instituto de estudios avanzados siglo xxi · este primer reporte de laboratorio se basa y está...

70

Upload: ngominh

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI

    FSICA

    REPORTES DE LABORATORIO

    JESSICA IVONNE SERRANO ENCARNACIN

    AGOSTO, 2015

  • 3

  • IV

    INTRODUCCIN

    La fsica es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido ms extenso. La fsica es la

    ciencia elemental que estudia el cosmos, es decir, el todo desde el punto de vista

    cientfico. Aunque, supuestamente, la fsica consiste en buscar o hallar una

    matematizacin de la realidad observable, no es as. Lo que ocurre es que la matemticas

    es el idioma en que se puede expresar con mayor precisin lo que se dice en fsica por lo

    tanto estn sumamente relacionadas.

    En este reporte se muestran los conocimientos vistos durante el primer semestre en la

    materia de Fsica de los alumnos de Tercer ao el objetivo de este practicario se tratara

    de explicar detalladamente los temas relacionado con las unidades y contenidos

    planeados para este ciclo escolar y al mismo tiempo tratamos de entender el significado

    de cada tema y para que nos servir en un futuro, sea la carrera universitaria que se elija.

  • V

    JUSTIFICACIN

    El propsito de este proyecto es para proporcionar la informacin necesaria para mejorar

    en la materia de fsica sabiendo utilizar las herramientas necesarias para lograrlo. Este

    proyecto fue realizado como apoyo y recopilacin de todos los temas vistos de Fsica para

    lo cual decid hacerlo de la mejor manera como mi propio beneficio, ya que conlleva

    informacin importante y de uso en la vida diaria.

    AGRADECIMIENTOS

    Este proyecto se ha realizado gracias al Profesor Isa Snchez Linares gracias a l fue

    posible realizar este difcil practicario que considero es de suma importancia porque nos

    dejar conocimientos no solo de los temas abordados en las prcticas si no tambin el

    cmo hacer el intento de un proyecto formal.

  • VI

    INDICE

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................. IV

    JUSTIFICACIN .............................................................................................................................. V

    AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... V

    PRCTICA 1 ................................................................................................................................... 12

    LABORATORIO DE FSICA ........................................................................................................ 12

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 12

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 12

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 12

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 12

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 12

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 12

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 14

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 15

    MATERIALES ......................................................................................................................... 15

    DESARROLLO ....................................................................................................................... 16

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 17

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 17

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 17

    PRCTICA 2 ................................................................................................................................... 18

    MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS ............................................................................... 18

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 18

    PROPSITO: .......................................................................................................................... 18

    OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 18

    OBJETIVO ESPECFICO: ..................................................................................................... 18

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 18

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 18

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 18

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 19

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 20

    MATERIALES ......................................................................................................................... 20

    PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 20

  • VII

    DESARROLLO ....................................................................................................................... 21

    CONCLUSIN ............................................................................................................................ 23

    CONCLUSION DEL EQUIPO ............................................................................................... 23

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 23

    PRACTICA 3 ................................................................................................................................... 24

    INTRODUCCIN A LA TOPOGRAFA ...................................................................................... 24

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 24

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 24

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 24

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 24

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 24

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 25

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 26

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 26

    MATERIALES ......................................................................................................................... 26

    PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................ 27

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 27

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 28

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 28

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 29

    PRACTICA 4 ................................................................................................................................... 30

    COMPOSICION VECTORIAL /FUERZAS ................................................................................. 30

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 30

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 30

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 30

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 30

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 30

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 32

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 32

    MATERIALES ......................................................................................................................... 32

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 32

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 34

  • VIII

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 34

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 34

    PRACTICA 5 ................................................................................................................................... 35

    CENTRO DE GRAVEDAD ....................................................................................................... 35

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 35

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 35

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 35

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 35

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 35

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 36

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 37

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 38

    MATERIALES ......................................................................................................................... 38

    DESARROLLO ....................................................................................................................... 38

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 39

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 39

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 39

    PRACTICA 6 ................................................................................................................................... 40

    PRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORES ...................................................................... 40

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 40

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 40

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 40

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 40

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 40

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 40

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 41

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 41

    MATERIALES ......................................................................................................................... 41

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 42

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 43

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 43

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 43

  • IX

    PRACTICA 7 ................................................................................................................................... 45

    CARRERAS EN PAREJAS .......................................................................................................... 45

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 45

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 45

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 45

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 45

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 45

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 45

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 46

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 46

    MATERIALES ......................................................................................................................... 46

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 47

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 47

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 47

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 47

    PRACTICA 8 ................................................................................................................................... 48

    MIDIENDO EL TIEMPO Y LA DISTANCIA ............................................................................... 48

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 48

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 48

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 48

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 48

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 48

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 48

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 48

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 49

    MATERIALES ......................................................................................................................... 49

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 49

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 50

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 50

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 50

    PRACTICA 9 ................................................................................................................................... 51

    LANZADOR DE PAPAS ............................................................................................................... 51

  • X

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 51

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 51

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 51

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 51

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 51

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 51

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 52

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 52

    MATERIALES ......................................................................................................................... 52

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 53

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 54

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 54

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 54

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 54

    VIDEO: ......................................................................................................................................... 54

    PRACTICA 10 ................................................................................................................................. 55

    TIRO PARABLICO Y SEMI PARABLICO ........................................................................... 55

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 55

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 55

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 55

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 55

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 55

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 55

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 56

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 57

    MATERIALES ......................................................................................................................... 57

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 57

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 58

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 58

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 58

    PRACTICA 11 ................................................................................................................................. 59

    PARACAIDAS ................................................................................................................................ 59

  • XI

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 59

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 59

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 59

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 59

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 59

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 59

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 60

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 60

    MATERIALES ......................................................................................................................... 60

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 61

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 62

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 62

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 62

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 63

    VIDEO: ......................................................................................................................................... 63

    PRACTICA 12 ................................................................................................................................. 63

    MOVIMIENTO CIRCULAR ........................................................................................................... 63

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 63

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 63

    OBJETIVO ESPECFICO ...................................................................................................... 63

    JUSTIFICACIN ......................................................................................................................... 63

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 63

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 63

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................ 64

    MATERIAL Y DESARROLLO ................................................................................................... 65

    MATERIALES ......................................................................................................................... 65

    DESARROLLO ........................................................................................................................... 65

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 65

    COCLUSION DEL EQUIPO .................................................................................................. 65

    CONCLUSIN PERSONAL ................................................................................................. 66

    ANEXOS ...................................................................................................................................... 66

    VIDEO .......................................................................................................................................... 66

  • XII

    BLIBLIOGRAFAS ...................................................................................................................... 67

  • 12

    PRCTICA 1

    LABORATORIO DE FSICA

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Lograr identificar los elementos y toda la infraestructura que corresponde al laboratorio de

    fsica.

