instituto politÉcnico nacional -...

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Maestría en Ingeniería de Sistemas Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias, Estudio de caso: Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS PRESENTA: ING. Rosa Mercado Moreno DIRECTORA DE TESIS: M. EN C. GRACIELA VÁZQUEZ ÁLVAREZ MÉXICO D.F., Diciembre de 2013.

Upload: doanmien

Post on 27-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE DE LA MATERIA DESARROLLO HUMANO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 

Maestría en Ingeniería de Sistemas 

 Metodología Sistémica para explorar y focalizar

creencias, Estudio de caso: Alumnos de primer semestre de la

carrera de ICE, ESIME Zacatenco.

   

TESIS  

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 

  

PRESENTA:  

ING. Rosa Mercado Moreno   

DIRECTORA DE TESIS: M. EN C. GRACIELA VÁZQUEZ ÁLVAREZ 

     

MÉXICO D.F., Diciembre de 2013.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  I 

Resumen

En esta tesis se propone una Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias de los alumnos de primer semestre de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. La metodología está basada en la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) y en la Programación Neurolingüística (PNL). Cabe mencionar que estas creencias se examinan desde un enfoque académico, para lo cual se considera necesario conocer lo que cree el alumno en relación a su aprendizaje. Esta Metodología tiene su aplicación en un caso de estudio. Utilizando la MSS de Peter Checkland [2002] se desarrolló una visión enriquecida a través de diferentes percepciones de los actores principales involucrados en el proceso de aprendizaje: los docentes y los alumnos. En conjunto se trabajó con la PNL tomando como base los niveles lógicos de Dilts [1990], el cual propone un sistema de creencias; a partir de éste, se desarrolló un instrumento dirigido a los alumnos. El instrumento aborda diferentes entornos: el personal, el familiar y por supuesto el académico que son relevantes para conocer las creencias académicas de los alumnos que favorecen o no al aprendizaje. La metodología sistémica para explorar y focalizar creencias de los alumnos de primer semestre de la carrera de ICE de la ESIME Zacatenco, se aplicó a través de un caso de estudio que permitió explorar, concentrar y hacer estadística para analizar la información arrojada de cada instrumento contestado por el alumno. Como resultado de la aplicación de esta metodología, el docente puede interactuar de manera diferente de lo tradicional con los alumnos, generando recursos didácticos y estrategias que pueden coadyuvar a favorecer su aprendizaje y aumentar el aprovechamiento académico.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  II 

Abstract

This thesis proposes a systemic methodology for exploring and focusing on the beliefs of freshmen students in the Communications and Electronics Department of the School of Mechanical and Electrical Engineering. These beliefs are examined through an academic approach. The methodology is based on Peter Checkland’s Soft Systems Methodology and on Neurolingüistic Programming (NLP). Based on Peter Checkland’s MSS, an enriched vision was developed, through the different perceptions of the main actors involved in the learning process: teachers and students. NLP was also part of the research, taking as a starting point the logical levels of Dilts [1990], who proposes a belief system, to develop an instrument aimed at the students. The instrument works through different surroundings: the person, the family and the academic world, which are relevant for knowing the academic beliefs of students that support or hinder learning. The systemic methodology for exploring and focusing on the beliefs of freshmen In the Electronics program of ESIME Zacatenco was applied through a case study which allowed exploring, concentrating and putting in statistical form the information of each instrument answered by the students. As a result of applying this methodology, the teachers can interact with students in a different way, the traditional generating teaching instruments and strategies that can help to support their learning and their academic performance.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  III 

Dedicatoria A mi madre: por creer en mí e inculcarme valores como el trabajo, honradez, respeto y darme su amor incondicional  A mi esposo e hijos: por ser mi motor, la luz que guía mi vida, la fuente de mi inspiración para concluir mis propósitos  A  los  amigos  y  compañeros  de  trabajo:  por impulsarme y apoyarme en la realización de este trabajo.  A los Maestros de la Sección de Estudios de Posgrado de la ESIME  Zacatenco:  por entregarme su confianza, conocimiento, apoyo y experiencia profesional en todo momento.

Ing. Rosa Mercado Moreno   

INDICE

RESUMEN ..................................................................................................................................... I ABSTRACT ................................................................................................................................... II DEDICATORIAS........................................................................................................................... III ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. IV ÍNDICE DE TABLAS .....................................................................................................................V ÍNDICE DE GRAFICAS................................................................................................................VI GLOSARIO.................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 8 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 9 CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO METODOLÓGICO .......................10

1.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 11 1.1.1. Creencias...................................................................................................... 12 1.1.2. Creencias desde un enfoque filosófico ........................................................ 12 1.1.3. Creencias desde un enfoque epistemológico .............................................. 12 1.1.4. Creencias desde el enfoque cerebral........................................................... 13 1.1.5. Creencias desde la Programación Neurolingüística (PNL).......................... 15 1.1.6. Clasificación de creencias ............................................................................ 15 1.1.7. Teoría General de Sistemas......................................................................... 16 1.1.8. Sistema......................................................................................................... 17 1.1.9. Sinergia y homeostasis ................................................................................ 18 1.1.10. Sistemas duros y sistemas suaves .............................................................. 18 1.1.11. Programación Neurolingüística (PNL).......................................................... 19 1.1.12 Estrategias de cambio de creencias desde la PNL...................................... 20 1.1.13. Sistema Lógico de Dilts [1990] ..................................................................... 21

1.2 MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................... 22

1.2.1. Metodología de los sistemas suaves (MSS) ................................................ 23 1.2.2. Descripción de los estadios de la MSS ........................................................ 25

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES Y CASO DE ESTUDIO............................................33 2.1 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................. 34

2.1.1. Demanda estudiantil para el ingreso a Nivel Superior en Escuelas Públicas.......... 35 2.1.2. Gasto en educación...................................................................................... 38

2.2 MARCO ESPACIAL .................................................................................................... 39

2.3 ANTECEDENTES DEL CASO DE ESTUDIO............................................................. 40

2.4 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA.................................................................. 46

2.4.1 Situación del problema no estructurado....................................................... 46 2.4.2 Análisis del cuestionario aplicado al Docente .............................................. 48 2.4.3 Situación del problema expresado “imágenes enriquecidas” ...................... 50

2.5 CASO DE ESTUDIO ESIME ZACATENCO................................................................ 51 2.5.1 Comparación del Modelo Real con el Modelo Conceptual …………………..52

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno   

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA

EXPLORAR Y FOCALIZAR CREENCIAS.............................................54 3.1 DEFINICIÓN RAÍZ ....................................................................................................... 55 3.2 DISEÑO DE LA METODOLOGÍA................................................................................ 56

3.2.1 Etapa 1 Instrumento (Cuestionario) ............................................................. 56 3.2.2 Etapa 2 Aplicación del cuestionario ............................................................. 57 3.2.3 Etapa 3 Exploración de Creencias ............................................................... 57 3.2.4 Etapa 3. Hacer Estadísticas de creencias.................................................... 58 3.2.5 Etapa 4 Focalización de Creencias.............................................................. 58 3.2.5.1 Categoría Crítica .............................................................................. 58 3.2.5.2 Categoría No tan Crítica................................................................... 59 3.2.5.3 Categoría Común ............................................................................. 59

CAPÍTULO 4.APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA...................................................61

4.1 Realizar del Cuestionario............................................................................................. 63 4.2 Aplicar el Cuestionario ................................................................................................. 64 4.3 Explorar Creencias ...................................................................................................... 65 4.4 Hacer Estadística......................................................................................................... 66 4.5 Focalizar Creencias ..................................................................................................... 75

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 77

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 78 5.2 RECOMENDACIONES................................................................................................ 78 5.3 TRABAJOS FUTUROS… ............................................................................................ 79

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ...................................................................................... 80 ANEXOS

1 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS...................................................... 81 2 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES .................................................... 83 3 GRAFICAS DERIVADAS DE LAS RESPUESTAS DE LOS DOCENTES ............... 84 4 TABLA DE INDICADORES [INEGI 2013]................................................................. 88 5 CUESTIONARIO RESUELTO (DOCENTE) ............................................................. 89 6 CUESTIONARIO RESUELTO (ALUMNOS)............................................................. 90

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  V 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Niveles lógicos de organización en todo sistema .................................................... 14 Figura 1.2 Representación de la Teoría General de Sistemas……... ........................................ 17 Figura 1.4 Un sistema y su medio John P. Van Gigch [2000].................................................... 18 Figura 1.5 La PNL como una relación entre palabras, pensamientos, conducta y objetivos .…20 Figura 1.6 Los niveles neurológicos según Dilts [1990] Elaborado por O’Connor [1995]... ……22 Figura 1.7 Metodología de los sistemas suaves……………………………………………......…..24 Figura 1.8 Estadios 1 y 2……………………………………………………………………… ........ ..26 Figura 1.9 Estadio 3………………………… .. ……………………………………………………….26 Figura 1.10 Estadio 4…………………………… ......…………………………………………………28 Figura 1.11 Estadio 5………………………………...…………………………………………………30 Figura 1.12 Estadio 6………………………………...…………………………………………………31 Figura 1.13 Estadio 7………………………………...…………………………………………………32 Figura 2.1 Contexto Físico de Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en

los Alumnos de ESIME Zacatenco.............................................................................39 Figura 2.2 Mapa mental de creencias……………… ....……………………………………………47 Figura 2.3 La imagen enriquecida ................................……………………………………………50 Figura 2.4 Modelo Conceptual………………… .…………………………………………………….52 Figura 2.5. Modelo Real………………………… ..……………………………………………………53 Figura 3.1. Diagrama de Flujo (Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias)..... 56 Figura 4.1. Diagrama de Flujo de la aplicación de la Metodología Sistémica para Explorar y

Focalizar Creencias..............................................................................................…. 62

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  VI 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 0.1. Periodos 2010 al 2013 ........................................................................................ 6 Tabla 1.1 Clasificación de creencias… ........………………………………………………….16 Tabla 1.2 Características de los sistemas duros y suaves….………………………………23 Tabla 2.1 Encuesta Nacional de Empleo Primer trimestre 2012.......………………………34 Tabla 2.2 Recursos para la educación 2012…………………........ …………………………38 Tabla 2.3 Seguimiento de los alumnos generación 2002 de la Carrera de ICE……… .…41 Tabla 2.4 Preguntas cerradas del cuestionario elaborado y sus respuestas………… ..…49 Tabla 2.5 Comparación del Modelo Real con el Modelo Conceptual………………... ……53 Tabla 3.1 Análisis de los elementos de CATWOE ............................................................ 55 Tabla 3.2 Clasificación de la información obtenida ........................................................... 61 Tabla 4.1 Relación de preguntas con la intención, niveles lógicos y categoría……… ..…64 Tabla 4.2 Clasificación de la Información Obtenida……………………………………….…78

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  VII 

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 2.1 Porcentajes de servicio y sostenimiento de Educación .................................... 36 Gráfica 2.2 Porcentaje de los aspirantes para ingresar al IPN año 2012............................ 37 Gráfica 2.3 Porcentaje de los aspirantes para ingresar a la UNAM año 2012 ................... 37 Gráfica 2.4 Porcentaje de los aspirantes para ingresar a la UAM año 2012....................... 38 Gráfica 2.5 Total de alumnos aprobados y reprobados en cada asignatura del 1er Semestre Periodo escolar 2012-2013............................................................... 42 Gráfica 2.6 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Cálculo Diferencial e Integral ............................................................................................................ 43 Gráfica 2.7 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Física Clásica ................. 43 Gráfica 2.8 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Fundamentos de Álgebra............................................................................................................... 44 Gráfica 2.9 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Fundamentos de Programación .................................................................................................... 44 Gráfica 2.10 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Humanidades I: Ing. Ciencia y Sociedad..................................................................................... 45 Gráfica 2.11 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Química Básica .............. 45 Gráfica 2.12 Respuestas a las preguntas cerradas............................................................... 50 Gráfica 4.1 Pregunta 1 ¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando? .... 67 Gráfica 4.2 Pregunta 2 ¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno familiar? ...................................................................................... 68 Gráfica 4.3 Pregunta 2¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno escolar? ....................................................................................... 69 Gráfica 4.4 Pregunta 1 ¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno social?.......................................................................................... 69 Gráfica 4.5 Pregunta 3 Para ti, ¿Qué significa la familia? ................................................... 70 Gráfica 4.6 Pregunta 4 ¿Qué elementos consideras que pueden propiciar la comunicación con tus padres? .......................................................................... 70 Gráfica 4.7 Pregunta 5 ¿Qué elementos consideras que pueden obstaculizar la comunicación con tus padres? .......................................................................... 71 Gráfica 4.8 Pregunta 6 ¿Cuáles son las tres materias actuales que consideres difíciles? . 72 Gráfica 4.9 Pregunta 6 ¿Que sientes cuando tienes que resolver ejercicios de alguna materia?............................................................................................................. 72 Gráfica 4.10 Pregunta 6 ¿A qué crees que debe la dificultad? ............................................. 73 Gráfica 4.11 Pregunta 7 ¿Cuáles son los elementos que consideras que impiden tu aprendizaje? ...................................................................................................... 73 Gráfica 4.12 Pregunta 8 ¿Cuáles son los elementos que consideras influyen en tu aprendizaje? ...................................................................................................... 74 Gráfica 4.13 Pregunta 9 Como estudiante ¿En que no te consideras capaz?...................... 75 Gráfica 4.14 Pregunta 10 ¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los compañeros de clase? ............................................................ 75 Gráfica 4.15 Pregunta 10 ¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los profesores?.............................................................................. 76 Gráfica 4.16 Pregunta 11 ¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los compañeros de clase? ............................................................ 76 Gráfica 4.17 Pregunta 11 ¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los compañeros de clase? ............................................................ 77

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  1 

GLOSARIO Asertividad: Es un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es el punto intermedio entre dos conductas polares: la agresividad y la pasividad. Cognición: Hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Creencia: Hay otro sentido más preciso, en el que "creencia" se toma como aquel estado mental o presupuesto radical en el que el humano se desenvuelve en la vida, desde la forma de pensar y actuar. Así, las "creencias" suelen ser múltiples y constituyen un estrato profundo del ser cultural, más o menos subconsciente, como presupuestos o asunciones radicales de todo pensamiento y de lo que ni siquiera se puede dudar. Epistemología: Teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida.

ESIME: Son las siglas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, que pertenece al INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Holismo: El holismo se define globalmente por el pensamiento, tendiendo a explicar las partes y sus funcionamientos a partir del todo. De esta manera, el pensamiento holístico se encuentra en oposición al pensamiento individualista que tiende a explicar la globalidad (el todo) a partir de sus partes.

Homeostasis: Del griego homoque significa "similar" y estasis "estado", "estabilidad" es la característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación ICE: Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. IPN: Instituto Politécnico Nacional. Macroscópica: Quiere decir que algo se ve a simple vista sin ayuda del microscopio.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  2 

Microscópica: Algunos elementos que tienen un tamaño tan pequeño que solamente puede verse a través de un microscopio. Los elementos son de tamaño muy pequeño es decir diminuto. Morfología: Estudio de la forma o estructura de alguna cosa, por ejemplo la biología que trata de la forma de los seres vivos y de sus cambios y transformaciones. Además también se le conoce como Parte de la lingüística que estudia la flexión, composición y derivación de las palabras determinando sus categorías gramaticales. Niveles Lógicos: Es un modelo basado en el sistema neurológico. Es una estructura en forma de sistemas y subsistemas coordinados jerárquicamente, es decir, niveles neurológicos, es decir los niveles inferiores tienen menos capacidad que los superiores de producir cambios en el sistema total.

PNL: Programación Neurolingüística. O´Connor y Seymour [1995], marcan que la PNL, “trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva, cómo organiza lo que se ve, se oye y se siente, así como revisar y filtrar el mundo exterior mediante los sentidos. También explora cómo se describe el lenguaje y cómo se reacciona, tanto intencionalmente como no, para producir resultados”. Potenciar: Es aumentarla fuerza necesaria para que una cosa crezca, puede ser también un impulso o eficacia de incrementar algo que ya se tiene.

