instituto nacional de investigaciÓn agropecuaria compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos...

50
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 231 INIA SERIE TÉCNICA Marzo, 2017 ISSN: 1688-9266 PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE EN PASTURAS REGADAS CON PIVOT CENTRAL

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

231 INIA

SERIETÉCNICA

Marzo, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

PRODUCCIÓNINTENSIVA DE CARNEEN PASTURASREGADAS CONPIVOT CENTRAL

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

PRODUCCIÓN INTENSIVA DECARNE EN PASTURAS REGADASCON PIVOT CENTRAL

Editores técnicos: Daniel Formoso*Claudio García**

* Ing. Agr., MSc. Asesor Privado, ex-técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)** Ing. Agr., (Dr.), Programa Producción y Sustentabilidad Ambiental, INIA Las Brujas

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

Título:

Editores técnicos: Daniel FormosoClaudio García

Serie Técnica N° 231

© 2017, INIA

ISBN 978-9974-38-374-6

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE EN PASTURAS REGADAS CON PIVOTCENTRAL

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

Ing. Agr., MSc.,Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. Jorge Peñagaricano

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Ing. Agr. Alberto Bozzo

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las
Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

CONTENIDO

Página

I. ¿CUÁN ESTABLES SON LAS PASTURAS BAJO RIEGO? .............................. 1I.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 1I.2. PREPARACIÓN DEL ÁREA DE SIEMBRA DE LAS PASTURAS. ................. 1I.3. PASTURAS Y MÉTODO DE PASTOREO. ..................................................... 1I.4. EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ........................................ 2I.5. PASTURAS DE CICLO CORTO ...................................................................... 2I.6. INTERVENCIONES ADICIONALES ................................................................. 2I.7. COMENTARIOS SOBRE LAS PASTURAS DE CICLO CORTO ..................... 5I.8. PASTURAS DE CICLO LARGO ...................................................................... 5I.9. LOTUS MAKU .................................................................................................. 7I.10. COMENTARIOS SOBRE LAS PASTURAS DE CICLO LARGO ................. 10I.11. CONSIDERACIONES FINALES................................................................... 11I.12. LITERATURA CONSULTADA ....................................................................... 11

II. PASTO Y CARNE EN PASTURAS REGADAS .................................................. 13II.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 13II.2. PRODUCCIÓN DE FORRAJE....................................................................... 14II.3. PRODUCCIÓN PRIMARIA PROMEDIO ANUAL. ¿QUÉ REGAR? .................. 14II.4. PRODUCCIÓN PRIMARIA PROMEDIO SEGÚN AÑO DE VIDA DE LA PASTURA ¿ENVEJECIMIENTO? ........................................ .................15II.5. PRODUCCIÓN ESTACIONAL. ¿CUÁNTO PRODUCEN EN VERANO? ...... 16II.6. PRODUCCIÓN DE CARNE........................................................................... 17II.7. PRODUCCIÓN DE CARNE, PROMEDIO, RELACIÓN OVINO/VACUNO.... 18II.8. CARGA ANIMAL ........................................................................................... 18II.9. RELACIÓN ENTRE VARIABLES (NUTRICIÓN Y PRODUCCIÓN) ............... 18II.10. EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA ................................................. 19II.11. DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE .............................. 20II.12. ¿CUÁL ES EL POTENCIAL DEL SISTEMA BAJO RIEGO?...................... 20II.13. LITERATURA CONSULTADA ...................................................................... 21

III. BALANCE HÍDRICO: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN PASTURAS. .................................................................................................. 23III.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 23III.2. VARIABLES AGROCLIMÁTICAS ESTUDIADAS. ....................................... 23

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

III.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. .............................................................. 24III.4. SISTEMA DE RIEGO. .................................................................................. 26III.5. MANEJO DEL RIEGO EN LAS PASTURAS. .............................................. 26III.6. COMENTARIOS FINALES. .......................................................................... 29III.7. LITERATURA RECOMENDADA ................................................................... 30

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE PASTURAS CONRIEGO EN CIEDAG. .............................................................................................. 31IV.1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 31IV.2. COSTOS. ..................................................................................................... 31

a.Represa ........................................................................................................ 31b.Equipamiento para bombeo de Agua y Pivot ............................................... 31c.Costos de amortización y mantenimiento de represa y equipos ................ 32d.Mano de Obra del riego Pivo ........................................................................ 32e.Costo bombeo de agua ................................................................................ 32f. Costos de pasturas ...................................................................................... 32g.Costos total de pasturas bajo riego (no incluye costos de producción animal) ... 33h.Costos de producción ganadera .................................................................. 33i.Costos de Materia Seca por cada mezcla de pastura ................................. 34

IV.3.PRODUCCIÓN .............................................................................................. 34I.Producción física ........................................................................................... 36II.Producción económica ................................................................................. 36

IV.4.RESULTADOS ECONÓMICOS ..................................................................... 36

V. NOTA TÉCNICA. .................................................................................................. 39V.1. MANTENIMIENTO DE LAS PRESAS (EMBALSES) DE TIERRA. ............. 39V.2. LITERATURA CONSULTADA. ....................................................................... 40

Página

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

PRÓLOGO

En el año 2009 la Junta Directiva del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) a través de supresidente, el Ing. Agr. Gerardo García Pintos, decide investigar el uso del riego suplemen-tario como estrategia para producir carne ovina de calidad de manera sostenible y así pro-mover tanto la mejora de la competitividad del rubro como el fortalecimiento de la economíade empresas agropecuarias. Es así que el 1° de diciembre de 2010 se inaugura la RepresaDr. Alberto Gallinal Heber en el Centro Experimental de SUL CIEDAG (Cerro Colorado -Florida), represa que cuenta con una capacidad de almacenaje de 132 mil metros cúbicos yun espejo de agua de 7 ha.

En las etapas iniciales del desarrollo de este proyecto las interrogantes que surgieron indi-caron la necesidad de asociarse con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria(INIA), organización presidida en su momento por el Ing. Agr. Enzo Benech, y con la Facul-tad de Agronomía (UdelaR), a través del Ing. Agr. Mario García Petillo como experto en eltema. En el año 2010, INIA y SUL iniciaron el desarrollo de esta propuesta, trabajo enconjunto que implicó ampliar objetivos, entre ellos, la incorporación en lo productivo deganado vacuno y la incorporación de alternativas de riego (pivot central y riego por superfi-cie).

Los resultados de esta asociación se presentan en jornadas anuales de divulgación en elCampo Experimental de SUL CIEDAG desde el año 2010 y es a través de esta Serie Técni-ca que se presentan los resultados de experimentación obtenidos desde ese año. Es alen-tador saber que este esfuerzo interinstitucional permite la optimización y un mejor aprove-chamiento de los recursos y el capital humano de ambas instituciones, articulación quecolabora en beneficio del productor agropecuario por plantearse objetivos a largo plazo y porcontar con referentes técnicos comprometidos con la iniciativa.

Ing. Agr. Javier Otero Ing. Agr. (Dr.) Fernando LattanziGerente Secretariado Director Programa Pasturas

Uruguayo de la Lana (SUL) y Forrajes (INIA)

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las
Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

1

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

I.1. INTRODUCCIÓN

El proyecto sobre riego suplementario enpasturas que las instituciones INIA y SULvienen desarrollando de manera conjunta enel Centro de Investigación y Experimentación"Dr. Alejandro Gallinal", CIEDAG (33°52'S,55°34'O, localidad Cerro Colorado, departa-mento Florida) tiene como objetivo obtenerinformación de la producción primaria, sin li-mitantes hídricas, que pueda ser transforma-da en producción secundaria rentable paralos sistemas ganaderos.

La producción secundaria está represen-tada por la producción de carne o gananciade peso, tanto de bovinos como de ovinos, alos que se agrega la producción de lana.

La cosecha de la producción primaria serealiza mediante pastoreo directo o reservas.

Las pasturas que se utilizan para tal finson verdeos (invernales o estivales), pastu-ras de ciclo corto y pasturas de ciclo largo.

Las pasturas de ciclo corto son bienales,realizadas con materiales de calidad, rápidocrecimiento y senescencia. El manejo apli-cado está orientado a maximizar la eficien-cia de cosecha.

Las pasturas de ciclo largo son perennes,en general mezcla de gramíneas y legumi-nosas, de crecimiento inicial lento. El ma-nejo aplicado está orientado a mantener elbalance entre las especies para asegurar lapersistencia.

Este trabajo describe y explica las ac-ciones ejecutadas durante el proceso de ins-talación, manejo agronómico y pastoreo demezclas forrajeras correspondientes a dossistemas de riego por aspersión (pivot eirripod) evaluados en el CIEDAG.

I.2. PREPARACIÓN DEL ÁREA DESIEMBRA DE LAS PASTURAS

El área destinada a las pasturas fue uncampo natural que se quemó con glifosato yse le sembró soja en 2009 para limpieza delterreno. En una época de auge del cultivo,no fue sencillo conseguir quien sembrara ycosechara dada la extensión de la chacra,por lo que ambas operaciones tuvieron al-gún retraso.

Si bien el desarrollo de la soja fue el es-perado, no estuvo exento de un ataque depalomas que se resolvió con cebo tóxico (Fo-tos 1A y 1B).

I.3. PASTURAS Y MÉTODO DEPASTOREO

En la primavera (setiembre) de 2010 sesembraron cinco pasturas, dos de ciclo cor-to (achicoria INIA Lacerta + trébol rojo E116y raigrás banquett II + trébol rojo E116) ytres de ciclo largo (festuca rizomat + trébolblanco zapicán; festuca rizomat + lotus Makuy lotus Maku, este último como un cultivo;de acuerdo a lo descrito por Formoso yNorbis, 2014).

