instituto tecnolÓgico de la construcciÓn maestrÍa en administraciÓn de … · 2012-02-14 ·...

125
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DESCRIPTIVA PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL GENERAL "DR. AURELIO VALDIVIESO" DE LA CIUDAD DE OAXACA. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA UVALDA JIMÉNEZ SORIANO DIRECTOR DE TESIS. M. en C. ARTURO PERLASCA LOBATO. ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995 OAXACA DE JUÁREZ, OAX. OCTUBRE DEL 2002

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PROPUESTA DESCRIPTIVA PARA SOLUCIONAR LA

PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEL HOSPITAL GENERAL "DR. AURELIO VALDIVIESO"

DE LA CIUDAD DE OAXACA.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA

UVALDA JIMÉNEZ SORIANO

DIRECTOR DE TESIS. M. en C. ARTURO PERLASCA LOBATO.

ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO No.

954061 , DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

OAXACA DE JUÁREZ, OAX. OCTUBRE DEL 2002

Abstract

Este trabajo de investigación esta dirigida a los responsables de manejar la

conservación y mantenimiento del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, este

inmueble es él más grande del Estado de Oaxaca, que brinda atención a la

población abierta, entendiéndose como aquellas personas que están excluidas de la

protección legal de la seguridad social y pueden ser quienes perciben muy altos

ingresos o los de muy alta marginalidad, como es el caso.

Se propone un estudio descriptivo para solucionar la problemática de

conservación y mantenimiento, esto se logra a través de una investigación detallada

de la situación actual del Hospital, analizando cada uno de los elementos relevantes,

para implementar un cambio, con la finalidad de mantener en condiciones

adecuadas de operación a la Unidad.

Se propone una reestructuración del Departamento de Conservación y

mantenimiento, se implementa un programa de capacitación, motivación e incentivos

de los recursos humanos, considerando que lo más importante de cualquier

organización es el personal. Se plantean programas para la definición de inventarios

y rutinas de mantenimiento, para la obra, instalaciones y equipamiento. Se

determinan los recursos financieros necesarios para reparar, mantener y corregir el

hospital y así el inmueble esté en condiciones de iniciar un programa real de

mantenimiento preventivo, que se soporte en un sistema de evaluación debidamente

implementado para que se considere de calidad.

Difícilmente se puede implementar un programa sin financiamiento, por lo que

a través de este estudio de investigación, se propone la creación de un patronato,

que tiene como objetivo, la captación de recursos, para apoyar al Hospital, en los

rubros de conservación y mantenimiento así como la adquisición de insumos.

Se rechazan las hipótesis nulas, ya que con un cambio administrativo y con la

creación de un patronato se obtendrán mejoras en el hospital.

A un hombre inteligente: Sabás

A tres graneles promesas: Vianney, Valeria y Valentina

A mis padres: Ejemplo de superación, a pesar de las adversidades

A mis hermanos: Por su gran apoyo

A mi inspiración: La niñez Oaxaqueña, que no tiene acceso a los servicios de salud

A los Servicios de Salud de Oaxaca, por su gran compromiso

ÍNDICE

Sección Página

CAPITULO I 1

1. Introducción 1

1.1. Problema de investigación 4

1.2. Justificación 7

1.2.1. Económica 7

1.2.2. Social 8

1.2.3. Metodológica 10

1.3. Objetivos 11

1.3.1. Genérico 11

1.3.2. Específico 11

CAPITULO II 12

2. Marco teórico 12

2.1. Reportel. Hospital del Niño Oaxaqueño 12

2.2. Reporte 2. Hospital General de Zona No. 1. IMSS Oaxaca 14

2.3. El Mantenimiento y Conservación en el Ámbito Hospitalario 15

2.3.1. El Mantenimiento Correctivo 16

2.3.2. El Mantenimiento Preventivo 16

2.3.3. El Mantenimiento Predictivo 18

2.3.4. Programa de Conservación 19

2.4. Instituciones Hospitalarias de Diferentes Sectores. Su 20

Conservación y mantenimiento

2.4.1. Hospital General de Zona No. 1 IMSS Oaxaca. 21

2.4.2. Hospital Ángeles del Pedregal 25

2.4.3. Hospital Militar 27

2.4.4. Hospital CIMA de Puebla 28

CAPITULO III 30

3. Método 30

3.1. Investigación Descriptiva 30

3.2. Establecimiento de Hipótesis y variables 31

3.3. Modelo Operacional de Variables 32

3.3.1. Variable Independiente Cambio en el Sistema de Administración 32

de la Conservación y Mantenimiento del Hospital

3.3.2. Variables Dependiente 32

3.3.3. Mejor Servicio al Paciente 33

Calidad

3.4. Diseño de Investigación No experimental 33

3.4.1. Diseño Transeccionales descriptivos 35

CAPITULO IV 37

4. El Plan Maestro de la Infraestructura Física en Salud de Oaxaca 37

4.1. Unidad de segundo Nivel de Atención. 39

4.2. Acciones de Rehabilitación a ejecutar 41

4.3. Acciones de Infraestructura a ejecutar 41

CAPITULO V 46

5. Análisis de la situación actual del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso 46

5.1. Antecedentes 46

5.2. Datos Generales del Hospital 49

5.3. Especialidades con las que cuenta el hospital 50

5.4. Infraestructura 51

5.5. Recursos Financieros 51

5.6. Recursos Humanos 58

5.7. Recursos Materiales 62

5.8. Enseñanza 62

5.9. Productividad 1997-2001 63

CAPITULO VI 65

6. Propuesta de Solución a la Problemática de la Conservación y 65 mantenimiento del Hospital General" Dr. Aurelio Valdivieso"

6.1. Identificación de Un Diagnostico Sobre la Conservación y 66

Mantenimiento del Hospital General" Aurelio Valdivieso"

6.2. Propuesta de Solución 71

6.2.1. Reestructuración y reasignación de actividades 71

6.2.2 Capacitación de los Recursos Humanos, motivación e incentivos 78

6.2.3. Reorganización de los Inventarios Físicos de Obra Civil, 80

instalaciones , equipo médico y electromecánico

6.2.4. Definición de las Rutinas de Mantenimiento 83

6.2.5 Recursos Necesarios para concluir los trabajos de obra civil , 88

instalaciones y mantenimiento

6.2.6. Recursos Necesarios para la conservación y mantenimiento de los 89

equipos médico

6.2.7. Recursos Necesarios para la conservación y mantenimiento de los 94

equipos electromecánico

6.2.8. Programa de Evaluación 95

6.2.9 Presupuesto del proceso del estudio descriptivo para la problemática 96

de la conservación y mantenimiento del hospital general Aurelio

Valdivieso

CAPITULO Vil 97

7. Patronato " Hospital D. Aurelio Valdivieso 97

7.1. Justificación de la Instalación del Patronato 97

7.2. Captación de Recursos a través del Patronato del Hospital Aurelio 101

Valdivieso

8. Conclusiones y recomendaciones 103

9. Bibliografía 106

10. Anexos y Apéndices 109

Organigrama Actual 109

Organigrama Propuesto 110

Estatuto para la integración del Patronato del Hospital General 111

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

A Nivel Nacional, la mayoría de los Hospitales del Sector Publico, tienen

problemas para resolver su conservación y mantenimiento, esto derivado de los

presupuestos limitados que operan anualmente. Complementario a lo señalado, la

falta de capacitación del personal responsable, tanto de la toma de decisiones como

operativa.

El Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, de segundo nivel, tiene una

capacidad de 180 camas y una antigüedad de 37 años. Su desarrollo fue por etapas

y en cada una de esas, se fueron estableciendo las diversas especialidades que a la

fecha ofrece, siendo un total de 24 servicios que lo caracterizan como un hospital de

especialidades.

Este trabajo de investigación implementa un estudio descriptivo, que permite

señalar las características de la conservación y mantenimiento del Hospital, y al

personal que de una u otra forma está involucrado en el servicio, tales como los

pacientes, personal médico y de enfermería, técnicos, así como los de servicio.

Esta tesis tiene como objetivo, mejorar el servicio al paciente, a través de un

trabajo de calidad, derivado de una buena conservación y mantenimiento del

inmueble, instalaciones y equipamiento. Para determinar una solución al problema

que diariamente se presenta en el hospital, se toma como elemento principal un

diagnóstico que permite reflejar el estado actual del inmueble, así como la

descripción de los recursos que se aplican, para atender los problemas que se van

presentando.

Una vez determinado el diagnóstico, se implementa un programa de solución

a la problemática de la conservación y mantenimiento, este inicia con una

reestructuración del departamento de mantenimiento, el cuál se recomienda llevar

1

al cabo, con la finalidad de definir las funciones de cada uno de los involucrados,

para que en el ámbito de su competencia el trabajo mejore. Como una segunda

actividad se plantea un programa de capacitación, motivación e incentivos, para los

recursos humanos, se señala la importancia de lograr cambios en tan importante

sector. Dentro de las acciones a realizar se tiene contemplado un programa de

cursos, impartido por diversas instituciones educativas, la coordinación recaerá en el

jefe de mantenimiento.

La siguiente actividad del proceso será la reorganización del inventario físico,

es una acción que necesitará un tiempo considerable para entregar resultados, se

recomienda que se realice a través de una empresa, supervisada por el

departamento de mantenimiento. Ya que se cuente con un inventario por áreas de

responsabilidad, se determinaran las rutinas de mantenimiento, tanto del inmueble y

equipamiento así como de las instalaciones. De igual manera que el anterior, se

contratarán los servicios de una empresa, que elaborará la descripción de cada uno

de los elementos y su aplicación calendarizada.

E n la siguiente etapa del proceso, se determinan los recursos necesarios para

concluir los trabajos pendientes del inmueble, costo de mantenimientos preventivos

y correctivos de instalaciones y equipamiento. Estos trabajos son efectuados, por el

mismo personal de mantenimiento ya que conocen perfectamente las actividades a

realizar y contando con los trabajos señalados, se definen las rutinas de

mantenimiento, Estas Rutinas son muy importantes, ya que describen

detalladamente con fecha calendario , todas las actividades a ejercitar.

Como última etapa del proceso, se contratarán los servicios de un técnico

especialista, para que implemente un programa informático, relacionado a la

evaluación de cada uno de los elementos del proceso, que permitirá resolver el

problema de la capacitación y mantenimiento. Siempre que un programa no se

evalué, podrá ir perdiendo efectividad y en algunos casos incumplimiento de metas.

2

El proceso que se describe tendrá éxito, si se cuenta con los recursos

financieros, este es un señalamiento complicado, ya que se han analizado todas las

posibilidades para obtener recursos adicionales a los que reciben por la federación,

pero no es fácil. La opción más viable para ingresar recursos al hospital, es a través

de la creación de un patronato, se sugiere que el Gobernador del Estado esté

involucrado como Presidente del mismo, ya que con su capacidad de convocatoria,

podrá tener éxito en el surgimiento de dicho organismo.

Este trabajo de investigación, pretende solucionar el problema de

conservación y mantenimiento para El Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, pero

como en el país existen una infinidad de unidades que tienen esa misma

problemática, este diseño se tomará como modelo para remediar diversos

problemas que se presenten a nivel nacional.

3

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para aprovechar la vida útil del inmueble y los equipos, independientemente

de la necesidad de recursos económicos, es importante valorar hasta que punto el

funcionamiento del inmueble es adecuado ya que éste, al ir creciendo

anárquicamente, ha perdido en varias áreas la funcionalidad, sacrificando costos

en diversos aspectos.

Un caso práctico lo tenemos en el 4o. Nivel de hospitalización, donde se

encuentra el área de toco cirugía, ésta no reúne las características adecuadas de

ubicación, espacios, instalaciones y equipamiento, ocasiona numerosos problemas

a las pacientes y al personal médico. Cuando fallan los elevadores por falta de

mantenimiento se generan diversos problemas, ya que el personal de servicio tiene

que subir a las pacientes por las escaleras y prácticamente cargándolas a hombros,

situación muy molesta, tanto para el trabajador como para la paciente.

Un Problema muy grave es la falta de mantenimiento1 a los ventiladores

volumétricos adultos, ya que estos permiten la respiración artificial de los pacientes y

en caso de una pequeña falla, automáticamente el paciente deja de respirar,

desafortunadamente la falta de recursos ha sido la limitante principal para no realizar

los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios.

Así como el tema mencionado anteriormente, se tienen diversas áreas con

problemas de funcionalidad, no es fácil resolver los asuntos, pero si se pueden lograr

cambios, mediante una adecuada administración, proponiendo planteamientos que

permitan mejorías, como el aprovechamiento óptimo de los recursos.

En lo que corresponde a la conservación y mantenimiento del edificio, este ha

crecido anárquicamente, en diversas ocasiones se han definido ampliaciones y/o

1 MALAGON-LONDOÑO GUSTAVO, GALÁN MORERA RICARDO Y PONTON LAVERDE GRABRIEL. Administración Hospitalaria. 1a . Edic. Médica Panamericana. Colombia. 1999.pag.205.

4

remodelaciones, las cuales se han realizado, pero en muchos casos sin proyecto

ejecutivo.

Ha existido la necesidad de realizar trabajos de obras considerables, se invita

a empresas foráneas, ya que todavía en el Estado no existen constructoras que

tengan la experiencia necesaria para resolver los planteamientos del Sector Salud.

Así mismo cuando se habla de proyectos ejecutivos, todavía es más difícil

resolverlos en el país.

Es importante analizar el perfil del personal que integra el departamento de

mantenimiento ya que la mayoría de los técnicos son habilitados, con conocimientos

básicos, a los cuales se les debe capacitar continuamente para que puedan atender

los problemas que no impliquen grandes conocimientos, ya que su perfil académico

los limita.

Esta situación es una problemática muy generalizada en la mayoría de los

hospitales de 2 nivel de los Servicios de Salud de Oaxaca, ya que los bajos sueldos

impiden la contratación de personal especializado y con mayor experiencia, lo que

ocasiona que normalmente todo el mantenimiento se tenga que contratar con

empresas externas. Los presupuestos anuales disponibles para estos trabajos son

muy limitados.

Paralelamente al personal del Departamento de mantenimiento, se encuentra

uno de Ingeniería Biomédica2, quién a través de la utilización de técnicas de

ingeniería, puede solucionar problemas relacionados con la medicina y la salud,

diseñar y desarrollar equipo médico e instrumentos, así como, máquinas para diálisis

o marcapasos. El área Biomédica desarrolla equipo que mida varias funciones

corporales. Las investigaciones de estos ingenieros pueden variar desde el estudio

2 Maestría en Ingeniería Biomédica, http://www.pucp.edu.pe/escgrad/ingbio/

5

de sistemas biológicos y sus aspectos relacionados con la ingeniería, hasta el diseño

y el mejoramiento de aparatos médicos.

Son muy importantes las actividades que puede desarrollar el Ingeniero

Biomédico, pero es muy necesario que cuente con los elementos para cumplir con

sus objetivos, desafortunadamente el Departamento Biomédico que se encuentra en

el Hospital Aurelio Valdivieso, no cuenta con el apoyo de personal y equipo

suficiente, para responder a la demanda de trabajo, a pesar de sus limitaciones está

reparado diversos equipos, la productividad puede incrementar, siempre que haya el

apoyo necesario.

Lo señalado anteriormente es un motivo para comentar que en diversas

ocasiones se han hecho trabajos, pero no se ha respetado la normatividad por

desconocimiento, lo que ha traído como consecuencia que esos no se ejecuten

correctamente. Al paso del tiempo van resultando las deficiencias, ya que el hospital

va creciendo sin un modelo de planeación.

El Hospital "Dr. Aurelio Valdivieso", es la unidad de apoyo de segundo nivel

para todos los hospitales del estado, por muchos años ha brindado servicios de

atención de especialidades consideradas de tercer nivel, aunque normativa y

presupuestalmente ha operado como de segundo nivel. Cuenta con equipos de alta

tecnología, con personal médico muy capacitado, por lo tanto proporcionan atención

de alta especialidad que no puede atenderse en los hospitales de las diferentes

regiones. Debido a la saturación del mismo en su operación, ha tenido diversos

problemas que debilitan sus servicios.

Afortunadamente se ha logrado que a nivel central se haya autorizado la

construcción de un Hospital de Tercer Nivel para el Estado de Oaxaca, éste vendrá

a solucionar muchos de los problemas en cuanto a Salud de alta especialidad, que

se generan constantemente.

6

El hospital de tercer nivel se ha iniciado, aunque no se cuenta con el

presupuesto total para su terminación en el 2002, se considera que entrará en

operaciones en el segundo semestre del 2003. A partir de esa fecha, El Hospital

Aurelio Valdivieso, solo atenderá las cuatro especialidades básicas; Cirugía, gineco-

obstetricia, medicina interna y pediatría, seguirá ofreciendo el respaldo a los otros

hospitales regionales en el Estado.

Es importante mencionar lo que implica para un hospital, el que alguna de

sus áreas falle o sea deficiente. Si la infraestructura física opera deficientemente, los

equipos, instrumentos y aparatos de igual manera tendrán problemas, sin un recurso

adecuado, ninguno de los elementos mencionados anteriormente, funcionará

normalmente y si no existe la capacitación y conocimiento del personal, aunque

tenga todo lo anterior, los problemas no se solventarán. Las fallas y limitaciones de

lo señalado, repercuten en la atención del paciente.

INJUSTIFICACIÓN

1.2.1. ECONÓMICA

El modelo administrativo desde el punto de vista técnico - económico, implica

la realización de las estrategias y actividades necesarias para que la infraestructura,

instalaciones, equipos electromédicos, electromecánicos y recursos humanos que

los operan y conservan, funcionen permanentemente en forma ordenada, generando

bienes y servicios en condiciones óptimas.

Estratégicamente y después de haber investigado los diferentes tipos de

mantenimiento, desde el punto de vista económico es muy importante realizar

mantenimientos preventivos y evitar los correctivos, ya que mientras el primero

descubre las fallas en su etapa inicial y permite corregirlas oportunamente, dando

como resultado intervenciones económicas, el segundo corrige las fallas cuando se

7

presentan, ya sea por signos claros y avanzados o por falla total, lo cual encarece

cualquier reparación.

Existe un tipo de mantenimiento que se denomina predictivo, este se puede

aplicar antes del preventivo, nos ayuda a identificar con mayor claridad, la situación

de cada elemento.

El mantenimiento correctivo no es recomendable, ya que origina cargas de

trabajo incontrolables que causan actividad intensa y lapsos sin trabajo, cuando las

necesidades son imperiosas obligan al pago de horas extras, no se controla la

productividad, se interrumpe la producción o el servicio, o se tienen que comprar

todos los materiales en un momento dado al costo que sea.

Esta forma de aplicar el mantenimiento impide el diagnostico exacto de las

causas que provocaron la falla. Todos los elementos mencionados generan costos

mas elevados en todos los aspectos.

El Hospital Aurelio Valdivieso, se encuentra en esa etapa crítica, debido a que

los recursos que se le aplican en el rubro de mantenimiento, siempre son

insuficientes para cubrir sus requerimientos, anualmente se van incrementando sus

necesidades, y paralelamente van ocasionando que la falta de ese mantenimiento

genere inoperatividad.

1.2.2. SOCIAL3

El estudio que se describe en este documento, permitirá ofrecer un mejor

servicio al paciente, ya que mientras el Hospital funcione de una manera más

ordenada en su inmueble, instalaciones y equipamiento, la atención será de calidad.

3 CENTROS DE ESTUDIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS, Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos, DigiPnnt, S.A. de C.V., México, 1999. 472 pags.

8

Socialmente es muy impactante la conservación y mantenimiento, ya que si el

paciente acude a solicitar atención y ésta es adecuada, su estancia será más corta,

beneficiando con esto al núcleo familiar, a la sociedad y al Estado de Oaxaca.

El Hospital brinda un servicio muy importante para la población abierta4, ya

que el 80% de la población del estado no tiene acceso a la seguridad social y gran

parte de esa, cuando ha requerido la atención de un servicio especializado, ha

llegado al Hospital Aurelio Valdivieso.

Este Hospital, es el mas grande e importante de segundo nivel en el Estado,

atiende servicios de alta especialidad, diariamente brinda servicio a esa gran

población de mas escasos recursos, que no tiene las posibilidades de recibir un

servicio del IMSS o ISSSTE, mucho menos de los servicios de salud privados.

Las cuotas de recuperación aunque son bajas, en muchos casos no pueden

ser cubiertas por los pacientes, lo que genera un problema para las finanzas del

hospital, por mínimo que sea el servicio, siempre se genera un gasto difícilmente

recuperable.

He podido constatar personalmente que a pesar de las limitaciones de

recursos, el hospital realmente ofrece servicios de salud, para la población abierta

mas necesitada. Con esto es posible definir que si se implementa un estudio

descriptivo, acorde a la realidad, lo más racional posible, la unidad hospitalaria

contará con una conservación y mantenimiento del inmueble, que le permitirá operar

de una manera ordenada, todo en beneficio de esa población de más escasos

recursos, asimismo podrá cumplir con su misión:

4 SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALISTAS EN SALUD. CONGRESO INTERNACIONAL DE HOSPITALES/. El Hospital del Futuro.

9

Brindar servicios integrales de salud, con alta calidad y profesionalismo, así

como contribuir en la formación de recursos humanos para la salud, mediante la

enseñanza y la investigación, con el objeto de mejorar la calidad de vida.5

1.2.3. METODOLÓGICA

Este trabajo de investigación logrará a través de la metodología basada en la

administración de hospitales con calidad, un nuevo sistema enfocado a la

conservación y mantenimiento del inmueble, equipamiento e instalaciones, que

redundará en un servicio de salud administrado con eficiencia.

Para lograr esa eficiencia se identifica un diagnóstico, donde se determina,

como se está llevando al cabo la conservación y mantenimiento, desde el punto de

vista de la infraestructura, las instalaciones, el mobiliario y equipo. No se puede

hablar específicamente del inmueble, sin mencionar sus otros componentes, ya que

un hospital para que pueda considerarse como eficiente, difícilmente podrá trabajar

aisladamente.

Después del diagnóstico, se describe el planteamiento de solución, donde se

desarrolla la participación de cada uno de los elementos y su factibilidad de

respuesta, por ejemplo: La reestructuración del departamento de mantenimiento, la

capacitación del recurso humano, su motivación y los incentivos, la reorganización de

los inventarios físicos, que posteriormente permitirán definir las rutinas de

mantenimiento, proceso básico para efectuar el mantenimiento preventivo y este no

se podrá implementar mientras no se señale la estrategia para definir los recursos

necesarios, en los rubros de obra e instalaciones, así como del equipamiento . En

todo proceso si no se cuenta con un programa evaluativo sobre el mismo,

difícilmente se llevará al cabo, por tal motivo, como elemento estratégico de este

proceso se señala el programa de evaluación del proyecto.

5 Que es la calidad, www.agoratel.com/recursos/docs_calidad/calidad.htm, ALTOZANO Esteban.

10

La metodología implementada, permitirá aprovechar los recursos humanos,

materiales y financieros existentes para proporcionar un servicio de calidad y sobre

todo lograr que el Hospital se mantenga funcionando lo más ordenadamente posible,

en beneficio de los pacientes, médicos, personal de servicio y los estudiantes.

1.3. OBJETIVO DE LA TESIS

1.3.1. GENÉRICO

Proponer un estudio descriptivo que mediante un diagnóstico, defina la

situación actual del Hospital Aurelio Valdivieso, en lo correspondiente a conservación

y mantenimiento del inmueble, instalaciones y equipamiento, que permita aprovechar

al máximo el presupuesto disponible anualmente, con la finalidad de mantener a la

unidad, en condiciones adecuadas de operación.

1.3.2. ESPECIFICO

Proponer la creación de un patronato, con la finalidad de satisfacer las

necesidades de recursos financieros para la operación y mantenimiento del "Hospital

General Dr. Aurelio Valdivieso".

11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. REPORTE 1

Hospital del Niño Oaxaqueño

Autor: Gobierno del Estado de Oaxaca

Revista: Gobierno del Estado de Oaxaca

Contenido: El hospital del Niño Oaxaqueño, con una capacidad de 60 camas,

entro en operaciones a finales de 1998, con la finalidad de atender a la población

infantil del Estado de Oaxaca, sobre todo a la de más escasos recursos. En sus

inicios, el hospital fue financiado por el gobierno del estado y el Patronato Pro-

Construcción del Niño Oaxaqueño, a partir del 2001, pasa a la administración de

Los Servicios de Salud de Oaxaca, aunque presupuestalmente dependiendo

directamente del Gobierno del Estado.

Es importante comentar que a cuatro años y meses de su puesta en marcha,

el hospital sigue conservando esa imagen de calidad, La infraestructura Física se

sigue conservando adecuadamente, de igual manera sus instalaciones y

equipamiento. El éxito de este hospital en lo correspondiente a su mantenimiento,

según análisis, depende en gran parte a la buena administración, desde el director

hasta el último colaborador, conocen perfectamente la gran responsabilidad que

tiene cada uno de ellos para que ese inmueble opere eficientemente.

Otro aspecto relevante, es la experiencia del departamento responsable de la

conservación y mantenimiento, quién tiene debidamente establecido su programa de

trabajo anual, conoce perfectamente el diagnóstico del inmueble en todos sus

componentes y ha dedicado tiempo para la definición de rutinas de mantenimiento,

las cuales especifican perfectamente las actividades a realizar por cada uno de los

trabajadores, desde que inician un día de actividades hasta que lo concluyen.

12

Lo importante de las rutinas de trabajo es que verdaderamente se realicen,

ya que existen muchos hospitales que las tienen, pero no las utilizan. No es fácil

administrar un hospital y sobre todo las áreas de conservación y mantenimiento,

Pero cuando existe la participación decidida de todos los involucrados, aunque haya

deficiencia de recursos, se pueden obtener grandes resultados.

El hospital de la niñez oaxaqueña, aunque tiene algunos problemas como

cualquier otro, ha enfocado sus resultado a la buena conservación y mantenimiento,

esto proporciona mayor seguridad al paciente y mejor imagen hacia el ámbito

hospitalario.