Sinapsis: es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. TGS: Teoría General de Sistemas Son las teorías que describen la estructura y el comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos (duros) hasta los sistemas conceptuales (suaves), aumentando su nivel de generalización y abstracción. Ha sido descrita como: - una teoría matemática convencional - un metalenguaje - un modo de pensar - una jerarquía de teorías de sistemas con generalidad creciente.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  3 

INTRODUCCIÓN El ser humano desde que nace está registrando su historia, a través de los estímulos de su entorno, como también definiendo su comportamiento. Durante las etapas formativas del individuo, se construye su identidad, la cuál será detonante en la forma de conducir sus valores, creencias, capacidades y conductas. Por lo tanto el impacto de las acciones que tenga el individuo en los diferentes entornos como: el familiar, el social, el académico y el profesional, entre otros dependerá de su historia. Contextualizando al individuo en el entorno académico, específicamente como alumno de educación superior en México, manifiesta en todo momento su identidad, la cual le va a permitir tener un desempeño académico favorable o desfavorable. Cuando interactúa (metafórica) la historia de los alumnos con la propia del Docente surge una explosión de creencias, las cuáles pueden guiar al éxito o fracaso del aprendizaje. Un deficiente aprovechamiento académico se deriva hacia diferentes vertientes como son: el aumento en el número de alumnos reprobados en una determinada asignatura, conocimientos insuficientes que impactan en la etapa de la formación superior, y en la calidad del profesionista egresado. En la actualidad el número de profesionistas aumenta considerablemente; sin embargo, en nuestro país no se cubre la totalidad de la demanda de trabajo, para estos profesionistas que egresan año con año. Debido a que las empresas empleadoras, generan filtros más selectivos, con la finalidad de contratar a los profesionistas, que tengan conocimientos sólidos, en su área, así como una trayectoria académica exitosa es decir, algunas empresas ponen énfasis en el promedio general del egresado, en sus estudios superiores sin pasar por alto otras habilidades y actitudes deseables para el buen desempeño de su trabajo. Esta situación es la pauta del compromiso académico que tiene el Docente con el alumno. El IPN ha contribuido robustamente con el país en egresar alumnos de nivel superior con diferentes habilidades y estrategias para un óptimo desempeño de su profesión. Sin embargo es importante reconocer que el número de alumnos que entran a una carrera del IPN no es el mismo número cuando egresan. Por lo cual se considera que es relevante tomar acciones en los primeros semestres de las carreras. En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) específicamente en la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE), existe un alto número de alumnos reprobados y en consecuencia existe una

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  4 

deserción escolar. Tomando como base la identidad de cada alumno se propone una metodología sistémica para explorar y focalizar creencias que pueden limitar o favorecer el aprendizaje de los alumnos. Esta Metodología permitirá al docente, conocer, identificar y clasificar las creencias de los alumnos, en torno al aprendizaje. Es decir sensibilizar al Docente, con la parte humana del alumno como son: las emociones y las creencias, que sellan su identidad. Porque al conocer con fundamento lo que cree el alumno de sí mismo en la interacción con el proceso de aprendizaje, da como resultado la esencia del actuar del docente. Cuando el docente conozca las creencias de sus alumnos en torno al aprendizaje, podrá hacer modificaciones en su didáctica para ajustarse a las necesidades del grupo, por ejemplo, la forma en el que el docente se dirige a los alumnos. Esto abrirá un canal de oportunidades para facilitar el aprendizaje. Finalmente cabe destacar que se identificó que existe interés por parte de los profesores y alumnos que participaron en algún momento del proyecto. Para la construcción de la metodología propuesta, está tesis organizada de la siguiente forma: En el capítulo uno se presenta el marco conceptual y el marco metodológico utilizados para la realización de este trabajo. En el marco conceptual se revisa el concepto de creencias en forma general, a partir de los siguientes enfoques: biológico (cerebral), epistemológico, filosófico, y de la Programación Neurolingüística. Además se incluyen conceptos correspondientes a la Teoría General de Sistemas como son: sistema, sinergia, homeostasis, sistemas duros y sistemas suaves, los cuales permiten el desarrollo del pensamiento sistémico. En particular, se describe el concepto de Programación Neurolingüística (PNL), a partir de su origen a través de la fusión de la informática con las matemáticas. Con esta acción se empezó a modelar el comportamiento y sucesivamente generar un modelo de lenguaje, al cual nombraron el metamodelo. Se pone énfasis en los niveles lógicos de la PNL, porque son la guía para clasificar la información obtenida de los alumnos a través de la aplicación de un instrumento específico. En el marco metodológico se describe la Metodología de los Sistemas Suaves, propuesta por Peter Checkland [2002], la cual se toma como base porque en este trabajo se plantea un problema no estructurado, donde existe una gran cantidad de actividad humana interviniendo en la situación problema (así se llama al problema en la Metodología de Sistemas Suaves). Por lo tanto es aplicable para explorar y focalizar creencias en alumnos de ESIME Zacatenco, de la carrera de ICE primer semestre. En el capítulo dos se presentan el marco contextual, el marco espacial y los antecedentes del Caso de Estudio, así como el proceso de diagnóstico del problema. Además, se presenta un cuestionario de los actores, que en este caso son los docentes que intervienen en la solución del problema no estructurado para

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  5 

obtener diferentes percepciones que tienen los docentes de la realidad y así generar una situación enriquecida del problema, esto es, agregar ideas del problema que no hayan sido consideradas y así tener una visión más amplia de él. El capítulo tres presenta el diseño de la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias de los alumnos de primer semestre de ESIME Zacatenco, que satisface los requerimientos del planteamiento del problema, resultado de la aplicación de los Sistemas Suaves de Peter Checkland [2002]. Este diseño se realizó mediante la ubicación del problema, así como la definición de un objetivo general del cual derivó la generación de instrumentos que permitieron obtener información de las creencias de los alumnos limitantes o favorecedoras del aprendizaje. Esta información se analizaría y sería la base para la toma de decisiones del docente, con respecto a la didáctica a emplear con el grupo de alumnos correspondiente. El capítulo cuatro muestra la aplicación de la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias de alumnos de primer semestre de ESIME Zacatenco, a través de un caso de estudio. Este estudio se realizó con el 22% de alumnos, de una población de 109 alumnos inscritos en primer semestre del segundo periodo 2012-2013, de los turnos matutino y vespertino. A través de un instrumento de exploración de creencias limitantes o favorables en torno al aprendizaje. Se presenta la estadística en gráficas de barras de las respuestas a cada una de las preguntas correspondientes al instrumento. También se analizan y clasifican las respuestas en base a los niveles lógicos que propone la PNL, porque de esta manera se tiene una clasificación de las creencias, valores, e identidad del alumno y así el docente conocerá y analizará la información para llevar acciones pertinentes de acuerdo con los resultados obtenidos. En el capítulo cinco se concluye que la metodología propuesta en esta tesis funcionó de acuerdo a los objetivos establecidos, la cual al aplicarse, a través del Caso de Estudio permitió conocer las creencias entorno al aprendizaje que tienen los alumnos, esto de una manera sencilla, sin necesidad de profundizar en situaciones que no están al alcance del docente. Por ejemplo, aquellas que necesiten intervención por parte de un profesional en la materia como psicólogos o psiquiatras.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  6 

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un punto que afecta la noble labor del docente de la carrera de ICE de ESIME Zacatenco, (como también en otros ámbitos académicos) es el número de alumnos reprobados, en diferentes asignaturas, particularmente en el primer semestre de esta carrera. Este semestre es la base para construir una trayectoria académica de éxito. Porque si en este semestre se presenta un considerable número de alumnos reprobados, quiere decir que inician con situaciones desfavorables en su aprendizaje, pudiendo ser entre otros factores el que su formación precedente sea baja o bien que se les haya ubicado erróneamente en una carrera no solicitada por ellos. Los alumnos ante esta situación de incertidumbre van generando diferentes problemas como son el bajo aprovechamiento académico, deserción escolar, creencias que limitan su aprendizaje, entre otros. Por lo tanto se considera revisar las estadísticas que a continuación se exponen:

Tabla 0.1. Periodos 2010 al -2013 Fuente: Control escolar ESIME- Zacatenco

Periodo

No. de

Alumnos

Inscritos

No. de

Alumnos

Aprobados

No. de

Alumnos

Reprobados

Porcentaje de

Alumnos

Aprobados

Porcentaje de

Alumnos

Reprobados

1er periodo 2010-2011 8322 4919 3412  59.10%  40.9% 

2do periodo 2010-2011 3253 1817 1436 55.85% 44.15%

1er periodo 2011-2012 7781 4708 3073 60.50% 39.5%

2do periodo 2011-2012 3241 1678 1563 51.77% 48.23%

1er periodo 2012-2013 7576 4403 3173 58.11% 41.89%

1er periodo 2012-2013 3505 1873 1632 53.43% 46.57%

2do periodo 2012-2013 6413 4398 2015 68.57% 31.43%

Considerando esta estadística se puede decir que tanto los docentes como los alumnos forman un binomio, al cual se le agrega el programa de estudios que debe cubrir el primero y ser comprendido por el segundo. Estos son factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje y al ser evaluado el alumno por el profesor en su nivel de aprovechamiento, este puede dar como resultado como se ve en la tabla anterior un aumento o disminución del porcentaje de reprobación.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  7 

Los docentes generalmente etiquetan a los alumnos de diversas formas, refiriéndose éstas al criterio del profesor y sin fundamento alguno. Debido a que la mayoría de los docentes de ESIME- Zacatenco de la carrera de ICE interactúan con el alumno de manera convencional y tradicional Esta interacción personal con sus alumnos es nula o casi nula puesto que al tratarse de una carrera eminentemente técnica, hace que su labor se limite a la explicación formal de conceptos requiriendo así que los alumnos aprendan con maestro, sin maestro y a pesar del maestro. Esto transciende durante el semestre, puesto que algunos docentes no permiten conocer o generar algún interés de lo que sucede con sus alumnos. Esto aunado a que el docente tome decisiones inadecuadas en torno a la didáctica que empleará en el proceso enseñanza aprendizaje de su materia, sin considerar que el cambio que ocurre en un alumno proveniente de escuelas de nivel medio superior a superior, se argumenta no siempre es el deseado por ellos. Puesto que en este proceso ingresan alumnos provenientes de vocacionales, bachilleratos y escuelas preparatorias públicas o bien algunas particulares. Por su parte los alumnos no importado su procedencia, tienen diferentes creencias acerca de su capacidad de aprendizaje, como de su identidad personal que son de gran impacto para el desarrollo de su formación académica y personal. Cuando las creencias de los alumnos son limitantes en torno a su aprendizaje se predice que habrá deficiencias en el conocimiento y como consecuencia un aumento en el número de alumnos reprobados.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  8 

JUSTIFICACIÓN

El alumno es un ser humano con sentimientos, emociones, creencias y una historia que marca su identidad. Las creencias en un individuo están presentes en todo momento, son pensamientos que pueden limitar o potenciar una meta, un objetivo. Esto debe ser de importancia para el docente, ya que al conocer a sus alumnos, sus ideas, pensamientos y creencias en torno al aprendizaje, estos pensamientos pueden favorecer o limitar su aprendizaje. Como se puede observar en el planteamiento del problema, el número de alumnos reprobados es considerable por lo que es importante asumir acciones que contribuyan a disminuir el número de reprobados. Se puede observar con los datos de la Tabla 0.1 que el promedio de alumnos reprobados en primer semestre de la carrera de ICE, durante los últimos periodos, que van del 2012 al 2013 es de 41.83%, el cual es un porcentaje a examinar. El alumno en este primer semestre cursa las asignaturas básicas, que son la esencia para construir un óptimo aprovechamiento académico, que impactará en su trayectoria escolar. No es viable que la estadística refleje este porcentaje (41.83%) de alumnos reprobados porque indica que es necesario revisar, estudiar y analizar, los posibles factores que desencadenan este dato estadístico. Uno de los factores que contribuyen a limitar el aprendizaje del alumno hasta llevarlo a que repruebe una asignatura, según esta investigación son las creencias que tiene el alumno de sí mismo en torno al aprendizaje. Por lo cual es necesario asumir un compromiso del docente con sus alumnos más allá de lo hasta hoy establecido. Para que éste sea posible es necesario que los docentes tomen conciencia de la existencia de las creencias en los alumnos, aprendan a identificarlas y así contribuyan de manera activa a reducir el número de alumnos reprobados, además de propiciar un aprovechamiento académico de calidad. Sin embargo el docente de primer semestre de la ESIME Zacatenco de la carrera de ICE carece de metodologías, herramientas e instrumentos que faciliten tales acciones. Para tal fin es que se diseña y propone una Metodología Sistémica para explorar e identificar las creencias de los alumnos, en el entorno académico, basada en la Metodología de Sistemas Suaves, es decir las creencias que facilita o limita el aprendizaje. Se espera que al aplicar esta metodología el docente podrá enriquecer su planeación didáctica, mediante el desarrollo de estrategias dirigidas a los alumnos que tengan creencias limitantes en su aprendizaje. Este acercamiento y conocimiento de las creencias del alumno, es una alternativa de solución para reducir el número de reprobados, y contribuir a disminuir la deserción y reprobación escolar en el primer semestre de la carrera de ICE de la ESIME Zacatenco.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  9 

II.OBJETIVOS

Objetivo general Desarrollar una metodología sistémica para explorar e identificar creencias en alumnos de primer semestre de la carrera de ICE en ESIME Zacatenco, tomando como referencia la metodología de sistemas suaves y la Programación Neurolingüística.

Objetivos particulares

1. Establecer un marco conceptual y metodológico que apoye este

trabajo de investigación. Obteniendo información acerca de las creencias en los humanos, particularmente en los alumnos.

2. Analizar el entorno actual así como el contexto en el que se

encuentra inmerso el alumno de primer semestre de la carrera de ICE de ESIME Zacatenco

3. Diseñar la metodología sistémica que explore e identifique las

creencias en los alumnos de primer semestre de la carrera de ICE de ESIME Zacatenco

4. Aplicar la metodología en un estudio de caso en alumnos de primer

semestre de la carrera de ICE de ESIME Zacatenco.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955)

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL Y MARCO METODOLÓGICO

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  11 

1.1 Marco conceptual En este capítulo se abordan los conceptos que se utilizarán para sustentar la Metodología Sistémica que permitirá explorar y focalizar las creencias de los alumno de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco.

1.1.1 Creencias

La palabra creencias es la esencia de esta tesis, debido a que se considera un elemento de impacto en el cambio de actitud y comportamiento de un individuo. Estas ideas llamadas “creencias” intervienen en todo momento y son tan esenciales como poderosas. Las creencias marcan nuestra esencia como ser humano. Estas se cultivan desde que se nace. Los responsables inmediatos de generar las creencias son los padres, el tutor, la familia, etc. Sin embargo las creencias se van desarrollando con la intervención del mismo ambiente en el que el ser humano esté inmerso. La creencia es una idea poderosa que está incrustada en nuestro cerebro, en base a esta idea el ser humano toma decisiones que impacta en su vida, ya sea de manera positiva o negativa. Desde esa perspectiva no existe la intención de integrar o separar la cuestión religiosa, considerando que se trabaja en un contexto educativo. La dirección de este trabajo va hacia las creencias de identidad, que impactan en la cuestión académica. Algunos autores que han trabajado con creencias, las relacionan con niveles. Por ejemplo, la PNL (Programación Neurolingüística) ya que desde su perspectiva mencionan las creencias como parte de niveles neurológicos que interactúan en cascada con el nivel espiritual. Este último se ubica en un punto supremo. Las creencias han impactado al ser humano desde tiempos remotos. Estas han sido la causa de avances y rezagos de la humanidad. Por ejemplo cuando el hombre primitivo creyó en su superioridad ante los animales, se sabe que primero se comprobó esta superioridad, cuando usó su inteligencia y razón para sobrevivir ante un medio hostil. En cada momento el ser humano involucra sus creencias para interactuar con la vida y muchas veces para hacer lo correcto en base a estas ideas. Las creencias son difíciles de cambiar utilizando las normas típicas de pensamiento lógico y racional. Wilson Velázquez [2009], declara que “una creencia es algo a lo que te aferras, porque crees que es verdad”. Esto Las creencias se generan en diferentes contextos como en el religioso y entre otros. En el contexto religioso, el ser humano experimenta su espiritualidad, es considerado el nivel supremo de su identidad. Las creencias desde este enfoque son poderosas para el actuar del individuo, de forma favorable o desfavorable según lo que estipule su religión.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  12 

La importancia de retomar las creencias de identidad y aterrizarlas en un ambiente educativo como se propone en esta tesis, da la pauta a revisar lo que los alumnos de Nivel Superior de ESIME Zacatenco del IPN creen de ellos mismos. Las creencias implican el hacer o no hacer, ser dinámico o estático. La mayoría de las veces no se le da importancia a las creencias en el contexto académico de los alumnos, sin considerar que son base para tener o no éxito en su trayectoria académica.

1.1.2 Creencias desde un enfoque filosófico

El enfoque filosófico desde Villoro [1993], distingue dos formas de creencias las “creencias básicas” que conforman el trasfondo y el supuesto del entendimiento del mundo y las “creencias de la razón” que se adquieren por otras creencias o por experiencia en el mundo. 1.1.3 Creencias desde un enfoque epistemológico Las creencias desde la epistemología están hacia dos sentidos; sobre lo que es el conocimiento y las formas que este se adquiere, sugiere Sánchez [2008] que estas creencias están constituidas por dos dimensiones relativamente independientes, unas relacionadas a la naturaleza del conocimiento y otra a la naturaleza del proceso de aprendizaje. Hay evidencias de que las creencias pueden influir en los procesos cognoscitivos por ejemplo, la comprensión y procesamiento de textos. De acuerdo Hoefer [2002] se establece que las creencias epistemológicas actuarían como un estándar con el cual el alumno confronta su propio aprendizaje. Los alumnos que creen que el conocimiento consiste en diferentes hechos, utilizarán diferentes estrategias de estudio. Para los docentes, la identificación de las creencias epistemológicas como una fuente de obstáculos al proceso de instrucción, proporcionará una forma alternativa de comprender las ideas y el comportamiento de los alumnos, para evaluar sus habilidades y necesidades, así como adaptar planes y estrategias de instrucción. El hecho de que las creencias epistemológicas afecten la forma en la cual los individuos se aproximan al conocimiento y al aprendizaje tiene implicaciones para los educadores que deseen ayudar a los estudiantes a cambiar sus creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Ya que determinadas creencias epistemológicas pueden estar afectando el rendimiento académico.

1.1.4 Creencias desde el enfoque cerebral

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  13 

Esta información es de interés para conocer la intimidad de diversas zonas cerebrales, pero en general se obtienen de tejidos muertos, fijados con formol o con otras substancias. Así se muestran los elementos materiales portadores de actividades, pero estos procedimientos no son adecuados para estudiar funciones del cerebro vivo. Por otra parte los neurofisiológicos utilizan técnicas que permiten investigar las actividades neuronales, incluyendo toda una serie de fenómenos químicos y eléctricos. La información obtenida enseña la existencia de neurotransmisores, de potenciales de acción y de múltiples patrones eléctricos que acompañan a las manifestaciones neuronales, pero es incapaz de descubrir el significado de los códigos intracerebrales por que la decodificación de la mayoría de los procesos conscientes depende de la experiencia personal. El portador material y los patrones eléctricos portadores de información pueden ser investigados por los neurobiólogos, pero el significado del contenido simbólico es un fenómeno que no es material y que depende de la experiencia de cada persona. Las creencias de los seres humanos requieren de los siguientes elementos:

1. Un cerebro con normalidad genética, morfológica y fisiológica, que es el portador material de todas sus funciones

2. Una codificación de datos que se reciben, circulan y se almacenan en el

cerebro. Estos datos, que incluyen la información procedente del medio exterior, pueden modificar la estructura y las funciones del exterior del cerebro.

3. La decodificación intracerebral de los mensajes, lo que proporciona una

percepción consciente o subconsciente de su significado, dando lugar a respuestas emocionales y conductuales.

