instituto nuestra seÑorains.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · asimismo, el lenguaje...

12
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2018 ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSOS: Tercero “A”, “B” y “C” DOCENTE: ROMINA GAUCHAT 5 horas semanales “Transcurrimos por esta Institución con libertad y respeto, con espacios de diálogo y la posibilidad de libre expresión1 . I. FUNDAMENTACIÓN: El alumno, además de pertenecer a una institución educativa, es una persona inserta en una sociedad y en un mundo de relaciones, es por ello que necesita una adecuada competencia comunicativa (lingüística y paralingüística) para vincularse apropiadamente con los demás seres que lo rodean. Desde esta perspectiva, el lenguaje se concibe como interacción social y como un hecho comunicativo: en la comunicación, lo lingüístico y lo no lingüístico se unen para conseguir comprensión y transmisión eficaz de los mensajes. La asignatura Lengua tiene entonces el objetivo principal de lograr la competencia comunicativa de sus alumnos como medio de relacionarse con los demás, planificar sus acciones, construir su visión del mundo y defender sus puntos de vista. Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él, se pueden planificar ideas, expresarlas, analizar su pensamiento y registrar su historia. Motivo por el cual los contenidos de la disciplina Lengua también tienen relación lógica con los estudios literarios. Estos estudios permiten al alumno la aproximación a un uso especial del lenguaje: la lengua como vehículo de expresión estética. Con este uso artístico de la lengua, el estudiante culmina su inserción en la tradición de la comunidad: conoce sus raíces y valores. 1 Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nuestra Señora, pág. 5.

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA

PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2018

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

CURSOS: Tercero “A”, “B” y “C”

DOCENTE: ROMINA GAUCHAT 5 horas semanales

“Transcurrimos por esta Institución con libertad y respeto,

con espacios de diálogo y la posibilidad de libre expresión”1.

I. FUNDAMENTACIÓN:

El alumno, además de pertenecer a una institución educativa, es una persona inserta en una sociedad y en un mundo de relaciones, es por ello que

necesita una adecuada competencia comunicativa (lingüística y paralingüística) para vincularse apropiadamente con los demás seres que lo rodean. Desde

esta perspectiva, el lenguaje se concibe como interacción social y como un hecho comunicativo: en la comunicación, lo lingüístico y lo no lingüístico se unen

para conseguir comprensión y transmisión eficaz de los mensajes.

La asignatura Lengua tiene entonces el objetivo principal de lograr la competencia comunicativa de sus alumnos como medio de relacionarse con los

demás, planificar sus acciones, construir su visión del mundo y defender sus puntos de vista.

Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él, se pueden planificar ideas, expresarlas, analizar

su pensamiento y registrar su historia. Motivo por el cual los contenidos de la disciplina Lengua también tienen relación lógica con los estudios literarios.

Estos estudios permiten al alumno la aproximación a un uso especial del lenguaje: la lengua como vehículo de expresión estética. Con este uso

artístico de la lengua, el estudiante culmina su inserción en la tradición de la comunidad: conoce sus raíces y valores.

1 Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nuestra Señora, pág. 5.

Page 2: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

Es por ello que en este espacio curricular se prioriza destinar a la lectura y a la escritura el tiempo necesario para desarrollar las competencias

comunicativas y acercar a los alumnos a obras de trascendencia universal, ya que apropiarse de la lengua y comprender los usos que la sociedad hace de los

sistemas de comunicación es una necesidad social del individuo.

De esta manera, el objetivo principal del espacio curricular Lengua de tercero, como parte de la educación integral de nuestros alumnos, es elaborar y

producir textos coherentes y cohesivos, sin problemas de acentuación, ortografía y puntuación. Para ello se prevé la lectura de distintos autores y de distintas

tipologías textuales para llegar al objetivo planteado.

II. CONTEXTUALIZACION Y DIAGNÓSTICO:

Los alumnos de 3° año conforman un grupo muy dispar. Existen diferentes niveles de conocimiento entre los alumnos lo que presenta una dificultad a

la hora de realizar las distintas actividades propuestas en el aula. Por eso, la primera unidad de la materia es destinada al repaso de contenidos estudiados en

los años previos para nivelar el curso.

III. OBJETIVOS:

Mediante los contenidos de la asignatura y la metodología que se emplea, se desea que el alumno logre:

Generales:

Conocer con profundidad las características y variedades básicas de los soportes textuales de manejo habitual (libros, diarios, revistas, etc.).