Resultados: Derivado del sistema administrativo utilizado por el departamento

de conservación y mantenimiento, le ha traído muy buenos comentarios de otras

instituciones. Se valoran los resultados, ya que su sistema es ordenado y sobre

todo, apoya directamente para que se siga conservando su imagen de calidad y

cumpla con el objetivo para el que fue creado.

Comentarios personales: Me satisface hacer recorridos por el Hospital del

Niño Oaxaqueño, ya que es una institución de gran importancia para el cuidado de la

salud infantil, sobre todo para esos niños de limitados recursos económicos. Es muy

agradable apreciar que ese hospital después de algunos años de haberse

inaugurado, siga conservando su calidad, gran parte de esto se debe al gran valor

que le han inculcado sus directivos a la conservación y mantenimiento.

13

2.2. REPORTE 2

Hospital General de Zona. IMSS Oaxaca

Autor: Instituto Mexicano del Seguro Social

Revista: Instituto Mexicano del Seguro Social

Contenido: El Hospital General de Zona No. 1 de Oaxaca, es el más grande

en el Estado, atiende a personal derechohabiente del IMSS. Ofrece varias

especialidades: Cirugía General, Dermatología, Ginecología y Obstetricia, Medicina

Interna, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, Urología, Atención Prenatal,

Cirugía Maxilofacial, Ortopedia, Psiquiatría y Gastroenterología. Al brindar las

especialidades señaladas, cuenta con una gran infraestructura, con un complejo

sistema de instalaciones, con equipo médico de alta tecnología así como sofisticados

equipos electromédicos y electromecánicos, todo lo mencionado necesariamente

requiere de mantenimiento, para que al paso de los años, se siga ofreciendo un

servicio de calidad.

El Hospital, cuenta dentro de su plantilla de personal, relacionado a la

conservación y mantenimiento, con Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros en

Telecomunicaciones. Electromecánicos, Mecánicos y Polivalentes. Para que el

trabajo sea eficiente, el personal recibe constantes cursos de actualización y

capacitación.

El Área de Mantenimiento tiene la responsabilidad de atender la obra civil, el

equipo médico y electromecánico así como las telecomunicaciones. A pesar de las

limitaciones económicas del Hospital General del IMSS, se ha impulsado al área de

mantenimiento para que siga ofreciendo un servicio eficiente, en beneficio de la

población derechohabiente. Su sistema administrativo funciona adecuadamente, lo

que les permite contar con sus inventarios bien definidos, así como rutinas de obra

civil , equipos médicos y electromecánicos. Lo anterior permite al área responsable

realizar casi en su totalidad, actividades de mantenimiento.

14

Resultados: El modelo administrativo que considera el IMSS, les permite

entregar resultados con calidad en el rubro de conservación y mantenimiento a

pesar de la escasez de recursos financieros, se aprovecha el recurso humano

existente.

Comentarios: Considero que para el Instituto Mexicano del Seguro Social, su

amplia experiencia en el ramo, les facilita administrar de una manera mas ordenada

su conservación y mantenimiento, por limitaciones en recursos financieros, también

tienen que priorizar sus actividades, con la finalidad de atender donde se necesite

con mayor urgencia. Efectúan en un porcentaje mayor mantenimientos preventivos

que correctivos, ya que tienen perfectamente definidos, sus inventarios y rutinas de

mantenimiento. Es un sistema recomendable.

2.3. EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

Los análisis de los múltiples problemas que se le han presentado al personal

de conservación, ha determinado la aplicación de los sistemas de mantenimiento,

clasificándolo en dos grupos; correctivos y preventivos.

• Las actividades de mantenimiento tienen dos aspectos; el técnico y el económico,

con el primero se llega al objetivo inmediato y con el segundo al objetivo básico.

• El objetivo inmediato del mantenimiento es conservar en condiciones de

funcionamiento, seguro, eficiente y confiable las propiedades de una institución.

• El objetivo básico del mantenimiento es contribuir por los medios disponibles a

sostener lo más bajo posible el costo de operación de las propiedades de la

institución.

15

C I I c 2.3.1. EL MANTENIMIENTO CORRECTIVE **" ' U i l ' *"*

El mantenimiento correctivo consiste en corregir las fallas cuando se

presentan, ya sea por signos claros y avanzados o por falla total; existen

instituciones en las que se tiene como costumbre, permitir que sus inmuebles,

equipos, herramientas, etc., se utilicen hasta que sufran una avería, que justifique el

gasto económico de la reparación.

El empleo único del mantenimiento correctivo origina cargas de trabajo

incontrolables que causan actividad intensa y lapsos sin trabajo, cuando las

necesidades son imperiosas, obligan al pago de horas extras, no se controla la

productividad, se interrumpe la producción o el servicio, o se tienen que comprar

todos los materiales en un momento dado.

El mantenimiento correctivo impide el diagnóstico exacto de las causas que

provocaron la falla. Son muchos los aspectos negativos que trae consigo este

sistema y solo debe de aplicarse cuando no se haya establecido el sistema

preventivo

2.3.2. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO7

Este sistema de mantenimiento, tiene como característica principal descubrir

las fallas en su fase inicial y corregirlas en su momento oportuno. Para aplicar el

mantenimiento preventivo se requiere de un alto grado de conocimientos y

organización eficiente.

El mantenimiento preventivo logra experiencia en determinar la causa de las

fallas repetitivas o bien conocer los puntos débiles de la organización, inmueble,

equipos, instalaciones, etc.

6 MALAGÓN-LONDG.to Gustavo, GALÁN MORERA Ricardo, PONTON LAVERDE Gabriel, Administración Hospitalaria, Panamericana, Colombia 1996. 569 pags.

7 GONZÁLEZ DE LEON José María, La Ingeniería de Mantenimiento, e-mail:[email protected]

16

La implantación inicial del mantenimiento preventivo refleja una elevación de

los costos, es de vital importancia la decisión de cómo y donde empezar, pero es

mas esencial el convencerse del valor del sistema.

Es necesario distinguir las ventajas y desventajas del mantenimiento

preventivo, no hacer esta distinción ha conducido a reclamaciones injustas contra el

procedimiento y ha causado una confusión considerable en el uso del término

preventivo, los resultados que se pueden prever son los siguientes:

• Los trabajos están programados en la fecha exacta

• Da tiempo para programar y prepara las reparaciones

• Da como resultado un funcionamiento más eficiente

• Aumenta la productividad

• Estimula la moral de los trabajadores

El mantenimiento preventivo tiene además otras ventajas:

I. Confiabilidad; las propiedades sujetas a mantenimiento operan en mejores

condiciones de seguridad, pues se conoce su estado físico y su funcionamiento.

II. Disminución de tiempo perdido; el tiempo que las instalaciones y los equipos

permanecen fuera de servicio es menor, debido al mantenimiento preventivo.

III. Mayor vida útil; del inmueble, los equipos e instalaciones sujetos a

mantenimiento preventivo, tendrán una vida útil sensiblemente mayor.

IV. Costo de reparación; se puede reducir el costo de reparación, cambiando de

un mantenimiento correctivo al preventivo.

17

V. Disminución de existencias en refacciones en el almacén; es posible reducir

la inversión en los productos o refacciones almacenadas, empleando el sistema

de mantenimiento preventivo, pues se determina en forma precisa los

materiales de mayor o menor consumo

VI. Uniformidad de carga de trabajo; la carga de trabajo para el personal de

conservación en un sistema de mantenimiento preventivo es mas uniforme y en

consecuencia con la misma cantidad de personal, horas hombre, se puede

prestar mayor numero de servicios

2.3.3. EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

El mantenimiento predictivo es una filosofía de trabajo que se basa

fundamentalmente en descubrir una falla antes de que suceda para dar tiempo a

corregirla sin perjuicio del servicio, se utilizan para ello, instrumentos de diagnostico y

pruebas.

Otros de los aspectos del mantenimiento predictivo es la obtención de

información más completa que se pueda usar para tomar decisiones; además,

permite el afinamiento de las técnicas usadas en el mantenimiento preventivo.

El mantenimiento predictivo ha tenido un enorme desarrollo ya que solo de los

años 1960 a 1964 surgieron más de 124 instrumentos y sistemas de diagnósticos

básicamente nuevos. Esto significa que se pueden resolver los siguientes problemas:

a) Sustituir en forma rutinaria partes costosas que se utilizan para operar con

seguridad.

b) Pronosticar, que tiempo de vida les queda a ciertos accesorios que son parte

del equipo.

18

c) Preguntarse, si un operario esta realmente siguiendo las instrucciones de

operación.

d) Suspender el servicio, fuera de programa por fallas imprevistas

Antes de empezar el programa de mantenimiento predictivo es necesario

asegurarse de que la institución esta en condiciones de aprovechar al máximo sus

ventajas, tomando el costo que le representaría un paro inesperado del servicio.

También es conveniente tomar en cuenta el estado de conservación del equipo

ya que si esta en mal estado seria solo un desperdicio de tiempo y dinero ya que lo

que se necesita es una reparación general.

El mantenimiento también puede aplicarse paso a paso, ya que muchas

instituciones medicas utilizan instrumentos de diagnostico sin tener un mantenimiento

predictivo, es conveniente ir creando la base de un sistema de mantenimiento de

este tipo.

2.3.4. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Los problemas de conservación se deben plantear con una reorganización,

supliendo prácticas rutinarias e inconexas por un programa con carácter preventivo

o correctivo. Para poner en práctica esta reorganización se hace necesario seguir las

siguientes fases:

a) Recopilar toda la información posible sobre el inmueble, maquinas, equipo,

instalaciones y áreas que se van a proteger, formando un inventario en

donde se señalen todas las características y condiciones en que se

encuentren.

19

b) Examinar periódicamente el inventario indicando las partes del equipo que

deben de incluirse en el plan, no tiene caso incluir en el sistema una

instalación cuando los costos de inspección sean superiores a los de

reparación.

c) Establecer ciclos de vigilancia y habilitar los registros de inspecciones de

trabajos realizados por concepto de conservación.

d) Establecer un programa de capacitación y adiestramiento de personal de

conservación, apoyado en las necesidades reales de atención a equipo e

instalaciones, justificadas por las recomendaciones de los fabricantes de los

equipos.

e) Modificar mediante estudios estadísticos ya existentes las actividades

propias de cada una de las categorías consignadas en los programas para

personal de conservación.

f) Realizar un examen crítico para poner en evidencia los elementos críticos

que requieren mayor protección con mantenimiento predictivo.

g) Establecer el programa final de conservación a base de costos mínimos.

2.4. INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DE DIFERENTES SECTORES, SU

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Con la finalidad de conocer como llevan al cabo la conservación y

mantenimiento algunas instituciones, visite diversos hospitales del sector salud, tanto

públicos como privados. Es un trabajo muy importante, porque me permite ampliar mi

panorama sobre esas diferentes unidades.

20

2.4.1. HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1 IMSS, OAXACA.

El Hospital General de Zona No. 1 de Oaxaca, es el más grande en el Estado

que atiende a personal derechohabiente del IMSS. Ofrece varias especialidades:

Cirugía General, Dermatología, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna,

Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, Urología, Atención Prenatal, Cirugía

Maxilofacial, Ortopedia, Psiquiatría y Gastroenterología. Cuenta con: una gran

infraestructura, un complejo sistema de instalaciones, equipo médico de alta

tecnología, así como sofisticados equipos electromecánicos y electromédicos, todo lo

mencionado obviamente requieren de mantenimiento, para que al paso de los años,

se siga ofreciendo un servicio eficiente.

En el 2001, el hospital se benefició con un presupuesto anual de

$ 5,100,000.00 para tratar los asuntos relacionados a la conservación y

mantenimiento. Este recurso viene asignado por la federación a través de la

Secretaría de Hacienda.

El mantenimiento del hospital, como de los equipos e instalaciones lo realizan

técnicos de las siguientes especialidades: Arquitectos e Ingenieros Civiles.

Polivalentes, Mecánicos, Ingenieros en telecomunicación. Es básico para los

técnicos, los cursos de actualización y capacitación sobre todo los que se van

introduciendo en equipos nuevos y sofisticados.

A los equipos de alta tecnología, les proporcionan el mantenimiento a través

de sus exclusividades, esto se hace a nivel central y es adicional al presupuesto

federal, asignado al estado.

Para definir un programa de necesidades de mantenimiento es muy

importante contar con un inventario debidamente elaborado, en el cual se van a

identificar las condiciones en que se encuentran las diferentes áreas y los equipos,

21

así como la urgencia en que deben realizar sus mantenimientos y con que

frecuencia.

En cuanto al inmueble, se van detectando áreas factibles de mantenimiento y

de acuerdo al presupuesto anual, se priorizan las acciones a realizar.

A últimas fechas el Hospital ha tenido apoyo de recursos para una ampliación

de diversas áreas, esto con la finalidad de proporcionar un mejor servicio al

derechohabiente.

Los equipos de quirófanos, Rx, y laboratorio que por sus funciones ponen en

riesgo la vida del paciente, deben recibir mantenimientos preventivos cada 3 meses,

cuando es necesario se le aplican correctivos. Existen equipos (Baumanómetros,

Estetoscopios, Básculas etc.), que por su uso y mantenimiento, se les aplica

mantenimiento cada 15 días.

Los otros equipos como los existentes en casa de maquinas (Calderas,

Sistema Hidroneumático, Subestación eléctrica, etc.), se deben aplicar

mantenimientos preventivos y/o correctivos cada mes, ya que la falla de alguno de

ellos, genera un gran conflicto para el Hospital.

A nivel central se contratan mantenimientos de equipos de alta especialidad

como son: Tomógrafo, Mastógrafo, Elevadores, etc. Estos trabajos son ejecutados

normalmente por empresas de la Ciudad de México, ya que en el Estado no existen

quienes tengan la capacidad tecnológica para poder atenderlos.

Los trabajos de mantenimiento se clasifican en:

Obra Civil, Equipo Médico, Eléctrico, Casa de Maquinas, Refrigeración,

Cocina, Ambiente Físico, Tratamiento Agua, Telecomunicaciones, Sistema de

22

Seguridad y Servicio Ambiental, Equipo de Oficina, Elevadores, Conservación de

Mobiliario y Herramientas de taller.

De acuerdo a las características de los equipos, los mantenimientos deben

ejecutarse en periodos establecidos por normatividad, como ejemplo se tienen los

siguientes: Terapia intensiva un mantenimiento preventivo y si es necesario cada

mes.

En lo que corresponde a los trabajos necesarios de plomería y electricidad,

deben cubrirse al 100%, diariamente.

Sistema de conservación de inmueble8

El inmueble, para que pueda funcionar de una manera adecuada y ordenada.

Debe tener una revisión rutinaria, en sus diferentes elementos, siendo estos: obra

civil, Instalación sanitaria, herrería, cancelaría, pintura, acabados, carpintería,

cerrajería, vidriería, señalización y jardinería.

Si el recurso permite que se puedan efectuar los mantenimientos necesarios,

el hospital podrá ofrecer al derechohabiente, mayor seguridad en la atención que se

le brinda:

• Sistemas de conservación de equipos medico:

Rayos x, electrónica, laboratorio, consulta de especialidades, mecánica, fluidos e

instrumental y medicina nuclear.

• Sistemas de conservación de equipos eléctricos:

Subestación, sistemas de emergencia, tableros y controles de equipos, instalaciones

y alumbrado, motores eléctricos, capacitores, sistemas de protección y sistemas de

energía solar.

• Sistemas de conservación de equipos de casa de máquinas:

8 PLATA Sandra, Prevenir para conservar http://www.datastream.net/latinamerica/infostream/articulos/nota-prevenir.asp

23

Distribución de fluidos y energéticos, generación de vapor y agua caliente,

almacenamiento de energéticos, distribución de fluidos medicinales, equipos de

incineración y protecciones anticorrosivas.

• Sistemas de conservación de equipos de aire acondicionado y refrigeración:

Equipo de aire acondicionado, equipo de refrigeración, equipo de calefacción, equipo

de ventilación y extracción, redes y ductos

• Sistemas de conservación de equipos de lavandería y plantas de lavado:

De lavado, secado, planchado, acondicionamiento y complementarios

• Sistemas de conservación de equipo de cocina:

Almacenamiento, distribución, preparación, cocción de alimentos y lavado de

implementos y complementarios.

• Sistemas de conservación de tratamiento de agua:

Recepción y distribución de agua, tratamiento de agua de uso general, tratamiento

de agua de desecho, materiales y productos químicos.

• Sistemas de conservación de equipos de comunicaciones:

Telefonía, radio comunicación, intercomunicación, sistemas de teleinformática,

sistema de audio, enlaces de telecomunicación, tele señalización, canalización y

cableados

• Sistemas de conservación de equipo de seguridad y saneamiento ambiental:

Limpieza, desechos sólidos, sistema de control de fauna nociva, contaminación,

evacuación de inmuebles, instalaciones y equipos contra incendio, sistemas de

apoyo ante siniestros.

• Sistemas de conservación de equipos de oficina:

Maquinas de escribir eléctricas y mecánicas, calculadoras, computadoras, relojes

marcadores, grabadoras, maquinas copiadoras, maquinas registradoras,

etiquetadoras, fechadores, engargoladuras, cortadoras, etc.

• Sistemas de conservación de equipos de transportación vertical:

Elevadores tipo convencional, montacargas, escaleras eléctricas, funicular

Sistemas de conservación de mobiliario:

Muebles de diseño, muebles de línea y muebles sanitarios

24

• Sistemas de equipo y herramienta:

Herramientas electromecánicas, diagnostico y calibración, laboratorio y supervisión.

2.4.2. HOSPITAL ÁNGELES DEL PEDREGAL

En 1998, se inauguró una nueva sede para el Hospital Ángeles en la zona de

ínter lomas, un macro conjunto hospitalario de 63,000 m2 de construcción.

El complejo programa arquitectónico que todo hospital requiere, se solucionó

de manera racional, mediante dos grandes volúmenes: uno que aloja los consultorios

y otro para las habitaciones, al exterior se aprecia una gran plaza con fuentes que

chorrean sobre placas de fierro circulares insertadas en el pavimento; al interior un

espacio de triple altura terminado en un color azul claro, protegido por una gran

retícula de trabes y columnas e inmensos ventanales sujetos con tensores y

conectores metálicos.

El volumen de los consultorios es un masivo bloque de nueve niveles, que se

muestra hacia la avenida como una gran curva cerrada, perforada apenas por

pequeños nichos de ventanas. Toda la fachada está cubierta por un prefabricado

precolado bien reticulado a todo lo largo, en tono anaranjado; en cambio la fachada

posterior del bloque se abre completamente con un gran cancel con cristal que deja a

la vista la circulación en cada nivel. A esta ala del hospital se accede desde una torre

cilindrica con ventanales serigrafiados que tamizan la luz directa y la temperatura en

los tres ascensores panorámicos, y que funciona como rótula entre el área de

consultorios y las habitaciones.

Las habitaciones se alojan en un gran bloque de siete niveles a manera de

escuadra con un pasillo central que las distribuye. El concepto de hospital llega a su

máxima calidez en el interior, con espacios más amables y casi hotelero como una

de las principales condiciones que Grupo Ángeles quería lograr; que el paciente se

olvidara que está en un hospital, pasillos con plafones ondulantes y muros en tono

25

amarillo bañados con luz de halógeno y cuadros de vivos colores. Diversos espacios

de estar, que recuerdan más el lobby de un hotel que una sala de emergencia.

Esta institución siendo privada es un modelo innovador de empresa social de

salud, se puede apreciar la imagen de una empresa de servicio, donde lo mas

importantes es el cliente, detectándose ciertas características que lo hacen diferente

a una institución del sector salud para población abierta.

• Rentable económicamente.

• Preocupados por hacer el servicio cada vez mejor (mejoramiento continuo)

• Innovadoras y gestoras de cambio.

• Planeación estratégica y proceso de planeación

• Mejoramiento de procesos

• Procesos de control

• Sistemas de información

• Trato amable e información suficiente y adecuada para el paciente.

• Disposición de Servicio oportuno y cumplido.

• No-discriminación.

• Recursos de la identidad, respecto a la cultura y la individualidad.

Con relación al tema de estudio, el hospital tiene tres áreas importantes que son

las responsables de la conservación y mantenimiento:

• Mantenimiento.

• Biomédica.

• Comunicación.

El mantenimiento se efectúa de manera combinada, tanto con personal técnico

del hospital, como a través de empresas especialistas en diferentes áreas.

26

Los tres departamentos responsables de la conservación y mantenimiento

están debidamente equipados, con las herramientas necesarias, los insumos

completos, ya que al ser un hospital privado, no van dejando pendientes. El

mantenimiento va al día y se paga lo que cueste, ya que todo lo cubre el paciente.

Para brindar un buen servicio se le da una gran importancia a la capacitación y

actualización del personal técnico. El mantenimiento de la unidad hospitalaria no

puede esperar, ya que está en juego el servicio al cliente

2.4.3. HOSPITAL MILITAR

El Hospital inició operaciones en 1947, en los últimos 2 años ha tenido

remodelaciones en todo el inmueble, por lo que su imagen actual es muy agradable

cuenta con 750 camas, en lo que se refiere a su área de conservación y

mantenimiento, ésta funciona como un anexo externo al hospital y que le brinda el

servicio a éste y a todos los de la República.

Para poder efectuar el mantenimiento se cuenta con una plantilla de 15

Ingenieros Especialistas (Constructores, Eléctricos, Mecánicos, Comunicaciones y

Electrónica) que cada día se van especializando, para depender menos de las

empresas privadas.

Lo que se pretende con este grupo de ingenieros es capacitarlos a través de

las mismas empresas proveedoras de equipos, para que en el futuro, estas ya no

intervengan, solo provean las refacciones.

Se aplican mantenimientos preventivos a todos los equipos, como mínimo dos

anuales y dependiendo del servicio que ofrece cada equipo, los mantenimientos

tienen su programación correspondiente.

27

Aún no se pueden evitar los correctivos pero se pretende en que corto tiempo

sean mínimos, ya que cada día se intenta que el equipo de apoyo este más

especializado.

En cuanto a las rutinas de mantenimiento éstas se han implementado, de

acuerdo a la experiencia que se tiene de cada uno de los equipos y al apoyo de las

diferentes empresas.

2.4.4. HOSPITAL CIMA DE PUEBLA.

El hospital Cima ocupa una superficie de 42,000 m2, se ubica al sur de la

ciudad. El proyecto consta de tres edificios de tres niveles, cada uno de los cuales

está unido en forma de U y dejan un gran patio al centro, donde se localiza una

capilla, además de contar con un atrio principal de 16 m. de altura, en el que se

aprecia una escalera monumental. En la periferia del patio se encuentra un paso a

cubierto que integra la capilla con el conjunto de edificios.

Al ingresar al hospital se encuentra un vestíbulo muy amplio, con un área de

informes, en cuya parte norte se localiza una gran escalera elíptica; este vestíbulo

permite la comunicación con todos y cada uno de las niveles. En este nivel se

ubican las áreas administrativas y de urgencias, en el primer nivel como en el

segundo, se ubican en el edificio poniente el área de consulta externa y en el oriente

la zona de hospitalización.

Se integra la torre de consultorios de aproximadamente 7,500 m2, en conexión

directa con el edificio poniente. La construcción ocupa una superficie de 12,000 m2.

Actualmente cuenta con 54 camas con posibilidad de ampliación a 150, para brindar

una atención a 4,224 pacientes al año aproximadamente.

En el área de quirófanos se llevan al cabo 2,900 intervenciones anuales y en

urgencias se atienden cerca de 10,000 pacientes.

28

En este hospital se contemplan instalaciones muy modernas para proporcionar

los servicios adecuados. En lo referente a la conservación y mantenimiento no tienen

problemas de recurso ya que estos fluyen adecuadamente para atender los

requerimientos. Cuentan con una plantilla de personal de Ingenieros civiles,

Arquitectos, Biomédicos y electromecánicos, los suficientes para resolver los

problemas que se deben atender en el Hospital, cuando se trata de trabajos de obra

de gran magnitud, se contrata externamente, de igual manera los equipos

especializados.

Cuentan con inventarios debidamente actualizados y las rutinas de

mantenimiento bajo un programa computarizado que les permite llevar un control

adecuado. Es de los sistemas más avanzados en la actualidad.

29

CAPITULO III

3. MÉTODO

3.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA9

Este estudio de investigación es descriptivo ya que el propósito es señalar las

situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado

fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis, miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar. En el caso del hospital se analizan a los pacientes, médicos

estudiantes y personal de servicio y como impacta en ellos, el que no haya una

buena conservación y mantenimiento, desde el punto de vista científico, describir es

medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se

mide independientemente a cada una de ellas, para así describir lo que se investiga.

Este estudio mide de manera más bien independiente los conceptos o

variables a los que se refieren. Por un lado se mide la conservación y mantenimiento

del hospital y por otro, el servicio al paciente y la calidad del mismo, aunque desde

luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir

cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo

se relacionan las variables medidas.

Este estudio se centra en medir con la mayor precisión posible, se define qué

se va a medir y cómo lograr precisión en esa medición y se especifica quiénes

deben estar incluidos en la misma.

En el hospital se mide la magnitud de la conservación y mantenimiento y se

9 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos, BAPTISTA LUCIO Pilar, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 1998 501 pags.

30

incluye al personal directamente operativo de las áreas correspondientes; al paciente

y a los medios, cada uno con la parte que le corresponde.

La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco

estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del

área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.

He recorrido en diversas ocasiones las áreas relevantes, donde se pueda

definir realmente el impacto de la conservación y mantenimiento del inmueble. La

descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la

medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

3.2. ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

H1: Al implementar un cambio en el sistema administrativo de la conservación

y mantenimiento, se tendrán mejorías en la operación del Hospital, ofreciendo un

servicio de mayor calidad a los pacientes

HO: Al no implementar un cambio en el sistema administrativo de la

conservación y mantenimiento, se tendrán mejorías en la operación del Hospital,

ofreciendo un servicio de mayor calidad a los pacientes.

