instituto nacional de toxlcología

15
Importancia y funciones de un centro antitóxico L. Segura Instituto Nacional de Toxlcología Historia y origen de los centros antitóxicos Los primeros centros antitóxicos surgen en los EE.UU. a principios de los años cincuenta para afrontar los casos de accidentes tóxicos, muy frecuentes entre la población infantil. Se crea el primer centro en el estado de Illinois en 1953. En Europa se implantan y desarrollan en la década de los años sesenta. Un centro pionero (1959) en nuestro continente es el ubicado en el Hospital Fernand Widal de París, hoy deno- minado Centre anti-poisons de París, dirigido por el Prof. Fournier. Otros centros europeos se instalan posterior- mente, así el belga y el National Poisons Infor- mation Service de Gran Bretaña comienzan a funcionar en 1963. El Centre Suisse d'lnforma- tion Toxicologique aparece en el año 1966, en años posteriores se crean y extienden por toda Europa. En nuestro país el Centro Antitóxico, de- nominado Servicio de Información Toxicológica, se implanta dentro del Instituto Nacional de To- xicología en el año 1967, si bien hasta 1971 no se desarrolla la normativa legal que le afecta, y es ese año cuando desarrolla su función es- pecífica. En otros continentes los centros antitóxicos han sido establecidos con posterioridad a los europeos; es el caso del Poison Control Center de Japón, ubicado en el Institute of Clinícal Me- dicine de la Universidad de Tsukuba, que fue puesto en funcionamiento en septiembre de 1981. Los centros europeos se encuentran integra- dos en la Asociación Europea de Centros Anti- tóxicos, que se originó en la reunión de los res- ponsables de los mismos en septiembre de 1964 en Tours. En la actualidad tiene su sede en Bruselas y es presidida por la Dra. Govaerts. Servicio de Información Toxicológica (SIT) El Centro Antitóxico español, denominado Ser- vicio de Información Toxicológica, se origina de la mano del Instituto Nacional de Toxicología. Este instituto procede a su vez de los Laborato- rios de Medicina Legal creados por real decre- to de 11 de julio de 1886, que son modificados en 1911 (real decreto 28 de abril de 1911) y constituyen el Instituto de Análisis Químico- Toxicológico, pasando en el año 1935 a ser Ins- tituto Nacional de Toxicología, que incluye el Ser- vicio de Información Toxicológica por decreto de 13 de julio de 1967, y posteriormente en 1982 y 1983 sufre algunas modificaciones adminis- trativas. En el año 1971 comienza a funcionar plena- mente el SIT dotado del personal y medios ade- cuados para afrontar su función específica. Características del SIT Siguiendo los consejos de la XV a Sección del Comité Regional de la OMS y las directrices de la Asociación Europea de Centros Antitóxicos, el SIT toma como modelo de funcionamiento en la actualidad el que sigue: a) es un servicio pú- blico de carácter gratuito; b) presta su servicio de forma ininterrumpida las 24 horas del día, incluidos los festivos; c) la asistencia es realiza- da por médicos forenses con especial formación y expertos en toxicología; d) la documentación toxicológica está disponible inmediatamente a través de medios informáticos y fichas diagnos- ticotoxicológicas; e) realiza el control evolutivo de los casos tóxicos; f) la comunicación básica utilizada es la telefónica que en nuestro país tie- ne una amplia red con fácil acceso a cualquier lugar; g) la comunicación escrita o derivada se realiza en supuestos no agudos y en informa- ción general, y h) cuenta con el apoyo analiti- cotoxicológico de los laboratorios del propio cen- tro y con el clinicohospitalario de los centros con especial dedicación o capacidad para tareas an- titóxicas. Funciones del SIT Se distinguen tres líneas generales en la acti- vidad cotidiana del SIT: 117

Upload: others

Post on 05-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Importancia y funciones de un centro antitóxicoL. Segura

Instituto Nacional de Toxlcología

Historia y origen de los centros antitóxicos

Los primeros centros antitóxicos surgen en losEE.UU. a principios de los años cincuenta paraafrontar los casos de accidentes tóxicos, muyfrecuentes entre la población infantil. Se crea elprimer centro en el estado de Illinois en 1953.

En Europa se implantan y desarrollan en ladécada de los años sesenta. Un centro pionero(1959) en nuestro continente es el ubicado enel Hospital Fernand Widal de París, hoy deno-minado Centre anti-poisons de París, dirigido porel Prof. Fournier.

Otros centros europeos se instalan posterior-mente, así el belga y el National Poisons Infor-mation Service de Gran Bretaña comienzan afuncionar en 1963. El Centre Suisse d'lnforma-tion Toxicologique aparece en el año 1966, enaños posteriores se crean y extienden por todaEuropa. En nuestro país el Centro Antitóxico, de-nominado Servicio de Información Toxicológica,se implanta dentro del Instituto Nacional de To-xicología en el año 1967, si bien hasta 1971 nose desarrolla la normativa legal que le afecta,y es ese año cuando desarrolla su función es-pecífica.

En otros continentes los centros antitóxicoshan sido establecidos con posterioridad a loseuropeos; es el caso del Poison Control Centerde Japón, ubicado en el Institute of Clinícal Me-dicine de la Universidad de Tsukuba, que fuepuesto en funcionamiento en septiembre de1981.

Los centros europeos se encuentran integra-dos en la Asociación Europea de Centros Anti-tóxicos, que se originó en la reunión de los res-ponsables de los mismos en septiembre de1964 en Tours. En la actualidad tiene su sedeen Bruselas y es presidida por la Dra. Govaerts.

Servicio de Información Toxicológica (SIT)

El Centro Antitóxico español, denominado Ser-vicio de Información Toxicológica, se origina dela mano del Instituto Nacional de Toxicología.

