instituto militar de estudios superiores · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. este...

182
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO CURSO DE ESTADO MAYOR CÁTEDRA DE ESTRATEGIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA “ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ACTUALIDAD DEL FACTOR POLÍTICO DE BRASIL” Informe Final de Investigación TUTOR : LICENCIADA LILIANA MEDINA INVESTIGADOR : MAYOR WILSON MÁRQUEZ 2002

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO

CURSO DE ESTADO MAYOR

CÁTEDRA DE ESTRATEGIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

“ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES

INDICADORES DE LA ACTUALIDAD DEL FACTOR

POLÍTICO DE BRASIL”

Informe Final de Investigación

TUTOR: LICENCIADA LILIANA MEDINA INVESTIGADOR: MAYOR WILSON MÁRQUEZ

2002

Page 2: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

INDICE

PRÓLOGO.......................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................2

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.....2

MARCO TEÓRICO .....................................................................................................4

METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................................6

LÍMITES Y ENFOQUES..............................................................................................7

CAMPO DE ANÁLISIS ...............................................................................................8

CAPÍTULO I RESEÑA HISTÓRICA DE LA R. F. DEL BRASIL ............................................. 9

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DE LOS MODELOS POLÍTICOS BRASILEÑOS............... 21

CAPITANÍAS HEREDITARIAS ................................................................................21

LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL: LOS GOBIERNOS GENERALES CENTRALIZADOS....................................................................................................22

EL TRASLADO DE LA FAMILIA REAL PORTUGUESA Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO BRASILEÑO .............................................................................................28

LA INDEPENDENCIA...............................................................................................30

LA PRIMERA CONSTITUCIÓN - 1824 ....................................................................30

EL MODELO POLÍTICO DE LA 1ª CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1891....37

EL MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1934....................................40

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1937 .........................................44

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1946 .........................................46

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1967 .........................................51

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1988 .........................................55

LA INESTABILIDAD DIALÉCTICA DE LAS CONSTITUCIONES BRASILEÑAS..61

CONCLUSIÓN ..........................................................................................................622

Page 3: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

CAPÍTULO III ASPECTOS POLÍTICOS – ADMINISTRATIVOS............................................. 65

RÉGIMEN POLÍTICO................................................................................................65

ESTRUCTURA DE LA UNIÓN .................................................................................66

Poder Ejecutivo:..............................................................................................................66

Poder Legislativo: ...........................................................................................................69

- Partidos Políticos..........................................................................................................70

Poder Judicial: ................................................................................................................73

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ......................................................................74

OTROS ACTORES...................................................................................................76

CULTURA POLÍTICA ...............................................................................................77

EL PROCESO ELECTORAL 2002...........................................................................78

CAPÍTULO IV POLÍTICA EXTERIOR ...................................................................................... 81

LA DIPLOMACIA BRASILEÑA................................................................................81

La Carrera Diplomática...................................................................................................84

La agenda de la Diplomacia Brasileña ..........................................................................86

RELACIONES INTERNACIONALES .......................................................................90

El MERCOSUR.................................................................................................................90

La importancia de la relación con Argentina................................................................95

La relación con Estados Unidos....................................................................................96

Brasil y el ALCA ..............................................................................................................98

CONCLUSIONES ........................................................................................... 105

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FACTOR POLÍTICO .................................105

INDICADORES INTERNOS DEL FACTOR POLÍTICO .........................................112

INDICADORES EXTERNOS DEL FACTOR POLÍTICO........................................118

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 122

ANEXOS ......................................................................................................... 124

Page 4: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

1

PRÓLOGO

El presente Trabajo de Investigación Académica, pretende primeramente proporcionar

información acerca de los antecedentes referidos al Factor Político de Brasil y posteriormente

analizar los principales indicadores de su realidad política actual.

Primeramente se seleccionarán los indicadores más relevantes del Factor Político que en

la actualidad traduzcan los aspectos estructurales y coyunturales de la realidad nacional.

Luego de conceptuar los indicadores seleccionados, se observarán los hechos

acontecidos en el diario vivir del actor estratégico, que se identifiquen o tengan relación con

algunos de estos indicadores; estos hechos, acotados en tiempo y espacio, enfrentados a un

sujeto estratégico y con un objetivo definido, nos permitirá analizar el comportamiento del

factor en estudio.

Finalmente, la investigación de los antecedentes y el mencionado análisis de los

indicadores, en su conjunto, permitirán visualizar políticas que dicho Estado como un todo se

propone a alcanzar, de esta manera podremos arribar a algunas conclusiones que nos

traducirán la situación actual del Factor Político del país en cuestión.

La finalidad de mencionado trabajo, dentro de la Cátedra de Estrategia y el Curso de

Estado Mayor, es la de servir como base para definir acciones estratégicas, en la realización

de un ejercicio práctico de aplicación de la metodología de diseño y análisis de aptitud,

factibilidad y aceptabilidad de una solución estratégica, interactuando a la vez con

estudiantes y docentes de otros Institutos de Educación Terciaria del Sistema de Educación

Nacional.

Page 5: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

2

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Objetivo General

Investigar los antecedentes y analizar los principales indicadores de la actualidad del

Factor Político de Brasil.

Objetivos Específicos

1. - Investigar los antecedentes y determinar a través del tiempo, la fuerza o inclinación

histórica del Factor Político de Brasil.

2. - Seleccionar los indicadores más relevantes en la actualidad del Factor Político y

analizarlos partiendo de hechos extraídos de la actividad política actual del país en

estudio.

3. - Determinar la situación del Factor Político sobre la base del análisis de sus antecedentes

y de la incidencia de los indicadores más relevantes de su realidad política.

Preguntas iniciales

1. - ¿De acuerdo con la investigación de sus antecedentes, cuál es la fuerza o inclinación

histórica del factor político de Brasil?

2. - ¿Cuál es la situación actual del Factor Político de Brasil, analizando la incidencia de sus

indicadores más relevantes sobre su realidad política?

Hipótesis

La observación de los hechos actuales del acontecer nacional de la actividad política de

Brasil, permiten examinar los indicadores relevantes de su Factor Político y como

consecuencia expresar la situación del mencionado factor.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A efectos de evitar errores de razonamiento o de comprensión, a continuación se explicará

el contenido de los conceptos, así como las variables a utilizar, definiendo claramente, de

Page 6: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

3

esta manera, los términos que serán de uso corriente en el desarrollo y presentación del

informe final.

Estrategia: Es el arte y ciencia de preparar y aplicar los medios disponibles (del Poder) para

conquistar y mantener los objetivos fijados por la política.

Política: Es el arte y ciencia de fijar los objetivos y trazar la orientación general para su

conquista o mantenimiento.

Objetivo: Es la concreción de la finalidad o fines que se persiguen en el desarrollo de una

actividad determinada.

Fines: Constituyen la satisfacción de aspiraciones o necesidades.

Objetivos Nacionales: Son la materialización de los intereses o aspiraciones que una Nación

busca satisfacer en una determinada fase de su evolución cultural.

Objetivos Nacionales Permanentes: Son aquellos Objetivos Nacionales que representan

intereses y aspiraciones vitales, y que en razón de ello subsisten durante largo tiempo

Objetivos Nacionales Actuales o Coyunturales: Son los Objetivos Nacionales que en una

determinada situación coyuntural y en consideración de una determinada capacidad del

Poder Nacional, constituyen etapas intermedias para alcanzar o mantener los Objetivos

Nacionales Permanentes.

Acción Estratégica: Actividades a ejecutar en los diferentes factores del Poder, como parte

de una estrategia, las que siguiendo su orientación proveen a la conquista y/o mantenimiento

de un objetivo. Conjunto de modalidades de naturaleza e intensidad variable, destinadas a la

preparación y aplicación del Poder Nacional.

Potencial Nacional: Conjunto de recursos, valores espirituales y materiales que posee una

Nación efectiva y potencialmente. El Potencial Nacional representa la capacidad de la Nación

para la consecución de sus Objetivos Nacionales, pese los factores negativos existentes.

Para su estudio metodológico estos componentes pueden diferenciarse naturalmente, según

su índole, constituyendo los Factores del Potencial Nacional, ellos son: el Factor Político, el

Factor Económico, el Factor Sicosocial y el Factor Militar.

Page 7: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

4

Poder Nacional: Son los recursos espirituales y materiales de la Nación disponibles

efectivamente en un momento dado, incluyendo aquellos cuya existencia se conoce pero aún

no están en condiciones de ser utilizados. Es el aspecto real del Potencial Nacional.

Factor Político: Es el factor del Potencial Nacional caracterizado por la Organización Política

(Gobierno y Administración) y el Ordenamiento Jurídico del Estado. Incluye un doble aspecto:

interior y exterior.

Indicador: Aspecto utilizado dentro de cada Factor del Potencial para analizar el mismo.

Hecho: Acción u obra. Suceso o acontecimiento. Lo que está cumplido y acabado, y cuya

realidad no puede negarse. Empleado como sinónimo de real.

MARCO TEÓRICO

Para la elaboración del Marco Teórico inicialmente se detectan las fuentes primarias de

información a partir de las cuales se da comienzo al trabajo (libros de estrategia, trabajos de

investigación académica realizados en años anteriores en el Instituto Militar de Estudios

Superiores y en el Centro de Altos Estudios Nacionales referidos al Factor Político de Brasil,

las Constituciones aprobadas en el trascurso de su historia, artículos de publicaciones

periódicas, artículos publicados en Internet, discursos de integrantes del gobierno,

documentos oficiales, etc.). Cabe agregar la orientación brindada por la Cátedra de

Estrategia del Instituto Militar de Estudios Superiores en cuanto a la confección del Trabajo

de Investigación Académica y las entrevistas mantenidas con la Tutora Académica,

designada en esta oportunidad, Lic. Liliana Medina Cócaro.

A continuación, se obtuvo la literatura mencionada en el párrafo anterior, la cual es

posteriormente consultada para decidir su utilidad con fines de investigación. De esta

decisión resultó la extracción y recopilación de información que servirá de base para el

análisis metodológico ulterior.

A través del material coleccionado se profundiza en las teorías, estudios, opiniones e

inclusive libros elaborados en relación con la problemática a investigar. Una muy variada

gama de antecedentes sobre el tema permite, partiendo de un contexto general, formar el

marco conceptual de referencia que servirá de guía al presente trabajo de investigación,

salvando un contexto intermedio y abordando el contexto específico.

Page 8: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

5

Como corolario de lo antes expuesto y con la finalidad de ordenar conocimientos que

permitan predecir un fenómeno o hecho referido al Factor Político de un Actor Estratégico, se

arriba a la siguiente sistematización:

“Consideramos al Potencial Nacional como el conjunto de recursos y valores espirituales

y materiales que posee una Nación efectiva y potencialmente”. . . “El Potencial Nacional

representa la capacidad de la Nación para la consecución y mantenimiento de los

Objetivos Nacionales, pese a los factores negativos existentes” 1.

“El Potencial Nacional comprende elementos de distinta naturaleza (materiales y

espirituales, reales y potenciales) que son expresiones de aquel. Para su estudio

metodológico estos componentes pueden diferenciarse naturalmente, según su índole,

constituyendo los tradicionalmente conocidos Factores del Potencial Nacional”2, éstos

son: el Factor Político, el Factor Económico, el Factor Sicosocial y el Factor Militar.

“El Factor Político está caracterizado por la organización política (estructura de gobierno y

administración) y el ordenamiento jurídico del estado. A través de éstos se evidencian y

materializan los fundamentos políticos y la dinámica y estabilidad política en su doble

aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados

internacionales”3.

“El Factor Político enmarca, regula y dinamiza los otros factores, facilitando el desarrollo

del Potencial Nacional y orientando la aplicación del poder nacional a través de la

interpretación de las necesidades y aspiraciones nacionales . . . se concreta en la

concepción de los fines y en la fijación de los Objetivos Nacionales”4.

Para estudiar y valorizar cada uno de los Factores del Potencial Nacional, se utilizan los

aspectos o indicadores, destinados a la interpretación relativa del poder, para la

integración del conocimiento necesario y la apreciación de las características

fundamentales de cada uno de esos factores de dicho poder. Los indicadores permitirán

además, considerar todo cuanto hay de posibilidad, vulnerabilidad o capacidad en cada 1 BIBLIOTECA ARTIGAS, Volumen 60. “Estrategia: Apuntes-Enfoques-Proposiciones”. Departamento Editorial”General Artigas”.

Montevideo 1980.

2 Ídem, Ibid. 3 Ídem, Ibid. 4 Ídem, Ibid.

Page 9: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

6

uno de aquellos factores a los que pertenecen y en el Potencial resultante. Es de hacer

notar que no existe en política elaboración de un cuadro de indicadores preciso, y si

existiera alguno sería de muy poca utilidad, dada la índole de los procesos políticos.

De la observación de hechos acaecidos en el cotidiano acontecer político nacional surge

el análisis de los indicadores o aspectos mencionados. Teniendo como referencia

principalmente a las acciones del gobierno ejecutadas para concretar sus planes,

programas y proyectos o para atender alguna necesidad urgente de la población ante

contingencias que se presenten, como también las decisiones que reflejan actitudes del

país en cuestión hacia otros de la región o de otras partes del mundo, etc.

Identificar los hechos que afectan a los indicadores relevantes seleccionados permitirá

establecer un juicio acerca del respectivo factor al cual pertenecen. Se arribará a

conclusiones referidas a éstos indicadores en la medida que ellos sean elementos de

juicio que aporten datos válidos para ser examinados.

Es de destacar que el presente estudio tendrá como punto de partida, la observación a

través del tiempo y del comportamiento de los factores relevantes considerados, o sea

sus antecedentes.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las metodologías utilizadas en el presente trabajo fueron las siguientes:

- Método Retrospectivo: utilizado en la investigación académica realizada por el Curso

de Oficiales Superiores en el Instituto Militar de Estudios Superiores durante el año

2001, la cual fue tomada como base inicial de estudio.

- Método Analítico-Descriptivo: en segundo término se consulta la bibliografía

referida en el marco teórico de esta investigación y se realiza una descripción de los

documentos, antecedentes y hechos actuales de la política del Actor Estratégico, que

otorga relevancia a determinados indicadores del Factor Político. Los referidos

indicadores conducen, luego del análisis correspondiente, a la definición de los

modelos políticos brasileños a lo largo de su historia para entender, el comportamiento

político contemporáneo del Brasil. A continuación se establece un análisis de

Page 10: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

7

causalidad en la relación entre los hechos e indicadores afectados por los mismos,

mediante el análisis de causas estructurales y coyunturales.

Los hechos mencionados en el párrafo anterior fueron extraídos de los medios

masivos de comunicación, así como también de la información proporcionada por el

propio gobierno brasileño a través de: su delegación diplomática acreditada en

Uruguay, Excmo. Embajador Thompson Flores, su página web y de los discursos

realizados por sus principales autoridades. Los hechos fueron seleccionados mediante

consultas cotidianas a la prensa oral y semanales a la prensa escrita, nacional y

extranjera, referida al factor político (días domingos).

- Método Explicativo: se utiliza para fundamentar la incidencia de los indicadores

relevantes en el Factor Político del Actor Estratégico en estudio, a partir de los hechos

seleccionados acotados en tiempo y espacio, enfrentados a un sujeto estratégico, con

un objetivo y un propósito definidos. Finalmente, luego de analizados los indicadores

referidos en el literal anterior y continuando con la metodología final de trabajo, se

arriban a las conclusiones que permiten definir políticas que dicho Estado se propone

a alcanzar y la situación del Factor Político en estudio, o sea el origen del problema

de la investigación.

- Método de Revisión: Es de destacar que una vez finalizado el presente trabajo de

investigación, fue revisado y depurado en su contenido a los efectos de reducir su

volumen, en forma conjunta por el investigador y su correspondiente tutor.

LÍMITES Y ENFOQUES

Límites

De acuerdo a lo establecido por la Cátedra de Estrategia, el 24 de setiembre del 2002

como fecha límite otorgada para la investigación y elaboración del informe final.

El límite de acción es el análisis del Factor Político del Potencial Nacional de Brasil.

Page 11: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

8

Enfoque

El enfoque analítico está dado por la metodología de trabajo y está enmarcado en un

ejercicio académico de Estrategia a realizarse en el Instituto Militar de Estudios Superiores

en el mes octubre del 2002.

CAMPO DE ANÁLISIS

De acuerdo al enfoque dado a la investigación, al plazo disponible y al amplio espectro del

Factor Político a estudiar, para la realización del trabajo, el campo de análisis comprenderá

únicamente los siguientes indicadores considerados relevantes en la actualidad:

1. Internos:

a. Sistema de gobierno y eficacia del mismo.

(1) Organización político-administrativa.

(2) Estructura del Estado.

b. Poderes del Estado (división de poder de Montesquieu).

c. Partidos políticos actuantes:

(1) Número de partidos políticos y nivel de hegemonía de los mismos.

(2) Coaliciones electorales y de gobierno.

(3) Importancia de otros grupos de presión política legales y clandestinos

2. Externos:

a. Política Exterior.

b. Relaciones Internacionales.

c. Grado de influencia en las alianzas, tratados o bloques político-económicos en

que es miembro.

Page 12: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

9

CAPÍTULO I RESEÑA HISTÓRICA DE LA R. F. DEL BRASIL

Siglos XV y XVI

22 de Abril de 1500 — Expedición a cargo de Pedro Álvarez Cabral, con diez navíos, tres

carabelas y 1.500 hombres a bordo, llegó al litoral de Bahía y avistó un monte que llamó

Monte Pascual. Al día siguiente, la expedición desembarcó en la Bahía Cabralia, donde

celebró la primera misa en el territorio descubierto, que fue llamado de “Tierra de Vera Cruz”

(esta denominación después será cambiada por “Tierra de Santa Cruz”). El territorio era

entonces habitado por 8 millones de indígenas. Un informe sobre la tierra encontrada es

enviado al Rey de Portugal, Don Manuel I, en la Carta de Pedro Vaz Caminha.

1500 – 1530 — No hubo por parte de Portugal intenciones de ocupar el territorio, pero si

hubo una ocupación móvil, donde los portugueses recorrieron la costa brasilera para

defender la pose de la tierra y, eventualmente, fundarían modestas villas, entre puestos de

venta de palo brasil – madera para tintorería bastante codiciada en los mercados europeos.

Los indígenas constituyeron la mano de obra para derribar, descascarar, preparar y

transportar los troncos, que eran almacenados en las tres villas, fundadas para esos fines,

aguardando las naves que los llevaría hasta Holanda.

1532 — Portugal y España habían dividido entre ellos los territorios conquistados (y a

conquistar) por medio del Tratado de Tordesillas (1494), pero los franceses no aceptaron la

validez jurídica del mismo y ocuparon varios puntos del litoral brasileño. En respuesta, la

Corona Portuguesa hizo su primera tentativa para colonizar el Brasil; utilizando su larga

experiencia en el África y en Portugal durante la Reconquista, implantó las Capitanías

Hereditarias, dividiendo el territorio en quince franjas horizontales de tierra, con cerca de 350

Km. de ancho, que se iniciaban en el litoral y terminaban en el interior, en la línea imaginaria

del Tratado.

1549 — Fracasado el proyecto de las Capitanías Hereditarias, la Corona Portuguesa hizo su

segunda tentativa para controlar el territorio, con la creación del Primer Gobierno General,

nombrando a Tomé de Souza como primer Gobernador General.

Page 13: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

10

1549 – 1553 — Los conflictos, entre portugueses e indígenas, fueron una constante desde el

inicio de la colonización. Tomé de Souza se alió a los tupís y declaró la guerra a las otras

etnias, esclavizando a los vencidos. Los jesuitas que desembarcaron con Tomé de Souza

fueron los únicos protectores de los indios; impidieron la esclavitud, pero la aplicación de una

moral rígida y militar, no respetó las tradiciones y la cultura indígena.

1553 – 1558 — Duarte da Costa, segundo Gobernador General, consolidó el proyecto de

colonización, introduciendo la producción de azúcar.

1555 — Los franceses fundaron una colonia en las costas de la bahía de Río de Janeiro. Los

portugueses destruyeron la colonia francesa en 1560 y establecieron en su lugar la ciudad de

Río de Janeiro.

1558 – 1572 — Men de Sá, tercer Gobernador General, inició la expulsión de los franceses,

que habían ocupado Maranhão y Río de Janeiro.

1572 — Las dificultades para administrar el territorio, debido a la distancia entre el Nordeste

y el Sur de la Colonia, descentralizó los centros de control, que pasaron a ser realizados en

dos ciudades: San Salvador y Río de Janeiro.

1580 — Felipe II de España heredó la Corona Portuguesa.

Siglo XVII

1580 –1640 — La anexión de la Corona Portuguesa a la Española, trajo grandes perjuicios

para el Brasil; los holandeses, antiguos aliados de los portugueses, pero enemigos

tradicionales de España, fueron protagonistas de frecuentes agresiones, atacando y

ocupando grandes franjas del litoral brasileño, donde construyeron fuertes y fundaron

ciudades como Ciudad Mauricia (Recife).

1612 – 1616 — La expulsión de los franceses en la costa norte permitió que la región iniciase

un desarrollo económico autónomo; el control de su litoral fue garantizado con la (re)

fundación de la Ciudad de San Luis de Maranhão (1612) y la fundación de Belén de Pará

(1616).

1620 — Los holandeses fundaron la Compañía de las Indias Occidentales, con objetivos

militares y comerciales, lo que promovió ataques y ocupaciones en las colonias portuguesas

y, principalmente, en el Brasil.

Page 14: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

11

1630 — Fueron capturadas Recife y Olinda, en Pernambuco.

1645 – 1654 — Los portugueses iniciaron una guerra contra los holandeses, que terminó con

la expulsión de estos últimos. Retomaron Recife en la Batalla de Los Guararapes y redujeron

la presencia de los holandeses a algunos fuertes en el litoral del nordeste. La restauración

portuguesa se produce con la revuelta en Portugal contra la soberanía española en 1640.

1684 — Alzamientos de la Colonia: Revuelta de los Beckman. Los propietarios rurales de

Maranhão, promovieron en 1684 una rebelión contra la Compañía de Comercio de

Maranhão. La empresa, creada en 1682, debería abastecer esclavos, herramientas,

equipamiento y alimento a los colonos, a bajos intereses, a cambio de la concesión del

monopolio del comercio azucarero y el arrendamiento de impuestos, pero la misma no

cumple el compromiso, los productos alimenticios son caros y de mala calidad y hay

problemas de abastecimiento de esclavos africanos. La falta de mano de obra desorganiza

las plantaciones. Comandados por los hermanos Tomás y Manuel Beckman, los propietarios

rurales se alzan contra la Empresa, atacando sus instalaciones. Expulsan a los Padres

Jesuitas, que continuaban oponiéndose a la esclavización de indios para trabajar en las

propiedades. Seguidamente, deponen al gobernador y asumen el control de la Capitanía. La

metrópolis interviene, enviando una flota armada a San Luis. Manuel Beckman es preso y

ejecutado y los demás líderes reciben la pena de prisión perpetua. Los jesuitas retornan a

sus actividades en la región y la Compañía de Comercio se extingue en 1685.

1690 — Inicio de la corrida y de la ocupación de la región de Minas Gerais en busca de oro.

Siglo XVIII

1707 — Guerra de los Emboabas, conflicto de los paulistas y de los indios, liderados por

Borba Gato, contra una coalición de portugueses y de baianos (los emboabas), que salieron

victoriosos en la pose del oro de Minas Gerais.

1709 – 1710 — La Corona reforzó el control en la zona de las minas con la separación de las

Capitanías de San Paulo y de Minas Gerais y la construcción, al año siguiente, de la primera

carretera que unió esa zona con Río de Janeiro.

1711 — Guerra de los Mascates, conflicto que envolvió portugueses e indios (los

mazombos), contra los comerciantes llamados de mascates.

Page 15: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

12

1718 – 1722 — Los paulistas, expulsados de Minas Gerais después de la derrota en la

Guerra de los Emboabas, se adentraron por el Sertón de Goiás y de Mato Grosso donde

encontraron el oro.

1744 y 1748 — Fueron creadas las Capitanías de Goiás y Mato Grosso.

1750 — Portugal y España firmaron el Tratado de Madrid para solucionar los conflictos en las

“fronteras de guerra” con el Mundo Hispánico; por el tratado, la Corona Portuguesa entregó a

la Española las tierras de la margen occidental del Río de la Plata y recibió de España la

región Amazónica, Mato Grosso, Goiás y Río Grande del Sur.

1750 – 1777 — El Marqués de Pombal, promovió una reestructura administrativa en la

Colonia, visando la centralización del poder. Sus estrategias fueron: a) finalizar la

incorporación de las capitanías a la Corona; b) promover una ambiciosa política de

urbanización y de control de las fronteras que alcanzara a todo el territorio; c) transferir la

capital de Salvador para Río de Janeiro (1762), y dotar a la ciudad de mejoras urbanas y

nuevas edificaciones públicas similares a las de Buenos Aires y de las ciudades europeas; d)

elevar la Colonia a la condición de Vice-Reino; e) estimular la diversificación de la agricultura

y el desarrollo de la incipiente industria colonial.

1785 — Doña María, Reina de Portugal, separó a Pombal y emitió un decreto prohibiendo

cualquier tipo de industria en el Brasil, golpeando la siderúrgica desarrollada en San Pablo y

las modestas industrias de Minas Gerais y Pará.

1792 —Ocurre la Infidelidad Minera, primer movimiento por la independencia del Brasil,

influenciado por los ideales de la Revolución Americana (1776) y de la Revolución Francesa

(1789). La respuesta de la Corona fue la represión que condenó a la muerte o a la prisión a

los principales líderes del movimiento, como Tiradentes que fue ahorcado y descuartizado.

Siglo XIX

1800 — Cuando finalizó el siglo XVIII, la población total brasileña alcanzaba cerca de tres

millones de habitantes. Salvador, la ciudad más poblada del Brasil, tenia 50 mil moradores,

además de los 15 mil que habitaban en sus suburbios; la capital, Río de Janeiro, había

alcanzado 40 mil habitantes; Ouro Preto, que alcanzara 30 mil a mediados del siglo, con la

Page 16: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

13

decadencia del oro, tenia apenas 20 mil habitantes, seguida de Cuiabá, Belén y San Luis con

10 mil moradores.

1808 — El traslado de la Corte Portuguesa, para huir de las amenazas de las Guerras

Napoleónicas, trajo ventajas para la nueva Colonia – Reino: a) abrió los puertos brasileños

para todas las naciones; b) reformó y remodeló la ciudad de Río e Janeiro; c) estimuló la

economía regional, diversificando la agricultura en el sur e intensificando la producción del

charque en Río Grande del Sur; d) desarrolló la cultura del algodón, acotado para la industria

textil inglesa.

1810 — El Tratado de Methuen consolida la dependencia de Portugal al imperialismo inglés,

a través de una serie de privilegios para Inglaterra, provocando protestas de portugueses y

brasileños; a) los productos ingleses fueron tasados en la Aduana (15%) con valores

inferiores a los portugueses (24%); b) los moradores ingleses podían ser juzgados en el

Brasil de acuerdo con las leyes inglesas y por jueces de Inglaterra.

1816 — Anexión de Uruguay al Reino Unido del Brasil, con el nombre de Provincia

Cisplatina, respondiendo a los sueños de expansión de la monarquía absolutista portuguesa

y al miedo de los revolucionarios criollos que promovían las Guerras de Independencia de las

colonias españolas, resultando en:

1817 — Primera experiencia republicana en el Brasil, con la insurrección de Pernambuco por

la independencia y formación de una República. Los propietarios de la tierra debilitados con

la crisis del azúcar, se adhirieron y de unieron a los revolucionarios (artesanos y trabajadores

urbanos), que formaron un gobierno con una constitución provisoria. El movimiento fue

deshecho y sus líderes ahorcados y descuartizados.

1821 — La Revolución del Puerto unió las clases dominantes, los militares y los

revolucionarios portugueses, exigiendo el fin de la monarquía absolutista y la formación de

una Asamblea Constituyente, obligando a Don João VI a volver a Portugal, dejando en el

Brasil a su hijo Don Pedro, como Príncipe Regente.

9 de Enero de 1822 — El “Día do Fico”, representa la decisión del Príncipe Regente de

permanecer en el Brasil, desobedeciendo las nuevas leyes procedentes de Portugal, que

exigían la regencia y la vuelta de Don Pedro.

Page 17: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

14

7 de Febrero de 1822 — La Independencia del Brasil marcó el fin del tumultuoso conflicto

entre las tentativas de Portugal para (re) colonizar Brasil y dejó para después la resolución de

los grandes problemas de la nueva nación: la crisis económica, la guerra con Portugal, la

necesidad de reconocimiento por parte de las naciones extranjeras y la elaboración de la

nueva Constitución.

11 de Agosto de 1826 — Después de trescientos años de inexistencia de Universidades, y

con una población alfabetizada de apenas 3%, el Emperador creó, por Ley, dos Escuelas de

Derecho con los moldes de la Universidad de Coimbra: la de Olinda, para atender a la

población del Norte, transferida en 1824 para Recife, y la de San Paulo, para atender la

demanda del Sur.

1824 — La opción de Don Pedro por los conservadores provocó, en Recife, la

“Confederación del Ecuador” que se extendió por todo el Noreste.

1825 — Inglaterra firmó un tratado con el Imperio Brasileño, en el cual reconoció la

independencia del Brasil, a cambio de la garantía de la continuidad de sus privilegios en el

Brasil. Portugal también fue favorecido en este tratado, pues Brasil se comprometió a pagar

el préstamo hecho por el gobierno portugués a Londres, para combatir a los nacionalistas

brasileños e indemnizar al Rey de Portugal por las propiedades tomadas por medio de la

guerra.

1826 — Entró en funcionamiento el Parlamento previsto por la Constitución de 1824.

7 de Abril de 1831 — Don Pedro, después de un enfrentamiento con los diputados liberales,

abdicó a favor de su hijo, de 5 años de edad, y volvió para Europa.

1831 — Se inicia la Regencia, con el poder en las manos de los liberales que intentaron, con

suceso, el saneamiento económico del Brasil.

1834 — Acto Adicional, donde los liberales intentaron implantar una reforma política que

disminuyese el centralismo y aumentase la autonomía del poder local, a través de elecciones

en todas las ciudades del país, donde saldrían victoriosos los candidatos liberales.

1835 — El monopolio del poder por parte del partido vencedor en las elecciones marginó a la

oposición, desencadenando revueltas en varias provincias, de las cuales las más conocidas

Page 18: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

15

fueron la Revuelta de los Cabanos, en Pará, y la Guerra de los Farrapos, en Río Grande del

Sur.

1831 – 1850 — Acrecentamiento de la lucha contra el tráfico de esclavos, resultado del

confronto entre Brasil, económica y culturalmente asentado en la esclavitud, y las naciones

europeas, que concretaban sus revoluciones burguesa e industrial y aspiraban transformar a

los esclavos en sus futuros consumidores.

1837 — La renuncia de Feijó marcó el término del breve período liberal y descentralizador y

de los planes liberales de contención al tráfico de esclavos y eliminación de la sociedad

esclavista.

1840 – 1841 — Para contener la ola conservadora, los liberales lanzaron la campaña

victoriosa de la mayoría de edad de Don Pedro II que, coronado, formó un Ministerio liberal,

substituido al año siguiente por uno conservador, inaugurando la costumbre de cambio de

Ministerios que mantuvo su vigor hasta el fin del Imperio.

1842 — Revolución de los liberales que, como los conservadores se organizaron como

partidos políticos.

1844 — Venció el tratado que concedía privilegios a los ingleses, con la vigencia de un

Ministerio liberal, que aprovechó la oportunidad para aumentar las tasas a los productos

ingleses, permitiendo sanear las finanzas e implantar algunas experiencias industriales.

1845 — Inglaterra aprobó la Bill Aberdeen, ley que permitía a los navíos ingleses atacar, en

aguas internacionales, navíos brasileros envueltos con el tráfico de esclavos. Al intensificarse

la represión al tráfico, los ingleses pasaron a atacar los navíos en los puertos brasileños. La

extinción del tráfico internacional, resultado de un acuerdo secreto entre los dos gobiernos,

no impidió que continuase, por muchas décadas, el tráfico interno, donde los agricultores del

café adquirían los esclavos del nordeste.

1850 — La promulgación de la Ley de las Tierras aumentó el poder de los propietarios de la

tierra y dueños de esclavos; el prohibir la pose de la tierra a los que en ella ya habitaban,

expulsó a los indios y moradores que allí vivían desde los tiempos coloniales.

1890 — Crecimiento acelerado de la población brasileña que, gracias a la inmigración

extranjera, alcanzó 14,3 millones de habitantes.

Page 19: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

16

13 de Mayo de 1888 — La firma de la Ley Áurea, por la Princesa Isabel. Fue el término de

un proceso para atender los intereses capitalistas de Inglaterra, que demandaba la abolición

de la esclavitud en el Brasil.

15 de Noviembre de 1889 — Proclamación de la República, con la separación del

Emperador sin derramamiento de sangre.

Década de 1890 — Incentivo a la política de inmigración extranjera, para sustituir la mano de

obra esclava; 184 mil inmigrantes llegaron al Brasil, dirigiéndose principalmente al Estado de

San Paulo.

1891 — La Constitución de este año creó un conflicto permanente, por concentrar el poder

en el Presidente y, al mismo tiempo, permitir una gran autonomía de los Estados.

1897 — La masacre del Movimiento de los Canudos por las tropas federales evidenció la

ruptura entre la República y el pueblo brasilero. Ese movimiento inspiró dos obras primas de

la literatura latino-americana: “Os Sertões” de Euclides da Cunha y “La Guerra del Fin del

Mundo” de Mario Vargas Llosa.

1897 — Afonso Pena, Presidente de la Provincia de Minas Gerais, inaugura la Ciudad de

Belo Horizonte, con el proyecto de Aarão Reis, en los moldes del urbanismo republicano.

Siglo XX

1889 – 1930 — Período conocido como “República Vieja”, caracterizado por la llamada

política del café con leche, por la alternancia en el poder de representantes de Minas Gerais

o de San Paulo. Tuvo prioridad el modelo agrario exportador y una política contra la

industrialización.

1904 — La Revuelta de la Vacuna, movimiento popular contra la vacunación obligatoria, tuvo

como antecedentes la remodelación de la Ciudad de Río e Janeiro, donde el Prefeito Pereira

Passos expulsó a los pobres que vivían en el centro colonial, substituido por la moderna

Avenida Central, inspirada en el modelo aplicado en París por el Barón de Hausmann.

1917 – 1922 — Crisis y agotamiento de la “República Vieja”, gobernada por una élite agraria,

cuando la industria señalaba el nuevo dinamismo de la economía y de la sociedad. En este

período fueron deflagradas las primeras huelgas obreras, de ideario anarquista, duramente

reprimidas por el gobierno federal, que trataba la cuestión social como “Caso de Policía”.

Page 20: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

17

1922 — Consolidación del Tenientismo, movimiento de reflejaba la insatisfacción de los

militares y el deseo de participación de las clases medias.

También este, en febrero, año se realiza la Semana del Arte Moderno, donde escritores y

artistas brasileros proponen la destrucción de la cultura europeizante y passadista (en

alusión al Prefeito Pereira Passos).

1930 — La Revolución del 30 instauró en el Brasil un nuevo modelo de desarrollo industrial y

urbano. La adopción de ese modelo fue estimulada por los efectos, en el Brasil, del crash de

1929, que derribó los precios del café y de otros productos brasileros para exportación.

1930 – 1945 — “Era Vargas”, período de gobierno autoritario y centralizado del Presidente

Getúlio Vargas, caracterizado por el populismo, nacionalismo, “trabalhismo” y un fuerte

incentivo a la industrialización.

11 de noviembre de 1937 — El “Estado Nuevo”, institucionalizó, de hecho, el régimen

dictatorial, vigente desde 1930. La Constitución de 1937, inspirada en el fascismo italiano, la

“polaca”, fue elaborada para ser una Carta “libre de las penas de la democracia liberal” en las

palabras del responsable de su elaboración, el Ministro de la Justicia Francisco Campos.

1942 — El bombardeo de cinco navíos mercantes brasileños y las fuertes presiones

populares, obligaron al gobierno brasileño a aliarse a los Estados Unidos; fueron organizadas

las Fuerzas Expedicionarias Brasileras (FRB), que enviaron soldados para combatir la lado

de los aliados.

1945 — Con la ola democratizadora de la pos-guerra, Vargas organizó los partidos, por

decreto y sobre fuertes controles; los dos mayores partidos, el Partido Social Demócrata

(PSD) y el Partido Trabalhista Brasilero (PTB), articularon una alianza nacional que duró

quince años.

En las primeras elecciones después de la guerra fue electo presidente Eurico Gaspar

Dutra por el PDS.

1946 — Después de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró

una nueva Constitución que reestableció los derechos individuales, abolió la pena de muerte,

devolvió la autonomía de estados y municipios con independencia de los tres poderes –

Page 21: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

18

Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Estableció las elecciones directas para Presidente, con

mandato de cinco años.

1947 — Bajo fuertes presiones de la Guerra Fría, Brasil decretó la ilegalidad del Partido

Comunista Brasilero (PCB), detuvo parlamentarios de ese partido, cerró la Confederación

General de los Trabajadores (CGT), intervino en un centenar de sindicatos y rompió

relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

1950 —Getúlio Vargas, electo Presidente por el PTB, dio continuidad a una política

nacionalista, populista y pro-industrialización:

a. envió al Congreso el proyecto para la creación de la Petrobrás y;

b. flexibilizó las relaciones sindicales permitiendo la Huelga de los 300 mil;

c. creó el Banco Nacional de Desarrollo Económico (BNDE) y limitó en 10% la remesa

de lucros para el exterior.

1938 – 1950 — Urbanización de las grandes capitales del sudeste brasilero, concurrente con

la industrialización y las migraciones rurales urbanas.

1954 — La política de Vargas provocó la reacción de la oposición conservadora, liderada por

la Unión Democrática Nacional (UDN). Con las palabras “Salgo de la Vida para entrar en la

historia” el Presidente Vargas se suicidó y tomó pose el Vice Joao Café Filho.

1955 — Juscelino Kubitschek (JK), victorioso en las elecciones para presidente, por el PSD,

creó el Plan de Metas y consolidó el Modelo de Desarrollo.

1956 — JK envía al Congreso Nacional el proyecto para la construcción de la nueva capital

brasileña, Brasilia.

1º de Abril de 1964 — Los militares tomaron el poder y, a través de un acto institucional,

iniciaron una persecución a todos los que fuesen considerados una amenaza al régimen.

1967 — Fue elaborada la 6ª Constitución en el Brasil, que institucionaliza el régimen militar.

El General Artur da Costa e Silva elimina la Frente Amplia, movimiento liderado por los ex-

presidentes João Goulart y JK y por el ex-gobernador de Guanabara, Carlos Lacerda.

1968 — La muerte del estudiante Edson Luis, en una protesta estudiantil, movilizó

estudiantes y frentes populares que, con el apoyo de la Iglesia Católica, realizaron la Paseata

Page 22: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

19

de los Cien Mil. Al mismo tiempo se suceden las huelgas de Contagen y Osasco y surgen

focos de lucha armada. El régimen se endureció, cerrando el Congreso Nacional y

decretando el Acto Institucional Nº 5, que institucionaliza la represión.

1969 – 1974 — Gobierno del General Emilio Medici, se caracteriza por la intensificación de la

lucha armada. La guerrilla urbana pierde terreno ante la acción de las Fuerzas Armadas,

terminando derrotada. El área económica está caracterizada por proyectos faraónicos, como

la construcción de la Transamazónica, carretera aún sin culminar a los días de hoy, que

invadió tierras indígenas y produjo degradación del medio ambiente.

1975 — La sociedad civil comenzó a movilizarse; los intelectuales y académicos hicieron

duras críticas al régimen en el SBPC (Congreso Brasilero para e Progreso de las Ciencias);

los movimientos populares pidieron mejores condiciones de vida en las ciudades.

1974 – 1979 — El General Ernesto Geisel asume la Presidencia y designa al General

Golbieri do Couto e Silva para diseñar un proceso de apertura lenta, gradual y segura.

Década de 1980 — Considerada la década perdida en el ámbito económico, fue una década

que se recuerda en el sentido político: a) en las elecciones para gobernadores, en 1982, los

candidatos de la oposición, del MDB, salieron victoriosos en las principales metrópolis

brasileras; b) la sociedad brasileña se movilizó, ocupando todas las capitales brasileras,

exigiendo elecciones directas para Presidente, en el movimiento conocido como “Directas

Ya”.

1985 — Se cerró la primera fase de la Transición Democrática Brasilera, con la salida de los

militares del gobierno, después de 21 años, y la elección (indirecta) de Tancredo Neves, que

muere antes de tomar pose, asumiendo el Vicepresidente José Sarney.

1985 – 1989 — La Nueva República marcó, en el plano político, la consolidación de la

apertura democrática, en el proceso de transición más largo de América Latina. En el plano

social significó la disminución de la represión, al permitir la expresión de las demandas hacía

tanto tiempo reprimidas. En el plano económico el período es caracterizado por una inflación

galopante y por el “Plan Cruzado”, la primera tentativa (fracasada) de estabilizar la moneda.

1987 – 1988 — Apertura de la Asamblea Nacional Constituyente y promulgación de la

Constitución de 1988.

Page 23: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

20

1990 — Primeras elecciones directas para Presidente, donde se enfrentan en el segundo

turno, Fernando Collor de Mello y Luiz Ignacio (Lula) Da Silva, del Partido de los

Trabajadores (PT).

1990 – 1992 — El candidato victorioso, Fernando Collor inició su gobierno con la

confiscación de las cuentas corrientes y de los ahorros de toda la sociedad brasileña y

presenta un ambicioso programa de estabilización de la economía, el “Plan Collor”. Con el

fracaso del Plan vuelve la inflación galopante y se agrava la recesión, presente desde la

década anterior.

1992 — Acusado, por su propio hermano, de encontrarse envuelto en un esquema de

corrupción, el Presidente fue investigado por una Comisión Parlamentaria de Investigación

(CPI). Al mismo tiempo los “cara pintadas” salen a las calles exigiendo el impeachment de

Collor, que es separado del cargo por el Congreso, asumiendo el Vicepresidente Itamar

Franco.

1994 — El nuevo Presidente Itamar Franco, nombró al Senador Fernando Henrique Cardoso

como Ministro de Hacienda; fue creado el Plan Real para la estabilización de la moneda. En

las elecciones de ese año se enfrentaron, en el segundo turno, Luiz Inácio (Lula) Da Silva del

PT y Fernando Henrique Cardoso del PSB, quien sale victorioso.

1995 –1998 — Para concretar la estabilidad económica y sustentar la crisis fiscal del Estado,

causada por las deudas externa e interna, fueron desencadenadas las reformas

constitucionales. Al mismo tiempo, fue derribado el monopolio en varios sectores, como el

petróleo, las telecomunicaciones, el gas canalizado y la navegación de cabotaje.

1998 — Fernando Henrique Cardoso es reelecto para un nuevo mandato de 4 años. En el

área económica el gobierno encaminó la reforma de la Previsión Social y continuó el proceso

de privatización.

Siglo XXI

2000 — Brasil conmemora los 500 años de su descubrimiento.

Page 24: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

21

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DE LOS MODELOS POLÍTICOS BRASILEÑOS

CAPITANÍAS HEREDITARIAS

En 1532, el Rey de Portugal, don Joao III, anuncia la intención de dividir al Brasil en 15

amplias fajas de tierra y entregarlas a nobles del Reino a efectos de poblarlas, explorarlas y

gobernarlas en nombre de la Corona. Entre 1534 y 1536 se establecen 14 Capitanías, que se

suman a otra ya enviada inicialmente en 1530, las cuales se extienden desde la costa litoral,

hacia el oeste, hasta la línea de Tordesillas.

Derechos y deberes de los nobles hereditarios de las Capitanías. A cambio del compromiso

de poblar, defender, realizar un buen aprovechamiento de las riquezas naturales y propagar

la fé católica, el Rey de Portugal otorgó innumerables derechos, entre los cuales se

destacan: otorgar tierras a los Colonos, fundar villas con sus respectivos Municipios, impartir

justicia, aprisionar indios, venta de palo-brasil, venta de esclavos, etc. En su mayor parte, las

Capitanías no consiguen desenvolverse por falta de recursos o por desinterés del Capitán,

por lo cual, en 1548 la Corona establece una administración más centralizada. Finalmente en

1759 desaparecen las Capitanías, pero dejan la marca de la ocupación en el territorio.

Además de dar el nombre a muchos Estados futuros, dan origen a una estructura de poder

regional que se mantiene por largo tiempo.

Relaciones con los demás Países

El descubrimiento del Brasil es uno de los acontecimientos que marcan el proceso de

expansión marítima y comercial portuguesa en los siglos XV y XVI. Para aumentar su

situación política y comercial, Portugal se vuelca hacia el Atlántico, explorando los territorios

insulares, africano y americano. Al comienzo obtiene de África oro, marfil y esclavos. Más

tarde trae de la India las lucrativas especierías. Después de 1492, crece la disputa de los

Reinos europeos por las tierras del continente americano, lo que impulsa a los

descubrimientos y a la colonización del nuevo mundo.

Page 25: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

22

Tratado de Tordesillas. Fue firmado en 1494 entre España y Portugal. Dividía al mundo a

partir del meridiano a 370 leguas al Oeste del Archipiélago de Cabo verde. Portugal quedaría

con las tierras al Este de esta línea y España con las del Oeste.

Conclusión Parcial

El Brasil es descubierto en 1500. Su ocupación y exploración, retardada en razón de la

mayor importancia económica de Oriente, se impone a partir de la década de 1530, a causa

del asedio de otros pueblos europeos al territorio, atraídos por el palo-brasil. Inicialmente es

ocupado por Capitanías y después el gobierno Portugués lanza las bases de una nueva

colonia en América.

LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL: LOS GOBIERNOS GENERALES CENTRALIZADOS

Existen conflictos entre los poderes locales y el poder Real en aspectos de esclavitud

indígena, cobranza de impuestos y control de las operaciones militares. Los gobiernos

generales actúan desde 1548 hasta la llegada de la Familia Real a Río de Janeiro en 1808.

El primer gobierno general es ejercido por Tomé de Souza, quién funda la ciudad de

Salvador en Bahía, como sede del Gobierno, creando además los órganos necesarios para

la cobranza de impuestos, aplicación de justicia y organización militar. El segundo gobierno

general es ocupado en 1553 por Duarte Da Costa, quién tiene conflictos entre Capitanes y

Jesuitas por cuestiones de esclavitud indígena. El tercer gobierno general es ocupado por

Men de Sá en 1557, quién resuelve las disputas políticas y se dedica a la pacificación de los

indios y combate a los franceses en Río de Janeiro. Su eficiente desempeño contribuye a

afianzar la posición del gobierno general en el contexto de la vida colonial.

Hechos destacados

Entradas de los bandeirantes. Los bandeirantes, en forma oficial y particular, realizaron

expediciones de conquista y reconocimiento al interior del Brasil en la época de la Colonia,

saliendo del litoral de Bahía y Pernambuco. Las mismas tuvieron una importancia

fundamental para la expansión territorial y desarrollo de la economía colonial, obteniendo

resinas, condimentos, madera, oro y diamantes.

Page 26: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

23

Alzamientos de la Colonia: Revuelta de los Beckman. Los propietarios rurales de Maranhão

promueven en 1684, una rebelión contra la Compañía de Comercio de Maranhão. La

empresa, creada en 1682, debería abastecer esclavos, herramientas, equipamiento y

alimento a los colonos, a bajos intereses, a cambio de la concesión del monopolio del

comercio azucarero y el arrendamiento de impuestos, pero la misma no cumple el

compromiso, los productos alimenticios son caros y de mala calidad y hay problemas de

abastecimiento de esclavos africanos. La falta de mano de obra desorganiza las

plantaciones. Comandados por los hermanos Tomás y Manuel Beckman, los propietarios

rurales se alzan contra la Empresa, atacando sus instalaciones. Expulsan a los padres

jesuitas, que continuaban oponiéndose a la esclavitud de indios para trabajar en las

propiedades. Seguidamente, deponen al gobernador y asumen el control de la Capitanía. La

metrópolis interviene, enviando una flota armada a San Luis. Manuel Beckman es preso y

ejecutado y los demás líderes reciben la pena de prisión perpetua. Los jesuitas retornan a

sus actividades en la región y la Compañía de Comercio se extingue en 1685.

Los asentamientos de Palmares. Localizado entre Pernambuco y Alagoas, Palmares fue la

región con mayor cantidad de asentamientos de negros en el período colonial, funcionando

como un centro de resistencia de millares de esclavos negros y mulatos fugitivos de todo el

nordeste. Además de escapar de la esclavitud, los negros deseaban recrear un mundo

africano y recuperar sus raíces sociales, económicas y culturales. Decenas de asentamientos

ocupan un área montañosa de 150 kilómetros por 50 kilómetros, próximo al litoral brasileño y

cubierta de palmeras, de ahí el nombre de Palmares. Ellos se reúnen en una especie de

Confederación, eligen sus líderes y su Rey. En poco tiempo, la población de la región

alcanza un número estimado entre 6.000 y 20.000 personas, que cultivan pequeñas

plantaciones y tienen condiciones propias de subsistencia. Sus embestidas contra las

propiedades y poblaciones vecinas atemorizan a los moradores y hacendados de la región.

En la segunda mitad del siglo XVII, las autoridades del Gobierno General de Pernambuco

aumentan el número de expediciones militares contra Palmares. Como no consiguen poner

fin a los asentamientos, son obligadas a negociar con los rebeldes. Además de Palmares,

son pocas las ciudades brasileñas, más antiguas que no posean un barrio u otro lugar donde

no haya existido un asentamiento de negros y mulatos.

Page 27: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

24

Antecedentes de la independencia. La infidelidad de los mineros: En las últimas décadas del

siglo XVIII, la minería entra en decadencia con el agotamiento de las minas y con la

obligación del tributo del quinto de la producción, impuesta por Portugal. Desde 1740, esa

cuota fue fijada en 1500 kilos anuales de oro, cualquiera fuere la producción efectiva. Para

los mineros, hacendados, comerciantes e intelectuales, el empobrecimiento de las villas es el

resultado de la dominación portuguesa, de la opresión fiscal y de la corrupción de las

autoridades. La sociedad minera reacciona contrabandeando oro y diamante y promoviendo

amotinamientos y conspiraciones para justificar el atraso del pago a la Metrópolis. Ésta

aumenta la fiscalización y amenaza a ejecutar una cobranza forzada de impuestos. Esto

revoluciona a un grupo de conspiradores, quienes se reúnen clandestinamente para discutir

el futuro del Brasil. Inspirados en ideas liberales y republicanas, ellos defienden la idea de

independizar la colonia, además de pregonar por una moneda propia, libre circulación del

diamante, instalación de industrias y fundación de Universidades. Finalmente el Gobernador

de Minas Gerais, enterado de la situación, envía apresar a los conspiradores, quienes son

capturados y su idealista es ejecutado en forma ejemplarizante, buscando que no se

produjeran más revueltas contra el gobierno colonial.

La Conjuración en Bahía. En Salvador, desde 1794, intelectuales, estudiante, propietarios,

comerciantes, artesanos funcionarios y soldados, participan en reuniones secretas para oír

noticias de la revolución francesa, venidas de Europa y discutir la aplicación de los principios

liberales en el Brasil. Deseaban la independencia de la colonia y una sociedad basada en

ideales de libertad e igualdad para todos los ciudadanos. En 1798 surgen folletos

clandestinos anunciando la República de Bahía, e incitan a la población a defenderla.