H2: Con la implementación de un patronato, se recaudaran los recursos

necesarios, para la operación y mantenimiento del Hospital General "Dr. Aurelio

Valdivieso".

HO: Al no implementar un patronato, se recaudaran los recursos necesarios,

para la operación y mantenimiento del Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso".

31

3.3. MODELO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Y1 Variable dependiente

XI Variable independiente

Cambio en el sistema de

Administración de la Conservación y

Mantenimiento del Hospital

3.3.1. CAMBIO EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

Y MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL. (VARIABLE INDEPENDIENTE)

Se entiende como un nuevo sistema que permitirá aprovechar al máximo los

recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros existentes, con que cuenta

el hospital y por medio de una administración más efectiva, se logrará ofrecer

servicios eficientes y con calidad, diferentes a los actuales, para conservar y

mantener a la unidad médica, en su inmueble, equipos e instalaciones.

3.3.2. MEJOR SERVICIO AL PACIENTE (VARIABLE DEPENDIENTE)

Se entiende como una transformación en el servicio actualmente

proporcionado al paciente, con la finalidad de brindarlo, con una mayor calidad y

efectividad. A la fecha el hospital tiene numerosas limitaciones, en cuanto a su

infraestructura, equipamiento e instalaciones, esto se podrá mejorar con el cambio

administrativo sugerido.

32

Mejor servicio al paciente

Y2 Variable

dependiente

Calidad

3.3.3. CALIDAD (VARIABLE DEPENDIENTE)

Se entiende como calidad, el servicio que se le proporciona al paciente a

través de un trabajo ordenado, en nuestro caso de mantenimiento, que les permite

mantener debidamente operando a la unidad.

Para que haya calidad se debe planificar, controlar, inducir la mejora continua,

para que estos tres elementos puedan desarrollarse coordinadamente es necesario

implementar un modelo administrativo adecuado.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL10

Mi tema de estudio utiliza un diseño no experimental ya que no se manipulan

variables deliberadamente, se trata de una investigación, donde se hacen variar

intencionalmente las variables independientes. En este tipo de estudio se pueden

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos, "la investigación no experimental o expost-facto es cualquier

investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoria

mente a los sujetos o las condiciones". No hay condiciones o estímulos a los cuales

se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente

natural, en su realidad, tal es el caso en el hospital, por un lado a los pacientes y por

otro a los responsables de la conservación y mantenimiento.

En un experimento, el investigador construye liberadamente una situación a la

que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un

tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después

realizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento condición. En

un experimento se "construye" una realidad.

10 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos, BAPTISTA LUCIO Pilar, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 1998 501 pags.

33

En un estudio no experimental como el del hospital, no se construye ninguna

situación, sino que se observan situaciones ya existentes, en la investigación no

experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser

manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no

puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

En la investigación no experimental no hay ni manipulación intencional ni

asignación al azar. En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya

pertenecen a un grupo determinado de la variable independiente.

La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la

que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las

inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o

influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su

contexto natural.

Los diseños no experimentados se clasifican en:

Transeccional I

Investigación m^^^"^ no experimental | ^ ^ ~ - ^ ^ ^

~ ^ ^ ~ Longitudinal

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. A su vez, los diseños

transeccionales pueden dividirse en dos: descriptivos y correlaciónales / causales.

34

Investigación no experimental

Diseños Longitudinales

Descriptivos

Correlaciónales Causales

3.4.1. Diseños transeccionales descriptivos

Este estudio personaliza diseños transeccionales descriptivos, tienen como

objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o,

generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Tal es el caso de la

conservación y mantenimiento por un lado y por otro, la calidad y eficiencia son, por

lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son

también descriptivas.

Los estudios transeccionales descriptivos nos presentan un panorama del

estado de una o más variables en uno o más grupos de hospitales, o indicadores en

determinado momento.

Los diseños transeccionales y correlaciónales, miden la relación entre

variables en un tiempo determinado.

35

Los diseños longitudinados recolectan datos a través del tiempo en puntos o

periodos especificados, para hacer referencias respecto al cambio, sus

determinantes y consecuencias, por ejemplo en el estudio del hospital se tienen

históricos desde 1988 a la fecha.

Por ejemplo, la evolución sobre el nivel de la conservación y mantenimiento

del hospital durante cinco años.

36

CAPITULO IV

4. EL PLAN ESTATAL MAESTRO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN

SALUD DE OAXACA11

El Plan Estatal Maestro de Infraestructura Física en Salud de Oaxaca,

representa uno de los mecanismos para la planeación, programación y

presupuestación de las acciones de obras, conservación y equipamiento, que habrán

de ejecutarse en el período 2001-2002, con el fin de optimizar y aprovechar la

infraestructura existente y planear las acciones futuras.

La organización concertada de todos los aspectos relacionados con la

integración de los sectores más necesitados hacia los programas de salud, resulta

ser un requerimiento prioritario. Para cumplir con tal fin se considera que para el

aprovechamiento de la infraestructura en salud, resulta esencial la aplicación de

mecanismos de planificación y administración innovadores, tanto en la organización

de la atención médica dirigida a las personas, como de la salud pública encaminada

a la atención de comunidades, tanto en los aspectos de saneamiento ambiental

como en la educación higiénica.

En tal sentido, el análisis cuidadoso y profundo de las características de la

población, de sus demandas referentes a la salud, de la coordinación institucional,

del uso racional de la capacidad instalada y del adecuado diseño arquitectónico de

las unidades médicas, permitirán optimizar los recursos financieros asignados a cada

entidad.

Para el funcionamiento de las variables que determinan el bienestar, se debe

emprender el análisis de las condiciones de salud de la población, para que se

puedan estructurar programas efectivos que disminuyan la morbilidad.

"SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Elaboración de Programas Estatales Maestros en Infraestructura Física en Salud para Población Abierta (Pemispa) http://cenids.insp.mx/cns/cns3_310.htm

37

Se debe considerar que las entidades encargadas de la evaluación

tecnológica sean independientes, tanto de los hospitales como del ámbito

gubernamental para que sus resultados estén libres de vicios y presiones, lo cual

traerá consigo recomendaciones con la suficiente calidad sobre la mejor elección de

tecnología que genere la óptima relación costo-beneficio al staff médico.

Las alternativas tecnológicas se deberán adecuar a las necesidades de salud

del estado, incluyendo el apoyo sistemático y definitivo a los programas de salud

pública como son el control de fauna nociva, programa de vacunación canina,

programa de tratamiento de aguas de desecho y tratamiento de basura, para

impulsar la incorporación de los grupos de población que aún se encuentran

marginados a la prestación de los servicios de salud, dentro de la estrategia para

alcanzar la cobertura plena.

El Plan Estatal Maestro de Infraestructura Física en Salud para Población

Abierta (PEMISPA) es un instrumento de investigación y planeación enfocado a la

descentralización de las instituciones encargadas de la procuración de salud en el

estado. Su base estructural fue el estudio demográfico del Estado de Oaxaca

investigando y analizando el crecimiento, así como las expectativas que éste tendrá

en los próximos años. Posteriormente, se investigó el inventario cuantitativo de la

Infraestructura Física existente en el Sector Salud, Público y Privado, evaluando la

capacidad instalada de unidades, camas y consultorios de primer y segundo niveles

de atención, así como el estado físico de las unidades del primero, segundo niveles

de atención, unidades de especialidades y establecimientos de apoyo..

El PEMISPA, representa un apoyo a las autoridades para la toma de

decisiones y formular los presupuestos para la atención priorizada de las unidades

médicas. Esto permitirá que se consolide la Secretaría de Salud como órgano rector

de las acciones que en materia de salud se apliquen en la entidad.

38

Los alcances de este proceso van encaminados a:

• Definir los programas que en materia de conservación, rehabilitación y

equipamiento de las unidades de los tres niveles de atención, que se

consideren prioritarios.

• Incorporar el PEMISPA al Comité de Planeación de Desarrollo Estatal

(COPLADE), como el elemento más importante para la organización,

programación y presupuestación de las acciones que en materia de salud

se ejerzan en la entidad.

• Racionalizar el crecimiento de la infraestructura física y optimizar los recursos

con los que dispone la Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud mediante los Planes Estatales Maestros de

Infraestructura Física en Salud para Población Abierta (PEMISPA), puede generar la

coordinación inter e intrainstitucional entre las diferentes instancias de los sectores

público y privado, para la prestación de servicios de salud a nivel estatal y regional,

tanto en condiciones normales como en condiciones de desastre.

También se permitirá el avance en la ejecución de planes de intercambio

interestatal para el óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en cada

estado evitando duplicidad de funciones y dispendio de recursos.

4.1. UNIDADES DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Para la evaluación de estas unidades se plantearon dos procedimientos: uno

de ellos, para los hospitales existentes; y otro, la propuesta de nuevos hospitales.

En los hospitales existentes, la evaluación consideró la productividad de la

unidad en el último año y/o semestre de operación, contemplando como condiciones

39

óptimas un porcentaje de ocupación de 85 por ciento y un promedio de días-estancia

de 3.5.

Las decisiones que resulten de la evaluación de la capacidad operativa y del

estado físico de estas unidades deberán complementarse con el análisis de los

siguientes aspectos:

Consultas totales y por especialidades, estudios de laboratorio, estudios de

imagenología, intervenciones quirúrgicas, partos atendidos, atención de urgencias,

egresos de hospitalización y recursos humanos.

En el caso de que el hospital tenga un porcentaje menor al 60 por ciento, se

ajustará; si se encuentra entre 60 y el 85 por ciento se conservará y si resulta

superior al 85 por ciento, el hospital se ampliará.

Dependiendo del estado físico y funcionalidad de instalaciones y equipo, el

hospital se rehabilitará y equipará, considerando las subcategorías de menor, media,

alta y mayor; también con base en los criterios del Modelo de Atención y Parámetros

de Evaluación de la Infraestructura Física, el hospital puede ser susceptible de

sustituirse o reestructurarse.

Es oportuno y conveniente mencionar, que los parámetros de evaluación para

conservar, ajusfar o ampliar un hospital, se refieren a unidades de 30 a 240 camas, a

los Centros de Salud con Hospitalización y Hospitales integrales, que cuenten con

las cuatro especialidades básicas y más de 12 camas.

En el caso de la propuesta de nuevas unidades del segundo nivel, se

considerarán aspectos demográficos, epidemiológicos y de regionalización de los

servicios de salud, aplicándose cuando no exista unidad física y se justifique

técnicamente su construcción.

40

Derivado de la actualización de las cédulas de investigación para la evaluación

del estado físico de las unidades médicas de segundo nivel y de la aplicación de la

regionalización estatal, se observó para el caso de Oaxaca, la situación que se

presenta a continuación:

4.2. ACCIONES DE REHABILITACIÓN A EJECUTAR

De los once hospitales generales que existen en la entidad, diez requieren

mantenimiento preventivo, uno resultó con mantenimiento correctivo y es el Hospital

General Dr. Aurelio Valdivieso, para finales del año dicho mantenimiento ya se habrá

suministrado.

Para las unidades pertenecientes al IMSS-SOLIDARIDAD, únicamente se

requiere mantenimiento preventivo tanto en obra civil como en equipamiento.

4.3. ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA A EJECUTAR

Putla Villa de Guerrero

El edificio que ocupa actualmente el Hospital General de Putla de Guerrero, es

inadecuado para proporcionar atención médica de segundo nivel, ya que la

infraestructura no fue construida ex-profeso para dicha atención, la distribución de

áreas no es la normada, no contando con una área especifica de urgencias, ni

estacionamiento para la ambulancia, es incomodo por encontrarse en el centro de la

población, y sin terreno o forma de ampliarse, además la estructura se encuentra

dañada y deteriorada. Tiene una cobertura de más de 40 mil habitantes, actualmente

con una ocupación del 70%.

Puerto Escondido, es una agencia municipal que pertenece al Municipio de

San Pedro Mixtepec cuenta con un centro de salud de 4 núcleos básicos, además

se encuentra instalada una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, y una Clínica del

41

ISSSTE que no tienen unidad de segundo nivel. Esta localidad tiene concentración

poblacional, formación de áreas suburbanas marginadas, debe tenerse en cuenta

que existen movimientos turísticos importantes hasta del 100% de la población.

Existen a más de una hora Hospitales Generales, sin embargo, cubrirá más de 30 mil

habitantes en su área y apoyará a todo el Sector.

Loma Bonita, este municipio pertenece a la Jurisdicción de Tuxtepec,

conserva las siguientes características: marcada concentración poblacional,

formación de áreas suburbanas marginadas, debe tenerse en cuenta que el 15% de

la población es inmigrante. El Hospital más cercano se encuentra a una hora de

distancia con elevada demanda de servicios y ofrecerá cobertura a más de 30 mil

habitantes en su área.

Salina Cruz, pertenece al Istmo de Tehuantepec, el edificio actual requiere ser

sustituido por un hospital nuevo, el actual se encuentra construido en una superficie

de 1,500 m2, los espacios son reducidos. Su área de responsabilidad rebasa los 70

mil habitantes, actualmente tiene una ocupación superior al 80% y tiene una

demanda creciente de especialidades.

Acatlán de Pérez Figueroa, este municipio que pertenece a la jurisdicción de

Tuxtepec, tiene concentración poblacional, formación de áreas suburbanas

marginadas, debe tenerse en cuenta que el 5% de la población es inmigrante.

Confluye en los límites de tres Estados con zonas de difícil acceso, su

población de influencia será de 20 mil habitantes de un Estado. El Hospital más

cercano se encuentra a 90 minutos con alta demanda.

San Juan Bautista Tuxtepec, este municipio que pertenece a la jurisdicción

de Tuxtepec, Es el segundo centro poblacional del Estado, tiene áreas suburbanas

marginadas, es una zona de desarrollo con elevado crecimiento demográfico. Desde

42

1995 su ocupación es cercana al 100% siendo necesario utilizar en forma

permanente camas adicionales, su área de influencia rebasa los 70 mil habitantes y

su promedio de estancia es de 2.5.

Geográficamente Santiago Tamazola es el sitio donde confluyen 17 municipios

del distrito de Silacayoapam; son 88 comunidades con un total de 31, 253 habitantes

los que serán beneficiados con la construcción de un hospital integral de 12 camas;

cabe hacer mención que más del 90% de los municipios incluidos en este proyecto

están clasificados de alta y muy alta marginación, actualmente su accesibilidad

geográfica a los servicios de salud de segundo nivel esta limitada, debido a que para

llegar al hospital más cercano el tiempo de traslado es de 4 a 8 hrs.

Villa Sola de Vega, el distrito en su totalidad esta considerado como de muy

alta marginalidad, además esta situado en zona de alto riesgo para desastres, 14 de

los 16 municipios del Distrito son de difícil acceso, contando únicamente con

referencia a segundo nivel en el Hospital de San Pablo Huixtepec, ubicado a mas de

8 horas de la mayoría de las localidades.

San Juan Bautista Valle Nacional, el Distrito en su totalidad esta considerado

como de muy alta marginalidad, además esta situado en zona de alto riesgo para

desastres, la mayoría de los Municipios del distrito son de difícil acceso, contando

únicamente con referencia a segundo nivel el hospital ubicado a mas de 4 horas de

algunas localidades.

San Felipe Jalapa de Díaz, el distrito en su totalidad esta considerado como

de muy alta marginalidad, además esta situado en zona de alto riesgo para

desastres, la mayoría de las localidades del Distrito son de difícil acceso, contando

únicamente con referencia a segundo nivel el hospital ubicado a mas de 4 horas de

algunas localidades. "* *

43

EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTUA Y REHABILITACIÓN

DE UNIDADES DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN 2001-2002

NOMBRE DE LA UNIDAD

1 . H.G DE OAXACA

2. H.G DE SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 3. H. G DE SAN PABLO HUIXTEPEC 4. H.G. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA 5. H.G DE SALINA CRUZ 6. H.G MARÍA LOMBARDO DE CASO 7. H.G DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 8. H.G SAN PEDRO POCHUTLA

9. H.G DE PINOTEPA NACIONAL

10. H.G DE HUAJUAPA M DE LEÓN

11. H.G PUTLA DE GUERRERO

12. H.G. ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA 13. H.G LOMA BONITA

ESPE CÍA

LIDAD

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G

H.G.

INSTI TU

CION

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

SSO

CAPA CIT.

180

30

30

60

30

30

30

60

60

30

30

60

30

CON SERV.

X

X

X

X

X

X

X

X

AM PLIA CION

X

X

OBRA NUE VA

X

X

MN

X

X

X

X

X

MD

X

X

X

X

X

MY

X

MN

X

X

X

X

X

MD

X

X

X

X

X

MA

X

PROG. 2001

X

X

PROG 2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

44

EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Y PROGRAMA DE ACCIONES DE INFRAESTRUCTUA Y REHABILITACIÓN

D NOMBRE DE LA UNIDAD

14. H.G.SAN PEDRO MIXTEPEC JUQUILA

15. H.R MIAHUATLA N D E PORFIRIO DÍAZ 16. H.R HUAUTLA DE JIMÉNEZ 17. H.R MATÍAS ROMERO 18. H.G. SANTIAGO JAMILTEPE C 19. H.R HUAJUAPA M DE LEÓN 20. H.R JUXTLAHU ACA

2 1 . H.R TLAXIAC

22. H.R TLACOLULA

23. H.R VILLA ALTA

TOTAL

EUN ESPE CÍA

LIDAD

H.G

H.R

H.R

H.R

H.R

H.R

H.R

H.R

H.R

H.R

23

DADES DE INSTI TU

CION

SSO

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

IMSS-SOL

CAPA CIT.

30

34

24

40

40

24

20

33

33

20

838

LSEC CON

SERV.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

17

¡UNDC AM

PLIA CION

2

Simbología: MN= Rehabilitación Menor MD= Rehabilitación Media MY= Rehabilitación Mayor MA= Rehabilitación Alta

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca.

)NIV OBRA NUE VA

X

3

ELC

MN

X

X

X

X

X

X

11

)EA

MD

X

X

X

8

TEN

MY

1

CION 2G

MN

X

X

X

X

X

X

X

12

MD

X

X

7

01-20

MA

1

02 PROG. 2001

2

PROG 2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

21

45

CAPITULO V 3 -, i í %^

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL AURELIO.

VALDIVIESO

5.1. ANTECEDENTES12

Para 1961 los avances de la medicina y el surgimiento de los servicios

médicos del IMSS y el ISSSTE hicieron que las clases menesterosas estuvieran

en desventaja en cuanto a calidad de atención.

El presupuesto del hospital "Dr. Aurelio Valdivieso" era de 6 pesos por

paciente, cantidad muy limitada para las necesidades del mismo, ante esa

situación las autoridades del hospital solicitaron la construcción de uno nuevo.

El 27 de febrero de 1963, el Presidente de la República dio instrucciones a la

Secretaria de Salubridad y Asistencia, para iniciar la construcción de un Hospital de

segundo nivel para la ciudad De Oaxaca.

La construcción se efectúo en 15 meses entre 1963 y finales de 1964,

agregando un tiempo considerable para el equipamiento, y finalmente el 5 de mayo

de 1965 fue inaugurado con el nombre de "Hospital General Doctor Aurelio

Valdivieso".

En su primera etapa, este Hospital se construyó en 4 niveles con capacidad

para 104 camas, considerando los siguientes servicios:

En la planta baja

-Urgencias, consulta externa, laboratorio, gabinete de rayos X, gobierno y servicios

generales.

12 SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO, Historia de la Salud en Oaxaca, México 1993. 271 Págs.

46

En los tres primeros niveles

-Cirugía, medicina interna, pediatría, gineco - obstetricia y servicio de pensionistas.

En el cuarto piso

-La unidad quirúrgica y la residencia de médicos

El Hospital Funcionó con los espacios señalados anteriormente por

10 años. En 1974, el Gobernador del Estado, autorizo la construcción de un

anexo correspondiente al hospital infantil, construyéndose éste en la parte norte de

los terrenos del hospital general. El edificio antes mencionado entró en operación el

16 de junio de 1975 y por razones presupuéstales y de coordinación quedó

integrado como parte del Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso".

El Hospital Infantil se construyó en 3 niveles y originalmente se creo con

una capacidad de 72 camas.

Alojando en el primer piso:

-Servicios de urgencias, consulta extema, quirófanos, CEYE, laboratorio clínico,

radiodiagnóstico y gobierno

En el sótano los servicios de:

-Dietologia, enseñanza, residencia médica, anatomía patológica, lavandería y otros

servicios generales.

En 1986, se incorporaron 14 camas de gineco - obstetricia al área del

Hospital Aurelio Valdivieso, quedando un total de 194.

Como consecuencia del propio desarrollo de los servicios y con fines de

optimizar los recursos físicos, el hospital se fue remodelado y ampliado por

diversos periodos, en algunas áreas como:

-Intercomunicación de pediatría con hospitalización adultos, integración de

urgencias, consulta externa, radiodiagnóstico y quirófanos. 47

Rehabilitación de:

-Cuatro pisos del área de hospitalización adultos y unidad toco-quirúrgica

Adecuación de:

-Unidad de Cuidados intensivos y construcción del módulo de enseñanza.

En los últimos años, el hospital había tenido muchos problemas de

funcionamiento debido a la falta de mantenimiento, el inmueble presentaba una

imagen con deficiencias, sus instalaciones muy deterioradas (hidráulicas,

eléctricas, sanitarias y especiales), generando diversos problemas al personal

médico y a los usuarios. Los equipos electromédicos y electromecánicos, con

grandes problemas de operación, normalmente se les ha aplicado mantenimientos

correctivos.

A consecuencia del sismo suscitado el 30 de septiembre de 1999, se

presentaron fallas en diversas áreas del hospital, señalándose entre las más

importantes, las siguientes:

-Grietas en muros, losas de entrepisos, trabes, cubo de escalera, columnas,

desprendimiento de recubrimientos en algunas columnas en diversas áreas.

Debido a que el hospital, lo integran diversos cuerpos construidos en

distintas etapas, la mayoría de grietas que se presentaron se debieron a la falta de

juntas constructivas, las cuales causaron temor para los usuarios, pero que no

ponían en riesgo la estabilidad de la estructura. Después del sismo mencionado,

tanto el Gobernador del Estado, como el Secretario de Salud Federal, visitaron el

hospital y pudieron constatar la situación crítica que presentaba en su

infraestructura, instalaciones y equipamiento por falta de mantenimiento. Lo que

origino que se asignaran recursos inmediatamente.

Derivado de los daños antes mencionados se designaron recursos del

FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) por $6,000,000.00 y el 17 de noviembre 48

de 1999 se inicia la rehabilitación del hospital en diversas áreas, dentro de las

cuales se localizan las siguientes:

Gobierno, farmacia, pediatría (neonatos, lactantes, preescolares), banco de

leche, quirófano-recuperación, CEYE, unidad de cuidados intensivos, radio

diagnostico, mortuorio, casa de máquinas, lavandería, obra exterior y urgencias.

5.2. DATOS GENERALES DEL HOSPITAL.

El Hospital aunque está considerado de 180 camas, ofrece servicios de alta

especialidad y complejidad, lo cual se debe a la gran demanda de atención de la

población abierta, que no tienen la oportunidad, ni los recursos para acudir a otras

instancias, ya que las cuotas de recuperación que se cubren en el Hospital Aurelio

Valdivieso son bajas ó en algunos casos cuando la situación es tan precaria no se

cobran.

Durante los últimos 34 años el Hospital ha estado a la vanguardia en cuanto

a ios avances en la medicina en Oaxaca, técnica o tratamientos medico

innovadores.

La estructura orgánica del Hospital ha evolucionado a través de su historia,

de una organización que solo consideraba administración y dirección de la que

dependían los servicios de hospitalización básica, consulta externa y urgencias,

hasta la actual estructura orgánica, en donde ya se reflejan todas las áreas

involucradas.

De acuerdo a la normatividad de la Secretaría de Salud, los hospitales de

segundo nivel se clasifican conforme a su capacidad instalada de numero de

camas, considerándose de : 12, 30, 60, 90, 120, 180 y 240.

La dotación de camas y los criterios para la distribución de las mismas a los

servicios es de acuerdo a: Características epidemiológicas y de demanda de

49

servicios de salud. En general, los parámetros mas usados son: 40% para gineco -

obstetricia, 20% pediatría, 20% cirugía y 20% medicina interna.

En el caso del Hospital Dr. Aurelio Valdivieso, por ser de concentración

estatal, la distribución por demanda es : Cirugía 53 camas (30%), gineco-obstetricia

52 (29%), medicina interna 15 (8%) y pediatría 60 camas (33%). La mayor

diferencia se nota en pediatría, en un 18% mas de lo que señala la normatividad,

debido a que este servicio nació en 1975 como un hospital Pediátrico.

5.3. ESPECIALIDADES CON LAS QUE CUENTA EL HOSPITAL

• Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, Cirugía General, Cirugía

Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Cirugía Cardiovascular,

Cardiología, Endocrinología, Psiquiatría, Genética, Hematología, Hemato-

Oncológica Pediátrica, Neumología, Neurocirugía, Neurología,

Otorrinolaringología, Oftalmología, Perinatologia y Neonatología,

Traumatología, Urología, Oncología.

24 Servicios en total.

Como se puede observar, el número de especialidades que ofrece el

hospital son diversas, comparadas con las cuatro básicas que debe ofrecer por

normatividad, originando una gran problemática para la operación del inmueble, ya

que la demanda es muy amplia y su capacidad de servicio es limitado, por falta de

recursos.

