crianza de corderos

5
El DESTETE PRECOZ EN LA CRIANZA DE CORDEROS Antonio BERMEJO ZUAZÚA Ingeniero Agrónomo. VARIAS Agencias de Extensión Agraria de Castilla la Vieja están llevando a cabo en estos momentos una intensa campaña, con indudable éxito, sobre la técnica que encabeza este artículo. La decisión de llevarla a cabo fué tornada en per- sona por el Subdirector del Servicio, señor Gó- mez Ayau, con ocasión de una conferencia que tuve el gusto de desarrollar en 1961 ante un 1.zru- 1)0 de Agentes congregados en la Granja-Escuela de la Santa Espina, de Valladolid. EXTENSIÓN DE LA CAMPAÑA. Afecta dicha campaña a unos 4.000 corderos de la zona, que se están criando más robustos que por métodos corrientes, con menos bajas y de- jando a sus dueños un. mayor beneficio «limpio», de unas 100 pesetas cada uno, procedente de la diferencia entre la leche vendida, que de otro modo hubieran consumido, y el pienso que ha servido para sustituirla. Los resultados completos de esta campaña se conocerán dentro de un par de meses, cuando se ha y an destetado todos los corderos y se hayan recogido y ordenado todos los datos que van apun- tando, cuidadosamente, los Agentes. Pensamos publicarlos entonces, con detalle. Pero, mientras tanto, se nos ha pedido la exposición, en estas pá- ginas, de las técnicas de «destete precoz» y de «crianza a media leche», y realizamos ho y , gus- tosos, tal encargo : LACTANCIA ARTIFICIAL. Al comenzar su vida, todo mamífero tiene un período de crianza durante la cual toma leche de su madre como alimento, exclusivo al principio y complementado después con otros que, injeridos cada vez en ma y or proporción, llegan a sustituirla en el momento del destete. Este período de crian- za suele ser igual o ligeramente ma y or que la mi- tad de lo que dura el período de gestación de la madre. El sustituir la leche materna por un pienso ade- cuado para el desarrollo de la cría, es cuestión de bastante interés práctico: puede interesar para vender la leche y obtener por ella ingresos mayo- res que los que supone la adquisición de aquel pienso (vacas y ovejas). También, para criar un animal que se ha quedado huérfano, si no se dis- pone de otra hembra lactante que lo adopte; asi- mismo, para secar la madre rápidamente, desper- tar antes en ella el celo y obtener así más partos por año (caso de las cerdas); igualmente, para poder criar todos los productos de partos múlti- ples si la madre no es suficientemente buena le- chera para hacerlo (cerdas y ovejas). La lactancia artificial, más o menos completa. se practica desde hace muchos arios, pero todavía es objeto de experiencias e investigaciones nue- vas que tienden a hacerla cada vez más perfecta económica. 6

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIANZA DE CORDEROS

El DESTETE PRECOZ

EN LA

CRIANZA DE CORDEROS

Antonio BERMEJO ZUAZÚA

Ingeniero Agrónomo.

VARIAS Agencias de Extensión Agraria deCastilla la Vieja están llevando a cabo en estosmomentos una intensa campaña, con indudableéxito, sobre la técnica que encabeza este artículo.La decisión de llevarla a cabo fué tornada en per-sona por el Subdirector del Servicio, señor Gó-mez Ayau, con ocasión de una conferencia quetuve el gusto de desarrollar en 1961 ante un 1.zru-1)0 de Agentes congregados en la Granja-Escuelade la Santa Espina, de Valladolid.

EXTENSIÓN DE LA CAMPAÑA.

Afecta dicha campaña a unos 4.000 corderos dela zona, que se están criando más robustos quepor métodos corrientes, con menos bajas y de-jando a sus dueños un. mayor beneficio «limpio»,de unas 100 pesetas cada uno, procedente de ladiferencia entre la leche vendida, que de otromodo hubieran consumido, y el pienso que haservido para sustituirla.

