instituto de estudios superiores de buenos aires (a …...de algunos contenidos que pueden presentar...

104
1 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A – 781) JURISDICCIÓN DE ORÍGEN: CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES JURISDICCIÓN DE DESTINO: CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TÍTULO: TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Presentación con Plan de Estudios aprobado por Resolución SSGECP Nº. 363/2011, SSGECP Nº 365/2014 y SSGECP Nº 4793/2016 del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Antecedentes en la Comisión Federal: Plan de Estudios habilitado en 3 (tres) oportunidades para su evaluación, por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 1417/2011, por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 1740/2014 y por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 2029/2016, en todos los casos con aprobación con reservas por 2 (dos) años. IF-2018-20901383- -DGEGP página 1 de 103 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 2344/MEIGC/18 N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 176

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A – 781)

JURISDICCIÓN DE ORÍGEN:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

JURISDICCIÓN DE DESTINO:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

TECNICATURA SUPERIOR ENADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO: TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Presentación con Plan de Estudios aprobado por ResoluciónSSGECP Nº. 363/2011, SSGECP Nº 365/2014 y SSGECP Nº 4793/2016del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Antecedentes en la Comisión Federal: Plan de Estudios habilitado en 3 (tres) oportunidades para su evaluación, por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 1417/2011, por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 1740/2014 y por Acta de Dictamen del Consejo Federal de Educación Nº 2029/2016, entodos los casos con aprobación con reservas por 2 (dos) años.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 1 de 103

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 2344/MEIGC/18

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 176

Page 2: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

2

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL1.1. Institución:

Denominación: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires A – 781 D.E. Nº 1.Reconocimiento oficial jurisdiccional como institución educativa: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Nº de CUE: 0200356-0.Dirección: José E. Uriburu 1043/45.Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Código Postal: C1114AAETeléfonos/Fax: 011 4821 0866 y líneas rotativas.Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.esbabarrionorte.edu.arNº de CUIT: 30-5925883-0.

1.2. Director o Rector de la Institución:Nombre y Apellido: Profesora Lic. Natalia Leon.Títulos: Diplomado Superior en Gestión de Instituciones Educativas.

Licenciada en InformáticaProfesora de InformáticaAnalista de Sistemas de Computación.

Expedido por: Universidad Nacional de Gral. San Martín.Universidad Católica de Salta (Sede Bs. As.).Instituto ESBA Villa Urquiza (A-1143).Instituto de Estudios Superiores de Bs. As. (A-781).

Documento: DNI 22.128.473.

1.3. Representante Legal:Nombre y Apellido: Dr. Alberto RAVIGLIONE.Documento: D.N.I. Nº 12.079.741.

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA2.1. Datos generales:

Denominación de la Carrera: Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.Titulo/Certificado que otorga la carrera: Técnico Superior en Administración de Empresas.Al aprobar el primer año de estudios se otorga el Certificado Profesional de “Analista en Administración de PYMES”.Las materias que deben estar cursadas y aprobadas para la acreditación del certificado son: Administración General I, Teoría Contable, Microeconomía, Análisis Matemático, Informática, Desarrollo Gerencial, Estadística para Administración,Macroeconomía, Gestión de Costos, Sistemas Administrativos, Marketing de las Organizaciones y Práctica Profesionalizante Administración General II. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 2 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 177

Page 3: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

3

Al aprobar el segundo año de estudios Título de “Técnico Superior en Administración de Empresas”.

2.2. Normativa de la carrera:II. b) Plan de estudios aprobado para el cual se proponen

modificaciones: Tecnicatura Superior en Administración deEmpresas en modalidad a distancia. Aprobado en 3 (tres)oportunidades por Resoluciones SSGECP Nº 363/11, SSGECP Nº365/14 y SSGECP Nº 4793/16 del Gobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires, se modifica cantidad de años y carga horaria.Normativa para Tecnicaturas a Distancia:

Ley de Educación Nacional N° 26.206Ley de Educación Superior N° 24.521Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058Decreto N° 144/08 y Resolución 158/14 Validez Nacional de losTítulos SuperioresResolución del CFCyE 238 /05 Acuerdo Marco para la EducaciónSuperior no UniversitariaResolución del CFCyE 261/06 Homologación y marcos dereferencia de títulos y certificaciones de Educación Técnico Profesional.Resoluciones del CFE 209/13 y 295/16 Criterios para la organización Institucional y Lineamientos para la organización de la oferta formativa para la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior.Resoluciones del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Resolución N° 2792/MEGC/11 y Resolución 11/MEGC/17Resolución del CFE Nº 32/07 Acuerdo Marco de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior.Convocatoria Año 2018.

2.3. Diseño de la propuesta curricular:2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica:

De acuerdo con las prioridades de las políticas nacionales, la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 ha incluido la Educación a Distancia dedicándole el título VIII. Se incorpora la Educación a Distancia al sistema educativo nacional, resaltando así su potencialidad. El Artículo 104 resalta “La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal.En este sentido, la educación a distancia se constituye en un instrumento capaz de promover la incorporación de quienes no acceden a la enseñanza formal de tiempo completo y con desplazamiento diario a los lugares en que se imparte. Esta propuesta se basa en un modelo pedagógico en que el alumno es el centro del proceso, ya que todos los elementos (pedagógico-didácticos, informáticos, de apoyo administrativo) convergen en él y están a su disposición para que pueda gestionar su propio proceso de aprendizaje de forma autónoma y autorregulada.IF-2018-20901383- -DGEGP

página 3 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 178

Page 4: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

4

En cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, el sistema de la educación a distancia supone de modo particular que el alumno pueda activar destrezas meta-cognitivas que le permitan asegurar el control personal sobre sus conocimientos y los propios procesos para lograr los aprendizajes previstos. La actividad que el alumno despliega en la construcción de los conocimientos no puede llevarse a cabo de manera solitaria; debido tanto a la naturaleza sociocultural de los saberes, como de los procesos de interacción que se ponen en juego en la adquisición de conocimientos, como construcción basada en los conocimientos previos y los esquemas en que se encuentran organizados. La interactividad del alumno con los nuevos contenidos, mediados por la interacción con otros significativos, permite construir al mismo tiempo el significado y el sentido de los aprendizajes. Un rasgo distintivo de la propuesta es la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos por recursos materiales (plataforma virtual y soporte papel), y reemplaza la propuesta convencional de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden en situaciones en las cuales el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden entre quienes interactúan.La tutoría, junto con los diferentes tipos de materiales, constituye el núcleo operacional del diálogo didáctico mediatizado que caracteriza a esta metodología. Se caracteriza por la relación orientadora de uno o varios docentes respecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las consignas operacionales, el momento y la forma adecuada para la realización de trabajos, ejercicios o auto evaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda.El modelo de gestión institucional parte de reconocer que los sujetos somos y nos constituimos en relación con otros. Por ello propicia la generación de vínculos personalizados entre los alumnos y los docentes.La previsión de la mediatización a través de los medios y materiales didácticos permite al alumno estudiar, tanto si está en la institución, como si está en su casa o en otros entornos, lo que convierte en relativamente irrelevante el lugar y el tiempo de acceso.Considerando las características y necesidades de la población destinataria se diseñó una oferta bajo la modalidad a distancia que permite a los estudiantes:

Ingresar y egresar en marzo, agosto y diciembre.Avanzar según su propio ritmo.Participar en procesos de nivelación que les permitan nivelesde autonomía creciente en el manejo de los instrumentostecnológicos y los materiales si tienen dificultades iniciales(uso de la computadora, manejo de foros, chats, blogs,teleconferencias, bibliotecas virtuales, etc.).

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 4 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 179

Page 5: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

5

Recibir de los docentes-tutores actividades complementarias a las planteadas en los materiales, para facilitar el aprendizaje de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular.

La tarea no se circunscribe únicamente al sistema educativo. Así como en los últimos tiempos se ha enriquecido el concepto de escuela abierta a la comunidad y comprometida con el medio circundante hoy, en esta norma se afirma que: “Los programas y acciones de educación para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y de las distintas jurisdicciones se articularán con acciones de otros Ministerios, particularmente los de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos y de Salud, y se vincularán con el mundo de la producción y el trabajo”.La implementación de este programa trata de ofrecer una posibilidad más para el acceso y terminalidad de la Educación Superior a las personas jóvenes y adultas que por diferentes razones están imposibilitadas de cursar en sistemas presenciales para acreditar el Educación Técnico Profesional y para aquellos que han iniciado sus estudios en el ámbito presencial y que por diversos motivos, sobre todo laborales, no han podido concluirlo.

2.3.2. Perfil y Competencias del egresado:A partir del análisis de las áreas ocupacionales, los procesos tecnológicos que ellas atraviesan y el análisis funcional de la figura profesional surge que:El Analista en Administración de PYMES estará capacitado para:

Analizar y comprender en qué forma los fenómenos macro y micro económicos afectan a la organización.Analizar e interpretar la información que brinde mayor seguridad a la toma de decisiones.Comprender el sistema de administración empresaria y su funcionamiento.Interactuar con profesionales de distintas áreas cuya colaboración se requiere en los sucesivos pasos del proceso de administración.Definir problemas y situaciones que afecten a las empresas en el desarrollo de sus actividades.Colaborar en la definición y cumplimiento de la misión, visión, objetivos y metas de la empresa.Asistir a los distintos niveles de la organización en la implementación de políticas que involucren su área de competencia.Mantenerse dinámicamente abierto a todas aquellas disciplinas que aporten nuevas posibilidades a las técnicas de administración y gestión.Organizar y gestionar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organización.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 5 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 180

Page 6: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

6

El Técnico Superior en Administración de Empresas estará capacitado para:

Gestionar en forma eficiente los recursos humanos y materiales, así como contribuir en la administración del personal.Asistir a los distintos niveles de la organización en la implementación de políticas que involucren su área de competencia.Comprender el sistema de administración empresaria y su funcionamiento.Interactuar con profesionales de distintas áreas cuya colaboración se requiere en los sucesivos pasos del proceso de administración.Comprender los fenómenos económicos que afecten las decisiones empresarias.Elaborar y gestionar flujos de información.Colaborar en el diseño de estrategias corporativas globales, de unidad de negocios y funcionales.Actualizar su formación sobre todas las áreas que hacen a su profesión.Saber definir los sistemas administrativos que actualmente la arquitectura organizacional demanda.Planear y gestionar las actividades de toda una buena organización productiva, optimizando el uso adecuado de los recursos.Desarrollar actitudes de cooperación con las distintas áreas y personas de la organización.Elaborar políticas de la organización, garantizando la eficiente gestión y utilización de los recursos tanto humanos como materiales, la orientación y el control de las actividades de la organización, conforme a los planes establecidos.Garantizar que la estructura administrativa responda en forma adecuada a las necesidades de los cambios internos de la organización y/o externos de los mercados.Desarrollar planificaciones estratégicas y tácticas que respondan a la visión y misión.Controlar el cumplimiento de las normas comerciales, financieras, contables, impositivas y administrativas.Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización.Analizar e interpretar el proceso financiero de la organización y la información de los mercados en que actúa.Formar profesionales en ámbitos estratégicos para el desarrollo local, del país y de la región en un ámbito de excelencia.

Competencias del egresado: El concepto de competenciaimplica, ante todo, integración y articulación de diversos órdenes de saberes.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 6 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 181

Page 7: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

7

Competencia Epistemológica: Comprender, manejar y aplicar categorías propias de la ciencia y de la disciplina, producir conocimiento, etc.Competencia Técnica: Dominar y guiar el aprendizaje de las tareas, habilidades, destrezas y conocimientos propios de su campo disciplinar.Competencia Metodológica, Seleccionar y aplicar el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a los imprevistos para encontrar soluciones y transferir experiencias a las nuevas situaciones de trabajo.Competencia Social: Colaborar con otros.Competencia Participativa: Participar, organizar y decidir, aceptar responsabilidades.

El Certificado Profesional intermedio de Analista en Administración de PYMES habilita al egresado para desempeñarse en forma autónoma o en relación laboral, en cargos en las organizaciones, sean públicas o privadas, con aptitud para funciones consultivas, ejecutivas, operativas y/o directivas.El Título de Técnico Superior en Administración de Empresas habilita al egresado para desempeñarse en forma autónoma o en relación laboral, en cargos de jefaturas y gerencias en las organizaciones, sean públicas o privadas, con aptitud para la toma de decisiones, funciones consultivas, ejecutivas, operativas y/o directivas.

El alcance del título habilita al profesional en las siguientes competencias:

Mantenerse dinámicamente abierto a todas aquellas disciplinas que aporten nuevas posibilidades a las técnicas de administración y gestión.Organizar, programar, gestionar, ejecutar y controlar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de la organización.Saber definir los sistemas administrativos que actualmente la arquitectura organizacional demanda y planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de toda una buena organización productiva, optimizando el uso adecuado de los recursos.Desarrollar actitudes de cooperación con las distintas áreas y personas de la organización.Elaborar políticas de la organización, garantizando la eficiente gestión y utilización de los recursos tanto humanos como materiales, la orientación y el control de las actividades de la organización, conforme a los planes establecidos.Garantizar que la estructura administrativa responda en forma adecuada a las necesidades de los cambios internos de la organización y/o externos de los mercados.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 7 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 182

Page 8: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

8

Colaborar en la definición y cumplimiento de la misión, visión, objetivos y metas de la empresa.Desarrollar planificaciones estratégicas y tácticas que respondan a la visión y misión.Controlar el cumplimiento de las normas comerciales, financieras, contables, impositivas y administrativas.Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización.Analizar y Comprender en qué forma los fenómenos macro y micro económicos afectan a la organización.Analizar e Interpretar el proceso financiero de la organización y la información de los mercados en que actúa.

2.3.3. Diseño curricular que incluya:En el Marco de las normativas vigentes a nivel nacional: Ley de Educación Nacional Nº 26206 (Capítulo VI), Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521(Capítulo 1, art.15) Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (título II art.6.), se proponen los siguientes propósitos:

Propósitos:Promover la certificación de estudios de nivel técnico superior ofreciendo alternativas organizativas a las existentes que contemplen otras posibilidades y preferencias.Promover el conocimiento y la comprensión de los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad contemporánea; en especial los derechos y deberes, haciendo un uso adecuado de ellos en los diferentes ámbitos de la vida ciudadana.Aportar al desarrollo de la autoestima y de la autonomía que posibiliten manejarse de manera independiente y equilibrada en las diferentes situaciones personales y grupales que plantee el entorno afectivo, social y laboral.Promover el conocimiento del entorno inmediato; así como en la realidad jurisdiccional, regional y nacional como forma de favorecer los lazos de identidad y pertenencia, y de mantener una actitud de reconocimiento y defensa del patrimonio cultural.Ampliar las oportunidades de participar en actividades de grupo y comunitarias con actitudes positivas de comprensión, solidaridad y respeto reconociendo y asumiendo las diferencias. Propender a la profundización de estrategias y actitudes necesarias para el estudio y para continuar aprendiendo de manera autónoma.Favorecer la adquisición de hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal y comunitaria y la educación ambiental.Brindar oportunidades para conocer y utilizar de modo adecuado los diferentes recursos, estrategias y IF-2018-20901383- -DGEGP

página 8 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 183

Page 9: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

9

procedimientos/técnicas para el registro y tratamiento de la información como medio de fundamentar sus puntos de vista.Valorar la importancia del desarrollo local para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas personales y comunitarias.

Se promoverán estas acciones para lograr el objetivo "Educar con Sentido".Esquema de la estructura curricular:La estructura de esta carrera consta de instancias curriculares que se agrupan en cuatro áreas formativas para las que se plantea un desarrollo en paralelo a partir del cual se vaya tramando la formación del Técnico Superior en Administraciónde Empresas. Se desarrolla una carrera Técnica Superior, adistancia en dos años, con una dedicación superior a las 20horas reloj semanal, entre las estrategias de aprendizaje propuestas en las clases, las tutorías, el estudio de los módulos y diferentes actividades educativas en línea.En esta estructura curricular se incluyen diversas unidades curriculares, como modo de generar una diversidad de experiencias formativas que brinde a los estudiantes múltiplesoportunidades para construir las competencias que seplantean en el perfil profesional. Las características propias del trabajo en cada tipo de unidad curricular requieren, a su vez, de algunas condiciones de realización, entre ellas una cantidad máxima de estudiantes que permita desarrollar el tipode trabajo que se propone. Por esa razón, se diferencia la carga horaria para los estudiantes, que se presenta en los cuadros de este apartado, y la carga horaria de los docentes.Campos de Formación: Se plantea la formación en cuatrocampos complementarios para lograr un inter juego entre la especificidad y la integralidad de la formación a través de una articulación flexible entre saberes generales, de fundamento, específicos y prácticos:

1. Campo de Formación General.2. Campo de Formación de Fundamento.3. Campo de Formación Específica.4. Campo de Practica Profesionalizante.

1. Campo de Formación General.Finalidad:Abordar el aprendizaje de conocimientos que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversosámbitos laborales y socioculturales, y el desarrollo de una actitud ética en su tarea profesional.Objetivos:

Utilizar métodos matemáticos que promuevan y amplíen las posibilidades de éxito en el transcurso de la carrera.Adquirir la capacidad de observación, abstracción y análisis. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 9 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 184

Page 10: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

10

Formular una actitud crítica y ética frente a los valores que legitiman la profesión.

ESPACIOCURRICULAR

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga

Horaria R

eloj Total C

uatrimestre

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2)Campo de Formación General

Análisis Matemático 32 12 12 - - 2 4 62 30

Ética y Deontología Profesional

28 12 12 - - 2 2 56 28

Horas reloj.: 118 hs. Porcentaje relativo: 7,24 %Porcentaje presencial: 3,39 % Porcentaje no presencial: 96,61 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

2. Campo de Formación de Fundamento.Finalidad:Abordar los saberes científicos - tecnológicos, metodológicos y socioculturales que se constituyan en el sostén de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes pertinentes al campo de la administración de las organizaciones.Objetivos:

Formular saberes destinados a comprender los contenidos y los fundamentos de los mismos, los cuales serán sustento de las asignaturas del campo de formación específica.Adquirir los conocimientos referentes a la administración y formas de las organizaciones.Determinar la formación básica que sirva de plataforma para la construcción de estructuras cognitivas significativas y competencias generales que permitan la posterior construcción de nuevos aprendizajes en el área de la informática.Posibilitar métodos contables que promuevan y amplíen las posibilidades de éxito en el transcurso de la carrera.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 10 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 185

Page 11: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

11

Desarrollar habilidades en la interpretación y aplicación de las prácticas impositivas.

ES

PA

CIO

CU

RR

ICU

LAR

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga H

oraria R

eloj Total C

uatrimestre

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2)

Campo de Formación Fundamento

Administración General I 32 12 12 - - 2 4 62 30

Informática 32 12 12 - - 2 4 62 30

Teoría Contable 32 12 12 - - 2 4 62 30

Finanzas 32 12 12 - - 2 4 62 30

Impuestos 32 12 12 - - 2 4 62 30 Horas reloj.: 310 hs. Porcentaje relativo: 19,03 %

Porcentaje presencial: 3,22 % Porcentaje no presencial: 96,78 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

3. Campo de Formación Específica.Finalidad:Abordar los saberes propios del campo de la dirección y administración de las organizaciones, así como también la contextualización de los saberes necesarios para desempeñarse como profesionales competentes.Objetivos:

Proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades que deberá aplicar dentro del contexto donde desempeñe su actividad profesional.Desarrollar los saberes necesarios para el eficiente desempeño laboral en las tareas y funciones delineadas en el perfil del egresado.Interpretar y graficar la fenomenología estadística en función de distintas variables.Comprender la importancia de la información para la toma de decisiones y conocer las condiciones que debe reunir para ser utilizada eficazmente.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 11 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 186

Page 12: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

12

Incorporar la importancia del planeamiento estratégico como herramienta indispensable para conducir todo tipo de organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, ya sean pequeñas, medianas o grandes.Adquirir las competencias generales de la administración y gestión, de los recursos humanos.Desarrollar y aplicar proyectos.Interpretar las variables económicas y realizar proyecciones, de acuerdo al análisis efectuado sobre los datos concretos de la realidad nacional e internacional.Adquirir los principales fundamentos del derecho civil y comercial.

ES

PA

CIO

CU

RR

ICU

LAR

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga H

oraria R

eloj Total C

uatrimestre

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2)

Campo de Formación Específica

Cálculo Financiero yModelos Cuantitativos

32 12 12 - - 2 4 62 30

Desarrollo Gerencial

32 12 12 - - 2 4 62 30

Gestión de Costos 32 12 12 - - 2 4 62 30

Marketing de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30

Sistemas Administrativos 32 12 12 - - 2 4 62 30

Microeconomía 32 12 12 - - 2 4 62 30

Macroeconomía 32 12 12 - - 2 4 62 30

Análisis y Sociología de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30

Estadística para Administración 32 12 12 - - 2 4 62 30

Control de Gestión de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 12 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 187

Page 13: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

13

Dirección General de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30

Teoría de la Decisión y Estrategias Competitivas

32 12 12 - - 2 4 62 30

Administración de RRHH

32 12 12 - - 2 4 62 30

Derecho Civil y ComercialAplicado

32 12 12 - - 2 4 62 30

Horas reloj.: 868 hs. Porcentaje relativo: 53,28 %Porcentaje Presencial: 3,23 % Porcentaje No Presencial: 96,77 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

4. Campo de Práctica Profesionalizante.Finalidad:Esta instancia posibilita al estudiante un primer acercamiento al escenario en el que tendrá lugar su práctica profesional. A partir del contacto con el área de la administración de una empresa u organización se le presentará el panorama general, a partir del cual podrá anticipar las problemáticas y relacionar estas cuestiones con los conceptos centrales de la Administración de Empresas que se presentarán durante la formación. A su vez, le posibilitará la realización de una primera inserción en contextos de desempeño posibles, a través de la observación guiada y/o de entrevistas a los actores organizacionales, para configurar una imagen más específica del perfil de formación que la carrera contribuirá a lograr y de las condiciones generales del ejercicio profesional.Esto permitirá integrar y contrastar en la práctica los saberes adquiridos, articular la teoría con la práctica, a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.Objetivos:

Analizar y desarrollar un plan de negocios como instrumento en la planificación estratégica y operativa.Determinar un ámbito simulado, que anticipe criterios que orienten la práctica.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 13 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 188

Page 14: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

14

Desarrollar y practicar la comunicación organizacional y el desarrollo gerencial.Adquirir habilidades y competencias que optimicen la articulación con el campo laboral.Formular un espacio que posibilite una práctica profesional, en empresas y/o en campus virtual, de manera ordenada y racional.

ES

PA

CIO

CU

RR

ICU

LAR

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga H

oraria R

eloj Total C

uatrimestre

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2)

Campo de Práctica ProfesionalizantePráctica Profesionalizante Administración General II

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Práctica Profesionalizante Plan Estratégico de Negocios

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Horas reloj.: 333 hs. Porcentaje relativo: 20,44%Porcentaje Presencial: 13,51 % Porcentaje No Presencial: 86,49 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

A continuación, se presenta la carga horaria estimada para cada espacio curricular

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 14 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 189

Page 15: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

15

ESPACIOCURRICULAR

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga H

oraria R

eloj Total C

uatrimestre

%

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2) P NPPRIMER AÑO - Primer cuatrimestreAdministración General I 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Teoría Contable 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Microeconomía 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77Análisis Matemático 32 12 12 - - 2 4 62 30 3 97

Informática 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77Desarrollo Gerencial 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

PRIMER AÑO - Segundo cuatrimestreEstadística para Administración 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Macroeconomía 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77Gestión de Costos 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Sistemas Administrativos 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Marketing de las Organizaciones 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Práctica Profesionalizante Administración General II

32 16 12 12 32 3 4 111 43 13,51 86,49

SEGUNDO AÑO - Primer cuatrimestreAnálisis y Sociología de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Calculo Financiero y Modelos Cuantitativos

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Finanzas 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77Control de Gestión de las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Dirección Generalde las Organizaciones

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones

32 16 12 12 32 3 4 111 43 13,51 86,49

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 15 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 190

Page 16: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

16

SEGUNDO AÑO - Segundo cuatrimestreDerecho Civil yComercialAplicado

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Teoría de la Decisión y Estrategias Competitivas

32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Administración de RRHH 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77

Ética y DeontologíaProfesional

28 12 12 - - 2 2 56 28 3,57 96,43

Impuestos 32 12 12 - - 2 4 62 30 3,23 96,77Práctica Profesionalizante Plan Estratégico de Negocios

32 16 12 12 32 3 4 111 43 13,51 86,49

TOTALES 764 300 288 36 96 72 94 1629 757 5,22 94,78

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

• Carga horaria total de las obligaciones académicas de la carrera

Presenciales No Presenciales Carga Horaria Total

Horas Reloj 85 hs. 1544 hs. 1629 hs.

Porcentajes 5,22 % 94,78 % 100 %

Campo de Formación Horas Reloj Horas Cátedra Porcentaje Resultante

Formación General 118 177 7,20%

Formación de Fundamento 310 465 19,03%

Formación Específica 868 1.302 53,28%

Prácticas Profesionalizantes 333 500 20,49%Totales 1.629 2.444 100,0%Prácticas Formativas 427 640 32,94%

Las Prácticas Formativas se encuentran detalladas en cada uno de los Espacios Curriculares correspondientes.

Años de duración de la carreraIF-2018-20901383- -DGEGP

página 16 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 191

Page 17: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

17

La carrera de Técnico Superior en Administración de Empresas modalidad distancia, tendrá una duración mínima de 2 (dos) años distribuidos en 4 (cuatro) cuatrimestres.