50

5.4. INFRAESTRUCTURA

Camas no Censables

Consultorios

Quirófanos

Laboratorio

Radiodiagnóstico

45

15

6

1

1

Anatomía Patológica 1

Eco Cardiografía 1

Anestesiología 1

Endoscopia 1

Electrocardiografía 1

La infraestructura del hospital es grande, esta ha ido creciendo de acuerdo a

las necesidades que se van presentando, en varias áreas no se ha cuidado lo que

señala la normatividad para una unidad de 180 camas, debido a que las

necesidades de servicio se han ido ¡mplementando de acuerdo a como se van

presentando los problemas y también a las posibilidades de recursos.

5.5. RECURSOS FINANCIEROS

En los últimos años el Hospital Aurelio Valdivieso ha incrementado sus

deficiencias presupuéstales, esto debido al aumento del número de camas y del

otorgamiento de servicios, muy por arriba, comparado con los presupuestos

autorizados anualmente. Esto se debe al número de derechohabientes que no

están afiliados al Seguro Social o al ISSSTE, la población abierta se incrementa

anualmente, teniendo como única posibilidad de atención, Los Servicios de Salud

de Oaxaca.

El presupuesto del hospital viene inmerso dentro del paquete asignado por

la Federación para los Servicios de Salud de Oaxaca, pero al llegar a nivel central,

tiene una reasignación a través de la Secretaría Técnica y es donde se ajusta, por

lo tanto, lo que se dispone directamente, ya tiene recortes.

A continuación se señala el comportamiento del presupuesto asignado en

sus diferentes partidas, en los últimos 4 años, específicamente para el área de

conservación y mantenimiento. 51

PRESUPUESTO FEDERAL DEL HOSPITAL "DR. AURELIO VALDIVIESO", EN

LOS AÑOS 1998, 1999, 2000, 2001 Y 2002

'CONCEPTtfeei

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

3100

3200

3400

3500

3700

4100

TRATAMIEN

TO DE R.P.B.I.

TOTAL

«^RseuRsos

73,184.05

640,359.94

16,923.84

20,903.17

8,324,679.99

246,955.99

1,283,007.02

859,454.62

52,600.96

160,090.02

1,417,940.06

11,435.05

0.00

DATOS NO

REPORTADOS

13,107,534.71

\-i|iRcOURSOS

73,184.00

640,360.00

16,924.00

29,903.00

9,441,957.00

246,996.00

1,283,007.00

859,455.00

52,501.00

160,090.00

1,417,940.00

11,435.00

0.00

DATOS NO

REPORTADOS

14,233,752.00

RECURSOS i * ' l í

409,035.90

1,113,496.92

18,671.80

38,344.91

13,737,790.58

283,101.82

120,415.96

585,352.62

19,918.44

124,338.95

1,317,986.6?

8,855.26

8,593.22

DATOS NO

REPORTADOS

17,785,913.05

^RfgüRSOr

417,216.62

1,135,766.86

19,045.24

00,00

13'012,546.39

288,763.85

122,824.28

597,059.67

20,316.81

126,825.73

, 1'344,326.31

9,032.37

00.00

DATOS NO

REPORTADOS

17093,724.13

;, REfJffSQS #

DATOS NO

REPORTADOS

DATOS NO

REPORTADO

DATOS NO

REPORTADOS

DATOS NO

REPORTADOS

4,285,202.38

6,000.00

DATOS NO

REPORTADO

502,512.98

DATOS NO

REPORTADOS

345,359.23

» 2,2|7,2Í8.40

DATOS NO

REPORTADOS

DATOS NO

REPORTADOS

830,663.65

8,247.024.64

NOTA: R.P.B.I. = RESIDUOS PATOLÓGICOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca

SIMBOLOGIA DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS, CONSIDERADOS EN EL

PRESUPUESTO DEL HOSPITAL "DR. AURELIO VALDIVIESO"

2000= materiales y suministros

2100= materiales y útiles de administración

2101= materiales y útiles de oficina

2102= materiales de limpieza

2103= material didáctico y de apoyo de información

2105= materiales y útiles de impresión y reproducción

2106= materiales y útiles para equipos y bienes informáticos

2200= alimentos y utensilios

2201= alimentación de personas

2203= utensilios para servicios de alimentos

2300= materias primas y materiales de producción

2400= materiales y artículos de construcción

2500= productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio

2600= combustibles, lubricantes y aditivos

2700= vestuarios blancos, prendas de protección

3100= servicios básicos

3200= pendiente

3400= servicios de arrendamiento

W5Q%s servicios de mantenimiento, consenraeífee instalación ^ „ ** 'm

3700= servicio de traslado e instalación

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca

53

TOTAL DE CUOTAS DE RECUPERACIÓN13 DEL HOSPITAL " DR. AURELIO

VALDIVIESO"

EN LOS AÑOS 1998,1999, 2000 Y 2001

CONCEPTO

TOTAL

RECUPERADO

MENOS

APORTACIÓN

CUOTAS

PORCENTAJE

1998

7,409,166.38

7,409,166.38

325,267.05

4.39%

1999

8,488,318.50

5,941,822.95

325,267.05

5.47%

2000

9094.360.00

6,366,052.00

116,301.82

1.82%

2001

10'551,786.56

7,386,250.50

82,084.63

1.11%

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca.

DESTINO DE LO RECUPERADO A TRAVÉS DE CUOTAS, PARA

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LOS AÑOS; 1998,1999,2000 Y 2001

CONCEPTO

MOBILIARIO Y EQUIPO

MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE BIENES

INFORMÁTICOS

MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE

MAQUINARIA Y EQUIPO

MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE

INSTALACIÓN

TOTAL

1998

73,919.08

1,985.00

221,830.76

19,896.24

7,636.00

325,267.05

1999

63,223.20

28,731.75

169,268.26

105,771.06

11,068.75

378,063.05

2000

00.00

2,512.75

83,415.57

16,090.50

14,283.00

116,301.82

2001

00.00

1,863.00

60,520.13

19,701.50

0.00

82,084.63

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca.

13 SERVICIOS DE SALUD DE OAXACA. Autorización para Aplicaren el Estado de Oaxaca, el Tabuladorde Cuotas de Recuperación, por los Servicios Médicos-Asistenciales. México 2001. 31 pags.

54

Como se puede apreciar en el cuadro. De 1998 a la fecha, el presupuesto

destinado a la conservación y mantenimiento ha disminuido. Adicional al

presupuesto autorizado anualmente por la Federación al Hospital Aurelio

Valdivieso, se agrega un 70% del total recuperado por cuotas. Del 70%

correspondiente a cuotas, se toma una parte mínima para conservación y

mantenimiento del hospital, tanto para equipamiento como para obra civil.

Se describe a continuación la distribución de recursos, en los últimos tres

años, con la finalidad de poder realizar un comparativo, sobre el comportamiento

de las inversiones.

PRESUPUESTOS DISPONIBLES PARA MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

ELECTROMECÁNICOS Y ELECTROMÉDICOS, EN LOS AÑOS: 1998,1999,

2000, 2001, Y 2002, EN EL HOSPITAL "DR. AURELIO VALDIVIESO".

1,600,000.00

1,400,000.00

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00 PRESUPUESTO

DISPONIBLE

Fuente: Servicio de Salud de Oaxaca

55

RECURSOS DISPONIBLES Y CUOTAS CAPTADAS ENTRE 1998 Y 2001,

DESTINADAS PARA CONSRVACION Y MANTENIMIENTO

1,600,000.00

1,400,000.00

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00 1998 1999 2000

• PRESUPUESTO DISPONIBLE

; • CUOTAS

• DIVERSOS

2001

Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca.

56

RECURSO APLICADO EN EL HOSPITAL, PARA CONCLUIR LOS TRABAJOS

DE OBRA E INSTALACIONES

AÑO

1999

2000

2001

TOTAL

INVERSION

EJERCIDA EN

AMPLIACIÓN Y

REMODELACION

* 7,435,513.93

18,220,000.00

15,000,000.00

316,756.71

203,016.40

AREA Ó ZONA DE

TRABAJO

GENERAL SEGÚN

DICTAMEN DE

AFECTACIÓN DEL

MOVIMIENTO

TELÚRICO DEL 30 DE

SEP. DE 1998.

LABORATORIO,

COCINA .REGISTRO

CIIVIL, MINISTERIO

PUBLICO,

RED TELEFÓNICA,

ACABADOS

GENERALES,

LAVANDERÍA, LINEA DE

VAPOR, AULA, GASES

MEDICINALES,

INSTALACIÓN

HIDROSANITARIA,

MUEBLES SANITARIOS,

INST. ELÉCTRICA,

REMODELACIÓN

CLÍNICA DE

DISPLACÍAS Y AIRE

ACONDICIONADO

TRAUMATOLOGÍA

TRABAJOS

REALIZADOS

REHABILITACIÓN

GENERAL SEGÚN

DICTAMEN

TÉCNICO

MANTENIMIENTO

Y CONSTRUCCIÓN

EN LAS

DIFERENTES

AREAS

SUMINISTRO DE

EQUIPAMIENTO

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

FONDEN

FASSA

FASSA

OBSERVACIONES

OBRA REALIZADA POR

SDUCOP

SEGÚN EL ACUERDO DE

COORDINACIÓN DE

FECHA 20/06/00 ENTRE

EL EJECUTIVO FEDERAL

A TRAVEZ DE LOS S.S.O.

Y EL GOBIERNO DEL

EDO. EL RECURSO SE

DISTRIBUYO DE LA

SIGUIENTE MANERA, LA

OBRA SE ENCUENTRA EN

PROCESO POR UN

MONTO DE $ 15,000.00 EL

EQUIPAMIENTO

EJERCIDO AL 100%

$ 18,220,000.00 Y EL

MONTO DE $ 316,756.71

FUE UN RECURSO

PROPIO DE LOS S.S.O.

DEL PROGRAMA, FASSA

EQUIPAMIENTO

CONSISTENTE EN LA

ADQUISICIÓN DE UN

ULTRASONIDO E

INSTRUMENTAL PARA

TRAUMATOLOGÍA DE

COLUMNA

41,175,287.04

57

5.6.- RECURSOS HUMANOS14

Debido al crecimiento de la población demandante de los servicios médicos

que ofrece el Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso" y de acuerdo con esta

complejidad comparada con los indicadores nacionales, surge la necesidad de

mayores recursos humanos.

DÉFICIT DE RECURSOS HUMANOS

Deficiencia de Recursos Humanos principalmente en Enfermería, Camilleros,

Lavandería y Dietética.

El número de recursos humanos faltantes es el siguiente:

AUXILIAR

2

PARAMEDICOS

12

ENFERMERÍA

11

SER.GRALES.

8

ADMINISTRAT.

14

TOTAL

47

Enfermería:

Recursos Humanos comunica que la deficiencia en los Servicios es de igual

forma en consideración a la rotación que se hace, pero principalmente se requiere

en urgencias y Quirófano.

Camilleros:

Camilleros para todos los Servicios.

Lavandería y Dietética:

Lavandería en turno vespertino y dietética en todos los turnos.

Conservación y mantenimiento:

En lo que corresponde a los recursos humanos adscritos al área de

conservación y mantenimiento, actualmente se puede identificar claramente que

existen problemas debido a que la plantilla de personal presenta algunas

deficiencias, derivado principalmente a los perfiles de los técnicos.

4 KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz, Administración una Perspectiva G/ofaa/,McGraw-Hill,México, 2001.796 pags.

58

PERSONAL ADSCRITO AL AREA DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO,

DE OBRA CIVIL, EQUIPO MEDICO Y ELECTROMECÁNICO

NOMBRE

Fernando Elias Ramírez

Almansa

Sergio Mendoza

Hernández

Miguel Ángel Chávez

Heriberto M. Vargas

Ramírez

Mario Robles González

Juan Ramón Aráosla

Montes

Pedro Cesar García soto

Manuel Rojas Aguilar

Petronila López Mendoza

Julio Cesar Domínguez

Sánchez

Rosendo Cruz Reyes

Melitón Ramírez Márquez

Osear Hugo Tapia

Soriano

Fred Oscar Pérez Torres

Oscar Romero Sánchez

López

Micaela Antonio

González

PUESTO

Electricista

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Auxiliar de

mantenimiento

Auxiliar de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Oficial de

mantenimiento

Secretaria

ESTUDIOS

Secundaria

Arquitecto

permiso 6 meses

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Ing. Mecánico

Prejubilación

Preparatoria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Estudios técnicos

Secretaria

SUELDO

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,500.00

3,400.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

2,800.00

HORARIO

La.V.-15-22:00

13:00-14:30

sábados, domingos y

festivos. 7:00 a 19:00

LaV . 14:00 a 21:00

L a V . 14:00 a 21:00

L. M. V. 20:0 a 7:00

L. M. V. 20:30 a 7:00

Domingos, M, J, V. 8:00 a

20:00 y 07:00-13:30

Sábados, domingos y

festivos. 8:00 a 20:00

L a V. 7:00 a 11:30

LaV . 7:00 a 13:30 S,D.

y festivos.

L a V . 14:00 a 21:00

L a V . 8:00 a 14:30

L a V . 8:00 a 14:030

S. D. y F. 7:00 a 14:30

L a V . 7:00 a 14:30

59

NOMBRE

Ing. José Bailón

Manuel Ángel Chinas

Silva

Eric Camiro Ramírez

Alejandro Luis Santos

PUESTO

Jefe de área

Oficial de

mantenimiento

Jefe del Depto.

Biomédico

Jefe de Oficina

ESTUDIOS

Ing. Ind. electric

Secundaria

Ingeniero

Biomédico

Técnico en

Ingeniería

Médica

SUELDO

6,500.00

2,600.00

6,500.00

2,800.00

HORARIO

Sin horario

L a V. 07:00- 13:30

L a V. 9:00 a 15:00

L a V. 9:00 a 15:00

SIMBOLOGIA: L= Lunes M= Martes V= Viernes

S= Sábados D= Domingos F= Festivos

Es importante analizar el perfil del personal que integra el departamento de

mantenimiento ya que la mayoría de los técnicos son habilitados, con

conocimientos básicos, a los cuales se les debe capacitar continuamente para

que puedan atender los problemas que no impliquen grandes conocimientos, ya

que su perfil académico los limita. Esta situación es una problemática muy

generalizada en la mayoría de los hospitales de 2 nivel de los Servicios de Salud

de Oaxaca, ya que los bajos sueldos impiden la contratación de personal

especializado y con mayor experiencia, lo que ocasiona que normalmente el

mantenimiento se tenga que realizar con empresas externas.

Esta situación es problemática ya que normalmente los presupuestos

anuales disponibles para estos trabajos son muy limitados. Paralelamente al

personal del Departamento de mantenimiento, se encuentra uno de Ingeniería

Biomédica, quién a través de la utilización de técnicas de ingeniería, puede

solucionar problemas relacionados con la medicina y la salud, diseñar y desarrollar

equipo médico e instrumentos, así como, máquinas para diálisis o marcapasos.

60

También desarrollar equipo que mida varias funciones corporales. Las

investigaciones de estos ingenieros pueden variar desde el estudio de sistemas

biológicos y sus aspectos relacionados con la ingeniería, hasta el diseño y el

mejoramiento de aparatos médicos.

Son muy importantes las actividades que puede desarrollar el Ingeniero

Biomédico, pero es muy necesario que cuente con los elementos para cumplir con

sus objetivos, desafortunadamente el Biomédico que se encuentra en el Hospital

Dr. Aurelio Valdivieso, no cuenta con el apoyo de personal y equipo suficiente, para

responder a la demanda de trabajo.

En lo que corresponde a la conservación y mantenimiento del edificio, este

ha crecido anárquicamente, en diversas ocasiones se han planeado ampliaciones

y/o remodelaciones, las cuales se han realizado pero en muchos casos sin

proyecto ejecutivo.

Cuando se ha necesitado realizar trabajos de obras considerables se ha

invitado a empresas foráneas, ya que todavía en el Estado no existen

constructoras que tengan la experiencia necesaria para resolver los planteamientos

del Sector Salud. Así mismo cuando se habla de proyectos ejecutivos, todavía es

más difícil.

Lo señalado anteriormente es un motivo para comentar que en diversas

ocasiones se han hecho trabajos, pero no se ha respetado la normatividad por

desconocimiento, lo que ha traído como consecuencia que esos trabajos no se

ejecuten correctamente. Al paso del tiempo van resultando las deficiencias, ya que

el hospital va creciendo sin un modelo de planeación.

El Hospital "Dr. Aurelio Valdivieso", es la unidad de apoyo de segundo nivel,

para todos los hospitales del estado, por muchos años ha brindado servicios de

atención de especialidades consideradas de tercer nivel, aunque normativa y

presupuestalmente ha operado como de segundo nivel. Cuenta con equipos de 61

alta tecnología, con personal médico muy capacitado y por lo tanto proporciona

atención de alta especialidad, que no puede atenderse en los hospitales de las

diferentes regiones. Debido a la saturación del mismo en su operación ha tenido

diversos problemas que debilitan sus servicios.

Afortunadamente se ha logrado que a nivel central se haya autorizado la

construcción de un Hospital de Tercer Nivel para el Estado de Oaxaca que vendrá

a solucionar muchos de los problemas en cuanto a Salud que se generan

constantemente.

El hospital de tercer nivel se ha iniciado, aunque no se cuenta con el

presupuesto total para su terminación en el 2001, se considera que entrará en

operaciones en el segundo semestre del 2002. A partir de esa fecha, El Hospital

Aurelio Valdivieso, solo atenderá las cuatro especialidades básicas; Cirugía,

gineco-obstetricia, medicina interna y pediatría, se seguirá ofreciendo el respaldo

a los otros hospitales regionales en el Estado.

5.7. RECURSOS MATERIALES

Las partidas mas afectadas reportadas por recursos materiales, son las

de materiales y útiles de administración correspondientes a la partida 2000, del

capitulo 3000 de servicios generales, la mas afectada es la de mantenimiento,

servicios básicos y servicio comercial.

En diversas ocasiones la falta de suministro de algunos recursos, ha limitado la

ejecución de algunos trabajos de mantenimiento, ya sea para obra o para equipo

electromecánico y electromédico.

5.8. ENSEÑANZA

El área de enseñanza del hospital general Dr. "Aurelio Valdivieso", tiene la

finalidad de formar y desarrollar recursos humanos, del ámbito hospitalario, como

son médicos y enfermeras.

62

Esta área es muy importante, ya que involucra a los alumnos en trabajos

complicados diariamente. En el año 2001, se impartieron 32 cursos dirigidos a

médicos, paramédicos y administrativos, dando un total de 32 cursos.

Así mismo se detectaron algunos faltantes, que son muy útiles para el buen

servicios del área, son los siguientes:

• Falta de acervo bibliográfico

• En el servicio de fotocopiado para los médicos residentes no tiene el

suministro adecuado de papelería para prestar este servicio

• La falta de material de oficina y mantenimiento preventivo y correctivo de

equipo utilizado en el departamento de enseñanza.

5.9. PRODUCTIVIDAD 1997 - 2001

INDICADOR

EGRESOS

CONSULTA

URGENCIAS ADULTO

URGENCIAS PEDIÁTRICAS

VALORACIÓN URGENCIAS

ESTUDIOS DE LABORATORIO

ESTUDIOS DE RAYOS "X"

ANO

1997

10294

46865

17484

1998

10443

52554

17220

1999

10831

53330

18547

2000

11767

54794

18784

2001

12580

56238

19434

HO HAY DATOS

NO HAY DATOS

118415

25611

132991

26708

167671

35039

193840

28660

206122

42107

63

N°. DE PARTOS

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

CESÁREAS

% DE OCUPACIÓN

PROMEDIO DÍA ESTANCIA

2840

5673

1071

79.84

5

2439

5871

1195

79.82

5

2576

5682

1593

77.9

5

2919

6299

1463

89.15

4

3210

6683

1627

93.72

5

DEL AÑO 2001 % DE OCUPACIÓN POR MES

Fuente: Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso".

Según indicadores hospitalarios, en 1997 en relación con el indicador

nacional el porcentaje de ocupación del hospital tuvo un incremento de 80% siendo

el nacional 56.7% y estatal de 61.8.%

En 1998 también los indicadores nacionales y estatales señalaron para el

tercer trimestre 56.7 y 61.8 resultando para el hospital de 80%. En 1999 los

indicadores; nacional y estatal fueron de 64.03 y 66.06, para el hospital de 77.9. En

el 2000, el nivel nacional fue de 77.28 y el estatal de 69.27, para el hospital de

89.15, en el 2001 la ocupación fue de 93.72, se puede apreciar que en los dos

últimos dos años, el porcentaje de ocupación se ha incrementado. Con respecto a

los egresos hospitalarios fueron de mas de 100 a partir de 1997.

Según los datos señalados en el concentrado, se puede observar que en los

últimos cinco años, los indicadores se van incrementando, caso contrario a los

recursos destinados a la conservación y mantenimiento, los cuales se van

disminuyendo conforme pasen los años.

64

CAPITULO VI

PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN

Y MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL GENERAL DE 180 CAMAS "DR. AURELIO

VALDIVIESO "DE LA SECRETARIA DE SALUD DE OAXACA.

DIAGNOSTICO DEL EDIFICIO

LOS RECURSOS FINANCIEROS

RECURSO NECESARIO PARA

LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

2002 13.823.337.3

LAS INSTALACIONES ] EL EQUIPAMIENTO, ELECTROMECÁNICO ]

LOS RECURSOS HUMANOS

)

LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS

65

6.1. IDENTIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Para presentar una propuesta de solución al problema de la conservación y

mantenimiento es muy importante la identificación del diagnóstico, esta parte del

proceso, es esencial para implementar un buena resultado. Si el diagnóstico está

deficiente, la respuesta no es la adecuada.

Como primera etapa del diagnóstico, se debe identificar las características

del inmueble, posteriormente las instalaciones, el equipo médico y el

electromecánico. Paralelamente, se va investigando la situación financiera y los

recursos humanos así como los tecnológicos, involucrados en la conservación y

mantenimiento.

El resultado del diagnóstico es el siguiente:

• Solo se ha cubierto aproximadamente un 17% de las necesidades

requeridas para conservación y mantenimiento.

• El inmueble esta en proceso de rehabilitación, se le han aplicado

aproximadamente $41,000,000.00 en los últimos tres años, pero no han

sido suficientes para concluir los trabajos, se aprecian faltantes en la obra en

diversas áreas. Aún es difícil iniciar programas de mantenimiento preventivo.

• Las instalaciones, debido al paso del tiempo, presentan diversos problemas

que no permiten un funcionamiento adecuado de las mismas. Es muy

necesaria la rehabilitación para que en el futuro se pueda implementar un

programa de mantenimiento preventivo. Los trabajos realizados a la fecha

en cuanto a instalaciones se han complicado, debido a que se desconocen

muchos recorridos, en el proceso de trabajo se deben ir solucionando los

problemas, de acuerdo a la situación.

66

• Los Equipos médicos y electromecánicos, de igual manera que las

instalaciones, requieren de intervenciones inmediatas para que puedan

funcionar adecuadamente, desafortunadamente la falta de recursos, la

capacitación del personal y la ausencia de un programa de trabajo donde

estén involucrados los responsables de la conservación y mantenimiento

han sido las partes importantes para que no se hayan concretado los

trabajos de una manera adecuada.

En la actualidad gran cantidad de equipos se encuentran en espera de

recibir mantenimiento. Los equipos que no pueden se les atiende con el

personal existente, por un lado los equipos médicos que están bajo la

responsabilidad del Ingeniero Biomédico existente y por otro los equipos

electromecánicos, bajo la responsabilidad del departamento

electromecánico.

• Financieramente, los recursos destinados para el hospital en el rubro de

conservación y mantenimiento anualmente se va recortando, lo cual genera

un gran problema para la operatividad del hospital, ya que no se puede

implementar un programa de trabajos preventivos, solo se realizan

correctivos. Los recursos son muy limitados, no alcanzan a cubrir la gran

necesidad de requerimientos por atender. El presupuesto anual asignado

para el rubro de mantenimiento es limitado, aún agregando la parte

proporcional de cuotas de recuperación, el recurso no alcanza.

• Los recursos humanos tienen diversos problemas, que limitan el buen

desarrollo de su trabajo, principalmente la falta de capacitación y la

existencia de perfiles que alcanzan a cubrir las necesidades presentadas.

• Los recursos tecnológicos, son limitados para el área responsable de la

conservación y mantenimiento, normalmente los controles no se encuentran

debidamente apoyados por programas informáticos, que son de gran

utilidad para mejorar el trabajo y que resulte de calidad. 67

6.2.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN

6.2.1 REESTRUCTURACIÓN Y REASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES

Jefe del departamento de mantenimiento

A.-Obra civil B.-Equipos médicos

C.-Equipo

electromecánico

"• 6.2.2. CAPACITACIÓN DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

LOS RECURSOS HUMANOS,

4 Técnicos Con

conocimientos de obra civil

5 Técnicos Con conocimientos de Electrónica e Inst. especiales

12 Técnicos Con conocimientos

de Electricidad Calderas

Planeación

6.2.3. REORGANIZACIO DE LOS INVETARIOS FÍSICOS DE OBRA, INSTALACIONES, EQUIPO MEDICO Y ELECTROMEDICO

68

6.2.4.- DEFINICIÓN DE LAS RUTINAS DE MANTENIMIENTO

Rutinas

Obra civit

rutinas

electromédicas

rutinas

electromecánicas

6.2.5. RECURSOS NECESARIOS PARA CONCLUIR LOS TRABAJOS DE OBRA CIVIL E INSTALACIONES ASI COMO SU MANTENIMIENTO

$11,298,340.15

6.2.6. RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO MEDICO

$1,526,008.15

69

6.2.7.- RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

$ 998,989.90

6.2.1 § 1.-REESTRUCTURA

CSON Y REASIGNACION DE ACTIVIDADES

6.2.2 | 2.-CAPACITACION, DE RECURSOS HUMANOS

MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

6.2.3 | 3.-REORGANSZACIÓN DE

LOS INVETARIOS FÍSICOS DE OBRA E

INSTALACIONES

6.2.4 4.- DEFINICIÓN DE LAS RUTINAS DE MANTENIMIENTO

6.2.5 6.-RECURS05

NECESARIOS PARA CONCLUIR LOS

TRABAJOS DE OBRA CIVIL E

INSTALACIONES

INICIA EL PROCESO

6.2.6 6.-RECURSOS

NECESARIOS PARA LA CONSERV. Y

MANTENIM. DE LOS EQUIPOS MEDICOS

L

6.2.8 8.-PROGRAMA

DE EVALUACIÓN

6.2.7 7.- RECURSOS

PARA CONSERV. DE LOS EQUIPOS ELECTROMECANI

COS

EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS SE LE HA ASIGNADO RECURSO AL HOSPITAL GENERAL AURELIO VALDIVIESO, PARA REHABILITARLO, DESAFORTUNADAMENTE AL NO DISPONER DE UNA CANTIDAD NECESARIA PARA SU CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO, EN UN PLAZO NO MAYOR DE AÑO Y MEDIO, EMPEZARAN NUEVAMENTE LOS TRABAJOS CORRECTIVOS DE TODO LO QUE ACTUALMENTE SE ESTA DEJANDO EN CONDICIONES ADECUADAS, CON LA PROBLEMÁTICA QUE ESTO IMPLICA.

