instituto politecnico nacional -...

66
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de ingeniería en comunicaciones y electrónica DISEÑO DE SONOMETRO DIGITAL TESIS QUE PARA OBTENER EL TITUTLO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA PRESENTA: LUIS DANIEL GARCIA IBARRA ASESORES: DR. PABLO ROBERTO LIZANA PAULIN ING. LUCERO IVETTE TRINIDAD AVILA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Academia de Acústica

Upload: dangkhanh

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Departamento de ingeniería en comunicaciones y electrónica

DISEÑO DE SONOMETRO DIGITAL

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITUTLO DE: INGENIERO EN

COMUNICACIONES Y ELECTRONICA

PRESENTA:

LUIS DANIEL GARCIA IBARRA

ASESORES:

DR. PABLO ROBERTO LIZANA PAULIN

ING. LUCERO IVETTE TRINIDAD AVILA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Academia de Acústica

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

2

Diseño de sonómetro digital

LUIS DANIEL GARCIA IBARRA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Departamento de ingeniería en comunicaciones y electrónica

Academia de acústica

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

3

Diseño de sonómetro digital

© LUIS DANIEL GARCIA IBARRA, 2011

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Departamento de ingeniería en comunicaciones y electrónica

Academia de acústica

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

4

Diseño de sonómetro digital

LUIS DANIEL GARCIA IBARRA

Academia de acústica

Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Escuela Superior de Ingeniería en Mecánica y Eléctrica, Zacatenco

Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”.

Instituto Politécnico Nacional

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

5

Agradecimientos

Este trabajo de tesis está dedicado con mucho cariño a todos los que

realmente me quieren y me lo demostraron de la mejor manera que fue

apoyándome, no pienso mencionar nombres ni nada, simplemente si te

queda el saco, ¡póntelo! GRACIAS.

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

6

Contenido

Objetivo<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.. 9

Justificación<<<...<<<<<...<<<<<<<<<<<<........<. 9

Introducción<<<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<.. 10

1 Conceptos basicos<..<<<<....<<<<<<<<<<<<.... 11

1.1 Sonometros<<<<<<<<<<<<<<<<<..................................... 12

1.2 Conceptos generales<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..<<.... 16

1.2.1 Respuesta en frecuencia<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<. 16

1.2.2 ¿Que es un decibel? <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<................ 17

1.2.3 Relacionando el decibel a niveles acústicos<<<<<<<<<<<<<<<<<..... 17

1.2.4 dB NPS (Nivel de Presión Sonora)<...<<<<<<<<<<<<<<<<<............. 18

1.2.5 Nivel equivalente (Neq)<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<............. 18

1.2.6 Transformada rpida de Fourier (FFT)<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.... 19

1.2.7 Frecuencia de muestreo<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.. 21

1.2.7.1 Teorema de Nyquist<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..... 22

1.3 Entorno de programación de LabVIEW<<<<<<<<<<<<<<<<.. 23

1.3.1 Controles e indicadores<<<<<<<<<<<<<..<<<<.<<<<<............... 26

1.3.2 Funciones<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<.<<<.. 27

1.3.3 Creación de programas<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<<.<<<.. 29

1.3.4 VI y subVI<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<<<<<.. 29

1.3.5 Depuración de código<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<<<<<<.. 29

1.3.6 Estructuras<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...<<<.<<<< 30

1.3.6.1 While (mientras)<.<<<<<<<<<<<<<<<<...<<.<<<<.. 31

1.3.6.2 For (por/para)<<<<<.<<<<<<<<<<<<<<<.<<<<...... 31

1.3.6.3 Formula Node (formula nodo)<<<<<<<<<...<<<<<<<<.... 32

1.3.7 Tipos de datos dinmicos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..<<<<..... 33

1.3.8 Ficheros de sonido<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<<<..< 33

2. Desarrollo de sonometro<<<<<<<<<<<<<<<<..... 35

2.1 Curva de ponderación A<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..< 42

3. Pruebas<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 53 3.1 Curva de ponderación A<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..< 54

3.2 Calibración del sonómetro<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<... 56

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

7

4. Conclusiones<...<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<... 59

Apéndices <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...< 60

Apéndice A<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..<<<.. 61

Bibliografia y referencias<<<<<<<<<<<<<<<<<..< 64

Libros<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.. 64

Páginas web<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<.. 64

Artículos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..... 65

Normas<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..<. 65

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

8

Objetivo Diseñar un sonómetro digital con un sistema de alarma programado con

LabVIEW 2009.

Justificación

Con el diseño de este proyecto se puede implementar un sonómetro con igual funcionalidad

pero con un precio mucho más bajo que los usados con mayor frecuencia, así mismo al

realizarlo de manera digital en un programa ejecutable que cualquier persona sea capaz de

poder usar en su computadora ya sea portátil o de escritorio para así poder combatir los

problemas de ruido que hay en nuestra ciudad.

Para el estudio y la solución de estos problemas de ruido es necesario contar con un

sonómetro que es una herramienta muy utilizada en nuestra especialidad ya que al no existir

los suficientes recursos para complementar el equipo de medición y en ocasiones hace que los

proyectos se retrasen; con este sonómetro se soluciona este problema pudiendo instalarlo en

cualquier computadora.

En la actualidad, la población ha crecido de manera considerable y con ello se han

incrementado las emisiones de ruido como el tráfico aéreo, automovilístico, ruido industrial,

ruido por constructoras e incluso el ruido ambiental.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

9

Introducción

Un sonómetro es un dispositivo muy usado en el campo de la acústica, necesario para

realizar mediciones de ruido, desde la aplicación de una norma, hasta el diseño de un recinto,

etc.

Hoy en día existen grandes problemas de ruido sin darse cuenta de la gravedad del asunto y

de lo que podría llegar a causar tal problema.

En ocasiones existe tal cantidad de ruido por lo que se acostumbran a este y ya no sienten el

daño causado, por ejemplo, en los antros, la música es tan fuerte que ni siquiera se puede

platicar, pero estudios de mercado han demostrado que así es como le gusta a las personas

que visitan estos lugares. En las escuelas solo el simple ruido de la plática humana puede

llegar a sobrepasar los 80 dB.

Tal vez esto sea un problema mundial pero lo que sí es un hecho es que tiene solución. Una

de las posibles soluciones es crear conciencia de los daños que podría causar la exposición a

grandes cantidades de ruido.

Por otro lado como se había comentado, la utilización de un sonómetro puede ayudar a crear

esta conciencia necesaria para bajar los niveles de exposición al ruido.

Este sonómetro cuenta con un sistema de alarma que el operador elige a qué nivel se activara,

y en cuanto el nivel equivalente de ruido sobrepase el nivel de la alarma, esta se activara

tratando de hacer conciencia del ruido existente.

La utilización de este sonómetro es de gran ayuda ya que permite obtener niveles de ruido

en dB, dB(A), es capaz de calcular un nivel equivalente de los valores ponderados (Neq(A)) y

contiene una de las tres ponderaciones más usadas que es la ponderación A, además es muy

útil en la aplicación de las normas tales como la NMX-AA-062-1979 la cual determina los

niveles de ruido ambiental y para poderla aplicar como debe de ser es necesario calcular en

nivel equivalente de los valores obtenidos con el sonómetro. Con este sonómetro se puede

registrar cada uno de esos valores y además instantáneamente obtener el valor del nivel

equivalente de la cantidad de muestras deseadas tal y como lo marca la norma. Se puede

modificar el tiempo entre muestras, el tiempo transcurrido y si el operador lo requiere es

posible no usar la tabla de registro de datos.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

10

Así, será de mucha ayuda este sonómetro portátil al ser usado mediante una computadora

de escritorio o Laptop y a un precio relativamente bajo en comparación de los sonómetros

profesionales.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

11

CAPITULO 1

Conceptos básicos

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

12

1.1 Sonómetros

Un sonómetro es un instrumento utilizado para medir el nivel de presión sonora (NPS).

Existen diferentes tipos de sonómetros los cuales se clasifican según su grado de

precisión en clase 0, 1, 2 y 3 siendo la clase 0 los de mayor precisión utilizados como

patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2 son de

precisión y uso general y los de clase 3 son solo de inspección.