Identificar el arte literario como un uso especial del lenguaje (fin estético), en relación a los valores de la sociedad.

Conocer los principales aspectos de la norma lingüística vigente -en sus diferentes niveles: fónico, morfológico, sintáctico, semántico y ortográfico-

para organizar sus discursos orales y escritos.

Adquirir competencias para adecuar producciones escritas y orales a determinadas situaciones de comunicación.

Interpretar apropiadamente textos orales y escritos.

Estimar los textos clásicos de autores consagrados ya que éstos le permitirán el acceso a los constructos culturales de la sociedad.

Ejercitar su juicio crítico propio como medio de afirmación de su libertad y su pensamiento.

Expresarse de manera clara, crítica y precisa en forma oral y escrita.

Valorar la lengua como elemento insustituible de comunicación y de desarrollo del pensamiento y de la personalidad.

Ser capaces de producir textos coherentes y correctos adecuados a una determinada situación comunicativa.

Page 3: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

Sistematizar la crítica textual en producciones propias y ajenas.

Evaluar en forma reflexiva y respetuosa el trabajo ajeno para mejorar el propio.

Desarrollar la creatividad y la imaginación mediante la propuesta de trabajos interdisciplinarios.

Emplear gradualmente el vocabulario técnico de la materia.

Page 4: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,
Page 5: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

UNIDAD -

CONCEPTOS

CONTENIDOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CAPACIDADES

CRITERIOS Y

FORMAS DE

EVALUACIÓN

UNIDAD N° I:

TEXTO,

PÁRRAFO Y

ORACIÓN.

ANÁLISIS

SINTÁCTICO DE

LA ORACIÓN

SIMPLE.

ACENTUACIÓN ,

MAYÚSCULAS Y

PUNTUACIÓN

-Texto, párrafo y

oración. Diferencias

entre el texto oral y el

escrito.

-La oración simple:

bimembre y unimembre.

-Los modificadores del

sujeto.

-Todos los

complementos del

predicado verbal y no

verbal (nominal,

adverbial y verboidal).

-Predicativos subjetivos.

Diferencia con el

complemento

circunstancial de modo.

-Reglas de acentuación,

uso de mayúsculas y

signos de puntuación

(punto, coma, dos

puntos y punto y coma).

Diferenciar los

diferentes conceptos

y aplicarlos en la

redacción.

Analizar

sintácticamente

oraciones simples.

Reconocer la

construcción

sustantiva y la

preposicional.

Estudiar y aplicar las

reglas y usos

ortográficos.

Conocer y emplear

los signos de

puntuación.

Actividades de

ejercitación en el

pizarrón. Cuadros,

esquemas y fotocopias

con actividades varias.

Trabajo con el libro de

Lengua para repasar.

Definir.

Aplicar.

Analizar

sintácticamente.

Trabajo práctico de

análisis sintáctico,

individual y

escrito.

Evaluaciones

escritas e

individuales.

UNIDAD N° II:

GÉNEROS

LITERARIOS. EL

CUENTO Y SUS

TIPOLOGÍAS.

COHERENCIA Y

COHESIÓN

-El género dramático,

lírico y narrativo.

-El cuento realista. La

verosimilitud (PII).

-Elementos de la

narración: narrador,

personajes, tiempo,

espacio, estructura y

trama.

-Coherencia y cohesión.

Recursos cohesivos:

repetición, sustitución,

elipsis y conectores. El

Definir los diferentes

géneros literarios.

Diferenciar el cuento

de la novela.

Identificar los

elementos narrativos

en los cuentos

seleccionados.

Leer y analizar textos

narrativos.

Especialmente el

cuento realista.

Reconocer el

Lecturas áulicas y

extra-áulicas. Trabajo

en la biblioteca,

lectura en voz alta,

interpretaciones y

producciones de textos

narrativos. Cuadros,

fotocopias de cuentos,

lectura de cuentos del

libro.

Lectura de diferentes

fragmentos textuales

para reconocer y

Definir y

caracterizar.

Comprender y

analizar textos y

sus reglas de

composición.

Reconocer los

géneros.

Aplicar.

Redactar.

Evaluaciones

escritas e

individuales, y

trabajos grupales

escritos y

representacionales.

Trabajo práctico

individual o grupal

y escrito del

análisis de los

cuentos.

Reconocimiento de

los distintos

Page 6: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

pronombre. pronombre y su

clasificación.