6.2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

6.2.1. LA REESTRUCTURACIÓN Y REASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES

Para replantear una reestructuración del Departamento de Mantenimiento,

es necesario identificar cada una de las funciones de las secciones particulares

tales como: Sección de Obra Civil, Equipo Médico y Electromecánico.

Esta reestructuración es determinante para que exista una buena

coordinación entre las tres secciones, ya que no es adecuado que cada quién

trabaje aisladamente, siempre se deben analizar los problemas de conservación y

mantenimiento de forma integral, esto con la finalidad de entregar resultados. El

área estará dirigida por el Subdirector Administrativo. Se sugiere que se nombre al

Jefe de Departamento de Mantenimiento, el cual puede ser uno de los dos técnicos

existentes, que a la fecha cubren las áreas de electromecánica y biomédica.

El Jefe del Departamento de Mantenimiento:

El Departamento de mantenimiento es el responsable de desarrollar los

programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la actividad, conservar las

instalaciones, mantener el suministro y controlar el consumo de actividades, agua y

gas, operar los equipos mayores electromecánicos como plantas eléctricas,

calderas y similares, supervisar la actividad y funcionamiento de todos los equipos,

71

cuidar por la actividad del medio ambiente, supervisar e intervenir en los contratos

de mantenimiento con firmas especializadas, equipos médicos, ascensores, etc.,

controlar su presupuesto anual de gastos y ejercer el control interno en todas sus

actividades.

Las Funciones del Jefe del Departamento de mantenimiento:

Desarrolla los programas y dirige las instalaciones físicas del hospital.

Controla el presupuesto anual de mantenimiento.

Ejerce el control del mantenimiento.

Contribuye a los programas de mejoramiento.

Controla la eficiencia y la disciplina del personal.

Programa y desarrolla el entrenamiento.

Supervisa el cumplimiento de las autoridades.

ASPECTOS SOBRESALIENTES SOBRE EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO,

QUE DEBE SER MANEJADO POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO

El programa de mantenimiento del hospital consta de cuatro partes importantes:

inventarios, estadísticas, calendarios de actividades y detalle de los

procedimientos.

• Inventario:- Se debe contar con la relación de todos los trabajos de obras, de

quipo y maquinas existentes así como conocer su antigüedad. Esta

información es primordial para contar con un diagnóstico real

• Estadísticos:- Historial de toda la obra, los equipos e instalaciones. Esto nos

permitirá identificar, las intervenciones que se les van realizando, al

inmueble, las instalaciones y equipamiento., así como el historial

debidamente justificado, para la toma de decisiones.

72

• Calendarios de Actividades:- Señalando objetivos específicos de la obra,

equipos e instalaciones, que ayudará a identificar los objetivos de cada una

de las secciones involucradas en la conservación y mantenimiento.

• Detalles de los procedimientos:- Se deben elaborar los flujos más

relevantes o mejor conocidos como rutinas de mantenimiento y son

programas previamente establecidos, de cada una de las actividades que

se realizan en el Hospital.

Se debe ejecutar inspección periódica o esporádica a las diversas áreas del

hospital como a los equipos. La falta de programas de mantenimiento preventivo,

no sólo se refleja en los altos costos de repuestos, partes y materiales, sino que es

de mayor relevancia el invaluable valor de las vidas humanas que se ponen en

peligro por el mal funcionamiento de un equipo o por la falta de un servicio

oportuno para un diagnóstico o tratamiento, ocasionando muchas veces pérdidas

de vidas las cuales no tienen valores cuantificables.

Otras ventajas del mantenimiento preventivo las cuales permiten obtener.

Confiabilidad

Disminución de tiempo fuera de servicio

Mayor vida útil

Costos de reparación

Uniformidad en las cargas de trabajo.

La aplicación del programa del Mantenimiento Preventivo está fundamentada

en el desarrollo de las actividades siguientes:

• Planeación, Organización, Dirección y Control

73

Mantenimiento y Preservación del Medio Ambiente.

• Conservar de la manera más adecuada los recursos naturales y energía en

las actividades del hospital a la vez que mantiene la máxima calidad de

servicio al paciente, sin sacrificar los requerimientos tecnológicos y de

seguridad.

• Manejar eficientemente y minimizar la producción de desechos para

beneficiar el medio ambiente.

• Utilizar productos y materiales que tengan el menor impacto negativo en el

medio ambiente, por el contrario, que sean beneficiosos tanto en su

utilización como en su origen.

• Proseguir con programas de acción que beneficien la salud actual de la

región, así como el medio ambiente.

Una vez que se nombre al Jefe del Departamento se recomienda, designar a 3

Jefes de Oficina que tendrán la responsabilidad de atender las tres áreas

básicas.

A.-Jefe de Oficina de Obra Civil e Instalaciones:

El responsable de ésta área tendrá como actividad principal, atender todas

las necesidades que se vayan presentando en cuanto al inmueble y sus

instalaciones, puede ser cubierta el área por un Ing. Civil, o un Arquitecto.

Tiene a su cargo los talleres de plomería, carpintería, albañilería y pintura.

Las nuevas tecnologías médicas requieren con frecuencia de remodelaciones

locales, de adecuaciones eléctricas, de espacios, de protecciones y de cargas por

equipo con gran peso.

Los directores deben tener en cuenta que un hospital se diseña como un

conjunto armonioso, y que una modificación, por muy simple que parezca, cambia

la arquitectura funcional para la que fue diseñado, por ello es indispensable la

asesoría de constructores hospitalarios para prestar nuevos y mejores servicios a

los pacientes. Con excepción, tal vez, del jefe del departamento de mantenimiento, 74

los diferentes operarios no tienen la concepción integral y funcional del hospital y

por lo tanto no ven inconveniente alguno para hacer las modificaciones: ellos no

son los asesores adecuados para un director; sólo son operativos.

Todos los servicios de mantenimiento se ejecutan a intervalos prescritos y el

tiempo necesario para este mantenimiento se programa por adelantado, dentro de

un cronograma anual que cubre todo el hospital, mejor conocido como rutina de

mantenimiento. La programación del mantenimiento es básica para el buen

funcionamiento de los equipos o dependencias a la vez que sirve para constatar

que las inspecciones periódicas y el mantenimiento son ejecutados efectivamente,

mediante la revisión exacta de cada equipo, cuya tarjeta de servicio debe

mantenerse al día.

Conservación y Mantenimiento de Construcciones y Redes

El término Mantenimiento Preventivo se puede prestar a malas

interpretaciones por el hecho de que todos los componentes estructurales,

instalaciones eléctricas, mecánicas, hidráulicas y especiales, así como los equipos

que se consideran parte de la construcción, requieren algunos servicios de

mantenimiento desde el momento en que la institución entra en funcionamiento.

Las construcciones, instalaciones y equipos representan un costo alto en la

institución. Por otro lado, los costos de mantenimiento representan un cargo anual

continuo que dura toda la vida útil tanto de la construcción como del equipo. Para

que éstas garanticen un funcionamiento continuo, se requiere de un mantenimiento

planificado en forma cuidadosa y detallada.

El mantenimiento preventivo se inicia desde que el arquitecto e ingeniero

están proyectando la unidad de atención; en este momento la buena selección de

los equipos, el material de construcción, redes, y la buena disposición del diseño

de éstas, ayudarán al programa de conservación y mantenimiento de las

instituciones.

75

El mantenimiento de la infraestructura física de las instituciones de salud, se

divide en dos partes: Interiores y Exteriores. Esto con el fin de darle el tratamiento

adecuado a cada una, puesto que los tratamientos son diferentes y especiales.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INTERIORES

La conservación de la infraestructura consiste en mantener en buen estado de

apariencia y funcionamiento a cada una de las áreas de la institución, lo cual

incluye pintura, carpintería, plomería, electricidad, etc.

• Pintura, taller de pintura, personal, equipos y suministros, pintura y

lavado de paredes, preparación de los cuartos de pacientes, carpintería,

Albañilería, plomería, electricidad

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EXTERIORES

El mantenimiento de una institución de atención en salud, no sólo se limita al

interior de ésta, sino que se hace extensiva al exterior de la misma.

Las actividades de mantenimiento en el exterior son menos frecuentes que

las del interior, no por ello, son menos importantes. Por lo menos deben hacerse

dos inspecciones al año en forma detallada de todos los exteriores. Esta

inspección comprende techos, recubrimientos, metales expuestos a la intemperie,

herrajes de toda clase, marcos de ventanas, juntas de dilatación, área de

estacionamiento, jardines, etc. Sin embargo como los exteriores siempre están

expuestos a los cambios extremos de temperatura, vientos, lluvias, aparte de su

deterioro natural, éstos requieren de mantenimiento y reparaciones constantes de:

Pintura, metales, carpintería, ladrillo, equipo, reparaciones,

impermeabilizado, mantenimiento de techos, inspecciones y reparaciones

diversas.

76

B.-Jefe de Oficina de Equipo Médico

Esta oficina se requiere que sea cubierta por un Ing. Biomédico, quien será

el responsable de verificar todo lo relacionado al Equipo Médico.

Tiene a su cargo los grupos de trabajo de electrónica, equipos médicos y

especiales y es responsable para que todos ellos funcionen adecuadamente, bien

sea directamente o a través de los contratistas a quienes supervigila y controla.

Dentro de la parte de electrónica es su responsabilidad mantener en

funcionamiento, todos los médicos y electrónicos del Hospital. Esta sección para

que pueda dar respuesta, requiere primeramente contar con un inventario físico,

debidamente elaborado.

Después del inventario, se establecerán las rutinas de mantenimiento, de

cada uno de los equipos. En esa rutina se definirán las fechas señaladas para

cada una de las actividades. Una vez que se establezcan las rutinas de

mantenimiento lo importante es trabajar ordenadamente de acuerdo a la

programación señalada

C.-Jefe de Oficina de Equipo Electromecánico:

Esta área se recomienda que sea cubierta por un Ing. Electromecánico, un

Ing. Mecánico ó un Industrial y será el responsable de verificar todo lo relacionado

al equipo electromecánico.

Le corresponde el mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas,

calderas, plomería, aire acondicionado, calefacción y sistema contra incendios; así

como de gas natural, propano, oxígeno, nitrógeno o anestésicos. En cuanto a

electricidad se refiere le corresponde al mantenimiento de los transformadores,

cajas de control y redes eléctricas, como también las cargas y distribución de

fuerza eléctrica y revisar todas las medidas de seguridad tanto eléctricas como del

77

sistema de detección y de rociado contra incendio y controlar los tableros de

alarma.

El grupo de calderas es muy importante y su trabajo es crítico pues si una

caldera no se controla correctamente puede quedar fuera de uso o explotar, con

todos los perjuicios que ello conllevaría inclusive el cierre del hospital, pues de él

depende, el agua caliente, el vapor para marmitas, la lavandería y la cocina.

Además controla la temperatura del agua para toda la institución, su trabajo es

permanente. A plomería, control de la temperatura.

De igual manera que las otras secciones, el responsable de ésta área, debe

contar primeramente con su inventario, posteriormente las rutinas de

mantenimiento, debidamente elaborados. Paralelamente a las rutinas de

mantenimiento, se debe cuidar el control de bitácoras, las cuáles deben verificarse

y actualizarse diariamente.

6.2.2 CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MOTIVACIÓN E

INCENTIVOS

Las actividades de mantenimiento requieren de personas capacitadas en los

diferentes elementos. Muchas actividades de mantenimiento preventivo son

básicas y no han cambiado con el avance de la tecnología por lo cual se

convierten en actividades rutinarias y pueden ser ejecutadas por personal no

especializado; solamente se requiere de un entrenamiento o instrucción específica

sobre el equipo, así como algunos cursos de actualización.

Los ingenieros, técnicos y operarios requiere de un adiestramiento continuo

sobre cada uno de los equipos y en especial sobre las nuevas tecnologías que a

diario están entrando en la ciencia de la medicina. La capacitación y

entrenamiento no se limitará a cursos esporádicos, sino que debe ser un esfuerzo

78

continuo para mantener actualizado al personal sobre los diferentes equipos que se

encuentran instalados o están por instalarse.

La capacitación es muy importante para que un grupo de trabajo, realice

sus actividades. En el hospital se requiere capacitar al personal de mantenimiento,

en diversos cursos, como:

Obra civil, electrónica, electricidad, instalaciones especiales, calderas,

subestaciones eléctricas, aire acondicionado. Como una primera opción es buscar

la contratación de cursos a través de Instituciones, como las Escuelas de Nivel

Técnico, Escuelas de Nivel Superior y el Tecnológico de Oaxaca.

También se puede pedir apoyo de las mismas empresas que venden

equipos, ya que muchas de ellas ofrecen cursos sin costos. La Secretaría de Salud

a nivel central tiene un programa de cursos de capacitación anualmente y es muy

importante que se aproveche, ya que son impartidos por especialistas y no tienen

costo, los gastos que debe cubrir el hospital corresponden a viáticos para

traslado, ya que normalmente los cursos se imparten en la ciudad de México.

A nivel Técnico, se pueden contratar los servicios del Conalep y del Cecati,

instituciones reconocidas a nivel estatal, como centros de adiestramiento técnico.

CURSOS PARA PERSONAL DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONCEPTO

Electricidad básica

Calderas

Planeación

electromecánica

Electrónica

Instalaciones especiales

Acabados

Trabajo en equipo

Motivación

DESGLOCE DE ACTIVIDAD

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Curso teórico y práctico, 20 técnicos.

Curso teórico y práctico, 20 técnicos.

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

COSTO

18,000-00

20,000.00

20,000.00

30,000,00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

10,000.00

79

CONCEPTO

Informática

DESGLOCE DE ACTIVIDAD

Curso teórico y práctico, 20 técnicos

Sub -Total

Incentivos Estímulos por productividad

Total

COSTO

25,000.00

$173,000.00

$667.000.00

$250,000.00

6.2.3. REORGANIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS FÍSICOS DE OBRA CIVIL,

INSTALACIONES, EQUIPO MEDICO Y ELECTROMECÁNICO

Cuando un Hospital no cuenta con sus inventarios físicos, se le presentan

problemas para determinar sus necesidades de mantenimiento, ya que no se

dispone de la información general para atender las particularidades con planeación.

Para poder establecer un programa ordenado de mantenimiento es muy importante

definir un inventario de todos los elementos que se deben considerar.

80

PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA REORGANIZACIÓN DE LOS

INVENTARIOS FÍSICOS DE OBRA, INSTALACIONES, EQUIPO MEDICO Y

ELECTROMECÁNICO

PARA LA INTEGRACIÓN DEL INVENTARIO FUNCIONAL DE OBRA, INSTALACIONES, EQUIPO ELECTROMEDICO Y ELECTROMECÁNICO, SE RECOMIENDA SEGUIR EL SIGUIENTE PROCESO.

COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

| Inicio •

Solicita por oficio

a la Dirección

8

Recibe integra y archiva

para uso subsecuente

Término

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

fe

6

2

Dirección recibe documentos y envía a la Subdirección Administrativa

Subdirección Administrativa recibe y envía mantenimiento

Subdirección Administrativa integra información para autorización

3

Dirección autoriza y envía a la Coord. De infraestructura

7

JEFATURA DE MANTTO. / AREA CORRESP.

4

Jefatura de j mantenimiento realiza el llenado del formato conjuntamente con área correspondiente

Jefatura de mantenimiento envía el formato

5

debidamente requisitado a la 1 Subdirección

81

Para poder establecer un programa ordenado de mantenimiento es muy

importante definir un inventario de todos los elementos que se tomarán.

Posteriormente será de gran utilidad para el establecimiento de las rutinas de

mantenimiento. La falta de este inventario ha sido un problema para el Hospital, en

cuanto al inmueble, todavía a la fecha se desconoce la situación actual de diversos

conceptos tanto de la obra como de las instalaciones, esto derivado de la

antigüedad del edificio, a la no existencia de los planos de instalaciones y que al

paso del tiempo se deben ir actualizando conforme se vayan realizando trabajos,

desafortunadamente en el Hospital no existen.

Cuando ha habido la necesidad urgente de reparar algunas instalaciones o

substituirlas, se van realizando pero no se registran claramente en planos, esto

ocasiona problemas posteriormente, ya que constantemente se tienen que perforar

plafones, para corregir fallas.

En lo referente al equipamiento, también se genera una problemática ya que

los inventario están actualizados, y por lo tanto cuándo se requiera realizar un

trabajo no se contará con la información adecuada, por lo que en esta tesis se

propone un programa para la definición del inventario, que permita llevar un

histórico de las intervenciones a cada uno de los equipos.

El beneficio que se obtiene por contar con el inventario, es la seguridad, de

poder maniobrar con la información en el momento que se desee y sobre todo, los

datos que se mencionen de cada uno de los equipos, para realizar las

intervenciones con mayor seguridad.

82

6.2.4.-DEFINICION DE LAS RUTINAS DE MANTENIMIENTO

RUTINA DE MANTENIMIENTO PARA LA INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

1

6

Inicio •

Sr1 , Se revisa programación y rutina de equipos

1 f Solicita al almacén del departamento el material

Reporta al jefe del Depto. Entrega documento para archivo

Término b

AREA CORRESPONDIENTE

2

Técnico aplica test especifico de cada

i equipo ó instalación

. 1 < ^ " ^ Necesita ^ ^ -

Ejecuta el trabajo, las pruebas correspondientes y requisita formato

> •

• i El encargado del área recibe equipo o instalación y firma formato.

Para controlar adecuadamente un departamento de conservación y

mantenimiento, es muy importante definir perfectamente las rutinas de

mantenimiento, esto ayudara para tener identificado a cada uno de los conceptos a

83

conservar o mantener. Para elaborar rutinaflbej rr^aíitenimientq^de una -mejor

manera, actualmente ya se cuenta con paquetes inform*átiv'os,*a'través,xlefc^

cuales se lleve un control muy ordenado y programado de las actividades,

continuas o espaciadas.

En este estudio de investigación se proponen unas rutinas de mantenimiento

del inmueble y su equipamiento. Esto es con la finalidad de definir todas las

rutinas, en el futuro, tomando como referencia las que aquí se señalan. También es

posible y considerando que en la actualidad existen programas informáticos muy

actualizados, es factible que se pueda adquirir alguno, o contratar a la empresa

que sea la responsable de diseñar un programa determinado.

En un hospital se elaboran grandes cantidades de rutinas para el

mantenimiento, tanto para el inmueble, el equipo electromecánico y el médico.

Independientemente que a la fecha se cuentan con programas informáticos , que

agilizan los trabajos y ayudan a controlar de una manera mas eficiente el

mantenimiento, siempre es necesario elaborarlos manualmente y después

ingresarlos a un sistema.

Para la elaboración de las rutinas de mantenimiento, es recomendable tomar

como ejemplo el desarrollo de las aquí señaladas.

RUTINA DEL SERVICIO DE FUMIGACIÓN:

SECCIÓN: INTENDENCIA TIPO DE SERVICIO: FUMIGACIÓN DE AREAS

El N°. de partida indica el Nombre del Área:

SIMBOLOGIA DE LA PARTIDA

1.- QUIRÓFANO Y RECUPERACIÓN

2.- C.E.Y.E.

3.- CONSULTORIOS

4.- LABORATORIO

5.- HOSPITALIZACIÓN

6.- IMAGENOLOGIA

7.- AREAS VERDES

84

PERIODO: ENERO - JUNIO 2003.

PARTIDA

1

2

3

4

5

6

7

PERIODO DE

EJECUCIÓN

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

CUATRIMESTRAL

BIMESTRAL

TRIMESTRAL

CUATRIMESTRAL

ENERO

3

&

&

10

&

&

17 24

FEBRERO

3

&

7

&

14

&

21

MARZO

7 21

ABRIL

4

&

&

11 18

&

MAYO

2

&

16 23

&

JUNIO

14 20

&

27

&

PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2003.

PARTIDA

1

2

3

4

5

6

7

PERIODO DE

EJECUCIÓN

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

CUATRIMESTRAL

BIMESTRAL

TRIMESTRAL

CUATRIMESTRAL

JULIO

4

&

&

11

&

&

18 24

AGOSTO

8

&

15

&

29

&

SEPT.

12 19

OCT.

3

&

&

10 17

&

NOV.

3

&

21

&

DIC.

15 12

&

19

&

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VARIOS EQUIPOS

ELECTROMEDICOS, ELECTROMECÁNICOS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO

El N°. de partida indica el Nombre del Área

SIMBOLOGIAS DE LA PARTIDA

1.- AUTOCLAVE CEYE 2.- AUTOCLAVE LABORATORIO 3.- HIDRONEUMÁTICO 4.- CALDERAS 5.- COMPRESOR MEDICINAL 6.- SISTEMA DE MANIFOULD. OXL. 7.- LUMINARIAS Y CONTACTOS 8.- RED SANITARIA 9.- RED HIDRÁULICA 10.- SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 11.- PLANTA DE EMERGENCIA 12.- ESCRITORIOS Y MAQUINAS 13.- PODAR JARDINERAS 14.- LIMPIEZA DE CANCELARÍA 15.- PINTURA DE INMUEBLE

85

PERIODO: ENERO - JUNIO - 2003

PARTIDA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

PERIODO DE

EJECUCIÓN

TRIMESTRAL

MENSUAL

MENSUAL

SEMESTRAL

QUINCENAL

QUINCENAL

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

MENSUAL

TRIMESTRAL

BIMESTRAL

BIMESTRAL

ANUAL

ENERO

<

&

&

16

&

&

23

&

&

&

&

30

&

&

&

FEBRERO

11

&

&

&

&

18

&

&

&

&

28

&

&

MARZO

11

&

&

&

&

21

&

&

&

31

&

&

&

ABRIL

15

&

&

&

&

&

18

&

21

&

&

&

30

&

&

&

MAYO

13

&

&

&

22

&

&

&

&

&

30

&

&

JUNIO

11

&

&

&

&

23

&

&

&

25

&

&

PERIODO: ENERO - JUNIO - 2003

PARTIDA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

PERIODO DE

EJECUCIÓN

TRIMESTRAL

MENSUAL

MENSUAL

SEMESTRAL

QUINCENAL

QUINCENAL

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

MENSUAL

TRIMESTRAL

BIMESTRAL

BIMESTRAL

ANUAL

JULIO

i

&

&

18

&

25

&

&

&

&

31

&

&

&

AGOSTO

12

&

&

&

&

19

&

&

&

&

22

&

29

&

&

SEPT.

c

&

&

&

19

&

&

&

26

&

&

OCT.

14

&

&

&

&

17

&

&

&

28

&

&

&

&

31

&

&

NOV.

11

&

&

&

21

&

&

&

&

&

26

&

&

&

DIC.

9

&

&

&

19

&

&

&

23

&

&

86

SECCIÓN: INTENDENCIA

TIPO DE SERVICIO: EXHAUSTIVO DE AREAS.

El número de partida indica el nombre del área

1.- QUIRÓFANO Y RECUPERACIÓN 2.- C.E.Y.E. 3.- URGENCIAS 4.- CONSULTORIO 5.- LABORATORIO 6.- HOSPITALIZACIÓN 7.- IMAGENOLOGIA

PFRIODO: ENERO-JUNIO-2003

PART IDA

1

2

3

4

5

6

7-

PER EJEC

C/15

DÍAS

C/30

DÍAS C/30

DÍAS C/60

DÍAS C/45

DÍAS C/21

DÍAS C/90

DÍAS

ENERO | FEBRERO

6

&

&

10

&

14

&

17

&

20

&

22 24 27 3 3

&

&

&

4

&

11

&

&

18

&

21

&

25

MARZO

3

&

&

11

&

&

14 17 19

&

26

&

&

28 31

&

ABRIL

7

&

&

15

&

17 23

&

&

25 29 30

MAYO | JUNIO

5

&

&

7

&

&

13

&

&

15 21

&

28

&

&

2 9

&

&

18

&

&

25

&

&

30

PERIODO: JULIO-DICIEMBRE-2002

PART IDA

1

2

3

4

5

6

7

P^R EJEC

C/15

DÍAS C/30

DÍAS

C/30

DÍAS C/60

DÍAS

C/45

DÍAS C/21

DÍAS C/90

DÍAS

JULIO

7

&

&

.0

&

15

&

18 23 25

&

28

&

29

&

31

AGOSTO | SEPT.