Los códigos y su significado son entes no materiales que forzosamente necesitan un soporte material. En esto se basa la unidad psicofísica de cada individuo. La inmensa riqueza de creencias, valores y habilidades originadas a través de la experiencia personal representa un contenido no material, codificado que puede ser comunicado y persistir aun cuando se muera y desaparezca el portador material del cuerpo. Los seres humanos poseen estructuras cerebrales que posibilitan y facilitan la adquisición del lenguaje articulado, de la habilidad manual, de la solución de problemas y de otras numerosas capacidades intelectuales, incluyendo las creencias.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  14 

Un tema de gran interés y muy poco conocido es la investigación de las bases neuronales de la “naturaleza humana” que se centra en el estudio de la fisiología cerebral, relacionándola con las manifestaciones conductuales. 1.1.5 Creencias desde la Programación Neurolingüística (PNL) Las creencias actúan como recursos o como obstáculos en los pensamientos, acciones y aptitudes de los individuos, “pueden con frecuencia limitar el aprovechamiento integral de los recursos naturales de una persona y de su competencia inconsciente”. Dilts [1990] señala que las creencias son “una fuerza muy poderosa en nuestras vidas”, una fuerza interna puede impulsar o no una conducta, acción o una capacidad. Las creencias que se tiene de uno mismo y de lo que es posible en el entorno. Tienen un gran impacto en la vida diaria del ser humano. Además, “las creencias que los demás tienen acerca de uno puede también afectar”. Se comenta “que a través del proceso de la PNL, las creencias y los elementos físicos y neurolingüísticas que influyen en ellas pueden ser explorados e influenciados de manera total y práctica”. Dilts[1990]. Dilts [1990] se refiere a un sistema de 5 niveles lógicos, basado desde el punto de vista psicológico, el cual explica que el cerebro está organizado y funciona en diferentes niveles de existencia y de pensamiento. Al tratar de cambiar conductas o comportamientos, es necesario revisar los niveles lógicos que se muestran en la Figura 1.1

Figura 1.1 Niveles lógicos de organización en todo sistema. Fuente: Dilts [1990]

El nivel básico es el entorno o ambiente, las restricciones externas (1); se actúa en ese entorno a través de la conducta (2); la conducta está dirigida por mapas

Identidad¿Quién? (5)

Valores y Creencias ¿Por qué?(4)

Aptitudes¿Cómo?(3)

Conductas¿Qué?(2)

Entorno¿Dónde? ¿Cuándo?(1)

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  15 

mentales y estrategias, de uno mismo las cuales definen la aptitud (3); esas aptitudes están organizadas por los sistemas de creencias (4); las creencias están organizadas según la identidad (5). Cuando un alumno experimenta cualquier tipo de dificultad, se puede rastrear el origen: puede ser del contexto educativo o la carencia de una conducta requerida para el entorno en el que está inmerso; o que aún no ha desarrollado la estrategia o mapa adecuado para generar dicha conducta; porque tiene creencias encontradas que interfieren con su vida o con sus resultados finalmente, existe alguna interferencia a nivel de identidad del sistema en su conjunto. Dilts [1990], explica que la forma de ser de la persona respecto a la percepción o interpretación de la clase del mundo y su relación con los demás, o sea, las creencias se forman de muchas fuentes: experiencias, traumas personales, educación, entre otros, “se construyen creencias generalizando a partir de nuestras experiencias en el mundo con los demás”. Cuando alguna persona cree en algo, actúa como si fuera verdad, sus creencias actúan como filtros perceptivos potentes. Los hechos se interpretan en forma de creencias. Lo que se hace mantiene y refuerza su creencia. Las creencias no son solamente trazos de lo que sucedió, sino planes o estrategias para acciones futuras. Las creencias funcionan a un nivel diferente que la realidad concreta y sirven para guiar e interpretar percepciones de la realidad, generalmente conectándolos con criterios o sistemas de valores. Dilts [1990], O´Connor, y Seymour [1995], concuerdan, que las creencias y los valores pueden moldear, influir y determinar la capacidad, creatividad, la manera de relacionarse, el grado de felicidad y el éxito personal. Las creencias son una fuerza interna y poderosa. La mayoría de las creencias fueron implantadas durante la infancia por los padres, maestros, entorno social, cultural y los medios masivos de comunicación. 1.1.6 Clasificación de creencias. Las creencias tienen su origen en diferentes contextos, como son la familia, la escuela, el trabajo y la interacción con los demás. Considerando a las creencias como ideas, pensamientos que tiene el individuo respecto a un tema en específico, pueden éstas crear modelos a partir de otros significantes, que intervienen en el individuo, por ejemplo los traumas del pasado, experiencias con el mundo y los demás. Esto lleva a que las creencias actúan como filtros perceptivos singularmente potentes, es decir una creencia puede ser detonante a alcanzar un objetivo o una meta y en caso contrario puede ser una limitante poderosa. En la Tabla 1.1 se muestra una clasificación de las creencias a partir de diferentes percepciones, según los autores considerados para esta tesis.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  16 

Tabla 1.1 Clasificación de creencias. Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 1.1 se hace una descripción referente a la clasificación de las creencias como potenciales o limitantes hacia las acciones del individuo. 1.1.7 Teoría General de Sistemas El explorar y conocer las creencias de los alumnos es un proceso muy asertivo. Sin embargo, no es suficiente con el hecho de saber cuáles creencias tiene de sí mismo. Esto se convierte en una parte y no en el todo. Como lo menciona el biólogo austríaco el todo es más que la suma de sus partes Bertalanffy [1989]; es decir el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. Aquí la importancia del enfoque sistémico para reconocer los subsistemas que interrelacionan entre ellos.

Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a su muerte térmica, Gigch [2000] Una representación de la TGS se puede ver en la Figura. 1.2.

Autor Clasifica las creencias como: O´Connor y Seymour [1995]

Bajas expectativas. Producen incompetencia, ineptitud. Creencia positivas. Estimulan las capacidades. Creencias limitativas. Creer “no puedo”, es una descripción de sus capacidades ahora y en el futuro. No tienen base experimental. Profecías que tienden a cumplirse por sí mismas, influyen en el comportamiento. Creencias capacitadoras. Tiene los recursos que necesita o puede crearlos. Limitadora no tiene los recursos y no los puede crear

Dilts [1990] Limitativa y potencial. Velázquez [2009] Limitantes y de expansión. Serrat [2005] Potencializadoras

Limitadoras sobre causa, significado e identidad

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  17 

Figura 1.2Representación de la Teoría General de Sistemas. Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la Figura 1.2 cada elemento del sistema tiene sus propios componentes de entrada, proceso y salida, interactuando con el entorno. A su vez cada elemento del sistema se retroalimenta. 1.1.8 Sistema

Entendiendo como sistema a un conjunto de elementos que funcionan como un todo. Cada órgano del cuerpo humano afecta su funcionamiento global; y el sistema digestivo es bastante diferente al sistema nervioso o al sistema endocrino, pero no hay parte alguna que tenga un efecto aislado del todo. Ninguno de estos subsistemas es totalmente independiente. Ni el sistema circulatorio ni el sistema linfático pueden funcionar de manera aislada, porque entonces no forman un ser vivo.

Por ejemplo el sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que se ingieren haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema comprende el tubo digestivo y las glándulas ajenas. Revisando el ejemplo anterior se observa que las entradas en este sistema son los alimentos el proceso es absorber, asimilar por lo tanto la salida es la digestión de los alimentos. Un sistema tiene la capacidad de estructurar conceptos, objetos y sujetos, por ejemplo un sistema hombre máquina que compone las tres clases de elementos. Por tanto, un sistema es un agregado de entidades, viviente o no viviente o ambas. Los sistemas se componen de otros sistemas a los que se llama subsistemas. Ver la Figura. 1.3 realizada por Van Gigch[2000] que muestra en forma general un sistema y su medio.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  18 

Figura 1.3 Un sistema y su medio. Fuente: Gigch [2000] 1.1.9 Sinergia y homeostasis La Teoría General de Sistemas integra el concepto de sinergia que significa "acción combinada" (el todo es mayor que la suma de sus partes) En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto. Para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. La homeostasis es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios. Es una palabra compuesta que procede del griego homeo que significa similar y stasis que significa quieto. Desde el enfoque sistémico se menciona los siguientes puntos:

• Mecanismo autorregulador que permite a los sistemas mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.

• Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.

• Es un estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación).

• Es la característica de un sistema abierto o cerrado

1.1.10 Sistemas duros y Sistemas suaves

Los sistemas “duros” o "rígidos" son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia.

Académica

El medio

Entradas Recursos Costos

El sistemaSubsistemas Programas Actividades

Autores de decisiones

Salidas Resultados Beneficios

Otros sistemas

Otrossistemas

Otrossistemas

Objetivos (Medidas de eficacia)

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  19 

Estos sistemas se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. Generalmente, estos sistemas admitirán procesos de razonamiento formal esto es derivaciones lógico matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad. Por otro lado la componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas. Los sistemas “flexibles” o “suaves” están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. A estos sistemas puede aplicarse la metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarse exclusivamente en el análisis y la deducción, se necesita sintetizar y ser inductivos, así no será estrictamente necesario basarse en métodos formales de pensamiento, se considera lo siguiente:

1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición. 2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas

observaciones y muy poca oportunidad de réplica. 3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en

explicaciones. 4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único.

Estos sistemas dan mayor importancia a la parte social, no tienen estructura fácilmente identificable, tiene situaciones no estructuradas con respecto a los sistemas duros. 1.1.11 Programación Neurolingüística (PNL) La Programación Neurolingüística también conocida por sus siglas PNL. En estudios realizados por Dilts [1990], han demostrado, que la PNL, “proporciona un poderoso y atractivo modelo mental y también un conjunto de herramientas de conducta que permiten el acceso a algunos de los mecanismos ocultos de las creencias”. Según O´Connor, y Seymour [1995], la PNL se inició en Estados Unidos, a mediados de los años setenta, empezaron a modelar comportamientos a algunos comunicadores excelentes en el campo de la psicoterapia. Ellos exploraron pautas de lenguaje para generar un modelo de lenguaje, el metamodelo; el arte de utilizar el lenguaje mismo para hacer más claro el lenguaje. Ambos modelos son útiles para los docentes; a veces hay que ser muy preciso, cuando se dan instrucciones y otras veces será conveniente hablar en términos generales.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  20 

De acuerdo con O´Connor y Seymour [1996] la PNL relaciona palabras, pensamientos y conducta con los objetivos. Ver la Figura 1.4

Figura. 1.4 La PNL como una relación entre palabras, pensamientos, conducta y objetivos. Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la Figura 1.4 la PNL une los objetivos, las palabras, pensamientos, y conducta. Dilts [1990] señala que la PNL, “se ocupa de la influencia que se tiene sobre la programación mental y demás funciones del sistema nervioso”; reflejándose en el lenguaje como en los patrones lingüísticos empleados.

1.1.12 Estrategias de cambio de creencias desde la PNL Cambiar las creencias permite variar la conducta, y esta cambia más rápidamente si se tienen las capacidades o estrategias para realizar la tarea. Para esto se requiere estar en sintonía. Estar en sintonía, significa según O´Connor y Seymour [1995], “construir un puente hacia la otra persona”, es decir, establecer una relación de confianza para entablar una comunicación con el otro (refiriéndose a otra persona). Con esto establecido se puede compartir puntos de comprensión y dirigir sus presuposiciones o creencias limitadoras a creencia potencializadoras; mostrar al otro interés, ofrecer apoyo y ánimo a la opinión de un tema; emplear un tono suave acorde a los sentimientos del otro, para después ir cambiando de forma gradual y ajustarse a una postura positiva y útil, sí el puente está construido el otro lo seguirá. Según O´ Connor y Seymour [1995] “para compartir y dirigir de forma efectiva, se debe prestar atención a la otra persona”. Dilts [1990] Identifica la creencia o creencias conflictivas o los problemas de identidad que tiene la persona. Los tipos más frecuentes de conflictos son los que

OBJETIVOS

Pensamientos Palabras

Conducta

PNL

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  21 

enfrentan la lógica de las emociones, lo racional a lo intuitivo, las creencias de la infancia a las de la edad adulta, el pasado al futuro, etc. Es necesario calibrar la fisiología de cada una de las identidades en conflicto, poner especial atención a las asimetrías de los gestos y movimientos, cuando se lleva a cabo una conversación. O´Connor y Seymour [1995] señalan que el aprendizaje puede producirse en diversos niveles neurológicos, basado en el sistema lógico de Dilts [1990].

1.1.13 Sistema Lógico de Dilts [1990]

El aprendizaje se produce según Dilts [1990] en niveles neurológicos: En la Figura.1.6 se representa en forma de diagrama los niveles neurológicos, según O’Connor y Seymour [1995]. Se observa en la Figura 1.5 los niveles desde adentro hacia afuera, a continuación se hace una descripción: Primer nivel es el entorno: Es el dónde y cuándo, el contexto, el ambiente los lugares, las demás personas que se relacionan. Segundo nivel es el comportamiento: Son las acciones concretas que se llevan a cabo, se refiere a lo que uno hace. Tercer nivel es el de las capacidades: Las habilidades que se utilizan. Habilidad y capacidad son un comportamiento coherente a lo largo del tiempo, que alcanza nuestros objetivos. La capacidad responde a la pregunta ¿Cómo? Cuarto nivel es el de las creencias y los valores: lo que se cree y lo que es importante para uno mismo. Quinto nivel es la identidad: el sentido básico de sí mismo, valores principales y su misma misión en la vida.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  22 

Figura 1.5 Los niveles neurológicos según Dilts [1990]. Fuente O’Connor [1996]

Además, la mayoría de las personas tienen una relación con algo más de ellas mismas esto es lo que se refiere al nivel espiritual. O´Connor y Seymour [1995], agregan que un cambio en un nivel superior siempre tendrá un efecto en los niveles inferiores. Las creencias seleccionan las capacidades que, a su vez seleccionan los comportamientos, las que a su vez, construyen directamente el entorno.Un entorno que apoye es importante, uno hostil puede dificultar cualquier cambio. Es difícil hacer un cambio en el nivel de identidad o más allá sin que a uno lo apoyen las creencias y capacidades.

El campo unificado es la forma de poner juntas las distintas partes de la PNL en un marco construido a partir de las ideas de los niveles neurológicos, tiempo y posición perceptiva. La clave está en el equilibrio y la relación de los distintos elementos de su interior y el de los demás. Los problemas surgen de una falta de equilibrio, y el campo unificado le permite identificar qué elementos han adquirido demasiada importancia y cuáles están

Nivel Inferior

Entorno

Comportamiento

Capacidad

Espiritual

Creencia

Identidad

Nivel Superior

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  23 

ausentes o son muy débiles. Algunos pueden prestar mucha atención a la conducta y el entorno, pero no el suficiente a su identidad y creencias. 1.2 Marco Metodológico 1.2.1 Metodología de los sistemas suaves

A través de los sistemas suaves o los sistemas duros se puede resolver diferentes problemas que ofrezcan soluciones viables, exactas o posibles. Se sabe que el uso de Metodologías para aplicar en un sistema duro se espere resultados exactos, interactúan hombres y máquinas. En la Tabla 1.2 se hace una descripción de los sistemas duros con respecto a los sistemas suaves.

Tabla 1.2 Características de los sistemas duros y suaves. Fuente Elaboración Propia

Sistemas Duros Sistemas Suaves Interactúan hombres y maquinas

Mayor importancia a la parte social

Tiene mayor importancia la parte tecnológica que la parte social

Son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio

Admiten procesos de razonamiento formal

Son conceptuales

Actúan como si los problemas consistieran solo en escoger el medio

Son integrales esto los hace Complejos, pobremente definido y sin un claro y único propósito

Considera al comportamiento humano, tomando solo su descripción estadística

El comportamiento no solo hay que explicarlo sino describirlo para conocerlo y darle su propia dimensión

Relaciones Causa-Efecto No tiene estructura fácilmente identificable

Facilidad de modelos matemáticos Son inductivos

Objetivismo Transformación Cambios o mejoras

Manifestación concreta en la realidad Interpretación de la realidad o visión adoptada

Situaciones estructuradas Situaciones no estructuradas

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  24 

La Tabla 1.2 hace una comparación breve entre los sistemas suaves y los sistemas duros. Para desarrollar la Metodología de exploración y focalización de creencias de identidad se eligió utilizar la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) desarrollada por Peter Checkland [2002]. Esta metodología es usada en problemas en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Es decir cuando existen problemas no estructurados, en este tipo de problemas, la elección del “sistema” es en sí parte del problema: la definición del problema depende particularmente de la visión adoptada. La metodología de los sistemas suaves incluye siete estadios ver la Figura 1.6.

Figura 1.6 Metodología de los sistemas suaves. Fuente: Checkland [2002]

. La Figura 1.6 está definida en dos actividades La primera se dirige hacia el “mundo real” los estadios que corresponden a esta activad son el 1, 2 ,5 ,6 y 7. La segunda actividad corresponde al “pensamiento de sistemas” que puede o no involucrar personas en la situación problema, los estadios involucrados son el 3 y 4. El desarrollo de SSM para Checkland [2002] “No tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación en particular se tiene que

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  25 

reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular”, este aspecto es de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio. La SSM es una metodología que tiene como objetivo introducir mejorías en áreas de interés social al activar entre la gente involucrada en la situación un ciclo de aprendizaje que idealmente no tiene fin. El aprendizaje se lleva a cabo mediante el proceso iterativo de usar conceptos de sistemas para reflexionar sobre y debatir las percepciones del mundo real, llevando a cabo acción en el mundo real, y de nuevo reflexionar sobre los sucesos que ocasionó el uso de conceptos de sistemas. La reflexión y el debate se estructuran mediante algunos modelos sistémicos. Estos se conciben como tipos holísticos ideales de ciertos aspectos de la situación problema, no como informes de ésta. Se asume como dado que no se puede proporcionar un objetivo y un informe completo de una situación problema. 1.2.2 Descripción de los estadios de la Metodología de los Sistemas Suaves Estadio 1 y 2 Estos estadios pertenecen a la fase de la expresión, aquí se generan las imágenes enriquecidas, específicamente de la situación en la cual se percibe que hay un problema. Es importante en estos estadios a obtener cuenten con tantas percepciones del problema como sea posible. Los sistemas suaves que se caracterizan por incluir sistemas de actividad humana, como también se ubican según el concepto de Holones con propósito definido: ”los sistemas de actividad humana” Checkland [2002]. Es importante saber que siempre habrá muchas versiones posibles del “sistema a mejorarse”; por lo que las fronteras, los límites y los objetivos del sistema quizás sean difíciles de definir. Al definir la expresión inicial esta debe de convertirse en una imagen enriquecida de la situación que se ha de trabajar. La imagen permite la selección de uno o varios puntos de vista a partir de los cuáles se profundiza en el estudio de la situación del problema. Cuando se hace la selección, puede resultar uno o más sistemas particulares, que se integrarán a una jerarquía de sistemas. A esto se define como sistemas pertinentes, ver la Figura 1.7.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  26 

Figura. 1.7 Estadios 1 y 2. Fuente: Checkland [2002]

La Figura 1.7 describe al estadio 1 que es la situación problema no estructurada y estadio 2 correspondiente a la situación problema expresada. Estadio 3: Definición raíz de los sistemas pertinentes El estadio 3 corresponde nombrar a los sistemas que pudieran ser pertinentes a la situación problema que se expone y definir conceptualizaciones de lo que estos sistemas son, en contraparte de lo que hacen, es decir son pertinentes para procesos mentales que no están incrustados en el mundo real. El objetivo es desarrollar una formulación explicita cuidadosa de los nombres de ciertos sistemas que posteriormente se van a considerar como pertinentes para mejorar la situación problema. Lo anterior no se puede garantizar, sin embargo la formulación siempre se puede enriquecer o modificar en interacciones posteriores cuando el entendimiento se va profundizando. Estas formulaciones se denominan “definiciones raíz”. Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con propósito definido. La definición raíz debe ser una descripción precisa de un sistema de actividad humana (holones) que represente una visión particular de este. Como se puede ver en la siguiente Figura 1.8.

