tutor____

Ambos padres_____

Padres solteros____

17.-¿ Los alumnos con padres divorciados presentan problemas académicos? SI__

NO__. ¿Qué problemáticas presentan?

18.- ¿Los alumnos con padres divorciados presentan problemas conductuales? SI__

NO__. ¿Qué conductas presentan?

19.-¿El padre que no tiene la custodia asiste a juntas o a eventos extracurriculares donde

se requiera la asistencia de ellos? SI_ NO_

20.-¿Qué porcentaje de estos padres lo hace?

Page 95: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 4 1.1. Planteamiento del Problema 4 1.2. Preguntas de investigación 6 1.2.1 Pregunta

91

21.-¿Aproximadamente cuántos niños son recogidos por sus padres a la hora de la

salida? ¿Cuántos niños se van en el camión escolar a la hora de salida a sus casas?,

22.-¿Conoce las causas del por qué los niños se van en camión en lugar de ser recogidos

por sus padres? SI__ NO__. De contestar de forma afirmativa, explique las causas.

23.-¿Qué porcentaje de alumnos no va desayunado a clases? Cómo es el rendimiento

de los niños que no van desayunados a clases?

24.-¿Por lo general que es lo que llevan de lunch o come los niños a la hora de recreo?