    OBJETIVO ESPECFICO

    Comparar el material de laboratorio proporcionado por la escuela, conocerlo e identificar

    qu es lo que hay y que es con lo que no contamos.

    JUSTIFICACIN

    Este primer reporte de laboratorio se basa y est planeada para reforzar, los

    conocimientos bsicos de Fsica , sus caractersticas y como saberlo utilizar de la manera

    ms adecuada para el resto de las practicas durante todo el ciclo escolar por otro lado nos

    servir para estar tener mayor informacin de los materiales bsicos de un laboratorio.

    Por ms mnimo y sencilla que se vea la prctica tiene su grado de dificultad y sin

    embargo ser algo que retomaremos en reas como Ingenieras y Salud tiene un gran

    propsito y una muy buena finalidad para nosotros como alumnos. Con los equipos que

    estamos integrados ser posible dar mayor nfasis al desarrollo de objetos de laboratorio

    y detectar Para qu sirve? Cmo se utiliza? Cundo utilizarlo?, etc.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hacer preguntas para saber qu es lo problemtico de no tener los suficientes materiales

    del laboratorio de la institucin al igual que sus propias ventajas , determinar fines y

    objetivos distinguiendo lo que ya sabemos lo que esto implica y las dudas que queremos

    resolver , el justificar por qu y para que debemos hacer todas estas prcticas , cul sera

    su finalidad. Por ultimo hay que utilizar distintas tcnicas para llegar a la conclusin de

    nuestros objetivos generales y objetivos especficos de esta primera prctica.

    MARCO TERICO

    Qu es un laboratorio? Es un lugar fsico equipado con distintos instrumentos y

    elementos de medida as como equipo para satisfacer las demandas o necesidades de

    experimentos, segn al mbito al cual pertenezca el laboratorio.

    Una caracterstica fundamental que podemos observar en cualquier laboratorio es que las

    condiciones ambientales deben de estar muy bien controladas y normalizadas con la

  • 13

    finalidad de que algn agente externo pueda provocar alguna alteracin o desequilibrio en

    la investigacin o la prctica.

    Qu es lo que debe tener un laboratorio?

    El material de laboratorio es todo aquel material que puede ser empleado para determinar

    ciertas actividades dentro de l. Como tal debe implicar una variedad de instrumentos y

    objetos para poder ayudar al investigador a dar respuestas acertadas y concretas.

    Ahora especificaremos algunos materiales de uso importantes dentro del laboratorio:

    Tubos de ensayo

    Probeta

    Pipeta

    Mortero

    Gradilla

    Matraz

    Aspectos Generales del Laboratorio

    1. Iluminacin de seguridad y sealizacin.

    Estos aspectos son importantes en caso de emergencia, es importante sealar los

    recorridos de evacuacin, salida de emergencia, equipos de proteccin contra algn

    incendio, equipos de alarma y de primeros auxilios.

    2. Instalacin Correcta de fuentes (gas, agua, oxgeno y luz).

    Las instalaciones debern estar bien concretas a algn lugar fijo el cual no sea removido

    por alguna situacin de evacuacin, adems que los enchufes estn completamente bien

    colocados de una manera que no pueda ser retirada.

    3. Tener completo funcionamiento de las instalaciones.

    El hecho de tener una accesibilidad a las diferentes instalaciones del laboratorio ayuda a

    tener un mejor movimiento dentro de este, es decir, tener las mesas de trabajo fijas sin

    que se muevan o se desequilibren, as como un buen estado en las vitrinas para obtener

    el material necesario que se requiera en las practicas establecidas.

    Reglamento del Laboratorio

  • 14

    1. Usar siempre bata de algodn bordada con nombre completo. (En caso de que

    falte a esta regla no se permitir el ingreso al laboratorio).

    2. Guardar silencio y escuchar con atencin las indicaciones del profesor antes

    de iniciar la prctica.

    3. Cuidar y preservar el material de laboratorio; entregarlo limpio al finalizar la

    prctica.

    4. Cerrar bien la llave del agua, gas y oxgeno al terminar la prctica.

    5. Nunca jugar ni bromear con los materiales del laboratorio.

    6. No comer ni beber mientras se est dentro del laboratorio.

    7. No emitir sonidos (gritos) al momento de hacer alguna prctica

    8. Llevar completamente uas sin esmalte y cortas.

    9. Mantener el cabello recogido en cuestin de las seoritas con una coleta o

    chongo.

    10. Traer todo el material pedido en clase para realizar la prctica correspondiente

    al da. (Al no cumplir esta indicacin se denegar el acceso a la prctica).

    MARCO CONTEXTUAL

    Anlisis de la problemtica contextual en la que se desarrolla nuestros objetivos generales

    y especficos. La problemtica presentada es, que en el laboratorio de fsica hay ms

    material para un laboratorio de biologa que de fsica, pero para empezar a ver lo bsico

    de la fsica los materiales ms necesitados o bsicos si se presentan, pero claro algunos

    tendrn que ser comprados.

    Materiales en laboratorio:

    Probeta graduada

    Fluxmetro

    Cronometro

    Vaso precipitado

    Termmetro clnico

    Soporte Universal

    Lineamientos para el laboratorio de Fsica: Imagen 3. Vaso de

    precipitados

  • 15

    La tolerancia mxima para la entrada al laboratorio ser de cinco minutos despus de la

    hora fijada.

    Por va de seguridad, proteccin y disciplina, tanto los

    maestros como alumnos debern presentarse a los

    laboratorios con bata blanca de algodn, abrochada antes de

    entrar a este.