Los resultados completos de esta campaña seconocerán dentro de un par de meses, cuando sehayan destetado todos los corderos y se hayanrecogido y ordenado todos los datos que van apun-tando, cuidadosamente, los Agentes. Pensamospublicarlos entonces, con detalle. Pero, mientrastanto, se nos ha pedido la exposición, en estas pá-ginas, de las técnicas de «destete precoz» y de«crianza a media leche», y realizamos ho y , gus-tosos, tal encargo :

LACTANCIA ARTIFICIAL.

Al comenzar su vida, todo mamífero tiene unperíodo de crianza durante la cual toma leche desu madre como alimento, exclusivo al principio ycomplementado después con otros que, injeridoscada vez en ma yor proporción, llegan a sustituirlaen el momento del destete. Este período de crian-za suele ser igual o ligeramente mayor que la mi-tad de lo que dura el período de gestación de lamadre.

El sustituir la leche materna por un pienso ade-cuado para el desarrollo de la cría, es cuestiónde bastante interés práctico: puede interesar paravender la leche y obtener por ella ingresos mayo-res que los que supone la adquisición de aquelpienso (vacas y ovejas). También, para criar unanimal que se ha quedado huérfano, si no se dis-pone de otra hembra lactante que lo adopte; asi-mismo, para secar la madre rápidamente, desper-tar antes en ella el celo y obtener así más partospor año (caso de las cerdas); igualmente, parapoder criar todos los productos de partos múlti-ples si la madre no es suficientemente buena le-chera para hacerlo (cerdas y ovejas).

La lactancia artificial, más o menos completa.se practica desde hace muchos arios, pero todavíaes objeto de experiencias e investigaciones nue-vas que tienden a hacerla cada vez más perfecta

económica.

6

Page 2: CRIANZA DE CORDEROS

Sea cual sea la especie animal de que se trate,no conviene prescindir, por lo menos, de los ca-lostros que toma la cría en los cuatro o cinco díasprimeros de su vida, comenzando el destete mástarde, ya que el calostro es un producto no sólosin valor comercial para su venta, sino de muydifícil y cara sustitución.

El calostro materno, por una parte, lleva unagran cantidad de sales purgantes, que provocanen la cría la expulsión del «meconio», limpiandosus intestinos. Esto se podría conseguir con unpurgante adecuado. Pero, por otra parte, el ca-lostro contiene un alto porcentaje de proteínas,en forma de globulinas, portadoras de anticuer-pos que preservan eficazmente a la cría de dia-rreas e infecciones durante los primeros días desu vida. Tiene, asimismo, una gran cantidad devitaminas, concretamente, varias veces más vita-mina A que la leche, cuya sustitución sería muycara; azúcares, muy asimilables a tan tierna edad,etcétera.

Por lo tanto, y salvo en el caso de que la ma-dre muera en el parto e interese mucho criar sudescendencia, no se intentará siquiera la crianzaartificial desde el primer día.

La crianza totalmente artificial desde los cua-tro o cinco días, pasado el período del calostro.es posible usando fórmulas de «leche artificial»pero es bastante más difícil y cara que a partirde las dos o tres semanas, ya que el aparato diges-tivo de la cría no es capaz de digerir más que ali-mentos muy asimilables y parecidos a los de laleche. Por el contrario, a partir de los quince oveintiún días, el animal aprovechará ya bastante

bien, y cada vez en mayor cantidad, productosinferiores a la leche en calidad y precio.

Así como es demasiado caro, y casi imposible,el prescindir del calostro, es posible y económicoel sustituir la leche natural por una «leche arti-ficial». Pero es difícil hacer esto en los primerosdías de vida del animal, porque entonces el apa-rato digestivo de éste es tan delicado, que sóloadmite leches artificiales muy asimilables y seme-jantes a la natural, poco más baratas que ésta,y en forma líquida. Por ejemplo, no asimila elalmidón hasta los quince o veinticinco días de suvenida (según especies), debiendo darle losmentos energéticos en forma de lactosa y glucosa(únicos hidratos de carbono que asimila), y degrasas animales bien emulsionadas.