Régimen de correlatividades

TECNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Para Cursar Requiere Tener Cursada

Estadística para Administración Análisis Matemático

Macroeconomía Microeconomía

Calculo Financiero y ModelosCuantitativos Estadística para Administración

Práctica ProfesionalizanteAdministración General II Administración General I

Gestión de Costos Teoría Contable

Práctica Profesionalizante Plan Estratégico de Negocios

Administración General I, Teoría Contable, Microeconomía, Análisis Matemático, Informática, Desarrollo Gerencial, Estadística para Administración, Macroeconomía, Gestión de Costos, Sistemas Administrativos, Marketing de las Organizaciones, Práctica Profesionalizante Administración General II,Análisis y Sociología de las Organizaciones, Calculo Financiero y Modelos Cuantitativos, Finanzas, Control de Gestión de las Organizaciones, Dirección General de las Organizaciones y Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones

Para las equivalencias se respetará la normativa jurisdiccional vigente, como así también las emanadas del Consejo Federal de Educación.

Objetivos y contenidos de los espacios curriculares:

PRIMER CUATRIMESTRE

ADMINISTRACIÓN GENERAL IObjetivos:

Describir las distintas dimensiones que caracterizan a las organizaciones.Adquirir la realidad del entorno empresario del país y de lasorganizaciones económicas que lo componen.IF-2018-20901383- -DGEGP

página 17 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 192

Page 18: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

18

Reconocer la importancia de la información para la toma de decisiones y conocer las condiciones que debe reunir para ser utilizada eficazmente.Enfocar a la organización como totalidad en continuo proceso de cambio, como sistema abierto, fuertemente relacionado con el contexto.Manejar procesos que configuran las distintas organizaciones.

Contenidos Mínimos:Introducción a la empresa. Objetivos de la empresa. Tipos de empresa. Funciones básicas de la Administración. Evolución del pensamiento administrativo. Organización formal e informal. Departamentalización. Organización matricial. Unidades estratégicas de negocios. Autoridad de línea y de “staff”. Descentralización. Comités y grupos de trabajo. Proceso de la toma de decisiones. Modelos estructurales básicos. Áreas funcionales. Control. Cultura empresaria.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de administración general I, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre unidades estratégicas de negocios.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Cuervo García, Á./Vázquez Ordás, C. “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, España, 2017.Diarios a eleccion:

o Suplemento de Economía y Negocioso Suplemento Económico

García Moreno, S. M., “Organización y Administración de Empresas”,ESIC Editorial, España. 2017Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Castillo O. J. “Administración: Enfoque en Valores”, Ed. The Book Depository, Londres, Reino Unido. 2017.Cuervo García, Á./Vázquez Ordás, C. “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, España, 2017.Del Prado L. & Spilznagel, “Administración”, Ed. Educa, Buenos Aires. 2003.García Moreno, S. M. “Organización y Administración de Empresas”,ESIC Editorial, España. 2017.Gilli, J. J. “Organización y Administración de Empresas”, Editorial: Centro Cultural de la COOP. Floreal Gorini, Buenos Aires. 2013.Hellriegel, J. y Slocum, F, “Administración- Un Enfoque Basado en Competencias”, 12ª. edición. Ed. Cengage Learning Editores, México, 2016.Hill, C. W. L.; Jones, Gareth R. “Administración Estratégica”, Ed. Mc Graw-Hill, México, 2005.Koontz H., “Administración Perspectiva Global Empresarial 15ªed”, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España, 2017.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 18 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 193

Page 19: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

19

Koontz H., “Elementos de Administración: Un Enfoque Internacional y de Innovación 8ªed”, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España, 2013.Koontz Harold, Weihrich Heinz, “Administración”, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004.

Sitios complementarios:https://issuu.com/cengagelatam/docs/hellriegel_issuuwww.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htmwww.freelibros.org/administracion/administracion-11va-edicion-don-hellriegel.htmlwww.infobae.com/interior/economia.htmlwww.ieco.clarin.com/www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.htmlwww.ambito.com/economia/mercados/www.eco-finanzas.com/administracion/escuelas/administracion_general.htmwww.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/index.htmwww.mitecnologico.com/Main/AdministracionGeneralLibros y/o apuntes en pdf:www.librospdf.net/libro/administracion-(scan)/750/www.librospdf.net/libro/introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion/2923/

TEORÍA CONTABLEObjetivos:

Capacitar a los alumnos en el conocimiento del campo específico de la contabilidad, comprendiendo a la información contable como fundamental en el proceso de toma de decisiones.Analizar y manejar los conocimientos de la teoría contable, para aplicar a la toma de decisiones.Incorporar los conocimientos para desarrollar un plan de cuentas.Analizar e interpretar la información contenida en los estados contables.Construir un balance general.

Contenidos Mínimos:Contabilidad: concepto, objeticvo, funciones básicas y aplicaciones.Ecuación patrimonial fundamental Cuentas: concepto, forma, importancia. Clasificación. Método de Partida Doble. Plan de cuentas y manual de cuentas. Operaciones comerciales básicas: asientos simples y uso del libro diario. El fenómeno patrimonial. Teoría de las cuentas. Instrumentos del proceso contable. Activo. Pasivo. Patrimonio neto. Los estados contables básicos. Estado de situación patrimonial. Estado de resultados. Estado de evolución del patrimonio neto. Balance general. Ajustes de balance.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la teoría contable, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre instrumentos del proceso contable.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Abrahim, M. “Contabilidad para Todos”, Ed. Educa, Bs. As. 2007.Biondi, M. “La Contabilidad, un Sistema de Información”, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2007.

página 19 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 194

Page 20: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

20

Chavez, Osvaldo A. - Chyrikins, Héctor. “Teoría Contable”. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 2006.García Mendoza, A. “Principios de Contabilidad”. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2011.Maldonado E. y Deu D. “Teoría y Práctica de la Contabilidad”- Ed. La Ley; Buenos Aires. 2005.Módulo elaborado especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Abrahim, M. “Contabilidad para Todos”, Ed. Educa, Bs. As. 2007.Biondi, M. “La Contabilidad, un Sistema de Información”, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2007.Biondi, M. y Tau de Zandoná, M. C. “Fundamentos de Contabilidad”.Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1997.García Mendoza, A. “Principios de Contabilidad”. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2011.Fernández Duran Elsa S. de, “Sistemas de Información Contable”,Ed. La autora, Buenos Aires, 2001.Fila, Carlos A., “Análisis de Estados Contables. Herramientas útiles”, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2006.Fowler Newton, E. “Contabilidad Básica”. Ed. La Ley, Bs. As. 2003.Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior” v. 1 y 2. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006.Maldonado Eduardo y Deu Daniel, “Teoría y Práctica de la Contabilidad”, Ed. La Ley; Buenos Aires, 2005.Viegas, Juan Carlos y otros. “Contabilidad Presente y Futuro”.Ediciones Macchi. Buenos Aires. 2005.

Sitios complementarios:www.monografias.com/trabajos11/dconta/dconta.shtmlwww.infobae.com/interior/economia.htmlwww.ieco.clarin.com/www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.htmlwww.ambito.com/economia/mercados/www.scribd.com/doc/6776109/Fundamentos-de-La-TeorIa-Contablewww.temasdeclase.com/libros%20gratis/teoriabasica/capuno/portada.htmlLibros y/o apuntes en pdf:http://librosparadescargargratis.com/descargar-contabilidad-basica-gratis-pdf-fowler-newton/https://kupdf.com/download/enrique-fowler-newton-contabilidad-b-aacute-sica-completo_58db2785dc0d6066128970f5_pdfwww.dasumo.com/libros/mario-biondi-fundamentos-de-la-contabilidad-pdf.htmlwww.librospdf.net/contabilidad-de-mario-biondi/1/

MICROECONOMÍAObjetivos:

Definir los fenómenos económicos inherentes a la empresa y su relación con la dirección y administración de empresas.Aplicar los conocimientos económicos a la interpretación de los fenómenos del mercado en la economía real.Analizar e interpretar la realidad económica, valorando la economía en el mundo contemporáneo.

página 20 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 195

Page 21: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

21

Analizar y comprender las causas y efectos de los procesos económicos en el contexto social.Incorporar el conocimiento de la evolución del pensamiento económico.

Contenidos Mínimos:La economía y el método económico. El enfoque microeconómico. Teoría de la utilidad y de la indiferencia. Oferta y demanda en el mercado. El equilibrio en el mercado de bienes y servicios. La elasticidad y la clasificación de bienes. La incidencia de la publicidad y la propaganda en la elasticidad de la demanda. Teoría de la producción. Los costos de producción. Análisis de los costos. Teoría del costo. Costo económico y contable. La teoría de los mercados. Tipos de mercados. Mercados competitivos. Monopolio y Oligopolio. La regulación. Competencia imperfecta y política antimonopolio. Precios. Salarios y mercado de trabajo. El capital, el interés y los beneficios. Los mercados de los factores de la producción. El mercado de trabajo y sus particularidades. Oferta y demanda de trabajo. Estructura salarial. Aplicaciones en la Argentina.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de microeconomía, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre los mercados competitivos, los monopolios y los oligopolios.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Ibañez, Felix y otros, “Introducción al Análisis Microeconómico”, Ed.Mc Graw Hill, Madrid, 2013.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Syverson, Chad/Levitt, Steven/Goolsbee, Austan. “Microeconomía”, Ed. Reverte, España, 2015.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Bellod Redondo, José Francisco. “Ejercicios Resueltos de Microeconomía”, Ed. Editorial Club Universitario, España, 2008.Bergara, M. y otros. "Economía para no Economistas". Montevideo. Departamento de Economía. 2014.Eaton, Curtis y Eaton, Diane. “Microeconomía”. Ed. Prentice Hall, México, 2000.Garvie, A. "Economía para Principiantes". Ed. Era Naciente S.R.L., Buenos Aires. 2002.Hirshleifer, Jack, Glazer Amihal, “Microeconomía. Teoría y Aplicaciones” Ed. Prentice Hall Interamericana, México. 2001.Ibañez, Felix y otros, “Introducción al Análisis Microeconomico”, Ed.Mc Graw Hill, Madrid, 2013.Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo. “Microeconomía. Versión para Latinoamérica”, Ed. Pearson Educación, México, 2001.Syverson, Chad/Levitt, Steven/Goolsbee, Austan. “Microeconomía”, Ed. Reverte, España, 2015.Tansini, Rubén, Terra, Inés y otros, “Economía para No Economistas”Libro Gratis (http://www.librosdeluz.net/economia-para-no-IF-2018-20901383- -DGEGP

página 21 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 196

Page 22: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

22

economistas-ruben-tansini-libro-gratis/) del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay, 2003.

Sitios complementarios:https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADahttp://microeconomia.org/?s=microeconomiahttp://es.calameo.com/read/0006068188c9b379ec60bwww.infobae.com/interior/economia.htmlwww.ieco.clarin.com/www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.htmlwww.ambito.com/economia/mercados/www.librosdeluz.net/economia-para-no-economistas-ruben-tansini-libro-gratis/www.librosdeluz.net/tag/Libros-de-MicroEconomia/www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtmlwww.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtmlLibros y/o apuntes en pdf:www.librospdf.net/libro/microeconomia-basica/36484/www.librospdf.net/libro/la-microeconomia/44009/

ANÁLISIS MATEMÁTICOObjetivos:

Analizar funciones y utilizarlas como forma de resolver problemas económicos.Resolver ecuaciones lineales mediante el uso de matrices.Aplicar el conocimiento de los factores que intervienen en el estudio de gráficos, describiéndolos a través de fórmulas matemáticas para predecir comportamientos.Desarrollar un pensamiento lógico formal y la capacidad de abstracción que permita la resolución de los problemas que se presentan en la administración de empresas.Fundamentar la importancia de los conocimientos matemáticos por sus aplicaciones a la vida diaria y a otras disciplinas.

Contenidos Mínimos:Funciones matemáticas. Tipos de funciones. Función lineal, cuadrática, exponencial, logarítmica, racionales, irracionales: gráficas y propiedades. Resolución de ecuaciones. Límite finito: concepto, límites laterales, existencia y unicidad del límite finito. Álgebra de límites. Continuidad: continuidad de una función en un punto y en un intervalo. Clasificación de las discontinuidades evitable y esencial. Definición de derivadas e interpretación geométrica. Álgebra de derivadas. Tabla de las derivadas más usuales. Integrales Indefinidas. Tablas. Calculo de integrales inmediatas. Integrales definidas. Calculo de áreas. Matrices: Definición y Aplicaciones. Matriz nula y opuesta. Operaciones matriciales: Adición, producto de un escalar por una matriz, producto de matrices, potenciación. Matrices especiales: diagonal, escalar, identidad, traspuesta, triangulares. Determinantes.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del análisis matemático, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios,

página 22 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 197

Page 23: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

23

actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre las operaciones matriciales.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Arya, J. y Lardner, R. “Matemáticas Aplicadas a la Administración yEconomía”, Ed. Prentice Hall, México, 2009.Maucer B. “Matemáticas, el Fascinante Mundo de los Números”. Ed. Fackeltrager. España. 2016.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Rodríguez Salazar, L. M. “Razonamiento Matemático Epistemología de la Imaginación”, Ed. Gedisa. México. 2017.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Arya, J. y Lardner, R. “Matemáticas Aplicadas a la Administración yEconomía”, Ed. Prentice Hall, México, 2009.Budnick, Frank., “Matemáticas Aplicadas a la Administración, Economía y Ciencias Sociales” Ed. Mac Graw Hill, México, 2007.Haeussler, Ernest F. PauL, Richard S., “Matemáticas para Administración y Economía”. Ed. Pearson Educación, México, 2003.Hoffman y otros. “Matemáticas Aplicadas a la Administración y Negocios”. Ed. McGraw-Hill. España, 2014.Maucer B. “Matemáticas, el Fascinante Mundo de los Números”. Ed. Fackeltrager. España. 2016.Meda Vidal, M. “Calculo Diferencial”, Ed. Reverte. España. 2008.Rodríguez Salazar, L. M. “Razonamiento Matemático Epistemología de la Imaginación”, Ed. Gedisa. México. 2017.

Sitios complementarios:http://analisis-matematico-i.alumnos.exa.unicen.edu.ar/apunwww.academia.edu/27720924/Matem%C3%A1ticas_aplicadas_para_administraci%C3%B3n_econom%C3%ADa_y_ccss_-_Frank_Budnickwww.scribd.com/doc/3900369/guia-de-ejercicios-resueltos-de-analisis-matematicowww.matematicasypoesia.com.es/ProbAnalisisMat/ProbAnaMatPreg.htmlwww.xthedaniex.com/2010/02/analisis-matematico-ejercicios-resueltos-y-teoria.htmlLibros y/o apuntes en pdf:www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/calculo_ayres.pdfhttps://hugarcapella.files.wordpress.com/2008/11/matematicas-aplicadas-a-la-administracion-airya-5edi.pdf

INFORMÁTICAObjetivos:

Utilizar correctamente términos informáticos básicos.Reconocer las características básicas de una computadora.Utilizar programas de automatización de oficina para las tareas laborales y personales.Diseñar y administrar una base de datos en forma automatizada.Desarrollar habilidades en la organización y presentación de los datos y compartirlos entre aplicaciones.Reconocer y aplicar funciones complejas en una planilla de cálculo.

Contenidos Mínimos:

página 23 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 198

Page 24: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

24

Elementos y funciones de una computadora. Estructura y funcionamiento de los sistemas operativos. Procesamiento de texto. Hoja o planilla de cálculo. Barra de herramientas. Aplicaciones de la planilla sobre situaciones reales. Base de datos. Armado y aplicación en la administración de empresas. Archivo. Edición de archivos. Funciones. Gráficos. Access. Registros y Campos. Tipos de Datos. Tablas. Clave Principal, Informes. Asistente de Formularios. Diseño de formularios. Campos nuevos calculados. Informes basados en consultas. Cuadro de controles de un formulario. Macros.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de informática, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre aplicaciones de la planilla de cálculos en situaciones reales.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Padin, Lucas “Análisis Económico y Financiero con Microsoft Excel”,MP Ediciones. Buenos Aires, 2016.Martos Rubio Ana. “Introducción a la Informática Edición 2017”. Ed. Anaya Multimedia. España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Peña, Claudio, Alejandro, “Windows 10”, MP Ediciones, Buenos Aires, 2016.Peña, Claudio; “Office 2016”; MP Ediciones Buenos Aires, 2017.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Martos Rubio Ana. “Introducción a la Informática Edición 2017”. Ed. Anaya Multimedia. España. 2017.Mediaactive, “El Gran Libro de Office 2016”, Ed. Marcombo, S.A.España. 2017.Mesarra, María Luján, “Proyectos con Excel” Colección Dr. Max Express, MP Ediciones, Buenos Aires, 2005.Padin, Lucas “Análisis Económico y Financiero con Microsoft Excel”,MP Ediciones. Buenos Aires, 2016.Peña, Claudio, Alejandro, “Windows 10”, MP Ediciones, Buenos Aires, 2016.Peña, Claudio, Alejandro, “Windows 10 Avanzado”, MP Ediciones, Buenos Aires, 2015.Peña, Claudio; “Office 2016”; MP Ediciones Buenos Aires, 2017.Raya González L., Álvarez Cornejo R., Martínez Ruiz M, Miraut Andrés D., Pascual F., “Aplicaciones Informáticas de Propósito General “, Ed. Ra-Ma, España, 2007.Sánchez Claudio, “Excel Avanzado”, MP Ediciones, Bs. As., 2006.Sánchez Claudio, “Guía de Funciones en Excel”, MP Ediciones. Buenos Aires, 2008.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos102/a-que-es-informatica/a-que-es-informatica.shtml

página 24 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 199

Page 25: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

25

https://www.slideshare.net/alexbernal/importancia-de-la-informtica-presentation?qid=9e29f73f-fa2d-405d-9bb8-f028f130f329&v=&b=&from_search=13https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_computaci%C3%B3nhttp://www.infobae.com/interior/tecnologia.htmlhttp://www.microsoft.com/es/ar/default.aspxhttp://www.microsoft.com/Excelhttp://office.microsoft.com/es-es/training/default.aspxhttp://office.microsoft.com/es-es/http://usershop.redusers.com/intl/windows-10-avanzado-libro.htmlLibros y/o apuntes en pdf:http://www.graduada.unlp.edu.ar/blog/wp-content/uploads/2017/09/completo-manual-de-informtica.pdfhttp://exa.unne.edu.ar/ingenieria/computacion/Tema1.pdfhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Glosario_Inform%C3%A1tico.pdfhttp://www.trabajo.gov.ar/downloads/calidad/manual_informatica.pdf

DESARROLLO GERENCIALObjetivos:

Adquirir y comprender conocimientos sobre las áreas de incumbencia de la gestión gerencial.Confeccionar el mejor modelo de estructura y responsabilidades de acuerdo con el tipo de empresa y para cada uno de los sectores.Utilizar herramientas de desarrollo gerencial para el cumplimiento de los objetivos establecidos.Adquirir, comprender y relacionar conocimientos sobre los múltiples objetivos y funciones de la gestión.Aplicar las características de las asignaciones y controles.

Contenidos mínimos:La acción empresarial. La gerencia integral. Desarrollo de los gerentes y de la organización. Administración del cambio y conflicto organizacional. Creatividad e innovación. Armonización de objetivos organizacionales. Motivación y motivadores. Jerarquía de las necesidades. Liderazgo. Enfoque situacional. Contingencias. El proceso de la comunicación. El control como sistema de retroalimentación. Técnicas de control y tecnología de la información.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del desarrollo gerencial, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre el liderazgo en situaciones reales.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Carpintero Gómez, José María, “Gestión Empresarial Practica. Emprendedores Autónomos y Pymes”, Ed. Starbook Editorial.España, 2015.

página 25 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 200

Page 26: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

26

Iborra J. M./Ferrer Ortega C./Dasi Coscollar M., “Fundamentos deDirección de Empresas. Conceptos y Habilidades Directivas”, Ed. Paraninfo, España, 2014.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Rodrigo Illera, Carlos, “Dirección de Empresas”, Ed. Sanz y Torres, S. L., España, 2015.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Carpintero Gómez, José María, “Gestión Empresarial Práctica. Emprendedores Autónomos y Pymes”, Ed. Starbook Editorial.España, 2015.De Zuani, Elio, “Principios de Gestión Empresarial”, Ed. Valletta, Buenos Aires, 2004.García Casarejos, N. y otros. “Fundamentos de la Administración yDirección de Empresas”, Ed. Elías Goicoechea Chavarri (Copycenter Digital), España. 2015.Iborra J. M./Ferrer Ortega C./Dasi Coscollar M., “Fundamentos deDirección de Empresas. Conceptos y Habilidades Directivas”, Ed. Paraninfo, España, 2014.Koontz Harold, Weihrich H., “Administración” – Ed. McGraw-Hill, México, 2016.Raymond Mc Leod Jr., “Sistemas de Información Gerencial” Ed.Pearson Educación, México, 2015.Roces, José L. y otros. “Desarrollando Lideres”. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires. 2012.Rodrigo Illera, Carlos, “Dirección de Empresas”, Ed. Sanz y Torres, S. L., España, 2015.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos24/informacion-gerencial/informacion-gerencial.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n_gerencialhttp://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/03/07/1137061/10-libros-gratuitos-estudiantes-economia-administracion.htmlhttp://noticias.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/un-arte-llamado-seleccin-n-de-personal/6586699http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/01/29/1135892/libros-estudiante-administracion-gestion-empresas-debe-leer.htmlhttp://www.odontomarketing.com/art68dic2002.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/desgermv.htmLibros y/o apuntes en pdf:http://www.sicrea.com.mx/media/archivos/ccm/ccm_habilidades.pdfhttps://es.scribd.com/document/344025998/DESARROLLO-GERENCIAL-II-1ER-HEM-oct-2016-marz-2017-pdfhttp://huconsulting.net/wp-content/uploads/2014/10/DESARROLLO-GERENCIAL-COMO-HACER-QUE-FUNCIONE.pdf

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓNObjetivos:

Adquirir las características y aplicaciones de la estadística descriptiva.

página 26 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 201

Page 27: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

27

Aplicar técnicas de estadística y probabilidad a casos concretos de la realidad empresaria.Analizar y desarrollar cálculos estadísticos y probabilísticos, obteniendo conclusiones valederas de los resultados logrados.Aplicar el concepto de esperanza matemática.Interpretar y aplicar conceptos sobre correlación y regresión e interpolación y extrapolación.

Contenidos mínimos:Estadística Descriptiva. Población y Muestra. Organización de datos simples y agrupados. Intervalos de Clase. Media Aritmética y Media Geométrica. Mediana y Moda. Exposición gráfica de datos. Histogramas y Polígonos de Frecuencias. Medidas de Dispersión. Desvío Medio y Estándar. Varianza y su análisis. Probabilidad. Propiedades básicas. Probabilidad Condicional. Distribución de las probabilidades. Esperanza matemática. Distribuciones de variables discretas y continuas más importantes. Muestreo. Estimación. Prueba de hipótesis. Regresión y correlación. Números índice. Series de tiempo.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de estadística para administración, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la distribución de las probabilidades.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Anderson, David R. y otros. “Estadística para Administración y Economía”. Ed. Cengage Learning, España, 2016.Garza, Benjamín. “Estadística y Probabilidad”, Ed. eBook. España, 2014.Levine, David. “Estadística para Administración”, Ed. eBook. España,2014.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Anderson, David R. y otros. “Estadística para Administración y Economía”. Ed. Cengage Learning, España, 2016.Berenson, M. y Levine, D. “Estadística para Administración y Economía”, Ed. Pearson Educación, México, 2006.Esteban García, Jesús y otros. “Inferencia Estadística”, Garceta Grupo Editorial, España, 2017.Levin, Richard y Rubin, David, “Estadística para Administración y Economía”, Ed. Prentice Hall, Madrid, 2004.Levine, David. “Estadística para Administración”, eBook. España,2014.Levine, D. M., Berenson, M., Krehbiel, Timothy C, “Estadística para Administración”, Ed. Pearson Educación, México, 2006.Spiegel, Murray R. y otros. “Probabilidad y Estadística”, Ed. Mc Graw Hill, México, 2015.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos73/estadistica-descriptiva/estadistica-descriptiva.shtml

página 27 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 202

Page 28: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

28

http://www.monografias.com/trabajos75/estadistica-descriptiva/estadistica-descriptiva.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos96/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e-inferencial/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e-inferencial.shtmlhttps://www.slideshare.net/emamai/estadistica-descriptiva-1620890?qid=6392be01-bfba-4bef-8dd8-7de6c45fd937&v=&b=&from_search=1https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptivaLibros y/o apuntes en pdf:https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdfhttp://www3.uji.es/~mateu/t1-alumnos.pdfhttps://wwwyyy.files.wordpress.com/2013/02/probabilidad-y-estadistica-teoria-y-760-problemas-resueltos-murray-r-spiegel.pdfhttp://publicacions.uab.es/pdf_llibres/MAT0223.pdf

MACROECONOMÍAObjetivos:

Adquirir la importancia y consecuencias del proceso de creciente globalización y complejidad que transita la sociedad moderna.Adquirir una concientización de la importancia del impacto de globalización económica en el quehacer económico, social, nacional y en la actividad empresarial.Entender el funcionamiento del sistema económico y de las principales variables que en él intervienen como así también loe efectos que produce su comportamiento.Adquirir de manera gradual el conocimiento científico de la macroeconomía para su desenvolvimiento profesional y personal.Relacionar los conceptos básicos de la teoría macroeconómica con problemas y ejemplos de la vida real argentina, regional y mundial.

