instituto nacional autonomo de investigaciones

48
1 I N D I C E PAGINA 1. INTRODUCCION 1 2. ANTECEDENTES 3 3. SITUACION ACTUAL 5 4. JUSTIFICATIVOS 9 5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 11 6. METAS 11 7. BENEFICIARIOS 12 8. POLITICAS DEL PROGRAMA PLURIANUAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 13 9. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA 14 Año 1 15 Año 2 15 Año 3 16 Año 4 16 10. COMPONENTE DEL PROGRAMA 17 10.1 Marco Legal 17 10.2 Infraestructura 17 10.3 Talento Humano 19 10.4 Ciencia, Tecnología y Transferencia 21 10.5 Gestión 40 11. INVERSION DEL PROGRAMA 42 12. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA 42 13. BENEFICIOS QUE GENERARIA EL PROGRAMA 44 14. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA 44 15. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA 44 16. PERFILES DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA 45 17. ANEXOS 46

Upload: others

Post on 03-May-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

1

I N D I C E

PAGINA 1. INTRODUCCION 1

2. ANTECEDENTES 3

3. SITUACION ACTUAL 5

4. JUSTIFICATIVOS 9

5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 11

6. METAS 11

7. BENEFICIARIOS 12

8. POLITICAS DEL PROGRAMA PLURIANUAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 13

9. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA 14

Año 1 15

Año 2 15

Año 3 16

Año 4 16

10. COMPONENTE DEL PROGRAMA 17

10.1 Marco Legal 17

10.2 Infraestructura 17

10.3 Talento Humano 19

10.4 Ciencia, Tecnología y Transferencia 21

10.5 Gestión 40

11. INVERSION DEL PROGRAMA 42

12. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA 42

13. BENEFICIOS QUE GENERARIA EL PROGRAMA 44

14. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA 44

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA 44

16. PERFILES DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA 45

17. ANEXOS 46

Page 2: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

2

A N E X O S

1. EXPOSICION DE EXPERTOS REALIZADO EN EL CENTRO INTERNACIONAL DE L A PAPA

2. RESUMEN DE ESTUDIOS DE IMPACTO DE LAS INVERSIONES EN INVESTIGACION

REALIZADAS POR INIAP

3. INVERSIONES DEL PROGRAMA POR COMPONENTE

Page 3: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

3

C U A D R O S

1. EVOLUCION DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

2. DETALLE DE VEHICULOS OPERATIVOS

3. LISTADO PARCIAL DE MAQUINARIA Y EQUIPOS (Estación Experimental Santa Catalina)

4. ESTADO DE SUSCRIPCIONES Y DONACIONES

5. INFRAESTRUCTURA INFORMATICA DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

6. TIEMPO DE RETENCION DE Ph.D

7. ESCALA SALARIAL

8. PERSONAL DOCENTE

9. EDAD DEL PERSONAL POR PROCESO

Page 4: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

4

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP)

Programa de Fortalecimiento Institucional. 1. INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, uno de los sectores más importantes de la economía ecuatoriana es el sector agropecuario. De cada 100 habitantes, 39 viven en las zonas rurales y de ellos 65% trabaja en la actividad agropecuaria; alrededor del 60% de la población rural es pobre. A pesar de su importancia, como sector económico, la agricultura crece por debajo del resto de la economía y muy por debajo de su potencialidad1. La importancia de la agricultura está también dada por su multifuncionalidad: Es una fuente de actividad económica, inversiones, generación de divisas y crecimiento; una forma de vida que genera trabajo, seguridad alimentaria, redes de protección social para una proporción importante de la población y una utilizadora, en algunos lamentable casos, de recursos naturales con impactos negativos sobre el medio ambiente. Cualquier propuesta de desarrollo debe considerar estas funciones. Otra característica del sector es su dualismo, es decir, puede diferenciarse un sector empresarial compuesto por grandes, medianas y pequeñas empresas y fincas conectadas con los mercados internos y externos más dinámicos y, por otro lado, un amplio sector de algunas medianas y, sobre todo, pequeñas explotaciones caracterizadas por baja producción y productividad, que, en consecuencia, no logran satisfacer las necesidades de consumo de los miembros del hogar. Mientras en el primer caso tienen acceso a semillas de calidad, insumos y tecnología, recursos financieros e infraestructura productiva, en el segundo caso, estos recursos centrales para la producción son inexistentes y están ausentes. Esto es, en buena parte, el resultado del deterioro significativo del sector público agropecuario, reducido en sus funciones y con un presupuesto que no se compadece con la importancia del sector.

Según la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y el Banco Central, los productos agrícolas con mayor potencial en un tratado de libre comercio2 son: banano, cacao, palmito, extractos de café, frutas tropicales, flores, legumbres de clima templado, además de productos de la pesca. Los productos tropicales tienen la mejor ventaja, a diferencia de los productos de clima templado en que las oportunidades de exportación mejoran cuando por razones cíclicas (la época invernal no productiva) aumenta la demanda por tales productos, por ejemplo cebolla, espárragos, brócoli. En todos los casos, hay que tener en cuenta la necesidad de mejorar la productividad de tales rubros porque deben competir con artículos importados de otros países. Debe señalarse también que la productividad de nuestros

cultivos tropicales es sensiblemente baja en comparación con los competidores.

Algunos productos llamados sensibles han dejado de serlo, tal es el caso del maíz, el azúcar y las oleaginosas (palma africana, soya), en razón de su nuevo uso como biocombustibles. Otros, como papa, cárnicos (bovino, porcino y partes de aves) y

1 http://www.eluniverso.com/2007/04/16/0001/21/0BB892BF00C846AAA199C4AE29D33291.aspx

Manuel Chiriboga V 2 http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=118&Itemid=55 Dr. Enrique

Ampuero.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

5

lácteos, son aquellos con los que no podríamos competir internacionalmente por nuestra baja productividad, así como por los subsidios. Aún en el hipotético caso que Estados Unidos elimine los subsidios agrícolas, la diferencia en productividad es tan grande que no los podríamos alcanzar, debido a mayores rendimientos y costos de producción más bajos. Los factores que contribuyen a la alta productividad de la agricultura de los Estados Unidos son el progreso tecnológico en métodos de cultivo y en la ganadería, y el desarrollo económico fuera de las fincas.

En países desarrollados, los agricultores reciben continuamente nueva información tecnológica proveniente de la investigación que se realiza en las entidades públicas y privadas consistente en la generación de variedades de cultivos de mayor rendimiento y mejores métodos de producción agrícola y ganadera. Los avances en biotecnología están elevando rápidamente la productividad de la agricultura y la ganadería. Cada vez más se amplían las áreas dedicadas a la producción de cultivos genéticamente modificados, como maíz, soya y algodón, lo que contribuye a aumentar la productividad de estos rubros.

La situación descrita explica la preocupación por el futuro de la agricultura tradicional ecuatoriana de baja productividad, particularmente la de productos alimenticios. Según el Tercer Censo Agropecuario, el Ecuador cuenta con 842.882 unidades de producción agrícolas, UPAS, que representan 12.4 millones de hectáreas. El 84% de estas unidades son pequeñas, menores de 20 hectáreas. El 29,5% de las UPAS tienen en promedio una superficie de 0,39 hectáreas3. Entre el 64 y el 73% de las UPAS menores de 10 hectáreas carecen de agua de riego; mientras menor es el tamaño de la propiedad, menor es el acceso al crédito.

Desde inicio de la década de los ochenta, ha existido preocupación por el futuro del agro ecuatoriano debido a que la deficiencia de la base tecnológica de la agricultura ecuatoriana se presenta como un factor limitante para el desarrollo de este sector. Los centros experimentales y universidades ecuatorianas dedicadas a la investigación agropecuaria4 luchan cada año por subsistir; por esta causa, les resulta difícil mantener cuadros de científicos de muy alto nivel dedicados en forma exclusiva a generar conocimiento y nuevas tecnologías. El resultado de esta política es la falta de variedades de alta productividad, carencia de nuevos sistemas de cultivo y prácticas mejoradas en la ganadería, limitada infraestructura de laboratorios y otros medios para realizar investigación de buena calidad.

Se considera que el 75% del crecimiento de la productividad agrícola se atribuye al conocimiento aplicado que se deriva de la investigación, al desarrollo tecnológico y a gastos en infraestructura. Existe abundante evidencia que el sector agrícola, comparado con el industrial, tiene las más altas tasas de retorno al capital invertido. Esto se ha demostrado en el Ecuador, donde las inversiones en investigación de granos y tubérculos han generado altas tasas de retorno que pagan con creces la exigua inversión realizada.

Los desafíos de la agricultura ecuatoriana imponen, hoy más que nunca, que el Estado y la empresa privada reconozcan que se necesita mejorar la base tecnológica de la agricultura ecuatoriana, aplicando los nuevos avances de la ciencia en la agricultura.

3 CDES. Edición especial El TLC y el agro 6 de junio del 2005

4 En el documento, por investigación agropecuaria ha de entenderse indistintamente investigación

agropecuaria, agroforestal y agroindustrial.

Page 6: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

6

Además, se requiere mejorar la infraestructura vial para movilizar las cosechas a los mercados, así como aumentar las disponibilidades de crédito para los agricultores. La modernización de la agricultura ecuatoriana no podrá realizarse si no se mejora la base tecnológica mediante mayor inversión en investigación y desarrollo.

2. ANTECEDENTES “Ecuador tiene uno de los niveles más bajos de inversión en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y en dólares per cápita. El país gasta menos del 0.1% del PIB en I+D, esto es tres veces menos que Bolivia y Colombia, y seis veces menos que el promedio de la región. El bajo gasto en I+D por parte del sector productivo ecuatoriano, se refleja en la gran carencia tecnológica dentro de las empresas. El promedio del sector privado de la región invierte nada menos que 73 veces más que el sector privado ecuatoriano. Por ejemplo, mientras las empresas colombianas gastaron $124 millones en I+D, en Ecuador apenas se gastaron $4.6 millones”5. En porcentaje de inversión en ciencia y tecnología, nuestro país se encuentra muy rezagado. Así por ejemplo, Cuba invierte el 1.26% del PIB, Costa Rica el 1.25%, Chile 0.64%, Colombia 0.62%, Brasil 0.60%, Bolivia 0.37%, México 0.31%, Panamá 0.10%, Ecuador apenas el 0.08%.6 Uno de los principales efectos de la inversión en ciencia y tecnología es el incremento en el ingreso per capita.7 Así, por ejemplo, la inversión en ciencia y tecnología creció, entre 1970 y 2000, en México 2 veces, Brasil 4.5 veces, España 5 veces, Corea 9 veces. El ingreso per capita se multiplicó: México 3.8 veces, Brasil 6.3 veces, España 7.4 veces Corea 25.4 veces. En el mundo actual no solo compiten las empresas, sino también los países y sus organizaciones sociales e institucionales. La globalización económica induce al modelo de desarrollo denominado “desarrollo hacia afuera” es decir, vincular la producción local al mercado mundial donde se compite con todo tipo de empresas. Sin tecnología, es imposible que una organización sea competitiva, por tanto, Ecuador debe aprovechar y apoyar con el fin de alcanzar la competitividad agropecuaria nacional. Más aún, es un espacio donde puede lograrse significativos impactos socio económicos en razón de la histórica baja inversión en investigación y transferencia de tecnología agropecuaria, apenas el 0.08%, como se mencionó anteriormente. Sin una investigación de alto nivel científico adecuada a las demandas de la sociedad actual y con suficientes recursos no es posible ser competitivo. Lamentablemente, en el Ecuador se invierte muy poco en investigación agropecuaria, así mientras Colombia

8 invierte un 0.53% del Producto Interno Bruto Agropecuario, Uruguay 1.70%, y en promedio Latinoamérica 1,12%, la inversión en Ecuador apenas alcanza el 0.26%, de la cual, alrededor del 65% es ejecutada por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

5 http://www.unido.org/doc/35782 6 www.oei.org.co/iberfop/sena/sld005.htm

7 www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/ciencia_tecnología/web/indicadores1.htm

8 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Políticas de Estado para el Sector Agropecuario

Ecuatoriano 2006 – 2016, Marzo 2006.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

7

Sin embargo, esta realidad, sumariamente expuesta, contrasta con los enunciados de la Constitución Política del país, donde se determina, en varias secciones, conceptos que son preceptos para ser cumplidos: DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Art. 80. El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, ....... dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos naturales y satisfacer las necesidades básicas de la población. ........ La investigación científica y tecnológica se llevará a cabo en las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y tecnológicos y centros de investigación científica, en coordinación con los sectores productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público que establezca la ley, la que regulará también el estatuto del investigador científico. DEL SISTEMA ECONOMICO.

Art. 244. Dentro del sistema de economía social de mercado al Estado le corresponderá:

.......... 5. Crear infraestructura física, científica y tecnológica; y dotar de los servicios básicos para el desarrollo; DEL REGIMEN AGROPECUARIO. Art. 266.- Será objetivo permanente de las políticas del Estado el desarrollo prioritario integral y sostenido de las actividades agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera y agroindustrial, que provean productos de calidad para el mercado interno, y externo, la dotación de infraestructura, la tecnificación y recuperación de suelos, la investigación científica y la transferencia de tecnología. Art. 270.- El Estado dará prioridad a la investigación en materia agropecuaria, cuya actividad reconoce como base fundamental para la nutrición y seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo de la competitividad internacional del país.

Pero ¿qué justifica que un Estado invierta en innovación agropecuaria?, desde la perspectiva del INIAP Las contribuciones de la Ciencia y Tecnología Agraria, más importantes para el desarrollo nacional son9:

Genera impactos sociales, económicos y ambientales positivos, reduce la pobreza rural y la migración del campo a la ciudad.

La inversión en investigación e innovación científica y tecnológica agropecuaria y forestal, permite disminuir la dependencia tecnológica con respecto a los países desarrollados. Mucha de esta tecnología es aplicable en forma directa.

El incremento de la inversión en ciencia y tecnología es un medio para reducir la pobreza, el hambre y proteger el medio ambiente.

El país tiene un gran potencial basado en sus riquezas naturales, especialmente aquellas relacionadas con la diversidad biológica.

9 Un análisis detallado se encuentra en el Anexo No 1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Reporte de

la Consulta Internacional sobre las contribuciones de Ciencia y Tecnología Agraria para reducir el

hambre y mejorar la calidad de vida del poblador rural en América Latina, Abril del 2003.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

8

La biotecnología y otras disciplinas ofrecen oportunidades para mejorar la productividad agropecuaria sin incrementar el uso de insumos agrícolas (p.ej. pesticidas) que pudieran ser dañinos para el medio ambiente.

La investigación y transferencia de tecnología deben considerar el entendimiento y desarrollo de oportunidades a lo largo de toda la cadena alimentaria, como estrategia para reducir la pobreza.

La generación de ciencia y tecnología, la innovación y transferencia deberían ser procesos indisolubles, si se espera que el conocimiento generado sea utilizado por los campesinos y los productores pobres.

Los sectores público y privado deben incrementar la inversión en la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías de uso público orientados a la reducción de la pobreza, así como también para promover la agroindustria.

Se debe buscar formas de reconocer y valorar el conocimiento local como punto de partida para acciones de investigación y desarrollo. Ello, complementado con el conocimiento científico, constituye la base para un desarrollo más sólido.

Es necesario fortalecer las capacidades para la generación y transferencia de tecnología, las cuales se ven afectadas por el proceso de “envejecimiento institucional”, el que debe revertirse a través de la formación de nuevos cuadros de personal técnico y científico.