Este instituto procede a su vez de los Laborato-rios de Medicina Legal creados por real decre-to de 11 de julio de 1886, que son modificadosen 1911 (real decreto 28 de abril de 1911) yconstituyen el Instituto de Análisis Químico-Toxicológico, pasando en el año 1935 a ser Ins-tituto Nacional de Toxicología, que incluye el Ser-vicio de Información Toxicológica por decreto de13 de julio de 1967, y posteriormente en 1982y 1983 sufre algunas modificaciones adminis-trativas.

En el año 1971 comienza a funcionar plena-mente el SIT dotado del personal y medios ade-cuados para afrontar su función específica.

Características del SIT

Siguiendo los consejos de la XVa Sección delComité Regional de la OMS y las directrices dela Asociación Europea de Centros Antitóxicos,el SIT toma como modelo de funcionamiento enla actualidad el que sigue: a) es un servicio pú-blico de carácter gratuito; b) presta su serviciode forma ininterrumpida las 24 horas del día,incluidos los festivos; c) la asistencia es realiza-da por médicos forenses con especial formacióny expertos en toxicología; d) la documentacióntoxicológica está disponible inmediatamente através de medios informáticos y fichas diagnos-ticotoxicológicas; e) realiza el control evolutivode los casos tóxicos; f) la comunicación básicautilizada es la telefónica que en nuestro país tie-ne una amplia red con fácil acceso a cualquierlugar; g) la comunicación escrita o derivada serealiza en supuestos no agudos y en informa-ción general, y h) cuenta con el apoyo analiti-cotoxicológico de los laboratorios del propio cen-tro y con el clinicohospitalario de los centros conespecial dedicación o capacidad para tareas an-titóxicas.

Funciones del SIT

Se distinguen tres líneas generales en la acti-vidad cotidiana del SIT:

117

R MUNNE

AÑO

DÍA DE LA SEMANA

LU MA MI JU VI SA DO

TIPO DE DÍA

LAB FEST

FORMA DE SOLICITUD

TELEF DIRECTA ESCRITA TELEX

| SOLICITANTE |

NOMBRE Y APELLIDOS

DIRECCIÓN

TELEFONO

| INTOXICADO |

NOMBRE Y APELLIDOS

C.P.

PROFESIÓN

TIPO DE INTOXICADO

SEXO

ADULTO NIÑO ANIMAL

VARÓN HEMBRA DESCONOCIDO

PESO

GESTACIÓN

EDAD

PRODUCTO

CANTIDAD PRESENTACIÓN VIA DE ENTRADAAPLICACIONESLUGAR, FECHA Y HORA DE LA INTOXICACIÓN

CIRCUNSTANCIAS

DESCONOCIDO LABORAL

ANTECEDENTES 1) PATOLOGÍA PREVIA (ESPECIFICAR ÓRGANOS O SISTEMAS AFECTADOS)

2) ANTECEDENTES TOXICOLOGICOS I ACCIDENTALES PROFESIONALES TOXICOMANÍAS

SÍNTOMAS

TRATAMIENTO:a) PRIMEROS AUXILIOSt>) SE ACONSEJA

EVOLUCIÓN

NOMBRE DEL MEDICO DEL S.I.T. RESPONSABLE DEL CASO:

EXISTE FICHA DEL PRODUCTOSE HACE FICHA NUEVA. SE COMPLETAO SE MODIFICA LA EXISTENTE *

CASO TERMINADO

• DE CONTESTAR SI AÑADIR BIBLIOGRAFÍA

Fig. 1. Modelo de formulario para la comunicación de casos de intoxicación.

118

BASES DEL "RATÍMIEV1CDE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

1Z.UUU

11.000-

10.000-

9.000-

8.000-

7.000-

6.000-

5.000-

4.000-

3.000-

2.000-

1.000-

71

— • Total consultas

- - • Intoxicaciones •-•—• Consultas medicotoxicológicas

f

/

/

/ /t

/

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

Año

N.° consultas-i r\ rsr\r\

/

s

/

•11.000

10.000

•9.000

•8.000

•7.000

-6.000

-5.000

-4.000

•3.000

-2.000

-1.000

82 83 84 85

Fig. 2. Evolución del SIT (años 1971-1985). Consultas medicotoxicológicas: no corresponden a intoxicaciones agudas.Incluyen: solicitud de información genérica sobre productos tóxicos, consultas que para la población general tie-nen carácter tóxico (urticaria, gastroenteritis alimentaria, etc.) e información acerca de prevención y manejo desubstancias tóxicas.

Función consultiva-asistencial. En ella se in-cluyen las siguientes actividades:

1. Identificación de productos potencialmen-te tóxicos: a partir de nombres comerciales(pestícidas, productos del hogar, etc.); por supresentación comercial (grageas, cápsulas,comprimidos); por análisis quimicotoxicoiógico(laboratorios del IMT).

2. Orientación diagnóstica y etiológica sobrecuadros clínicos: mediante fichas clinicotoxico-lógicas (ordenador), diagnóstico-toxicológicas ydocumentación general (biblioteca, etc.).

3. Orientación terapéutica en sucesos tóxicos:medidas de emergencia y modalidad de trasla-do y evacuación y medidas antitóxicas especí-ficas y facilitación de productos terapéuticos an-titóxicos.

4. Información sobre aspectos toxocinéticos,toxodinámicos, dosis letales, secuelas, etc., encuadros agudos.

5. Informes a entidades públicas y privadassobre cuestiones toxicológicas (toxicología labo-ral, ecotoxicología, etc.).

6. Seguimiento de la evolución clínica de loscasos toxicológicos consultados al SIT (mode-los de evolución).

7. Información en toxicología forense: toma demuestras y envío, interpretación de resultadosanalíticos y orientación pericial a médicos fo-renses.