Seguidamente son prisioneros los responsables, quienes en su mayoría son condenados a

muerte.

La revuelta Pernambucana de 1817. El establecimiento de la Corte en Brasil refuerza el

poder central de Río de Janeiro y debilita a las Provincias. Con el mal desempeño de la

exportación azucarera, aumentan las dificultades de la economía regional. En 1817, los

propietarios de tierras y comerciantes comienzan a conspirar, inspirados por la revolución

francesa, por la independencia de EE.UU. y por las luchas de emancipación de América

hispánica, con el objetivo de eliminar el control del comercio, en manos de los portugueses y

de los ingleses. Al ser descubierta la conspiración, es muerto un Brigadier portugués, acto

Page 28: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

25

que provoca en el levantamiento del Fuerte de las cinco Puntas, y la revuelta se extiende por

las calles de Recife. El gobernador de la Provincia huye para Río de Janeiro. En posesión de

Recife, los rebeldes organizan el primer gobierno brasileño independiente y proclaman la

República. Divididos en cuanto a la conducción de la revuelta, lo pernambucanos son

detenidos rápidamente y sus principales líderes, son ejecutados.

Relaciones con los demás Países

Las invasiones francesas. La primera invasión francesa ocurre en el siglo XVI, después del

descubrimiento, con la intención de fundar colonias en el Brasil. Francia niega la validez del

Tratado de Tordillas y defiende el principio del derecho de posesión de las tierras por quienes

las ocupen. Durante esta primera invasión, en 1555 se establece una colonia en Sergipe, con

la finalidad de explotar el trueque de mercadería barata por palo-brasil, con los indígenas,

para lo cual construyen un fuerte y resisten más de 10 años los ataques portugueses. Los

franceses son expulsados en 1567. La segunda invasión ocurre a partir de 1594, en el

territorio de Maranhão, donde se construyen casas e iglesias y se levanta el fuerte de San

Luis, origen de la Cuidad de San Luis. Al año siguiente los colonos franceses son atacados

por fuerzas portuguesas de Pernambuco, siendo expulsados en 1615.

La unión entre España y Portugal. El acuerdo de la Unión Ibérica trae aparejado dos

consecuencias importantes para el Brasil. La primera es el libre movimiento entre los

dominios españoles y portugueses en América, lo que facilita y estimula la penetración de los

luso-brasileños al interior del territorio, más allá de la línea de Tordesillas. Gran parte de las

tierras exploradas en ese período permanecen en manos de Portugal después de la

Separación de los dos Reinos. La otra consecuencia es la represalia sufrida por la Colonia

por parte de las naciones extranjeras enemigas de España, como las invasiones francesa y

holandesa.

Las Invasiones Holandesas. Los holandeses, tradicionales afines de los portugueses en el

comercio de azúcar y esclavos, ven sus intereses perjudicados en 1580, con el pasaje del

trono de Portugal bajo la corona Española. Rivales de los españoles, los holandeses no

pueden desembarcar en tierras portuguesas, no solo en la Península Ibérica sino también en

el Brasil, perdiendo el privilegio del comercio del azúcar. En 1621, el gobierno y las

compañías privadas forman la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, como una

Page 29: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

26

empresa comercial, militar y colonizadora, para ocupar plantaciones de azúcar y recuperar

sus lucrativos negocios en América. Son hechas tres tentativas de establecerse en el

nordeste brasileño: en Bahía en 1624, en Pernambuco en 1630 y en Maranhão en 1641. La

primera invasión a Bahía en 1624 ocurre mediante ataque a Salvador, pero ese intento dura

poco, ya que el año siguiente es recuperado por las tropas luso-españolas. La segunda

invasión se produce en Olinda y Recife (Pernambuco), la cual logra aferrar colonos hasta

1641, en toda la región entre Ceará y el Río San Francisco. Para administrar la colonia

holandesa en Brasil, Holanda envía en 1637 a Mauricio de Nassau, quien se gana la

simpatía de los propietarios de tierra, realiza obras de urbanización en Recife. Además trae

como colaboradores a científicos promoviendo estudios de historia natural, astronomía,

meteorología y medicina. Trae también artistas y pintores, siendo estos los primeros en

realizar retratos de paisajes y escenas del vivir cotidiano brasileño de la época. Nassau

busca también ampliar los dominios holandeses, invadiendo Maranhão en 1941, ocupación

que se extiende hasta 1644. En 1645 explota una rebelión de los propietarios de tierra de

Pernambuco a raíz de las condiciones comerciales que se les imponen. En 1649, con el

auxilio de Portugal los propietarios de Pernambuco logran derrotar a los holandeses, quienes

cesan sus actividades en la región.

Los Tratados de Límites. En la segunda mitad del siglo XVIII, Portugal y España firman varios

acuerdos sobre los límites de sus colonias americanas. Los caminos abiertos para la

ganadería, apresadores de indios, mineros, comerciantes se extienden mucho más allá de

estipulado en el Tratado de Tordesillas, en 1494, el cual dividía los dominios portugueses y

españoles, en América, a la altura de las Ciudades de Belém y Laguna. Hasta 1640, la

expansión portuguesa fue facilitada por la Unión Ibérica, pero la misma continúa luego de la

separación de España y Portugal. En 1750 se firma el Tratado de Madrid entre ambos países

en el cual se reconoce, como base de principio jurídico, el derecho de posesión por quien

usa la tierra. En el norte y centro-oeste no existieron dificultades para designar los límites, en

razón del escaso interés español en la región, pero en el sur la negociación es dificultosa, en

virtud de que España exige el control exclusivo del Río de la Plata, por su importancia

económica y estratégica, por lo cual acepta el control de la Colonia del Sacramento, a

cambio de mantener la frontera brasileña en el actual Río Grande del Sur. Posteriormente, en

1777, se firma el Tratado de San Idelfonso, a raíz del interés de los luso-brasileños de

Page 30: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

27

permanecer en el Río de la Plata. Este tratado es desfavorable para los portugueses en

virtud de que deberían, no solo dejar el Río de la Plata, sino también la región de las

Misiones. La cuestión es resuelta más tarde, en 1801, con la firma del Tratado de Badajoz,

que restablece la demarcación de 1750, manteniendo los españoles el dominio de la región

del Plata y los portugueses el actual territorio de Río Grande del Sur.

La guerra guaranítica. Después de la firma del Tratado de Madrid en 1750, los guaraníes de

los siete pueblos de las Misiones se oponen a dejar sus tierras en el territorio de Río Grande

del Sur y mudarse para el otro lado del Río Uruguay, de acuerdo a lo estipulado en el tratado.

En el inicio de 1753, los indígenas misioneros con el apoyo de los jesuitas, comienzan a

impedir los trabajos de demarcación de la frontera y anuncian la decisión de no salir de los

siete pueblos. En respuesta, las autoridades envían tropas contra los nativos y la guerra

explota en 1754.

Conclusión Parcial

La Administración Colonial: Las dificultades enfrentadas por las Capitanías conducen a la

adopción de una Administración centralizada del Gobierno del Brasil, por parte de la Corona,

con la finalidad de dinamizar la ocupación territorial, incentivar la fijación de colonos e

incrementar la explotación económica. Portugal busca también mejorar la defensa de las

tierras, en lo interno contra las tribus locales y en lo externo, contra los extranjeros,

principalmente franceses, que intentan fijar colonos en Río de Janeiro y Maranhão. Al final

del siglo XVI, la unión entre España y Portugal en Europa (1580-1640) refuerza la estructura

de poder y estimula la penetración territorial, en virtud de la intensificación de la libre

circulación entre la respectivas Colonias.

Alzamientos de la Colonia: Las relaciones entre el Brasil y la Metrópolis no son estables y

pacíficas y hay grandes conflictos entre los diferentes grupos de la sociedad colonial. La

Corona Portuguesa, además de imponer una sumisión política y cultural, obliga a los colonos

a pagar pesados tributos sobre lo que producen y a pagar precios elevados sobre las

importaciones. Esto es fuente permanente de conflictos, como la Revuelta de Beckman en

Maranhão. Internamente las disputas se basan en cuestiones ligadas a la esclavitud

indígena, como las resistencias negras de Palmares.

Page 31: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

28

Antecedentes de la independencia: Al final del siglo XVIII se profundizan los conflictos entre

la colonia y la Metrópolis. Eso se debe en parte al declive de la producción minera, que es

atribuida a los excesos fiscales de Portugal, lo cual tiene consecuencias negativas sobre

otras actividades económicas. Esto contribuye al aumento de tensiones y a la circulación de

nuevas ideas liberales, anti-absolutistas y anti-mercantilistas, victoriosas en la Revolución

Francesa y en la independencia de los estados unidos. Los movimientos de Minas en 1789,

de Bahía en 1798 y de Pernambuco en 1817 revelan sentimientos y posiciones políticas

separatistas. Pero, al contrario de las demás colonias americanas, la emancipación brasileña

no se da por una confrontación abierta. Con la inesperada venida de la Corte Portuguesa a

Río de Janeiro, la emancipación acaba siendo más una transición que una ruptura.

EL TRASLADO DE LA FAMILIA REAL PORTUGUESA Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO BRASILEÑO

Una de las peculiaridades del proceso de formación del Estado brasileño es el traslado de

la Familia Real Portuguesa para Río de Janeiro, en 1808, para escapar de la invasión

napoleónica de Portugal. Se trata de un hecho surrealista, que a pesar de haber sido

planificado como una de las posibles alternativas, acabó constituyéndose, por la manera

como fue hecho, una verdadera sorpresa de la historia. Toda una corte europea con casi 15

mil personas – operación logística de gran envergadura hasta nuestros días – vino para los

trópicos, con su Príncipe Regente: una Reina Madre (loca), la princesa, la nobleza, los

criados y también, como dijo Oliveira Martins: "El enjambre de parásitos inmundos,

desembargadores y repentistas, petimetres y mujeres presumidas, frailes y monjas,

monseñores y castrados".

Significó también, y principalmente, el traslado de una máquina administrativa, de

burócratas entrenados en la práctica del gobierno, y calificados intelectualmente, y con una

ideología de Estado, que tenía dos valores fundamentales: 1) La centralización del poder, y

2) El mantenimiento de la unidad territorial. Esas dos directrices más que formulaciones

idealistas, eran, en el uso portugués, una mentalidad y una praxis política, algo

profundamente arraigado, maduro, experimentado, aprendido y traducido en términos de

comportamiento práctico. En ese particular, recuérdese que Portugal es uno de los más

antiguos Estados en el mundo moderno, ya que su formación data del siglo XIII.

Page 32: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

29

Para un balance general de los aspectos positivos y negativos de la llegada de la familia

real, vale la pena recordar la evaluación de Sergio Buarque de Holanda: "Brasil pudo

aprovecharse del sistema monárquico, a saber, la conservación y el fortalecimiento de la

unidad nacional; aunque no puede negarse tampoco que tiene también sus aspectos

negativos. Sin duda, este segundo ángulo negativo reside en que el principio monárquico

contribuyó a difundir en el país, durante largo tiempo, una falsa ilusión de sus verdaderas

condiciones y posibilidades, suscitando una especie de "bovarismo" nacional, para usar de la

conocida expresión, que tendía a destacarlo en el complejo americano". Agrega todavía, la

interesante observación de que "si es tal vez difícil sostener que ella (la monarquía) brotó de

las entrañas del país, o de sus exigencias más vigorosas y espontáneas, es cierto y

verdadero que insertándose en el proceso histórico, la monarquía obtuvo timbre nacional y

además -me atrevo a decirlo - americano"5.

Relaciones con otros países

Venida de la Corte Portuguesa al Brasil: Cuando Don João, Regente del Reino de Portugal

traslada el Gobierno y la Corte al Brasil, llegando inicialmente a Bahía en 1808 y

trasladándose posteriormente a Río de Janeiro, entre las principales decisiones tomadas en

la colonia está la apertura de los puertos a las naciones amigas, la fundación del Banco del

Brasil y el permiso para el funcionamiento de fábricas y manufacturas. En 1810 es firmado un

acuerdo por el cual se concede tarifas preferenciales a las mercaderías inglesas.

Seguidamente, se crea la Academia Militar y de Marina, la Biblioteca Real y la Imprenta

Nacional.

En materia de Política Externa, Don João desarrolla en Brasil estrategias expansionistas

contra los intereses de la Francia de Bonaparte y manda invadir la Guyana Francesa en

1809. Con el objetivo de tornarse regente del Imperio colonial español en América, durante la

ocupación de España por Napoleón, envía fuerzas a sitiar Montevideo y ocupar la Banda

Oriental, territorio integrante del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Con la Independencia

de Argentina en 1816, el Virreinato se disgrega y el Brasil anexa a la Banda Oriental a su

territorio, como Provincia Cisplatina. Después de la muerte de su madre, Don João es

coronado en Río de Janeiro, Rey de Portugal, del Brasil y de Algarbe, con el título de Don

5 BUARQUE DE HOLANDA, Sergio. Raízes do Brasil, San Pablo, Compañía de las Letras, 1996.

Page 33: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

30

João VI. En 1820, estalla en Portugal la Revolución de Porto, movimiento liberal y anti-

absolutista de la burguesía. Después de convocar en Lisboa a las Cortes Constituyentes, el

Gobierno revolucionario impone al Rey el juramento de la primera Constitución Portuguesa y

exige su vuelta, regresando éste en 1821, dejando a Don Pedro, su hijo mayor, como

Regente del Reino Unido del Brasil.

LA INDEPENDENCIA

La independencia de Brasil, proceso que ya venía en gestación desde el siglo XVIII, se vio

afectada por la instalación por el período de trece años consecutivos de la sede del gobierno

y administración de un reino europeo en Río de Janeiro. Así, la independencia que debería

haber seguido el rumbo de la implantación de la República, acabó siendo proclamada, en

1822, por un príncipe, heredero de la Corona de Portugal, "criado y educado como brasileño

y en medio de brasileños, que adopta por asimilación del medio ambiente y decisión personal

los sentimientos y los intereses de la tierra adoptiva, y ayuda a completar la obra de

emancipación patria".

LA PRIMERA CONSTITUCIÓN - 1824

La lucha por la independencia traía en su vientre la idea de la elaboración de una

Constitución a través del proceso de la Asamblea Constituyente, que fue instalada en Abril

de 1823, incidente ocurrido sobre el aprovechamiento de oficiales portugueses en el ejército

brasileño provocó la disolución de la Asamblea Constituyente, hecho que llevó a la entrega

de la Constitución en marzo de 1824.

La Constitución de 1824, a pesar de haber sido redactada por una elite de la elite, en un

mes, fue, según Alfonso Arinos, "el más sano y el más sociológicamente auténtico de todos

los documentos constitucionales de la vida del Brasil independiente". La primera Constitución

brasileña que sería la de mayor duración hasta ahora con 65 años – de 1824 a 1889 –

presenta las siguientes directrices fundamentales:

1. - La Religión Oficial

Por el artículo 5 "La Religión Católica Apostólica Romana continuará siendo la religión del

Imperio. Todas las otras religiones serán permitidas con su culto doméstico o particular en

Page 34: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

31

casas para eso destinadas, sin forma alguna exterior de templo". El entendimiento de ese

punto de la Constitución de 1824 debe ser hecho a la luz de las condiciones históricas del

Brasil post-independencia. La idea de religión oficial más que una opción de fondo espiritual

era una posición nacionalista, una posición de defensa de la cultura nacional. En síntesis, en

la fase post-independencia, la Iglesia fortalecía al Estado contra la influencia extranjera.

2. - El Poder Moderador

Una de las características más peculiares de la primera Constitución brasileña fue la

introducción del Poder Moderador, un cuarto poder a modificar la clásica fórmula de

tripartición del poder Montesquieu. La idea del Poder Moderador viene del ilustre pensador

político francés Benjamín Constant. En su versión original, Constant lo concibió como una

instancia compensadora de los problemas creados por la ausencia de verdaderos partidos

políticos. En sus palabras: "En una Cámara en que el voto es libre, completamente libre, la

mayoría ocasional puede, permanentemente, derrumbar los Ministerios. Así, se queda el

Soberano, el titular de la Corona, el representante supremo del Estado, en la imposibilidad de

formar cualquier gobierno. Basta que se forme una mayoría ocasional y se derrumba el

Ministerio. Es necesario tener un poder que torne eso imposible". El nuevo poder por él

propuesto tendría el nombre de Poder Neutro o Poder Real, un "poder moderador, cerrojo de

cúpula de toda organización política ("Le pouvoir modeérateur est la clef de voûtre de toute

l'organization poilitique”). Llave o cerrojo de cúpula es aquel peso, aquella piedra que

equilibra las fuerzas de la cúpula, a fin de evitar su desmoronamiento. Es una piedra que no

es pesada, pero por su posición sostiene todas las fuerzas que se concentran en el ápice de

la cúpula, y mantiene la estabilidad del edificio.

Al adaptar la idea de Constant, la Constitución de 1824 usó una formulación que, de cierta

forma desfiguró la formulación original arriba explicada. El artículo 98 de la primera Carta

brasileña así se expresaba: "El poder moderador es la llave de toda organización política, y

es delegado privativamente al Emperador, como jefe Supremo de la Nación, y su Primer

Representante, para que incesantemente vele sobre el mantenimiento de la Independencia,

equilibrio y armonía de los demás poderes". Se verifica que es dicho pura y simplemente

"llave", lo que facilitó la interpretación de que el Poder Moderador, ejercido personalmente

por el Emperador sin prestación de cuentas, no era el punto de equilibrio entre todas las

Page 35: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

32

fuerzas políticas que se confluyen en un mismo nivel, pero sí una llave que abre cualquier

puerta.

3. - Prácticas Parlamentaristas y Raíces Presidencialistas

La praxis de la Constitución de 1824 reveló una mezcla de parlamentarismo, o mejor dicho

de prácticas parlamentaristas, con un indicio de presidencialismo a la norteamericana. En

1847 con la creación del Consejo de Ministros y las atribuciones del Emperador en el

ejercicio del Poder Moderador de disolver la Cámara, se fue desarrollando una modalidad de

parlamentarismo, pero era un parlamentarismo sin verdaderas consultas de opinión.

Por otro lado, los elementos del presidencialismo fueron sutilmente detectados por Sergio

Buarque de Holanda en estos términos: "La Constitución brasileña de 1824, que regirá hasta

la caída del Imperio en 1829, no es rigurosamente parlamentaria. Se aproxima más, y así fue

interpretada por el primer Emperador, lo mismo que por los primeros regentes que asumirán

el poder en virtud de su abdicación, al modelo presidencialista norteamericano"6.

4. - "Un Parlamentarismo Orleanista"

Quiere decir que, el Jefe de Estado tiene una influencia sobre los negocios públicos. En la

Teoría del Orleanismo, él llena de inicio la función de arbitraje; la Constitución Imperial de

Brasil, que había establecido un parlamentarismo orleanista, llamaba a esta función Poder

Moderador. Pero el orleanismo implica también, una influencia directa del Jefe de Estado, por

la necesidad de un acuerdo entre él y el Gobierno; el gabinete debe tener también, la "doble

confianza", esto es, la confianza del Parlamento y aquella del Jefe de Estado. Otro elemento

del orleanismo se encuentra aún en el régimen establecido en 1968: el papel concedido a los

"notables" y el esfuerzo intentado para debilitar los efectos del sufragio universal.

5. – La reforma de la Carta

El artículo 178 establecía que "Es sólo Constitucional lo que se refiere a los límites y

atribuciones respectivas de los poderes políticos y a los derechos políticos e individuales de

los ciudadanos, todo lo que no es Constitucional puede ser alterado, sin las formalidades

referidas, por la legislatura ordinaria". Ese dispositivo Constitucional revela sabiduría al

considerar que solamente las materias referentes a la organización del Estado deberían

6 BUARQUE DE HOLANDA, ob. cit.

Page 36: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

33

seguir el rito complejo de la reforma Constitucional, todo lo demás debería ser resuelto por el

proceso de elaboración de la legislación ordinaria.

6. – Las Elecciones

Las elecciones para el Parlamento eran indirectas, eligiendo la masa de los ciudadanos

activos en asambleas parroquiales, a los electores de provincia y éstos a los representantes

de la Nación y provincia (artículo 90). Para ser elector o candidato, era requerido, conforme

la costumbre de la época, una ingreso mínimo que varía de acuerdo con el nivel de elector y

la postulación para la Cámara o para el Senado. Hasta 1881 los analfabetos tenían derecho

a voto, lo que fue suprimido por la Ley Saraiva que estableció el "censo literario".

7. - ¿Por qué Brasil mantiene su unidad territorial?

Para responder a una de las preguntas más relevantes de la historiografía latinoamericana

–¿porqué Brasil se mantuvo unido, mientras que los otros países de colonización española

sufrieron un proceso de fragmentación?– el historiador José Murilo de Carvalho elaboró una

bien fundamentada tesis en su libro "A Construção da Ordem "7. En la referida obra, defiende

que el factor principal que posibilitó la consolidación del territorio nacional fue la existencia de

una elite en el Imperio, particularmente en el Segundo Reinado, que poseía alto grado de

homogeneidad en términos de origen social, formación académica y ocupación profesional

en el servicio público. Estos elementos hacían que la clase política del Imperio, aún teniendo

sus naturales divergencias, guardasen concordancia en dos puntos fundamentales a

defender y a preservar: 1) la unidad del territorio nacional y 2) la centralidad del poder.

Relaciones con los demás países

Guerra Cisplatina: El Brasil y la Argentina luchan por la posesión de la Banda Oriental, entre

1825 y 1828. Perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, independizado de España, el

territorio había sido anexado al Brasil en 1821, con el nombre de Provincia Cisplatina.

Localizada a la entrada del estuario del Río de la Plata, la Provincia Cisplatina era un área de

alto valor económico para brasileños y argentinos, en relación con el control de la navegación

y el comercio de toda la cuenca del Plata. Liderados por Lavalleja y con la ayuda argentina,

los orientales proclaman la independencia en 1825. Ante esto, el Brasil reacciona enviando 7 MURILO DE CARVALHO, José. A Construcão da Ordem 'Teatro de Sombras', Río de Janeiro, Editora da UFRJ, 1996.

Page 37: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

34

una escuadra a la entrada del estuario del Plata y Argentina responde atacando el litoral sur

del Brasil. Con la intervención de la diplomacia Inglesa, en 1828, Brasil y Argentina

reconocen la Independencia del Uruguay. La derrota del Brasil debilita al emperador y

fortalece a sus adversarios, que exigen su renuncia.

La Guerra del Paraguay. En 1851, con la información de que los orientales estarían atacando

haciendas en la frontera gaucha (Río Grande del Sur), el Imperio Brasileño interviene en

Uruguay, para derrotar al Gobierno. Al año siguiente Brasil invade territorio argentino para

destituir al dictador Manuel Rosas. Las disputas por la estratégica región del Río de la Plata,

nacen con las guerras de la independencia y se transforman en una lucha por la hegemonía

regional. La rivalidad entre Argentina y Brasil en la región es agravada por la determinación

del Paraguay, de participar en la competición regional. Uruguay y Paraguay reivindican los

mismos derechos de libre navegación y de comercio en el Río de la Plata. En 1864,

Paraguay apresa un navío brasileño en tránsito por el Río Paraguay y declara la guerra al

Brasil, ordenando la invasión de Matto Grosso. El primer año de lucha es de ofensiva

paraguaya, favorecida por la sorpresa de la iniciativa, por una buena estructura productiva y

una eficiente preparación militar. Contando con la neutralidad argentina, los paraguayos

cruzan su territorio y entran en Río Grande del Sur, con el objetivo de llegar hasta el

Uruguay, y con el apoyo de éste, establecer una sólida posición. La estrategia paraguaya

comienza a fallar en 1865, cuando Brasil, Argentina y Uruguay firman el Tratado de la Triple

Alianza. A partir de allí, el Imperio Brasileño pasa a la contra ofensiva, adquiere cañones y

navíos en el exterior, intensifica el reclutamiento de soldados. Los paraguayos cambian su

estrategia ofensiva y concentran sus fuerzas en torno a las fortalezas que resguardan el

territorio paraguayo. En 1869 las fuerzas aliadas entran en Asunción derrotando

definitivamente a las fuerzas paraguayas.

Conflictos fronterizos

El Brasil salió del período colonial con sus fronteras actuales prácticamente definidas por

tratados firmados entre Portugal y España en los siglos XVIII y XIX. En algunos puntos al

Norte y al Oeste quedarán disputas fronterizas con Argentina, Bolivia, Guayana Francesa y

Guyana Inglesa, todas ellas resueltas durante el Imperio o al inicio de la República. El

principal arquitecto de esas negociaciones de límites fue José Da Silva, el Barón de Río

Page 38: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

35

Branco, historiador, geógrafo, diplomático y Ministro de Relaciones Exteriores de la

República, desde 1902 a 1912, consigue la victoria brasileña en la mayoría de las veces,

estableciendo además, las directrices que pasan a orientar toda la diplomacia del país en el

período republicano: respeto por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, y

búsqueda de soluciones pacíficas, libremente negociadas, para los conflictos políticos entre

las naciones.

Conflicto fronterizo en la Zona de Palmas: El litigio conocido como Cuestión de Zona de

Palmas, envolvió a Brasil y la Argentina. Los dos países planteaban un área de frontera en el

extremo oeste de los actuales estados del Sur de Brasil, Santa Catarina y Paraná, delimitada

por los ríos Pererí Guacú, Chopim y Chapecó. Las negociaciones siguen sin solución durante

casi todo el Segundo Reinado. Brasileños y argentinos resuelven entonces, llevar la cuestión

a un arbitraje internacional. En 1895, el Presidente norteamericano Grover Cleverland otorga

la sentencia favorable al Brasil. El área de litigio es incorporada al territorio brasileño, y la

frontera entre los dos países queda establecida a lo largo del curso del Río Pererí Guaçú.

Conflicto fronterizo en la zona de Amapá. La disputa se arrastra desde el período colonial y

envuelve a Brasil y a Guyana Francesa, colonia de Francia que reivindica un área más allá

del Río Oiapoque, en el extremo Norte brasileño. La cuestión también va a un arbitraje

internacional. El árbitro es el Presidente sueco y una comisión de arbitraje, quienes aceptan

las alegaciones brasileñas. La región limítrofe situada entre los ríos Oiapoque y Araguarí,

que corresponde a casi la mitad del actual territorio del Estado de Amapá, continúa

perteneciendo al Brasil.

Conflicto fronterizo en la Zona de Acre. La invasión de brasileños a la región del Río Acre, al

final del siglo XIX, da inicio a un grave conflicto con Bolivia, a quién legalmente pertenecían

las tierras. La contienda toma carácter diplomático cuando los brasileños desobedecen a las

autoridades bolivianas, crean un territorio independiente y exigen su anexión al Brasil. En

1899, Luis Galves Rodríguez de Arias proclama la República de Acre. Las Fuerzas Armadas

brasileñas y bolivianas hacen una operación conjunta para expulsarlo y Bolivia recupera la

región. En 1902, los brasileños instalados en Acre nuevamente se rebelan contra las

autoridades bolivianas y expulsan a sus militares, instalando el Estado Independiente de

Acre. Posteriormente, las fronteras de Acre son establecidas por el tratado de Petrópolis, en

Page 39: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

36

1903, firmado por Brasil, Bolivia y Perú. El Brasil compra la región a los bolivianos y

peruanos en dos millones de libras esterlinas e indemniza al sindicato boliviano, arrendatario

del área, con 110.000 libras esterlinas. En 1904, Acre es incorporado al territorio brasileño.

Conflicto fronterizo en la zona de Pirará. Brasil y la Guyana Inglesa, colonia del Reino Unido,

se envuelven en un conflicto diplomático en torno de las tierras de la región del Lago Pirará,

al Este del actual Estado de Roraima. La zona en disputa queda cerca de los ríos Pirará,

Maú, Tacutú y Río Branco. Llevada a un arbitraje internacional, la cuestión es decidida en

1904 por el Rey de Italia, Victorio Emmanuelle III. La solución es desfavorable a los intereses

brasileños pues el territorio es dividido entre Brasil y Guyana, que incorpora la mayor parte.

Resumen Parcial

Primer Reinado: En tanto que las colonias de América Hispánica enfrentan luchas

prolongadas por su emancipación, el Brasil se separa de Portugal por medio de un proceso

político negociado entre portugueses y brasileños, bajo el liderazgo del propio heredero a la

corona lusitana, el Regente Don Pedro. En tanto que los conflictos con la antigua Metrópolis

se van superando, son grandes las dificultades y graves riesgos de los embates internos

entre los propios brasileños y de éstos al Emperador, los cuales se profundizan

paulatinamente. Las disputas en torno a la elaboración de la Primera Constitución, provocan

diferencias, en cuestiones importantes, tales como a la igualdad entre poderes y el equilibrio

entre el Gobierno Central y el de las Provincias. Don Pedro I impone una Constitución

centralista, lo cual causa reacción en Pernambuco y el Nordeste. Además de esto, envuelve

al País en una guerra perdida, por la Provincia Cisplatina, y toma parte de cuestiones

sucesorias portuguesas. Cada vez más distante de los líderes políticos brasileños, acaba

teniendo que renunciar en 1831, durando el Primer Reinado, menos de nueve meses.

Regencia. El Primer Reinado es breve, pero deja una pesada herencia política. Además de

las disputas en torno de las cuestiones que la Constitución de 1824 no resolverá, el país se

torna en un Imperio sin Emperador. Los Gobiernos de la Regencia se muestran poco

capaces de enfrentar esos problemas políticos, agravados por los desequilibrios económicos

regionales y la pobreza de gran parte de la población. Los conflictos comienzan después de

la renuncia de Pedro I, en Río de Janeiro y de a poco se desparraman por el país. Las

revueltas provinciales, sobretodo en Pará, en Maranhão y en Río Grande del Sur,

Page 40: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

37

convulsionan al Imperio y amenazan su unidad política. Para superarlas, el Gobierno central

tiene que usar mucha fuerza militar e igual energía política. La estabilidad sola es conseguida

con la restauración plena del régimen, en 1840, con la mayoría de edad anticipada de Pedro

II, al entonces con 14 años.

Segundo Reinado. A partir de la mayoría de edad de Don Pedro II, la monarquía se vuelve

estable. La adopción del parlamentarismo, la vigencia plena del Poder Moderador y el

restablecimiento del Consejo de Estado, son los pilares de la consolidación del Imperio. Son

superadas las cuestiones que han producido las revueltas. La expansión cafetera en el

Sudeste también contribuye a la estabilización y a crear en la región un vigoroso sector

exportador, capaz de dar el impulso inicial a las actividades industriales del país. Es con esa

sólida base política y económica que el imperio brasileño entra en la guerra del Paraguay, al

lado de Argentina y Uruguay. Sale victorioso del conflicto, pero debilitado, debiendo enfrentar

graves problemas políticos internos.

EL MODELO POLÍTICO DE LA 1ª CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1891

La implantación del régimen republicano en Brasil fue consecuencia de una suma de

factores: 1) El descontento en el Ejército con el tratamiento que le era dado después de la

Guerra del Paraguay. 2) La fuerte presión del federalismo, por provincias de peso como San

Pablo. Algunos analistas llegan incluso a considerar que la mayor motivación de la oposición

al régimen monárquico era la lucha por la descentralización del poder. 3) La "cuestión

religiosa", generada por la rebeldía de algunos obispos, que no aceptaron la intervención de

autoridades contrarias a restricciones a los masones que integraban hermandades religiosas.

En esta relación de causas de la caída de la monarquía cabe destacar la observación de

Alfonso Arinos, según la cual el Imperio sufrió una especie de tranquila autodisolución,

autodestrucción. En sus palabras "el Imperio se consumió en una lucha enaltecedora

dignificante, de gran expresión histórica, porque se desgastó permitiendo que aquellas

fuerzas que le dieron nacimiento se fuesen transformando hasta al punto de volver no viable

la permanencia de los reyes".

A pesar de las explicaciones arriba mencionadas del fin de la monarquía y de la

proclamación de la República, la población recibió el nuevo régimen, según Arístides Lobo,

Page 41: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

38

con gran sorpresa "bestializada" con los acontecimientos, llegando algunos a pensar que el

movimiento de tropas era algún desfile militar. Cabe registrar que la sorpresa no fue

solamente interna. El Presidente de Venezuela Rojas Paúl, así reaccionó al saber de la caída

de la monarquía brasileña: "se fue la única república existente en Sudamérica".

Cuatro matrices ideológicas disputaron la orientación de la nueva República Brasileña:

1. - El Liberalismo, cuyos principales nombres, Alberto Sales, Ruy Barbosa, Pedro Lessa y

Pereira Barreto, defendían el primado de los derechos y garantías individuales, en los

moldes del pensamiento liberal clásico. Se destaca en este grupo Ruy Babosa y su

inspiración en el modelo constitucional norteamericano.

2. - El Jacobinismo, con Floriano Peixoto y Euclides da Cunha, que propugnaban un

republicanismo radical.

3. - El positivismo, que tanta influencia ejerció en líderes militares que participaron en la

preparación del movimiento republicano, como Benjamín Constant. La influencia del

positivismo en el modelo político de la Constitución de 1891 fue reducida, sin embargo la

doctrina de Comte marcó con profundidad varias generaciones de públicos brasileños en

la República de diferentes orientaciones ideológicas, como Julio de Castilhos, Getúlio

Vargas y Luis Carlos Prestes.

4. - El republicanismo parlamentario, corriente de poca expresión que tenía en Silveira

Martins su principal exponente.

El modelo político de la primera Constitución tuvo fuerte influencia del modelo de

presidencialismo norteamericano, hecho que hasta cierto punto sorprende, porque la clase

política brasileña de la época, inclusive los republicanos, habían recibido acentuada

influencia de los modelos inglés y francés, donde predominaban el parlamentarismo. La

razón apuntada para ese cambio por algunos historiadores habría sido la actuación de Ruy

Barbosa junto a los jefes militares del movimiento republicano. Ruy Barbosa por el peso de

su vasta cultura, y profundo conocimiento y admiración de las instituciones estadounidenses,

fue el fundador intelectual del presidencialismo brasileño. Cabe también subrayar, que tal vez

las principales razones para la adopción del modelo norteamericano hayan sido: la solución

Page 42: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

39

federalista, la aparición de los Estados Unidos como potencia mundial y el cambio del eje de

la política externa brasileña.

La Constitución de 1891 presenta los siguientes elementos que la definen:

1. - Religión

Separación de la Iglesia del Estado, todos los individuos y confesiones podrían "ejercer

pública y libremente su culto, asociándose para este fin y adquiriendo bienes, observadas las

disposiciones del derecho común". Sólo se reconocería el casamiento civil, los cementerios

pasaron a tener un "carácter secular", sería laica la enseñanza en las escuelas, ningún culto

o iglesia gozaría de "subvención oficial", ni tendría "relaciones de dependencia o alianza con

el Gobierno de la Unión, o de los Estados" (Art. 72).

2. - Forma de Gobierno

La Constitución de 1891 estableció como forma de gobierno la república federativa, bajo el

régimen representativo. Se registra que ocurrió en la Constituyente una tendencia exagerada

que llevaría a los estados miembros "en su independencia y autonomía, hasta la soberanía”.

Venció sin embargo, por pequeño número de votos - 20 en un total de 226 - el proyecto del

Gobierno Provisional, que establecía una repartición de ingresos ecuánime, permitiendo una

autonomía financiera a las unidades federales. Tal modalidad de federalismo fue

denominada por algunos analistas como "federación dualista".

Hechos destacados

Revuelta de los Tenientistas: Es un movimiento de insurrección que explota en Río de

Janeiro, en 1922, en San Pablo en 1924 y continúa hasta 1927 con la lucha de la columna de

Prestes en el interior del Brasil. Expresan la insatisfacción de sectores militares con los

gobiernos de la República Vieja. Manifestando los intereses de la baja y media oficialidad, los

tenientes se transforman en un importante núcleo de oposición a las oligarquías y al sistema

republicano vigente. Pregonan la moralidad de la política y la vuelta de las libertades

públicas, defienden el capital nacional y exigen la restauración de las fuerzas militares. La

Columna Prestes, es un movimiento político militar, de origen tenientista que, entre 1925 y

1927, marchan por el Brasil pregonando reformas políticas y sociales y combatiendo al

gobierno. Con la reputación de invencibles, adquirida en la marcha de 25.000 kilómetros,

Page 43: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

40

aumentan el prestigio político del tenientismo, refuerzan las críticas a las oligarquías y

preparan la Revolución de 1930.

Conclusión Parcial

En 1870, terminada la guerra del Paraguay, el Imperio se ve envuelto en presiones de los

abolicionistas de la esclavitud y por la oposición republicana. En el correr de las décadas de

1870 y 1880, el gobierno central también enfrenta conflictos con el clero católico y la

oficialidad militar. El mayor desafío es la abolición de la esclavitud, que el imperio intenta

resolver gradualmente, buscando atender las demandas sociales y políticas sin desatender a

los grandes propietarios, pero esta solución se muestra inviable. Al anunciar el fin de la

esclavitud en 1888, la Monarquía pierde sus últimos defensores y precipita su caída. El

movimiento Republicano gana fuerza en las calles y en los cuarteles. La articulación entre

civiles y militares acelera el proceso y la República es proclamada en 1889.

La Primera República, que va desde 1889 a 1930, es llamada República Vieja porque, a

pesar de las nuevas ideas democráticas y federativas incorporadas a la Constitución, el

poder continúa dominado por las antiguas oligarquías agrarias y sus coroneles,

contradicción que da origen a muchos conflictos. La República oligárquica sucede en un

período de riqueza basada en la exportación de café, caucho, azúcar y cacao, pero esta

riqueza se debilita en los años 20, sobre todo el café. Combatida y desgastada, la República

Vieja acaba sepultada por la Revolución de 1930.

EL MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1934

El Presidente electo en marzo de 1926, el paulista Washington Luiz, en el término de su

mandato, impuso como su sucesor a otro paulista, Julio Prestes, en una exclusión desafiante

de Minas y que sorprendió al medio político. Al promover a otro paulista, rompe con la

política del café con leche, por la cual mineros y paulistas se alternaban en el poder. En

represalia, el Partido Republicano Minero se pasa a la oposición, forma la Alianza Liberal,

con oligarquías de otros Estados y apoya al gaucho Getulio Vargas para la presidencia.

Minas Gerais y Río Grande del Sur constituyeron la Alianza Liberal y, recibiendo el apoyo de

Paraíba, lanzaron las candidaturas de Getúlio Vargas y João Pessoa. Diecisiete Estados

Page 44: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

41

apoyaron entonces la opción Julio Prestes y Vital Soares, este último Presidente del Estado

de Bahía.

En la campaña opositora, se dio énfasis a la amnistía a los revoltosos del 22 y del 24 y

una reforma electoral que incluía el voto secreto, la representación de las minorías y la

entrega de la dirección de las mesas electorales y una "magistratura federal togada".

La disputa del 1º de octubre de 1930, dio la victoria a Julio Prestes por 1.091.700 votos,

contra 742.794 atribuidos a Getúlio Vargas. El reconocimiento de los fraudes y la

disconformidad con los resultados convulsiona al medio opositor, y el asesinato de João

Pessoa, impulsa al final, a la revolución el 3 de octubre de 1930. Comandada por los líderes

de la Alianza y por tenientistas, la revuelta es articulada entre el Sur y el Nordeste y tiene el

apoyo de otros Estados. Sin encontrar resistencia los revoltosos avanzan sobre Río de

Janeiro. Los militares se anticipan al movimiento y derrocan al Presidente Luiz. A la llegada

de Vargas a Río, asume la Jefatura del Gobierno Provisional.

Por el decreto Nº 19.398 del 11 de noviembre de 1930, fue instituido el Gobierno

Provisional, que ejercería "discretamente en toda su plenitud las funciones y atribuciones, no

sólo del Poder Ejecutivo, sino que también del Poder Legislativo, hasta que, electa la

Asamblea Constituyente, establezca la reorganización constitucional del País".

Con el decreto Nº 21.402 del 14 de mayo de 1932, Getúlio Vargas fijó el día 3 de mayo de

1933 para la realización de elecciones a la Asamblea Constituyente y creó una comisión,

"representadas las corrientes organizadas de opinión y de clase, a juicio del Jefe de

Gobierno", para elaborar el anteproyecto de la Constitución. Esta comisión, denominada,

después, como Subcomisión del Itamaraty, reuniría a Afranio de Mello Franco (Ministro de

Relaciones Exteriores), Agenor de Roure, Antonio Carlos, Antunes Maciel (Ministro de

Justicia), Assis Brasil, Carlos Maximiliano, João Mangabeira, Oliveira Vianna, Themístocles

Cavalcanti, entre otros. Su trabajo – el de más elevado nivel en ese tipo de debate en la

historia constitucional brasileña – a través de 51 secciones, fue publicado en el Diario Oficial

y sus actas transcritas en el libro de un licenciado minero, José Affonso Mendonça de

Azevedo: “Elaborando la Constitución Nacional” (Belo Horizonte, 1933. Reedición en facsímil,

publicada por el Senado Federal, en 1993).

Page 45: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

42

La primera perspectiva a marcar los trabajos de la Subcomisión del Itamaraty fue la de los

derechos sociales. Y por eso, la Constitución, al final promulgada el 16 de julio de 1934, fue,

en la línea de la Ley Mexicana de 1917, de las Constituciones de Weimar de 1919 y de

España de 1931, el primer documento constitucional brasileño que huyó del esquema de

establecer solamente una organización limitativa del poder, y comenzar a proponer, aunque

todavía tímidamente, un programa de modificación de la sociedad.

Un punto curioso del anteproyecto de la Subcomisión, no acogido en la Constituyente, fue

el del sistema unicameral. La extinción del Senado, en la sesión en que fue propuesta, sólo

recibió el voto contrario de uno de sus integrantes. Para Mangaberia, el mayor defensor de

este sistema, solamente se justificarían dos Casas del Congreso: "Cuando una de las

Cámaras representa la nobleza, la riqueza, una aristocracia cualquiera, otra clase en fin,

diferente de la que constituye la Cámara baja... "; para él “las Cámaras altas fueron siempre

órganos del patriciado, opuestos a las peticiones de las clases pobres".

Pero la Constitución de 1934 término por conceder un papel especial al Senado, de

"colaboración" con la Cámara en el ejercicio del Poder Legislativo. Y se le encargó "promover

la coordinación de los poderes federales entre sí”, a modo, como algunos analistas indicaron,

de un nuevo Poder Moderador.

El Poder Ejecutivo

El Presidente electo por 4 años, por "mayoría de votos" (Art. 52 § 1º) entonces, mayoría

relativa. Inexistencia del vicepresidente. En los casos de impedimento o falta del Presidente,

serían llamados, sucesivamente, a ejercer el cargo, el Presidente de la Cámara, del Senado

y de la Corte Suprema (Art. 52 § 8º). Pero en el período, solamente se realizó una elección,

indirecta, regulada por las disposiciones transitorias de la Constitución.

El Poder Legislativo

En la Cámara además de los "representantes del pueblo", "representantes electos por las

organizaciones profesionales", los llamados diputados de las profesiones o clasistas. Los

diputados del pueblo, proporcionalmente a la población de cada Estado y del Distrito Federal,

no pudiendo exceder de uno por 150 mil habitantes, hasta el máximo de veinte, de este límite

para arriba, de uno para 250 mil habitantes. Los de las profesiones, en un total equivalente a

un quinto de la representación popular (Art.23 § 1º).

Page 46: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

43

El Control de la Constitucionalidad de las Leyes

Innovación, por el Art. 179, en cuanto al quórum – ahora la mayoría absoluta de votos de

la totalidad de los jueces – para que los tribunales declarasen la inconstitucionalidad de ley o

acto del Poder Público. Innovación, también de concesión al Senado de la competencia para

suspender la ejecución, en todo o en parte, de cualquier ley o acto, deliberación o reglamento

que hubiesen sido declarados inconstitucionales por el Judicial. Finalmente, la innovación en

la posibilidad de que el Supremo Tribunal Federal declarase la inconstitucionalidad de la

Constitución o Ley Estatal, si fuera provocada por el Procurador General de la República. La

decisión respaldaría la intervención de la Unión en la Unidad Federada.

La Reforma Electoral

El Gobierno Provisional, a través del Decreto Nº 19.549 del 6 de diciembre de 1932, creó

varias comisiones para estudio y proposición de reformas de las leyes. A uno de esos

grupos, compuesto por Assis Brasil, João da Rocha Cabral y Mario Pinto Serva, se le dio la

tarea de estudiar y sugerir la reforma de la legislación electoral. Habiendo elaborado dos

anteproyectos, uno envolviendo el alistamiento, otro el proceso electoral, fueron estos

reunidos por una comisión revisora, presidida por el entonces Ministro de Justicia, Mauricio

Cardoso, resultando de ahí el Código Electoral, aprobado por el Decreto N° 21.076 del 24 de

febrero de 1932.

El Código trajo para el plan nacional, la representación proporcional, anticipada en el plan

regional, en el estado de Río Grande del Sur. Antes, para la elección a la Cámara de

Diputados, había valido el sistema mayoritario – distrital.

Otros ítem importantes del Código, fueron la creación de la Justicia Electoral, la concesión

del sufragio a las mujeres y el énfasis dado al voto secreto. Las primeras elecciones

realizadas después de la creación de la Justicia Electoral fueron saludadas como "elecciones

verdaderas", corregidas entonces, la desmoralización de los reconocimientos políticos, de los

degüellos electorales, de la falsificación del voto.

Conclusión Parcial

La revolución de 1930 nace de la ruptura de la tradicional alianza entre San Pablo y Minas

Gerais, con el apoyo de las fuerzas anti-oligárquicas y bajo el liderazgo de Getulio Vargas en

Page 47: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

44

el plano nacional. Vargas inicia un proceso de cambios políticos, sociales y económicos

profundos, asumiendo compromisos con el desarrollo industrial del país, con el estímulo al

capital nacional y con la protección de los derechos de los trabajadores.

La Constitución de 1934, reproduce esencialmente el modelo liberal anterior, pero otorga

más poder al gobierno federal, establece el voto obligatorio y su extensión a las mujeres,

prevé la Justicia Electoral y la Justicia de Trabajo y establece la enseñanza gratuita y

obligatoria.

La estructura del Estado brasileño se modifica profundamente después de 1930,

tornándose más ajustado a las necesidades económicas y sociales.

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1937

La Constituyente de 1933/4, después de la conclusión de sus trabajos, elige a Vargas

como presidente por 4 años. Antes del término de este mandato, se realiza la entrega de la

nueva Constitución del 10 de noviembre de 1937, que determinó en su Art. 175: "El actual

Presidente de la República ha renovado su mandato hasta la realización del plebiscito a que

se refiere el Art. 187, terminando el período presidencial fijado en el Art. 80, si el resultado

del plebiscito fuere favorable a la Constitución".

La nueva Constitución, institucionaliza el régimen dictatorial del Estado Nuevo (nombre

que se le da al régimen dictatorial implantado por el Presidente Getulio Vargas a partir del

golpe de Estado de 1937), establece la pena de muerte, suprime la libertad de los partidos,

anula la independencia de los poderes y la autonomía federativa. Además permite la

suspensión de las inmunidades parlamentarias, la prisión y el exilio de los opositores,

Instituye también la elección indirecta y el mandato por seis años para el Presidente de la

República, que pasa a concentrar la mayor parte del poder político.

El problema de la vigencia de la Constitución

Francisco Campos, reconocido como el principal autor del texto, cuando se produjo su

ruptura espectacular con Vargas, en entrevista concedida al Correio da Manhã en marzo de

1945, dijo que la Carta era un documento que no podría "invocar en su favor el examen de la

experiencia", pues no había sido "puesta a prueba", permaneciendo "en suspenso desde el

día de su entrega". La Constitución de 1937, insistía Campos en aquella entrevista, no tenía

Page 48: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

45

más vigencia. Era "de valor puramente histórico”, "no habiéndose realizado el plebiscito

dentro del plazo estipulado por la propia Constitución, la vigencia de ésta, que antes de la

realización del plebiscito sería de carácter provisional, sólo si volviéndose definitiva mediante

la aprobación plebiscitaria, se volvió inexistente".

La preeminencia del Ejecutivo

Al contrario de las Constituciones anteriores, no hay en 1937, cualquier referencia a la

armonía y a la independencia entre los Poderes. Lo que se encuentra ahí, es la afirmación

sin pudor de la preeminencia del Ejecutivo. El Presidente, según el Art. 73 de la Carta, era "la

autoridad suprema del Estado". Le atañía coordinar "la actividad de los órganos

representativos, de grado superior", dirigir "la política interna y externa", promover u orientar

"la política legislativa de interés nacional", y entender "la administración del país". Muchas

veces sé dijo, en razón de ese artículo, que la Constitución del 37 se había basado en el

ejemplo de Polonia, promulgada en abril de 1935 y que había servido al poder personal del

General Psildusk. Pues en el Art. 2° de la Carta polaca se afirmaba: "La autoridad única e

individual del Estado es concentrada en la persona del Presidente de la República". Lo que

valió, para la Carta Brasileña, el duro mote de "polaca", denominación dada entonces en Río,

a todas las prostitutas venidas del extranjero.

El presidente podría editar decretos leyes: a) cuando autorizado por el Parlamento,

mediante las condiciones y los límites fijados por el acto de autorización (Art.12); b) en los

períodos de receso del Parlamento o disolución de la Cámara de Diputados, se lo exigiesen

las necesidades del Estado, sobre las materias de competencia legislativa de la Unión,

exceptuadas, entre otras, modificaciones a la Constitución y legislación electoral (Art. 13); c)

sobre la organización del Gobierno y de la administración federal, el comando supremo y la

organización de las Fuerzas Armadas (Art.14) y, finalmente; d) mientras no se reuniese el

Parlamento, sobre todas las materias de la competencia legislativa de la Unión. Con base en

este Art. 180, Vargas editó 11 leyes complementarias, alterando la Carta.

El largo espacio a la consulta popular

Nueve referencias al plebiscito, para cuatro hipótesis: a) subdivisión o desmembramiento

de Estados (Art.5); b) poderes de legislación al consejo de economía (Art.63); c) Enmienda,

modificación o reforma de la Constitución (Art. 164, § 4°); d) aprobación de la propia

Page 49: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

46

Constitución (Art. 178). Ningún plebiscito fue sin embargo convocado, aunque obligatorio

para legitimación del texto constitucional.

Ninguna referencia a la verificación de los poderes

Desaparece la Justicia Electoral y no se cuida de devolver a las propias Cámaras, el

examen, en el fondo y en la forma, de las elecciones. Cuando en 1945 se especula otra vez

de elecciones, el Decreto Ley N° 7.586 del 28 de mayo de aquel año, restaura la Justicia

Electoral.

Relaciones con los demás Países

En el campo internacional: Vargas rompe relaciones con las fuerzas del eje: Alemania, Italia

y Japón, en 1942, instituyendo una fuerza brasileña para ser enviada a Italia en 1944.

Conclusión Parcial

Aprovechando las tensiones provocadas por los ataques entre movimientos de derecha y

de izquierda, del integralismo y del comunismo, implanta la dictadura del Estado Nuevo, en

1937, defendiendo el Autoritarismo como instrumento de progreso económico y social. Sin

embargo, la participación del Brasil en la II Guerra mundial al lado de los países

democráticos, colabora al crecimiento de las presiones internas contra el régimen, y el

estado Nuevo es derrumbado en 1945.