Ecuador tiene una muy baja competitividad internacional (90) aun frente a sus vecinos, Perú (74) y Colombia (65)10. La falta de fuentes de trabajo es notoria, pues, alcanza niveles superiores al 45% para el subempleo y 9% para el desempleo abierto, lo que constituye una de las razones para la emigración, la misma que, mayoritariamente, es población rural. La canasta familiar alcanzó los US 453 dólares y, de esta manera, aumentó la brecha de consumo. 3. SITUACIÓN ACTUAL Como resultado de la asesoría solicitada por el Gobierno ecuatoriano al Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR)11 el INIAP inició, a fines de los 80’s, un proceso sistemático de cambio encaminado a superar los principales problemas detectados y aplicar las respectivas recomendaciones. En 1992, el Instituto logró que se concrete una de las principales recomendaciones, esto es la aprobación de su Ley de Autonomía. El Art. 1 de su ley de creación dice: “El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) es una persona jurídica con finalidad social y pública, descentralizada, con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica, con patrimonio propio y presupuesto especial.” El Art. 8 Deberes y Atribuciones de la Junta Directiva, menciona: La Junta Directiva en su calidad de órgano máximo de administración del Instituto tiene las siguientes atribuciones12, entre otras: a) Dictar y reformar el Orgánico Funcional, las normas internas y el escalafón del

personal del Instituto, en forma autónoma;

10 Econ. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República, Programa Económico del

Gobierno Nacional 2007 – 2010, Abril 2007. 11 ISNAR, Reforzamiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias: Base para un Sistema

Nacional de Investigación Agropecuaria, International Service for National Agricultural Research, 1989. 12 Ley No 165 H. Congreso Nacional, Ley Constitutiva del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Registro Oficial No 984 22 de julio de 1992

Page 9: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

9

d) Conocer y aprobar el presupuesto de la entidad y remitirlo al Congreso para su aprobación definitiva;

e) Establecer y aprobar la escala de remuneraciones del personal del Instituto considerando los niveles salariales de los organismos públicos y privados del país;

Contando con esta base legal, el INIAP tuvo y aprobó su propio Orgánico Funcional y su Reglamento de Personal, que permitió a la Junta Directiva aprobar el Manual y Clasificación de Puestos y el Plan Anual de Remuneraciones, contando con su propio Escalafón, que reconoció el mérito al desempeño individual y capacitación, principalmente de post grado, base de la excelencia Institucional. Lamentablemente, este proceso se vio gravemente entorpecido con la promulgación de otras leyes, que en la práctica suspendieron o limitaron significativamente la Autonomía de la Institución, tales como: Ley Orgánica Administración Financiera y Control – Ley de Presupuesto; con la que desaparece la figura de “presupuesto especial” y la capacidad autónoma de aprobar el presupuesto (punto d, indicado anteriormente). En adelante, el INIAP debe ir al Ministerio de Economía y Finanzas a “negociar” su pro forma. En realidad, nunca se tuvo “autonomía económica”13. Cuando se emitió la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Publico (LOSCCA), desapareció la libertad de establecer en forma autónoma el Orgánico Institucional y las escalas de remuneraciones, por lo que en adelante el personal científico del INIAP es considerado un burócrata más. Como resultado principalmente de las mencionadas leyes, la evolución del presupuesto del INIAP es lamentable (Cuadro No. 1); allí hay que destacar que, si bien el presupuesto se ha incrementado de poco menos de dos millones de dólares en el año 2000 a poco menos de seis millones ochocientos mil dólares en el 2006, este incremento se debe mayoritariamente al incremento salarial general del Gobierno, es decir gasto corriente. En realidad, no existe asignación alguna permanente y segura del Estado para investigación y transferencia, ya que los gastos de operación son cubiertos con fondos propios. Este monto es tres veces menor al 1% del PIB Agrícola recomendado, como mínimo, por ISNAR y el Banco Mundial14, para un país como el nuestro. La estructura de financiamiento revela también que la producción de semillas tiene un rol importante, pero esto puede llevar a criterios equivocados. Producir es una estrategia Institucional para que uno de los resultados finales de las investigaciones (semillas o plantas) llegue al agricultor, por lo que no debe ser entendida como una “fuente de financiamiento”. Esta actividad, sin duda alguna, ayuda, pero, como se mencionó anteriormente, el financiamiento de la investigación, en todo el mundo, es obligación del Estado. La producción del Instituto nunca será suficiente para financiar la investigación y transferencia de tecnología. El parque automotor es obsoleto. Por las limitaciones presupuestarias no fue posible su renovación, por lo que el Instituto se ha visto obligado a mantenerlos a pesar de sus altos costos de funcionamiento y operación. En pocos meses se agravará seriamente la posibilidad de movilización, por las pocas garantías de seguridad que ofrecen los vehículos. Cuadro No. 2.

13 El financiamiento de los Institutos de Investigación en todo el mundo es responsabilidad del Estado, en

razón de que estos generan bienes públicos y no pueden apropiarse de los beneficios que generan. 14 ISNAR ob cit. El PIB agropecuario del 2007 fue de 2.183 millones, el 1% equivaldría a 21.8 millones.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

10

Por Ley, el INIAP es la entidad que provee la semilla básica de las variedades e híbridos mejorados para que las empresas realicen el proceso de multiplicación y comercialización. En determinadas especies, el Instituto también produce semilla registrada y certificada, y proporciona, adicionalmente, servicios de procesamiento de semillas a la empresa privada y productores. Las plantas de beneficio de semillas, en las Estaciones Experimentales del INIAP, tienen en promedio 30 años de funcionamiento, lo cual incide en la eficiencia de las diferentes fases de procesamiento y limita la disponibilidad de semilla mejorada que se requiere para satisfacer la demanda de los productores. Su renovación es imprescindible y estratégica para el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la producción nacional. La maquinaria agrícola, dada su vetustez, limita también la calidad de la investigación. Los equipos de laboratorio, también sufren de obsolescencia, por lo que la investigación y la prestación de servicios no pueden ser certificadas con normas tales como INEN o ISO, reduciendo la confiabilidad de los análisis y la competitividad del Instituto, a la vez que deja a importantes sectores campesinos sin servicios de calidad garantizados. Cuadro No. 3. Las Bibliotecas, en todas las Estaciones Experimentales, se encuentran desactualizadas y sin vínculos con el entorno mundial, sus sistemas de administración son tradicionales, no tienen acceso a Internet y han dejado de ser fuente de consulta, no solo de los investigadores sino de la población en general. Cuadro No. 4. El desarrollo informático es incipiente. La disponibilidad de servicio de internet en las Estaciones no es el mejor y tiene poca cobertura de usuarios, lo cual es perjudicial, pues los investigadores no pueden contar con la mejor herramienta de acceso al conocimiento global. En la Administración Central (Cuadros No. 5a y 5b), se puede apreciar que los equipos de cómputo son obsoletos, con un promedio de 11 años al 2006 y de 8 años, si se considera 7 nuevos computadores adquiridos en el 2007. Los monitores, en promedio, tienen 9 años de uso, las impresoras 12. En INIAP, el promedio de años de uso para que un bien informático sea dado de baja es de 14 años, cuando debería ser, a lo sumo, de 4 años. De las Estaciones Experimentales que tiene el Instituto, se considera que las Estaciones Experimentales Santa Catalina y Pichilingue tienen un nivel ligeramente mejor que la Administración Central, mientras que las Estaciones Experimentales Boliche, Chuquipata, Portoviejo y Santo Domingo tienen un nivel inferior. La Estación Experimental Napo Payamino está en condiciones significativamente inferiores. Durante los últimos años, el Instituto tuvo al PROMSA15, como fuente de financiamiento adicional al Presupuesto General del Estado, pero este Programa terminó en el año 2004. Se tuvo la esperanza de la cuenta especial denominada CEREPS16, sin embargo, hasta el momento, estos recursos financieros para proyectos de investigación no se han efectivizado, creando un enorme malestar laboral y, si lo hicieren, no solucionarían varias de las debilidades Institucionales descritas anteriormente, especialmente las de orden estructural.

15 PROMSA, Programa de Modernización del Sector Agropecuario. El cual financió proyectos de

investigación a través de concursos. 16 CEREPS. Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

11

Ante la falta de recursos económicos permanentes, la investigación y transferencia de tecnología,17 se han financiado, en los últimos años, a través de la participación y presentación de proyectos, por parte de los investigadores, a fondos competitivos, tanto nacionales como internacionales. Esto ha contribuido en gran parte a mantener el prestigio Institucional y, en ciertos casos, a adquirir algunos equipos. Sin embargo, esta política de financiamiento y operación presenta algunos riesgos que se indican a continuación: a. El INIAP pierde la capacidad de investigar en base a las prioridades nacionales e

institucionales y lo tiene que hacer en base a las del donante. Determinadas investigaciones por su naturaleza no pueden ser presentadas a organizaciones donantes, por tanto, éstas se quedan sin financiamiento y no se ejecutan, a pesar de ser prioritarias para el país.

b. Se investiga las áreas del conocimiento que desean los donantes. Por ejemplo,

han desaparecido fondos de financiamiento para rubros como maíz suave, cultivos andinos, agua, pajonal andino, economía agrícola, y en temas básicos, como tolerancia a sequía, salinización, efectos del cambio climático, para citar unos pocos.

c. La infraestructura, maquinaria, vehículos y equipos de laboratorio se van

deteriorando significativamente. En la mayoría de los casos, los donantes asumen que el costo de mantenimiento/sustitución es contraparte local, por lo que no asignan recursos para ello o demandan que el Estado ecuatoriano ponga su aporte.

d. Se reduce paulatinamente la capacidad de ganar proyectos con financiamiento

externo a la Institución, pues la gran mayoría de estos fondos son de corto plazo (3 años) y la investigación requiere de procesos de largo plazo para poder elaborar propuestas competitivas.

e. Existen varios “conflictos” de derechos de autor, al financiar a corto plazo, pues el

INIAP aporta con conocimientos que fueron resultado de investigaciones que pueden haber tomado décadas, pero dado que el donante financia las últimas fases, se “apropia”, con relativa poca inversión, de productos más costosos; ejemplo de esto son los derechos de autor de nuevas tecnologías, variedades e híbridos generados por INIAP con fondos del desaparecido PROMSA.

En términos salariales, el personal no tiene sueldos competitivos; en grados académicos máximos (Doctorados - Ph. D.), la tasa de retención es muy baja. El profesional con doctorado, prácticamente, se retira del Instituto apenas cumple el tiempo establecido en su contrato de beca y, en algunos casos, incluso antes del cumplimiento de ese plazo, lo cual es una pérdida no solo para INIAP sino para el país. (Cuadro No. 6). Los salarios que el Instituto pagaba en años anteriores y los que paga actualmente a los profesionales con doctorado son un factor por el cual muchos investigadores se han abstenido de lograr niveles académicos superiores. A nivel de Maestros en Ciencias (M.Sc.), y en general para todo el personal, los sueldos son igualmente bajos, Cuadro No. 7. Esto “obliga” a los investigadores a

17 La transferencia de investigación no debe ser comprendida como servicio de extensión, ésta última es

un proceso permanente en el tiempo que busca cambiar las conductas del individuo, mientras la

transferencia en modo general, es el poner a disposición de usuarios, clientes o beneficiarios, nuevos

conocimientos, tecnologías o variedades.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

12

dedicarse a otras actividades tales como consultorías, docencia universitaria, etc, a fin de “redondear” los ingresos. (Cuadro No. 8). Cincuenta (50) profesionales dedican entre el 10 y el 27% de su tiempo a la docencia universitaria. Fruto de la desaparición del escalafón y la falta de política de renovación de personal, debido al predominio de la LOSCCA, a la rigidez financiera y al escaso presupuesto, el lNIAP sufre de un preocupante envejecimiento. El 67% de su cuerpo directivo es mayor de 56 años. La edad del personal de toda la Institución se puede apreciar en el Cuadro No. 9. El 27% del personal supera los 56 años, y si incluimos al personal mayor de 51 años este porcentaje asciende al 45%. Esta situación se mantiene en los procesos agregadores de valor (investigación, transferencia de tecnología y producción), razón de ser de la Institución. Así, para el área de investigación, el 40% es mayor de 51 años; esto es una gran preocupación, dado que la formación de un nuevo investigador a nivel de maestría toma, en el mejor de los casos, tres años. En transferencia de tecnología, el 36% del personal supera los 51 años y, en producción, el 55%. Actualmente, el 34% del personal se encuentra ubicado en el proceso Asesoría, apoyo y servicios; idealmente no debería superar el 20%, la diferencia debería fortalecer los procesos de investigación y transferencia. Por todo lo expuesto, el INIAP requiere una urgente reingeniería de personal. A esta preocupante situación, debe añadirse el hecho de que, debido a los malos salarios, el personal no tiene ningún incentivo para acogerse al beneficio de la jubilación, en razón de que la pensión no le alcanzaría para tener una vida digna. Como resultado de todo ello, no es posible contratar nuevos profesionales ni planificar el recurso humano, tanto en áreas tradicionales como en nuevas áreas del conocimiento. Dentro del sistema de investigación agropecuaria en el Ecuador, el INIAP, a pesar de sus debilidades, continúa siendo la entidad que ejecuta el mayor porcentaje de investigación; posee unidades en las principales áreas agroecológicas, por lo que de su desempeño depende el desarrollo de casi la totalidad de la investigación agropecuaria del país y, de hecho, la producción, productividad y sostenibilidad. En otras palabras, los crecientes problemas financieros, la alarmante situación salarial del personal técnico altamente calificado, la incapacidad de enrolar jóvenes investigadores, “está provocando que mucha de la capacidad humana y física para realizar investigación esté produciendo a un bajo potencial. En este sentido, resulta paradójico imaginar que el Estado ecuatoriano haya creado el INIAP para mantenerlo funcionando a medias”18. En estas condiciones: ¿Puede el país garantizar la seguridad alimentaria, competitividad y nutrición de su producción agropecuaria con sostenibilidad ambiental? Lamentablemente ¡No! 4. JUSTIFICATIVOS Los recursos generados por el petróleo, pueden llevar a conclusiones equivocadas sobre la economía nacional, así por ejemplo, sin él, las exportaciones nacionales son esencialmente de origen agrícola. Con relación a la población económicamente activa,

18 Julio V Palomino, Una propuesta de cambio Institucional reconsiderado: El caso del INIAP Ecuador,

PROCIANDINO – IICA, 2003.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

13

el sector agropecuario es un gran generador de empleo, sea éste directo o indirecto. En términos de emigración campo – ciudad, la mejor forma de corregir el problema es fortaleciendo al sector agropecuario, lo cual evitaría serios problemas a las ciudades, tales como: cinturones de miseria, delincuencia, desempleo. Con esos antecedentes, el Gobierno Nacional, presidido por el Econ. Rafael Correa, ha establecido como objetivos primarios, entre otros, el “Desarrollo de la Producción y Productividad Nacional19, fomentando la innovación tecnológica aplicada para aumentar la productividad, específicamente a través del Programa de tecnología apropiada” y “Auspiciar el desarrollo local, la competitividad y la sostenibilidad macro económica”20 en la que se destaca la meta 5: Impulsar la investigación, la ciencia y la tecnología. Se establece como concepto de estabilidad económica, aquella que tenga como fin el bienestar humano, con un máximo de producción de empleo sostenible en el tiempo. Por otro lado, son obligaciones del país dentro de los Objetivos de Milenio, el erradicar la pobreza extrema y el hambre y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En consecuencia, los compromisos del país serán de difícil cumplimiento si se continúa con una agricultura basada en la explotación de los recursos naturales, sean éstos: suelo, agua, biodiversidad; más aún, la frontera agrícola cada vez se amplia sobre zonas frágiles con los efectos negativos de la deforestación. Nada garantiza que el país oriente su producción a base de productos limpios o, por lo menos, no contaminantes. Sin lugar a dudas, el sector agropecuario, forestal y agroindustrial debe, en los próximos años, tener un desempeño significativamente mejor. Para que el gobierno y el país cumplan con estos objetivos, la aplicación del conocimiento en los procesos productivos es de imperiosa necesidad. Ecuador no solo debe incrementar su producción, sino que debe producir más y mejor, con producciones relativamente estables en volumen, con una calidad que responda a las exigencias del demandante, continuidad que asegure un abastecimiento programado y a costos competitivos, que permitan ir agregando valor a la producción primaria. Para ello, se necesitan más y mejores conocimientos, es decir, más investigación; sin ella, una producción eficiente es imposible, mucho menos, generar desarrollo. En este marco de condiciones, el INIAP juega un papel imprescindible como generador de conocimientos y tecnologías apropiadas orientadas a la producción de alimentos limpios, mediante la aplicación de herramientas como, por ejemplo, el manejo integrado del cultivo, lo que le ha permitido, a pesar de sus limitaciones, entregar 214 variedades en 36 especies vegetales, caracterizadas por su alto rendimiento, tolerancia a plagas y adaptadas a diversas zonas agro climáticas, de rubros claves para la seguridad alimentaria, así como para la exportación y agroindustria21. El fortalecimiento del Instituto resulta condición indispensable si se desea un desarrollo nacional armónico y sustentable.