Función preventiva. Está destinada a la po-blación general y de forma específica a la infan-til. También se incluye en ésta el ámbito labo-ral, en el que las medidas de higiene y seguridadson esenciales para prevenir accidentes tóxicosy enfermedades profesionales derivadas delcontacto con los mismos. Se concreta esta ac-tividad en:

J. Información toxicológica específica a em-presas cuyas actividades contienen riesgo tó-xico.

2. Divulgación a través de los medios de co-municación social de medidas preventivas ten-dentes a prevenir los accidentes tóxicos.

3. Publicaciones periódicas del contenido dela actividad del SIT en diversos medios para fo-

119

P. MUNNE

Zona rural Zona urbana11974 0 1980 D1985

Fig. J. Origen de la Haimiüa.

70-

60-

5O

40-

30-

20-

10-

Particular Sanitario11974 0 1980 D 1985

F¡g. 4. Jipo de solicitante.

mentar el conocimiento de dicho servicio entrela población general.

4. Colaboración con entidades públicas y pri-vadas para incluir el número telefónico del SITen el envase de productos destinados al con-sumo general.

5. Asistencia a reuniones científicas (congre-sos, jornadas, etc.) para comunicar nuestras ex-periencias y dar a conocer la función formativade nuestro centro.

Fundón pericial. La dependencia del Minis-terio de Justicia nos introduce plenamente enla pericia toxicológica que se realiza para la Ad-ministración de Justicia. Es por ello que se jus-tifica la presencia de médicos expertos en toxi-cología que además son médicos forenses. Estafunción se desarrolla a varios niveles:

1. Informes periciales sobre cuestiones toxi-cológicas interesadas por jueces y magistrados.

2. Informes sobre la valoración de los resul-tados analíticos obtenidos de muestras orgáni-cas de asuntos judiciales.

3. Asistencia a juicios como peritos oficialesen asuntos de implicación toxicológica.

Estructura interna y funcionamientodel SIT

Dentro de la estructura del SIT podemos dis-tinguir los siguientes apartados que la confi-guran:

Personal. Está dotado de personal médico queatiende por turnos de forma ininterrumpida lasconsultas telefónicas. En el momento actual son13 los integrantes del SIT y acceden al mismomediante concurso de traslado entre los médi-cos forenses que poseen determinados méritostoxicológicos. El personal técnico de asignaciónal servicio está representado en la actualidadpor un licenciado en farmacia y cuenta con lacolaboración directa de químicos, biólogos yotros titulados superiores integrados en la estruc-tura del INT. El personal administrativo estáencargado de las tareas burocráticas y de la ali-mentación de datos al ordenador, y está cons-tituido por dos funcionarios del Ministerio deJusticia.

Documentación. El arsenal informativo del SITestá constituido por los siguientes elementos: bi-blioteca de aproximadamente 2.000 volúmenes;publicaciones periódicas de toxicología (en la ac-tualidad existen más de 60 suscripciones inclui-das las de información médica general); sepa-ratas informativas de publicaciones toxicológicasprocedentes de empresas, laboratorios farma-cológicos, centros antitóxicos europeos, admi-

120

BASES DEL TRATAMIENTODE LAS A TOXICACIONES AGUDAS

nistración pública, etc.; fichas toxicológicas pro-venientes de centros antitóxicos europeos a tra-vés de la Asociación Europa de CA; fichas clini-cotoxicológicas y diagnostícotoxicológicas queen la actualidad rebasan las 12.500; fichas deconsulta informada en número superior a20.000; informes elaborados por el SIT (apro-ximadamente 1.200).

Tratamiento de la documentación. La docu-mentación obtenida a través de los conductosexpuestos en el apartado anterior es tratada in-formáticamente y procesada por nuestro orde-nador Sycor 445 de la firma Northern Telecom.Dispone de 8 menús, y entre ellos los más usa-dos para las consultas toxicológicas urgentes sonlos de visualización de fichas clinicotoxicológi-cas, contenidos en tres apartados, de forma quese puede acceder a la información a través de:a) nombre comercial (NC); b) producto activo(PA); y c) grupo (GR).

El conjunto GR contiene grupos concretos, ta-les como animales venenosos, plantas, etc., yun grupo especial de neutralizantes y antídotosen donde se especifican los parámetros de in-terés sobre ellos (presentación, nombres comer-ciales, dosis, etc.).

También se incluyen los datos de las fichas«consulta informada», que adecuadamente tra-tados sirven de base para la extracción de es-tadísticas de gran significación epidemiológica.

La puesta al día de la información almacena-da en el ordenador supone una actividad coti-diana y esencial en este momento, dado que enbreve conectaremos nuestro sistema con el exis-tente en el centro antitóxico del hospital FernandWidal de París.

Al mismo tiempo que se introduce la infor-mación en el ordenador, se realiza un ficha decartulina en modelo estandarizado por la Aso-ciación Europea de CA que se incluye alfabéti-camente en el fichero manual.

La disponibilidad de los datos es inmediata,tanto en el acceso a través de las pantallas delordenador como en el fichero manual, que or-denado alfabéticamente por nombres comercia-es, productos activos y grupos resulta de ma-nejo sencillo.

Funcionamiento interno del SIT. Éste hacefrente de forma cotidiana a las actividadesque están expresadas en las diferentes sec-ciones:

1. Sección asistencia telefónica en la que par-ticipan todos los médicos en ella por turnos, yse incluyen por tipos: consultas intoxicacionesagudas y crónicas, especialmente laborales; ac-tividad de farmacovigilancia; seguimiento de la

757065-16055'50454035-30-2520"15-10-5

Niño Adulto Animal1974 0 1 9 8 0 • 1985

Flg. 5. Tipo de intoxicado.

evolución de los casos consultados; e informa-ción de toxicología forense y general.