    Presentarse al laboratorio con el cabello recogido y sin

    fleco, con la cara despejada.

    Debe presentarse con el libro de texto de la asignatura o

    con el protocolo de la prctica segn sea el caso.

    Evitar entrar con audfonos puestos.

    Mantener en silencio el celular.

    No se debe comer en el laboratorio.

    No debe probarse ninguna sustancia, pues debe considerarse que son toxicas.

    Debe guardarse la disciplina necesaria en el laboratorio, en caso contrario se harn

    acreedores a las sanciones que marque el reglamento interno del plantel.

    El trabajo en el laboratorio es en equipo y colaborativo

    El equipo se debe presentar a la prctica con una caja de cerillos y franela.

    Al trmino de la prctica los residuos deben depositarse en el contenedor que se

    indique.

    Al trmino de la prctica, el equipo entregara al responsable del laboratorio el material

    limpio que utilizo.

    Antes de retirarse el equipo debe limpiar su mesa de trabajo.

    Cuando se rompa o extravi el material, el equipo tiene 15 das para reponerlo. (M.

    2004)

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    Observacin de los siguientes materiales del laboratorio de Fsica:

  • 16

    - Llaves de agua

    - Bobina

    - Matraz

    - Vasos de precipitado

    - Caja de Petri

    - Baln de destilacin

    - Probeta

    - Tubo de ensayo

    - Gotero de plstico

    - Bascula Granataria

    - Vernier

    DESARROLLO

    Pudimos observar algunos de los elementos del laboratorio, como son las llaves de agua,

    gas. tambin una bombilla, matraz, vasos de precipitado, caja de Petri, baln de

    destilacin, baln volumtrico, probeta, tubo de ensayo, pinzas para tubo gotero de cristal,

    mechero de hornilla, gotero de plstico, malla, tubos con pie para fermentacin, tubos

    conectores en forma de y, tubo de seguridad, embudos de separacin, mortero con

    mano, portaobjetos, cubre objetos, triangulo de cristal, termmetro, regla.

    Notamos que en nuestro laboratorio de Fsica faltan basculas granatarias, Vernier,

    bascula de experimentos, Sensor de Fuerzas, Morsa para mesa de laboratorio, Auto de

    juguete para hacer experimentos, resortes con

    dimensiones externas y distintas constantes,

    Diapasn sintonizable, Calorimetra Bsica,

    lanza proyectiles, Dinmica Lineal, Superpolea,

    Impulsor, Indicador de ngulos, Barrera Infrarroja

    para Interface, transformador, Sensor de

    Intensidad Luminosa, Sensor de Tensin y

    Corriente, Adaptadores, Cable extensor, Poste,

    Almohadilla, Soporte, Mordaza, Bobinas, Soporte

    universal, vatmetro, ampermetro, hmetro,

    electroscopio, micrmetro, dinammetro

    barmetro.

    Imagen 1.Vernier

    Imagen 2. Instrumentos de

    laboratorio

  • 17

    CONCLUSIONES

    COCLUSION DEL EQUIPO

    En nuestra materia FISICA I en el rea del laboratorio, consideramos importante el

    identificar cules son los elementos que lo conforman para llevar acabo las actividades o

    prcticas que se realizaran ah. Es por ello que tambin consideramos importante que se

    d la atencin correspondiente de observar, cmo est conformada la infraestructura del

    laboratorio de nuestra institucin.

    Por esta razn nuestra conclusin como equipo se inclina ms al decir que hemos

    cumplido con el objetivo que conllevo esta prctica, hemos observado y comprendido de

    cmo utilizar adecuadamente las instalaciones del laboratorio para llevar a cabo nuestras

    prcticas con mejor desarrollo, para as obtener resultados satisfactorios.

    Por otro lado debemos mencionar que en este caso la prctica fue sencilla y no fue

    necesario un esfuerzo mayor, pero cabe destacar que es bueno el conocer el rea de

    trabajo y ms tratndose de un laboratorio ya que aunque parezca inofensivo, este lugar

    solo se puede usar para realizar actividades especficas con artculos especficos, por que

    como en todos lados cada cosa o lugar tiene su propia funcin y uso.

    CONCLUSIN PERSONAL

    En lo personal esta prctica me pareci en un comienzo muy sencilla y fcil de hacer ya

    que al nico objetivo al que debamos de llegar era saber identificar los objetos y para qu

    sirve cada uno, pero conforme la fuimos realizando detecte que era fundamental porque

    de ah se desarrollaran las practicas siguientes, todo es en base a los materiales con los

    que contamos en el laboratorio de fsica y diferenci ,entend para que sirve cada cosa

    por qu y para que estn ah, la forma correcta de utilizarlo y aunque en la preparatoria no

    hay de todo lo que se requiere para un laboratorio profesional de fsica se encuentra lo

    bsico y con lo que considero que podemos utilizar y con eso basta para podemos

    resolver todas las practicas que nos pidan durante el ciclo escolar. Es importante conocer

    en lo que trabajaremos las prximas prcticas.

  • 18

    PRCTICA 2

    MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

    INTRODUCCIN

    PROPSITO:

    Reconocer la aplicacin de las medidas de los diferentes sistemas

    OBJETIVO GENERAL:

    Identificar los diferentes instrumentos de medicin.

    OBJETIVO ESPECFICO:

    Analizar los diferentes modelos de medicin existente.

    JUSTIFICACIN

    Investigaremos las aplicaciones de los instrumentos de medicin en diferentes formas y

    medidas como una canica, tornillos, clavos, tuercas y un dc3 ayudndonos con un vernier

    y una bscula granataria para obtener bastante informacin de cmo se realiza eso y

    llegar a una buena conclusin.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las diferentes formas de medicin va a cambiando de acuerdo a como lo utilices y la

    manera correcta este proyecto fue realizado con fines educativos para tener un mejor

    entendimiento del tema de fsica.

    MARCO TERICO

    Muchas veces no tenemos una idea concreta para realizar una prctica y poder

    desarrollarla de una manera ms completa, aqu te mostramos los conceptos bsicos que

    debes de saber para realizar esta primera prctica correspondiente a la primera unidad.

    Qu es la Fsica?