4

&

&

6

&

11 19

&

&

26

&

&

29

&

1

&

&

4 9 12 16

&

&

19 24

&

26 30

&

&

OCTUBRE

6

&

&

8

&

15 17 20

&

&

24

&

&

29

&

NOVIEMBRE

3

&

&

11 14

&

19

&•

&

26

&

&

28

DICIEMBRE

1

&

&

10 17

&

&

24

&

&

30

&

87

6.2.5. RECURSOS NECESARIOS PARA CONCLUIR LOS TRABAJOS DE OBRA CIVIL, INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO

PRESUPUESTO PARA LOS TRABAJOS DE REHABIUTACléltDEL HOSWTAL GENERAL v . AURELIO VALDIVIESO* , ~ . * <*>

CONCEPTO

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA TORRE DE HOSPITALIZACIÓN

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA EN LA TORRE DE HOSPITALIZACIÓN

INSTALACIÓN DE VAPOR EN LA TORRE DE HOSPITALIZACIÓN

REHABILITACIÓN DE INTERCOMUNICACIÓN TELEFÓNICA

REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE SONIDO

ACABADOS GENERALES EN LA TORRE DE HOSPITALIZACIÓN-

CLÍNICA DE DISPLACÍAS Y PLAZA CÍVICA

REHABILITACIÓN DEL ÁREA DE AULAS

REHABILITACIÓN DEL ÁREA DEL GOBIERNO

OBRA EXTERIOR

REHABILITACIÓN DEL ÁREA DE CONMUTADOR, SANITARIOS Y PASILLO

REHABILITACIÓN DE TECHUMBRE DEL ÁREA DEL HIDRONEUMÁTICO

EQUIPO PURIFICADOR DE AGUA POTABLE

SEÑALIZACIÓN(DE ÁREAS INTERVENIDAS)

EQUIPO Y ACCESORIOS DE GASES MEDICINALES

EQUIPO DE ELEVADOR Y MONTACARGA

MANTENIMIENTO A LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

CONSTRUCCIÓN DEL ALMACÉN DE RESIDUOS PELIGROSOS BACTERIOINFECCIOSO(R.P.B.L)

REHABILITACIÓN DEL ALMACÉN DE MEDICAMENTOS

TOTAL $

COSTO

1,146,272.67

871,141.65

583,410.04

11,727.64

10,889.70

2,112,552.35

283,303.50

232,420.75

804,776.74

498,817.51

695,206.69

63,820.89

302,911.48

68,558.40

519,666.60

1,777,154.80

159,694.75

1,000,000.00

156,013.99

6,046,621.85

11,298,340.15

Se determinan los recursos necesarios para concluir los trabajos del hospital,

mediante una revisión coordinada con personal de Servicios de Salud , ya que son

los responsables de mantener en condiciones de operación al hospital.

88

6.2.6 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS MEDICOS

INVENTARIO DE EQUIPO MEDICO QUE REQUIERE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Oesfibnlador monitor mano portátil

Electrocardiógrafo monocanai

Electrocardiógraf m^iocanal

Desfibnlador mon tor mano portátil

Electrocardiógrafo monocanai

Ventilador voluirv rico peciatnco adulto

Ventilador volumétncc pediatnco adulto

Aspirador gastn j Kara sucesión continua e intermitente

Afilador eléctrico para cuchilles

Macrotono con sistema de congelación automática rotatono 'ipo cnostato

Procesador automático de tejidos

Baño para flotación de tejidos incluidos en parafina tempere jro 35 C a 68 C

Estufa para cultivo de microorganismos aerobios y facultativos

Centrifuga para t i ios de ensayo

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo Ce rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Mic-jscopio para trabajo de rutina

Microscopio para abajo de rutina

Microscopio para trabajo de nitina

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo ae rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para irabajo de rutina

Microscopio para trabajo especial o fino

Microscopio para r j l ijo de rutina

Microscopio para 4rabjo de rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Unidad de cnoncirugia ginecología

Tenidos automático

Procesador autor 3tko de tejidos

Desfibnlador monitor mano portátil

Oximetro de pulso

Ventilador volumf"nco peoiatnco adulto

Desfibnlador monitor mano portátil Electrocardiógrafo monocanai

Electrocardiógraf m_-tocanal Electrocardiógrafo monocanai

Epirometro con neumotacograto

Oximetro de puis

Ventilador volumétnco peaiatnco adulto

Ventilador volumétnco pee latnco-adulto

Ventilador volumétrico pediátrico adulto

Aspirador ultrasónico

Ventilador volumétnco pediátrico adulto

Microscopio para trabajo de rutina

Desfibnlador monitor mano portátil

Desfibnlador monitor mano portátil

Incubadora de cubierta abatible

Incubadora de cuuierta abatible

Monitor de electrocardiografía portátil

Incubadora de cu lei j abatible

Incubadora de cubierta abatible

Incubadora de cubierta abatible

Oximetro de pulso

Nebulizador ultrasónico continuo

Aspirador portátil -lar- sucesión continua

Desfibnlador monitor mano portátil

PORTAPAK

PORTAPAK

H P

BURDIK

BURDIK

BIRD

BIRD

GOMCO

AMERICA APTICAL

AMERICA APTICAL

LEICA

BOEKEL

FELISA

HEKA

CARL ZEISS

CARL ZEISS

CARL ZEISS

CARL ZEISS

OLIMPUS

LEICA

CARL ZEISS

CARL ZEISS

CARL ZEISS

IROSCOPE

CARL ZEISS

CARL ZEISS

OLIMPUS

LEICA

CARL ZEISS

IROSCOPE

IROSCOPE

LIPSHAW

INMUNON

KINET

D t H

NELLCOR

BIRD

HP BURDICK

HP FUKJDA

WELCH ALLIN

NELLCOR

BIRD

BIRD

BIRD

SIEMENS

BIRD

CARL ZEISS

BURDICK

HP

ISOLETTE

ISOLETTE

INTELEC

ISOLETTE

ISOLETTE

NOVAMETRIX

COMPAIR

SIEMES

l v t E

90

M90

M2475 B

MEDIC 5

EK10

MARK 7

MARK 7

765AMX2

92 5

820

2000|

S/N

TE 141A

BH6

392575 9003

470402 9099

470402 9099

470402 9099

CH30RF100

GALEN3(317505)

392575 9003

470801 9099

392560

IROLUX

970402 9099

470402 9099

CH30RF100

GALEN3Í317505)

392560

MG11K

U BM

S/N

91D7

S/M

S/M

N180

S/M

;ODE MASTER10I S/M

78352A

IARDIMAX FX 211

S M

N180

15404S

15403S

15403S

IRF3052 4YC31

6400ST09611S

S/M

MEDIC 5

N2475B

C200

C200

OEC 6120J

S/M

C200

C200

515C

S/M

1RF3 052 4YC31

E3000A

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Urgencias

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Anatomía Patológica

Cirugía General

Cirugía General

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva Terapia intensiva Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Anatomía Patológica

Terapia intensiva

Terapia intensiva

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Si

No

No

Si

Si

SI

No

S I

S I

SI

Parcial

Si

S I

S I

Parcial

Parcial

Si

Parcial

Parcial

Si

SI

No

No

Parcial

Si

S I

S I

S I

SI

No

Parcial

No

No

No

Si

No

No

Si No No Si

Parcial

Parcial

Si

S I

S I

S I

S I

S I

S I

S I

S I

Parcial

No

No

No

No

Parcial

No

Parcial

Si

$2 500 00

$1 000 00

$1 000 00

$2 500 00

$1 000 00

$20 000 00

$20 000 00

$800 00

$1 600 00

Obsoleto

Obsoleto

$2 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 300 00

$1 500 00

Obsoleto

$2 500 00

$1 600 00

$20 000 00

$2 500 00 $1 000 00 $1 000 00 $1 000 00

$800 00

$1 500 00

$20 000 00

$20 000 00

$20 000 00

$800 00

$20 000 00

$1 300 00

$2 500 00

$2 500 00

$1 900 00

$1 900 00

$1 400 00

$1 900 00

$1 900 00

$1 900 00

$1 500 00

$800 00

$800 00

$2 500 00

$6 400 00

$5 000 00

$5 000 00

$6 400 00

$5 000 00

$45 000 00

$45 000 00

$1 500 00

$8 000 00

Ousoleto

Obsoleto

$6 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$6 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$9 000 00

Obsoleto

$6 400 00

$4 000 00

$45 000 00

$6 400 00 $5 000 00 $5 000 00 $5 000 00

$2 500 00

$4 000 00

$45 000 00

$45 000 00

$45 000 00

$1 500 00

$45 000 00

$5 500 00

$6 400 00

$6 400 00

$8 000 00

$8 000 00

$4 000 00

$8 000 00

$8 000 00

$8 000 00

$4 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$6 400 00

Cable de Paciente Pila

Cable de Paciente Papel

Cable de Paciente Papel

Cable de Paciente Pila

Cable de Paciente Papel Circuito de Paciente Trampas O nngs Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Motor cuchillas

Resistencias Termostato switch

Resistencias Termostato switch

cabezal carbones rectifcado embobinado

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Cable de Paciente Pila

Sensor de Oximetna y cambio de pila Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Cable de Paciente Pila Cable de Paciente Papel Cable de Paciente Papel Cable de Paciente Papel

Sensor de Oximetna y cambio de pila Circuito de Paciente Trampas o rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Circuito de Paciente Trampas 0 rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Limpieza de optica engrasado foco

Cable de Paciente Pila

Cable de Paciente Pila

Filtro Capacete Puertas Mangas termistor

Filtro Capacete Puertas Mangas tennistor

Cable de Paciente Papel

Filtro Capacete Puertas Mangas termistor

Filtro Capacete Puertas Mangas termistor

Filtro Capacete Puertas Mangas termistor

Sensor de Oximetna y cambio de pila

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Cable de Paciente Pila

89

6.2.6 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS EC i Ventilador volumétrico pediátrico

Nebulizador ultra'-onro continuo

Nebulizador ultrasónico continuo

Ventilador volumfYe pediatnco

Unidad de anestesia

Electracautenzador Ginecológico

Monitor de signos vitales

OxiTietro de pulso

Electracautenzador Ginecológico

Microscopio quirúrgico

Unidad de anestesia

Electracautenzador Ginecológico

Aspirador portátil para sucesión continua

Unidad radiología y fluoroscopica digital con telemando

Ventilador volumetnco pediatnco

Monitor de electrocardiografía

Oximetro de pulso

Incubadora de cubierta abatióle

Ventilador volumetnco pediátrico

Unidad de anestesia

Monitor de electrocardiografía portátil

Unidad de anestesia

Oximetro de pulso

Desfibnlador mor tor mano-portatil

Unidad de hipo htpertermia

Cámara multiformato

Generador

Revelador

Aspirador de oftalmología

Monitor

Insuflador

Endoscopio

Lampara quirúrgica

Lampara quirúrgica portátil de emergencia

Mesa quirúrgica mecánica

Lampara quirúrgica

Unidad de aneste 1a

Unidad de anestesia

Ventilador volumetnco pediatnco

Electrocardiógrafo monocanal

Aspirador portátil para suc:ion continua

Aspirador portátil para succión continua

Ventilador volume rico pediátrico adulto

Unidad para ultrasonogram de uso general

Aspirador gástrico para succión continua e intermitente

Aspirador portátil para succión continua

Aspirador portátil ->an succión continua

Electracautenzador ginecológico

Unidad de cnoncirugia ginecología

Unidad para ultra jnografia de uso general

Unidad para ultrasonogram de uso general

Unidad para ultrasonogram de uso general

Cardiotocografo

Vtdeograbadora

Impresora

Unidad de procesa

Colposcopio

Colposcopy

SECRIST

COMPAC

COMPAC

BIRD MEDICAL

NARCOMED

PFIZER FORCE 1

HME

BENNÉT

ALCJN

CARL ZEISS

OHMEDA

PFIZER FORCE II

SIEMENS

SIEMENS

SECRIST

NIHOM KOHDEN

NOVAMETRIX

INTELEC

SECRIST

PLAriRE

PHIS10

PLARRE

OHMEDA

HP

DEVÉZE

MATRIX

PHILIPS

KODAK

ITED SURGICAL CC

SONY

STRYKER

STRYKER

FHE1 VIEX

AMSCO

SHAMPAINE

FHELMEX

PLARRE

ROYAL 88X

BIRD

KENZ

SIEMENS

S/M

BIRD

TOSHIBA

NARKOMED

GOMCO

SKLAR

PFIZER 1- ORCE 2

WALLACH

TOSHIBA

6GR

KREST

S/M

JVC

SONY

SONOLAYER

ELMER

CARL ZEISS

IV 100B

NF31

RF-31

BEAR CUB 750

NARCOMED 28

20

LP10

NPB190

4040

241FOPM

MODOLUSII PLUS

20PC

IRF3052 4YC31

1806640X041L

IV-200

OEC-6120J

515C

IEC-3000

IV 100B

8080

VSM3GNOD13

8092

4700OXICAP

M2475B

DC 05

130

MEDIC30

RP-X-OMAT

IACOTRON SYSTI

BM 1943MD

S/M

596

CEN 2269RB

MP55A

600

HIN-2269RD

8092

ROYAL 38X

MARK 7

ECG 103

S/M

DOAV181 AA

MARK 7

SDS-38D

25

765AMX2

May-10

20PC

WA 4000

AL380

2000

FT2B

S/M

S/M

UP 890MD

SK38D

9200

303294 9903

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatna

Pediatría

Pediatría

Pediatna

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatna

Pediatría

Pediatna

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatría

Pediatna

Quirófano

Quirófano

Medicina interna

Medicina interna

Medicina interna

Medicina interna

Medicina interna

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetncia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetricia

Gineco obstetncia

Gineco obstetncia

Si

Parcial

Parcial

No

Si

S I

Parcial

Si

Si

S I

S I

S I

S I

S I

S I

No

Parcial

Si

SI

S I

S I

S I

S I

S I

S I

Parcial

No

No

Si

SI

S I

S I

S I

S I

Parcial

Si

No

No

Parcial

No

No

Si

Si

SI

Parcial

No

Parcial

Si

SI

S I

S I

S I

S I

S I

Parcial

No

Si

S I

$8 000 00

$800 00

$800 00

$15 000 00

$3 500 00

$2 000 00

$2 000 00

$1 500 00

$2 000 00

$1 500 00

$3 500 00

$2 000 00

$800 00

$50 000 00

$8 000 00

$1 200 00

$1 500 00

$1 900 00

$8 000 00

$3 500 00

$1 400 00

$3 500 00

$1 500 00

$2 500 00

$2 000 00

$3 000 00

$2 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$2 000 00

$2 000 00

$2 000 00

$2 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$2 400 00

$1 000 00

$800 00

$800 00

$2 400 00

$10 000 00

$800 00

$800 00

$800 00

$2 000 00

$1 500 00

$10 000 00

$10 000 00

$10 000 00

$1 000 00

$800 00

$3 500 00

$3 500 00

¡HIPOS N

$15 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$35 000 00

$15 000 00

$8 000 00

$5 000 00

$4 000 00

$8 000 00

$9 000 00

$15 000 00

$8 000 00

$1 500 00

$250 000 00

$15 000 00

$4 000 00

$4 000 00

$8 000 00

$15 000 00

$15 000 00

$4 000 00

$15 000 00

$4 000 00

$6 400 00

$5 500 00

$6 600 00

$6 500 00

$8 000 00

$9 000 00

$9 000 00

$7 000 00

$7 000 00

$9 000 00

$15 000 00

$15 000 00

$8 000 00

$5 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$8 000 00

$50 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 500 00

$8 000 00

$9 000 00

$50 000 00

$50 000 00

$50 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$8 000 00

$8 000 00

1EDICOS Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Circuito de Paciente Trampas O nngs Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Cable de Paciente Papel

Sensor de Oximetna y cambio de pila

Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Foco limpieza de óptica Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Transistores de Potencia Lápiz Plac? desechable

Empaques Embobinado rectificado ambio de baleros

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas

Cable de Paciente Papel Parches

Sensor de Oximetna y cambio de pila

Filtro Capacete Puertas Mangas termistor

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Cable de Paciente y Papel

Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Sensor de Oximetna y cambio de pila

Cable de Paciente Pila

Focos carbones cambio de cableado pintura

Fqcos carbones cambio de cableado pintura

Válvulas check aceite

Focos carbones cambio de cableado pintura

Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Circuito de paciente diafragmas filtras cal sodada mangueras corrugada

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Cable de Paciente Papel Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Circuito de Paciente Trampas O rings Diaafragmas Kit de Mattto Preventivo

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Matto A Transductores

Cable de Paciente Papel

90

6.2.6 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS EG Electrocautenzad"r ginecológico

Electrocautenzador ginecológico

Electrocautenzador ginecológico

Refrigerador para uso rutinario vertical con capacidad de 14 pies cúbicos

Esterilizador de v-por directo automático empotrable Medí, -IO

Estenlizador de vapor directo automático empotrable Mediano

Estenhzador de vapor directo automático empotrable Medí no

Estufa para cultivo de microorganismos aerobios y facultativos

Horno para sect, o estenlizar material cámara con entrepaños

Microscopio para trabajo de rutina

Analizador de coagulación de sangre

termostato de resitencia de poca precision para 40 tubos

Centrifuga para tubos de ensaye

Centrifuga de mesa con cabeza intercambiable

Estufa para cultivo de microorganismos aerobios y facultativos

Estufa para cultivj de microorganismos aerobios y facultativos

Homo para secar o esterilizar matenal cámara con entrepaños

Esterilizador autoclave de doble cámara cilindrica de acero inoxidable

Refngerador vertical con puerta de crista deslizable o abdtihle con sobre puerta de protección temperatura de 4 C mas menos 1 C

Refrigerador vertical con puerta de cnstal deshzable o abdtible con sobre puerta de protección temperatura de 4 C mas menos 1 C

termostato de resistencia de poca precision para 40 tubos

Centrifuga de mesa con cabeza intercambiable

Espectrofotometros de absorción atómica para medir la concent.jcion de elementos por medio de la absorción de radiación de longitud de onda especifica

termostato de re1 ste .cía de poca precision para 40 tubos

Centrifuga para tubos de ensaye

Refrigerador vemcal con puerta de cnsta deslizable o abatible con sobre puerta de protección temperatura de 4 C mas menos 1 C

Centrifuga para tubos de ensayo

Centnfuga de m«sa para microhematocnto con 24 lugares para ti V> capilares

Microscopio para trabajo de rutina

Microscopio para trabajo de rutina

Refrigerador vertical ccn puerta de cristal deshzable o abatible con sobre puerta de proteccon temperatura de 4 C mas menos 1 C

medir la concentración de elementos por medio de la absorción d radiación de longitud de onda

Centrifuga para estudios citologicos de líquidos (Citocentnfuga)

Balanza granatar'" de dos platillos

Estufa para cultivo de microorganismos aerobios y facultativos

Horno para secé 0 esterilizar material cámara con entrepaños

Electrocardiógrafo monocanal

Esterilizador vertical eléctrico con válvula de segundad de 2o p s i colocado en tapa de visagra

Aspirador portátil para suc;ion continua

Unidad oe anestesia

Unidad de aneste la

Unidad de anestesia

HILL MED

HILL MED

PFIZER

GORENJE

FHELMEX

S/M

FHELMEX

RÍOS ROCHA

FEuSA

KARL 6 ZEISS

MLA ELECTRA 750

S/M

DROCKER

MLE

FELISA

RÍOS ROCHA

RÍOS ROCHA

MAN

OJEDA

OJfcDA

PIOSSA

IECTON DICKINSOI

ESPECTRONIC

BU ^ M

DRUCKER

KELVINATOR

DRUCKER

SOLBAT

CARL ZEISS

CARL ZEISS

AMERICAN

;ECIL INSTRUMEN

HETTICH

SARTORIUS

RÍOS ROCHA

RÍOS FOCHA

KENZ

MAN-OLVE

SIEMENS

PLARRE

PLARRE

PLARRE

HM-880-II

HM-880-II

FORCE 2

HZS311

S/N

S/M

KARB1626BG

HS-4

S/M

S/M

S/N

S/M

611T

Z320

131 AD

ESE-41

S/N

10885

RVP-310

RU310

S/N

DINAC II 420103

B GENESIS 4001-

MW-1120A-1

611T

K60071CL

611T

M-250

S/M

S/M

RC-4000

CE2041

1601 01

PT120

S/M

HS-41

ESG 106

S/N

IRF30S2-4YC41

8092

8080

8092

C E y E

C E y E

C E y E

C E y E

C E y E

C E y E

C E y E

Endocnnologia y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnoloqia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocnnoloqia y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnoloqia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocnnologia y Hematología

Endocrinología y Hematología

Endocrinología y Hematología

Medicina general

Endocrinología y Hematología

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

SI

Si

No

Parcial

Parcial

Parcial

No

Si

Si

SI

S I

S I

Parcial

S I

Parcial

Si

SI

S I

S I

S I

S I

Parcial

Si

No

Parcial

Parcial

Parcial

Si

Si

Parcial

SI

No

Si

SI

No

Si

S I

No

Si

Parcial

Si

Si

$2 000 00

$2 000 00

$2 000 00

$4 500 00

$4 500 00

$4 500 00

$1 500 00

$2 000 00

$1 300 00

$2 500 00

$800 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 500 00

$2 000 00

$1 500 00

$900 00

$900 00

$800 00

$1 500 00

$2 000 00

$800 00

$1 500 00

$900 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 300 00

$900 00

$900 00

$2 000 00

$1 500 00

$600 00

$1 500 00

$2 000 00

$1 000 00

$3 500 00

$800 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 500 00

UIPOS ni $8 000 00

$8 000 00

$8 000 00

$18 000 00

$18 000 00

$18 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$5 500 00

$8 000 00

$1 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 000 00

$1 500 00

$1 500 00

$1 500 00

$3 500 00

$5 000 00

$1 500 00

$3 500 00

$1 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$5 500 00

$5 500 00

$1 500 00

$5 000 00

$3 500 00

$2 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$5 000 00

$7 000 00

$1 500 00

$15 000 00

$15 000 00

$15 000 00

1EDICOS Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Transistores de Potencia Lápiz Placa desechable

Cambio del ciclomatico empaques válvulas reguladoras de vapor

Cambio del ciclomático empaques válvulas reguladoras de vapor

Cambio del ciclomático empaques válvulas reguladoras de vapor

Resistencias Termostato switch

Limpieza de optica engrasado foco

Resistencias Termostato switch

cabezal carbones rectificado embobinado

cabezal carbones rectificado embobinado

Resistencias Termostato switch

Resistencias Termostato switch

Cambio del ciclomatico empaques válvulas regulad

Resistencias Termostato switch

cabezal carbones rectificado embobinado

Filtros Foco Calibración

Resistencias Termostato switch

cabezal carbones rectificado embobinado

cabezal carbones rectificado embobinado

cabezal carbones rectificado embobinado

Limpieza de optica engrasado foco

Limpieza de optica engrasado foco

Filtros Foco y Calibración

cabezal carbones rectificado embobinado

Resistencias Termostato switch

Cable de Paciente Papel

Cambio del ciclomático empaques válvulas reguladoras de vapor

tmpaques tmbooinado rectmcaao cambio ae baleros Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

Circuito de paciente diafragmas filtros cal sodada mangueras corrugada

91

6.2.6 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVAC Aspirador gástrico para succión continua e intermitente

Monitor de electrocardiografía

Cardiotocografo

Monitor de electrocardiografía portátil

Microscopio quirúrgico

Cardiotocografo

Insuflador

Fuente luminosa

Fuente luminosa

Fuente luminosa

Queratometro portátil

Lampara de hendidura

Lampara de heno.Jura

Unidad radiológica para mamografía

Unidad radiológica fluoroscopica digital con telemando

Unidad para ultrasonogram de uso general

Unidad de radiografía tomografica

Unidad radiología y f luoroscopy digital con telemando

Ler sometro

Cámara de fondo Je ojo

Proyector de optotipos

Estilizador de tomometro

Unidad dental

Unidad dental

Rotor

Equipo para medición de electrolitos

Plancha eléctrica

Colorímetro

Mezclador

Revelador

Cámara multiforn ito

Cámara de impresión laser.