La cosecha del forraje se realizó median-te pastoreo directo y el objetivo principal fuela obtención del producto cordero pesado tipoSUL. Los bovinos ingresaban como acondi-cionadores de la pastura, aunque su desem-peño productivo era también evaluado.

Al inicio de cada ciclo de invernada seestimaba la cantidad de corderos segúnel estado de la pastura regada (cantidadde forraje disponible, crecimiento, eficien-cia de cosecha), los que permanecían enlas mismas hasta alcanzar los requisitosde cordero pesado. El método de pasto-

Daniel Formoso*Horacio Norbis**

I. ¿CUÁN ESTABLES SON LASPASTURAS BAJO RIEGO?

* Ing. Agr., MSc. Asesor Privado, ex-técnico delSecretariado Uruguayo de la Lana (SUL).** Ing. Agr., Asesor Privado, ex-técnico delSecretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

2

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

reo utilizado fue diferido en tres parcelasal comienzo de las evaluaciones y luegosustituido por "pastoreo continuo" (Allenet al., 2011) con la finalidad de maximizarla selectividad y preferencia de los corde-ros y reducir el periodo de invernada.

En las pasturas donde fue necesario elingreso de bovinos coincidiendo con el pas-toreo de los corderos (las que incluían fes-tuca en la mezcla, por ejemplo), el méto-do de pastoreo fue diferido para los prime-ros y continuo para los segundos, utilizan-do un hilo eléctrico para la separación ensubparcelas a una altura que no interfirie-ra con el libre tránsito de los ovinos.

En los periodos de menor crecimiento(por ejemplo invierno) y para mantener algrupo de corderos asignado a la pastura,se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las especies sembradas evi-tando sobrepastoreos. En algunas ocasio-nes se necesitó reducir la carga trasladan-do animales a otra pastura en mejorescondiciones, manteniendo los registrosproductivos protocolares.

I.4. EVOLUCIÓN DE LACOMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En este apartado se describen los cam-bios florísticos ocurridos entre 2010 y 2014.Como complemento se sugiere la publica-ción de Formoso y Norbis (2014).

I.5. PASTURAS DE CICLO CORTO

A partir de la siembra de setiembre de2010 y hasta 2012, las pasturas mantuvie-ron las especies sembradas con buen suce-so productivo, siendo intensamente pastorea-das con corderos (Fotos 2 A a I).

A partir de 2012, ambas pasturas comen-zaron a ser colonizadas por raigrás criolloprincipalmente y otras especies campestrescomo setaria (Setaria geniculata Beauv.).Este proceso se acentuó en 2013, donde lainvasión de raigrás y campestres asociadasincrementó la fragmentación del tapiz sem-brado, con pérdida de individuos y se favore-ció el comienzo de la colonización por Conyzasp. en los límites de las pasturas donde sehabía aplicado herbicida para mantener acti-vo el alambrado eléctrico.

I.6. INTERVENCIONESADICIONALES

En el período de establecimiento de lapastura de achicoria + trébol rojo (enero-fe-brero 2011), mientras ambas especies esta-ban poblando las líneas de siembra, se re-gistró una invasión de pasto blanco (Digitariasanguinalis L.) (Fotos 3 A y B).

Si bien la invasión ocupó casi un terciode la parcela, se decidió esperar la muer-te de esta gramínea en invierno y la com-petencia de las especies sembradas so-bre el banco de semillas. Los resultadosobtenidos fueron satisfactorios porque re-

Fotos 1A y B. Daño efectuado por palomas (izquierda) en hojas y cotiledones y vista general delrastrojo luego de cosechada la soja (derecha).

A B

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

3

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Fotos 2 A-I. Parcela de achicoria + trébol rojo y raigrás + trébol rojo al mes de siembra. Ambaspasturas en la primavera de 2011. Primavera de 2012 donde comienza el retroceso ysustitución de las especies sembradas, acentuándose el dominio de campestresforáneas hacia finales de 2013. (Fotos: D. Formoso.)

G

F

E

D

C

B

H

I

A

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

4

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

cién en 2014 se observó un manchoneo decolonias de pasto blanco por la disminu-ción y fragmentación de la cobertura deachicoria principalmente. Por otra parte,también hubo control de la gramínea porpastoreo de ovinos al ser apetecida enestado vegetativo.

En el ciclo productivo de estas pasturasse distingue la decisión de controlar la flora-ción de la achicoria con pastoreo bovino, loque se realizó en verano de 2011, mediantesubdivisiones de la parcela para regular lapresión de pastoreo en las subparcelas (Fo-tos 4 A y B).

Si bien los bovinos consumieron los ta-llos florales, también lo hicieron con el re-brote basal y la leguminosa remanente delpastoreo ovino, por lo que se decidió contro-lar las sucesivas floraciones mediante pasa-je de rotativa, simplificando el manejo.

En la pastura de raigrás + trébol rojo, elagresivo crecimiento de este último en oto-ño de 2011 generó un ambiente propicio parala aparición de roya en el raigrás, la que fuecontrolada mediante pastoreo ovino (Fotos5 A y B).

Fotos 3 A y B. Invasión de pasto blanco en ve-rano 2010-2011. (Fotos: D. Formo-so.)

Fotos 4 A y B. Achicoria florecida y bovinos a lasalida de un rastrojo ingresando auna subparcela para control de ta-llos florales. (Fotos: D. Formoso.)

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

5

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

I.7. COMENTARIOS SOBRE LASPASTURAS DE CICLO CORTO

Los resultados obtenidos desde la ins-talación (2010) hasta comienzos del 2014,muestran que las pasturas de ciclo cortoson muy apropiadas para el pastoreo decorderos al no requerir un manejo agronó-mico más complejo que un correcto ajus-te de carga. El carácter perentorio de es-tos materiales simplifica la toma de deci-siones.

Fotos 5 A y B. Crecimiento exuberante del trébol rojo y raigrás con roya. (Fotos: D. Formoso.)

Fotos 6 A-F. Estado de las parcelas de festuca + lotus Maku y festuca + trébol blanco a un mes dela siembra. Desarrollo de las forrajeras a dos meses de sembradas y efecto de laseca sobre la festuca notándose el contraste entre hojas marchitas y plegadas conhojas turgentes y vigorosas. (Fotos: D. Formoso).

I.8. PASTURAS DE CICLO LARGO

La instalación de las mezclas con fes-tuca en una estación no aconsejada parala siembra de esta especie (Carámbula,1977; Formoso, 2010), sólo fue posible conla aplicación del riego (Fotos 6 A-F) por-que la seca del verano 2010-2011 hizodesaparecer muchas praderas en predioscercanos al CIEDAG que estaban en ple-na producción, forzando a los productoresa restablecer la cadena forrajera converdeos de avena y raigrás.

A B

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

6

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Luego de superada la seca, y para ga-rantizar su productividad futura, el lotus Makudebía permanecer sin pastoreo durante elotoño mientras formaba sus órganos de re-serva y sobrevivencia (rizomas) (Bermúdezet al., 2000). Esto no ocurrió en la mezclacon festuca la que fue pastoreada con cor-deros en dicha estación produciéndose unimpacto en el establecimiento de la legumi-nosa siendo necesario restringir el pastoreoovino por casi un año para recuperar la po-blación (Fotos 7 A y B).

En las siguientes primaveras (2012 y2013), se eliminó con rotativa en ambasmezclas la floración de la festuca para quela planta continuara produciendo hojas y no

Fotos 7 A y B. Pastoreo otoñal de lotus Makucon ovinos durante su instalación.La leguminosa se encuentra inten-samente defoliada, mientras que lafestuca sólo presenta un despuntede las macollas (A). Recuperaciónde la población de lotus Maku entrelas macollas de festuca despunta-das por el pastoreo bovino en invier-no (B). (Fotos: D. Formoso.)

C

D

E

F

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

7

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

derivara recursos hacia las inflorescencias,al no estar establecida la cosecha de semillacomo alternativa productiva (Fotos 8 A y B).

Para que el corte fuera eficiente se espe-raba la mayor densidad posible de cañas flo-rales, lo que dejaba un rastrojo algo incómo-do para el pastoreo, sobre todo bovino.

La aplicación de este manejo se decidiódespués de la floración de 2011 por el volu-men de fibra que se acumulaba ejerciendocompetencia sobre las especies rastrerascomo trébol blanco y lotus Maku siendo difí-cil de remover con pastoreo (Foto 9).

El trébol blanco desapareció de la parce-la en 2013 luego de soportar altas dotacio-nes asignadas al comienzo del ciclo deinvernadas, así como "auxiliar" otras pastu-ras que quedaron transitoriamente sin forra-je durante el invierno por exceso de carga(Fotos 10 A-C)

Fotos 8 A y B. Corte de cañas florales de festu-ca. Nótese la diferencia entre unaparcela cortada (corderos) y una sincortar (pivot). (Fotos: D.Formoso.)

Foto 9. Primera floración de festuca en la par-cela asociada con trébol blanco

I.9. LOTUS MAKU

En la siembra de lotus Maku como culti-vo se observaron los requisitos fisiológicosde la especie evitando el pastoreo en el oto-ño para permitir una correcta instalación dela leguminosa. El resultado obtenido fue laoferta de forraje temprano en la primavera de2011 (Fotos 11 A-D).

Si bien la leguminosa es muy apropia-da para el pastoreo ovino, ciertos inconve-nientes comienzan a presentarse cuandono se incluyen otros manejos, además dela observancia del reposo otoñal. Por ejem-plo, la acumulación de estolones lignifica-dos como residuo de la selectividad ovina(Fotos 12 A y B).

Además de la situación precedente, tam-bién aparece una especie indicadora de unade las comunidades de Cristalino, el espartillo(Nasella charruana Arechav.) como un compo-nente esperable del proceso de sucesión se-cundaria (Foto 13). Esta gramínea invernal,considerada un pasto duro por tener un altocontenido en fibra, es rechazada por los ovi-nos y más por corderos en engorde.