    La fsica es la ciencia que investiga conceptos fundamentales de la materia, energa y

    espacio adems la relacin que hay entre ellos. El lenguaje de la fsica y de sus ciencias

    afines es universal. Los hechos y las leyes fsicas expresan en un lenguaje preciso a

    modo que los cientficos de todo el mundo puedan expresar una misma idea con un

    mismo trmino.

    Qu es la metrologa?

    Es la ciencia que se ocupa dele las mediciones, unidades de medida, y de los equipos

    utilizados para efectuarlas as como la verificacin y la calibracin constante. Las

    mediciones son importantes en la mayora de los procesos productivos e industriales.

  • 19

    Qu es una magnitud?

    La magnitud de una cantidad fsica es dada por un nmero y una unidad de medida.

    Ambos son necesarios porque en s mismos ni el numero ni la unidad tienen significado.

    La magnitud de una cantidad fsica queda completamente especificada mediante un

    nmero y una unidad por ejemplo 20 metros o 40 litros.

    Qu es una dimensin?

    Las dimensiones son los diferentes estados de existencia que experimentamos como lo

    son el largo, el ancho y la profundidad.

    Qu es un decmetro cbico?

    Medida de longitud, de smbolo dm, que es igual a la dcima parte de un metro.

    Como podremos saber en esta prctica hay dos diferentes sistemas el directo e indirecto:

    El sistema directo es una medida que es directa, cuando disponemos de un instrumento

    de medida que la obtiene comparando medir una variable con otra de la misma

    naturaleza fsica, de acuerdo a esto si nosotros deseamos medir la longitud de un objeto,

    podremos usar un calibrador. En el caso del mtodo indirecto resulta que no es siempre

    posible realizar una medida directa, ya que existen ciertas variables que no se pueden

    medir por una comparacin directa, o sea con patrones de la misma naturaleza, o por que

    el valor que se necesita medir es muy grande o muy pequeo. (Tippens, 1992)

    A continuacin analizaremos cuales son los diferentes instrumentos de medicin para as

    aplicar los existentes modelos de medicin.

    MARCO CONTEXTUAL

    Errores o problemtica en la prctica: El error que se present fe l de la hora de medir el

    decmetro cubico, o algunos clavos de diferentes tamaos, por eso hay que clasificar los

    tipos de errores:

    1.- Errores sistemticos Son errores que sistemticamente corren las medidas en una

    misma direccin del valor verdadero. Son causados por:

    a. Defecto o inexactitud del aparato usado; por ejemplo nuestro decmetro cubico.

    2.- Errores aleatorios, probabilsticos, fortuitos o casuales Son aquellos cuya ocurrencia

    es de tipo probabilstico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes

  • 20

    3.-Calculo de errores. Son aquellos errores casuales y no sistemticos, que viene

    problema del producto.

    Pero el saber utilizar cada material de medicin, se cumpli el objetivo, y saber resolver

    como saber la medicin de los clavos, se logr; ya que se juntaron todos y se dividi entre

    los clavos que eran y as ya sabamos cunto pesaba cada clavo.

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    - Vernier

    - Vaso de precipitado de 250

    - Dm3

    - Bascula granataria

    - Flexmetro

    - Canica pequea

    - Canica grande

    - Clavos chicos

    - Clavo grande

    - Tornillos

    - Tuercas

    PROCEDIMIENTO

    1. Colocarle 1 lt de agua al dm3

    2. Medir con el Vernier el largo, el ancho, y la profundidad del cubo con todo y agua

    3. Comprobar que realmente el dm3 acepta el litro de

    agua sin derramarse y sin que sobre algn lado

    seco del mismo.

    4. Observar cunto pesa el dm3 con y sin agua en la

    bscula.

    5. Pesar por individual; la canica pequea, la

    grande, el clavo grande, los clavos chicos, el

    tornillo, las tuercas.

    6. Con el flexmetro medir el largo y el ancho de la

    mesa de trabajo.

    7. Medir con el Vernier la canica grande, la pequea,

  • 21

    la tuerca y los tornillos.

    DESARROLLO

    Al dm3 lo llenamos de agua para comprobar que en un dm3 hay 1 lt de agua, pudimos

    observar que efectivamente si 1 dm3 = 1 lt y que el agua no se derramaba, pero tambin

    notamos con ayuda del Vernier que nuestro dm3 no tena sus lados iguales, su largo

    meda 10.1 y su ancho tambin meda 10.1 cm, y tena una profundidad de 10.09 cm.

    Pesamos nuestro dm3 sin agua

    en la bscula granataria y

    pesaba = 379 gr.

    Debido a que nuestro dm3 tena

    dos lados de 10.09 cm y los

    otros dos de 10.1 cm y no solo

    le caba 1 lt, si no = 1lt y 29 ml. Lo colocamos en nuestra bascula, y pesaba = 999.54 gr.

    Despus pesamos, y medimos con el Vernier, tambin llamado pie de rey, es un

    instrumento de medicin parecido, en la forma, a una llave Stillson, sirve para medir

    desde 128 de pulgada hasta diezmilsimas de metro, todos los elementos siguientes:

  • 22

    Por ltimo con un

    flexmetro; que es

    un instrumento de

    medicin similar a

    una cinta mtrica,

    con la particularidad

    de que est

    construido en chapa

    metlica flexible

    debido su escaso espesor, dividida en unidades de medicin, y que se enrolla en espiral

    dentro de una carcasa metlica o de plstico, medimos nuestra mesa de trabajo. Mesa de

    trabajo:

    Ancho = 1.10 m

    Largo = 2.5 m

    rea = 3.5

  • 23

    CONCLUSIN

    CONCLUSION DEL EQUIPO

    Los instrumentos de medicin son instrumentos esenciales para llevar a cabo diferentes

    actividades en las cuales necesites de ellos, pero as como sabemos que son

    importantes, tambin es esencial tener el conocimiento de cmo se utilizan, al saber cul

    es el uso adecuado de cada instrumento, es ms probable que se eviten errores al medir

    lo que se desea y obtener un mejor resultado con mayor exactitud.

