instituto nacional de oftamologia

40
MINISTERIO DE SALUD 1 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2009 LIMA PERU

Upload: david-gutierrez-celi

Post on 14-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe detallado del INO año 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

1 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2009

LIMA­ PERU

Page 2: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

2 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

DIRECTOR GENERAL Dr. Jorge Ricardo Velazco Quiroga

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Dra. Judith Chávez Pacheco

DIRECTOR DE PLANEAMIENTO Dr. Jony Laos Juárez

Page 3: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

3 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………… …… 04

I.­ GENERALIDADES…………………………………………………………………. ……05

1.1. VISIÓN 1.2. MISIÓN 1.3. DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y FINES

II.­ DIAGNOSTICO SITUACIONAL……………………………………………………….. 09

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SALUD……………………………………... 09 2.1.1. Características de la Población: …………………………………………... 10

• Indicadores Sociales: • Indicadores Demográficos: • Indicadores Culturales. • Indicadores Económicos.

2.1.2. Situación de Salud:………………………………………………………….. 13 • Indicadores Sanitarios de morbi – mortalidad.

2.1.3. Accesibilidad:…………………………………………………….. ………… 16 • Factores Geográficos. • Factores Económicos. • Factores Culturales. • Factores Organizacionales.

2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD… ……. 18 2.2.1. Gestión de los Servicios de Salud: ……………………………………….. 18

• Servicios Ofrecidos. • Producción de Servicios. • Vigilancia Epidemiológica.

2.2.2. Recursos en Salud: ……………………………………….………… …….. 23 • Recursos Humanos. • Recursos Financieros. • Recursos de Infraestructura. • Recursos en Equipamiento, materiales e insumos etc.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS….……………………………………….. 28 2.3.1. Problemas de Demanda. ………………………………………………… 28 2.3.2. Problemas de Oferta. …………………………………………………….. 28 2.3.3. Priorización de Problemas……………………………………….…….. 28

III. OBJETIVOS GENERALES DEL POI 2009……………………..…………………….. 29

MATRIZ Nº 1……………………………………………………………………………...30 MATRIZ Nº 2……………………………………………………………………………...33 MATRIZ Nº 3................................................................................................... ..... 40

Page 4: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

4 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Oftalmología, en concordancia con los Lineamientos de Política del Sector, Política Institucional y Misión de nuestra Institución, elabora el Plan Operativo Institucional 2009, el cual es un instrumento de gestión que servirá, previo análisis del diagnóstico situacional de nuestra institución, para lograr los objetivos institucionales, permitiéndonos monitorear y evaluar los logros obtenidos en un determinado periodo midiendo su eficiencia y eficacia. Asimismo a través de éste, se logrará cumplir con los compromisos, orientando y concentrando sus esfuerzos a la mejora de la salud ocular en el ámbito nacional.

El Instituto Nacional de Oftalmología es un organismo público desconcentrado del Ministerio de Salud. Cuyas actividades institucionales se enmarcan dentro de los lineamientos del sector, optimizando el uso racional de los recursos públicos disponibles, el cual nos permite ejecutar a través de una gerencia efectiva logros de los objetivos y metas previstos a corto plazo.

El Instituto Nacional de Oftalmología tiene como misión lograr el liderazgo en el campo de la oftalmología a nivel nacional e internacional en el desarrollo de la investigación científica e innovación de la metodología, tecnología y normas, para su enseñanza a los profesionales y técnicos del Sector Salud según su nivel de competencias, así como en la asistencia especializada y altamente especializada a los pacientes que la requieran.

En este contexto, el Instituto viene liderando las acciones en el campo oftalmológico, poniendo énfasis en la enseñanza y formación profesional; brindando atención especializada y altamente especializada, comprometiéndose en disminuir la prevalencia de enfermedades que causan discapacidad por ceguera. Cabe mencionar que en los últimos años, la institución a logrado alcanzar un desarrollo y crecimiento sostenido, técnico­operativo, que le permite ubicarse como una institución de referencia nacional e internacional, fijándose como meta para el presente milenio establecerse dentro de las instituciones más representativas en el ámbito latinoamericano de la especialidad.

La discapacidad por ceguera ha ido aumentando en forma alarmante en los últimos años, la concentración es significativamente superior en los extremos de vida, así como en la población de bajo nivel socio­ económico y en la complejidad geográfica del país. Para ello, el Instituto viene realizando esfuerzos a fin de llegar a lugares inaccesibles y de ese modo cumplir con los Lineamientos de Sector Salud,

Page 5: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

5 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

I.­ GENERALIDADES

1. VISIÓN

En el año 2,020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad y de una activa participación ciudadana.

Con el Gobierno Nacional, Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común.

Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un Plan Universal de prestaciones integrales de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección en salud.

2. MISIÓN

“Somos una Institución desconcentrada del Ministerio de Salud, rector y líder en salud ocular a nivel nacional, que desarrolla a su vez investigación, enseñanza y atención especializada oftalmológica, con responsabilidad social; Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población y desarrollo del país”. 1

3. DENOMINACIÓN : INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

NATURALEZA : El Instituto Nacional de Oftalmología es un órgano público desconcentrado del Ministerio de Salud.

UBICACIÓN : Av. Tingo María 398 Distrito de Lima Cercado/Lima ­01, Provincia de Lima del Departamento de Lima­Perú.

1 Mencionamos que la Visión del Instituto Nacional de Oftalmología está enmarcado en el Plan Estratégico 2007­2011.

Page 6: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

6 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

ORGANIGRAMA

Page 7: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

7 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

ORGANOS DE DIRECCIÓN

• Dirección General

• Dirección Ejecutiva de Administración

ORGANO CONSULTIVO

• Comité Asesor

ORGANO DE CONTROL

• Oficina de Control Institucional

ORGANOS DE ASESORAMIENTO

• Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Oficina de Cooperación Científica Internacional

• Oficina de Epidemiología

• Oficina de Gestión de la Calidad

ORGANOS DE APOYO

• Oficina Ejecutiva de Administración

• Oficina de Personal

• Oficina de Economía

• Oficina de Logística

• Oficina de Estadística e Informática

• Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada

ORGANOS DE LINEA

• Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Salud Ambiental, Prevención y Promoción en Salud Oftalmológica

o Departamento de Investigación y Docencia en Salud Ambiental y Prevención en Salud Oftalmológica.

o Departamento de Investigación y Docencia en Promoción de la Salud Oftalmológica.

Page 8: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

8 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Oftalmología

o Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Oftalmología General y Refracción

o Departamento de Apoyo Asistencial, Médico y Quirúrgico

o Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en el Segmento Anterior

o Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en el Segmento Posterior

o Departamento de Emergencia

• Departamento de Línea con Dependencia de la Dirección General. o Departamento de Enfermería.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA 2

El Instituto Nacional de Oftalmología cuenta con los siguientes Objetivos Generales :

a) Fortalecer la promoción, prevención y salud ambiental en salud ocular como parte de las enfermedades no transmisibles y conducentes a evitar la ceguera en las poblaciones más vulnerables dentro de un proceso descentralizador y articular con las demás institucionales.

b) Fortalecer la atención oftalmológica Especializada y Altamente Especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial Humano.

c) Socializar y empoderar a las autoridades nacionales, regionales y locales de la problemática de la ceguera mediante el ejercicio de la rectoría en salud ocular a nivel nacional.

d) Orientar, optimizar y canalizar los recursos; humanos, infraestructura y financieros ( Nacionales, Regionales, Locales, Internacionales e institucionales) necesarios, que permitan la sostenibilidad de las distintas acciones a realizar”

2 Los objetivos funcionales del Instituto Nacional de Oftalmología, se encuentran enmarcados dentro del Plan Estratégico 2007­2011.

Page 9: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

9 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

II.­ DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Los problemas visuales involucran cerca de 300,000 personas con severa discapacidad visual, en adición a 145,000 ciegos por diversas causas con un alto componente de invalides para las personas que la padecen, entre las principales causas de discapacidad a nivel nacional por ceguera tenemos: catarata, glaucoma, retinopatía diabética, estrabismo; siendo la catarata la causa del 40 a 70% de toda la ceguera en la región de las Américas 3 , sin embargo según estudios recientes han considerado a los errores refractivos no corregidos, una de las mayores causas de discapacidad por ceguera, patología que inicia su deterioro en la primera infancia y se complica en la población adulta.

La Ceguera, es el segundo problema de salud pública a nivel nacional 4 , las enfermedades oculares prevalecen en la población en condición de pobreza y pobreza extrema, así como en las zonas rurales y marginales de nuestro país.

La discapacidad por ceguera, afecta en forma significativa la calidad de vida de las personas y sus familias, causando un alto grado de dependencia económica en su familia agudizando la condición de pobreza y pobreza extrema en la población, convirtiéndose en un problema social.

El número de personas ciegas o parcialmente ciegas es elevado. En nuestro país estas cifras son aproximadamente 0.6% si se incluyen las personas con limitación visual severa (visión <20/200).

La mayoría de los casos de ceguera pueden ser prevenibles, tratables o recuperables. Las cifras de ceguera evitable son del 67% en las áreas urbanas y hasta 92% en las remotas áreas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en área urbana marginal de Lima 78%, y en área rural 88%.

Patrones de Ceguera en diversas Poblaciones. Principales Causas de Ceguera en Población General.