Contenidos Mínimos:Concepto y objetivos de la economía. Su campo de estudio. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía. Economía positiva y economía normativa. Agentes económicos. Elementos del análisis económico. Corrientes del pensamiento económico. Escuelas clásicas, keynesianas, monetarias y de oferta. Los recursos económicos y tipos de bienes. El mercado. El equilibrio y los desajustes. El corto plazo y el largo plazo. Políticas macroeconómicas. Sus objetivos. La contabilidad nacional. Producto Bruto Interno y Producto Bruto Nacional. El producto potencial y el producto efectivo. El flujo circular de la renta. El rol del Estado. El consumo y la inversión. La distribución del ingreso: primaria y secundaria. Consumo. Inversión. Ciclos económicos. Dinero. Política Monetaria. Desempleo. Inflación. Precio. Costos. La política fiscal, el déficit y la deuda pública. Concepto de comercio internacional. Breve reseña histórica. Las causas de su surgimiento y desarrollo. Su regulación. La balanza de pagos. La cuenta comercial y la cuenta capital. La situación en Argentina. Deuda externa y default.Prácticas Formativas:

página 28 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 203

Page 29: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

29

Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de macroeconomía, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la distribución del ingreso: primaria y secundaria.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Blanchard, Oliver. “Macroeconomía”, Ed. Pearson Educación,España, 2012.Mochón Morcillo, Francisco, “Introducción a la Macroeconomía”, Ed.Mc Graw Hill, España. 2009.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Plaza Martínez, Ricardo. “Macroeconomía”, Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2016.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Blanchard, Oliver. “Macroeconomía”, Ed. Pearson Educación,España, 2012.Calvo Hornero, Antonia. “Economía Internacional y Organismos Económicos Internacionales (2ª Ed.)” Editorial Universitaria Ramón Areces. España. 2016.Carbaugh, Robert. “Economía Internacional”, Ed. Paraninfo, España,2006.Dornbusch, R y Fischer, S. “Macroeconomía”, Ed. Mc Graw Hill, México, 2004.Mochón Morcillo, Francisco, “Principios de Economía”, Ed. Mc Graw Hill, España. 2010.Mochón Morcillo, Francisco, “Introducción a la Macroeconomía”, Ed.Mc Graw Hill, España. 2009.Mochón Morcillo, Francisco, y Becker, Víctor, “Economía. Elementos de Micro y Macro Economía”. Ed. Mc Graw Hill, Chile. 2001.Plaza Martínez, Ricardo. “Macroeconomía”, Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2016.Samuelson, P. y Nordhaus, W. “Economía”, Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 2007.Zalduendo, E. “Historia del Pensamiento Económico”, Ed. Macchi, Buenos Aires, 2004.

Sitios complementarios:https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADahttp://www.infobae.com/interior/economia.htmlhttp://www.ieco.clarin.com/http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.htmlhttp://www.ambito.com/economia/mercados/http://decon.edu.uy/publica/noec/http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtmlLibros y/o apuntes en pdf:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdfhttp://cisprocr.com/cispro/system/files/Macroeconom%C3%ADa%20Blanchard.pdfhttp://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdfIF-2018-20901383- -DGEGP

página 29 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 204

Page 30: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

30

GESTIÓN DE COSTOSObjetivos:

Adquirir los principios del costo y su terminología.Explicar las características del comportamiento de los costos dentro de la empresa.Analizar el cálculo y determinación de los distintos elementos que integran el costo de elaboración de productos y prestación de servicios.Interpretar las características de los distintos sistemas de costeo, sus diferencias y conveniencia de su utilización.Formular los costos para la toma de decisiones, su cálculo y aplicación en la empresa.

Contenidos Mínimos:Estudio de los costos. Métodos y sistemas de costos. Gestión y costos. Tratamiento de la mano de obra. Costos históricos. Costo estándar. Costos y nivel de producción. Costos fijos y variables. Costeo tradicional y costeo directo. Informe de costos para la toma de decisiones. Los costos y las técnicas de gestión. Reducción de costos. Proceso gerencial e información contable y extracontable.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la gestión de costos, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre el costeo tradicional y costeo directo.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Fraga, Héctor A., Ramos Mejía, Mariano E., “Cómo Profundizar en el Análisis de Costos para Tomar Mejores Decisiones Empresariales”,Ed. Granica. Buenos Aires, 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Peralta, Jorge Alberto, “La Gestión Empresarial y los Costos”, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006.Reveles López, Ricardo, “Análisis de los Elementos del Costo”, Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, 2017.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Blocher, Edward y otros, “Administración de Costos”, Ed. Mc Graw Hill, España, 2008.Corrales, José María, Frías, Pedro José, “Costos para Competir”, Ed. Temas, Buenos Aires, 2005.Fraga, Héctor A., Ramos Mejia, Mariano E., Garnica, “Cómo Conocer y Manejar sus Costos para Tomar Decisiones Rentables”, Ed. Granica. Buenos Aires, 2000.Fraga, Héctor A., Ramos Mejía, Mariano E., “Cómo Profundizar en el Análisis de Costos para Tomar Mejores Decisiones Empresariales”,Ed. Granica. Buenos Aires, 2017.Hansen, Don R., Mowen Maryanne M., “Administración de Costos –Contabilidad y Control”, Ed. Cengage Learning / Thomson Internacional, España, 2007. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 30 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 205

Page 31: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

31

Horngren Charles T., Datar Srikant M., Foster George, “Contabilidad de Costos – Un Enfoque Gerencial”, Ed. Pearson Addison-Wesley, España, 2006.Peralta, Jorge Alberto, “La Gestión Empresarial y los Costos”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006.

Sitios complementarios:https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_costehttps://issuu.com/oswaltmontilla/docs/sistema_de_costos_por_procesos_-_1_https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_de_costoshttp://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/21/gescosne.htmhttp://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/Congr_TM.htmLibros y/o apuntes en pdf:http://biblioteca.soymercadologo.com/wp-content/uploads/2016/08/Administracion-de-Costos-4ed-Blocher-Stout-Cokins-y-Chen.pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5240/merlofinal.pdfhttp://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco2008/Libro%20Costos%20Tomo%201.pdfhttp://www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/m020168/doc1.pdf

SISTEMAS ADMINISTRATIVOSObjetivos:

Distinguir la estructura de las empresas y los sistemas administrativos.

Analizar y aplicar métodos para agilizar las tareas administrativas.Organizar y reconocer los circuitos administrativos de las distintas

organizaciones.Adquirir la metodología del análisis de sistemas.Interpretar los sistemas de información gerencial.

Contenidos Mínimos:Elementos que integran los sistemas administrativos. Funciones y características. Relación entre estructura y sistemas. Metodología de análisis de sistemas. Relevamiento. Diseño. Implementación. Herramientas de captación de datos. Cursogramas. Simbología. Cuestionarios de control interno. Herramientas de diseño de sistemas. Control interno. Elementos y normas de control interno. Procedimientos. Sistemas de información gerencial. Simulación.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de sistemas administrativos, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre las herramientas de diseño de sistemas y control interno.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Hellriegel, Don; Slocum, John W., “Administración”. Cengage Learning Editores, S.A., México, 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Rusenas Ruben Isacr. “Sistemas Administrativos y Control Interno”, Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2013.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 31 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 206

Page 32: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

32

Volpentesta, Jorge “Organizaciones, Procedimientos y Estructuras”.,Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2016.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Beynon, Paul. “Sistemas de Información”, Ed. Reverte, España, 2017Hellriegel, Don; Slocum, John W., “Administración”. Cengage Learning Editores, S.A., México, 2017.Koontz Harold, Weihrich Heinz, “Administración” Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004Levaggi, Gero, “Teoría General de Los Sistemas”, Ugerman Editor, Buenos Aires, 2000.Pungitore, Jose L. “Sistemas Administrativos y Control Interno”, Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2014Raymond Mc Leod Jr., “Sistemas de Información Gerencial” Ed.Pearson Educación, México, 2000.Rusenas Ruben Isacr. “Sistemas Administrativos y Control Interno”, Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2013.Volpentesta, Jorge “Sistema e Información. Un Enfoque Sistémico”.,Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2014.Volpentesta, Jorge “Organizaciones, Procedimientos y Estructuras”.,Librería Editorial Osmar Buyatti, Buenos Aires, 2016.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos82/teoria-sistemas-administrativos/teoria-sistemas-administrativos.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttps://issuu.com/cengagelatam/docs/hellriegel_issuuhttp://www.scribd.com/doc/2234625/sistemas-y-metodos-administrativosLibros y/o apuntes en pdf:https://harteaga.files.wordpress.com/2009/09/diseno-org-cap5-6.pdfhttps://es.scribd.com/document/318557327/Sistemas-Administrativos-Analisis-y-Diseno-Guillermo-Gomez-Ceja-605-pdfhttp://exa.unne.edu.ar/informatica/sistemas.adm1/material/tema-9.pdfhttps://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/administracion/import/Cuatrimestre%20IV/Tecnolog%C3%ADa%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n%20para%20los%20Sistemas%20Administrativos%20Empresariales/SISTEMAS%20ADMINISTRATIVOS.pdfhttp://biblioteca.soymercadologo.com/wp-content/uploads/2016/05/Administracion-11ed-Don-Hellriegel-S.-E.-Jackson-J.-W.-Slocum.pdf

MARKETING DE LAS ORGANIZACIONESObjetivos:

Describir el campo del marketing.Interpretar al marketing como un sistema total de acciones de negocios llevados a cabo por administradores y orientados a la satisfacción de necesidades.Investigar los fundamentos estratégicos y sus herramientas de diagnóstico como soporte sistemático y permanente de las necesidades del mercado.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 32 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 207

Page 33: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

33

Reconocer las diferentes alternativas estratégicas por las que puede optar una organización en su accionar competitivo.Identificar las fuerzas del entorno que influyen en la capacidad de una empresa para atender a sus clientes.

Contenidos Mínimos:Marketing. Concepto y objetivos. Variables intervinientes. Mercado, producto y consumidores. Segmentación del mercado. Canales de distribución. Política de producto. Innovación de productos. Fuerza de ventas. Estrategias de fijación de precios. Canales de distribución. Logística de distribución. E-Marketing: Marketing Viral, Publicidad en la Web y comercio electrónico. Planificación de comercialización. Investigación de mercados. Estrategia de Comunicación. Retención y Fidelización de Clientes. Plan de Marketing.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del marketing de las organizaciones, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo deejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la planificación de la comercialización.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Best Roger J., “Marketing Estratégico”, Ed. Prentice Hall, México, 2007.Gallego Díaz, Ramsés, “Marketing Internacional”, Ed. Marcombo España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Monferrer Tirado, Diego, “Fundamentos de Marketing”, Ed. Universitat Jaume I, España, 2013.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Best Roger J., “Marketing Estratégico”, Ed. Prentice Hall, México, 2007.Gallego Díaz, Ramsés, “Marketing Internacional”, Ed. Marcombo España. 2017.Kotler, Philip “Fundamentos de Marketing”, Ed. Pearson Educacion, Mexico, 2012.Kotler, Philip, “Dirección de Marketing”, Ed. Prentice Hall, México, 2006.Kotler, Philip “Los 10 Pecados Capitales del Marketing: Signos y Soluciones”, Ed. Mc Graw Hill, España, 2012.Monferrer Tirado, Diego, “Fundamentos de Marketing”, Ed. Universitat Jaume I, España, 2013.Rufin Moreno, Ramón, “Introducción al Marketing”, Ed. Sanz y Torres,España, 2008.Wilensky, Alberto, “Marketing Estratégico”, Ed. Temas, Bs. As, 2006.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos15/plan-marketing/plan-marketing.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_de_marketinghttp://www.marketing-xxi.com/concepto-de-marketing-estrategico-15.htm

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 33 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 208

Page 34: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

34

http://www.marketing-xxi.com/marketing-estrategico-versus-marketing-operativo-2.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mlg/index.htmLibros y/o apuntes en pdf:https://harteaga.files.wordpress.com/2009/09/diseno-org-cap5-6.pdfhttp://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdfhttps://profdariomarketing.files.wordpress.com/2014/03/marketing_kotler-armstrong.pdf

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE ADMINISTRACIÓN GENERAL IIEsta práctica profesionalizante se desarrollará bajo la modalidad de Taller.Objetivos:

Practicar el planeamiento estratégico como herramienta indispensable para conducir todo tipo de organizaciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, ya sean pequeñas, medianas o grandes.Adquirir los factores que intervienen en los pasos del planeamiento estratégico.Reconocer las distintas actividades que se llevan a cabo en cada una de las áreas básicas de una organización empresarial.Analizar e interpretar las distintas problemáticas empresarias que puedan incidir en el planeamiento estratégico.Detectar los diferentes procesos administrativos y productivos que se planifican y los objetivos que se desprenden de su elaboración.

Contenidos Mínimos:Planificación de las distintas áreas de una organización empresarial: Comercialización, Producción, Finanzas, Compras, Control de Gestión, Recursos Humanos, Sistemas y Comercio Exterior. Objetivos y políticas de cada una de las áreas de la empresa. Principales procesos administrativos y productivos. Diagnóstico empresario. Fijación de visión, misión, objetivos y metas. Estrategias y tácticas.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Cuervo García, Á./Vázquez Ordás, C. “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, España, 2017.Diarios a eleccion:

o Suplemento de Economía y Negocioso Suplemento Económico

García Moreno, S. M., “Organización y Administración de Empresas”,ESIC Editorial, España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Castillo O. J. “Administración: Enfoque en Valores”, Ed. The Book Depository, Londres, Reino Unido. 2017.Cuervo García, Á./Vázquez Ordás, C. “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, España, 2017.Del Prado L. & Spilznagel, “Administración”, Ed. Educa, Buenos Aires. 2003.García Moreno, S. M. “Organización y Administración de Empresas”,ESIC Editorial, España. 2017. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 34 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 209

Page 35: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

35

Gilli, J. J. “Organización y Administración de Empresas”, Editorial: Centro Cultural de la COOP. Floreal Gorini, Buenos Aires. 2013.Hellriegel, J. y Slocum, F, “Administración- Un Enfoque Basado en Competencias”, 12ª. edición. Ed. Cengage Learning Editores, México, 2016.Koontz H., “Administración Perspectiva Global Empresarial 15ªed”, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España, 2017.Koontz H., “Elementos de Administración: Un Enfoque Internacional y de Innovación 8ªed”, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España, 2013.Koontz Harold, Weihrich Heinz, “Administración”, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004.Vicente, M. y otros, “Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones”, Ed. Prentice Hall, Buenos Aires, 2008.

Sitios complementarios:https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_General_del_Estadohttps://issuu.com/cengagelatam/docs/hellriegel_issuuwww.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htmhttp://www.monografias.com/trabajos92/administracion-general/administracion-general.shtmlwww.freelibros.org/administracion/administracion-11va-edicion-don-hellriegel.htmlwww.infobae.com/interior/economia.htmlwww.ieco.clarin.com/www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.htmlwww.ambito.com/economia/mercados/www.eco-finanzas.com/administracion/escuelas/administracion_general.htmwww.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/index.htmwww.mitecnologico.com/Main/AdministracionGeneralLibros y/o apuntes en pdf:www.librospdf.net/libro/administracion-(scan)/750/www.librospdf.net/libro/introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion/2923/https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-chiavenato.pdf

ANÁLISIS Y SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONESObjetivos:

Interpretar la naturaleza de la actividad empresarial e intraempresarial.Reconocer y explicar los factores que determinen la estructura organizacional más adecuada.Reconocer a la organización como un sistema abierto al exterior, en estrecha interdependencia con múltiples factores externos pertenecientes al sistema social global del que forma parte.Demostrar la importancia del equipo como unidad básica de trabajo.Observar que la empresa es también un fenómeno social y no exclusivamente un fenómeno económico. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 35 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 210

Page 36: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

36

Contenidos Mínimos:Las organizaciones y la teoría de la organización. Enfoque sistémico. Estructura y diseño de las organizaciones. Tamaño de la organización y ciclo de vida de la empresa. Tipos de configuraciones. Estructural. Parámetros de diseño. Tipos de descentralización. Coordinación y control. Diseños contemporáneos para la competencia global. Problemas de aprendizaje en las organizaciones. Teoría de las palancas. Dominio personal. Modelos mentales. Visión compartida. Aprendizaje en equipo. La tecnología de la organización inteligente. Teoría y realidad social. Pensamiento sociológico. La empresa como hecho social. Y como fenómeno complejo. Estructura y cambios sociales. Nuevas formas de organización del trabajo. El equipo como unidad básica de trabajo. Toma decisiones en equipo. Teorías y paradigmas. Cambio de paradigmas. El medio ambiente y la organización. Conflicto y negociación.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de análisis y sociología de las organizaciones, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre el equipo como unidad básica de trabajo.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Gil García, Gregorio, “La Empresa Basada en Equipos Humanos”, Ed. Marcombo Ediciones Técnicas, España. 2018.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Newstrom John W, “Comportamiento Humano en el Trabajo”, Ed. Mc Graw-Hill, México, 2011.Robbins Stephen P. “Comportamiento Organizacional”. Ed. Prentice Hall, México, 2009.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:DuBrin Andrew J. “Relaciones Humanas: Comportamiento Humano en el Trabajo”, Ed. Pearson Educación, México. 2008.Gil García, Gregorio, “La Empresa Basada en Equipos Humanos”, Ed. Marcombo Ediciones Técnicas, España. 2018.Marín, Antonio. “Sociología de las Organizaciones – Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación”, Ed. Fragua, Madrid,2014.Newstrom John W, “Comportamiento Humano en el Trabajo”, Ed. Mc Graw-Hill, México, 2011.Robbins Stephen P. “Comportamiento Organizacional”. Ed. Prentice Hall, México, 2009.Vicente, M. y otros, “Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones”, Ed. Prentice Hall, Buenos Aires, 2008.

Sitios complementarios:https://www.monografias.com/docs/Comportamiento-Humano-En-El-Trabajo-Resumen-Iniciado-PKARFKYBZ http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Sociolog%C3%ADa_de_las_organizacionesLibros y/o apuntes en pdf: IF-2018-20901383- -DGEGP

página 36 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 211

Page 37: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

37

http://bibliotecaforonicaraguensedecultura.com/wp-content/uploads/2016/12/relahumanas.pdfhttp://www.ogasun.ejgv.euskadi.eus/r51-341/es/contenidos/informacion/biblioteca_central/es_9528/monografias/211464.pdfhttps://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

CÁLCULO FINANCIERO Y MODELOS CUANTITATIVOSObjetivos:

Interpretar los conceptos básicos del Cálculo Financiero con el propósito de su utilización en la gestión empresarial.Desarrollar la gama de operaciones financieras de mayor uso en economía y administración.Aplicar las herramientas matemáticas necesarias para las operaciones financieras en sus diferentes etapas.Interpretar y aplicar las técnicas del cálculo financiero como base para el desarrollo de contenidos y aplicaciones en la gestión de las organizaciones.Definir el curso y la metodología científica para la toma de decisiones empresariales.Adquirir los modelos decisorios con el objetivo de lograr construir el modelo adecuado para la resolución de cada problema que se plantee en la toma de decisiones.Integrar herramientas del pensamiento lógico-matemático y su aplicación en los procesos decisorios.

Contenidos Mínimos:Operaciones financieras simples y complejas. Regímenes simple y compuesto. Tasa de interés y de descuento. Factor de actualización y de capitalización. Valor actual y valor final de un flujo de fondos. Rentas. Imposición adelantada y vencida. Sistemas de amortización: francés, alemán, americano y de tasa directa. Funciones lineales: aplicación. Punto de equilibrio económico. Función lineal de la utilidad. Problema de la mezcla de productos. Modelo de la cartera o portafolio. Programación lineal. Soluciones gráficas. Método simplex. Problema dual. Programación de metas. Teoría de las Colas. Análisis de Markov. Transporte. Teoría de juegos. Gestión de Stocks. Trazado de curvas y aplicaciones a los ingresos, costos y utilidades. PERT y Camino Crítico.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de cálculo financiero, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre sistemas de amortización: francés, alemán, americano y de tasa directa y / o la gestión de stocks.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

García Boza, Juan “Matemáticas Financieras”. Ed. Pirámide. México. 2017.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 37 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 212

Page 38: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

38

Machín Moreno, María, “Introducción a las Matemáticas Financieras”, Ed. Centro Estudios Financieros, España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Rozas Adolfo, “Cálculo Financiero. Teoría y Ejercicios. 3ª Edición Revisada”, Ed. Paraninfo. España. 2017.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Anderson, David y Williams, Thomas “Métodos Cuantitativos para los Negocios”. Ed. Paraninfo. España. 2004.Garnica Hervas, Juan Ramón, Garofalo Romina Paula, Thomas Esteban Otto, “Calculo Financiero Teoría - Ejercicios y Aplicaciones” Editorial Cooperativas, Buenos Aires, 2008.Levine, David M., Berenson, Mark, Krehbiel, Timothy C. “Estadística para Administración”, Ed. Pearson Educación, México, 2006.Machín Moreno, María, “Introducción a las Matemáticas Financieras”, Ed. Centro Estudios Financieros, España. 2017.Meza Orozco, Jhonny De Jesús “Matemáticas Financieras Aplicadas”. Ecoe Ediciones. España. 2017.Pérez María, “Métodos Cuantitativos en los Negocios”, Ed. Createspace. United States. 2014.Rozas Adolfo, “Cálculo Financiero. Teoría y Ejercicios. 3ª Edición Revisada”, Ed. Paraninfo. España. 2017.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/docs110/conceptos-financieros-contabilidad/conceptos-financieros-contabilidad.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad_financierahttp://conceptodefinicion.de/metodo-cuantitativo/https://es.slideshare.net/garciara/modelos-cuantitativos-en-la-toma-de-decisioneshttp://web.uazuay.edu.ec/servicios/facultades/detalle_archivo.php?coda=58192Libros y/o apuntes en pdf:http://eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/120286/mod_forum/attachment/53393/C%C3%A1lculo%20Financiero.pdfhttp://www.economicas.unsa.edu.ar/calfin/parte1.pdfhttp://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/materias/contador-publico/5-ano/administracion-financiera/aportes-teoricos/Clculo_financiero.pdf

FINANZASObjetivos:

Describir las principales herramientas financieras.Relacionar las finanzas con la economía y con la contabilidad.Interpretar el costo del capital propio y las decisiones de auto financiamiento.Analizar e interpretar las fuentes de financiamiento a corto, mediano o largo plazo disponibles en el mercado.Determinar la situación financiera, patrimonial y económica de una empresa en base a las herramientas de análisis estudiadas.Planificar y elaborar el presupuesto económico y financiero de corto y mediano plazo.Analizar y aplicar la relación entre el volumen de ventas y la estructura de costos variables y fijos.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 38 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 213

Page 39: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

39

Contenidos Mínimos:Función financiera. Objetivo liquidez y rentabilidad. Riesgo financiero. Rentabilidad económica y financiera. Capital de trabajo. Presupuestos económico y financiero. Elaboración de estrategias financieras. Evaluación de proyectos de inversión y de financiamiento. Métodos de evaluación. Costo de capital. Efecto palanca financiera.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de finanzas, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la elaboración de estrategias financieras.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Dumrauf, Guillermo. “Matemática Financiera”, Ed. Alfaomega Grupo Editor Argentino. 2013.Harvard Business Review. “Finanzas Básicas”, Ed. Reverte, Madrid, 2017.Hernández Jiménez, Gregorio. “Educación Financiera Avanzada Partiendo de Cero”, Ed. Createspace Independent Publishing Platform, United States, 2014.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Botbol, José., “Curso General de Matemática Financiera”, Ed. Ramos, Buenos Aires, 2006.Brealey, Richard y otros, “Principios de Finanzas Corporativas”, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2017.Dumrauf, Guillermo. “Matemática Financiera”, Ed. Alfaomega Grupo Editor Argentino. 2013.Harvard Business Review. “Finanzas Básicas”, Ed. Reverte, Madrid, 2017.Hernández Jiménez, Gregorio. “Educación Financiera Avanzada Partiendo de Cero”, Ed. Createspace Independent Publishing Platform, United States, 2014.Soros, George. “La Tormenta Financiera”. Ediciones Destino, S. A. España. 2012.

Sitios complementarios:https://es.slideshare.net/nym24/presentacin-primera-sesindiplomado-en-finanzas?qid=2fe47115-af4e-4c09-ba23-b3511d671ae2&v=&b=&from_search=14http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzashttps://www.gestiopolis.com/que-son-las-finanzas/Libros y/o apuntes en pdf:http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/introduccin_la_tormenta_financiera.pdfhttp://eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/120286/mod_forum/attachment/53393/C%C3%A1lculo%20Financiero.pdfhttp://www.sabrinaguerrini.com/wp-content/uploads/2014/01/Manual-de-Finanzas-Personales-Sabrina-Guerrini-2013.pdf

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 39 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 214

Page 40: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

40

CONTROL DE GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONESObjetivos:

Analizar e interpretar la información recibida de carácter administrativo, contable y operativo.Aplicar índices que reflejen adecuadamente la gestión de la empresa.Aplicar los conceptos de calidad total en el control de gestión.Resumir los distintos procesos de ajuste entre la planificación y la realización, en un sistema integral de conducción.Analizar las posibilidades y restricciones que plantea la economía en una organización.

Contenidos Mínimos:Objeto del control de gestión. Los enfoques analíticos. Área interna y externa a la empresa. La teoría general del sistema de control interno. Medición de la estrategia empresarial. Información contable. Estado patrimonial y cuadro de resultados. Índices de liquidez y rentabilidad. Rotación de créditos y bienes de cambio. Índices de solvencia y endeudamiento. Estado de origen y aplicación de fondos. Cuadro de mando integral: construcción y uso en la toma decisiones. Control de gestión y calidad total. Medidas y control. Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del control de gestión de las organizaciones, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la medición de la estrategia empresarial.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Barquero, Miguel. “Manual Práctico de Control Interno”, Ed. Profit Editorial. Barcelona, 2013.Blanco, José A. “Gestión Estratégica” Ed. Dunken. Bs. As. 2016.Lorino, Phillipe., “Control de Gestión Estratégico”, Ed. Alfaomega, México, 1995.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Barquero, Miguel. “Manual Práctico de Control Interno”, Ed. Profit Editorial. Barcelona, 2013.Blanco, José A. “Gestión Estratégica” Ed. Dunken. Bs. As. 2016.Llorente Olier, José Ignacio. “Planificación Estratégica y Control de Gestión” Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2015.Martín Pacheco Contreras, Johnny. “Gestión de Datos Gráficos y Tablas Dinámicas con Excel” Ed. Marcombo. España. 2016.Lorino, Phillipe., “Control de Gestión Estratégico”, Ed. Alfaomega, México, 1995.Pérez Alfaro, Alfredo. “Control de Gestión y Tablero de Comando -EBook”. Ed. Signo Vital Ediciones Digitales. Buenos Aires. 2016.Pérez Carballo, Juan. “Control de Gestión Empresarial”, Ed. Alfaomega Grupo Editor, Argentina. 2016.