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1946

Crece la oposición al Estado Nuevo, entre los intelectuales, estudiantes, religiosos y

empresarios. Vargas a pesar del aparato represivo, no mantiene el control de la situación.

Pasa entonces a la ofensiva al inicio de 1945, anuncia elecciones generales para el fin del

año, teniendo al General Dutra, Ministro de Guerra, como su candidato. También patrocina

la creación del Partido de los Trabajadores Brasileño (PTB) y del Partido Social Democrático

(PSD), por medio de los cuales pretende entrar en la campaña electoral. Las presiones de la

burocracia y de los trabajadores, a través del Partido de los Trabajadores, para que el propio

Vargas dispute las elecciones, suscitan desconfianza en la oposición, que se moviliza con la

cúpula militar y articula un golpe de Estado.

Page 50: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

47

Los Ministros militares destituyen a Vargas y pasan el Gobierno al Presidente del Supremo

Tribunal Federal, José Linhares, hasta las nuevas elecciones.

El 2 de diciembre de 1945, elección de la Asamblea Constituyente, y también del

Presidente Eurico Gaspar Dutra, que lanzado por el PSD, con el apoyo del PRB y recibiendo,

en las vísperas de la disputa, el apoyo del Dictador alejado obtuvo 3.251.507 votos, contra

2.039.341 de su opositor el Brigadier Eduardo Gomes, indicado por la UDN. La elección del

vicepresidente solamente se realizaría al final de los trabajos de la Constituyente, conforme

lo previsto en el Art. 1 ° del Acto de las Disposiciones Constitucionales Transitorias. El 19 de

septiembre de 1946 fue electo, entonces, como vicepresidente, el Senador Nereu Ramos.

El Gobierno de Dutra comienza con la convocatoria de la Asamblea Constituyente y la

promulgación de la Constitución de 1946, democrática y liberal.

La redemocratización

Como en 1934, continuó la quiebra de la rigidez presidencialista, con la convocación o el

llamado espontáneo de los Ministros a la Cámara, al Senado, o a cualesquiera de sus

comisiones (Art. 54 y 55) y con la posibilidad de que Diputados y Senadores ocupasen las

funciones de Ministro sin pérdida de los mandatos (Art. 51).

En cuanto a la separación de los poderes, vuelta a referencia de 1891, a la independencia

y armonía entre Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero algunos de los "brazilianistas"

apuntaron en el período, la "edad de oro" del Legislativo. Analistas brasileños indicaron ahí,

mientras tanto, una exacerbación del presidencialismo.

En cuanto a la separación espacial, el ensayo en 1934, de un "federalismo cooperativo",

fue alargado en 1946, admitiéndose la expansión de las actividades nacionales con la

colaboración de la Unión y Estados - miembros en el planeamiento de programas destinados

a la solución de los problemas económicos y sociales.

Cuadro Electoral

Confirmación de las conquistas de 1932: El alistamiento y el voto ahora obligatorios "para

los brasileños de ambos sexos" (Art.33), la representación proporcional de los Partidos en las

Asambleas y el voto secreto (Art. 134), la justicia Electoral (Art. 109 y siguientes).

Page 51: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

48

El sufragio era tenido como "universal" (Art. 134) pero no pondrían alistarse los

analfabetos (Art. 132, § 1º).

En la representación proporcional, el cociente fijo. Los lugares no llenados de los

cocientes partidarios fueron distribuidos, inicialmente a los partidos que hubiesen alcanzado

el mayor número de votos. Después, con el Código Electoral de 1950, a los partidos que

alcanzasen "el mayor promedio".

Las primeras referencias a los Partidos

a) Art. 40, párrafo único: en la constitución de las comisiones, en el Congreso, se

aseguraría "tanto como fuese posible, la representación de los partidos nacionales que

participen en la respectiva Cámara".

b) Art. 134: "Queda asegurada la representación proporcional de los partidos políticos

nacionales, en la forma que la Ley estableciere.

c) Art.141. § 13°: "Es vedada la organización, el registro o el funcionamiento de cualquier

partido político o asociación cuyo programa o acción contraríe al régimen democrático,

basado en la pluralidad de los partidos y en la garantía de los derechos fundamentales del

hombre".

Sistema de Gobierno y eficacia del mismo.

El Gobierno del General Eurico Gaspar Dutra. La nueva Carta restablece los derechos

individuales, extinguiendo la censura y la pena de muerte; instituye la democracia

representativa y restaura la independencia de los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y

Judicial, y la autonomía de los estados y municipios, así como la elección directa para

Presidente de la República, con mandato de cinco años. Con relación a la organización de

los trabajadores, se mantienen los derechos ya establecidos y se considera al sindicato,

como un órgano de colaboración con el Estado.

Gobierno de Getulio Vargas. Vargas vence en las elecciones de 1950. Repitiendo la política

adoptada durante el período dictatorial, basa su gobierno en una propaganda interna de cuño

nacionalista y en una práctica política de carácter popular. Funda el Banco Nacional de

Desarrollo Económico, Electrobrás y Petrobrás, apoyándose en el PTB y en los sindicatos.

Page 52: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

49

Para sustentar esa política nacionalista y estadista, moviliza las masas populares urbanas

por medio de sindicatos ligados al Ministerio de Trabajo y al Partido de los trabajadores

Brasileños (PTB). Esta política provoca reacciones en los sectores conservadores, liderados

por la Unión Democrática Nacional (UDN).

En 1954, en Río de Janeiro, un Mayor de Aeronáutica muere en un atentado contra el

periodista Carlos Lacerda de la UDN. Responsabilizado por el crimen y presionado a

renunciar por los militares, Vargas se suicida.

Gobiernos de transición (1954-1956). En los 16 meses siguientes, tres Presidentes cumplen

mandatos relámpagos, en un período de fuerte turbulencia político-electoral.

En Octubre de 1955, Kubitschek es electo Presidente de la República por el Partido

Social democrático, teniendo como Vice a Joao Goulart del PTB.

Al inicio de noviembre, algunos militares sugieren un golpe que impida la posesión de

Kubitschek. Al mismo tiempo, el Presidente en ejercicio, Café Filho, sufre un ataque

cardíaco y en su lugar asume el Presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Luz, que se

niega a castigar a los militares golpistas.

Para garantizar la asunción del Presidente electo, el general Teixeira Lott, Ministro de

Guerra, da un golpe contra Carlos Luz, moviliza tropas que ocupan predios del gobierno,

estaciones de radio y de prensa escrita. Con este hecho, Carlos Luz es derrocado y el

Presidente del Senado, Nereu Ramos, asume el Gobierno hasta la puesta en posesión de

Kubitschek, al año siguiente.

Gobierno de Juscelino Kubitschek. Con un discurso menos nacionalista y más desarrollista,

Kubitschek anuncia un gobierno inspirado en el lema de la campaña electoral “Cincuenta

años de progreso en cinco años de Gobierno”. Desarrolla un Plan Económico que logra

metas importantes, pero con un costo de una inflación alta y un desequilibrio de las cuentas

públicas.

Gobierno de Janio Quadros. Basado en un discurso moralista y de fuertes críticas a la

situación económica, el ex gobernador de San Pablo, vence en las elecciones presidenciales

de 1960, como candidato de la UDN. Adopta decisiones de austeridad económica. Al mismo

tiempo toma medidas para agradar a los más conservadores, como la prohibición de los

Page 53: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

50

juegos de azar, de las corridas de caballos y del uso del bikini en las playas. Para reforzar su

imagen popular y fortalecer su autoridad, inicia una campaña de descrédito de los políticos

del Congreso. Renuncia en 1961, en un gesto nunca explicado claramente.

Gobierno de Joao Goulart. Después de una larga negociación, la UDN y la cúpula militar

concuerdan con la puesta del vicepresidente Joao Goulart, del PTB, al frente del Gobierno.

Para eso imponen la reducción de los poderes presidenciales y la adopción del

parlamentarismo, pero en 1963, el presidencialismo es restaurado por plebiscito.

Goulart lanza un Plan de Desarrollo Económico y Social, elaborado por Celso Furtado y un

equipo de economistas ligado a la CEPAL, órgano de la ONU, con sede en Santiago de

Chile. El programa, que tiene un carácter reformista y desarrollista, enfrenta una fuerte

oposición en el Congreso y la desconfianza del empresariado nacional y extranjero. Sin

condiciones de llevarlo a cabo, el Presidente acepta la presión de la izquierda y moviliza las

masas a favor de las llamadas reformas de base, un programa más radical de transformación

de las estructuras agraria, bancaria, tributaria, fiscal y administrativa del País.

La radicalización de la izquierda es seguida de una mayor radicalización de la derecha,

con fuertes manifestaciones de ambos lados. La situación lleva a un golpe de estado que

destituye al presidente, implantándose un Régimen Militar en 1964.

Relaciones con los demás Países

En el contexto internacional Dutra suspende las relaciones diplomáticas del Brasil con la

Unión Soviética, cierra el Partido Comunista Brasileño, cesan los mandatos de sus

parlamentarios en el Congreso Nacional, en las Asambleas Estatales y en las Cámaras

Municipales. Cierra también la Confederación General de Trabajadores (CGT) e interviene

más de cien sindicatos, acusándolos de focos de agitación de trabajadores.

Conclusión Parcial

La Democracia vuelve a la escena política del País, formalizada por la nueva Constitución

Federal de 1946. Desde Dutra hasta Goulart, los Presidentes son electos por las nuevas

reglas democráticas. Pero existen también prácticas populistas típicas de la “Era Vargas”,

que oscilan entre la democracia liberal y el centralismo autoritario. El país se beneficia de la

modernización industrial y urbana, sobre todo en los años 50, con el segundo gobierno de

Page 54: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

51

Vargas (1951-1954) y de Kubitschek (1956-1961). Sin embargo, las desigualdades sociales y

las disputas políticas e ideológicas impiden la consolidación de la democracia. Este

escenario, agravado por las tensiones de los años de la Guerra Fría, abre camino para el

Golpe Militar de 1964.

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1967

Victorioso el movimiento militar que puso fin a la 4ª República, el Congreso declaró vacía

la Presidencia y tomó pose, en lugar del Presidente João Goulart, el Diputado Raniere

Mazzili. En agosto de 1963, el Diputado Oswaldo Zanello había presentado a la Cámara el

proyecto regulando la elección. Demorada inicialmente, su apreciación, luego fue apresurada

en razón de los acontecimientos de marzo de 1964 y de ella resultó, el 7 de abril de 1964 la

Ley N° 4.321. La Ley no fijó plazo para la elección. La Constitución lo fijaba en 30 días, pero

el Acto Institucional firmado el 9 de abril de 1964, por el Comando Supremo de la Revolución,

determinó que la disputa se realizase dentro de 2 días, en sección pública, del Congreso, y

por voto nominal, no habiendo, entonces, inelegibles.

El 11 de abril de 1964 fue escogido entonces, Presidente, el Mariscal Humberto Alencar

Castello Branco. Para la elección del Vicepresidente en el primer escrutinio, ninguno de los

candidatos obtuvo la mayoría absoluta. En la segunda vuelta, es electo José Maria Alkmin.

Era la primer vez; en Brasil, que se realizaba una segunda vuelta en elección.

Después de tres Actos Institucionales y quince Enmiendas que mutilaron la Carta de 1946

– alterando desde el proceso de elección del Presidente al de modificación de la propia

Constitución y reduciendo atribuciones y prerrogativas del Parlamento – se juzgó que el

Presidente Castello Branco debiese traer, por una nueva Carta, "uniforme y armónica", la

institucionalización de los "ideales y principios" del movimiento militar de marzo de 1964.

El anteproyecto gubernamental fue redactado por una comisión. El anteproyecto acogía el

sufragio universal y derecho para todos los niveles, prohibía expresamente a cualquier

parlamentario transferirse para otro partido sin renuncia del mandato. Confería al

Vicepresidente de la República la Presidencia del Senado y del Congreso Nacional, pero

solamente con el voto de calidad.

Page 55: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

52

Sometido al Consejo de Seguridad Nacional, con base en sugerencias de los Ministros

que lo componían, Carlos Medeiros, Ministro de Justicia elaboró un segundo texto que,

revisado por el presidente fue encaminado al Congreso.

Por el Acto Institucional N° 4, del 7 de diciembre de 1966, ya habiendo sido designado el

nuevo Presidente, Costa e Silva, y electos nuevos Diputados y un tercio del Senado, el

Congreso, que encerraba la 5ª legislatura, fue convocado para reunirse, extraordinariamente,

del 12 de diciembre al 24 de enero de 1967 – por un mes y doce días, apenas – para

"discusión, votación y promulgación" del proyecto presentado por el Ejecutivo.

La preeminencia del Poder Ejecutivo: a) El Decreto ley (en casos de urgencia o de interés

público relevante, sobre I. Seguridad Nacional, II. Finanzas Públicas, incluso normas

tributarias y III. Creación de cargos públicos y fijación de vencimientos); b) el alargamiento de

su poder de iniciativas de las leyes; c) el decurso del plazo.

Por primera vez, fueron regulados detalladamente la organización y el funcionamiento de

los partidos políticos que merecieron un capítulo.

La fidelidad partidaria: con la Enmienda N° 1 del 17 de octubre de 1969, perdería el

mandato "en el Senado Federal, en la Cámara de los Diputados, en las Asambleas

Legislativas y en las Cámaras Municipales, quién por actitudes o por el voto, si se opusiere a

las directrices legítimamente establecidas por los órganos de dirección partidaria o dejar el

Partido bajo cuyo emblema fue electo". Pero la fidelidad nunca fue aplicada.

La propiedad. La posibilidad de desapropiación de la tierra como pago en títulos de la

deuda pública. Y con el estatuto de la tierra, tres instrumentos para la gradual extinción de

minifundios y latifundios: el desapropiamiento por interés social, la imposición fiscal y la

indivisibilidad del módulo.

El proceso indirecto para elección del Presidente de la República, justificado en agosto de

1965 por el Ministro de Justicia. "En ese período de 40 años, solamente un Presidente, el

Mariscal Dutra, terminó normalmente su mandato y no sufrió posteriormente sanciones

políticas de carácter punitivo. La elección directa provoca crisis con la solución Golpe de

Estado o impide gobernar al elegido".

El 11 de abril de 1964, por el Congreso: Castello Branco.

Page 56: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

53

El 3 de octubre de 1966, por el Congreso: Costa e Silva.

El 25 de octubre de 1969, por el Congreso: Garrastazu Medici.

El 15 de enero de 1974, por el Colegio Electoral: Ernesto Geisel.

El 15 de octubre de 1978, por el Colegio Electoral: Figueiredo.

El 15 de enero de 1985, por el Colegio Electoral: Tancredo Neves.

Sistema de Gobierno y eficacia del mismo.

El Gobierno del General Castello Branco. Tropas militares de Minas Gerais y San Pablo

avanzan sobre Río de Janeiro el 31 de marzo de 1964. Para evitar una guerra civil, Goulart

abandona el gobierno. Al día siguiente se declara la vacancia de la Presidencia y los

Comandantes Militares asumen el poder.

El 9 de abril es decretado el Acto Institucional Nº 1, que cesa mandatos e inmunidades

parlamentarias, la estabilidad de los funcionarios públicos y otros derechos constitucionales.

El General Branco es electo Presidente de la República por el Congreso Nacional, quien

gobierna hasta 1967. Decreta tres actos institucionales, disuelve los partidos políticos y

establece elecciones indirectas para Presidente y Gobernadores. Instituye un bipartidismo

con la Alianza Renovadora Nacional en el poder y el Movimiento Democrático Brasileño en la

oposición.

En 1967 el gobierno impone al Congreso la aprobación de una nueva Constitución, la cual

institucionaliza los actos institucionales, los partidos antes mencionados y el sistema de

elecciones indirectas. Los poderes del Poder Ejecutivo son ampliados, y el General Branco

es sucedido por el General Costa y Silva.

El Gobierno del General Costa y Silva. En su gestión crece la oposición al Régimen Militar.

Grupos de izquierda comienzan a organizarse para la guerrilla urbana y promueven los

primeros asaltos a bancos para obtener fondos.

En 1968, 68 Municipios son transformados en zonas de seguridad nacional y sus prefectos

pasan a ser nombrados por el Presidente.

A consecuencia de una serie de hechos que se van sucediendo, el Parlamento decreta el

Acto Institucional Nº 5, por el cual se restablece el poder presidencial desechar mandatos,

Page 57: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

54

suspender derechos políticos, etc. Otros 12 Actos Institucionales son decretados y pasan a

constituir el núcleo de la legislatura del régimen Militar. Gravemente enfermo, el Presidente

es sustituido por una Junta Militar en 1969.

Gobierno de la Junta militar. La Junta es formada por los Ministros de Ejército, de Marina y

de Aeronáutica.

Las acciones de los grupos de izquierda se tornan más radicales; secuestran en Río de

Janeiro al embajador norteamericano, el cual es cambiado por 15 presos políticos, enviados

para México.

La junta reacciona aumentando la represión política, decretando la ley de seguridad

nacional y la enmienda constitucional Nº 1, que en la practica es una nueva Constitución,

estableciendo la expulsión del territorio nacional y la pena de muerte, en los casos de guerra

psicológica, revolucionaria o subversiva.

La Junta Militar elige al General Emilio Médici, Jefe del Servicio Nacional de Informaciones

como nuevo Presidente de la República.

El Gobierno del General Emilio Médici. El Gobierno de Médici se caracteriza por la

intensificación de la lucha armada. La guerrilla urbana pierde terreno ante la acción de las

Fuerzas Armadas, terminando derrotada.

El Gobierno del General Ernesto Geisel. Geisel enfrenta el fin del milagro económico. Ante

esta dificultad y buscando el apoyo de la sociedad, se anuncia una distensión lenta, gradual y

segura del Régimen Autoritario en dirección a la Democracia. Este proceso de transición es

lento, y se da con avances y retrocesos.

Gobierno del General João Baptista Figueiredo. Figueiredo asume la presidencia en 1979

y gobierna hasta 1985. Sanciona la ley de amnistía y promueve una reforma política que

restablece el pluripartidismo.

Existen manifestaciones populares a favor del retorno a las elecciones directas para

Presidente, lo que fuerza a una transición hacia la democratización negociada, la cual es

articulada por el Gobernador Minero Tancredo Neves. Neves es electo Presidente por el

Colegio Electoral, en 1985, pero enferma y no llega a tomar posesión del cargo, ya que

muere ese mismo año. Asume su Vice, José Sarney, quien con esta última elección indirecta

Page 58: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

55

marca el fin del Régimen Militar, lo cual se concreta en 1988 con la promulgación de la nueva

Constitución brasileña, elaborada por una Asamblea Constituyente.

Conclusión Parcial

En nombre de la lucha contra el comunismo y la defensa de la democracia, los militares

asumen el poder en 1964. Desde este año hasta 1985, en una sucesión de gobiernos

formalmente electos, pero siempre digitados por la cúpula de las Fuerzas Armadas, el país

vive bajo un régimen autoritario. Entre las décadas del 60 y 70, el crecimiento económico

acelerado, sobretodo en los sectores industriales y de infraestructura, se torna en un

importante punto de apoyo del Régimen, de la misma forma que la recesión y la inflación de

los años 80 pasan a actuar en contra del mismo. La apertura política gana impulso,

especialmente con la recuperación del movimiento sindical a partir de 1978, y la aprobación

de la Ley de Amnistía en 1979. En 1985 llega a su fin el Período de Régimen militar.

MODELO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1988

El Gobierno de José Sarney. Primer Presidente civil después del Régimen Militar, Sarney

es electo vice-presidente de la lista encabezada por Tancredo Neves, quien muere antes de

haber asumido el cargo. Sarney Asume el cargo en 1985 y permanece hasta 1990; enfrenta

tres desafíos: la reforma constitucional, la estabilización de la economía y el retomar el

crecimiento económico, en un cuadro de recesión e inflación alta.

La Constitución de 1988

El proceso de democratización brasileño de la década de 1980 tuvo como su principal

bandera la elaboración de una nueva Constitución, que sirviese como un claro divisor de

aguas con el régimen anterior. La Asamblea Constituyente y su entorno envolvieron a un

expresivo número de políticos, entidades de clase, grupos de presión de las más variadas

especies, órganos representativos de profesionales liberales, etc., que dieron un tono

completamente diferente a la génesis de la Constitución de 1988, en comparación con las

otras Constituciones del pasado. A propósito, vale subrayar que las Cartas de 1824, 1891,

1934, 1937, 1946 y 1967 fueron obra de reducidos grupos de elite, incluso una de ellas la del

Imperio fue fruto de "una elite de la elite". La Constitución de 1988 fue bautizada por el

Page 59: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

56

destacado político Ulysses Guimarães como la "Constitución ciudadana", debido a la amplia

participación que caracterizó a su preparación, discusión y elaboración final.

Agotamiento del Ciclo de Getúlio Vargas. Además de las razones arriba apuntadas, hay

que tener presente el fenómeno histórico de fondo del agotamiento del modelo político -

institucional varguista de fuerte presencia del Estado en la promoción del desarrollo y en la

organización de las relaciones Capital - Trabajo, como uno de los principales motivos que

generaron la necesidad de elaborar una nueva Constitución.

A continuación son señalados los principales rasgos e innovaciones de la actual Carta

Constitucional brasileña:

Democracia Directa

El párrafo único del Art. 1° establece que "todo poder emana del pueblo, que lo ejerce por

medio de representantes electos o directamente, en los términos de esta Constitución".

Regístrese la relevante innovación de este clásico precepto Constitucional, con la inclusión

de la expresión: "o directamente en los términos de esta Constitución"; que en el Art. 14 así

define los medios para la manifestación directa de la voluntad popular: "La soberanía popular

será ejercida por el sufragio universal y por el voto directo y secreto, con valor igual para

todos y en los términos de la Ley, mediante: I.-Plebiscito; II.-Referendo; III.-Iniciativa popular”.

Se trata de directriz estratégica de gran alcance para el futuro, considerándose que las

formas de democracia directa tienden a ampliar su radio de acción en los regímenes políticos

pluralistas del siglo XXI.

Principio de las Relaciones Internacionales

Por primera vez un texto Constitucional brasileño estableció de forma precisa las

directrices de la política externa del país. El Art. 4 de la Constitución de 1988 así se refiere al

tema: "La República Federativa del Brasil se rige en sus relaciones internacionales por los

siguientes principios: I.-Independencia Nacional; II.-Preeminencia de los derechos humanos;

III.-Autodeterminación de los pueblos; IV.-No intervención; V.-Igualdad entre los Estados; VI.-

Defensa de la Paz; VII.-Solución pacífica de las controversias; VIII.-Repudio al terrorismo y al

racismo; IX.-Cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad; X.-Concesión

del asilo político.

Page 60: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

57

Párrafo único. La República Federativa de Brasil buscará la integración económica,

política, social y cultural de los pueblos de América Latina anhelando la formación de una

comunidad latinoamericana de naciones".

De los Derechos y Deberes Individuales y Colectivos

El "Habeas-Data". La Constitución de 1988 dedicó amplio espacio a la garantía de los

derechos del individuo y de la definición de sus responsabilidades. Se destaca, en ese

contexto, la inclusión del nuevo derecho de "Habeas-Data", para asegurar el conocimiento de

informaciones relativas a la persona que impetra, constantes de registros o bancos de datos

de entidades gubernamentales o de carácter público.

Reformas Constitucionales

El Brasil ha pasado y aún continúa por una fase de reformas de la Constitución de 1988,

principalmente en las siguientes áreas:

1. Definición de empresa nacional;

2. Medidas que posibilitaron la privatización de relevantes empresas públicas en las

áreas de telecomunicaciones, energía eléctrica, y la quiebra del monopolio de

explotación de yacimiento petrolíferos por parte de la Petrobrás;

3. Reforma de la administración pública;

4. Reforma tributaria, y

5. Reforma política con la discusión de la adopción del sistema electoral mixto y de la

fidelidad partidaria.

Las reformas a la constitución de 1988 comienzan a ser votadas a partir de 1992. Algunas

de las principales medidas son la apertura a la iniciativa privada de actividades antes

circunscritas a la esfera de acción del Estado. Esta desregulación es hecha con el objetivo de

adecuar al país a las reglas económicas del mercado internacional; para esto es liberada la

navegación por la costa y por el interior del Brasil, para embarcaciones extranjeras. El

concepto de empresa brasileña de capital nacional es eliminado, no habiendo mas distinción

entre empresa brasileña y empresa extranjeras. La iniciativa privada, tanto nacional como

internacional es autorizada a realizar la búsqueda, la producción y distribución de los

derivados del petróleo, las telecomunicaciones y el gas natural. Las compañías extranjeras

Page 61: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

58

adquieren el derecho de exploración de los recursos minerales e hidráulicos. En política, es

efectuada una reglamentación de cuestiones electorales, el mandato del presidente de la

República es reducido de 5 a 4 años, y es aprobada la reelección del mismo así como de

gobernadores y prefectos.

Sistema de Gobierno y eficacia del mismo

Gobierno de Fernando Collor: Primer gobierno civil brasileño electo por voto directo desde

1960, elegido de acuerdo con las reglas de la Constitución de 1988. Dura desde 1990 hasta

1992 en que el Presidente es separado del cargo a efecto de responder al proceso de

acusación por corrupción. Collor renuncia y es substituido por Itamar Franco.

Gobierno de Itamar Franco: Franco, vicepresidente electo con Collor, asume la

presidencia en 1992, al renunciar éste, dejando el gobierno en 1995, con uno de los más

elevados índices de popularidad en la historia republicana. En 1993, cumpliendo lo previsto

un la Constitución es realizado un plebiscito para determinar la forma y el sistema de

gobierno del Brasil. Casi el 30% del electorado no concurren o anulan el voto; de los que

comparecen a las urnas, 66% votan a favor de la República y 10 % a favor de la Monarquía.

El presidencialismo recibe cerca del 55% de los votos y el parlamentarismo el 25%; en razón

de este resultado es mantenido el régimen republicano y presidencialista.

Primer Gobierno de Fernando Henrique Cardoso: La primera vuelta en las elecciones de

1994, fue suficiente para llevar a la Presidencia a Fernando Henrique Cardoso, anterior

Senador, y luego Ministro de Relaciones Exteriores y por último de Hacienda con Itamar

Franco, y líder del Partido Social Democracia Brasileña (PSDB) que derrotó a Luiz Inácio

(Lula) Da Silva quien durante la primera parte de la campaña electoral aventajó a aquel en la

intención de voto.

El miedo empresarial al ascenso de Lula, la desconfianza de los inversores extranjeros, el

apoyo a éste del Movimiento de los “Sin Tierra” (MST) que atemorizaba a los medianos y

grandes agricultores y el veto implícito de los militares inclinaron el triunfo a favor de Cardoso

quien rentabilizaba, por otra parte, sus buenos resultados en la gestión de la economía

gracias a la implementación del “Plan Real”.

Page 62: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

59

A diferencia de sus predecesores, Cardoso contó con el éxito de seis candidatos de su

partido en las elecciones para gobernadores frente a nueve que alcanzaba el Partido

Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), lo cual le daba una notable fuerza política.

Igualmente, contó con una mayoría importante en el Congreso en el que el Presidente de la

Cámara de Diputados, Eduardo Magalhanes, del Partido Frente Liberal (PFL), fue un aliado

muy importante. Esta mayoría se transformó en una sólida coalición de gobierno que, si bien

le obligó a constantes negociaciones políticas en las que saltearon los triunfos con las

derrotas, le permitió abrir la senda de reformas constitucionales significativas tendentes a

garantizar mayor apertura de la economía rompiendo los monopolios estatales y

promoviendo la reforma fiscal y a facilitar la reelección. De esta forma, en junio de 1995 la

Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional por la que se abolía un monopolio

estatal de 42 años para la producción y explotación de petróleo.

Sin embargo, las relaciones entre el Presidente y el Congreso comenzaron a hacerse

tortuosas de manera que cada punto de la agenda política se sometía a una fuerte discusión

con resultados inciertos y variables. Ejemplo de ello fueron los problemas que encontraron el

proceso de la reforma agraria y la reforma de la seguridad social. Este clima se proyectó

también en la población de forma que, el 21 de junio de 1996 el país vivió su primera huelga

general luego de cinco años sin este tipo de protestas. También cabe agregar en el terreno

de la movilización social al movimiento de los “Sin Tierra” (MST), especialmente activo en

1997 y que paulatinamente ha ido convirtiéndose en un actor político “sui generis” de primera

magnitud.

Bajo la Presidencia de Cardoso, en 1996, se alcanzó por primera vez en cuatro décadas,

una tasa de inflación de un dígito. Se trataba de la tasa más baja desde 1950, confirmando

así la tendencia de control de la inflación crónica que caracterizó la vida económica del país

durante las cuatro décadas precedentes y que al final de década de 1980 y principios de la

siguiente alcanzó niveles alarmantes (3.900 por 100 en marzo de 1990).

Las elecciones municipales de octubre-noviembre de 1996 ofrecieron una imagen

ambigua de salud política del PSDB. Mientras llegaba a controlar 910 municipios (frente a 37

del período anterior) no consiguió ganar en las principales ciudades del país y solo obtuvo el

triunfo en tres capitales estaduales. Por el contrario el PT mostró un firme avance electoral.

Page 63: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

60

En San Pablo triunfó el Partido Progresista Brasileño (PPB). En Río de Janeiro el ganador

fue el Partido Frente Liberal (PFL). El relativo descalabro de PSDB contrastaba con el

afianzamiento de los partidos que apoyaban al gobierno, lo cual obligaba a modificaciones en

el seno del gabinete para ajustar las cuotas de poder a la nueva correlación de fuerzas.

A lo largo de 1997 la agenda política estuvo dominada por el tema de la reforma

constitucional que permitiera la reelección presidencial, así como de los gobernadores y

alcaldes, y que concluyó, pese a la fuerte oposición de los ex–presidentes Sarney y Franco,

con la aprobación en el Senado el 4 de julio de la nueva disposición constitucional.

Igualmente, el proceso privatizador continuó su curso con la venta de la Compañía del

Valle de Río Doce, la mayor productora mundial de acero y cuya venta supuso una cifra

récord en el proceso privatizador de toda América Latina.

Segundo Gobierno de Fernando H. Cardoso (actual): Las elecciones presidenciales del 4

de octubre de 1998 dieron otra vez el triunfo a Cardoso que obtuvo un porcentaje de voto

popular ligeramente por debajo del obtenido cuatro años antes aunque aumentó el caudal de

votos a su favor. De nuevo no fue necesario recurrir a la segunda vuelta. Por otra parte, logró

mantener una importante coalición partidista a su favor integrada por el Partido Movimiento

Democrática Brasileño (PMDB), el Partido Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido

Progresista Brasileño (PPB) y el Partido Frente Liberal PFL). Además, esta coalición logró 21

de los 27 gobernadores, 7 de los cuales eran del PSDB (San Pablo era uno de ellos), 6 del

PFL y del PMDB y 2 del PPB.

Turbulencias en el área económica marcan el inicio del segundo mandato del Presidente

Cardoso, que comenzó en enero de 1999. El desgaste en el área económica repercute en

otros sectores del Gobierno; el proceso de privatizaciones es puesto en duda cuando el

suministro de energía de diez Estados del Centro-Sur sufre una interrupción a raíz del

quiebre del sistema, afectando a cerca de 60 millones de consumidores. En las carreteras,

los camioneros realizan una huelga nacional que paraliza el tráfico en casi todo el País, en

reclamo de las tarifas de peajes y reajustes de los precios de fletes.

Con la popularidad en baja, Cardoso promueve una reforma Ministerial, que resulta en el

cambio de seis Ministros y a su vez anuncia un Plan para aumentar las exportaciones, de 52

Page 64: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

61

a 100 billones de dólares hasta el 2002 y la producción de granos de 80 a 100 millones de

toneladas, en el mismo período.

En 1999, el Presidente obtiene los más bajos índices de popularidad desde 1995, cuando

asumió su primer mandato. En agosto de 1999, los partidos de oposición organizan una

marcha que reúne 60.000 personas en Brasilia. En Octubre de 1999, 67 % de los brasileños

afirman no confiar en el Presidente; ante esto el Gobierno reacciona anunciando el Programa

Avanza Brasil que prevé inversiones de 1.1 trillones de reales, trazando metas para el

desarrollo en áreas de educación, salud, deportes y cultura.

Conclusión Parcial

Entre 1985 y 1986 se restablece la elección directa para el Presidente de la República, se

aprueba el voto de los analfabetos y mayores de 16 años, se legalizan los partidos políticos y

los sindicatos. En 1985 se realizan elecciones directas para 201 prefecturas y en 1986 es

electo el Congreso Nacional encargado de escribir la nueva Constitución, que se promulga

en 1988. La misma mantiene la tradición republicana de un régimen representativo,

presidencialista y federativo, amplía y fortalece los derechos individuales y las libertades

públicas. Conserva un Poder Ejecutivo fuerte al permitir la toma de medidas provisorias con

fuerza de Ley. Establece la educación fundamental como obligatoria, universal y gratuita y

enfatiza la defensa del Medio Ambiente.

El retorno al orden democrático, concretado por la Constitución de 1988, no lleva a la

superación de los graves problemas sociales y económicos del País. Los Gobiernos del

Presidente Sarney, Collor e Itamar Franco enfrentan los desafíos del control de la inflación,

del equilibrio de las cuentas externas y el retorno a un progresivo crecimiento económico. Se

suceden planes de estabilización, cambios de moneda y medidas de apertura de la

economía y estimulo a las inversiones. A pesar del suceso temporario del Plan Real del

Gobierno de Fernando Cardozo, con el aumento del poder de compra de los asalariados de

bajos salarios, el país se mantiene en una grave crisis de desempleo.

LA INESTABILIDAD DIALÉCTICA DE LAS CONSTITUCIONES BRASILEÑAS

Afonso Arinos al analizar la evolución de los modelos políticos y constitucionales

brasileños subrayó "la estabilidad secular, aunque evolutiva, de las Constituciones

Page 65: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

62

acostumbradas inglesa y escrita americana, en contraste con la inestabilidad dialéctica (esto

es, hecha de avances revolucionarios y retrocesos reaccionarios) de las Constituciones de

los países latinos - Francia, Italia, España, Portugal, Brasil.

El Derecho Constitucional de los países latinos es de formación mucho más racional y

teórica que casuística e histórica. Las Constituciones sajonas adhieren por un esfuerzo

pertinaz y constante, de interpretación y aplicación, a las mutaciones económicas y sociales

traídas por el tiempo. No tienden a establecer principios, sino a arreglar problemas.

Las Constituciones latinas buscan más la génesis de los principios genéricos que su

yuxtaposición a las situaciones concretas. Cuando los problemas se modifican, se prefiere

adoptar, de forma revolucionaria, un principio nuevo, en vez de adaptar, interpretativamente,

una disposición antigua".

La observación citada de Afonso Arinos busca caracterizar los estilos de evolución

constitucional anglosajón y latino.

CONCLUSIÓN

El enfoque jurídico desde el cual se analizan los modelos políticos a partir de las diferentes

Constituciones, documento básico de todo Estado, vale decir, de la organización política

fundamental de toda sociedad, es muy importante.

Aunque lo interesante y que a la vez se hace necesario analizar son ciertos aspectos

culturales, históricos, y antropológicos que le dan especificidad a cada nación. Hablando de

especificidad de la política, podemos concluir que el comportamiento político contemporáneo

de Brasil se encuentra todavía marcado por la forma específica de formación del Estado

Brasileño y del traslado de la Familia Real Portuguesa. Ese hecho histórico único, de

transformar la colonia en la sede de la corona, establece una diferencia en los procesos y la

cultura política con los otros países del nuevo continente. Por ejemplo los procesos

independentistas con la corona española significaron la constitución de Repúblicas y la

abolición de la esclavitud; en el caso brasileño, se establece la monarquía que en realidad ya

existía desde la colonia y no es hasta 1889 que se constituye la República Federativa de

Brasil, y en cuanto a la abolición de la esclavitud, ésta se logra por decreto y por presiones

internacionales recién en 1888.

Page 66: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

63

Una de las herencias perversas que dejó la estadía de la corona portuguesa en la colonia

llamada Brasil fue esa visión elitista y excluyente de las clases dominantes y esa especie de

"bovarismo nacional", la ilusión colectiva de los habitantes de ser y no ser al mismo tiempo

corona. En el plano de las clases populares se culturizó la esclavitud, formando así un país

contradictorio, que posee integración territorial, con desintegración y hasta segregación

social. Políticamente, Brasil es un país con una tradición burocrática, autoritaria y con cierta

reincidencia en su clase política en las prácticas populistas y de vez en cuando aparecen los

llamados "Salvadores de la Patria". El último de ellos fue Color de Mello que surgió como el

Mesías antipolítico que iba a redimir al país de la crisis en que se encontraba por culpa de la

corrupción de los políticos y de los "marajás" (funcionarios públicos que sólo van a cobrar sus

salarios), el resultado todos lo conocemos, instalando una corruptocracia y un caos.

Otro aspecto a destacar es el período del régimen militar, del golpe de 1964 hasta las

multitudinarias manifestaciones por elecciones presidenciales directas, que concluyeron en la

elección indirecta (por el Congreso) de Tancredo Neves como Presidente civil y la apertura

de la llamada "Nueva República" en 1985.

El período del régimen militar en Brasil no cambió la tradición colonial de burocracia

autoritaria, al contrario se renovó en cierta forma, ya que las Fuerzas Armadas son una

organización burocrática y no democrática por definición. También el "Poder Moderador" fue

asumido por los militares como un cuarto poder además del ejecutivo, legislativo y judicial,

desde esta perspectiva éste se convirtió en el poder casi absoluto en el período de 1964 a

1984. Es de destacar que durante la mitad de esa fase, los militares iniciaron un proceso de

transición lenta, gradual y segura, como la definiría el General Geisel, ex- Presidente de

Brasil, a diferencia del resto de países latinoamericanos.

Otro comentario a modo de conclusión que debemos hacer notar, es sobre el "jeitinho

brasileiro" (manera particular brasileña) de hacer política, que consiste en una práctica de

acuerdos, de entendimientos para resolver los conflictos, y también puede ser considerado

como un anti-valor ante la cultura burocrática, de resolver los problemas fuera de las normas

establecidas.

También nos referiremos a la poca tradición partidista (de partidos políticos) en el sistema

político brasileño. Más bien hay cierta cultura anti-partido en el país. Esto los diferencia del

Page 67: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

64

resto de países de la región. Al respecto hay quienes afirman que "en el Brasil

contemporáneo sólo hay en realidad tres partidos políticos, como estructuras permanentes

que inciden en el proceso político; la Rede Globo de televisión, la Iglesia Católica y el partido

de los Verdes, pero no el ecológico sino las Fuerzas Armadas".

Otro punto importante que podemos considerar que la elección presidencial de 1989 que

se polarizó entre Collor (un representante de la elite) y Lula (un ex-obrero, metalúrgico y líder

sindical) significó el fin de una era política y el inicio de otra que tiene como característica la

refundación republicana de la nación brasileña. Y la expresión más palpable de esta nueva

era fue la impresionante movilización de la sociedad civil en 1992 a favor del “Impeachment”

del Presidente Color de Mello.

Page 68: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

65

CAPÍTULO III ASPECTOS POLÍTICOS – ADMINISTRATIVOS

RÉGIMEN POLÍTICO

El Brasil es una República Federativa de régimen presidencialista, que comprende la

Unión, los 26 Estados, el Distrito Federal y los 5.024 Municipios distribuidos en los Estados.

El Gobierno del Estado es ejercido por la acción de tres poderes constituidos: Ejecutivo,

Legislativo y Judicial. Los miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo son electos

directamente por la población y los miembros del Judicial son nombrados según

procedimientos específicos, expresados en la Constitución.

La Constitución de 1988, promulgada el 5 de octubre de 1988, la séptima desde la

Independencia del país en 1822, regula las diferentes instituciones políticas del Brasil; sin

embargo, el contenido de algunas de sus disposiciones transitorias ofreció durante cinco

años la imagen de un sistema inacabado llegando a provocar cierta perplejidad. Así el texto

indicaba que el 7 de setiembre de 1993 el electorado tendría que definir a través de un

plebiscito, la forma (república o monarquía constitucional) y el sistema de gobierno

(parlamentarismo o presidencialismo) que deberían regir al país. Este plebiscito (realizado el

21 de abril de 1993) ratificó la forma republicana presidencialista.

RESULTADOS DEL PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE ABRIL DE 19938

Participación 74,25 %

A favor de la República 66,06 %

A favor de la Monarquía 10,21 %

A favor del Presidencialismo 44,45 %

A favor del Parlamentarismo 24,65 %

En el ámbito de los derechos y garantías fundamentales, la Constitución recoge tanto los

derechos y deberes individuales y colectivos (Art.5) como los derechos sociales (Arts.6 y 7)

8 FUENTE: María Teresa Sadek (1995): “Opciones institucionales y consolidación democrática: un análisis del plebiscito de 1993 en Abril” en Carina Perelli y otros (comp): Partidos y clase política en América Latina en los 90. IIDH-CAPEL, San José, p. 382.

Page 69: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

66

que, entre otros, comprometían al gasto público en materia de seguro de desempleo e

imponían el salario mínimo y la jubilación. Por otra parte, se señala que la soberanía popular

se ejerce mediante el voto, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular (Art.14).

Los títulos VII, «del orden económico y financiero», y VIII, «del orden social», muestran un

modelo en el que se siguen manteniendo importantes elementos de una visión del sistema

político «estado-céntrica» que busca la Justicia Social, mediante el reconocimiento de la

función social de la propiedad (Art.170), la disciplina de las inversiones de capital extranjero

por parte de la ley con base en el interés nacional (Art.172), el mantenimiento de las

funciones de fiscalización, incentivo y planificación del Estado, como agente normativo y

regulador (Art.174) y la vocación del poder público como prestador de servicios (Art.175).

Asimismo, la Constitución propugna por una seguridad social de cobertura universal y con

diversidad de la base de financiación (Art.194) y financiada por toda la sociedad (Art.195).

La Constitución puede enmendarse a propuesta de un tercio de los miembros de la

Cámara de Diputados o del Senado Federal, del Presidente de la República, y de más de la

mitad de las Asambleas Legislativas de los Estados, manifestándose cada una de ellas por

mayoría relativa de sus miembros. La propuesta debe discutirse y votarse en cada una de las

Cámaras, en dos turnos, considerándose aprobada si obtiene en ambos los tres quintos de

los votos de los respectivos miembros (Art.60).

ESTRUCTURA DE LA UNIÓN

Art. 2º de la Constitución de la República Federativa del Brasil: “Son Poderes de la Unión,

independientes y armónicos entre sí, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”.

Poder Ejecutivo:

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, auxiliado por los Ministros

de Estado (Art.76).

El Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno, es electo para un mandato

de cuatro años, con derecho a reelección. Por tratarse de un régimen presidencialista, el

presidente no depende de la confianza del Legislativo para permanecer en el cargo. Las

elecciones presidenciales son realizadas en dos turnos, en caso de que uno de los

candidatos no obtenga el 50% y más uno de los votos válidos en el primer turno. El actual

Page 70: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

67

Presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, fue reelecto en el primer turno de

las elecciones directas el día 4 de octubre de 1998.

De entre las atribuciones del Presidente se destacan: el nombramiento de los Ministros, la

iniciativa legislativa, el veto total o parcial a los proyectos de ley, ejercer el mandato supremo

de las Fuerzas Armadas, nombrar los Comandantes de la Marina, del Ejército y de la

Aeronáutica, promover a sus oficiales generales y nombrarlos para los cargos que le son

privativos, y la provisión y extinción de los cargos públicos federales (Art.84). El Presidente,

admitida su acusación por los dos tercios de la Cámara de Diputados, será juzgado por el

Supremo Tribunal Federal de las infracciones penales comunes o por el Senado Federal de

los delitos de responsabilidad política (Art.86).

La Constitución establece como órganos asesores del Ejecutivo, el Consejo de la

República para los asuntos relativos a la intervención federal, al estado de defensa y al

estado de sitio, y en general para aquellas cuestiones relativas a la estabilidad de las

instituciones democráticas (Art.90), y el Consejo de Defensa Nacional para los asuntos

relativos a la declaración de guerra y aquellas cuestiones referentes a la seguridad nacional

(Art.91). En ambos casos participan como miembros natos el Vicepresidente de la República,

el Ministro de Justicia y los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado Federal. En

el Consejo de la República también se encuentran presentes los líderes de la mayoría y de la

minoría en la Cámara de Diputados y en el Senado Federal y seis ciudadanos brasileños,

siendo dos nombrados por el Presidente de la República, dos elegidos por el Senado Federal

y dos por la Cámara de Diputados (Art.89). En cuanto a los restantes miembros del Consejo

de Defensa Nacional lo integran los Ministros de Defensa, de Relaciones Exteriores y de

Planificación así como los Comandantes de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica

(Art.91).

Los Ministros de Estado orientan, coordinan y supervisan los órganos y entidades de la

Administración Federal en el área de su competencia y refrendan los actos y decretos

firmados por el Presidente de la República (Art.87). Tienen la atribución de elaborar y

ejecutar políticas públicas en sus respectivas áreas de actuación, que corresponden a los

Ministerios de Agricultura, Agropecuaria y del Abastecimiento; de Ciencia y Tecnología; de

Comunicaciones; de Contaduría General de la Unión; de Cultura; de Defensa; de Desarrollo

Page 71: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

68

Agrario; de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior; de Educación; de Deporte y Turismo;

de Hacienda; de Integración Nacional; de Justicia; de Medio Ambiente; de Minas y Energía;

de Planificación, Presupuesto y Gestión; de la Previsión y Asistencia Social; de Relaciones

Exteriores; de Salud; del Trabajo y el Empleo; de Transportes.

Las Secretarías Especiales son órganos auxiliares de la Presidencia de la República y sus

ocupantes tienen estatus de Ministro. Son ellas: la de Asistencia Social; de Derechos

Humanos; Especial de Desarrollo Urbano; de Comunicación de Gobierno y la Nacional de

Drogas.

También dependen del Poder Ejecutivo los Órganos Federales entre los que se

encuentran la Policía Federal, la Policía Carretera Federal, la Secretaría de la Aduana

Federal, las Universidades Federales, la Petrobras, el Servicio Federal de Procesamiento de

Datos, los Órganos de Energía, de Investigación y de Recursos Minerales, los Institutos:

Tecnológico de Aeronáutica, del Patrimonio Histórico y Artístico, Nacional de Propiedad

Industrial, Nacional de Meteorología, Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología,

Brasileño de Geografía y Estadística, de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables; la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), los Bancos, la Casa de la Moneda, las

Agencias Reguladoras, la Agencia Espacial Brasileña (AEB), la Compañía Nacional de

Abastecimiento (CONAB), la Prensa Nacional, el Correo, el Departamento de Aviación Civil,

entre otros.

Corresponde al Ejecutivo la dirección del Estado y del Gobierno, administrando los

intereses públicos, aplicando las leyes existentes y proponiendo otras que sean de su

competencia.

Las acciones desarrolladas por el gobierno dependen de la orientación política del

Presidente de la República y su equipo. Tal orientación es expresada en programa político

divulgado durante la campaña electoral, lo que permite a los electores optar por el tipo de

acción política que apoyan para determinada gestión, especialmente en lo que se refiere a

las políticas económica y social. En el caso del actual Presidente de la República, su

campaña fue centrada en el plan de estabilización de la economía y su programa de

gobierno se basó en una serie de providencias que están siendo tomadas con relación a

cinco cuestiones: salud, educación, economía, infraestructura y agricultura. Se comprometió

Page 72: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

69

también a fortalecer el papel del Estado como coordinador, regulador y planificador del

proceso de desarrollo y a promover reformas en el sector público.

Poder Legislativo:

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional en legislaturas de cuatro años a través

de la Cámara de Diputados y del Senado Federal (Art.44).

Está en vigor en el país el pluripartidismo, con un Poder Legislativo compuesto por dos

cámaras: el Senado, con 81 miembros, y la Cámara de los Diputados, con 513 miembros;

todos son electos por voto directo. Se establece que la Cámara representa

proporcionalmente a la población, con la corrección de que ningún Estado tendrá menos de

ocho diputados ni más de setenta elegidos por períodos de cuatro años, mientras que el

Senado representa a los Estados y al Distrito Federal eligiendo cada uno de ellos a tres

senadores según el sistema mayoritario para un mandato de ocho años.

Entre otras, son competencias exclusivas del Congreso Nacional: la convocatoria de

plebiscito, aprobar el estado de defensa y la intervención federal y autorizar el estado de sitio

(Art.49). Sus reuniones anuales se celebran en dos períodos (del 15 de febrero al 30 de junio

y del 1º de agosto al 15 de diciembre), pudiéndose reunir en convocatoria extraordinaria por

las causas que establece la constitución (Art.57). También ambas cámaras pueden convocar

a los Ministros de Estado para que presten informaciones sobre un asunto previamente

determinado (Art.50), no existiendo posibilidad alguna de censura política.

Son competencias exclusivas de la Cámara de Diputados: la autorización por dos tercios

de sus miembros del procesamiento del Presidente y Vicepresidente de la República así

como de los Ministros de Estado y la elección de los miembros del Consejo de la República

(Art.51).

En cuanto a las competencias del Senado Federal se destacan: procesar y juzgar al

Presidente y Vicepresidente de la República así como a los Ministros de Estado, a los

Comandantes de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica, los Ministros del Supremo

Tribunal Federal, al Procurador General de la República y al Abogado General de la Unión; y

la aprobación de la selección de los Magistrados, de los Ministros del Tribunal de Cuentas de

la Unión, del Gobernador de Territorio, del Presidente y directores del Banco Central y del

Page 73: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

70

Procurador General de la República. Igualmente aprueba los nombramientos de los jefes de

misión diplomática y las operaciones de crédito externo e interno (Art.52).

En el proceso legislativo se reconoce la iniciativa popular mediante la presentación de un

proyecto en la Cámara de Diputados, suscrito como mínimo por el 1 % del electorado

nacional, distribuido por lo menos en cinco Estados (Art. 61 § 2º).

- Partidos Políticos

Dentro del sistema ultra-multipartidista que caracteriza a Brasil a finales de la década de

1990, pueden destacarse, como más relevantes, los siguientes partidos políticos: el Partido

del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el Partido del Frente Liberal (PFL), el Partido

de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido Progresista Brasileño (PPB), el Partido

de los Trabajadores (PT), el Partido Trabalhista Brasileño (PTB), el Partido Democrático

Trabajador (PDT), el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Popular Socialista (PPS),

el Partido Popular Renovador (PPR).

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) tiene sus raíces en la formación

opositora, creada bajo el régimen autoritario, del Movimiento Democrático Brasileño, que

poco a poco se fue convirtiendo en una amenaza al propio régimen. El éxito de esta

formación, como aglutinador de las expresiones democratizadoras de la sociedad brasileña,

llevó a su líder Tancredo Neves, a la Presidencia. Sin embargo el fallecimiento de éste y el

apoyo al gobierno de Sarney, cuyas políticas generaron un fuerte malestar social, provocó su

fragmentación y consecuente debilidad. Fruto de esta fragmentación nació el Partido de la

Social Democracia Brasileña (PSDB). El PMDB se debilitó aún más, tras el fallecimiento de

su líder Ullysses Guimaraes en 1992 y continuó su lento deterioro electoral.

El Partido del Frente Liberal (PFL) tiene como antecedente el oficialista ARENA, si bien

surgió de una escisión del Partido Democrático Social en 1985. Apoyó al gobierno de Sarney

y desde sus posiciones de centro-derecha, ha sido un puntal muy importante en la coalición

de apoyo al Presidente Cardoso. Organizado sobre la base de clanes políticos, con un firme

asentamiento en el Nordeste, se trata de un partido más cohesionado que el resto. De su

seno se escindió en 1985 el Partido Liberal (PL).