Área Urbana de Lima Área Urbano Marginales de Lima Áreas Rurales

Catarata 43.42% Catarata Senil 37.71% Catarata 43.99%

Ambliopía 12.38% Degeneración Macular Senil 10.55% Glaucoma 10.55%

Degeneración Macular Senil 7.37% Opacidad Corneal 7.41% Opacidad Corneal 8.55%

Glaucoma crónico 7.17% Glaucoma 6.95% Phtisis 7.40%

Retinopatía Diabética 4.32% Maculopatía 5.80% Pterigion 6.01%

3 Publicación de la OMS 2002 4 IV Oftalmología – Prevención de la Ceguera/Dr. Ayala Bustamante

Page 10: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

10 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

El Instituto Nacional de Oftalmología, poniendo en manifiesto la realidad nacional en el campo Oftalmológico, la importancia de realizar acciones de prevención y recuperación que evitarían el incremento del número de personas discapacitadas por ceguera en nuestro país, viene realizando diferentes actividades intra y extramurales.

Dentro de las actividades intra murales se ha ampliado y fortalecido la cartera de servicios especializados y altamente especializados, además de formar profesionales en el campo oftalmológico como: Residentes, Fellows, Becarios, Pasantes, etc.; a los diferentes grupos ocupacionales de salud. La formación de los pasantes se ha enfocado prioritariamente en los Hospitales Regionales a nivel nacional debido a que estos tomarán la posta en resolver los problemas oftalmológicos de baja complejidad de su jurisdicción. Debiendo transferir al Instituto Nacional de Oftalmología los casos de alta complejidad.

Dentro de las actividades extramurales, el Instituto Nacional de Oftalmología y el Ministerio de Salud vienen desarrollando actividades del Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata 2007­2010”, aprobado mediante Resolución Ministerial el 14 de Junio del 2007, las mismas que están enmarcadas dentro de los objetivos del Milenio, dichas actividades son: intervenciones quirúrgicas, consultas, capacitaciones, adiestramiento y difusión de los problemas oftalmológicos (causa, problemas y soluciones de los problemas oftalmológicos).

Las capacitaciones se están brindando a los profesionales de la salud según nivel de complejidad y agentes sociales (promotoras). En la parte de captación se está formando a las promotoras y al personal de los establecimientos de salud de baja complejidad, los mismos que vienen captando de manera satisfactoria a personas con problemas oftalmológicas. Actualmente las personas captadas son derivadas a los coordinadores regionales y a la vez estos coordinan con el INO para realizar las campañas.

Sin embargo el Plan busca descentralizar la atención oftalmológica de capa simple, fortaleciendo las habilidades y dotándoles de equipos biomédicos básicos a los servicios oftalmológicos de los Hospitales Regionales.

A través del Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata 2007­2010, al mes de Noviembre del presente año, se logro atender 17,811 pacientes en consultas, 1,694 intervenciones quirúrgicas, 446 acciones de capacitación, 85 pasantes con un total de 75 campañas oftalmológicas a nivel nacional.

Page 11: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

11 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SALUD.

2.1.1. Características de la Población:

• Indicadores Sociales: Uno de los principales indicadores sociales es la tasa de analfabetismo, que es la principal barrera para que la población acceda y/o tenga conocimiento de los servicios que se brinda en diferentes establecimientos de salud.

o Tasa de Analfabetismo. Según el censo nacional del 2007, el analfabetismo en Perú cayó a 7,1% de la población, el porcentaje de la población analfabeta en Perú disminuyó de 12,8 % en 1993 a 7,1 % en 2007 Esta reducción fue mayor en el caso de las mujeres, que de 18,3 % en 1993 a 10,6 % en 2007, en tanto que para los hombres, esta tasa bajó a la mitad de 7,1 % a 3,6 %, en el mismo lapso.

El censo nacional de población del 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reveló que el analfabetismo en el área rural tuvo una caída de 10 por ciento en el periodo analizado, al bajar de 29,8 por ciento en 1,993 a 19,7 % el año pasado.

• Indicadores Demográficos: Las nuevas proyecciones ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática­INEI 2005, han cambiado la perspectiva de las proyecciones de crecimiento poblacional. En el periodo 2005­2025, Perú posiblemente crecerá de 28.3 a 37.9 millones (9.6 millones). El departamento que más aumentará su población será Lima con 1.4 millones de personas, seguidos por los departamentos de Piura, Arequipa, Loreto, Puno y la Libertad que seguirán su tendencia creciente de 200,000 personas por cada departamento.

Page 12: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

12 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

GRUPOS DE

EDAD

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

% HOMBRES MUJERES %

FUENTE : INEI 2005

PIRAMIDE POBLACIONAL PERU ­ AÑO 2005

PORCENTAJES

DE 0 A 9

DE 10 A 19

DE 20 A 49

DE 50 A MAS 0,078

0,213

0,101

0,112

0,070

0,220

0,098

0,108

Los 9.6 millones que aumentará el país, posiblemente va a ser absorbido en su totalidad por las áreas urbanas, las cuales aumentarán de 21.3 a 31.0 millones, mientras que el área rural mostrará un pequeño descenso de 7,0 a 6.9 millones de personas.

21.569.274 23.531.701

25.829.472

28.306.106

30.857.211

33.421.354

35.985.099

37.988.076

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

PERÚ: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 1990­ 2025

FUENTE: INEI 2005

Dentro del cambio de perspectiva de crecimiento poblacional tenemos: el año 2,005 la población menores de 9 años representa 22.03% mientras que el año 2025 disminuye al 18.37%, en el caso de la población de 10 ­ 49 años se mantiene relativamente estable y la población de 50 años a más tiene un crecimiento significativo de 14.72 a 21.47% (6.72%).

Nº % Nº % Nº % TOTAL 28.306.106 100 14.266.013 0,504 14.040.093 0,496

DE 50 A MAS 4.166.139 14,72 2.195.877 0,078 1.970.262 0,070 DE 20 A 49 12.262.520 43,32 6.036.663 0,213 6.225.857 0,220 DE 10 A 19 5.642.611 19,93 2.859.202 0,101 2.783.409 0,098 DE 0 A 9 6.234.836 22,03 3.174.271 0,112 3.060.565 0,108

FUENTE : INEI 2005

GRUPO DE EDAD SEGÚN SEXO ­ 2005

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

Nº % Nº % Nº % TOTAL 38.549.850 100 19.126.723 0,496 19.423.127 0,504

DE 50 A MAS 8.275.805 21,47 3.826.323 0,099 4.449.482 0,115 DE 20 A 49 16.530.852 42,88 8.294.431 0,215 8.236.421 0,214 DE 10 A 19 6.660.935 17,28 3.391.110 0,088 3.269.825 0,085 DE 0 A 9 7.082.258 18,37 3.614.859 0,094 3.467.399 0,090

FUENTE : INEI 2005

GRUPO DE EDAD SEGÚN SEXO ­ 2025

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

GRUPOS DE

EDAD

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

% HOMBRES MUJERES %

FUENTE : INEI 2005

PIRAMIDE POBLACIONAL PERU ­ AÑO 2025

PORCENTAJES

DE 0 A 9

DE 10 A 19

DE 20 A 49

DE 50 A MAS 0,099

0,215

0,088

0,094

0,115

0,214

0,085

0,090

Page 13: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

13 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Indicadores Económicos. El Producto Bruto Interno per cápita peruano no ha evolucionado favorablemente en los últimos veinte años. El indicador referido al año 2,000 alcanza los $ 2,086 (dólares corrientes), cifra que se mantiene muy distante de los $ 34,637 que alcanzó Estados Unidos en el mismo año 5 .

2.1.2. Situación de Salud:

• Indicadores Sanitarios de Morbi­mortalidad.

o Principales Causas de la Discapacidad por Ceguera ­ Capa Compleja Las principales causas de la discapacidad por ceguera en nuestro país son: Catarata, Glaucoma, Estrabismo y retinopatía diabética. Las atenciones realizadas en el periodo 2007, se muestran en el cuadro siguiente:

5 Fuente: Datos de la Pagina del MINSA

Page 14: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

14 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Morbilidad más frecuente en el Instituto Nacional de Oftalmología El Instituto nacional de Oftalmología muestra las principales causas de morbilidad de Lima durante el periodo 2007: Ametropía representa el 23.35% de las atenciones, Astigmatismo 5.7%, Blefaritis 5.7%, Catarata 4.48 % y Glaucoma 7.17%. La gran cantidad de ametropías se produce como consecuencia de no recibir tratamiento adecuado en la primera infancia. El Instituto viene elaborando un Programa Nacional que busca concientizar a la población del cuidado ocular en la primera infancia.

Nº MORBILIDAD PACIENTES % 1 Ametropia 48543 23,35 2 Astigmatismo 11857 5,70 3 Blefaritis 11843 5,70 4 Catarata 9318 4,48 5 Glaucoma Angulo Abierto 8068 3,88 6 Pterigion 7532 3,62 7 Glaucoma Agudo 6836 3,29 8 Estrabismo 5009 2,41 9 Pseudofaquia 4694 2,26 10 Hipertensión Ocular 4628 2,23

Otros 46298 43,00 Total 164626 100,00

Fuente: Estadistica e Informática INO

10 Primeras Causas de Morbilidad Instituto Nacional de Oftalmología 2007

• Mortalidad del INO Según datos estadísticos históricos, no se registra a la fecha mortalidad por ninguna causa en el Instituto Nacional de Oftalmología.