Sitios complementarios:

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 40 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 215

Page 41: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

41

http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_gesti%C3%B3nhttp://manuelgross.bligoo.com/content/view/242835/El-Proceso-del-Control-de-Gestion.htmlLibros y/o apuntes en pdf:http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/11/11278/4_control_de_gestio.pdfhttps://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94069/09CAP3V3.pdfhttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103800/cf-chavarria_lv.pdf?sequence=3http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75268/componente75267.pdfhttp://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1118_KraljFM.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES:Objetivos:

Adquirir una visión integral de la empresa desde el punto de vista de la dirección.Explicar los procesos de análisis, diagnóstico, formulación e implementación de estrategias.Desarrollar aptitudes de liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo y creatividad.Diseñar estrategias y planes de negocio que permitan a la empresa identificar oportunidades y crear ventajas competitivas sustentables.Definir criterios que permitan evaluar proyectos, medir riesgos y controlar de manera continua el desempeño de la empresa y el cumplimiento de los objetivos.Describir los nuevos enfoques sobre la dirección empresarialestratégica.

Contenidos Mínimos:El contexto empresarial. La organización emprendedora. Misión y metas. El contexto maduro. Escala y experiencia. El contexto diversificado. El portafolio de unidades de negocios. La estrategia global. La organización innovadora. Análisis matricial. Matriz de crecimiento – participación de mercado. Análisis del sector industrial. Posición competitiva. Estrategias y ventajas competitivas. Rutas para la elección de la ventaja competitiva. Evaluación de las estrategias y su implementación. Sistemas de dirección. Control de las unidades de negocios. Respuestas a las crisis organizacionales. Vinculación entre estrategia, estructura y cultura de la organización. Análisis de la competencia. Efectos de la globalización de mercados.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la dirección general de las organizaciones, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la evaluación de las estrategias y su implementación.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 41 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 216

Page 42: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

42

Bibliografía obligatoria para los alumnos:Chiavenato, Idalberto. “Planeación Estratégica”. Ed. McGraw-Hill, España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Navas Lopez, Jose Emilio. “Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa (2ª Ed)”. Ed. Aranzadi, España. 2016.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Ackoff, Russell. “Planificación de la Empresa del Futuro”. Ed. Limusa, México. 2001.Chiavenato, Idalberto. “Planeación Estratégica”. Ed. McGraw-Hill, España. 2017.Hill, Charles; Jones, Gareth. “Administración Estratégica. Un enfoque integrado”. Ed. Mc Graw Hill, México. 2005.Hitt, Michael. “Dirección Estratégica”, Ed. Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini, Buenos Aires, 2013.Johnson, G. “Dirección Estratégica”, Ed. Prentice Hall, España, 2006.Johnson, Gerry; Scholes, Kevan. “Dirección Estratégica”. Ed. Prentice Hall, Madrid, 2006.Koontz Harold, Weihrich Heinz, “Administración”, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004.Navas Lopez, Jose Emilio. “Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa (2ª Ed)”. Ed. Aranzadi, España. 2016.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos6/diemp/diemp.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_y_direcci%C3%B3n_de_empresaswww.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc_1.docLibros y/o apuntes en pdf:https://luisvaldiviesomerino.files.wordpress.com/2016/08/teoria-organizacional-5ta-ed-jones-1.pdfhttp://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/3_Manuales/4_MOPs/MOP_DGPEO.pdf http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdfhttp://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Direccion.pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37601/Documento_completo.pdf?sequence=1

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS ORGANIZACIONESEsta práctica profesionalizante se podrá desarrollar bajo la modalidad de una empresa real con la concurrencia física de los alumnos o una empresa virtual, simulada en el sitio web de la cátedra.Objetivos:

Realizar un diagnóstico para el análisis de la situación de la organización.Organizar y relacionar la complejidad de las empresas en la práctica.Identificar oportunidades para el desarrollo de la organización en distintos escenarios.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 42 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 217

Page 43: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

43

Fundamentar propuestas de cambio y mejoramiento de la organización,Desarrollar estrategias que permitan adquirir y mantener una ventaja competitiva.Formular la situación de la empresa en la cual realiza su práctica. Desarrollar y presentar una propuesta de mejoras viables (alternativas de solución debidamente evaluadas y cuantificadas) en las empresas asignadas a través de un diagnóstico correcto de problemas de funcionamiento.Utilizar el espacio áulico para ejercitar la creatividad, el diálogo, la participación y la discusión sobre la problemática, que en cada caso le toque analizar, las medidas que se propone tomar y las implicancias de su implementación.

Contenidos Mínimos:Aplicación de costos, planeamiento estratégico, finanzas, comercialización, administración, ética y dirección de empresas. Análisis de escenarios competitivos. Elaboración de estrategias competitivas. Elaboración de tácticas competitivas. Integración de los procedimientos estratégicos y tácticos. Investigación de Mercado. Investigación cualitativa y cuantitativa. Características metodológicas. Redacción y presentación de informes de gestión.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Barquero, Miguel. “Manual Práctico de Control Interno”, Ed. Profit Editorial. Barcelona, 2013.Blanco, José A. “Gestión Estratégica” Ed. Dunken. Bs. As. 2016.Daft Richard L. “Teoría y Diseño Organizacional”. Ed. Cengage. España. 2012.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Barquero, Miguel. “Manual Práctico de Control Interno”, Ed. Profit Editorial. Barcelona, 2013.Blanco, José A. “Gestión Estratégica” Ed. Dunken. Bs. As. 2016.Daft Richard L. “Teoría y Diseño Organizacional”. Ed. Cengage. España. 2012.Llorente Olier, José Ignacio. “Planificación Estratégica y Control de Gestión” Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2015.Martín Pacheco Contreras, Johnny. “Gestión de Datos Gráficos y Tablas Dinámicas con Excel” Ed. Marcombo. España. 2016.Pérez Alfaro, Alfredo. “Control de Gestión y Tablero de Comando -EBook”. Ed. Signo Vital Ediciones Digitales. Buenos Aires. 2016.Pérez Carballo, Juan. “Control de Gestión Empresarial”, Ed. Alfaomega Grupo Editor, Argentina. 2016.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/trabajos97/sobre-la-administracion-de-empresas/sobre-la-administracion-de-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos96/procedimiento-diseno-organizaciones/procedimiento-diseno-organizaciones.shtmlhttp://manuelgross.bligoo.com/content/view/242835/El-Proceso-del-Control-de-Gestion.html

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 43 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 218

Page 44: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

44

http://www.monografias.com/trabajos96/procedimiento-diagnostico-organizaciones-enfoque-procesos/procedimiento-diagnostico-organizaciones-enfoque-procesos.shtmlLibros y/o apuntes en pdf:https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdfhttp://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479787240.pdf

DERECHO CIVIL Y COMERCIAL APLICADOObjetivos:

Adquirir las distintas concepciones del derecho y el lenguaje jurídico.Descubrir los conceptos fundamentales y los principios del derecho comercial, identificando las modalidades de las sociedades comerciales.Explicar el rol del derecho como regulador de la actividad empresarial.Analizar el derecho aplicable a las obligaciones y contratos que se deba asumir en el desarrollo de la actividad profesional.Desarrollar capacidades y habilidades para la interpretación de la legislación comercial y de los procedimientos concursales y de quiebra de las sociedades comerciales.

Contenidos Mínimos:El concepto y la filosofía del derecho. Las fuentes del derecho. Derecho civil. Actos jurídicos y de comercio. Obligaciones de los comerciantes. Contratos del código civil. Derecho Comercial. Los contratos de empresa. Sociedades comerciales. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Concepto de cooperativas, fundaciones y clubes. Títulos de crédito. Pagaré. Cheque. Cesión de pagos. Concurso preventivo. Acuerdo preventivo. Homologación. Quiebras. Trámite. Sentencia. Efectos de la quiebra.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del derecho civil y Comercial aplicado, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre las sociedades comerciales.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Borda, Guillermo y otros. “Código Civil y Comercial de la Nación - 2ª Edición Actualizada y Ampliada” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2016.García, Apolinar. “Derecho. El Marco Jurídico de las Organizaciones”, Ed. Sainte Claire, Buenos Aires, 2014.Isaac Halperin “Curso de Derecho Comercial - edición actualizada por Guillermo Cabanellas” Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2012.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Borda, Guillermo y otros. “Código Civil y Comercial de la Nación - 2ª Edición Actualizada y Ampliada” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2016.Borda, Alejandro. “Manual de Derecho Civil: Parte General” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2016. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 44 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 219

Page 45: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

45

Borda, Alejandro. “Manual de Derecho Civil: Contratos” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2016.Borda, Alejandro. “Manual de Derecho Civil: Obligaciones” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2017.Garcia, Apolinar. “Derecho. El Marco Jurídico de las Organizaciones”, Ed. Sainte Claire, Buenos Aires, 2014.Ley Nº 24.522 y la modificatoria Ley Nº 26.086. Ley de concursos y quiebras.Ley Nº. 24.452, Ley de cheques BCRA.Ley Nº19.550, Ley de sociedades comerciales.Ley Nº 26.994 Nuevo Código Civil y Comercial Argentino.

Sitios complementarios:http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civilhttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975http://www.derecho-comercial.com/http://www.monografias.com/trabajos910/derecho-comercial/derecho-comercial.shtmlhttps://www.youtube.com/watch?v=8Dgmn2Oj34E#t=611Libros y/o apuntes en pdf:http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdfhttp://www.prociuk.com/Derecho%20Comercial%20-%20Parte%20General.pdfhttp://www.mndabogados.com.ar/files/el-derecho-comercial-y-empresarial-en-la-argentina.pdfhttp://www.campusdelarivera.edu.ar/files/20140512-Derecho_ComerciaII_digital_2013.pdf

TEORÍA DE LA DECISIÓN Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Objetivos:

Aplicar los distintos métodos de la Teoría de la Decisión.Aplicar modelos útiles para la toma de decisiones con metodología científica.Reconocer el riesgo y la incertidumbre en los distintos escenarios empresariales.Analizar el clima competitivo en que opera la empresa.Seleccionar la estrategia competitiva más adecuada en función del ámbito interno, su entorno y de los riesgos que asume la empresa al implementarla.Analizar y desarrollar estrategias de costos y productividad.

Contenidos Mínimos:Identificación y resolución de problemas. Modelos y criterios de decisión. Metodología de análisis. Tipos de decisiones. Decisiones grupales, secuenciales y multiobjetivos. Decisiones en condiciones de certeza. Decisiones en condiciones de incertidumbre. Decisiones en condiciones de riesgo. Modelos de optimización. Teoría del decididor y del valor.Cómo buscar oportunidad de negocios. Análisis y combinación de estrategias de crecimiento. Ciclo de vida del negocio. Tipos de demanda.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 45 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 220

Page 46: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

46

Demanda en embrión. Demanda en crecimiento. Demanda madura. Demanda declinante. Rentabilidad y riesgo en cada etapa. Matriz de Ansoff. Penetración en el mercado. Desarrollo de productos. Desarrollo de mercados. Franquicias. Alianzas. Medidas que acompañan la estrategia. Consecuencias en la flexibilidad. Riesgos aparentes. Estrategias de costos y productividad. Tipos de diversificación. Tipos de integración. Sinergias y riesgos.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con la teoría de la decisión, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre las decisiones en condiciones de riesgo y el desarrollo de los productos y de los mercados.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Guerrero Salas Humberto y otros. “Teoría de la Decisión Aplicada”.Ecoe Ediciones. España. 2016.Módulos elaborados especialmente para la carrera.Navas López, José E. “Fundamentos de Dirección Estratégica de laEmpresa (2ª Ed)”, Ed. Aranzadi, España. 2016.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Acevedo Regidor, Eduardo. “La Decisión”, Ed. Autoediciones Tagus, España. 2016.David Fred., “Conceptos de Administración Estratégica”, Ed. Pearson Educación, México, 2008.Díaz De Santos. “Toma de Decisiones Eficaces”, Ed. Díaz De Santos, España. 2012.Guerrero Salas Humberto y otros. “Teoría de la Decisión Aplicada”.Ecoe Ediciones. España. 2016.Hill, Charles W. L.; Jones, Gareth R. “Administración Estratégica”, Ed. Mc Graw-Hill, México, 2005.Johnson, Gerry. “Dirección Estratégica”, Ed. Prentice Hall, España, 2006.Navas López, José E. “Fundamentos de Dirección Estratégica de laEmpresa (2ª Ed)”, Ed. Aranzadi, España. 2016.Navas López, José E. “Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría yAplicaciones (5ª Ed.)”, Civitas Ediciones, España. 2015.Pavesi P. y otros, “La Decisión”, Grupo Ed. Norma, Bs. As. 2004.

Sitios complementarios:http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_decisi%C3%B3nwww.auladeeconomia.com/decision.ppthttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0191-03/ed99-0191-03.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-ppt2/teoria-decision/teoria-decision.shtmlhttp://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.htmlhttps://es.slideshare.net/100001755865772/estrategia-competitiva-65178967Libros y/o apuntes en pdf: IF-2018-20901383- -DGEGP

página 46 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 221

Page 47: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

47

https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Teor%C3%ADa-de-la-decisi%C3%B3n-aplicada-1ra-Edici%C3%B3n.pdfhttp://www.educaguia.com/Apuntesde/comercio/extrategiacompetitiva.pdfhttps://www.ebsglobal.net/documents/course-tasters/russian/pdf/cs-bk-taster.pdfhttp://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/ven_comp/cap1-ven.pdfhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758

ADMINISTRACIÓN DE RRHHObjetivos:

Identificar los factores sociales que influyen y modelan el comportamiento laboral.Incorporar las técnicas modernas de conducción y motivación de los recursos humanos.Formular diferentes estrategias de desarrollo del personal en la organización.Adquirir los principios para el mejoramiento del desempeño del personal en las distintas organizaciones.Explicar los elementos teóricos – prácticos para el planeamiento y la gestión de los recursos humanos.

Contenidos Mínimos:Área de recursos humanos. Función y ubicación en el organigrama. Responsabilidad del sector. Reclutamiento y selección de personal. Capacitación y desarrollo. Estructura de remuneraciones. Plan de carrera. Evaluación de desempeño. Autoridad y poder. Concepto de línea y staff. Centralización y descentralización. Delegación de la autoridad. Beneficios sociales. Higiene y seguridad industrial. Disposiciones legales sobre la legislación laboral.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la administración de los recursos humanos, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la delegación de la autoridad.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Chiavenato, Adalberto. “Administración de Recursos Humanos”, Ed. McGraw Hill. España. 2017.García Carbonell, Natalia y otros, “Dirección Estratégica de Recursos Humanos”, Ed. Pirámide. España. 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Alles Martha Alicia, “Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por Competencias”, Ed. Granica. Buenos Aires. 2006.Chiavenato, Adalberto. “Administración de Recursos Humanos”, Ed. McGraw Hill. España. 2017.Davis Keith, Newstrom John W, “Comportamiento Humano en el Trabajo.” Ed. Mc Graw-Hill, México, 2003.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 47 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 222

Page 48: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

48

Ruiz Otero, Eugenio y otros. “Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.”. Ed. McGraw Hill. España. 2016.

Sitios complementarios:http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanoshttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/admonrrhhlari.htmLibros y/o apuntes en pdf:http://cpcemza.org.ar/wp-content/uploads/VI-JORNADAS-LABORALES-Y-PREVISIONALES-SERGIO-O.-BARRIENTOS.pdfhttp://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788315.pdfhttps://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2016/05/administracion_de_recursos_humanos_9na_e.pdfhttp://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-economicas/administracion-de-personal-I/documentos/chiavena.pdfhttp://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADES-APRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humanos(%20lect%202)%20CHIAVENATO.pdfhttps://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-27-Administracion-de-Recursos-Humanos.pdf

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONALObjetivos:

Discutir la estrecha relación que existe entre calidad profesional y ética.Investigar las nociones éticas de “Bien”, “Fin” y “Felicidad”, en relación al sujeto moral.Identificar deberes y obligaciones propios de su profesión.Adquirir principios éticos que sirvan de marco de referencia para la práctica profesional.Desarrollar una actitud de compromiso y responsabilidad social.

Contenidos Mínimos:Concepto de ética. Diferencia entre ética y moral. Principios y normas éticas. Influencia de la empresa en la sociedad. Deberes y derechos de la empresa en cuanto a su función social. Códigos de ética. Lealtad comercial. Tratamiento de las agrupaciones de consumidores. Actitudes éticas. La deontología profesional. Aplicación.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la ética y deontología profesional, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre la lealtad comercial.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Álvarez Conde, Enrique y otros. “Deontología, Principios Jurídicos Básicos e Igualdad” Ed. Tecnos. España, 2017Aristóteles. “Ética a Nicómaco”. Alianza Editorial, Madrid. 2014.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 48 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 223

Page 49: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

49

Cohen Agrest, Diana. “Inteligencia Ética para la Vida Cotidiana”. Ed. Sudamericana, Argentina, 2011.Franco Gaviria, Luis H. “101 Casos para el Estudio de la Ética”. Ed. Ril Editores, España, 2017.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Álvarez Conde, Enrique y otros. “Deontología, Principios Jurídicos Básicos e Igualdad” Ed. Tecnos. España, 2017Aristóteles. “Ética a Nicómaco”. Alianza Editorial, Madrid. 2014.Cohen Agrest, Diana. “Inteligencia Ética para la Vida Cotidiana”. Ed. Sudamericana, Argentina, 2011.Cortina, Adela. “Ética de la Empresa”. Ed. Trotta (Valladolid), Madrid, 2000.Cortina, Adela. “¿Para Qué Sirve Realmente la Ética?”. Ed. Paidós Iberica, Madrid, 2013.Debeljuh Patricia, “El Desafío de la Ética”, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2003.Franco Gaviria, Luis H. “101 Casos para el Estudio de la Ética”. Ed. Ril Editores, España, 2017.Savater, F. “Ética para Amador”. Ediciones Ariel, Barcelona, 2000.

Sitios complementarios:http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesionalhttp://www.avizora.com/publicaciones/marketing/textos/0034_etica_profesional_deontologia.htmhttp://www.deontologia.org/http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://www.slideshare.net/adrianvillegasd/07-los-problemas-ticoshttp://es.scribd.com/doc/20702618/LA-ETICA-AUTONOMA-Y-LA-ETICA-HETERONOMAhttp://www.portaldesalta.gov.ar/libros/etica.htmLibros y/o apuntes en pdf:http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdfhttp://www.eduval.es/deontologia/2.pdffile:///C:/Users/spring/Downloads/Dialnet-EticaDerechoYDeontologiaProfesional-2891725.pdfhttps://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/119365/1/EB19_N159_P67-75.pdfhttp://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdffile:///C:/Users/spring/Downloads/Salomone%20-%20Las%20dos%20dimensiones%20de%20la%20%C3%89tica%20profesional%20%20%C3%A9tica%20y%20deontolog%C3%ADa%20-%20Salomone.pdf

IMPUESTOSObjetivos:

Describir el sistema tributario argentino.Adquirir la terminología del derecho tributario, su normativa específica y los métodos de interpretación legalAplicar el régimen normativo de los impuestos en argentina.Identificar al ilícito tributario, su naturaleza y clasificación.Incorporar conocimientos sobre la Ley Penal Tributaria.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 49 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 224

Page 50: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

50

Contenidos Mínimos:Naturaleza de los impuestos y la actividad financiera del Estado. Nociones sobre presupuesto, gasto público y recursos. Régimen tributario argentino. Impuestos nacionales, provinciales, y municipales. Impuesto a las ganancias para sociedades y particulares. Impuesto al valor agregado. Impuesto sobre los patrimonios. Monotributo. Otros impuestos, tasas y contribuciones. La administración fiscal. Derecho tributario y la Ley Penal Tributaria.Prácticas Formativas:Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de impuestos, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre los impuestos, tasas y contribuciones.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Albano, Horacio Oscar, “Impuestos a las Ganancias – Bienes Personales”, Ed. Omicron System, Buenos Aires, 2017.Celdeiro Ernesto Carlos, “Impuesto al Valor Agregado: explicado y comentado” Ed. Errepar, Buenos Aires, 2015.Leyes, Decretos, Resoluciones y demás normas tributarias nacionales referidas a los impuestos que se desarrollan en el curso.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Albano, Horacio Oscar, “Impuestos a las Ganancias – Bienes Personales”, Ed. Omicron System, Buenos Aires, 2017.Albano, Horacio Oscar, “I.V.A. Monotributo - Cálculos y planillas para su liquidación utilizando Microsoft Excel” Ed. Omicron System, Buenos Aires, 2010.Celdeiro Ernesto Carlos, “Impuesto al Valor Agregado: explicado y comentado” Ed. Errepar, Buenos Aires, 2015.Celdeiro Ernesto Carlos, “Procedimiento Tributario. Ley 11683 -Decreto 618/97” Ed. Errepar, Buenos Aires, 2012.Celdeiro Ernesto Carlos, “Convenio Multilateral Impuestos Internos Monotributo Explicados y Comentados”, Ed. Errepar, Colección Universitaria, Buenos Aires, 2008.Jarach, Dino “Finanzas Publicas y Derecho Tributario”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2016.Jarach, Dino “El Hecho Imponible - Teoría General del Derecho Tributario Sustantivo”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2013.Leyes, Decretos, Resoluciones y demás normas tributarias nacionales referidas a los impuestos que se desarrollan en el curso.

Sitios complementarios:http://www.afip.gov.ar/http://www.afip.gov.ar/institucional/estudios/http://biblioteca.afip.gob.ar/search/query/BoletinesDGI.aspxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_a_las_Ganancias_(Argentina)http://www.economicas.uba.ar/biblioteca/Libros y/o apuntes en pdf:

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 50 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 225

Page 51: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

51

https://static-laley.thomsonreuters.com/LALEYARG/product/files/41461337/41461337.pdfhttp://todosxderecho.com/recopilacion/32-%20Finanzas%20Publicas%20y%20Derecho%20Tributario/Alvarez%20Echague/Alvarez%20Echague%20primer%20parcial.pdfhttp://www.tribunalcontenciosobc.org/Biblioteca/libros/Dino%20Jarach%20el%20hecho%20imponible.pdf

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOSEsta práctica profesionalizante se realizará bajo la modalidad del desarrollo de un micro emprendimiento real, según pautas elaboradas a esos efectos con organizaciones de reconocida trayectoria en el tema.Objetivos:

Analizar y desarrollar un plan de negocios como instrumento en la planificación estratégica y operativa.Explicar las fuentes de financiación y seleccionar la más adecuada de acuerdo con la realidad empresaria.Analizar e interpretar la rentabilidad económica y financiera de la empresa.Analizar y cuantificar los riesgos.Resumir un informe profesional sobre el plan de negocios

Contenidos mínimos:El plan de negocios. Fases. Clases de planes. Definición de la misión y objetivos. Análisis del producto – mercado. Análisis del sector industrial. Estrategias de corto y largo plazo. Plan de marketing. Estructura empresarial. Análisis económico – financiero. Costos de puesta en marcha. Flujos de caja. Punto de equilibrio financiero. Retorno sobre la inversión. Rentabilidad económica – financiera. Fuentes de financiamiento. Informe profesional sobre el plan de negocios.Bibliografía obligatoria para los alumnos:

Ander Egg Ezequiel, “Introducción a la Planificación Estratégica”, Ed. Lumen, Buenos Aires, 2007.Chiavenato, Idalberto. “Planeación Estratégica”. Ed. McGraw-Hill, España. 2017.Llorente Olier, José Ignacio. “Planificación Estratégica y Control de Gestión” Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2015.Módulos elaborados especialmente para la carrera.

Bibliografía utilizada para la elaboración de los módulos del área:Ander Egg Ezequiel, “Introducción a la Planificación Estratégica”, Ed. Lumen, Buenos Aires, 2007.Barcena Juárez Sergio y Lerma Alejandro, Kirchner “Planeación Estratégica por Áreas Funcionales - Guía Práctica” Ed. Alfaomega Grupo Editor. España, 2012.Chiavenato, Idalberto. “Planeación Estratégica”. Ed. McGraw-Hill, España. 2017.Llorente Olier, José Ignacio. “Planificación Estratégica y Control de Gestión” Ed. Centro Estudios Financieros. España. 2015.Martínez Pedros Daniel, Milla Gutiérrez Artemio, “La Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a través del Cuadro de Mando Integral”, Ed. Altair. España, 2010. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 51 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 226

Page 52: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

52

Navas Lopez, Jose Emilio. “Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa (2ª Ed)”. Ed. Aranzadi, España. 2016.Pérez Carballo, Juan. “Control de Gestión Empresarial”, Ed. Alfaomega Grupo Editor, Argentina. 2016.

Sitios complementarios:https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gicahttps://definicion.de/planeacion-estrategica/https://pyme.lavoztx.com/qu-es-un-plan-estrategico-de-negocios-13477.htmlhttps://gananci.com/plan-estrategico-de-un-negocio/http://www.monografias.com/trabajos102/creacion-plan-estrategico-negocios/creacion-plan-estrategico-negocios.shtmlLibros y/o apuntes en pdf:https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdfhttp://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/5.2.pdfhttp://www.observatoritercersector.org/pdf/ponencies/material_direccion_gestion.pdfhttp://agev.opp.gub.uy/documentos/guia_metodologica_de_pe.pdfhttps://www.opp.gub.uy/images/conceptos_y_vinculo_cg.pdfhttps://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2015/11/10-PASOS-PARA-DESARROLLAR-UN-PLAN-ESTRAT%C3%89GICO-Y-UN-BUSINESS-MODEL.pdfhttp://inn-edu.com/Estrategia/Planestrategica.pdf

Bibliografía de cada espacio curricular, especificando la bibliografía obligatoria para el alumno.Este punto se ha desarrollado detalladamente, en el punto anterior, junto con los objetivos y contenidos de los espacios curriculares.Independientemente de ello, los docentes-tutores también podrán incorporar, desde el “Sitio Virtual”, bibliografía adicional seleccionada de acuerdo a los contenidos que este presentando.Los “Sitios complementarios y Libros y/o apuntes en pdf” pueden variar o no estar activos dados la dinámica de internet, para ello los docentes-tutores los verificaran y actualizaran, cuando sea necesario, al inicio de cada clase.