Page 74: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

71

El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ha logrado constituirse en el tercer

bloque parlamentario, siendo una formación en constante ascenso a lo largo de la década de

1990. Vinculado a la socialdemocracia, en las elecciones de 1990, se enfrentó a la

candidatura de Collor de Melo mediante la candidatura de Mario Covas. La presencia de

Cardoso en el gabinete de Itamar Franco y sus éxitos electorales posteriores contribuyeron a

la consolidación del partido.

El Partido Progresista Brasileño (PPB) surgió en 1995, integrando al Partido Progresista

Renovador (PPR) –en el que había ingresado el PDS heredero de ARENA–, y al Partido

Progresista (PP). Se trata de un partido de derecha cuyo líder más destacado es Pablo

Maluf.

El Partido de los Trabajadores (PT), surgido en 1980, es el principal partido de la oposición

y el único que ha tenido capacidad de articular candidaturas presidenciales, con posibilidades

de triunfo. Su origen es netamente sindical manteniendo una excelente relación con la

Central Única de Trabajadores (CUT), de donde procede su principal líder Luiz Inacio (Lula)

da Silva.

El Partido Trabalhista Brasileño (PTB), se fundó en 1945 gracias al liderazgo de Getulio

Vargas, volviendo a re-fundarse en 1979 en el seno de un fuerte conflicto por el control del

partido, que enfrentó a una sobrina-nieta de Vargas (Ivete Vargas) con Leonel Brizola. Una

sentencia judicial confirió el control del partido a la primera y obligó a Brizola a fundar el

Partido Democrático Trabajador (PDT) en 1980, que se auto-concedió la continuidad del

legado de Vargas.

Por último, el Partido Socialista Brasileño (PSB), se fundó en 1946 y, tras un paréntesis

motivado por su proscripción, se re-fundó en 1986 nucleando desde entonces la opinión a los

diferentes gobiernos, desde su feudo territorial de los estados del nordeste.

En cuanto a la regulación constitucional de los partidos políticos, se deben observar

básicamente dos principios: el de su carácter nacional y la prohibición de la recepción de

recursos financieros de entidades o gobiernos extranjeros o de subordinación a éstos (Art.17

de la Constitución).

Page 75: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

72

Las principales fuerzas políticas y sociales, que surgieron entre el fin de la Vieja República

y el derrocamiento de Vargas, en la actualidad constituyen los principales referentes en la

vida política brasileña. Se trata, sin embargo, de partidos políticos difusos y mal

estructurados, con raíces históricas poco profundas y escasa continuidad.

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL SENADO9

Partido 1986 1990 1994 1998ARENA/PDS/PPR 5 3 – –PMDB 45 22 22 27PFL 15 13 19 19PSDB – 12 10 16PPR – – 6 –PT – – 5 7PP – – 5 –PDT 2 5 6 3PTB 1 4 5 1PL 1 – 1 –PSB 1 2 1 3PPS – – 1 1PPB – – – 1PDC 1 7 – –PRN – 3 – –OTROS 1 4 – 3T O T A L 72 75 81 81

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS10

Partido 1986 1990 1994 1998ARENA/PDS/PPR 32 32 53 –PMDB 261 131 107 98PFL 116 90 89 110PSDB – 60 62 95PTB 18 28 31 25PDT 24 38 33 24PT 16 17 49 59PPS – – 2 3PC do B 5 6 10 –PSB 1 8 15 23PL 6 13 13 18PDC 5 15 – –PPB – – – 55PP – – 36 –PSC – – 3 –PMN – – 4 –PCB 3 3 – –PSD – – 3 –OTROS – 54 3 3T O T A L 487 495 513 513

9 ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel. Sistemas Políticos de América Latina. Vol. I, América del Sur. Madrid. Editorial Tecnos S.A., 1999. 10Ibíd. Ídem.

Page 76: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

73

Poder Judicial:

El Poder Judicial es el árbitro que juzga los conflictos de intereses existentes en la

sociedad, ya que corresponde al Estado decidir quién tiene razón en los casos en que tales

conflictos no sean superados por negociaciones y acuerdos directos entre las partes

involucradas. Las decisiones son tomadas a través de procesos judiciales basados en la

Constitución, en las leyes, normas y costumbres, adaptando reglas genéricas a las

situaciones específicas y atribuyendo el derecho a quien se juzgue que lo merece. El Poder

Judicial está organizado en el ámbito federal y al nivel de los Estados. Los municipios no

tienen Justicia propia, y pueden recorrer, en ciertos casos, a la Justicia de los Estados o de la

Unión. Los cargos en el Poder Judicial son ocupados a través de concursos públicos y los

jueces tienen cargos vitalicios, por lo que no pueden ser destituidos por decisión

administrativa. No pueden dedicarse a actividades político-partidistas y es prohibido que

ejerzan otro cargo o función a no ser el magisterio.

Integran el Poder Judicial los siguientes órganos:

- Supremo Tribunal Federal, responsable por la aplicación e interpretación de la Constitución

y formado por 11 ministros escogidos y nombrados por el Presidente de la República,

después que el Senado haya aprobado la propuesta, por mayoría absoluta;

- Superior Tribunal de Justicia, que juzga las cuestiones infra-constitucionales y es

responsable por la uniformidad de la interpretación de la ley federal en todo el país, siendo

constituido, como mínimo, por 33 ministros nombrados por el Presidente de la República,

después de ser aprobados por el Senado;

- Justicia Federal, responsable por las causas que envuelven la Unión, autarquías o

empresas públicas federales y compuesta por los Tribunales Regionales Federales (TRFs)

de los Estados y por los jueces federales;

- Justicia en el ámbito de Estados, formada por los tribunales de Justicia y jueces de

derecho, que constituyen foros para las acciones de inconstitucionalidad de las leyes o actos

normativos al nivel de Estados y de municipios para las acciones criminales, civiles y

comerciales que no envuelvan la Unión o las personas en el ejercicio de cargos públicos

Page 77: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

74

federales. Ligados aún a las Justicias de los Estados existen los Tribunales de Pequeñas

Causas, creados para resolver demandas judiciales de solución inmediata;

- Justicia del Trabajo, responsable por la solución de cuestiones laborales, y constituida por

el Tribunal Superior del Trabajo (TST), por los Tribunales Regionales del Trabajo (TRTs) y

por las Juntas de Conciliación y Juzgamiento;

- Justicia Electoral, constituida por el Tribunal Superior Electoral (TSE), los tribunales

regionales electorales (TREs), los jueces electorales y juntas electorales, responsables por el

encaminamiento, coordinación y fiscalización de las elecciones y del proceso de formación y

registro de los partidos políticos;

- Justicia Militar, responsable por el proceso de juzgamiento de crímenes militares, y

constituida por el Superior Tribunal Militar (STM), jueces y tribunales, así como por los

Consejos de Justicia Militar.

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Paralelamente a la organización político-partidista existen otras formas de organización de

la sociedad brasileña, entre las cuales se destacan las organizaciones comunitarias, las

organizaciones sindicales y las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Las organizaciones comunitarias son generalmente formadas por los habitantes de

determinada región, que deciden unirse en torno de un conjunto de reivindicaciones

comunes, que van desde el derecho a la habitación hasta la mejora de las condiciones de

vida urbana, relacionadas con el transporte, el agua, el saneamiento y la seguridad pública.

Las entidades creadas teniendo en cuenta el local de habitación constituyen una de las

formas más comunes y difundidas de organización de la población urbana y representan la

lucha por la ampliación de la ciudadanía, a partir de derechos individuales y colectivos

garantizados en la Constitución.

Las organizaciones sindicales representan categorías profesionales en la defensa de

sus intereses corporativos, en las negociaciones salariales y frente al gobierno. La estructura

sindical brasileña se apoya en la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), editada en

1943. Es formalmente igual para trabajadores y empleadores, con una articulación vertical

entre sindicatos y organizado a niveles municipales, de federaciones de Estados y de

Page 78: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

75

confederaciones nacionales. Datos del censo de 1990 de la Fundación Instituto Brasileño de

Geografía y Estadística (IBGE), registran la existencia de 10.075 sindicatos en el país, de los

cuales el 56,3% son urbanos y el 43,7% rurales. Entre los sindicatos urbanos, 1.566 (27,5%)

son de empleadores y 3.367 (59,3%) son de empleados. Los demás son de trabajadores

autónomos y de profesionales liberales.

Hay cuatro centrales sindicales en el País, siendo la Central Única de los Trabajadores

(CUT) la que cuenta con mayor número de sindicatos afiliados. De acuerdo con datos

suministrados por las propias centrales sindicales, con base en sus respectivas relaciones de

contribuyentes, la CUT posee 2.041 sindicatos afiliados; la Fuerza Sindical, segunda mayor

central sindical del país, tiene un total de 978 sindicatos afiliados; la Central General de los

Trabajadores posee 811; y la Confederación General de los Trabajadores tiene 128

sindicatos afiliados en todo el país. La organización de las centrales sindicales no está

prevista en la consolidación de Leyes del Trabajo (CLT), habiéndose tornado un

complemento de la estructura sindical existente, a partir del proceso de apertura política

iniciado al final de la década del 70. La filiación de un sindicato a una central sindical no es

obligatoria en el Brasil, como lo es su filiación a la federación del Estado y a la confederación

de la categoría en el ámbito nacional.

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) comenzaron a surgir en la década del

80, habiendo aumentado mucho su importancia en el país durante la década del 90. Son

entidades de derecho civil, sin fines lucrativos o vínculos con sindicatos, partidos políticos o

con el gobierno, aunque puedan recibir financiamientos de fondos gubernamentales y de

otras entidades brasileñas o extranjeras. Aunque no tengan carácter asociativo y

representativo, las ONGs también se dedican a luchar por la defensa de los derechos

específicos de la población. Se calcula que existen más de 3 mil entidades de ese tipo en el

Brasil, que emplean cerca de 80 mil personas. Una investigación realizada por el Instituto

Superior de Estudios Religiosos (ISER) con 132 ONGs brasileñas concluyó que 40% de esas

instituciones tratan sobre ecología, aunque otras también se dedican a temas específicos

ligados a los derechos de la mujer, del niño carente y a la cuestión racial.

Page 79: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

76

OTROS ACTORES

Las Fuerzas Armadas se han constituido, a lo largo del siglo XX, en un polo de poder e

influencia a tener en cuenta en el proceso político brasileño. Su importancia radica en su

capacidad de irradiar presupuestos ideológicos a sectores de relevancia política y económica

y en el papel que desempeñan a la hora de articular el territorio.

La formulación de la doctrina de Seguridad Nacional, unida a la articulación de conceptos

de carácter nacionalista y expansivo, se amalgamaron dando origen a una concepción

geopolítica expansiva que guió la percepción de su entorno regional e internacional. La idea

de la construcción de la “gran potencia” tuvo un impacto en la conciencia colectiva nacional,

colocando a la Fuerzas Armadas en el lugar del principal actor capaz de realizar semejante

tarea.

Desde el punto de vista de su importancia económica, es necesario recordar que Brasil

ocupa uno de los primeros lugares entre los países productores y exportadores de

armamento, con lo cual la influencia que esta institución ejerce dentro del sistema económico

brasileño es de vital importancia, ya que el ingreso de divisas por este concepto hace que la

balanza comercial no experimente marcados desequilibrios.

La instauración de la democracia ha reformulado algunas de las posiciones que las

Fuerzas Armadas tenían sobre diversos aspectos del proceso político interno y sobre la

política exterior, manteniendo una posición de “adaptación” civil desigual durante los

primeros años del gobierno democrático.

La Iglesia es sin duda otra institución que ha representado un papel decisivo en

determinadas situaciones históricas, dado el gran poder de influencia que tiene en una

sociedad eminentemente católica. Durante los veintiún años del régimen militar, la Iglesia

brasileña fue un foco de oposición de importancia. La influencia que ha tenido la Teología de

la Liberación en la jerarquía eclesiástica fue un factor de peso en cuanto a la posición

asumida.

Si la Iglesia no hace la revolución y no sustituye a los partidos políticos y a sus

organizaciones de vanguardia, nada impide que sea un foco de resistencia, sobre todo

porque ella está madura, para en determinados momentos históricos cumplir una función

Page 80: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

77

más allá de la mera función espiritual. Este perfil moderno que asume la Iglesia brasileña, en

cuanto a su participación en el orden social, será también mantenido con respecto al sistema

democrático, en donde la articulación de las demandas de los grupos sociales de menores

recursos constituye una de sus principales preocupaciones.

En términos de movimientos sociales, una de las principales fuerzas que ha tenido

mayor presencia política a lo largo de la década de 1990 es el Movimiento de los sin Tierra

(MST), cuya posición se centró en la necesidad de llevar a cabo la reforma agraria.

CULTURA POLÍTICA

La cultura política institucional muestra a un país, comparado con los restantes

latinoamericanos, con una confianza mayor en las instituciones, sobre todo, en la Iglesia y las

Fuerzas Armadas, siendo, al igual que el resto de los países del entorno, el Congreso y los

partidos políticos las instituciones que despiertan menor confianza.

El siguiente cuadro muestra claramente los niveles de confianza en las instituciones,

registrados entre la población brasileña.

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES11 (%)

*? Mucha Algo Poca Ninguna Ns/Nr Total

Confianza en la Iglesia 52 (48) 16 (23) 19 (17) 12 (9) 0 (2) 100

Confianza en las FF.AA. 34 (23) 25 (26) 28 (30) 11 (18) 2 (2) 100

Confianza en el Poder Judicial 21 (11) 22 (23) 37 (37) 16 (26) 2 (3) 100

Confianza en el Presidente de la Rep. 14 (13) 22 (24) 38 (34) 25 (27) 1 (3) 100

Confianza en la Policía 13 (11) 18 (22) 39 (34) 28 (30) 0 (3) 100

Confianza en el Congreso 9 (8) 18 (25) 41 (36) 29 (26) 3 (4) 100

Confianza en los partidos políticos 5 (6) 13 (20) 38 (36) 42 (35) 2 (3) 100 NOTA: En esta encuesta de opinión pública brasileña se realizó una muestra de 1.000 casos, con un

error muestral de + 4 por 100 para un nivel de confianza del 95 por 100, con una representatividad del 31,8 por 100 de la población. La metodología empleada fue la muestra probabilística de hogares, con cuotas de edad y sexo en la selección del individuo.

REFERENCIAS: *? Pregunta: «¿Cuánta confianza tiene Ud. en.....................?» ( ) Valores totales para los diez países de América del Sur y México.

11ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel. ob. cit.

Page 81: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

78

EL PROCESO ELECTORAL 2002

No podríamos concluir el análisis del cual ha sido objeto el presente capítulo, sin abordar

un tema neurálgico, que hoy día acapara la atención de todo el espectro político y de la

opinión pública en general, tanto dentro como fuera de fronteras del país en estudio, nos

referimos a las elecciones a llevarse a cabo el 6 de octubre del corriente año, en su primer

turno y el 27 de octubre en su segundo turno, para los casos que fuera necesario.

En las mencionadas “Elecciones 2002”, el electorado brasileño (aproximadamente 115

millones de ciudadanos) votará para elegir a su presidente, sus gobernadores, senadores

(dos por Estado), diputados federales y diputados estaduales.

En la más importante de las carreras electorales, aquella que elegirá al sucesor de

Fernando Henrique Cardoso en la Presidencia de la República, se encuentran cuatro

candidatos con posibilidades de victoria, ellos son Luiz Inácio Lula da Silva del PT, José

Serra del PSDB, Anthony (Garotinho) Willian Matheus de Oliveira del PSB y Ciro Ferreira

Gomes del PPS. En el Anexo Nº 5 del presente trabajo de investigación, se brinda

información acerca de la historia política de cada uno de los candidatos mencionados

anteriormente.

Según la última publicación de la revista “Veja”,12 una encuesta realizada por el IBOPE

(Instituto Brasileño de Pesquisas), a pedido de la Confederación Nacional de la Industria

(CNI) y divulgada el día 20 de setiembre, muestra a Lula con un 39 % de la intención de voto,

seguido por Serra con el 19 % y, Garotinho y Ciro Gomes ambos con el 14 %. Esto indica

que Lula, se sitúa en una franja de puntuación que lo obligaría a disputar el balotaje o

segundo turno. Igualmente él no está tan lejos de una posible victoria en el primer turno.

Por lo tanto, la gran duda hasta el momento es si Lula va conseguir alcanzar la meta

deseada, ya el 6 de octubre. Pero hay una segunda interrogante, ¿si hubiera segundo turno,

quien estará en la disputa con Lula? De acuerdo con la pesquisa del IBOPE, el candidato del

gobierno José Serra, tiene más chances de ser escogido, pues aparece con un 19 % de las

intenciones de voto. Pero también pueden llegar allí Ciro Gomes o Anthony Garotinho.

12 REVISTA “VEJA”. Edición 1770 - año 35 - Nº 38. 25 de setiembre de 2002.

Page 82: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

Ambos están con un 14% de las intenciones de voto y diseñan en el gráfico una pequeña

recuperación.

Elecciones Presidenciales 2002 - 1er. Turno

(Fuente: IBOPE)

4139

35353534

3334

33

39

2625

2726

21

17 15

14

12

27

17 17

19 19 19

1112

11

1413

1413

121111

1011

11

1111

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

21 al 23jul.

27 al 29jul.

05 al 08ago.

10 al 12ago.

17 al 19ago.

24 al 26ago.

30 ago.1º set.

07 al 09set.

14 al 16set.

17 al 19set.

Fechas de realizadas las encuestas

Porc

enta

jes

de in

tenc

ión

de v

oto

LulaCiro GomesSerraGarotinho

Por su parte, el diario “Folha do Brasil”,13 presenta al petista (Lula) con un 49 % de la

intención de voto y prácticamente por obtener la victoria en el primer turno, sobre un 21%

de Serra, un 16% de Garotinho y un 12% que le correspondería a Ciro Gomes; dichos

resultados fueron revelados por el Instituto de pesquisas Datafolha, quien los obtuvo en

una encuesta realizada los días 26 y 27 de setiembre del corriente año. Recordemos que

para ser electo en el primer turno, el candidato precisa alcanzar el 50% de los votos más

uno.

79

13 DIARIO “FOLHA DE DO BRASIL”. Edición del 27 set.2002. (www.uol.com.br/folha/datafolha/eleiçoes2002)

Page 83: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

80

Evolución de la intención de voto para Presidente de la República(Votos válidos - en %)

(Fuente Datafolha)

49

21

16

4844

42

23

151612

232022

121615

0

10

20

30

40

50

60

01 set 09 set 20 set 27 setFechas de realizadas las encuestas

Po

rcen

taje

s de

inte

nció

n de

vot

o

LulaCiro GomesSerraGarotinho

Según lo que puede observarse en los gráficos, sea cual fuere su origen, y a partir de

encuestas realizadas al respecto, podemos aventurarnos a decir que en el supuesto caso

que haya un segundo turno, el candidato del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, no solo estaría

si o si presente en la contienda, sino que además sería el vencedor cualquiera sea su

oponente. Así, por ejemplo, lo visualizó el Diario “Folha de São Paulo”14, cuando faltaban

catorce días para las elecciones: el petista aventajaría al tucano José Serra del PSDB por

21 puntos porcentuales obteniendo 56% sobre 35%; si su adversario fuese Ciro Gomes

(PPS), Lula vencería 56% a 33%, con una diferencia de 23 puntos. Y sobre la hipótesis de

que el líder del PT, enfrentase a Anthony Garotinho (PSB), aquel se impondría 55% a

36%, alcanzando como en los casos anteriores, su anhelada meta de llegar a ocupar la

titularidad del Poder Ejecutivo, ésta que le ha sido esquiva en tres oportunidades.

14 DIARIO “FOLHA DE SÃO PAULO”. Suplemento “Folha Eleições 2002”. Edición especial. 22 setiembre 2002. Fuente de pesquisa: Datafolha.

Page 84: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

81

CAPÍTULO IV POLÍTICA EXTERIOR

“Cada país define sus prioridades exteriores según sus circunstancias históricas,

geográficas, políticas y económicas”.15

La República Federativa del Brasil se rige en sus relaciones internacionales por los

siguientes principios:16

- independencia nacional;

- preponderancia de los derechos humanos;

- autodeterminación de los pueblos;

- no-intervención;

- igualdad entre los Estados;

- defensa de la paz;

- solución pacífica de los conflictos;

- repudio al terrorismo y al racismo;

- cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad;

- concesión de asilo político.

La República Federativa del Brasil buscará la integración económica, política, social y

cultural de los pueblos de América Latina, visando la formación de una comunidad latino-

americana de naciones.17

LA DIPLOMACIA BRASILEÑA

La política exterior de Brasil se abre en tres grandes fases históricas.18 Según una

periodicidad que encuentra su eje de referencia en el territorio nacional, el momento inicial

dura tres siglos, desde Tordesillas hasta el traslado de la Corte Portuguesa a Río de Janeiro

en 1808 – antes, pues, de la existencia formal del territorio. En esta larga fase el vector 15 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Secretario General de RR.EE. de la R.F.B. Conferencia en el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Recursos Humanos de la Secretaría de Inteligencia del Gabinete de Seguridad Pública de la Presidencia de la República.”La Política Exterior Brasileña”. Brasilia. Nov. 5, 1999. 16 CONSTITUCIÓN de la República Federativa del Brasil. Art. 4º. 1988. 17 Ídem Ibíd. Art. 4º Parágrafo Único 18 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Discurso citado.

Page 85: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

82

fundamental de la proyección externa del territorio que vendría a formar Brasil, fue la

"delimitación del espacio nacional". La siguiente fase corresponde al período monárquico, a

pesar de extenderse hasta el Barón de Río Branco. Es el momento en que la sociedad

brasileña, ya plenamente estructurada como Estado, busca la "consolidación del espacio

nacional" a través de su ocupación efectiva, de su defensa, sobretodo en la vertiente platina

y de la configuración definitiva de sus fronteras. El tercer momento, que se prolonga hasta

nuestros días, puede caracterizarse como el del "desarrollo del espacio nacional" es decir, la

utilización de la relación exterior como factor de obtención de recursos y de neutralización de

obstáculos al desarrollo económico y social de Brasil.

Se puede deducir que, dicha periodicidad enfatiza el hecho de que, en el pasado, la

diplomacia brasileña estuvo más relacionada con los temas clásicos de la seguridad exterior,

de la proyección internacional del poder del Estado o de la definición de los espacios de

soberanía territorial. Después, el desafío del desarrollo nacional se hizo prioritario. Brasil vive

en paz con sus vecinos desde el final de la Guerra del Paraguay. Es obvio, pues, que se dé

énfasis al desarrollo. A ese respecto, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores,

Embajador Luiz Felipe Lampreia, se refería de la siguiente manera19: "... Brasil enfrenta aún

un amplio conjunto de graves problemas y desafíos internos, empezando por el superar la

injusticia social y nuestras fragilidades económicas (...). (...) los formuladores de la política

exterior brasileña deben de estar siempre atentos a este condicionamiento básico. No deben

olvidar que el sentido principal de la política exterior necesita ser la búsqueda del desarrollo,

en todos sus múltiples aspectos. (...)".

Desde sus inicios la política exterior brasileña se ha destacado de forma magnífica.

Siempre se ha dicho que la cancillería brasileña constituye la más clara prolongación de

aquella refinada diplomacia portuguesa que logró mantener la independencia de su país en

las peores condiciones.

Hay muchos ejemplos de estadistas y estrategas brasileños. Sin embargo, existen

determinados personajes que han modificado la historia del Brasil y le han permitido ser lo

19 LAMPREIA, Luiz Felipe. Ministro de RR.EE. de la R.F.B. Discurso por toma de posesión del cargo del Secretario General de RR.EE. Brasilia. Enero, 1999.

Page 86: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

83

que es hoy por hoy. Entre estos personajes que han tenido una influencia, sin paralelos, en la

historia de este país se destacan:

José María da Silva Paranhos, Vizconde de Río Branco: Su actuación fue fundamental

en la cuestión de la demarcación de los límites con Uruguay y en la alianza más tarde

realizada con este país con relación a las muertes y confiscaciones de bienes de brasileños

que allí habían ocurrido. En el ámbito exterior, fue también fundamental en la apertura de los

ríos de la Cuenca del Plata a la navegación internacional y en las negociaciones para poner

fin a la Guerra del Paraguay.

José María da Silva Paranhos Júnior, el Barón de Río Branco, hijo del Vizconde de Río

Branco, fue uno de los más importantes y populares estadistas brasileños, especialmente

reconocidos por consolidar el prestigio del país en el continente y resolver graves problemas

dentro de principios pacíficos, apreciados por la nación brasileña. Es considerado el símbolo

de la diplomacia brasileña.

Según el Presidente de nuestro país, Dr. Jorge Batlle, “el Brasil es uno de los países que

conoce muy bien como llevar adelante la política exterior ya que tiene un gran mentor, un

hombre en su historia que la ha indicado siempre al Brasil cual es el camino que debe seguir

en materia de relaciones internacionales, es el Barón de Río Branco. Y Brasil jamás olvida al

Barón de Río Branco como el hombre que le indicó, al Brasil, el camino decente. ¿Y sabe lo

que decía el Barón de Río Branco en cuanto a la esencia de la política exterior del Brasil?:

que Brasil siempre debía tener buenas relaciones con el Plata y con los Estados Unidos de

América”.

Brasil es un país continental e integra dos grandes cuencas hidrográficas, la Amazónica y

la del Plata; tiene diez vecinos y con algunos de ellos fronteras intensamente pobladas,

donde se desarrolla una importante actividad económica y de intercambio; tiene una

población significativa - hoy en torno de los 174 millones de habitantes - formada por

contingentes oriundos de varias partes del mundo (lo que crea vínculos especiales con

países como Japón, Líbano, Polonia, Ucrania, Alemania y naturalmente Portugal, para citar

algunos de los que más se destacan); tiene una economía industrial fuerte y diversificada, es

a la vez, un importante productor agropecuario y minero. Tiene un comercio internacional

equilibrado con cuatro grandes polos de origen y destino de las relaciones exteriores (la

Page 87: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

84

Unión Europea, con cerca del 28% del comercio internacional, los Estados Unidos, con cerca

del 20%, América Latina, con otros 20% y la región de la Asia del Pacífico, con otros 20%).

La economía brasileña presenta un elevado índice de complementariedad con relación a las

otras economías desarrolladas y en desarrollo y presenta gran competitividad en productos

agropecuarios e industriales, a pesar de que, y a causa de ello, enfrente barreras

proteccionistas en los mercados desarrollados.

Brasil se presenta, como un país comprometido en la búsqueda y el fortalecimiento de

asociaciones con el mundo desarrollado y en desarrollo y con el ejercicio de un protagonismo

discreto pero positivo, en su región y en torno de algunos temas de particular interés para la

sociedad brasileña, como la protección ambiental y el desarrollo sostenido.

Otra de las prioridades de la política exterior brasileña radica en el fortalecimiento de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), la consolidación y la profundización del

MERCOSUR, una de las bases de la nueva identidad internacional del país; el

fortalecimiento de algunas asociaciones tradicionales de Brasil, como aquella que los une a

Argentina (Acuerdo Alfonsín- Sarney en 1986 con el propósito explicitado de llevar a cabo un

amplio programa de cooperación y liberalización del comercio) en una alianza estratégica, o

en el lanzamiento de nuevas asociaciones como la que están construyendo con el África del

Sur democrática; la participación plena y activa en las discusiones sobre la integración

hemisférica y en nuevas zonas del comercio internacional.

La Carrera Diplomática20

En el Brasil, el servicio diplomático es una carrera de Estado, con una estructura

organizada en bases estables y transparentes: el Ministerio de Relaciones Exteriores en

Brasilia y la red de puestos en el exterior.

El acceso a la carrera diplomática se realiza por concurso público. Desde 1946, la

selección y la formación de los diplomáticos brasileños son hechas exclusivamente por el

Instituto Río Branco. Este Instituto fue creado en 1945, como parte de las conmemoraciones

del centenario del nacimiento del Barón de Río Branco, símbolo de la diplomacia brasileña.

20 Portal Oficial del Gobierno del Brasil. http://www.planalto.gob.br. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Page 88: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

85

No existe ningún diplomático brasileño en actividad, que no haya pasado por el concurso de

acceso al Instituto.

Tras aprobar el concurso, se realizan prácticas de dos años, organizadas de modo similar

a un curso de doctorado, y se ingresa en la carrera diplomática como Tercer Secretario. Los

cargos siguientes en la carrera son los de Segundo Secretario, Primer Secretario, Consejero,

Ministro de Segunda Clase y Ministro de Primera Clase (Embajador). La profesionalización

de los servicios diplomáticos, obsérvese, no es una realidad universal. Por lo que,

diferenciándose de la mayoría de los países, ningún cargo de la estructura del Ministerio de

Relaciones Exteriores, menos el de Ministro de Estado y el de Consultor Jurídico, puede ser

ocupado por no-diplomáticos. Los Embajadores (o sea, jefes de representaciones

diplomáticas en el exterior) son normalmente seleccionados entre los ocupantes del cargo de

Ministro de Primera Clase y, en algunos casos, entre los Ministros de Segunda Clase, pero el

Presidente de la República tiene la prerrogativa de indicar personalmente los embajadores,

que necesariamente tienen que ser aprobados por el Congreso Nacional. La casi totalidad de

los Embajadores de Brasil, entretanto, ha venido sido elegida entre funcionarios de la

carrera. Actualmente ocupan funciones en el exterior, solo dos Embajadores políticos

(UNESCO y Cuba). Ese es uno de los aspectos esenciales de la tradición de estabilidad y de

profesionalidad del servicio diplomático brasileño.

Para poder inscribirse en el mencionado concurso de admisión, el candidato debe ser

brasileño nacido en el país; tener más de 21 años en la fecha de la prueba de preselección y

menos de 35 en la fecha de la última prueba; estar libre del servicio militar y cumplidas las

obligaciones de elector; tener buenos antecedentes; y haber concluido, antes de la

inscripción, una carrera superior reconocida de graduación plena.

Las funciones del diplomático se sintetizan en el trinomio clásico: "informar, representar,

negociar". A dicho trinomio, que enfatiza la actuación del diplomático en el exterior, se hace

necesario agregar una cuarta función: la de la articulación interna. Identificar los intereses

nacionales está en la base del trabajo del diplomático. Éste debe de mantenerse en

permanente proceso de articulación con los demás funcionarios gubernamentales, con los

parlamentarios y con los sectores organizados de la sociedad civil, para poder definir los

intereses nacionales y defenderlos de la manera más adecuada, en el exterior.

Page 89: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

86

Por lo tanto, la formación durante la carrera es intensa y continua, con el objeto de

preparar al diplomático para tratar una serie de temas, desde paz y seguridad hasta normas

de comercio y relaciones económicas y financieras, derechos humanos, medio ambiente,

tráfico de drogas y flujos migratorios, pasando, naturalmente, por todo lo que se refiera al

fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación de Brasil con sus socios exteriores.

Tras dominar estos temas, el diplomático deberá ser capaz de desempeñar sus funciones:

representar a Brasil ante la comunidad de naciones; recabar la información necesaria para la

formulación de la política externa; participar en reuniones internacionales y negociar en éstas

en nombre del país; asistir a las misiones en el exterior; proteger a los compatriotas y

promover la cultura y los valores del pueblo brasileño.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil tiene una estructura descentralizada. La

Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en Brasilia, responsable por la coordinación

general de la actuación del Itamaraty, es el núcleo de dicha estructura. Existen Escritorios

Regionales en Río de Janeiro, en San Pablo, en Porto Alegre, en Recife, en Curitiba, en

Florianópolis y en Manaus. La red de destinos en el exterior está compuesta por un total de

134 unidades: 90 embajadas, 7 representaciones junto a Organismos Internacionales, 3

Escritorios y 34 Consulados de Carrera.

La carrera diplomática tiene, en este momento, más de mil funcionarios activos.

Aproximadamente la mitad de dichos funcionarios está en Brasil y la otra mitad, en cargos en

el exterior. Se observa, además, que el Itamaraty acostumbra habitualmente ceder a

diplomáticos para funciones en otros órganos de la Administración Pública Federal, de los

estados o municipios, así como en los Poderes Legislativo y Judicial. Actualmente, en

diferentes niveles y funciones, hay más de un 5% de diplomáticos activos en esa situación.

La agenda de la Diplomacia Brasileña

La agenda del servicio diplomático brasileño se diferencia de manera muy clara de

aquellas de muchos otros países de otras latitudes, en la que se centran las preocupaciones

con la seguridad. Ese hecho, refuerza la percepción de que América del Sur – comparándola

con otras regiones del mundo – es un continente, en general, inmune a las amenazas más

graves a la paz y a la estabilidad político-estratégica.

Page 90: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

87

La actuación de la diplomacia brasileña pasó por una evolución significativa a partir de los

años ochenta. Toda una serie de problemas de naturaleza política, económica o social –

antes tratados sin la misma prioridad o mismo inexistentes en la agenda – ganaron

importancia y pasaron a ocupar el centro de las atenciones. Se pueden destacar, entre otros,

los siguientes temas: mayor grado de concertación política con los países latinoamericanos

(Grupo de Río), búsqueda de la formación de un espacio económico común en América del

Sur (MERCOSUR), entendimientos para la formación del Área de Libre Comercio de las

Américas (ALCA), organización de las futuras negociaciones para la liberalización del

comercio entre los países del MERCOSUR y de la Unión Europea, o además, las tratativas

multilaterales en la Organización Mundial del Comercio. En el campo político ganaron

importancia los asuntos como la mayor participación en las Operaciones de Paz de las

Naciones Unidas (ONU), el medio ambiente, los derechos humanos o la no-proliferación.

La agenda exterior, por lo tanto, viene pasando por una evolución considerable, pero no

cambiaron los principios fundamentales de la política brasileña, sobretodo la preocupación

permanente de intentar preservar el mayor grado posible de autonomía de las acciones. Es

decir que el tratamiento de estos temas no representa en absoluto, una renuncia del objetivo

permanente de resguardar la autonomía de su política exterior, ya que es su esencia, el

ocuparse de las cuestiones "clásicas" de balanza de poder o de definición de fronteras.

Desde este punto de vista, por ejemplo, la diplomacia del Brasil mantiene entre sus

prioridades la conformación de una alianza estratégica con Argentina, como aspecto central

del mantenimiento de la paz y de la estabilidad en todo el continente sudamericano.21 Se

trata pues, de un proceso en curso, pero de concretarse en el futuro, se podrá decir, que

dicha alianza estratégica habrá sido un hecho diplomático de notable importancia en el

escenario político de América del Sur.

El Itamaraty (denominación dada a la sede del Ministerio de RR.EE. del Brasil, en Brasilia)

dedica gran atención, además, a todos los temas que se refieren a la seguridad y a la

estabilidad política de zonas vecinas al territorio nacional (y también, de zonas más distantes

en las cuales el País tiene, por diferentes motivos, mayor interés directo, como Angola o

Timor Oriental).

21 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Discurso citado.

Page 91: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

88

Gobierno Fernando Henrique Cardoso: el primer mandato

Durante este primer mandato (1995-98), el ejercicio de la diplomacia, según la visión de

Itamaraty, presentó los siguientes avances políticos, económicos y sociales:

– Continuó impulsando la consolidación del MERCOSUR.

– Firmó en 1996 acuerdos de integración económica con Chile y con Bolivia. Tuvo un papel

de liderazgo en las discusiones sobre el lanzamiento de negociaciones para la futura

conformación de la Zona de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y consiguió imprimir a

dicho proceso un ritmo compatible con sus intereses nacionales.

– Estuvo al frente de entendimientos que llevaron a la convocación de la primera reunión de

cumbre entre Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y de la Unión

Europea, realizada en Río de Janeiro en los días 28 y 29 de junio de 1999.

– Cabe destacar además, el hecho en el cual, el Presidente Fernando Henrique Cardoso

lideró personalmente los entendimientos que llevaron a la celebración del acuerdo de paz

entre Ecuador y Perú, en Octubre de 1998, en una ceremonia realizada en Brasilia.

– En el ámbito multilateral, Brasil "rescató hipotecas" que aún pesaban sobre su presencia

en el mundo. Ratificación en 1998, del Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares

(TNP): fue la iniciativa de mayor importancia y destaque, en ese sentido.

Gobierno Fernando Henrique Cardoso: el segundo mandato

Según expresiones del Canciller Lampreia,22 las metas fijadas para la actuación de

Itamaraty en el período 1999-2002, son las siguientes:

– Consolidación y profundización del Mercosur;

– Fortalecimiento de la alianza estratégica con Argentina;

– Perfeccionamiento de las excelentes relaciones bilaterales que ya mantenemos con todos

nuestros vecinos, sobretodo con Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia;

– Determinación de realizar una aproximación aún mayor con los países hermanos de la

Comunidad Andina – Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia – inclusive para alcanzar un

acuerdo de libre comercio en cuanto sea posible;

22 LAMPREIA, Luiz Felipe. Ministro de RR.EE. de la R.F.B. Discurso citado.

Page 92: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

89

– Construcción, en América del Sur, de un espacio integrado de intercambio económico, de

articulación política y cooperación en todas las áreas, facilitado por indispensables

proyectos comunes de integración física;

– Intensificación del diálogo y de la cooperación con México;

– Profundización las relaciones con los países de América Central y con el Caribe, sobretodo

con Guyana y con Surinam;

– Participación en el proceso de integración hemisférica, con ánimo positivo y defensa

intransigente de nuestros intereses, teniendo siempre presente la orientación de que no

habrá concesiones comerciales por nuestra parte si no hay una estricta reciprocidad en lo

que se refiere al acceso al mercado norteamericano, canadiense y mejicano;

– Perfeccionamiento continuado de las relaciones con Estados Unidos, con los que tenemos

hoy un alto grado de entendimiento y respeto mutuo, que no excluye divergencias cuando

se da el caso;

– Empeño en profundizar las relaciones con la Unión Europea, con sus varias geometrías,

inclusive en la dimensión bilateral. En la dimensión del MERCOSUR intentaremos llevar

adelante un importante acuerdo de libre comercio con la Unión Europea;

– Estimulación del intercambio con Japón, apoyado en los profundos lazos que nos unen y

en la simpatía recíproca que estos generan;

– Búsqueda de la cooperación intensa con los países de la región Asia-Pacífico, en particular

con China;

– Refuerzo de la convivencia y de la cooperación con nuestros socios en África, sobretodo,

pero no exclusivamente, con África del Sur y con las naciones de expresión portuguesa,

sea por la vía bilateral sea en el ámbito de la Comunidad de los Países de Lengua

Portuguesa;

– Renovación de los canales de diálogo y de intercambio comercial con los países del Medio

Oriente, a partir de la facilidad de entendimiento debido a la fuerte presencia en nuestra

sociedad, de los descendientes sobretodo de libaneses y de sirios y de la comunidad

judaica;

– Participación con el debido peso, en las deliberaciones y actividades de las Naciones

Unidas, entre ellas las relativas a la indispensable reforma de la Organización, inclusive del

Consejo de Seguridad;

Page 93: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

90

– Intensificación de la actuación de Brasil en la Organización Mundial de Comercio

privilegiando la vía multilateral en la lucha contra el proteccionismo y los subsidios

concedidos por las naciones desarrolladas;

– Defensa de los derechos humanos y del desarrollo y codificación del derecho internacional

en ese campo;

– Acción en favor de la protección del medio ambiente y de la cooperación internacional para

el desarrollo sostenido, principalmente para la puesta en marcha de los compromisos

asumidos en la Conferencia de Río de Janeiro;

– Participación en el combate internacional del crimen organizado, sobretodo al tráfico de

drogas y de armas;

– El trabajo, con mayor urgencia, para la promoción de las exportaciones brasileñas;

– Apoyo a las acciones del Gobierno en las importantes negociaciones internacionales que

Brasil ha llevado a cabo, en razón de las últimas crisis financieras internacionales;

– Desarrollo y perfeccionamiento de la protección y de la asistencia a los brasileños en el

exterior.

RELACIONES INTERNACIONALES

Luego de expuesta una breve síntesis de la forma en que Brasil ha encarado la Política

Exterior a través de su historia, y habiendo arribado rápidamente a la Agenda Diplomática del

actual Gobierno, a continuación se analizarán sus relaciones internacionales, así como el

grado de influencia en las alianzas, tratados o bloques en que participa o forma parte. Dicho

estudio se realizará tomando como base algunas de las metas fijadas para la actuación de

Itamaraty, en cuanto a Política Exterior, en el período 1999-2002,.

El MERCOSUR

Con relación al proceso de integración del MERCOSUR, cómo se ha desempeñado el país

más grande del bloque en materia de negociaciones diplomáticas y las posturas de los otros

países que lo conforman, es necesario comprender que la verdadera fortaleza del

MERCOSUR no radicaba en los saldos de la balanza comercial, sino en la capacidad de sus

dirigencias para articular posiciones comunes frente a los desafíos globales que planteaba el

siglo XXI.

Page 94: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

91

Según palabras del Secretario-General de Relaciones Exteriores del Brasil: “El

MERCOSUR se presenta como una garantía para la paz, la democracia y la estabilidad en

Sudamérica. También es crucial desde el punto de vista económico, ya que representa uno

de los mercados más importantes para los productos industriales brasileños, perdiendo el

primer lugar solamente respecto de los Estados Unidos. El 22% de nuestras exportaciones

industriales están dirigidas al MERCOSUR, mientras el 30% es destinado a los Estados

Unidos”.23

Los primeros esfuerzos, en esta integración, estuvieron encaminados a terminar con la

hipótesis de conflicto entre los países del bloque y fundamentalmente guiados a culminar la

carrera armamentista y desactivar la política de confrontación en materia nuclear. Si bien

este fue un primer móvil político, en términos generales se podría decir que el proceso de

integración MERCOSUR fue y es una construcción de la economía, más que de la política,

todo lo contrario de lo que fue y es la Unión Europea.

Se puede definir su estructura en la superposición de tres períodos. El primero de ellos el

ya mencionado de la superación de la confrontación y la generación de un contexto de

confianza mutua. La segunda etapa, la de la gran expansión del comercio intra-regional, una

de las más dinámicas del mundo, y por último lo que se dio en llamar la etapa de la

institucionalización y su re-lanzamiento, etapa ésta aún en pleno desarrollo, y con un proceso

bastante lento, en virtud de todavía no haberse avanzado en los acuerdos macroeconómicos

entre los países. Hoy se podría decir que se está en un estadio intermedio entre la Unión

Aduanera y una Integración imperfecta (o Unión Aduanera imperfecta, como lo han

denominado algunos analistas), con ausencia de instancias institucionales supranacionales y

gran déficit en materia legal. Este proceso estuvo condicionado en su desarrollo, sobre todo

en los últimos años por una suerte de deslealtad entre los principales socios. Por un lado hay

quienes sostienen que hubo una deslealtad Argentina, en lo político por los dobles juegos

con los EE.UU. (ingreso a la OTAN, apoyo a la Iniciativa de las Américas del Presidente

George Bush, etc.). Por otro lado, se produjo una deslealtad brasileña, en lo económico,

(devaluación y demás medidas de planes económicos, que impactaron en la competitividad

de las empresas de la región). El presente y el futuro del MERCOSUR, están condicionados 23 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Secretario General de RR.EE. de la R.F.B. Declaración en la Sociedad de las Américas.“Una Perspectiva Brasileña sobre el ALCA y la Integración Regional”. Nueva York. Mayo 14, 2001.

Page 95: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

92

pues por la recuperación de la confianza mutua y que más que: un espacio comercial

ampliado entre sus miembros, debe ser una Alianza Estratégica que permita responder como

un único espacio regional frente al mundo globalizado y tomar a todo este mundo como una

oportunidad de negocios e integración desde una posición de fuerza.

Las economías de Argentina, Paraguay y Uruguay atraviesan por una profunda recesión,

en la que se hundieron luego de que Brasil, el socio mayor del bloque, permitiera una

devaluación del real de hasta 30 %, tras dejarlo flotar en enero de 1999, perjudicando la

competitividad de las exportaciones de la región.

Argentina intentó defenderse estableciendo salvaguardas para las importaciones de

textiles, incluidos los brasileños, una medida que analistas vieron como una señal hacia

Brasilia para que se allanara a discutir los problemas del bloque. En cambio, la decisión

desató una profunda crisis política, al decidir Brasil suspender todas sus negociaciones

comerciales con Argentina hasta que retirara esa medida.

Por otro lado, a pesar de estar inmersos en un proceso de integración que ya tiene 11

años de vida, Argentina y Brasil han adoptado decisiones unilaterales que afectan a los

restantes miembros del bloque, como lo fue el acuerdo automotor que ha provocado diversas

opiniones del resto de los países que conforman este bloque.

En un artículo del Folha de São Paulo, en el suplemento Dinero en el año 1999, los

periodistas, André Soliani y Rui Nogueira, afirmaron que “Para Brasil, Uruguay está

boicoteando el bloque". En opinión de los negociadores brasileros, los uruguayos están

haciendo todo lo posible para obstaculizar el avance de la integración, con exigencias de

tratamiento especial o boicoteando proyectos.

“El Ministro de Industria de Uruguay, Sergio Abreu, calificó la posición de su país como

"inteligencia que incomoda". La auto descripción fue hecha después de los resultados de la

negociación en torno al régimen automotor (que regula el comercio de autos en la región).

Según el embajador uruguayo en Brasil, Mario César Fernández, "Uruguay consiguió

esencialmente lo que pretendía del régimen automotor". Su victoria, fue lograr un arancel

más bajo, para la importación de autos provenientes de fuera del bloque, que el vigente para

Argentina y Brasil. Para Brasil, esta concesión fue injusta. La misma fue hecha para poder

Page 96: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

93

cerrar el acuerdo e inscribirlo en la Organización Mundial de Comercio, ya que, sin la firma

de Uruguay, el régimen automotor hubiera podido ser objetado en la organización. Según los

brasileños, sería imposible llegar a algunos acuerdos como el automotor si los cuatro socios,

con tantas diferencias, se sentaran a negociar al mismo tiempo.

Fernández admitió que, en la práctica, las negociaciones entre Brasil y Argentina ya son

más intensas que con los demás miembros, -"lo cual no me parece inconveniente. Brasil y

Argentina muchas veces le presentan a Uruguay paquetes prontos que necesitan ajustes.

Muchos acuerdos no serían aceptados por nuestra opinión pública sin modificaciones"-, dijo

Fernández.

Si nos adelantamos en el tiempo y llegamos a la situación actual, podemos apreciar que

cuando se produce la crisis en Argentina (en Diciembre del año pasado), se genera un

debate por el escenario actual del MERCOSUR.

Brasil quiere discutir su idea de flexibilizar las condiciones del mercado común. La

diplomacia brasileña había imaginado una estrategia para salvar al MERCOSUR de un

resquebrajamiento mortal. Había que poner en marcha una propuesta para evitar que la

crisis argentina ocupara todo el espacio. Pero la iniciativa, se había hecho trizas ante la

gravedad de la situación social argentina demostrada por una rebelión social que adquirió

forma de saqueos. Brasil trajo a la cumbre del MERCOSUR una propuesta: flexibilizar el

MERCOSUR. Es decir, permitir que cada socio del bloque haga acuerdos bilaterales con

terceros mercados (México, China, Estados Unidos, etc.), sin necesidad de compartir esas

negociaciones con los demás integrantes del Mercados Común. El gobierno brasileño, ante

la magnitud de la crisis argentina, quiere salvar su comercio exterior buscando por su cuenta

nuevos socios comerciales. La otra propuesta brasileña apunta a subir los aranceles

externos de los productos agrícolas que recibieran subsidios de terceros países. Se llegó a

hablar de colocar un 55 % de protección. Sería, para Brasil, el elemento de canje a cambio

de una mayor flexibilidad del MERCOSUR.

Pero, ¿qué pasa cuando el Uruguay emprende una misión comercial a los Estados Unidos

en busca de nuevas oportunidades de negocios?

Brasil cuestionó esta decisión de Uruguay y sin embargo, fue lo que planteó en la Cumbre

del MERCOSUR en diciembre pasado.

Page 97: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

94

El presidente Batlle tuvo que viajar a Brasil a dar explicaciones de por qué estaba en

negociaciones con Estados Unidos. El mandatario convocó a repensar el bloque a la luz de

los diferentes tiempos de sus miembros. Si no se negocia colectivamente "soy partidario de

negociar individualmente", dijo.

Jorge Batlle después de su visita al presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso,

denotó que las relaciones con el país norteño no están tan fluidas como en otros momentos.

Con muy escasos comentarios sobre eventuales planteamientos brasileños, el mandatario

uruguayo despachó en Brasilia un crudo y desencantado panorama de la realidad del

MERCOSUR y ratificó el solitario camino de Uruguay en la búsqueda de acuerdos

comerciales con Estados Unidos, México u otros países como una cuestión de supervivencia.

El presidente defendió su postura de encontrar nuevos mercados, y recordó que Uruguay

perdió el 50% de las exportaciones con Brasil y el 70% con Argentina.

"Brasil también debe buscar nuevos mercados y lo está haciendo, hay que salir a buscar

otros compradores", dijo. "Siempre fui partidario de negociar colectivamente pero si

colectivamente no se negocia, entonces soy partidario de negociar individualmente", subrayó.

"Si el MERCOSUR quiere negociar con otras regiones colectivamente, tiene que hacerlo

rápidamente, porque los pueblos no pueden esperar", agregó.

Nuevas realidades. También recordó que "la realidad de Brasil no es la de Uruguay, el

MERCOSUR debe adaptarse a las nuevas realidades". "Los tiempos no son los mismos para

todos. Ni Brasil, ni Argentina, ni Paraguay ni Uruguay, pueden desatender las realidades,

estas pueden más que los discursos", agregó.

El mandatario reiteró que "el MERCOSUR no puede hacer que un país pequeño como

Uruguay no tenga acceso a sus principales mercados (Brasil y Argentina) por cuestiones

cambiarias, y tampoco a los mercados mundiales, por fuerza de las normas del bloque"24.

En fin, las relaciones internacionales son muy complejas, particularmente cuando nos

referimos a un sistema de integración como el MERCOSUR y cuando la coordinación de las

políticas macroeconómicas es muy complicada. Cada país miembro tiene economías

dispares, con intereses propios. Por lo que, el MERCOSUR aún no está lo suficientemente

24 DIARIO “EL OBSERVADOR”. Abril 03, 2002.

Page 98: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

95

maduro como para afrontar un desafío como éste. Todavía existen muchas fricciones que

impiden el desarrollo pleno de estos propósitos. Aún así, cuando en su última visita al

Uruguay, el presidente F. H. Cardoso manifestara que sigue apostando fuertemente a la

integración regional y expresó su confianza en que los países del área superarán la crisis

que los afecta. También dijo que actualmente se dan condiciones que no se daban en el

pasado para el establecimiento de una moneda común.25

La importancia de la relación con Argentina

Según palabras del Secretario General de RR. EE. de la R.F.B. Embajador Luiz Felipe de

Seixas Corrêa, -“No hay en el universo de actuación del diplomático brasileño nada que sea

más importante. Por lo que representó históricamente y por lo que pasó a significar a partir

de la integración, Argentina constituye el desafío más complejo, más prioritario y el que

demanda más persistencia, creatividad y sentido del futuro por parte de la política exterior

brasileña. La estabilidad institucional y el desarrollo económico y social de América del Sur

son hoy factores fundamentalmente vinculados a la ecuación Brasil-Argentina”.