    En nuestro equipo, consideramos importante el buen manejo y aplicacin de los

    instrumentos de medicin, es por ello que nos parece que hemos cumplido con los

    objetivos centrales de la prctica, adems de que analizamos los modelos de medicin

    existentes y llevamos a cabo algunas clases de mediciones directas e indirectas. Lo cual

    nos ha ayudado a obtener un conocimiento para especfico acerca de este tema.

    CONCLUSIN PERSONAL

    Esta prctica es de gran utilidad en metrologa porque en ella aplicamos los sistemas que

    hemos estado analizando en el transcurso del programa como el sistema internacional.

    Medimos como el titulo dice de forma directa e indirecta y creo que lo ms importante de

    esto es que llegamos a los objetivos que eran identificar o conocer los instrumentos de

    medicin cual era la utilidad que tena cada uno y solucionar los problemas que se iban

    presentando durante la prctica, como el de nuestra bscula que no lograba pesar los

    clavos pequeos debido a que su masa era muy pequea en gramos, en ese momento

    tuvimos que medirlo a una escala aproximada y tambin ubicar o tener un criterio ms

    amplio de los sistemas para convertir las medidas en la forma correcta.

  • 24

    PRACTICA 3

    INTRODUCCIN A LA TOPOGRAFA

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer e identificar los conceptos y elementos bsicos y elementales de la topografa.

    OBJETIVO ESPECFICO

    1. Disear un instrumento para medir una ngulo de elevacin de forma indirecta.

    2. Identificar las diferencias entre mediciones directas e indirectas.

    3. Analizar el concepto de incertidumbre.

    4. Aplicar los conceptos ley de senos y conceptos bsicos de la topografa.

    JUSTIFICACIN

    Este reporte de laboratorio consiste y est proyectada para reforzar, los conocimientos

    bsicos de topografa en el rea de fsica , sus caractersticas y como saberlo utilizar

    distintos mtodos o materiales para calcular alturas o medidas de edificio, monumentos,

    escuelas de forma indirecta y de la manera ms adecuada y sin tanto margen de error

    tomando conceptos de segundo ao de algebra y geometra analtica por otro lado nos

    servir para estar tener mayor informacin y como un pequeo repaso de lo mencionado

    anteriormente.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hacer preguntas para saber qu es incertidumbre como lograr obtener una medida, altura

    o rea sin ser necesario a ayuda de un instrumento tan elaborado, si con solo un palo de

    escoba, una regla y un transportador lo logramos, aunque nuestra practica tuvo un

    margen de error un poco grave, por lo menos aprendemos los conceptos fundamentales

    de esta unidad, resolver las dudas que tenemos, el justificar por qu y para que debemos

    hacer todas estas prcticas, cul sera su finalidad. Por ultimo hay que utilizar distintas

    tcnicas para llegar a la conclusin de nuestros objetivos generales y objetivos

    especficos de esta prctica.

  • 25

    MARCO TERICO

    En esta prctica plantearemos una introduccin as como conceptos breves y bsicos

    sobre la topografa

    Qu significa el trmino topografa?

    Se origina de dos races griegas: topos, lugar y graphein, describir. Topografa es la

    ciencia que se trata de los principios y mtodos empleados para determinar las posiciones

    referentes a los puntos de superficie terrestre, por medio de medidas, y usando tres

    elementos del espacio como lo son: dos distancias y una elevacin o, una distancia, una

    direccin y una elevacin.

    Qu es la planimetra?

    Estudia los instrumentos y mtodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal,

    la exacta posicin de los puntos ms importantes del terreno y as construir de esta

    manera una figura similar al mismo. Las mediciones trazadas representan la proyeccin

    sobre el plano horizontal de las mediciones reales del campo. Un ejemplo muy claro, si la

    distancia entre dos puntos A y B sobre la pendiente de una colina es P la distancia que

    se trazar ser Lcos donde a es el ngulo formado por la lnea AB con respecto a la

    horizontal, suponiendo que existe una pendiente uniforme.

    Qu es un ngulo de elevacin?

    Es el ngulo que se mide a partir de la horizontal hacia arriba.

    Qu es una medicin directa?

    Se dice que una medicin es directa cuando se obtiene el valor de una magnitud de

    inters directamente de la lectura de un instrumento, sin necesidad de involucrar ninguna

    operacin matemtica.

    Qu es la medicin indirecta?

    Se dice que una medicin es indirecta cuando no es posible obtener el valor de la

    magnitud de inters directamente de la lectura de un instrumento, y es necesario hacer

    clculos matemticos para obtenerlo.

    Qu es la incertidumbre?

    La incertidumbre de una medicin es la duda que existe respecto al resultado de dicha

    medicin, tambin podramos decir que es la cuantificacin de la duda que se tiene sobre

  • 26

    el resultado de una medicin. Cuando sea posible, se trata de corregir los errores

    conocidos.

    Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos:

    Incertidumbre Absoluta

    Incertidumbre Relativa

    Incertidumbre Porcentual

    Qu es el margen de error?

    Es la diferencia que existe entre una medicin directa e indirecta.

    MARCO CONTEXTUAL

    Errores o problemticas en la prctica:

    1.- La primera problemtica que presento mi equipo fue, al momento de medir el ngulo,

    ya que no tenamos bien plantado como utilizar los instrumentos o ms bien como

    acomodarlos para que la medida fuera la correcta.

    2.- La problemtica siguiente fue, el cmo de los datos que obtuvimos sacar el resultado,

    nos cost un poco de tiempo, pero la resolucin se dio al recordar los anteriores temas de

    matemticas.

    3.- El error fue lo siguiente, se supona que no tena que variar tanto los resultados de los

    equipos ya que dependiendo la distancia, que si algn equipo avanzo ms lejos u otro

    ms cerca se recompensaba con la medicin del ngulo o la medicin del largo a tu punto

    de origen al muro, entonces estos resultados variaron mucho, y entramos al concepto de

    incertidumbre.

    4.- Lo siguiente fue sacar nuestro margen de error, que fue de 32.67 grados.

    5.- Entonces el darnos cuenta los elementos de topografa y el concepto, saber utilizar y el

    darlo a practica al momento de tan solo obtener un margen de error.