Figura. 1.8 Estadio 3 Fuente: Checkland [1993]

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  27 

La Figura 1.8 corresponde al estadio 3 donde se busca las definiciones raíces de los sistemas pertinentes. Estructura para formular definiciones raíces Una definición raíz adecuada debe contener los seis elementos siguientes. El núcleo de una definición raíz de un sistema será un Proceso de transformación (T): en el cuál alguna entidad, la “entrada”, se cambia, o transforma en una forma nueva de la misma entidad, la “salida” Actores (A): aquellos que hacen “proceso de transformación” (T) Clientes o Consumidores (C): las víctimas o beneficiarios del T. Sistema que se Transforma. Weltanschauung (W): la visión del mundo que hace a este “proceso de información” (T) significativa en contexto, se deberá formular una definición raíz separada por cada W que se considere pertinente, ya sea que la proporcione el analista o la expresen las personas inmersas en la situación problema. Poseedor (O): aquellos que podrían detener o iniciar el sistema, pueden ser también los dueños o poseedores que pueden argumenten acerca del sistema. Restricciones del medio (E): Elementos fuera del sistema que los toma como datos. A estos seis elementos que se consideran en las definiciones raíces se conocen como: El mnemónico TACVPM o CATWOE en inglés. Estadio 4: Elaboración y prueba de modelos conceptuales Una vez descrita definición raíz, en este estadio se genera un modelo conceptual de lo expresado en la definición raíz, es decir se construye un modelo sistema de actividad humana necesaria para lograr la transformación mencionada en la definición; el modelo conceptual es un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. Se considera que ya se tienen los ¿Qué?, por lo cual en esta fase se definen los ¿Cómo? Observar la Figura 1.09.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  28 

Figura. 1.9 Estadio 4 Fuente: Checkland [2002]

El modelo sistémico no es la descripción del mundo real, aquí se muestra un planteamiento debido a que en el próximo estadio se estarán comparando el modelo conceptual con el modelo real. Para elaborar el modelo conceptual hay que considerar que su expresión es un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán expresados en acciones es decir a través de verbos. Aquí se aplica la parte técnica de la MSS, es decir el ¿Cómo? Llevar a cabo el proceso de transformación definido a través del “que”. Es decir hay que realizar sistemáticamente una agrupación mínima de verbos que describen las actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición raíz y que se unen gráficamente en una secuencia lógica. Se puede iniciar con la construcción del modelo conceptual escribiendo no más de media docena de verbos que describan las actividades principales implicadas en la definición raíz. El arte de la construcción del modelo en niveles de resolución (bajo o alto detalle) consiste en mantener la permanencia del nivel de resolución, en otras palabras las entradas y las salidas iníciales detalladas en los niveles superiores. Se puede verificar que los modelos conceptuales no sean tan deficientes, y esto se realiza en estadio cuatro de la metodología, al comparar el modelo con un modelo general de cualquier sistema de actividad humana. Los componentes establecidos para el modelo formal son los siguientes. Hay que considerar que es un sistema formal si y solo si, 1. Se tiene un propósito o misión en curso 2. Se tiene una medida de desempeño. La medida señala el proceso o retroceso

del alcance de propósito o de logro de los objetivos

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  29 

3. Se incluye un proceso de toma de decisiones 4. Se tiene componentes que son en sí sistemas, que contienen todas las

propiedades de un sistema formal 5. Se tiene componentes que interactúan y muestran grado de conectividad 6. Se tiene sistemas más amplios y medios con los que interactúa 7. Se tiene límites 8. Se tiene recursos, físicos y participantes humanos, abstractos que están a la

disposición del proceso de toma de decisiones 9. Se tiene una garantía de continuidad, es decir tiene estabilidad a largo plazo,

recuperará la estabilidad después de algún grado de disturbio Se puede mencionar que el valor del Modelo de Sistema Formal reside en que este permite que se formulen preguntas ¿Qué?, ¿Cuándo? y se refieren al modelo conceptual revelan diferencias ya sea en él o en la definición raíz. Las preguntas pueden ser: ¿La medida en este modelo es explícita? ¿Y que constituirá un desempeño “bueno” y “malo” de acuerdo a ésta? ¿Cuáles son los subsistemas de este modelo? ¿Y las influencias sobre ellos se toman en cuenta en las actividades del sistema? ¿Las fronteras del sistema están bien definidas? El uso de este modelo de sistema formal no puede asegurar que los modelos conceptuales sean válidos, lo que se puede asegurar es que estos modelos se construyeron con elementos que refuerzan la actividad del mundo real. Estadio 5: comparación de los modelos conceptuales con la realidad El objetivo de este estadio es comparar el modelo conceptual con el mundo real, de forma libre se decide cuando detener la construcción del modelo conceptual y pasar a la acción antes mencionada. En ocasiones la construcción del modelo conceptual se hace de una manera prolongada y elaborada que resulta más cómoda que exponer al modelo a la realidad y ocuparse de las dificultades de la situación problema. Es recomendable el desplazamiento con bastante rapidez al estadio de comparación. Este estadio se denomina así porque la parte de la situación problema analizada en el estadio dos se examina a la par de los modelos conceptuales; esto se debe hacer con los interesados en la situación problema, con el objeto de guerrear un debate acerca de los posibles cambios que se podrían introducir para satisfacer la situación problema. Ver Figura 1.10.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  30 

Fig. 1.10 Estadio 5 Fuente: Checkland [2002]

Como puede observarse en la Figura 1.10 se compara al estadio 4 con el 2.La comparación a relazarse entre los modelos conceptuales y la situación problema se puede llevar a cabo de cuatro maneras:

1. Utilizando modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una serie de preguntas que permitiría formular a cerca de la situación existente

2. La comparación reafirma la característica de la SSM de ser independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en una investigación histórica.

3. Formulando preguntas estratégicas muy importantes a cerca de las actividades presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento.

4. Después que se elaboró la conceptualización basada en la definición raíz elegida se hace un segundo modelo conceptual de lo que existe realmente en la porción de la realidad afectada para de este modo determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro.

Con el apoyo de los cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la elaboración de los modelos conceptuales en comparación con la realidad (situación problema) sea con consciencia, coherente y sustentable. Estadios 6: Ejecución de cambios factibles y deseables Después de la comparación y la atención centrada en las deficiencias en el análisis inicial o en las definiciones raíz, es necesario trabajo posterior. Cuando se hayan realizado algunas iteraciones, la comparación conducirá a la discusión de cambios posibles. Estos son de diferentes tipos y cualquier combinación podrá ser adecuada en una situación particular. Los cambios posibles pueden hacerse en diferentes planos, en estructura, en procedimientos y en actitudes. 1. Cambios estructurales: son aquellos cambios que pueden darse en realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructuras de responsabilidad funcional, etc. Un extracto de este estadio se puede ver en la Figura 1.11.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  31 

Fig.1.11 Estadio 6. Fuente: Elaboración Propia

2. Cambios de procedimiento: Son cambios que se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la situación problema. Se afecta a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos que interactúan en las estructuras estáticas, etc. 3. Cambios de actitudes: Aquí el concepto es más crucial ya que los cambios de actitud son intangibles, su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. Estos cambios van a influir en el comportamiento y esperanza de la gente, respecto al rol que ejecuten como a la relación con el otro. Los cambios que se van a realizar en porción de la situación problema debe satisfacer dos requisitos:

1. Los cambios deben ser sistemáticamente deseables, adaptables a una realidad problemática,

2. Los cambios deben ser culturalmente factibles dada la característica de la situaciones, es decir considerar a la gente con sus propias experiencias y prejuicios,

Identificando a los cambios factibles y deseables, se observa que hay maneras de mejorar, la situación problema.

Estadio 7: Implantación de los cambios en el mundo real Ya que se hayan establecidos los cambios, la habilitación en el mundo real puede ser inmediata, o su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque la situación problema percibida ha sido eliminada, emergen nuevos problemas y

Estructurales

Procedimiento

Actitudes

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  32 

quizás a estos nuevos se enfrenten con la ayuda de la SSM. Ver la representación del estadio 7 en la Figura 1.12

Fig.1.12 Estadio 7. Fuente: Checkland [2002]

La Figura 1.12 refleja la implantación de las acciones para mejorar la situación problema.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955)

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES Y CASO DE ESTUDIO

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  34 

2.1 MARCO CONTEXTUAL En México la educación superior es fundamental para aspirar a una mejor calidad de vida, en diferentes entornos como pueden ser el económico, social, cultural y en particular el personal. Ya que el sentirse estable y satisfecho el ser humano impacta en un bienestar social. Hoy, el número de profesionistas ha aumentado considerablemente; sin embargo, no se cubre la demanda de trabajo bien remunerado para los profesionistas que egresan año con año. Existen encuestas sobre la ocupación laboral de las diferentes entidades federativas de nuestro País, que permiten visualizar el impacto de la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI, da un escenario de la problemática de la ocupación y el acceso al empleo como se muestra en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Encuesta Nacional de Empleo Primer trimestre 2012. Fuente: INEGI [2013]

Respecto a los algoritmos utilizados para construir la Tabla 2.1 INEGI [2013]. Ver el anexo 2.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  35 

Revisando está estadística que arroja el panorama actual del empleo en México se ve que cada vez es más complejo ubicarse en el sector privado o público con un sueldo fijo y prestaciones de ley, que incluyan servicio médico, vacaciones, caja de ahorro, aguinaldo, vales de despensa por mencionar algunas de estas prestaciones que tiene un trabajador por estar en la nómina de la empresa. Sin embargo, muchas veces las excesivas responsabilidades del trabajador, que impactan en su horario, no están al nivel del sueldo que debería percibir. Es decir, muchos de los ciudadanos de este país prefieren trabajar informalmente, pues a veces pueden percibir más salario que en una empresa, con los horarios que ellos mismos establezcan. Por consecuencia tal actividad no requiere de una preparación académica de calidad. Los jóvenes que finalizan su educación superior se enfrentan a esta incertidumbre social, por lo cual hay que concientizar al alumno para que busque el aprendizaje significativo en todo momento, pues esto le permitirá ir generando una abanico de posibilidades para emplearse en un adecuado ambiente, que impulse su aprendizaje, aumente su calidad de vida y genere un impacto alentador en la sociedad. 2.1.1 Demanda estudiantil para el ingreso al Nivel Superior en escuelas Públicas Actualmente en el País la demanda para ingresar a la educación superior se ha aumentado considerablemente, sobre todo para las escuelas públicas. Es importante reconocer que existen varias opciones como la educación superior, técnico superior, normal licenciatura, licenciatura universitaria y tecnológica. Sin embargo los factores que determinan el ingreso al nivel superior son diversos, por mencionar, se encuentra la entidad federativa, la situación económica del aspirante, el conocimiento previo que corresponde al nivel medio superior. De acuerdo al Informe “Principales Cifras Ciclo escolar 2011-2012” [SEP 2012]. La educación superior, que comprende los niveles de Técnico Superior, Licenciatura y Posgrado. Los estudios de Técnico Superior tiene una duración de dos o tres años y la licenciatura es de cuatro o cinco años en promedio. En los primeros dos niveles se capacita al educando para el ejercicio de una profesión, mediante la expedición de un título. Incluye, dentro de las opciones de estudios, la educación normal o formación de maestros de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, especial, física, artística, tecnológica y primaria intercultural bilingüe. El posgrado es posterior a la licenciatura y se divide en Especialidad, Maestría y Doctorado y su objetivo es la formación de profesionistas con una alta especialización en las diferentes áreas del conocimiento. En el ciclo escolar 2011-2012 ingresó a la educación superior el 84.6% de los egresados del ciclo anterior de la educación media superior.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  36 

La matrícula escolarizada para este ciclo es de 2 932 254 alumnos, que equivale al 29.4% de la población de 19 a 23 años de edad (excluyendo al posgrado). Considerando a los alumnos de la modalidad no escolarizada que son 166 239 y agregando al dato anterior la matrícula asciende a 3 108 400 estudiantes que equivalen al 32.8%. La educación superior se distribuye de la siguiente manera:

a) Profesional asociado o Técnico superior, que constituye a 3.9% b) Licenciatura, con el 88.9% y c) Posgrado, que representa el 7.2%

Los estudios de Técnico Superior se imparte principalmente en las Universidades Tecnológicas impulsadas por la federación desde 1991, estas universidades actualmente atienden al 90.4% de los jóvenes que cursan el nivel Técnico Superior. Las Universidades Tecnológicas operan bajo un esquema de financiamiento compartido entre la federación y los gobiernos estatales. De la matrícula de educación superior, el 37.1% corresponde al sostenimiento autónomo; el 17.8%, al estatal; el sostenimiento federal cubre el 13.4%, y las instituciones particulares cuentan con el 31.7 por ciento, los datos correspondientes se muestran en la Gráfica 2.1.

Gráfica. 2.1 Porcentajes de servicio y sostenimiento de Educación. Fuente SEP [2013]

Considerando a las tres entidades de educación superior más significativas del país en el ciclo escolar 2012-2013 se obtiene la siguiente información. El periódico “El Universal con fecha sábado 21 de julio de 2012 escribe que de los 92 mil 772 aspirantes que se registraron para presentar el examen de admisión, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sólo 23 mil fueron aceptados para estudiar en alguna de las 54 carreras que ofrece el IPN. Ver la Gráfica.2.2.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  37 

Gráfica. 2.2 Porcentaje de los aspirantes para ingresar al IPN año 2012 Fuente: El Universal [2012]

La Gráfica 2.2 muestra una representación de la demanda de educación Superior al IPN. Es impresionante el número de jóvenes rechazados y las consecuencias de tal efecto. Por mencionar, algunos jóvenes no seguirán estudiando, este problema generara empleos con bajo sueldo. Cabe mencionar que los aspirantes aceptados son los que tienen un mayor número de aciertos en el examen de admisión. El contexto en el que se ubican los alumnos de nuevo ingreso son los que más se acercan al perfil de ingreso, es decir estos alumnos tienen el conocimiento necesario para ingresar a dicha institución. De acuerdo a la nota del Periódico La Jornada del día Lunes 16 de julio de 2012, p. 40 comenta que 90% de los jóvenes que aspiraban ingresar a la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron rechazados.

Aspirantes a la UNAM 2012

Aceptados 650010.37%

Rechazados 5618289.63%

Gráfica. 2.3 Porcentaje de los aspirantes para ingresar a la UNAM año 2012. Fuente La Jornada [2012]

La Gráfica 2.3 muestra los resultados del segundo concurso de ingreso a la institución para el año 2012, dados a conocer el 15 de julio de 2012 en su sitio web, escolar.unam.mx, se muestra que 62 mil 682 estudiantes presentaron el examen, de los cuales 6 mil 500 (10.3%) obtuvieron un lugar en alguna de las 99 carreras que imparte la casa de estudios.

Aspirates al IPN 2012

Aceptados 2300024.79%

Rechazados 6977275.21%

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  38 

Para este proceso de selección, la UNAM ofreció 5 mil 164 lugares de primer ingreso por vía del concurso de selección, pero debido a la alta demanda amplio la cifra en mil 336 sitios más, sumando así los 6 mil 500 jóvenes. En el segundo proceso de selección 2012 para ingresar a más de 75 licenciaturas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en su página de Internet admision.uam.mxI informó que sólo fue aceptado el 10 por ciento de los aspirantes en los planteles: UAM Azcapotzalco, UAM Iztapalapa y UAM Xochimilco. Esto representa a 3 mil 849 estudiantes de más de 36 mil 700 que deseaban estudiar en esta casa de estudios. Ver la Gráfica 2.4.

Aspirantes a la UAM 2012

Aceptados 384910.49%

Rechazados 5618289.51%

Gráfica. 2.4 Porcentaje de los aspirantes para ingresar a la UAM año 2012. Fuente: UAM [2012]

En la Gráfica 2.4 se observa que sólo el 10.49% de aspirantes fueron aceptados y el 89.51% rechazados. 2.1.2 Gasto en educación El gasto en la educación es elemento de alto impacto en la sociedad, parte de los impuestos que paga un ciudadano mexicano se destina a la educación pública.

Tabla 2.2 Recursos para la educación 2012. Fuente INEGI [2012]

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  39 

En la Tabla 2.2 proporcionada por INEGI [2013] se muestra el gasto público por alumno matriculado en escuelas públicas por nivel educativo. En el nivel superior enfocándose en el ciclo escolar 2011-2013 se observa la cantidad de $65,136.960 pesos.

2.2 Marco Espacial.

El problema y el caso de estudio propuesto en esta tesis, se origina físicamente en México Distrito Federal, en Avenida Instituto Politécnico Nacional, Zacatenco, S/N en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” esta se ubica en la Delegación Gustavo A Madero, Código Postal 07738.

Colinda con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco. Como se muestra en la Figura 2.1.

Figura. 2.1 Contexto Físico de Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos de ESIME

Zacatenco Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 2.1 se puede observar el territorio nacional así como la representación del mapa del Distrito Federal y sus delegaciones, para hacer referencia al Marco espacial de esta tesis.

ESIME Zacatenco

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  40 

2.3 Antecedentes del Caso de Estudio

El IPN tiene su base en tres áreas del conocimiento. Las cuáles se mencionan a continuación:

1. Ciencias Sociales y Administrativas 2. Ciencias Médico Biológicas 3. Ingeniería en Ciencias Físico Matemáticas

Esta última es el área en la que se aborda para el desarrollo de la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias. El IPN durante su historia ha sido reconocido por la calidad, eficacia y eficiencia de sus educandos como egresados. Desde su existencia ha generado profesionistas que han sido el sustento de la ingeniería en nuestro país. Esta casa de estudios tiene una trayectoria ejemplar. El IPN sigue actuando en su lema “La técnica al servicio de la Patria”. Ya que el IPN ha estado a la vanguardia por mencionar, algunas acciones: ha creado escuelas superiores, centros interdisciplinarios, etc. Que satisfacen a las necesidades del medio ambiente actual por ejemplo el caso de la UPITTA y diferentes entidades que han permitido ir en paralelo al avance tecnológico, así como en las otras áreas de estudio antes mencionadas que son el pilar del IPN. Es todo un orgullo ser parte de la comunidad politécnica. Cabe mencionar que las materias que se imparten en primer semestre son:

•Cálculo Diferencial e Integral •Física Clásica •Fundamentos de Álgebra •Fundamentos de Programación •Humanidades •Química

Sin embargo el contexto actual hace ya algunos años atrás en ESIME-Zacatenco muestra una situación diferente a la de antaño, existen algunos factores, como la deserción, el alto índice de reprobación, la calidad inestable del conocimiento adquirido, etc. Que han impactado a la comunidad en general. Se decidió tomar como base de comparación los factores antes mencionados, los tres años anteriores a éste, para justificar el problema planteado en esta tesis. Como se pudo ver en la Tabla 0.1 que representa el comportamiento de esos últimos periodos a la fecha en lo que corresponde al total de alumnos inscritos, así como el número total de aprobados y el número total de reprobados de las asignaturas de primer semestre. Se tiene registrado un seguimiento de generación del año 2002, 2003 y 2004 mediante el uso de una hoja de cálculo, este análisis fue realizado por el Maestro Montenlongo

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  41 

Romero Jaime en su gestión como Jefe de Control Escolar de la ESIME Zacatenco en los periodos antes mencionados. A continuación se muestran los datos que arrojo ese seguimiento. Los datos se pueden revisar en la Tabla 2.3. La Tabla 2.3 corresponde al seguimiento de la generación 2002 que arreglando los datos en forma de matriz se puede observar que 1588 alumnos inscritos en la carrera de ICE para el primer semestre en periodo 2002-1, para segundo semestre se inscribieron 1153 alumnos (72.60%), se quedan desfasados en primer semestre 171 (10.76%).