19 Rafael Correa Delgado, ob cit. 20 SENPLADES, Plan Plurianual del Gobierno del Presidente Constitucional de la República del Ecuador

Economista Rafael Correa: Los objetivos de desarrollo humano del Ecuador, Objetivos, metas e

indicadores, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES s.f. 21 En el Anexo No. 2 Se presenta un resumen de los estudios de impacto de las tecnologías generadas por

INIAP, a través de Tasas Internas de Retorno (TIR) entre el 17 y el 54%.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

14

5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 5.1 Objetivo General

Mejorar la capacidad productiva del país mediante el fortalecimiento de su principal organización de investigación, transferencia de tecnología agropecuaria y producción de calidad.

5.2 Objetivos Específicos

5.2.1 Fortalecer la Autonomía Institucional. 5.2.2 Racionalizar, optimizar y mejorar la infraestructura física de las Estaciones

Experimentales. 5.2.3 Renovar los laboratorios, maquinaria, parque automotor y plantas de semillas. 5.2.4 Renovar y capacitar al Talento Humano. 5.2.5 Fortalecer la Investigación, Transferencia de Tecnología y Producción de

Semillas. 5.2.6 Implementar un modelo de gestión con índices de calidad.

6. METAS La gran meta Institucional es incrementar la producción de alimentos en al menos un 20% y su productividad en un 15%. Mejorar la competitividad de la producción en un marco de sostenibilidad ambiental y social a través del cumplimiento de las siguientes metas:

Hasta junio del 2008 el INIAP ha recuperado su Autonomía Institucional.

Hasta diciembre del 2011 se ha transferido nuevas variedades, híbridos y tecnologías22 a no menos de 300.000 agricultores.

Hasta junio del 2009 se ha optimizado el tamaño de las Estaciones Experimentales y se dispone de tierra para la producción de semillas en la Cuenca Baja del Río Guayas.

Hasta septiembre del 2009 se han reconstruido todas las Estaciones Experimentales y se ha fortalecido la investigación en la zona sur de la amazonía ecuatoriana.

Hasta junio del 2009 se cuenta con una Estación Experimental funcional en la amazonía.

Hasta septiembre del 2011 se ha renovado completamente los equipos de investigación.

Hasta diciembre del 2011 se ha renovado el parque automotor y la maquinaria agrícola.

Hasta septiembre del 2010 se cuenta con nuevas plantas procesadoras de semilla.

Hasta junio del 2011 se ha renovado el personal.

Hasta diciembre del 2011 se ha reclutado nuevo personal, se han concluido la capacitación a nivel de maestría y está en proceso la capacitación a nivel doctorado.

Hasta junio del 2011 se cuenta con asesoría internacional.

Hasta diciembre del 2008 se cuenta con una nueva tabla salarial y plan de jubilación.

22 El detalle del número de variedades, híbridos y tecnologías por rubro se tiene en las matrices de cada

uno de los componentes.

Page 15: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

15

Hasta diciembre del 2011 se han generado variedades, híbridos y tecnologías en los siguientes cultivos de consumo interno: papa, maíz suave, cebada, leguminosas, granos andinos.

Hasta diciembre del 2011 se han generado variedades, híbridos y tecnologías en los siguientes cultivos exportables: caucho, cacao, café, banano y plátano.

Hasta diciembre del 2011 se han generado variedades, híbridos y tecnologías en los siguientes rubros agroindustriales y bioenergía: agroindustria, yuca, bioenergía, maíz duro, avena, soya, maní, palma africana y producción animal.

Hasta diciembre del 2011 se han generado tecnologías para control del cambio climático y agua.

Hasta diciembre del 2011 se han generado variedades y tecnologías en Forestería.

Hasta diciembre del 2011 han ingresado nuevas accesiones al Banco de Recursos Fitogenéticos.

Hasta diciembre del 2011 se han producido semillas de las nuevas variedades, e híbridos que han producido los programas de investigación.

Durante todo el programa se cuenta con la asesoría del Grupo de Apoyo.

Hasta junio del 2009 se implementan proceso de Gestión de Calidad a todo nivel de la Institución.

Hasta septiembre del 2010 se cuenta con su sistema informático moderno.

Hasta junio del 2009 se fortalece el sistema de Programación, Seguimiento y Evaluación.

Durante el programa se cuenta con una unidad de Comunicación Social y Bibliotecas, fortalecidas.

7. BENEFICIARIOS Frente a las demandas originadas en los diferentes segmentos de la sociedad, a los nuevos desafíos agroecológicos y socioeconómicos del país, y a la permanente escasez de recursos, el INIAP se ve precisado a definir con claridad quiénes son los usuarios y clientelas específicos del conocimiento, tecnologías y servicios. De conformidad con el Plan Estratégico, pondrá énfasis en las demandas de los pequeños y medianos productores23. Beneficiarios de cualquier actividad o acción específica son todos aquellos que de ellas se benefician, directa o indirectamente, habiendo o no participado en ella. Toda la sociedad es beneficiaria potencial de las actividades de investigación agropecuaria, sin embargo, no todos los segmentos sociales participan directamente del proceso de producción agro alimentario. Usuarios son aquellos que usan productos o servicios intermedios, ya sean pagados o no, dirigidos a sus necesidades directas de producir otros bienes o servicios, ya sea para su propio consumo o para el mercado. Los productores agropecuarios son usuarios de las tecnologías generadas y transferidas, ya sea que ellos paguen directamente por las tecnologías, o que éstas sean puestas a su disposición a través de programas especiales financiados por otros medios. Clientes son aquellos usuarios de mayores recursos, que pueden pagar, parcial o totalmente, por el desarrollo y /o transferencia de productos y servicios generados para satisfacer sus necesidades directas de producir otros bienes o servicios. Es un cliente de la investigación un grupo de productores que paga, total o parcialmente, los costos

23 Se utiliza el término productores, independiente de la visión de género, a las cuales el Instituto

reconoce y plantea estrategias diferenciadas.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

16

directos e indirectos de una investigación para resolver uno o más problemas de sus plantaciones24. En este marco general, el beneficiario del Programa propuesto será, en primer término, el Gobierno Nacional; pues, lograría el cumplimiento del objetivo 11 “Auspiciar el desarrollo local, la competitividad y la sostenibilidad económica”25 y el 4. “Promover un medio ambiente sano y sostenible y garantizar el acceso a agua, aire y suelos seguros”. La comunidad académica26 y científica nacional e internacional con las cuales el INIAP tiene vínculos de cooperación serán también beneficiarios de un INIAP fortalecido. El INIAP mantiene vínculos de trabajo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) e Institutos de investigación agropecuaria regionales. Estos organismos, que son una fuente de conocimientos científicos y tecnológicos, reclaman un mayor apoyo del Estado al INIAP. Los gremios de producción nacionales también se verán beneficiados con el fortalecimiento del INIAP. Los estrechos vínculos de cooperación del Instituto con los gremios de productores se evidencian en la investigación participativa, el co-financiamiento de algunas investigaciones y procesos de transferencia y capacitación. Entre ellos, se puede citar al Consejo Cafetalero Nacional COFENAC, Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO, Fundación Mango, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE, Asociación de Cultivadores de Palma Africana ANCUPA, Federación Nacional de Maiceros FENAMAÏZ. Pero, este esfuerzo nacional, complementado por el apoyo internacional, tiene como beneficiario final, indudablemente, al productor ecuatoriano, pues la investigación agropecuaria le dará acceso al conocimiento científico y a soluciones tecnológicas, a fin de que la producción nacional se base en la aplicación del conocimiento y no en la explotación irracional de los recursos naturales. La población ecuatoriana también será beneficiaria con mayor disponibilidad de productos, inocuos y de calidad, como resultado de una mejor tecnología de producción. En el grupo de beneficiarios, también se incluyen los gremios profesionales y los gobiernos locales. 8. POLÍTICAS DEL PROGRAMA PLURIANUAL DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Varios son los aspectos que orientarán el quehacer del Programa dentro de la Institución. Se consideran determinantes27:

24 Beneficiarios, usuarios y clientes es tomado de: INIAP, Plan Estratégico, Instituto Nacional Autónomo

de Investigaciones Agropecuarias, Dirección de Planificación, Quito – Ecuador. Publicación miscelánea

No 65, 40p. 25 SENPLADES, Los Objetivos de Desarrollo Humano del Ecuador, objetivos, metas e indicadores,

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Plurianual del Gobierno del Presidente

Constitucional de la República del Ecuador Economista Rafael Correa. 2007 26 Actualmente se mantiene convenios de cooperación con casi la totalidad de Facultades de Agronomía

de las Universidades del País y trabajos con otras tales como Virginia Tech University, Ohio State

University, Michigan State University, entre otras. 27 Se toman varios conceptos del documento: INIAP, Políticas Institucionales de Investigación,

Transferencia de Tecnología y Prestación de Servicios, 2006.

Page 17: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

17

El entorno económico nacional e internacional.

Cambios en los hábitos alimenticios.

Las Políticas Nacionales de Desarrollo Económico y Agropecuario.

El Mandato Institucional.

Las demandas y prioridades nacionales de tecnología agropecuaria, y

Los recursos financieros disponibles Frente a este entorno, el Programa tendrá como base dos lineamientos generales: a) producir para la seguridad y soberanía alimentaria y la agroindustria, y b) producir para ser competitivos a nivel nacional e internacional. Con estas premisas el Programa mantendrá estrecha relación con organizaciones públicas, gobiernos seccionales, universidades y escuelas politécnicas nacionales, organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales e internacionales, y centros internacionales de investigación. Si bien el INIAP debe ejecutar investigaciones para resolver problemas, es decir investigación aplicada, un segmento deberá también realizar investigación básica, en temas que requieren un conocimiento especializado propio, para lo cual el manejo y formación de los talentos humanos es de vital importancia. Por otro lado, existe una tendencia creciente de los consumidores por productos y procesos que agregan valor, tales como orgánicos, nutraceúticos28, inocuos, que tengan un efecto beneficioso para la salud y que sean amigables con el ambiente. En este contexto, existen varios instrumentos (trazabilidad 29, certificación de origen buenas practicas agrícolas) que sirven para agregar valor al proceso productivo. El Programa, con una visión holística, requiere de una inteligente apertura Institucional, para lo cual la coordinación con el grupo de apoyo integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y Secretaria Nacional de Desarrollo Administrativo (SENRES), Asociación de Municipalidades y el Consorcio de Consejos Provinciales es de trascendental importancia. Sin la estrecha y decidida colaboración de estas entidades, el Programa propuesto enfrentaría enormes dificultades. Será también necesario el apoyo por parte de la comunidad internacional, mediante asesorías, para lo cual se espera contar con la colaboración de FAO e IICA. 9. ESTRATEGIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA El Programa ha sido diseñado para ser ejecutado en etapas sucesivas y complementarias, en base a los componentes identificados más adelante. Año 1

28 Nutraceútico son componentes de los alimentos o partes de los mismos que aportan un beneficio

añadido para la salud, capaz de proporcionar beneficios médicos, inclusive para la prevención y el

tratamiento de enfermedades. www. region.com.ar/productos/seminario/archivo/684 29 La trazabilidad es un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e

identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. www.es.wilkipedia.org

Page 18: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

18

Consolidación del Grupo de Apoyo al Programa: Conformado con delegados de las Instituciones indicadas anteriormente, tanto nacionales como internacionales. Redefinición del Marco Legal: Esto facilitará la implementación de la reestructura y el fortalecimiento Institucional. Implementación del Componente Infraestructura: Con el arranque de los proyectos de Mantenimiento y Redimensionamiento de las Estaciones Experimentales, se inicia la construcción de la nueva Estación Experimental Amazónica, se implementa la renovación del parque automotor, el fortalecimiento de la investigación en la región sur de la Amazonía y la renovación de maquinaria. Implementación del Componente Talentos Humanos: Para el efecto, se procederá a la elaboración de metodología de selección de personal que será indemnizado, la selección del personal propiamente dicha y la liquidación del primer grupo. Igualmente, se procederá a la convocatoria y selección del personal para renovar el personal del Instituto. Se dará inicio al proceso de capacitación y selección de potenciales becarios. Se implementará nueva tabla salarial. Implementación del Componente de Ciencia, Tecnología y Transferencia: Se potenciará la investigación tanto en rubros como en disciplinas, tradicionales y nuevas, priorizadas cada una de ellas. Se dará inicio a los convenios de transferencia de tecnología con gobiernos locales, gremios de productores y agricultores organizados. También podrán participar las universidades y los centros internacionales de investigación agropecuaria. Implementación del Componente de Gestión: Se establece y consolida el grupo interinstitucional de asesoramiento al INIAP para la ejecución del Programa propuesto. Se contrata asesoría para el desarrollo informático y renovación de equipos y licencias; se fortalecen los sistemas de planificación, informático y de calidad en todos los procesos institucionales, sean éstos gerenciales, agregadores de valor y de asesoría. Se evaluará las bibliotecas, se promoverá el establecimiento de acuerdos con bibliotecas de prestigio, a fin de acceder a sus bases de datos. Año 2 Implementación del Componente Infraestructura: Continúa el mantenimiento y redimensionamiento de las Estaciones Experimentales, continúa la construcción de la Estación Experimental Amazónica. Se continúa con la renovación del parque automotor, el fortalecimiento de la investigación en la región sur de la Amazonía, y la renovación de maquinaria. Se compra un área adecuada para la producción de semilla de ciclo corto en Daule, Guayas. Implementación del Componente Talentos Humanos: Se selecciona al nuevo personal técnico del INIAP y se inicia la capacitación a nivel de maestría. Se continúa el proceso de indemnización al segundo grupo. Se inician los procesos de capacitación en cursos cortos. Se cuenta con un fondo semilla para un fondo de cesantía institucional. Implementación del Componente de Ciencia, Tecnología y Transferencia: Se mejoran los procesos de investigación tanto en rubros como en disciplinas, tradicionales y nuevas. Se continúa la ejecución de los convenios de transferencia de tecnología con gobiernos locales, gremios, agricultores organizados, universidades y centros internacionales de investigación agropecuaria.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