La aparición de anuales invernales (rai-grás criollo, Lolium sp.; Poa annua L.;Briza minor L. o Gaudinia fragilis (L.)Beauv.), es otro proceso previsible en estetipo de pasturas. En este caso fue lagaudinia, gramínea muy común en el surdel país y especialmente en Cristalino, que

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

8

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Fotos 10 A-C. Verano de 2011, dominancia de trébol blanco sobre la festuca. La población detrébol blanco durante el verano de 2011 fue dominante porque la festuca todavía nohabía adquirido suficiente desarrollo como muestra el crecimiento de la leguminosaen la jaula luego del corte de homogeinizacion (ver G. Cardozo y J.P. Marchelli, en estapublicación). El crecimiento del trébol en la jaula con el control de la festuca se conti-nuó en otoño de 2012, aunque fuera de la misma el balance entre especies comenzóa cambiar por los motivos enunciados. Los efectos del pastoreo se exhiben en eldisponible y remanente de las subparcelas (Fotos: D. Formoso.)

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

9

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Fotos 11 A-D. Estado de la leguminosa cercano al mes de siembra y en verano. Etapa de reposo(otoño e invierno) para una correcta instalación. Pastoreo con altas cargas en prima-vera temprana. (Fotos: D. Formoso.)

Fotos 12 A y B. Los ovinos pastorean defoliando los estolones que se acumulan sobre el terrenoen sucesivas capas de desperdicios. Esta situación compite con el rebrote de laleguminosa y promueve la invasión de gramilla (Cynodon dactylon L.). (Fotos: D.Formoso.)

D

C

B

A

cer en el sistema ganadero con riego incor-porado.

Como corolario del proceso descrito, pue-de observarse la influencia que tuvieron las

decisiones de manejo en la producción se-cundaria (Figura 1), donde se agotaron laspasturas de ciclo corto, desapareció el tré-bol blanco, hubo que recuperar el lotus Maku

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

10

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

comenzó a ocupar espacios dejados porlos restos de estolones de la leguminosa.Al ser una especie de características pa-recidas al raigrás criollo, el control se lo-gra con pastoreo bovino antes que comien-ce a florecer (Fotos 14 A y B).

I.10. COMENTARIOS SOBRE LASPASTURAS DE CICLO LARGO

En las pasturas de ciclo largo, ademásde un ajuste de carga ineludible, la relaciónentre bovinos y ovinos debe ser meticulosa-mente compensada porque los desbalancesson siempre amplificados por el ambiente enque ocurren.

La recría bovina y el cordero pesado se-rían dos productos interesantes para fortale-

Foto 13. Invasión de espartillo al cultivo de lotus Maku. La invasión del espartillo en las parcelasde lotus Maku fue favorecida por el nitrógeno aportado por la leguminosa y la reduc-ción de la competencia del entorno por el pastoreo selectivo de los ovinos. El uso derotativa puede disimular la invasión por cierto tiempo, o si se desea una solución másefectiva debe considerarse la aplicación de productos químicos con alfombra (Foto:D. Formoso).

Fotos 14 A y B. Invasión de gaudinia en el cultivo de lotus Maku y control con pastoreo deterneros. (Fotos: D. Formoso )

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

11

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

de la mezcla con festuca y pastorearlo conbovinos para intentar estabilizarlo cuando fuesembrado puro.

I.11. CONSIDERACIONES FINALES

El riego otorga estabilidad al garantizarla repetitividad de la curva productiva quecaracteriza a cada pastura, pero aún así secontinúa dependiendo de un manejo agronó-mico similar a cualquier pastura en secanosin el cual las ventajas del riego tienden adesaparecer o incluso tornarse onerosas.

I.12. LITERATURA CONSULTADA

ALLEN, V.G.; BATELLO, C.; BERRETTA, E.J.;HODGSON, J.; KOTHMANN, M., LI, X.;MCIVOR, J.; MILNE, J.; MORRIS, C.;PEETERS, A.; SANDERSON, M. 2011. Aninternational terminology for grazinglands and grazing animals. Grass andForage Science 66, 2-28.

BERMÚDEZ, R.; CARÁMBULA, M.; AYALA, W.2000. Manejo de implantación de LotusMakú. En D.Risso, M.M.Albicete (Eds).LOTUS MAKU: Manejo, utilización yproducción de semillas (pp. 3-8). SerieTécnica 119. INIA. 67 pp.

CARÁMBULA, M. 1977. Producción y Manejo depasturas sembradas. Editor ialHemisferio Sur. 464 pp.

FORMOSO, F. 2010. Festuca arundinácea,manejo para producción de forraje ysemillas. Serie Técnica 182, INIA. 200pp.

FORMOSO, D.; NORBIS H. 2014. El riego depasturas en la producción animal. EnL.Giménez, L. Puppo, L. Bentancor, R.Hayashi, J. Sawchik, C. García, B.Bocking (Eds.), Riego en Cultivos yPasturas, 3er Seminario Internacional(pp. 96-108). Montevideo, INIA. 140 pp.

Figura 1. Proporción de "carne" ovina (azul) y bovina (rojo) producida en las distintas pasturas.LM: lotus Maku, RG+TR: raigrás + trébol rojo; ACH+TR: achicoria + trébol rojo; F+LM:festuca + lotus Maku; F+TB: festuca + trébol blanco (adaptado de G. Cardozo y J.P.Marchelli, com.pers.)

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

12

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

13

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

II.1. INTRODUCCIÓN

En el año 2010, el Secretariado Urugua-yo de la Lana (SUL) tomó la decisión de ge-nerar información en riego de pasturas conel objetivo de obtener coeficientes técnicosevaluando la respuesta productiva de diver-sas especies forrajeras bajo pastoreo y sinrestricciones hídricas.

Las pasturas a regar fueron instaladas el22 de setiembre de 2010 sobre un rastrojode soja que tuvo como objetivo limpiar el áreade siembra.

Los métodos de riego evaluados fueronpor aspersión (pivot e irripod) y desnivel.

La selección de especies y cultivares serealizó eligiendo los materiales con mayorinformación disponible utilizando los de ge-nética nacional y/o ampliamente conocidospor los productores como forma de tener un"testigo" implícito y de gran amplitud paracomparar los efectos del riego en el desarro-llo de las pasturas.

A continuación se detallan las mezclasutilizadas así como la densidad y fertiliza-ción a la siembra (Cuadro 1).

Las sucesivas refertilizaciones se reali-zaron con las fuentes disponibles en el mer-cado, ajustando la dosis y fuentes en basea diferentes criterios, pero siempre buscan-

Gerónimo Cardozo*Juan Pablo Marchelli**

II. PASTO Y CARNE ENPASTURAS REGADAS

* Ing. Agr., Programa Pasturas y Forrajes, INIATreinta y Tres** Ing. Agr., Encargado técnico de CIEDAG-SUL

Cuadro 1. Especies, cultivares, densidad de siembra (kg/ha) y fertilización (kg/ha) paralas distintas pasturas

Densidadde siembraPasturas Especies Cultivares Fertilización inicial

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

14

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

do que la nutrición no fuera factor limitante.En el periodo desde la siembra hasta el últi-mo ejercicio agrícola la cantidad de nutrien-tes ingresada con las sucesivas fertilizacio-nes se presenta en el Cuadro 2.

La producción de materia seca de laspasturas y ganancia de peso animal sepresentan como ejercicio agrícola (julio-junio). En un primer periodo (2010-2014)se evaluó la productividad de las pasturaslargas y cortas hasta el fin de la vida pro-ductiva.

En el ejercicio 2014-15 hubo una modi-ficación del sistema de riego por aspersión(pivot) lo cual hizo que no se evaluara laproducción animal.

II.2. PRODUCCIÓN DE FORRAJE

El crecimiento de las pasturas se evaluómediante jaulas de exclusión (dos en el pivoty una en el Irripod), colocando la jaula previahomogenización del tapiz a una altura de 1cm y cortando una superficie dentro de lajaula de 0,50 x 0,20 m luego de 50-60 díascon tijeras de esquilar dejando un rastrojode altura similar .

La estrategia de pastoreo se adecuó a laoferta de cada pastura y a la carga asigna-da, desde pastoreo diferido en tres parcelaspor pastura hasta pastoreo continuo, priori-zando en todos los casos la simplicidad demanejo.

II.3. PRODUCCIÓN PRIMARIA,PROMEDIO ANUAL. ¿QUÉREGAR?

La producción primaria neta aérea (PPNA)acumulada a lo largo de toda la vida produc-tiva de las pasturas permiten observar queexisten pocas diferencias entre las mezclasutilizadas (Figura 1). Para las tres pasturas

Cuadro 2. Cantidad de nutrientes incorpo-rados a las pasturas en kg/ha deN, P2O5, K2O y S en el periodo2010-2016.

Pastura N P2O5 K2O S

Lotus Maku (pívot) 16 389 30 44

Lotus Maku + Festuca 228 376 30 12

Festuca + Trébol Blanco 274 376 30 12

Raigrás + Trébol Rojo 109 211 0 0

Achicoria + Trébol Rojo 109 211 0 0

Figura 1. Producción de forraje por hectárea en toneladas de cada una de las pasturas *Los números dentro de las barras indican los años de vida de cada pastura.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

15

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

consideradas largas o permanentes, quecumplen seis años de vida, la producciónacumulada promedio fue de 88400 kg MS/ha mientras que para las pasturas cortas detres años, la producción acumulada fue de47700 kg MS/ha.

La producción acumulada anualizada (pro-ducción en todo el periodo/años de vida) paratodas las mezclas muestra de igual maneraque las diferencias entre pasturas son me-nores, con valores entre 14.772 y 15.890 kgMS/ha para pasturas de ciclo largo y corto,respectivamente.