Tabla No. 2.3 Seguimiento de los alumnos generación 2002 de la Carrera de ICE Fuente: Elaborado por Montenlongo Romero Jaime

Es decir 264 alumnos que equivalen al 16.64% no están inscritos, lo que representa la deserción escolar de primer semestre hacia el segundo semestre. Así sucesivamente los datos muestran lo que ocurre en el trayecto de la actividad académica. De forma regular para cubrir el programa de estudios de la carrera de ICE se compone de nueve semestres, los datos arrojan que para el noveno semestre están inscritos 884 alumnos, es decir el 55.66% de los 1588 inscritos en primer semestre, continuaron sus estudios. De esos 884 (100%) alumnos inscritos en noveno semestres solo el 391 que equivale al 44.24% egresaron de la carrera de ICE. Por último si se toma el número de alumnos inscritos de primer semestre (1588) con respecto a los egresados en el noveno semestre, el porcentaje es 24.63% egresados. Cabe mencionar que el análisis consideró solo hasta los nueve semestres que marca el plan de estudios de la carrera de ICE, sin embargo los datos se extiende hasta 14 semestres para la culminación de la carrera, ya que fue un seguimiento de generación del 2002.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  42 

Por lo expresado anteriormente, el estudio se centra en el primer semestre de la carrera de ICE, por considerarlo esencial para un inicio exitoso de la trayectoria académica del alumno. Con este fin se considera como antecedente el 1er periodo 2012-2013. Que representa el número de alumnos aprobados, reprobados y el porcentaje de estos, en cada asignatura correspondiente al primer semestre de la carrera de ICE. Esta información se representa en la Gráfica 2.5.

Asignaturas de 1er Semestre 2012-2013 de ICE-ESIME-Zac.

11391084 1117 1113

955 1005

606 657

846

641

840 808

533427

271

472

115197

0

200

400

600

800

1000

1200

CálculoDiferencial e

Integral

Física Clásica Fundamentosde Álgebra

Fundamentosde

Programación

Humanidades I Química Básica

Alumnos

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.5 Total de alumnos en cada una de las asignaturas y su índice de aprobados y reprobados en el

1er semestre, periodo escolar 2012-2013 de ICE, ESIME Zacatenco-IPN Fuente: control escolar de ESIME-Zacatenco, 2013

La Gráfica 2.5 muestra un desglose por asignaturas, de manera independiente el porcentaje de alumnos aprobados y reprobados, esto con la finalidad de sustentar el fundamento de elegir al primer semestre en un estudio de caso donde se aplique la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias de los alumnos. Con la finalidad de revisar a detalle lo que muestra la Gráfica 2.5, se separan cada una de las asignaturas correspondientes al primer semestre de la carrera de ICE, ESIME- Zacatenco. La primera asignatura es Cálculo Diferencial e Integral, correspondiente al 1er periodo 2012-2013.Ver la Gráfica 2.6.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  43 

Gráfica 2.6 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Cálculo Diferencial e Integral Fuente: Control Escolar ICE [2013]

De la gráfica 2.6 se muestra que 1139 alumnos están inscritos en el primer periodo 2012-2013, se obtiene que el 53% aprobaron la asignatura y el 47% reprobaron. Prácticamente casi la mitad no acredito la asignatura, como resultado a este evento surgen factores importantes que nace la necesidad de investigar. La segunda asignatura es Física Clásica, ver Gráfica 2.7.

Física Clásica1084 Alumnos Incritos

65760.60%

427 39.40%

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.7 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Física Clásica

Fuente: Control Escolar ICE [2013]

La Gráfica 2.7 muestra que de 1084 alumnos inscritos el 60.60% aprobaron y el 39.40 reprobaron la asignatura. Sigue siendo significativo el porcentaje de reprobados.

CálculoDiferencial e Integral1139 AlumnosInscritos

60653%

533 47%%%

Aprobados

Reprobados

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  44 

La tercera asignatura a considerar es Fundamentos de Álgebra, ver Gráfica 2.8.

Fundamentos de Álgebra1117 Alumnos Incritos

271 24.26%

84675.74%

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.8 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Fundamentos de Álgebra

Fuente: Control Escolar ICE [2013]

La Gráfica 2.8 muestra 1117 alumnos inscritos en Fundamentos de Álgebra los cuáles 75.74% aprobaron la asignatura y el 24.26% reprobaron. La cuarta asignatura es Fundamentos de Programación, ver la Gráfica 2.9.

Fundamentos de Programación1113 Alumnos Incritos

472 42.40%

64157.60%

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.9 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Fundamentos de Programación

Fuente: Control Escolar ICE [2013] La Gráfica 2.9 presenta a 1113 alumnos inscritos, en la asignatura de fundamentos de Programación de los cuáles 57.60% aprobaron y el 42.40% reprobaron. La quinta asignatura es Humanidades I: Ingeniería, Ciencia y Sociedad, ver la Gráfica 2.10.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  45 

Humanidades I: Ing. Ciencia y Sociedad955 Alumnos Incritos

115 12.05%

84087.95%

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.10 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en la asignatura de Humanidades I: Ing. Ciencia y Sociedad Fuente: Control Escolar ICE [2013]

La Gráfica 2.10 refleja un 12.05% de alumnos reprobados en la asignatura de Ingeniería y Sociedad. Cabe mencionar que el porcentaje es bajo en comparación con las asignaturas antes mencionadas.

La sexta y última asignatura correspondiente al programa de estudio de primer semestre de la carrera de ICE es Química básica, Ver la Gráfica 2.11.

Química Básica1005 Alumnos Incritos

80880.40%

197 19.60%

Aprobados

Reprobados

Gráfica 2.11 Porcentaje de alumnos reprobados y aprobados en Química Básica

Fuente: Control Escolar ICE [2013]

Los datos que indica la Gráfica 2.11 es que el 80.40% de los alumnos aprobaron la asignatura y el 19.60% reprobaron. Es importante mencionar que las asignaturas mencionadas corresponden al tronco común de la carrera de ICE que son la base para cursar la ingeniería. Es importante comentar que el número de alumnos inscritos en alguna asignatura, así como los alumnos que aprobaron o reprobaron integran los dos turnos de impartición

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  46 

de clase, es decir son del turno matutino y vespertino. Recordar que el análisis se basa en el primer periodo 2012-2013. 2.4 Diagnóstico de la Problemática Como resultado de este estudio estadístico se puede pronosticar como se ve en el seguimiento que se presentó en la Tabla 2.3 que la inversión que hace el IPN en sus alumnos, el porcentaje de egresados no es mayor a un 25% de sus ingresos por lo que al tomar en cuenta la experiencia docente se puede decir que los profesores de la ESIME- Zacatenco están inmersos en una enseñanza (formación) tradicional, que limita la oportunidad de conocer al alumno y la necesidad de potencializar sus creencias en torno a la formación educativa. 2.4.1. Situación del problema no estructurado Los alumnos tienen creencias de sí mismos que pueden influyen en su aprendizaje, sea de manera alentadora o limitante. Para definir el estadio uno de la MSS la cuál menciona que hay que recopilar tantas percepciones de la situación problema como sea posible, es decir, involucrar a las personas que tengan un rol en la situación problema. A continuación se presenta un mapa mental (ver Figura 2.1) el cual menciona los elementos influyentes de la situación problema. Existe la necesidad de identificar las falsas creencias, de los alumnos “refiriéndose a falsas creencias como aquellas creencias que limitan el aprendizaje”. Estas creencias se perciben desde un enfoque general, las cuales abarcan componentes sociales, familiares y académicos. Al percibir creencias falsas en los alumnos, se revisa modelos de comportamiento y lenguaje como la Programación Neurolingüística (PNL), que proporciona conocimiento específico en torno a las creencias de un individuo.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  47 

Figura. 2.2 Mapa mental de creencias. Fuente: Elaboración Propia Como se puede observar en la Figura 2.2 los involucrados de forma directa, con las creencias son: los docentes, presidentes de academia y los alumnos. Pensando cómo identificar su actuar se formuló un instrumento que se adaptará a captar su opinión, se desarrollo un cuestionario. El cuestionario tiene un propósito específico, este se basa en preguntas cerradas y abiertas para conocer lo que opinan los docentes a cerca del contexto actual en el que se desenvuelven las creencias de los alumnos. Acciones para el desarrollo del cuestionario

a) Analizar los antecedentes. En esta etapa se revisaron los datos que proporcionó control escolar de la ESIME Zacatenco referente a los alumnos inscritos, como a los alumnos aprobados y reprobados en el primer periodo 2012-2013 en las asignaturas de Cálculo Diferencial e Integral, Física Clásica, Química Básica, Fundamentos de Programación, Fundamentos de Álgebra y Humanidades I. Ingeniería y Sociedad.

b) Establecer los objetivos del cuestionario. Aquí se enfatizó que el cuestionario

debería arrojar información de la situación problema, es decir que tan

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  48 

necesario considera el docente las creencias de los alumnos, en el contexto académico, así como el impacto de éstas en el aprendizaje. Así como conocer las fuerzas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que se perciben de los alumnos en el contexto académico.

c) Seleccionar a los docentes que respondieran el cuestionario. Se contestaron 6

cuestionarios, esto se llevó a cabo con una selección de los docentes correspondientes a cada asignatura de primer semestre, es decir, un docente que imparte clases de Cálculo Diferencial e Integral, otro docente que de clase de Física Clásica y así sucesivamente. Cabe mencionar que esta selección de docentes se hizo de la manera más objetiva considerando algunos elementos como: la experiencia, cargo administrativo (presidentes de academia) el interés y su desempeño en la docencia.

d) Diseñar las preguntas. Se redactaron quince preguntas que están divididas en dos partes. La primera parte corresponde a 10 preguntas cerradas con la finalidad de conocer el nivel de acercamiento del docente con el tema de las creencias en los alumnos. La segunda parte está compuesta por cinco preguntas abiertas para explorar a más detalle lo que piensa el docente del FODA de los alumnos con un enfoque más asertivo, como se planteó en los objetivos del cuestionario. En el anexo 2 muestra el cuestionario aplicado. Aplicar cuestionario. Una vez contestado el cuestionario se procedió a realizar el análisis de la información arrojada en tal instrumento; la cual se realizó en dos etapas. La primera con respecto a las preguntas cerradas y la segunda con las preguntas abiertas. Los seis cuestionarios se pueden consultar en el anexo.

2.4.2. Análisis del cuestionario aplicado al Docente En este punto se realiza el análisis de la información obtenida a través de la aplicación del cuestionario a docentes que representan a cada asignatura de primer semestre de ESIME Zacatenco. En el proceso del encuentro con los docentes para facilitarles el cuestionario, surgieron intercambio de ideas, experiencias así como opiniones personales de algunos docentes. La proyección de ellos fue de interés en el tema de las creencias como se les presentó el motivo de aplicarles el cuestionario. Como ya se mencionó el cuestionario está dividido en dos bloques. El primer bloque son las preguntas cerradas. Las preguntas se pueden revisar en la Tabla 2.4. Respecto a la pregunta uno se obtuvo que cinco docentes contestaran que sí, es decir que en algún momento se preguntan por las creencias de sus alumnos. Esta pregunta es base en en el desarrollo de la metodolgía sistémica para explorar y focalizar creencias, para observar el impacto que tiene el tema.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  49 

La pregunta dos, se considera de impacto, es decir a través de esta pregunta es posible profundizar en el tema de las creencias, con el objetivo de mejorar el aprovechamiento académico del aumno.Al intercambiar con los docentes seleccionados algunas ideas, experiencia e interesés, referente a la práctica docente, las percepciones de la situación problema convergen en varios puntos, con ello se aproxima a una o varias soluciones al problema planteado.

Tabla 2.4Preguntas Cerradas del cuestionario elaborado y sus respuestas Fuente: Elaboración Propia

Pregunta

Profesores

que contestaron

SI

NO

NO

Sabe

1.- Alguna vez sea preguntado ¿Qué creencias tienen sus alumnos de sí mismos en el entorno académico?

6 5 1

2.- ¿Considera que las creencias tengan impacto en el desempeño académico de los alumnos?

6 6

3.- Le ha preguntado a sus alumnos, el ¿Por qué no pueden resolver un problema?

6 5 1

4.- ¿Ha etiquetado a su grupo de alumnos con alguno de los siguientes adjetivos; flojos, burros, indisciplinados, desobedientes, negativos, etc.?

6 3 3

5.- ¿Ha escuchado decir entre sus alumnos soy ignorante, soy tonto, soy lento en aprender, etc.?

6 4 2

6.- ¿Considera que el saber acerca de las creencias que tienen los alumnos de ellos mismos, le da elementos para reforzar su práctica docente?

6 6

7.- ¿Cree que sea necesario tener como recurso una metodología de exploración de creencias de los alumnos?

6 5 1

8.- ¿Considera que mediante la aplicación de la metodología antes mencionada se pueda disminuir el número de reprobados de una materia?

6 5 1

9.- ¿Considera que el saber o no de las creencias académicas de los alumnos es un problema Institucional?

6 5 1

10.- ¿En su práctica docente ha tenido conocimiento, experiencia o acercamiento a este tipo de información?

6 2 4

A continuación se puede ver la Gráfica 2.12. Esta corresponde a las preguntas cerradas y al número de docentes que contestaron.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  50 

Preguntas Cerradas

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de Pregunta

Núm

ero

de D

ocen

tes

SiNoNo SabeNo contesto

Grafica 2.12 Respuestas a las preguntas cerradas.

Fuente: Elaboración Propia 2.4.3. Situación del problema expresado “Imágenes enriquecidas” Una vez obtenida la información arrojada por los docentes, se obtuvieron diferentes percepciones que abrieron un panorama más amplio, esto permitió la construcción de una imagen que expresa a la situación problema, cabe mencionar que este es el estadio dos de la MSS. Para tal efecto ver la Figura. 2.3.

Figura. 2.3 La imagen enriquecida Fuente: Elaboración propia

Dudas

Creencias en el aprendizaje

Creencias Falsas

Conocimiento Insuficiente Falta de recursos,

Estrategias, metodologías

Alto índice de reprobación

Desconocimiento de las creencias de los alumnos

Relación con los compañeros

Relación con la Familia

Interacción con la

Sociedad

Docente

Docente

Alumno

ESIME

Alumno

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  51 

La Figura 2.3 es el resultado de las diferentes percepciones de los actores inmersos en la situación problema, básicamente los Docentes y los alumnos. 2.5. Caso de estudio ESIME Zacatenco Desde varios años atrás la estadística en la información correspondiente a los alumnos de ESIME Zacatenco, específicamente el primer semestre revela que el número de reprobados es alto, como se revisó en el capítulo 1. Es importante destacar que la ESIME Zacatenco como el propio IPN se ha ocupado en disminuir este alto número de reprobados. Existe el Programa Institucional de Tutorías (PIT), Programa Maestro Tutor y una variedad de apoyos como son cursos, diplomados, seminarios que están a la disposición del docente para que desarrollen habilidades y estrategias didácticas. Sin embargo por diversos factores como tiempo, interés, carga académica, obstaculiza el participar en algunos de estos programas, cursos, talleres, etc. Por esto la importancia de facilitar una alternativa al docente y así contribuir a reducir ese número de reprobados en alumnos de primer semestre. El caso de estudio se dirige a los alumnos del primer semestre de la carrera de ICE de ESIME Zacatenco correspondiente al 2do periodo 2012-2013. Como docente continuamente he observado la existencia de incertidumbre en los alumnos, respecto a sus conocimientos, habilidades y capacidades que son necesarias para una trayectoria académica Es importante que el docente esté atento de lo que comunica el alumno. De alguna forma manifiesta su sentir. Por ejemplo de manera verbal con comentarios que reflejen su situación u otros, como gestos de enojo, etc. Así se iniciará un acercamiento con el alumno para identificar sus creencias, éstas arrojarán el escenario en el que actualmente está inmerso el alumno. Para identificar estas creencias hay que explorarlas, conocerlas y obtener información de la correlación con su entorno o ambiente en el que se desenvuelven. Al tener conocimiento de las creencias, será posible dibujar el mundo que perciben así como el relacionarse con los demás. Es importante mencionar que para llevar a cabo tales acciones, se usara la guía de la PNL, básicamente en los niveles neurológicos de Dilts [1990], estos niveles serán base para clasificar la información y con ello determinar el tipo de creencias que el alumno tiene. El entorno académico es el de mayor relevancia para este caso de estudio. Al indagar y analizar la información correspondiente se podrá tener una o varias alternativas en el mejoramiento y desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje por parte del docente.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  52 

2.5.1. Comparación del Modelo Real con el Modelo Conceptual Siguiendo la metodología de Sistemas Suaves Checkland [2002] se obtiene como resultado correspondiente al estadio cinco que estalece, lo siguiente. Cuando se tenga diseñado el modelo conceptual hay que compararlo con la realidad. En el modelo conceptual se tiene como objeto principal la Metodología sistémica para explorar y focalizar creencias, que permite interactuar al Docente con el Alumno a través de sus creencias y así desencadenar las posibles estrategias y recursos didácticos para fortalecer el aprendizaje en el aula. Ver la Figura 2.4 la cual se presenta el modelo conceptual.

Figura. 2.4 Modelo Conceptual Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presenta el modelo de lo que existe, es decir la realidad. Ver Figura 2.5. Desde este escenario, se observa que las falsas creencias de los alumnos como los prejuicios e información insuficiente con la que el docente trabaja el día a día en el aula limitan el aprendizaje.

Estrategias y RecursosDidácticos

D O C E N T E

Alumno

Creencias Metodología

Sistémica para Explorar y

Focalizar creencias

Exploración

Conocimiento

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  53 

Figura. 2.5 Modelo Real Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 2.5 se observa cómo está constituido el mundo real. Por lo tanto se construye una Tabla para comparar estos modelos. Ver la Tabla 2.5

Tabla No. 2.5 Comparación del Modelo Real con el Modelo Conceptual. Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 2.5 se basó en la Figura 2.4 del Modelo conceptual y en la Figura 2.5 del Modelo Real; así como del análisis de los resultados obtenidos del caso de estudio. Esto queda a discusión para considerar los factores y mejoras que se deseen implementar en la metodología.