A los quince o veinticinco días, en cambio, co-mienza el animal a asimilar el almidón y puedeempezar a aprovechar granos e incluso pequeñascantidades de forrajes. Esto último, si se trata deun rumiante, provoca, además, el desarrollo pre-coz del minen y del fenómeno de la rumia, demodo que el animal se transforma, rápidamente,de monogástrico que era, en poligástrico, con laenorme ventaja económica de anticipar así el buenaprovechamiento de los piensos más baratos : losforrajes. Por ello, los métodos de «destete precoz»más fáciles de llevar a cabo son los que comienzana los quince o veinte días de vida del animal, sise trata de terneros o de corderos. Con la gene-ralidad de estos métodos se obtienen crías másuniformes que con los métodos ordinarios (yaque su alimentación es homogénea) y con menosbajas, de desarrollo ligeramente más lento al prin-cipio, pero que se igualan después. Naturalmente,

En el ganado lanar de ordeño, el «destete precoz» tiene más importancia que en el vacuno.

Page 3: CRIANZA DE CORDEROS

La crianza «a media leche» es de gran importanciaen rebaños lecheros y con partos múltiples.

si se abusa de los forrajes, las crías salen más «ba-rrigudas» y con peores canales que por métodosde crianza ordinarios; y si, por el contrario, nose escatiman los concentrados, se obtienen adul-tos de tan buena calidad y peso como los de crian-za ordinaria.

DESTETE PRECOZ.

Hemos visto que la principal ventaja del des-tete precoz reside en poder vender la leche aho-rrada gracias al consumo de heno y de un piensode precio inferior, obteniendo así un beneficioeconómico. Naturalmente, si el ganado no es deordeño, desaparece tal ventaja. Por tal razón, nose practica el destete precoz en el vacuno de car-ne o en el caballar, por ejemplo.

Debido a esto, el destete precoz de los corde-ros ha sido muy poco estudiado en países comolos Estados Unidos, Inglaterra, etc., donde el ga-nado lanar no se ordeña, y sólo ha recibido algu-na atención en países mediterráneos (Francia, Ita-

ha, Israel, España), que poseen ganado lanar deordeño. Sin embargo, cuando se ordeña el ganadolanar, la importancia del destete precoz es en élbastante mayor que en el ganado vacuno.

Efectivamente, si una vaca de buena vaquería(que es donde más interesa) produce 4.000 litrosde leche al ario, y el ternero o ternera consume1.000, todo ello representa el 25 por 100 de laleche de su madre. Pero la cordera o el corderoque se crían no consumen una parte de la lechede su madre, sino la totalidad hasta que se lesdesteta (a los tres meses en Castilla la Vieja), ydespués del destete la madre producirá ya muypoca leche (un 20-25 por 100 de la que da desdeel parto). En el conjunto del rebaño, las corderas(que suelen criarse todas) consumen aproxima-damente un 50 por 100 de la leche vendible totalentre la edad de veintiún días y tres meses, pe-ríodo en el que se puede hacer destete precoz congran facilidad. Por lo tanto, la leche desperdiciadaen crianza es mucho mayor en el ganado lanarque en el vacuno, en proporción a la que se orde-ña, y por ello es mucho más interesante el aho-rrarla.

Por otra parte, es más fácil hacer el desteteprecoz en ganado lanar que en vacuno, en las cir-cunstancias en que se explota. Nos referimos aque el vaquero a quien más interesa el hacerlo(de vaquerías de ciudades, donde la leche tieneun gran valor) no suele tener locales capaces niadecuados a la cría de los terneros, y aunquepudiera criarlos con estos métodos, no siemprelo haría. En cambio, el ganadero de lanar críasiempre, por lo menos, las hembras.

Otra razón que aumenta la importancia del mé-todo en el ganado lanar de ordeño son los fre-cuentes partos dobles (y aun triples). El ganaderono se alegra de ellos, sino que los rehuye (no em-plea, por ejemplo, carneros «melg-os»), porque lasovejas corrientes no «sacan adelante» dos corde-ros, y hay que sacrificar uno sin valor alguno (sin«hacer»), quedándose con otro desmedrado. Pero,naturalmente, si podemos criar bien todas lascrías, tales partos múltiples representan una ma-yor ganancia.