Antagonistas en el pasado, Brasil y Argentina son hoy países que, analizando las palabras

del portavoz del Itamaraty, y sin menospreciar sus diferencias y también sus divergencias, se

perciben mutuamente como interlocutores privilegiados, como socios esenciales en la

consolidación y expansión de sus respectivos proyectos nacionales e internacionales. Tal

como lo expresaron los Presidentes Fernando Henrique Cardoso y Carlos Menem en abril de

1997, "estamos construyendo una profunda y verdadera alianza estratégica (...), que ya es

un elemento central y permanente de nuestros proyectos nacionales y constituye el mejor

instrumento para el desarrollo de nuestros pueblos".

Cada uno de los dos países pasó a concebir y a proyectar su futuro en asociación el uno

con el otro. Una definición tan importante, tan sólida, tan definitiva como la de una alianza

estratégica no se hace de casualidad. Representa un proyecto que está asentado en: “la

convergencia inédita de tres grandes objetivos compartidos: (1) la consolidación de las

instituciones democráticas; (2) la inserción competitiva en el mundo a través del desarrollo

económico y social de las dos sociedades; (3) el fortalecimiento de la seguridad estratégico-

25 DIARIO EL PAÍS. En Portada. Edición del 22 de agosto de 2002.

Page 99: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

96

militar recíproca y el consiguiente vaciamiento de cualquier alternativa regional de balanza de

poder – lo que ayuda a consolidar la perspectiva de paz en América del Sur”26.

Es evidente que la construcción de la alianza estratégica (mencionada como meta

específica de Gobierno de F. H. Cardoso), es una labor que requiere esfuerzos continuos y

que no está libre de tropiezos. Dicho proceso de aproximación es, por definición, complejo,

como se puede ver, por ejemplo, en los puntos de vista divergentes sobre temas importantes

del escenario internacional, como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU; y más

recientemente el pedido de admisión de Argentina en la OTAN – ya negado – fue visto con

reservas por parte de Brasil. En todos estos casos, resulta importante para Brasil mantener la

perspectiva de largo plazo y la disposición política de trabajar para ir superando

gradualmente las eventuales divergencias.

La relación con Estados Unidos

La relación con Estados Unidos es un aspecto esencial de la política exterior brasileña, por

la posición de aquel país como única súper potencia del escenario internacional, por su

presencia en las zonas de interés geográfico para Brasil y – desde el punto de vista

estrictamente bilateral – por su importancia para el desarrollo nacional. Estados Unidos,

como país individual, es el principal mercado de productos brasileños (representa el 30% de

sus exportaciones industriales), importante socio en las áreas de ciencia y tecnología, la

principal fuente de inversiones directas en el país y ha tenido un papel fundamental para el

buen camino de las negociaciones de Brasil con la comunidad financiera internacional.

Sin embargo, como lo dijo su propio Secretario General de RR.EE., en el Bildner Center

Lecture: “Es evidente para nosotros que, a pesar de su retórica, los países desarrollados no

han cambiado fundamentalmente sus actitudes proteccionistas. El mercado de los Estados

Unidos permanece altamente protegido en muchas áreas cruciales para Brasil (acero,

textiles, jugo de naranja, tabaco, azúcar, para citar solamente las principales)”. . . “Aunque

los aranceles medios americanos sean nominalmente más bajos que las tasas brasileñas,

nuestras exportaciones enfrentan un arsenal extraordinariamente rico de barreras no

arancelarias para entrar en el mercado americano. Sin la perspectiva de su remoción, se

26 PORTAL OFICIAL DEL GOBIERNO DEL BRASIL. www.planalto.gob.br. Ministerio de RR.EE. Agenda de Gobierno. “Acciones del Gobierno Federal”. 2001-2002.

Page 100: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

97

torna imposible negociar en términos equitativos. El comercio se vuelve libre y justo para uno

de los lados, pero injusto y limitado para el otro”. . . “Muy sinceramente, debo decir que las

señales que hemos estado recibiendo de los negociadores de los Estados Unidos sobre

varias de esas cuestiones aún no han sido tan animadoras como esperaríamos”.27

Evidentemente, las expresiones anteriores se fundamentaban en análisis que han

mostrado que el 60% de sus exportaciones enfrentan, por lo menos, algún tipo de barrera no

arancelaria. Además, los efectivos aranceles aplicados en los Estados Unidos a la mayoría

de las exportaciones brasileñas son mucho más altos que el arancel medio. Los subsidios a

los productos agrícolas también constituyen un impedimento para el libre comercio, así como

el uso liberal, en beneficio propio, de procedimientos de antidumping. Por lo que Brasil,

también ve como prioritario, el combate al proteccionismo de los países ricos, que han

privado al resto del mundo de divisas, renta y empleo.

Otro punto, que sin lugar a dudas mantiene encontrados a Brasil y EE.UU., es la

ratificación universal del Protocolo de Kyoto para reducir el recalentamiento planetario (efecto

invernadero); sobre este tema, el Presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, instó a

las ONGs de EE.UU. a presionar a su país a firmar dicho Protocolo. "Tenemos que trabajar lo

máximo que podamos y utilizar la opinión pública estadounidense, porque las ONGs

estadounidenses son muy activas, son de las más activas del mundo, y tienen capacidad

para presionar al país", dijo Cardoso al respecto, durante una reunión preparatoria (en Río de

Janeiro el 24 de junio del 2002) de la Cumbre Río+10 sobre Medioambiente y Desarrollo

Sostenible, que se llevara a cabo en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, entre el 25 de

agosto y 4 de setiembre.28

Con referencia a esta Cumbre, éste fue uno de los puntos vitales en los cuales EE.UU.

desplegó una negativa sistemática, extendida hasta el último minuto, a pesar de que produce

al cuarta parte de los gases que generan el efecto invernadero; siguiendo así en la línea

impuesta por su Presidente, que lo llevó a denunciar el protocolo de Kyoto y a declarar

27 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Secretario General de RR.EE. de la R.F.B. Intervención en el Bildner Center Lecture - "La Política Exterior Brasileña de Hoy: Dimensiones Económicas y Políticas". Universidad de la Ciudad de Nueva York, 10 de mayo del 2001. 28 DIARIO EL PAÍS. Noticias internacionales. Edición del 25 de junio de 2002.

Page 101: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

98

oficialmente que su país no se sujetaría a limitación alguna en la emisión de gases

contaminantes. Esto en momentos en que Rusia y China anunciaron su adhesión, y que

Canadá anticipó en la propia conferencia que haría lo mismo, lo que dejó a EE.UU.

completamente solo. Hubo un consenso generalizado entre los delegados, pertenecientes a

los gobiernos presentes en la mencionada Cumbre mundial (191 países), y a un vastísimo y

muy diversificado movimiento social (que demostró una vez más su poderío y su decisión de

gravitar en la solución de los problemas de la humanidad), en cuanto a que EE.UU. se había

erigido en el principal obstáculo para alcanzar logros significativos en temas esenciales

(como el medio ambiente y la energía renovable) y de su aislamiento en el seno de la

comunidad internacional se acentuó al extremo. Como un símbolo que confirma lo

precedentemente expresado, Bush fue el único Jefe de Estado del G-8 ausente de la

Cumbre.29

Brasil y el ALCA

El ALCA es, sin duda, la obra de mayor significado ya enfrentada por la diplomacia

comercial brasileña, ya que los países que están involucrados en el proceso negociador

responden por el 50% de su comercio exterior y el 70% de sus exportaciones de

manufacturados. Desde diciembre de 1994 – cuando los presidentes de las Américas,

reunidos en Miami, concordaron en concluir las negociaciones a más tardar hasta el 2005 –

el Gobierno Brasileño y el Itamaraty en particular, han dado a este tema una consideración

muy especial, debido a sus amplias y variadas consecuencias para la estructura productiva y

comercial del país y por consiguiente, para sus perspectivas de desarrollo.

En su condición de coordinador de la participación de Brasil en el proceso del ALCA, el

Itamaraty se ha orientado por tres consideraciones fundamentales:30

– En primer lugar, el juicio de que Brasil no podría recusarse a participar en las

negociaciones. Participar en las negociaciones del ALCA no significa –se subraya–,

comprometerse desde un primer momento con sus resultados. Inclusive porque el ALCA,

29 DIARIO LA REPÚBLICA. Análisis Internacional de Niko Schvarz: “En Johannesburgo se acentuó el aislamiento de EE.UU.” Edición del 8 de setiembre de 2002. 30 DE SEIXAS CORRÊA, Luiz Felipe. Secretario General de RR.EE. de la R.F.B. Intervención en el Seminario organizado por la Federación de Comercio del Estado de San Pablo. “Brasil y el ALCA”. San Pablo. Julio 21, 2001.

Page 102: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

99

como tal, aún no existe. Se aclara además, que es importante tener presente esta distinción,

que aunque parece obvia, no siempre es bien entendida;

– En segundo lugar, el juicio de que la negociación del ALCA debe de ser vista en sus

propios términos: es decir, un esfuerzo de organización de comercio en una región en la que

Brasil se aventaja como actor principal y en un escenario internacional a veces oscilante e

indefinido entre la globalización y la regionalización. En esas condiciones, se marca como

importante, ante todo, el tener la capacidad de establecer un conjunto de objetivos claros: un

conjunto de metas positivas y metas defensivas sobre los temas concretos de la negociación.

En suma, saber exactamente lo que se quiere y lo que no se quiere sobre los temas de la

agenda: cuestiones como el acceso a los mercados, reglas de origen, normas sanitarias y

fitosanitarias, reglas de defensa comercial, de inversiones, de compras gubernamentales, de

propiedad intelectual, entre otros;

– En tercer lugar, el Itamaraty ha intentado enfatizar el juicio – expresado con mucho

énfasis por su Presidente en Québec – de que una decisión final sobre la participación o no

de Brasil en una eventual ALCA dependerá del contenido que venga a tener el acuerdo final.

Se deberá evitar cualquier forma de apriorismo, ya sea en el sentido de decir que el ALCA

será inevitablemente mala o en el sentido de anticipar desde un principio que será

necesariamente buena. Enfatizando además, que no se sobreestima, pero tampoco se

subestima, la capacidad de negociar ventajosamente y hacer prevalecer los objetivos

propios.

Para Brasil el ALCA no tendrá ningún valor –o incluso será negativo– si se concentra en

primer lugar en la negociación de normas en áreas tales como inversión, servicios, propiedad

intelectual o compras gubernamentales y no contribuye para resolver los verdaderos

problemas de acceso al mercado.

Se considera absolutamente esencial para sus intereses: la formación de bloques, el

consenso y la comprensión mutua, el respeto por el cronograma original, la empresa única y

mayores responsabilidades por parte de los países desarrollados en asuntos relativos al

acceso al mercado; la preservación de estos cinco principios es primordial, si es que les

solicitan una mayor apertura de sus propios mercados.

Page 103: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

100

Itamaraty supone que otros países del área podrán asumir posiciones menos exigentes.

Pero entiende que el caso de Brasil es singular. Que no puede colocarse en la misma

canasta que la mayoría de sus socios. Para Brasil hay mucho más en juego, pues tiene una

infraestructura industrial que no deja nada a desear respecto de ninguna otra de los países

emergentes, siendo un importante país exportador de productos primarios. Es obvio que éste

se encuentra en una posición mucho más compleja que la mayoría de los países

latinoamericanos y caribeños, cuyos intereses específicos pueden ser acomodados de

manera mucho más sencilla por los Estados Unidos. Por ello considera el hecho, de que una

verdadera carrera parece haber sido establecida entre los países de la región por ser el

primero en negociar acuerdos comerciales con los Estados Unidos, mientras Brasil,

legítimamente, sigue pidiendo tiempo.

Pero la más clara expresión de la posición de Brasil frente al ALCA, que resume todo lo

expuesto al respecto, se encuentra en la declaración en Québec, del Presidente Fernando

Henrique Cardoso, quien en términos nada titubeantes, manifestó: "Se dará la bienvenida al

Área de Libre Comercio de las Américas si su creación representa un paso hacia el acceso a

mercados más dinámicos; si realmente conduce a reglas comunes de ‘antidumping’; si

reduce las barreras no arancelarias; si previene la distorsión proteccionista en normas

sanitarias correctas; si, mientras protege la propiedad intelectual, también mejora las

capacidades tecnológicas de nuestro pueblo, y también si va más allá de la Ronda Uruguay

para reparar las desigualdades que resultaron de dichas negociaciones, particularmente en

lo que se refiere a la agricultura. De otra forma, (el ALCA) sería inaplicable o, peor aún,

indeseable."

Seguidamente, luego de haber estudiado la posición del Gobierno Brasileño a través de

las aseveraciones de sus máximas autoridades, se analizará la cuestión “Brasil y el ALCA”

desde el punto de vista de los grupos de presión, identificados en los movimientos sociales

de ese país. Para ello se tomará en consideración un hecho, que sin lugar a dudas,

representa la posición de una parte importante de su sociedad, la cual se ha movilizado

pretendiendo alcanzar un protagonismo y de alguna manera influir en las decisiones al más

alto nivel gubernamental; este hecho constituye además, un pronunciamiento de las

Democracias Directas, pues se refiere al plebiscito contra la creación del ALCA (cuyo inicio

está previsto a partir del 2005, cuando el continente americano desde Alaska hasta Tierra del

Page 104: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

101

Fuego quedaría transformado en una región sin barreras comerciales). Cabe acotar que esta

modalidad de soberanía popular (plebiscito) está prevista en la Constitución Brasileña (Art.

Nº 14), como un derecho político de todo ciudadano apto para sufragar.

Esta consulta, fue convocada por un conjunto de 34 organizaciones sociales y políticas,

incluida la Iglesia Católica. Se votó en los 27 estados, pretendiendo recoger un masivo

rechazo de los brasileños hacia la mencionada integración continental. Para los

organizadores del plebiscito, “el ALCA afecta a los intereses nacionales, compromete los

derechos de los trabajadores y corre el riesgo transformar a Brasil y todo el continente

americano en un territorio bajo la dominación política y económica de Estados Unidos”. El

planteamiento lo comparte una de las cabezas del movimiento, el obispo católico Demétrio

Valentini, quien en el año 2000 también promovió el Plebiscito de la Deuda Externa (llevando

a las urnas más de 6 millones de votantes, de los cuales más del 95% se declararon a favor

de una inmediata auditoria pública de la deuda externa y cuestionaron los acuerdos que

vienen siendo celebrados entre los gobiernos y el FMI).

Valentini aseguró – “que no está contra el Área de Libre Comercio, sino contra la

‘integración subordinada de Brasil’. Que se pretende negociar el ALCA a espaldas del pueblo

brasileño”. . . “El ALCA ‘afrenta a la soberanía’. Atenta contra los intereses corporativos,

pasando por encima de la legislación de los países involucrados, los derechos sociales y la

protección del medio ambiente” – afirmó. Para este obispo católico, en resumen, el ALCA es

una “recolonización”.31

El comité organizador contó, entre otros, con militantes de los izquierdistas Partido

Socialista Brasileño (PSB) y Partido de los Trabajadores (PT). Aunque el candidato del PT a

la presidencia, en plena campaña electoral y liderando las encuestas de opinión para las

próximas elecciones, Luis Inácio Lula da Silva, se marginó oficialmente de dicha

organización. Otro grupo social con mucha fuerza e incidencia dentro de las bases del PT,

que apoyó y promovió firmemente la consulta, fue el Movimiento de los Campesinos “Sin

Tierra” (MST).

31 DIARIO LA REPÚBLICA. Sección Mundo. Edición del 2 de setiembre de 2002.

Page 105: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

102

El anuncio del plebiscito había sido realizado en abril pasado en la Cámara Baja por un

diputado del PSB (izquierda). En él podían votar todas las personas mayores de 16 años que

tuvieran un documento de identidad.

Del manifiesto, difundido por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) a través

de su página web y por la Revista América Latina en Movimiento, y elaborado por las

entidades de la sociedad civil brasileña, que prepararon la “Campaña Jubileo Sur – Brasil” y

organizaron el “Plebiscito Nacional sobre el ALCA y Alcántara”, se extraen los siguientes

datos con la finalidad de poder explicar: la campaña plebiscitaria, el objetivo perseguido, las

causas que motivaron la consulta y el resultado obtenido, así como el balance final realizado

por el comité organizador, información ésta que tiene su origen en las propias agencias

primarias directamente responsables por las conducción de las jornadas electorales:32

– El plebiscito fue realizado con el objetivo de informar, oír y debatir con la población

respecto de la aceptación o no de la propuesta estadounidense de implantación de un

Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA.

– Fueron tres las preguntas sometidas a voto popular:

1. ¿El gobierno brasileño debe firmar el tratado del ALCA?

2. ¿El gobierno debe continuar participando en las negociaciones del ALCA?

3. ¿El gobierno brasileño debe entregar una parte de nuestro territorio –la Base de

Alcântara– al control militar de los Estados Unidos?

– Las tres preguntas se refieren al tema constitucional de la soberanía del Brasil. El ALCA

visa un tratado que tendría más fuerza que las constituciones de los países signatarios.

Por ello, la participación en las negociaciones configuraría una práctica inconstitucional. La

Base de Lanzamientos de Alcántara, forma parte de la estrategia de implantación de bases

militares estadounidenses en el continente. El conjunto de esas estrategias conforma un

proyecto de control económico, político y militar hemisférico, por parte de la potencia que

desea ser hegemónica en todo el mundo.

32 AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN (ALAI)-(alainet.org). Revista América Latina en Movimiento. “Plebiscito Nacional sobre a ALCA e Alcántara: Manifesto”. Campanha Nacional contra a ALCA. Brasilia, 17 de setiembre de 2002.

Page 106: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

103

– El Plebiscito fue realizado en los 27 Estados de la Federación, en casi 4 mil municipios e

involucró más de 150 mil personas voluntarias de centenas de organizaciones populares,

movimientos sociales del campo y la ciudad, iglesias, sindicatos, federaciones sindicales,

entidades estudiantiles, movimientos de mujeres, asociaciones profesionales, ONGs y

partidos políticos. Anteriormente se realizaron debates públicos, informando sobre las

propuestas del ALCA y de Alcántara e invitando a la población a manifestarse libremente

en el Plebiscito. Éste fue realizado en la Semana de la Patria, del 1º al 7 de setiembre. El

último día de votación se celebró el ‘Grito de los Excluidos’ con manifestaciones masivas

bajo el lema “Soberanía no se negocia”.

– Los resultados del Plebiscito Nacional fueron los siguientes:

VOTOS: Total de Votantes- 10.149.542 / Total de urnas computadas- 41.758

PREGUNTAS Por SÍ Por NO BLANCOS NULOS

Pregunta Nº 1 113.643 1,12 % 9.979.964 98,33 32.291 0,32 % 23.738 0,23%

Pregunta Nº 2 341.593 3,37% 9.737.190 95,94% 47.470 0,47% 23.289 0,23%

Pregunta Nº 3 66.219 0,65% 10.006.740 98,59% 1.100 0,01% 21.547 0,21%

– Balance final (según los organizadores):

o Los resultados indican que la ciudadanía brasileña rechaza de forma clara y

contundente:

1º. la firma del tratado del ALCA por parte del Gobierno Brasileño;

2º. la continuidad de la participación del Gobierno Brasileño en las negociaciones del

ALCA, y

3º. la entrega de la Base de Alcántara, por parte del Gobierno Brasileño, para control

militar de los Estados Unidos.

o Los números revelan la más profunda aspiración de la sociedad brasileña por construir

una nación verdaderamente libre y soberana, donde el pueblo sea el dueño de su

propio destino. Una nación capaz de promover otra integración basada en el respeto a

la soberanía de los países miembros, en la equidad de las relaciones comerciales y en

la solidaridad entre los pueblos.

o La sociedad rechaza el proyecto estadounidense de recolonización económica,

comercial y militar, y aspira un proyecto propio de desarrollo.

Page 107: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

104

o La ciudadanía brasileña ha dado muestras de madurez y voluntad política, siempre

dispuesta a participar de los grandes debates y decisiones acerca del presente y

futuro de la Nación.

o El plebiscito anuncia a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Brasil, al

gobierno de los EE.UU. y a las grandes corporaciones transnacionales, que el pueblo

brasileño no abrirá mano de forjar su propio destino.

o El Plebiscito Nacional sobre a ALCA y Alcântara es el inicio de una campaña que

tiene como metas retirar al Brasil de las negociaciones del ALCA, borrar su

implantación en el Brasil y en el continente, y conservar la Base de Alcântara bajo el

control nacional.

Page 108: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

105

CONCLUSIONES

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FACTOR POLÍTICO

Durante el transcurso de los más de quinientos años de historia que ha vivido el Brasil, se

pueden diferenciar períodos claramente definidos, los cuales han sido marcados,

principalmente por la forma de gobierno que imperó en cada uno de ellos. Se destacan así,

modelos políticos, que se fueron adecuando acorde a los acontecimientos que se sucedían

en el mundo y principalmente al sentir nacional y requerimientos de su población.

Período de la Colonización Portuguesa

Capitanías Hereditarias: Surgieron de la intención del Rey de Portugal, don João III de

dividir al Brasil en 15 amplias fajas de tierra y entregarlas a nobles del Reino a efectos de

poblarlas, explorarlas y gobernarlas en nombre de la Corona. Entre 1534 y 1536 se

establecen 14 Capitanías, que se suma a otra ya enviada inicialmente en 1530, las cuales se

extienden desde la costa litoral, hacia el oeste, hasta la línea de Tordesillas.

Gobiernos Generales Centralizados: Éstos se instalaron ante la existencia de conflictos

entre los poderes locales y el poder Real en aspectos de esclavitud indígena, cobranza de

impuestos y control de las operaciones militares; y actuaron desde 1548 hasta la llegada de

la familia real a Río de Janeiro en 1808. El primer gobierno general fue ejercido por Tomé de

Souza, quién funda la ciudad de Salvador en Bahía como sede del Gobierno, creando

además los órganos necesarios para la cobranza de impuestos, aplicación de justicia y

organización militar.

Período del Imperio Brasileño

El traslado de la Familia Real Portuguesa para Río de Janeiro, en 1808, para escapar de

la invasión napoleónica de Portugal es una de las peculiaridades del proceso de formación

del Estado Brasileño. Este hecho, a pesar de haber sido planificado como una de las

posibles alternativas, acabó constituyéndose en una verdadera sorpresa de la historia, y

significó principalmente, el traslado de una máquina administrativa, de burócratas entrenados

en la práctica del gobierno y calificados intelectualmente, y con una ideología de Estado, que

tenía dos valores fundamentales: 1) La centralización del poder, y 2) El mantenimiento de la

Page 109: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

106

unidad territorial. Esas dos directrices, eran, en el uso portugués, una mentalidad y una

praxis política, algo profundamente arraigado, maduro, experimentado, aprendido y traducido

en términos de comportamiento práctico. En ese particular se anota, que Portugal es uno de

los más antiguos Estados del mundo moderno, ya que su formación data del siglo XIII.

La Independencia: Desde el siglo XVIII el proceso hacia la independencia de Brasil, se vio

afectado por la instalación durante trece años consecutivos de la sede del gobierno y

administración de un reino europeo en Río de Janeiro. Es así, que la independencia que

debería haber desembocado en la implantación de la República, acabó siendo proclamada

en 1822, por un príncipe, heredero de la Corona de Portugal, quien al haber sido criado y

educado como brasileño y en medio de brasileños, adopta por asimilación del medio

ambiente y decisión personal los sentimientos y los intereses de la tierra adoptiva, y ayuda a

completar la obra de emancipación patria.

Constitución de 1824: Ante la disolución de la Asamblea Constituyente a cargo de su

elaboración, la primera Constitución brasileña fue redactada por una elite de la elite. Ésta,

que sería la de mayor duración hasta ahora con 65 años - de 1824 a 1889 - presentó como

directrices fundamentales: 1) La Religión Oficial para el Imperio, la Católica Apostólica

Romana; 2) El Poder Moderador, un cuarto poder a modificar la clásica fórmula de tripartición

del poder Montesquieu, delegado privativamente al Emperador, como jefe Supremo de la

Nación, y su Primer Representante; 3) Prácticas Parlamentaristas y Raíces Presidencialistas:

la praxis de la Constitución se reveló como una una mezcla de prácticas parlamentaristas,

con un indicio de presidencialismo a la norteamericana; 4) "Un Parlamentarismo Orleanista",

quiere decir que, el Jefe de Estado tiene una influencia sobre los negocios públicos.

Período de la República Vieja

La implantación del régimen republicano en Brasil fue consecuencia de una suma de

factores: 1) El descontento en el Ejército con el tratamiento que le era dado después de la

Guerra del Paraguay. 2) La fuerte presión del federalismo, por provincias de peso como San

Pablo. 3) La "cuestión religiosa", generada por la rebeldía de algunos obispos, que no

aceptaron la intervención de autoridades contrarias a restricciones a los masones que

integraban hermandades religiosas.

Page 110: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

107

Las cuatro matrices ideológicas disputaron la orientación de la nueva República Brasileña

fueron: 1) El Liberalismo: defensa del primado de los derechos y garantías individuales, en

los moldes del pensamiento liberal clásico; 2) El Jacobinismo, que propugnaba un

republicanismo radical; 3) El positivismo, que influenció en los líderes militares que

participaron en la preparación del movimiento republicano; y 4) El republicanismo

parlamentario, una corriente de poca expresión.

Constitución de 1891: Esta Constitución destaca los siguientes elementos: 1) Religión:

separación de la Iglesia del Estado y 2) Forma de Gobierno: la república federativa, bajo el

régimen representativo.

Período de la Era Vargas

La revolución de 1930 que nace de la ruptura de la tradicional alianza entre San Pablo y

Minas Gerais, con el apoyo de las fuerzas anti-oligárquicas y bajo el liderazgo de Getulio

Vargas en el plano nacional, lleva a éste a asumir la Jefatura del Gobierno Provisional,

ejerciendo en toda su plenitud las funciones y atribuciones, tanto del Poder Ejecutivo como

del Poder Legislativo, hasta que, electa la Asamblea Constituyente, estableciera la

reorganización constitucional del País.

Vargas inicia un proceso de cambios políticos, sociales y económicos profundos,

asumiendo compromisos con el desarrollo industrial del país, con el estímulo al capital

nacional y con la protección de los derechos de los trabajadores. La estructura del Estado

brasileño se modifica profundamente después de 1930, tornándose más ajustado a las

necesidades económicas y sociales.

Constitución de 1934: Promulgada el 16 de julio de 1934, fue, en la línea de la Ley

Mexicana de 1917, de las Constituciones de Weimar de 1919 y de España de 1931, el primer

documento constitucional brasileño que huyó del esquema de establecer solamente una

organización limitativa del poder, y comenzar a proponer un programa de modificación de la

sociedad. Esta Constitución, reproduce esencialmente el modelo liberal anterior, pero otorga

más poder al gobierno federal, establece el voto secreto obligatorio y su extensión a las

mujeres, prevé la Justicia Electoral y la Justicia de Trabajo y la enseñanza gratuita y

obligatoria.

Page 111: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

108

Constitución de 1937: Institucionaliza el Régimen dictatorial del Estado Nuevo (nombre

que se le da al régimen dictatorial implantado por el Presidente Getulio Vargas a partir del

golpe de Estado de 1937), establece la pena de muerte, suprime la libertad de los partidos,

anula la independencia de los poderes y la autonomía federativa. Además permite la

suspensión de las inmunidades parlamentarias, la prisión y el exilio de los opositores.

Instaura también la elección indirecta y el mandato por seis años para el Presidente de la

República, que pasa a concentrar la mayor parte del poder político.

En el campo internacional: Vargas rompe relaciones con las fuerzas del eje: Alemania,

Italia y Japón, en 1942, instituyendo una fuerza brasileña para ser enviada a Italia en 1944.

Al año siguiente, ante el crecimiento de la oposición al Estado Nuevo, entre los

intelectuales, estudiantes, religiosos y empresarios, Vargas anuncia elecciones generales.

También patrocina la creación del Partido de los Trabajadores Brasileño (PTB) y del Partido

Social Democrático (PSD), por medio de los cuales pretende entrar en la campaña electoral.

Las presiones de la burocracia y de los trabajadores, a través del Partido de los

Trabajadores, para que el propio Vargas dispute las elecciones, suscitan desconfianza en la

oposición, que se moviliza con la cúpula militar y articula un golpe de Estado. Los Ministros

militares destituyen a Vargas y pasan el Gobierno al Presidente del Supremo Tribunal

Federal, José Linhares, hasta las nuevas elecciones, mediante las cuales, el 2 de diciembre

de 1945, asume como Presidente Eurico Gaspar Dutra, lanzado por el PSD, con el apoyo del

PRB y del alejado dictador.

Constitución de 1946: El Gobierno de Dutra comienza con la convocatoria de la Asamblea

Constituyente y la promulgación de la Constitución de 1946, democrática y liberal. Con la

vuelta a la independencia y armonía entre Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se confirman en el

cuadro electoral: el alistamiento y el voto secreto y obligatorio para los brasileños de ambos

sexos, la representación proporcional de Partidos en las Asambleas y en las comisiones, y la

Justicia Electoral. La nueva Carta restablece los derechos individuales, extinguiendo la

censura y la pena de muerte.

Nuevo Gobierno de Getulio Vargas. Vargas vence en las elecciones de 1950. Basa su

gobierno en una propaganda interna de cuño nacionalista y en una práctica política de

carácter popular. Funda el Banco Nacional de Desarrollo Económico, Electrobrás y

Page 112: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

109

Petrobrás, con el apoyo del PTB y de los sindicatos. Para sustentar esa política nacionalista

y estadista, moviliza las masas populares urbanas por medio de sindicatos ligados al

Ministerio de Trabajo y al PTB. Esto provoca reacciones en los sectores conservadores,

liderados por la Unión Democrática Nacional (UDN). En 1954, en Río de Janeiro, un Mayor

de Aeronáutica muere en un atentado contra el periodista Carlos Lacerda de la UDN.

Responsabilizado por el crimen y presionado a renunciar por los militares, Vargas se suicida,

finalizando una “Era” que quedará marcada en la historia política brasileña.

Período de Transición

Gobiernos de transición (1954-1956). En los 16 meses siguientes, tres Presidentes cumplen

mandatos relámpagos, en un período de fuerte turbulencia político-electoral: Café Filho,

Carlos Luz (Presidente de la Cámara de Diputados) y Nereu Ramos (Presidente del Senado).

Posteriormente, se sucederán los gobiernos de Juscelino Kubitschek, Janio Quadros y

Joao Goulart. La Democracia vuelve a la escena política del país, formalizada por la nueva

Constitución Federal de 1946. Desde Dutra hasta Goulart, los Presidentes son electos por las

nuevas reglas democráticas. Pero existen también prácticas populistas típicas de la “Era

Vargas”, que oscilan entre la democracia liberal y el centralismo autoritario. El país se

beneficia de la modernización industrial y urbana, sobre todo en los años 50, con el segundo

gobierno de Vargas (1951-1954) y de Kubitschek (1956-1961). Sin embargo, las

desigualdades sociales y las disputas políticas e ideológicas impiden la consolidación de la

democracia. Este escenario, agravado por las tensiones de los años de la Guerra Fría, abre

camino para el Golpe Militar de 1964.

Período del Régimen Militar

Los militares asumen el poder en 1964, en nombre de la lucha contra el comunismo y la

defensa de la democracia. Desde este año hasta 1985, formalmente electos, pero siempre

digitados por la cúpula de las Fuerzas Armadas se sucedieron los siguientes gobiernos:

Mariscal Castello Branco (1964), General Costa e Silva (1966), General Garrastazu Medici

(1969), General Ernesto Geisel (1974), General João Baptista Figueiredo (1978), Tancredo

Neves (1985).

Page 113: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

110

Un crecimiento económico acelerado se vive entre las décadas del 60 y 70, sobretodo en

los sectores industriales y de infraestructura, lo cual se torna en un importante punto de

apoyo del Régimen. Asimismo en los años 80 la recesión y la inflación pasan a actuar en

contra del mismo. La apertura política gana impulso, especialmente con la recuperación del

movimiento sindical a partir de 1978 y la aprobación de la Ley de Amnistía en 1979. Este

período llega a su fin en 1985.

Período de Redemocratización o actualidad

El Gobierno de José Sarney. Primer Presidente civil después del Régimen Militar, Sarney

es electo vice-presidente de la lista encabezada por Tancredo Neves, quien muere antes de

haber asumido el cargo. Sarney lo asume en 1985, permaneciendo hasta 1990 y enfrentando

tres desafíos: la reforma constitucional, la estabilización de la economía y el retomar el

crecimiento económico, en un cuadro de recesión e inflación alta.

La Constitución de 1988: El proceso de democratización brasileño de la década de 1980

tuvo como su principal bandera la elaboración de una nueva Constitución, que sirviese como

un claro divisor de aguas con el régimen anterior. La Constitución de 1988 fue bautizada por

el destacado político Ulysses Guimarães como la "Constitución ciudadana", debido a la

amplia participación que caracterizó a su preparación, discusión y elaboración final.

La actual Carta Constitucional brasileña presenta los siguientes rasgos relevantes: 1)

Democracia Directa, 2) Principio de las Relaciones Internacionales, 3) Derechos y Deberes

Individuales y Colectivos (el "Habeas-Data"). A propósito, sus artículos más importantes, a

los efectos del análisis del que ha sido motivo esta investigación académica, se encuentran

reunidos en un extracto, conformando el Anexo Nº 1 de este trabajo.

Gobierno de Fernando Collor: Primer gobierno civil brasileño electo por voto directo desde

1960, elegido de acuerdo con las reglas de la Constitución de 1988. Dura desde 1990 hasta

1992; el Presidente es separado del cargo a efectos de responder al proceso de acusación

por corrupción. Collor renuncia y es substituido por Itamar Franco.

Gobierno de Itamar Franco: Franco, vicepresidente electo con Collor, asume la

presidencia en 1992, dejando el gobierno en 1995, con uno de los mas elevados índices de

popularidad en la historia republicana. En 1993, cumpliendo lo previsto en la Constitución es

Page 114: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

111

realizado un plebiscito para determinar la forma y el sistema de gobierno del Brasil. El

presidencialismo recibe cerca del 55% de los votos y el parlamentarismo el 25%; en razón de

este resultado es mantenido el régimen republicano y presidencialista.

Primer Gobierno de Fernando Henrique Cardoso: Al ganar las elecciones de 1994, el

anterior Senador, y luego Ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda con Itamar

Franco, y líder del Partido Social Democracia Brasileña (PSDB), F. H. Cardoso, asume la

presidencia en 1995. Éste contaba con una notable fuerza política, con el éxito de seis

candidatos de su partido en las elecciones para gobernadores frente a nueve que alcanzaba

el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Igualmente, contó con importante

mayoría e importantes aliados en el Congreso. Esta mayoría se transformó en una sólida

coalición de gobierno que, si bien le obligó a constantes negociaciones políticas en las que

saltearon los triunfos con las derrotas, le permitió abrir la senda de reformas constitucionales

significativas tendentes a garantizar mayor apertura de la economía rompiendo los

monopolios estatales y promoviendo la reforma fiscal y a facilitar la reelección.

Bajo la Presidencia de Cardoso, en 1996, se alcanzó por primera vez en cuatro décadas,

una tasa de inflación de un dígito, se trataba de la tasa más baja desde 1950.

A lo largo de 1997 la agenda política estuvo dominada por el tema de la reforma

constitucional que permitiera la reelección presidencial, así como de los gobernadores y

alcaldes, y que concluyó, con su aprobación en el Senado el 4 de julio.

Segundo Gobierno de Fernando H. Cardoso (actual): Las elecciones presidenciales del 4

de octubre de 1998 dieron otra vez el triunfo a Cardoso. De nuevo no fue necesario recurrir a

la segunda vuelta. Por otra parte, logró mantener una importante coalición partidista a su

favor integrada por el Partido Movimiento Democrática Brasileño (PMDB), el Partido Social

Democracia Brasileña (PSDB), el Partido Progresista Brasileño (PPB) y el Partido Frente

Liberal PFL). Además, esta coalición logró 21 de los 27 gobernadores, 7 de los cuales eran

del PSDB (San Pablo era uno de ellos), 6 del PFL, 6 del PMDB y 2 del PPB.

Turbulencias en el área económica marcan el inicio del segundo mandato del Presidente

Cardoso. El desgaste en el área económica repercute en otros sectores del Gobierno; el

proceso de privatizaciones es puesto en duda, los camioneros realizan una huelga nacional

Page 115: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

112

que paraliza el tráfico en casi todo el país, en reclamo de las tarifas de peajes y reajustes de

los precios de fletes.

Con la popularidad en baja, Cardoso promueve una reforma Ministerial, que resulta en el

cambio de seis Ministros y a su vez anuncia un Plan para aumentar las exportaciones.

En 1999, el Presidente obtiene los más bajos índices de popularidad desde 1995. En

agosto de 1999, los partidos de oposición organizan una marcha que reúne 60.000 personas

en Brasilia. En Octubre de 1999, 67 % de los brasileños afirman no confiar en el Presidente;

ante esto el Gobierno reacciona anunciando el Programa “Avanza Brasil”, trazando metas

para el desarrollo en áreas de educación, salud, deportes y cultura.

En los años subsiguientes, a pesar del suceso temporario de su Plan Real, con el aumento

del poder de compra de los asalariados de bajos salarios, el país se mantiene en una grave

crisis de desempleo, lo que lleva a una caída muy importante en los índices de aprobación

del gobierno por parte de la opinión pública, fluctuando entre del 13% (mínimo) y 31%

(máximo) en puntos porcentuales, en lo que va del 2002 (23% en set/02).33

INDICADORES INTERNOS DEL FACTOR POLÍTICO Organización político-administrativa.

El Brasil es una República Federativa de régimen presidencialista, que comprende la

Unión, los 26 Estados, el Distrito Federal y los 5.024 Municipios distribuidos en los Estados.

El Gobierno del Estado es ejercido por la acción de tres poderes constituidos: Ejecutivo,

Legislativo y Judicial. Los miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo son electos

directamente por la población y los miembros del Judicial son nombrados según

procedimientos específicos, expresados en la Constitución.

Poderes del Estado (División de poder de Montesquieu)

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el Presidente de la República, auxiliado por los Ministros de Estado.

33 DIARIO “FOLHA DE SÃO PAULO”. Suplemento “Folha Eleições 2002”. Edición especial. 22 setiembre 2002. Fuente de pesquisa: Datafolha.

Page 116: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

113

El Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno, es electo para un mandato

de cuatro años, con derecho a reelección. Por tratarse de un régimen presidencialista, el

presidente no depende de la confianza del Legislativo para permanecer en el cargo. Las

elecciones presidenciales son realizadas en dos turnos, en caso de que uno de los

candidatos no obtenga el 50% y más uno de los votos válidos en el primer turno. El actual

Presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, fue reelecto en el primer turno de

las elecciones directas el día 4 de octubre de 1998.

Corresponde al Ejecutivo la dirección del Estado y del Gobierno, administrando los

intereses públicos, aplicando las leyes existentes y proponiendo otras que sean de su

competencia.

Las acciones desarrolladas por el gobierno dependen de la orientación política del

Presidente de la República y su equipo. Tal orientación es expresada en programa político

divulgado durante la campaña electoral, lo que permite a los electores optar por el tipo de

acción política que apoyan para determinada gestión, especialmente en lo que se refiere a

las políticas económica y social. En el caso del actual Presidente de la República, su

campaña fue centrada en el plan de estabilización de la economía y su programa de

gobierno se basó en una serie de providencias que están siendo tomadas con relación a

cinco cuestiones: salud, educación, economía, infraestructura y agricultura. Se comprometió

también a fortalecer el papel del Estado como coordinador, regulador y planificador del

proceso de desarrollo y a promover reformas en el sector público.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional en legislaturas de cuatro años a través

de la Cámara de Diputados y del Senado Federal.

Está en vigor en el país el pluripartidismo, con un Poder Legislativo compuesto por dos

cámaras: el Senado, con 81 miembros, y la Cámara de los Diputados, con 513 miembros;

todos son electos por voto directo. Se establece que la Cámara representa

proporcionalmente a la población, con la corrección de que ningún Estado tendrá menos de

ocho diputados ni más de setenta elegidos por períodos de cuatro años, mientras que el

Senado representa a los Estados y al Distrito Federal eligiendo cada uno de ellos a tres

senadores según el sistema mayoritario para un mandato de ocho años.

Page 117: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

114

Entre otras, son competencias exclusivas del Congreso Nacional: la convocatoria de

plebiscito, aprobar el estado de defensa y la intervención federal y autorizar el estado de

sitio. También ambas cámaras pueden convocar a los Ministros de Estado para que presten

informaciones sobre un asunto previamente determinado, no existiendo posibilidad alguna de

censura política.

Son competencias exclusivas de la Cámara de Diputados: la autorización por dos tercios

de sus miembros del procesamiento del Presidente y Vicepresidente de la República así

como de los Ministros de Estado y la elección de los miembros del Consejo de la República.

En cuanto a las competencias del Senado Federal se destacan: procesar y juzgar al

Presidente y Vicepresidente de la República así como a los Ministros de Estado. En el

proceso legislativo se reconoce la iniciativa popular mediante la presentación de un proyecto

en la Cámara de Diputados, suscrito como mínimo por el 1% del electorado nacional,

distribuido por lo menos en cinco Estados.

Poder Judicial

El Poder Judicial está organizado en el ámbito federal y al nivel de los Estados. Los

municipios no tienen Justicia propia, y pueden recorrer, en ciertos casos, a la Justicia de los

Estados o de la Unión. Los cargos en el Poder Judicial son ocupados a través de concursos

públicos y los jueces tienen cargos vitalicios, por lo que no pueden ser destituidos por

decisión administrativa. No pueden dedicarse a actividades político-partidistas y es prohibido

que ejerzan otro cargo o función a no ser el magisterio.

Integran el Poder Judicial los siguientes órganos: Supremo Tribunal Federal, Superior

Tribunal de Justicia, Justicia Federal, Justicia en el ámbito de Estados, Justicia del Trabajo,

(constituida por el Tribunal Superior del Trabajo (TST), por los Tribunales Regionales del

Trabajo (TRTs) y por las Juntas de Conciliación y Juzgamiento), Justicia Electoral,

(constituida por el Tribunal Superior Electoral (TSE), los tribunales regionales electorales

(TREs), los jueces electorales y juntas electorales), Justicia Militar, (constituida por el

Superior Tribunal Militar (STM), jueces, tribunales, y los Consejos de Justicia Militar).

Page 118: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

115

Partidos políticos actuantes

Desde finales de la década de 1990, Brasil presenta un sistema ultra-multipartidista que lo

caracteriza, pudiendo destacarse como más relevantes, los siguientes partidos políticos: el

Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el Partido del Frente Liberal (PFL), el

Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido Progresista Brasileño (PPB), el

Partido de los Trabajadores (PT), el Partido Trabalhista Brasileño (PTB), el Partido

Democrático Trabajador (PDT), el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Popular

Socialista (PPS), el Partido Popular Renovador (PPR).

Partidos de la coalición del gobierno de F.H. Cardoso:

– El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), nació fruto de la fragmentación del

PMDB y ha logrado constituirse en el tercer bloque parlamentario, siendo una formación en

constante ascenso a lo largo de la década de 1990. Vinculado a la socialdemocracia, en

las elecciones de 1990, se enfrentó a la candidatura de Collor de Melo mediante la

candidatura de Mario Covas. Primero la presencia de Cardoso en el gabinete de Itamar

Franco y luego sus éxitos electorales contribuyeron a la consolidación del partido. Para la

candidatura 2002, a la Presidencia de la República, presentó a José Serra.

– El Partido del Frente Liberal (PFL), surgió de una escisión del Partido Democrático Social

en 1985. Apoyó al gobierno de Sarney y desde sus posiciones de centro-derecha, ha sido

un puntal muy importante en la coalición de apoyo al Presidente Cardoso. Está organizado

sobre la base de clanes políticos muy cohesionados, con un firme asentamiento en el

Nordeste. De su seno se escindió en 1985 el Partido Liberal (PL).

– El Partido Progresista Brasileño (PPB) surgió en 1995, integrando al Partido Progresista

Renovador (PPR) y al Partido Progresista (PP). Se trata de un partido de derecha cuyo

líder más destacado es Pablo Maluf.

– El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) que tiene sus raíces en la

formación opositora del Movimiento Democrático Brasileño, creada bajo el régimen

autoritario. El éxito de esta formación, llevó a su líder Tancredo Neves, a la Presidencia.

Sin embargo el fallecimiento de éste y el apoyo al gobierno de Sarney, cuyas políticas

generaron un fuerte malestar social, provocó su fragmentación y consecuente debilidad.

Fruto de esta fragmentación nació el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). El

Page 119: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

116

PMDB se debilitó aún más, tras el fallecimiento de su líder Ullysses Guimaraes en 1992 y

continuó su lento deterioro electoral.

Principales partidos de la oposición

– El Partido de los Trabajadores (PT), surgido en 1980, es el principal partido de la oposición

y el único que ha tenido capacidad de articular candidaturas presidenciales, con

posibilidades de triunfo, llegando a colocarse como favorito en las encuestas para llevar a

su candidato a ganar las elecciones 2002. Su origen es netamente sindical manteniendo

una excelente relación con la Central Única de Trabajadores (CUT), de donde procede su

principal líder Luiz Inacio (Lula) da Silva.

– El Partido Trabalhista Brasileño (PTB), se fundó en 1945 gracias al liderazgo de Getulio

Vargas, volviendo a re-fundarse en 1979 en el seno de un fuerte conflicto por el control del

partido, que enfrentó a una sobrina-nieta de Vargas (Ivete Vargas) con Leonel Brizola. Una

sentencia judicial confirió el control del partido a la primera y obligó a Brizola a fundar el

Partido Democrático Trabajador (PDT) en 1980, que se auto-concedió la continuidad del

legado de Vargas.

– Partido Socialista Brasileño (PSB), se fundó en 1946 y, tras un paréntesis motivado por su

proscripción, se re-fundó en 1986 nucleando desde entonces la opinión a los diferentes

gobiernos, desde su feudo territorial de los estados del nordeste. En las elecciones 2002,

presenta como candidato a la presidencia a Anthony Garotinho.

– El Partido Popular Socialista (PPS), presenta a su candidato a la presidencia Ciro Gomes

ocupando el cuarto lugar, según las encuestas para las elecciones 2002.

Las principales fuerzas políticas y sociales, que surgieron entre el fin de la Vieja República

y el derrocamiento de Vargas, en la actualidad constituyen los principales referentes en la

vida política brasileña. Se trata, sin embargo, de partidos políticos difusos y mal

estructurados, con raíces históricas poco profundas y escasa continuidad.

Grupos de presión

Paralelamente a la organización político-partidista existen otras formas de organización de

la sociedad brasileña, entre las cuales se destacan las organizaciones comunitarias, las

organizaciones sindicales, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), la Iglesia y los

movimientos sociales.

Page 120: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

117

– Las organizaciones comunitarias son generalmente formadas por los habitantes de

determinada región, que deciden unirse en torno de un conjunto de reivindicaciones

comunes, que van desde el derecho a la habitación hasta la mejora de las condiciones de

vida urbana, relacionadas con el transporte, el agua, el saneamiento y la seguridad

pública.

– Las organizaciones sindicales representan categorías profesionales en la defensa de sus

intereses corporativos, en las negociaciones salariales y frente al gobierno. Datos del

censo de 1990 de la Fundación Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE),

registran la existencia de 10.075 sindicatos en el país, de los cuales el 56,3% son urbanos

y el 43,7% rurales. Entre los sindicatos urbanos, 1.566 (27,5%) son de empleadores y

3.367 (59,3%) son de empleados. Los demás son de trabajadores autónomos y de

profesionales liberales. Hay cuatro centrales sindicales en el país: la Central Única de los

Trabajadores (CUT) que cuenta con mayor número de sindicatos afiliados (2.041), la

Fuerza Sindical, segunda mayor central sindical del país, con un total de 978 sindicatos

afiliados; la Central General de los Trabajadores que posee 811; y la Confederación

General de los Trabajadores que tiene 128 sindicatos afiliados en todo el país.

– Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) comenzaron a surgir en la década del 80,

habiendo aumentado mucho su importancia en el país durante la década del 90. Son

entidades de derecho civil, sin fines lucrativos o vínculos con sindicatos, partidos políticos

o con el gobierno, aunque puedan recibir financiamientos de fondos gubernamentales y de

otras entidades brasileñas o extranjeras. Se calcula que existen más de 3 mil entidades de

ese tipo en el Brasil, que emplean cerca de 80 mil personas. Una investigación realizada

por el Instituto Superior de Estudios Religiosos (ISER) con 132 ONGs brasileñas concluyó

que 40% de esas instituciones tratan sobre ecología, aunque otras también se dedican a

temas específicos ligados a los derechos de la mujer, del niño carente y a la cuestión

racial.

– La Iglesia es sin duda otra institución que ha representado un papel decisivo en

determinadas situaciones históricas, dado el gran poder de influencia que tiene en una

sociedad eminentemente católica. Durante los veintiún años del régimen militar, la Iglesia

brasileña fue un foco de oposición de importancia. Si la Iglesia no hace la revolución y no

sustituye a los partidos políticos y a sus organizaciones de vanguardia, nada impide que

Page 121: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

118

sea un foco de resistencia. Este perfil moderno que asume la Iglesia brasileña, en cuanto a

su participación en el orden social, presenta un ejemplo reciente, en la protagónica

participación de uno de sus representantes, el obispo Demétrio Valentini, en la campaña y

organización del plebiscito contra el ALCA, sobre el cual se informó ampliamente en el

Capítulo IV de este trabajo.

– Los movimientos sociales: una de las principales fuerzas que ha tenido mayor presencia

política a lo largo de la década de 1990 es el Movimiento de los “Sin Tierra” (MST), cuya

posición se centró en la necesidad de llevar a cabo la reforma agraria. Sobre el mismo se

presenta un completo informe en el anexo Nº 5 del presente trabajo de investigación.

También podemos incluir aquí a los movimientos sociales organizados, que de una u otra

forma inciden en el quehacer político nacional, teniendo como claros ejemplos de ello

aquellos que organizaron los Plebiscitos: de la Deuda Externa contra el gobierno de FHC,

llevando a las urnas más de 6 millones de brasileños y Contra el ALCA, con más de 10

millones de votantes (ver cuadro de resultados en Cap. IV – Brasil y el ALCA).

Las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas se han constituido, a lo largo del siglo XX, en un polo de poder e

influencia a tener en cuenta en el proceso político brasileño. Su importancia radica en su

capacidad de irradiar presupuestos ideológicos a sectores de relevancia política y económica

y en el papel que desempeñan a la hora de articular el territorio.

Cultura Política

La cultura política institucional muestra a un país, comparado con los restantes

latinoamericanos, con una confianza mayor en las instituciones, sobre todo, en la Iglesia y las

Fuerzas Armadas, siendo, al igual que el resto de los países del entorno, el Congreso y los

partidos políticos las instituciones que despiertan menor confianza.

INDICADORES EXTERNOS DEL FACTOR POLÍTICO

Política Exterior

La Constitución de la República Federativa del Brasil prevé los principios a partir de los

cuales se rigen sus relaciones internacionales, destacándose principalmente la búsqueda de

Page 122: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

119

la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, visando

la formación de una comunidad latino-americana de naciones.

Desde sus inicios la política exterior brasileña se ha destacado de forma magnífica.