Para esto existen varios parámetros y componentes con los que debe contar dicho

sonómetro dependiendo el tipo de mediciones que se vaya a hacer.

A continuación se explicara cada uno de los componentes y parámetros con los que debe

contar un sonómetro.

Micrófono Amplificador Red de ponderación Detector integrador Ponde. Temporal Indicador

Fig. 1.1.- Diagrama a bloques básico de un sonómetro.

Según la norma NMX-075 un sonómetro debe contar con:

Micrófono.

Un micrófono es un transductor que lo que hace es convertir la señal analógica

percibida en una señal eléctrica.

Su principio de funcionamiento es el mismo que el de un altavoz pero varía

dependiendo del tipo de micrófono que se esté utilizando. En este caso el mejor

micrófono para medir ruido es el del condensador el cual varía la distancia entre

las placas, previamente polarizadas, cuando le incide una onda sonora.

Según la norma debe ser del tipo omnidireccional, variación de sensibilidad

dentro de un ángulo de ± 90º a partir del ángulo de incidencia y no debe exceder

las tolerancias de la tabla siguiente:

RMS Fast/Slow

w

Indicador

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

13

Frecuencias en Hertz Tolerancias permitidas en dB

31.5-1000 1 a -1

1000-2000 1 a -2

2000-4000 1 a -3

4000-8000 1 a -6

8000-12500 1 a -10

Tabla 1.1.- Tolerancias permitidas de la sensibilidad del micrófono en un ángulo de ±90º.

Esta variación de sensibilidad debe medirse con el micrófono montado en la

misma forma que se va usar como parte del sonómetro, estando el operador en la

posición especificada por el fabricante.

Amplificador.

La señal entregada por el micrófono es tan pequeña que es necesario amplificarla

para poderla procesar por medio de la red de ponderación.

Va colocado inmediatamente detrás del micrófono para reducir la alta

impedancia y así poder utilizar cables alargadores para conectarlo al resto de la

cadena de medida con una impedancia de entrada relativamente baja. El

preamplificador debe tener un ruido eléctrico muy bajo y una dinámica y rango

de frecuencia mayor que las del micrófono que se le conecte.

Redes de ponderación.

Los sonómetros disponen de determinadas redes de ponderación que hacen que

la respuesta en frecuencia del sonómetro, sea equivalente o igual a la del oído

humano haciendo que uno de los propósitos de un sonómetro es determinar de

una forma objetiva, los niveles de presión sonora que soporta el ser humano.

Una ponderación A asigna a cada frecuencia un valor ponderado que se

relaciona con la sensibilidad del oído a esa frecuencia. La característica de dBA

fueron diseñadas a espejo de las curvas isofónicas de igual sonoridad a 40 phons.

Dicha curva de ponderación A es la mostrada a continuación.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

14

Fig. 1.2.- Curva de ponderación A.

La respuesta relativa contra la frecuencia para el instrumento completo debe ser

igual a la especificada en la siguiente tabla.

Frecuencias Curva A Curva B Curva C Limites de tolerancia

dB

Hz dB dB

10 -70,4 -38,2 -14,3 5 - ∞

12.5 -63,4 -33,2 -11,2 5 - ∞

16 -56,7 -28,5 -8,5 5 - ∞

20 -50,5 -24,2 -6,2 5 -5

25 -44,7 -20,4 -4,4 5 -5

31.5 -39,4 -17,1 -3 3 -3

40 -34,6 -14,2 -2 3 -3

50 -30,2 -11,6 -1,3 3 -3

63 -26,2 -9,3 -0,8 3 -3

80 -22,5 -7,4 -0,5 2 -2

100 -19,1 -5,6 -0,3 1 -1

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

15

125 -16,1 -4,2 -0,2 1 -1

160 -13,4 -3 -0,1 1 -1

200 -10,9 -2 0 1 -1

250 -8,6 -1,3 0 1 -1

315 -6,6 -0,8 0 1 -1

400 -4,8 -0,5 0 1 -1

500 -3,2 -0,3 0 1 -1

630 -1,9 -0,1 0 1 -1

800 -0,8 0 0 1 -1

1000 0 0 0 1 -1

1250 0,6 0 0 1 -1

1600 1 0 -0,1 1 -1

2000 1,2 -0,1 -0,2 1 -1

2500 1,3 -0,2 -0,3 1 -1

3150 1,2 -0,4 -0,5 1 -1

4000 1 -0,7 -0,8 1 -1

5000 0,5 -1,2 -1,3 1,5 -1,5

6300 -0,1 -1,9 -2 1,5 -2

8000 -1,1 -2,9 3 1,5 -3

10000 -2,5 -4,3 -4,4 2 -4

12500 -4,3 -6,1 -6,2 3 -6

16000 -6,6 -8,4 -8,5 3 - ∞

20000 -9,3 -11,1 -11,2 3 - ∞

Tabla 1.2.- Respuestas relativas y sus tolerancias para condiciones de campo libre.

Instrumento indicador.

En la actualidad se utilizan 2 tipos de indicadores dependiendo de la aplicación

para la que se use, el digital y el analógico. Los indicadores digitales son más

precisos mientras que los analógicos solo dan una idea del valor exacto.

A continuación se van a dar las características de los indicadores según la norma

NMX-075.

El instrumento indicador debe seguir la ley cuadrática. La escala del instrumento

indicador debe graduarse en divisiones de 1 dB, sobre un intervalo de cuando

menos 15 dB. El error que se introduzca mediante un cambio de ámbito debe ser

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

16

menor de 0.5 dB. La exactitud de las graduaciones debe ser ± 0.2 dB. Se debe de

cumplir con las características dinámicas de integración mencionadas en el punto

6.6 y 6.7 de la NMX-075 y se deben de mantener para todas las ponderaciones y

para todas las posiciones del atenuador.

1.2 Conceptos generales

1.2.1 Respuesta en frecuencia

La respuesta en frecuencia de un dispositivo que describe la relación entre la entrada

del dispositivo, la salida con respecto a la frecuencia y amplitud de la señal.

Describiendo el rango disponible de frecuencias de la señal a las cuales el dispositivo

pasara de la entrada a la salida.

En la forma más simple, una especificación de respuesta en frecuencia puede leerse:

Respuesta en frecuencia: 30 Hz a 18 KHz, ±3dB.

El valor de ±3dB es llamado la tolerancia de la especificación, que nos dice la máxima

desviación en el nivel de salida que podemos esperar sobre el rango especificado si el

nivel de entrada se mantiene igual a todas las frecuencias.

Sin una tolerancia la especificación de respuesta en frecuencia es inútil, ya que nos deja

adivinar el efecto de unidad en la señal.

Fig. 1.3.- Respuesta en frecuencia de un dispositivo con tolerancia de ±3dB.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

17

1.2.2 ¿Qué es un decibel?

El dB es una abreviación de “decibel” la cual describe una relación de dos cantidades

que generalmente se relacionan con potencia. La razón de que el dB es usado muy

frecuentemente por ser logarítmico, y por lo tanto números más pequeños pueden ser

usados para expresar valores que de otra manera podrían requerir más dígitos. Entonces

la intención del dB fue simplificar las cosas, no complicárnola.

El decibel es una decima parte de un Bel llamado así por Alexander Graham Bell (de ahí

la B en la unidad dB). Un decibel define la relación logarítmica de dos potencias ya sean

acústicas eléctricas o cualquier otra potencia.

Un decibel puede ser expresado matemáticamente por la siguiente ecuación:

El dB puede ser usado para expresar relaciones de voltaje, como se explicara a

continuación.

La relación de dB no es la misma para relaciones de potencia que para relaciones de

voltaje. La potencia es proporcional al cuadrado del voltaje, esto significa que donde el

voltaje se refiere, la relación de dB se duplico en relación a la potencia. Esto es:

Donde E0 y E1 son los dos valores de voltaje. Si existe dos veces la potencia hay un

incremento en 3 dB, y con dos veces el voltaje hay un incremento de 6 dB. Similarmente

si hay diez veces la potencia y hay un incremento de 10 dB, 10 veces el voltaje hay un

incremento de 20 dB.

1.2.3 Relacionando el decibel a niveles acústicos

El término “nivel sonoro” se refiere a nivel de presión sonora, aunque puede referirse a

potencia acústica. Mientras potencia acústica es un término raramente usado nos

aseguraremos de hacer la distinción.