19

Implementación del Componente de Gestión: Continúa laborando el grupo interinstitucional de asesoramiento al INIAP para la ejecución del Programa. Se implementan y desarrollan programas específicos para el Instituto en las áreas gerenciales, contables, recursos humanos. Se cuenta con un Plan Informático, se tiene capacidad de tele-conferencias. Se establece un sistema de planificación, seguimiento y evaluación desconcentrado e informatizado. Se elaboran guías y manuales, y se implementan sistemas de calidad en todos los procesos institucionales, sean éstos gerenciales, agregadores de valor y de asesoría. Las Bibliotecas logran acceso a bases de datos científicas y técnicas, y se suscriben a revistas técnicas internacionales. Año 3 Implementación del Componente Infraestructura: Continúa el mantenimiento de las Estaciones Experimentales; la Estación Experimental Amazónica funciona normalmente, la renovación del parque automotor y renovación de maquinaria continúa. Se cuenta con un centro de investigación en la región sur de la Amazonía. Implementación del Componente Talentos Humanos. Se continúa y termina en su mayor parte la capacitación a nivel de maestría y se formaliza el proceso de selección para estudios a nivel de doctorado. Se inician los procesos de capacitación en cursos cortos Se continúa el proceso de indemnización al tercer grupo de funcionarios. Implementación del Componente de Ciencia, Tecnología y Transferencia: La investigación, tanto en rubros como en disciplinas, tradicionales y nuevas, priorizadas se consolida y se nutre con la llegada de los nuevos profesionales a nivel de maestría. Continúan los convenios de transferencia de tecnología con gobiernos locales, gremios y agricultores organizados y universidades y centros internacionales de investigación agropecuaria. Implementación del Componente de Gestión: Continúa laborando el grupo interinstitucional de asesoramiento al INIAP para la ejecución del Programa. Los programas específicos para el Instituto en las áreas gerenciales, contables, recursos humanos, funcionan normalmente. Se cumple el Plan Informático. El proceso de Planificación Seguimiento y Evaluación PS&E funciona normalmente. Se obtienen certificaciones de procesos de calidad. Las Bibliotecas continúan suscritas a revistas técnicas internacionales y tienen normal acceso a bases de datos. Año 4 Implementación del Componente Infraestructura: Se concluye el mantenimiento de las Estaciones Experimentales, la renovación del parque automotor y renovación de maquinaria agrícola continúa. Implementación del Componente Talentos Humanos. Se continúa con el proceso de capacitación a nivel de doctorado, se termina el proceso de capacitación en cursos cortos Se continúa el proceso de indemnización al cuarto grupo de funcionarios. Implementación del Componente de Ciencia, Tecnología y Transferencia: La investigación, tanto en rubros como en disciplinas, tradicionales y nuevas, priorizadas generan nuevas tecnologías y variedades. Continúan y evalúan los convenios de transferencia de tecnología con gobiernos locales, gremios, agricultores organizados, universidades y centros internacionales de investigación agropecuaria.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

20

Implementación del Componente de Gestión: Continúa laborando el grupo interinstitucional de asesoramiento al INIAP para la ejecución del Programa. Los programas específicos para el Instituto en las áreas gerenciales, contables, recursos humanos, funcionan normalmente. Se cumple el Plan Informático. El proceso de PSyE funciona normalmente. Se obtienen certificaciones de procesos de calidad. Las Bibliotecas continúan suscritas a revistas técnicas internacionales y tienen normal acceso a bases de datos. 10. COMPONENTES DEL PROGRAMA El programa tiene cinco componentes; Marco Legal, Infraestructura, Talentos Humanos, Ciencia, Tecnología y Transferencia, y Gestión.

10.1 MARCO LEGAL

Fortalecer la Autonomía Institucional. Como resultado de la promulgación de otras Leyes con el carácter de Orgánicas, tales como la de Presupuesto y la de Servicio Civil, el INIAP perdió su condición de entidad Autónoma, lo que se refleja, entre otras cosas, en un limitado presupuesto, manejo burocrático del personal, pérdida de su escalafón propio, pérdida de estímulos para obtener grados académicos superiores. Para corregir esto, es imprescindible que el Estado reconozca, de conformidad con el Art. 270 de la Constitución vigente, que “la Investigación Agropecuaria es prioritaria para el Estado” y, en consecuencia, dote al INIAP de la Autonomía Económica y Legal necesaria.

La urgencia de este pedido se sustenta en el bloqueo legal–financiero–administrativo, que impide al Instituto el cumplimiento de sus mandatos institucionales, liberado de lo cual, el sector agropecuario será beneficiario de una Institución que apoye la competitividad del sector frente a los procesos de globalización y tratados de libre comercio, limitaciones de sanidad agropecuaria, nutrición de la población ecuatoriana, soberanía alimentaria y el grave deterioro y contaminación ambiental30.

Se propone:

Que por iniciativa del señor Presidente de la República, se solicite a la próxima Asamblea Constituyente, se incluya un artículo en la Nueva Constitución que diga: “ El Estado dará prioridad a la investigación en materia agropecuaria, cuya actividad reconoce como base fundamental para la nutrición y seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo de competitividad internacional del país. El INIAP gozará de autonomía para el mejor cumplimiento de este mandato”, ó,

Que se envíe al H. Congreso Nacional, con trámite de Ley Económica Urgente, una nueva Ley Orgánica para el Instituto.

Sin la recuperación plena de la autonomía, los otros componentes serán de difícil concreción.

10.2 INFRAESTRUCTURA

Renovación y Redimensionamiento de Estaciones Experimentales

30 Los apoyos que se de al sector agropecuario a través del apoyo a la investigación agropecuaria, son

consideradas como prácticas legales por la Organización Mundial de Comercio.

Page 21: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

21

Renovación: La infraestructura actual de las Estaciones Experimentales fue construida entre 1960 y finales de 1970, con agregaciones y arreglos puntuales posteriores realizados con fondos BID, PROTECA y PROMSA. Por la escasez de presupuesto, los sistemas de alcantarillado no han sido mejorados, a fin de adecuarlos a las condiciones ambientales y para evitar la contaminación; muchas lozas han perdido su capacidad de impermeabilización por lo que se producen filtraciones de agua lluvia con los consecuentes daños en paredes, pisos, equipos de laboratorio y mobiliario fijo. Adicionalmente, la infraestructura sanitaria está absolutamente obsoleta. En una época de alta competitividad institucional, se requieren ambientes laborales adecuadamente implementados, tanto para los empleados del Instituto como para los usuarios de las investigaciones y beneficiarios de los procesos de capacitación.

Redimensionamiento: La dimensión de las estaciones experimentales obedece a una visión de los años 60 y 70; actualmente no se justifican las Estaciones Experimentales de gran extensión. Esto aumenta su inseguridad y los costos de operación y mantenimiento, por lo que se requiere optimizar su tamaño, en relación con sus necesidades de producción e investigación contemporánea. Se propone:

Adecuar el tamaño de las estaciones a los nuevos escenarios de investigación que implican superficies adecuadas para verificación en campo y mantener la capacidad de reproducir los materiales genéticos nuevos que requiere el país.

Adquirir 80 ha para mantener la capacidad Institucional de producir semillas para la Cuenca Baja del Guayas, de preferencia en la zona de Daule.

Realizar las inversiones necesarias para la construcción y mantenimiento de la infraestructura, que permitan recuperar la prestación de servicios de conformidad con la nueva normativa ambiental.

Realizar la venta o permuta de las Granjas Experimentales que por diferentes circunstancias no son utilizadas en los procesos de investigación: la Granja El Almendral estaría en este caso, a no ser que se decida realizar investigaciones en la zona sur del país.

Realizar la venta o permuta de lotes de terreno que tiene el Instituto en Quito y Esmeraldas (San Mateo).

Fortalecer la investigación agropecuaria en la región sur de la Amazonía31, para lo cual se necesita conocer si esas demandas tecnológicas podrían ser cubiertas desde la Granja Palora, en cuyo caso esta Unidad debería ser fortalecida con nuevo personal. Caso contrario, se debería vender esta granja y, en convenio con un gobierno local, fortalecer la investigación en esa región.

Reubicación e implementación de la Estación Experimental Amazónica.

La Región Amazónica Ecuatoriana comprende un poco menos del 50% de la superficie nacional. Cubre aproximadamente 131 000 km2 está integrada por las provincias de Sucumbios, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Es un área de gran extensión, diversa y frágil, tanto desde la

31 Esta recomendación la hizo también ISNAR ob. cit.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

22

perspectiva ecológica, como por las particularidades socio-culturales y étnicas de su población. La actual Estación Experimental Napo – Payamino está ubicada en el cantón Orellana, provincia de Francisco de Orellana. La Estación comprende dos lotes: uno ubicado en la zona de Payamino, donde se encuentra el área administrativa (144 ha), actualmente ocupada casi en su totalidad por invasiones y el resto de predios aledaños (808,20 ha), perdidos por invasiones iniciadas hace más de 20 años. El otro lote está ubicado en San Carlos (920 ha), que cuenta con mejores suelos y donde se desarrollan actualmente las actividades de investigación en las áreas: Silvopastoril, Agroforestería y Producción de Palma Africana y preservan especies forestales y de frutales amazónicos; así como de la mayor colección de árboles de cacao, se similar origen y de varios cultivos introducidos a esta región.

Se propone trasladar, la sede de la Estación Experimental al lote denominado San Carlos y construir una nueva infraestructura de oficinas, laboratorios, bodegas, viviendas, aulas de capacitación, auditorios, etc, con su respectivo equipamiento, maquinaria, laboratorios y vehículos.

Renovación de equipos de investigación: Una investigación que responda a las nuevas demandadas del sector agropecuario requiere de equipos de primer nivel para poder acceder a normas de calidad nacional e internacionales.

Renovación del parque automotor: Para ejecutar la investigación de forma participativa en finca de productores es necesario vincularse con el entorno, en el sitio donde se están generando las nuevas tecnologías, esto requiere de un transporte adecuado y seguro para los investigadores y transferidores.

Renovación de maquinaria: Para fortalecer la investigación y la producción se requiere de nueva maquinaria, tractores, equipos de riego, cosechadoras, etc.

Renovación de plantas de procesamiento de semillas: Sin semillas de calidad la producción y productividad del sector se verá seriamente cuestionada.

10.3 TALENTOS HUMANOS

Por mandato de su Ley Constitutiva, el INIAP debe investigar, desarrollar y aplicar conocimiento científico y tecnológico para lograr una racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales y contribuir al incremento sostenido de la producción, productividad agropecuaria y al mejoramiento cualitativo de los productos agropecuarios, mediante la generación, adaptación, validación y transferencia de tecnología. Por lo tanto, el Instituto debe implementar acciones que generen las condiciones óptimas para el desarrollo, crecimiento, valorización y retención de sus recursos humanos. Los problemas y oportunidades que se presentan en el sector agropecuario ecuatoriano son cada vez más complejos y exigen, por tanto, mejores capacidades y competencias en toda la Institución. En muchos casos, se trata de nuevos perfiles profesionales, en otros, se requiere mayores niveles de capacitación o actualización de conocimientos. Es necesario también que se produzca un crecimiento cuantitativo y cualitativo de la planta de funcionarios. Se orientarán acciones tendientes a recomponer, aumentar y potenciar las capacidades de generación de conocimientos, innovación y transferencia.

Page 23: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

23

Se propone:

Implementar el Plan de Renovación del Personal. Esta propuesta busca, en términos cuantitativos, el retiro de hasta 120 funcionarios, vía indemnización, sin que INIAP pierda la respectiva partida presupuestaria, que será asignada a nuevo personal técnico que se incorporará al Instituto. La salida de personal será mayoritariamente en el área administrativa. Se espera un crecimiento cualitativo y cuantitativo de personal en los procesos agregadores de valor (investigación, transferencia y producción).

Incrementar la masa crítica de investigación de la nueva Estación Experimental Amazónica, con al menos 25 partidas de investigadores, adicionales a las 12 actualmente existentes. De esta manera, se tendría una masa crítica de al menos 30 Investigadores, que contribuirán al fortalecimiento de la investigación y transferencia de tecnología en la amazonía norte del país. Para las actividades previstas en centro sur de la Amazonía, se necesita un grupo humano de 15 funcionarios: 12 técnicos y 3 administrativos.

Implementar el Plan de Reclutamiento y Capacitación: El nuevo personal que ingresa a la Institución se vinculará a través de la renovación anteriormente indicada, pero, es necesario perfeccionar los mecanismos de selección del nuevo personal y mejorar sus capacidades en tres niveles:

Capacitación Interna. Este proceso permitirá una adecuada selección del nuevo personal y la adopción por parte de los seleccionados, de la cultura y valores Institucionales. Capacitación a nivel de Maestrías y Doctorados. La investigación se basa en el conocimiento científico, por lo que el Programa comprende el envío al exterior de 80 investigadores a continuar estudios a nivel de maestría y 20 a nivel de doctorado, con un costo estimado, por beca, de US $ 60 000 y 100.000, respectivamente. Cursos Cortos. A través de 100 cursos de cortos o pasantías, se espera que el personal tenga una adecuada actualización de conocimientos. Costo estimado por curso US $ 5.000.

Contratar, como complemento a la capacitación, asesores expertos de corto plazo, que faciliten el fortalecimiento técnico, administrativo y de gestión. Número de asesores a ser contratados 15, valor estimado por US $ 200.000.

Establecer una Tabla Salarial Autónoma. En concordancia con lo expresado en los Cuadros 6, 7 y 8, se requiere un nivel salarial coherente con la capacitación, experiencia y deseo de que el personal capacitado permanezca en la Institución, por lo que se establecerá una nueva tabla salarial.

Implementar el Fondo de Cesantía. A través de este mecanismo, se establecerá la jubilación forzosa a los 65 años de edad. Esto permitirá viabilizar la planificación del recurso humano y se evitará que, en el futuro, se repita el excesivo envejecimiento del personal. El fondo será financiado inicialmente por el Gobierno Nacional y, posteriormente, por el aporte obligatorio de los funcionarios y del propio INIAP asignando un porcentaje de los recursos de autogestión.

Por su complejidad, estos procesos son paulatinos y complementarios, por lo que serán implementados de forma gradual en el transcurso de la duración del Programa.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

24

10.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TRANSFERENCIA.

Fortalecimiento de la Investigación.

Es de aceptación general el hecho de que existen básicamente tres conjuntos de variables que explican la diferencia en productividad. Estas variables son; a) las acumulaciones internas de capital en la agricultura incluyendo la dotación original de tierra y sus mejoras, la ganadería y los cultivos perennes; b) el capital humano incluyendo la educación general de los agricultores y la educación técnica y científica necesarias para una base científica; y c) los insumos técnicos modernos tales como maquinaria, fertilizantes, semillas mejoradas, que sustituyen directamente al factor limitante de la producción32. Esto quiere decir que, en un país como Ecuador, las inversiones en educación general para la gente del campo, una base científica para la agricultura y la provisión de insumos técnicos modernos pueden incrementar varias veces la producción y productividad, y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Una inadecuada inversión en la base científica nacional ha provocado no solo bajos rendimientos agrícolas y pecuarios, sino la explotación irracional de la tierra y otros recursos naturales. Las inversiones en la base científica son fundamentales para el crecimiento y desarrollo económico general y son una de las bases principales para alcanzar un mayor crecimiento económico. Por otro lado la dinámica socio económica, ambiental y científica, demanda de nuevos conocimientos, tanto en rubros como en disciplinas que el INIAP, como principal centro de investigación agropecuaria, debe forzosamente investigar. Se propone: Investigaciones para la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Arroz En el Ecuador, el arroz es el principal ingrediente de la canasta básica de la población; en el año 2004 se sembraron 350.011 hectáreas con una producción promedio de 3.8 t/ha, rendimiento menor al promedio regional y que no ha evolucionado favorablemente. En la estructura de la producción arrocera vemos que el 65% de la unidades de producción son de menos de 10 ha. Este cultivo ocupa la mano de obra de numerosas familias ubicadas en los estratos socioeconómicos medios y bajos, generando ingresos a otros sectores que intervienen en el proceso, tales como industriales, comerciantes mayoristas y minoristas, y transportistas. Se estima que ocupa al 11% de la población económicamente activa del sector agrícola. Los subproductos de las fases de campo e industrial se utilizan en actividades relacionadas con la producción bovina, porcina y avícola. Compromisos

Generar alternativas tecnológicas para las zonas de Taura, Daule, Samborondón, Vergel, Montalvo, Quevedo, Portoviejo, Babahoyo.