2. Documentación y puesta al día; en la queparticipan 5 médicos forenses y el técnico far-macéutico. Incluye: recabar información; tratarla información; elaborar fichas ordenador y ma-nuales, y actualizar la información y fichas.

3. Estadística y publicaciones; en la que par-ticipan 4 médicos y auxiliar experto en informá-tica. Se realizan: elaboración de estadísticas através del ordenador; publicaciones y trabajosa reuniones científicas, y relación con los me-dios de comunicación.

4. Pericial e informes; que incluye 4 médicosy personal auxiliar. Le compete: realizar informespericiales a la Administración de Justicia; ela-borar informes a entidades públicas y privadas;interpretación de datos analíticos sobre mate-rial judicial investigado, y relación con el perso-nal del laboratorio y peritos.

Las intoxicaciones agudas y el Serviciode Información Toxicológica

Los centros antitóxicos nacieron con la finali-dad primordial de afrontar los casos de acciden-tes tóxicos y en general las intoxicaciones agu-

121

F. MUNNE

O 6 meses 12 18 meses 3 años 4 años 5 años 6 anos 7 años 16 años99 años

Edad

Fig. 6. Edad del intoxicado

das. Ésta sigue siendo su actividad principal ya la que se dirigen todos los esfuerzos, si biencada vez se amplían más las funciones de di-chos centros, como se puede deducir de lo ex-puesto en apartados anteriores.

La información toxicológica ha evolucionadoconsiderablemente en los últimos años, debidode un lado al propio desarrollo de los conoci-mientos toxicológicos y de otro a la moderna es-tructuración de los centros con elementos infor-máticos (ordenadores, télex, telefax).

Los elementos necesarios para ofrecer unaadecuada información toxicológica en intoxica-ciones agudas se pueden concretar en:

1. Servicio permanente. Evitamos desasisten-cia, teniendo en cuenta que estos cuadros apa-recen a cualquier hora del día.

2. Medio de comunicación con el centro an-titóxico accesible a todos los ciudadanos. La redtelefónica ofrece las ventajas suficientes paraesta función informativa.

3. Amplia documentación sobre productos in-

dustriales, domésticos, medicamentos, produc-tos fitosanitarios, plantas, animales potencial-mente tóxicos, cosméticos y productos de aseo,drogas, etc.

4. Acceso rápido a la información, de formaque en menos de cinco minutos se pueda eva-cuar la misma tras recoger las circunstanciaspropias del caso.

5. Personal médico experto en toxicología,capaz de valorar clínicamente el suceso segúnlos datos que le aporta el solicitante y emitir conjuicio clínico las medidas terapéuticas más apro-piadas y cuidados necesarios.

6. Seguimiento a corto y medio plazo de laevolución de los casos consultados, mediantecomunicación telefónica y escrita.

Tipos de intoxicaciones agudas consultadasai SiT

Las consultas por intoxicaciones agudas aten-didas en el SIT son muy variadas, tanto en su

122

BASES DEL TRATAMIENTOCE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

etiología como en la información precisa que senos demanda. Podemos distinguir atendiendoal tipo de solicitante tres modelos:

1. Consulta realizada por solicitante particu-lar. Por lo general es un familiar del intoxicadoque demanda información sobre medidas anti-tóxicas. La respuesta en este caso se ciñe a me-didas de primeros auxilios (lo que debe hacer-se y lo que no se puede realizar pues agravaríael cuadro) y a preparar el traslado a un centrosanitario (si fuera necesario) en las condicionesapropiadas. Se informa también del centro hos-pitalario mejor dotado para resolver el cuadrodentro del ámbito geográfico del solicitante.

2. Consulta realizada por personal sanitariode ámbito ambulatorio o rural. La informaciónque se ofrece es más cualificada y técnica queen el caso anterior y se orientan las medidas te-rapéuticas que están a! alcance de este profe-sional. Se aconseja sobre el traslado a un cen-tro hospitalario (si fuera preciso) y lascondiciones en que debe realizarse.

3. Consulta realizada por personal sanitariodel medio hospitalario, personal de la Unidadde Cuidados Intensivos. La respuesta del SIT enestos casos está dirigida a los cuidados y trata-mientos a los que puede ser sometido el enfer-mo en dicho medio. Las cuestiones consultadaspor este personal suelen ser más puntuales, yconcretamente las procedentes de las UCI ha-cen referencia a niveles tóxicos., tratamientos dedepuración extrarrenal y envío de muestras paraanálisis toxicológico.

En la actualidad el mayor porcentaje de con-sultas recibidas en el SIT son del tipo 2 y 3 delos enumerados, como se observa en los datosestadísticos que enumeramos en el siguienteapartado.

Importancia del SIT en intoxicaciones agudas

Para comprender la importante función delSIT en relación con las intoxicaciones agudas,creemos justificado aportar algunos datos es-tadísticos obtenidos de la memoria que anual-mente se realiza de la actividad de dicho cen-tro.

Se han tomado los datos relativos a los años1974, 1980 y 1985, investigándose los mismosparámetros cada año para obtener un modelocomparativo (fig. 1).

Los parámetros sometidos a cuantificaciónson:

1. Número de consultas por intoxicacionesagudas: 1974: 2.180; 1980: 4.638; 1985: 5.313(fig. 2).

%

70H

10-

Mujeres Varones

1974 0 1980 G 1985

Fig. 7. Sexo del intoxicado.

2. Se observa un incremento de consul-tas desde ei medio rural de forma progresiva enlos años estudiados y éste corre paralelo aldecremento de las procedentes del medio ur-bano (fig. 3).