• Incidencia por Edades. Durante el periodo 2,007, existió un desplazamiento de las atenciones según grupo etáreo o por ciclo de vida, como podemos observar en la descripción siguiente: ü Pacientes De 0 a 9 años, representan el 9.48% del total de las

atenciones en el Instituto. ü Pacientes de 10 a 19 años que son adolescentes representan el

13.27%. ü Pacientes de 20 a 64 años que son adultos representan el 47.94% . ü Pacientes de 65 años a más representan el 29.30%.

Page 15: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

15 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

Con respecto a la población atendida, en el año 2,007 el Instituto Nacional de Oftalmología brindó atención a un total de 131,315 pacientes, provenientes de 32 distritos de Lima y la provincia constitucional del Callao. El número de atenciones de los distritos de Lima Cercado, San Juan de Lurigancho y Callao, representa el 38.2%.

. El Instituto Nacional de Oftalmología en coordinación con la Oficina de Estrategias Oculares del Ministerio de Salud, lanzaron el Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera, razón por la cual se incrementó el número de atenciones del Instituto.

PROCEDENCIAS Nº Pacientes

Lima 160.390 Callao 29.211 Cusco 7.117 Junin 5.405 Cusco 4.263 Ancash 3.910 Ica 3.432 Lambayeque 2.587 Cajamarca 1.762 Callao 1.584 Ayacucho 1.432 Arequipa 794 San Martin 583 Piura 554 Huanuco 537 Amazonas 514 Huancavelica 404 Pasco 315 Tumbes 293 Loreto 262 Apurimac 245 Puno 190 Tacna 136 Moquegua 61 Ucayali 58 Madre de Dios 33 SUB TOTAL====> 226.067 Diferenciado 42.046 Comunitaria 13.344 Cardiologia 10.124

TOTAL ======> 291.581

Fuente: Estadistica e Informática del INO

POR REGIONES REPORTE DE ATENCIONES OFTALMOLOGICAS DE 2007

Nota: los 4 servicios incluidos se encuentra en una data distinta por su particularidad.

Page 16: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

16 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

2.1.3 Accesibilidad:

• Factores Geográficos: El Instituto Nacional de Oftalmología se encuentra ubicado a 10 minutos de la zona céntrica de la capital, colinda con la Plaza Dos de Mayo, Av. Alfonso Ugarte, Av. Colonial y Puente Tingo María.

Mapa de Ubicación

• Factores Económicos: Las tarifas que cobra el Instituto Nacional de Oftalmología son tarifas sociales, las que están al alcance de la población. En el trabajo diario de campo el Instituto cuenta con personal de Servicio Social, quiénes realizan el estudio socio­económico y las visitas domiciliarias correspondientes a los pacientes que se atienden en nuestra institución, rebajando y exonerando del pago a los pacientes en condición de pobreza y de extrema pobreza para que acceder a la atención e intervención que requieran. El año 2007 se exoneraron a 775 pacientes y se procedieron a rebajar a 19,262 pacientes.

Servicios Pacientes Exonerados

Pacientes con rebaja

Consultas 366 6110 Laboratorio 93 3066 Cirugías 83 2495 Cardiología 49 1592 Ecografía 41 Hospitalización 28 89 Rayos X 27 449 Refracciones 23 914 Ecobiometrías 19 Angiografía 11 371 Potenciales Evocados 8 286 Foto Clínica 7 8 Baja Visión 6 170 Campo Visual 3 729 Banco de Ojos 3 Rayos Láser 1 959 Topografía Corneal 143 Paquimetría 23 Biometría 3

TOTAL 775 19262

PACIENTES EXONERADOS POR SERVICIO SOCIAL 2007.

Page 17: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

17 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

INFORME ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN EL INO ‐2008

Meta Física Tipo de Prestación Acumulada

al 30/11/08

Consulta Externa 1,239 Consulta Por Emergencia 206 Intervención Quirúrgica Ambulatoria 47 Internamiento en Establecimiento de Salud 5 Internamiento con intervención Quirúrgica Menor 85

Internamiento con intervención Quirúrgica Mayor 120

Apoyo al Diagnóstico 20

TOTAL 1,722.

En el presente año, los beneficiarios en las atenciones realizadas por el Servicio Social fue de 20,064 pacientes, habiendo subvencionado el Instituto (Rebajas y Exoneraciones) el monto de S/.339,121.20, entre medicinas, material médico y otros servicios relacionados a la atención oftalmológica.

INFORME ESTADISTICO DE APOYO A PACIENTES INDIGENTES AÑO 2008

Servicios Pacientes Rebaja S/. Pacientes Exoneraciones S/.

Consultas 4774 22506.00 308 3080.00 Laboratorio 2856 52155.10 103 1859.50 Cirugías 2845 100656.50 79 8457.00 Ecobimetrías 2101 36372.00 58 1910.00 Cardiologías 1641 13579.89 52 1020.00 Refracciones 999 6000.00 28 420.00 Campo Visual 852 3999.00 9 300.00 Rayos Láser 1632 47335.80 7 825.00 Rayos X 370 3599.50 32 918.00 Banco de Ojos 1 73.00 Potenciales Evocados 298 13588.00 11 1100.00 Baja Visión 191 1580.50 6 145.00 Angiografías 345 6591.00 9 535.00 Hospitalización 121 2932.50 34 2103.00 Topografía Corneal 236 4436.00 4 300.00

Documentos 27 212.60 35 530.70

Total 19288 315544.39 776 23576.20

Asimismo el Seguro Integral de Salud, al mes de Noviembre, ha brindado a través de nuestra institución, servicios a personas en condición de pobreza y de extrema pobreza, en actividades de consulta externa, cirugías, hospitalización y exámenes de Apoyo al Diagnóstico, contribuyendo a que se cumplan las políticas de lineamiento del sector salud.

Es importante mencionar que muchas de las patologías oftalmológicas no se encuentran incluídas en el catálogo del Seguro Integral de Salud­SIS, motivo por el cual el número de atenciones es limitado, cabe mencionar que el Instituto está realizando coordinaciones con los entes encargados que permitan incluir dentro del catálogo del SIS, más patologías oftalmológicas.

Page 18: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

18 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

2.2.1. Gestión de los Servicios de Salud:

• Servicios Ofrecidos por el Instituto Nacional de Oftalmología. El Instituto Nacional de Oftalmología brinda atención médica especializada en salud ocular, distribuida en: 17 especialidades de consultorio externo, 17 servicios de apoyo al diagnóstico, 12 procedimientos terapéuticos, cuenta con 11 camas hospitalarias, además brinda servicios de: farmacia, óptica, servicio Social, banco de ojos y Seguro Integral de Salud (SIS).

OFERTA DE SERVICIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

1 Consulta General Laboratorio Clínico Transplante de Córnea Farmacia

2 Refracción Laboratorio Microbiología Ocular Operación de Catarata Óptica

3 Glaucoma Laboratorio Clínico Facoemulsificación Atención Comunitaria

4 Retina – Vítreo Ecografía ocular Vitrectomías Servicio social

5 Cirugía Plástica Perimetría Trabeculectomías Biblioteca

6 Oftalmología Pediátrica Angiofluresceinografía Ciclocrioterapia Banco de Ojos

7 Enf. Externas (córnea) Biometría Corrección de Estrabismo

Seguro Integral de Salud

8 Neuro Oftalmología Potenciales evocados Blefaroplastías

9 Baja visión Topografía corneal Cirugía menor

10 Uvea Paquimetría Capsulotomías

11 Tumores oculares Radiografía Iridectomías

12 Anatomía Patológica Auto refractómetro Rayos Láser

13 Emergencia Agudeza visual

14 Lentes de contacto Fonometría

15 Cardiología Refracción

16 Psicología Tomografía Óptica Coherente

17 Hospitalización Tomografía corneal confocal

Otros Servicios Item Atenciones Procedimientos Diagnósticos

Procedimientos Terapéuticos

Page 19: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

19 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Producción e Indicadores por Servicios.

o Producción Consultorios Externos. El nivel de producción del Instituto Nacional de Oftalmología se ha incrementado en 14.8% con respecto al año 2,006. El año 2007 se logró salir del aparente decrecimiento que se muestra durante los años 2003­ 2005.

ATENCIONES OFTALMOLOGICAS 1997­2007

291.221

253.567 256.986 251.601 259.436

271.171

222.706

199.951

183.110

117.722 109.384

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

o Producción Cirugía. Las Cirugías oftalmológicas se incrementaron en 21.6% con respecto al año 2006, entre las que tenemos: Las cirugías mayores se incrementaron en 35.7%, cirugía menores 21.7% y la cirugía láser 21.89%. Entre las principales causas de intervención quirúrgica tenemos: Cirugía de Catarata representa el 48.13% de intervenciones, Pterigion que representa el 24.69%, Párpado que representa el 7.00%.

CIRUGÍAS OFTALMOLOGICAS 2004­2007

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Cirugia Mayor 5.836 4.894 4.553 6.178

Cirugia Menor 7.203 7.491 8.091 9.796

Comunitaria 493 402 709 379

Rayos Laser 2.280 1.504 1.553 1.893

Excimer Laser 0 105 139 45

2004 2005 2006 2007

FUENTE: ESTADISTICA E INFORMÁTICA DEL INO

Page 20: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

20 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

o Producción Emergencia. El servicio de Emergencia brindó atención médica a 16, 890 pacientes en el año 2007 que representa el 5.58% de atenciones por consulta externa, su producción ha tenido un ligero incremento de 1 punto porcentual con respecto al año 2006.