Siempre se ha dicho que la cancillería brasileña constituye la más clara prolongación de

aquella refinada diplomacia portuguesa que logró mantener la independencia de su país en

las peores condiciones. Hay muchos ejemplos de estadistas y estrategas brasileños. Sin

embargo, existen determinados personajes que han modificado la historia del Brasil y le han

permitido ser lo que es hoy por hoy, uno de ellos, sino el más importante, fue el Barón de Río

Branco, catalogado como el símbolo de la diplomacia brasileña.

Y tal es la importancia que se le da a esta materia, que en el Brasil, el servicio diplomático

es una carrera de Estado, con una estructura organizada en bases estables y transparentes:

el Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia y la red de puestos en el exterior.

El acceso a la carrera diplomática se realiza por concurso público y la selección y la

formación de los diplomáticos brasileños son hechas exclusivamente por el Instituto Río

Branco, no existiendo ningún diplomático brasileño en actividad, que no haya pasado por el

concurso de acceso al Instituto.

Relaciones Internacionales

Bajo la percepción de que América del Sur, comparándola con otras regiones del mundo,

es un continente, en general, inmune a las amenazas más graves a la paz y a la estabilidad

político-estratégica, la agenda del servicio diplomático brasileño se diferencia de manera muy

clara de aquellas de muchos otros países de otras latitudes, en la que se centran las

preocupaciones con la seguridad.

Así se pueden destacar, entre otros, los siguientes temas que suscitan su atención: mayor

grado de concertación política con los países latinoamericanos (Grupo de Río), búsqueda de

la formación de un espacio económico común en América del Sur (MERCOSUR),

entendimientos para la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),

organización de las futuras negociaciones para la liberalización del comercio entre los países

del MERCOSUR y de la Unión Europea, o además, las tratativas multilaterales en la

Organización Mundial del Comercio. En el campo político ganaron importancia los asuntos

Page 123: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

120

como la mayor participación en las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (ONU), el

medio ambiente, los derechos humanos o la no-proliferación.

Todo esto sin perder de vista el objetivo permanente de resguardar la autonomía de su

política exterior, ya que es su esencia, el ocuparse de las cuestiones "clásicas" de balanza

de poder o de definición de fronteras.

Desde este punto de vista, Brasil mantiene entre sus prioridades la conformación de una

alianza estratégica con Argentina, como aspecto central del mantenimiento de la paz y de la

estabilidad en todo el continente sudamericano. Como también dedica gran atención, a todos

los temas que se refieren a la seguridad y a la estabilidad política de zonas vecinas a su

territorio nacional (y también, de zonas más distantes en las cuales el país tiene, por

diferentes motivos, mayor interés directo, como Angola o Timor Oriental).

Desde el punto de vista comercial se debe agregar su relación con los EE.UU. como un

aspecto esencial de la política exterior brasileña, por la posición de aquel país como única

super potencia del escenario internacional, por su presencia en las zonas de interés

geográfico para Brasil y – desde el punto de vista estrictamente bilateral – por su importancia

para el desarrollo nacional. Como país individual, es el principal mercado de productos

brasileños (representa el 30% de sus exportaciones industriales), importante socio en las

áreas de ciencia y tecnología, la principal fuente de inversiones directas en el país y ha

tenido y tiene un papel fundamental para el buen camino de las negociaciones de Brasil con

la comunidad financiera internacional. No por ello se deben obviar las discrepancias que

existen con este país, por causa de las políticas proteccionistas arancelarias y no

arancelarias, que son una constante en todos los países del mundo desarrollado, y contra las

cuales Brasil ha sido y/o quiere ser un paladín en la defensa intransigente de los intereses

propios y de los países en desarrollo, particularmente los de la región. Así lo han manifestado

en reiteradas oportunidades tanto su presidente como sus representantes diplomáticos en el

mundo entero y más recientemente en las negociaciones para la creación del ALCA, a la cual

aún no está definido su ingreso, si no se solucionan esas barreras que solo favorecen a las

potencias del primer mundo en perjuicio de los demás países en vías de desarrollo, a

quienes han privado de divisas, renta y empleo.

Page 124: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

121

Por supuesto, que por su extensión territorial rica en materias primas, su economía

industrial fuerte y diversificada, siendo a la vez un importante productor agropecuario y

minero y con su inmensa población de consumidores, este país tiene amplias posibilidades

de comercializar con una gran cantidad de países y bloques en el mundo entero, y así lo

hace, con un comercio internacional equilibrado con cuatro grandes polos de origen y destino

de las relaciones exteriores (la Unión Europea, con cerca del 28% del comercio internacional,

los Estados Unidos, con cerca del 20%, América Latina, con otros 20% y la región de la Asia

del Pacífico, con otros 20%). A propósito de ello en los anexos Nros. 2, 3 y 4 se puede

apreciar un exaustivo informe acerca de la integración tanto regional como internacional de

Brasil, incluyendo su participación en las organizaciones internacionales, particularmente en

las Naciones Unidas donde existe un interés muy grande de su parte que se considere

nuevamente la integración del Consejo de Seguridad, al cual tiene serias pretenciones de

ingresar, por considerarse la mayor potencia de América del Sur y porque no, una no menos

importante en el ámbito mundial.

Finalmente concluimos que, Brasil no es un país de inserción automática en ninguno de

los principales polos dinámicos de la economía mundial y que, por lo tanto, está obligado a

buscar su propia identidad y a desarrollar su proyecto nacional a partir de datos que no le

son suministrados por la geografía (distancia de los principales polos) o por la historia; que

no deja de ser irrelevante el hecho de que, más que una ex-colonia portuguesa, el Brasil ha

sido capital del Imperio, en los inicios del siglo XIX, y que, desde entonces ha ocupado una

posición de mayor trascendencia económica que la antigua Metrópoli. De este modo, Brasil

no puede tener una actitud que lo condene a una posición periférica, en materia de inserción

internacional, sino que debe presentarse, como un país comprometido en la búsqueda y el

fortalecimiento de asociaciones con el mundo desarrollado y en desarrollo, y con el ejercicio

de un protagonismo discreto pero positivo, en su región y en torno de algunos temas de

particular interés para la sociedad brasileña, como la protección ambiental y el desarrollo

sostenido.

Page 125: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

122

BIBLIOGRAFÍA

– Constitución de la República Federativa del Brasil. Brasilia, 1988.

– “Estrategia: Apuntes-Enfoques-Proposiciones. Biblioteca General Artigas. Volumen Nº 60”.

Departamento Editorial”General Artigas” - Centro Militar. Montevideo, 1980.

– RE–1: “Metodología de Planeamiento Estratégico”. Comando General del Ejército.

Montevideo, 1981.

– “Cómo se hace una tesis”. Umberto Eco, trad. de Lucía Barenda y Alberto Claverra, 1º ed.,

Barcelona, 1982.Traducción de Come si fa una tesi di laurea, Bolonia, Bompiani, 1977.

– Raízes do Brasil. Sergio Buarque de Holanda. Compañía de las Letras. San Pablo. 1996.

– Trabajo de Investigación Académica: “Objetivos y políticas de la actual conducción político-

estratégica de Brasil, en el contexto regional y de interdependencia global. Análisis de los

principales indicadores. Cnel. Gerardo Papadópulos. Curso de Perfeccionamiento para

Oficiales Superiores. I.M.E.S. Montevideo, 2000.

– Trabajo de Investigación Académica: “Tendencia histórica. Sistémica del comportamiento

estratégico de Brasil en los factores políticos y económicos. Análisis de los principales

indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global”. Cnel.

Juan Pereira. Curso de Perfeccionamiento para Oficiales Superiores. I.M.E.S. Montevideo,

2001.

– Trabajo de Investigación Académica referido al Factor Político del Brasil en el Estado de

Río Grande del Sur. Sr. Guevara. Curso de Altos Estudios Nacionales. C.AL.E.N.

Montevideo, 2001.

– A Construcão da Ordem 'Teatro de Sombras'. José Murilo de Carvalho. Editora da UFRJ.

Río de Janeiro, 1996.

– “Opciones institucionales y consolidación democrática: un análisis del plebiscito de 1993

en Abril”. María Teresa Sadek. 1995.

– Partidos y clase política en América Latina en los 90. Carina Perelli y otros (comp). IIDH-

CAPEL. San José, 1995.

– Sistemas Políticos de América Latina. Vol. I - América del Sur. Manuel Alcántara Sáez.

Editorial Tecnos S.A. Madrid, 1999.

Page 126: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

123

– Revista América Latina en Movimiento. Artículo: “Plebiscito Nacional sobre el ALCA y

Alcántara: Manifiesto” – “Campaña Nacional contra el ALCA”. Publicación del 17 de

setiembre de 2002. Brasilia.

– Plano Plurianual 2000 – 2003. “Avança Brasil”. Gobierno F. H. Cardoso. Brasilia, 1999.

– Discursos, entrevistas, conferencias e intervenciones en asambleas de Organismos

Internacionales, congresos y seminarios, del Señor Presidente de la República Federativa

del Brasil, Fernando Henrique Cardoso.

– Discursos, entrevistas, conferencias e intervenciones en asambleas de Organismos

Internacionales, congresos y seminarios del Ministro de Relaciones Exteriores de la R.F.B.

Canciller Celso Lafer.

– Discursos, entrevistas, conferencias e intervenciones en congresos y seminarios del

Secretario General de Relaciones Exteriores de la de la R.F.B. Embajador Luiz Felipe de

Seixas Corrêa.

– Diario “La República”.

– Diario “El Observador”. Edición digital el observa: http//www.observa.com.uy.

– Diario “El País”. Edición digital: http://uy.diarioelpais.com.uy//edicion/

– Diario “Folha do Brasil”. Folha on Line: http//www.uol.com.br/folha/brasil.

– Diario “Folha de São Paulo”.

– Revista “Veja”. Veja on Line: http://vejaonline.uol.com.br

– Portal Oficial del Gobierno del Brasil. http://www.planalto.gob.br.

– Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). http://alainet.org.

– “Enciclopedia Guía del Mundo”: http://www.guiadelmundo.com/paises/brazil/index.html.

Page 127: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

124

ANEXOS

– Anexo Nº 1: Constitución de la República Federativa del Brasil – 1988. (Extracto)

– Anexo Nº 2: Integración Regional del Brasil.

– Anexo Nº 3: Integración del Brasil en el ámbito internacional.

– Anexo Nº 4: Brasil y las Naciones Unidas.

– Anexo Nº 5: Movimiento de los “Sin Tierra” del Brasil (MST) –Su Balance de la Situación

de la Reforma Agraria de 1996–Entrevista a Gilmar Mauro, Dirigente MST.

– Anexo Nº 6: Perfiles de los candidatos a la Presidencia del Brasil – Elecciones 2002.

Page 128: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

125

El Responsable por el Trabajo de Investigación

Mayor

Wilson Márquez

Page 129: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

ANEXO Nº 1. EXTRACTO DE ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE DE LA

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL - PROMULGADA EL 5 DE OCTUBRE DE 1988

(En idioma original <portugés> – sin traducir)

Constituição da República Federativa do Brasil 1988

(Última atualização: Emenda Constitucional nº 35)

PREÂMBULONós, representantes do povo brasileiro, reunidos em Assembléia Nacional Constituinte para instituir um Estado Democrático, destinado a assegurar o exercício dos direitos sociais e individuais, a liberdade, a segurança, o bem-estar, o desenvolvimento, a igualdade e a justiça como valores supremos de uma sociedade fraterna, pluralista e sem preconceitos, fundada na harmonia social e comprometida, na ordem interna e internacional, com a solução pacífica das controvérsias, promulgamos, sob a proteção de Deus, a seguinte CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL.

TÍTULO IDos Princípios Fundamentais

Art. 1º A República Federativa do Brasil, formada pela união indissolúvel dos Estados e Municípios e do Distrito Federal, constitui-se em Estado Democrático de Direito e tem como fundamentos: I - a soberania;

II - a cidadania

III - a dignidade da pessoa humana;

IV - os valores sociais do trabalho e da livre iniciativa;

V - o pluralismo político.

Parágrafo único. Todo o poder emana do povo, que o exerce por meio de representantes eleitos ou diretamente, nos termos desta Constituição.

Art. 2º São Poderes da União, independentes e harmônicos entre si, o Legislativo, o Executivo e o Judiciário. Art. 3º Constituem objetivos fundamentais da República Federativa do Brasil:

I - construir uma sociedade livre, justa e solidária;

II - garantir o desenvolvimento nacional;

III - erradicar a pobreza e a marginalização e reduzir as desigualdades sociais e regionais;

IV - promover o bem de todos, sem preconceitos de origem, raça, sexo, cor, idade e quaisquer outras formas de discriminação.

Art. 4º A República Federativa do Brasil rege-se nas suas relações internacionais pelos seguintes princípios:

I - independência nacional;

II - prevalência dos direitos humanos;

III - autodeterminação dos povos;

IV - não-intervenção;

V - igualdade entre os Estados;

126

Page 130: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

127

VI - defesa da paz;

VII - solução pacífica dos conflitos;

VIII - repúdio ao terrorismo e ao racismo;

IX - cooperação entre os povos para o progresso da humanidade;

X - concessão de asilo político.

Parágrafo único. A República Federativa do Brasil buscará a integração econômica, política, social e cultural dos povos da América Latina, visando à formação de uma comunidade latino-americana de nações.

DOS DIREITOS SOCIAIS

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 26, de 14/02/2000: Art. 6o São direitos sociais a educação, a saúde, o trabalho, a moradia, o lazer, a segurança, a previdência social, a proteção à maternidade e à infância, a assistência aos desamparados, na forma desta Constituição.

DOS DIREITOS POLÍTICOS

Art. 14. A soberania popular será exercida pelo sufrágio universal e pelo voto direto e secreto, com valor igual para todos, e, nos termos da lei, mediante: I - plebiscito;

II - referendo;

III - iniciativa popular.

§ 1º - O alistamento eleitoral e o voto são:

I - obrigatórios para os maiores de dezoito anos;

II - facultativos para:

a) os analfabetos;

b) os maiores de setenta anos;

c) os maiores de dezesseis e menores de dezoito anos. DOS PARTIDOS POLÍTICOS

Art. 17. É livre a criação, fusão, incorporação e extinção de partidos políticos, resguardados a soberania nacional, o regime democrático, o pluripartidarismo, os direitos fundamentais da pessoa humana e observados os seguintes preceitos:

I - caráter nacional;

II - proibição de recebimento de recursos financeiros de entidade ou governo estrangeiros ou de subordinação a estes;

III - prestação de contas à Justiça Eleitoral;

IV - funcionamento parlamentar de acordo com a lei.

§ 1º - É assegurada aos partidos políticos autonomia para definir sua estrutura interna, organização e funcionamento, devendo seus estatutos estabelecer normas de fidelidade e disciplina partidárias.

§ 2º - Os partidos políticos, após adquirirem personalidade jurídica, na forma da lei civil, registrarão seus estatutos no Tribunal Superior Eleitoral.

§ 3º - Os partidos políticos têm direito a recursos do fundo partidário e acesso gratuito ao rádio e à televisão, na forma da lei.

§ 4º - É vedada a utilização pelos partidos políticos de organização paramilitar.

DA ORGANIZAÇÃO POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Page 131: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

128

Art. 18. A organização político-administrativa da República Federativa do Brasil compreende a União, os Estados, o Distrito Federal e os Municípios, todos autônomos, nos termos desta Constituição.

§ 1º - Brasília é a Capital Federal.

§ 2º - Os Territórios Federais integram a União, e sua criação, transformação em Estado ou reintegração ao Estado de origem serão reguladas em lei complementar.

§ 3º - Os Estados podem incorporar-se entre si, subdividir-se ou desmembrar-se para se anexarem a outros, ou formarem novos Estados ou Territórios Federais, mediante aprovação da população diretamente interessada, através de plebiscito, e do Congresso Nacional, por lei complementar.

DOS ESTADOS FEDERADOS

Art. 25. Os Estados organizam-se e regem-se pelas Constituições e leis que adotarem, observados os princípios desta Constituição.

§ 1º - São reservadas aos Estados as competências que não lhes sejam vedadas por esta Constituição.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 5, de 15/08/95: § 2º Cabe aos Estados explorar diretamente, ou mediante concessão, os serviços locais de gás canalizado, na forma da lei, vedada a edição de medida provisória para a sua regulamentação.

Art. 28. A eleição do Governador e do Vice-Governador de Estado, para mandato de quatro anos, realizar-se-á no primeiro domingo de outubro, em primeiro turno, e no último domingo de outubro, em segundo turno, se houver, do ano anterior ao do término do mandato de seus antecessores, e a posse ocorrerá em primeiro de janeiro do ano subseqüente, observado, quanto ao mais, o disposto no art. 77. (*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 16, de 04/06/97: II - eleição do Prefeito e do Vice-Prefeito realizada no primeiro domingo de outubro do ano anterior ao término do mandato dos que devam suceder, aplicadas as regras do art. 77, no caso de Municípios com mais de duzentos mil eleitores; III - posse do Prefeito e do Vice-Prefeito no dia 1º de janeiro do ano subseqüente ao da eleição;

Da Organização dos PoderesCAPÍTULO I

DO PODER LEGISLATIVO

Seção I

DO CONGRESSO NACIONAL

Art. 44. O Poder Legislativo é exercido pelo Congresso Nacional, que se compõe da Câmara dos Deputados e do Senado Federal.

Parágrafo único. Cada legislatura terá a duração de quatro anos.

Art. 45. A Câmara dos Deputados compõe-se de representantes do povo, eleitos, pelo sistema proporcional, em cada Estado, em cada Território e no Distrito Federal.

§ 1º - O número total de Deputados, bem como a representação por Estado e pelo Distrito Federal, será estabelecido por lei complementar, proporcionalmente à população, procedendo-se aos ajustes necessários, no ano anterior às eleições, para que nenhuma daquelas unidades da Federação tenha menos de oito ou mais de setenta Deputados.

§ 2º - Cada Território elegerá quatro Deputados.

Art. 46. O Senado Federal compõe-se de representantes dos Estados e do Distrito Federal, eleitos segundo o princípio majoritário.

§ 1º - Cada Estado e o Distrito Federal elegerão três Senadores, com mandato de oito anos.

§ 2º - A representação de cada Estado e do Distrito Federal será renovada de quatro em quatro anos, alternadamente, por um e dois terços.

Page 132: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

129

§ 3º - Cada Senador será eleito com dois suplentes.

Art. 47. Salvo disposição constitucional em contrário, as deliberações de cada Casa e de suas Comissões serão tomadas por maioria dos votos, presente a maioria absoluta de seus membros.

Seção II

DAS ATRIBUIÇÕES DO CONGRESSO NACIONAL

Art. 48. Cabe ao Congresso Nacional, com a sanção do Presidente da República, não exigida esta para o especificado nos arts. 49, 51 e 52, dispor sobre todas as matérias de competência da União, especialmente sobre:

I - sistema tributário, arrecadação e distribuição de rendas;

II - plano plurianual, diretrizes orçamentárias, orçamento anual, operações de crédito, dívida pública e emissões de curso forçado;

III - fixação e modificação do efetivo das Forças Armadas;

IV - planos e programas nacionais, regionais e setoriais de desenvolvimento;

V - limites do território nacional, espaço aéreo e marítimo e bens do domínio da União;

VI - incorporação, subdivisão ou desmembramento de áreas de Territórios ou Estados, ouvidas as respectivas Assembléias Legislativas;

VII - transferência temporária da sede do Governo Federal;

VIII - concessão de anistia;

IX - organização administrativa, judiciária, do Ministério Público e da Defensoria Pública da União e dos Territórios e organização judiciária, do Ministério Público e da Defensoria Pública do Distrito Federal;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: X – criação, transformação e extinção de cargos, empregos e funções públicas, observado o que estabelece o art. 84, VI, b;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: XI – criação e extinção de Ministérios e órgãos da administração pública; XII - telecomunicações e radiodifusão;

XIII - matéria financeira, cambial e monetária, instituições financeiras e suas operações;

XIV - moeda, seus limites de emissão, e montante da dívida mobiliária federal.

Inciso incluído pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: XV – fixação do subsídio dos Ministros do Supremo Tribunal Federal, por lei de iniciativa conjunta dos Presidentes da República, da Câmara dos Deputados, do Senado Federal e do Supremo Tribunal Federal, observado o que dispõem os arts. 39, § 4º, 150, II, 153, III, e 153, § 2º, I. Art. 49. É da competência exclusiva do Congresso Nacional:

I - resolver definitivamente sobre tratados, acordos ou atos internacionais que acarretem encargos ou compromissos gravosos ao patrimônio nacional;

II - autorizar o Presidente da República a declarar guerra, a celebrar a paz, a permitir que forças estrangeiras transitem pelo território nacional ou nele permaneçam temporariamente, ressalvados os casos previstos em lei complementar;

III - autorizar o Presidente e o Vice-Presidente da República a se ausentarem do País, quando a ausência exceder a quinze dias;

IV - aprovar o estado de defesa e a intervenção federal, autorizar o estado de sítio, ou suspender qualquer uma dessas medidas;

Page 133: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

130

V - sustar os atos normativos do Poder Executivo que exorbitem do poder regulamentar ou dos limites de delegação legislativa;

VI - mudar temporariamente sua sede;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: VII - fixar idêntico subsídio para os Deputados Federais e os Senadores, observado o que dispõem os arts. 37, XI, 39, § 4º, 150, II, 153, III, e 153, § 2º, I; (*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: VIII – fixar os subsídios do Presidente e do Vice-Presidente da República e dos Ministros de Estado, observado o que dispõem os arts. 37, XI, 39, § 4º, 150, II, 153, III, e 153, § 2º, I; IX - julgar anualmente as contas prestadas pelo Presidente da República e apreciar os relatórios sobre a execução dos planos de governo;

X - fiscalizar e controlar, diretamente, ou por qualquer de suas Casas, os atos do Poder Executivo, incluídos os da administração indireta;

XI - zelar pela preservação de sua competência legislativa em face da atribuição normativa dos outros Poderes;

XII - apreciar os atos de concessão e renovação de concessão de emissoras de rádio e televisão;

XIII - escolher dois terços dos membros do Tribunal de Contas da União;

XIV - aprovar iniciativas do Poder Executivo referentes a atividades nucleares;

XV - autorizar referendo e convocar plebiscito;

XVI - autorizar, em terras indígenas, a exploração e o aproveitamento de recursos hídricos e a pesquisa e lavra de riquezas minerais;

XVII - aprovar, previamente, a alienação ou concessão de terras públicas com área superior a dois mil e quinhentos hectares.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional de Revisão nº 2, de 07/06/94: Art. 50. A Câmara dos Deputados e o Senado Federal, ou qualquer de suas Comissões, poderão convocar Ministro de Estado ou quaisquer titulares de órgãos diretamente subordinados à Presidência da República para prestarem, pessoalmente, informações sobre assunto previamente determinado, importando crime de responsabilidade a ausência sem justificação adequada. § 1º - Os Ministros de Estado poderão comparecer ao Senado Federal, à Câmara dos Deputados, ou a qualquer de suas Comissões, por sua iniciativa e mediante entendimentos com a Mesa respectiva, para expor assunto de relevância de seu Ministério.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional de Revisão nº 2, de 07/06/94: § 2º - As Mesas da Câmara dos Deputados e do Senado Federal poderão encaminhar pedidos escritos de informações a Ministros de Estado ou a qualquer das pessoas referidas no caput deste artigo, importando em crime de responsabilidade a recusa, ou o não - atendimento, no prazo de trinta dias, bem como a prestação de informações falsas."

Seção III

DA CÂMARA DOS DEPUTADOS

Art. 51. Compete privativamente à Câmara dos Deputados:

I - autorizar, por dois terços de seus membros, a instauração de processo contra o Presidente e o Vice-Presidente da República e os Ministros de Estado;

II - proceder à tomada de contas do Presidente da República, quando não apresentadas ao Congresso Nacional dentro de sessenta dias após a abertura da sessão legislativa;

III - elaborar seu regimento interno;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: IV – dispor sobre sua organização, funcionamento, polícia, criação, transformação ou extinção dos cargos,

Page 134: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

131

empregos e funções de seus serviços, e a iniciativa de lei para fixação da respectiva remuneração, observados os parâmetros estabelecidos na lei de diretrizes orçamentárias; V - eleger membros do Conselho da República, nos termos do art. 89, VII.

Seção IV

DO SENADO FEDERAL

Art. 52. Compete privativamente ao Senado Federal:

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 23, de 02/09/99: I - processar e julgar o Presidente e o Vice-Presidente da República nos crimes de responsabilidade, bem como os Ministros de Estado e os Comandantes da Marinha, do Exército e da Aeronáutica nos crimes da mesma natureza conexos com aqueles;

II - processar e julgar os Ministros do Supremo Tribunal Federal, o Procurador-Geral da República e o Advogado-Geral da União nos crimes de responsabilidade;

III - aprovar previamente, por voto secreto, após argüição pública, a escolha de:

a) Magistrados, nos casos estabelecidos nesta Constituição;

b) Ministros do Tribunal de Contas da União indicados pelo Presidente da República;

c) Governador de Território;

d) Presidente e diretores do Banco Central;

e) Procurador-Geral da República;

f) titulares de outros cargos que a lei determinar;

IV - aprovar previamente, por voto secreto, após argüição em sessão secreta, a escolha dos chefes de missão diplomática de caráter permanente;

V - autorizar operações externas de natureza financeira, de interesse da União, dos Estados, do Distrito Federal, dos Territórios e dos Municípios;

VI - fixar, por proposta do Presidente da República, limites globais para o montante da dívida consolidada da União, dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios;

VII - dispor sobre limites globais e condições para as operações de crédito externo e interno da União, dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios, de suas autarquias e demais entidades controladas pelo Poder Público federal;

VIII - dispor sobre limites e condições para a concessão de garantia da União em operações de crédito externo e interno;

IX - estabelecer limites globais e condições para o montante da dívida mobiliária dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios;

X - suspender a execução, no todo ou em parte, de lei declarada inconstitucional por decisão definitiva do Supremo Tribunal Federal;

XI - aprovar, por maioria absoluta e por voto secreto, a exoneração, de ofício, do Procurador-Geral da República antes do término de seu mandato;

XII - elaborar seu regimento interno;

Page 135: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

132

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: XIII - dispor sobre sua organização, funcionamento, polícia, criação, transformação ou extinção dos cargos, empregos e funções de seus serviços, e a iniciativa de lei para fixação da respectiva remuneração, observados os parâmetros estabelecidos na lei de diretrizes orçamentárias; XIV - eleger membros do Conselho da República, nos termos do art. 89, VII.

Parágrafo único. Nos casos previstos nos incisos I e II, funcionará como Presidente o do Supremo Tribunal Federal, limitando-se a condenação, que somente será proferida por dois terços dos votos do Senado Federal, à perda do cargo, com inabilitação, por oito anos, para o exercício de função pública, sem prejuízo das demais sanções judiciais cabíveis.

DO PROCESSO LEGISLATIVO

Subseção I

Disposição Geral

Art. 59. O processo legislativo compreende a elaboração de:

I - emendas à Constituição;

II - leis complementares;

III - leis ordinárias;

IV - leis delegadas;

V - medidas provisórias;

VI - decretos legislativos;

VII - resoluções.

Parágrafo único. Lei complementar disporá sobre a elaboração, redação, alteração e consolidação das leis.

Subseção II

Da Emenda à Constituição

Art. 60. A Constituição poderá ser emendada mediante proposta:

I - de um terço, no mínimo, dos membros da Câmara dos Deputados ou do Senado Federal;

II - do Presidente da República;

III - de mais da metade das Assembléias Legislativas das unidades da Federação, manifestando-se, cada uma delas, pela maioria relativa de seus membros.

§ 1º - A Constituição não poderá ser emendada na vigência de intervenção federal, de estado de defesa ou de estado de sítio.

§ 2º - A proposta será discutida e votada em cada Casa do Congresso Nacional, em dois turnos, considerando-se aprovada se obtiver, em ambos, três quintos dos votos dos respectivos membros.

§ 3º - A emenda à Constituição será promulgada pelas Mesas da Câmara dos Deputados e do Senado Federal, com o respectivo número de ordem.

§ 4º - Não será objeto de deliberação a proposta de emenda tendente a abolir:

I - a forma federativa de Estado;

II - o voto direto, secreto, universal e periódico;

III - a separação dos Poderes;

Page 136: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

133

IV - os direitos e garantias individuais.

§ 5º - A matéria constante de proposta de emenda rejeitada ou havida por prejudicada não pode ser objeto de nova proposta na mesma sessão legislativa.

Das Leis

Art. 61. A iniciativa das leis complementares e ordinárias cabe a qualquer membro ou Comissão da Câmara dos Deputados, do Senado Federal ou do Congresso Nacional, ao Presidente da República, ao Supremo Tribunal Federal, aos Tribunais Superiores, ao Procurador-Geral da República e aos cidadãos, na forma e nos casos previstos nesta Constituição.

§ 1º - São de iniciativa privativa do Presidente da República as leis que:

I - fixem ou modifiquem os efetivos das Forças Armadas;

II - disponham sobre:

a) criação de cargos, funções ou empregos públicos na administração direta e autárquica ou aumento de sua remuneração;

b) organização administrativa e judiciária, matéria tributária e orçamentária, serviços públicos e pessoal da administração dos Territórios;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 18, de 05/02/98: c) servidores públicos da União e Territórios, seu regime jurídico, provimento de cargos, estabilidade e aposentadoria; d) organização do Ministério Público e da Defensoria Pública da União, bem como normas gerais para a organização do Ministério Público e da Defensoria Pública dos Estados, do Distrito Federal e dos Territórios;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: e) criação e extinção de Ministérios e órgãos da administração pública, observado o disposto no art. 84, VI; Alínea incluída pela Emenda Constitucional nº 18, de 05/02/98: f) militares das Forças Armadas, seu regime jurídico, provimento de cargos, promoções, estabilidade, remuneração, reforma e transferência para a reserva. § 2º - A iniciativa popular pode ser exercida pela apresentação à Câmara dos Deputados de projeto de lei subscrito por, no mínimo, um por cento do eleitorado nacional, distribuído pelo menos por cinco Estados, com não menos de três décimos por cento dos eleitores de cada um deles.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: Art. 62. Em caso de relevância e urgência, o Presidente da República poderá adotar medidas provisórias, com força de lei, devendo submetê-las de imediato ao Congresso Nacional.

DO PODER EXECUTIVO

Seção I

DO PRESIDENTE E DO VICE-PRESIDENTE DA REPÚBLICA

Art. 76. O Poder Executivo é exercido pelo Presidente da República, auxiliado pelos Ministros de Estado.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 16, de 04/06/97: Art. 77. A eleição do Presidente e do Vice-Presidente da República realizar-se-á, simultaneamente, no primeiro domingo de outubro, em primeiro turno, e no último domingo de outubro, em segundo turno, se houver, do ano anterior ao do término do mandato presidencial vigente. § 1º - A eleição do Presidente da República importará a do Vice-Presidente com ele registrado.

§ 2º - Será considerado eleito Presidente o candidato que, registrado por partido político, obtiver a maioria absoluta de votos, não computados os em branco e os nulos.

§ 3º - Se nenhum candidato alcançar maioria absoluta na primeira votação, far-se-á nova eleição em até vinte dias após a proclamação do resultado, concorrendo os dois candidatos mais votados e considerando-se eleito aquele que obtiver a maioria dos votos válidos.

Page 137: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

134

§ 4º - Se, antes de realizado o segundo turno, ocorrer morte, desistência ou impedimento legal de candidato, convocar-se-á, dentre os remanescentes, o de maior votação.

§ 5º - Se, na hipótese dos parágrafos anteriores, remanescer, em segundo lugar, mais de um candidato com a mesma votação, qualificar-se-á o mais idoso.

Art. 78. O Presidente e o Vice-Presidente da República tomarão posse em sessão do Congresso Nacional, prestando o compromisso de manter, defender e cumprir a Constituição, observar as leis, promover o bem geral do povo brasileiro, sustentar a união, a integridade e a independência do Brasil.

Parágrafo único. Se, decorridos dez dias da data fixada para a posse, o Presidente ou o Vice-Presidente, salvo motivo de força maior, não tiver assumido o cargo, este será declarado vago.

Art. 79. Substituirá o Presidente, no caso de impedimento, e suceder- lhe-á, no de vaga, o Vice-Presidente.

Parágrafo único. O Vice-Presidente da República, além de outras atribuições que lhe forem conferidas por lei complementar, auxiliará o Presidente, sempre que por ele convocado para missões especiais.

Art. 80. Em caso de impedimento do Presidente e do Vice-Presidente, ou vacância dos respectivos cargos, serão sucessivamente chamados ao exercício da Presidência o Presidente da Câmara dos Deputados, o do Senado Federal e o do Supremo Tribunal Federal.

Art. 81. Vagando os cargos de Presidente e Vice-Presidente da República, far-se-á eleição noventa dias depois de aberta a última vaga.

§ 1º - Ocorrendo a vacância nos últimos dois anos do período presidencial, a eleição para ambos os cargos será feita trinta dias depois da última vaga, pelo Congresso Nacional, na forma da lei.

§ 2º - Em qualquer dos casos, os eleitos deverão completar o período de seus antecessores.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 16, de 04/06/97: Art. 82. O mandato do Presidente da República é de quatro anos e terá início em primeiro de janeiro do ano seguinte ao da sua eleição. Art. 83. O Presidente e o Vice-Presidente da República não poderão, sem licença do Congresso Nacional, ausentar-se do País por período superior a quinze dias, sob pena de perda do cargo.

Seção II

Das Atribuições do Presidente da República

Art. 84. Compete privativamente ao Presidente da República:

I - nomear e exonerar os Ministros de Estado;

II - exercer, com o auxílio dos Ministros de Estado, a direção superior da administração federal;

III - iniciar o processo legislativo, na forma e nos casos previstos nesta Constituição;

IV - sancionar, promulgar e fazer publicar as leis, bem como expedir decretos e regulamentos para sua fiel execução;

V - vetar projetos de lei, total ou parcialmente;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: VI – dispor, mediante decreto, sobre:

Alínea incluída pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: a) organização e funcionamento da administração federal, quando não implicar aumento de despesa nem criação ou extinção de órgãos públicos; Alínea incluída pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: b) extinção de funções ou cargos públicos, quando vagos; VII - manter relações com Estados estrangeiros e acreditar seus representantes diplomáticos;

VIII - celebrar tratados, convenções e atos internacionais, sujeitos a referendo do Congresso Nacional;

Page 138: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

135

IX - decretar o estado de defesa e o estado de sítio;

X - decretar e executar a intervenção federal;

XI - remeter mensagem e plano de governo ao Congresso Nacional por ocasião da abertura da sessão legislativa, expondo a situação do País e solicitando as providências que julgar necessárias;

XII - conceder indulto e comutar penas, com audiência, se necessário, dos órgãos instituídos em lei;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 23, de 02/09/99: XIII - exercer o comando supremo das Forças Armadas, nomear os Comandantes da Marinha, do Exército e da Aeronáutica, promover seus oficiais-generais e nomeá-los para os cargos que lhes são privativos;"

XIV - nomear, após aprovação pelo Senado Federal, os Ministros do Supremo Tribunal Federal e dos Tribunais Superiores, os Governadores de Territórios, o Procurador-Geral da República, o presidente e os diretores do Banco Central e outros servidores, quando determinado em lei;

XV - nomear, observado o disposto no art. 73, os Ministros do Tribunal de Contas da União;

XVI - nomear os magistrados, nos casos previstos nesta Constituição, e o Advogado-Geral da União;

XVII - nomear membros do Conselho da República, nos termos do art. 89, VII;

XVIII - convocar e presidir o Conselho da República e o Conselho de Defesa Nacional;

XIX - declarar guerra, no caso de agressão estrangeira, autorizado pelo Congresso Nacional ou referendado por ele, quando ocorrida no intervalo das sessões legislativas, e, nas mesmas condições, decretar, total ou parcialmente, a mobilização nacional;

XX - celebrar a paz, autorizado ou com o referendo do Congresso Nacional;

XXI - conferir condecorações e distinções honoríficas;

XXII - permitir, nos casos previstos em lei complementar, que forças estrangeiras transitem pelo território nacional ou nele permaneçam temporariamente;

XXIII - enviar ao Congresso Nacional o plano plurianual, o projeto de lei de diretrizes orçamentárias e as propostas de orçamento previstos nesta Constituição;

XXIV - prestar, anualmente, ao Congresso Nacional, dentro de sessenta dias após a abertura da sessão legislativa, as contas referentes ao exercício anterior;

XXV - prover e extinguir os cargos públicos federais, na forma da lei;

XXVI - editar medidas provisórias com força de lei, nos termos do art. 62;

XXVII - exercer outras atribuições previstas nesta Constituição.

Parágrafo único. O Presidente da República poderá delegar as atribuições mencionadas nos incisos VI, XII e XXV, primeira parte, aos Ministros de Estado, ao Procurador-Geral da República ou ao Advogado-Geral da União, que observarão os limites traçados nas respectivas delegações.

DOS MINISTROS DE ESTADO

Art. 87. Os Ministros de Estado serão escolhidos dentre brasileiros maiores de vinte e um anos e no exercício dos direitos políticos.

Parágrafo único. Compete ao Ministro de Estado, além de outras atribuições estabelecidas nesta Constituição e na lei:

I - exercer a orientação, coordenação e supervisão dos órgãos e entidades da administração federal na área de sua competência e referendar os atos e decretos assinados pelo Presidente da República;

II - expedir instruções para a execução das leis, decretos e regulamentos;

III - apresentar ao Presidente da República relatório anual de sua gestão no Ministério;

Page 139: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

136

IV - praticar os atos pertinentes às atribuições que lhe forem outorgadas ou delegadas pelo Presidente da República.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 32, de 11/9/2001: Art. 88. A lei disporá sobre a criação e extinção de Ministérios e órgãos da administração pública."(NR)

DO CONSELHO DA REPÚBLICA E DO CONSELHO DE DEFESA NACIONAL

Subseção I

Do Conselho da República

Art. 89. O Conselho da República é órgão superior de consulta do Presidente da República, e dele participam:

I - o Vice-Presidente da República;

II - o Presidente da Câmara dos Deputados;

III - o Presidente do Senado Federal;

IV - os líderes da maioria e da minoria na Câmara dos Deputados;

V - os líderes da maioria e da minoria no Senado Federal;

VI - o Ministro da Justiça;

VII - seis cidadãos brasileiros natos, com mais de trinta e cinco anos de idade, sendo dois nomeados pelo Presidente da República, dois eleitos pelo Senado Federal e dois eleitos pela Câmara dos Deputados, todos com mandato de três anos, vedada a recondução.

Art. 90. Compete ao Conselho da República pronunciar-se sobre:

I - intervenção federal, estado de defesa e estado de sítio;

II - as questões relevantes para a estabilidade das instituições democráticas.

§ 1º - O Presidente da República poderá convocar Ministro de Estado para participar da reunião do Conselho, quando constar da pauta questão relacionada com o respectivo Ministério.

§ 2º - A lei regulará a organização e o funcionamento do Conselho da República.

Subseção II

Do Conselho de Defesa Nacional

Art. 91. O Conselho de Defesa Nacional é órgão de consulta do Presidente da República nos assuntos relacionados com a soberania nacional e a defesa do Estado democrático, e dele participam como membros natos:

I - o Vice-Presidente da República;

II - o Presidente da Câmara dos Deputados;

III - o Presidente do Senado Federal;

IV - o Ministro da Justiça;

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 23, de 02/09/99: V - o Ministro de Estado da Defesa; VI - o Ministro das Relações Exteriores;

VII - o Ministro do Planejamento.

Inciso incluído pela Emenda Constitucional nº 23, de 02/09/99: VIII - os Comandantes da Marinha, do Exército e da Aeronáutica.

§ 1º - Compete ao Conselho de Defesa Nacional:

I - opinar nas hipóteses de declaração de guerra e de celebração da paz, nos termos desta Constituição;

Page 140: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

137

II - opinar sobre a decretação do estado de defesa, do estado de sítio e da intervenção federal;

III - propor os critérios e condições de utilização de áreas indispensáveis à segurança do território nacional e opinar sobre seu efetivo uso, especialmente na faixa de fronteira e nas relacionadas com a preservação e a exploração dos recursos naturais de qualquer tipo;

IV - estudar, propor e acompanhar o desenvolvimento de iniciativas necessárias a garantir a independência nacional e a defesa do Estado democrático.

§ 2º - A lei regulará a organização e o funcionamento do Conselho de Defesa Nacional.

CAPÍTULO III

DO PODER JUDICIARIO

Art. 92. São órgãos do Poder Judiciário:

I - o Supremo Tribunal Federal;

II - o Superior Tribunal de Justiça;

III - os Tribunais Regionais Federais e Juízes Federais;

IV - os Tribunais e Juízes do Trabalho;

V - os Tribunais e Juízes Eleitorais;

VI - os Tribunais e Juízes Militares;

VII - os Tribunais e Juízes dos Estados e do Distrito Federal e Territórios.

Parágrafo único. O Supremo Tribunal Federal e os Tribunais Superiores têm sede na Capital Federal e jurisdição em todo o território nacional.

CAPÍTULO IV

DAS FUNÇÕES ESSENCIAIS À JUSTIÇA

Seção I

DO MINISTÉRIO PÚBLICO

Art. 127. O Ministério Público é instituição permanente, essencial à função jurisdicional do Estado, incumbindo-lhe a defesa da ordem jurídica, do regime democrático e dos interesses sociais e individuais indisponíveis.

§ 1º - São princípios institucionais do Ministério Público a unidade, a indivisibilidade e a independência funcional.

(*) Redação dada pela Emenda Constitucional nº 19, de 04/06/98: § 2º Ao Ministério Público é assegurada autonomia funcional e administrativa, podendo, observado o disposto no art. 169, propor ao Poder Legislativo a criação e extinção de seus cargos e serviços auxiliares, provendo-os por concurso público de provas ou de provas e títulos, a política remuneratória e os planos de carreira; a lei disporá sobre sua organização e funcionamento. § 3º - O Ministério Público elaborará sua proposta orçamentária dentro dos limites estabelecidos na lei de diretrizes orçamentárias.

Art. 128. O Ministério Público abrange:

I - o Ministério Público da União, que compreende:

a) o Ministério Público Federal;

b) o Ministério Público do Trabalho;

c) o Ministério Público Militar;

d) o Ministério Público do Distrito Federal e Territórios;

II - os Ministérios Públicos dos Estados.

Page 141: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

138

§ 1º - O Ministério Público da União tem por chefe o Procurador-Geral da República, nomeado pelo Presidente da República dentre integrantes da carreira, maiores de trinta e cinco anos, após a aprovação de seu nome pela maioria absoluta dos membros do Senado Federal, para mandato de dois anos, permitida a recondução.

CAPÍTULO II

DAS FORÇAS ARMADAS

Art. 142. As Forças Armadas, constituídas pela Marinha, pelo Exército e pela Aeronáutica, são instituições nacionais permanentes e regulares, organizadas com base na hierarquia e na disciplina, sob a autoridade suprema do Presidente da República, e destinam-se à defesa da Pátria, à garantia dos poderes constitucionais e, por iniciativa de qualquer destes, da lei e da ordem.

§ 1º - Lei complementar estabelecerá as normas gerais a serem adotadas na organização, no preparo e no emprego das Forças Armadas.

§ 2º - Não caberá "habeas-corpus" em relação a punições disciplinares militares.

Art. 143. O serviço militar é obrigatório nos termos da lei.

§ 1º - às Forças Armadas compete, na forma da lei, atribuir serviço alternativo aos que, em tempo de paz, após alistados, alegarem imperativo de consciência, entendendo-se como tal o decorrente de crença religiosa e de convicção filosófica ou política, para se eximirem de atividades de caráter essencialmente militar.

§ 2º - As mulheres e os eclesiásticos ficam isentos do serviço militar obrigatório em tempo de paz, sujeitos, porém, a outros encargos que a lei lhes atribuir.

Page 142: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

139

ANEXO Nº 2.

INTEGRACIÓN REGIONAL

ORGANISMOS REGIONALES

ALADI – Asociación Latinoamericana de Integración

En la ALADI, el Brasil mantiene una red de acuerdos de naturaleza eminentemente comercial con los demás miembros de la entidad: Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Méjico. Entre esos instrumentos, sobresale el Acuerdo de Complementación Económica n° 18, que prevé el establecimiento de la tarifa externa común del Mercosur y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados.

A partir de la entrada en vigor de la unión aduanera del Mercosur, el primero de enero de 1995, cuando pasó a vigorar la tarifa externa común, la actividad negociadora del Brasil en la ALADI se ha concentrado, sobretodo, en la negociación de acuerdos bilaterales preexistentes entre cada uno de los países del Mercosur y los demás integrantes de la Asociación. En ese proceso, el Mercosur funciona como una entidad única, dotada de personalidad jurídica propia, lo que le atribuye derechos y obligaciones comunes a los socios. Con ese espíritu, el Mercosur celebró con Chile y Bolivia los Acuerdos de Complementación Económica n° 35 y 36 (en vigencia, respectivamente, desde el primero de octubre de 1996 y el 28 de febrero de 1997). En agosto de 1999 entró en vigor el Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas entre el Brasil y la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), cuyo texto establece el compromiso de los Estados Partes de comprometerse, en el futuro, con la negociación de una Zona de Libre Comercio Mercosur-Comunidad Andina. La red de acuerdos comerciales entre el Mercosur y sus socios de la ALADI contribuirá para consolidar la unión aduanera del Mercosur y para fortalecer su posición negociadora en la tratativas en torno a una posible área de libre comercio hemisférica. En agosto de 1999, Cuba fue admitida como miembro pleno de la ALADI, lo que dio inicio a un proceso de actualización de los acuerdos comerciales entre aquel país y los Estados Miembros de la Asociación. El Brasil y Cuba firmaron, el 22 de diciembre de 1999, el Acuerdo de Complementación Económica N° 43, etapa preliminar para un posible acuerdo en el formato 4+1 (Mercosur-Cuba).

ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas Fueron realizadas, hasta el momento, cinco reuniones ministeriales sobre la ALCA: en 1995, en Denver, en los Estados Unidos; en 1996, en Cartagena, Colombia. El Brasil organizó, en 1997, en Belo Horizonte, la tercera reunión ministerial. En Marzo de 1998, tuvo lugar en San José de Costa Rica la cuarta reunión ministerial, que marcó el final de la fase preparatoria y el inicio efectivo de las negociaciones. Fue creado el Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) que se reunió por primera vez en Buenos Aires, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que negocian la ALCA evaluaron el estadio de las negociaciones comerciales y

Page 143: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

140

otros temas de interés hemisférico. Con relación a la ALCA, la Cúpula recordó que las negociaciones deberían estar concluidas hasta el 2005. también fue acordado que los Ministros aprobarían, hasta el año 2000, medidas de facilitación de negocios. En noviembre de 1999, se realizó en Toronto, Canadá, la Quinta Reunión Ministerial de la ALCA, durante la cual fueron adoptadas 18 medidas de facilitación de negocios (ocho en el área de procedimientos aduaneros y diez en el área de transparencia) y establecidas las directrices para el futuro de las negociaciones hasta la Reunión Ministerial de Buenos Aires, en abril de 2001. Los grupos negociadores recibieron de los Ministros el mandato de, hasta diciembre del 2000, preparar una primera versión de los respectivos capítulos de una ALCA. El trabajo de los grupos negociadores será compilado por el Comité de Negociaciones Comerciales, que preparará el primer borrador de un acuerdo de ALCA - aun con muchos puntos pendientes - para que sea considerado en la Reunión Ministerial de Buenos Aires, en abril del 2001. Las discusiones de la ALCA de desarrollan en nueve grupos de negociación - Acceso a Mercados; Agricultura; Servicios; Inversiones; Compras Gubernamentales; Solución de Controversias; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios; Antidumping y Medidas Compensatorias; y Políticas de Competitividad - y en tres instancias no negociadoras - Grupo Consultivo sobre Economías Menores; Comité de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la Sociedad Civil; y Comité Conjunto de Especialistas de Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico. Los grupos negociadores y las tres instancias no negociadoras se reportan al Comité de Negociaciones Comerciales. Actualmente, el Brasil ejerce la presidencia del Grupo Negociador de Agricultura. Con el objetivo de establecer un campo de interacción con órganos gubernamentales, entidades sindicales y patronales y con la sociedad en general fue creada, en octubre de 1996, la Sección Nacional de Coordinación de los Asuntos Relativos a la ALCA, SENALCA, órgano colegiado que se reúne periódicamente, con la finalidad de preparar las posiciones brasileñas para las negociaciones de la ALCA. Al Brasil, y a sus socios en el Cono Sur, interesa que los entendimientos en torno a la ALCA avancen por consenso, de forma gradual, simultanea y equilibrada, pero, no en tanto, sin perjudicar la actual fase de consolidación y profundización del Mercosur.

Cumbre Iberoamericana La Cumbre Iberoamericana constituye un foro de concertación política sobre temas de interés de la región, teniendo como base el compromiso común de los países iberoamericanos con los principios de la democracia representativa y del respeto a los derechos humanos, a la libertades fundamentales y a la autodeterminación de los pueblos. Este mecanismo nació en Guadalajara, México, en 1991, en el marco de los preparativos para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, y tiene como elemento común la identidad entre los pueblos latinoamericanos e ibéricos. La conferencia está constituida por 21 países (Portugal, España y todos los países hispano-luso-americanos), ascendiendo a una población de poco más de 489 millones de habitantes y una extensión de 21.352.017 km². Todos los Altos Mandatarios de los 21 países, incluido Fidel Castro, estuvieron presentes en la reunión de Guadalajara.