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa:2.4.1. Descripción de la propuesta en su conjunto:

En el marco de la Resolución 32/07 se explicita que es necesaria la creación de un ambiente de aprendizaje en consonancia con el desarrollo de una propuesta de enseñanza para la Educación a Distancia, implica considerar por lo menos cuatro aspectos:

La construcción de una representación común a todos los actores del proyecto educativo sobre la “situación de aprendizaje”.El reconocimiento e incorporación del contexto más cercano a los alumnos.

página 52 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 227

Page 53: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

53

Una arquitectura de la propuesta que integre medios y recursos, estrategias de seguimiento y tutorías e interacciones presenciales y a distancia (encuentros, talleres, foros virtuales, teleconferencias y otras).Un equipo docente que sostiene y articula todos los componentes y aspectos de la propuesta.

En síntesis, una propuesta a distancia requiere la selección de mediaciones didácticas y tecnológicas en el marco de una red de interacciones y retro alimentación con el contexto propio y con el campo más amplio de la especificidad del objeto de estudio.La actividad que el alumno despliega en la construcción de los conocimientos no puede llevarse a cabo de manera solitaria; debido tanto a la naturaleza sociocultural de los saberes, como de los procesos de interacción que se ponen en juego en la adquisición de conocimientos, como construcción basada en los conocimientos previos y los esquemas en que se encuentran organizados. La interactividad del alumno con los nuevos contenidos, mediados por la interacción con otros significativos, permite construir al mismo tiempo el significado y el sentido de los aprendizajes.Un rasgo distintivo de la propuesta es la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos por recursos materiales (plataforma virtual o soporte papel), y reemplaza la propuesta convencional de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden en situaciones en las cuales el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden entre quienes interactúan. De todasmaneras, el sistema provee la oportunidad de encuentros virtuales y presénciales entre los alumnos y los docentes/tutores y facilitadores informáticos. La previsión de la mediatización a través de los medios y materiales didácticos permita al alumno, tanto si está en la institución, como si está en su casa, en el trabajo; estudiar, lo que convierte en relativamente irrelevante el lugar y el tiempo de acceso.La tutoría, junto con los materiales, constituye el núcleo operacional del diálogo didáctico mediatizado que caracteriza a esta metodología. Se caracteriza por la relación orientadora de uno o varios docentes respecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las consignas operacionales, el momento y la forma adecuada para la realización de trabajos, ejercicios o auto evaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda.Se propicia la interactividad en diferentes planos: entre el diseñador del material y el estudiante; entre el estudiante y los materiales; entre el estudiante, los materiales y el tutor; entre el diseñador, el estudiante y el medio (su propio contexto socio-cultural).En conclusión, la propuesta en su conjunto se basa en:

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 53 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 228

Page 54: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

54

El intercambio pedagógico obligatorio entre docentes y alumnos se realizará a través de un campus único para todo el sistema, es decir, sede central y sub-sedes compartirán el mismo campus. Cada sede de la Institución ESBA en Ciudad de Buenos Aires, cuenta con un laboratorio informático con no menos de 25 computadoras de tecnología actualizada a disposición de los alumnos para desarrollar sus actividades.A los alumnos se les entrega los módulos escritos, los cuales además están en el campus. La institución pone a disposición tutorías no obligatorias virtuales para consulta con frecuencia semanal, las que se responderán dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas.Soporte técnico las 24 (veinticuatro) horas del día, dentro del calendario escolar.

a) Las obligaciones académicas de los estudiantesLos tipos de actividades obligatorias: Para la implementación de la Tecnicatura Superior en Administración de Empresas, se ha optado por modalidades flexibles a las demandas de una población con distintas posibilidades de acceso tanto al sistema de educación como a las nuevas tecnologías. El sistema se sostiene sobre una plataforma virtual de educación a distancia, con módulos por cada disciplina en soporte papel.Una situación de aprendizaje interactivo implica una cadena de intervenciones de los participantes donde la comunicación adquiere la característica de multidireccionalidad; allí intervienen no sólo variables cognitivas sino también afectivas, metacognitivas y sociales, superando de esta manera, el intercambio de mensajes puntuales que sigue un patrón de preguntas y respuestas. En este sentido el aprendizaje va más allá de la búsqueda, adquisición y recuperación de información, sino que implica la gestión del conocimiento.El carácter presencial, no presencial, virtual y sincrónico o asincrónico de cada una de las actividades:

Clases virtuales: Se realizarán clases virtuales sobre temas relacionados con las materias que conforman la carrera. Serán asincrónicas, registrándose en el sistema la entrada al campus y su duración. Se prevén 16 (dieciséis) clases virtuales con una duración promedio de 1 (una) hora reloj, cada una (estas 16 (dieciséis) clases incluyen trabajos prácticos obligatorios y/o exámenes parciales).Desarrollo de textos escritos–monografías, informes, presentaciones, que permitan la comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento específico de cada materia. Se trata de actividades colaborativas que ayudan a generar competencias para el trabajo virtual, si bien estas actividades son pertinentes a cada espacio. Se deberá presentar una por espacio. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 54 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 229

Page 55: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

55

Estudio de casos: Se realizarán descripciones de situaciones o acontecimientos que plantean cuestiones o problemas para analizar y resolver a partir de los debates con otros colegas. Los objetivos son aprender a relacionar la teoría con la práctica, tomar decisiones, presentar y justificar puntos de vista que desarrollen la capacidad del pensamiento práctico para espacios determinados.Trabajos con entregas programadas: Actividades, ejercicios solicitados por el docente-tutor, con limitación en el tiempo de entrega. Una vez recibidas, son corregidas y evaluadas. La calificación obtenida quedará registrada en la plataforma.Lectura de los módulos escritos y resolución de las actividades que se plantean en el módulo o las propuestas por el docente. Serán enviadas al docente a cargo de la materia para su corrección.Actividad de Evaluación y Seguimiento: Un mínimo de 2 (dos) parciales o trabajos prácticos obligatorios no presenciales, por espacio, habilitarán para la evaluación final presencial. El seguimiento académico lo realizarán los docentes – tutores a través de la plataforma y/o mails y la Secretaria Docente a través de la plataforma, de mails personalizados y también, ocasionalmente, en forma telefónica. El acompañamiento y seguimiento técnico será realizado por el Facilitador Informático.Participación en Blogs, se habilitará un Blog por aula, cuyos contenidos pueden ser incorporados por los alumnos en forma colaborativa o bien el docente lo puede utilizar para publicar conclusiones, material construido mediante trabajos prácticos, etc.Tutorías virtuales obligatorias: Un mínimo de 1 (una) tutoría cada semana, de 1 (una) hora reloj de duración.Foros: Serán los espacios de trabajo que privilegiará la interacción de los actores del proceso, como el lugar de intercambio entre los alumnos y el docente-tutor y entre los estudiantes entre sí. Se prevé para este diseño foros de distintos tipos, de consulta, de actividades obligatorias y depuesta en común.

Foro de Consulta: Los alumnos dejarán consultas referidas a los contenidos desarrollados, el docente deberá responder en un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas, la pregunta y la respuesta es vista por todos los integrantes del aula.Foro de Actividades Obligatorias: El docente-Tutor iniciará el tema, referido a contenidos desarrollados en la clase, se podrán plantear debates de opinión, búsqueda de información, resolución de problemas, etc. El tutor interviene para dar por finalizada la actividad.Foro de Puesta en Común: Tanto el docente-tutor como los alumnos podrán proponer el tema, siempre IF-2018-20901383- -DGEGP

página 55 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 230

Page 56: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

56

moderado por el primero, la temática se encuentra acotada a actividades desarrolladas en el aula (comentar una actividad, un debate, una película relacionada, etc.).Participación en Video - Conferencias: Las mismas podrán ser individuales o grupales, con horarios programados, realizando consultas y recibiendo archivos y están restringidas a la cátedra, no son de carácter público.

Chat: Con horarios programados los alumnos se podrán comunicar con su docente - tutor, para efectuar consultas puntuales.Autoevaluación: Cuestionarios que contienen preguntas del tipo V (verdadero) y F (falso), Opción múltiple, completar, relacionar y preguntas abiertas para ser evaluadas por el docente, llevando un registro con los resultados obtenidos.Glosario: Admite la actualización permanente por parte del docente tutor, de términos propios de la materia. Los alumnos pueden consultarlo en forma voluntaria o bien serán direccionados en formato hipertexto cuando el docente lo indique en sus clases.Actividades obligatorias presenciales:

Los exámenes finales son obligatorios, presenciales y escritos.Actividades pertenecientes a las Prácticas Profesionalizantes que requieran la presencia de los alumnos en los lugares determinados para su realización.

La duración, la frecuencia y el lugar en que se cumplen:Durante el cuatrimestre se prevén 16 clases virtuales asincrónicas por materia, sobre los temas que conforman la carrera, registrándose la entrada al campus, con una duración promedio de 1 (una) hora reloj, cada una (estas 16 clases incluyen trabajos prácticos obligatorios y/o exámenes parciales).También se prevén tutorías virtuales obligatorias, semanales, de una duración de 1 (una) hora reloj cada una.En lo concerniente a las actividades obligatorias presenciales que requieren la presencia de los alumnos, como los exámenes finales, el lugar físico de los encuentros, será la Sede Central o Sub Sedes de acuerdo con un cronograma presentado previamente.En lo relativo a las actividades de las Prácticas Profesionalizantes que requieran la presencia de los alumnos en lugares determinados para su realización, el lugar físico de los encuentros será la Sede Central o Sub Sedes de acuerdo con un cronograma previo y/o en la sede de una empresa con la cual se haya firmado IF-2018-20901383- -DGEGP

página 56 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 231

Page 57: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

57

previamente un acuerdo marco de cooperación, cumpliendo con la cantidad de horas establecidas en la planificación del docente – tutor, en base al esquema de la estructura curricular mencionada en el punto 2.3.3.

b) Funciones de cada figura prevista en el equipo docente:Tipos de funciones:

Funciones del Responsable de la Carrera:Será el responsable del funcionamiento pedagógico, (alumnos, docentes/ tutores, contenidos, actividades de enseñanza, aprendizaje, evaluaciones, sistema técnico informático, etc.) de la carrera, para ello le corresponde:

Organizar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar la actividad pedagógica y administrativa de la Institución, tanto en la sede central como en las subsedes, constituyéndose como nexo entre las mismas propender a la mejora permanente de la calidad educativa administrativa y técnico informática. Establecer contacto con docentes, tutores y facilitadores informáticos, para optimizar la interacción con el alumno, logrando una mayor excelencia en el servicio y alcanzar una alta tasa de retención.

Funciones del Profesor docente-tutor a cargo delespacio curricular:Se destaca la importancia de la función del profesor, como uno de los componentes claves en los procesos interacciónales. La figura docente sigue siendo -aún con los avances tecnológicos de la enseñanza- la piedra angular sobre la que se desarrolla el sistema educativo.La modalidad propone un profesor formado en educación a distancia y capacitado para las intervenciones en el campus virtual desde el modelo sustentado. Sus funciones son:

Diseñar y planificar las unidades temáticas de su espacio curricular. Previo a la implementación. Seleccionar y desarrollar los contenidos tanto en soporte papel como en entorno virtual, así como también las actividades de aprendizaje, ejercitación y evaluación.Preparar las clases semanales como así también sus consignas de trabajo y el cronograma a seguir.Plantear actividades pedagógicas complementarias para facilitar la comprensión de los temas. Coordinar la organización de las actividades académicas presenciales y a distancia. Conducir y supervisar las actividades de enseñanza planificadas. Acompañar el estudio personal del alumno durante todo el proceso de aprendizaje, a través de instancias presenciales y a distancia. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 57 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 232

Page 58: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

58

Atender consultas de los alumnos relativas a los contenidos, bibliografía y demás aspectos que hacen al desarrollo del espacio. Orientar y acompañar las prácticas que componen la propuesta curricular. Realizar el seguimiento y supervisión de trabajos de campo y de investigación. Evaluar y comentar trabajos prácticos, ejercitaciones, trabajos integradores y toda actividad que el estudiante deba remitir.Cumplir con una frecuencia horaria previamente establecida, la que debe conocer el alumno con anterioridad.Efectuar actividades centradas en el diagnóstico y atención de dificultades de aprendizaje. Promover el estudio autónomo. Proporcionar las ayudas para mantener el interés y favorecer la curiosidad cognitiva y aquellas tendientes a que los alumnos sostengan un ritmo de estudios adecuado que evite el abandono.Redactar el examen final.Presidir la instancia de evaluación final y corregir la misma.Indicar las diversas metodologías de estudio de la asignatura.Realimentar el sistema.

Funciones del Facilitador Informático:El Facilitador Informático será un docente con amplia experiencia y conocimiento en informática y estará disponible para brindar apoyo a los alumnos que así lo requieran, en horarios establecidos. Deberá cumplir con las siguientes funciones:

Facilitar y mediar entre las inquietudes de los alumnos y las necesidades que el programa demande en la utilización de programas informáticos.Acompañar a los alumnos en la comprensión y utilización de las nuevas tecnologías que se usarán en esta modalidad de enseñanza: por ejemplo,enseñándole programas que desconoce y debe utilizar (Word, Excel, etc.).Detectar las dificultades en el uso de la tecnología que presenten los alumnos.Ofrecer un espacio de conversación reflexiva y personalizada a cada alumno que se acerque para mejorar la utilización de las herramientas informáticas.Orientar y asistir a los alumnos en el aprovechamiento de los materiales correspondientes al espacio curricular y en el uso apropiado de recursos y medios tecnológicos.Participar en la evaluación integral de la propuesta.IF-2018-20901383- -DGEGP

página 58 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 233

Page 59: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

59

La asignación horaria y el modo en que se cumple:La asignación horaria de cada docente-tutor se cumplirá de la siguiente manera:Docente tutor a cargo del espacio curricular: A través de la modalidad de teletrabajo, durante los horarios establecidos para el Desarrollo de la Propuesta Educativa ylas Tutorías Obligatorias. Se registra presencia e intercambios con los alumnos a través de las herramientas de sistema. También en forma presencial durante las evaluaciones finales y las prácticas profesionalizantes.Docente informático: Asistirán al establecimiento en los horarios pre establecidos por la Institución, con un mínimo de 2 (dos) veces por semana durante 4 (cuatro) horas.También realizaran sus tareas a través de la modalidad de teletrabajo.Las formas de registro de sus actividades:La asistencia al establecimiento educativo será convalidada por el Registro de Firmas Institucional.El Administrador del Nodo-Web Master, será el responsable de llevar el registro de todas las actividades desarrolladas, tanto por el docente-tutor como por los alumnos. Para ello se crearon los archivos necesarios en el sistema informático, de los que se harán respaldos (back-up) diarios.El máximo de estudiantes que se prevé atenderá cada docente. Se prevé aproximadamente que 25 (veinticinco) alumnos será el máximo que atenderá cada docente, por materia.

c) En caso de utilizar un entorno virtual de aprendizaje describir los medios y recursos tecnológicos virtuales que se adoptarán:

Una estructura flexible que permita la inclusión de contenidos nuevos y variables.Que el sitio sea fácil de usar, intuitivo, interactivo y estéticamente atractivo.Promover el contacto de los usuarios de manera rápida y sencilla.Lograr que la descarga del sitio sea rápida y que pueda visualizarse correctamente en diversos navegadores.Desarrollar un sistema de administración simple e intuitiva para los usuarios.Implementar un sistema de seguimiento integral de la actividad docente, llevado a cabo por la dirección, que permita recabar información relevante para el apoyo y capacitación continua del plantel docente.

Luego de evaluar distintos entornos de desarrollo, optamos por el que brinda el sistema “Open Source” Chamilo 1.9.2, que además de satisfacer nuestros objetivos, demuestra ser una plataforma en continua actualización. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 59 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 234

Page 60: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

60

El Campus Virtual se alojará bajo el servicio de la empresa e-ABC de amplia trayectoria en el campo de la Educación a Distancia.

Herramientas y secciones del campus que estarán efectivamente activadas para cumplir las funciones pedagógicas y administrativo-pedagógicas en la carrera de referencia:El Campus Virtual antes descripto, se compone de tantas aulas como materias se desarrollan, el curso de inicio, un aula de tutoría por ciclo de la carrera, una sala de profesores y un espacio llamado Departamento de Alumnos.Aula de tutoría: Es el espacio donde encontrarán al tutor/facilitador informático, para consultar dudas referidas a la cursada integral de las materias y asistencia respecto a la navegación y utilización de la plataforma. Desde este espacio se apoyará e incentivará a los alumnos para lograr su permanencia, se realizarán comunicaciones relevantes como fechas de examen, entrega de trabajos obligatorios, inicios de cursada, etc.Curso de Inicio: Destinado a los nuevos ingresantes, a cargo del facilitador informático o tutor. Lugar donde se pondrán a prueba las distintas herramientas que serán utilizadas, con actividades y videos tutoriales.Sala de profesores: Este espacio es utilizado por el Director de la Carrera para comunicarse con los docentes y sugerirles distintas herramientas y contenidos específicos para sus clases, a la vez que recibirá sus consultas. El Foro se transforma en un espacio común de reflexión, para intercambiar experiencias, sugerencias, etc. entre los docentes.Departamento de alumnos: Maneja todo lo referido al área administrativa, los alumnos podrán consultar el estado de su documentación, equivalencias presentadas, pagos realizados, etc. Las comunicaciones emitidas por el Departamento de Alumnos serán del tipo institucional con el formato de “Novedades” periódicas, con una mínima frecuencia cuatrimestral.Aula específica de cada materia: Mediante el uso de aulas virtuales los alumnos pueden acceder a todo el material de la materia y las clases periódicas confeccionadas por el docente, recibir apoyo mediante sala de chat, participar en foros compartiendo saberes o resolviendo grupalmente una consigna, entregar trabajos obligatorios y recibir correcciones de los mismos; comunicarse con el tutor de la materia y con el resto de los alumnos, participar de Video conferencias, construir colaborativamente Blogs y Wikis.Para llevar a cabo esta propuesta las aulas cuentan con las siguientes Herramientas que enumeramos a continuación:Herramientas con las que cuentan los alumnos:IF-2018-20901383- -DGEGP

página 60 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 235

Page 61: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

61

Agenda: El tutor incorpora aquí los eventos importantes del períodoAnuncios: Cartelera donde el docente realiza lascomunicaciones a sus alumnos, automáticamente las mismas son enviadas por mail.Documentos: Contiene todo el material obligatorio de la materia como textos, trabajos de envío obligatorio, clases, etc. El docente tutor habilita individualmente estos archivos cuando lo desea.Enlaces: Sitios recomendados, su navegación suele formar parte de trabajos obligatorios.Foros: Distinto tipo, de consulta, de Actividades obligatorias, de puesta en común. Es una herramienta muy útil de comunicación multidireccional (alumno-alumno / alumno-docente-tutor / docente-tutor-alumno). o Foro de Consulta: Los alumnos dejan consultas

referidas a los contenidos desarrollados, el docente responde en un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas, la pregunta y la respuesta es vista por todos los integrantes del aula

o Foro de actividades obligatorias: El Tutor inicia el tema, referido a contenidos desarrollados en la clase, se pueden plantear debates de opinión, búsqueda de información, resolución de problemas, etc. El tutor interviene para dar por finalizada la actividad.

o Foro de puesta en común: Tanto el tutor como los alumnos pueden proponer el tema, siempre moderado por el primero. La temática se encuentra acotada a actividades desarrolladas en el aula (comentar una actividad, un debate, una película relacionada, etc.).

Chat: Con horarios programados los alumnos se comunican con su tutor. Esta herramienta se utiliza para consultas puntuales y evaluaciones sin previo aviso.Ejercicios: Allí se habilitan las autoevaluaciones, cuestionarios que contienen preguntas del tipo V (verdadero) y F (falso), Opción múltiple, completar, relacionar, sectores activos de imagen y preguntas abiertas a ser evaluadas por el docente. Registra los resultados obtenidos por los alumnos.Glosario: Permite la actualización permanente por parte del docente tutor, de términos propios de la materia en curso. Los alumnos pueden consultarlo en forma voluntaria o bien son direccionados en formato hipertexto cuando el docente así lo indica en sus clases.Compartir documentos: Es el lugar donde los alumnos pueden enviar sus archivos al tutor, éste también puede utilizarlo para enviarle archivos a un alumno en particular.Tareas: Se habilita esta herramienta para el envío de trabajos solicitados por el docente tutor, quien programa las entregas pudiendo limitar la fecha de la misma. Una vez IF-2018-20901383- -DGEGP

página 61 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 236

Page 62: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

62

recibidos, los trabajos son corregidos y evaluados, figurando en este espacio los comentarios y calificación obtenida.Blogs: Se habilita un Blog por aula, cuyos contenidos pueden ser incorporados por los alumnos en forma colaborativa o bien el docente lo puede utilizar para publicar conclusiones, material construido mediante trabajos prácticos, etc. Video – conferencia: Con horarios programados, los alumnos podrán participar de ellas, realizando consultas, enviando y recibiendo archivos. El docente puede utilizar la utilidad pizarra on-line para apoyar su exposición.Evaluaciones: Aparecen todos los resultados obtenidos en trabajos obligatorios, ejercitaciones, intervenciones en el foro; a modo de boletín informativo para que el alumno lleve el control de la evaluación docente de su actividad. Cuando se cumple con el porcentaje de aprobación pautado, se emite un certificado de habilitación para el examen final.

Herramientas con las que cuenta el docente tutor:Usuarios: Allí se encuentran registrados los alumnos del aula, es donde el tutor realiza el seguimiento del alumno. Mediante la herramienta estadística puede ver los ingresos y acción dentro del aula (fecha, hora, frecuencia, actividad)Descripción del curso: El docente prepara aquí su programa, el alumno la consulta.Itinerarios formativos: El tutor puede organizar un recorrido pautado de los materiales disponibles, obligando al alumno a seguir una secuencia determinada.Asistencia: Registra el ingreso de los alumnos a las actividades que se indiquen de asistencia obligatoria (Ej: ingreso a la clase semanal, actividad en el foro).

Son muy amplias las posibilidades de intervención pedagógica que posibilitan este tipo de herramientas.A modo de ejemplo desarrollaremos una posible forma de organizar el cursado en una de las aulas:El primer contacto con el alumno lo tiene el responsable del Aula de Tutoría, quien le da la bienvenida y lo habilita en un intensivo Curso de Inicio, una vez que se constata la participación del nuevo alumno en el curso, una nueva comunicación le indica las materias a cursar en el período, a la vez que se lo inscribe en las aulas asignadas.A partir de este momento el alumno queda a cargo del docente tutor de cada aula.Aula 1 (a modo de ejemplo): Mediante “Anuncios” el docente da la bienvenida al aula indicando que el módulo completo de la materia se encuentra en “Documentos” que comiencen a leer la primera unidad y que día de la semana se asignó para sus clases (por ejemplo “todos los miércoles”)

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 62 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 237

Page 63: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

63

y día y horario para el primer encuentro on-line (decidirá si será mediante el Chat, Video-Conferencia o Pizarra on-line).Se le indicará también que cualquier consulta que surja deberán volcarla en el “Foro de consultas” habilitado para tal fin.El docente conociendo el grado de dificultad de los contenidos a desarrollar, confecciona el documento de la clase, incorporando imágenes, textos ampliatorios, videos, tutoriales y lo que crea necesario para ayudar a la adquisición del contenido, en la misma clase se indican actividades a realizar, puede ser la visita a determinado Link y posterior comentario en el Foro, una autoevaluación o una primera actividad en el Foro de Puesta en común (por ejemplo, presentación, inquietudes). El día indicado habilita la clase en “Documentos” y avisa mediante “Anuncios” que se encuentra habilitada la clase y que los espera en el horario convenido para el primer encuentro on-line (nunca el mismo día que se subió la clase, para dar tiempo a efectuarla).En el encuentro on-line se despejan dudas que hayan aparecido al encontrarse con los materiales y actividades solicitadas; si estas no están presentes, el docente cobra un rol activo desarrollando lo que crea pertinente para su cátedra.Hasta la próxima clase el Docente - Tutor verifica el trabajo realizado por cada alumno, poniendo atención en aquellos que están con baja actividad o nula, para comunicarse con ellos o bien pedir al aula de tutoría que lo haga.El docente tutor irá confeccionando las clases semanales, indicando las actividades, los encuentros on-line programados y corrigiendo los trabajos realizados. Todos los trabajos y las calificaciones otorgadas quedan registradas en la plataforma a la vista de los alumnos (Herramienta Evaluaciones) y del docente, coordinador y director de la carrera. El docente confecciona una lista con el resultado obtenido de sus alumnos a lo largo del período para indicar a Tutoría quienes están habilitados para el examen final. Desde allí se les indicará a los alumnos fechas y horarios de sus exámenes.