La potencia acústica es el total de energía radiada por un altavoz en todas direcciones.

La presión sonora es el nivel medido por unidad de área en una localización particular

relativa a la fuente sonora.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

18

En cuanto a potencia acústica podemos decir que existe una presión de referencia la cual

es equivalente a 20 µPa ya que es el mínimo nivel de presión perceptible por el oído

humano, así como también, 20 Pa es el máximo nivel de presión que puede soportar.

Esto lo podemos traducir a que cuando exista un nivel de presión sonora de 20 µPa

existirá 0 dB y al momento de haber 20 Pa habrá 120 dB.

1.2.4 dB NPS (Nivel de Presión Sonora)

El dB puede ser usado para describir niveles de presión sonora. (otro término de voltaje

es la fuerza electromotriz) La fuerza de aire presionando contra la resistencia de un

tímpano es análoga a la fuerza de una batería empujando electrones contra la resistencia

de un circuito, por lo tanto, cuando un dB describe una relación de nivel de presión

sonora es usada la siguiente ecuación:

Donde P1 y P0 son los valores de presiones sonoras. Esta ecuación nos dice que si un NPS

es dos veces otro es 6 dB más grande y si es diez veces otro es 20 dB más grande.

Tomando P0 como el nivel de presión de referencia (20 µPa).

¿Cómo percibimos el NPS?

Un sonido el cual es 3 dB más grande que otro nivel apenas es perceptible o más fuerte;

un sonido que es 10 dB más grande en nivel se percibe que es alrededor de dos veces

más fuerte.

¿NPS tiene un valor de referencia absoluto, y por lo tanto tiene significado cuantificable?

Si, generalmente en 0 dB NPS es definido como el umbral de audición en el rango más

sensible del oyente, entre 1 KHz y 4 KHz.

1.2.5 Nivel equivalente (Neq)

Se define como el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y

continuo durante un tiempo especificado, cuya energía después de atravesar la red de

ponderación A sea igual a la correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada de

mediciones. Es el ruido continuo que tendría el mismo contenido en energía acústica que

el ruido real variable en el mismo intervalo de tiempo

Para llevar a cabo este tipo de mediciones es necesario saber cuál es la aplicación a la

cual se va a dedicar el sonómetro y bajo que normas se hará la medición.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

19

Por ejemplo, se debe seleccionar si se van a hacer mediciones continuas o semicontinuas.

En este caso de las mediciones semicontinuas, el periodo de medición en un punto debe

ser dividido en lapsos que contengan observaciones y descansos equivalentes. (Por

ejemplo en una hora se pueden hacer 360 periodos de 5 segundos de observación y 3

segundos de descanso, más un periodo de descanso de 12 minutos).

El nivel equivalente por mediciones continuas se calcula por medio de la siguiente

ecuación:

Donde:

Neq = Nivel equivalente de cada punto

T = Periodo de observación.

n = Nivel fluctuante para cada punto

En dado el caso que sea con mediciones semicontinuas el nivel equivalente se calcula

con la siguiente expresión:

Donde:

m = Número total de observaciones.

n = Nivel observado

Para que una medición semicontinua tenga representatividad y sea comparable a una

continua, es necesario que el periodo de observación sea igual al periodo de descanso,

sin importar la forma en que estos se distribuyan.

El nivel equivalente es solo el medio más sencillo para caracterizar sonidos variables en

el tiempo.

1.2.6 Transformada rápida de Fourier (FFT)

La FFT constituye uno de los mayores desarrollos en la tecnología del tratamiento de

cualquier tipo de señal.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

20

Es un algoritmo eficiente para calcular la Transformada de Fourier Discreta (DFT).

Originalmente descubierta por Gauss en 1800, redescubierta por Coley y Tukey en IBM

durante 1960.

La FFT permite reducir el número de sumas y multiplicaciones a un valor proporcional a

Nlog2N.

El ahorro o reducción en el número de operaciones es significativo para valores de N

como los que es doble esperar en imágenes prácticas, por ejemplo, para una imagen de

1024 X 1024 pixeles, N=1024, se tendría:

N2=1.048.576 operaciones complejas.

Con FFT:

N2log2N = 10.240 operaciones complejas

Con la reducción de 102.4:1, el tiempo de computo, empleando maquinas equivalentes,

se reduce a menos del 1%.

Es posible calcular el número de operaciones, sumas y multiplicaciones complejas, que

se requiere para implementar un algoritmo para FFT, y se calcula como a continuación

se describe:

Para multiplicaciones

Para sumas

Donde N = 2n

Ejemplo:

Digamos que una maquina de 1 MFLOP (un millón de puntos flotantes de operaciones

por segundo) sea N = 1 millón = 106

Un algoritmo de N2 toma 1012 procesos → 106 segundos = 11.5 días.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

21

Un algoritmo de NlogN toma 6X106 procesos →6 segundos.

Tabla 1.3.- Comparación del numero de procesos según el tipo de algoritmo empleado.

1.2.7 Frecuencia de muestreo

Para convertir una señal sonora analógica en señal digital, se basa en un sistema binario

el cual está conformado por ceros y unos (0 y 1) y se basa en que cualquier valor puede

ser representado solo con combinaciones de ceros y unos.

Al conjunto de procesamiento de una señal digital se le denomina PDS (Procesamiento

Digital de Señales).

Uno de estos procedimientos para la manipulación de las señales digitales es la

Cuantización. Corresponde a las muestras por segundo de una señal, es decir, el

procedimiento para que una señal pase de ser analógica a ser digital es que se tomaran

muestras de la señal analógica en un intervalo de tiempo.

La velocidad con la que se toman dichas muestras se le llama Frecuencia de muestreo y por

lo tanto esta expresada en Hertz (Hz). A cada una de esas muestras se le asigna un valor

correspondiente a la amplitud de ese instante en la señal original.

Como podemos ver en la figura de abajo la señal analógica que era continua (había

infinitos puntos entre un instante y otro) paso a ser discontinua, escalonada.

Esto se llevo a cabo mediante un dispositivo llamado CAD (Convertidor Analógico-

Digital).

Fig. 1.4.- Muestreo de una señal analógica.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

22

Can.

Bits

Valores

Posibles

1 2

2 4

3 8

4 16

5 32

6 64

7 128

8 256

16 65536

24 16777216

32 4294967296

Para representar digitalmente una frecuencia se necesitan al menos dos muestras, una

para la amplitud positiva y una para la amplitud negativa, esto está fundamentado

gracias al teorema de muestreo o teorema de Nyquist.

1.2.7.1 Teorema de Nyquist: Para representar digitalmente una señal que contiene

componentes de frecuencia hasta “X” Hz, es necesario usar una frecuencia de muestreo

de, al menos, el doble de muestras por segundo (2x Hz).

La frecuencia de muestreo más común es la de 44.1 KHz establecida así para el CD ya

que alcanza a muestrear todo el espectro de audibilidad del ser humano que comprende

desde 20 Hz hasta 20 KHz.

A cada muestra que se toma se le asigna un valor que representara la amplitud de esa

muestra. La amplitud total estar dividida en tantos “escalones” (valores) como la

resolución en bits lo permita, de acuerdo a la fórmula 2n, donde n es la cantidad de bits.

La siguiente tabla muestra que cuanto más cantidad de bits (resolución de bits)

tengamos, mas valores intermedios tendremos. Lo que har que los “escalones” sean

más pequeños y la onda digitalizada sea más parecida a la señal original.

Tabla 1.4.- Resolución de bits.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

23

Algunas resoluciones de bits usadas son 8 bits, 16 bits, 24 bits y 32 bits. La resolución de

16 bits es la más usada ya que es la establecida para el CD. Por lo tanto haciendo este

procesamiento habrá una buena calidad de audio, claramente no superior a la calidad de

audio analógica, pero también habrá un aumento en la memoria, es decir:

16bits = 2 bytes

x 2 canales = 4 bytes

x 44.100 = 176.400 bytes por segundo

x 60 = 10.584.000 bytes por minuto = 10 Mb por minuto

Esto es con una frecuencia de muestreo de 44.1 KHz a 16 bits para un minuto, y si se

hace con una resolución de 8 bits se reducirá a la mitad, así de la misma manera si la

frecuencia de muestreo 22.05 KHz.