Generar y transferir tecnologías de manejo integrado del cultivo.

32 Hayami, Yujiro, y Vernon W. Ruttan. 1985 Agricultural Development: An international perspectiva,

Segunda Edición. Baltimor and London: The Johns Hopkins University Press.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

25

Generar tecnologías aplicables a proyectos agroindustriales usando la planta de arroz como materia prima.

Costo: Financiado con Fondos de Inversión Pública. Papa En el Ecuador, la papa, junto con el arroz, constituye uno de los productos básicos de mayor consumo en la alimentación de las familias, independientemente de su posición social. La papa cuenta, además, con una mayor gama de variedades en su utilización y es, quizá, el producto que mayores formas de consumo ofrece desde el consumo directo hasta el industrializado. La importancia de la papa en la dieta alimenticia se ve también influenciada por la situación regional; en efecto, la papa es mucho más apetecida y consumida en la sierra frente al consumo en la costa y oriente, así como, es de mayor preferencia en el ámbito rural que en el urbano. Se estima que existen alrededor de 41.542 productores, lo que significa que los ingresos de cerca de 260.000 personas dependen directamente de esta actividad, a los que se suman alrededor de 100.000 personas involucradas indirectamente en actividades como comercialización, agentes de intercambio, transporte, carga y descarga, proveedores de insumos, procesadores y agentes de extensión. Se reportan alrededor de 42.000 explotaciones. Con un promedio quinquenal de 50.000 ha sembradas anualmente. La papa es un cultivo vital en zonas de pobreza y pobreza extrema. Compromisos

Fortalecer el sistema de innovación tecnológica participativo que responda a las demandas comerciales de los productores y que permita mejorar su capacidad de inserción al mercado.

Fortalecer empresarialmente a las organizaciones de productores de papa a nivel local y nacional para incidir en políticas públicas.

Fortalecer el agronegocio de los productores de papa a nivel nacional y local.

Los agricultores beneficiarios del programa de papa comercializan productos con valor agregado.

Costo US $ 1’000.000 Maíz Suave El maíz suave o de altura constituye el eje principal sobre el cual se desarrollan los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores de la zona andina (2.000 a 3.000 msnm) con pequeñas superficies cultivadas, en suelos pobres, bajos en nutrientes, sin rotación de cultivos y que, al ser de temporal, dependen casi exclusivamente de la lluvia que cae durante el ciclo del cultivo, lo que ha ocasionado que los rendimientos sean bajos (0.8 t/ha).

Es importante señalar que estos materiales sembrados a lo largo de la Sierra ecuatoriana pertenecen a una gran diversidad genética nativa de maíz (17 razas de maíz criollas en la sierra ecuatoriana). Mención particular hay que hacer a Loja, en cuyos valles tropicales de los cantones Pindal, Celica y Zapotillo se cultiva el maíz amarillo duro en una superficie de alrededor de 20.000 ha.

Las ofertas tecnológicas del INIAP, como alternativas estratégicas de soluciones competitivas a la producción de maíz y, en general, para el desarrollo sostenible de la cadena del maíz, deben partir de la premisa inicial de que la seguridad alimentaria y

Page 26: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

26

competitividad constituyen un proceso en el que se alcanza un equilibrio sustentable entre eficiencia económica, mejoramiento de las condiciones de vida y respeto a la naturaleza, para lo cual es necesario articular proyectos y medidas tecnológicas y de productividad, de comercialización interna y externa, y de fomento a mecanismos viables de crédito, conjuntamente y coordinadamente con diferentes actores públicos, empresas privadas, productores asociados y ONG´s inmersas en esta cadena, de tal forma que los esfuerzos sean sinérgicos y que no se dupliquen, sobretodo en condiciones generalizadas de limitación de recursos. Compromisos

Liberar33 una variedad de maíz chulpi

Liberar una variedad de maíz negro

Liberar una variedad de maíz choclero

Liberar una variedad de alta calidad proteica (choclero)

Liberar una variedad de tipo amarillo duro.

Disponer de, al menos, una (1) tonelada de semilla por cada variedad e híbrido generado.

Realizar estudios de análisis de riesgos de materiales de maíz transgénico.

Disponer de tecnologías amigables con el medio ambiente: labranza reducida, nutrición vegetal, estrés abióticos, (sequía, heladas, etc.) manejo integrado de plagas

Costos US $ 550.000 Cebada En el Ecuador, la superficie sembrada con cebada supera las 48 000 ha (INEC, 2002), distribuidas en todas las provincias de la Sierra, siendo Chimborazo y Cotopaxi las que cultivan una mayor extensión. Es innegable la importancia o connotación social que tiene la cebada en nuestra región interandina, si tomamos en cuenta que los agricultores cebaderos de las partes altas de estas regiones son de los más pobres del mundo. Por su tolerancia y adaptación a ambientes marginales de producción, como son aquellas áreas ubicadas sobre los 3.300 m de altitud, el cultivo de la cebada constituye un alimento básico de estas poblaciones.

Mediante la adopción de tan solo dos alternativas tecnológicas, como son semilla de variedades mejoradas y una fertilización mínima (40-45-0), la rentabilidad del cultivo puede llegar a 45% y el beneficio neto a USD 202,64 ha-1, utilizando las tecnologías recomendadas.

“No hay que olvidar que las variedades mejoradas de cultivos son la manera más fácil para que los agricultores pobres y/o de subsistencia adopten nueva tecnología.” Compromisos

Generar dos variedades de cebada tolerantes a sequía y con resistencia durable (RD) a royas.

Costo US $ 75.000

33 En el lenguaje de investigación “liberar” es el acto por el cual el investigador entrega a los usuarios una

nueva variedad o híbrido fruto de varios años de investigación.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

27

Leguminosas Con altos niveles de pobreza y, en consecuencia, mala alimentación e incremento de la desnutrición en el área rural y urbana marginal del país, la mayoría de la población no puede acceder a fuentes de proteína animal y a grasa de calidad. Como alternativa, las leguminosas de grano comestibles pueden cubrir una parte considerable de las necesidades dietéticas, debido a que son ricas en proteínas y contienen cantidades considerables de carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas. Representan un importante recurso alimentario de seguridad, soberanía nutricional y alimentaria, cuando se consumen junto a otros cereales para balancear la dieta. Son la única opción de trabajo y sobrevivencia en muchos valles y estribaciones de cordillera en la Sierra y constituyen la principal fuente de alimentación de miles de familias ecuatorianas Según el SICA (2000), en el país se cultivan 18.077 ha de arveja, 121.591 ha de fréjol voluble y arbustivo, 43.174 ha de haba y 4.379 ha de lenteja, solas o asociadas, para consumo en grano seco y/o grano tierno. Es decir, anualmente en Ecuador se cultivan aproximadamente 187.221 ha de leguminosas comestibles, lo cual es indicador de la importancia económica, social y ambiental que tienen para el país. Estimando en promedio una hectárea por familia dedicada a este cultivo, son 187.000 familias que se benefician con trabajo, alimentación y arraigo al medio rural. Sin embargo, los cultivares de leguminosas locales que actualmente están en poder de los agricultores son extremadamente susceptibles a plagas y enfermedades. Por ello, los agricultores recurren al uso indiscriminado de pesticidas para controlar estos problemas. Claramente ha sido demostrado que la generación de cultivares mejorados resistentes a enfermedades puede disminuir drásticamente el uso y abuso de pesticidas y, por consiguiente, reducir los costos de producción y el impacto nocivo a la salud, el medio ambiente y contribuir a la reducción de importaciones. Compromisos

Generar nuevas variedades de leguminosas de grano comestible con resistencia a las principales enfermedades, adaptación a condiciones favorables y desfavorables de clima y suelo, con mejores características agroindustriales y con aceptación de los agricultores y consumidores.

Evaluar y seleccionar material genético generado por métodos convencionales de fitomejoramiento/mejoramiento asistido, mediante procesos de investigación participativa en fincas de agricultores, en áreas importantes de producción.

Fomentar la producción no convencional de semilla de buena calidad, para la difusión de las variedades mejoradas y criollas de amplia demanda.

Promocionar el valor nutritivo y nutraceútico de las leguminosas, la importancia en la seguridad y soberanía alimentaria, la importancia en los sistemas de producción sostenibles y las tecnologías alternativas para mejorar la competitividad.

Costos US $ 966.000 Granos Andinos Olvidados, menospreciados, subutilizados hasta hace tres décadas, hoy en día han cobrado tal importancia que son calificados como “granos de oro”. Esto se debe a que aproximadamente 500 años después de la conquista, la ciencia descubre que son los

Page 28: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

28

alimentos de origen vegetal más completos que ha dado la naturaleza. Se destacan los granos andinos: quinua, chocho y amaranto. El país, en la Sierra, dispone de aproximadamente cien mil hectáreas con condiciones de suelo y clima aptos para el cultivo de granos andinos, es decir sin limitaciones de suelo y clima. Según las estadísticas, se siembran 5.974 ha de chocho, 2.000 ha de quinua y 30 ha de amaranto y ataco; es decir, 8.000 ha aproximadamente. Esto significa apenas el 8% de la superficie potencial disponible. Por otro lado, la producción de estos cultivos está en manos de pequeños productores y si se impulsa el mejoramiento de la productividad y se amplía el consumo a nivel nacional, se estaría aportando al desarrollo sostenible de un importante componente de la población de la Sierra ecuatoriana. La experiencia alcanzada por el INIAP en chocho es un claro ejemplo de que, con inversión en ciencia y tecnología, un cultivo subutilizado puede ser transformado en un rubro importante para la economía de los pequeños y medianos productores, agroindustriales y comerciantes, y una gran oportunidad para los consumidores de disponer alimentos nacionales de alta calidad. El contenido y calidad de proteína, grasa, minerales, vitaminas y compuestos funcionales hacen de estos alimentos un grupo estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria de los ecuatorianos. Se está demostrando que la desnutrición en los niños, en el sector rural, se debe principalmente a la deficiencia en cantidad y calidad de grasa, por lo cual el incremento del consumo de los granos andinos, en especial del chocho, podría disminuir los efectos negativos de la desnutrición en el desarrollo y crecimiento de la población. Compromisos

Obtener, por lo menos, una nueva variedad de quinua de grano dulce, grano grande, resistente a mildiú, precoz y de alto rendimiento.

Obtener, por lo menos, una nueva variedad de chocho, precoz, resistente a antracnosis y con alto rendimiento.

Obtener, por lo menos, una nueva variedad de amaranto de grano blanco y de grano negro, precoces, resistentes a enfermedades, adaptadas a condiciones marginales de clima y suelo y alto rendimiento.

Seleccionar participativamente y liberar, por lo menos, tres variedades (una por región) de quinua, chocho y amaranto.

Disponer de alternativas tecnológicas para la producción y manejo de semillas de buena calidad de granos andinos.

Disponer de alternativas para procesar las cosechas de granos andinos.

Propiciar que la agroindustria y microempresa rural produzca y distribuya, por lo menos, un producto con valor agregado en base de granos andinos.

Generar tecnologías de producción para mantener la fertilidad de suelos y hacer uso mínimo de plaguicidas.

Fortalecer y desarrollar nuevos Comités de Investigación Agrícola Local (CIALs) y difundir los resultados a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs)

Costos US $ 1’126.000

Page 29: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

29

Investigaciones de Apoyo a la Exportación Caucho Esta especie nativa de América, tiene un renovado potencial de producción, con ella se fabrican miles de artículos, tales como: neumáticos, artículos impermeables y aislantes, esponjas, sondas, equipo quirúrgico y de seguridad, etc, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y la electricidad. El precio del caucho natural se incrementó en un 68% entre 2003 y 2005. Se estima que el precio en los próximos años se mantendrá, en razón de la alta demanda de productos relacionados, tales como el cobre o los componentes derivados del petróleo que se utilizan para la elaboración del caucho sintético. Este producto tiene un enorme encadenamiento industrial. El último Censo Agropecuario registra 5.691 hectáreas sembradas, en 154 unidades de producción, de las cuales 3.121 ya están en producción. Compromisos

Seleccionar clones de caucho en base a resultados de resistencia o tolerancia a Microcyclus ulei, y de alto rendimiento.

Identificar nuevas áreas para el cultivo del caucho con potencial productivo.

Obtener resultados científicos sobre la diversidad genética de M. ulei para entender mejor la relación huésped - patógenos y los procesos de selección de materiales resistentes.

Costo US $ 600.000 Cacao El cultivo de cacao reviste gran importancia en el Ecuador, en los órdenes económico, social y ecológico. Su producción y comercialización genera ingresos de divisas y materia prima para la industria nacional, es fuente de trabajo y sostén económico para una gran cantidad de familias que intervienen en las cadenas agro-productivas y, por sus características de semi-bosque, los cacaotales y cafetales constituyen hábitat de numerosas especies de la fauna y flora nativa. Actualmente, se hace recopilación de material de cacao con diferentes grados de fermentación o que no ha sido fermentado, lo que ocasiona el desarrollo de un sabor que aunque sea de origen Nacional, no es de calidad ni de aroma. Hay un renglón del cacao que, en una apreciable cantidad, sale al mercado y es el que causa que el Ecuador esté perdiendo la categoría de “cacao fino de aroma”. Este cacao es el producido por pequeños agricultores que secan las almendras en carreteras (asfalto), el suelo u otros lugares donde las almendras sufren contaminación o mezclas con otros materiales como CCN-51. El cacao se produce en todas las provincias de la región Costa; en las estribaciones occidentales y orientales de la región Sierra, en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Loja y Pichincha; y, en las provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, en la región Oriental.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

30

En el país, este cultivo está en manos de agricultores pequeños y medianos; las grandes explotaciones de antaño ya no existen; las unidades productivas, aproximadamente, son: 17.000 (pequeñas), 47.000 (medianas) y 31.000 (grandes). De un gran total nacional de 434.418 ha, de donde: 243.146 ha están en monocultivo y 191.272 ha están asociadas. Compromisos EE Pichilingue

Generar, al menos, seis (6) nuevas variedades de cacao Nacional con una productividad de 1,5 t de cacao seco/ha, cultivadas en condiciones de secano, disponibles para la costa y amazonía.

Establecer, al menos, 15 nuevos jardines clonales para la multiplicación y entrega de 2,5 millones de plantas/año, funcionando en campos de productores, organizaciones e instituciones cooperantes.

EE Portoviejo

Adaptar cuatro (4) materiales de gran capacidad productiva.