3. Tipo de solicitante: decrece el número delas solicitadas por particulares, mientras seincrementan las debidas a personal sanitario(fig. 4).

4. Tipo de intoxicado: existe una gran inci-dencia de intoxicaciones infantiles (media de lostres años 73 %); en adultos el porcentaje es de27 %, y son mínimas las ocurridas en anima-les (fig. 5).

5. Edad del intoxicado: existe una gran pro-porción de consultas para las edades compren-didas entre 12 meses y 3 años. Las intoxicacio-nes agudas en los adultos se han incrementadoen el año 1985 (fig. 6).

6. Sexo del intoxicado: se incrementan a lolargo de los años estudiados el número de con-sultas en varones, disminuyendo en las muje-res (fig. 7).

7. Distribución mensual y estacional de lasconsultas: no existen variaciones significativas

123

1 MJNKE

DISTRIBUCIÓN

ÁlavaAlbaceteAlicanteAlmeríaÁvilaBadajozBalearesBarcelonaBurgosCáceresCádizCastellónCiudad RealCórdobaLa CoruñaCuencaGeronaGranadaGuadalajaraGuipúzcoaHuelvaHuescaJaénLeónLéridaLugoMadridMálagaMurciaNavarraOrenseOviedoPalenciaLas PalmasPontevedraLa RiojaSalamancaSanta Cruz de TenerifeSantanderSegoviaSevillaSoriaTarragonaTeruelToledoValenciaValladolidVizcayaZamoraZaragoza

Total

TABLA 1PROVINCIAL DE

1974 <%)

0,3440,9224,3790,9220,2280,9221,728

14,9800,2280,1152,5341,0370,8061,2651,3810,2281,1502,1880,6900,5770,8060,3441,0370,6900,5850,344

24,3294,6093,1021,037—

3,3410,6900,4691,0370,2280,3441,4970,228—

4,032—1,0370,1150,6906,2220,6902,¿190,2283,225

100,000

LAS INTOXICACIONES

1980 (%)

0,2170,7262,1280,6780,3631,1131,5719,1690,2650,3631,6451,1370,9191,5960,7980,2410,5561,0400,5080,7980,7010,2411,5000,8220,2170,484

40,9122,0321,8840,5080,5321,9840,4051,3060,9910,4300,2890,8700,4592,1022,9270,1211,2090,0480,3875,6131,4021,1610,2172,415

100,000

1985 (%)

0,4140,8662,5591,3730,2630,8652,5407,6420,8280,7521,5811,5051,1851,2801,5990,4890,9031,3730,5080,5080,7520,3760,9411,0910,7150,432

37,9122,2792,3330,6580,6581,8060,2441,0351,5990,7150,5461,1850,6580,2822,8980,1131,0720,2440,7525,0250,9971,3550,1691,675

100,000

124

BASES DEL TRATAMIENTODE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

TABLA IICOEFICIENTE DE INTOXICACIÓN PROVINCIAL

Lugar por CIP (1985)

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.49.50.

MadridBalearesGuadalajaraCastellónAlmeríaLa RiojaAlbaceteMálagaCiudad RealValenciaMurciaBurgosCuencaAlicanteTarragonaLeónValladolidLéridaZaragozaSevillaGeronaSegoviaGranadaPontevedraSanta Cruz de TenerifeHuelvaCáceresCórdobaHuescaBarcelonaÁlavaOviedoTeruelToledoOrenseCádizSalamancaJaénLa CoruñaLas PalmasÁvilaBadajozPalenciaNavarraSantanderVizcayaSoriaLugoZamoraGuipúzcoa

Lugar por n°de habitantes

1194930344139

927

3113743

624222638134

294814121833321644

240

74728311036218

1546204525235

50354217

(CIP) (CONSULTAS/104 HABITANTES)

CIP (1975)

0,4500,2280,4180,2080,1940,0780,2350,3700,1470,2610,2710,0550,0920,3300,1750,1140,1240,1410,3370,2630,214

0,2500,1010,1970,1670,0230,1520,1390,2810,1160,2560,0650,126

_0,2080,0820,1400,1090,0560,1080,1240,3180,1760,0380,176

—0,0740,0870,071

CIP (1980)

3,6070,9901,4631,0860,6810,7070,8830,7780,7991,1230,8230,3020,4630,7650,9740,6491,2030,2541,2550,8180,4920,6020,5660,4640,5460,6920,3550,9150,4650,8190,3490,7250,1300,3370,5110,6450,3290,9690,3010,7610,8170,7140,9550,4120,3700,4030,4960,4930,3950,475

CIP (1985)

4,2862,0581,8811,8521,7761,4941,3551,3431,3251,2921,2451,2101,2031.1831,1111,1071,1001,0751,0741,0411,0271,0040,9620,9620,9560,9550,9490,9430,9300,8690,8530,8490,8470,8420,8130,7970,7960,7810,7770,7760,7620,7140,6890,6870,6820,6050,5950,5670,3950,388

125

P MUNNE

• 197401980D 1985

Primavera Verano Otoño Invierno

F¡g. 8. Distribución estacional de las intoxicaciones.

TABLA IIICOEFICIENTE DE INTOXICACIÓN AUTONÓMiCO ¡CÍA) (CONSU LTAS/104 HABITANTES!