Figura 2. Producción promedio en kilogramos de materia seca por hectárea para todas lasmezclas según año de vida de la pastura

II.4. PRODUCCIÓN PRIMARIASEGÚN AÑO DE VIDA DE LAPASTURA.¿ENVEJECIMIENTO?

La productividad de las diferentes pastu-ras permite observar que existen diferenciasentre años, aunque se encuentren sin déficithídrico. En las pasturas de ciclo largo el pri-mer y segundo año presentan la productivi-dad menor (instalación, germinación, maco-llaje) y mayor respectivamente, estabilizán-dose a partir del tercer año con un promediode 13750 kg MS/ha promedio para los tresaños siguientes (Figura 2)

Figura 3. Producción de forraje por hectárea en kilogramos de materia seca de cada una de laspasturas para los distintos ejercicios evaluados

Cuando se analiza anualmente la produc-ción para las distintas pasturas se observauna variabilidad interanual dentro y entremezclas con un coeficiente de variación de

36 % y un promedio de 14821 kg MS/ha conrendimientos máximos y mínimos de 24948y 7356 kg MS/ha (Figura 3).

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

16

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Dado que no existe testigo en secano,los valores de referencia para comparar losresultados bajo riego provienen de trabajosprevios y de fuentes bibliográficas. Formosoet al. (2013) para un conjunto de pasturaslargas evaluadas en el CIEDAG con festucacomo componente de la mezcla, reporta unaproducción anual promedio para cuatro añosde vida de 9600 kg MS/ha, lo que implicaque el riego generó un incremento de 55 %en la producción promedio.

II.5. PRODUCCIÓN ESTACIONAL.¿CUÁNTO PRODUCEN ENVERANO?

La producción estacional o la curva deproducción de forraje de cualquier pastura essiempre un dato importante para la presu-puestación forrajera y para poder combinarde la mejor forma los diferentes recursos alo largo del año. El riego suplementario tien-de a reducir la variabilidad, sobre todo en losperiodos de mayor déficit hídrico, como esel verano, sin embargo el uso de especiestempladas en todas las mezclas puede im-plicar una limitante a la producción estivalpor otros factores climáticos como la tem-peratura.

La tasa de crecimiento promedio estivales similar a la de primavera (57 vs. 56 kgMS/ha/día), con valores máximos de 150 ymínimos de 18, y un coeficiente de variaciónde 61 y 53 %, respectivamente. Las restan-tes estaciones presentaron una tasa de cre-cimiento promedio 40 % inferior (34 kg MS/ha/día).

Cuando se analiza la proporción de la pro-ducción estacional a lo largo de los años,más allá de las variaciones anuales y lasmezclas ya mencionadas, se destaca unaalta participación del verano, que representael 29 % (12-49 %) del total. La producciónestival es de suma importancia en un siste-ma bajo riego que utiliza especies templa-das, siendo la misma muy similar en impor-tancia al aporte en primavera de 32 % (21-54 %). Si bien el aporte en las estacionesde invierno y otoño son menores, 19 % (12-28 %) y 21 % (12-31 %) respectivamente,los mismos contribuyen a la estabilidad pro-ductiva anual (Figura 4)

Otra forma de comparar la importancia dela producción estival en relación a las de-más estaciones es analizar el cociente en-tre la PPNA de verano y la PPNA de prima-vera, de esta forma se compara cada pastu-ra contra sí misma y se evitan comparacio-

Figura 4. Producción estacional promedio para las todas las mezclas.

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

17

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

nes entre pasturas que tuvieron diferentesestrategias de manejo. A lo largo de estosseis años de evaluación, de un total de 28situaciones comparadas, esta relación varióentre un mínimo de 0,57 y un máximo de2,0, representando la producción estival lamitad o el doble de la producción primaveral.El promedio general para todos los casoses de 1,04. En tal sentido se puede observarque la producción en la estación del año máscálido no es diferente a la producción prima-veral, esto a pesar de que las especies quecomponen las diferentes pasturas sean tem-

pladas. En la Figura 5 se puede observar losdiferentes valores de esta relación para cadapastura y año.

II.6. PRODUCCIÓN DE CARNELas pasturas fueron pastoreadas princi-

palmente con corderos hasta llegar al pesoy condición de embarque como cordero pe-sado. Los bovinos fueron utilizados paraacondicionar la pastura sobre todo en lasmezclas que contenían festuca, aunque sindescuidar su desempeño productivo.

Figura 5. Relación entre la PPNA de verano y primavera para todos los años y pasturas.

Cuadro 3. Producción de carne por hectárea (ovina y vacuna) según pastura para losdistintos ejercicios evaluados

Ejercicio Rg+T.Ro T.Ro+Ach Fest+T.Bl Fest+Maku Maku (piv)

Ovinos 306 540 190 100 13010-11 Bovinos 90 30 115 100 75sep-jun Total 396 570 305 200 205

Ovinos 934 521 567 50 88411-12 Bovinos 111 288 837 785 ---jul-jun Total 1045 809 1404 835 884

Ovinos 723 792 706 526 78912-13 Bovinos 69 87 267 400 ---jul-jun Total 792 879 973 926 789

Ovinos --- --- 428 409 56113-14 Bovinos --- --- 457 574 769jul-jun Total 885 983 1330

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

18

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Las sucesivas pesadas, tanto de corde-ros como de bovinos, fueron realizadas conayuno previo desde la noche anterior.

II.7. PRODUCCIÓN DE CARNE,PROMEDIO, RELACIÓNOVINO/VACUNO

Se excluye el ejercicio 2014-2015 debidoa que las modificaciones en las parcelas ylos hidrantes dificultaron el correcto uso delas pasturas y por tanto los registros en losanimales (Cuadro 3).

La producción de carne total obtenida enlas pasturas cortas fue de 2245 kg de pesovivo (PV) en el periodo (set10 - jun13) lo querepresentó un promedio por año de 816 kgPV/ha, siendo la carne ovina un 85 % deltotal. La producción total resultante en laspasturas de ciclo largo en el periodo (set10- jun14) fue de 3239 kg PV con un prome-dio anual de 863 kg PV/ha.

La contribución de la carne ovina al totalfue diferente según el tipo de pastura, sien-do un 82 % para el lotus Maku cultivo y 33 %para las pasturas con base en festuca.

II.8. CARGA ANIMAL

La carga promedio por hectárea para laspasturas cortas fue de 250 kg peso vivo(PV/ha) mientras que de las pasturas lar-gas fue de 358 kg PV/ha (Cuadro 4).

II.9. RELACIONES ENTREVARIABLES (NUTRICIÓN YPRODUCCIÓN)

La variabilidad observada en las produc-ciones interanuales y entre mezclas respon-de a un conjunto de factores tales como elclima, la intensidad de uso y los niveles denutrición vegetal. En tal sentido, se evaluóla relación del nitrógeno en la producción,dado que este nutriente es el que tiene ma-yor impacto en el crecimiento vegetal. El in-greso de nitrógeno a cada una de las pastu-ras evaluadas tiene básicamente dos vías,el fertilizante agregado (Fert) y la fijación bio-lógica (FBN) en aquellas mezclas que con-tengan leguminosas en sus componentes.

El nitrógeno incorporado por el fertilizan-te corresponde a las fertilizaciones y referti-lizaciones realizadas (ver Cuadro 1), mien-tras que para el cálculo del nitrógeno fijadobiológicamente se asume un factor segúnespecie de leguminosa y la producción deese componente en la mezcla. Los nivelesde nitrógeno ingresados anualmente porambas formas varían entre situaciones des-de casi no agregado (0 kg N) hasta 500 kgN/ha/año.

Es interesante señalar que los valores deproducción superiores a 15000 kg MS/ha/añoestán asociados a ingresos anuales supe-riores a los 200 kg N/ha año-1, en este casode un total de 14 observaciones más del 70%cumplían con esta condición. En cambio,para valores de menos de 200 kg N/ha /año,solo el 20 % de las observaciones superan

Cuadro 4. Carga ovina (Ov), vacuna (Vac) y total promedio expresado como número deanimales y kilogramos de peso vivo para los distintos ejercicios evaluados.

Fest+T.Bl Fest+Mak Maku (piv) T.roj+Ach Rg+T.Ro Año Ov Vac Total Ov Vac Total Ov Vac Total Ov Vac Total Ov Vac Total

11-12 cab/ha/año 17 3 1 4 20 17 20 0,7PVm/h/a 266 228 494 10 254 264 304 304 232 232 271 271

12-13 cab/ha/año 10 5 9 3 15 15 0,6 14,6 0,4PVm/h/a 147 414 561 139 254 393 215 215 215 52,9 268 202 35,3 237

13-14 cab/ha/año 12 2 11 3 15 3 9,8 1,0PVm/ha/año 149 148 297 147 173 319 189 192 381

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

19

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

las 15000 kg MS/ha/año. En tal sentido, elN se destaca como un factor limitante de laproducción cuando la pastura está potencia-da por el riego.

El otro nutriente de importancia es elfósforo (P) (ver Cuadro 1). Sin embargo, apesar de las dosis aplicadas y acumula-das en seis años de evaluación (2010-2016), los niveles de P disponible son in-feriores a los niveles críticos para todaslas leguminosas (10-14 ppm) (Bordoli,1998), con valores promedio de 6 (rangoentre 3-9) y 9 (rango entre 6-13) para BrayI y Ácido cítrico, respectivamente.

Sin duda los procesos de fijación del sue-lo, sumado a los altos niveles de producciónde las pasturas regadas, suponen un cons-tante ajuste de este nutriente para evitar si-tuaciones deficitarias.

II.10. EFICIENCIA DE UTILIZACIÓNDEL AGUA

El correcto uso de los diferentes factoresde producción se hace cada vez más impor-tante en la medida que estos son más cos-tosos, tanto desde el punto de vista econó-mico como energético. En los sistemas bajoriego, el correcto uso del agua es el puntocentral, más allá del almacenaje, conduc-

ción, aplicación y distribución del agua enlas parcelas.