Dirección web del campus, nombre de usuario y clave de acceso que permitan a la Comisión Federal la exploración completa del campus o plataforma para esta carrera en funcionamiento, tal como lo hace el estudiante y unprofesor:

http://esba.campusinstituto.com.ar/Nombre de Usuario (profesor): cfeprofeClave de Acceso (profesor): esbabn01Nombre de Usuario (alumno): cfealumnoClave de Acceso (alumno): esbabn02

página 63 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 238

Page 64: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

64

d) El dispositivo específico para el desarrollo de las Prácticas profesionalizantes, si correspondiere:

Estrategias y modos de registro institucionales para la implementación de observaciones, prácticas, pasantías y/o residencias, para garantizar su realización conforme las atribuciones y responsabilidades previstas el punto III.4 y III.5, Anexo I y artículos 10º y 12º, Anexo II de la Res. CFE Nº 32/07:La Institución ESBA sostiene la práctica profesional supervisada siempre por el docente, pudiendo ser acompañada por personal perteneciente a organizaciones o Instituciones relacionadas con el mundo empresario tales como la Fundación Federal de Estudios Federales (F.F.E.S.), desde su área específica: “Vinculación Empresa-Escuela”, con la que se tiene firmado un convenio de cooperación, como así también con la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de la República Argentina (AINSTRA) y/o la firma de Convenios con alguna de las empresas del Polo Tecnológico Buenos Aires (agrupa a más de 150 empresas) o con cualquier otra organización que reúna las características adecuadas para las actividades propuestas.Además, la Institución cuenta con sedes propias en otras jurisdicciones que funcionan dentro de la presencialidad, pudiendo establecerse en el futuro convenios con las mismas, para que puedan acceder aquellos alumnos que provengan de otras jurisdicciones.Dispositivo pedagógico grupal: Entendida la práctica Profesionalizante como práctica social y laboral a través de lacual se llevan a cabo procesos de aprendizaje, y se entrecruzada permanentemente con diferentes prácticas ya sean educativas, formativas y sociales se rescata, como ya señalamos, el valor de las experiencias.Se utilizará en sus diversas etapas del desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes un dispositivo grupal, cuando algunas actividades lo ameriten, como un instrumento para las estrategias de intervención y de acción en el desarrollo de las prácticas Profesionalizantes. Como sabemos el alumno trabajará grupalmente en su futuro laboral. De esta manera se incluyen metodologías, encuadres y formas de establecer el trabajo grupal a la medida de cada objetivo y tipo de trabajo o actividad a realizar ya sea desdeel desarrollo del Proyecto (intervención) o en los procesos deelaboración, análisis y evaluación.El dispositivo grupal permite a los integrantes de un grupo desarrollar una expresión y una escucha que de otro modo no tendrían. Es el medio para decir y atender lo dicho por otros en un espacio específico.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 64 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 239

Page 65: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

65

Cada dispositivo grupal se especializa en un nivel, de forma y carácter relativo en lo que los participantes pueden escuchar la experiencia de otros. Es un aparato heterogéneo y complejo. Al hacer la interacción específica entre los participantes, hace posible también el establecimiento de vínculos y relaciones significativas que fortalecen la experiencia y el aprendizaje en el contexto laboral. El dispositivo grupal responde a criterios específicos de organización (en cuanto al tiempo, el espacio, la materia de la que se habla, las reglas, los fines y las tareas). Comprende criterios de operación para abordar una tarea de manera particular. Es un encuadre mediante el cual –como ya lo hemos dicho- se ejercen la escucha y la expresión con relativa libertad e independencia.Para su desarrollo se construyeron siguientes instancias:

Las clases teóricas semanales.Las reuniones sincrónicas semanales por grupos de experiencia. Las experiencias formales en los espacios de trabajo.La evaluación de proceso.Los encuentros sincrónicos con los docentes-tutores.

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTEADMINISTRACIÓN GENERAL II

Modalidad Taller: Modalidad Taller: El taller se iniciará con una Video Conferencia, para la misma se conformará un Panel con tres miembros de la Fundación Federal de Estudios Superiores (FFES), quienes expondrán sobre el tema.Los alumnos participarán activamente con preguntas que surgen de un cuestionario elaborado previamente con el docente/tutor.El papel del docente/tutor como supervisor y guía es de especial importancia para que el modelo cumpla los objetivos proyectados, tanto a nivel académico como organización. Su misión será apoyar la preparación de sus alumnos que actuarán como participantes del modelo.El docente puede solicitar la colaboración de otros docentes de distintas disciplinas para asesorar a los alumnos en los temas de su especialidad.También pueden dedicar espacios durante sus clases para abordar de manera general los temas que se debatirán en el modelo y para aclarar las posibles dudas que surjan sobre el funcionamiento del taller.El docente desarrollara un Plan de Trabajo con un cronograma de acciones a desarrollar por los diferentes alumnos y/o equipos de alumnos. Esta práctica IF-2018-20901383- -DGEGP

página 65 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 240

Page 66: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

66

Profesionalizante contará con tres encuentros presenciales (etapas de 3 (tres) horas reloj cada uno) y un encuentro presencial final de 3 (tres) horas reloj, que se realizarán dentro de la Institución ESBA, de la Fundación Federal de Estudios Superiores (FFES), de la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de la República Argentina (AINSTRA), en una empresa del Polo Tecnológico Buenos Aires u otra con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación, con la finalidad de observar y recabar información en puestos de trabajo claves para su investigación y con 32 (treinta y dos) horas reloj de práctica profesionalizante no presencial a razón de 2 (dos) horas reloj semanales.El papel del docente-tutor como supervisor, coordinador y guía, es de especial importancia para que el modelo cumpla los objetivos proyectados, tanto a nivel académico como de organización, podrá además solicitar la colaboración de otros docentes de distintas disciplinas para asesorar a los alumnos en los temas de su especialidad. Su misión será apoyar la preparación de sus alumnos que actuarán como participantes del modelo.Todo el proceso de preparación puede ser tratado como un taller o un curso especial, que puede ser aprovechado por la institución para desarrollar en los alumnos habilidades propias de la participación en una conferencia modelo y para profundizar, de manera dinámica y entretenida, en áreas específicas para su formación.También los expositores brindarán su colaboración en la organización y en el estudio de los temas, ya que su experiencia educativa le permitirá orientar a los alumnos para que desarrollen las mejores estrategias de investigación de los asuntos planteados. El taller se cerrará con una mesa redonda donde el grupo deexpertos, miembros de la Fundación Federal de Estudios Superiores (FFES), la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de la República Argentina (AINSTRA) y Docentes/Tutores participarán de un Foro abierto sobre un tema, con los alumnos, siempre bajo la coordinación y supervisión del docente-tutor.Al finalizar cada una de las etapas, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las conclusiones obtenidas de lo actuado y una presentación virtual de lo realizado ante sus compañeros a efectos que el intercambio de los distintos trabajos realizados enriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo.La evaluación final será presencial y tendrá una duración de hasta 3 horas reloj.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 66 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 241

Page 67: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

67

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS ORGANIZACIONES

Modalidad Empresa Real y/o Virtual: Se iniciará con una Video Conferencia a cargo de un especialista en Administración de Empresas quien abordará el tema desde diferentes aristas y proponiendo un Plan de Trabajo con un cronograma de acciones a desarrollar por los diferentes alumnos y/o equipos de alumnos. Esta práctica Profesionalizante contará con tres encuentros presenciales (etapas de 3 (tres) horas reloj cada uno) y un encuentro presencial final de 3 (tres) horas reloj que se realizarán dentro de la Institución ESBA, la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de laRepública Argentina (AINSTRA), en una empresa del Polo Tecnológico Buenos Aires u otra con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación y con 32(treinta y dos) horas reloj de práctica profesionalizante no presencial a razón de 2 (dos) horas reloj semanales.Los alumnos en forma individual o grupal (grupos de 3 o 4 alumnos como máximo) desarrollarán en varias etapas sucesivas un proyecto de diagnóstico para el análisis de la situación de la organización, con el correspondiente planeamiento estratégico y la elaboración de propuestas de cambio y mejoramiento de la organización. Para ello deberán desarrollar estrategias de gestión que permitan adquirir y mantener una ventaja competitivaEstas tareas deben incluir el diagnóstico de la situación inicial de la empresa en la cual realiza su práctica.Los alumnos deberán desarrollar y presentar propuestas de mejoras viables (alternativas de soluciones debidamente evaluadas y cuantificadas) en las empresas asignadas a través de un diagnóstico correcto de problemas de su funcionamiento.Al finalizar, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las conclusiones obtenidas de lo actuado y una presentación de lo realizado ante sus compañeros, a través del aula virtual o del foro, a efectos que el intercambio de los distintos trabajos realizadosenriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo.La evaluación final será presencial y tendrá una duración de hasta 3 (tres) horas reloj.

PRACTICA PROFESIONALIZANTE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS

Modalidad Micro Emprendimiento Real y/o Virtual: Se iniciará con una Video Conferencia a cargo de un especialista en Micro Emprendimientos quien abordará el tema desde diferentes aristas y proponiendo un Plan de Trabajo con un cronograma de acciones a desarrollar por los diferentes alumnos y/o equipos de alumnos. Esta práctica IF-2018-20901383- -DGEGP

página 67 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 242

Page 68: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

68

Profesionalizante contará con tres encuentros presenciales (etapas de 3 (tres) horas reloj cada uno) y un encuentro presencial final de 3 (tres) horas reloj, que se realizarán dentro de la Institución ESBA, la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de laRepública Argentina (AINSTRA), en una empresa del Polo Tecnológico Buenos Aires u otra con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación y con 32(treinta y dos) horas reloj de práctica profesionalizante no presencial a razón de 2 (dos) horas reloj semanales.Los alumnos en forma individual o grupal (grupos de 3 o 4 alumnos como máximo) desarrollarán en varias etapas sucesivas un proyecto de plan estratégico de negocios orientado al análisis, diseño e implementación de un micro emprendimiento, consensuado entre el Docente y los alumnos.Las tareas que se deberán incluir son el análisis y desarrollo de un plan de negocios como instrumento en la planificación estratégica y operativa, el análisis y búsqueda de lasdistintas, y posibles, fuentes de financiación seleccionando la más adecuada de acuerdo con la realidad económica del momento, análisis de la rentabilidad económica y financiera del micro emprendimiento, contemplando y cuantificando los riesgos.Independientemente de ello cada semana, los alumnos recibirán una nueva consigna que profundizara las directivas anteriores ampliando o corrigiendo lo realizado hasta el momento.La Práctica Profesionalizante se cerrará con una mesa redonda donde el grupo de expertos, miembros de la Fundación Federal de Estudios Superiores (FFES), la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de la República Argentina (AINSTRA) y Docentes/Tutores participarán de un Foro abierto sobre la presentación de los desarrollos efectuados por los alumnos. Al finalizar, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las conclusiones obtenidas de lo actuado y una presentación de lo realizado ante sus compañeros, a través del aula virtual o del foro, a efectos que el intercambio de los distintos trabajos realizadosenriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo.La evaluación final será presencial y tendrá una duración de hasta 3 (tres) horas reloj.

Actividades obligatorias de los estudiantes, modalidadde trabajo, lugar/es en que se realizarán (sede institucional u otro) y sus cargas horarias:

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 68 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 243

Page 69: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

69

Los estudiantes tienen la obligación de aprobar todas las Prácticas Profesionalizantes, las que se podrán realizar bajo distintas modalidades y en distintos lugares a saber:

Actividades en el aula virtual:Clases según cronograma para tratar los aspectos teóricos y/o metodológicos. Frecuencia y carga horaria: 1(una) clase semanal de 1 (una) hora (14 (catorce) semanas) y 2 (dos) exámenes parciales o trabajos prácticos obligatorios de 1 (una) hora cada uno.Tutorías según cronograma para tratar los aspectos teóricos y/o metodológicos y/o dudas y/o consulta. Frecuencia y carga horaria: 12 (doce) horas de tutorías distribuidas a lo largo del cuatrimestre en función de las necesidades de los alumnos.Trabajo con software empresario propio desarrollado con docentes de la Institución. Este software permite trabajar con modelos de empresa simuladas.Los modos de interacción docente/ alumnos son el foro de consultas, mensajería, chat con horarios programados, blog coordinado por el docente.

Actividades obligatorias seguimiento:Para las actividades de asistencia obligatorias se registrará el ingreso de los alumnos a las mismas, a través de la herramienta Asistencia.

Instancias presenciales:

Modalidad presencial, en el centro de cómputos de la sede central o de cualquiera de las subsedes con apoyo del docente a cargo de la materia y/o o en una empresa con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación. La carga horaria será la prevista para cada una de las Prácticas Profesionalizantes.

Modalidad mixta (virtual y/o presencial y/o viceversa), en este caso el alumno se podrá comenzar la Práctica Profesionalizante bajo una modalidad y querer continuar bajo otra modalidad y/o alternar en función de su aprendizaje y/o experiencia previa. La carga horaria será la prevista para cada una de las Prácticas Profesionalizantes.

Las cargas horarias para las distintas Prácticas Profesionalizantes son las siguientes:

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 69 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 244

Page 70: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

70

ES

PA

CIO

C

UR

RIC

ULA

R

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA

Estudio

Autónom

o

Desarrollo de

la Propuesta

de Enseñanza

Tutorías (1)

Prácticas

Profesionali-

zantes

Evaluación

Carga H

oraria R

eloj Total C

uatrimestre

P NP P NP P NP P NP P NP A DT(2)Campo de Práctica Profesionalizante

Práctica Profesionalizante Administración General II

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Práctica ProfesionalizantePlan Estratégico de Negocios

32 16 12 12 32 3 4 111 43

Horas reloj.: 333 hs. Porcentaje relativo: 20,44%Porcentaje Presencial: 13,51 % Porcentaje No Presencial: 86,49 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente Tutor (DT)(1) Los alumnos podrán realizar (o cumplir) con parte de las tutorías de manera presencial o no presencial según sus intereses. Los horarios serán previamente establecidos por la institución.(2) La carga horaria de los docentes se determina según las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4.1. apartado b.

Responsable y características del seguimiento de lasobservaciones y las prácticas:La práctica profesional estará supervisada por el docente/tutor a cargo de la materia quien realizará las actividades de formación y seguimiento fijadas en cada espacio. Por otra parte, en el caso de inserción en empresas, la institución elabora un protocolo específico a fin de contar con un informe de la empresa sobre el desempeño del alumno, quedando registrado en el historial académico del alumno, la fecha de concurrencia, el tiempo y el trabajo realizado, así como el resultado de los informes.

e) El régimen de evaluación de los aprendizajes:IF-2018-20901383- -DGEGP

página 70 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 245

Page 71: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

71

Especificar las modalidades y frecuencias de evaluación de todos los espacios curriculares, atendiendo lo establecido en el punto VI, Anexo I, de la Res. CFE Nº 32/07 – Acuerdo Marco de Educación a Distancia: “el porcentaje de presencialidad para la evaluación final comprenderá como mínimo el 80% del total de espacios curriculares de cada plan de estudios”.El programa de evaluación contempla un proceso continuo de valoración y autovaloración de los logros académicos de los estudiantes durante su trabajo con los módulos impresos correspondientes a cada uno de los espacios curriculares que conforman el plan de estudios. La evaluación tendrá diferentes características según las particularidades de cada disciplina. Cada módulo contará con diferentes instancias de evaluación de acuerdo con las funciones que se asignan y el momento de su administración: Autoevaluaciones: Cuestionarios que contienen preguntas del tipo V (verdadero) y F (falso), Opción múltiple, completar, relacionar, sectores activos de imagen y preguntas abiertas a ser evaluadas por el docente. Se encuentran dentro de la herramienta Ejercicios donde quedarán registrados los resultados obtenidos por los alumnos.Continúa: Consistirá en el seguimiento que realiza el profesor tutor de las actividades que los participantes van realizando a medida que se desarrolla el trabajo con el módulo. La función es la de guiar y orientar a los cursantes en el logro de los objetivos propuestos.Parcial: Se trata de trabajos prácticos parciales que serán obligatorios para poder pasar al final. Final: la evaluación de cada materia es presencial, individual y obligatoria.Evaluación sincrónica: Cuestionarios que permiten ver cómo ha avanzado hasta el momento el alumno. Esto le permite al tutor conocer como acompañarlo a resolver sus dificultades y a guiarlo en su proceso de aprendizaje.Las ventajas que ofrece una evaluación sincrónica a distancia son:

Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto

positivo de la retroalimentación.Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior

tratamiento.Puede percibirse como un método personal, propiciando

entre los estudiantes un sentimiento de comunicación con el asesor.

Se reduce el margen de error al permitir consultar el material antes de ofrecer las respuestas.

Uso de las TIC: desde el punto de vista tecnológico, se cuenta con herramientas electrónicas que permiten realizar un seguimiento paso a paso de la presencia virtual de los IF-2018-20901383- -DGEGP

página 71 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 246

Page 72: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

72

participantes, gracias al sistema de monitoreo con que cuenta nuestra plataforma educativa.Lugar y metodología de exámenes:

Los exámenes serán suministrados en la sede de la institución, de acuerdo al calendario académico oficial correspondiente a la jurisdicción.Serán presididos por el docente titular y dos docentes más del establecimiento, constituyendo así un tribunal examinador. Los exámenes son escritos.

Frecuencia de los encuentros y/o las consultas y lugar físico donde se desarrollan. Se prevé encuentros de tutorías presenciales no obligatorias“aproximadamente” cada 20 (veinte) días. También se prevé encuentros de tutorías de acuerdo a la demanda de los alumnos en casos particulares.El lugar físico de los encuentros, será la Sede Central o Sub Sedes de acuerdo con un cronograma presentado previamente.Régimen de promoción y acreditación de los espacios curriculares

Los espacios curriculares podrán cursarse y aprobarse mediante un régimen de regularidad que incluye la acreditación de trabajos prácticos, autónomos, de campo (según corresponda), las evaluaciones parciales y la evaluación final. El régimen de regularidad implica la aprobación de los espacios curriculares mediante la entrega de los Trabajos Prácticos Autónomos, de Campo (según corresponda), que el docente a cargo organizará a tal fin y la aprobación de los exámenes parciales. Una vez aprobados los trabajos el alumno tendrá que rendir una evaluación final para aprobar el espacio curricular. Los trabajos prácticos, autónomos, de campo (según corresponda), son instancias de evaluaciones parciales que el estudiante realiza en el transcurso de la cursada de los espacios curriculares. Tienen carácter obligatorio.El docente tutor a cargo del curso labrará las actas de la cursada de los espacios curriculares consignando:a) Aprobó el espacio curricular. Para la Jurisdicción se

aprueba con 4 (cuatro) en todas las instancias.b) Reprobó el espacio curricular.c) Abandonó el espacio curricular.

2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de dos (2) espacios curriculares:Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones

Control de Gestión de las Organizaciones.Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 72 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 247

Page 73: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

73

Planificación GeneralCarrera: Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.Asignatura: Control de Gestión de las Organizaciones.Docente: Prof. Lic. Selma Ileana GUASTELLA

Desarrollo de la clase Nº 1 a 7

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los alumnos

Actividad del docente

Presentación de la materia. Objeto del control de gestión.

Los enfoques analíticos del control de gestión.

El control de gestión y el área interna a la empresa.

El control de gestión y el área externa a la empresa

La teoría general del sistema de control interno.

Medición de la estrategia empresarial.

Información contable y el control de gestión.

Importancias del estado patrimonial y cuadro de resultados,en el control de gestión.

El control de gestión y los índices de liquidez y rentabilidad

Video conferencia con la presentación del plan de trabajo. (Sincrónica).

Visualización de las clases virtuales.

Buscar en la web ejemplos de los conceptos vistos y postearlos en el blog del aula.

A través de la sala de chat o del blog del aula realizar intercambios sobre los enfoques analíticos del control de gestión.

Participar en el foro cerrado (grupo de trabajo).

Buscar en la en la web información relacionada con la medición de la estrategia empresarial.

A través de la sala de chat o del blog del aula realizar intercambios de opinión o cuestiones de interpretación sobre la información contable y el control de gestión.

Lectura del material propuesto por el docente- tutor.

Resolución de cuestionarios relacionados con la recolección de datos a través de la bibliografía obligatoria.

Visita al link relacionado con la temática tratada.

Realizar una video conferencia con la presentación del plan de trabajo.

Elaboración de las clases virtuales.

Colocar en la mediateca el material de lectura.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y las actividades propuestas por el docente o tutor a cargo.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de apoyo.

Responder al foro de consulta las dudas o las inquietudes de los alumnos.

Corrección de los ejercicios propuestos.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 73 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 248

Page 74: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

74

Desarrollo de la clase Nº 9 a 15

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los alumnos

Actividad del docente

Rotación de créditos y bienes de cambio.

Índices de solvencia.

Índices de endeudamiento

Estado de origen de fondos.

Visualización de las clases virtuales.

Buscar en la mediateca Índicesde solvencia y de endeudamiento.

Lectura del material propuesto por el docente- tutor.

Resolución de cuestionarios y

Elaboración de las clases virtuales.

Colocar en la mediateca material de lectura y de interés.

Verificar a través del Foro el correcto uso de la

A través del foro de consulta se le preguntará al docente- tutor las inquietudes y dudas sobre la temática tratada.

Investigación y ampliación de los conceptos desarrollados sobre elcontrol de gestión y los índices de liquidez y rentabilidad.

Desarrollo de los ejercicios propuestos en cada tema.

A través del foro de consulta se le preguntará al docente- tutor las inquietudes y dudas sobre la temática tratada

Se extraerán las conclusiones y se colocarán en la pizarra del aula.

Clase Nº 8 - Parcial Nº 1 (No presencial obligatorio)Introducción y

DesarrolloActividades no presenciales,

de los alumnosActividad del

docente

Evaluación individual escrita de las clases Nº 1 a 7

Desarrollo escrito y práctico de los temas tratados en las clases Nº 1 a 7.

Elaboración de un parcial con los temas y el material desarrollados en clase.

Corrección del parcial y entrega de notas vía mail.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 74 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 249

Page 75: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

75

Estado de aplicación de fondos

Cuadro de mando integral: construcción.

Cuadro de mando integral: uso en la toma decisiones

Control de gestión y calidad total: las medidas.

Control de gestión y calidad total: el control.

actividades propuestas relacionadas con los temas desarrollados.

A través del blog del aula realizar intercambios de opinión o cuestiones de interpretación sobre el estado de origen y aplicación de fondos.

Visita al link relacionado con la temática.

A través del foro de consulta se le preguntará al docente- tutor las inquietudes y dudas sobre la temática tratada.

A través de la sala de chat o del blog del aula realizar intercambios de opinión o cuestiones de interpretación sobre la construcción y uso de cuadro de mando integral.

Lectura obligatoria del material propuesto por el docente- tutor.

Resolución de cuestionarios relacionados con la bibliografía obligatoria.

mediateca.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y las actividades propuestas por el docente o tutor a cargo.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de apoyo.

Responder al foro de consulta las dudas o las inquietudes de los alumnos.

Respuesta a preguntas o inquietudes de los alumnos vía mail o chat

Se extraerán las conclusiones y se colocarán en lapizarra del aula.

Clase Nº 16 - Parcial Nº 2 (No presencial obligatorio)Introducción y

DesarrolloActividades no presenciales,

de los alumnosActividad del

docente

Evaluación individual escrita de las clases Nº 9 a 15

Desarrollo escrito y práctico delos temas tratados en las clases Nº 9 a 15.

Elaboración de un parcial con los temas y el material desarrollados en clase.

Corrección del parcial y entrega de notas vía mail

Examen Final presencial obligatorio de los contenidos vistosLas actividades descriptas en las Clases, tanto de los alumnos como del docente, los parciales y el final tienen carácter obligatorio y se encuentran desarrollados y ejemplificados en el material didáctico.IF-2018-20901383- -DGEGP

página 75 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 250

Page 76: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

76

Planificación GeneralCarrera: Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.Asignatura: Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones.Docente: Lic. José GONZALEZ ALONSO.

Desarrollo de la clase Nº 1 a 8

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los

alumnosActividad del

docente

Presentación de la materia.

El Perfil del emprendedor y el nacimiento de una buena idea.

Validación de las ideas de negocio - El proyecto y su ciclo

El proceso de emprender - Laresponsabilidad social empresaria.

El estudio de mercado- Análisis del mercado consumidor.

El estudio de mercado– Análisis de los precios

El estudio de mercado – El análisis del mercado proveedor y distribuidor

El estudio de mercado -El análisis de la competencia

Video conferencia con la presentación del plan de trabajo. (Sincrónica).

Visualización de las clases virtuales y de los documentos propuestos.

Lectura del material pro-puesto por el docente-tutor.

Resolución de actividades y cuestionarios relacionados con los temas tratados.

Investigación sobre elproceso de emprender y que implica la responsabilidad social empresaria.

A través de la sala de chat o del blog del aula, realizar intercambios de opinión sobre el estudio de mercado.

Visitar al link relacionado con la temática.

Comunicarle al docente - tutor sus inquietudes, dudas, o dificultades vía mail o chat.

Búsqueda y lectura de artículos del análisis del mercado proveedor y distribuidor

Realizar una video-conferencia con la presentación del plan de trabajo.

Confección de las clases y de los documentos para el desarrollo de las mismas.

Supervisar y guiar a los alumnos para que el modelo cumpla los objetivos proyectados, tanto a nivel académico como de organización.

Apoyar la preparación de sus alumnos que actuarán como participantes del modelo.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y lasactividadespropuestas.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de lectura IF-2018-20901383- -DGEGP

página 76 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 251

Page 77: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

77

A través del Foro de consulta se le preguntará al docente-tutor las inquietudes y dudas sobre la temática tratada.

Lectura del material propuesto por el docente-tutor.

Análisis del concepto de competencia, a través de la sala de chat o del blog del aula realizar intercambios deopinión.

Realización de actividades virtuales y presenciales propuestas por el docente-tutor.

Resolución de cuestionarios relacionados con los temas tratados.

Resolución de casos y búsqueda de temas similaresen la web

Elaboración de cuadros que sinteticen los criterios paralos resultados del estudio demercado.

Buscar en la mediateca material relacionado con los temas vistos.

obligatoria y de apoyo.

Responder al Forode Consulta las dudas/inquietudes de los alumnos.

Diseñar las activi-dades virtuales y presenciales que desarrollaran los alumnos.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y las actividades propuestas.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de apoyo.

Responder al Forode Consulta las dudas/in-quietudes de los alumnos

Extraerá las conclusiones y las colocará en la pizarra del aula.

Clase Nº 8 - Parcial Nº 1 (No presencial obligatorio)

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los

alumnos

Introducción y Desarrollo

Evaluación individual escrita de las clases Nº 1 a 7

Evaluación individual escrita de las clases Nº 1 a 7

Elaboración de un parcial con los temas y el material desarrollados en clase.

Corrección del parcial y entrega de notas vía mail

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 77 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 252

Page 78: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

78

Desarrollo de la clase Nº 9 a 16

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los

alumnos

Actividad del docente

El Proceso productivo -Tamaño del proyecto y locación de proyectos

El Proceso productivo -Requerimientos técnicos

Plan comercial, de operaciones, RRHH, económico y financiero.

Plan económico financiero (punto de equilibrio).

Análisis de riesgo del proyecto (Tir y Van)

Calendarización –Diagrama de Gantt.

Calendarización por el método Pert.

Armado de informes (Plan de negocio).