1.3 Entorno de Programación de LabVIEW.

LabVIEW significa Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench (Laboratorio de

instrumentos virtuales, ingeniería y banco de trabajo). LabVIEW es un sistema de

programación con el cual se puede crear instrumentos sencillos. Se le llama sistema de

programación grafica.

Su propósito principal es crear aplicaciones para controlar instrumentos electrónicos,

por este motivo, se puede decir que es un sistema de instrumentación virtual. Por esto,

cada archivo creado en LabVIEW se llama instrumento virtual o VI y con la misma

extensión. Como se sabe, un instrumento consta de un panel donde contiene perillas,

botones, indicadores, pantallas, gráficas, etc. que es de donde se va a operar el

instrumento. Y de la misma manera atrás de todo eso, o mejor dicho, por dentro de todo

eso contiene toda una circuitería la cual es la encargada de hacer funcionar el

instrumento; el sistema de LabVIEW está conformado de la misma manera, tiene 2

ventanas donde la primera ventana se llama Panel frontal y otro que se llama Diagrama de

bloques.

Panel frontal: Es la parte que vera el usuario u operador, generalmente tiene fondo gris.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

24

Diagrama de bloques: Es donde se realiza la programación y es de fondo blanco.

En la Fig 1.5 pueden verse las 2 ventanas antes mencionadas.

Fig. 1.5.- Panel frontal y diagrama de bloques.

Para poder trabajar en LabVIEW se deben colocar ya sea indicadores o controles en el

panel frontal o funciones en el diagrama de bloques, esto se logra fácilmente con las

paletas de control y la paleta de funciones, además es necesaria un paleta de

herramientas que consta de múltiples usos.

En la Fig. 1.6 puede verse el aspecto de estas 3 paletas.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

25

Fig. 1.6.- Diferentes paletas de trabajo: Funciones, controles y herramientas.

Una paleta de gran utilidad es la de ayuda contextual ya que muestra una pequeña

explicación de el objeto que este debajo del cursor la cual puede ser una función, un

control, un indicador o incluso un VI. También te muestra un enlace a la página de

ayuda de este objeto con una explicación más detallada.

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

26

Fig. 1.7.- Ventana de ayuda contextual.

Para un manejo más fácil y rápido en la siguiente tabla se muestran los atajos más

comunes utilizados en LabVIEW.

Combinación de

teclas Función

CTRL + R Ejecuta el programa

CTRL + . Aborta la ejecución

CTRL + E Conmuta entre las dos ventanas principales

CTRL + B Elimina los hilos rotos

CTRL + H Muestra u oculta la ayuda contextual

CTRL + ? Muestra la ayuda

CTRL + C Copia los objetos seleccionados al portapapeles

CTRL + X Corta los objetos seleccionados al portapapeles

CTRL + V Pega los objetos desde el portapapeles

CTRL + Z Deshace la última acción

CTRL + SHIFT + Z Rehacer

CTRL + S Guarda el VI

TAB Cambia entre las herram. de la paleta de herram.

CTRL + arrastrar Crea una copia de los objetos seleccionados

SHIFT + arrastrar Mueve los objetos solamente en una dirección

Tabla 1.5.- Atajos de teclado más útiles.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

27

1.3.1 Controles e indicadores

Los controles se puede decir que son las entradas de datos y los indicadores son las

salidas de esos datos. En la paleta del mismo nombre se clasifican en: Modern (moderno),

System (sistema) y Classic (clásico).

Existen varios tipos de indicadores de graficas siendo los más importantes Waveform

Chart (tabla de forma de onda) y Waveform Graph (gráfico de forma de onda).

Existe una gran diferencia entre los indicadores Waveform chart y Waveform Graph ya que

estos últimos dibujan totalmente la gráfica en cuanto llegan datos nuevos, y los

indicadores Waveform chart van anexando cada dato a los existentes. Por lo tanto, se

puede decir que el Waveform chart tiene memoria y el otro no.

1.3.2 Funciones

Las funciones son las usadas mientras se trabaja en el diagrama de bloques y de esta

paleta se pueden escoger diferentes funciones, subVI o estructuras, dependiendo de lo

que se necesite.

Por lo mismo, en esta paleta también hay varios submenús de los cuales se dividen

dependiendo la aplicación, el submenú más usado es el de Programming (programar).

El primer submenú de Programming es Structures (estructuras)¸este submenú contiene

funciones que son equivalentes a las estructuras de los lenguajes de programación

convencionales tales como los bucles WHILE (mientras) FOR (por) o CASE (caso).

Otro de los submenús principales es el que se divide según el tipo de datos ya sean

numéricos, binarios o strings (texto), además de los datos compuestos como los clusters

(grupo) o arrays (formación) y cada submenú consta de diferentes funciones.

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

28

Fig1.8.- Paletas de tipos de datos numéricos, booleanos y de texto

Los datos numéricos se pueden dividir de distintas formas como enteros o de coma

flotante y de cada uno de estos puede haber distintos tamaños. Los valores binarios

obviamente tienen solo 2 valores (verdadero y falso) debido a esto son excelentes para

usarlos como botones.

La forma de acceder a las funciones y los VI´s es la misma que para los controles, solo

con “arrastrar y colocar”. Una función se diferencia de un VI en que la función es para

un objetivo fijo y no tienen panel frontal mientras que los VI´s son pequeños programas

realizados por programadores de la empresa National Instruments y si tienen panel

frontal al cual se puede acceder con un doble clic sobre el VI.

Las funciones y los VI´s pueden tener varias entradas y una o más salidas, a las entradas

se le van a conectar un dato que provenga de un control o una constante o la salida de

otra función o de otro VI, y la salida se podrá conectar un indicador o la entrada de otra

función o VI.

Fig. 1.9.- Función Add (suma).

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

29

1.3.3 Creación de Programas

Un programa se compone básicamente de:

1.- Controles: sirven de entrada para los datos.

2.- Funciones, VIs y estructuras: realizan una o varias operaciones con esos datos.

3.- Indicadores: sirven de salida para los datos.

Una herramienta muy útil para realizar las conexiones es la llamada Connect wire

(conectar cable) localizada en la paleta de herramientas. Un cable solo tendrá una fuente

que puede ser un control, una constante o la salida de otro objeto y va a tener uno o

varios destinos como un indicador o la entrada de otro elemento.

Otra herramienta es la llamada Clean up wire (recoger cable) que automáticamente

realiza una ruta de cable automático.

Para correr un programa se deben introducir todos los datos en que sean necesarios en el

panel frontal y para ejecutarlo es con el botón Run (correr) o CTRL+R y ver los

resultados en el panel frontal.

1.3.4 VI y SubVI

Al momento de realizar un programa en LabVIEW se crea un archivo con extensión .vi

estos archivos se llaman Virtual instrument (instrumento virtual). En algunas ocasiones se

podrán realizar programas de gran tamaño que deberá separar en varios archivos .vi o

también podrá existir que una parte de un código se reutilice una o varias veces más. En

LabVIEW es posible que un VI contenga a otro VI así el segundo es SubVI del primero.

Un VI es muy fácil de crear y de usar con otros además de que es posible que se le

modifique su icono para que sea más fácil de reconocer.

1.3.5 Depuración de código

Depuración es el proceso por el cual es posible detectar los errores cometidos al

momento de programar. En LabVIEW existen varias herramientas que ayudan a este

proceso.

Esta depuración o detección de errores se hace automáticamente al momento de impedir

correr el programa cuando este tiene algún error de sintaxis o cualquier tipo de error y al

momento de querer correr el programa despliega automáticamente una ventana llamada

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

30

List errors (lista de errores) y el icono del botón Run se modifica por el de una flecha rota

como se puede apreciar en la siguiente figura.

En la ventana de lista de errores aparecen todos los posibles errores y warnings

(advertencias) que puede contener el programa y al seleccionar algún error en la parte

inferior aparece una pequeña descripción de tal error y presionando el botón Show error

(mostrar error) se direccionara en la ubicación del error que ha producido el fallo.