Page 144: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

141

En la oportunidad de cada Cumbre se emite una declaración que lleva el nombre de la ciudad donde se haya celebrado el encuentro. Las declaraciones de Guadalajara y Madrid (1992) son consideradas fundacionales, es decir, de lanzamiento de los objetivos del grupo iberoamericano. Las subsiguientes han adoptado un tema predominante. En el marco de la VIII Cumbre de la Conferencia Iberoamericana (Porto, 1998) se aprobó la creación de una Secretaría de Cooperación, con sede en Madrid, cuyos objetivos son:

• contribuir para la consolidación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones sobre la base de los valores compartidos;

• contribuir para el desarrollo de la cooperación y el acercamiento así como para la interacción de los actores de la cooperación iberoamericana;

• fortalecimiento de las características específicamente iberoamericanas;

Dichos objetivos se articulan alrededor de los siguientes ejes: • difusión de las lenguas y de las culturas comunes;

• interacción de las sociedades y profundización del conocimiento mutuo;

• fortalecimiento de las instituciones

Las reuniones ya realizadas son las siguientes: I Conferencia Iberoamericana Lugar: Guadalajara Fecha: julio 1991 Tema: Concertación de la voluntad política para acción común en el escenario internacional Jefe de Estado brasileño: Fernando Collor de Mello II Conferencia Iberoamericana Lugar: Madrid (España) Fecha: julio 1992 Tema: Reafirmación de la voluntad política para acción común en el escenario internacional. Jefe de Estado brasileño: Fernando Collor de Mello III Conferencia Iberoamericana Lugar: Salvador, Bahía Fecha: julio 1993 Tema: Programa para el Desarrollo, con énfasis en el desarrollo social. Jefe de Estado brasileño: Itamar Franco IV Conferencia iberoamericana Lugar: Cartagena (Colombia) Fecha: junio 1994 Tema: Comercio e Integración como Elementos del Desarrollo Iberoamericano Jefe de Estado brasileño: Itamar Franco V Conferencia Iberoamericana Lugar: Bariloche (Argentina) Fecha: octubre 1995 Tema: La Educación como Factor Esencial del Desarrollo Económico y Social Jefe de Estado brasileño: Fernando Henrique Cardoso

Page 145: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

142

VI Conferencia Iberoamericana Lugar: Santiago y Viña del Mar (Chile) Fecha: noviembre 1996 Tema: Gobernabilidad para un democracia eficiente y participativa Jefe de Estado brasileño: Fernando Henrique Cardoso VII Conferencia Iberoamericana Lugar: Isla Margarita (Venezuela) Fecha: noviembre 1997 Tema: Los valores éticos de la democracia Jefe de Estado brasileño: Fernando Henrique Cardoso VIII Conferencia Iberoamericana Lugar: Ciudad de Porto, Portugal, octubre de 1998 Tema: Los Desafíos de la Globalización y la Integración Regional Jefe de Estado brasileño: Fernando Henrique Cardoso IX Conferencia Iberoamericana Lugar: La Habana, Cuba, noviembre de 1999 Tema: Ibero América y la situación financiera internacional en una economía globalizada Jefe de Estado brasileño: Fernando Henrique Cardoso

Grupo de Río El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política - Grupo de Río (GRIO) se creó en 1986, en Río de Janeiro. Forman parte del mismo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y un representante de la Comunidad del Caribe/CARICOM. A partir de la Cumbre de Cartagena (junio de 2000) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana participan en el GRIO como miembros plenos e individuales, y ya no bajo la forma de representación rotativa, como se estaba haciendo hasta entonces. El Grupo de Río es un mecanismo singularmente dotado para consultas políticas al más alto nivel, con una gran maleabilidad de procedimientos y un grado mínimo de institucionalización. Ha sido y es un importante instrumento en la contención de procesos que ponen en riesgo el orden democrático. Además, se ha convertido en foro de concertación de posiciones latinoamericanas y caribeñas en cuestiones regionales e internacionales. El Mecanismo es un resultado de la fusión del Grupo de Contadora (México, Colombia, Venezuela y Panamá) y del Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Uruguay y Perú) que antes de eso se reunían para analizar y proponer soluciones para las crisis políticas en América Central. Por participar activamente en las discusiones sobre los grandes temas de la agenda internacional, el Grupo de Río ha sido reconocido como interlocutor legítimo y fiable de otros países, como Canadá, Japón e India, y de otras asociaciones de países, como la Unión Europea. En la Declaración de Río de Janeiro, 1986, se fijaron los principales objetivos de dicho Mecanismo:

• ampliar y sistematizar la cooperación política entre los gobiernos de los países miembros;

Page 146: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

143

• examinar cuestiones internacionales que tengan interés y concertar posiciones comunes en relación a las mismas;

• promover el mejor funcionamiento y la coordinación de los organismos latinoamericanos de cooperación e integración;

• presentar soluciones propias para los problemas y conflictos que afectan a la región;

• impulsar iniciativas y acciones destinadas a mejorar, por medio del diálogo y de la cooperación, las relaciones interamericanas;

• explotar, de forma conjunta, nuevos campos de cooperación que favorezcan el desarrollo económico, social, científico y tecnológico;

Después de doce años de trabajo, en marzo de 1999 se emitió el Acta de Veracruz, que consolidó las posiciones y los principios compartidos y consensuados a lo largo de dicho período, a saber: democracia, consolidación de la paz en Centroamérica, Canal de Panamá, promoción y protección de los derechos humanos, paz, seguridad y desarme, acciones contra el terrorismo, la corrupción y el problema de las drogas, comunidad latinoamericana de naciones, institucionalidad regional, fortalecimiento del multilateralismo, relaciones comerciales en el marco de la OMC, integración regional, flujos financieros y de inversiones, superación de la pobreza, desarrollo sostenible, cooperación científica, tecnológica, cultural y educativa. Cumbres en el marco del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política Grupo de Río:

• I Cumbre - Acapulco, México, noviembre de 1987.

• II Cumbre - Punta del Este, Uruguay, octubre de 1988.

• III Cumbre - Ica, Perú, octubre de 1990.

• IV Cumbre - Caracas, Venezuela, octubre de 1990.

• V Cumbre - Colombia, Cartagena de las Indias, diciembre de 1991.

• VI Cumbre - Buenos Aires, Argentina, diciembre de 1992.

• VII Cumbre - Santiago de Chile, octubre de 1993.

• VIII Cumbre - Río de Janeiro, Brasil, septiembre de 1994.

• IX Cumbre - Quito, Ecuador, septiembre de 1995.

• X Cumbre - Cochabamba, Bolivia, septiembre de 1996.

• XI Cumbre - Asunción, Paraguay, agosto de 1997.

• XII Cumbre - Ciudad de Panamá, septiembre de 1998.

• XIII Cumbre - Ciudad de México, México, mayo de 1999.

MERCOSUR – Mercado Común del Sur La creación del Mercosur surgió, inicialmente, como una zona de libre comercio, estimulada por la liberalización arancelaria gradual, lineal y automática, acordada por sus cuatro Estados Partes (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). El segundo paso fue establecer los primeros contornos de la Unión Aduanera, con entrada en vigor del Arancel Externo Común (AEC) el 1º de enero de 1995. El rápido progreso obtenido por los países del Mercosur no se resume solamente a sus asociados y, en ese sentido, debe interpretarse a la luz del principio de

Page 147: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

regionalismo abierto defendido por sus fundadores. La integración regional del Mercosur no representa una acción diplomática aislada, ya que tiene la intención de constituirse como un resultado natural y necesario de un largo proceso de acercamiento entre los países de América del Sur. La creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), en 1960, su sucesión por la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), en 1980, y el proceso de integración entre Brasil y Argentina, iniciado con la firma del Acta para la Integración Argentino-Brasileña, en 1986, constituyen antecedentes relevantes del proceso de implementación del bloque.

El Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991, es el instrumento jurídico fundamental del Mercosur. Como resultado de la utilización de los instrumentos previstos en el Tratado, cerca del 95% del comercio intra-Mercosur se realiza actualmente libre de barreras arancelarias, condición que debe alcanzar a la totalidad del comercio ihasta el año 2000. La Tarifa Externa Común (TEC) se encuentra definida para prácticamente todo el universo arancelario del Mercosur, habiendo sido implementado en gran parte a partir del día 1 de enero de 1995. Hasta el 2006, fecha en que termina el període convergencia ascendente o descendente de las tarifas nacionaleque todavía se encuentran en régimen de excepción, la TEC estará implementada para la totalidad del universo arancelario.

ntrarregional

do s

La configuración actual del Mercosur encuentra su marco institucional en el Protocolo de Ouro Preto, firmado por los cuatro países en diciembre de 1994. El Protocolo reconoce la personalidad jurídica de derecho internacional del bloque, atribuyéndole, así, competencia para negociar, en nombre propio, acuerdos con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. Hoy, la incompatibilidad jurídica del Mercosur con Aladi y el Gatt, el éxito comercial de la integración y el hecho de que sea una entidad dotada de personalidad jurídica garantizan su condición de socio económico relevante en el plano internacional. El Mercosur es actualmente una realidad económica de dimensiones continentales. Sumando un área total con cerca de 12 millones de kilómetros cuadrados, lo que corresponde a más de cuatro veces la Unión Europea, el Mercosur representa un mercado potencial de 200 millones de habitantes y un PIB acumulado de más de un billón de dólares, lo que lo ubica entre las cuatro mayores economías del mundo, inmediatamente abajo del TLC (o NAFTA), la Unión Europea y el Japón. El Mercosur es hoy uno de los principales polos de atracción de inversiones del mundo. Las razones para ello no son pocas: el Mercosur es, al mismo tiempo, la cuarta economía mundial y la principal reserva de recursos naturales del planeta. Sus reservas de energía están entre las más importantes, especialmente las de minerales y las hidroeléctricas. Su red de comunicaciones está muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovación. Más de dos millones de kilómetros de carreteras unen nuestras principales ciudades y nuestras poblaciones viajan utilizando más de seis mil aeropuertos. Las perspectivas futuras del sector de comunicaciones son sumamente prometedoras: con la privatización de las

144

Page 148: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

145

principales empresas del área, se abre la posibilidad de explotar un mercado muchas veces más grande. El Mercosur tiene actualmente un sector industrial de los más importantes entre los países en vías de desarrollo, incluso más grande que el de muchos países considerados "desarrollados". El desempeño económico de la sub-región ha demostrado que el Mercosur es hoy una de las economías más dinámicas del mundo. Nuestra tasa media de crecimiento, en el período 1991/98, del orden del 3.5%, es muy superior al promedio mundial. A estos números se suma otro factor importante, a saber, la estabilidad: en el Mercosur de hoy, la inflación es solamente un recuerdo desagradable. El Mercosur es hoy día, un global trade y, como tal, tiene el mayor interés en mantener relaciones externas amplias y variadas. Sus cuatro países miembros se han preocupado en mantener una inserción comercial global, sin privilegiar a uno o a otro país, con el objeto de asegurar un alcance de actuación mayor en el escenario internacional. Sus importaciones y exportaciones se distribuyen de forma equilibrada entre las diversas economías del mundo. En ese sentido, es natural que el MERCOSUR practique y respete los principios del regionalismo abierto, en la medida en que originalmente él fue concebido precisamente para aumentar y mejorar la participación de sus cuatro economías en el mercado mundial. En la agenda exterior del Mercosur, que incluye iniciativas en las esferas latinoamericana, hemisférica y extra hemisférica, destacan los siguientes temas:

a) la negociación de acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y los demás miembros de ALADI;

b) la implementación del Acuerdo-Marco Interregional de Cooperación Económica y Comercial, firmado en diciembre de 1995 entre el Mercosur y la Unión Europea;

c) la coordinación de posiciones en el ámbito de las negociaciones con vistas a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La integración comercial propiciada por el Mercosur también ha favorecido la implantación de realizaciones en los más distintos sectores, como educación, justicia, cultura, transportes, energía, medio ambiente y agricultura. En este sentido, se firmaron varios acuerdos, incluidos, desde el reconocimiento de títulos universitarios y la convalidación de diplomas hasta, entre otros, el establecimiento de protocolos de asistencia mutua en Asuntos penales y la creación de un "sello cultural" para promover la cooperación, el intercambio y la mayor facilidad en el tránsito aduanero de bienes culturales.

Tratado de Cooperación Amazónica Firmado en julio de 1978, el Tratado de Cooperación Amazónica es un relevante instrumento multilateral para promover la cooperación entre los países amazónicos - Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela - en pro del desarrollo sostenible de la región. En 1995, para fortalecer institucionalmente el Tratado, los cancilleres de los ochos países, reunidos en Lima, decidieron crear una Secretaría Permanente para el TCA, con futura sede en Brasilia. Destacaron, también, la importancia de la conservación del medio ambiente y del fomento del desarrollo sostenido de la región. El encuentro de Lima significó un paso decisivo para consolidar los objetivos de este foro político y diplomático. A la luz de los compromisos firmados en la Río 92, se recomendó a los

Page 149: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

146

países miembros que profundizaran la cooperación dirigida a la investigación y gestión en las áreas de diversidad biológica, recursos hídricos e hidrobiológicos, transportes, comunicaciones, poblaciones indígenas, turismo, educación y cultura.

SELA - Sistema Económico Latinoamericano

El Sistema Económico Latinoamericano fue constituido mediante el Convenio de Panamá, el 17 de octubre de 1975, con las siguientes atribuciones: a) coordinar posiciones gubernamentales de los países miembros en los foros internacionales; b) estimular la cooperación horizontal entre los países de la región; c) apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas entre ellos.

Desde el punto de vista de su estructura institucional, el SELA dispone de un consejo, que se reúne anualmente, el Consejo Latinoamericano (CLA), cuyas decisiones son implementadas por la Secretaria Permanente, órgano técnico-administrativo con sede en Caracas.

A partir de los grandes cambios ocurridos en el escenario mundial desde su creación - en especial la dilución de las tradicionales polarizaciones Este-Oeste y Norte-Sur y la creación de esquemas subregionales, como el Grupo de Río y el MERCOSUR, el SELA se reestructuró y redefinió sus objetivos, con vistas a adaptarse a la nueva realidad regional e internacional.

Como país de mayor peso económico y político entre los 25 miembros del SELA, el Brasil participó de forma activa de ese proceso de reestructuración que estableció áreas prioritarias para el programa de trabajo del organismo y concentró actividades en los sectores en que el SELA detiene comprobada capacidad, evitando, así, la duplicación de esfuerzos con otros foros regionales. El proceso de reestructuración comprendió aun un vigoroso programa de reforma administrativa, que tuvo como objetivo adecuar el presupuesto del organismo a la capacidad de pago de los miembros.

Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur

La Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur fue establecida en 1986 por los países de la costa occidental de África y los bañados por el Atlántico Sur, en América Latina. Juntos, estos 24 países buscan formas de integración y colaboración regional. En el caso de Brasil, la ZPCAS atiende a los intereses del país en el sentido de ampliar el espacio para la cooperación económica y comercial, con la formación de otra zona más de libre comercio; para la cooperación científica y técnica; y para iniciativas de carácter político-diplomático, destinadas a la protección ambiental, la desnuclearización y la solución de conflictos.

Page 150: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

147

OEA - Organización de Estados Americanos

La OEA fue creada por la IX Conferencia Internacional de los Estados Americanos (Bogotá, mayo de 1948), con base en un mandato contenido en la Resolución IX de la Conferencia Internacional Interamericana sobre Problemas de Guerra y Paz (Méjico, 1945). La referida Resolución encomendaba la reorganización, consolidación y fortalecimiento del Sistema Interamericano. De la referida Conferencia emanaron importantes documentos del sistema interamericano, como la propia Carta de la OEA, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como Pacto de Bogotá, y la Declaración Interamericana de Derechos y Deberes del Hombre, firmada siete meses antes de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Como uno de los más antiguos organismos regionales del mundo, la OEA atravesó un siglo en busca de soluciones para los principales problemas del Continente, mostrando notable capacidad no sólo de adaptación a la coyuntura histórica sino inclusive de innovación. Se encuentra actualmente en proceso de revitalización, marcado por nuevas perspectivas de actuación, al lado de nuevos desafíos. A partir de la década del 90, el énfasis en el fortalecimiento de la democracia marcó los trabajos de la Organización, ocurriendo, al mismo tiempo, una actualización de su agenda política, resultante del nuevo cuadro internacional. Así, la OEA pasó a actuar más intensamente en áreas de interés de sus Estados Miembros, tales como el comercio e integración, control de estupefacientes, represión del terrorismo, corrupción, lavado de dinero y preservación del medio ambiente.

El Brasil fue uno de los 21 primeros signatarios de la Carta de la OEA, cuyo artículo 1º define la Organización como un organismo regional dentro de las Naciones Unidas, creado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad de sus integrantes, robustecer la colaboración entre ellos y defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia de los Estados americanos. La Carta estableció como propósitos esenciales de la Organización: garantizar la paz y seguridad continentales, prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias entre sus miembros; organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión, buscar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que surjan entre los Estados Miembros; y promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.

Actualmente los Estados Miembros de la OEA suman 35: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (cuyo gobierno está suspenso desde 1962), Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinos, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Hay 45 Observadores Permanentes en la OEA. El Secretario General de la Organización es el colombiano Cesar Gaviria Trujillo, que inició, el día 1º de enero de 2000, su segundo mandato de cinco años (hasta el 1º de enero de 2005).

Son organismos especializados de la OEA: la Organización Panamericana de la Salud (OPAS), el Instituto Interamericano del Niño (IIN); la Comisión Interamericana de las Mujeres

Page 151: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

148

(CIM); el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH); el Instituto Interamericano del Indio (III); el Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura (IICA).

La OEA actúa en las siguientes áreas principales: fortalecimiento de la democracia, seguridad hemisférica, construcción de la paz, promoción y defensa de los derechos humanos, estímulo al comercio entre las naciones, combate a las drogas; preservación del medio ambiente, combate al terrorismo, incentivo a la probidad administrativa y cooperación para el desarrollo.

El Brasil en la OEA

La Organización de los Estados Americanos es el principal foro de consertación política del hemisferio y el eje de gravitación del sistema americano. Sus Estados Miembros conforman una de las principales vertientes de la política externa brasileña, y en esto consiste su importancia para el Brasil.

Los principios históricamente defendidos y observados por la diplomacia brasileña en la OEA son la autodeterminación, la no intervención, la solución pacífica de controversias y el no uso de la fuerza. Además, la actuación del Brasil hace mucho privilegia la promoción de la democracia, de la paz y del desarrollo.

El Brasil reconoce que la OEA, que ya tuvo como Secretario General a un brasileño, el Embajador Baena Soares, ocupa posición de destaque para tratar regionalmente de esos problemas y, en ese contexto, participa atentamente de las discusiones en torno a temas relevantes de la agenda interamericana.

RELACIONES CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

Países Amazónicos

En el contexto de la creciente integración latinoamericana, Brasil ha procurado ampliar y perfeccionar los lazos de cooperación con los países amazónicos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela. Han merecido una especial atención las iniciativas de integración viaria y energética, que se revelan esenciales para dinamizar las respectivas economías y favorecer el acercamiento entre sus sociedades. Entre otros ejemplos se pueden citar la conclusión de la pavimentación de la autovía Manaus-Boa Vista-Caracas y el gasoducto Brasil-Bolivia.

La creciente cooperación entre las comunidades existentes en las regiones fronterizas constituye también una prioridad e implica una suma de esfuerzos entre las autoridades en los niveles nacional y local de los diversos países, con vistas a la implementación de proyectos bilaterales de desarrollo fronterizo. Se ha venido buscando, además, una mayor

Page 152: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

149

participación de los respectivos sectores privados en el proceso de progresivo acercamiento entre Brasil y sus vecinos amazónicos.

Además de las iniciativas bilaterales, cabe mencionar las que se llevan a cabo al amparo del Tratado de Cooperación Amazónica. Brasil está intentando promover el fortalecimiento institucional de este foro multilateral, creado a finales de los años 70 y que muestra una gran vocación para impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonia mediante la coordinación de acciones entre sus ocho Estados-miembro.

Países del Cono Sur

Desde la constitución del Mercosur, las relaciones de Brasil con Argentina, Paraguay y Uruguay se han venido densificando y diversificando. Hoy, las relaciones con dichos países alcanzan una dimensión especial también en los ámbitos político y cultural, lo que caracteriza el grupo como actor de peso en el escenario mundial. Un proceso parecido a éste es el que caracteriza la relación con Chile y Bolivia, sobre todo después de que estos países han asumido el "status" de países asociados al Mercosur, en 1996 y 1997, respectivamente.

El sentido predominante de las relaciones de Brasil con el Cono Sur es el de la integración. Esta tendencia se manifiesta de distintos modos. Atendiendo a las necesidades generadas por el creciente intercambio comercial, han venido siendo prioritarios los esfuerzos en el sentido de perfeccionar las bases físicas de la integración: construcción de puentes, mejora de carreteras, interconexiones energéticas, acuerdos de transporte aéreo y acuático. Igualmente importantes han sido las medidas comunes tomadas para eliminar las barreras arancelarias, facilitar los trámites comerciales y crear condiciones para inversiones recíprocas.

Desde el punto de vista del diálogo diplomático, bastante intenso y de alto nivel, nuestras relaciones son fluidas, basadas en la confianza recíproca y en la unidad de propósitos, y abarcan una amplia gama de intereses de las respectivas comunidades.

Uruguay

Las relaciones Brasil-Uruguay se han caracterizado por la intensificación de los tradicionales vínculos comunes. A este cuadro concurren los siguientes factores: a) la primacía del ideal de la integración subregional, consustanciada en el Mercosur b) las afinidades en relación con problemas regionales e internacionales, expresada en varios foros; y c) la vitalidad de los contactos fronterizos y el deseo mutuo de ampliar la cooperación entre las zonas limítrofes.

Brasil es el principal aliado comercial del Uruguay y en 1998 fue el destino de 34,4% de las exportaciones del país vecino, con un valor de US$ 790 millones. Las compras de productos brasileños por Uruguay, en el presente año, suman US$ 719 millones, cifra que representó el 20,1% de las importaciones del país.

La cooperación fronteriza tiene, como marco institucional principal, a partir de la Comisión General de Coordinación Brasileño-Uruguaya (CGC), la Comisión para el desarrollo conjunto

Page 153: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

150

de Zonas Fronterizas (CDZF). Existen, además, con objetivos geográficos específicos, la Comisión para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merim (CLM) y la Comisión para el Desarrollo de la Cuenca del Río Quaraí (CRQ), además del Grupo Permanente de Cooperación Consular (GPCC) y de seis Comités de Frontera: Chuí/Chuy; Jaguarão/Río Branco; Santana do Livramento/Rivera; Quaraí/Artigas; Barra do Quaraí/Bella Unión; y Aceguá/Aceguá, los dos últimos instalados el 2 y 4 de abril de 1997, respectivamente.

Un aspecto particularmente exitoso de la relación bilateral es la interconexión eléctrica entre los dos países. En enero de 1997 se firmó un contrato de construcción de una línea de 70MW y un conversor de frecuencia conectando los sistemas eléctricos de Brasil y Uruguay en Santana do Livramento/Rivera. Se encuentra también, en estudio, la posibilidad de interconexión de extra alta tensión (250 a 500 MW) entre los dos países.

Argentina

Brasil y Argentina vienen manteniendo una alianza que ha hecho posible que la región se transforme y sea percibida como un espacio económico único e integrado. El carácter estratégico de dicha relación incorpora cada día nuevos objetivos y proyectos comunes. Entre éstos, destaca el perfeccionamiento de la coordinación en materia de defensa y seguridad internacional, mediante la creación de un mecanismo permanente de consulta, instalado recientemente en Itaipava. Dicha iniciativa institucionaliza y convierte en permanente un ejercicio de coordinación que ya se venía realizando y pone de manifiesto el interés en contribuir a que el continente continúe, cada vez más, unido por la cooperación y por relaciones de confianza. De especial importancia es también la decisión de negociar un acuerdo de igualdad de derechos y deberes entre ciudadanos de los dos países, lo que extiende la aproximación al propio concepto de ciudadanía.

Los temas tradicionales de la agenda bilateral adquieren actualidad a medida que se concretan proyectos en el campo de la integración física y de la interconexión energética. En breve plazo estará concluido el puente que unirá las ciudades de São Borja y Santo Tomé, antiguo deseo de las comunidades fronterizas e importante marco en el sentido de la diversificación de las vías de acceso y comunicación entre los dos países. En el ámbito de la integración energética, la cooperación se ha venido desarrollando constantemente, en forma de nuevos contratos y proyectos comunes, tanto en el áreas de la electricidad como en las de petróleo y gas natural. Se ha avanzado, igualmente, en nuevos campos, tales como la cooperación nuclear y espacial, con la intensificación de los contactos de nivel técnico que permitirán identificar y aplicar, a corto plazo, iniciativas conjuntas.

La rápida liberalización comercial que ha caracterizado la implementación del Mercosur ha supuesto un expresivo incremento de los intercambios en la subregión y, especialmente, entre Brasil y Argentina. El volumen de comercio entre los dos países, que en 1991 era del orden de 3.000 millones de dólares, ha alcanzado en 1996 la cifra aproximada de 11.800 millones de dólares (5.200 millones de exportaciones brasileñas y 6.700 millones de importaciones brasileñas), valor que corresponde al 75% del comercio de Brasil con el Mercosur. Actualmente, las exportaciones de Argentina a Brasil corresponden al 30% de las exportaciones totales de aquel país. Por otra parte, las exportaciones brasileñas a Argentina representan el 11% de las exportaciones totales de Brasil en el año 1996.

Page 154: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

151

Paraguay

La relación Brasil-Paraguay está marcada por la fuerte presencia brasileña en aquel país, lo que se manifiesta de forma variada, dando amplitud y profundidad a la relación bilateral. La intensificación de las relaciones bilaterales en las últimas décadas, que ganó impulso con los acuerdos que conceden facilidades portuarias al Paraguay en los puertos de Santos (1941) y de Paranaguá (1956), con la inauguración del Puente de la Amistad (1965) y con la construcción de Itaipú (1975-1991), transformó a Brasil en el principal socio de Paraguay y al, hasta entonces deshabitado sudeste paraguayo, en el segundo mayor polo económico del país. Hoy Brasil disfruta en Paraguay de una situación sin parangón: es el mayor importador, el mayor exportador y el mayor inversor y en Brasil circula la mayor parte del comercio exterior de Paraguay con terceros mercados, a través de depósitos francos en Santos y en Paranaguá. La balanza comercial es, históricamente, favorable a Brasil, condición, de alguna forma compensada por el comercio triangular. En 1998 Brasil absorbió el 25% del total de las exportaciones paraguayas y aportó cerca de un 33% de las importaciones de aquél país. Paraguay ha sido, según los estudios disponibles hasta 1998, el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas en toda América Latina, después de Argentina. En Paraguay está el tercer mayor contingente de brasileños en el exterior, superado solo por el número de compatriotas que viven en Estados Unidos y en Japón.

Brasil tiene gran interés en la estabilidad y en la prosperidad de Paraguay. La actuación brasileña busca contribuir con los esfuerzos del país vecino para consolidar la democracia y la promoción del desarrollo económico y social.

A pesar de no disponer de cifras exactas, según datos oficiales el número de brasileños residentes en el país vecino se eleva a 200 mil (los "brasiguaios"), en particular en el este paraguayo, región que se convirtió, a partir de los años sesenta, en polo de atracción para agricultores brasileños. La contribución de los productores rurales brasileños a la riqueza producida en aquél país, viene contando con el reconocimiento de los gobiernos paraguayos. La situación migratoria de los brasileños en Paraguay está siendo tratada en el ámbito del grupo de Cooperación Consular Brasil-Paraguay, donde se busca dar soluciones a temas como la regularización de los títulos de propiedad, de situación migratoria y de la condición penal de los brasileños acusados de delitos en el Paraguay.

En el ámbito de la integración física, los dos países están negociando acuerdo para la construcción de un nuevo puente sobre el río Paraná, debido al importante flujo de pasajeros y cargas ya existente en el Puente de la Amistad, que une las ciudades de Foz de Iguazú y Ciudad del Este.

Chile

Las relaciones Brasil-Chile fueron descritas por ambos países como ejemplares: la relación bilateral, tradicionalmente amistosa, se ha beneficiado, en los últimos años, de la creciente prioridad atribuida por Chile a la integración regional. La asociación de Chile a Mercosur conjuntamente con la explotación de nuevas perspectivas de inversiones en Brasil - que han alcanzado en 1996 cerca de 1.300 millones de dólares USA - es un tema que ocupa un lugar destacado en la relación bilateral.

Page 155: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

152

El fortalecimiento de los lazos bilaterales abarca iniciativas en las más diversas áreas, desde la cooperación en el campo militar hasta la creación del Consejo Empresarial Brasil-Chile. El Consejo está compuesto por las principales empresas que participan del intercambio económico-comercial bilateral y se reunió por primera vez en octubre de 1997, durante la visita del Presidente Fernando Henrique Cardoso a Santiago. En el ámbito político-diplomático, se destaca la creación del Mecanismo Ampliado de Consulta y Concertación Política, en 1996. La iniciativa que prevé la realización de reuniones anuales entre los Presidentes, Cancilleres y Vicecancilleres, tiene por objetivo impulsar las perspectivas de proyectos de integración física en la región y también explorar las múltiples posibilidades existentes en las áreas de cooperación científica y técnica, sobretodo en la fruticultura y en la agro-industria.

El intercambio bilateral muestra la tendencia ascendente en los últimos años. Desde 1984, los datos arrojan saldos a favor de Brasil, aunque se observe cada año una acentuada tendencia al equilibrio. En 1998, como resultado de un intercambio cuyo valor ascendió a US$ 1,873 mil millón, Brasil se mantuvo como el cuarto principal aliado comercial de Chile, con el 5,8% del total del comercio exterior chileno, detrás de los Estados Unidos (20,4%), de Japón (9,1%) y de Argentina (8,1%).

Page 156: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

153

ANEXO Nº 3.

INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

CPLP - Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

La comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) fue creada en Lisboa, en julio de 1996, con el objeto de reunir los siete países de lengua portuguesa actualmente existentes - Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe - en torno a tres objetivos generales definidos en los Estatutos de la Comunidad: la concertación político-diplomática entre sus miembros; la cooperación económica, social, cultural, jurídica y técnico-científica; y la promoción y difusión de la Lengua Portuguesa.

En el origen de la CPLP está una iniciativa del Gobierno brasileño: la creación del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa, el IILP, durante la realización de la Cumbre de Jefes de Estado de los Países de Lengua Oficial Portuguesa, en São Luís do Maranhão, en 1989. El IILP es identificado como el primer instrumento institucional de la CPLP, y tiene su sede en la ciudad de Praia, en Cabo Verde.

Los órganos decisorios de la CPLP son la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, que se reúne cada dos años, y la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores, realizada anualmente. El órgano ejecutivo de la Comunidad se reúne mensualmente en el Consejo de Concertación Permanente (CCP), formado por los Embajadores de los Estados miembros residentes en Portugal. La CPLP cuenta, además, con una Secretaría Ejecutiva, con sede en Lisboa. El mandato del actual Secretario Ejecutivo, Dr. Marcolino Moco, angolés, terminó en el mes de julio pasado, cuando se realizará la III Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad, en Maputo, Mozambique. En esa ocasión se indicará al nuevo Secretario Ejecutivo de la CPLP que, de acuerdo con las reglas que establecen un sistema de rotación de la Organización, será un brasileño.

Entre los objetivos de la CPLP, Brasil dedica una especial importancia a la vertiente cooperativa. El Gobierno brasileño mantiene varios proyectos de cooperación con los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa, especialmente en el área de capacitación de recursos humanos y salud. Con el objeto de maximizar los esfuerzos emprendidos en ese campo, los Estados miembros decidieron, en la ocasión de la II Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, en 1998, elegir a la educación como área prioritaria para la cooperación en el ámbito de la Comunidad.

Europa Occidental

La acción diplomática de Brasil hacia los países de Europa Occidental generó importantes resultados a lo largo de la última década, contribuyendo de manera significativa a la inserción internacional del País. Diversas iniciativas de tipo político, económico y cultural fueron implantadas, tanto en el ámbito de las relaciones con cada país de la región - donde Brasil encuentra algunas de sus tradicionales y productivas colaboraciones individuales - como en el ámbito de la interacción con la Unión Europea - la más avanzada experiencia de integración regional, cuyo éxito inspiró la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Page 157: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

154

Una de las prioridades de la política exterior brasileña, que es la relación con Europa Occidental, se caracteriza por una rara combinación de fundamentos: una historia común (descubrimiento y colonización portuguesa, los 60 años de la Unión Ibérica, la presencia holandesa en el Nordeste); el papel de la inmigración y de la cultura europea en la formación de Brasil (varias comunidades de descendientes, lengua, religión y valores compartidos); el dinamismo del intercambio económico (la Unión Europea es nuestro principal socio comercial y la primera fuente de inversiones directas en el País) y la intensidad del dialogo político (los contactos gubernamentales, sobretodo de alto nivel, son constantes y marcados por el espíritu constructivo).

En particular, en el plano económico, Europa Occidental se consolidó como el más importante colaborador brasileño, responsable por casi un tercio de nuestro comercio exterior (cerca de 25 mil millones de dólares) y por inversiones del orden de los 50 mil millones de dólares (un crecimiento de aproximadamente 100% en los últimos cinco años). Los capitales privados provenientes de países como Alemania, Italia, Reino Unido y Francia contribuyeron de forma decisiva a la industrialización brasileña de los últimos 30 años. En la onda más reciente de inversiones europeas, se destaca la participación de España y de Portugal en los sectores de las telecomunicaciones, energético y financiero.

Europa constituye una de las bases del equilibrio que caracteriza nuestra presencia en el mundo y es nuestro interés mantener y reforzar dicha relación, sobretodo frente a las iniciativas como la integración hemisférica (Area de Libre Comercio de las Américas). La estrategia desarrollada por el Itamaraty ha sido justamente la de buscar el estrechamiento de los vínculos que nos unen a Europa, para garantizar y eventualmente ampliar el peso del continente en todas las vertientes de nuestras relaciones exteriores.

La profundización de la relación euro-brasileña y sobretodo, con la Unión Europea, conoció su momento más elevado en la realización en Río de Janeiro, de la Cumbre América Latina y Caribe-UE, en junio de 1999. La participación de Brasil en la coordinación del encuentro, presidido junto con México y Alemania, demostró el nivel elevado de fluidez y de entendimiento que marca nuestras relaciones con Europa. El anuncio formal, durante la Cumbre, del inicio del proceso de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para una futura liberalización de los intercambios comerciales constituye, quizás, un resultado tangible de una relación que conoce un momento especial de calidad.

Europa Central y Oriental

El final de los regímenes comunistas en Europa Centro Oriental, marcado por la caída del Muro de Berlín, en 1989, y acompañado de la disolución de la Unión Soviética, de la federación yugoeslava y de Checoslovaquia, dio origen al surgimiento de nuevos actores en el escenario internacional. Inicialmente, y de forma comprensible, estos actores priorizan sus relaciones con los países industrializados, en especial la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, fuentes de capitales, tecnología y reconocimiento político. Con el paso del tiempo, también se fueron dirigiendo a otras regiones del mundo, entre las cuales destaca Brasil, en América Latina.

El Brasil viene, por otro lado, buscando renovar su relación con los países tradicionales de la región, con los cuales mantiene relaciones diplomáticas de más largo plazo. Esfuerzos vienen siendo realizados, no solamente para recuperar, los niveles más elevados de comercio registrados antes de su transición para el sistema de economía de mercado y expandir la pauta del intercambio, como también para ampliar el diálogo político y diversificar las áreas de cooperación bilateral. El Brasil acompaña con interés el proceso de adhesión de la mayoría de esos países a las

Page 158: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

155

estructuras euro-atlánticas - la unión Europea (EU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) - que pueden propiciar nuevas oportunidades que permitan adensar las relaciones con los países de otras regiones geográficas.

El Brasil acompaña aun el proceso de formación de estructuras de integración a nivel subregional, tales como la Comunidad de los Estados Independientes (CEI), formada por la mayoría de los países de la antigua URSS, el Área de Libre Comercio de Europa (CEFTA) y la Zona de Cooperación de los Países del Mar Negro. El Mercosur, con participación brasileña, ha desarrollado consultas con esas organizaciones con vistas a un mejor conocimiento recíproco de la evolución de los respectivos procesos de integración y de las posibilidades de asociación entre los bloques.

América del Norte: Estados Unidos

Las relaciones entre el Brasil y los Estados Unidos son bastante densas y cubren amplio espectro de asuntos. Actualmente, como pocas veces en el pasado, se registra significativa convergencia de principios y objetivos básicos, que se traduce en oportunidades promisorias de cooperación. Es digna de nota la proximidad de puntos de vista de los Gobiernos de los dos países sobre los grandes temas de la agenda internacional, tales como: democracia, derechos humanos, medio ambiente, no-proliferación de armas de destrucción en masa, liberalización e integración económica. Las relaciones Brasil-EUA tienen fuerte substrato económico y un largo histórico, caracterizado por grandes convergencias y, también, por episodios de discrepancias en torno de algunas cuestiones. Al contrario de lo que ocurrió en el pasado reciente, la agenda bilateral no se ve hoy contaminada por las eventuales diferencias y contenciosos, prevaleciendo cada vez más las afinidades entre ambos países, sus convergencias estructurales y sus intereses estratégicos. La consolidación de la democracia, la estabilidad económica, el mantenimiento de la abertura comercial, el empeño con respecto a los derechos humanos y al medio ambiente, así como la adhesión del Brasil a los principales mecanismos de disciplina multilateral en el área de no proliferación constituyen bases sólidas para el perfeccionamiento del diálogo bilateral. Otro factor fundamental en el progreso de las relaciones Brasil-EUA ha sido la percepción norteamericana de la importancia creciente del Brasil, especialmente del punto de vista económico. Con la apertura comercial y con el aumento del estoque de capitales norteamericanos en el país, tanto la estabilidad política como la salud de la economía brasileña pasaron a constituir aspectos más relevantes para los intereses norteamericanos que en el pasado. Por otro lado, los entendimientos relativos a la conformación de una área de libre comercio hemisférica deberán representar elemento de particular importancia en el futuro de las relaciones económicas entre el Brasil y los EUA. También del punto de vista político los avances en la relación bilateral han sido sensibles. El síntoma más evidente de ese progreso es la manera como el Gobierno norteamericano pasó a considerar la actuación del Brasil en el escenario internacional y, en particular, en América Latina. Asimetrías en el comercio de bienes y de servicios han caracterizado las relaciones comerciales entre el Brasil y los Estados Unidos. En los últimos años, los EUA lograron expandir sus ventas al mercado nacional a un ritmo superior a la tasa de crecimiento de las importaciones brasileñas. Por otro lado, los aumentos verificados en las exportaciones brasileñas para aquel país no han sido suficientes para evitar una reducción de la participación de las ventas brasileñas en el total de las importaciones norteamericanas. El Brasil se convirtió, en 1998, en el 11° mayor importador de bienes y servicios norteamericanos y el mercado que proporcionó el 2° mayor superávit a los Estados Unidos en todo el mundo.

Page 159: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

156

La balanza comercial bilateral registró una reducción gradual del superávit brasileño durante el período 1990-94 y déficits acentuados para el Brasil en los cuatro años siguientes. En 1998, las importaciones brasileñas provenientes de los EUA alcanzaron US$ 13,3 mil millones, al paso que nuestras exportaciones para aquel mercado se situaron en US$ 9,7 mil millones (déficit para el Brasil de US$ 3,6 mil millones). Una de las razones para explicar tales números consiste en la permanencia de las citadas barreras arancelarias y no arancelarias a bienes brasileños, las que continúan esencialmente intocadas. Por otro lado, la sobrevalorización de la tasa de cambio en aquel período, al reducir la competitividad de los productos de exportación brasileños, también contribuyó para el acentuado déficit en la balanza comercial bilateral. Las inversiones directas de los EUA en el Brasil pasaron de US$ 18,9mil millones en 1994, para cerca de US$ 38 mil millones, en 1998. Esta cifra representa más de la mitad de las inversiones directas norteamericanas en América del Sur. El Brasil ocupa la quinta posición entre los países receptores de inversiones directas de los EUA, atrás de Alemania y al frente del Japón. Según los datos estadísticos del Departamento de Comercio norteamericano, el aumento de las inversiones norteamericanas en el Brasil, en 1996/97, fue dos veces mayor de lo que su crecimiento medio global (11%) y excedió en 50% el aumento verificado en el resto de América del Sur (16%).

América del Norte: Canadá

El Brasil y Canadá establecieron sus primeros contactos en el siglo XIX, en las áreas de comercio e inversiones, pero fue recién en 1941 que se formalizaron las relaciones diplomáticas entre los dos países, con la instalación en Ottawa, de una Legación del Brasil, elevada a Embajada en 1944. Desde entonces, las relaciones entre los dos países se han intensificado y reflejado en la ampliación de los lazos políticos, económicos y comerciales. En 1998, el comercio Brasil-Canadá registró exportaciones brasileñas del orden de US$ 544 millones y exportaciones canadienses del orden de US$ 1.329,9 millones, lo que significó un superávit para el Canadá de cerca de US$ 785,9 millones. Las relaciones Brasil-Canadá han alcanzado, en el pasado reciente, un nuevo nivel de cooperación, caracterizado por la significativa convergencia en torno a valores comunes, como la defensa de la democracia, la valorización de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. El nuevo perfil de las relaciones bilaterales ha adquirido impulso con la multiplicación de visitas de alto nivel, en los últimos años.

América del Norte: México

Con sus dimensiones, su mercado, sus oportunidades de inversiones y su contexto proprio, Méjico es una gran nación y un atrayente socio para el Brasil. Las relaciones Brasil-Méjico se han desarrollado en un clima de cordialidad y cooperación, facilitado por el hecho de que los dos países no abrigan cualquier tipo de resentimiento histórico y no poseen intereses conflictivos en la mayoría de los tópicos de la agenda internacional. La importancia relativa de los dos países en el continente americano (juntos, responden por cerca del 60% de PBI latinoamericano) y en el conjunto de los llamados mercados emergentes, por si sola, da a las relaciones bilaterales un contorno de un interés recíproco permanente. Brasil y Méjico son países de creciente importancia el uno para el otro. En 1998, el comercio bilateral alcanzó la cifra de US$ 1,975 mil millones, con exportaciones brasileñas del orden de US$ 1,1 mil millones e importaciones en torno de US$ 974 millones.

Page 160: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

157

América Central y Caribe

América Central y el Caribe forman un conjunto de países de exiguas dimensiones en términos de territorio, población y economía, con los cuales Brasil mantiene, en general, relaciones amistosas y cordiales, aunque históricamente marcada por la baja intensidad. El proceso de pacificación centroamericano, desarrollado a lo largo de la década de los 80, está mostrando crecientes resultados favorables, entre los cuales se encuentra el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la relativa reanudación del desarrollo, basada en el concepto de integración económica entre los países de la zona. Tradicionalmente volcados hacia Estados Unidos, la región ha manifestado en los últimos años, interés por establecer un mayor vínculo con América Latina y, en particular, con Mercosur. Para la política exterior brasileña, esta nueva fase promete un mayor compromiso con el futuro de la región y con la apertura de nuevas perspectivas comerciales. América Central y el Caribe representan un mercado potencial de más de 50 millones de consumidores, con un PIB conjunto superior a 70.000 millones de dólares USA.

Asia y Oceanía

Asia Oriental y Meridional y Oceanía han merecido creciente atención del Brasil, como consecuencia de las innúmeras transformaciones por las que viene pasando y que imprimieron, a una gran parte de aquella extensa región, un dinamismo económico-comercial inigualado en todo el planeta. El área, además, es de fundamental importancia para la estabilidad política mundial. Además del interés de ampliar nuestra presencia económica, comercial y política en aquella región, uno de los objetivo importantes es asistir adecuadamente al gran contingente de ciudadanos brasileños que viven en la región, sobretodo en el Japón. En el plano comercial, el intercambio del Brasil con los países de Asia (excluyéndose el Oriente Medio) y de Oceanía alcanzó, en 1999 (enero-noviembre), en los dos sentidos, US$ 11,2 mil millones, lo que correspondió a 12,6% del comercio exterior global del Brasil en el período. Para mejor identificar a las oportunidades de intercambio de bienes y servicios y de inversiones, seminarios e intercambio de misiones comerciales han sido estimulados y apoyados por el gobierno brasileño. La cooperación bilateral viene ganando extrema importancia. Las relaciones con el Japón, que celebraron su primer centenario en 1995, están marcadas por la profundización en sus dos vertientes: la humana, inaugurada con la llegada de los inmigrantes japoneses al Brasil en 1908 y retomada por el flujo, a partir de la década de los 80, de trabajadores brasileños al Japón; y la económica-comercial, representada por las inversiones binacionales, la cooperación técnica y, en especial, por la densa relación comercial (Japón fue el cuarto socio del Brasil en 1998). Nuestra asociación con China se reviste de importancia comercial y también científica y tecnológica, a través de la construcción conjunta de satélites de para la explotación de los recursos naturales. En el caso de Corea, las relaciones se han beneficiado de iniciativas como la Comisión Brasil-Corea para el Siglo XXI, que, desde su creación, en 1996, viene identificando diversas oportunidades de cooperación bilateral. Con la India, buscamos expandir para la esfera bilateral, especialmente la científica y tecnológica, el entendimiento y la cooperación que siempre mantuvimos en los foros multilaterales. El Gobierno brasileño está empeñado en contribuir activamente para la reconstrucción de Timor Este, actualmente bajo la administración de las Naciones Unidas (United Nations Transitional Administration in East Timor). El Gobierno brasileño busca también mayor aproximación con Asia y Oceanía mediante ele establecimiento o la intensificación de canales de diálogo con los agrupamientos regionales, inclusive por medio del Grupo de Río y del Mercosur. Cabe señalar que el Brasil es miembro del

Page 161: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

158

Grupo de Cairns, que reúne países exportadores de productos agrícolas y del cual hacen parte los siguientes miembros de Asia y Oceanía: Australia, Fidji, Filipinas, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia y Tailandia. El Brasil participa también del recién creado Foro América Latina - Asia del Este, que reúne a doce países latinoamericanos con diez países miembros de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como China, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelandia. Actualmente tenemos relaciones diplomáticas con todos los países de Asia Oriental y Meridional, a excepción de Corea del Norte y de Bután. En Oceanía, mantenemos relaciones diplomáticas con Australia, Fidji, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea y Vanuatu. Como resultado de las obligaciones internacionales con la República Popular de China, el Brasil no reconoce a la Isla de Taiwan como Estado soberano, lo que no impide que las relaciones comerciales sean expresivas. Con los territorios de Hong Kong y Macao, que retornaron a la soberanía china, el Brasil mantiene importantes relaciones.

Oriente Próximo

Tradicionalmente, la política externa brasileña en Oriente Medio está orientada por las siguientes premisas:

1) existencia en Brasil de grandes comunidades árabes y judías; 2) interés por el éxito del proceso de paz entre árabes e israelíes; 3) importancia estratégica del Golfo Arábigo/Pérsico, cuyos países poseen cerca de la mitad

de las reservas mundiales de petróleo, alojan gran mercado consumidor y exportador y son expresivos inversores internacionales;

4) relevancia del área, verdadero centro neurálgico internacional, para un país como Brasil. Las relaciones políticas y diplomáticas del país con Oriente Próximo se han intensificado especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, facilitando, en los años 70, la profundización de las relaciones de Brasil con el resto del mundo árabe y la orientación de las relaciones brasileñas durante las crisis del petróleo. Sin embargo, ya en la primera crisis del petróleo, en 1973, con ocasión del nuevo conflicto armado entre árabes e israelíes - la Guerra del Yom Kippur - llevaría a Brasil a redimensionar su relación con Oriente Medio. La crisis hizo evidente la dependencia del modelo brasileño de desarrollo en relación a fuentes externas de energía y acabó determinando un mayor acercamiento con los países árabes, especialmente los del Golfo. Con el segundo golpe del petróleo, este acercamiento se intensificaría todavía más: Irak se convertiría en nuestro mayor proveedor de petróleo y nuestro mayor importador de bienes y servicios en Oriente Medio. Después de eso, sin embargo, con los consecuencias de la revolución iraní, el curso de la Guerra Irán-Irak y la mayor disponibilidad de proveedores alternativos de petróleo, la participación porcentual de Oriente Medio en la totalidad del comercio brasileño empezaría a declinar. La derrota de Irak en la Segunda Guerra del Golfo, por una coalición de países árabes y occidentales, se convirtió en un marco del final de la Guerra Fría. En Oriente Medio, surgiría un nuevo escenario, disminuyendo relativamente las tensiones. Al mismo tiempo, Brasil sufría transformaciones internas, en especial en lo que concierne a la redemocratización y a la apertura económica, y, en el ámbito regional, la consolidación del Mercosur, que conduciría al país a privilegiar socios sudamericanos como proveedores de petróleo. Con estos cambios las relaciones comerciales de Brasil con los países de Oriente Próximo disminuyeron. Sin embargo, en la medida que el proceso de paz cree condiciones favorables y que los países de la región mantengan sus procesos de apertura en relación a Occidente, será posible volver a intensificar las relaciones con los mismos.

Page 162: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

159

África

África es un objetivo insustituible de la diplomacia brasileña. Nuestra política africana valora los múltiples elementos de identidad, la contribución cultural y étnica recibida en la formación de nuestra nacionalidad y la riqueza material creada por el trabajo africano. Compartimos con África intereses propios del mundo en desarrollo en las áreas política, económica, social y ambiental. El renacimiento democrático y la apertura económica abren un nuevo horizonte para varios de nuestros socios africanos y oportunidades para empresas brasileñas, cuya experiencia y capacidad tecnológica se adecuan a las demandas y particularidades de África. El Atlántico Sur nos acerca a todo el continente africano, creando un espacio diplomático y de cooperación que estamos empeñados en ampliar, a partir de una sólida implantación en la región. En noviembre de 1996, el Presidente Fernando Henrique Cardoso realizó una visita a Angola (donde estuvo también con las tropas brasileñas de la UNAVEM III, el mayor contingente militar que enviamos al exterior desde la II Guerra Mundial) y África de Sur (país que por su especial vigor, podrá ser uno de los resortes propulsores del desarrollo regional), además de impulsar, con su participación en la Conferencia de Lisboa (julio de 1996), la institucionalización de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Estamos acercándonos a la Organización de la Unidad Africana y promoviendo entendimientos entre el Mercosur e iniciativas de integración entre países africanos, como la Southern African Development Community (SADC). Con nuestros socios en la Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur, estamos tratando temas como la desnuclearización del hemisferio sur y la protección del medio ambiente marino. África, con su población de 725 millones de habitantes, es, en fin, uno de los frentes de una diplomacia que tiene plena convicción de que Brasil no debe practicar exclusiones o adoptar posturas restrictivas en sus relaciones internacionales. En 1999, las exportaciones brasileñas para África totalizaron 1,336 millones de dólares, lo que representa retracción de un 19.1% con relación al año anterior. La retracción se debió, sobre todo a la declinación de las exportaciones de azúcar (particularmente para Egipto, Nigeria y Marruecos), que corresponden a la pérdida de cerca de 147 millones de dólares en ingresos. A su vez, las importaciones de productos africanos llegaron a 2,222 millones de dólares, o sea, un 22.2% más que en 1998. El aumento se debió a las importaciones de petróleo (especialmente de Argelia y Nigeria), que crecieron un 33% en el período. El desempeño del comercio demuestra que el mercado africano tiene un considerable potencial y merece, por lo tanto, la clara atención de los sectores público y privado de Brasil.

Page 163: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

160

ANEXO Nº 4.

BRASIL Y LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas (ONU), organización intergubernamental y política fundada en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial, tiene como objetivos principales el mantenimiento de la paz, la defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la promoción del desarrollo de los países a escala mundial. La ONU actúa primordialmente a través de su Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Tutela y, finalmente, con sede en La Haya, la Corte Internacional de Justicia. El sistema de las Naciones Unidas también engloban agencias especializadas, que son organismos autónomos, vinculados a través de acuerdos especiales, que han venido siendo creados en fechas distintas para responder a diversas necesidades de la comunidad internacional.

Además de los Estados miembros de las Naciones Unidas, países no miembros también participan de las agencias especializadas. Brasil, uno de los 51 países fundadores de la ONU, es miembro de todas las agencias especializadas y viene desempeñando un papel relevante en algunas, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada en 1919 y dirigida a las cuestiones laborales, y que, en 1946, se convirtió en la primera agencia especializada asociada a las Naciones Unidas; y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dirigida a las telecomunicaciones y creada en 1947 después de la reformulación de organización homónima de 1934.

Las demás agencias entre las que Brasil ha tenido una participación activa fueron fundadas después de la creación de las Naciones Unidas y, entre ellas, destacan las siguientes:

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma y creada en 1945;

- Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) - Banco Mundial, ambos con sede en Washington y creados en 1945;

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), con sede en Paris y creada en 1946;

- Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con sede en Montreal y creada en 1947;

- Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra y creada en 1948, y Organización Panamericana de Salud (OPAS), su órgano regional;

- Organización Marítima Internacional (IMO), con sede en Londres y creada en 1958;

- Organización Mundial del Comercio (OMC), con sede en Ginebra y creada en 1995.

Por lo que ofrecen a la comunidad internacional, los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre Asentamientos Humanos (Hábitat) y para el Medio Ambiente (PNUMA), se parecen a los organismos especializados o agencias.