Visualización de las clases virtuales y de los documentos propuestos.

Lectura del material pro-puesto por el docente-tutor.

Resolución de actividades y cuestionarios relacionados con los temas tratados.

Investigación sobre el proceso productivo y los requerimientos técnicos.

A través de la sala de chat o del blog del aula, realizar intercambios de opinión sobre el plan comercial de operaciones.

Visitar al link relacionado con la temática.

Comunicarle al docente -tutor sus inquietudes, dudas, o dificultades vía mail o chat.

Búsqueda y lectura de artículos sobre análisis de riesgo del proyecto.

A través del Foro de consulta se le preguntará al docente- tutor las inquietudes y dudas sobre la temática tratada.

Lectura del material propuesto por el docente-

Confección de las clases y de los documentos para el desarrollo de las mismas.

Supervisar y guiar a los alumnos para que el modelo cumpla los objetivos proyectados, tanto a nivel académico como deorganización.

Apoyar la preparación de sus alumnos que actuarán como participantes del modelo.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y las actividades propuestas.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de lectura obligatoria y de apoyo.

Responder al Foro de Consulta las dudas/inquietudes de los alumnos.

Diseñar las actividades virtuales IF-2018-20901383- -DGEGP

página 78 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 253

Page 79: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

79

tutor.

Análisis del concepto de calendarización, a través de la sala de chat o del blog del aula realizar intercambios de opinión.

Realización de actividades virtuales y presenciales propuestas por el docente-tutor.

Resolución de cuestionarios relacionados con los temas tratados.

Resolución de casos y búsqueda del armado del informe final.

Elaboración de cuadros que sinteticen los criteriospara la operatoria del plan de negocios.

Buscar en la mediateca material relacionado con los temas vistos.

y presenciales que desarrollaran los alumnos.

Elaboración y corrección de los cuestionarios y las actividades propuestas.

Selección de links para colocar en la mediateca, como material de apoyo.

Responder al Foro de Consulta las dudas/inquietudes de los alumnos

Extraerá las conclusiones y lascolocará en la pizarra del aula.

Clase Nº 16 - Parcial Nº 2 (No presencial obligatorio)

Introducción y Desarrollo

Actividades no presenciales, de los

alumnos

Actividad del docente

Evaluación individual escrita de las clases Nº 9 a 15

Desarrollo escrito y práctico de los temas tratados en las clases Nº 9 a 15.

Elaboración de un parcial con los temas y el material desarrollados en clase.

Corrección del parcial y entrega de notas vía mail

Examen Final presencial obligatorio de los contenidos vistosLas actividades descriptas en las Clases, tanto de los alumnos como del docente, los parciales y el final tienen carácter obligatorio y se encuentran desarrollados y ejemplificados en el material didáctico.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 79 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 254

Page 80: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

80

2.4.3. Otra información complementaria que la institución considere importante trasmitir (una carilla).La comunicación con los alumnos se hará mediante la estructura de la plataforma del sitio, que prestará los siguientes servicios:

a) Administrativo: Inscripción de alumnos, registros de ingreso, inscripción a materias. publicación de notas, publicación de fechas de exámenes, publicación de anuncios en carteleras, publicación de documentos/ programas/ trabajos prácticos, resolución de equivalencias, etc.

b) Docentes-tutores y alumnos: Programas por materia, publicación de, calificaciones, anticipos de avisos, horarios, informes pedagógicos, blogs por materia, e-mail, chat, foros, publicación de trabajos / documentos/ álbumes de fotos.

También se podrán establecer comunicaciones telefónicas o vía correo, como así también acercarse a las sedes en los horarios establecidos.

2.5. Materiales didácticos:Enunciar los espacios curriculares cuyos materiales se adjuntan:

Campo de la Formación General: Análisis Matemático.Campo de la Formación de Fundamento: Informática.Campo de la Formación Específica: Desarrollo Gerencial.Campo de las Prácticas Profesionalizantes: Práctica Profesionalizante Técnicas y Procedimientos para las Organizaciones.

Para la elaboración de los materiales didácticos se han tenido en cuenta las especificaciones y pautas emanadas de la Resolución 32/07 (Consejo Federal Acuerdo Marco para Estudios de Educación a Distancia)La incorporación de variedad de fuentes bibliográficas para el abordaje de conceptos, teorías y enfoques de distintos autores, así como la información que se le brinde al alumno para facilitar el acceso a esas fuentes. La elaboración de materiales propios para cada carrera y cada espacio curricular, no excluye el uso de textos complementarios y ampliatorios, ya sean libros, revistas especializadas, enciclopedias, bases de datos, publicaciones digitalizadas, diccionarios especializados, páginas web, etc. En tal sentido, la mera elaboración de materiales “autosuficientes” no resulta adecuada ni suficiente para el aprendizaje porque se considera que la construcción del conocimiento es un proceso inacabado donde el sujeto debe estar abierto y estimulado para la indagación, la profundización y la problematización continúas. De acuerdo con las necesidades de formación y los propósitos del proyecto, se organizaron los espacios curriculares en módulos impresos, entendidos como unidades de programación, organización y evaluación. En una versión idéntica están disponibles en el sitio web,complementados con otros recursos audiovisuales propios y enlazados (linkeados) con sitios académicos autorizados.IF-2018-20901383- -DGEGP

página 80 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 255

Page 81: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

81

La estructura de los módulos permite a los participantes acceder a diferentes recursos desde el propio material (que serán desde su diseño gráfico atractivos para la lectura) y para buscar o profundizar sobre cada tema; en “La ciencia del texto”, un enfoque interdisciplinario.Los profesores al ingresar a sus aulas en el sitio virtual, para presentar los temas o clases, indicarán: bibliografía complementaria, artículos de interés y/o de profundización (que se encontrará en la biblioteca), como así también la identificación o enlace con Sitios de Internet, especialmente seleccionados, para las propuestas de actividades a desarrollar en forma individual y grupal, entre otros.En cuanto al modelo pedagógico adoptado se centra en el estudiante. Se trata de promover el trabajo autónomo, permitiendo que cada uno pueda adaptar a sus posibilidades y necesidades las variables de tiempo y espacio y construir su propio proceso de aprendizaje. Las diversas estrategias y actividades que se incluyen se orientan a promover el trabajo personal y cooperativo. En los espacios de tutorías se fomentará la reflexión sobre las prácticas y experiencias de los cursantes y el estudio intensivo de temas y problemas.En los diversos materiales, se presentan los contenidos procesados didácticamente. De este modo es posible abordar los temas con niveles diferenciales de profundidad y grados de complejidad de los conocimientos y en el desarrollo de estrategias cognitivas. Para ello, en los materiales de cada espacio curricular se retoman temas y problemas abordados en módulos anteriores y se introducen otros, procurando mayores niveles profundización sobre los contenidos propuestosEl propósito es que los estudiantes realicen de manera creciente actividades de generalización y abstracción, indispensables para la comprensión de los fenómenos sociales y naturales.Otro aspecto importante del procesamiento de los materiales, lo constituyen las secuencias de actividades diseñadas para cada material. Actividades de observación, explicación, interpretación, comparación, contrastación de hipótesis, resolución de problemas, elaboración de informes, entre otras, se incluyen en los módulos de todos los espacios curriculares. Se plantean, además, variadas propuestas para la interpretación y construcción de organizadores gráficos, con el propósito de que el alumno se familiarice con este modo de presentación de la información, cada vez más difundido en los medios de comunicación.El trabajo sobre distintas fuentes (libros, decretos, artículos) y la búsqueda en bibliotecas e instituciones de la comunidad para ampliar los temas propuestos también fue considerado en el procesamiento didáctico.Además, se consideraron pautas vinculadas con el aspecto gráfico del material, en razón del importante potencial de comunicación que puede promoverse desde el diseño de un texto. En este sentido, las propuestas de actividades se enfatizan la función para textual como un facilitador de la comprensión lectora y como un

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 81 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 256

Page 82: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

82

recurso para presentar la información en diferentes códigos de representación.

2.6. Organización y gestión de la carrera:2.6.1. Cuerpo académico:

Responsable de la Carrera:Nombre y Apellido: Gaspar RUSSO.Título: Post-Título de Formación Docente en conjunción con

Títulos habilitantes.Licenciado en Administración y Gestión EmpresarialTécnico Superior en Comercio Internacional.Técnico Superior en Auditoría Bancaria.

Expedido por: Universidad Tecnológica NacionalRegional Avellaneda.Universidad Nacional de General SanMartín.Instituto de Formación Técnica Superior Nº 5Instituto de Formación Técnica Superior Nº 5

Documento: DNI Nº 16.765.466.

Responsable de la Sede Central: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (A-781):

Nombre y Apellido: Profesora Lic. Natalia LEON.Títulos: Diplomado Superior en Gestión de Instituciones

Educativas.Licenciada en InformáticaProfesora de InformáticaAnalista de Sistemas de Computación.

Expedido por: Universidad Nacional de Gral. San Martín.Universidad Católica de Salta (Sede Bs. As.).Instituto ESBA Villa Urquiza (A-1143).Instituto de Estudios Superiores de Bs. As. (A-781).

Documento: DNI 22.128.473.

Responsable de la Sede Instituto ESBA Flores (A-1310):Nombre y Apellido: Daniela TERLIN.Título: Especialista en Escritura y Literatura de la Comunicación.

Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación.Profesora de Castellano, Literatura y Latín.

Expedido por: INFOD. Ministerio de Educación de la Nación.Universidad CAECE. C.A.B.A.Instituto de Enseñanza Superior. Paraná. E.R.

Documento: D.N.I Nº 24.264.672.

Responsable de la Sede Instituto ESBA Lugano (A-1141):Nombre y Apellido: Walter Guillermo PRADA.Título: Licenciado en Calidad de la Gestión Educativa.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 82 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 257

Page 83: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

83

Profesor en Física y QuímicaExpedido por: Universidad del Salvador.

Instituto Superior del Profesorado San AgustínDocumento: D.N.I. Nº 14 902 912.

Responsable de la Sede Instituto ESBA Orsino (A-759):Nombre y Apellido: Susana RINCÓNTítulo: Profesora en Ciencias Naturales

Profesora en Sexología y Educación SexualLicenza di Scuola Media.

Expedido por: Instituto Superior del Profesorado Nuestra Sra. de las Nieves Escuela Argentina de Sexología.Provveditorato agli Studi di Torino – Italia.

Documento: D.N.I. Nº 16.976.303

Responsable de la Sede Instituto ESBA Villa Urquiza (A-1143):

Nombre y Apellido: Adrián Fabio PERRUPATO.Título: Profesor de Historia.Expedido por: Instituto Obra Cardenal Ferrari (A-778).Documento: D.N.I. Nº 14.102.118.

Docentes-Tutores

Espacio Curricular a Cargo Docentes Titulación

Carga Horaria Semanal

queCumple*

Sede donde

se Desem-

peña

Administración General I

RUSSO, Gaspar

Licenciado en Administración y Gestión EmpresarialOtorgado: Universidad Nacional de Gral. San Martín.

Técnico Superior en Comercio Internacional.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

Técnico Superior en Auditoria Bancaria.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

3 Sede

Central

Teoría ContableSÁNCHEZ, Eleonora

Paula

Profesorado en DocenciaOtorgado: Universidad Tecnológica Nacional

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad de Buenos Aires.

3 Sede

Central

MicroeconomíaBARBARESI

Eduardo Hugo

Profesor en Ciencias Económicas.Otorgado: Instituto Saint Jean

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad John F. Kennedy.

3 Sede

Central

Análisis MatemáticoPAZ

BULACIO,Fátima.

Profesora de Matemáticas y Cosmografía.Otorgado: Instituto del Profesorado General San Martin – San Miguel de Tucumán.

3 Sede

Central

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 83 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 258

Page 84: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

84

Informática ZANINI, Viviana María

Profesora de Computación.Otorgado: Instituto P. Gladys Vera

Analista de Sistemas de Computación.Otorgado: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires A-781

Analista Programador. Otorgado: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires.

3 Sede

Central

Desarrollo Gerencial

GUASTELLA, Selma Ileana

Posgrado en Aprendizaje y uso de herramientas y Recursos de Comunicación mediadas por Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC.Otorgado: Universidad de Morón.

Posgrado en Docencia Universitaria.Otorgado: Universidad de Morón.

Diplomatura en Metodología de la Investigación.Otorgado: Universidad de Morón.

Licenciada en Relaciones Humanas y PúblicasOtorgado: Universidad de Morón.

3 Sede

Central

Estadística para Administración

PAZ BULACIO,

Fátima.

Profesora de Matemáticas y Cosmografía.Otorgado: Instituto del Profesorado General San Martin – San Miguel de Tucumán.

3 Sede

Central

Macroeconomía RUSSO, Gaspar

Licenciado en Administración y Gestión EmpresarialOtorgado: Universidad Nacional de Gral. San Martín.

Técnico Superior en Comercio Internacional.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

Técnico Superior en Auditoria Bancaria.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

3 Sede

Central

Gestión de CostosBARBARESI

Eduardo Hugo

Profesor en Ciencias Económicas.Otorgado: Instituto Saint Jean

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad John F. Kennedy.

3 Sede

Central

Sistemas Administrativos

ELIZONDO, Carlos Alberto

Master of Public Health (MPH): Concentration in Health Management.Otorgado: University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA. United States.

MBA Essentials Certificate. Joseph Katz Institute.Otorgado: Joseph Katz Institute. University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA. United States.

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad de Morón.

3 Sede

Central

Marketing de las Organizaciones

PEREZ SAN MARTIN,

María Nöel

Profesora Universitaria en Comercialización.Otorgado: Universidad de Palermo.

Licenciada en Comercialización.Otorgado: Universidad Católica de Salta.

Técnico Superior en Administración HoteleraOtorgado: Instituto Superior de Enseñanza del Automóvil Club.

3 Sede

Central

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 84 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 259

Page 85: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

85

Práctica Profesionalizante Administración

General II

RUSSO, Gaspar

Licenciado en Administración y Gestión EmpresarialOtorgado: Universidad Nacional de Gral. San Martín.

Técnico Superior en Comercio Internacional.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

Técnico Superior en Auditoria Bancaria.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

4 Sede

Central

Análisis y Sociología de las Organizaciones

ALVAREZ, Mariana

Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo.Otorgado: Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología.Otorgado: Universidad de Buenos Aires

Profesora de Enseñanza Primaria.Otorgado: Universidad de Buenos Aires.

3Sede

Central

Calculo Financiero y Modelos

Cuantitativos

BARBARESI Eduardo

Hugo

Profesor en Ciencias Económicas.Otorgado: Instituto Saint Jean

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad John F. Kennedy.

3Sede

Central

FinanzasSÁNCHEZ, Eleonora

Paula

Profesorado en DocenciaOtorgado: Universidad Tecnológica Nacional

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad de Buenos Aires.

3 Sede Central

Control de Gestión de las

Organizaciones

GUASTELLA, Selma Ileana

Posgrado en Aprendizaje y uso de herramientas y Recursos de Comunicación mediadas por Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC.Otorgado: Universidad de Morón.

Posgrado en Docencia Universitaria.Otorgado: Universidad de Morón.

Diplomatura en Metodología de la Investigación.Otorgado: Universidad de Morón.

Licenciada en Relaciones Humanas y PúblicasOtorgado: Universidad de Morón.

3 Sede Central

Dirección General de las

Organizaciones

ELIZONDO, Carlos Alberto

Master of Public Health (MPH): Concentration in Health Management.Otorgado: University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA. United States.

MBA Essentials Certificate. Joseph Katz Institute.Otorgado: Joseph Katz Institute. University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA. United States.

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad de Morón.

3Sede

Central

Práctica Profesionalizante -

Técnicas y Procedimientos

para las Organizaciones

GONZALEZ ALONSO,

José

Posgrado en Programa de Gerenciamiento con especialización en Marketing.Otorgado: Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Bs. As.”

Licenciado en Administración.Otorgado: Universidad de Buenos Aires.

Especialista Superior en Análisis de Sistemas.Otorgado: ,Instituto NCR Argentina

4 Sede Central

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 85 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 260

Page 86: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

86

Derecho Civil y Comercial Aplicado

CASTELLO, Luciana

Abogada.Otorgado: Facultad de Derecho. Universidad de Flores.

3 Sede Central

Teoría de la Decisión y Estrategias

Competitivas

PEREZ SAN MARTIN,

María Nöel

Profesora Universitaria en Comercialización.Otorgado: Universidad de Palermo.

Licenciada en Comercialización.Otorgado: Universidad Católica de Salta.

Técnico Superior en Administración HoteleraOtorgado: Instituto Superior de Enseñanza del Automóvil Club.

3Sede

Central

Administración de RRHH

GUASTELLA, Selma Ileana

Posgrado en Aprendizaje y uso de herramientas y Recursos de Comunicación mediadas por Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC.Otorgado: Universidad de Morón.

Posgrado en Docencia Universitaria.Otorgado: Universidad de Morón.

Diplomatura en Metodología de la Investigación.Otorgado: Universidad de Morón.

Licenciada en Relaciones Humanas y PúblicasOtorgado: Universidad de Morón.

3Sede

Central

Ética y Deontología Profesional

LEMA, Gabriela Elsa

Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación.Otorgado: Instituto del CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica)

Profesora de Enseñanza Primaria.Otorgado: Instituto del CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica).

3 Sede Central

ImpuestosCABAÑAS,

Myriam Manuela

Licenciada en Administración de Empresas.Otorgado: Universidad Católica de Salta.

Técnico Superior en Dirección y Administración de EmpresasOtorgado: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires.

3 Sede Central

Práctica Profesionalizante

Plan Estratégico de Negocios

RUSSO, Gaspar

Licenciado en Administración y Gestión EmpresarialOtorgado: Universidad Nacional de Gral. San Martín.

Técnico Superior en Comercio Internacional.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

Técnico Superior en Auditoria Bancaria.Otorgado: C.E.N.T. Nº 5.

4 Sede Central

* Cantidad de horas cátedras

Nomina completa de otras figuras docentes, con su descripción.El perfil de titulación y la formación específica requerida para los docentes-tutores que se integren a la propuesta educativa en las Sub Sedes es que, preferentemente sean profesionales, cuyas incumbencias estén de acuerdo con los requerimientos de las materias y que, en lo posible, hayan realizado la IF-2018-20901383- -DGEGP

página 86 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 261

Page 87: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

87

Actualización, Perfeccionamiento y Capacitación Docente, o profesores terciarios y/o universitarios recibidos en Institutos especializados al efecto.La formación específica para la educación a distancia es impartida cuatrimestralmente, antes de comenzar las clases, por el Coordinador Informático y el Responsable de la Plataforma Web.Número de alumnos por docente-tutor:Se considera el número de aproximadamente 25 (veinticinco) alumnos por docente-tutor por materia.

2.6.2. Organización de las sedes:Dirección: Uriburu Nº 1045/51Localidad: C.A.B.A.Provincia: Buenos AiresCódigo Postal: 1114Teléfonos/Fax: 4821-0866 y líneas rotativas.Correo electrónico: [email protected] de atención: 8 a 22 hs.Actividad específica de la sede:1. Administrativa: Recolección, verificación y seguimiento de

la documentación y entrega de materiales.2. Académica: Equipo docentes-tutores y gabinete

informático con facilitador informático a cargo.Características de la infraestructura edilicia:1. Cantidad de aulas: 27 (veintisiete).2. Capacidad promedio: 30 (treinta) alumnos por aula3. Centros de cómputos: 5 (cinco) con un total de 76

(setenta y seis) PC conectadas en red a un servidor e internet.

4. Recursos Didácticos: TV LED de 32 (treinta y dos) pulgadas, DVD, proyector, 5 (cinco) equipos de audio, 3 (tres) cañones.

5. Biblioteca: 1831 volúmenes Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:a) Equipamiento informático y conectividad: Cinco Centros

Informáticos con 76 (setenta y seis) PC de escritorio conectadas a un servidor con conexión a internet y 5 (cinco) notebook conectadas a internet por Wifi.Servicio de Wifi de banda Ancha en todas las aulas a través de 5 (cinco) puntos de acceso que cubren todo el edificio.

b) Líneas telefónicas disponibles: 8 (ocho).c) Número total de volúmenes 1880 (mil ochocientos

ochenta) y número de volúmenes específicos para la carrera: 445 (cuatrocientos cuarenta y cinco).

d) Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: 43 (cuarenta y tres).

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 87 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 262

Page 88: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

88

La sede mantiene permanentemente actualizada su biblioteca institucional, realizando compras programadas cuatrimestralmente.La selección de los ejemplares, se lleva a cabo por el análisis de su bibliotecario y los docentes titulares de cátedra, sobre el mercado editorial y se decide por consumo de los mismos. Lo mismo ocurre con la reposición de libros por su uso o extravío, todo ello consensuado con todas las subsedes.

Título de textos incorporados a la biblioteca en los últimos tres años:

Aguilar García, T. “Ontología Cyborg” Ed. Gedisa. España. 2013.Aldao Zapiola Carlos M., “Dos Siglos de Recursos Humanos en la Argentina = Two Centuries Of Human”, Ed. Lajouane, Bs. As., 2012.Anzorena, O. “Maestría Personal – El Camino del Liderazgo”. Ed. Lea. Argentina, 2015.Anzorena, O. “Teoría y Práctica del Coaching Ontológico Profesional”. Ed. Lea. Argentina, 2016.Anzorena, O. “El Arte de Comunicarnos - Conceptos y Técnicas para una Comunicación Interpersonal Efectiva”. Ed. Lea. Buenos Aires. 2016.Ayala J. C., Pérez Van Morlegan Luis, “La Gestión Moderna en Recursos Humanos”, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 2012.Bonnet, Nicolas. “Windows Server 2016: Las Bases Imprescindibles para Administras y Configurar su Servidor”.Ed. Eni. España. 2017.Borda, Guillermo y otros. “Código Civil y Comercial de la Nación - 2ª Edición Actualizada y Ampliada” Ed. La Ley. Buenos Aires. 2016.Carros Civera, Neus. “Métodos y Técnicas de Investigación en Trabajo Social” Ed. Editorial Grupo 5. España. 2015.Castillo O. J. “Administración: Enfoque en Valores”, Ed. The Book Depository, Londres, Reino Unido. 2017.Ceballos Sierra, F. J. “C/C++ Curso de Programación 4ª Edición”, Ed. RA-MA, España. 2015Chiavenato, Adalberto. “Administración de Recursos Humanos”, Ed. McGraw Hill. España. 2017.Cuervo García, Á./Vázquez Ordás, C. “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, España, 2017.Debrauwer, Laurent y Van Der Heyde, Fien. “UML 2.5 (4ª Ed.)”. Ed. Eni. España. 2016.Echeverría, R. “Ética y Coaching Ontológico”, Ed. Granica, Argentina. 2012.Fierro Evans L. “Coaching para Líderes”. Ediciones Granica, Mexico. 2013.Freidenberg, Lelio A., Segal Ernesto M., y otros, “Recursos Humanos que Gerencian”, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2012.

página 88 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 263

Page 89: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

89

García, Apolinar. “Derecho. El Marco Jurídico de las Organizaciones”, Ed. Sainte Claire, Buenos Aires, 2014.García Carbonell, Natalia y otros, “Dirección Estratégica de Recursos Humanos”, Ed. Pirámide. España. 2017.García Casarejos, Nieves / Alcalde Fradejas, Nuria / Espitia Fradejas, Manuel. “Fundamentos de la Administración y Dirección de Empresas”, Ed. Elías Goicoechea Chavarri (Copycenter Digital), España, 2015.García Moreno, S. M. “Organización y Administración de Empresas”, ESIC Editorial, España. 2017.Gilli, Juan José, “Organización y Administración de Empresas”,Editorial: Centro Cultural de la COOP. Floreal Gorini, Bs As, 2013.Goleman D. “Cómo ser un Líder” Ed. Ediciones B. Buenos Aires. 2015.Gómez Vieites, A. “Enciclopedia de la Seguridad Informática. 2ª Edicion Actualizada”, Ed. RA-MA Editorial, España. 2015.Hellriegel, J. y Slocum, F, “Administración- Un Enfoque Basado en Competencias”, 12ª. edición. Ed. Cengage Learning Editores, México, 2016.Ibáñez, Félix y otros, “Introducción al Análisis Microeconómico”, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2013.Jiménez De Parga, Carlos. “UML: Aplicaciones en Java y C++”. Ed. Ra-Ma. España. 2015.Johnson, Gerry; Scholes, Kevan. “Fundamentos de Estratégica”.Prentice Hall, Madrid, 2010.Koontz H., “Elementos de Administración: Un Enfoque Internacional y de Innovación 8ªed”, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España, 2013.Lieberman, Gerald y Hillier, Frederick. S. “Investigación de Operaciones”, McGraw-Hill, España. 2015.Maucer B. “Matemáticas, el Fascinante Mundo de los Números”. Ed. Fackeltrager. España. 2016.Paloma Sanz Francisco. “Algebra Lineal”. Garceta Grupo Editorial. España. 2013.Pedraza, José Luis Pascual, “Gestión del Capital Humano en las Organizaciones”, Ed. Alfaomega, Madrid, 2014.Peña Millahual, Claudio Alejandro, “Office 2013”. MP Ediciones. Buenos Aires, Argentina. 2013.Pinchon, Philippe. “Linux Administracion Avanzada: Mantenimiento y Explotacion de los Servidores”. Ed. Eni. España. 2016.Schlemenson, Aldo, “Análisis Organizacional en Pymes y Empresas de Familia”, Granica, Buenos Aires, 2013.Scolnik Hugo D. “Que es la Seguridad Informática”. Ed Paidós. Argentina. 2016.Stallings, William, “Organización y Arquitectura de Computadores”, Ed. Prentice-Hall. España. 2014.Syverson, Chad / Levitt, Steven / Goolsbee, Austan. “Microeconomía”, Ed. Reverte, España, 2015.

página 89 de 103

IF-2018-20901383- -DGEGP

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 264

Page 90: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

90

Sztajnszrajber Dario, “Para qué sirve la Filosofía”, Ed. Booket, Buenos Aires. 2014.Timoteo Álvarez, Jesús, “Manejo de la Comunicación Organizacional”, Ediciones Díaz de Santos, S.A., España, 2013.Weigle, Cristina y otros. “Psicología Laboral”. Lugar Editorial, Buenos Aires. 2017.