Una herramienta muy útil en la detección de errores es la de Highlight Execution (resaltar

la ejecución) ubicada en la parte de arriba cuyo icono tiene la forma de una bombilla de

luz. Lo que esta herramienta va a realizar es que va ejecutar el programa de una manera

demasiado lenta para poder ver fluir los datos detenidamente en el diagrama de

bloques.

1.3.6 Estructuras

Existen ciertas funciones que permiten ejecutar un cierto código de forma condicional o

repetirlo varias veces

Estas funciones son llamadas estructuras en LabVIEW y encierran el código a ejecutar en

su interior. La localización de estas estructuras es en el menú Programming>Structures

(programando>estructuras).

Fig. 1.10.- Estructuras.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

31

En este caso para la realización del sonómetro solo fueron utilizadas las estructuras que

a continuación se explicaran.

1.3.6.1 While (mientras)

El funcionamiento básico del ciclo WHILE es que va a repetir el código en su interior las

veces que marque la iteración hasta que cumpla con una condición.

En la Fig. 1.11 puede verse al aspecto de este bucle, en el se aprecian dos terminales:

La primera terminal es la llamada terminal de iteración que se representa

con el símbolo i ubicada en la parte inferior izquierda. El valor dado a esta

terminal es un número entero que ira aumentado de uno en uno hasta que

se cumpla la condición. Cada vez que se incremente en uno repetirá una

vez el código en su interior. Siempre va a empezar a contar desde cero.

La siguiente terminal que se usa en esta estructura es la terminal de Stop

(alto) la cual es la terminal verde de la esquina inferior derecha de la

imagen. Y a esta se le podrá conectar algún valor binario o bien un cluster

de error.

Fig. 1.11.- Estructura WHILE.

1.3.6.2 For (por/para)

El ciclo FOR es demasiado parecido al ciclo WHILE solo con la diferencia de que el

código en su interior es repetido un cierto número de veces fijado a priori (previo a) y no

es posible cambiarse una vez que se ha empezado a ejecutar el ciclo.

Consta de dos terminales numéricas:

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

32

La terminal de iteración tiene el mismo funcionamiento que en el ciclo

WHILE.

La terminal mostrada con el símbolo N es la terminal de cuenta colocada

en la parte superior izquierda. Su valor va a estar definido de un numero

con el que va a determinar la cantidad de veces que se repetirá el ciclo.

Tanto en el menú contextual del WHILE como del FOR se tiene la opción de sustituir

uno por el otro.

Fig. 1.12.- Estructura FOR.

1.3.6.3 Formula Node (fórmula nodo)

Esta estructura tiene 2 formas de obtenerse, ya sea en Programming>Structures o en

Mathematics>Scripts & Formulas (matemáticas>secuencia de comandos & fórmulas).

Esta estructura no va a controlar su flujo de ejecución sino que va a evaluar la expresión

matemática en su interior escrita de forma parecida al lenguaje C además de que la

sentencia siempre va a terminar con el símbolo “;”.

Las sentencias normalmente son asignaciones que usan operadores o funciones, aunque

también pueden ser declaraciones de variables, ciclos o sentencias de condición.

También pueden insertarse comentarios de la misma manera que en C.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

33

Operadores

**: exponenciación.

+,-,++,--,!,~: Suma y resta, pre-post incremento-

decremento, negación lógica y complemento

de bits.

*,/,%,+,-: Operaciones básicas

>>,<<: Desplazamientos

<,>,>=,<=,!=,==: Comparaciones

&,^,|,&&,| | Operaciones lógicas

<? < :< : evaluación condicional

=: asignación

Tabla 1.6.- Operadores usados en la estructura FORMULA NODE.

Al momento de presionar el botón secundario en cualquier borde de la estructura se

pueden crear variables de entrada o salida.

Fig.1.13.- Estructura FORMULA NODE.

1.3.7 Tipos de datos dinámicos

Los datos dinámicos incluyen atributos asociados con una señal ya sea nombre, fecha,

etc. Son usados con los VI´s Express y le dan mucho énfasis al hecho de que los datos

son medidas y no solo números en una columna. Este tipo de datos son como Dynamic

(dinámicos) o Waveform (forma de onda).

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

34

1.3.8 Ficheros de sonido

En LabVIEW es posible trabajar con archivos de sonido, abrirlos, modificarlos,

capturarlos y guardarlos.

Existe una paleta destinada a estos procesos Programming>Graphics & Sound>Sound

(programando>gráficos & sonido>sonido) donde hay 3 submenús dedicados a hacer

todas las tareas requeridas.

Fig. 1.14.- Paleta para trabajar con archivos de sonido.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

35

CAPITULO 2

Desarrollo de Sonómetro

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

36

Para la programación del sonómetro digital primeramente lo que hay que definir es el

algoritmo de programación mediante su diagrama de bloques el cual se muestra en la

siguiente figura:

Fig. 2.1.- Diagrama de bloques del algoritmo para programación del sonómetro.

Para calcular el NPS lineal:

1.- Captura de sonido.

2.- Obtención de onda senoidal.

3.- Aplicación de transformada de Fourier.

4.- Calculo de NPS lineal.

Para calcular el Neq:

4.- Aplicación de la curva de ponderación.

5.- Calculo de NPS con ponderación A.

6.- Calculo de Neq.

7.- Documentación de datos.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

37

8.- Proceso de alarma.

9.- Presentación de todos los datos en el panel frontal.

Para el primer paso del desarrollo es programar la interacción del micrófono con la

tarjeta de sonido de la computadora. Esto se logra gracias a un SubVI que es el siguiente.

Fig. 2.2.- SubVI Sound Read Waveform

(forma de onda de sonido leído)

Como se puede observar en la Fig. 2.3 este SubVI se programa mediante varios

parámetros los cuales quedan de la siguiente manera.

Fig. 2.3.- Parámetros del SubVI Sound Read Waveform

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

38

En buffer size (tamaño del buffer) se refiere al tamaño que labview necesita para

transferir los datos desde el dispositivo y el valor por default que se da es el que se

muestra de 8192, es 213. Este tamaño lo da para obtener 32 muestras de 0.96 segundos

tomando cada muestra de 30ms para que se considere una muestra pseudoperiodica. En

el siguiente parámetro se ve que en device (dispositivo) aparece un cero que es el número

que da por default lo cual quiere decir que solo existe una entrada la cual es el

micrófono. Para sound format (formato de sonido) los parámetros se dan en un clúster los

cuales están dados por la calidad de sonido la cual puede ser mono o estéreo, la

frecuencia de muestreo que puede ser de 11025, 22050, 44100 y 8000 Hz, y al ultimo la

resolución de bits por muestreo ya sea de 8 bits o 16 bits depende de lo requerido. Las

salidas como podemos ver es también dependiendo de cómo lo requiramos y de cómo se

haya escogido en la programación de parámetros para la adquisición de datos de sonido.

Para la siguiente etapa del sonómetro se va a poner un medidor de tonos con el cual se

va a determinar la fase, frecuencia y amplitud del sonido adquirido por el micrófono.

Fig. 2.4.- Sub VI Tone Measurements (Medidor de tonos)

Como podemos ver solo tiene una entrada que es la que dice signals (señales) y 3 salidas

las cuales van a determinar las características necesarias de una función.

Ya que en la programación del sound format se escogió una tasa de bits de 16 y una

calidad de sonido de mono (monofónico) vamos a escoger la salida dedicada para este

tipo de programación. El icono que aparece entre los 2 Sub´sVI es un convertidor de

datos con el que se va a convertir datos con signo de 16 bits a tipo de datos dinámico

para poder interactuar con el siguiente SubVI. A la misma salida se le conecto un

indicador grafico el cual tiene un texto que dice I 16 que significa, como ya lo

mencionamos, datos con signo de 16 bits.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

39

Fig. 2.5. - Sound Read Waveform con Tone Measurements

(Forma de onda de sonido leído con medidor de tonos)

Para la siguiente etapa se conecta a un nuevo SubVI llamado Sine Waveform (Forma de

onda seno) el cual permite generar una onda senoidal, esto con el fin de tener una onda

más familiar como lo es una onda senoidal ya que las ondas analógicas que vienen del

exterior tienen una forma indefinida. Este SubVI lo puede lograr tan fácil como es

programarle los parámetros y obtener la onda senoidal con las características deseadas.