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    - Palo de escoba - Transportador - Regla, o escuadra - Pared de la escuela

  • 27

    - Flexmetro

    PROCEDIMIENTO:

    1. Coloca el palo a una distancia alejado de la pared en la que se va a trabajar.

    2. Con ayuda del flexmetro, medir la distancia que hay del palo hasta la pared.

    3. En la punta del palo apoyar el transportador, y a su vez

    alinear la regla sobre la punta del palo.

    4. De modo que estos queden ordenados desde la punta del

    palo con ayuda de estas dos herramientas.

    5. Para as, obtener la medida de los grados de inclinacin

    existentes, entre el palo y la pared.

    DESARROLLO

    Apoyamos el palo de escoba al piso, y con el flexmetro medimos

    la distancia que haba entre el palo y la pared. Punta de transportador a punta de palo

    = 1.22 m. Palo a pared = 10.71Colocamos en la punta del palo el transportador, y al

    mismo tiempo alineamos la regla. Pudimos observar con este metodo que

    tenamos un gulo de inclinacin de = 64 o es decir; Se analiz el

    concepto de incertidumbre; que es la diferencia entre una

    medicin directa y una medicin indirecta, sabiendo que

    una medicin directa nunca ser exacta,que

    el margen de error aceptable es de 50 cm.

    =

    =

    .=

    = = .

    1.22 m

    10.71m

    90 o 26 o

    64 o

    La pared mide aproximadamente = 8.83

    b = 6.5

    a =10.71m

    c = = 2 + 2

    = (10.7)2 + (6.5)2

    = 12.5

    =

    . =

    . =

    . ()

    . = .

    1 0.52 = 31.33 64 31.33

    32.67

    Margen de

    error

    Despus, a lo que meda la pared le restamos la medida del palo;

    6.5 1.2

    5.3

  • 28

    Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede

    deberse a los siguientes factores:

    la naturaleza de la magnitud que se mide, el instrumento de medicin, el observador,

    las condiciones externas.

    Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de

    incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre

    total de la medida. La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres

    no es simple e implica conocer diversos aspectos de la medicin.

    Por lo tanto, logramos observar que nuestras medidas y por ende

    nuestros resultados, no eran los mismos entre los equipos, esto se debi a los diversos

    factores de incertidumbre, es decir; el tamao del transportador y al tipo de regla que

    utilizamos cada equipo.

    Llegamos a la conclusin de que si no se tiene cuidado con todos

    estos factores de incertidumbre, afectarn nuestro procedimiento y

    por consiguiente nuestro resultado. Para eso medimos directamente

    la pared con el flexmetro y midi = 6.5 m

    CONCLUSIONES

    COCLUSION DEL EQUIPO

    Nuestro tema trat sobre la introduccin a la topografa lo cual nos lleva a conocer o

    identificar los conceptos y elementos bsicos de esta.

    En nuestra prctica pasada estuvimos viendo lo que fue el identificar el tipo de medidas

    directas e indirectas. En este caso nos enfocamos a lo que fueron las mediciones indirectas,

    b = 5.3 a =10.71m

    c =

    = 2 + 2

    = (10.7)2 + (5.3)2

    = 11.94

    . =

    .

    =

    =. ()

    . = .

    1 0.44 = 26.10

  • 29

    esto nos llev a elaborar un instrumento para medir ngulos de

    elevacin, es decir que lo que hicimos fue disear con una regla, un

    palo de escoba y un transportador un instrumento til para llevar a

    cabo nuestra prctica , al igual lo que hicimos como se dijo, fue medir

    el patio hasta la pared para que as con estos elementos pudisemos

    calcular la medida de la pared, que en este caso fue el tipo de

    medicin indirecta, como era de esperarse nos dio un resultado que

    nos cre incertidumbre, pero todo este procedimiento nos lleva a la

    conclusin de que el tema nos qued ms claro, al igual que nos hizo

    esta prctica recordar temas del ao anterior, me refiero al tema de

    Pitgoras y la ley de seno y de coseno, y como conclusin podemos

    decir que cumplimos con los objetivos y ms que nada ya sabemos

    cmo realizar este mtodo, en situaciones cotidianas

    CONCLUSIN PERSONAL

    En lo personal esta prctica nos hizo recordar conceptos elementales de primer y segundo

    grado que no recordbamos, aplicados a fsica y claro un poco ms complejos, un ejemplo

    lo vi al aplicar medicin indirecta pues identifique sus ventajas y desventajas. Como lo

    observamos a la hora de realizar el ejercicio propuesto de forma escrita con las formulas

    dadas con anterioridad todos los equipos de laboratorio nos equivocamos y superamos el

    margen de error. En general creo que cumplimos con los cuatro objetivos especficos y

    tambin el general y tratare que las prximas se realicen de una mejor manera y con los

    mismos objetivos para reducir el margen de error (medicin de ngulos de forma indirecta) y

    abarcar un poco ms con el tema de topografa.

  • 30

    PRACTICA 4

    COMPOSICION VECTORIAL /FUERZAS

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la presencia del equilibrio fsico.

    OBJETIVO ESPECFICO

    (1) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

    (2) Identificar las fuerzas normales en un sistema

    (3) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

    cero.

    (4) Analizar las influencias de los ngulos de inclinacin en la magnitud de las fuerzas.

    JUSTIFICACIN

    Este reporte de laboratorio consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este

    equilibrada y esto se proyectara en ejercicios que realizaremos para equilibrarnos, los

    conocimientos bsicos que tenemos nos ayudaran para saber calcular maso menos

    porque se va de un lado ms la fuerza o as atrs o si de verdad se equilibra lo haremos de

    la manera ms adecuada y sin tanto conceptos ser una prctica ms kinestsica que

    terica en el laboratorio.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En nuestra practica nmero cuatro nuestro problema es saber diferenciar porque la fuerza

    siempre se va ms de un lado si se aplica lo mismo que en los distintos extremos, poner de

    ejemplo con personas y analizar la situacin hasta llegar a una conclusin que nos

    convenza que realmente se logr y si los ngulos que aplicamos en esta prctica sirve de

    algo para dirigir hacia dnde va la fuerza o no en conclusin cuales son los factores que se

    implican adems de estos ya mencionados.