Modelo Real Modelo Conceptual Docente Docente

Tiene Prejuicios de los alumnos Explora las creencias de sus alumnos No tiene información suficiente de las creencias de sus alumnos

Focaliza las creencias de sus alumnos

Utiliza sus recursos y estrategias docentes de manera aislada

Adapta sus estrategias didácticas en relación a los resultados obtenidos de la aplicación de la Metodología

Se obtiene un alto porcentaje de alumnos reprobados

Podrá disminuir el número de alumnos reprobados

Docente

FalsasCreencias

Alumnos Prejuicios Información

Insuficiente

Bastante Alumnos

Reprobados

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955)

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EXPLORAR Y FOCALIZAR CREENCIAS

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  55 

3. Diseño de la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos de ESIME Zacatenco

3.1 Definición Raíz El ejercicio docente actualmente requiere de mecanismos más especializados para desarrollar sus actividades en todo su esplendor. Por lo que el problema de la reprobación, se considera que una probable causa son las creencias falsas que los alumnos tienen de ellos mismos. Esto en secuencia afecta la toma de decisiones en hacer o no hacer actividades que coadyuven a terminar este fenómeno o problema. Este fenómeno tiene su esplendor particularmente en el área de ciencias físico-matemáticas al existir un alto índice de reprobación. Así se afectan otros elementos como la calidad, la efectividad y productividad del alumno entre otros, propiciando que su aprendizaje no sea el óptimo. De esta situación problema se derivan canales de incertidumbre, aprendizaje deficiente y creencias limitantes. Actualmente no hay mecanismos fundamentados que orienten al docente para explorar, conocer lo que el alumno cree de sí mismo entorno a su capacidad de realizar cierta tarea en las asignaturas correspondientes. Por lo cual se obtiene la siguiente de definición raíz: Existe la necesidad de diseñar una metodología sistémica para explorar y focalizar creencias de los alumnos de ESIME Zacatenco correspondiente al primer semestre, mediante el seguimiento de la metodología de sistemas suaves Checkland [2002] para así reforzar la práctica docente. A continuación en la Tabla 3.1 se describe los elementos CATWOE que interactúan en el diseño de la definición raíz.

Tabla 3.1 Análisis de los elementos CATWOE Elementos Análisis Definición

Consumidores Corresponde a los Alumnos Las víctimas o beneficiarios del T, sistema que se Transforma.

Actores Son los Docentes Aquellos que hacen “proceso

de transformación” (T). Transformación: Sin diseño de una metodología

sistémica para la exploración y focalización de creencias en alumnos de ESIME Zacatenco primer semestre

En el cuál alguna entidad, la “entrada”, se cambia, o transforma en una forma nueva de la misma entidad, la “salida”

Weltanschauung (visión) Identificando las creencias de los alumnos, es posible mejorar el aprendizaje y reducir el número de reprobados

La visión del mundo que hace a este “proceso de información”

Owner (Poseedor) Presidentes de Academia Aquellos que podrían detener o iniciar el sistema, pueden ser también los dueños o poseedores que pueden

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  56 

argumenten acerca del sistema Environmentalconstraints (Restricciones del medio)

Resistencia al cambio Elementos fuera del sistema que los toma como datos.

3.2 Diseño de la Metodología. Con base a los elementos de la Tabla 3.1 se diseña la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos de ESIME Zacatenco. La figura 3.1 Muestra el Diagrama de Flujo de la Metodología antes mencionada.

Figura. 3.3 Diagrama de Flujo de la Metodología Sistémica para explorar y focalización de creencias.

Fuente: Elaboración propia 3.2.1 Etapa 1 Realización de Cuestionario

Es fundamental el acercamiento a los alumnos de una manera objetiva para obtener información relevante de sus creencias hacia ellos mismos, esto permitirá a los docentes generar una visión más enfocada del grupo en general. Cuando se explora y se identifican las creencias de los alumnos es posible saber la relación que existe entre éstas y sus efectos colaterales como es el no obtener un aprendizaje significativo.

Aplicar Instrumento

Focalizar Creencias

Explorar Creencias

Hacer Estadística

INICIO

Realizar Cuestionario

FIN

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  57 

Con esta metodología el docente tendrá una estrategia de exploración hacia los alumnos, así será posible coadyuvar en el avance de su formación académica y desarrollo personal. El cuestionario debe constar de preguntas abiertas, dirigidas hacia los entornos, familiar, social y académico, considerando este último como base para la exploración de creencias que limitan o no el aprendizaje. El orden en el que se presentan las preguntas correspondientes a los entornos antes mencionados, es aleatorio. Esto permite que el alumno se exprese lo más parecido a su realidad sin que la secuencia de las preguntas dirigidas lo lleve a contestar de manera obvia. Cabe mencionar que las preguntas están diseñadas en base a los niveles lógicos de Dilts [1990], utilizados en la PNL. La intención de ubicar en un nivel lógico a cada pregunta es para identificar si una creencia es limitante o potencializadora cada una de las preguntas fueron orientadas a conocer las creencias de los alumnos; se consideró tres entornos los cuáles son el personal, familiar y académico. Se decidió por este instrumento porque es una forma simple de recabar información relevante. 3.2.2 Etapa 2 Aplicación del Cuestionario En esta etapa se tiene que seleccionar el o los grupos de alumnos con los que se desea conocer sus creencias en base al aprendizaje académico. Se sugiere trabajar con el grupo que se considere tendrá mayores problemas académicos. Esto se puede conocer con algunas estrategias, por mencionar, el examen diagnóstico entre otros que se aplica en la primera semana de clase. Es importante conocer que la aplicación de este se tiene que hacer después de dos semanas que haya iniciado el semestre, con la finalidad de no emitir juicios sin fundamento y que la información obtenida sea lo más objetiva posible. La metodología tiene su aplicación en un estudio de caso correspondiente a los alumnos de primer semestre, a nivel superior, sin embargo esto no es exclusivo para que no se pueda aplicar en un diferente semestre. El docente tiene que hacer saber a los alumnos el objetivo de aplicar el cuestionario, para generar un ambiente de confianza, sinceridad y reflexión al momento de contestar las preguntas del cuestionario. Esto reflejara que la información sea lo más acertada a la realidad y se pueda continuar a las siguientes etapas de la metodología. Cabe mencionar que es relevante trabajar con un máximo de dos grupos debido a que en la etapa 2 de la metodología se hará una exploración a detalle de cada una de las respuestas a las preguntas abiertas, que contesto el alumno.

3.2.3 Etapa 3 Exploración de Creencias

Consiste en realizar la exploración de creencias que se usa para conocer y profundizar lo que piensan los alumnos así como la correlación con su entorno y el ambiente

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  58 

donde se desenvuelven. Esto abre la posibilidad al docente de acercarse al mundo que perciben y como se da la relación con los demás. En esta etapa el docente tiene que leer cada cuestionario de manera objetiva, es decir que conozca la información que está en cada respuesta que da el alumno. Como el cuestionario que se utiliza en esta metodología esta compuesto en su totalidad por preguntas abiertas, las cuáles el alumno puede tener la libertad de expresar lo que siente y piensa en el momento de conocer la pregunta. Aquí el docente empieza a generar de forma objetiva la percepción de cada alumno. Con esto el docente empieza a identificar creencias en los entornos planteados por el cuestionario que son el familiar, académico y social. Es adecuado que el docente realice sus anotaciones, respecto a comentarios y observaciones al momento de finalizar con la exploración de creencias. 3.2.4 Etapa 4 Hacer Estadística

En esta etapa el docente tiene que concentrar las respuestas de cada una de las preguntas de manera que pase la información cualitativa a forma cuantitativa. Se sugiere revisar la frecuencia de las respuestas, esto permite contabilizar cuantos respondieron lo mismo o similar (considerando sinónimos) a una determinada pregunta. Con ello se puede realizar una gráfica, la cuál puede arrojar el porcentaje de alumnos que contestaron lo mismo o similar. La intención es que en la gráfica el eje X quede con las posibles respuestas a una determinada pregunta y el eje Y sea el número de alumnos que dieron esa respuesta. 3.2.5 Etapa 5 Focalización de Creencias La focalización de las creencias permite centrar la atención en respuestas que se consideren de impacto negativo, con énfasis en el entorno académico y familiar. Por lo cual es importante clasificar en las categorías Crítica, no tan crítica y común, de acuerdo a los niveles lógicos de la PNL con esto se puede aterrizar en situaciones de relevancia y tomar las acciones pertinentes. En este punto de revisión se propone tres categorías que pueden ser útiles para fundamentar la toma de decisiones, las categorías son: crítica, no tan crítica y común. 3.2.5.1 Categoría Crítica. Esta categoría se basa en el aspecto personal. Para ubicarlo según Dilts [1990] en un nivel lógico de Identidad. Es decir Desde ¿Cómo se percibe el alumno?, la opinión

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  59 

que tiene de él. Por ejemplo cuando un alumno en el cuestionario contesta No soy capaz de alcanzar metas, o No soy capaz de resolver ejercicios. En la cual la pregunta se inclina a esta fase, para una focalización de su identidad. En secuencia, están las creencias que tiene en torno a lo académico y que limitan su aprendizaje. Ya que el alumno considera que tiene dificultades con la parte académica (insuficiente conocimiento, comunicación insuficiente con los profesores, disgusto por la carrera, etc.).

En este momento se aborda el nivel lógico de Creencias que impactan al siguiente nivel de Aptitud el cuál se manifiesta con la dirección que le dé a sus actividades para seguir hacia una Conducta de acciones las cuáles le permiten obtener un fin específico. Cuando se menciona el aspecto familiar el cual influye en el aprendizaje de los alumnos se ubica en el nivel lógico del Entorno y su relación con los anteriores niveles. 3.2.5.2 Categoría No tan crítico.

Esta categoría también se basa en el aspecto personal para identificar los elementos a clasificar en el nivel lógico de Identidad, aquí se menciona como el alumno se percibe así mismo en un segundo nivel, de menor relevancia sin embargo no deja de ser significativo, por ejemplo, “Soy distraído”. Si se compara el impacto del enunciado “Soy distraído” con el de “No soy capaz de alcanzar metas” se observa una diferencia importante de ambos enunciados por lo cual surge la necesidad de clasificarlos.

3.5.2.3 Categoría Común

Esta categoría se basa en el ámbito del entorno en el que el alumno se desenvuelve. Se sigue la misma secuencia de revisión y clasificación de información con respecto a las categorías anteriores. Se observa que en el nivel lógico de Identidad es diferente de los anteriores por ejemplo: En la pregunta nueve del cuestionario. Como estudiante ¿A que no te consideras capaz? y un porcentaje alto contesta a nada, es decir se creen capaces de todo, esta afirmación es detonadora para seguir revisando porque hay dificultades en el aprendizaje, debido a que no se observa dificultades en su identidad. Al ubicar el siguiente nivel lógico de Creencias se encuentran factores limitantes del aprendizaje. Por mencionar algunos la distracción, no tener técnicas de estudio, falta de interés, etc. Se ubican en el nivel lógico correspondiente a la aptitud. La pregunta

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  60 

que surge es ¿Cómo el alumno busca cumplir con los requisitos establecidos en cada materia? Se considera común cuando el alumno externa que el maestro lo desmotiva, perdió el interés por la materia debido al maestro. Maestros exigentes y poco preparados. Comentan que no entienden, que se frustran hasta generan miedo al maestro que impide facilitar el aprendizaje. Si se menciona el entorno familiar coincide que es un ambiente propicio para un buen desarrollo del alumno. Familias que facilitan los recursos necesarios, integradas, que apoyan en la toma de decisiones de cada integrante de la familia., etc. Al mencionar este nivel se considera que no es detonante para limitar al aprendizaje, es decir que aun con las características mencionadas de un entorno difícil su nivel de identidad no está vulnerable y puede llegar a cumplir una meta deseada. A través de la información obtenida en la etapa 4 se realiza una tabla de manera clasificada, que incluya la categoría en la que se ubica la respuesta del alumno, a su vez se concentra la situación problema, categoría, el nivel lógico y las acciones por parte del Docente En la columna 1 se indica la situación problema en contexto al aprendizaje, de acuerdo a las preguntas del cuestionario. Son las creencias que limitan el aprendizaje. La columna 2 se refiere a la categoría que recibirán las creencias limitantes, es decir en la categoría que será clasificada según el nivel lógico que arroje la respuesta. Se tienen tres categorías, La categoría común, se puede considerar dese la PNL que es un promedio aceptable, en función de las respuestas de los alumnos en otras palabras es lo que la mayoría de los alumnos creen de ellos mismos, situándolos en un punto intermedio. La columna 3 se identifica el nivel lógico que pertenece la creencia limitante, colocándolo según la prioridad como lo plantea la PNL, esto permite focalizar adecuadamente la creencia para saber que se puede hacer y que no, es decir si la creencia limitante está en el nivel lógico de Ambiente, es posible adecuar estrategias que favorezcan al aprendizaje.

La columna 4 son las acciones, como estrategias que el docente tendrá que diseñar y desarrollar en función de las demás columnas y así contribuir con alcanzar el óptimo aprovechamiento académico del alumno. Ver Tabla 3.2.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  61 

Tabla 3.2 Clasificación de la Información obtenida. Fuente: Elaboración Propia Situación problema

(Creencias que limitan el aprendizaje)

Categoría Nivel Lógico Acciones, estrategias

Reacciones como depresión, angustia, preocupación al resolver ejercicios de una asignatura

Común Ambiente Desarrollar ejercicios por grado de dificultad, con la participación de los alumnos en la situación problema para generar confianza en ellos, mostrándome paciente y comprensible.

Con esta metodología el docente tendrá una estrategia de exploración hacia los alumnos, así será posible coadyuvar en el avance de su formación académica y desarrollo personal. En esta etapa se finaliza el seguimiento a la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos de ESIME Zacatenco.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955)

Capítulo 4

Aplicación de la Metodología

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  63 

4. Aplicación de la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias Para la aplicación de la, se utilizó un caso de estudio en los alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco, en el 2do periodo 2012-2013. Con la finalidad de facilitar el seguimiento de la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias se creó un diagrama de flujo que indica la secuencia de los procesos y decisiones que el docente tiene que atender para tal efecto. Ver la Figura. 4.1

Figura. 4.1 Diagrama de Flujo de la Aplicación de la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias.

Fuente: Elaboración propia La Figura 4.1 es un diagrama de flujo que indica los procesos y las decisiones que el docente tiene que realizar al aplicar la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos. 4.1 Realización de Cuestionario Para este punto se ha elaborado un cuestionario dirigido a los alumnos y profesores en base a los niveles lógicos de Dilts [1990], y utilizados en la PNL. La intención de ubicar en nivel lógico la pregunta es para identificar si es una creencia limitante o potencializadora cada una de las preguntas fueron orientadas a conocer las creencias de los alumnos; se consideró tres entornos los cuáles son el personal, familiar y académico. Se decidió por este instrumento porque es una forma simple de recabar información relevante. El instrumento está compuesto de once preguntas abiertas, estructuradas para el fin de este trabajo.Permite obtener resultados de forma cuantitativa hacia una

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  64 

exploración general de creencias en los alumnos de primer semestre de ESIME Zacatenco. De esta manera se podrá obtener una percepción diferente de la situación problema ya definida. Los siguientes puntos fueron la base para la construcción de las preguntas.

a) La Indagación sobre los entornos donde el alumno interactúa: académico, personal y familiar

b) Realización de preguntas que posibiliten una respuesta abierta para que el alumno se pueda expresar de forma libre.

c) Se Adecuó la redacción de las preguntas, de tal manera que sean enfocadas, directas y no ambiguas.

d) Aplicación del instrumento final, a otras personas con la finalidad de evaluarlo para saber si las respuestas obtenidas mantienen la intención deseada.

El instrumento tiene un total de once preguntas; como se mencionó anteriormente están involucrados los ámbitos: académico, personal y familiar; las preguntas no tienen un orden conforme a los entornos, esto es con el fin de evitar que el alumno uniformice sus respuestas en preguntas seguidas del mismo ámbito. Así como la correspondencia de las preguntas con los Niveles Lógicos de Dilts [1990], utilizados en la PNL. De esta forma es posible reconocer el o los niveles en que se encuentra la respuesta ver la Tabla 4.1. Cabe mencionar que la mayoría de las preguntas están en la categoría que corresponde a lo académico, con el objetivo de explorar las creencias de los alumnos en torno al aprendizaje. Sin embargo es importante reconocer que los demás niveles lógicos Dilts [1990] se relacionan entre si y son la base en el comportamiento y actuar del individuo. Por lo cual cada pregunta se identifica en el nivel lógico y categoría correspondiente.

Tabla 4.1 Relación de preguntas con la intención, niveles lógicos y categoría. Fuente: Elaboración Propia

Pregunta Intención Nivel Lógico Categoría

1. ¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando?

Saber si el alumno conoce el perfil de egreso así como conocer el interés por la carrera de ICE ESIME-Zacatenco

Ambiente Académico

2. Generalmente, ¿Cómo reaccionas cuando tiene un problema en los siguientes entornos? Familiar, Escolar y Social

Conocer su tolerancia a la frustración, así como las emociones que experimenta a tal acción

Comportamiento Familiar

3. Para ti, ¿Qué significa la familia?

Revisar sus valores, e ideas de su familia

Valores Creencias

Familiar

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  65 

4. ¿Qué elementos consideras que pueden propiciar la comunicación con tus padres?

Conocer como es su concepto de buena comunicación con su familia

Comportamiento Valores Creencias

Familiar

5. ¿Qué elementos consideras que pueden obstaculizar la comunicación con tus padres?

Reflexionar lo que piensa el alumno de una comunicación insuficiente

Comportamiento Valores Creencias

Familiar

6. Por favor Indica las tres materias actuales que consideres difíciles, según el orden de dificultad 6.1 ¿Que sientes cuando tienes que resolver ejercicios de alguna materia? 6.2 ¿A qué crees que debe la dificultad?

Analizar por orden de prioridad las asignaturas difíciles, así como revisar como se expresa de sus sentimientos y saber las creencias por la cual se les complican ciertas asignaturas.