4.367

7.645

10.224 9.387 8.989

14.352

16.382 15.934 16.795

16.890

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ATENCIONES SERVICIOS DE EMERGENCIA 1998­2007

FUENTE: ESTADISTICA E INFROMATICA INO

o Producción Servicios de Apoyo al Diagnóstico. El área de Diagnóstico por Imágenes en el año 2007,ha realizado 41,052 exámenes, un 2.5% más al año anterior, asimismo el área de laboratorio ha realizado 70,324 exámenes, un 4.3% más con respecto al año 2006.

29.807

58.472

37.921

66.365

40.053

67.417

41.052

70.324

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO 2004­2007

Diagnostico po Imágenes Examenes Laboratorio FUENTE: ESTADISTICA E INFROMATICA INO

o Producción Farmacia – Óptica. La producción de farmacia, en el 2007 tuvo un incremento de su producción de un 38%, mientras que la producción de óptica tuvo una ligera disminución con respecto al año 2006.

89.747

21.679

91.140

17.301

92.140

18.749

128.004

15.969

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÓN DE FARMACIA ­ OPTICA 2004­2007

Recetas Despachadas Lentes Despachadas

FUENTE: ESTADISTICA E INFROMATICA INO

Page 21: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

21 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

o Indicadores Estadísticos • El tiempo de espera es uno de los mayores problemas del Instituto, éste

tiene un promedio de cuatro horas y media, debido a la gran demanda de pacientes que tiene la institución, además de las diferentes actividades en las que se hallan los profesionales de nuestra institución.

• El Ratio de concentración es de 1.66, se está buscando revertir esta situación con campañas de concientización del cuidado ocular que debe tener la población.

• El Promedio de utilización de consultorios turno mañana es del 100% mientras que en el turno tarde es de 77%, el cual no es cubierto al 100%, debiéndose al limitado personal para cubrir la atención del nuevo turno.

• El Porcentaje de Ocupación Cama es del 48.84%, se debe a que las intervenciones quirúrgicas se realizan ambulatoriamente. Se ha logrado realizar las intervenciones quirúrgicas programadas, debido a la extensión de horario y una adecuada programación de actividades.

2004 2005 2006 2007

CONSULTA

Rendimiento Hora Médico 3,44 3,52 3,72 4,44

Promedio de Utilización de Consultorios 100% 77% 77% 77%

Ratio de Concentración de Consultas 1.55 1,76 1.66 1,66

Receto por Consulta 0.36 0.39 0.35 0,44

Razón de Analisis de Laboratorio por Consulta 0.24 0.32 0.23 0,24

Razón de Exámenes Radiologicos por Consulta 0.01 0.01 0.01 0,14

Registro de Tiempo de Espera 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2

HOSP ITALIZACIÓN

Promedio de Permanencia 2,05 2,01 2,11 1,98

Intervalo de Sustitución 1,9 2,12 3,44 2,22

Porcentaje de Ocupación 59,38 54,42 52,8 48,84

Rendimiento Cama 78,18 63,65 82,18 83,17

EMERGENCIA

Razón de Emergencia sobre consulta 0,065 0,062 0,066 0,058

Tiempo Promedio de Espera 5 min. 5 min. 5 min. 5 min.

CENTRO QUIRURGICO

Porcentaje de Operaciones Suspendidas 3,59 2,35 5,22 1,64

Porcentaje de Intervenciones Quirurgicas de Emergencia

17,50% 20,01% 25,09% 13,88%

Fuente: Of. Estadistica e Informática INO

INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

INDICADORES AÑOS

Page 22: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

22 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Vigilancia Epidemiológica. Según normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y dadas las patologías que se registran en esta institución, nos corresponde informar los casos de Tracoma y Epidemias de Conjuntivitis. La conjuntivitis representa el 1.47% de los problemas oftalmológicos a nivel nacional, según las estadísticas del periodo 2007 del INO, se registraron 2,379 casos.

CASOS DE CONJUNTIVITIS AGUDA EN 2007 POR MES.

MESES Nº CASOS. Enero 209

Febrero 234 Marzo 239 Abril 168 Mayo 197 Junio 166 Julio 217 Agosto 149 Septiembre 181 Octubre 219 Noviembre 228

Diciembre 172 TOTAL: 2,379

Apoyo a Estadística e Informática del INO.

Monitorizaciones de Infecciones Intra­Hospitalarias. Dicho procedimiento se realiza mediante seguimiento de registros de base de datos que se llenan directamente de los partes diarios. Una forma de captar registros, es vigilando las Endoftalmitis que se registran en el INO. Los diagnósticos de Endoftalmitis se registran mediante un programa de software el cual es actualizado diariamente y pertenece a la Oficina de Estadística e Informática. Si tomamos en cuenta las cirugías de catarata, no hay reportado ningún caso de Endoftalmitis post cirugía de catarata en el 2007. Existe un caso post cirugía de vitrectomía con diagnóstico de Endoftalmitis en el día 1 post operatorio, y uno después de los 19 días lo que haría una tasa de infección de 0.017 % tomando ambos casos. Existen 6 casos más de Endoftalmitis, que no entran como criterio de infección intra hospitalaria, ya que estos pacientes acudieron con este diagnóstico.

Control de Eliminación de Residuos Sólidos La eliminación final de Residuos Sólidos está tercerizado, el Instituto ha contratado una empresa que cumple con los requisitos establecidos por norma, que dispone de la recolección hasta la eliminación final de los residuos biocontaminantes. Según la normatividad, en el Instituto, se utilizan bolsas negras para residuos comunes y bolsas rojas para residuos biocontaminantes. Los residuos que se genera en el Laboratorio Clínico y Microbiológico, se autoclavan, transformando así los residuos sólidos comunes que son

Page 23: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

23 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

eliminados por la empresa municipal de recojo de basura, disminuyendo así los costos.

Investigación sobre ambiente laboral La mayor preocupación sobre este tema es el aire que respiramos, debido a la contaminación que genera la empresa de cemento, denominada UNICON, asimismo es preocupante la situación del archivo de la institución, donde los sobres de las historias clínicas generan pelusa, que contaminan el ambiente, poniendo en riesgo a los trabajadores que laboran en esas áreas. En un estudio previo se encontró un hongo patógeno en los cultivos de trabajo “aspergilius”

Salud Ocupacional: Anteriormente se elaboró el protocolo de manejo y eliminación de punzo­ cortantes y de exposición a sangre y fluidos corporales dentro de la institución, el cual se encuentra vigente a la fecha, habiéndose hecho de conocimiento a todos los trabajadores mediante correo electrónico Se cuenta con el protocolo de reporte de accidentes laborales, que corresponde a todos los trabajadores de la institución, de lo cual no se ha tenido ningún accidente importante a la fecha. Se ha actualizado el Manual Básico de Bioseguridad, para uso en toda la institución.

2.2.2 Recursos en Salud:

• Recursos Humanos 2007. El Instituto Nacional de Oftalmología, actualmente cuenta con 183 Recursos humanos nombrados, 08 en calidad de destacados de otras instituciones, 166 con Contrato Administrativo y 22 residentes, las actividades del Instituto son desarrolladas en el ámbito nacional con un número total de 371 Recursos Humanos entre profesionales y no profesionales.

DESCRIPCION Nombrados Contratados Residentes

Profesionales 76 64 22

Administrativos 05 19 Asistenciales 71 45 22

No Profesionales 107 102

Administrativos 21 62

Asistenciales 86 40

TOTAL 183 166 22

En el Cuadro para Asignación de Personal aprobado mediante Resolución Ministerial 990­2005/MINSA con 277 plazas, de las cuales 183 se encuentran presupuestadas y 94 previstas. Sin embargo las necesidades reales del Instituto Nacional de Oftalmología han sobrepasado el planeamiento inicial de CAP.

Page 24: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

24 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

El Instituto Nacional de Oftalmología durante el periodo 2007, brindó 291,221 atenciones oftalmológicas, oferta provista por 48 médicos oftalmólogos 6 . La optimización de la oferta del INO 7 es de 211,200 atenciones por año, esta situación sobrecarga la labor de los médicos que deben usar los horarios asignados a la investigación y docencia para dar prioridad a la prestación de servicios, evitando así malestar por parte de la población. Cabe mencionar que el Instituto brinda atención especializada y altamente especializada que tiene como promedio de atención 45 min. Así mismo para realizar las actividades extramurales como las del Plan Nacional de Lucha contra la ceguera, el INO ha tenido que contratar personal que realicen las campañas, en promedio el Instituto realiza cuatro campañas por mes en diferentes puntos del país. En estos últimos años, el Instituto ha visto incrementarse en forma significativa la demanda de servicios oftalmológicos, además de iniciar acciones en el ámbito nacional que busquen disminuir el número de ceguera por catarata en nuestro país, en este sentido el instituto cuenta con 166 personas contratadas bajo la modalidad de contrato administrativos por servicios. Es importante brindarle al Instituto los recursos humanos mínimos necesarios con la finalidad de poder cumplir de manera satisfactoria la prestación de servicios con la calidad y cantidad que se demanden.

• Recursos de Financieros

El Instituto Nacional de Oftalmología, el año 2,007 inició sus actividades con un Presupuesto Institucional de Apertura de 25,427,919.00 nuevos soles y terminó el ejercicio con un PIM de 29,350,393.00 nuevos soles.