    MARCO TERICO

    Qu es el equilibrio fsico? Es cuando las fuerzas presentes en un cuerpo son de la misma

    magnitud pero con sentido contrario ya que aparentemente estn en reposo.

    Qu es un sistema? Es un conjunto de elementos o partes relacionadas entre s , que

    forman un todo, cuyas caractersticas y propiedades lo diferencian de otros sistemas, entre

    algunos sistemas la fsica lo utiliza para el estudio de determinado aspecto de la realidad .

    Cules es la fuerza normal de un sistema? Cuando un cuerpo est apoyado sobre una

    superficie ejerce una fuerza sobre ella, cuya direccin es perpendicular a la de la superficie

    de acuerdo como est estipulado en la Tercera Ley de Newton, la superficie debe ejercerse

  • 31

    sobre el cuerpo a una misma magnitud y direccin, pero en sentido contrario, esta fuerza la

    denominamos normal y se representamos con la N.

    Estos conceptos nos ayudan para puntualizar algunas dudas que no haban quedado claras

    en la prctica.

    A la accin de empujar o tirar de un cuerpo se le llama fuerza. Dos de los efectos

    producidos por fuerzas y que se puedan medir son:

    1. Cambiar las dimensiones o forma de un cuerpo

    2. Cambiar el movimiento del cuerpo.

    Dado que en el primer caso no existe desplazamiento resultante del cuerpo, la fuerza que

    causa el cambio de forma se denomina fuerza esttica. Si una fuerza cambia el movimiento

    del cuerpo, recibe el nombre de fuerza dinmica. La eficacia de cualquier fuerza depende de

    la direccin en la que acta. Por ejemplo:

    Es ms fcil arrastrar un trineo por el piso por un medio de una cuerda inclinada, que

    empujarlo. En ambos casos la fuerza aplicada est produciendo ms un efecto simple. Es

    decir, la fuerza ejercida sobre la cuerda (accin de tirar) est a la vez levantando el trineo y

    movindolo hacia adelante. Llegamos as a la idea de los componentes de una fuerza, es

    decir, los valores eficaces de la fuerza en otras direcciones diferentes a la de la fuerza

    misma.

    Esto podemos familiarizarlo con el ejercicio que se propuso en el laboratorio de fsica (con la

    accin de tirar) ya que sobre esto provoc que hubiera una constante, es decir, todos los

    estudiantes de la prctica generaron una fuerza la cual tuvo un equilibrio.

    La fuerza resultante fue definida como una fuerza nica cuyo efecto es el mismo que el de

    un sistema dado de fuerzas. Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar un

    movimiento, la resultante producir esta tendencia. (Esta parte podramos decir que ocurri

    cuando la mayora de compaeros se integr a jalar la cuerda)

    Existe una condicin de equilibro donde la resultante de todas las fuerzas externas que

    actan sobre el objeto es cero. Es lo mismo que decir que cada fuerza externa se equilibra

    con la suma de todas las dems fuerzas externas cuando existe equilibrio.

    Un sistema de fuerzas que no est en equilibrio puede ser equilibrado al remplazar la fuerza

    resultante por una igual pero opuesta que recibe el nombre de equilibrio. (Tippens, 1992)

  • 32

    MARCO CONTEXTUAL

    El contexto donde se realiz la prctica fue en el patio de la preparatoria.

    En la prctica que realizamos tenemos que determinar la presencia del equilibrio fsico.

    Esto lo demostramos con una cuerda de 15 centmetros, y con alumnos y ejercer fuerza.

    Para lograr este objetivo con una cuerda tenemos que jalarla y se empez por tres alumnos

    de solo tres equipos, , tres en cada esquina y 3 en medio, en esta primera situacin no hubo

    presencia de equilibrio, ya que en la parte de en medio se present la mayor fuerza y las

    dos esquinas fueron empujadas haca en medio.

    En la segunda situacin se intent proporcionar la fuerza de los extremos y en medio, pero

    con la misma cantidad de alumnos, y el resultado fue exactamente lo mismo la fuerza se

    centr.

    En una tercera situacin en cada grupo de tres que estaban se elimin uno y solo quedaron

    dos alumnos por equipo, en esta situacin se hizo un poco ms la presencia de equilibrio

    pero de igual manera la fuerza estuvo ms centrada en la parte de un extremo.

    Ya por ltimo, la situacin fue de equipos mixtos de tres y de dos integrantes y se colocaron

    en varios tramos de la cuerda, ya no en solo dos extremos y en medio, si no ms dispersos,

    lo que paso aqu fue una presencia total de equilibrio fsico. En un comentario; yo estuve en

    esta situacin y lo pude apreciar ya que solo se senta la fuerza pero ya no jalones solo una

    estabilidad.

    Esto fue porque el ngulo de 45 de un extremo donde ambas componentes son iguales

    entonces se potencializa la magnitud de la fuerza y se da un equilibrio fsico, en todos los

    extremos o tramos de la cuerda, o de igual forma en el extremo izquierdo fue el coseno de

    90 que es igual a cero, por eso al ejercer alguna fuerza, ya no iba a ver movimiento.

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    1.- Cuerda

    2.- fuerza humana

    DESARROLLO

    En esta prctica se pretenda que el alumno

    comprobara de manera practica la composicin

    vectorial fuerza.

  • 33

    Por eso el profesor con ayuda de una cuerda y la

    participacin de los alumnos realizo la actividad

    que consista en primer lugar, tres equipos

    tomaran la cuerda, dos de ellos uno en cada

    extremo y el tercer equipo tomara la cuerda por

    el centro de esta. (Imagen 1)

    Cuando los equipos comenzaron a tirar de la

    cuerda el equipo que estaba en el centro jalo a

    los equipos que se encontraban a los lados.

    (Imagen 2)

    En un segn intento se integraron dos equipos

    ms pero en este caso el equipo del centro fue

    trasladado a uno de los extremos de la cuerda

    donde a pesar de los intentos de los otros

    equipos por jalarlos estos aun podan mantenerse

    en su lugar. (Imagen 3,4)

    En el tercer intento del experimento se integraron

    ms equipos y se le dio un ngulo de noventa

    grados a la cuerda y en este caso el equipo del

    extremo por ms que intento aplicar fuerza los

    dems equipos no sentan la presencia del equipo

    del extremo, pero el equipo del extremo tambin

    se poda mantener en su lugar sin ser jalados.