Aún hay otras razones a favor del destete pre-coz en el ganado lanar : por ejemplo, el hecho deparir todas las ovejas en la misma época haceque el pastor se tenga que ocupar de la prácticadel destete precoz sólo durante tres meses al afíO

(si bien no le causa trabajo sensible), en lugar detodo el año, según van naciendo los terneros,como ocurre con el ganado vacuno.

8

Page 4: CRIANZA DE CORDEROS

La raza manchega no es una excepción en las ventajas del «destete a media leche».

Por otra parte, para aprovechar la mayor can-tidad de leche de las ovejas (que representa el60 por 100 de los ingresos del rebaño de leche)se suelen sacrificar los corderos machos a los vein-tiún días. Estos «lechazos» se venden a muy bue-nos precios, ya que el asado de cordero lechal esun plato de lujo, no obstante ser su carne bastanteacuosa y poco nutritiva. Pero se obtienen preciospor kilogramo aún superiores (mercados de Bar-celona y Bilbao, por ejemplo) si se ofrecen corde-ros de unos 12 a 15 kilogramos en lugar de lospequeños corderos corrientes de siete kilogramos.Ello puede obtenerse, sin mermar la cantidad deleche vendible, mediante el destete precoz o lacrianza a media leche. Incluso puede convenir elno vender los lechazos, sino criar artificialmenteno sólo las corderas de reposición, sino todas lascrías, recriarlas después aprovechando los pastosde primavera y vender más tarde corderos pas-cuales de unos 30 kilogramos. Esta clase de ani-mal de carne tiene amplio mercado, con preciosmás altos que en España, en Francia y en otrospaíses europeos, y puede suponer para España unasaneada fuente de divisas, y para la economía par-ticular del ganadero, un considerable aumento desus ingresos.

Sus EXPERIENCIAS.

Ante las consideraciones anteriores, comenza-mos a hacer experiencias sobre destete precoz elaño 1958, en el rebaño de la Granja-Escuela JoséAntonio (Centro del I. N. I. A.), de Valladolid.

Desde el primer momento vimos que el método

era factible, ya que los corderos aceptaban por sísolos el pienso granulado, el heno de alfalfa debuena calidad y el agua que se ponía a su dispo-sición. Si no hubiera sido así, es decir, si hubierahabido necesidad de obligarles, acostumbrándolesuno por uno (como es frecuentemente necesariocon terneros), el destete precoz no habría sidoviable, pues exigiría demasiada mano de obrapara atender a las numerosas crías de una pari-dera.

En los dos primeros arios hicimos «destete pre-coz total» de los corderos, o sea después de unasemana a «media leche» les suprimimos total-mente ésta, ordeñando las ovejas dos veces aldía. Experimentamos con corderos y corderas deedades diversas y con fórmulas de pienso calcu-ladas ad hoc, de distinta composición, pero siem-pre de muy buena calidad y alto precio, ya que elanimal no tomaba nada de leche. Vimos que po-día destetarse totalmente con facilidad desde lastres semanas, previa una semana «a media leche».En el momento del paso de «media leche» a des-tete total, el lechazo se resentía algo, pero se re-ponía bien después. Y comprobamos que, al des-tetar a los tres meses los corderos «testigo», quemamaban «a placer», como es corriente, tambiénse resentían, con lo cual no se obtenían mayorespesos a los cuatro meses por el método ordinarioque con «destete precoz».

Pero este sistema, al permitir ordeñar las ove-jas, producía unos ingresos que compensaban am-pliamente el gasto de pienso, ya que el valor de

9

Page 5: CRIANZA DE CORDEROS

la leche ordinaria en esos setenta días excedía enunas 130 pesetas por cordero el valor de dichopienso. Y corno los gastos de mano de obra erannulos, aparentemente era ése el beneficio obtenido.