6 33 Médicos Nombrados y 15 Médicos Contratados 7 25 días x 11 meses x 4 horas x 4 atenciones por hora (2 horas destinadas a la investigación)

Page 25: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

25 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

En el caso del PIA por el rubro de Recursos Ordinarios, ha tenido un incremento de 13.6% con respecto al año 2006 y un PIM 34% mayor año 2006.

El año 2007, el Instituto Nacional de Oftalmología, en el rubro de Recursos Ordinarios alcanzó un 99.4%, en el rubro de recursos directamente recaudados el 83.76% y donaciones y transferencias 82.86%. Alcanzado una eficacia del 89.07% de ejecución.

Comportamiento de la Recaudación

El Instituto Nacional de Oftalmología tiene como mayor fuente de financiamiento sus recursos propios (Recursos Directamente Recaudados­RDR), que representa el 63.3% de presupuesto asignado para el 2007 y 73.3% del presupuesto asignado en el 2006. Esta captación permite al Instituto fortalecer a sus servicios, así como brindarles las condiciones para que realicen un trabajo de calidad, intra y extramural.

Page 26: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

26 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

• Recursos de Infraestructura.

El Instituto Nacional de Oftalmología, desarrolla sus actividades en un terreno de 10,692.12 metros cuadrados, asignado mediante Decreto de Urgencia Nº 026­96, consta de una construcción moderna de 2,322.22 metros cuadrados, donde se encuentra instalado los consultorios especializados, centro quirúrgico, hospitalización, farmacia, óptica y servicios intermedios, y una construcción antigua de 2,040.56 metros cuadrados, donde se encuentran el servicio de emergencia y las oficinas administrativas. El Instituto cuenta con los documentos debidamente saneados y registrados. Sin embargo es importante destacar que el instituto todavía no ha desarrollado en forma significativa su infraestructura, debido a que hasta la actualidad solo se ha venido habilitando de manera funcional cada uno de los ambientes para la prestación de los servicios 8 , lo que ha provocado la ausencia de un adecuado flujo de circulación de pacientes. Motivo por el cual, se priorizará el desarrollo del Plan Maestro en Infraestructura el periodo siguiente. Actualmente los servicios que requieren ser mejorados y ampliados son: Servicio de Centro Quirúrgico, Servicio de Emergencia, Oficinas Administrativas, Servicio de Banco de Ojos, Servicio de Baja Visión, Servicio de Centro Quirúrgico Experimental y Áreas de Mantenimiento los cuales se encuentran en estudio de factibilidad para su adquisición e implementación respectiva. Así mismo el Instituto viene formulando proyectos de Inversión que tienen como finalidad organizar el flujo de circulación del paciente, así como brindarles ambientes con las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios.

• Recursos en Equipamiento.

o Recursos Tecnológicos – Equipos Biomédicos. En el campo de la Oftalmología, el avance tecnológico y científico es cada vez más sofisticado. Como Instituto rector de la salud ocular y órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, tenemos el compromiso de conocer y reemplazar las nuevas tecnologías (equipos biomédicos) que circulan en el mercado, por ello el Instituto tiene un programa de reemplazo de equipos biomédicos a fin de contar con tecnología de punta. Asimismo el instituto tiene personal capacitado para llevar a cabo el proceso de mantenimiento de equipos, sin embargo existen algunos equipos de alta tecnología sofisticados que requieren el manteniendo por especialistas de talla internacional. Actualmente, el Instituto cuenta con 224 equipos biomédicos, de los cuales 222 se encuentran en buen estado y 2 en mal estado, éstos se encuentran en mantenimiento, la existencia de un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, nos ayuda a realizar el mantenimiento oportuno de los equipos en nuestra institución.

8 Infraestructura que inicialmente era un Policlínico (Centro Quirúrgico) y almacenes los que han sido habilitados para la prestación de servicios.

Page 27: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

27 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

EQUIPOS BIOMEDICOS POR SERVICIOS

Buen Estado Mal Estado

Optica 1 1 Cirugía Plástica 5 5 Cornea 10 10 Glaucoma 10 8 2 Oftalmología Pediatríca 9 9 UVES 6 6 Consultorios Generales 23 23 Refracción 7 7 Baja Visión 4 4 Centro Quirúrgico 63 63 Ecografía 6 6 Emergencia 7 7 Hospitalización 2 2 Oncología 2 2 Rayos Laser 4 4 Retina y Vitreo 8 8 Cirugía Refractiva 4 4 DEIDSAP 5 5 Neuro Oftalmología 1 1 Cirugía Experimental 1 1 Laboratorio 29 29 Patología Ocular 9 9 Angiografía 1 1 Radiología 2 2 Sala Ambulatoria 3 3 Cardiología 2 2 TOTAL EQUIPOS 224 222 2 Fuente: Mantenimiento INO

Estado Cantidad Descripción

Esto permite que el Instituto, no paralice sus actividades diarias programadas.

Page 28: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

28 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

2.3.1 Problemas de Demanda. Dentro de los principales problemas de la demanda tenemos: 1. Desconocimiento de la población de las; causas, efectos, medidas de

prevención y alternativas de recuperación de los problemas oculares. 2. Limitada oferta de servicios oftalmológicos a nivel nacional. 3. Limitado personal de salud actualizado y con las competencias necesarias

para la atención oftalmológica en el interior del país. 4. Incremento de competencias emergentes no calificadas, lo que trae como

consecuencia mayor deterioro en la salud ocular, creando rechazo a la atención oftalmológica por parte de la población.

5. Demanda creciente por servicios oftalmológicos a nivel nacional. 6. Alto porcentaje de población demandante en condición de pobreza y

pobreza extrema. 7. Existencia de barreras geográficas y culturales, para acceder a la atención

médica oftalmológica en tiempo oportuno. 8. Limitado control de las enfermedades crónica degenerativas asociadas al

deterioro de la salud ocular en la población adulto mayor.

2.3.2 Problemas de Oferta. Dentro de los principales problemas de la Oferta tenemos: 1. Limitada e inadecuada infraestructura física del Instituto Nacional de

Oftalmología. 2. Incremento de la demanda por servicios oftalmológicos, lo que limita

realizar actividades de investigación. 3. Sobrecarga de atenciones por el número limitado de recursos humanos

asistenciales y profesionales en el Instituto Nacional de Oftalmología. 4. Manejo de la demanda en proceso de mejora y ordenamiento continuo. 5. Inadecuada cultura y clima organizacional 6. Rémora en el tiempo de espera para la atención de los pacientes, que

provoca insatisfacción del usuario.

2.3.3 Priorización de Problemas. Considerando el diagnóstico sanitario el Instituto Nacional de Oftalmología es prioritario atender los siguientes problemas: 1. Desconocimiento de la población de las; causas, efectos, medidas de

prevención y alternativas de recuperación de los problemas oculares. 2. Limitado personal de salud actualizado y con las competencias necesarias

para la atención oftalmológica en el interior del país. 3. Limitado control de las enfermedades crónica degenerativas asociadas al

deterioro de la salud ocular en la población adulto mayor. 4. Limitada e inadecuada infraestructura física del Instituto Nacional de

Oftalmología. 5. Incremento de la demanda por servicios oftalmológicos, lo que limita

realizar actividades de investigación. 6. Sobrecarga de atenciones por el número limitado de recursos humanos

asistenciales y profesionales en el Instituto Nacional de Oftalmología.

Page 29: Instituto Nacional de Oftamologia

MINISTERIO DE SALUD

29 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

7. Inadecuado manejo de la demanda, que está en proceso de mejora y ordenamiento continúo.

8. Inadecuada cultura y clima organizacional 9. Rémora en el tiempo de espera para la atención de los pacientes, que

provoca insatisfacción del usuario.

2.3.4 Priorización de Proyectos de Inversión El Instituto Nacional de Oftalmología, para el año 2009, dentro de sus objetivos institucionales proyectará realizar los siguientes Proyectos:

1. Mejoramiento de las unidades de apoyo del Instituto Nacional de Oftalmología.

2. Elaboración del Plan Maestro del Instituto Nacional de Oftalmología.

2.3.5 Priorización del POI 2009 o Optimizar la calidad de atención especializada y altamente especializada,

del Instituto Nacional de Oftalmología. o Continuar con el desarrollo de las actividades del Plan Nacional de Lucha

Contra la Ceguera por Catarata. o Ejecutar según programación anual, las campañas intra­murales y extra­

murales; promociónales, preventivas y/o recuperativas, educativas, informativas y de difusión que realiza el Instituto, que busca brindar a la población las herramientas y la concientización del cuidado ocular que deben tener en forma continua, debido a; la contaminación, cambios atmosféricos, factores de riesgo, etc. las que deterioran la salud ocular.

o El Instituto Nacional de Oftalmología, tiene como proyecto la implementación del taller óptico en nuestra institución y que en dicho taller se podrán realizar traspasos de lunas ya fabricadas y biseladas, como mantenimiento de monturas, colocación de tornillos, plaquetas y nylon de las monturas semi al aire, centrado de monturas de carey etc.

o El Instituto Nacional de Oftalmología, para el año 2009, realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos de acuerdo al Plan Anual de Mantenimiento de la Institución.

o Se proyecta lanzar el Plan Nacional de Diabéticos, con la finalidad de disminuir la discapacidad por ceguera de los pacientes diabéticos en condición de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL POI 2009. El Instituto Nacional de Oftalmología se vincula a siete Objetivos Generales del MINSA, no relacionándose a los dos primeros objetivos debido a que no representa una competencia directa de esta institución.