Lugar por CÍA (1985/ Lugar por nde habitantes

CÍA (1975) CÍA (1980) CÍA (1985)

1. Andalucía2. Castilla León3. Castilla-La Mancha4. C. Valenciana5. Madrid6. Cataiuña7. Galicia8. Aragón9 Bagares

10. País Vasco11. Canarias12. Extremadura13. Rioja14. C. Murciana15. Asturias16. Navarra17. Cantabria

168432

CJl

101479

121713111615

1,7440,8881,0180,7990,4500,8110,2840,5410,2280,3630,2530,1470,0780,2710,2560,1760,038

6,0645,1463,9452,9743,6072,5391,7691,8500,9901,2271,3071,0690,7070,8230,7250,4120,370

8,5986,6546,6064,3274,2864,0823,1192,8512,0581,8641,7321,6631,4941,2450,8490,6870,682

126

BASES DEL TRATAMIENTODE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

TABLA IVINCIDENCIA DE CONSULTAS AL SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA EN FUNCIÓN

DEL TIPO DE TÓXICO

Tipo de producto1, Venenos animales2, Plantas3. Alimentos4. Blanqueantes5. Varios6. Drogas7. Otros productos de! hogar. Cosméticos8. Productos químicos9. Plaguicidas

10. Detergentes y lavavajillas11. Medicamentos

7974 (%/

1,771,306,193,402,841,11

18,458,155,177,45

44,12

1980 (%)

2,791,413,344,411,801,32

12,8611,838,499,52

42,19

1985 {%)1,821,131,143,912,370,45

12,8014,5612,3114,3435,14

Los grupos mencionados incluyen:1. Venenos animales: araña, escorpión, pez arañe, medusa, avispa, ofidios, ele.2. Plantas: lodo tipo (interior, silvestres, árboles, medicinales, etc.)3. Alimentos: contaminados, en mal estado, caducidad de producios envasados, conservas, etc.4. Blanqueantes: lejías, añil, blancol, etc.5. Vanos: tornillos, monedas, plásticos, pilas eléctricas, vidrio, tiza, palillos, cuerpos extraños en general.6. Drogas: mórficos, LSD, cocaína, marihuana, alcohol, tabaco, etc.7. Otros productos del hogar. Cosméticos: champú, gel de baño, jabón de tocador, productos decosmética, betún, cerillas, naftalina, etc.8. Productos químicos: disolventes, pinturas, esteres, cetonas, éteres, hidrocarburos saturados, metales ymetaloides, etc.9. Plaguicidas: insecticidas, acarlcldas, rodenticidas, nematedas, abonos y fertilizantes, fungicidas,alguicidas, herbicidas, etc.10 Detergentes y lavavajillas: aniónicos, catiónicos, no iónicos, amoníaco, suavizantes, limpiacristales,limoiamuebles, limpiahornos, etc.11. Medicamentos: veáse tabla V.

entre los distintos meses de los años en estu-dio, y por tanto tampoco es significativa la va-riación existente entre las distintas estacionesdel año (fig. 8).

8. Distribución provincial y por comunida-des autónomas: los porcentajes de las consul-tas entre las provincias y comunidades autóno-mas tienen un relativo interés en comparacióncon los coeficientes de intoxicación tanto pro-vinciales como autonómicos. Estos coeficientesestablecen la relación entre el número de habi-tantes y el número de consultas recibidas pornosotros. Se toma, por tanto, el cociente entrenúmero de consultas dividido por 10.000 habi-tantes de la zona sobre la que establecemos elcoeficiente (tablas I, II y III).

9. Distribución por tipo de producto: entrelos productos objeto de consulta, los más fre-cuentemente consultados son casos en los quese encuentra incriminado un medicamento.

Si bien estos casos han evolucionado decre-cientemente al comparar ¡a casuística de losaños 1974, 1980 y 1985, posiblemente por lapolítica preventiva que sobre ellos se ha ejer-cido en los últimos años. Los productos delhogar constituyen otro numeroso grupo de con-sulta entre la población infantil y amas de casa.Productos con menor incidencia de consultapero con gran potencial tóxico son recogidos ennuestra estadística y entre éstos cabe mencionarespecialmente al grupo de plaguicidas (tabla IVy fig. 9).

10. Distribución de los casos producidospor medicamentos según su indicación tera-péutica fundamental, se observa un gran con-tingente de casos debidos a analgésicos-anti-inflamatorios a los que siguen en orden defrecuencia los psicofármacos, terapéutica hor-monal, etc. (tabla V).

Dada.la limitada extensión de esta ponencia,

127

P. MUNNE

Fig. 9. Upo de producto que provoca la intoxicación.

no es posible realizar el análisis de los datos ex-puestos en tablas y figuras, si bien en el tras-curso de la discusión podrián ser comentadossi fuera de interés,

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ASTOLFI E. Problemática de los insecticidas y plagui-cidas en la información toxicológica. Cuadernos Fun-desco 1977; 33: 5-12.

FOURNIER E. Centros antitóxicos y la información toxi-cológica en el mundo. Cuadernos Fundesco 1977;33: 21-25.

GOVAERTS M. Informática en la información y preven-ción de las intoxicaciones. Cuadernos Fundesco1977; 33: 13-19.

GOVAERTS M. Traitement des donnes et utilisation destechniques informatiques. Centre belge antipoisons1978.

GOVAERTS M. Les intoxications en Belgique et le role

de centre anti-poisons. Bruxelles Medical 1977; 6:5-11.

GOULDING R, WATKIK R. National poisons informationservice. Bulletin of the Ministry of Health and thePublic Health Laboratory Service 1965,

LORENT JP. Intoxications médicamenteuses en Suisseen 1982. J Suisse Pharmacie 1983; 121: 345-350.

LORENT JP. Indetifarm J Suisse Pharmade 1981; 119:398-399,

RAMPELBERG J, GOVAERTS M, Control de venenos enEuropa. III Curso Latinoamericano de toxícología1975.

ROCHE L. Activité du centre anti-poisons de Lyon. Bou-letin de Medicine legal et de Toxicologie Medical1969; 2: 22-35.

TENA G. Servicio de información toxicológica en Es-paña, su funcionamiento y desarrollo. CuadernosFundesco 1977; 33: 26-34

TENA G. Información toxicológica. Revista del INT1972.