Como podemos ver en la figura no se conecto así tal cual, sino que lleva un cierto

proceso de conexiones las cuales van a ser explicadas a continuación.

De la salida de frecuencia del medidor de tonos se va a multiplicar por 44100 ya que esa

es la frecuencia de muestreo para digitalizar una señal y entonces a esa frecuencia va a

ser formada nuestra onda senoidal mostrada en un indicador. La amplitud va a ser

dividida por un ajustador el cual va a ser manipulado por el operador del sonómetro y

eso va a determinar la amplitud de la onda senoidal. En la entrada que dice sampling info

(información de muestreo) aparece un cluster con 2 cantidades, la primera determina la

frecuencia de muestreo en muestras por segundo (Fs) y la segunda es el numero de

muestras en la forma de onda (#s), claramente se puede ver que ambos valores son de

44100.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

40

Fig. 2.6.- Generador de onda senoidal

Una vez obtenida la onda senoidal va a tener 2 destinos. El primero de ellos es aplicarle

Transformada Rápida de Fourier para pasar la señal del dominio del tiempo al dominio

de la frecuencia. Se utiliza la versión rápida de la trasformada de Fourier para tener un

número mínimo de operaciones al momento de hacer la transformada. Esto se hace

simplemente con un SubVI dedicado a eso, su icono es el observado en la fig. 2.7.

Como se puede observar se trata de la transformada rápida de Fourier. Para este caso

solo ocuparemos la entrada X la cual es un vector real, y la salida que ocuparemos es la

que dice FFT X que es la FFT de X.

Fig. 2.7. - SubVI FFT (Transformada Rapida de Fourier)

Y el diagrama de bloques del sonómetro va quedando de la siguiente manera.

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

41

Fig. 2.8.- Desarrollo de sonómetro.

Como se puede ver el segundo camino de la onda senoidal llega a un SubVI llamado

Waveform min max (min max de forma de onda) el cual va a ser descrito más adelante.

Arriba podemos ver el subVI mencionado antes donde podemos visualizar las

terminales que contiene. Waveform in (entrada de forma de onda) es la forma de onda de

la cual se va a obtener el valor máximo y valor mínimo. Y tiene varias salidas, una de

ellas es la que se llama Waveform out (salida de forma de onda) la cual va a entregar la

señal que entra a Waveform in pero sin alterar. Tiene dos salidas las cuales son max time

(tiempo máximo) y min time (tiempo mínimo) que van a dar los valores de tiempo en el

cual se alcanza el valor de datos máximo y mínimo respectivamente. Las salidas que

dicen Y max (Y máxima) y Y min (Y mínima) es el valor relativo de la forma de onda

máximo y mínimo respectivamente.

Fig. 2.9.- Waveform max min.

(max min de forma de onda).

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

42

Posteriormente, después de que se realizó la FFT lleva conectado un icono que lo que va

a hacer es convertir cantidades numéricas a punto flotante de doble precisión, con el fin

de dar un máximo valor de frecuencia de la señal de entrada para cada iteración del ciclo

de la curva de ponderación. Dicho icono es el siguiente.

Fig. 2.10.- Icono DBL.

(transforma de numero a punto flotante de doble precisión).

A continuación se va a pasar a una de las etapas más importantes de la realización del

sonómetro que es la programación de la curva de ponderación que en este caso será la

Ponderación A. Porque es la curva que más se asemeja a la respuesta del oído humano y

por lo tanto es la más usada comúnmente en mediciones de todo tipo a menos que sean

mediciones muy especificas.

2.1 Curva de Ponderación A

La ecuación que esta a continuación es la que permite calcular los valores ponderados

A.1

Los valores que nos entrega esta ecuación son valores lineales, pero en nuestro análisis

se necesitan que sean valores logarítmicos para que sean en decibeles (dB), este cambio

se hace mediante la ecuación siguiente:

Donde:

dB (A) = Nivel de presión Sonora en decibeles A

A (f) = Es el nivel de presión que se va a convertir a decibeles.

A (ref) = Es un valor de referencia tomado a 1000 Hz.

1 Pablo Lizana, Sergio Beristaín, Jose de Jesus Negrete. Algoritmo para la obtención de curva de

ponderación A. Instituto Politécnico Nacional 2006.

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

43

El valor de 1000 Hz se sustituye en la ecuación (1) quedando con un valor de A (ref) =

0.7943463957.

Entonces la red de ponderación programada queda de la siguiente manera:

Evidentemente podemos ver que es la combinación de las formulas (1) y (2) en base al

lenguaje de programación G.

Para programar la curva se utilizó una estructura llamada Formula Node dentro de un

ciclo For donde tiene una entrada con una terminal que es la que va a indicar cuantas

veces se va a repetir el ciclo. Para definir bien la programación de la curva con esta

estructura se van a definir 2 variables de entada u y v.

La variable u es un valor de referencia de inicio y v es el valor de iteración del ciclo para

generar un barrido de frecuencia. Estas 2 variables dan lugar a una nueva, m que es el

valor de la frecuencia. Así mismo m2 es la frecuencia al cuadrado y m3 a la cuarta

potencia.

m = (u+v)

m2 = m*m

m3 = m2*m2

Ahora para el siguiente paso la fórmula del algoritmo de la curva de ponderación se va a

dividir en 2 partes:

1. Según la fórmula se va a elevar al cuadrado los valores de 12200 y 20.6

obteniendo los resultados siguientes> 122002 = 148840000

20.62 = 424.36

Estos valores van multiplicados por la frecuencia, en el caso de 14884000 por m3 y

424.36 por m2 y a su vez dividiendo, quedando una variable más definida como D

de la siguiente manera>

D = (148840000*m3)/((m2+424.36)*(m2+148840000);

2. Para la segunda parte una variable mas a definir es la variable E, que

siguiendo el mismo procedimiento que con la variable anterior va a

quedar así: E = 1/(sqrt (m2+11599.29)*sqrt (m2+544496.41));

Donde 11599.29 y 5444496.41 son los valores al cuadrado de 107.7 y 737.9

respectivamente que son los que maneja la fórmula.

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

44

Posteriormente para seguir la estructura de la fórmula se van a multiplicar las variables

antes mencionadas provocando una variable más.

A = D*E

Y aplicando la fórmula (2) queda de la siguiente manera: k = 20*log(A/G), donde G está

definida por el valor de referencia del algoritmo de la curva de ponderación a una

frecuencia de 1000 Hz y k es la salida de valores con ponderación A.

Todo este procedimiento se puede visualizar en la figura de abajo.

Fig. 2.11.- Programación de la curva de ponderación A.

Hasta aquí lo que tenemos son los valores de presión ponderados, pero ahora lo que

sigue es obtener el Nivel de Presión Sonora (NPS) que vamos a calcular igualmente con

la ecuación (1) antes mencionada.

Para sacar la presión de cada uno de los valores obtenidos a través de la curva de

ponderación vamos a aplicar la fórmula siguiente:

Donde:

P = Presión.

AM = Amplitud máxima.

X = Valor obtenido de la curva de ponderación.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

45

Claramente se puede ver que el valor de AM es obtenido a través de un SubVI llamado

Waveform max min de la salida Ymax.

En la figura siguiente podemos ver como se calculó el NPS dB(A) aplicando las 2

fórmulas antes mencionadas.

Fig. 2.12.- Calculo de NPS dB(A).

Para la realización de un sonómetro que solo calculara NPS con Ponderación A se podría

decir que lo único que le falta es ponerle los indicadores, pero, en este caso aun falta

trabajo ya que nuestro sonómetro va a calcular además de esto, un NPS lineal, es decir,

sin curva de ponderación y junto con esto un Neq dB(A) que es un Nivel Equivalente

respecto a los valores ponderados con un cierto número de muestras, además tendrá un

sistema de alarma y una tabla donde documentará todos los datos obtenidos por el

sonómetro.

Para la obtención de un NPS lineal vamos a realizar el siguiente diagrama de

programación mostrado en la Fig. 2.13 donde es evidente que hay dos terminales sin

conectar. Esto no quiere decir que las terminales vayan desconectadas sino que solo se

ven así para que se vea mejor la imagen.