La eficiencia de utilización del agua (kgMS producida por mm recibidos por riegomás precipitaciones) es un indicador delcorrecto uso del recurso. Para el conjuntode pasturas y mezclas evaluadas en estetrabajo, se observó un rango de eficiencia delagua entre 6 y 19 kg MS/mm, con un prome-dio de 11 kg MS/mm. Estos valores son muysimilares a los citados por otros autores anivel nacional (Giorello et al., 2014; Formo-so F., 2007, etc.) e internacional (Qassim etal. 2008; Ates et al., 2013; Smeal et al.,2005)

La información generada en estos añossugiere que la eficiencia en el uso del aguainteractúa de alguna forma con los nivelesnutricionales de la pastura. Tomando comoreferencia el nitrógeno como macronutrientede mayor importancia, se observa que la efi-ciencia en el uso del agua aumenta en lamedida que aumentan los kg de N ingresa-dos al sistema. Esta tendencia observada(Figura 6) plantea la interrogante de los nive-les de fertilización necesarios en condicio-nes de alto potencial de producción. Aunquelos niveles de fertilización en términos gene-rales se ubicaron por encima del promedio,estos podrían estar limitando en algunoscasos el potencial productivo.

Figura 6. Eficiencia del uso del agua según N ingresado (FBN + Fertilizante)

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

20

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

II.11. DETERMINANTES DE LAPRODUCCIÓN DE CARNE

Los niveles de producción de carne de-tallados en los apartados anteriores sonel resultado de una combinación de facto-res vinculados con los niveles productivosde la pastura y con la intensidad de uso.La misma es determinante en definir losniveles de cosecha o el porcentaje de uti-lización, de igual forma que la eficienciade conversión por parte de los animales.Tanto la cantidad como la calidad de lapastura consumida están reguladas por laintensidad de uso. Dado que el consumoanimal, variable clave para determinar es-tos indicadores no fue medido, en la efi-ciencia de "transformación" se incorporanambos coeficientes, el porcentaje de co-secha y la conversión.

La eficiencia de "transformación" (Etf okg MS producida necesarios para producirun kg de peso vivo), fue calculada para to-dos los años con registros. Este indicadorde eficiencia permite comparar diferentessituaciones en términos de cómo es genera-do el producto animal. En tal sentido, la ETfpromedio fue de 19,3 kg MS/ kg PV con unmáximo y mínimo de 26,9 y 8,5 respectiva-mente.

La ETf se modificó en la medida que laproducción de la pastura aumentó, lo quedetermina que a mayores niveles producti-vos sean necesarios más kg MS para produ-cir un kg PV. También es posible visualizarcómo diferentes niveles de producción vege-tal generan un mismo nivel productivo ani-mal, por ejemplo es posible producir 1000kg PV/ha/año, con una productividad de15000 o 25000 kg MS/ha/año (Figura 7)

II.12. ¿CUÁL ES EL POTENCIALDEL SISTEMA BAJO RIEGO?

Los resultados analizados a lo largo deeste capítulo permiten delinear objetivos deproducción en función de potenciales reali-zables. Producir 1500 kg PV sobre pasturasregadas es una meta exigente pero realiza-ble, siendo fundamental tener produccionesde pastura entre 20 y 25 mil kg MS/ha /año.Por lo tanto, se debería realizar una correc-ta fertilización para asegurar este potencialde crecimiento y manejar el pastoreo armo-nizando utilización y conversión. Los resul-tados obtenidos permiten suponer una efi-ciencia de trasformación en el entorno de 12-15 kg MS/kg PV, que para lograrla parecefundamental tener flexibilidad en el ajuste con-tinuo de la presión de pastoreo.

Figura 7. Eficiencia de transformación de carne según nivel productivo

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

11.13. LITERATURA CONSULTADA

ATES S, ISIK S., KELES G., AKTAS H. A., LOUHAICHI M., NANGIA V., 2013. Evaluation of deficit irrigation for efficient sheep production from permanent sown pastures in a dry continental climate. Agricultura! Water Management 119 (2013) 135- 143.

BORDOLI J.M. 1998. Fertilización de pasturas con leguminosas y mezclas de gramíneas con leguminosas. In: Manejo de la Fertilidad de Suelos en Sistemas Extensivos (Cultivos y Pasturas). Est. Exp. Bañados de Medina, Cerro Largo. Pp. 71-79.

FORMOSO, F. 2007. Producción de forraje con riego. En: Seminario de Discusión Técnica. Importancia del agua en el actual escenario agrícola. Posibilidades de aplicación de riego suplementario. Paysandú, Facultad de Agronomía, EEMAC, UdelaR.

FORMOSO, D.; FERNÁNDEZ ABELLA, D.; BOGGIANO, P.; AQUINO, C.; CONDE, A. Efecto de la intensidad de cosecha en la producción ~ es~abilid~~ ~e past~ras sembradas. In. Qumtans1.G., Scars1, A. (eds.). Seminario de actualización téc­nica: cría vacuna. Montevideo (UY): INIA, 2013, p. 35-46 (INIA Serie Técnica; 208)

GIORELLO D, JAURENA M, BOGGIANO P, PEREZ GOMAR E. 2012. Respuesta al Riego Suplementario en Pasturas y Forrajes. En Riego en Cultivos y Pasturas. 2do. Seminario Internacional. Salto. pp. 43-53.

QASSIMA., DUNIN F., BETHUNE M. 2008. Water balance of centre pivot irrigated pasture in northern Victoria, Australia. Agricultura! Water Management 95 (2008) 566-574.

SMEAL D., O'NEILL M.K., ARNOLD R.N. 2005. Forage production of cool season pasture grasses as related to irrigation. Agricultura! Water Management 76 (2005) 224-236.

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

22

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

23

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

III.1. INTRODUCCIÓN

En países de clima húmedo, con precipi-taciones abundantes, no es fácil poner siem-pre de manifiesto la importancia de la plani-ficación de las áreas bajo riego dado que engeneral no existe una marcada estación deseca (falta de lluvias) como es el caso deUruguay. Se suma a este fenómeno que siem-pre llueve (en todas las épocas del año) perono se sabe con precisión cuándo ni cuánto,lo que hace aún más impreciso el cálculo dela efectividad de esas lluvias. Además engeneral los suelos no son profundos, hacien-do que no se puedan usar como reserva deagua en el suelo para el ciclo del cultivocomo sucede en otros países. Otro factorno menos importante es la baja infiltraciónque en promedio tienen los suelos en el país.

Frente a esas incertidumbres, algunasacciones deberían ser tomadas para enfren-tarlas y transformarlas en oportunidades. Sedeben conocer todas aquellas variables so-bre las que se pueda tener algún tipo de con-trol y así tener los mejores criterios para to-mar decisión sobre las acciones. Esas va-riables sobre las que se puede tener algunainfluencia son el conocer las relaciones queexisten entre los datos agroclimáticos loca-les, suelo y planta y un conocimiento realdel equipo de riego. Estas variables son lospilares donde se apoyan la mayoría de losbalances hídricos para determinar el momen-to y la lámina de riego y en general se cali-bra y verifica su funcionamiento con herra-mientas tecnológicas como los sensores(TDR, FDR, sonda de neutrones, tensióme-tros, etc.), así como imágenes satelitales,entre otras.

Se presentan a continuación las varia-bles (clima, suelo, precipitación y riego)registradas en la estación meteorológicadel CIEDAG. Los resultados de los experi-mentos presentados corresponden a 6 añosde estudio del riego en pasturas en dichoCentro en las zafras de riego (octubre-marzo) entre los años 2010 y 2016.

III.2. VARIABLES AGROCLIMÁTICASESTUDIADAS

Las variables agroclimáticas que se mi-den para determinar el consumo potencial omáximo de un vegetal en pleno crecimientoson: radiación solar, viento a 2 metros dealtura sobre el nivel del suelo, humedad re-lativa del aire, temperatura del aire, presiónatmosférica y precipitación. Si bien INIA tie-ne registros desde hace más de 40 años, enlos últimos años con el desarrollo de esta-ciones meteorológicas automáticas se handiseminado en mayor número en todo el te-rritorio pudiendo obtener un resultado demejor calidad para cada región en estudio.

Cada una de estas variables tiene su im-portancia relativa en la determinación delconsumo de agua por parte de los vegeta-les. Cuanto más cerca se encuentre la esta-ción meteorológica del sitio en el que seaplica el riego, más ajustados serán los re-sultados sobre la condición de lo que ahíocurre en términos de balance hídrico.

Si bien existen registros de precipitacióndesde hace años en Cerro Colorado, y sonmuy importantes para los estudios hidroló-gicos y de frecuencia de las lluvias, los da-tos para realizar las previsiones de riego fue-ron obtenidos de la estación meteorológicade INIA Treinta y Tres e INIA Las Brujas porestar a igual distancia en línea recta. A partirdel año 2010 se instaló una estación meteo-

Claudio García*

III. BALANCE HÍDRICO:CONTROL Y PROGRAMACIÓN

DEL RIEGO EN PASTURAS

* Ing. Agr. (Dr.), Programa Producción y Sustentabi-lidad Ambiental, INIA Las Brujas.

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

24

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

rológica automática en el predio del SUL, queenvía los datos cada 15 minutos (via internet)a un servidor de INIA donde se procesan yse dejan disponibles en dominio público.

En el Cuadro 1 se presentan los resulta-dos de los 6 años (2010-16) del balance en-tre la evapotranspiración de referencia (Pen-man-Monteith) y las precipitaciones en elCIEDAG. Este balance, si bien es muy ge-neral en cuanto al manejo del riego, da unaidea de la magnitud y la frecuencia con lacual se debería reponer el riego, de manerade poder lograr estabilidad y alta producciónen los sistemas productivos.