Generar, al menos, seis (6) tecnologías de manejo del cultivo Costo US $ 2´080.000 Café En el país, se siembra actualmente más de ciento diez mil hectáreas de café en 57.153 unidades de producción agropecuaria, por lo que el rol social del cultivo e impacto de tecnología es altamente significativo tanto en la región litoral como amazónica; casi 200.000 personas están involucradas con este sector y son un aporte importante para el PIB Agrícola. La introducción de algunos materiales de centros de investigación de varios países (CATIE-Costa Rica, Glendale–USA, UFV–Brasil, CIFC–Portugal, IAC–Brasil) y, posteriormente, la introducción de germoplasma de café arábigo para estudios de adaptación, han permitido dar respuesta a la demanda existente por materiales de siembra con características de resistencia y de buena producción, además de sabor. La baja productividad en el país es el resultado de varios factores, entre éstos, se puede destacar la falta de variedades con características de buen desempeño agronómico ante la presencia de roya y broca, para lo cual, un trabajo colaborativo entre instituciones permitirá realizar un importante impulso a la caficultura ecuatoriana. Compromisos

Disponer de, al menos, seis (6) nuevas selecciones clonales con una producción de 2.5 toneladas de café oro/ha bajo condiciones de secano disponibles para la región amazónica y litoral.

Establecen seis (6) jardines clonales para la multiplicación y distribución de material de siembra de calidad, establecidos en la amazonía y litoral.

US $ 250.000

Page 31: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

31

Banano y Plátano Después del petróleo, el banano es el principal producto de exportación del país, por lo que bien se puede decir que es un generador neto de divisas, es un importante generador de empleo directo e indirecto, con más de 180.000 hectáreas cultivadas en 28.619 unidades de producción. Se puede afirmar que todo lo que se haga o afecte al banano tendrá importantes implicaciones sociales y económicas. De plátano, se siembran 82.341 hectáreas en 50.483 unidades de producción; poco a poco, va alcanzando niveles importantes de exportación, tanto en fresco como en procesados, dentro de lo que se denomina “productos nostálgicos”. Generar y transferir tecnología en estos dos rubros generará importantes niveles de impactos, tanto económicos como ambientales, especialmente con tecnologías de manejo integrado del cultivo y uso de químicos de baja toxicidad. Compromisos

Identificar una estrategia técnica para incrementar en 10% la producción de banano y reducir en 20% la población de nematodos en las provincias de Guayas y Los Ríos.

Desarrollar una práctica para reducir en 70% las pérdidas de la fruta por rechazo, debido a los insectos plagas.

Identificar microorganismos antagónicos a los fitopatógenos.

Elaborar un protocolo para la interpretación de análisis de suelo y foliares, acorde al diagnostico nutricional DRIS y servicios de consultoría en nemátodos, nutrición y fertilización.

Realizar la caracterización molecular de la colección de musáceas.

Entregar un nuevo clon de plátano de la variedad dominico Costo US $ 1’055.000 Frutales El Litoral ecuatoriano tiene un gran potencial para producir frutas de consumo interno y para la exportación, principalmente por su situación geográfica y por sus características climáticas, las que complementadas con la ejecución de varios proyectos de riego, le permitirán incrementar miles de hectáreas para esta actividad agrícola. La generación de tecnología que se realice con cítricos, mango, papaya, guayaba, guanábana y maracuyá, estarán dirigidas hacia el pequeño productor organizado, así como hacia el mediano y gran productor empresarial, ya que con esto se acelerará el desarrollo de la fruticultura tropical no solo en lo que a productividad y calidad se refiere, sino que también se incrementarán las plazas de trabajo para todos aquellos agricultores potenciales que se encuentran hacinados en las ciudades, así como, se beneficiarán otros sectores sociales de las urbes cuyos subempleos están sustentados en la venta de frutas. También se mejorará el sector agroindustrial, al contar con la materia prima necesaria para los elaborados, más aún cuando estamos obligados a competir dentro del mercado internacional, el que podría constituirse en una importante fuente de divisas para Ecuador. Ecuador es parte de uno de los grandes centros de diversidad vegetal y posee una gran cantidad de microclimas debido a la ubicación geográfica y a la presencia de la cordillera de los Andes (INIAP 1999); esto ha permitido el desarrollo de varios frutales

Page 32: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

32

nativos e introducidos de otras regiones del mundo. Por otra parte, la globalización del mercado y la demanda por nuevos productos (exóticos), permite que las frutas nativas del Ecuador y de la región andina y amazònica, tengan gran potencial en el mercado internacional.

A fines de los 90’ e inicios del 2000, el país inició exportaciones de pequeños volúmenes, con intermitencias en el tiempo, de una serie de frutas no tradicionales (nativas), entre las que se destacan el tomate de árbol, naranjilla, uvilla, pepino dulce y aguacate, a países de la región y a Europa. Sin embargo, el mercado de los Estados Unidos, aún no ha sido aprovechado adecuadamente, por falta de cumplimiento con las normas fitosanitarias exigidas por ese país. Considerando la información antes mencionada, se seleccionaron para la sierra seis frutales de primera prioridad (mora, tomate de árbol, aguacate, chirimoya, uvilla y naranjilla). Un segundo grupo de frutales considerados de 2da prioridad son las Vasconcellas, granadilla, pepino dulce, mortiño y taxo. Los trabajos de investigación en pitahaya están supeditados a la propuesta para que se trabaje como un solo Programa de Fruticultura en la Sierra y la Amazonía. Compromisos Frutales Litoral

Generar 15 prácticas sostenibles de manejo poscosecha para los cultivos de cítricos, mangos, papaya, maracuyá, guayaba y guanábana.

Frutales Sierra - Amazonía

Desarrollar una variedad de tomate de árbol con resistencia a antracnosis.

Generar una variedad de naranjilla con resistencia a fusarium, nemátodos y calidad de fruta.

Desarrollar nuevas variedades de frutales andinos con resistencia a las principales plagas y con calidad de fruta en: Vasconcellas y mora.

Disponer de porta injertos con resistencia a fusarium y nemátodos en naranjilla.

Generar una tecnología alternativa a hormonas, para mejorar el tamaño del fruto en naranjilla.

Generar tecnologías para cultivos amazónicos seleccionados.

Generar tecnología para inducir brotación en el cultivo de chirimoya.

Generar tecnología para control de mosca de la fruta y otras plagas cuarentenarias, tratamientos post cosecha.

Generar tecnología para el manejo de mora de castilla. Costo: Financiado con recursos del Plan Agropecuario del Gobierno. Investigaciones de Fomento Agroindustrial y Bioenergía Agroindustria Alimentaria La Agroindustria es una actividad que procesa recursos naturales, es decir, industrializa materias primas agropecuarias, forestales y las provenientes de la pesca; ofrece una buena alternativa para el desarrollo socioeconómico de la población, clasificándose en agroindustria alimentaria y no alimentaria. Proporciona valor agregado a la materia prima, reduce las pérdidas poscosecha, aumenta la productividad y las ganancias a los productores agrícolas; su importancia se debe a que aumenta la disponibilidad de productos fuera de temporada, reduce las

Page 33: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

33

fluctuaciones de la demanda y la oferta, y logra una mayor integración de las actividades rurales en la economía del mercado y establece sistemas más eficientes de distribución y comercialización, con lo cual, se logra mejorar la calidad de los productos procesados en forma tradicional, con el fin de obtener un aumento de los ingresos y mejorar el nivel de vida. Es importante caracterizar la diversidad genética de las especies vegetales, para definir su calidad y potencialidades, así como determinar el interés nutricional y el efecto sobre la salud de los alimentos frescos y procesados. Se requiere conocer el efecto de los procesos de estabilización a pequeña escala sobre los diferentes componentes de la calidad de los productos y la forma de preservar la calidad inicial; así como, evaluar los riesgos sanitarios de las materias primas y elaborados finales para una mejor protección al consumidor, con respecto a normas y estándares. De ahí la importancia de la consolidación de agroindustrias locales para la optimización de la calidad de los productos transformados, así como la investigación y desarrollo de nuevos productos inocuos que buscan la salud y satisfacción en los consumidores. Todas las actividades se orientan hacia la obtención de productos con valor agregado.

Las actividades en Agroindustria que realiza el INIAP están ligadas al trabajo de investigación desde la producción primaria, cosecha y poscosecha a fin de asegurar el acceso a la diversificación de productos encaminados a los mercados nacionales e internacionales, lo que permitirá mejorar el criterio de los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, para invertir y colocar en el mercado productos alimenticios sanos e innovadores, apoyando la construcción del sector agroindustrial del país. Con lo señalado, existe una contribución directa a la seguridad alimentaria de la población involucrada, a través del aumento de la eficiencia en el uso, procesamiento y conservación de las materias primas disponibles. Compromisos

Investigar las potencialidades mediante la caracterización de la calidad física, química y funcional de las materias primas y los productos, a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Investigar, desarrollar y optimizar procesos tecnológicos agroindustriales para la obtención de productos biodiversos, viables a diferentes escalas de procesadores, en respuesta al mercado actual y futuro.

Fortalecer los procesos agroindustriales en el INIAP, a través de un sistema integrado de calidad, sanidad, inocuidad y bioseguridad.

Costo US $ 1’000.000 Yuca En el Ecuador, el interés por el cultivo de yuca no solo se debe a que sus derivados constituyen materia prima importante de industrias locales, y al empleo de sus raíces frescas en el consumo humano y animal, sino también a que últimamente se erige como un producto de exportación a varios países de América y del viejo Continente. En la mayoría de las zonas productoras de yuca, una parte de las raíces son utilizadas en forma fresca, como parte de la alimentación básica diaria, otra parte es procesada de diferentes maneras también para la alimentación humana. Se estima que aproximadamente el 65% es usado en la alimentación humana, sin embargo, se considera que, debido al alto precio del maíz duro, la demanda de yuca fresca será significativa por parte del sector agroindustrial. No debe olvidarse que la yuca es importante en la elaboración de balanceados y para etanol

Page 34: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

34

La tecnología estará dirigida al pequeño agricultor y permitirá mejorar la agroindustria de la yuca al contar con materiales acordes a las zonas de producción y con la materia prima necesaria, de acuerdo con la demanda del mercado. Compromisos

Disponer de de dos materiales promisorios de buena calidad para el procesamiento y generar, por lo menos, dos tecnologías de manejo.

Generar y transferir, por lo menos, dos tecnologías pre y poscosecha para producción de almidón.

Costo US $ 100.000 Bioenergía Las tierras marginales secas del Litoral Ecuatoriano en gran parte están ubicadas en terrenos de pendiente, donde no es posible el desarrollo adecuado de la agricultura, por falta de agua para riego y las escasas precipitaciones que no permiten obtener cosechas rentables en los cultivos tradicionales. Esta situación obliga a buscar, como alternativa, cultivos que se adapten a las condiciones mencionadas y permitan a los agricultores hacer un uso adecuado del recurso suelo, con el fin de obtener ingresos y mejorar sus condiciones de vida. Entre estos cultivos sobresalen el piñón (Jatropha curcas L) y la higuerilla (Ricinus communis L); el primero, se caracteriza porque las plantas son perennes, rústicas y de rápido crecimiento y el segundo, es un cultivo anual adaptado a las condiciones locales; ambos son resistentes a la sequía y adaptados a una gran variedad de suelos, incluyendo los de bajo contenido de nutrientes; por ejemplo, el piñón crece en lugares desérticos donde no crece ni la mala hierba, siendo capaz de crear auténticos bosques verdes en esas condiciones, Esta planta, además, permite resolver problemas de erosión y degradación de los suelos. El aceite extraído de estas semillas puede ser usado como combustible sustituto del diesel como “aceite vegetal no modificado o directo (SVO) o bien, al esterificarse, como “biodiesel”, los cuales, además de ser renovables y con menor grado de contaminación que el diesel, permiten ampliar el nivel de ocupación para el sector rural y mejorar el ingreso de los agricultores involucrados en su cultivo. Compromisos

Desarrollar, al menos, dos variedades y generar, al menos, 12 tecnologías para el manejo del piñón e higuerilla.

Validar y ajustar al menos seis (6) tecnologías para la producción y uso del aceite de piñón e higuerilla.

Costo US $ 500.000 Maíz Duro Desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz duro representa un importante rubro, considerando que involucra alrededor de cien mil familias, principalmente en el área rural de cuatro provincias del Litoral y cuatro de la Sierra.

Page 35: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

35

La Cadena del Maíz representa el 3% del PIB Agrícola; este cultivo es el único con cobertura nacional que abarca una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la mitad es maíz amarillo duro cristalino, base de la Cadena del Maíz, que, en su gran mayoría, se siembra en el Litoral ecuatoriano; mientras que el otro 50% es maíz de altura, de subsistencia para un alto número de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico y constituye, además, la base de la dieta de la población rural andina.

Bajo el enfoque de cadenas productivas, la del maíz duro comprende a los productores agrícolas, a las industrias fabricantes de alimentos balanceados y snacks, y al sector avícola. La cadena del maíz representa una inversión total de alrededor de novecientos millones de dólares. Como era de esperarse, el incremento de la superficie sembrada en diversos nichos ecológicos, unos favorables para la explotación y otros no, sumado a varios problemas técnicos, ha traído como consecuencia que el promedio nacional de producción del maíz duro sea bajo (3.0 t/ha). Si bien en los últimos cinco años la superficie de cultivo de maíz duro se redujo casi en 20%, sin embargo, la producción disminuyó en solo el 7%; esto se debió a un repunte en el rendimiento promedio. Para el año 2005, la superficie de producción de maíz fue de 120.000 ha, con una producción de 360.000 TM. El consumo anual de maíz amarillo duro en el país normalmente se ubicaba entre 40.000 y 45.000 t por mes, sin embargo, en los dos últimos años, las importaciones crecieron sustancialmente, lo que determina un incremento en el consumo aparente. Para el año 2005, el volumen de importaciones fue de 417.866,54 TM. La distribución geográfica de la producción de maíz duro en la Costa es como sigue: 80% de la superficie (Los Ríos 40%, Manabí 18% y Guayas 19% y 3% entre Esmeraldas y El Oro); en la Sierra, el 17%, está básicamente en Loja y Bolívar; y, un 3% en la Amazonía. Las principales zonas de producción de maíz duro, que se encuentran ubicadas en las provincias de Los Ríos (centro norte), Guayas (centro norte) y Manabí (centro y sur), presentan mucha variación, tanto en la aptitud agrícola de los suelos, como en el clima. Los suelos son muy heterogéneos (topografía y físico); y, en clima, los meteoros que mayor influencia tiene son la heliofanía y la precipitación. En Los Ríos y Guayas, durante el período de lluvias hay mejores condiciones (precipitación y heliofanía) que en el seco. En cambio, en Manabí, la principal limitación es la precipitación, más no la heliofanía, toda vez que ésta, durante todos los meses del año, es superior a 100 horas de brillo solar.

Compromisos

Liberar un híbrido amarillo duro convencional resistente al achaparramiento.

Liberar un híbrido amarillo duro de alta calidad proteica (QPM).

Identificar materiales avanzados de maíz con alto contenido de azúcares.

Liberar un híbrido amarillo duro convencional resistente a la Cinta Roja.

Disponer de tecnologías amigables con el medioambiente: labranza reducida, nutrición vegetal, estrés abióticos, (sequía, salinidad, otros) manejo integrado de plagas, siembra mecanizada para el trópico húmedo.