Emplearlo como

recurso cohesivo.

justificar los géneros a

los cuales pertenecen.

Reconocimiento en

distintos textos. Guías

de actividades.

Trabajo con el libro de

tercer año.

recursos cohesivos

y sus usos

correctos.

Lección oral.

UNIDAD N° III:

LA ORACIÓN

COORDINADA.

EL CUENTO

FANTÁSTICO Y

EL EXTRAÑO.

TRAMAS

TEXTUALES.

REGLAS

ORTOGRÁFICAS

-Oraciones coordinadas:

yuxtapuestas,

copulativas,

adversativas,

disyuntivas y

consecutivas.

-El cuento fantástico y

el extraño: similitudes y

diferencias.

-Tramas textuales:

dialogal, narrativa,

argumentativa y

descriptiva.

-Uso de y/ll y r/rr.

Estudiar la oración

compuesta,

comparándola con la

simple. Aprender la

coordinación y la

yuxtaposición.

Analizar oraciones

compuestas.

Reconocer y definir

las características de

los distintos tipos de

relatos y sus

particularidades.

Leer diferentes

textos, analizarlos e

identificar sus

características

propias.

Conocer los distintos

tipos de tramas

textuales: dialogal,

narrativa,

argumentativa y

descriptiva.

Emplearlas de

acuerdo a los

objetivos planteados.

Estudiar y aplicar

Ejercitaciones con

oraciones áulicas y

extra-áulicas. Trabajo

con el libro y con

fotocopias. Trabajo

permanente en el

pizarrón para corregir

errores del análisis.

Lectura de distintos

textos y fragmentos

textuales.

Trabajo con guías.

Corrección de las

actividades propuestas

en las guías.

Puesta en común.

Realización de

ejercicios.

Analizar

sintácticamente.

Reconocer

características y

definir conceptos.

Redactar.

Aplicar.

Trabajo práctico de

análisis sintáctico,

individual y

escrito.

Identificación de

las funciones

sintácticas de las

palabras en nuestro

idioma.

Evaluaciones

escritas e

individuales.

Realización de

guías de trabajo.

Trabajo práctico

escrito y grupal.

Toma de apuntes

de lo trabajado en

clase.

Redacciones.

Page 7: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

las reglas

ortográficas de uso

de y/ll y r/rr.

UNIDAD N° IV:

LA CIENCIA

FICCIÓN.

LA

CONCORDANCIA.

LAS FRASES

VERBALES.

QUEÍSMO Y

DEQUEÍSMO

-La ciencia ficción.

Características textuales

y temáticas (PII).

-Los verboides. Las

frases verbales. Repaso:

predicado no verbal.

-Concordancia entre el

sujeto y el verbo.

-Queísmo y dequeísmo.

Errores frecuentes.

Reconocer las

características de la

ciencia ficción, al

igual que sus tópicos.

Leer y analizar

distintos cuentos de

esta tipología y

aplicar los elementos

narrativos ya

estudiados.

Repasar verboides:

participio, infinitivo

y gerundio; y

predicado no verbal.

Identificar los tres

tipos de frases

verbales y saber

analizarlas.

Repasar la

concordancia en

casos especiales.

Uso correcto del

“que” o “de que”.

Lectura de distintos

cuentos del libro de

clase y realización de

las actividades.

Estudio de las

características

específicas y sus

temas.

Exposición dialogada.

Los verboides y sus

particularidades.

Estudio en

profundidad y

aplicación de las

distintas frases

verbales.

Ejercitación de la

carpeta y libro.

Reconocer

características y

definir.

Especificar.

Aplicar.

Identificar.

Redactar.

Autoevaluar.

Ejercitación de

reconocimiento y

aplicación.

Trabajo práctico

escrito.

Toma de apuntes.

Redacciones.

Correcciones.

UNIDAD N° V:

VERBOS

IRREGULARES.

EL CUENTO DE

HUMOR.

ORACIONES

SUBORDINADAS.

-Verbos irregulares.

Diferencia con los

regulares.

Comprobación de la

irregularidad verbal.

Reglas de

correlatividad.

Irregularidades propias

Repasar el concepto

de verbo y sus

accidentes

morfológicos.

Estudiar en

profundidad los

verbos irregulares

aplicando la

Ejercitación de la

gramática en uso.

Trabajo con el libro de

tercer año y

fotocopias.

Exposición oral.