La aplicación de riego en los 6 años deevaluación del sistema de producción decarne en pasturas bajo riego fue de 206 mm.Se observa en el Cuadro 1 que en todas laszafras entre los meses de octubre y marzofue necesario en algún momento el comple-mento del riego para poder maximizar y po-tenciar la producción de materia seca.

El balance hídrico realizado en otras zo-nas del país ha demostrado tendencias si-milares (García C. 2015, datos sin publicar),donde se observan láminas de reposición deriego entre 220 y 240 mm dependiendo de lamagnitud de los déficits hídricos. Dicha mag-nitud no solo afecta la producción de mate-ria seca en ese período sino que comprome-

te la longevidad y persistencia de la pastu-ra, además los espacios que van dejando lasplantas en general son ocupados por male-zas y esto compromete la vida útil de la mis-ma.

III.3. CARACTERÍSTICAS DELSUELO

Dos elementos se deben tener en cuentaa la hora de incorporar la tecnología del rie-go en los sistemas de producción. Uno deellos es la cantidad de agua que un suelopuede almacenar y el otro es conocer la in-filtración básica o velocidad de infiltraciónque tiene el suelo. Ambos son elementos quedeterminarán el manejo del riego y la opera-ción de los equipos.

El papel del suelo es menos importanteen el caso del riego que se aplica con lámi-nas bajas y de alta frecuencia, como el casode la aspersión o gotero (en este caso espivot central), ya que la lámina de agua aaplicar tiende a ser igual al consumo. Sinembargo, hay que tener en cuenta la canti-dad de agua que el suelo puede almacenar,así como el agua disponible que hay en lazona de crecimiento de las raíces porque sonaportes de agua al crecimiento de la pastu-ra. La curva característica de agua en el suelo

Cuadro 1. Balance entre la evapotranspiración de referencia (ET) y la precipitación para losaños de estudio en el CIEDAG. Riegos aplicados en cada una de las 6 temporadas(2010-11 al 2015-16). CIEDAG, SUL, 2016.

2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Octubre -57,1 -29,5 144,4 -105,1 27,9 -40

Noviembre -115,5 -22 -92,9 62,2 45,5 -67,1

Diciembre -174,5 -106,4 73,2 -192,4 -104,2 -40,5

Enero -154,7 -139,2 -136 255,4 -58,3 -171,2

Febrero -93,4 -22 -44,9 193,4 -122 -73,1

Marzo -78,7 18,2 -36,5 -21,3 -47 110

Balance -673,9 -300,9 -92,7 192,2 -258,1 -281,9

Evapotranspiración (mm) 794 608 538 633 615 841

Precipitación (mm) 189 419 889 959 536 558

Riegos (mm) 260 190 307 77 162 240

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

25

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

permite conocer esta cantidad de agua dis-ponible para las plantas y en combinacióncon el clima ayuda a una mejor gestión delriego en las chacras.

El conocer por un lado el almacenamientode agua en el suelo permite programar los in-tervalos de riego y la operación del sistema deriego y por otro la infiltración de agua en elsuelo permite saber o estimar la lluvia efectivay la lámina máxima que un aspersor o pivotpodría tener para no ocasionar escurrimientoy con esto el aumento en la probabilidad deerosión de suelo y contaminación de cauces.

Se presenta en el Cuadro 2 la capacidadde almacenamiento de agua en el perfil, asícomo los valores del contenido de humedada diferentes tensiones.

La curva característica de agua en elsuelo se determinó según método conven-cional de las ollas de Richard (Methods ofSoil Physics, ASAE, 1969). Se realizó unmuestreo gravimétrico con tres repeticio-nes en el área dando como resultado losdatos presentados en el Cuadro 2 con undesvío estándar del orden del 3,5 % enpromedio para todas las tensiones de aguaen el suelo.

El otro atributo importante para el mane-jo del riego es conocer la infiltración de aguaen el suelo. En general, los suelos en Uru-guay tienen valores bajos y/o medios de latasa de infiltración básica y es este atributoque en general contribuye al desempeño dela aplicación de agua en la chacra.

Figura 1. Infiltración básica e infiltración acumulada en el suelo bajo riego con pivot central.Predio CIEDAG, SUL. 2016.

Cuadro 2. Curva característica de agua en el suelo en los diferentes horizontes del perfil desuelo. Muestra tomada en setiembre de 2010, CIEDAG, SUL, 2016.

Profundidad Densidad de Saturado Capacidad Punto de mar- Agua(cm) suelo (%) de campo chitez per- disponible

(%) manente (%) (mm)

0-25 1,05 47,5 30 11,0 47,5

25-50 1,19 40,1 27 10,5 41,3

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

26

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

La infiltración de agua se determinó porel método del doble anillo con un tiempo de4 horas donde se aseguró que la infiltraciónera estable. La capacidad de infiltración oinfiltración básica de agua en el suelo es de1,7 mm/h (Figura 1).

III.4. SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego utilizado para estasevaluaciones de producción intensiva de car-ne bajo pasturas regadas fue un pivot cen-tral experimental (Spinner) hidráulico, de 108m de largo de las torres compuesto por 2tramos y 1 aspersor en la punta. El primertramo de 60 m de largo y el segundo de 26m, teniendo el aspersor un alcance de 22 m.Este radio de 108 m permite un área de rie-go bajo el pivot de 3,66 ha por cada posiciónque el mismo opera.

Existe en la fuente de agua (represa) unabomba centrífuga que eroga un caudal de 51,4m3/h a una presión de 35 m. Esto permite apli-car una lámina de 15 mm a velocidad máximadel pivot (100 %) en un tiempo de 11 horas.Esto es variable por la pendiente del terreno,la humedad a la que se comience el riego y laentrega de energía a la bomba.

Evaluaciones de performance del equipomostraron un rendimiento en relación a la uni-

formidad de distribución del agua a lo largo delpivot de 74,5 % y un coeficiente de distribu-ción de 82,8 %. A modo de ejemplo se presen-tan en la Figura 2 los resultados obtenidos enuna de las pruebas realizadas a campo.

Si bien la performance del equipo fueaceptable en esta prueba de campo, se de-ben realizar varias evaluaciones en la épocade riego para conocer realmente el rendimien-to del sistema de riego.

III.5. MANEJO DEL RIEGO EN LASPASTURAS

De acuerdo con las variables clima, sue-lo y equipo y con el seguimiento del creci-miento de las pasturas fue que se realizó unseguimiento de las condiciones de humedadde suelo para el ajuste del balance hídricoque permitiera maximizar el potencial de pro-ducción de las plantas.

Se presenta en las siguientes figuraslos resultados de las evaluaciones de laszafras de riego 2010-11, 2011-12, 2012-13y 2015-16. La alta variabilidad que presen-tan las lluvias en cada año resalta la im-portancia de realizar un seguimiento delbalance hídrico del suelo según las condi-ciones de cada predio debido a que laspasturas tienen una alta respuesta al ma-

Figura 2. Lámina de agua colectada en función de la distancia. CIEDAG, SUL. 2016

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

27

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

nejo de las mismas y por lo tanto hay con-secuencia directa también en la cantidadde agua que puedan consumir.

Figura 3. Manejo del riego en pastura. Balance hídrico en la zafra 2010-11, CIEDAG, SUL.2016.

Figura 4. Manejo del riego en pastura. Balance hídrico en la zafra 2011-12, CIEDAG, SUL; 2016.

En las Figuras 3, 4, 5 y 6 se presentanlos resultados de la evolución de la evapo-transpiración máxima de la pastura, los rie-

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

28

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

gos aplicados y las precipitaciones ocurri-das en el CIEDAG durante los periodos, 2010-11, 2011-12, 2012-13 y 2015-16.

Este balance hídrico que fue realizadodurante toda la temporada y que responde aecuaciones de aproximación entre la evapo-

Figura 5. Manejo del riego en pastura. Balance hídrico en la zafra 2012-13, CIEDAG, SUL; 2016.

Figura 6. Manejo del riego en pastura. Balance hídrico en la zafra 2015-16, CIEDAG, SUL; 2016.

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

29

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Cuadro 3. Datos de la evapotranspiracIón, precipitaciones y riegos durante las zafras de riego(octubre-marzo) en el período de estudio 2010-2016. CIEDAG, SUL, 2016.

2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Evapotranspiración (mm) 794 608 538 633 615 841

Precipitación (mm) 189 419 889 959 536 558

Riegos (mm) 260 190 307 77 162 240

transpiración del cultivo estimada a travésde las variables agroclimáticas y las precipi-taciones que ocurren en el sitio, es verifica-do con sensores que son colocados en dife-rentes profundidades del suelo y que regis-tran las variaciones en la humedad del perfil.En el Cuadro 3 se presentan los resultadosde las precipitaciones que se dieron durantelas diferentes zafras en las que fue utilizadoel riego (octubre-marzo) y la lámina de riegoaplicada a las pasturas durante los años2010-11 hasta la zafra 2015-16.

En la Figura 7 se presenta a modo ilus-trativo la secuencia de mediciones desdediciembre de 2014 hasta enero de 2016 dela evolución de la humedad del suelo en lasdiferentes profundidades que se hace el se-guimiento (0-50 cm). El límite superior deagua en el suelo es 50 % (suelo saturado) yel límite inferior (punto de marchitez perma-nente) es de 11 %, para este suelo en estu-dio.

Figura 7. Evolución de la humedad del suelo a diferentes profundidades en pasturas regadas.Medidas horarias con FDR (Frequency Domain Reflectometry). CIEDAG, SUL, 2016.

La diferencia entre ambos valores es loque se denomina el agua disponible para lasplantas y dentro de este rango el criterio paracomenzar a regar fue cuando se agotaba el50 % de esa fracción de agua disponible.Esto varía con el crecimiento de la pasturapero también con la época del año porquedepende del consumo de las plantas.