Page 30: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

30 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

DENOMINACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

DENOMINACIÓN (3a) FORMA DE CÁLCULO (3b) LINEA BASE (3c)

VALOR ESPERADO (3d)

FUENTE (3e)

RD

Porcentaje de Ejecución de las actividades de los programas de Alcance

Nacional

Nº de Actividades Ejecutadas/ Nº Actividades

Programadas. 90% 93% Informe de DEISAP

"Fortalecer la promoción, prevención y salud ambiental en salud ocular como parte de las enfermedades no transmisibles y conducentes a evitar la ceguera en las poblaciones más vulnerables dentro de un proceso descentralizador y articulador con las demás instituciones"

OG1

Disminuir las enfermedades transmisbles e inmunoprevenibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables, mejorando la vigilancia, control y atención integral en la población, con énfasis en las poblaciones vulnerables con enfoques de derechos, equidad de género e interculturalidad.

Reducir la morbimotalidad de las enfermedades no transmisibles, crónico degenerativas y aquellas originas por factores externos

Porcentaje de Proyectos y porgramas aprobados de alcance nacional

Nº Proyectos y Programas Aprobados de Alcance Nacional/ Nª Proyectos y Programas Elaborados de

Alcance Nacional

50% 100%

MATRIZ N° 1 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES

Mision: Somos una Institución desconcentrada del Ministerio de Salud, rector y líder en salud ocular a nivel nacional, que desarrolla a su vez investigación, enseñanza y atención especializada oftalmológica, con responsabilidad social; Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población y desarrollo del país

OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL 2008 PLIEGO 011 ­ MINSA

(1) COD

OBJETIVO GENERAL DE PLAN OPERATIVO (2)

INDICADOR

Page 31: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

31 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

DENOMINACIÓN (3a) FORMA DE CÁLCULO (3b) LINEA BASE

(3c) VALOR ESPERADO

(3d) FUENTE

(3e)

Porcentaje de Investigaciones Concluídas

Nº Investigaciones Conlcuídas / Nº de Investigaciones programadas

50% 75% RD

Porcentaje de Ususarios Satisfechos con la atención brindada

69% 70% Informe de la Oficina de Calidad

Porcentaje de Exoneraciones del Instituto y del Plan

Nacional

Nº exoneraciones /Nº Atenciones 17% 18%

Porcentaje de Intervenciones Qx

Mayores

Nº Intervenciones Qx mayores/ Nº Total de Intervenciones Qx

55% 57%

Porcentaje de Atenciones

Especializada y Altamente Especilizada

Nº Atenciones Especilizadas y Altamente Especializada Ejecutas/ Nº Atenciones E y

AE programadas.

96% 97$

Promedio de Exámenes de Diagnostico por Imágenes sobre Consulta Externa

Nº Exámenes de Diagnóstico por Imágenes/ Nº Atenciones por Consulta

Externa

87% 89%

Razón de Receta Sobre Consulta Extrerna

Nº Recetas atendidas/ Nº Consulta Externa. 50% 55% Informe de farmacia

Informe de Estadistica e

Informatica del INO

"Fortalecer la atención oftalmológica Especializada y Altamente Especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con

equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial

Humano.

OG2

Mejorar el acceso y disponibilidad de la población a productos farmaceuticos y afines seguros, eficaces y de la calidad, con énfasis

en la de menores recursos

Brindar mejores servicios de salud a la población, ampliando y mejorando su oferta

con énfasis en la mejora continua de la calidad

MATRIZ N° 1 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL 2008 PLIEGO 011 ­ MINSA

(1) COD

OBJETIVO GENERAL DE PLAN OPERATIVO (2)

INDICADOR

Page 32: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

32 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

DENOMINACIÓN (3a) FORMA DE CÁLCULO (3b) LINEA BASE (3c)

VALOR ESPERADO (3d)

FUENTE (3e)

Contribuir a la descentralización, fortaleciendo el rol de rectoria y conducción sectorial del

Ministerio de Salud. OG3

"Socializar y empoderar a las autoridades nacionales, regionales y locales de la problemática de la ceguera mediante el ejercicio de la rectoría en salud ocular a

nivel nacional ".

Promedio de Convenios ejecutas con los

gobiernos regionales, ONG`s, e inter­

ministerios y otros

Nº Convenios Ejecutados /Nº de Convenios programados

75% 100% Informe de Asesoría Jurídica

Porcentaje de Capacitación del

personal

Nº Trabajadores capacitados/Total de

Trabajadores 66% 70% Informe de Personal

Porcentaje de Ejecución del PAAC

Nº de Procesos Ejecutados/Nº Procesos

Programados 75% 80% CONSUCODE

Contribuir a la mejora del sistema de salud optimizando la gestión, el desarrollo y las competencias de los RR.HH. En salud.

Porcentaje de Ejecución Presupuestal FF.

Recursos Ordinarios

Monto Presupuesto ejecutado en el periodo/ Monto del Presupuesto Institutcional Modificado

99% 100% Reporte SIAF

Contribuir a la mejora el desempeño institucional, óptimizando la gestión de los

recursos económicos, materiales y financieros. "Orientar, optimizar y canalizar los recursos; humanos, infraestructura y financieros (Nacionales, Regionales,

Locales, Internacionales e institucionales) necesarios, que permitan la sostenibilidad

de las distintas acciones a realizar."

OG4

MATRIZ N° 1 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL 2008 PLIEGO 011 ­ MINSA

(1) COD OBJETIVO GENERAL DE PLAN

OPERATIVO (2)

INDICADOR

Page 33: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

33 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

DENOMINACION: INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Investigar sobre los determinantes que condicionan la presencia de determinadas patologías oculares en la comunidad.

A.1.2.1 Investigación 2 1 1

Crear una Base de datos estadísticos a nivel nacional para identificar los principales problemas oftalmológicas a nivel nacional.

A.1.2.2 Informe 1 1

Elaborar y difunfir Documentos normativos a nivel nacional que permitan la difusión de aspectos en salud ambiental, prevención y promoción en salud ocular con la finalidad de revertir las actuales tendencias de los principales problemas oftalmológicos.

A.1.3.1 Informe 2 1 1

Capacitaciones intramural. A.1.1.1 Persona Capacitada 120 30 30 30 30

Elaborar un anteproyecto del Plan Nacional de errores refractivos no corregidos A.1.3.2 Proyecto 1 1

Integrar aspectos de salud ambiental, prevención y promoción en salud ocular en errores refractivos tamizaje niños

A.1.4.1 Niño Tamizado 6,000 1,500 1,500 1,500 1,500

Integrar aspectos de salud ambiental, prevención y promosión en salud ocular en programa de catarata (tamizaje mayores de 50 años)

A.1.4.2 Persona Tamizada 6,700 1,675 1,675 1,675 1,675

Capacitaciones extramurales. A.1.1.2 Persona Capacitada 480 120 120 120 120

Integrar aspectos de salud ambiental, prevención y promoción en salud ocular en errores refractivos (niños y Adolescentes

A.1.4.3 Atenciones 4,800 1,200 1,200 1,200 1,200

Integrar aspectos de salud ambiental, prevención y promoción en salud ocular a la Comunidad.

A.1.4.4 Atenciones 8000 2000 2000 2000 2000

Registrar y evaluar socio económicamente a los pacientes que demanden ser atendidos por el Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera.

A.1.5.1 Evaluación 2,692 673 673 673 673

Superviisón evaluación y monitoreo A.1.5.2 Informe 18 4 5 4 5

Coordinaciones intra y extramurales quirúrgicas A.1.5.3 Acta de

Compromiso 12 3 3 3 3

Actividad Médicas Intrainstitucionales y Extrainstitucionales A.1.5.4 Atención 10,000 2,500 2,500 2,500 2,500

Intervenciones Quirúrgicas Intrainstitucionales y Extrainstitucionales A.1.5.5 Intervención 1,800 450 450 450 450

Persona

Acción

Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Salud Ambiental, Prevención

y Promoción en Salud Oftalmológica/ Departamento de Investigación y Docencia

en salud ambiental y prevención en salud Oftalmológica / Departamento de

Investigación y Docencia en Promoción de la Salud Oftalmológica / Servicio

Social.

Acción 2

Apoyo Comunitario

Comunicación Social

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

2,692

UNIDAD (ES) ORGANICA (S) RESPONSABLE (S)

(9)

137,432 63,790 73,641

343,634 105,112

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4) COMPONENTE DE LA EFP (5)

COD UNIDAD DE MEDIDA

(3)

Fortalecer las actividades enmarcadas en el Plan

Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata ­ Programa Nacional de Prevención y Control de

Ceguera

OE1.4

"Operativizar acciones de promoción, prevención y

salud ambiental conducentes a prevenir la ceguera y el control de enfermedades oculares mediante la articulación

con los distintos niveles de atención del Sistema Nacional de Salud".

"Integrar aspectos de promoción, prevención y salud ambiental en salud ocular en los distintos programas que viene

desarrollando el sistema nacional de salud, favoreciendo a la

población por ciclos de vida y como parte del modelo de atención integral de salud.

"Ejecutar y fortalecer las actividades de

Investigación Operativa a Nivel Comunitario ".