Analizador de bioquímica clínica alto rendimiento

Esterilizador de vapor autogenerado Gabinete

Camilla de Transporte Car-illa de Transporte Camilla de Transporte Camilla de Transporte Camilla de Transporte CannNa de Transporte Centnfuga de 2¿ tubos

Centnfiitia de 12 tubos

Centnfuga de 8 Tubos Centrifuga de 8 Tubos Centnfuga de 24 tubos

Microcen'nfuqa Baño Iviana

Espectofotometro Espectofotometro Eepe,1ofotometro

Estufa Bacteriológica

Estufa Bactenotógica Estufa Bacteriológica Autoclave de Vapor Congelador Vertical

Enfriador Vertical Enfriador Vertical

Microscopio Microscopio Microscopio

E,ectrocardiografo

Equipo de Endoscopia Marca OLYMPUS

Incubadora Incubadora Incubadora Incubadora

Incubadora Cuna de Calor Radiante Cuna de Calor Radiante Cuna de Calor Radiante Lamí., ara de Fototerapia

GOMCO

VSM3

PPG

YVI

CARL ZEISS

S/N

OLYMPUS

OLYMPUS

KLI

KU

TOPCON

TOPCON

TOPCON

ELSCINT

SHIMATZU

SHIMATSU

TOSHIBA

PHILIPS

SHIN NIPPON

CARL ZEISS

TOPCON

SKLAR

FIJO DENT

S/M

FISHER

CIBA CORNINC

S/M

JENWAY

EQUINSA

JWN WONG

MATRIX INSTR

ELK

CIBA CORNING

MAN OLIVER Huntleight Huntleight Huntleight Huntleight Huntleight Huntleight

Sol oat

Clay Adams

Sol bat Sol bat Solbat

SUMI Espectronic Espectronic Espectromc

Fehssa Fehssa Felissa

SUMI Nieto

Oieda Carl Zeiss Carl Zeiss Carl Zeiss

Helwett Packard Monitor

Procesador de

Fuente de Luz Colonoscopy

Duodenoscopio Gastroscopio

Carro Porta Equipo

Mediprema

Mediprema Mediprerna Mediprema Mediprema Mediprerna

Mediprema Mediprema Mediprema

765AMX2

GMO-0134

AM560

101

S/N

AM560

S/M

S/M

V-H

V H

OM-4

SL-2E

SL4E

MAN-CH22

UD150B-10

SDU-350A

CKCN003A

CBH

LM-05

FK30

CP-5D

65 7527

S/N

S/N

S/N

M644

S/N

6051

1262

JP-23

1022

EL-2000

644

316762 LIFEGUARD LIFEGUARD LIFEGUARD LIFEGUARD LIFEGUARD LIFEGUARD

C600

SEROFUGE 2002

J-600 J-601 C600

DSC030MH TSMBSM1500

Genesys 20 Genesys 20 Genesys 20

S/M S/M S/M

CVC15 RVP400 RVP400

K 7 K-7 K 7

Page Wnter 300i OEV-143

CV 145

CLE 145 CF-VL JF-V

GIF-V

CEL-K01PAG

MP15ISIS

MP15ISIS MP15 ISIS MP15ISIS MP15ISIS

4034 4034 4034

CE0459

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Tococirugia

Oftalmología

Oftalmología

Oftalmología

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Medicina general

Medicina general

Medicina general

Medicina general

Medicina general

Medicina general

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia

Imagenologia Hospitalización Hospitalización Hospitalización Hospitalización Hospitalización Hospitalización

Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Medicina Interna Medicina Interna

Medicina Interna

Medicina Interna Medicina Interna Medicina Interna Medicina Interna

Medicina Interna

Neonatology

Neonatology Neonatoloqia

Neonatology Neonatology Neonatology Neonatology Neonatology Neonatology

ONDI

Si

S I

S I

S I

S I

S I

S I

S I

No

No

Si

SI

S I

S I

Parcial

Si

S I

S I

S I

S I

Parcial

Si

S I

S I

S I

No

Si

SI

S I

No

No

Si

SI

Parcial SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

E LOS EG

$800 00

$1 200 00

$1 000 00

$1 400 00

$1 500 00

$1 000 00

$3 500 00

$800 00

$800 00

$800 00

$50 000 00

$50 000 00

$15 000 00

$50 000 00

$2 500 00

$2 500 00

$500 00

$2 000 00

$1 500 00 $1 500 00 $1 500 00

$1 500 00 $1 500 00 $1 500 00 $1 500 00 $1 750 00

$1 750 00 $1 750 00 $1 750 00 $1 750 00 $1 750 00 $1 750 00 $2 500 00 $2 500 00 $2 500 00 $1 000 00

$1 000 00 $1 000 00 $6 500 00

$800 00 $1 300 00 $1 300 00 $1 250 00 $1 250 00 $1 250 00 $2 800 00 $6 500 00

$6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00

$6 500 00 $2 500 00

$2 500 00 $2 500 00 $2 500 00 $2 500 00 $2 250 00 $2 250 00 $2 250 00 $3 400 00

IUIPOS IV

$1 500 00

$4 000 00

$3 500 00

$4 000 00

$9 000 00

$3 500 00

$8 000 00

$3 500 00

$3 500 00

$3 500 00

$250 000 00

$250 000 00

$250 000 00

$250 000 00

$5 500 00

$5 500 00

$1 500 00

$5 500 00

$4 000 00 $3 000 00 $3 000 00 $3 000 00 $3 000 00 $3 000 00 $3 000 00 $3 500 00

$3 500 00 $3 500 00 $3 500 00 $3 500 00 $3 500 00 $3 500 00 $5 000 00 $5 000 00 $5 000 00 $2 000 00

$2 000 00 $2 000 00

$13 000 00 $2 600 00 $2 600 00 $2 600 00 $2 500 00 $2 500 00 $2 500 00 $5 600 00

$13 000 00

$13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00

$13 000 00 $5 000 00

$5 000 00 $5 000 00 $5 000 00 $5 000 00 S4 500 00 $4 500 00 $4 500 00 $6 800 00

1EDICOS Empaques Embobinado rectificado cambio de baleros

Cable de Paciente Papel Parches

Cable de Paciente Papel

Cable de Paciente y Papel

Foco limpieza de optica

Cable de Paciente Papel

Foco Sensor de sobretemperatura

Foco Sensor de sobretemperatura

Foco Sensor de sobretemperatura

Cambio del ciclomatico empaques válvulas reguladoras de vapor

92

6.2.6 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVAC La mapa ra de Fototerapia Lamapara de rototerapia

Lampara de ototerapia de Fibra óptica Lampara de Fototerapia deFibra óptica

Monitor de signos vitales Momtir ('« signos vitales Monitor de signos vitales

Ventilador Neonatos Lampara Quirúrgica Lampara Quirúrgica

Mesa de cirugía Mesa de urugía Mesa de cirugía

Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales

Cama de Terapia Intensiva

Cama e lerapia Intensiva

Cama de Terapia Intensiva

Cama de Terar. 1a Intensiva

Cama de Terapia Intensiva

Cama le erapia Intensiva

Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales

Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales

\A nti'-'dor Adultos

Ventilador AduuOb

D rt cardiógrafo Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Moni 11 Ge signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Monitor de signos vitales Moniur de signos vitales

Ventilador Neonatos Lámpara Quirúrgica

Lámpara Quirúrgica Mesa da cirugía Mesa de nrugia

Mesa de cirugía de Ortopedia Mesa de cirugía de Neurocirugia

Maquina de An^ esia Marca KONTRON

Maquina de Anestesia Marca KONTRON

Maquina de Ane_>tesia Marca KONTRON

Maquina de H íestesia Marca KONTRON

EQL PO DE RAYOS X

Mediprema Mediprema

Ohmeda Ohmeda Aqilent Agilent Agi'ent BEAR

Mediprema Mediprema

Schimtz Schimtz Schimtz Aqilent Agilent

Huntleight

Huntleight

Huntleight

Huntleight

Huntleight

Huntleight

Agnent Aqilent Agilent Agilent Agilent Aqilent

Nellcor Punttan Bennett

Nellcor Punttan Bennett

Helwett Packard Aqilent Aqilent Aqilent Aqilent Aqilent Agilent Aqilent Aqilent Agilent

BEAR Mediprema Mediprema

Schimtz Schimtz Schimtz Schimtz

Vents ador Monitor

Vaporizador Isofluorane

Vaporizador Sevofluorane

Carro Ventilador

Monitor

Vaporizador Isofluorane

Vaporizador Sevoliuorane

Ventilador Monitor

Vaporizador Isofluorane

Vaporizador Sevofluorane

Ventilador Monitor

Vaporizador Isofluorane

Vaporizador Sevofluorane

TOSHIBA

CE0460 CE0461

Bih Blanket Plus Bih Blanket Plus

V24 V24 V24

Bear Cub 750 529 0635 00 529 0635 00

C300 C300 C300 V24 V24

CONTOURA C450

CONTOURA C450

CONTOURA C450

CONTOURA C450

CONTOURA C450

CONTOURA C450

V24 V24 V24 V24 V24 V24

840

840

Page Wnter 300i V24 V24 V24 V24 V24 V24 V24 V24 V24

Bear Cub 750 529 0635 00 529 0635 00

C300 C300 C300 C300

ORSA3 ABT 5300

ANESTHESIC

Penlon

Penlon

ORSA3 ABT 5300

ANESTHESIC

Penlon

Penlon

ORSA3 ABT 5300

ANESTHESIC

Penlon

Penlon

ORSA3 ABT 5300

ANESTHESIC

Penlon

Penlon

DTKDU

Neonatology Neonatology

Neonatology Neonatology Neonatology Neonatoloqia Neonatology Neonatology

Quirófano 4to Piso Quirófano 4to Piso Quirófano 4to Piso Quirófano 4to Piso Quirófano 4to Piso

Recuperación Recuperación

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos Terapia intensiva Adultos Terapia intensiva Adultos Terapia intensiva Adultos Terapia intensiva Adultos Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Terapia intensiva Adultos

Urqencias Adulto Urqencias Adulto Urgencias Adulto Urgencias Adulto Urqencias Adulto

Urgencias Pediatría Urqencias Pediatría Urqencias Pediatna Urqencias Pediatna Urqencias Pediatna Urgencias Pediatría

Quirófano

Quirófano Quirófano Quirófano Quirófano

Quirófano Quirófano Quirófano Quirófano

Quirófano

Quirófano

Quirófano Quirófano Quirófano

Quirófano

Quirófano

Quirófano Quirófano Quirófano

Quirófano

Quirófano

Quirófano Quirófano Quirófano

Quirófano

Quirófano

IMAGENOLOGIA URGENCIAS

OND SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

Sl

E LOS EG $3 400 00 $3 400 00 $3 000 00 $3 000 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00

$17 500 00 $5 000 00 $5 000 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00

$6 500 00

$4 450 00

$4 450 00

$4 450 00

$4 450 00

$4 450 00

$4 450 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00

$16 500 00

$16 500 00 $4 450 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00

$17 500 00 $5 000 00 $5 000 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $6 500 00 $5 000 00

$12 500 00 $6 500 00

$3 750 00

$3 750 00 $5 000 00

$12 500 00

$6 500 00

$3 750 00

$3 750 00 $5 000 00

$12 500 00 $6 500 00

$3 750 00

$3 750 00 $5 000 00

$12 500 00 $6 500 00

$3 750 00

$3 750 00

$32 500 00

IUIPOS IV $6 800 00 $6 800 00 $6 000 00 $6 000 00

$13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $35 000 00 $10 000 00 $10 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00

$8 900 00

$8 900 00

$8 900 00

$8 900 00

$8 900 00

$8 900 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00

$13 000 00 $13 000 00

$33 000 00

$33 000 00 $8 900 00

$13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00

$35 000 00 $10 000 00 $10 000 00 $13 000 00 $13 000 00 $13 000 00

$13 000 00 $10 000 00 $25 000 00 $13 000 00

$7 500 00

$7 500 00 $10 000 00 $25 000 00 $13 000 00

$7 500 00

$7 500 00 $10 000 00

$25 300 00 $13 000 00

$7 500 00

$7 500 00 $10 000 00 $25 000 00 $13 000 00

$7 500 00

$7 500 00

$65 000 00 $1 276 900 00 $3 884 800 00

93

6.2.7.- RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

ÜÉ

i

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

TANQUE DE AGUA CALIENTE

TANQUE DE AGUA CALIENTE

GENERADOR DE VAPOR 1

ELEVADORES ADULTOS ELEVADORES

PEDIATRAS

COMPRESOR GRADO MEDICO

HIDRONEUMATICO PEDIÁTRICO

PLANTA DE EMRGENCIA No. 1

PLANTA DE EMRGENCIA No. 2

LAVADORA DE ROPA

CENTRIFUGA ESTRACTORA

CENTRIFUGA ESTRACTORA

CENTRIFUGA ESTRACTORA

TOMBOLA SECADORA

TOMBOLA SECADORA

CABEZAL DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

CALIENTE

EQUIPO HIDRONEUMATICO

EQUIPO DE BOMBEO DEL CÁRCAMO

REFRIGERADOR PARA CADÁVERES

REFRIGERADOR PARA CADÁVERES

REFRIGERADOR PARA CADÁVERES

REFRIGERADOR PARA CADÁVERES

TANQUE DE CONDENSADOS

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

LAVADORA HORIZONTAL

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

AREA DE GOBIERNO

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

CASA DE MAQUINAS

MORTUORIO

MORTUORIO

MORTUORIO

MORTUORIO

CASA DE MAQUINAS

QUIRÓFANO

C.E.Y.E.

QUIRÓFANO

TOCOCIRUGIA

GINECOLOGÍA

LAVANDERÍA

*dM» S/M

S/M

POWER MASTER

SCHINDLER

FINEJA

PUMP.

SELMEE

SELMEE

TRIALTA HORIZ

TRIALTA

TRIALTA

NACIONAL

TRIALTA

TRIALTA

S/M

S/M

S/M

S/M

S/M

FRILATIC

S/M

S/M

S/M

YORK

YORK

S/M

S/M

TRIALTA

WODELO

4000 LITROS

5000 LITROS

FL-2

1 TN

S/M

S/M

75KVA

350 KVA

4271 Al

760AI

760AI

560AI

4242GL

4242GL

S/M

S/M

S/M

S/M

S/M

S/M

S/M

1500 LTS.

S/M

S/M

S/M

S/M

S/M

4271 Al

S//N

S//N

84100PN02

S//N

S//N

S//N

S//N

S//N

84527

84594

84593

73184

84442

84595

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

S/N

84527

•';'-aura, v

CORRECTIVO

CORRECTIVO

REHABILITAR

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

CORRECTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

CORRECTIVO

PREVENTIVO

CORRECTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

PREVENTIVO

cast TÍBM

1

1

1

12

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

1

2

1

2

2

2

2

2

1

fc<^Ttí!|¡jj¡J<.

$ 45,500.00

45,500.00

$ * 150,442.00

$ 9,280.00

$ 20,000.00

15,000.00

$ 25,000.00

$ 25,000.00

25,970.50

18,299.25

18,778.50

18,299.25

18,076.50

34,215.50

$ 28,375.40

$ 17,212.50

$ 15,000.00

$ 8,208.00

8,208.00

$ 20,000.00

$ 8,208.00

$ 45,500.00

$ 8,500.00

15,000.00

$ 15,000.00

$ 12,000.00

$ 12,000.00

$ 25,000.00

$ 707,573.40

$ 45,500.00

$ 45,500.00

$ 150,442.00

$ 111,360.00

$ 40,000.00

$ 30,000.00

$ 50,000.00

$ 50,000.00

$ 25,970.50

18,299.25

$ 18,778.50

18,299.25

$ 18,076.50

$ 34,215.50

$ 28,375.40

$ 34,425.00

$ 15,000.00

16,416.00

16,416.00

$ 20,000.00

$ 16,416.00

45,500.00

$ 17,000.00

$ 30,000.00

$ 30,000.00

$ 24,000.00

$ 24,000.00

$ 25,000.00

$ 998,989.90

94

Para determinar las necesidades de recurso de los equipos médicos, trabaje

coordinadamente con el personal operativo de mantenimiento del equipo médico,

del hospital, quienes conocen la problemática de la unidad , de una manera mas

clara.,

6.2.8 PROGRAMA DE EVALUACIÓN

Este programa de evaluación, se plantea que sea elaborado por una

empresa, responsable de diseñar programas informáticos, ya que difícilmente se

podrá efectuar por una persona interna del hospital, debido al tiempo que se

empleará para su ejecución.

La empresa asignada para el desarrollo del programa, estará muy

estrechamente ligado con los responsables de cada una de las secciones

identificadas como importantes, tales como: Área de obra civil, equipamiento

medico y electromecánico.

Tanto los diseñadores del programa, como todo el personal involucrado en

proporcionar la información para que el planteamiento tenga éxito, debe haber

estrecha coordinación entre los diseñadores del programa y el personal

involucrado, por el manejo de información, esto con la finalidad de manejar lo mas

claramente posible.

Es muy importante, para cualquier actividad que se realiza, el seguimiento

constante a cada elemento involucrado en el proceso, esto se podrá llevar al cabo,

mediante un control continuo a cada parte del mismo.

Esta actividad es necesaria, ya que se podrá establecer un calendario anual

de eventos, que traerá como resultado el concentrado de todos, así como las

personas involucradas en cada una de las partes del proceso.

Ya que se hayan establecido las rutinas de evaluación, se irán entregando

resultados, con la finalidad de verificar si las diversas actividades que se están 95

efectuando, se realizan adecuadamente y sobre todo, si se van obteniendo

beneficios, en relación a un comparativo entre las actividades realizadas antes de

la propuesta y después de la misma.

En caso de que no sucediera, se tendrían que hacer modificaciones,

volviendo a revisar cada parte del proceso, hasta que todo haya quedado

debidamente desarrollado.

6.2.9. PRESUPESTO DEL PROCESO DEL ESTUDIO DESCRIPTIVO PARA LA PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEL HOSPITAL GENERAL DR. AURELIO VALDIVIESO

«, CONCEPTO

1.- Reestructuración del Departamento de Conservación y Mantenimiento, así como a la reasignación de actividades

2.- Capacitación de Recurso Humano, Motivación e Incentivos.

3,- Reorganizar los inventarios físicos de obra, instalaciones, equipo médico y electromecánico.

4.-Definición de las rutinas de mantenimiento y puesta en marcha.

5.-Recurso necesario para la conservación y mantenimiento del inmueble. 6.-Recurso necesario para la conservación y mantenimiento del equipo médico. 7.-Recurso necesario para la conservación y mantenimiento del equipo electromecánico.

8.-Programa de evaluación del proyecto.

DESGLOSE DÉ ACTIVIDADES %

Contrato de una empresa externa para la elaboración del manual

Cursos teóricos prácticos de electricidad, refrigeración, cursos de electrónica, cursos de productividad, pagos extras por productividad. Contratación de una empresa externa, ya que internamente el número de personal es limitado y distraerían sus horas para la elaboración del documento. Contratación de una empresa externa para la elaboración del documento en donde se señalen debidamente las actividades.

Presupuesto debidamente analizado, por el área correspondiente.

Presupuesto debidamente analizado, por el área correspondiente.

Presupuesto debidamente analizado, por el área correspondiente.

Contrato de una empresa externa para la elaboración del sistema para implantar la evaluación de las actividades.

COST0

50,000.00

250,000.00

50,000.00

500,000.00

11,298,340.15

1,526,008.15

998,989.00

100,000.00

TOTAL= $ 14,773,337.30

96

CAPITULO Vil

7. PATRONATO "HOSPITAL DR. AURELIO VALDIVIESO"

7.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL PATRONATO

La Junta Directiva, Patronato y Consejo Técnico en Unidades Hospitalarias,

se establecen como estructuras de apoyo para mejorar el funcionamiento del

hospital, con miras a buscar una autonomía operativa, que lleve a una futura

descentralización.

Consideraciones Generales:

I.-En la integración de estos organismos de apoyo, hay que procurar que no

se interfiera la autoridad del director del hospital, que no se dupliquen funciones,

que dificulten la gestión administrativa y la toma de decisiones.

II.- Se justifica la integración de patronato y consejo técnico en todas las

Unidades Hospitalarias, independientemente de su capacidad, tal es el caso del

mencionado en este estudio.

Patronato:

Es el órgano de apoyo y consulta de la dirección del hospital dirigido a lograr

la participación de la comunidad. Esta integrado por: un presidente, secretario,

tesorero y por los vocales que designen las autoridades federales o estatales de

salud, estará formado por personas de reconocida honorabilidad de los sectores

social y privado con vocación de servicio en instituciones hospitalarias. Serán

propuestas por los titulares de las unidades de que se trate.

Los cargos del patronato serán honoríficos, en consecuencia sus miembros

no percibirán retribución, salario o compensación alguna.

Se Sugiere que el patronato lo presida, El Gobernador del Estado, quién

debido a su jerarquía, deberá invitar a personalidades del Estado y de otros

97

lugares de la república, que sea reconocidos con una solvencia económica y de

gran honorabilidad.

El presidente del patronato servirá de enlace entre el hospital y las

autoridades sanitarias locales.

Tiene las siguientes atribuciones:

I. Apoyar las actividades de la institución y formular sugerencias

tendientes a mejorar su funcionamiento.

II. Contribuir a la obtención de recursos financieros y materiales que

permitan facilitar la operación de la conservación y mantenimiento del

inmueble así como su equipamiento.

III. Promover la participación de la comunidad (Empresarios,

intelectuales, escritores, etc), en labores de voluntariado social en

programas de promoción de la salud individual o colectiva, prevención

y rehabilitación, accidentes e invalidez.

IV. Las demás que sean necesarias para el ejercicio de sus atribuciones

y las que expresamente les encargue el director del hospital.

Se estima conveniente, para el mejor funcionamiento de las instituciones

hospitalarias de la Secretaría de Salud y de los Institutos Nacionales de Salud, el

que cuenten con órganos integrados por personas representativas de los sectores

social y privado y de la comunidad en general, que por sus conocimientos y

vocación de servicio puedan estar en aptitud de emitir opiniones y sugerencias

para la mejor administración hospitalaria y al mismo tiempo, promover medidas que

dentro del marco de la ley permita el allegarse de recursos extraordinarios que

enriquezcan la propia administración de las instituciones. Lo antes señalado entró

en vigor el 15 de marzo de 1996 y fue autorizado por el entonces Secretario de

Salud:

98

ACUERDO N°. 55: Por el que, se integran patronatos en las unidades

hospitalarias de las Secretarias de Salud y se promueve su creación en los

Institutos Nacionales de Salud.

ARTICULO "Is. Las Unidades Hospitalarias de la Secretaría de Salud podrán

contar con un patronato como órgano de consulta y opinión, así como de

participación de la comunidad, cuando ello sea conveniente a juicio del titular de la

propia secretaría.

ARTICULO 2S. Cada patronato estará integrado por un presidente, un

Secretario, un Tesorero y por los Vocales que designe el Secretario de Salud, entre

personas de reconocida honorabilidad perteneciente a los sectores social y privado

o de la comunidad en general, con conocimiento y vocación de servicio en

instituciones hospitalarias, las cuales podrán ser propuestas por los titulares que

se trate.

ARTICULO 3S. Para el cumplimiento de sus fines los patronatos tendrán las

siguientes facultades:

1.- Apoyar las actividades de la institución y formular sugerencias tendientes a su

mejor funcionamiento:

II.- Contribuir a la obtención de recursos que permitan el mejoramiento de la

operación de la institución y el cumplimiento cabal de su objeto;

III.- Promover la participación de la comunidad en labores de voluntariado social

que coadyuven en los programas de promoción y mejoramiento de la salud

individual o colectiva, prevención de enfermedades y accidentes, prevención de

invalidez y de rehabilitación de inválidos y,

IV.- Las demás que sean necesarias para el ejercicio de las facultades anteriores y

las que expresamente les encargue el secretario de salud. 99

ARTICULO 49.- Los cargos de los patronatos, serán honoríficos, por lo que

en consecuencia sus miembros no percibirán retribución, o compensación

alguna.

ARTICULO 55.- El Secretario de Salud, en términos de lo dispuesto o el

artículo Décimo Segundo Fracción III del acuerdo secretarial a que se refiere el

penúltimo párrafo, del capítulo de considerados del presente, propondrá a través

de sus representantes en los órganos de Gobierno de los Institutos Nacionales de

Salud, el que se integren patronatos en esas entidades sujetos a los lineamientos

que se establecen en este acuerdo.

ARTICULO 6S.- El Presidente del Patronato servirá de enlace entre ese

órgano. El Secretario de Salud y los Titulares y órganos de Gobierno de la

Institución respectiva.

100

7.2 CAPTACIÓN DEL RECURSO A TRAVÉS DEL PATRONATO DEL HOSPITAL AURELIO VALDIVIESO

Certif. a 1 mes: Certif. a 2 meses: Certif. a 3 meses:

Tasa

0.17% 0.32% 0.47%

Plazo

1 2 3

TOTAL A CUBRIR OBRA Y EQUIPO 13,823,337

META A CONCLUIR TRABAJOS DE OBRA 11,298,340

TRABAJOS CONCLUIDOS EN LOS MESES 10,11,18

META A CONCLUIR DEL EQUIPO TRABAJOS CONCLUIDOS DEL EQUIPO EN LOS MESES 6 Y 7 2,524,997

SUMA DE TODOS LOS DECREMENTOS 13,823,337

SUMA DE TODOS LOS INCREMENTOS

o AMI onn DONATIVOS EN ESPECIE Y EFECTIVO, ASI TAMBIÉN EL RECURSO QUE 8 , 4 0 U , U U U APORTA LA FEDERACIÓN PARA MANTENIMIENTO

TOTAL INVERSION GANADA 36,180

MESES.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

EFECTIVO

INICIAL

INTERÉS

$ 250,000.00 425.00 500,425.00 850.72 751,275.72 1,277.17

1,002,552.89 1,704.34 1,254,257.23 2,132.24 1,506,389.47 2,560.86 1,058,950.33 1,800.22

285,753.55 485.78 536,239.33 911.61 787,150.93 1,338.16 338,489.09 575.43 589,064.52 1,001.41 840,065.93 1,428.11

1,091,494.04 1,855.54 1,343,349.58 2,283.69 1,595,633.28 2,712.58 2,648,345.85 4,502.19 4,902,848.04 8,334.84

DECREMENTOS

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1,500,000.00 1,024,997.00

0.00 0.00

1,500,000.00 5,000,000.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4,798,340

INCREMENTO

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

800,000.00 0.00 0.00 0.00

800,000.00 5,000,000.00

0.00 0.00 0.00 0.00

800,000.00 2,000,000.00

0.00

EFECTIVO

FINAL 250,425.00 501,275.72 752,552.89

1,004,257.23 1,256,389.47

808,950.33 35,753.55

286,239.33 537,150.93 88,489.09

339,064.52 590,065.93 841,494.04

1,093,349.58 1,345,633.28 2,398,345.85 4,652,848.04

112,842.88

101

Se sugiere que el patronato tenga una captación fija, a través de empresas

ubicadas en Oaxaca como son: (CIMAPLAS, BANAMEX, EL REY, Cemex,

AUTOTRANSPORTES, así como empresarios, como el Sr. HARP ELU, etc.),

se podrá captar 250,000.00 mensuales. Esta cifra se podrá captar,

considerando que cada empresa o empresario tenga una aportación

aproximada de $ 30,000.00 mensuales y poder conjuntar la cantidad de $ 250,

000.00 . Adicional a estos donativos, se realizarán subastas de obras artísticas,

donativos en especie, donaciones extranjeras, donaciones de equipos,

actividades artísticas, etc. Estas actividades permitirán una captación anual de

$5, 000,000.00, en el segundo año se espera una captación de $2, 000,000.00,

adicional a la cuota fija, permitiendo cubrir todos los requerimientos del hospital

en el primer semestre del 2004. A estas cifras se agregará el presupuesto

anual federal para conservación y mantenimiento, que fluctuará según los

irreductibles en un promedio de $1,600,000.00.

Según el análisis financiero, propongo que en el 2003 se pueda cubrir el

70% de las necesidades y en el primer semestre del 2004, el otro 30 %.