VELVART J. Centre suisse d'information toxicologique etvétérinaires. Toxicologie Vétérinaire 1985; 131:34-45.

WOOOCOCK JA. The poisons information center. IrishMed Assoc 1968; 439: 35-60.

128

BASES DEL TRATAMIENTODE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

ESTADÍSTICAS DE

Analgésicos-antünf lámatenosPsicofármacosTerapéutica hormonalMedicación respiratoriaMedicamentos de uso tópicoHipnóticosMedicamentos del SNVAntisépticosVitaminasAntiinfecciososMedicamentos para patología biliar eAntihistamínicos y antiserotonínicosOtros medicamentosMedicación gástricaAntiepilépticosVasodilatadoresHipotensores e hipertensoresSulfonamidasSueros y vacunasAntiparasitariosDiuréticosAnalépticosAntianémicosMedicamentos tuberculostáticosDigitálicosCoagulantes y anticoagulantesMedicamentos antigotososMedicamentos hipolipemiantesMedicación iónicaMedicamentos antipalúdicosAntiarrítmicosQuimioterapia anticancerosaMedicación antivíricaAnestésicos generales y locales

Total

TABLA VINTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS

7975 (%)25,44812,9906,5466,2304,7514,3304,3304,3304,2233,484

intestinal 3,4853,4852,8512,3231,5831,5831,4781,2671,0560,8490,7390,5280,4220,4220,4220,2110,2110,2110,1060,106

100,000

1980 (%)20,38413,3058,3166,8644,4692,1834,2098,3163,5864,0542,3384,6252,8583,1700,7272,5461,2471,6111,0401,2470,3120,7270,5190,4670,3630,0510,156

0,156

0,0510,103

100,000

7985 (%)

16,75911,3314,816

11,0585,5284,0502,791

14,2872,4634,1061,9154,0503,6662,7911,1510,2730,5461,4770,7661,6960,3281,3130,492

0,1090,4920,1090,1630,1090,0540,2730,7660,0540,219

100,000

DISCUSIÓN

E. GRANDA: Un comentario muy breve al Dr. Se-gura. El Ministerio de Sanidad tuvo en un mo-mento la tentación de hacer un centro de in-formación toxicológica y esta tentación se vioobviada, desde luego, por el buen funciona-miento del centro actualmente existente.Por otra parte una pregunta directa. ¿Qué tipode relación existe entre el Centro de Informa-ción Toxicológica y el CINIME?

L. SEGURA: Hay una extraordinaria relación,hasta el punto de que tenemos contactos muydirectos. Existe además otro centro que ha

abierto en Madrid el Colegio de Farmacéu-ticos. Estamos los tres centros, el CINIME enconcreto más dedicado a medicamentos yque consultamos para aclarar las cuestionesde medicamentos extranjeros, informaciónque para nosotros resulta de más difícil ac-ceso.

M. RODAMILANS: Quizá merecería la pena queme presentara diciendo que pertenezco al La-boratorio de Toxicología del Hospital Clínic, querealiza ahora gran parte de la analítica toxico-lógica de urgencias de Cataluña y que traba-

129

P. MUNNÉ

jamos normalmente para todos los centroshospitalarios.Lo que me llama la atención es que de todaslas consultas que nos hacen a nosotros, qui-zás un 40 o 45 %, no son demanda de analí-tica toxicológica sino de información toxicoló-gica, y en concreto de tratamientos. Sobre esostratamientos podemos responder a muy po-cos y normalmente los remitimos a otros pro-fesionales que tenemos dentro del área de to-xicología clínica y a algunos profesionales delárea de cuidados intensivos.Bajo un prisma eminentemente constructivo,me gustaría comentar el hecho de que mu-chas consultas se generan después de habercontactado con el Centro de Información To-xicológica, normalmente el solicitante suele serun clínico, un intensivista o un médico de guar-dia de medicina interna, para consultar acer-ca de un producto desconocido o que éi des-conoce, que normalmente suele ser unproducto químico, pesticida o un producto delimpieza. Muchas veces, la información querecibe se limita escuetamente a la composi-ción, sin ninguna información adicional acer-ca del pronóstico o de la paute terapéutica aseguir en aquel cuadro de Intoxicación. Es de-cir, que la información es incompleta desdeun punto de vista de toxicología clínica.

L. SEGURA: Desde los grandes hospitales es fre-cuente que se consulte no tan sólo la compo-sición de los productos, sino también la acti-tud terapéutica a adoptar en un determinadocaso de intoxicación aguda. Nosotros dispo-nemos de la ficha y de bibliografía suficientepara dar una orientación terapéutica, o sea,que teóricamente ante una información insu-ficiente debe insistirse hasta obtener una orien-tación adecuada.

J. DESOLA: Existe o existirá algún día la posibili-dad de que la información contenida en elbanco de datos sea accesible on Une utilizan-do un ordenador periférico desde los propioshospitales?

L. SEGURA: Efectivamente, esto sería lo Ideal otendría muchas ventajas. De momento toda-vía no tenemos resuelto nuestro problema deorganizar toda la información en nuestro pro-pio ordenador, puesto que lo adquirimos muyrecientemente.

F. FELICES: En los datos que ha presentado el Dr.Segura sobre consultas desde comunidadesautónomas, llama la atención el hecho de queno existan llamadas desde Murcia. Es muyprobable —y lo digo públicamente— que elresponsable de esto sea yo, ya que en el año

1983 rre dediqué a hacer llamadas al Centrode Información Toxicológica de Madrid con re-sultados poco satisfactorios. Hice quince lla-madas preguntando acerca de tóxicos pocohabituales. Las respuestas con las que me en-contré fueron muy variadas, discrepantes, con-tradictorias y en general poco adaptadas a lamayoría de protocolos actualmente vigentes.Estoy hablando del año 1983. A partir de en-tonces no se ha efectuado ninguna otra llama-da desde nuestro centro porque no nos pare-ció que fuera útil. Pondré a su disposiciónestos datos que a lo mejor requerirían una re-flexión conjunta.