Subsedes propuestas:Instituto ESBA Flores (A-1310).

Dirección: Ramón L. Falcón 2670 Localidad: C.A.B.A.Provincia: Buenos AiresCódigo Postal: 1406Teléfonos/Fax: 4637-1400 y líneas rotativas.Correo electrónico: [email protected] de atención: 8 a 23 hs.Actividad específica de la sede:

1. Administrativa: Recolección de documentación y entrega de materiales.

2. Académica: Equipo docentes-tutores y gabinete informático con facilitador informático a cargo.

Características de la infraestructura edilicia:1. Cantidad de aulas: 35 (treinta y cinco).2. Capacidad promedio: 34 (treinta y cuatro) alumnos por

aula.3. Centros de cómputos: 4 (cuatro) con un total de 130

(ciento treinta) PC conectadas en red a un servidor e Internet.

4. Sala de videos: Equipada con 30 (treinta) butacas, TV de 29 (veintinueve) pulgadas, DVD, Proyector, Equipo de audio, Cañón, Notebook.

5. Biblioteca: 1245 (un mil doscientos cuarenta y cinco) volúmenes.

6. Comedor: Totalmente equipado con capacidad para 70 (setenta) alumnos.

7. Salón de actos: Capacidad para 300 (trecientas) personas.

8. Playón polideportivo: Cancha de Básquet, Vóley y Papi-Fútbol.

Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:a. Equipamiento informático y conectividad: Cuatro

Centros Informáticos con 130 (ciento treinta) PC conectadas a un servidor con conexión a internet.

b. Líneas telefónicas disponibles: Seis.c. Número total de volúmenes 1245 (un mil doscientos

cuarenta y cinco) y número de volúmenes específicos para la carrera 86 (ochenta y seis).

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 90 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 265

Page 91: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

91

d. Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: 32 (treinta y dos) y están consensuados con la Sede Central a efectos que la consulta de los alumnos se pueda realizar con la misma bibliografía en cualquier Sede, por ello solo se indican los títulos en la Sede Central.

Instituto E.S.B.A. Lugano (A-1141):Dirección: Murguiondo 4645Localidad: C.A.B.A.Provincia: Buenos AiresCódigo Postal: 1439Teléfonos/Fax: 4604-0202 y líneas rotativasCorreo electrónico: [email protected] de atención: 8 a 23 hs.Actividad específica de la sede:1. Administrativa: Recolección de documentación y entrega

de materiales.2. Académica: Equipo docentes-tutores y gabinete

informático con facilitador informático a cargo.Características de la infraestructura edilicia:1. Cantidad de aulas: 13 (trece)2. Capacidad promedio: 30 (treinta) Alumnos por aula.3. Centros de cómputos: 2 (dos) con un total de 32 (treinta y

dos) PC conectadas en red a un servidor e internet.4. Sala de vídeos: TVS de 29 (veintinueve) pulgadas, DVD,

equipamiento de áudio. Cañón, Proyector y Pantalla.5. Biblioteca: 1681 volúmenes.6. Comedor: Totalmente equipado con capacidad para 25

(veinticinco) alumnos.7. Patio descubierto.Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:a. Equipamiento informático y conectividad: Dos Centros

Informáticos con 32 (treinta y dos) PC conectadas a un servidor con conexión a Internet.

b. Líneas telefónicas disponibles: Tres.c. Número total de volúmenes 1681 (un mil seiscientos

ochenta y uno) y número de volúmenes específicos para la carrera: 81 (ochenta y un).

d. Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: 32 (treinta y dos) y están consensuados con la Sede Central a efectos que la consulta de los alumnos se pueda realizar con la misma bibliografía en cualquier Sede, por ello solo se indican los títulos en la Sede Central.

Instituto E.S.B.A. Villa Urquiza (A-1143):Dirección: Av. Triunvirato 4671Localidad: C.A.B.A. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 91 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 266

Page 92: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

92

Provincia: BUENOS AIRESCódigo Postal: 1431Teléfonos/Fax: 4521-3500 y líneas rotativasCorreo electrónico: [email protected] de atención: 8 a 23 hs.Actividad específica de la sede:1. Administrativa: Recolección de documentación y entrega

de materiales.2. Académica: Equipo docentes-tutores y gabinete

informático con facilitador informático a cargo.Características de la infraestructura edilicia:1. Cantidad de aulas: 16 (dieciséis).2. Capacidad promedio: 30 (treinta) alumnos por aula.3. Centros de cómputos: 1 (uno) con un total de 20 (veinte)

PC conectadas en red a un servidor e Internet.4. Recursos Didácticos: DVD, Equipo de audio, Cañón y

además las aulas cuentan con TV en cada una de ellas.Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:

a. Equipamiento informático y conectividad: Un Centro Informático con 20 (veinte) PC conectadas a un Servidor con conexión a Internet.

b. Líneas telefónicas disponibles: Cinco.c. Número total de volúmenes 1340 (mil trescientos cuarenta) y

número de volúmenes específicos para a carrera: 97 (noventa y siete).

d. Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: 32 (treinta y dos) y están consensuados con la Sede Central a efectos que la consulta de los alumnos se pueda realizar con la misma bibliografía en cualquier Sede, por ello solo se indican los títulos en la Sede Central.

Instituto Orsino (A-759):Dirección: Nicasio Oroño 942.Localidad: C.A.B.A.Provincia: BUENOS AIRESCódigo Postal: 1406Teléfonos/Fax: 4581-8001 y líneas rotativas.Correo electrónico: [email protected] de atención: 8 a 23 hs.Actividad específica de las sedes:1. Administrativa: Recolección de documentación y entrega

de materiales.2. Académica: Equipo docentes-tutores y gabinete informático

con facilitador informático a cargo.Características de la infraestructura edilicia:1. Cantidad de aulas: 32 (treinta y dos).2. Capacidad promedio: 35 (treinta y cinco) alumnos por aula

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 92 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 267

Page 93: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

93

3. Centros de cómputos: 5 (cinco) con un total de 40(cuarenta) PC conectadas en red a un servidor e Internet.

4. Sala de Microcine: Pantalla, DVD, proyector, 3 (tres) equipos de audio, y 2 (dos) cañones.

5. Biblioteca: 1284 volúmenes. 6. Comedor: Totalmente equipado con capacidad para 60

(sesenta) alumnos.7. Gimnasio cubierto.Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta incluyendo:a. Equipamiento informático y conectividad: Cinco centros

informáticos con 40 (cuarenta) PC conectadas a un servidor con conexión a Internet.

b. Líneas telefónicas disponibles: 6 (seis).c. Número total de volúmenes 1284 (un mil ochenta y

cuatro) y número de volúmenes específicos para a carrera: 73 (setenta y tres)

d. Títulos de textos incorporados a la biblioteca en los tres últimos años: 32 (treinta y dos) y están consensuados con la Sede Central a efectos que la consulta de los alumnos se pueda realizar con la misma bibliografía en cualquier Sede, por ello solo se indican los títulos en la Sede Central.

2.6.3. Destinatarios:Perfil de los destinatarios: Jóvenes adultos, a partir de los 18 años que hayan completado sus estudios secundarios o su equivalente o según Leyes Nº 24.521 y Nº 27.204 y Disposición Nº 309/DGEGP/16.Fundamentalmente este proyecto está destinado a:

Estudiantes que no residan en los centros urbanos, en los cuales se concentran las ofertas de educación presencial. El talento de los jóvenes que deben alejarse de su lugar de origen para proseguir estudios superiores es invariablemente absorbido por las grandes ciudades y difícilmente recuperable para el desarrollo de los pueblos en los que crecieron. Es por ello que esta oferta permitirá a los jóvenes de otras ciudades y del interior del país, formarse profesionalmente sin alejarse de la ciudad que resida.Estudiantes que aun residiendo en centros urbanos no puedan acceder a una oferta de educación presencial, por incompatibilidad horaria laboral o problemas familiares o discapacidad motriz.Personas que deseen completar su formación académica, pero no pueden acceder a una Institución educativa con modalidad presencial por el cumplimiento de horarios extendidos o nocturnos.

Requisitos de admisión de los alumnos:IF-2018-20901383- -DGEGP

página 93 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 268

Page 94: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

94

Para poder ingresar a la carrera se requiere estudios completos de Educación Secundaria. Los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán rendir una evaluación o acreditar experiencia laboral acorde con los estudios que se propone iniciar. (Leyes Nº 24.521 y Nº 27.204 y Disp. Nº 309/DGEGP/16).

2.6.4. Cohortes anteriores:Tecnicatura Superior en Administración de Empresas –SSGECP N° 363/11

Inicio: marzo 2013Primer Semestre (1/13)

1° cuatrimestre 2 (dos) varones

5 (cinco) mujeres

Total 7 (siete) alumnos

Segundo Semestre (2/13)1° cuatrimestre --- --- ---

2° cuatrimestre 0 varones 5 cinco mujeres

Total 5 (cinco) alumnos

Primer Semestre (1/14)

1° cuatrimestre 9 (nueve) varones

12 (doce) mujeres

Total 21 (veintiún) alumnos

2° cuatrimestre 0 varones 1 (una) mujer

Total 1 (un) alumno

Segundo Semestre (2/14)

1° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

4 (cuatro) mujeres

Total 8(ocho) alumnos

2° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

8 (ocho) mujeres

Total 12 (doce) alumnos

Primer Semestre (1/15)

1° cuatrimestre --- --- ---

2° cuatrimestre 2 (dos) varones

4 (cuatro) mujeres

Total 6 (seis) alumno

3° cuatrimestre 3 (tres) varones

6 (seis) mujeres

Total 9 (nueve) alumnos

Segundo Semestre (2/15)

1° cuatrimestre --- --- ---

2° cuatrimestre --- --- ---

3° cuatrimestre 2 (dos) varones

3 (tres) mujeres

Total 5(cinco) alumnos

4° cuatrimestre 3 (tres) varones

6 (seis) mujeres

Total 9 (nueve) alumnos

Primer Semestre (1/16)1° cuatrimestre --- --- ---IF-2018-20901383- -DGEGP

página 94 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 269

Page 95: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

95

2° cuatrimestre --- --- ---

3° cuatrimestre --- --- ---

4° cuatrimestre 2 (dos) varones

2 (dos) mujeres

Total 4 (cuatro) alumnos

5° cuatrimestre 3 (tres) varones

5 (cinco) mujeres

Total 8 (ocho) alumnos

Segundo Semestre (2/16)1° cuatrimestre --- --- ---2° cuatrimestre --- --- ---

3° cuatrimestre --- --- ---

4° cuatrimestre --- --- ---

5° cuatrimestre --- --- ---

6° cuatrimestre 3 (tres) varones

4 (cuatro) mujeres

Total 7 (siete) alumnos

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas –SSGECP N° 365/14

Inicio: marzo 2015Primer Semestre (1/15)

1° cuatrimestre 12 (doce) varones

11 (once) mujeres

Total 23 (veintitrés) alumnos

Segundo Semestre (2/15)

1° cuatrimestre 8 (ocho) varones

5 (cinco) mujeres

Total 13 (trece) alumnos

2° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

2 (dos) mujeres

Total 6 (seis) alumnos

Primer Semestre (1/16)

1° cuatrimestre 7 (siete) varones

8 (ocho) mujeres

Total 15 (quince) alumnos

2° cuatrimestre 2 (dos) varones

4 (cuatro) mujeres

Total 6 (seis) alumno

3° cuatrimestre 3 (tres) varones

3 (tres) mujeres

Total 6 (seis) alumnos

Segundo Semestre (2/16)

1° cuatrimestre 7 (siete) varones

8 (ocho) mujeres

Total 15 (quince) alumnos

2° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

3 (tres) mujeres

Total 7 (siete) alumnos

3° cuatrimestre --- 2 (dos) mujeres

Total 2(dos) alumnos

4° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

3 (tres) mujeres

Total 7 (siete) alumnos

5° cuatrimestre --- 1 (una) mujeres

Total 1 (un) alumno

Primer Semestre (1/17)IF-2018-20901383- -DGEGP

página 95 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 270

Page 96: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

96

1° cuatrimestre --- --- ---

2° cuatrimestre 4 (cuatro) varones

1 (una) mujeres

Total 5 (cinco) alumnos

3° cuatrimestre 2 (dos) varones

2 (dos) mujeres

Total 4 (cuatro) alumnos

4° cuatrimestre --- 1 (una) mujeres

Total 1 (un) alumno

5° cuatrimestre 3 (tres) varones

2 (dos) mujeres

Total 5 (cinco) alumnos

6° cuatrimestre --- 1 (una) mujeres

Total 1 (un) alumno

Segundo Semestre (2/17)1° cuatrimestre --- --- ---

2° cuatrimestre --- --- ---

3° cuatrimestre 1 (un) varones

1 (una) mujeres

Total 2(dos) alumnos

4° cuatrimestre 1 (un) varones

3 (tres) mujeres

Total 4 (cuatro) alumnos

5° cuatrimestre 1 (un) varones --- Total 1 (un)

alumno

4° cuatrimestre 5 (cinco) varones

3 (tres) mujeres

Total 8 (ocho) alumnos

Tecnicatura Superior en Administración de Empresas –SSGECP Nº 4793/2016

Inicio: marzo 2017Primer Semestre (1/17)

1° cuatrimestre 10 (diez) varones

9 (nueve) mujeres

Total 19 (diecinueve)

alumnosSegundo Semestre (2/17)

1° cuatrimestre 7 (un) varones

3 (cinco) mujeres

Total 10 (diez) alumnos

2° cuatrimestre 1 (un) varones

5 (cinco) mujeres

Total 6 (seis) alumnos

2.6.5. Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de resultados:

Monitoreo y evaluaciónEl sistema de seguimiento de actividades, monitorio y evaluación de la tecnicatura conforma un conjunto articulado de dispositivos orientados a garantizar el desenvolvimiento sostenido de lacalidad en las cursadas, la apropiación de las competencias que exige el plan de estudio y la aprobación de todas las materias.En el organigrama presentado se pueden observar los dispositivos que conforman la tecnicatura y las articulaciones básicas del sistema. A través de un software específico se verifica IF-2018-20901383- -DGEGP

página 96 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 271

Page 97: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

97

el estado de situación de cada uno de los actores tanto en los indicadores cuantitativos como en los cualitativos. A continuación,se describen sus aspectos más significativos.

PLAN OPERATIVO CUATRIMESTRAL (POC)

ACTORES SIGNIFICATIVOS MONITOREO - PRIMERA ETAPA 1 2 3 4

COORDINADOR

1. Supervisa el trabajo de los docentes y tutores2. Realiza el seguimiento del rendimiento

cuantitativo y cualitativo de las respectivas cohortes

3. Se responsabiliza de la evaluación integral de cada etapa y formula los lineamientos de la siguiente

ADMINISTRACION

1. Conservar actualizado el legajo de los docentes

2. Mantener actualizado el legajo de los alumnos3. Instrumentar el calendario y la agenda de la

tecnicatura4. Tener al día la guía administrativa de la

tecnicatura y las normativas del ESBA

COORDINADOR

DOCENTES

MATERIALES DE ESTUDIO

ADMINISTRACIÓN

TUTORES

ALUMNOS

COMUNICACIÓN

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 97 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 272

Page 98: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

98

DOCENTES

1. Elaboración y actualización sostenida del material de estudio: módulos; trabajos prácticos; instrumentos de evaluación

2. Se responsabiliza de presentar informes cualitativos sobre el progreso de cada alumno y de calificarlo

3. Mantiene una comunicación permanente con sus alumnos, organiza y orienta el trabajo grupal: correo; foros; cartelera; chat; videoconferencia; etc. según cada caso lo hará de manera sincrónica o asincrónica

TUTORES

1. Es el referente natural para orientar a los alumnos en todas las materias

2. Colabora con el equipo docente ante las dificultades o conflictos que presentes los alumnos en el desenvolvimiento de los aprendizajes

3. Informa al coordinador de todas las novedades del grupo y de cada uno de los alumnos a fin de que reciban la asistencia pedagógica correspondiente

ALUMNOS

1. Matricularse e inscribirse en todas las materias del cuatrimestre

2. Cursar las materias, cumplir con los trabajos prácticos e indicaciones impartidas por el docente.

3. Participar en los chats; correos; foros; cartelera de los alumnos; videoconferencias organizadas por las cátedras

4. Cumplir con los encuentros presenciales y las evaluaciones finales diseñadas y ejecutadas por la cátedra

COMUNICACIÓN DE LA TECNICATURA

1. Correos de los docentes y tutores.2. Correos de los alumnos.3. Conformación de foros por materia.4. Cartelera de los docentes y alumnos.5. Indicaciones sobre el desempeño en cada

uno de los trabajos prácticos con su respectiva calificación.

6. Orientaciones sobre el trabajo personal y en cooperación con los equipos que se conformen por cátedra.

7. Calificación.

MATERIALES DE ESTUDIO

1. Mediateca: acceso a fuentes información y documentación con diversidad de soportes Multimediales

2. Base de datos con referencias bibliográficas de cada materia y módulos de aprendizaje

3. Enlaces genéricos y específicos de temas estratégicos vinculados a la tecnicatura

Se busca promover una cultura organizativa de monitoreo y evaluación con autonomía innovadora: IF-2018-20901383- -DGEGP

página 98 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 273

Page 99: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

99

La planificación es la base del monitoreo y la evaluación:

Cronograma operativo.Primer año de la Experiencia:Marzo: Inicio del Primer curso de Ensayo. Recolección de datos para la primera etapa de evaluación.Agosto: Primera evaluación del Plan de Estudio. Recolección de datos para la segunda etapa de evaluación.Diciembre: Segunda Evaluación del Plan de Estudio. Posibles pedidos de ajustes.Segundo año:Marzo: Recolección de datos para la tercera etapa de evaluaciónDiciembre: Tercera Evaluación del Plan de Estudios. Posibles pedidos de ajustesTercer año:Marzo: Recolección de datos para la cuarta etapa de evaluación.Diciembre: Cuarta evaluación del Plan de Estudio.Final del 1º ciclo completo de la carrera.

Cumplimiento de los objetivos del plan desde el dispositivo virtualVariables a tener en cuenta para el diseño del sistema de evaluación del proyecto:

Alumnos:a. Indicadores cuantitativos:

Número de alumnos al comienzo del curso.Número de Espacios Curriculares aprobados por año.Número de egresados en relación con la inscripción.

b. Indicadores cualitativos:Aptitudes requeridas en los espacios curriculares correspondientes a las diferentes áreas del proyecto.

PLANIFICACIÓN

1. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

2. PROYECTO DE LATECNICATURA

3. BASES PARA LA ACCIÓN

IMPLEMENTACIÓN

1. MONITOREO DE INSUMOS Y ACTIVIDADES

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO

1. MONITOREO DE LOS RESULTADOS

2. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

3. MONITOREO DEL IMPACTO

EFECTOS

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 99 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 274

Page 100: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

100

Aptitudes detectadas en los espacios curriculares correspondientes a las diferentes áreas.Rendimiento en los espacios curriculares.

Docentes:Títulos de los profesores titulares, los orientadores o animadores y de los auxiliares docentes:

Formación en Educación a Distancia.Aptitudes.Experiencia profesional.

Egresados:Aptitudes requeridas.Aptitudes detectadas.Seguimiento.Absorción por el mercado laboral.Grado de éxito y de fracaso académico logrado en el nuevo nivel que ingrese.

Tutorías:a. Indicadores cuantitativos:

Frecuencia prevista.Frecuencia utilizada.

b. Indicadores cualitativos:Modalidades previstas.Modalidades utilizadas.Resultados previstos.Resultados obtenidos.

Materiales de Estudio:a. Indicadores

Pertinencia.Grado de complejidad.Porcentaje de consultas acerca de los contenidos desarrollados.

Gestión Administrativa:a. Indicadores cuantitativos:

Legajo de alumnos.Supervisión de informes de tutorías.Cantidad de consultas realizadas.Presentación de la concreción de actividades sugeridas.Actas volantes de exámenes finales.Otros.

Evaluar un programa de Educación a Distancia Virtual así debe correr la mirada desde el logro del estudiante hacia la globalidad de la propuesta de enseñanza inscripta en el contexto que se trate, que cada vez será más virtual. Para considerar el proceso de comunicación en la enseñanza y aprendizaje, la interacción de las IF-2018-20901383- -DGEGP

página 100 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 275

Page 101: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

101

demandas como también los procesos de colaboración que se organicen, las acciones tutoriales. Las interacciones son el centro de la evaluación de una Educación a Distancia de calidad, existen varios niveles de interacción:

Entre el material y el estudiante.Entre el estudiante y/o docente-tutor.Entre los estudiantes.

El rol de los evaluadores internos y externos al proyecto es imprescindible en todo programa educativo a distancia más aún si se incorporan TICS para trabajos virtuales colaborativos. Además de las convencionales encuestas, cuestionarios y entrevistas telemáticas, algunos instrumentos específicos que se nombran a continuación podrían ser valiosos, entre ellos:

Análisis secuencial de foros virtuales Análisis de pautas colaborativas de trabajos de investigación realizados a distancia, como los webquest. Análisis de contenidos a partir de la grabación selectiva de segmentos de video o audio de clases. Análisis de itinerarios telemáticos personales triangulados, etc. que resaltan el diálogo virtual y la auto evaluación. Análisis de los registros apuntados en los trayectos de los weblogs o bitácoras que pueden servir como registros narrativos, evaluación cualitativa fenomenológica de los procesos a lo largo del tiempo que se van registrando, etc.

3. INFORMACION COMPLEMENTARIANómina de carreras que se dictan en la Institución:El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires cuenta con los niveles de enseñanza medio y terciaria.Los planes de Educación Media son:

Bachillerato para Adultos con Orientación en Computación R.M. Nº 240/91 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Bachillerato para Adultos con Orientación en Informática R.M.E.G.C. Nº 7650/09 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.

Los planes de Educación Terciaria son:Plan Nº 611/SSGECP/11 Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.Plan Nº 427/RSSPLINED/2016 Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos.Plan Nº 287/SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas.Plan Nº 561/RSSPLINED/2016 Tecnicatura Superior enAdministración de Empresas.Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos en modalidad a distancia, Dictamen 1418/2010 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 313/SSGECP/2011 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas en modalidad a distancia”, Dictamen 1560/2012 Comisión Federal de Registro y

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 101 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 276

Page 102: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

102

Evaluación Permanente y Resolución Nº 89/SSGECP/2013 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos en modalidad a distancia, Dictamen 1750/2014 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 374/SSGECP/2014 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.“Tecnicatura Superior en Administración de Empresas” a distancia,Dictamen N° 2029/16 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC N° 4793/2016 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas a Distancia Dictamen N° 2012/2016 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC N° 1690/2017 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos Dictamen N° 2009/2016 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC N° 196/2017 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.

Antecedentes de la Institución en carreras a distancia, distintos de la carrera que presenta:

“Bachiller con Orientación en Informática” en modalidad a distancia, Dictamen 1318/2010 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 4057/SSGECP/2010 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.“Educación Secundaria con Orientación en Informática a distancia”, Dictamen de Aprobación N° 1979/2016 de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº RMEGC 4645/2016 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.“Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos” en modalidad a distancia, Dictamen 1418/2010 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 313/SSGECP/11 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.“Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información” en modalidad a distancia, Dictamen 1557/2012 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 4124/SSGECP/2012 del Ministerio de Educación del G.C.B.A. (subsede).“Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas” en modalidad a distancia”, Dictamen 1560/2012 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 89/SSGECP/2013 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.“Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos” en modalidad a distancia, Dictamen 1750/2014 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 374/SSGECP/14 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.“Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos” a distancia, Dictamen N° 2009/16 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC N° 196/2017 del Ministerio de Educación del G.C.B.A. IF-2018-20901383- -DGEGP

página 102 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 277

Page 103: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

103

“Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas” a distancia, Dictamen N° 2012/16 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC N° 1690/2017 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información a distancia Dictamen N° 2016/16 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución RMEGC Nº 2028/2017 del Ministerio de Educación del G.C.B.A.

Sistema de apoyo administrativo con que cuenta la Institución y personal responsable:Desde la administración del Nodo (sitio virtual) se llevarán a cabo las siguientes tareas o trámites:a. Inscripción de alumnos.b. Registros de alumnos al sitio.c. Inscripción de Materias/ Reinscripción.d. Publicación de Boletín online.e. Publicación de fechas de exámenes.f. Publicación de Documentos/ Programas/ Trabajos Prácticos.g. Constancia de alumno regular.h. Constancia de título en trámite.

En forma presencial el aspirante o alumno podrá acercarse a las sedes, y realizar sus trámites pertinentes en la Secretaria de Establecimiento, dónde habrá personal especialmente dedicado a las tareas, trámites e información específica de la carrera a distancia.En la Sede Central se encontrará toda la documentación de los alumnos como la requerida por las autoridades de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, (DGEGP) y Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (CABA)Para estos actos administrativos la Institución cuenta con el siguiente personal: La Secretaria: Sandra Carina GALARZA y el equipo administrativo de la institución.

IF-2018-20901383- -DGEGP

página 103 de 103

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 278

Page 104: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BUENOS AIRES (A …...de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades, para cada sujeto en particular. La tarea no se circunscribe

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S“2018 – AÑO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD”

Hoja Adicional de FirmasAnexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 27603890–17 S/Presentación convocatoria 2018 del plan de estudios Tecnicatura Superioren Administración de Empresas, Instituto A-781

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 103 pagina/s.

IF-2018-20901383- -DGEGPMiércoles 1 de Agosto de 2018

Digitally signed by Comunicaciones OficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.08.01 10:45:29 -03'00'

Beatriz JaureguiDirector GeneralD.G. DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA (SSCPEE)MINISTERIO DE EDUCACION E INNOVACION

Digitally signed by ComunicacionesOficialesDN: cn=Comunicaciones OficialesDate: 2018.08.01 10:45:29 -03'00'

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 2344/MEIGC/18 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5469 - 2/10/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 279