La terminal que va a la función numérica Divide (dividir) viene directamente de la salida

del SubVI llamado FFT, y la otra salida que va conectada a la función numérica Multiply

(multiplicar) viene de igual forma desde el SubVI Waveform max min de la salida Ymax.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

46

Fig. 2.13.- Calculo de NPS lineal.

Ahora para el cálculo de Neq vamos a aplicar la siguiente fórmula:

Donde:

Neq = Nivel equivalente.

NPS = Nivel de presión sonora.

n = Número de muestras.

Para poder programar esta fórmula lo primero que vamos a hacer es tomar las muestras

de las cuales se va a obtener el Neq. Vamos a usar esta ecuación ya que tomara el Neq

por mediciones semicontinuas según la norma NMX-AA-062-1979. Para esto vamos a

usar un SubVI llamado Elapsed Time (tiempo transcurrido), mostrado en la Fig. 2.14, que

lo que va a realizar es medir un tiempo constate que va a haber entre cada una de las

muestras. Esto lo va a realizar poniéndole una cantidad de tiempo (en segundos) en la

entrada Time Target (tiempo objetivo), una vez que transcurra este tiempo va a poner en

verdadero un valor binario a la salida Time has Elapsed (el tiempo ha transcurrido).

Una vez activada esta salida booleana va a activar un nuevo SubVI llamado Relay

(relevador) el cual realizara la función de un relevador. Cuando le llegue una señal

binaria actuara el relevador y dejara pasar la señal en dB(A).

Así podemos ver en la Fig. 2.14 que el relevador tiene 2 entradas, la de la señal en dB(A)

y la del valor binario. En su salida están combinadas las 2 entradas, la señal en dB(A) en

el tiempo que llega el valor binario.

Se le colocó un LED para mostrar cada vez que haya un valor binario.

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

47

Fig. 2.14.- Programación de toma de muestras de Leq.

Lo que prosigue ahora es programar la fórmula en base al lenguaje G.

Después de que la señal pasa por el relevador va a llegar a una función mencionada

anteriormente llamada divide con la que la señal de NPS se divide entre 10 como lo

muestra la fórmula, posteriormente llega a la función de potencia de 10 y de ahí al SubVI

llamado Add arrays PtbyPt (sumar colección punto por punto) el cual va a realizar la

sumatoria de las muestras.

En la fig. 2.15 se observa que más abajo existe otro SubVI igual con el que se realiza la

sumatoria pero de las muestras. Podemos ver que a la señal de entrada solo le entran

valores binarios ya que es como si fuera una iteración que va incrementando de uno en

uno, y a la salida obtiene toda la sumatoria para posteriormente sacarle el reciproco y

multiplicarlo por el resultado de la sumatoria de las muestras de dB(A), una vez con esto

se le saca el logaritmo y se multiplica por 10 para obtener un Neq dB(A).

Una vez obtenido el Neq le colocamos una alarma que el mismo operador del sonómetro

lo puede ajustar, es decir, si el operador ajusta la alarma a 70dB en cuanto el Leq rebase

este nivel de inmediato se encenderá un LED rojo, y a su vez si llega a bajar de este nivel,

el LED automáticamente se apagará.

Para poder realizar esto se va a utilizar un SubVI llamado Grater (mas grande) que

funciona como un comparador donde a la primera entrada Operand 1 (operando 1)

llegará la misma señal del Leq final y a la segunda entrada Operand 2 (operando 2)

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

48

llegará una señal de un control para que se ajuste el nivel deseado. Así, si el Operand 1 es

más grande que el Operand 2 se activara un LED que está a la única salida del SubVI.

Fig. 2.15.- Programación de la fórmula del Leq y alarma.

Ahora lo que sigue es poner la parte de la documentación de datos, lo cual se va a lograr

con el siguiente SubVI mostrado en la Fig. 2.16 llamado Build Table (construir tabla). Este

icono va a realizar la función del almacenamiento de datos por medio de las señales que

se le apliquen a la entrada signals. La función antepuesta a signals es llamada merge

signals (combinación de señales) con la que se van a unir las señales a documentar en la

tabla.

Además se le coloco un control binario con el que se puede seleccionar si se quiere usar

la tabla o no.

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

49

Fig. 2.16.- SubVI Build Table.

La forma en que se van a almacenar los datos en la tabla es desde arriba hacia abajo

según se acomoden en la función merge signals, en este caso la primera señal que entra a

dicha función es el número de la muestra, el siguiente es el valor de la frecuencia

seguida de la cantidad de decibeles lineales (dB), después entra la señal de decibeles con

ponderación A (dB(A)) y por último el valor del nivel equivalente (Neq). Así la tabla

queda de la siguiente manera:

Fig. 2.17.- Tabla de documentación de datos

Una vez realizado esto los datos se almacenaran de acuerdo a las columnas

correspondientes.

Por último lo que se realiza es una función llamada Clean Up Diagram para que

reacomode los componentes del diagrama de bloques de la mejor manera posible en

cuanto a estética, y se pueda visualizar mejor. Además de que todos los SubVI se

visualizaran a manera de iconos para que el diagrama a bloques ocupe menos espacio.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

50

Una vez aplicada esta función y reacomodando todos los controles e indicadores del

panel frontal nos va quedar de la siguiente manera:

Fig. 2.18.- Panel frontal del sonómetro.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

51

Igualmente el diagrama a bloques que como se muestra en la figura de abajo.

Debido a que es demasiado grande se mostrara en partes.

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

52

Fig. 2.19.- Diagrama de bloques del sonómetro en LabVIEW.

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

53

Capitulo 3

Pruebas

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

54

Durante el diseño de este sonómetro fue necesario someterlo a rigurosas pruebas tales

como las que se explicaran y mostraran durante este capítulo.

3.1 Curva de ponderación

Una vez programada la curva de ponderación se le sometió a hacerle pruebas para ver si

su respuesta era la correcta de acuerdo al algoritmo1 en el cual se basó para programarla.

La primera prueba realizada a la curva de ponderación fue la de su respuesta en

frecuencia realizada nuevamente en LabVIEW.

Primeramente ya con la curva programada se procedió a ponerle dos controles con los

que se va indicar desde donde se va a medir y hasta donde, en nuestro caso, será desde 0

Hz hasta 20000Hz como e muestra en la figura siguiente.

Fig. 3.1.- Diagrama de bloques de la curva de ponderación A

Después del control de “HASTA” se le puso un icono que hace la función de “+1” con el

que se va ir aumentando el valor de la frecuencia provocando un efecto de barrido uno a

uno. Y por último la respuesta se muestra en una gráfica, mostrada en la Fig. 3.2.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

55

Fig. 3.2 Grafica de la curva de ponderación A con LabVIEW.

Con esto se puede comprobar que la forma de la curva de ponderación corresponde a la

misma forma de la curva de ponderación A teórica, pero ahora se va a comprobar de

otra manera.

La manera de comprobación es como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 3.1.- Correcciones a ser sumadas

a los niveles de octavas de banda para

convertir a niveles con ponderación A.

De acuerdo a esta tabla si se tienen niveles de presión sonora lineales (NPS) se pueden

convertir a niveles de presión sonora con ponderación A (NPS dB(A)), es decir, en la

frecuencia de 31.5Hz al NPS lineal se le resta 39.4 dB linealmente, y por ejemplo en la

frecuencia de 2000Hz al NPS lineal se le suma 1.2 dB linealmente.

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

56

Así se hicieron pruebas al sonómetro con las que dieron las siguientes mediciones:

Frecuencia(Hz) Corrección dB dB(A) Corrección real Error

31,5 -39,4

63 -26,2

125 -16,1 66,3537 50,6506 - 15,7031 2,02%

250 -8,6 84,7128 77,9475 -6,7653 1,78%

500 -3,2 76,2051 72,7434 -3,4617 2,08%

1000 0 78,5342 78,4995 -0,0347

2000 +1,2 77,6678 79,3731 +1,7053 2,42%

4000 +1 55,9808 56,9556 +0,9748 0,0252%

8000 -1,1 40,3044 39,1659 -1,1385

2,035%

Tabla 3.2.- Correcciones dadas por el sonómetro.

Claramente se puede ver que en los valores de 31.5Hz y 63Hz no hay valores debido a

que la respuesta del micrófono de la PC no es muy buena. Mas adelante con otra prueba

se define el rango de frecuencia de operación del micrófono.