Pero un análisis más detenido de lo ocurridonos permitió encontrar un fallo que altera total-mente estas cuentas: observarnos que la produc-ción lechera de las ovejas, cuyos corderos se ha-bían destetado precozmente, disminuía rápida-mente. Y con esta disminución calculamos quese pierde el 80 por 100 de la ventaja económicaantes señalada ; es decir, que se obtiene más le-che al principio a costa de obtener menos al final.Esto disminuye mucho los beneficios del desteteprecoz, reduciéndolos aproximadamente a unas30 pesetas por cordero.

Pensamos que podía residir la causa del fenó-meno anterior en el hecho de que el pastor apuramenos la ubre de la oveja que el cordero (o loscorderos, ya que solemos tener muchos partosdobles), por lo cual, al ordeñar en lugar de criarcorderos, baja la producción lechera, al no que-dar diariamente la ubre completamente vacía. Paraevitarlo, nos pareció conveniente un método en elque, además de ordeñar, mamase algo el corderodiariamente. Ellos nos llevó a ensayar la llamada«crianza a media leche».

«CRIANZA A MEDIA LECHE».

En esta «crianza a media leche» se separan loscorderos de las ovejas por la noche; se ordeñanéstas doce horas después (por la mañana) y sedeja mamar al cordero el resto del día, siempreque se junta con las ovejas, incluso tres cuartosde hora al volver sus madres al aprisco al atar-decer. De este modo, el cordero mama aproxima-damente la mitad de la leche que produce la ove-ja, y se ordeña otro tanto, que se vende. Se ponea disposición del cordero, heno de alfalfa de bue-na calidad y gránulos de un pienso, que ya no ne-cesita ser de tan buena calidad como el de desteteprecoz (de unas seis pesetas el kilogramo, en lu-gar de las 8,50 pesetas), ya que suplementa sola-mente la leche que toma el cordero, en lugar desustituirla totalmente.

El cordero mama de este modo «a media le-che» todo el tiempo que dura la crianza corriente

en la región : unos tres meses en Castilla la Vieja;y como se acerca a su madre ansioso de mamar,ya que se le raciona la leche, apura la ubre per-fectamente. Pensando lógicamente, no debía pro-ducir este método el descenso de la curva de lac-tación que se acusaba con el destete precoz total.Y la experiencia de 1960 nos indicó que, en todocaso, la oveja sostenía mejor la leche, en lugarde bajar su producción. La leche ordeñada eraalgo más pobre en riqueza grasa que la corriente;pero, a pesar de ello, la diferencia entre el valorde la leche vendida y el pienso consumido fué deunas 100 pesetas por cordero.

El beneficio del método de la «crianza a medialeche» no se cifra sólo en dicha diferencia, nitampoco en la mayor producción que parecen tenerlas ovejas, hay que tener también en cuenta quelos corderos se crían más sanos (con menos bajas)y con más peso, y no sufren crisis alguna de des-tete, ni al comenzar su crianza a media leche, nial destetarlos al pasto a los tres meses.

En vista de ello, en 1961 criamos «a media le-che» no sólo todo el corderaje de la Granja-Es-cuela, sino más de 2.000 corderos pertenecientesa socios de la Cooperativa Agropecuaria Castilla,de Valladolid. Estos ganaderos quedaron muy sa-tisfechos del método y lo han seguido adoptandoen 1962.

En otoño de 1961 comenzamos, además, la cam-paña de «crianza a media leche», llevada a cabopor el Servicio de Extensión Agraria a que alu-díamos al principio de estas líneas, para extenderla práctica en comarcas extensas de Valladolid yZamora. Como hemos dicho, las primeras impre-siones de esta campaña no pueden ser más hala-güeñas. Pero esperarnos a conocer datos concre-tos de todos los ganaderos para darlos a conocercon todo detalle.

De este modo esperarnos que la práctica de la«crianza a media leche», nacida en España de es-tudios experimentales, pueda extenderse con ra-pidez en los medios ganaderos, para bien de laeconomía agraria, gracias a la acción del Serviciode Extensión Agraria, y que no se pierda en letraimpresa, como tantas y tantas técnicas recomen-dables que hoy conocemos, pero que ann no prac-tica el campesino español.

10