Page 164: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

161

Las Naciones Unidas vienen organizando grandes conferencias temáticas como medio ambiente, desarrollo, condición de la mujer, cooperación científica y tecnológica, derechos humanos, narcotráfico y desarme de las cuales Brasil viene participando activamente.

Asamblea General de las Naciones Unidas Organo representativo y democrático, por excelencia, de las Naciones Unidas, la Asamblea General de la ONU cuenta con la participación de todos los Estados-miembros en las sesiones ordinarias, realizadas anualmente y en las sesiones especiales convocadas cuando necesario.

Brasil ha desempeñado tradicionalmente, un papel importante en estas reuniones. En 1947, el entonces Canciller Oswaldo Aranha, presidió la I Sesión Especial de la Asamblea General y la II Sesión de la Asamblea General.

Desde la 4ª Sesión Ordinaria de la Asamblea General, Brasil ha sido el primer país en ocupar la tribuna del debate general. Cinco presidentes y 34 cancilleres brasileños han sido ya los primeros oradores de las reuniones anuales de la Asamblea General. Por ello, los discursos de los representantes brasileños que, en general hacen una evaluación de la situación internacional como tela de fondo, para comentar el punto de vista brasileño sobre los principales temas, tienen gran perspectiva.

Para realizar sus trabajos, la Asamblea General se subdivide en Comisiones, según las grandes áreas de situación e interés (asuntos políticos, económicos, jurídicos, administrativos, etc.).

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Participación en las Operaciones de Paz

En 1995 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró sus primeros 50 años. Medio siglo antes había sido creada por 51 países, menos de un tercio de los 185 que la componen actualmente y no contaba, como hoy, con el desempeño importante de nuevos y notables actores del mundo desarrollado y en desarrollo. Entre muchos otros cambios, este nuevo cuadro exige una renovación de las estructuras de la ONU, sobretodo en lo que se refiere al órgano encargado del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional: el Consejo de Seguridad.

Actualmente, 15 países constituyen el Consejo de Seguridad, de los cuales diez son elegidos por un sistema rotatorio, con mandatos de dos años y cinco - reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Francia y China - son miembros permanentes. El Gobierno brasileño defiende la idea de que el número y la composición de los miembros del Consejo deberían ser revistados dentro de un contexto más amplio. Según el Gobierno brasileño, la alteración del número y composición de los miembros del Consejo de Seguridad es crucial y debe de satisfacer la necesidad de ampliar la legitimidad y el carácter representativo del órgano, preservando, de manera simultanea, su viabilidad operativa. Brasil adhiere al consenso sobre la necesidad de disminuir el actual desequilibrio en la composición del Consejo, perceptible, tanto en la proporción entre países desarrollados y en desarrollo que son miembros permanentes, como de miembros permanentes con relación al número total de integrantes.

Page 165: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

162

Un lugar permanente impone responsabilidades y costos adicionales. Brasil está preparado para asumir dichas responsabilidades y costos, si, eventualmente, es convocado por la comunidad internacional a asumir tal posición.

AGENCIAS ESPECIALIZADAS

AIEA - Agencia Internacional de Energía Atómica

Brasil es miembro fundador de la Agencia Internacional de Energía Atómica, organización internacional independiente, afiliada a las Naciones Unidas, con sede en Viena y que cuenta con 125 Estados miembros. La AIEA fue fundada en 1957, con el doble objetivo de promover la cooperación para usos específicos de la energía nuclear y evitar la proliferación de armas nucleares. Este último objetivo se realiza a través de un programa de inspecciones, auditoria y contabilidad de materiales nucleares (conocido como sistema de salvaguarda), para garantizar que los materiales nucleares bajo la supervisión de la Agencia no sean desviados para el desarrollo de armas nucleares.

La actuación brasileña en la AIEA siempre se ha caracterizado por un gran dinamismo, tanto en lo que concierne a la cooperación técnica, Brasil lleva a cabo varios proyectos para la aplicación de la energía nuclear en medicina, industria y medio ambiente. En lo que se refiere a la seguridad nuclear, Brasil es Parte de los principales acuerdos celebrados por la Agencia sobre la materia, tales como la Convención sobre Seguridad Nuclear, de 1994, y, más recientemente, ha venido participando activamente en las negociaciones sobre la Convención Conjunta para la Gerencia Segura de Combustible Nuclear y Residuos Radioactivos y sobre la revisión de la Convención sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares.

En lo que se refiere a la no-proliferación, en 1994, fecha en que entró en vigor el Acuerdo para la Aplicación de Salvaguardas entre Brasil, Argentina, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear (ABACC) y la AIEA (conocido como Acuerdo Cuatripartito), Brasil adoptó las llamadas "salvaguardas amplias" de la AIEA. Ello significa que todo el material nuclear utilizado en todas las instalaciones nucleares brasileñas está sujeto al sistema de salvaguardas de la AIEA, además de las salvaguardas establecidas por la ABACC. Todavía en el ámbito de la no proliferación, cabe mencionar la activa participación de Brasil en las negociaciones que conducen al recién aprobado Protocolo Adicional a los Acuerdos de Salvaguardas de la AIEA, que se destina al fortalecimiento del sistema de salvaguardas de la Agencia (Programa 93 + 2).

Finalmente, el envío del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) por el Presidente Fernando Henrique Cardoso al Congreso Nacional, el 20 de junio de 1997, de cara a la adhesión de Brasil a ese texto viene a reforzar todavía más la política brasileña de no-proliferación de armas nucleares.

IMO - Organización Marítima Internacional

La Organización Marítima Internacional (IMO) fue creada en 1948, en Ginebra, con el objetivo de instaurar un sistema de colaboración entre gobiernos en lo que se refiere a cuestiones técnicas que interesan a la navegación comercial internacional y fomentar la adopción general

Page 166: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

163

de normas relativas a la seguridad marítima y a la eficacia de la navegación. Es competencia de la IMO estimular el abandono de medidas discriminatorias aplicadas a la navegación internacional; examinar cuestiones relativas a prácticas desleales de empresas de navegación; examinar cuestiones relativas a la navegación marítima presentadas por otros órganos de las Naciones Unidas y fomentar el intercambio, entre gobiernos, de informaciones sobre cuestiones estudiadas por la Organización.

Brasil se convirtió en miembro de la IMO en 1963. Desde 1967 viene siendo reelegido para el Consejo de la Organización. En diciembre de 1998 la coordinación de los asuntos relativos al IMO, que estaba bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue transferida para la Marina de Brasil. A partir de este año, la titularidad del representante del país en la IMO - que era atribuida al Embajador en Londres - pasará a ser ejercida por el representante de la Marina, que residirá en la capital británica. En la nueva estructura acordada, cabrá al Itamaraty una representación alternada.

Brasil se ha empeñado en adecuar su flota a las exigencias de la seguridad y de la prevención de la contaminación, determinadas por la Organización, antes de que se conviertan en obligaciones. La Marina brasileña tiene dos centros de entrenamiento en los cuales el país ha ofrecido anualmente un número considerable de plazas para estudiantes extranjeros.

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura fue creada en 1945 con el mandato de "librar a la humanidad del hambre". En el preámbulo de su carta de constitución, los Estado miembros fundadores, entre ellos Brasil, se comprometieron a fomentar el bienestar general, intensificando las acciones individuales y colectivas con objeto de:

a) elevar los niveles de vida y de nutrición de los pueblos bajo su jurisdicción;

b) mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de los productos agrícolas y de los alimentos en general;

c) mejorar las condiciones de las poblaciones rurales y

d) contribuir a la expansión de la economía mundial.

Actualmente forman parte del organismo 174 países. Brasil es uno de sus más importantes contribuyentes y el más importante entre los países en vías de desarrollo. El Gobierno brasileño y la FAO firmaron, en 1995, un importante acuerdo de cooperación denominado "Acuerdo para Uso de Peritos", que comprende el apoyo financiero del organismo a actividades de cooperación técnica entre países en desarrollo. Se inició, de este modo, un proceso de cooperación tripartita Brasil/FAO/PALOPS (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa).

Cabe mencionar, además, el papel fundamental desempeñado por Brasil a lo largo del proceso de negociación de los textos adoptados durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, organizada y patrocinada por la FAO. La Cumbre se realizó en Roma, en noviembre de 1996, habiéndose aprobado dos documentos: la Declaración Política y el Plan

Page 167: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

164

de Acción, cuyo objetivo es combatir el hambre y la desnutrición en el mundo y garantizar, por consiguiente, la seguridad alimenticia a escala global. Esta meta se encuentra en plena armonía con la política social del Gobierno brasileño, que tiene en la búsqueda de la seguridad alimentaria uno de sus puntos cardinales.

OACI - Organización de Aviación Civil Internacional

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con sede en Montreal, tiene como principales objetivos el desarrollo de los principios y técnicas de navegación aérea internacional y la organización y el progreso de los transportes aéreos, a fin de favorecer la seguridad, la eficiencia, la economía y el desarrollo de los servicios aéreos. Siendo, desde 1947, una de las agencias especializadas de las Naciones Unidas, la OACI, además de dedicarse al estudio de problemas técnicos, jurídicos y económicos relativos al transporte aéreo internacional, lleva a cabo un trabajo importante en el campo de la asistencia técnica, procurando organizar y otorgar una mayor eficiencia a los servicios de infraestructura aeronáutica en los países en vías de desarrollo. Dicha asistencia se presta por medio de equipos de especialistas, enviados a diversos países para organizar y orientar la operación de los servicios técnicos indispensables a la aviación civil, y de becas para cursos de especialización.

Brasil mantiene una Delegación Permanente ante la OACI, constituida por un delegado y un sustituto. Es competencia de la Delegación representar a Brasil en el Consejo, hacer el seguimiento de los trabajos de los órganos auxiliares y estudiar todos los problemas tratados por la Organización. El país participa en el Consejo de la OACI desde la fundación del órgano.

En 1997 un brasileño Renato Cláudio Costa Pereira fue elegido Secretario-General de la Organización, con mandato de tres años. Durante la Reunión del Consejo de la Organización que se celebró el día 6 de marzo del 2000, el señor Costa Pereira fue reelegido para el mismo cargo, debiendo permanecer en la Secretaría-General de la OACI hasta 2003.

OIT - Organización Internacional del Trabajo

Fundada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo - foro internacional de discusión de temas laborales, que congrega, en estructura tripartita, a gobiernos, empleadores y trabajadores - es la más antigua agencia especializada de la ONU. Brasil es miembro fundador y uno de los diez miembros permanentes del Consejo de Administración, además de ser un País con la décima mayor contribución presupuestaria de la Organización - y la más alta entre los países en vías de desarrollo. Brasil forma parte, además, de cinco de las siete convenciones consideradas de la OIT.

El fluido diálogo de Brasil con la OIT viene permitiendo la participación de la sociedad civil y la cooperación técnica con objeto de mejorar las condiciones de trabajo en el país. En los últimos años, Brasil ha venido destacando en la lucha contra el trabajo infantil, al trabajo forzado y a todas las formas de discriminación en el empleo.

OMC - Organización Mundial del Comercio

Page 168: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

165

La Organización Mundial de Comercio (OMC) fue definida en un texto de Acuerdo específico en el ámbito de la Ronda Uruguay, la más amplia y ambiciosa ronda de negociaciones comerciales multilaterales existente bajo el manto del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), realizada en los años 1986 a 1993. La creación de la organización se formalizó, políticamente, a través de la Declaración de Marruecos, el 15 de abril de 1994, y pasó a existir, en el plano jurídico, el primero de enero de 1995. La organización administra el conjunto de acuerdos de la Ronda Uruguay, que tratan, no solo de los tradicionales temas ligados al acceso a mercados de bienes, como también de temas nuevos (no incluidos en el GATT de 1947), como servicios y propiedad intelectual.

En Brasil, los Acuerdos de la Ronda Uruguay que incluyen la creación de la OMC, vigoraron también el primero de enero de 1995, dando cumplimiento al Decreto Presidencial Nº 1.355, del 30.12.94, que sancionó el Decreto Legislativo nº 30, del 14.12.99.

Brasil reconoce el avance representado por la Ronda Uruguay y por la creación de la OMC en el rumbo del establecimiento de un sistema multilateral de comercio perfeccionado. La diversidad de la pauta de transacciones externas del País, así como de sus aliados comerciales, requiere cada vez más un conjunto de reglas multilaterales que garanticen previsión, estabilidad y seguridad a sus agentes económicos. Los resultados emanados de aquella ronda constituirán un relativo equilibrio de beneficios para todos los participantes.

Desde el punto de vista de los países en desarrollo y en particular, en la opinión de Brasil, algunos aspectos dejaron que desear, por ello Brasil defiende la necesidad de la continuidad de las negociaciones comerciales bilaterales dirigidas a corregir las deficiencias del sistema.

OMS -Organización Mundial de la Salud

Brasil tiene una participación fundamental en la historia de la Organización Mundial de la Salud, creada por la ONU para elevar los niveles mundiales de salud. La propuesta de creación de la OMS, en 1948, fue realizada por los delegados de Brasil, que propusieron el establecimiento de un "organismo internacional de salud pública de alcance mundial". Desde entonces, Brasil y la OMS desarrollan una intensa cooperación.

La ya tradicional presencia de la comunidad médico-científica brasileña en los proyectos y programas fomentados por la OMS fue especialmente intensa entre 1948 y 1968, cuando el médico brasileño Marcolino Candau ocupó la dirección general de la Organización. Actualmente, la actuación brasileña en la OMS es de reconocida importancia en las más diversas áreas, en especial en la lucha contra las endemias y enfermedades tropicales y en el fortalecimiento de los sistemas de salud en los países en desarrollo. A nivel regional, la OMS actúa en América Latina a través de la Organización Panamericana de Salud (OPAS).

UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones

La Unión Internacional de Telecomunicaciones fue creada en Madrid, en 1932, como resultado de la fusión de la Unión Internacional de Telegrafía (fundada en 1865) y de la Unión Internacional de Radiotelegrafía (1906). Inicialmente, con responsabilidad sobre las áreas de telegrafía, telefonía y radio, la organización es, desde 1949, la agencia especializada

Page 169: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

166

de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones. Con sede en Ginebra, la UIT es la organización internacional en la que los gobiernos, empresas e instituciones científicas e industriales cooperan para el desarrollo y el uso racional de las telecomunicaciones. La UIT desempeña, además, un papel destacado en el campo de la cooperación técnica en telecomunicaciones para países en desarrollo. Una de las funciones técnicas de mayor relevancia desempeñadas por la organización es la asignación de bandas del espectro de radiofrecuencias y el registro de posiciones orbitales para satélites geoestacionarios.

Brasil es miembro del Consejo de la UIT y ha venido participando en las Conferencias Plenipotenciarias, en las Conferencias Internacionales de Telecomunicaciones y en los trabajos desarrollados por los distintos sectores de la organización. El país ya ha ocupado la presidencia y la vicepresidencia del Consejo de la UIT. En 1995, el Gobierno brasileño autorizó a la UIT a abrir en el país una oficina regional.

En 1988 y en 1996 Brasil realizó, junto con la UIT, el evento "Américas Telecom", feria y seminario sobre telecomunicaciones, en el cual las empresas brasileñas presentaron sus productos al mercado internacional y efectuaron negocios en ese campo. En abril del presente año, Río de Janeiro será la sede de una edición más de aquél evento.

Desde febrero de 1999, el Ingeniero Roberto Blois Montes de Souza ocupa el cargo de Secretario-General Adjunto de la organización, después de haber sido elegido en la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en la ciudad de Mineápolis en octubre de 1998.

UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

En el ámbito multilateral, cabe destacar la actuación brasileña en la UNESCO, de la cual es socio Brasil desde su fundación, en 1945. El país participa intensamente en las iniciativas y programas de la Organización y mantiene un diálogo continuo con la misma. En el ámbito externo, Brasil ha venido contribuyendo activamente a la valorización el mensaje ético, político e intelectual del Acto Constitutivo de la Organización, colaborando en la definición de instrumentos jurídicos importantes, como la Convención del Patrimonio Mundial.

En el ámbito interno, el País y la UNESCO desarrollan una intensa cooperación en todas las áreas de actuación de la Organización, sobretodo en los campos científico y educativo, así como en lo que se refiere a la preservación del patrimonio cultural y natural. A ese respeto, es bueno recordar que los siguientes monumentos brasileños ya son considerados Patrimonio de la Humanidad: como patrimonio cultural, los centros históricos de Ouro Preto, Olinda, Salvador, São Luís de Maranhão y Diamantina, el Plano Piloto de Brasilia, el Santuario Buen Jesús de Matosinhos, en Congonhas del Campo y el Parque Nacional de la Sierra de la Capivara, como patrimonio natural, el Parque Nacional del Iguazú y las forestales de la Costa de Descubrimiento y de la Mata Atlántica del Sudeste.

Page 170: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

167

ANEXO Nº 5.

EL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA EN BRASIL34

ENTREVISTA A GILMAR MAURO, DIRIGENTE DE LOS “SIN TIERRA” DE BRASIL

"La Reforma Agraria es parte de la lucha de clases general"

En diciembre de 1988,se realizó en Presidente Prudente, en el interior del estado de Sao Paulo, una reunión internacional para debatir las perspectivas de la crisis mundial y la necesidad de una organización obrera internacional (ver Comunicado en esta edición de Prensa Obrera). Al término de esta reunión, “En Defensa del Marxismo” entrevistó a Gilmar Mauro, uno de los principales dirigentes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Brasil para conocer, en sus propias palabras, las perspectivas del movimiento de lucha de los campesinos brasileños.

P: ¿Cuál es la situación actual del MST, qué problemas enfrenta y cómo se propone resolverlos?

R: En los últimos años, el MST creció bastante; logramos salir de la lucha corporativa, reivindicativa, en el campo, para movernos a las ciudades. Con eso obtuvimos mucho apoyo y solidaridad. Estamos en una fase de transformar la lucha por la tierra en una lucha de toda la sociedad. La lucha por la tierra es una lucha reivindicativa concreta; ha sido el sueño de muchos campesinos por mucho tiempo. Pero por otro lado, la realización de la reforma agraria en Brasil forma parte de una lucha de clases general.

Creo que evolucionamos en esta perspectiva y los desafíos que nos impone la coyuntura son muchos. Uno de ellos es, efectivamente, transformar el apoyo que hemos recibido en una acción concreta, de actores del proceso de la lucha de clases y por la reforma agraria.

34 www.revistadelsur.org.uy/revista063-064

Page 171: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

168

Vemos una perspectiva un poco complicada para el año 1999. La reelección de Cardoso y la elección del MST como uno de los enemigos principales del gobierno es una responsabilidad muy grande. Creo que va a haber un proceso de represión contra el MST, va a haber intentos de incriminarlo, en la perspectiva de aislarnos de la sociedad y con eso plantear la intervención, incluso militar, contra nuestro movimiento. Entonces, es una coyuntura muy difícil que vamos a tener que enfrentar con una mayor participación de otros sectores sociales y con mucho trabajo de bases y lucha de masas. Creo que eso es lo principal. Masificar las ocupaciones de tierra y enfrentar al gobierno y a su política con la lucha de masas y abrir la perspectiva de que otros sectores se sumen a esa lucha. Así lograremos apoyo para la reforma agraria y romper el corporativismo de las organizaciones para enfrentar la política del gobierno.

P: ¿Cuál es el nivel actual de extensión del movimiento?

R: Nunca nos preocupamos por saber los números o tener afiliaciones porque pensamos que lo más importante es tener la base organizada. Hoy tenemos en Brasil 300.000 familias que ya conquistaron su tierra a través de la lucha y las ocupaciones. Si dijera que esas 300.000 familias están organizadas en el MST, mentiría. Quizás la mitad de ellos estén organizados. Otra parte, eventualmente, participa en alguna de las movilizaciones políticas.

Hoy tenemos alrededor de 70.000 familias acampadas, en ocupaciones de tierras y al borde de las rutas y tenemos en las ciudades una base organizada dispuesta a nuevas ocupaciones, que es imposible de precisar en este momento.

Esta es la extensión del movimiento desde el punto de vista corporativo de la organización, pero creo que lo más importante es que logramos tener una cierta influencia en sectores que, pese a que no están en ningún campamento, desarrollan una actividad con nosotros.

Aunque no hablaría de esto con la prensa burguesa, tenemos la perspectiva de organizar el movimiento urbano de lucha por la vivienda. No queremos reinventar la rueda sino buscar la unidad de los distintos movimientos existentes y desarrollar en las ciudades un ‘gran MST’, con otro nombre claro, que también pueda hacer el enfrentamiento político al gobierno.

En la década del ‘60, el Che decía que si podíamos crear ‘dos, tres Vietnams’, le provocaríamos muchos problemas al imperialismo. Nosotros vemos al MST como un ‘pequeño Vietnam’ dentro de Brasil para enfrentar a la elite brasileña y al imperialismo, con la perspectiva de alterar la correlación de fuerzas con vistas a obtener nuestros objetivos mayores.

P: Ustedes plantean la lucha por la reforma agraria como una lucha contra el capital terrateniente y su monopolio de la tierra. ¿En esta medida, la plantean como una lucha unida de los trabajadores de la ciudad y del campo contra el capitalismo?

Page 172: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

169

R: Vemos las cosas de otra manera. La lucha por la reforma agraria nos ha traído muchas enseñanzas.

La primera es que no existe espacio para una lucha corporativa. La tendencia de los movimientos corporativos es a encerrarse en sí mismos y en la medida en que no tienen una perspectiva política, que no entienden el problema de raíz, incluso no logran la resolución inmediata de esos problemas.

La segunda es que no tenemos ilusión de que las ocupaciones de tierras vayan a resolver el problema de la reforma agraria, que será obra y fruto de la lucha de los trabajadores y de una nueva estructura de poder. Pero tampoco podemos esperar una nueva estructura de poder para después hacer la reforma agraria. Transformamos la lucha inmediata por la tierra en una lucha política, por la concientización de los trabajadores, para acumular fuerzas y producir una modificación en la estructura de poder.

De esa forma vemos la lucha por la reforma agraria e, incluso, la lucha urbana. El desempleo es grande en Brasil y en toda América Latina. Pero la bandera del desempleo es un tanto subjetiva, es difícil movilizar, a menos que propongas la ocupación de las fábricas, lo que es un tanto difícil de hacer. La tierra, en cambio, es algo concreto; es algo que organiza al campesino, que ya se imagina con su pedazo de tierra, con su cooperativa. La lucha por la vivienda es similar. Cuando hablas de la vivienda, y hay muchos problemas de vivienda, el trabajador ya se ve construyendo su propia casa. Es una consigna movilizadora. Pero si tú no tienes una perspectiva política, la lucha se encierra en el terreno económico y, desde el punto de vista político, no va a servir para nada.

P: Cuando Cardoso asumió el gobierno, prometió asentar miles de familias. ¿Cuál es su balance del gobierno de Cardoso?

R: El de Cardoso fue el gobierno que más asentó, que más tierras regularizó en Brasil. Pero, al mismo tiempo, fue el gobierno que más desasentó. Al mismo tiempo que fueron asentadas 136.000 familias, 420.000 campesinos perdieron sus tierras y, además, se perdieron un millón de empleos por la política económica implementada en Brasil.

Nosotros nunca tuvimos la ilusión de que la elite brasileña fuera a resolver el problema de la reforma agraria. Por el contrario, para ella no existe un problema agrario que precise ser resuelto. El modelo de desarrollo agrario brasileño fue establecido en la década del ‘60 por dos hombres de la elite: Delfim Netto y Alison Baldinelli. Se basa en cuatro ejes: producción para la exportación, producción de materias primas para la industria, producción para el mercado interno y liberación de mano de obra del campo para las ciudades. Aunque este modelo esté en crisis, para la elite brasileña no existe un problema agrario que precise ser resuelto.

Page 173: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

170

Para nosotros, los trabajadores, existen los problemas de la concentración fundiaria, de las formas de producción, de los modelos tecnológicos, de las condiciones de vida del campo, del éxodo rural, de la política agrícola, industrial, de comercialización, crediticia que creemos que deben ser resueltos por la reforma agraria, que debe ser hecha por los trabajadores. La elite no la hará, aunque ahora tenga gente que se decía ‘comunista’, aunque creo que nunca lo fueron pese a actuar en partidos que se llamaban ‘comunistas’.

P: ¿En base a su experiencia, el MST ha desarrollado un planteamiento político más general?

R: No hay recetas, aunque sí existen principios orientadores. Primero: tenemos claro hacia adónde vamos y que sólo podemos construir con el conjunto de los trabajadores. No tenemos dudas de que el camino es luchar por el socialismo. Hay que construir el socialismo en Brasil, en América Latina y en el mundo. Segundo: que no vamos a conseguirlo con negociaciones o cualquier otro mecanismo sino con lucha de masas. Tercero: que debemos acumular fuerzas, ocupando espacios geográficos y políticos; formando cuadros y militantes preparados para intervenir. Organizando al pueblo. Teniendo la mística triunfadora, las ganas y la garra para alimentar el sueño de que la transformación social es posible.

Los desafíos son muchos; por ejemplo, ¿cómo organizar a los excluidos? Una parte quiere volver al campo y se organiza para luchar por la tierra. Otra parte no quiere volver al campo y se organiza para luchar por la vivienda. Pero otra parte no quiere ni una cosa ni la otra; entonces, tenemos que encontrar las reivindicaciones y los métodos y formas de organización que la movilicen.

Otro aspecto es el de la organización territorial. Corporativamente, los sindicatos están agotando sus posibilidades de evolucionar en términos de lucha. No se agotaron completamente, pero van por ese camino. Claro que una huelga de los metalúrgicos es muy importante. Pero en el mismo territorio, además de los metalúrgicos, están los maestros, los desocupados, varios sectores. Debemos encontrar la forma de movilizarlos y organizarlos.

P: En la reunión que acaba de concluir, se planteó la realización de una Conferencia Obrera y de Izquierda en Atenas, en el próximo mes de marzo, en la perspectiva de poner en pie una organización internacional de trabajadores que se plantee la estrategia de la revolución socialista internacional y de una respuesta estratégica, de conjunto, frente a la crisis capitalista. ¿Cuál es tu balance de la reunión?

R: Creo que es más que necesaria la construcción de un espacio de articulación de las luchas, de una organización internacional, de un partido internacional —como quiera llamárselo— que rescate las perspectivas del internacionalismo proletario y de la revolución en todo el mundo.

Page 174: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

171

Es muy importante y creo que tenemos buenas perspectivas, más en este momento. Es un proceso que debemos debatir y construir en cada país. No creo que sea fácil; si lo fuera, las anteriores organizaciones hubieran resistido más tiempo. Sin embargo, no existen cosas imposibles cuando se quiere hacer; no existen barreras que no puedan ser superadas si hay claridad acerca de lo que se quiere. No sólo en el grupo que hoy debatió aquí sino en otros, que por diversos motivos estuvieron ausentes, donde existen militantes y dirigentes con las mismas perspectivas internacionalistas. Si tuviéramos un método correcto y capacidad de llevar adelante iniciativas, podríamos construir una gran organización internacional, que sea una herramienta para hacer efectivas las ideas de muchos revolucionarios que lucharon y soñaron con un mundo socialista.

P: Gilmar, ¿querés agregar algo más?

R: Un saludo a todos y agradecer la solidaridad que hemos recibido de la Argentina. Es muy importante y seguramente vamos a necesitar más, como ustedes también la van a necesitar. Y en lo que podemos, comprometo toda la solidaridad que podamos dar para el triunfo de sus luchas. Porque el futuro nos pertenece.

Extracto del Balance de la Situación de la Reforma Agraria en 1996 del MST

La lucha por la tierra continuó en el centro de la movilización social en Brasil, teniendo como principal actor al Movimiento de los Sin Tierra (MST), que presenta su "Balance de la

Situación de la Reforma Agraria en 1996".

Ocupaciones y campamentos

El MST inició en 1996 con aproximadamente 22.000 familias acampadas. Durante el año se realizaron más de 167 ocupaciones de haciendas improductivas, que movilizaron a 44.647 familias en 21 estados donde el MST está organizado.

Ese volumen de ocupaciones fue un récord en la historia del MST, pues en años anteriores se realizaban alrededor de 50 ocupaciones anuales que movilizaban en promedio 16.000 familias.

Por otro lado, cerramos el año con 244 campamentos que agrupan todavía 41.510 familias en todo el país.

Sabemos, asimismo, que durante 1996 en varios estados se multiplicaron las ocupaciones de manera espontánea, provocadas por la crisis social en la agricultura, u organizadas por sindicatos y otros movimientos de apoyo a la reforma agraria. El número de familias implicadas en esas ocupaciones y campamentos supera 15.000.

Expropiaciones y asentamientos del gobierno

Page 175: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

172

Durante todo 1996 el gobierno hizo propaganda de que cumpliría su meta de asentar 60.000 familias en el curso del año.

De hecho hubo avances con relación a los gobiernos anteriores, que hicieron casi nada, el gobierno de Cardoso expropió en el año alrededor de dos millones de hectáreas de tierra. Con la publicación del Decreto de expropiación en el Diario Oficial, sin embargo, dada la morosidad del Incra y de la falta de recursos para depositar en tiempo hábil en la justicia, apenas 500.000 hectáreas alcanzaron el visto bueno de posesión del Incra, y pudieron transformarse en proyectos de asentamiento.

Según los datos oficiales del Incra, hasta mediados de diciembre de 1996 fueron asentadas 51.136 familias, de las cuales 18.000 recibieron tierras en proyectos ya existentes. Si miramos con detenimiento los proyectos en estados como Pará, Marañao y Bahía, veremos que hay familias que han sido "asentadas" en asentamientos que existen desde 1978, 1987 ó 1991.

Por otro lado, de las 32.000 familias que habrían sido asentadas en áreas expropiadas en 1996, hay un gran número que ya vivían en las áreas como posesionados, y tuvieron su situación regularizada, lo que es positivo, mas no se trata de reforma agraria, pues no alteró la situación anterior. Cabe anotar que el 45 por ciento de esas familias "asentadas" se encuentran en estados de frontera agrícola: Marañao, Pará y Mato Grosso. Y si sumamos otros estados de la región norte, alcanza el 69 por ciento. Por tanto, la reforma agraria del actual gobierno es en regiones de colonización y no está contribuyendo a resolver la situación de gravedad social de las regiones nordeste, sur y sudeste. En toda la región del sur fueron asentadas apenas 1.342 familias.

Analizando los datos del Incra, el MST considera que apenas alrededor de 25.000 familias fueron efectivamente asentadas en asentamientos de reforma agraria, durante 1996. Y no se trata de semántica de números. El gobierno piensa que con solo hacer propaganda resolvió el problema; no lo resolvió, pues los campamentos son reales y ahí están como testimonios vivos de la inoperancia y de la manipulación de los datos.

La violencia en el campo

Un balance de la situación de violencia en el campo durante 1996 muestra que tuvimos graves problemas al inicio del año, con la persecución política realizada por el órgano judicial Pontal do Paranapanema, que resultó en la prisión injusta de cuatro líderes del MST. En abril, la nación fue estremecida por la truculencia de la Policía Militar y el gobierno de Pará con la masacre de 19 compañeros en Carajás. Posterior a estos episodios, gracias a la indignación generada en la sociedad y a los reclamos que ésta pasó a formular al gobierno, se percibió que tanto las fuerzas de los hacendados como la propia Policía Militar optaron por mantenerse a la defensiva y el número de asesinatos en el campo disminuyó.

Según las estadísticas de la Comisión Pastoral de la Tierra, que desde hace 20 años procesa sistemáticamente la violencia en el campo, los datos preliminares señalan que se registraron 47 asesinatos en 1996, que se mantiene en la media de los años anteriores. Pero si

Page 176: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

173

restamos el número de 19 masacrados en Carajás, el número se reduce a 28, cuando la media histórica ha sido de 50 líderes por año.

En este clima de impunidad y violencia en el campo se destaca el asesinato de la esposa de un ex-diputado de Pará, Rejane Guimaraens, el 6 de setiembre, y también del abogado de derechos humanos Francisco Nogueira de Carvalho de Río Grande del Norte, el 20 de octubre. Aunque no estén directamente relacionados a conflictos de tierra, revelan el nivel de violencia que todavía existe.

Por último, en caso de la Masacre de Carajás los procesos circulan lentamente en la Justicia de Pará, con graves defectos procesales, que indican que no serán juzgados antes del año 2007 y que difícilmente los responsables serán sancionados. Sería necesario introducir cambios en la legislación actual, como la Ley Bicudo aprobada íntegramente, y un acompañamiento más incisivo del gobierno federal, para que de hecho la sociedad brasileña pueda saber que habrá sancionados.

La sociedad brasileña y la reforma agraria

Durante 1996 se hicieron diversos sondeos de opinión pública y todos revelaron un elevado apoyo de la sociedad a la reforma agraria. Todos indican que más del 86 por ciento de la población apoya la reforma agraria. Por otro lado, el MST quedó en cuarto lugar, a nivel nacional, entre las instituciones con mayor credibilidad (encuesta Vox Populi).

También hubo manifestaciones y repercusiones en la opinión pública internacional respecto a la necesidad de la reforma agraria en Brasil.

Finalmente, fruto de ese apoyo de la sociedad, el MST recibió 14 premios en el curso de 1996 y se le otorgó el Premio Rey Balduino, de Bélgica, como reconocimiento a su trabajo en pro del desarrollo.

Evaluación de la reforma agraria

Gracias a las movilizaciones de los trabajadores rurales, a través del MST y de otras organizaciones, gracias al apoyo incondicional que la sociedad brasileña ha manifestado a la reforma agraria, el gobierno se vio obligado a acelerar el paso para resolver los conflictos en el campo. Pero todavía estamos muy distantes de una verdadera reforma agraria, que sea realizada de forma masiva, que realmente beneficie a los 4,8 millones de familias sin tierra, que acabe con los latifundios y que reorganice la producción agrícola del país, contribuyendo a resolver el problema del hambre, la miseria, el desempleo, el éxodo rural y la marginalidad social en las ciudades.

Para de hecho alcanzar una verdadera reforma agraria, consideramos que estamos enfrentando los siguientes enemigos:

Los latifundistas, que todavía tienen mucha influencia en el gobierno, en el Congreso y en el poder político en el interior.

Page 177: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

La política económica neoliberal del gobierno, que marginalizó la agricultura.

La no priorización de la reforma agraria por parte del gobierno, que es lento, inoperante y se preocupa más por la propaganda que por la solución verdadera de los problemas sociales.

ANEXO Nº 6.

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2002 Perfiles de los candidatos35

Lula

174

Partido: PT-SP Profesión: Mecánico tornero Fecha de nacimento: 27 de octubre de 1945. Historia política

Luiz Inácio Lula da Silva (fue inscripto como candidato, en 1982) nació en Garanhuns, Estado de Pernambuco, el 27 de octubre de 1945. Su padre Aristides Inácio da Silva, dejó a su hijo recién nacido y a su esposa, Eurídice Ferreira de Melo, en Pernambuco, para trabajar en la estiba del puerto de Santos.

En 1952, Lula, su madre y sus hermanos viajaron 13 días en una balsa, hecha con troncos de arara, hacia el litoral paulista, para después, en 1956, mudarse para la capital del estado. En 1961, Lula inició el curso de mecánico tornero en el Senai (Servicio Nacional de la Industria), terminándolo en 1963.

Lula - PT Va para su

cuarta candidatura presidencial.

Apostará a un discurso más "light" para

intentar diminuir el rechazo que

enfrenta en gran parte del

electorado.

Fue su hermano José Ferreira da Silva, quien lo puso en contacto con el sindicalismo por primera vez. José estaba ligado al Partido Comunista e insistía que Lula leyera los boletines clandestinos distribuídos dentro de las fábricas.

En 1967, Lula entró por primera vez en un sindicato. Dos años después, integraría el directorio del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Metalúrgica, Mecánica y de Material Eléctrico de San Bernardo del Campo y Diadema. En 1970, participó como 1er secretario y responsable por el área sindical. En 1975, fue electo presidente del sindicato.

En 1978, organizó la primera huelga ocurrida en el régimen militar y, al año siguiente, fue separado por 60 días del sindicato, por una intervención del Ministerio del Trabajo.

Todo ese movimento de organización de la clase trabajadora culminaría en el Manifiesto del Partido de los Trabajadores (PT), el 10 de febrero de 1980, en un encuentro en el Colegio Sion (San Pablo), que contó con la presencia de más de 2.000 simpatizantes.

35 Folha on Line: http//www.uol.com.br/folha/brasil. Traducción al español realizada por el autor (set. 2002)

Page 178: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

El 31 de mayo y 1º de junio de 1980, el PT realizó un Encuentro Nacional, en el cual aprobó su programa y su estatuto. Lula fue electo presidente del partido.

En 1980, al liderar una nueva huelga de metalúrgicos, Lula fue detenido por aplicación de la Ley de Seguridad Nacional, permaneciendo 30 días preso el Departamento de Orden Política y Social (DOPS). Por el mismo motivo, tuvo suspendido su mandato de líder sindical. La paralización, que duró 41 días y tuvo la participación de más de 200 mil trabajadores, llevaría a Lula a prisión.

En 1982, se candidató a gobernador de San Pablo, quedando en 4º lugar. Al año siguiente, el 27 de noviembre, lideró el primer comicio para la campaña “Directas Yá”, en San Pablo.

Lula también fue uno de los líderes sindicales que, al inicio de al década de los ochenta, fundaron la Central Única de los Trabajadores (CUT).

En 1986, fue electo diputado federal constituyente por el PT - su votación fue la mayor del país: 650 mil votos.

En 1989, se candidató a Presidente de la República y fue al segundo turno, siendo derrotado por Fernando Collor de Mello.

En 1993, se lanzó a las "caravanas de la ciudadanía" y al año siguiente se candidató nuevamente a la Presidencia, siendo derrotado por Fernando Henrique Cardoso en el primer turno.

Dejó la presidencia del PT, en 1995, tornándose Presidente de Honra del Partido.

Fue uno de los líderes de la "Marcha de los 100 Mil", realizada en agosto de 1999, la mayor manifestación política contra el actual gobierno.

En enero de 2001, participó del Forum Social Mundial, en Porto Alegre, promovido por ocho entidades que forman el forum anti-Davos. "En 1989, después de las elecciones presidenciales, fui invitado para ir a Harvard, pero rechacé. Tomé la opción consciente de pasar tres meses en el Valle de Jequitinhonha, en Minas Gerais, en vez de pasar tres meses en Harvard. Lo importante es conocer el país que se quiere gobernar", afirmó en la ocasión.

José Serra

175

Partido: PSDB-SP Profesión: Ingeniero Civil Fecha de nacimento: 19 de marzo de 1942.

Historia política José Serra ocupó dos veces un ministerio en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, esta última el de la Salud. Nacido el 19 de marzo de 1942, en San Pablo, está casado y tiene dos hijos.

Formado en ingeniería civil por la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo, Serra comezó su vida pública como presidente de la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), en 1964. La militancia estudantil llevó a Serra al exilio en

Chile, después del golpe militar de aquel año.

José Serra - PSDB

Es el candidato del presidente

Fernando Henrique Cardoso.

Conquistó el importante apoyo del

PMDB, que a su vez le indicó el

candidato a vice en la coalición.

En el exilio, obtuvo la Maestría en Economía en la Universidad de Chile y el doctorado en la Universidad de Cornell, en los EE.UU. Trabajó además, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y como profesor de la Universidad de Chile. Retornó al Brasil en 1978 y hoy es profesor licenciado de la Universidad de Campinas (Unicamp).

Page 179: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

Su carrera política comenzó en la década del 80. Entre 1983 y 1986, fue Secretario de Planeamiento del Estado de San Pablo, en el gobierno de Franco Montoro (1983-1986). En esa época, tambiém coordinó la Copag, un grupo de trabajo encargado de elaborar propuestas para el programa de gobierno de Tancredo Neves (electo presidente por el Colegio Electoral en 1984).

En 1986, Serra fue electo Diputado Federal por el PMDB paulista. Ayudó a fundar, en 1988, al lado de Fernando Henrique Cardoso y Mário Covas, entre otros, el PSDB. En 1990 fue reelecto Diputado Federal.

En las elecciones de 1994, llegó al Senado con más de 6,5 millones de votos. Fue Ministro de Planeamiento entre 1995 y 1996, antes de asumir el Ministerio de la Salud. Por cerca de un año y cinco meses, Serra tuvo bajo su comando el financiamiento de la Unión y la reforma del sector público.

Dejó el cargo en 1996, para disputar la Prefectura de San Pablo. Derrotado en la elección paulista, retornó al Senado, de donde se apartaría en 1998 para asumir el Ministerio de la Salud en sustitución de Carlos César de Albuquerque.

En su pasaje por el Ministerio, Serra enfrentó una denuncia en la Justicia Electoral paulista. El ministro fue condenado por el Tribunal Regional Electoral (TRE) a pagar una multa de cerca de R$ 97 mil (noventa y siete mil reales) por haber usado un avión de la Cesp en un viaje para participar de un encuentro del PSDB. El Tribunal Superior Electoral (TSE), sin embargo, anuló la multa.

Dos episodios polémicos marcaron también la gestión de Serra en la Salud. En 1998, el ministro criticó públicamente al entonces técnico del Palmeiras (su equipo del corazón) y posterirmente de la selección brasileira campeona mundial de fútbol, Luiz Felipe Scolari. Después de una derrota del equipo en San Pablo, que eliminó al Palmeiras del Campeonato Brasilero de aquel año, Serra declaró que Felipão no era "apropiado" para dirigir al equipo. El técnico reccionó criticando la situación de la salud pública en el Brasil.

Al año siguiente, una nueva polémica. Serra afirmó que la "producción independiente" de la

conductora de televisión Xuxa, no sería un buen ejemplo para las adolescentes brasileñas e

incentivaría la gravidez precoz. Xuxa respondió que la declaración de Serra era "injusta y

demagógica".

Anthony Garotinho Anthony Garotinho -

PSB Dejó el gobierno

de Río de Janeiro para candidatarse.

Ha subido en las encuestas. Cree que el hecho de

ser de ser evangélico

puede tornarse en un triunfo

electoral.

Partido: PSB-RJ Profesión: Periodista Fecha de nacimento: 18 de abril de 1960.

Historia política Anthony Willian Matheus de Oliveira nació en Campos, Estado de Río de Janeiro, el 18 de abril de 1960. Es el segundo de los cuatro hijos de Hélio Montezano y Samira Matheus de Oliveira.

En su debut en la radio, en 1975, Garotinho narraba las preliminares de fútbol en la radio Cultura de Campos, a pesar de tener apenas 15 años. Su apodo, que más tarde sería incorporado al nombre, nació en esa época, pues debido a su edad, el locutor lo anunciaba de la siguiente forma: "Y ahora con ustedes, el

176

Page 180: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

177

‘garotinho36’ Anthony Matheus".

Recibió una invitación para formar parte del equipo de la Radio Nacional, de Río, en 1979. En 1981, Garotinho ayudó a fundar el PT, lanzando su candidatura a vereador de Campos, en 1982, ya incorporando o apodo al nombre. A pesar de haber sido el candidato más votado en la ciudad, no fue electo, por el hecho de que el PT no alcanzó el coeficiente electoral necesario para tener un vereador en la ciudad.

Se casó con Rosinha (Rosângela Barros Assed) en diciembre de 1981.

Criticando la decisión del partido de no participar de la elección indireta de Tancredo Neves, dejó el PT en 1984. En 1986, se afilió al PDT y fue electo diputado estadual. En 1988, fue electo prefecto de Campos.

Fue Secretario de Agricultura, entre 1993 y 1994, en el gobierno de Leonel Brizola. Debido a su popularidad, fue elegido por el PDT para disputar el gobierno de Río, en 1994. Después de un accidente de automóvil en la Vía Dutra en setiembre, ya al final de la campaña, se convirtió al presbiterianismo. Llegó al segundo turno, pero acabó siendo derrotado, por diferencia del 4% de los votos, para Marcelo Alencar (PSDB).

En setiembre de 1996, cuando disputaba la Prefectura de Campos, tuvo su registro suspendido por uso indebido de los medios de comunicación y abuso del poder económico. Pero recurrió al mencionado fallo y pudo candidatarse en las elecciones. Fue reelecto al cargo de prefecto de Campos con el 74% de los votos válidos.

Dejó el cargo de prefecto en abril de 1998, para candidatarse al gobierno de Río de Janeiro por la coalición “Cambia Río” (formada por el PDT, PT, PSB PC del B y PCB), teniendo como vice a la petista Benedita da Silva. Derrotó al candidato del PFL, Cesar Maia, obteniendo el 58% de los votos válidos.

Pasó a dirigir el programa "Habla Gobernador", en la radio Tupi en el Estado de Río.

Considerándolo centralizador, el PT carioca comenzó a reivindicar mayor participación en las decisiones del gobierno y, en función de eso, la dirección regional del partido recomendó la separación de sus miembros del gobierno. En represalia, Garotinho demitió a todos los petistas que ocupabam cargos en el gobierno, en octubre de 1999.

En marzo del 2000, el coordinador de Seguridad de Río, Luiz Eduardo Soares, denunció la existencia de una "banda podrida" en la policia carioca, infiltrada en cargos superiores del mando. Garotinho demitió su coordinador por la TV.

Las denuncias de corrupción en el gobierno de Río, mientras tanto, continuaron y provocaron la caída del secretario de Justicia, Antônio Oliboni.

En noviembre del 2000, debido a las desavenencias con el presidente del PDT, Leonel Brizola, se desligó del partido. En una demostración de fuerza de su grupo político, anunció tambiém la desfiliación de más de 11 mil pedetistas. Días después, el directorio regional del PT de Río, oficializó su oposición al gobierno de Garotinho.

Llevó para el PSB, partido al cual está afiliado actualmente, 3 diputados federales, 14 estaduales, 36 prefectos, 115 vereadores y 11 secretarios estaduales.

En marzo del 2001, pensando en una futura candidatura al Planalto, lanzó una ofensiva en la disputa y pasó a tener en la TV Record de Río un programa semanal. Su programa "La Paz del Señor Gobernador" pasó a ser transmitido por varias radios evangélicas para 11 Estados.

36 Traducción al español: “Niñito”

Page 181: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

En junio de ese año, lanzó su pre-candidatura a Presidente de la República, en la Tierra Prometida, el barrio más pobre de Campos.

Ciro Gomes

178

Partido: PPS-CE Profesión: Abogado Fecha de nacimento: 6 de noviembre de 1957. Historia política

El candidato del PPS a la Presidencia de la República, Ciro Ferreira Gomes,

nació en Pindamonhangaba, Estado de San Pablo, pero fue criado en Sobral,

Estado de Ceará, donde su familia está en la política hace cien años.

Comezó su carrera política en el movimiento estudantil, cuando ingresó a la Faculdad de Derecho de la Universidad Federal de Ceará, en 1975. Al inicio de los años 80, se afilió a Arena y más tarde al PDS. Fue electo, en 1982, a los 25

años, diputado estadual y reelecto, esta vez por el PMDB, en 1986.

Ciro Gomes - PPS

Tercer colocado en las

elecciones presidenciales de 1998, pasó

los últimos años preparándose

para una nueva disputa. Debería

contar con el apoyo del PDT y

del PTB.

Al inicio de los años 80, Ciro conoció a la estudiante y militante del PC del B, Patrícia Mendes Saboya. Comenzaron un noviazgo y se casaron en 1983.

Como diputado estadual, fue líder del primer gobierno de Tasso Jereissati (1986-1990). Ciro, lanzado por Tasso a la Prefectura de Fortaleza por el PMDB, en 1988, ganó por una diferencia de apenas 5.000 votos, tornándose el más joven prefecto electo de la história del Brasil.

En 1990, fue el único a candidatarse a gobernador por el PSDB. Tuvo una gestión marcada por una gran aprobación popular (siempre superior al 70%) y por la construcción del Canal del Trabajador, obra hecha para atenuar los efectos de la sequía.

Recibió un premio de la Unicef (Fondo de las Naciones Uniidas para la Infancia) por las aciones desarrolladas en el combate a la mortalidad infantil en el Estado. Fue incluído también por la revista americana "Time" en una lista de "cien lideres emergentes en el escenario mundial".

Pasó a enfrentar acusaciones de irregularidades administrativas, hechas por el Ministerio Público Federal en 1994, que cuestionó el volumen de gastos (R$ 48 milhões) y la falta de licitación del Canal del Trabajador, construcción presentada como la "obra del siglo", por haber sido hecha en apenas tres meses y con una extensión de 115 km.

Ciro alegó que la situación de emergencia - para evitar un colapso en el abastecimento del agua en Fortaleza - legitimaba la falta de un llamado público para la obra.

Dejó el gobierno cearense para asumir en el Ministerio de Hacienda, del gobierno de Itamar Franco, en setiembre de 1994, cuando Fernando Henrique Cardoso se separó del cargo para candidatarse a la Presidencia. Por eso, disputa la paternidad - o parte de ella - del Plan Real, hasta hoy, con FHC e Itamar Franco.

En 1995, sin mandato, se mudó para los Estados Unidos donde frecuentó, como "alumno visitante" por 18 meses, la Faculdad de Derecho de la Universidad de Harvard.

En su estadía en los EE.UU., trabajó su plataforma de gobierno, expuesta por primera vez en el libro "O Próximo Passo - Uma Alternativa Prática ao Neoliberalismo" (1995), escrito en sociedad con su guru político, el filósofo Roberto Mangabeira Unger.

Page 182: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · 2006-08-09 · aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales”3. “El Factor Político

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores de la actualidad del Factor Político de Brasil”

179

En 1997, después de varios desentendimentos con miembros de su partido, especialmente con José Serra y Fernando H. Cardoso, dejó el PSDB para ingressar al PPS (antiguo Partido Comunista Brasileiro).

En 1998, Ciro se lanzó como candidato a presidente de la República por la coalición "Brasil Real y Justo", formada por los partidos PPS, PL e PAN, teniendo como vice a Roberto Freire. Quedó en tercer lugar en las elecciones, atrás de FHC y Luiz Inácio Lula da Silva, obteniendo 11% de los votos.

Después de la campaña, se separó de su mulher Patrícia Gomes, después de 15 años de casamiento y tornó público su romance con la actriz Patrícia Pillar.

La Secretaría de la Receita Federal comenzó a investigar la denuncia de que Ciro omitió datos en la declaración de renta, en 1999.

En el 2000, criticó la posición del PSB en la disputa por la Prefectura de San Pablo, pues el professor Roberto Mangabeira Unger fue despreciado por el partido en favor de la candidatura de Luiza Erundina, y se rehusó a participar de la campaña paulistana. La candidatura de Erundina, sin embargo, contó con la adhesión del PPS, que indicó al diputado federal Emerson Kapaz para vice.

Apoyó la candidatura de su ex-mujer, Patrícia Gomes, a la Prefectura de Fortaleza. Después de la derrota de Patrícia (quedó en cuarto lugar en el primer turno), atacó al presidente FHC por haber ayudado, con préstamos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), al prefecto Juraci Magalhães (PMDB) a ser reelecto.

En marzo del 2001, Ciro, una vez más, entró en choques con el presidente al decir que tiene "horror hacia él" y que lo considera "un ser despreciable". Pocos días después de la declaración, el gobernador de Ceará, Tasso Jereissati, afirmó, por primera vez, que no apoyaría la candidatura de su amigo a presidente, diciendo ser un "hombre del partido".

En mayo del 2001, el Ejecutivo Nacional del PTB aprobó, por unanimidad, el apoyo del partido a Ciro

Gomes para las elecciones del 2002. Con ese apoyo, Ciro garantizó más tiempo en el horario político

electoral y amplió su poder de convocatoria para conseguir otros apoyos.