En la última columna podemos ver el porcentaje de error relativo que existe entre los

niveles de corrección que hay entre los niveles teóricos y los niveles que entrega el

sonómetro.

En cuanto a estas pruebas podemos concluir que tanto la programación como el

algoritmo de la curva de ponderación están correctos para el mejor funcionamiento del

sonómetro con ponderación A.

3.2 Calibración del sonómetro

Para realizar esta prueba fue necesario de cierto material proporcionado por la academia

de acústica. Dicho material es presentado a continuación:

Sonómetro integrador Extech modelo 407780 con rango de 30 – 130 dB.

Audio oscillator HP modelo 200ABR.

Altavoz marca Thump de 150 Watts e impedancia de 4Ω.

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

57

Computadora portátil con micrófono integrado.

El procedimiento de prueba fue el siguiente:

1. Se conectaron los componentes como lo muestra la figura siguiente.

1 m

Fig. 3.3.- Diagrama de conexión para calibración de sonómetro.

Como se puede ver en la figura de arriba el sonómetro y la PC donde se trabaja con el

sonómetro en labview están a la misma distancia del altavoz que correspondió a 1m.

2. Para empezar la calibración se puso el oscilador a una frecuencia de 1KHz

midiendo en el sonómetro Extech 80 dB(A).

3. Ya con esto se empezó a hacer un barrido de frecuencia en bandas de octava y

moviendo el control de ajuste al sonómetro en LabVIEW para que obtenga el

mismo resultado que el sonómetro Extech.

De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados.

Frecuencia NPS (sonómetro

Extech)

NPS (sonómetro

LabVIEW) Ajuste Error

≈ 125 Hz 43.6 dB(A) 43.1dB(A) 17 0.011%

250 Hz 53.2 dB(A) 53.1 dB(A) 45 0.001%

500 Hz 73 dB(A) 73.08 dB(A) 500 0.001%

1 KHz 80 dB(A) 80.3 dB(A) 625 0.003%

2 KHz 76 dB(A) 76.2 dB(A) 340 0.002%

4 KHz 87.5 dB(A) 87.4 dB(A) 25 0.001%

7600 Hz 57.5 dB(A) 57.8 dB(A) 45 0.005%

Tabla 3.3.- Determinación de ajuste para calibración de sonómetro.

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

58

Con la tabla de arriba claramente podemos darnos cuenta de cuál es la respuesta en

frecuencia del micrófono la cual va aproximadamente desde 125 Hz hasta 7600 Hz, esto

es porque el micrófono de la computadora está diseñado solo para recibir voz.

En esta también nos muestra cual es el error entre el sonómetro Extech y el sonómetro de

LabVIEW en su ajuste para cada frecuencia.

Claramente podemos ver entre más se acerca la frecuencia a la que es más sensible el

oído como es el caso de 1000Hz, el ajuste es mayor debido a la respuesta del micrófono,

y así mismo entre mas se eleva la frecuencia el ajuste va disminuyendo.

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

59

Conclusiones

Finalmente se cumplió el objetivo del diseño de un sonómetro digital con un sistema de

alarma programado con LabVIEW 2009, se desarrollo tomando en cuenta una

aplicación práctica de diversas normas de ruido como es la NMX-AA-062-1979; con este

sonómetro se ahorra el trabajo de hacer los cálculos obteniendo el nivel equivalente con

mediciones semicontinuas de un total de 360 mediciones, con este sonómetro se puede ir

documentando cada una de esas mediciones y mostrando el nivel equivalente en tiempo

real sin necesidad de hacer todo el cálculo.

Una de las mejoras que se le realizo con respecto a los sonómetros convencionales fue el

sistema de alarma con el que cuenta, ya que puede ser usado en escuelas, hospitales,

restaurantes por qué se puede limitar a un rango máximo, si se pasa de este

automáticamente se activa la alarma creando conciencia del ruido que es posible

generarse y tratar de reducirlo.

Una de las principales problemáticas para la realización del proyecto fue el aprender el

manejo del software, para ello me base en un libro que aparece en la bibliografía así

como también en tutoriales, videos de la página oficial, etc.

Una limitante de este proyecto es que no se cuenta con la licencia para poder hacerlo un

archivo ejecutable que se pueda usar en cualquier computadora, si se puede, pero sin

licencia es necesario tener instalado el software LabVIEW. La licencia tiene un costo

aproximado de $80,000 M/N por lo que es un poco difícil conseguirla. Esta es una de las

cosas que faltarían para poder darse por concluido el proyecto y llevarlo en un futuro a

una comercialización y asi dar beneficios tanto a mi como a los que lo lleguen a comprar.

Por último se recomienda que para hacer uso de este dispositivo y obtener un mejor

desempeño se le puede conectar un micrófono con una mayor respuesta en frecuencia o

en dado caso usarlo mediante una computadora con tarjeta de sonido aplicable a este

dispositivo.

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

60

Apéndices

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

61

Apéndice A

Prueba de curva de ponderación A programada de diferente forma.

Para realizar esta prueba se realizo el mismo procedimiento que para la curva utilizada

en el sonómetro dando la siguiente grafica:

Fig. A.1.- Curva de ponderación A.

Y su diagrama de bloques queda de la siguiente manera:

Fig. A.2.- Diagrama de bloques de curva de ponderación A.

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

62

Así ya con esta otra prueba podemos establecer una comparación entre las dos formas

de programación de la curva de ponderación A.

En la siguiente figura son mostradas las graficas entregadas por labview al momento de

las pruebas en las cuales se puede ver que tienen la misma forma ya que se utilizo la

función de merge signals para juntar ambas curvas en una grafica, claramente se ve que

no difieren en nada, pero se podría decir que ambas curvas son aceptables para los usos

correspondientes, en este caso, la realización de un sonómetro.

Fig. A.3.- Grafica de prueba de las 2 formas de programación de curva de ponderación A.

En la siguiente figura se aprecia el diagrama a bloques de la comparación de ambas

curvas.

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

63

Fig. A.4.- Diagrama de bloques de comparación de curvas de ponderación A.

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

64

Bibliografía y referencias

Libros

[1] Cerana J. I. – Ayud. Izaguirre M., A. Principios de audio digital.

[2] Davis G., Jones R., B. Sound reinforcement handbook. Yamaha Corporation of America,

1989.

[3] Eco U., C. Como se hace una tesis, Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y

escritura.

[4] Kinsler L. E., Frey A. R., Coppens A. B., Sanders J. V., D. Fundamentals of acoustic.

United States of America, 2000.

[5] Lajara V. J., Pelegrí S. J. E. LabVIEW Entorno grafico de programación LabVIEW 8.20 y

versiones anteriores. Alfaomega grupo editor, México, noviembre 2009.

[6] Moreno V. V., Fernández P. A., F. Programación en LabVIEW. Departamento de

automática y computación.

[7] Moser M., Barros J. L., G. Ingeniería acústica: Teoría y aplicaciones.

[8] Rocancino H. A., H. Tutorial de LabVIEW. Universidad distrital ``Francisco Jose de

Caldas”, Laboratorio de electrónica 2001.

Páginas web

http://begoaguayoglobalizacion.blogspot.com/2010_03_01_archive.html 01-11-10

http://www.estudiodegrabacion.eu/ 1-11-10

http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/%283%29%20Tecnicas

%20de%20medida/son%C3%B3metros.htm 24-10-10

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10129/1/47.pdf · patrones, los de la clase 1 son usados como los de precisión, los de clase 2

65

http://www.monografias.com/trabajos40/calibracion-microfonos/calibracion-

microfonos2.shtml 23-10-10

http://www.diac.upm.es/acceso_profesores/asignaturas/tdi/tdi/transformadas/pdf/fourie

r3.pdf 23-10-10

http://cnx.org/content/m12942/latest/ 23-10-10

http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/dsp/proyectos/2006/analizador_espectro/FFT.pdf

23-10-10

Artículos

Lizana, Beristaín, Negrete. Algoritmo para la obtención de la curva de ponderación a. Instituto

Politécnico Nacional. 2006.

Normas

NMX-075. Acústica sonómetros de precisión.

NMX-AA-062-1979 Determinación de los niveles de ruido ambiental.