Lectura de distintos

textos y fragmentos

Definir,

comparar, aplicar

la metodología.

Definir y

reconocer

características.

Aplicar.

Analizar.

Reconocimiento de

las reglas y de sus

irregularidades

propias. Uso

correcto de la

normativa en

nuestro idioma.

Evaluaciones

Page 8: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

ORTOGRAFÍA en: satisfacer, saber, dar,

conducir, tener, caber;

etc.

-El cuento de humor y

sus recursos propios

(PII).

-Oraciones subordinadas

adjetivas y sustantivas.

-Ortografía: atención

especial a las siguientes

reglas: g/j y h.

metodología

apropiada.

Conjugar verbos

irregulares.

Estudiar en

profundidad el

cuento de humor y

sus recursos.

Aproximarse al

estudio de las

oraciones

subordinadas.

Estudiar y aplicar

las reglas

ortográficas de uso

de g/j y h.

textuales.

Trabajo con guías.

Autocorrección.

Escritura guiada

mediante consignas a

partir de lecturas

disparadoras y

enmarcadas según la

actividad.

Redactar. escritas e

individuales.

Page 9: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

IV. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL ALUMNO:

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje, Avanza, Ed. Kapelusz, Bs. As., 2017. Incluye Antología Literaria.

A.A.V.V.: Ortografía Aplicada, 3° Edición ampliada, Ed. Comunicarte, Córdoba, 2003 (signos de puntuación, uso de j/g y h; etc.).

A.A.V.V.: Introducción al estudio del texto, Ed. UNC, Córdoba, 1998 (tramas textuales, coherencia y cohesión; etc.).

Cassany, Daniel: La cocina de la escritura, s/d (marcadores textuales; etc.).

Chejov, Antón: “Vanka” (adaptación), en El beso y otros cuentos, Edhasa, Barcelona, 2004.

Denevi, Marco: “Esquina peligrosa”, s/d.

Poe, Edgar Allan: “El corazón delator”, en Narraciones extraordinarias, Ed. Porrúa, México, 1986.

Bornemann, Elsa: “Aquel cuadro”, en ¡Socorro!, Alfaguara infantil, Bs. As., 1994.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL DOCENTE:

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje, Ed. Kapelusz, Bs. As., 2010. Incluye Antología Literaria.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Para Pensar, Ed. Kapelusz, Bs. As., 2007. Incluye Antología Literaria.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje, Fuera de serie, Ed. Edelvives, Ciudad Autónoma de Bs. As., 2015. Incluye cuadernillo de

taller de escritura académica.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje, Contextos Digitales, Ed. Kapelusz, Bs. As., 2014. Incluye antología.

A.A.V.V.: Activados 3, Prácticas del Lenguaje, Ed. Puerto de Palos, Bs. As., 2014.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje, Santillana, Bs. As., 2014.

A.A.V.V.: Buenas palabras, Lengua. Prácticas del lenguaje 7/1, Letra impresa, Bs. As., 2013.

A.A.V.V.: Lengua 9, Serie “Todos protagonistas”, Ed. Santillana, Bs. As., 2006.

A.A.V.V.: Introducción al estudio del texto, Ed. UNC, Córdoba, 1998.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 9. Activa, Ed. Puerto de Palos, Bs. As., 2001.

A.A.V.V.: Lengua y Literatura 2, Ed. Santillana, Bs. As., 1990.

CARLINO, Paula: Escribir, leer y aprender en la universidad, Editorial Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2005.

CONTI DE LONDERO y SOSA DE MONTYN, Silvia: Hacia una Gramática del texto, Ed. Comunicarte, Cba., Argentina. 2000.

FLORIT, Ana María: Reflexiones sobre el sistema de la Lengua. Una gramática para el aula, Editorial Brujas, Córdoba, 2013.

GILI GAYA, Samuel: Curso Superior de Sintaxis Española, Ed. Vox, Barcelona, 1998.

PIEDRABUENA, Ilda: Condominio de Nuestro Idioma, Ed. Comunicarte, Cba., Argentina, 2004.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: La Ortografía de la Lengua Española, Ed. Espasa, Madrid, 1999.

ROSETTI, M.: La formación del docente en lengua, hoy, Plus Ultra, Bs. As., 1996.

VIRAMONTE DE ÁVALOS, M.: La nueva lingüística en la Enseñanza media, Colihue, Bs. As., 1993.

Nuevo Esbozo de La Real Academia Española, s/d.