L. SEGURA: NO pretendo inculpar ni disculpar anadie, pero debo recordar que mi incorpora-ción al Centro de Información Toxicológica seproduje en 1984. En cuanto a las discrepan-cias a la hora de injuiciar un caso, pienso queen todos los ámbitos de la toxicología distin-tos expertos pueden tener opiniones diferen-tes, y todas pueden ser criticables.Ciertamente deberíamos intentar unificar unaserie de criterios. Desde el Centro de Informa-ción Toxlcológica estamos intentando desdehace algún tiempo reactuaiizar la información,diseñar una serie de fichas e intercambiar másinformación con otros centros.

S. GARCÍA: Aprovechando la presencia de un re-presentante del Ministerio de Sanidad y Con-sumo, quería hacer una pregunta relativa a laprofilaxis, que ha sido el núcleo central de miexposición. Puesto que existen productos quí-micos cuya composición se desconoce, y meconsta que no es una deficiencia del centrosino que la propia casa fabricante no facilitala composición, pregunto si sería posible obli-gar por ley a los fabricantes a declarar la com-posición antes de comercializar un productocon vistas a la posibilidad de que se presen-ten intoxicaciones.La segunda pregunta se refiere a si el Minis-terio de Sanidad se ha planteado algún tipode política en relación con los envases a prue-ba de niños y la revisión de la presentación dealgunos productos.

E. GRANDA: Aunque no dispongo de datos exac-tos, creo que en el registro de cosméticos oen el de productos alimentarios existe infor-mación exacta acerca de la composición cua-litativa y cuantitativa de todos los productos,guardada en sobres cerrados. En caso de in-toxicación y siempre que fuera solicitado porun organismo competente podría obtenerse lacomposición de cualquier producto.

L. FERNÁNDEZ-YARRITU: ES bien sabido que exis-

130

BASES DEL TRATAMIENTODE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

en muchos centros de información, no sólo to-xicológica, al alcance de los ciudadanos. Enese sentido yo creo que el Centro de Informa-ción Toxicológica cumple un papel fundamen-tal. No obstante me parece útil señalar queProtección Civil tiene intención de poner unpoco de orden en tanto número telefónico alque el ciudadano puede acudir para pedir ayu-da, ya sea para una intoxicación o para otrotipo de urgencia. Idealmente debería existir unsolo teléfono que coordinara los demás y or-ganizara los diferentes centros. En ese senti-do, creo que sería muy interesante delimitarlas funciones en cuanto a recomendar cuálesson las medidas a adoptar por los particula-res o cómo puede accederse al medio detransporte o al servicio de urgencias.

L. SEGURA: Se están haciendo intentos de coor-dinación de actividades con Protección Civil.Pero esto es difícil, ya que los propios servi-cios de urgencia de la Seguridad Social no hanllegado a un acuerdo con Protección Civil paracrear una central de urgencias general dondepudiera acudir el ciudadano, y desde allí po-der coordinar las acciones en cada caso.

J.A. CARTÓN: Brevemente quería comentar queen mi opinión existe un déficit mucho más im-portante, como es la pésima formación del mé-dico, no ya de asistencia primaria sino tam-bién hospitalario en toxicología, con lo cual lasposibilidades de actuación quedan limitadasa pesar de un buen servicio de información.

P. MUNNÉ: Creo que ésta es una buena consi-deración. Si se me permite, quisiera manifes-tar que comparto hasta cierto punto las críti-cas del Dr. Felices acerca de la escasa calidadde la información ofrecida, aunque evidente-mente esto no pretende ser una crítica a losmiembros del Centro de Información Toxico-lógica. Enlazando además con intervencionesanteriores, personalmente lamento que el Mi-

nisterio de Sanidad no tenga más participa-ción en el Centro de Información Toxicológi-ca, ya que no me parece adecuado que el Mi-nisterio de Justicia sea el único protagonistade este asunto, porque es fundamentalmentesanitario, aunque en principio se hiciese bajolos auspicios del Ministerio de Justicia.Finalmente tengo la impresión de que aquí sehan barajado diversas cuestiones. Una cosaes el Servicio de Información Toxicológica, queantes apuntaba el Dr. Segura, y otra es un cen-tro antitóxico. Esta diferencia es para mí fun-damental y dependerá de si el centro está in-sertado o no en un ámbito clínico. Por tanto,la calidad de la respuesta dependerá básica-mente de las fuentes de información y del co-nocimiento clinicotoxicológico de quien con-testa. Creo que no es suficiente leer una fichasi ésta no está actualizada y basada en crite-rios clínicos.

E. GRANDA: El hecho de que el Ministerio de Sa-nidad no haya propiciado la creación de uncentro de información toxicológica o un cen-tro antitóxico se debe a que un centro de estetipo quedaría ubicado en el área de farmacia.Lógicamente el área de farmacia podría infor-mar sobre medicamentos, pero no está pre-parada para informar sobre otras cuestiones.Por otra parte, una proporción considerable deconsultas se refieren a productos domésticosy no a medicamentos.

L. SEGURA: Quisiera comentar la escasa cola-boración de los hospitales a la hora de re-coger datos epidemiológicos o relativos a pau-tas terapéuticas. Hace algún tiempo enviamosun cuestionario sobre los protocolos utilizadosen intoxicaciones a 211 centros hospitalarios,de los que solamente contestaron 23, si biencabe decir que la premura de tiempo pudohaber influido en este bajo índice de res-puestas.

131