Costos US $ 700.000

Page 36: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

36

Avena La avena es un cultivo de alto rendimiento de forraje (30-40 t/ha de materia verde) de buena calidad nutritiva, que a un sector en continuo crecimiento, como es el ganadero serrano, le permite la suplementación alimenticia en épocas de baja disponibilidad de pastos, sea cortada en fresco, pastoreo directo o conservación (heno, henolaje, ensilaje). Es necesario liberar, al menos, una nueva variedad que reemplace con ventaja a la única variedad en vigencia, como es INIAP-82, que, con más de 25 años de cultivo, ha cumplido su ciclo en las explotaciones ganaderas de la sierra ecuatoriana. Compromiso

Generar una variedad de avena forrajera con rendimiento de, al menos, 40 t/ha de materia verde.

Costo US $ 75.000 Oleaginosas Soya y Maní El último Censo Agropecuario reportó que la superficie sembrada de soya alcanzó las 54.350 hectáreas. El encadenamiento de este rubro es altamente significativo con la agroindustria del aceite de soya y la producción avícola. El comercio internacional afecta directamente al cultivo por el ingreso de torta de soya norteamericana, por lo que se requiere mejorar la productividad. En el caso de maní, esta oleaginosa cubre un extensión de más de 11 mil hectáreas: como cultivo solo 7. 6624 y en asocio 4.444. En el mercado nacional existen productos elaborados de origen colombiano, aunque el consumo en provincias como Manabí y Loja, está fuertemente enraizado en la cultura local, particularmente en confitería. Compromisos

Liberar dos nuevas variedades de soya y tecnologías sostenibles de producción con tolerancia a las principales enfermedades, adaptadas a las principales zonas de producción, con tecnologías para un adecuado manejo agronómico y de plagas y enfermedades.

Costo US $ 225.000

Generar, al menos, dos variedades promisorias de maní, con su respectivo paquete tecnológico, que incluye: manejo agronómico, control de plagas y enfermedades.

Costo US $ 125.000 Costo total soya y maní US $ 350.000 Palma Africana El cultivo de palma africana promueve importantes inversiones, genera fuentes de trabajo e impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador, no solo por su cultivo

Page 37: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

37

sino por los negocios que se generan a su alrededor. La demanda actualmente es alta, sobre todo impulsada por el uso alternativo del aceite como biocombustible. Actualmente existe una superficie sembrada de alrededor de ciento cincuenta mil hectáreas y el Gobierno espera impulsar la siembra de otras cincuenta mil. Ecuador es el segundo productor de la palma y el cuarto exportador de aceite de América. Esta actividad genera empleo directo e indirecto para aproximadamente 90.000 personas, las áreas de cultivo sinérgicamente modernizan la infraestructura vial, de salud y de educación. Compromisos:

Para el año 2011 la producción de palma africana, aplicando tecnologías desarrolladas por el INIAP, disminuirá el uso de agroquímicos en un 15%, en un área estimada de 200.000 ha, e incrementará la productividad en, al menos, un 5%.

Mejorar el híbrido existente mediante aptitud combinatoria general.

Incorporar genes de resistencia a pudrición del cogollo al híbrido INIAP Tenera.

Controlar la incidencia del anillo clorótico a nivel de viveros.

Aplicar el control de insectos plaga a través de la utilización de hongos entomopatógenos.

Determinar los niveles críticos de nutrientes, láminas de agua y abonos orgánicos.

Implementar la producción in vitro de clones de palma aceitera. Costo US $ 450.000. Producción Animal De acuerdo con el último Censo Agropecuario, en el Litoral Ecuatoriano existen alrededor de 3’543.000 unidades bovinas, por lo que la actividad pecuaria, especialmente la ganadera, es uno de los rubros de mayor importancia económica para el país. La zona central del litoral presenta condiciones favorables como: suelo, clima y vías de comunicación, para el desarrollo de la ganadería bovina, sin embargo, la producción y productividad de carne y leche se ve limitada por diversos factores, tales como: el uso y manejo inadecuado de especies forrajeras, serios problemas sanitarios (aftosa y otras enfermedades), escasos programas de capacitación, crédito no oportuno, entre otros. Dentro del manejo sanitario, la presencia y falta de control de enfermedades infecciosas y zoonóticas inciden desfavorablemente en el desarrollo de la ganadería, disminuyen la calidad del producto, así como su precio a nivel de comprador. Compromisos:

Disminuir en un 20% las enfermedades zoosanitarias que afectan al ganado bovino y al hombre.

Disponer de un cruce racial para el desarrollo ganadero de doble propósito en dos provincias del Litoral.

Disponer de nuevas alternativas alimenticias para bovinos en dos provincias del Litoral., preservación de alimentos en General.

Costo US $ 458.000

Page 38: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

38

Investigaciones por Cambio Climático y Agua Cambio Climático El cambio climático es una realidad que ya nadie discute; el Ecuador es uno de los países afectados por este fenómeno, por lo que deben emprenderse acciones tendientes a reducir las causas que sean originadas en el sector agropecuario y, de ser posible, plantear acciones que reduzcan la contaminación y mejoren las condiciones medio ambientales. La literatura actual considera que muchos de los desechos agropecuarios son altamente contaminantes, por lo que se requiere soluciones rápidas, para lograr reducir emisiones que inciden en el cambio climático. Estas soluciones deberán ser económica y ambientalmente sostenibles. Compromisos

Cuantificar y caracterizar desechos agropecuarios en zonas de influencia de las estaciones experimentales, identificando su uso y manejo.

Capacitar a cinco comunidades y organizaciones de productores de cada zona en manejo y procesamiento de desechos agropecuarios.

Poner en operación una planta de procesamiento de desechos agropecuarios.

Propiciar la instalación de plantas comerciales de procesamiento de desechos agropecuarios para la producción de bio abonos.

Costo US $ 1´100.000 Agua El agua en nuestro país, debido a una serie de factores, empieza a ser considerada como un recurso escaso. Para obtener un óptimo rendimiento y calidad del producto agrícola deben hacerse algunas consideraciones; por ejemplo, hay especies vegetales que se afectan con mayor facilidad que otras cuando se produce deficiencia de humedad en el suelo; estas deficiencias afectan los rendimientos especialmente cuando suceden en períodos críticos para la planta, tales como: germinación, crecimiento vegetativo, floración, fecundación y formación de frutos. Debe considerarse, además, que la cantidad de follaje varía con el ciclo vegetativo, lo que implica que las necesidades también son diferentes. Por otro la lado, los diferentes tipos de suelo demandan diferentes necesidades de agua; así, terrenos más arcillosos y más profundos poseen una mayor capacidad de retención de agua, frente a terrenos arenosos. Las condiciones generales del clima, tales como: temperatura, radiación, vientos y humedad relativa provocan mayor o menor demanda de agua por los cultivos. Es conocido que el crecimiento de la planta está directamente relacionado con el contenido de agua en sus tejidos, así, a medida que disminuye el agua en ellos hasta ser deficitaria, se producen trastornos fisiológicos, con la consecuente reducción del crecimiento y rendimiento; otro síntoma es el cambio del color característico para cada especie. Compromisos

Page 39: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

39

Desarrollar, al menos, seis (6) sistemas de conservación de agua.

Determinar el uso eficiente del agua en dos cultivos de ciclo corto y dos perennes.

Determinar seis (6) sistemas de manejo del suelo para la conservación del agua. Costo Total: 700.000 Investigaciones Forestales En el Ecuador, el ritmo de deforestación alcanza las 230 mil hectáreas (1,2-1,8 por ciento de la superficie con bosques), cuya madera (más del 70% de la madera comercializada es ilegal) proviene del bosque húmedo tropical de la Amazonía y los remanentes verdes de Esmeraldas. Estos datos alertan sobre el riesgo de perder el patrimonio natural del país en poco tiempo. El Ecuador tiene ventajas competitivas, dado que su propia ubicación geográfica y las condiciones climáticas, lo convierten en un país que puede despuntar en materia forestal para generar divisas y asegurar la seguridad alimentaria de la población y la conservación de los recursos naturales. Este sector contribuye al PIB nacional con US$ 450 millones, genera trabajo para 200 mil personas y exporta alrededor de US$ 100 millones al año. Los dueños del 54% de los bosques tropicales que existen en el país son grupos indígenas, de 11 nacionalidades de escasos recursos. En contraste, los grupos industriales madereros poseen el 0,2% de los bosques y utilizan entre el 10 y 15% de la madera para fines industriales de exportación. El resto de la madera va a aserríos, mueblerías, carpintería, y otras similares, y queda en el terreno un remanente que, en muchos casos, supera el 30%. Algo de lo cual se consume como leña. El uso de bio-energía de fuentes forestales es capaz de aumentar el valor del bosque, valorizar un producto que hoy no tiene valor comercial, ayudar a reducir las emisiones de CO2 reduciendo la contaminación ambiental y, lo que es más importante, puede redundar en la diversificación de las fuentes de energía, disminuyendo la dependencia externa. Compromisos

Realizar estudios de base para el diagnóstico y caracterización de recursos y sistemas forestales y agroforestales en cuencas hidrográficas relevantes del país.

Recolectar y conservar in situ y ex situ especies forestales nativas y exóticas, con potencial para diferentes usos: madera, leña, forraje, medicinales, protectoras del suelo, taninos.

Realizar el manejo agronómico de especies forestales exóticas y nativas, con énfasis en aquellas que tienen potencial para los siguientes usos: madera, leña, energía de biomasa, forraje, medicinales, protección y taninos.

Hacer estudios de cadenas de productos forestales maderables (PFM) y no maderables (PFNM) de bosques, plantaciones forestales y Sistemas Agro forestales (SAFs).

Realizar una gestión sostenible de bosques nativos y plantaciones forestales.

Hacer estudios para crear mecanismos de pago por servicios ambientales de SAFs y bosques.

Costos US $ 1´315.000

Page 40: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

40

Investigaciones Transversales Biotecnología Vegetal El gran auge de la Biotecnología Vegetal, en los últimos 20 años, se evidencia en la investigación agropecuaria, donde sus aplicaciones actuales son múltiples. De forma general, la biotecnología es una disciplina técnica que reúne prácticas desarrolladas con fines de manipular organismos vivos, sistemas biológicos o bio procesos, con el fin de obtener un producto u optimizar procesos relacionados. Este campo es de permanente evolución en el conocimiento científico y tecnológico, combina metodologías y protocolos ya existentes con conceptos científicos derivados de distintas disciplinas, como biología molecular, genética, proteómica, genómica funcional, bioquímica y química de productos naturales, entre otros. La Biotecnología Agrícola o Agrobiotecnología es considerada una herramienta poderosa que tiene el potencial de contribuir a mejorar la productividad de los sistemas agrícolas y la calidad de los alimentos y del medio ambiente. Comprende las siguientes áreas: técnicas de biología molecular (marcadores moleculares, clonaje y secuencia del ADN), técnicas celulares (micropropagación), técnicas de diagnóstico de enfermedades (transformación de plantas), técnicas microbiológicas (uso de hormonas, etc). El uso de la biotecnología en la investigación agrícola es calificado como la nueva revolución de la agricultura moderna y se inscribe dentro del cambio de época en el conocimiento científico. Las nuevas biotecnologías basadas en la manipulación de biomoléculas, como el ADN, permiten la identificación y manipulación de genes ligados a caracteres de interés, lo que constituye una alternativa para acelerar el proceso de obtención de nuevas variedades, particularmente en especies perennes. La biotecnología permite acelerar los procesos de propagación en cacao y palma particularmente. Compromisos

Consolidar el Departamento Nacional de Biotecnología, con tres laboratorios que manejen tecnología de punta.

Disponer de una plataforma técnica de genotipaje de primer nivel, que aporte a la caracterización y utilización de germoplasma, implementando biotecnologías de mejoramiento asistido en diversos cultivos de importancia.

Realizar estudios de patología molecular, que aporten al conocimiento de la diversidad genética de patógenos que afectan a cultivos de importancia local.

Ofertar servicios biotecnológicos al sector privado de acuerdo con sus requerimientos técnicos y productivos.

Orientar la participación nacional en foros y reuniones nacionales e internacionales sobre políticas en biotecnología agrícola y bioseguridad.

Costo: Financiado con recursos del Plan Agropecuario del Gobierno US $ 220.000. Recursos Fitogenéticos y Nuevas Especies La agrobiodiversidad, denominada también Recursos Fitogenéticos, está constituida por genotipos o poblaciones de cultivares o variedades locales, líneas de mejoramiento, variedades mejoradas, grupos genéticos y especies silvestres emparentadas a las cultivadas. Toda esta variabilidad se puede conservar mediante variados sistemas, tales como: semillas, tejidos en medios de cultivos, plantas enteras

Page 41: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

41

en forma de huertos o arboretums y en sus ambientes naturales o conservación in situ. La importancia de la conservación de los Recursos Fitogenéticos, denominada como Banco de Germoplasma, está claramente definida, especialmente porque permitirá disponer de germoplasma para las presentes y futuras generaciones. El principal objetivo de un banco de germoplasma es el dar un uso adecuado y oportuno al germoplasma conservado, así como un uso optimo de la agrobiodiversidad disponible. En general, son los países desarrollados los que mejor han aprovechado la diversidad genética a través de la biotecnología. Por tanto, Ecuador debe utilizar estos avances tecnológicos para aprovechar la diversidad biológica y no esperar que la tecnología sea más cara y, por tanto, más difícil de acceder. Compromisos

Colectar germoplasma de nuevas especies alimenticias, medicinales, forestales, para condimentos y fibras.

Conservar ex situ y en fincas de agricultores los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (RFAA).

Caracterizar la diversidad y variabilidad genética de las especies alimenticias, medicinales, forestales, para condimentos y fibras, para identificar genes.

Manejar un sistema integrado de documentación en RFAA.

Participar en diferentes foros nacionales e internacionales sobre políticas en agrobiodiversidad, seguridad alimentaria, acceso a recursos genéticos, distribución de beneficios y derechos de los agricultores.

Costo US $ 1’550.000 Protección Vegetal Las nuevas demandas a la agricultura se resumen en productos más limpios, es decir, con menor uso de agroquímicos, eso significa que, en los próximos años, la agricultura competitiva se basará en la aplicación de conocimiento que permita generar producción con el menor uso de químicos, a través del manejo de plagas y enfermedades y, con esta visión, el manejo integrado del cultivo. Compromisos:

Desarrollar tecnologías limpias para sistemas de producción agropecuarios.

Implementar métodos rápidos de diagnóstico fitosanitario de plagas con importancia cuarentenaria a nivel nacional.

Desarrollar herramientas para la transferencia de los principios y tecnologías de prevención y combate de plagas agrícolas.

Costo: Financiado con recursos del Plan Agropecuario del Gobierno US $ 110.000 Suelos La deforestación, el cambio climático, la reducción de lluvias o exceso de precipitaciones con la consecuente pérdida de cobertura vegetal, han ocasionado agudos procesos de pérdida de suelos y erosión en la sierra ecuatoriana. La región litoral, si bien no presenta el mismo grado de deterioro, sufre igual proceso, como se puede evidenciar en el asolvamiento de los principales ríos.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

42

En tales circunstancias, es de importancia nacional el desarrollar y difundir nuevas tecnologías de manejo de suelos. Compromisos

Generar, al menos, seis (6) sistemas de conservación de suelos.

Determinar seis (6) técnicas de manejo y conservación de suelos.

Desarrollar, al menos, diez (10) tecnologías eficientes para mejorar la nutrición de los cultivos

Costo: Financiado con recursos del Plan Agropecuario del Gobierno US $ 110.000 Biblioteca La base científica de la ciencia es el conocimiento; una biblioteca especializada es imprescindible para la generación de nuevas variedades, híbridos y tecnologías, por ello, se requiere reforzar las bibliotecas en cada una de las Estaciones Experimentales, dotándolas de libros actuales, de publicaciones periódicas y de acceso a bases de datos a través de Internet. Compromisos

Disponer de libros, revistas y, en general, material bibliográfico actualizado.