Page 10: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

V. ACTIVIDADES ESPECIALES:

Durante el presente año lectivo 2018 se llevarán a cabo los siguientes proyectos:

1. El proyecto institucional “Educación para el amor”.

2. Interacción de la lengua española con otras áreas o disciplinas curriculares tomando a la Lengua como herramienta fundamental en la adquisición de

otros contenidos y sus particulares modos de apropiación.

3. Trabajar junto a Historia en la visita educativa al casco histórico de la Ciudad de Córdoba.

4. Aplicar los acuerdos didácticos establecidos en nuestra Institución en tres instancias diferentes a lo largo del año (PII).

ACUERDOS

DIDÁCTICOS

Generaremos situaciones de lectura de diversos géneros textuales

PRE-LECTURA

Resaltaremos los objetivos y propósitos a la hora de leer, analizando elementos paratextuales, tipología y tipografía

según la fuente.

Generaremos interés por el tema y la lectura buscando textos relacionados con problemáticas sociales que involucren a

los estudiantes como posibles protagonistas.

Realizaremos aportes para contextualizar la lectura activando conocimientos previos de los estudiantes.

LECTURA

Procuraremos que los alumnos realicen una lectura rápida a fin de resaltar palabras o ideas no comprendidas.

Orientaremos a los estudiantes para que reflexionen sobre su proceso en la comprensión lectora realizando

intervenciones que expliciten estrategias del lector experto.

POS-LECTURA

Promoveremos el debate sobre diferentes temas desde diversas posturas éticas

VI. EVALUACIÓN:

Del docente y del espacio curricular:

Se prevé, para fin de año, la evaluación del quehacer del docente en la asignatura (metodología, recursos, estrategias, bibliografía, etc.) así como la

aplicación práctica de lo estudiado (contenidos, intereses, actualidad; etc.) a través del siguiente instrumento construido para tal fin.

Lic. Romina Gauchat

Page 11: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

Instituto Nuestra Señora: Encuesta

1. ¿Qué valoración expresa mejor tu apreciación sobre los siguientes aspectos del trabajo realizado en la materia Lengua? Calificar con una letra (irregular, regular, buena, muy buena y excelente):

A. MOTIVACIÓN I R B MB E

1. Mantiene el interés de los alumnos durante el desarrollo de la clase.

2. Fomenta la colaboración y la participación de los estudiantes en las distintas actividades.

3. Explica a los alumnos la importancia de la unidad que dicta.

4. Estimula la crítica reflexiva de los alumnos.

5. Enseña hábitos de trabajo. B. METODOLOGÍA Y DINÁMICA

1. Demuestra dominio de la unidad curricular a su cargo.

2. Se adapta a los conocimientos y a los niveles de formación de los alumnos.

3. Es claro en la comunicación de los conocimientos y en las instrucciones a seguir.

4. Utiliza ejemplos ilustrativos y pertinentes.

5. Inicia cada clase vinculándola con los contenidos anteriores.

6. La velocidad de su expresión es la adecuada.

7. Utiliza un vocabulario adaptado al nivel de sus estudiantes.

8. Atiende a los interrogantes que le plantean los estudiantes.

C. EVALUACIÓN

1. Presenta el Plan de Evaluación de la unidad curricular al comenzar el período académico.

2. Acepta las sugerencias y propuestas de los alumnos.

3. Discute con el alumnado la reprogramación de la evaluación cuando las circunstancias así lo exigen.

4. Promueve actividades de auto evaluación en los alumnos.

5. Las actividades de evaluación guardan relación con lo discutido y explicado en las clases.

Page 12: INSTITUTO NUESTRA SEÑORAins.edu.ar/portal/wp-content/uploads/2018/05/... · Asimismo, el lenguaje resulta esencial en la conformación de la identidad de los sujetos. Mediante él,

6. Los criterios de evaluación de las pruebas escritas, orales y de cualquier otra modalidad son conocidos con la debida anticipación por los estudiantes.

D. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

1. Asiste ordinariamente a clases.

2. Es puntual.

3. Utiliza la totalidad del tiempo destinado al trabajo de aula.

4. Mantiene la disciplina en el aula.

5. Es respetuoso con los estudiantes.

2. Observaciones y sugerencias: en el espacio que a continuación se indica escriba alguna otra opinión o aspecto que considere relevante y que no esté recogido en los indicadores anteriores: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………..……………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………….…………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………..………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………