III.6. COMENTARIOS FINALES

- Se realizó el seguimiento del riego en laspasturas en el Centro de Investigación yExperimentación Dr. Alejandro Gallinal(CIEDAG), Florida, durante 6 años (2010-16) utilizando un pivot central (Spinner)experimental de 108 m de radio, aplican-do una lámina promedio a 100 % (máxi-ma velocidad) 15 mm en un lapso de 11horas.

- Durante los 6 años de la evaluación delas condiciones óptimas de humedad en

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

30

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

el suelo fue necesario suplementar conriego, dado que las lluvias no cubrieron lademanda de agua de los cultivos en nin-guno de los años para potencializar laproducción.

- El conocer la cantidad de agua que al-macena el perfil de suelo, así como la in-filtración de agua y la cantidad de aguaque aplica el equipo, es de fundamentalimportancia para poder hacer una progra-mación correcta durante el período en elque se quiere utilizar el riego.

- Es importante tener algún instrumento deverificación sobre las condiciones de hu-medad del suelo en la zona de crecimientode las raíces. Los mismos pueden ser tansimples como un taladro o tan complejoscomo una sonda de neutrones, FDR oimagen satelital dependiendo de las con-diciones de cada situación.

III.7. LITERATURA RECOMENDADA

ALLEN, R. G. 1990. Software REF-ET. ReferenceEvapotranspiration Calculator. Utah StateUniversity. USA. https://www.uidaho.edu/cals/kimberly-research-and-extension-center/irrigation-and-water-resources/ref-et-software-request-form

ALLEN, R.G., L.S. PEREIRA, D. RAES Y M.SMITH. 1998. Evapotranspiración delcultivo. Guías para la determinación delos requerimientos de agua de loscultivos. Cuadernos de Riego y DrenajeN° 56. 322 p. FAO, Roma, Italia. FAO.

CAMPBELL, G. S. and M. D. CAMPBELL. 1982.Irrigation scheduling using soil moisturemeasurements: theory and practice.Advances in irrigation 1.1: 25-42.

SMITH, M. 1992. CROPWAT: A computer programfor irrigation planning and management.Food & Agriculture Org.

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

31

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

IV.1. INTRODUCCIÓN

Se realizó una evaluación económica deun sistema de producción de pasturas bajoriego por aspersión (pivot central). Se estu-diaron tres tipos de pasturas (festuca + tré-bol blanco, festuca + lotus Maku y lotusMaku como cultivo) en un período de 5 años(desde el 11-12 al 15-16 período julio-junio).

También se evaluaron costos de materiaseca bajo riego en mezclas de achicoria +trébol rojo.

El año 2014-15 fue un año transicional enmateria de decisiones de pasturas y no selevantaron datos de producción animal, perosi se presentan los costos de producción dela materia seca.

Por último, para cada año se realizó unaevaluación de la producción y de los costospara obtener como resultado el Margen Bru-to por Hectárea regada con Pivot.

IV.2. COSTOS

a. RepresaLa represa es el costo (amortización anual

y mantenimiento) común para todos los sis-temas de pastura con riego del CIEDAG. Enlas obras se movieron 18.785 m3 de tierra.Tiene un espejo de agua de 7 ha, una cuen-ca de 132 ha y un volumen de reserva de132.000 m3 de agua. La capacidad de riegode la represa es de 45 ha.

Los costos de obra de la represa correspon-den a los importes incurridos durante su cons-trucción en el año 2010. Se estimó en 30 añosla vida útil de la represa y un costo de manteni-miento del 2 % anual de la inversión inicial.

b. Equipamiento para bombeo deagua y pivot

En este rubro se incluyen el costo deinversión de la estación de bombeo, tube-rías de distribución de agua e instalacióneléctrica (800 m de líneas y sub estacióntrifásica) y la compra del pivot con su va-lor al año 2010.

Se estimó una vida útil de 15 años parala estación de bombeo y cañerías, 20 añospara la instalación eléctrica y 10 años parael pivot. La capacidad de riego con el pivotes de 15 ha. En una vuelta a máxima veloci-dad, el pivot riega una superficie de 3,5 ha,en un tiempo de 10,5 horas y regando 18mm/ha.

Carlos Salgado*Aldo Yiansens**

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DELOS SISTEMAS DE PASTURAS

CON RIEGO EN CIEDAG

Cuadro 2.

Estación de bombeo ............... US$ 5.112

Tuberías distribución de agua .. US$ 2.000

Instalación eléctrica* ............ US$ 11.959

Instalación UTE .................... US$ 1.040

Gastos diversos .................... US$ 3.000

Total ...................................... US$ 23.111

Inversión pivot ....................... US$ 37.944

*800 m de línea + subestación trifásica.

* Ing. Agr., Consultor del Secretariado Uruguayo dela Lana (SUL).** Cr., Servicios Institucionales del SecretariadoUruguayo de la Lana (SUL).

Cuadro 1.

Movimiento tierra m3:Terraplén 14.750Limpieza vegetal 2.600Dentellón anclaje 1.435

Total m3 18.785

Costo m3 movido (US$) 3,00

Honorarios profesionales 2.452

Subtotal terraplén 58.807

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

32

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

c. Costos de amortización ymantenimiento de represa yequipos

d. Mano de obra del riego pivot

Se consideraron 45 jornadas por año enel manejo de una superficie de riego de 15ha.

e. Costo bombeo de agua

En la determinación del costo de bom-beo se utilizó la información de los milíme-tros regados por ha y el costo del consumototal de energía eléctrica (kilowatts) inclu-

Cuadro 3.

Costo anual de amortización Costo Vida útil Superficie Costo anual(U$S/ha) US$ años a regar (ha) (U$S/ha)

Represa 58.807 30 45 43,56

Estación bombeo y cañerias 7.112 15 15 31,61

Instalación electrica y otros 15.999 20 15 53,33

Pivot 37.944 10 15 252,96

Total costo 381,4

Costo anual de mantenimiento Inversión Mantenimien- Superfi- Costo anual(2% de inversión) to anual cie (ha) (U$S/ha)

Represa 58.807 1.176 45 26,14

Estación bombeo y cañerias 7.112 142 15 9,48

Instalación electrica y otros 15.999 320 15 21,33

Pivot 37.944 759 15 50,59

Total mantenimiento 107,54

Cuadro 4. Mano de obra riego pivot.

Año US$/ Jornadas Costo Superficie Mano dejornada /año anual ha obra/ha

2011/12 32,2 45 1449 15 96,61

2012/13 30,67 45 1.380 15 92,00

2013/14 29,33 45 1.320 15 87,99

2014/15 28,66 45 1.290 15 85,99

2015/16 25,72 45 1.158 15 77,17

yendo impuestos y cargos fijos por potenciacontratada en cada ejercicio.

f. Costos de pasturas

Para los costos de pastura la metodolo-gía utilizada valoró los costos de siembra(semilla, herbicida, maquinaria contratada).Estos rubros de siembra fueron amortizadosanualmente de acuerdo al tiempo de dura-ción de las pasturas. La fertilización, referti-lizaciones y tareas de mantenimiento, comofumigación con herbicidas o pasadas de ro-

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

33

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

tativa, fueron cargados a cada año con losprecios de cada año.

g. Costo total de pasturas bajoriego (no incluye costos deproducción animal)

El promedio de costo para todas las pas-turas y para todos los años considerados sesituó US$ 1.070 por hectárea por año.

Cuadro 5.

Costo de bombeo del agua2011/12 190,00 0,57 237,95 1,252012/13 309,00 0,55 313,35 1,012013/14 77,00 1,06 245,59 3,192014/15 162,00 0,82 209,14 1,292015/16 126,00 0,41 226,25 1,80

Cuadro 6. Costos de pasturas.

Fest + Fest + Lotus Maku AchicoriaT. blanco Lotus Maku +T. rojo

Año de implantación 2011 2011 2011 2011

Costo de implantación (US$/ha) 157,9 201,3 131,0 176,0

Duración (años) 5,0 5,0 5,0 3,0

Amortización anual (US$/ha)* 31,6 40,3 26,2 58,7

Fertilización, refertilizaciones y mantenimiento (US$/ha)

2011/12 151,8 151,8 105,8 123,2

2012/13 202,5 202,5 120,0 192,5

2013/14 190,0 190,0 120,0 192,5

2014/15 182,0 182,0 117,0 0,0

2015/16 238,7 193,7 171,6 0,0

Costos anuales

2011/12 183,4 192,1 132,0 181,9

2012/13 234,1 242,8 146,2 251,2

2013/14 221,6 230,3 146,2 251,2

2014/15 213,6 222,3 143,2

2015/16 270,3 234,0 197,8

*Se amortizan: los costos de implantación menos fertilizantes.

h. Costos de producción ganadera

Los costos de producción correspondena los gastos de sanidad, costos de esquilay mano de obra para el manejo del ganadovacuno y ovino.

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

34

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

i. Costos de Materia Seca por cadamezcla de pastura

Con la información de producción de ma-teria seca y los costos de pasturas, dondeno fueron incluidos los costos operativos deproducción de carne y lana, se obtuvo la in-formación del costo por tonelada de materiaseca producida bajo riego por pivot.

El costo promedio de la tonelada de ma-teria seca para todas las pasturas bajo riegose ubicó en estos ensayos en US$ 65,01.

Se observa de los resultados que losmenores costos de producción registrados

Cuadro 7. Costo del riego por pivot, en dólares por hectárea.