Implementar bases de datos de trabajos de investigación del INIAP.

Ofrecer servicio de multiplicación de información solicitada.

Establecer centros de documentación. Costo US $ 40.000 Producción de Materiales Vegetativos La investigación tiene como uno de los resultados de su trabajo la generación de nuevas variedades de semillas y plantas. Una agricultura moderna que garantice la seguridad y soberanía alimentaria de su población tiene como basamento el uso de semillas y plantas de calidad. Sin semillas y plantas de calidad difícilmente se pueden superar los niveles de producción y productividad. Compromisos

Litoral. Obtener un volumen de producción de semillas entre un 8 y 10% superior a los últimos años, el promedio de los cuales ha sido de 300 a 400 t / año y 370.000 plantas en 4 años.

Sierra. Obtener un volumen de producción de semillas en 5 a 8% superior al de los últimos años, el promedio de los cuales ha sido alrededor de 150 t/año y 45 millones de plantas.

Costos US $ 700.000

Page 43: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

43

Fortalecimiento del vínculo con los usuarios a través de la Transferencia de Tecnología y Capacitación

En Ecuador no existe un sistema estatal de extensión agropecuaria, como resultado de ello, apenas el 6.8% de las unidades de producción agropecuaria tiene algún tipo de asistencia tecnológica, que gran parte es proporcionada por las casas comerciales de insumos. La investigación y la transferencia de tecnología son procesos distintos pero indisolubles al momento de solucionar problemas en el entorno rural. La transferencia de innovaciones agropecuarias es, entonces, el complemento indispensable de los procesos de investigación participativa y otros que realiza el INIAP, para asegurar la correcta aplicación de las innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción, particularmente de pequeños y medianos productores, organizados para el comercio interno y externo. Las actividades de transferencia y difusión se llevarán a cabo en zonas específicas o Zonas de Intervención (ZI); con énfasis en los Dominios de Recomendación34 Las acciones se desarrollarán en estrecha vinculación (alianzas) con organismos de desarrollo local. La transferencia debe convertirse en un servicio de propuestas y alianzas con todos los actores del desarrollo agropecuario, como también, de intercambio de experiencias, conocimientos e información.

Se propone:

Fortalecer la transferencia de tecnología a nivel nacional, para lo cual, en todos los casos, se establecerán alianzas con:

a. Gobiernos Locales: INIAP tendrá una Unidad de Transferencia a nivel de cada provincia, pudiéndose implementar también en Municipios o Juntas Parroquiales.

b. Grupos Organizados: Esto incluye Organizaciones no Gubernamentales, gremios, comunidades religiosas, etc.

c. Universidades: Se trabajará con universidades o colegios agropecuarios locales.

d. Los programas de investigación, en asocio con la Unidad de Transferencia, desarrollarán e implementarán procesos de capacitación puntuales, de acuerdo con el tipo de cultivo y disciplinas.

Costo US $ 2’500.000 10.5 GESTIÓN

Sistema de Gestión de Calidad En la actualidad, la calidad es un factor clave para la competitividad y la reducción de costos unitarios de cualquier bien o servicio que se ofrece al mercado. Se debe reconocer que el entorno Institucional está en permanente cambio y, como tal, los clientes. El concepto de calidad de los productos y servicios cada día logra mayores

34 INIAP, Dirección de Transferencia, Estructura de la Dirección de Transferencia de Innovaciones

Agropecuarias, 2006. Dominios de Recomendación son áreas que por circunstancias agro climáticas y

socioeconómicas son similares.

Page 44: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

44

niveles de posicionamiento, por lo que es necesario que la institución, atienda esta demanda y, a la vez, cree e institucionalice una cultura de calidad. De esto nace la importancia y necesidad de lograr niveles y estándares de calidad que sean coherentes con la importancia de la investigación científica desarrollada y que esta calidad sea reconocida por los clientes y, a la vez, sea avalizada por organizaciones nacionales e internacionales encargadas de dar esta certificación. La Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM), asevera que "las organizaciones verdaderamente excelentes se miden por su capacidad para alcanzar y sostener en el tiempo resultados sobresalientes para sus grupos de interés". Se propone: Implementar sistemas de gestión de calidad, a través de normas de calidad tales como; ISO35, BPM, BPA, HACCP u otras, para satisfacer las necesidades o demandas de los clientes y usuarios, a través de la entrega de productos y servicios que cubran o sobrepasen sus expectativas en cuanto a la calidad de éstos. Fortalecer en la institución una cultura de calidad con el enfoque del mejoramiento continuo de procesos. Lograr objetivos organizacionales complementarios relacionados con la protección del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional, entre otros. Costo US $ 200.000 Fortalecimiento Informático El desarrollo informático es una de las áreas en las que menos ha invertido la Institución. Como resultado de ello, el equipamiento y desarrollo de sistemas no obedece a un plan general y, por tanto, limita la gestión y difusión de los resultados de la investigación, transferencia de tecnología, y producción y prestación de servicios, lo cual constriñe la eficiencia y eficacia de los sistemas de gestión, pese al enriquecimiento de la información disponible en nuestro sitio Web www. Iniap-ecuador.gov.ec. Se propone:

Desarrollar e implementar el Plan de Desarrollo Informático acorde con las demandas internas de los diferentes procesos Institucionales y en articulación con el sector científico y agropecuario nacional e internacional. El fortalecimiento informático y la red Internet, viabilizará la conversión de puestos administrativos hacia puestos técnicos. Costo US $ 150.000 Mejoramiento del Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación Reconociendo que no es posible mejorar lo que no se mide, en los próximos años, la Dirección de Planificación Institucional desarrollará e implementará un sistema ágil de Programación, Seguimiento y Evaluación a largo, mediano y corto plazo, el cual permitirá generar mejor información para la toma de decisiones.

35 ISO=International Statistic Organization; BPM=Buenas Prácticas de Manufactura, BPA=Buenas

Prácticas Agrícolas, HACCP=Hazard Analisis Critical Control Points.

Page 45: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

45

Se propone: Fortalecer los mecanismos de Programación, Seguimiento y Evaluación. Es decir, con la implementación del Programa, se institucionalizará la evaluación a nivel ex ante, seguimiento, impacto y ex post. Este tipo de análisis espera ofrecer respuestas oportunas a las demandas de la sociedad, su mayor involucramiento, mejorar el control, transparencia, eficacia y eficiencia de los fondos públicos. La evaluación global establecerá el aporte del INIAP al sector agropecuario, agroforestal y agroindustrial en los aspectos económicos, ambientales, sociales e institucionales. Costo US $ 100.000 Fortalecimiento de la Comunicación Social En la época contemporánea, el acceso a la información tecnológica es una herramienta básica para la producción basada en el conocimiento. Considerando que la población ecuatoriana aún mantiene un muy restringido acceso al internet y que los medios impresos son válidos para socializar la información generada por el INIAP Se propone Fortalecer el área de Comunicación Social a fin de que la producción y difusión de los resultados del quehacer Institucional lleguen a los distintos grupos objetivos, privilegiando la elaboración de medios impresos para medianos y pequeños agricultores. Este proceso se realizará en estrecha relación con programas, departamentos y proyectos, particularmente con la Dirección de Transferencia de Innovaciones Tecnológicas. Costo US $ 40.000 11. INVERSIONES DEL PROGRAMA El Programa comprende una inversión de 55´123.500 millones de dólares, para un periodo de cuatro años, programados así:

Año Monto Solicitado US $

1 2008 14’504.000

2 2009 16’155.000

3 2010 13’352.000

4 2011 11’112.500

Total 55´123.500

Estos valores no incluyen el minúsculo presupuesto del INIAP para el 2007, de, apenas, siete millones trescientos mil dólares, valor que se mantendría entre el 2008 y 2011; para el 2012, el presupuesto del INIAP no deberá ser menor a veinte millones de dólares. El detalle de estas inversiones se encuentra en el Anexo No 3. 12. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA El financiamiento, como se indicó anteriormente, ha sido el área más crítica del INIAP en los últimos años. La mayor dificultad que se tiene en lograr un financiamiento permanente y adecuado a sus requerimientos es la visión de corto plazo por parte de autoridades y de funcionarios del Ministerio de Economía, quienes consideran a la

Page 46: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

46

investigación agropecuaria como un gasto. Por otro lado, la investigación agropecuaria no genera réditos políticos inmediatos lo cual no “motiva” la asignación de recursos. La investigación agropecuaria en todos los países del mundo es asumida por sus estados, siendo sus fuentes más comunes: impuestos a las exportaciones agropecuarias, importación de insumos y agroquímicos, y aportes de productores organizados. A fin de superar esta situación, se propone varias alternativas o la combinación de ellas, a fin de que la estructura de financiamiento del Programa, al término del mismo, permita que el presupuesto del INIAP, en años venideros, no sea menor a veinte millones de dólares/año, lo que permitirá una investigación y transferencia de tecnología sostenibles en el tiempo. Se presenta las siguientes alternativas de financiamiento:

Fondos Estatales indicados en la Exposición del Programa Económico del Gobierno Nacional 2007 – 2010, por parte del Sr. Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado.36

Asignar un porcentaje de las utilidades que obtiene el Banco Central del Ecuador. Esta alternativa tiene la ventaja que es una fuente segura y permanente de recursos. Desventaja: Oposición de los actuales beneficiarios.

Asignación del 1% del IVA. Esto es menor al 1% del Producto Interno Bruto Agropecuario, recomendado por organismos internacionales, tal como lo tienen otras organizaciones como el SRI y la Universidad Agraria. Ventaja: INIAP tendría una fuente permanente y segura de recursos. Desventaja: Rigidez que genera al manejo del Presupuesto General del Estado.

Reasignación de fuentes. INIAP recibiría parte de asignaciones previas que no se utilizan por parte de los actuales beneficiarios. Ventaja: No produce cargas adicionales al Presupuesto General del Estado. Desventaja: No es una fuente permanente y segura para el INIAP. Podría generar gastos no prioritarios en entidades beneficiarias.

Intercambio de una parte de la deuda externa. Ventaja: No genera problemas al Presupuesto General del Estado. Desventaja: Dependerá de la capacidad de negociación del Estado, no es una fuente segura hasta que se firmen acuerdos. Requiere la identificación de oferentes.

Asignación de un Fondo Especial37. El enfoque general sería el obtener una asignación inicial de alrededor de US $ 200 millones, suficientes para producir un presupuesto anual de US $ 20 millones, dados los actuales niveles de rentabilidad para una cuenta en dólares. Ventaja: Si bien esta asignación parece ser cuantiosa, es mucho menor a subsidios como al gas; daría una enorme estabilidad al Presupuesto Institucional sin generar a futuro cargas al Presupuesto General del Estado. La Corporación Financiera Nacional (CFN) lo manejaría como un fideicomiso. Desventaja: El monto inicial requerido puede ser una limitante.

36 Rafael Correa Delgado, Ob cit 37 Una propuesta similar se ve en: Morris D. Whitaker El Rol de la Agricultura en el Desarrollo

Económico del Ecuador, Instituto de Estrategias Agropecuarias (IDEA) 1990, (pág. 493)

Page 47: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

47

Establecimiento de un Impuesto. Es decir, un porcentaje de las exportaciones sería destinado al INIAP para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología, mecanismo que se conoce como “Fondos Gremiales o paraestatales” y que son exitosos en otros países.

Creación de estímulos tributarios para empresas. Es decir, empresa que realice donaciones al INIAP para investigación y transferencia podría descontarlas en su declaración de impuestos.

Establecer un porcentaje por barril de petróleo exportado, puede ser parte del 10% asignado a la Amazonía.

13. BENEFICIOS QUE GENERARÍA EL PROGRAMA Un programa de esta naturaleza generará varios tipos de beneficios, tanto directos como indirectos, para el Gobierno Central, el INIAP y los clientes, usuarios y beneficiarios de los productos generados por el Instituto. Así, por ejemplo, del total de 299 productos que contiene la canasta básica, en un 10 % de productos el INIAP aporta directamente con investigación, existe una alta correlación entre la investigación y productividad, el ponderador nacional para alimentos está por el orden del 25% del total, lo que implica que el aporte directo del INIAP a la canasta básica es del 20%. Se estima que la tecnología podría reducir la inflación hasta en un 10%. Las investigaciones desarrolladas en rubros básicos para la alimentación generaría tecnologías que beneficiarán a no menos de un millón de campesinos en la Sierra, alrededor de los cultivos de papa, maíz suave, cebada, granos andinos y leguminosas. En el caso de arroz, directamente a 50 mil agricultores. El sector exportador será también beneficiario a través de tecnología y mejores productos en cacao, café, banano y plátano, y frutales, tanto del Litoral como de la Sierra y Amazonía. El ingreso de divisas se incrementará. La población relacionada con estos rubros verá igualmente mejorados sus ingresos. El empleo será un beneficio directo; programas como el de agroindustria y bioenergía estimularán directamente a la economía. En el caso de bioenergía, incluso se reducirá la pobreza extrema, al dar utilidad a zonas marginales en Manabí. De implementarse el Programa, se beneficiará todo el país mediante la reducción del uso de contaminantes y el uso de mejores tecnologías para el manejo de agua. La soberanía nacional se fortalecerá al reducir la dependencia tecnológica en áreas tales como; Forestería, Biotecnología, Recursos Fitogenéticos, Protección Vegetal y Suelos. Dado el compromiso Institucional con la generación de tecnologías limpias, los impactos ambientales de las nuevas tecnologías serán ampliamente positivos. 14. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Se prevé la creación de un grupo de apoyo integrado por las siguientes Instituciones; MAGAP, MA, MEF, SENPLADES, SENRES, IICA y FAO. Este grupo será permanentemente convocado para la aprobación, negociación, implementación, seguimiento y evaluación del Programa.

Page 48: INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

48

La parte operativa será ejecutada por INIAP, teniendo como premisa básica que la autonomía debe ser primariamente fortalecida. Con un INIAP realmente autónomo, y contando con el grupo de apoyo, se superarán las limitaciones anotadas en este documento y el Instituto estará en plena capacidad técnica y administrativa para ejecutar el Programa propuesto. 15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Cada componente y sus proyectos tienen su propio cronograma de ejecución. La Dirección General vigilará el cumplimiento de la programación, conjuntamente con las Direcciones de Investigación, Transferencia, Recursos Humanos, Administrativa Financiera y Planificación. El Programa, así como su seguimiento y evaluación, será supervisado por la Junta Directiva, presidida por el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Este seguimiento y evaluación será complementado, con la ayuda que el Grupo de Apoyo, mencionado anteriormente, preste al mejor cumplimiento de metas. La evolución del impacto hará referencia a los efectos de tipo económico ambiental, social e institucional que se vayan logrando a través de la implementación de cada proyecto; para ello, las acciones desplegadas por el INIAP será evaluadas ex ante, a mediano plazo y ex post. EL INIAP dispondrá de elementos de juicio para la rendición de cuentas a la sociedad sobre los beneficios obtenidos por el fortalecimiento institucional. Visualizará, también, la contribución del INIAP a las cadenas productivas y a los avances en el conocimiento científico. Futuras actividades Institucionales considerarán los efectos e impactos de este programa. 16. PERFILES DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA Se presenta la Matriz de Marco Lógico de los potenciales proyectos del componente Ciencia, Tecnología y Transferencia.