A partir de esa fecha se sugiere iniciar con un programa de mantenimiento

preventivo, esto le permitirá al hospital que a finales del 2004, su problema de

conservación y mantenimiento este resuelto en gran parte, adicional a esto,

probablemente para esa fecha, el Hospital de tercer nivel entre en operaciones

y apoyará con todos los servicios adicionales que a la fecha está cubriendo el

Aurelio Valdivieso.

El Patronato, en la primera etapa de su creación se abocara a cubrir apoyos

para la conservación y mantenimiento, cuando éste problema se haya concluido

e inicien trabajos preventivos, ya se podrán ingresar recursos para otras áreas.

Este trabajo de investigación se entregara al hospital , para que esté en

condiciones de ingresarse al programa operativo anual 2003. .

102

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se ha señalado en los diferentes capítulos de esta tesis, en la

actualidad y en diversos hospitales existen grandes problemas por la falta de

mantenimiento, esto no solo sucede en Oaxaca, sino es un problema a nivel

Nacional, sobre todo estas características se acentúan en los Hospitales de La

Secretaría de Salud, que son los responsables de atender las necesidades de

la población abierta.

El trabajo de investigación partió de un diagnóstico sobre la situación que

guarda el inmueble, las instalaciones y el equipamiento, en cuanto a su

conservación y mantenimiento, en esta etapa inicial se pudieron identificar los

problemas más relevantes, como es el caso de falta de mantenimiento

preventivo en todo el inmueble, normalmente todos los trabajos son correctivos,

generando esto una serie de problemas. El departamento de mantenimiento

presenta deficiencias debido a falta de: personal capacitado, recursos

financieros, programas de mantenimiento actualizados, definición de rutinas de

mantenimiento, controles , etc,

A partir del diagnóstico se determinó un estudio descriptivo detallado de los

elementos a mejorar para implementar un cambio, considerando en primera

instancia, la reestructuración del departamento de mantenimiento,

posteriormente la implementación de un programa de capacitación,

actualización, motivación e incentivos para el personal, posteriormente la

reorganización de los inventarios físicos de obra , instalaciones, equipo médico

y electromecánico.

A continuación se analizaron las rutinas de mantenimiento, determinando

que normalmente en el hospital no se cuentan con ellas o las que existen no se

llevan al cabo, esto es muy importante porque permite que se disponga de un

historial de todo el inmueble sobre las diversas intervenciones que se hayan 103

hecho y en los periodos efectivos, se sugiere la contratación de una empresa

para la elaboración de un programa para el control de las rutinas.

No se puede iniciar un programa total de preventivos, mientras no se corrijan

los problemas existentes, por lo que se realiza un trabajo integral para definir el

presupuesto total y así concluir los trabajos de obra e instalaciones. Una vez

definido el costo total ya se sabe que recurso se necesita, adicional a esto se

plantea la implementación de un programa de evaluación que permitirá verificar

que todo el proceso se efectué.

El trabajo de investigación requiere de una definición mas detallada del

financiamiento, por lo que analizando la problemática y buscando las

alternativas de solución se concluye en la creación de un patronato, que

permitirá acercar recurso financieros al hospital, en una primera etapa para

subsanar los problemas de conservación y mantenimiento y cuando estos se

resuelvan y cuente el hospital con un programa preventivo, los recursos que se

capten puede destinarse a otras necesidades.

El análisis financiero lo propongo, tomando cifras factibles de captar y esto

permitirá que en un año se cubra el setenta por ciento de las necesidades, para

determinar esto , se considera una aportación fija mensual, agregando el

presupuesto anual federal y una cantidad considerable de recursos a través de

donativos en especie y efectivos. Existen alternativas para que se pudiera

acortar el periodo para cubrir el cien por ciento de los requerimientos, pero la

idea es mantener un análisis más conservador.

Las hipótesis nulas se rechazan, ya que con un cambio administrativo y con

la creación de un patronato se obtendrán mejoras en el hospital. Estos

inmuebles son muy complejos para su operación y administración, no se puede

desligar el inmueble de las instalaciones y el equipamiento, todo es parte

integral y si algo falla es fatal. El servicio que se brinde en un hospital debe ser

104

de gran calidad, porque se está cuidando la vida de los pacientes y sobre todo

de esos de muy escasos recursos .

Cada día la demanda del Hospital es mayor, sus necesidades se van

incrementando, el recurso para conservación y mantenimiento es menor, por

eso es importante que todos los involucrados trabajen con responsabilidad,

con profesionalismo y con ética, así como se señala de las necesidades

enormes del hospital, también se comentan las fugas de recursos, espero que

se tome conciencia del cuidado que debe haber en el Hospital, ya que esos

señalamientos han limitado la existencia de un patronato y la propuesta de

instalarlo ayudará económicamente en mucho a la Unidad.

Espero que futuros estudios aborden otras líneas de investigación muy

importantes para el Hospital, como sería la administración de insumos, de

recursos materiales y algo muy necesario, diseñar un programa de

mantenimiento ideal de tipo preventivo, mi tesis está aportando un trabajo

interesante, para marcar una pauta y en unos años evitar al máximo los

correctivos y tratar de alcanzar el aseguramiento de calidad.

105

9. BIBLIOGRAFÍA

OBRAS CONSULTADAS

ANDER-EGG Ezequiel, JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ María, Como Elaborar un Proyecto, Lumen/Hvmanitas-Argentina, 2000. 127 Págs.

BARQUÍN Manuel. Dirección de Hospitales.Interamericana.Mc.Graw-Hill. México 1992.531 Págs.

CENTROS DE ESTUDIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS, Apuntes sobre Evaluación Social de Proyectos, DigiPrint, S.A. de C.V., México, 1999. 472 Págs.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos, BAPTISTA LUCIO Pilar, Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 1998 501 Págs.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, Normas de Proyecto de Arquitectura, 1993. 350. Págs.

KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz, Administración una Perspectiva Global, McGraw-Hill, México, 2001.796 Págs.

MARCOS J. Ma. Del Socorro, Manual para la Elaboración de Tesis Tesos I Mato-Pgit. Trillas- México, 1998. 104 Págs.

MALAGÓN-LONDOÑO Gustavo, GALÁN MORERA Ricardo, PONTON LAVERDE Gabriel, Administración Hospitalaria, Panamericana, Colombia 1996. 569 Págs.

PLAN NACIONAL DE SALUD, Programa Nacional de Salud 2001-2006, Printed and made in México, México, 2001. 205 Págs.

RODRÍGUEZ ESTRADA Mauro, Hombres y Sociedad Educarse para Participar, Banca y Comercio, México 1998. 106 Págs.

SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO, Historia de la Saluden Oaxaca, México 1993. 271 Págs.

SECRETARIA DE SALUD, Curso Taller de Actualización Operativa para Directivos de Hospitales Generales de la S.S.A., México 1994. 202 Págs.

SECRETARIA DE SALUD, Marco Legal que sustenta las Facultades de la Autoridad Sanitaria para Normar, Vigilar y Controlar el Equipamiento de los Establecimientos de Atención Médica Cap. I, 11 Págs.

106

Descripción del Concepto de Tecnología y Definición del Censo de Equipamiento como Primera Etapa de la Evaluación de Tecnologías Médicas Cap. 11, 30 Págs.

Tecnología Médica para el Desarrollo de los Servicios de Salud: Centros Regionales, Oncológico y de Cirugía Cardiovascular Cap. Ill, 10 Págs.

Relación entre el Funcionamiento de Establecimientos para la Atención de la Salud y las Tecnologías Médicas Cap. V 14 Págs.

Funciones del Responsable de la Integración del Censo de Equipamiento, Análisis del Proceso, Descripción y Resultados. (Proceso de Integración del Censo de Equipamiento) Cap. VI 16 Págs. México.

WOLFSON REYES Gabriel, PÉREZ Enrique, El Ensayo de Investigación: Formato y Requisitos Documentales, 1995.

DOCUMENTOS CONSULTADOS EN INTERNET

Acerca Nuestro Hospitales hacia la Excelencia. http://www. fadsp. org/excelencia. htm

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MITIGACIÓN DE DESASTRES E INSTALACIONES DE SALUD, 165.158.110/spanish/ped/pedcm3es.htm, 1996.

EL SISTEMA DE SEGURO MÉDICO CANADIENSE, 2000. http://www.hc-sc.gc.ca/datapcb/iad/pdf/spa-insurance.pdf

GESTIÓN EN SALUJD PÚBLICA Y EXPERIENCIA INTERNACIONAL, CASTRO Rodrigo, http://www.lyd.com/noticias/opiniones/gestion_en_salud_publica.html

GONZÁLEZ DE LEON José María, La Ingeniería de Mantenimiento, dirección en internet e-mail :[email protected]

La Elaboración de los Proyectos de Investigación, [email protected], www.monografias.com

LA INSTITUCIÓN ASITENCIA DEL SIGLO XX, ESTEVA SPINETTI María Hercilia, [email protected]

LEMUS Armando, GUTIERREZ FLORES Fernando, Planeación Estratégica del Hospital Civil de Guadalajara, http://www. hcg. udg. mx/pages/dirgral/co_pla_d/coorplyd.htm

107

Maestría en Ingeniería Biomédica, http://www.pucp.edu.pe/escgrad/ingbio/

PLATA Sandra, Prevenir para conservar, http://www.datastream.net/latinamerica/infostream/articulos/nota-prevenir.asp

PLAN MAESTRO NACIONAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA. httpVwww.ssa.gob.mx/docprog/estrategia 10/infraestr fisica.pdf.

QUE ES LA CALIDAD, www.agoratel.com/recursos/docs_calidad/calidad.htm, ALTOZANO Esteban.

Reglamento del Albergue "Fray Antonio Alcalde, Las Cuadritas". 2000. http://www.guadalajara.gob.mx/gobierno/reglamen/

SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Elaboración de Programas Estatales Maestros en Infraestructura Física en Salud para Población Abierta (Pemispa) http://cenids.insp. mx/cns/cns3_310. htm

SECCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL, Programa de Manejo Seguro de Desechos Hospitalarios, www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb16.htm.

108

10. ANEXOS Y APÉNDICES

ORGANIGRAMA EXISTENTE HOSPITAL GENERAL "DR. AURELIO VALDIVIESO"

i JUWIA i r | DIRECTIVA | I

UbMAWlAMtNIU DE PLANEACION Y

DESARROLLO

ASISTENTE DE LA

DIRECCIÓN

SUBDIRECCION MEDICA

SUBDIRECCION DE

ENSEÑANZA CAPACITACIÓN

E INVESTIGACIÓN

I SERVICIO DE

I CIRUGÍA

[ UNIDAD DE

ENFERMERÍA

SERVICIO DE

GINEGO

OBSTETRICIA

SERVICIO DE

MEDICINA

INTERNA

UNIDAD DE CIRUGÍA

GENERAL

' INIDAD DE

l RAUMATOLOGIA

m ^NIDAD DE

ESPECIALIDADES

QUIRÚRGICAS

UNIDAD DE

ANESTECIOLOGIA

SERVICIO DE

PEDIATRÍA

UNIDAD DE

URGENCIAS

UNIDAD DE

GINECOLOGÍA

UNIDA DE

OBSTETRICIA

UNIDA DE CLÍNICA DE DISPLACÍA

SERVICIO DE

MEDICINA

SERVICIO DE

MEDICINA

PREVENTIVA

UNIDAD DE NEONATOS

UNIDAD DE

LACTANTES

UNIDAD DE ESCOLARES

UNIDAD DE PACIENTES CON

VIH SIDA

109

ORGANIGRAMA DE LA PROPUESTA DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL HOSPITAL GENERAL AURELIO VALDIVIESO

TITULAR

CONSEJO COMITÉS

DIRECTOR

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN

SUBDIRECTOR MEDICO

SUBDIRECTOR DE SERVICIOS DE APOYO

DIVISk N DE CIRUGIAl DIVISION DE

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

I PÉRVIclü Ut ICIRUGIAGENERALl

SERVICIO DE I TRAUMA Y *

ORTOPEDIA |

_ESI SERVICIO DE |

ESPECIALIDADES |

DIVISION DE MEDICINA INTERNA

S I R W I O U M OBST

SERVICIO DE GINECO

DIVISION DE PEDIATRIA|

lí URGENCIAS

SERVICIO DE CUIDADOS

INTENSIVOS

StHVIÜIÜ Ub CLÍNICA DE

SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA

SERvTCIoTJÉ NEONATOS

SERVICIO DE LACTANTES

SERVICIO U t ESCOLARES

SERV DE URG

PEDIATR

SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA

•** SUBDIRECTOR . AOMWÍSTRAWQ

ybUVICIU Lit VIGILANCIA EPIDEMILOGICA

SERVICIO DE RADIOGIAGNOSTICO E IMAGEN

| | SERVICIO DE ANATOMA PATOLÓGICA

SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO

rí ENFERMERÍA

TRABAJADORA SOCIAL

H. REGISTRO HOSPITALARIOS

NUTRIOLOGIA

SE PUEDE OBSERVAR UNA ESTRUCTURA | MAo DEFINIDA,, PARA EL ÁREA DE

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO,. EL RESPONSABLE ES UN JEFE DE

DEFARTAMENTO QUE DEPENDE DE L SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO , LAS TRE°. OFICINAS QUE SE MENCIIONAN,

TENDRÁN FUNCIONES MUY ESPECÍFICAS.

110

CAPITULO I:

DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y DURACIÓN:

ARTÍCULO PRIMERO:- Los otorgantes constituyen una Asociación Civil

que se denominará "PATRONATO DR. AURELIO VALDIVIESO", denominación

que irá en seguida de las palabras Asociación Civil o de la abreviatura A. C.

ARTICULO SEGUNDO:- La Asociación Civil, que se constituye, se seguirá

por los presentes Estatutos.

ARTICULO TERCERO:- El domicilio Legal de la Asociación, será la ciudad

de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

ARTICULO CUARTO:- La duración de la Asociación será de Noventa y

Nueve Años.

CAPITULO II.- OBJETIVOS

ARTÍCULO QUINTO:- El objeto de la Asociación será: a).- Procurar recursos

financieros, adscritos al Hospital General, "DR. AURELIO VALDIVIESO" de la

Secretaría de Salubridad, para la adquisición de bienes perdurables, equipos que

sean de utilidad para la atención de los pacientes, sin fines de lucro. b).-

Proporcionar apoyo a los pacientes de escasos recursos económicos o a sus

familiares, ya sea en la obtención de medicamentos, biológicos, nutrimentos u otros

que se requieran para la misma finalidad. c).- Promover la buena imagen del

Hospital, ante la comunidad. d).- Estrechar las relaciones con asociaciones

similares que funcionen tanto en el país, como en el extranjero, e).- Crear un

fondo económico con las cuotas de los asociados y demás percepciones que se

obtengan de personas físicas o morales, por los medios legales permitidos, que

serán destinados al mantenimiento y funcionamiento la Asociación, para cumplir

satisfactoriamente con su finalidad, f).- En general el estudio, la promoción, y la

ejecución de toda clase de previsiones, planteamientos, organizaciones, 111

integraciones, direcciones y controles para la auto administración de la asociación.

G).- Adquirir o arrendar los bienes muebles e inmuebles, equipo y demás insumos

que sean necesarios para la realización del patronato.

CAPITULO III

DEL PATRIMONIO Y SU DESTINO:

ARTICULO SEXTO:- El Patrimonio de la Asociación se constituirá con los

ingresos provenientes de las actividades sociales que organicen sus integrantes

(Bazares, Funciones de Cine, Quermeses, actividades sociales y otros); con

donaciones que para ese efecto hagan los particulares y las Instituciones Públicas

y Privadas.

ARTICULO SÉPTIMO:- Todo Beneficio o ingreso económico que obtenga el

Patronato será destinado íntegramente a la adquisición de los bienes perdurables

(Obra o Equipo) extraordinarios que necesite el hospital o para la ayuda de

pacientes de muy escasos recursos económicos. En consecuencia y por ningún

motivo podrán los asociados reclamar para sí mismas parte alguna de los ingresos.

CAPITULO IV

EXCLUSIÓN DE EXTRANJEROS:

ARTICULO OCTAVO:- "Ninguna persona extranjera, física o moral, podrá

tener participación social alguna en la asociación. Si por algún motivo, alguna de

las personas mencionadas anteriormente por cualquier evento llegaré a adquirir

una participación social, contraviniendo así lo establecido en el párrafo que

antecede, se conviene desde ahora en que dicha adquisición será nula y, por lo

tanto, cancelada y sin ningún valor la participación social de que se trate y los

títulos que la representen, teniéndose por reducido el capital en una cantidad igual

al valor de la participación cancelada".

112

CAPITULO V

DE LOS ASOCIADOS:

ARTICULO NOVENO:- La Asociación estará integrada por personas de

reconocida solvencia económica en el Estado de Oaxaca o del país.

ARTICULO DÉCIMO:- Los miembros de la Asociación se clasificarán en:

a).- Socios y socias fundadores, serán aquellas que hayan formado el acta

constitutiva.

b).- Socios y activos, serán aquellas persona que ingresen después de su

constitución.

ARTICULO DÉCIMO PRIMERO:- La Admisión de nuevos socios y socias se

decidirá por el voto favorable de las dos terceras partes de quienes constituyen la

Asamblea General que conozcan la solicitud respectiva.

ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO:- La solicitud de admisión como asociado

hace considerar en forma ineludible que el solicitante acepta los fines que persigue

la Asociación, así como las obligaciones que se derivan del Acta Constitutiva y de

las decisiones tomadas por la Asamblea General de Asociadas y por el Consejo

Directivo; y que reconoce, no tener con la Asociación, más derechos que los que le

confiere este mismo estatuto.

ARTICULO DÉCIMO TERCERO:- Los asociados y asociadas sólo podrán

ser excluidos de la Asociación por ejercer acatos o incurrir en omisiones que

perjudiquen directamente a la misma Asociación. La exclusión deberá ser decidida

por la Asamblea General de Asociados y Asociadas que conocerá los hechos que

se imputan al asociado de que se trata y recibirá las pruebas respectivas previa

audiencia del interesado.

113

ARTICULO DÉCIMO QUINTO:- La separación voluntaria de un asociado o

asociada, traerá consigo la renuncia de todos los derechos que pudiera tener en

relación con la Asociación o con los bienes de ésta.

CAPITULO VI

DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS:

ARTICULO DÉCIMO SEXTO:- La Autoridad Suprema de la Asociación es la

Asamblea General de Asociados. Para que se tenga por Legalmente Constituida

una Asamblea, por virtud de Primera Convocatoria deberá esta representada en

ella por lo menos la mitad más uno de los Asociados, si no se reúne es mayoría, se

expedirá una segunda Convocatoria y en esta ocasión la Asamblea quedará

Constituida legalmente con el número de asociadas que se presenten. Las

decisiones en uno o en otro caso, se tomarán por mayoría de votos de las

asociadas presenten en la Asamblea salvo el caso del artículo lo siguiente:

ARTICULO DÉCIMO SÉPTIMO:- Cuando deba resolverse sobre la

disolución anticipada de la Asociación o sobre la exclusión de un asociado, la

Asamblea General respectiva quedará constituida legalmente por la presencia de

las dos terceras partes de las Asociadas, sea que aquella se reúna por virtud de

primera o de posterior convocatoria. Las decisiones de la Asamblea, en estos

casos, requerirán del voto de las dos terceras partes de los miembros que I

constituyan.

ARTICULO DÉCIMO OCTAVO:- Cada asociado o asociada gozará de un

solo voto en las Asambleas.

ARTICULO DÉCIMO NOVENO:- Las Asambleas Generales Ordinarias se

celebran cada cuatro meses.

114

ARTICULO VIGÉSIMO:- Las Asambleas Generales Extraordinarias se

llevaran a cabo, cuando la Mesa Directiva las considere necesarias o cuando así lo

soliciten expresamente una tercera parte, del total de las Asociadas.

ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO:- Las Asambleas Generales, serán

presididas y dirigidas por el Presidente o en su caso por el Vicepresidente siempre

estarán sujetas a una "Orden del Día".

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO:- Serán facultades de las Asambleas

Generales de Asociadas:

a).- Resolver sobre la admisión y exclusión de asociados o asociadas.

b).- Decidir sobre la disolución anticipada de la Asociación.

c).- Nombrar y remover a los miembros del Consejo Directivo.

d).- Expedir los reglamentos que deban regir el funcionamiento de la propia

asociación,

e).- Resolver sobre el destino de la Asociación o ingresos que adquiera la

Asociación,

f).- Resolver sobre todos los demás asuntos que interesen a la Asociación.

ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO:- Todos los acuerdos aprobados en

Asamblea serán obligatorios y dejarán de surtir efecto cuando sean derogados con

las mismas formalidades.

115

CAPITULO V I I

DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO:- La administración de la Asociación estará

confiado a un Consejo Directivo constituido por:

• Un Presidente ( El gobernador del Estado)

• Un Vice-Presidente

• Un Secretario

• Un Tesorero

• Un Vocal

ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO:- El Consejo Directivo a excepción de la

presidencia, será electo por mayoría y con voto directo y secreto, en Asamblea

General Ordinaria que se efectuará en la última semana del mes de diciembre.

ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO:- Los miembros del Consejo Directivo,

durarán en funciones dos años, y podrán ser reelectos.

ARTICULO VIGÉSIMO SÉPTIMO:- El Consejo Directivo tendrá facultades

de Apoderado General Amplísimo con todas las facultades Generales y las

Especiales que requieran cláusula Especial conforme a la Ley, sin reserva ni

limitación alguna, en los términos de los tres primeros párrafos del Artículo Dos

Mil Cuatrocientos Treinta y Cinco del Código Civil del Estado, poder para

suscribir Títulos de Crédito en los términos del Artículo Noveno de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito y estará facultado para promover y

desistirse de Juicios de Amparo y para presentar querellas por delitos

cometidos en contra la Asociación y que se pers9iguen a instancia de parte. El

Presidente y el Tesorero del Consejo Directivo, actuando conjuntamente,

116

tendrán facultades de Apoderados Generales para Actos de Administración en

los términos del Segundo párrafo del Artículo Dos Mil Cuatrocientos Treinta y

Cinco del Código Civil del Estado, y el Presidente actuando por sí solo tendrá

facultades de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas con todas las

facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme

a la Ley, sin reserva ni limitación alguna, en los términos del primer párrafo del

precepto legal últimamente citado. El Consejo Directivo podrá otorgar poderes

generales especiales y revocarlos.

ARTICULO VIGÉSIMO OCTAVO:- Las decisiones del Consejo Directivo se

tomarán por mayoría de votos de los miembros que lo íntegra y en caso de

empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

ARTICULO VIGÉSIMO NOVENO:-La Presidencia estará a cargo del

Gobernador del Estado

ARTÍCULO TRIGÉSIMO:- Para los demás puestos del Consejo Directivo,

deberá tener por mínimo un año de pertenecer a la Asociación:

ARTICULO TRIGÉSIMO PRIMERO:- Son obligaciones del Presidente del

Consejo Directivo.

a).- Representar a la Sociedad y al Consejo Directivo ante las Autoridades,

Grupos afines, y demás Instituciones y Organizaciones.

b).- Presidir y convocar a Sesiones Asambleas Generales y dirigir los

Debates.

c).- Firmar la documentación Oficial.

d).- Vigilar que los miembros de las Comisiones nombradas cumplan su

cometido.

e).- Autorizar las erogaciones y manejar mancomunadamente con el

Tesorera los fondos de la Asociación.

f).- Rendir su informe sobre las actividades de la Asociación a la Asamblea 117

General y a las Autoridades del Hospital y de la Secretaría de Salud.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO:- El Vice-Presidente en ausencia del

Presidente lo suplirá en sus funciones y en su caso, lo auxiliara en los mismos.

ARTÍCULOS TRIGÉSIMO TERCERO:-

a).- Levantar las Actas de las Sesiones y Asambleas Generales.

b).- Firmar con el Presidente la correspondencia de la misma.

c).- Evitar oportunamente a los asociados los citatorios correspondientes.

d).- Tener bajo custodia los expedientes y archivos de la Sociedad.

ARTICULO TRIGÉSIMO CUARTO:- El Pro-Secretario en ausencia del

Secretario lo suplirá en sus funciones y en su caso, lo auxiliara en la misma.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO:-

a).- Manejar mancomunadamente con el Presidente, los fondos de la

Asociación,

b).- Llevar riguroso registro de ingresos y egresos,

c).- Informar en las sesiones y Asambleas Generales el Estado Financiero

de la Asociación,

d).- Firmar con el Presidente la documentación Oficial respectiva.

ARTICULO TRIGÉSIMO SEXTO:- El Pro-Tesorero en ausencia del

Tesorero, los suplirá en sus funciones y en su caso, lo auxiliará con las mismas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO:-

SON OBLIGACIONES DE LOS VOCALES:

A).- Participar en las comisiones específicas que se les confieran.

118

CAPITULO VIII:

DE LA DISOLUCIÓN:

ARTICULO TRIGÉSIMO OCTAVO:- La Asociación podrá disolverse

anticipadamente por acuerdo de la Asamblea General de Asociados tomado en los

términos del Artículo Treceavo de éstos estatutos.

ARTICULO TRIGÉSIMO NOVENO:- En el caso de disolución de la

Asociación los bienes o fondos que existieran serán destinados íntegramente a la

compra de bienes perdurables para el Hospital.

CAPITULO IX

DE LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS

ARTICULO CUADRAGÉSIMO:- Los presentes estatutos pueden ser

reformados o adicionados, pero se requiere que la reforma o adición, haya sido

suscrita, fundada y razonada por cinco miembros de la Asociación y que haya sido

aprobada por el voto de los demás miembros asistentes a una Asamblea General.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS:

ARTÍCULO PRIMERO:- Los socios fundadores, consideran esta reunión

como la Primera Asamblea General de Asociadas y acuerdan designar por

unanimidad de votos para integrar el Consejo Directivo a las siguientes personas:

Gobernador del Estado, Secretario de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras

Públicas, Secretaria de Transporte.

119