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Amortizaciones 381,46 381,46 381,46 381,46 381,46

Represa 43,56 43,56 43,56 43,56 43,56

Estación bombeo y cañerias 31,61 31,61 31,61 31,61 31,61

Instalación electrica y otros 53,33 53,33 53,33 53,33 53,33

Pivot 252,96 252,96 252,96 252,96 252,96

Mantenimiento 107,54 107,54 107,54 107,54 107,54

Represa 26,14 26,14 26,14 26,14 26,14

Estación bombeo y cañerias 9,48 9,48 9,48 9,48 9,48

Instalación electrica y otros 21,33 21,33 21,33 21,33 21,33

Pivot 50,59 50,59 50,59 50,59 50,59

Mano de obra 96,61 92,00 87,99 85,99 77,17

Costo de bombeo 237,95 313,35 245,59 209,14 226,25

Total costo riego 823,56 894,35 822,58 784,13 792,43

Pasturas

Fest + T. blanco 183,4 234,1 221,6 213,6 270,3

Fest + Lotus Maku 192,1 242,8 230,3 222,3 234

Lotus Maku 132 146,2 146,2 143,2 197,8

Achicoria + Trebol rojo 181,9 251,2 251,2

Raigras + Trebol rojo 219,7 281,5

Costo total

Fest + T. blanco 1.007,0 1.128,5 1.044,2 997,7 1.062,7

Fest + Lotus Maku 1.015,7 1.137,2 1.052,9 1.006,4 1.026,4

Lotus Maku 955,6 1.040,6 968,8 927,3 990,2

Achicoria + Trebol rojo 1.005,5 1.145,6 1.073,8

Raigras + Trebol rojo 1.043,3 1.175,9

se dieron en las pasturas de ciclo corto bajoriego. El costo promedio de todas las pastu-ras de ciclo largo fue de US$ 68,82 por tone-lada de MS. En las de ciclo corto el prome-dio fue de US$ 59,30.

IV. 3. PRODUCCIÓN

La producción fue calculada según la in-formación de campo sobre los kilogramosvivos producidos tanto de vacunos como deovinos, evaluada a los precios de haciendagorda para frigorífico de cada momento me-nos los gastos de comercialización estima-

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

35

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Cuadro 8. Costos de producción (dólares por hectárea).

2011/12 2012/13 2013/14Festuca + T blancoEsquila 56,7 70,6 42,8Sanidad ovina 30,2 47,1 28,5Sanidad vacuna 67,0 21,4 36,6Mano de obra 7,6 7,6 7,6Subtotal 161,5 146,6 115,5

Festuca + Lotus MakuEsquila 5,0 52,6 40,9Sanidad ovina 2,7 35,1 27,3Sanidad vacuna 67,0 21,4 36,6Mano de obra 7,6 7,6 7,6Subtotal 82,2 116,6 112,3

Lotus MakuEsquila 88,4 78,9 20,1Sanidad ovina 47,1 52,6 13,4Sanidad vacuna 0,0 0,0 61,5Mano de obra 7,6 7,6 7,6Subtotal 143,1 139,1 102,6

Cuadro 9. Producción de materia seca (kg/ha).

Año ganadero Fest + Fest + L Maku T rojo + Raigrás +(1 jul - 30 jun) Tblanco L Maku (pivot) Achi T rojo

11-12 24.948 14.495 23.795 17.178 22.982

12-13 24.021 17.091 14.599 19.424 15.828

13-14 16.159 15.023 11.326

14-15 10.911 16.163 16.094

15-16 7.961 14.488 16.239

Cuadro 10. Costo de materia seca (dólares por tonelada).

Año Fest + Fest + L Maku T rojo + Raigrás +Tblanco L Maku (pivot) Achi T rojo

11-12 40,36 70,07 40,16 58,53 45,39

12-13 46,98 66,53 71,28 58,98 74,29

13-14 64,62 70,08 85,53

14-15 91,44 62,27 57,62

15-16 133,49 70,85 60,98

75,38 67,96 63,11 58,75 59,84

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

36

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

dos en el 6 %. En la lana se supuso que el50 % de su producción correspondía a sutiempo de estadía en los sistemas de riegoy se utilizaron los precios de cada año paravalorar la producción.

a. Producción física

Cuadro 12. Precios en dólares por kilo vivodescontados gastos de comer-cialización (6 %).

Carne ovina Carne vacuna

11-12 1,90 1,75

12-13 1,48 1,77

13-14 1,62 1,60

14-15 1,72 1,60

15-16 1,51 1,35

Cuadro 11. Producción en kilogramos vivos.

Festuca + Trébol blanco

Carne ovina Carne vacuna Total

11-12 567 837 1.404

12-13 706 267 973

13-14 428 457 885

15-16

Festuca + Lotus Maku

11-12 50 785 835

12-13 526 400 926

13-14 409 574 983

15-16 57 507 564

Lotus Maku

11-12 884 0 884

12-13 789 0 789

13-14 201 769 970

15-16 400 0 400

b. Producción económica

Precios de venta descontados el 6 % degastos de comercialización (Cuadro 12).

El mejor resultado productivo de los tresprimeros años con mejor promedio se dio enel caso de festuca + trébol blanco y fue1.993,8 dólares por ha. Las restantes pastu-

ras en el mismo período tuvieron resultadosproductivos inferiores: US$ 1606,9 por hec-tárea (ha) para festuca + lotus Maku con unamenor variación en sus resultados y por últi-mo el cultivo de lotus Maku con una produc-ción promedio de US$ 1.649,4 por ha perocon mayor variación respecto a la festuca +lotus Maku.

IV.4. RESULTADOS ECONÓMICOS

Los resultados económicos fueron evalua-dos según el resultado del Margen Bruto porhectárea expresado en dólares corrientes decada año y para cada tipo de pasturas anali-zadas.

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

37

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Cuadro 13. Producción en dólares.

Festuca + Trebol blanco

Carne ovina Carne vacuna Lana* Total

11-12 1.078,8 1.463,3 160,7 2.702,812-13 1.042,8 471,3 212,1 1.726,113-14 691,4 730,2 130,8 1.552,514-1515-16

Festuca + Lotus Maku11-12 95,1 1.372,4 12,7 1.480,312-13 776,9 706,0 157,9 1.640,913-14 660,7 917,2 121,8 1.699,714-15 0,0 0,0 0,015-16 86,3 686,3 17,1 789,6

Lotus Maku11-12 1.681,9 0,0 249,6 1.931,412-13 1.165,4 0,0 239,1 1.404,513-14 324,7 1.228,8 58,7 1.612,114-15 0,015-16 605,4 0,0 120 725,4*50 % de la producción total.

Figura 1. Resultados económicos según pasturas (2011-14) Margen bruto/ha, en US$.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

38

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

Cuadro 14. Producción total, costo total y margen bruto por hectárea, en dólares porhectárea.

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16Festuca + Trébol blanco

Producción total 2.702,8 1.726,1 1.552,5Costo total 1.168,5 1.275,1 1.159,7Margen Bruto/ha 1.534,4 451,0 392,8

Festuca + Lotus Maku

Producción total 1.480,3 1.640,9 1.699,7 789,6

Costo total 1.097,9 1.253,8 1.165,2 1026,4

Margen Bruto/ha 382,4 387,1 534,5 -236,8

Lotus Maku

Producción total 1.931,4 1.404,5 1.612,1 725,4Costo total 1.098,7 1.179,7 1.071,4 990,2Margen Bruto/ha 832,7 224,8 540,7 -264,9

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INIA

39

Producción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

V.1. MANTENIMIENTO DE LASPRESAS (EMBALSES) DETIERRA

La mayoría de las presas en el Uruguay(>80 %) son clasificadas como pequeñas ymedianas (MVOTMA, 2011) siendo su alturamáxima menor o igual a 10 m. Sin embargo,independientemente del tamaño de la presase debería tener en cuenta ciertas conside-

Claudio García*Daniel Formoso**

V. NOTA TÉCNICA

raciones en su diseño, construcción y man-tenimiento para que su funcionamiento seael adecuado. En el país hay muchos ejem-plos de presas con problemas de filtración,de cálculo en el vertedero, en el coronamientoo en la protección del oleaje. Este último tie-ne problemas no solo porque va desgastan-do la presa y erosionándola en mayor o me-nor medida sino que afecta también el an-cho de coronamiento que fue calculado para

* Ing. Agr. (Dr.), Programa Producción ySustentabilidad Ambiental, INIA Las Brujas.** Ing. Agr., MSc. Asesor Privado, ex-técnico delSecretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

40

INIAProducción intensiva de carne en pasturas regadas con pivot central

la vida útil de la obra. En las siguientes se-cuencias de fotos, se muestra, a los efectosprácticos, la evolución que tuvo la presaconstruida en el CIEDAG, en el año 2010,donde se muestra un claro ejemplo del tra-bajo del oleaje sobre la taipa. De acuerdocon la pendiente del talud aguas arriba, laprofundidad del embalse y las característi-cas del viento y su incidencia sobre la presase determinan las características de la pro-tección contra el oleaje. Normalmente, enpresas de más de cinco metros de altura sesugiere el uso de enrocados en los nivelesde fluctuación del embalse. Las razones pararealizar el mantenimiento parecen obvias pero

son básicamente por seguridad, funcionali-dad, eficiencia y ambientales, principalmen-te. El mantenimiento permite prever averíasque podrían afectar la seguridad de la presay alarga la vida útil de la infraestructura hi-dráulica.

V.2. LITERATURA CONSULTADA

Manual de diseño y construcción de pequeñaspresas. Volumen 1, Diseño Hidrológico/Hidrául ico: Versión 1.01. SegundaEdición, MOVTMA, 2011. Digital en http:// w w w . m v o t m a . g u b . u y / d i n a g u a /manualdepequenaspresas

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA compartidos/st 231_2017.pdfgrupo de corderos asignado a la pastura, se realizó pastoreo horario, lo que permi-tió conservar las

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

231 INIA

SERIETÉCNICA

Marzo, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

PRODUCCIÓNINTENSIVA DE CARNEEN PASTURASREGADAS CONPIVOT CENTRAL