Aptitudes Creencias

Académico

7. Menciona tres elementos, los cuáles consideres que impiden tu aprendizaje

Tener información suficiente para entender por qué no aprende según sus creencias

Ambiente Creencias

Académico

8. Menciona tres elementos, los cuáles consideres que influyen tu aprendizaje

Revisar la información que el alumno arroje de su forma de aprender

Ambiente Creencias

Académico

9. Como estudiante ¿En que no te consideras capaz?

Focalizar este punto, aquí se puede identificar creencias falsas de los alumnos

Identidad Creencias

Personal

10. ¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los siguientes entornos? Amigos, compañeros de clase y con los profesores

Conocer sus valores, la capacidad de relacionarse con los demás, mantener relaciones cordiales

Comportamiento Valores Creencias

Académico

11. ¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los siguientes entornos? Amigos, compañeros de clase y con los profesores

Revisar sus creencias sobre relacionarse con los demás, además que en este punto se puede percibir el autoestima del alumno

Comportamiento Valores Creencias

Académico

El cuestionario elaborado para este fin en relación con los alumnos se puede revisar con detalle en el anexo 1, y para los profesores en el anexo 2. 4.2 Aplicar el Cuestionario En esta etapa se tiene que seleccionar el o los grupos de alumnos con los que se desea conocer sus creencias en base al aprendizaje académico. Se sugiere trabajar con el grupo que se considere tendrá mayores problemas académicos. Esto se puede conocer con algunas estrategias, por mencionar, el examen diagnóstico entre otros que se aplica en la primera semana de clase.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  66 

Es importante conocer que la aplicación de este se tiene que hacer después de dos semanas que haya iniciado el semestre, con la finalidad de no emitir juicios sin fundamento y que la información obtenida sea lo más objetiva posible. La metodología tiene su aplicación en un estudio de caso correspondiente a los alumnos de primer semestre, a nivel superior, sin embargo esto no es exclusivo para que no se pueda aplicar en un diferente semestre. El docente tiene que hacer saber a los alumnos el objetivo de aplicar el cuestionario, para generar un ambiente de confianza, sinceridad y reflexión al momento de contestar las preguntas del cuestionario. Esto reflejara que la información sea lo más acertada a la realidad y se pueda continuar a las siguientes etapas de la metodología. Cabe mencionar que es relevante trabajar con un máximo de dos grupos debido a que en la etapa 2 de la metodología se hará una exploración a detalle de cada una de las respuestas a las preguntas abiertas, que contesto el alumno. Una vez que se sabe la intención de aplicar el cuestionario, se procede a elegir la muestra. Para este estudio de caso se procedió a solicitar en control escolar de ESIME Zacatenco la información de los alumnos inscritos “nuevo ingreso” en primer semestre de la carrera de ICE de en este periodo 2do 2012-2013. Cabe mencionar que la aplicación del cuestionario responde al 80-20 según el principio de Pareto donde la sociedad se divide naturalmente entre los pocos de mucho y los muchos de poco; así se establecen dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20 % de población, ostentaba el 80 % de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese mismo algo. Por lo tanto se puede hacer que alrededor del 20% de los alumnos inscritos en primer semestre, se ostenta en un 80% de factores que inciden en el aprendizaje como son: las falsas creencias del alumno en diferentes entornos y estás pueden limitar o no el aprendizaje. El 80% de los alumnos con creencias que no se conocen, sin embargo se tiene un 20% de muestra correspondiente a la aplicación del cuestionario para explorar y focalizar creencias de los alumnos en diferentes entornos como son el social, familiar y el académico. Así que se tiene un 20% de información de creencias dirigidas al entorno académico. La aplicación de los cuestionarios de muestran en los anexos 4 y5 4.3 Explorar creencias Cada cuestionario se revisa a detalle, para conocer las respuestas contestadas por los alumnos y profesores participantes. De esta forma se identifican las creencias del alumno que limitan o favorecen el aprendizaje, de igual manera para los profesores. En esta fase el docente tiene la posibilidad de conocer al leer los cuestionarios de tener de forma objetiva la percepción de cada alumno. Con esto el docente empieza a

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  67 

identificar creencias en los entornos planteados por el cuestionario que son el familiar, académico y social. También es adecuado que el docente realice sus anotaciones, respecto a comentarios y observaciones al momento de finalizar con la exploración de creencias. 4.4 Hacer Estadística Los resultados del cuestionario (instrumento) aplicado a los 24 alumnos se analizan cuantitativamente en gráficas donde el número de alumnos está en un color fuerte y una barra del por ciento de acuerdo al número total de alumnos en un tono más claro. Las cantidades obtenidas se basan en lo escrito por los alumnos y en algunos casos una sola pregunta tiene varias respuestas que caen en diferentes clasificaciones según cada gráfica. Para el análisis se utilizó la regla de tres simple y directa, con el fin de obtener el tanto por ciento correspondiente a cada una de las preguntas y su gráfica de barras para una apreciación gráfica de las respuestas. Con este fin se utilizó el programa Microsoft Excel que es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo. A continuación se presenta en gráficas los resultados del cuestionario aplicado a los alumnos. Las preguntas de éste se agrupan en tres rubros: académico, personal y familiar además se analiza bajo el criterio de los niveles lógicos de Dilts [1990]. Se obtuvieron los siguientes resultados, en relación con la pregunta uno ¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando? Ver la Gráfica 4.1.

¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando?

11

3 2 2 1 2 1 1 1

45.83

12.58.33 8.33

4.178.33

4.17 4.17 4.17

05

101520253035404550

Interesa

nte, gus

to

Campo l

aboral

Especiali

dad Acu

stica

Conocim

ientos p

revios

Expo Pr

ofesiogr

áfica

Llenar h

oja de i

nscripció

n

Motivació

n por Pr

ofesor

No fue m

i opción

Gusto p

or la Inv

estigaci

ón

Alumnos

por ciento

Gráfica 4.1 Pregunta 1

¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando? Fuente: Elaboración Propia

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  68 

La gráfica 4.1 muestra que el 45.83% eligió la carrera de ICE por gusto e interés. El siguiente dato es que el 12.51% la eligió por el amplio campo laboral, el 16.66% de los alumnos les interesa la especialidad de acústica o cuentan con conocimientos previos. Respecto a la pregunta dos Generalmente, ¿Cómo reaccionas cuando tienes un problema en los siguientes entornos? Familiar, Escolar y Social. Para separarlos diferentes entornos se dividieron en tres gráficas, según el orden en el que se encuentra en la pregunta La Gráfica 4.2 se refiere a la siguiente pregunta ¿Cómo reaccionas cuando tienes un problema en el entorno Familiar?

¿Cómo reaccionas cuando tiene un problema en los siguiente entorno? Familiar

62 1 3

72 3

25

8.334.17

12.5

29.17

8.3312.5

05

101520253035

Solución

 al prob

lema

Tranquil

idad Estrés

Alejarse

Dialoga

rAng

ustia

Indifere

ncia

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.2 Pregunta 2

¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno familiar? Fuente: Elaboración Propia

Los datos observados en la Gráfica 4.2 muestran que el 29.17% de los alumnos dialoga con su familia, el 25% busca la solución al problema, el 25% es indiferente y se aleja del problema, el 12.5 % se estresa y se angustia. La Gráfica 4.3 se enfoca a la pregunta entorno al ámbito Escolar o Académico, es decir ¿Cómo reaccionas cuando tienes un problema en el entorno Escolar?

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  69 

¿Cómo reaccionas cuando tiene un problema en los siguiente entorno? Escolar

1 3 1 1

10

4 2 14.17

12.5

4.17 4.17

16.6

8.334.17

41.68

05

1015202530354045

Estudian

do

Preocup

arsePres

ión Estrés

Resolver

 Problem

aHab

lar

Depresió

n

Desespe

ración,a

ngustia

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.3 Pregunta 2

¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno escolar? Fuente: Elaboración Propia

La Gráfica 4.3 muestra que el 41.68% de los alumnos reacciona con la intención de resolver el problema, la siguiente cifra significativa es el 16.6%, es el hablar, el 12.5% reaccionan con preocupación. El 20.84% generan estrés, depresión, desesperación, angustia y presión. Punto clave de las emociones que expresa el alumno durante la trayectoria escolar. La Gráfica 4.4 muestra el entorno social, teniendo como pregunta la siguiente: ¿Cómo reaccionas cuando tienes un problema en el entorno Social?

¿Cómo reaccionas cuando tiene un problema en los siguiente entorno? Social

6

13

1

63

1 1

25

4.17

12.5

4.17

25

12.5

4.17 4.17

05

1015202530

Convers

arEvad

ir

Poco Imp

ortante

No hay ti

empo

Resolver

 problem

a

Tomar ac

uerdos

Indifere

ncia

Tranquili

dad

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.4. Pregunta 2

¿Cómo reaccionas frecuentemente cuando tienes un problema en el entorno social? Fuente: Elaboración Propia

La información presentada en la Gráfica 4.4 arroja que se divide la intención de resolver el problema y conversando para su posible solución, con el 25% para cada caso. Otro 12.5% reacciona apático, es decir no le da importancia. Otro 12.5% se preocupa por tomar acuerdos, otros reaccionan indiferentes a un problema social.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  70 

La pregunta número tres es conocer y lo que piensa el alumno de su familia. Ver la Grafica 4.5.

Para ti, ¿Qué significa la familia?

8 8

1 25

33.33 33.33

4.178.33

20.84

0

5

10

15

20

25

30

35

Lo másimportante

Apoyo Entorno deDesarrollo

Amor Confianza

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.5. Pregunta 3Para ti, ¿Qué significa la familia?

Fuente: Elaboración Propia.

La información que muestra la Gráfica 4.5, respecto a la pregunta Para ti ¿Qué significa la Familia? el 66.66% de los alumnos expresa que es lo más importante y se apoyan en ella, el 33.34% el significado que da es de amor, confianza y un entorno de desarrollo. La pregunta número cuatro se enfoca en conocer los elementos para iniciar la comunicación las respuestas se pueden visualizar en la Gráfica 4.6.

. ¿Qué elementos consideras que pueden propiciar la comunicación con tus

padres?

57 6

3 2 1

20.83

29.1725

12.58.33

4.17

05

101520253035

Diálogo Buenacomunicación

Confianza Cosas encomún

Mejorambiente

Mejorarcalificaciones

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.6.- Pregunta 4

¿Qué elementos consideras que pueden propiciar la comunicación con tus padres? Fuente: Elaboración Propia.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  71 

La Gráfica 4.6 arroja los siguientes datos, el 29.17% de los alumnos considera que una buena comunicación propicia el acercamiento con sus padres, el 20.83% escribe que el diálogo, el 25% de los alumnos consideran a la confianza, el 12.5% cosas en común como elementos para fluir la comunicación. La pregunta número cinco es continuación de la pregunta cuatro, pero ahora el interés se enfoca en conocer los obstáculos que considera el alumno en la comunicación con sus padres.

¿Qué elementos consideras que pueden obstaculizar la comunicación con tus padres?

41 2 2

51 3 3 2 1

16.6

4.178.33 8.33

20.83

4.17

12.5 12.58.33

4.17

05

10152025

Falta deTiem

po

Distancia

Problem

as económicos

Trabajo de los padres

Desconfianza

Mal trato

Intolerancia

Desinterés

Problem

as escolares

Miedo a ellos

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.7 Pregunta 5

¿Qué elementos consideras que pueden obstaculizar la comunicación con tus padres? Fuente: Elaboración Propia.

Los datos de la Gráfica 4.7 son: el 20.83% de los alumnos cree que es la desconfianza, el 16.6% la falta de tiempo, el 25% por desinterés e indiferencia. Existen otros elementos que arrojo el cuestionario como la distancia, el maltrato y el miedo hacia los padres, obstaculizan la comunicación eficiente. En la Gráfica 4.8 se muestra la información obtenida de la pregunta número seis respecto a las asignaturas de ICE de primer semestre que el alumno considera difíciles.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  72 

Por favor Indica las tres materias actuales que consideres difíciles, según el orden de dificultad

4 58

5

0 2

16.6620.83

33.33

20.83

8.33

05

101520253035

CálculoDiferencial e

Integral

Física Clásica Fundamentosde Álgebra

Fundamentosde

Programación

Humanidades I QuímicaBásica

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.8 Pregunta 6

¿Cuáles son las tres materias actuales que consideres difíciles? Fuente: Elaboración Propia.

La Gráfica 4.8 muestra que el 33.33% de los alumnos coincidió en la asignatura de Fundamentos de Álgebra, en segundo lugar están las asignaturas Física clásica y Fundamentos de Programación, seguidas por cálculo diferencial e integral que representa un 16.66%, el cuarto lugar es química básica con un 8.33% y por último Humanidades I, Ingeniería y Sociedad. La pregunta seis tiene dos puntos con respecto a los sentimientos de resolver problemas cuando se tienen que resolver un ejercicio correspondiente a o las materias que se le hacen difíciles. La Gráfica 4.9 representa al punto uno.

¿Que sientes cuando tienes que resolver ejercicios de alguna materia?

4 4 31

3 25

2

16.66 16.66

12.5

4.17

12.5

8.33

20.83

8.33

0

5

10

15

20

25

NerviosEstrés

Preocupación

Impotencia

Frustración, desesperaciónInterés

Confusión

Inseguridad

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.9 Pregunta 6

¿Que sientes cuando tienes que resolver ejercicios de alguna materia? Fuente: Elaboración Propia.

La Gráfica 4.9 indica que el 20.83% de los alumnos tienen confusión con los ejercicios que se les pide realizar. Otro 33.32% sienten nervios y estrés, el 25% sienten preocupación, desesperación y frustración, el 12.5% inseguridad e impotencia y solo el

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  73 

8.33% muestra interés en realizar ejercicios de alguna de estas asignaturas difíciles para el alumno. El inciso dos corresponde a la creencia en la dificultad de hacer ejercicios de las asignaturas difíciles. Ver la Gráfica 4.10

¿A que crees que debe la dificultad?

4 2 2 1

84 3

16.66

8.33 8.334.17

33.33

16.6612.5

05

101520253035

Falta de conocimiento

Grado de complejidad

Falta de confianza

Falta de recursos

Falta de estudio, prácticaProfesor

Concentración

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.10 Pregunta 6 ¿A qué crees que debe la dificultad?

Fuente: Elaboración Propia.

La Gráfica 4.10 muestra que el 33.33% de los alumnos considera a la falta de estudio como principal creencia de no poder hacer los ejercicios de cierta asignatura. El 16.66% considera que es la falta de conocimiento por la cual se desencadenan los sentimientos antes mencionados. Otro16.66% cree que se debe al Profesor, el 12.5% a la falta de concertación, un 16.66% cree que es la falta de confianza en ellos mismos, además del grado de dificultad de los ejercicios y un 4.17% a la falta de recursos. La pregunta número siete enfoca al alumno para que conteste de acuerdo a sus creencias en los elementos que impiden su aprendizaje, ver la Gráfica 4.11.

Menciona tres elementos, los cuáles consideres que impiden tu aprendizaje

3 36

2 1 14

2 1 1

12.5 12.5

25

8.334.17 4.17

16.66

8.334.17 4.17

05

101520

2530

Malos Maestros

Falta de Interés

Distracción

Dormir mal

Flojera

Distancia

Técnicas de EstudioTiempo

Trabajar

Falta de alimento

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.11 Pregunta 7

¿Cuáles son los elementos que consideras que impiden tu aprendizaje? Fuente: Elaboración Propia.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  74 

La Gráfica 4.11 muestra que el 25% de los alumnos cree que la distracción es elemento principal en el impedimento de su aprendizaje, el 16.66% considera que la escasa técnicas de estudio, el 25% cree que los Maestros y la falta de interés de ellos en el aprendizaje, el 8.33% considera al tiempo. Otros elementos como la flojera, el trabajar, la distancia de su casa a la escuela como viceversa y la falta de alimento impiden el aprendizaje. La pregunta número ocho corresponde a que el alumno escriba tres elementos que intervienen en su aprendizaje, ver la Gráfica 4.12.

Menciona tres elementos, los cuáles consideres que influyen tu aprendizaje

3 4 36

26

12.516.66

12.5

25

8.33

25

0

510

15

2025

30

AmistadesMotivación

Concentración, Perseverancia

Ambiente de Estudio

Buenos Maestros

Estudiar, Prácticar

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.12. Pregunta 8

¿Cuáles son los elementos que consideras influyen en tu aprendizaje? Fuente: Elaboración Propia.

Los datos que muestra la Gráfica 4.12 que un 25% de los alumnos considera a que un ambiente adecuado propicia el aprendizaje, otro 25% cree que es el estudiar y practicar, el 16.66% cree que la motivación es otro factor esencial en este proceso, el 25% lo atribuye a la concentración, motivación y las amistades y por último un 8.33% de alumnos piensa que se debe a los buenos maestros.

La pregunta número nueve corresponde a conocer lo que cree el alumno de sí mismo en un nivel de identidad, creencias y valores, ver la Gráfica 4.13.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  75 

Como estudiante, ¿En que no te consideras capaz?

4 4 52 2 2 3

1 1

16.66 16.66

20.83

8.33 8.33 8.33

12.5

4.17 4.17

0

5

10

15

20

25

No lograr metas

Ejercicios complejosNada

Autodidácta

Expresar

Retener información

Profundizar en un tema

ToleranciaInventar

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.13 Pregunta 9 Como estudiante ¿En que no te consideras capaz?

Fuente: Elaboración Propia En la Gráfica 4.13 se observa que el 20.83% de los alumnos dice que no se considera capaz en nada, 33.32% no se considera capaz en lograr sus metas, así como realizar ejercicios complejos, el 12.5% en profundizar en un tema. El 24.99% en ser autodidáctica, retener información y en expresarse un 8.34% en ser tolerante e inventar. Respecto a la pregunta número diez abarca los factores que influyen en el entorno a la relación con los compañeros de clase, se puede observar en la Gráfica 4.14

¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación entorno a los compañeros de clase?

59

4 6

20.83

37.5

16.66

25

05

10152025303540

Comunicación Apoyo Compartirconocimientos

Respeto

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.14 Pregunta 10

¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los compañeros de clase? Fuente: Elaboración Propia

Los datos que arroja la Gráfica 3.13 arroja que un 37.5% de los alumnos considera que el apoyo es fundamental en una relación, el 20.83% piensa que es la comunicación, el 25% el respeto, el 16.66% cree que un elemento favorable es el compartir conocimientos.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  76 

Ahora se analiza los factores favorables que intervienen en la relación alumno- profesor, ver la Gráfica 4.15.

¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación entorno a los profesores?

5 5 4 31

42

20.83 20.8316.66

12.5

4.17

16.66

8.33

05

10152025

Apoyo

,tutor

ías

Trato, 

Motivación

Comuni

cación

Confian

za

Compre

sión

Compro

miso D

ocente

Respet

o

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.15 Pregunta 10

¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los profesores? Fuente: Elaboración Propia

Los datos de la Gráfica 4.15 arrojan que un 20.83% de los alumnos cree que el apoyo y las tutorías. El siguiente 20.83% piensa que es muy importante el trato y la motivación, el 33.32% menciona al compromiso docente y la comunicación, el 12.5% la confianza, el 8.33% el respeto y el 4.17% indican la compresión

Ahora se presenta la pregunta once en relación a los factores desfavorables que intervienen con los compañeros de clase Ver la gráfica No 4.16.

¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los

comapñeros de clase ?

95

2 2 2 2 2

37.5

20.83

8.33 8.33 8.33 8.33 8.33

05

10152025303540

Distra

cción

Falta d

e Solida

ridad

Flojera

Apatía,

 indifer

encia

Ningun

a

Egoísm

o, arro

gancia

Comuni

cación

 defici

ente

AlumnosPor ciento

Gráfica 4.16 Pregunta 11

¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los compañeros de clase? Fuente: Elaboración Propia

La Gráfica 4.16 muestra que el 37.5% de los alumnos cree que es la distracción, es un elemento desfavorable, el 20.83% piensa que la falta de solidaridad, el 41.65% considera la flojera, apatía, indiferencia, egoísmo, arrogancia, comunicación deficiente

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  77 

y ninguna. Siguiendo la línea de la pregunta anterior, se consideran los factores desfavorables que intervienen en la relación con los profesores, ver la Gráfica 4.17

¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación entorno

a los profesores?

36

1 36

3 2

12.5

25

4.17

12.5

25

12.58.33

05

1015202530

Compro

miso Doce

nte

Trato, e

nojado

Confund

en

Comunic

ación de

ficiente

Enseña

nza insu

ficiente

Sobervi

a, apatí

a

Conocim

iento in

suficien

te

AlumnosSerie2

Gráfica 4.17Pregunta 11

¿Qué factores desfavorables consideras que influyen en tu relación con los profesores? Fuente: Elaboración Propia

La Gráfica 4.17 muestra que el 25% de los alumnos cree que un elemento desfavorable es el trato que reciben por parte del profesor así como su estado de ánimo generalmente de enojo, otro 25% se refiere a la enseñanza insuficiente, el 25% considera una comunicación deficiente, soberbia y apatía, un 12.5% piensa en el compromiso docente y un 8.33% en conocimiento insuficiente. Los resultados de la aplicación de los cuestionarios de profesores se muestran en el anexo 3. 4.5 Focalización de creencias Una vez que se realizó la estadística correspondiente, se utiliza una tabla para clasificar la información a través de cuatro columnas: Situación Problema, Categoría, Nivel Lógico por último las Acciones y/o estrategias que se proponen para erradicar las falsas creencias del alumno.

De esta forma se focalizaron las creencias del alumno que limitan el aprendizaje. Ver Tabla 4.2.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  78 

Tabla 4.2Clasificación de la Información obtenida. Fuente: Elaboración Propia Situación problema

(Creencias que limitan el aprendizaje)

Categoría Nivel Lógico Acciones, estrategias

Reacciones como depresión, angustia, preocupación al resolver ejercicios de una asignatura

Común Ambiente Desarrollar ejercicios por grado de dificultad, con la participación de los alumnos en la situación problema para generar confianza en ellos, mostrándome paciente y comprensible.

Las dificultades en el aprendizaje se dan por: Falta de estudio, de práctica y de conocimiento

Común Conducta Organizar sesiones de nivelación de la asignatura. Generar diferentes ejercicios de práctica. Orientar en hábitos de estudio

Elementos que impiden el aprendizaje como la distracción, la falta de técnicas de estudio y la falta de interés

Común Conducta Revisar o investigar técnicas de estudio Motivar a los alumnos con situaciones de su interés Captar su atención lo más posible con actividades en donde ellos se han protagonistas.

Como Estudiantes No se creen capaces de lograr metas

No tan crítico

Creencias Diseñar un proyecto a corto plazo que involucre a los estudiantes con esta creencia, delegar responsabilidades a cada uno con su respectivo objetivo y meta; estos desarrollarlos de tal manera que sean alcanzables. Reforzar esta actividad con un seguimiento a través de reportes, los cuáles serán la evidencia de que lograron la meta.

En la Tabla 4.2 se puede observar la información, ya clasificada según corresponda a los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología. Con esta metodología el docente tendrá una estrategia de exploración hacia los alumnos, así será posible coadyuvar en el avance de su formación académica y desarrollo personal. En esta etapa se finaliza el seguimiento a la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en los alumnos de ESIME Zacatenco.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955)

CAPÍTULO 5

Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  76 

5.1 Conclusiones En esta tesis se logró desarrollar una Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en alumnos de ESIME Zacatenco. Además de su aplicación en un caso de estudio. Esto permitió obtener información relevante del alumno a cerca de sus creencias para favorecer o limitar el aprendizaje

Esto fue posible a que se estableció un marco conceptual y metodológico que sustentó este trabajo de investigación.

Se analizó el contexto actual en el que está inmerso el problema planteado en esta tesis, del cual se concluye que existe interés por parte de los docentes de ESIME Zacatenco por conocer, analizar la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias en alumnos de primer semestre. De acuerdo al análisis obtenido del contexto actual se diseñó la metodología sistémica para explorar y focalizar creencias en alumnos de primer semestre, en base al seguimiento de la metodología de los sistemas suaves y al estudio de los niveles lógicos correspondientes a la Programación Neurolingüística. Se construyeron los instrumentos necesarios para obtener información orientada a las creencias en torno al aprendizaje por parte de los alumnos. Al aplicar la Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias en alumnos de ESIME Zacatenco, permitirá en un futuro inmediato ver los resultados en los índices de reprobación de los alumnos, si estos disminuyen favorablemente en los próximos semestres se probara la relevancia de usar esta Metodología y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

5.2 Recomendaciones Se recomienda al Docente aplicar la metodología de dos a tres semanas de que inició el semestre, con la finalidad de que ya en este tiempo haya interacción con los grupos, y así el docente identifique cuál de sus grupos posiblemente presentará dificultades en el proceso de aprendizaje. Se recomienda utilizar la metodología, en particular a los alumnos de primer semestre. Invitándolos a contestar el cuestionario con sinceridad y además de

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  77 

explicarles de lo que se trata para que participen con responsabilidad en la aplicación de la metodología. Se recomienda al Docente revisar, analizar y sensibilizarse ante los resultados que obtenga una vez que haya aplicado la metodología, con la finalidad de que genere una percepción diferente de los alumnos y así adaptar sus estrategias y habilidades didácticas, a las necesidades que el grupo requiera. 5.3 Trabajos Futuros Se sugiere, para un trabajo futuro, realizar un programa de cómputo que permita capturar la información que arroje el instrumento (cuestionario), para facilitar la estadística y por consecuencia el análisis. Así como generar reportes para que estos se puedan exportar a diferentes formatos de almacenamiento como Excel, PDF y Word. Se sugiere diseñar diferentes estrategias didácticas, que complementen la metodología, de acuerdo a los resultados obtenidos. Estas estrategias pueden ser sustentadas por personal capacitado en la materia por ejemplo pedagogos que auxilien en la creación de dinámicas de aprendizaje ya sí formar un catálogo de apoyo para el docente. Se sugiere retomar la metodología propuesta en esta tesis, para que se complemente con la acción de cambiar una creencia limitante a una creencia. Esto es posible en conjunto con diferentes profesionales, en la materia, entre ellos especialistas en PNL y psicólogos que puedan tener la facultad de modificar las creencias limitantes de los alumnos en torno a su aprendizaje

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  78 

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Libros

[BERK, 01] Kennet N. Berk. Análisis de Datos con Microsoft Excel. Tompson-Learning, 2001.

[BERTALANFFY, 89] Ludwig von, Bertalanffy. Teoría General de los Sistemas. Fondo

Cultural Económica, México, 1989. [CHECKLAND, 02] Peter, Chekland.,JimScholes Metodología de los sistemas

suaves en acción. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002. [DILTS, 90] Dilts, R. (1990) Cómo cambiar creencias con la PNL, SIRIO,

España, 1990. [GIGCH, 00] Gigch John P. Van. Teoría General de Sistemas. Trillas, México, 2000. [HERNANDEZ, 06] Roberto Hernández, Fernández Carlos y Baptista Pilar.

Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill, México 2006 [JOHANSEN, 96] Oscar, Johansen Introducción a la Teoría General de Sistemas.

Limusa-Noriega, 1996. [LAROUSSE, 09] Diccionario Enciclopédico, LAROUSSE México 2009. [MUÑOZ, 98] Muñoz Razo, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una

investigación de tesis. Prentice Hall, México, 1998. [O’CONNOR, 95] O´Connor, J. y Seymour J. Introducción a la programación

neurolingüística. Urano, España 1995. [HOEFER, 02] Hoefer, Barbara y Pintrich, Paul. Personal epistemology: The

psychology of beliefs about knowledge and knowing. Routledge, New York a London, 2002 [SERRAT, 05] Albert Serrat. PNL para Docentes: Mejora tu conocimiento y tus

relaciones. Graó Editorial, 2005. [SOFT GROUP, 11] Teaching Soft Group. Excel 2010 Curso Práctico. Alfaomega,

España, 2011 [SORIA, 04] Victor M. Soria. Relaciones Humanas. Limusa-Noriega, 2004 [VILLORO, 93] Villoro, Luis. Respuesta a discrepancias y objeciones”, en

Epistemología y cultura. En torno a la obra de Luis Villoro, IIF, UNAM, México, 1993.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  79 

[WILSON, 93] Wilson, Brian. Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaciones.Noriega-Megabyte, México, 1993.

[YAMANE, 99] Taro, Yamane. Estadística. Harla, Tokio 1999. [ZORAIDA, 10] Laura Zoraida. Mapas Mentales: Paso a Paso Profit Editorial, 2010. Artículos

[SÁNCHEZ, 08] SÁNCHEZ María del Rosario Creencias epistemológicas de estudiantes de medicina. Venezuela, 2008

[VICENTE, 86] VICENTE Burgoa Lorenzo Raíces biológica de la creencia Anales de filosofía. Vol. IV - 1986. Págs. 97 - 112.

[BLAZQUEZ, 08] BLAZQUEZ Entonado Florentino Formación docente: un estudio de las creencias de alumnos y Profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. España, 2008

Páginas en Internet

[Web, SEP] Estadística del Número de Ingreso a Nivel Superior http://www.sep.gob.mx/ Fecha de consulta: 10 enero 2013 [Web, INEGI] Encuesta Nacional de Empleo http://www.inegi.org.mx/ Fecha de consulta: 10 septiembre 2012 [Web, IPN] Oferta Académica http://www.ipn.mx/ Fecha de consulta: 11 septiembre 2012 [Web, UNAM] Información de Oferta Educativa en el 2012 http://www.unam.mx/ Fecha de consulta: 10 febrero 2013 [Web, UAM] Información de Aspirantes aceptados en el 2012 http://www.uam.mx/ Fecha de consulta: 12febrero 2013 [Web, JORNADA] Información de Aspirantes aceptados en la UNAM el 2012

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  80 

http://www.jornada.unam.mx Fecha de consulta: 13 marzo 2013

[Web, UNIVERSAL] Información de Aspirantes aceptados en el IPN 2012 Fecha de consulta: 13 marzo 2013 http://www.eluniversal.com.mx [Web, WIKIPEDIA] Concepto de creencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Creencia Fecha de consulta: 20 febrero 2013 [Web, MSS] Información de la Metodología de los Sistemas Suaves http://sistemigramas.wordpress.com/category/metodologia-sistemas-

suaves/ Fecha de consulta: 25 enero 2013 [Web, INL] Información de los Niveles Lógicos http://pnlnexos.jimdo.com/herramientas/niveles-l%C3%B3gicos/ Fecha de consulta: 25 febrero 2013 [Web, INLA] Información de los Niveles Lógicos del Aprendizaje http://blog.pnlbarcelona.com/2011/07/los-niveles-logicos-del-aprendizaje-y.html Fecha de consulta: 10 enero 2013

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  81 

Anexos

Anexo 1 Cuestionario dirigido a los alumnos Introducción: Estas preguntas han sido desarrolladas con la finalidad de obtener información para identificar tus creencias, capacidades y valores en el contexto académico. Datos Generales

Nombre:

Escuela: Carrera: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad: ( ) Turno Matutino ( ) Turno Vespertino

Por favor contesta lo siguiente, describiendo con detalle y sinceridad cada una de las preguntas.

1.¿Por qué elegiste la carrera que actualmente estas cursando?

2.Generalmente, ¿Cómo reaccionas cuando tiene un problema en los siguientes entornos?

Familiar Escolar Social

3.Para ti, ¿Qué significa la familia? 4.¿Qué elementos consideras que pueden propiciar la comunicación con tus padres? 5.¿Qué elementos consideras que pueden obstaculizar la comunicación con tus padres? 6.Por favor Indica las tres materias actuales que consideres difíciles, según el orden de dificultad

1)

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  82 

2)

3)

Materia ¿Qué sientes cuando tienes que resolver ejercicios de alguna materia?

¿A qué crees que se debe la dificultad?

1)

2)

3)

7.Menciona tres elementos, los cuales consideres que impiden tu aprendizaje. 1) 2) 3) 8.Mencione tres aspectos los cuáles consideres que influyen en tu aprendizaje. 1) 2) 3) 9.Como estudiante ¿En qué no te consideras capaz? 1) 2) 3) 10.¿Qué factores favorables consideras que influyen en tu relación con los siguientes entornos?

Amigos Compañeros de clase Compañeros de equipo Con los profesores

11.¿Qué factores desfavorables considera que influyen en tu relación con los siguientes entornos?

Amigos Compañeros de clase Compañeros de equipo Con los profesores

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  83 

Anexo 2 Cuestionario Dirigido a los Profesores Este cuestionario tiene la finalidad de captar diferentes percepciones de la situación problema, en cuanto a las creencias que tienen los alumnos de primer semestre de ESIME Zacatenco y que impactan en su aprendizaje. El cuestionario se divide en dos bloques, el primero corresponde a preguntas cerradas y el segundo a las preguntas abiertas

Pregunta SI NO 1.- Alguna vez sea preguntado ¿Qué creencias tienen sus alumnos de sí mismos en el entorno académico?

2.- ¿Considera que las creencias tengan impacto en el desempeño académico de los alumnos?

3.- Le ha preguntado a sus alumnos, el ¿Por qué no pueden resolver un problema?

4.- ¿Ha etiquetado a su grupo de alumnos con alguno de los siguientes adjetivos; flojos, burros, indisciplinados, desobedientes, negativos, etc.?

5.- ¿Ha escuchado decir entre sus alumnos soy ignorante, soy tonto, soy lento en aprender, etc.?

6.- ¿Considera que el saber acerca de las creencias que tienen los alumnos de ellos mismos, le da elementos para reforzar su práctica docente?

7.- ¿Cree que sea necesario tener como recurso una metodología de exploración de creencias de los alumnos?

8.- ¿Considera que mediante la aplicación de la metodología antes mencionada se pueda disminuir el número de reprobados de una materia?

9.- ¿Considera que el saber o no de las creencias académicas de los alumnos es un problema Institucional?

10.- ¿En su práctica docente ha tenido conocimiento, experiencia o acercamiento a este tipo de información?

Segundo Bloque

1.¿Cuáles elementos piensa que influyen en los alumnos al momento de aprender? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

2.¿Qué debilidades (factores negativos que se deben eliminar o reducir) presentan los alumnos en su aprendizaje? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

3.¿Cuáles son las fortalezas (factores positivos con los que se cuenta) de los alumnos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

4.¿Cuáles considera que son las amenazas (aspectos negativos externos) que presentan los alumnos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

5.¿Cuáles son las oportunidades (aspectos positivos externos) que presentan los alumnos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  84 

_____________________________________________________________________

Anexo 3 Gráficas derivadas de las respuestas de los Docentes En este anexo se presentan las gráficas derivadas de las respuestas del cuestionario aplicado a los Docentes.

3.‐  Le ha preguntado a sus alumnos, el ¿Por que no pueden resolver un problema?

0

1

2

3

4

5

6

Si No No sabe No contesto

Dcentes

4.‐  ¿Ha etiquetado a su grupo de alumnos con alguno de los siguientes adjetivos; flojos, burros, indisciplinados, desobedientes, 

negativos, etc.?

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Si No No sabe No contesto

Docen

tes

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  85 

5.‐ ¿Ha escuchado  decir entre sus alumnos soy ignorante, soy  tonto, soy lento en aprender, etc.?

00.5

11.52

2.53

3.5

44.5

Si   No No sabe No contesto

Docen

tes

6.‐ ¿Considera que el saber  acerca de las creencias que tienen los alumnos de ellos mismos, le da elementos para reforzar su práctica 

docente?

0

1

2

3

4

5

6

7

Si   No No sabe No contesto

Docen

tes

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  86 

7.‐ ¿Cree que sea necesario tener como recurso una metodología de exploración de creencias de los alumnos?

0

1

2

3

4

5

6

Si   No No sabe No contesto

Docen

tes

8.‐ ¿Considera que mediante la aplicación de la metodología antes mencionada se pueda disminuir el numero de reprobados de una 

materia?

0

1

2

3

4

5

6

Si   No No sabe No contesto

Título del eje

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  87 

9.‐ ¿Considera que el saber o no de las creencias académicas de los alumnos es un problema Institucional?

0

1

2

3

4

5

6

Si   No No sabe No contesto

Docen

tes

10.‐  ¿En su práctica docente ha tenido conocimiento, experiencia o acercamiento a este tipo de información?

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si   No No sabe No contesto

Docen

tes

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  88 

1.‐ Alguna vez sea preguntado ¿Qué creencias  tienen sus alumnos de sí mismos, en el entorno académico?

0

1

2

3

4

5

6

Si No No Sabe No contesto

Docen

tes

2.‐ ¿Considera que las creencias tengan impacto en el desempeño académico de los alumnos?

0

1

2

3

4

5

6

7

Si No No sabe No contesto

Docen

tes

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  89 

Anexo 4 Tabla de indicadores INEGI [2013] Tabla hecha por INEGI [2013] correspondiente a los algoritmos para obtener los indicadores correspondientes a la Tabla de Empleo y ocupación 2012.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  90 

Anexo 5 Cuestionario Resuelto (Docente)

Este anexo contiene un cuestionario contestado por parte del docente así como del alumno. Cabe mencionar que dichos cuestionarios se digitalizaron y están a disposición para su consulta.

Metodología Sistémica para explorar y focalizar creencias: Estudio de caso Alumnos de primer semestre de la carrera de ICE, ESIME Zacatenco 

Ing. Rosa Mercado Moreno  91 

Anexo 6 Cuestionario Resuelto (Alumno) Este anexo contiene un cuestionario contestado por un alumno. Cabe mencionar que los demás cuestionarios contestados por los alumnos se digitalizaron y están a disposición para su consulta.