Educación y Difusión

MATRIZ Nº 2 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS ARTICULADAS A LA EFP

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1) COD

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA REQUERIMIENTO FINANCIERO (8)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG1) "Fortalecer la promoción, prevención y salud ambiental en salud ocular como parte de las enfermedades no transmisibles y conducentes a evitar la ceguera en las poblaciones más vulnerables dentro de un proceso descentralizador y articulador con las demás instituciones"

ACTIVIDADES OPERATIVAS (2)

OE1.1

OE1.3

OG1.

238,522 17,500

66,879 113223 180,102

OE1.2

Page 34: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

34 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Elaboración y difusión de la normativ idad para reglamentar internamente los proyectos de Investigación.

A.2.1.1 Documento 2 1 1

Elaboración proyectos de Investigación del INO. Con financiamiento propio A.2.1.2 Proyecto 2 1 1

Definir la situación de Salud de las Investigaciones 2009 del INO. A.2.1.3 Estudio 1 1

Supervisión, monitoreo y evaluación de las actividades propias de los Proyectos de Investigación.

A.2.1.4 Informe 4 1 1 1 1

Especialización y perfeccionamiento en Oftalmología. A.2.2.1 Persona 30 30

Gestión de Visitas de Profesores Extranjeros al INO. A.2.2.2 Informe 2 1 1

Informar los resultados de la encuesta de medición de calidad desde la percepción de los pacientes ambulatorios y proponer recomendaciones.

A.2.3.1 Informe 2 1 1

Informar los resultados de la encuesta de clima organizacional y proponer recomendaciones.

A.2.3.2 Encuesta 2 1 1

Implementar Procedimientos para mejorar la Calidad de Atención A.2.3.3 Informe 4 1 1 1 1

Elaborar los Proyectos de Mejora Contínua de la Calidad. A.2.3.4 Proyecto 3 1 1 1

Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia

Especializada.

OG2. 30

Gestión Administrativa/ Serv. Básicos Complementari

os

Informe 6

OE2.2

Desarrollo de Investigación

Investigació n

Especialización y

Perfeccionamie nto

Residentado

Persona

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG2) "Fortalecer la atención oftalmológica Especializada y Altamente Especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial Humano".

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S) RESPONSABLE (S)

(9) ACTIVIDADES OPERATIVAS (2)

COD UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4) COMPONENTE DE LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

Elaborar, fomentar y fortalecer la capacidad de investigación en el campo de la oftalmología básica y aplicada en el personal profesional médico y no médico del Instituto, centrando dichas

activ idades en el estudio de líneas fundamentales

de investigación

OE2.1 2

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

COD

Fortalecer la calidad de las unidades prestadoras de servicio con la finalidad de brindar una adecuada atención oftalmológica.

OE2.3

Fortalecer la enseñanza de los profesionales médicos y no médicos en el campo de docencia, capacitación,

formación y perfeccionamiento.

269.942 139.871 130.071

93.011 20.593 72.418

188.444 233.677 Oficina de Gestión de la Calidad 422.121

Page 35: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

35 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Registrar y evaluar socio­económicamente a pacientes intra­ extra mural, concediendo la exoneración y/o reducción en los derechos de atención médica.

A.2.4.1 Evaluación 26.432 6.608 6.608 6.608 6.608 Apoyo

Comunitario Acción 26.432 95272,5 27338,7 67933,8

Atención de Oftalmología General A.2.4.2 Atención 148.840 37.210 9.303 2.326 581

Atención Oftalmológica Especilizada y Alatamente Especializada

A.2.4.3 Atención 140.005 35.001 35.001 35.001 35.001

Otros Procedimientos en Consulta Externa A.2.4.4 Atención 5.900 1.475 1.475 1.475 1.475

Atención Oncologica Ocular y Orbita ­ Dar tramiento Médico y/o quirúrgico a los pacientes portadores de una neoplasia ocular u orbitaria.

A.2.4.13 Consulta 2.299 574 575 574 574

Refracción A.2.4.5 Atención 53.000 13.250 13.250 13.250 13.250

Referencia y Contrarreferencia A.2.4.15 Paciente Referido o Contrarreferido 128 32 32 32 32

Auditoría Preventiva a la documentación A.2.4.16 Informes 1.800 450 450 450 450

Intervenciones Qx Especializadas y Altamente Especializadas

A.2.4.6 Intervención 26.370 6.593 6.593 6.593 6.593

Realizar procedimientos de fotocoagulación retinal, iridotomía láser y capsulotomía posterior­ LASER

A.2.4.14 Intervención 2.415 604 604 604 604

Otros Procedimientos Menores de Cirugía A.2.4.7 Atención 8.300 2.075 2.075 2.075 2.075

Atención de Emergencia A.2.4.8 Atención 18.235 4.559 4.559 4.559 4.559

Intervenciones Quirúrgicas de Emergencia A.2.4.9 Intervención 1.632 408 408 408 408

Otros Procedimientos en Emergencia A.2.4.10 Atención 37.500 9.375 9.375 9.375 9.375

Internamiento de pacientes considerados críticos desde el punto de vista oftalmológico

A.2.4.11 Día ­ Cama 1.940 485 485 485 485

Otros Procedimientos en Hospitalización A.2.4.12 Atención 6.000 1.500 1.500 1.500 1.500

Campaña de motivación de la población para la donación de tejidos ( botones corneales)

A.2.4.17 Acción 4 1 1 1 1

Obtener y preservar botones esclero­ corneales para realizar transplantes corneales

A.2.5.4 Unidad 90 22 23 22 23

Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en

Oftalmología/ Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Oftalmología General y

Refracción/ Departamento de Apoyo Asistencial Médico y Quirurgico/ Departamento de Investigación, Docencia y

Atención Especializada en el Segmento Anterior/ Departamento de

Investigación, Docencia y Atención Especializada en el

Segmento Posterior/ Departamento de

Emergencia/ Departamento de Enfermería.

OG.2

Hospitalización

26.370

291.144

Banco de Sangre, Organos y Tejidos

Unidad 90

18.235

Día ­ Cama 1.940

Intervenció n

Atención de Emergencia Atención

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG2) "Fortalecer la atención oftalmológica Especializada y Altamente Especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial Humano".

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S) RESPONSABLE (S)

(9) ACTIVIDADES OPERATIVAS (2)

COD UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4) COMPONENTE DE LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

COD

Fortalecer la atención oftalmológica

especializada y altamente especializada de las

unidades prestadoras de serv icios del Instituto

Nacional de Oftalmología.

OE2.4

Atención Consulta Externa

Consulta

Intervenciones Quirurgicas,

Especialidades

983.072 324.010 659.062

6.617.632 2.706.272 3.911.360

2.476.806 409.976 2.066.830

488.141 265.853 222.288

58.675 35.518 23.157

Page 36: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

36 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Atención de Serv icios de Apoyo al Tratamiento A.2.5.1 Atención 3.650 913 913 912 912

Medicina Física y

Rehabilitación Consulta 3.650 143.614 95509 48105

Exámenes de Diagnostico por Imágenes A.2.5.2 Exámenes 53.019 13.255 13.255 13.255 13.255 Diagnostico por

Imágenes Exámen 53.019 1.209.949 221.083 988.866

Exámenes de Laboratorio A.2.5.3 Exámenes 85.915 21.479 21.479 21.479 21.479 Laboratorio Exámen 85.915 1.064.934 204.390 860.544

Patología Ocular A.2.5.5 Exámen 250 62 63 62 63 Anatomía Patológica Exámen 250 87.405 70.669 16.736 0

Educar a la población que acude a la institución en el uso racional de los medicamentos

A.2.6.1 Charla 12 3 3 3 3

Expendio de medicamentos e insumos quirúrgicos

A.2.6.2 Receta Atendida 165.348 41.337 41.337 41.337 41.337

Controlar las existencias de medicamentos e insumos médicos( Informe al SISMED) A.2.6.3 Inventario 12 3 3 3 3

Expendio de monturas, resinas y cristales a pacientes con prescripción médica. A.2.6.4 unidad 17.500 4.375 4.375 4.375 4.375 Protesis Óptica Sesión 17.500 1.180.600 67.506 1.113.094

Departamento de Apoyo Asistencial Médico y Quirurgico (Optica)

Farmacia Receta 165.348

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG2) "Fortalecer la atención oftalmológica Especializada y Altamente Especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial Humano".

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S) RESPONSABLE (S)

(9) ACTIVIDADES OPERATIVAS (2)

COD UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4) COMPONENTE DE LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

Fortalecer las Unidades de Apoyo al Diagnóstico

(Imágenes­ Laboratorio) y Tratamiento del Instituto Nacional de Oftalmología.

Asegurar el acceso, uso racional y abastecimiento

de insumos y medicamentos, así como la vigilancia de la calidad

de los productos farmacéuticos e insumos

oftalmológicos.

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

COD

OG.2

4.289.694

OE2.5

OE2.6

Departamento de Apoyo Asistencial Médico y

Quirurgico ( Servicios de Apoyo al Diagnostico)

53.206 4.236.488 Departamento de Apoyo Asistencial Médico y Quirurgico (Farmacia)

Page 37: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

37 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Gestionar convenios con los Gobiernos Regionales, ONG´s, e inter­ministerios y Otros; a fin de establecer metas y compromisos en la ejecución de los planes de acción de promoción, prevención y salud ambiental.

A.3.1.1 Informe 2 1 1

Gestión de Convenio de Cooperación Científica con Institución Académica Extranjera o Multinacional.

A.3.1.2 Convenio 1 1

Capacitación Intrainstitucional y Extrainstitucional. A.3.2.1 Persona

Capacitada 720 180 180 180 180

Difusión Intrainstitucional y Extrainstitucional A.3.2.2 Acción 36.247 9.062 9.062 9.062 9.062

Gestión Administartiva/

Básicos y Complementari

os

Informe

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG3) "Socializar y empoderar a las autoridades nacionales, regionales y locales de la problemática de la ceguera mediante el ejercicio de la rectoría en salud ocular a nivel nacional ".

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

COD

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S)

RESPONSABLE (S) (9)

OG3.

Realizar convenios con los Gobiernos Regionales,

ONG´s, e inter­ministerios y Otros; a fin de establecer metas y compromisos en la ejecución de los planes de acción de promoción,

prevención y salud ambiental.

OE3.1

Fomentar y fortalecer el desarrollo de capacidades técnicas y teóricas del

personal oftalmología en el ambito nacional

OE3.2

2

COMPONENTE DE LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

ACTIVIDADES OPERATIVAS (2) COD

UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4)

633.181 282.666 350.516

Dirección General/ Dirección Ejecutiva de Investigación y

Docencia en Salud Ambiental, Prevención y Promoción en Salud

Oftalmológica/ Dirección Ejecutiva de Investigación,

Docencia y Atención Especilizada en

Oftalmología/ Oficina de Cooperación Cientifica

Internacional

Page 38: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

38 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Difusión de Información Científica Internacional Actualizada

A.4.1.1 Reporte 24 6 6 6 6

Gestión de Capacitación con Fondos de Cooperación Internacional. A.4.1.3 Curso 1 1

Confección del Anuario Epidemiológico A.4.1.11 Informe 1 1

Estudio de Costo A.4.1.4 Informe 3 1 1 1

Actualizar Documentos de gestión A.4.1.5 Documento de Gestión

3 1 1 1

Emitir Informes sobre sustento de racionalización y organización

A.4.1.6 Informe 60 15 15 15 15

Formular, Elaborar y monitorear el Presupuesto Institucional

A.4.1.7 Informe 12 3 3 3 3

Ejecutar Proyectos de Inversión A.4.1.8 Proyecto Formulado

2 1 1

Acciones de Control A.4.1.9 Informes 3 1 1 1

Actividades de Control A.4.1.10 Informes 40 10 10 10 10

OG4.

Gestión Administrativa Informes 1

Acciones de Planeamiento y Presupuesto

Informes 12

Acciones de Control y Auditoria

Informes 43

UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG4) "Orientar, optimizar y canalizar los recursos; humanos, infraestructura y financieros (Nacionales, Regionales, Locales, Internacionales e institucionales) necesarios, que permitan la sostenibilidad de las distintas acciones a realizar."

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1)

COD

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S)

RESPONSABLE (S) (9) COMPONENTE DE

LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

Fortalecer los acciones de Órganos Asesores del Instituto Nacional de

Oftalmología

OE4.1

ACTIVIDADES OPERATIVAS (2) COD

225.217 17.159 208.058

Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estrategico

791.477 353.332 438.145

196.184 61.553 134.631

Asesoria Juridica

Oficina de Cooperación Cientifica Internacional/ Oficina de Epidemiología.

Page 39: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

39 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS *

Capacitación de Recursos Humanos. A.4.2.1 Persona Capacitada

360 90 90 90 90 Capacitación de Recursos Humanos

Persona 360 174.652 12.412 162.240

Elaboración de Planillas de Activos Y cesantes A.4.2.3 Planilla 24 6 6 6 6 Pago de Pensionaes Planilla 12 423.932 423.932 0

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Equipos Biomédicos

A.4.2.5 Equipos 343 85 85 86 86 Mant. Y

Reparación de Maq. Equipos

Equipo 343 917.493 369.969 547.524

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Infraestructura

A.4.2.6 Informe 283 70 70 70 71 Mant. Y

Reparación de Infraestructura

Acción 283 142.412 59.691 82.721

Acciones en Beneficio de los Trabajadores A.4.2.2 Informe 28 7 7 7 7

Acciones de Asesoría Jurídica Civil, Penal y Administrativa ( Informes, Oficios, Proyecto de Resoluciones Directorales)

A.4.2.4 Documentos 1.470 367 368 367 368

Toma de Inventarios, Alta y Baja de Bienes Transferencias y/o Donaciones. A.4.2.7 Informe 7 2 1 2 2

Acciones del proceso de Adquisiciones y Contrataciones

A.4.2.8 Documento 50 12 13 12 13

Información del Movimiento de Ingresos y Gastos. A.4.2.9 Informe 12 3 3 3 3

Estado de Ejecución Presupuestal A.4.2.10 Informe 12 3 3 3 3

Balance General de la Institución. A.4.2.11 Informe 12 3 3 3 3

Elaboración del Compendio Estadístico A.4.2.12 Informe 1 1

Capacitación sobre software Integral Hospitalario

A.4.2.13 Acción 480 120 120 120 120

Mantenimiento Correctivo y Preventivo de Equipos Informáticos. A.4.2.14 Equipo 300 75 75 75 75

Emisión de Certificado de Salud, Informes Médicos, Constancias Médicas, solicitud de copia de Historia Clínica, Certificados de Discapacidad, certificados de Invalidez) A.4.2.15 Documento 4.685 1.171 1.171 1.171 1.171

27.076.317 8.177.838 18.898.479

OG4.

Gestión Administrativa Informes 72

UNIDAD DE MEDIDA

(3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION (4)

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG4) "Orientar, optimizar y canalizar los recursos; humanos, infraestructura y financieros (Nacionales, Regionales, Locales, Internacionales e institucionales) necesarios, que permitan la sostenibilidad de las distintas acciones a realizar."

COD OB. GRAL

OBJETIVO ESPECIFICO (1) COD

META FÍSICA OPERATIVA META FÍSICA OPERATIVA ­ PRESUPUESTARIA REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) UNIDAD (ES) ORGANICA (S)

RESPONSABLE (S) (9) COMPONENTE DE

LA EFP (5)

UNIDAD DE MEDIDA

(6)

META PRESUPUESTARIA (7)

Fortalecer las acciones de los Órganos de Apoyo del

Instituto Nacional de Oftalmología

OE4.2

ACTIVIDADES OPERATIVAS (2)

COD

PRESUPUESTO INTITUCIONAL DE APERTURA 2009

3.429.733 1.531.105 1.898.628

Oficina Ejecutiva de Administración (Oficina de

Personal, Oficina de Economía, Oficina de Logística)/ Oficina de

Estadistica e Informática

Page 40: Instituto Nacional de Oftamologia

Plan Operativo Institucional – 2009

MINISTERIO DE SALUD

40 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico

DENOMINACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

META I II III IV TOTAL RO RDR OTROS

Proyecto: Mejoramiento de la Calidad de Atención de los Servicios del Centro Quirúrgico y Emergencia del Instituto Nacional de Oftalmología

Componente 1: Expediente en Tècnico Expediente 1 1 59,882 59,882 Componente 2: Obras Civiles m2 1180 590 590 2,994,113 2,994,113 Componente 3: Capacitación Persona 54 27 27 98,570 98,570 Componente 4: Supervisión Unidad 1 1 89,223 89,223 Componente 5: Gastos Generales Soles 1 1 98,669 98,669 Componente 6: Imprevistos Soles 1 1 65,779 65,779 Componente 7: equipamiento Unidad 112 112 47,170 47,170

Proyecto: Mejoramiento del Archivo de Historias Clínicas del Instituto Nacional de Oftalmología

Componente 1: Expediente Técnico Expediente 1 1 13,236 13,236 Componente 2: Construcción m2 532 266 266 1,103,036 1,103,036 Componente 3: Adquisición de mobiliario Unidad 26 26 6,968 6,968 Componente 4: Supervisión Informe 1 1 19,855 19,855 Componente 5: Imprevistos Informe 1 1 55,152 55,152 Componente 6: Capacitación Persona 4 4 2,000 2,000 Componente 7: Gastos Administrativos Informe 1 1 11,100 11,100

Fuente: SNIP‐ MEF/ ÁREA DE PROYECTOS DEL INO

REQUERIMIENTO FINANCIERO (8) OBJETIVO ESPECÍFICO (1)

META FÍSICA OPERATIVA ‐ PROYECTO DE INVERSIÓN

PROYECTOS/COMPONENTES DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN (2)

UNIDAD DE

MEDIDA (3)

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACIÓN (4) COMPONENTE DE LA EFP (5)

UNIDAD (ES) ORGANICA(S) RESPONSABLE(S) (9)

MATRIZ Nº 3 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2009

OBJETIVOS GENERALES: (OG1)"Fortalecer la atención oftalmológica especializada y altamante especializada a la población vulnerable y de alto riesgo con equidad, oportunidad y calidad conducentes a mantener la función visual como parte del desarrollo del Potencial Humano".

Fortalecer la atención oftalmológica especializada y altamente especializada de las unidades prestadoras de servicio del Instituto Nacional de Oftalmología

16928

92422

Construcción

de Infraestructura en Salud

Construcción

de Infraestructura en Salud

Dirección Ejecutiva de Administración, Oficina de Logistica y mantenimiento,

Dirección Ejecutiva de Planeamiento Estratégico