    (Imagen 5,6)

    Por qu ocurri esto?

    Porque al estar en un ngulo de 90 este equipo fue neutralizado, es decir este equipo era el

    que representaba al eje de las Y es decir el

    coseno de 90 siempre va a ser 0 y por eso los

    dems equipos no sentan la presencia de este

    equipo a la hora de tirar de la cuerda.

    Ya por ltimo se realiz una actividad meramente

    recreativa propuesta por el maestro para que los

    alumnos se relajaran y continuaran con sus

  • 34

    actividades.

    CONCLUSIONES

    COCLUSION DEL EQUIPO

    Nuestro equipo a la hora de llevar a cabo la prctica o el experimento, pudimos notar que el

    equilibrio es difcil de conseguir de la manera que nosotros lo quisimos comprobar, ya que a

    la hora de que nuestros compaeros estaban tratando de jalar la cuerda se les dificultaba el

    conseguir mantenerse en su lugar, ya que como lo dice la definicin el equilibrio fsico es

    cuando las fuerzas de un cuerpo son iguales pero en sentido contrario y aparentemente

    estn en reposo. As de tal manera que nos dimos a la tarea de detectar o analizar la

    influencia de los ngulos de inclinacin en la magnitud de las fuerzas, porque

    aparentemente es un factor que influye mucho.

    Nosotros pudimos notar que cuando las fuerzas cambian en las partes de la cuerda, es decir

    que hay ms fuerza en unas partes que en otras se puede conseguir un equilibrio pero si el

    nmero de personas es similar.

    Fue una prctica divertida y a la vez sencilla que creemos que nos ayuda a reforzar lo que

    es el tema de los vectores, como conclusin podemos decir que con los resultados

    obtenidos en la actividad ya podemos determinar las fuerzas normales en un sistema.

    CONCLUSIN PERSONAL

    La prctica fue dinmica y algo cansado al estar haciendo fuerza jalando de la cuerda, el

    tema fue sencillo equilibrio fsico y llegamos a comprobar los objetivos y el por qu influye

    bastante la fuerza que apliques, como lo demostramos, nuestro equipo jalaba ms fuerte y

    eso haca que la cuerda estuviera siempre ms de nuestro lado en cambio cuando todos

    entraron a jalar la cuerda se mantuvo en un lugar promedio porque estaba mejor equilibrada

    la fuerza ejercida en conclusin, identificamos como por una persona que no ponga la

    misma fuerza ya no existe este proporcin, hubo varios intentos y las primeras veces jalaba

    ms de un solo lado, mientras ms iban jalando la cuerda desde distintos puntos ms se iba

    equilibrando y la fuerza ya se centraba en todos lados.

  • 35

    PRACTICA 5

    CENTRO DE GRAVEDAD

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar el punto de equilibrio fsico de un cuerpo, encontrar el centro de gravedad.

    OBJETIVO ESPECFICO

    (5) Determinar los componentes vectoriales de un sistema

    (6) Identificar las fuerzas normales en un sistema

    (7) Demostrar que la sumatoria de todas las fuerzas presentes en un sistema es igual a

    cero.

    (8) Analizar las influencias de los ngulos de inclinacin en la magnitud de las fuerzas.

    (9) Inferir cual es la influencia del ngulo de inclinacin de frecuencia

    Identificar el punto de gravedad en los cuerpos

    JUSTIFICACIN

    El reporte consiste en darnos cuenta lo que implica que una fuerza este equilibrada y

    encontrar el centro de gravedad exacto utilizando materiales prcticos y tcnicas que

    intentaremos para dar con lo ya mencionado (equilibrarlo) los conocimientos que ya

    obtuvimos en la prctica de la semana pasada nos ayudaran para ir ms rpido y encontrar

    el equilibrio como la prctica pasada fue una prctica ms kinestsica que terica en el

    laboratorio.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Consiste en reforzar an ms los conceptos de equilibrio de un cuerpo los conocimientos en

    esta prctica cinco nos presentamos ante la problemtica de no poder mantener un cuerpo

    en el centro de gravedad , debemos analizar qu es lo que falla si los ngulos no son los

    adecuados y modificarlos para hacer que la fuerza de dirija a todos lados al mismo tiempo y

    as mantenerlo como en un estado de proporcin, llegar a una conclusin de lo que si

    funciona y tomar otras alternativas para lograr a nuestro objetivo final.

  • 36

    MARCO TERICO

    En esta prctica llegaremos un poco ms a fondo con los conceptos ya que de acuerdo a lo

    visto son necesarios para poder llevar a cabo las siguientes prcticas, empecemos con:

    El equilibrio es la fuerza fue definida como una fuerza nica cuyo efecto es el mismo que el

    de un sistema dado de fuerzas. Si la tendencia de un conjunto de fuerzas es provocar el

    movimiento, la resultante tambin producir esta tendencia. Cuando un cuerpo est en

    equilibrio, debe estar en reposo o en estado de movimiento rectilneo uniforme. De acuerdo

    con la primera ley de Newton, lo nico que puede alterar esta situacin es la aplicacin de

    una fuerza resultante. Hemos visto que si todas las fuerzas que actan sobre un cuerpo

    tienen un solo punto de interseccin y su suma vectorial es igual a cero, el sistema debe de

    estar en equilibrio. Por tanto, al estudiar el equilibrio debemos tomar en consideracin no

    solo la magnitud y direccin de cada una de las fuerzas que actan sobre un cuerpo, sino

    tambin su punto de aplicacin.

    Al hablar de equilibrio tambin tendramos que hablar de lo que es el centro de gravedad,

    todas las partculas en la tierra tienen por lo menos una fuerza en comn con todas las

    dems partculas: su peso. En este caso de un cuerpo extendido formando por muchas

    partculas, estas fuerzas son, en esencia, paralelas y dirigidas hacia el centro de la tierra.

    Independientemente del tamao y forma del cuerpo, existe un punto en el cual se puede

    considerar que todo el peso del cuerpo se concentra. Este punto se denomina centro de

    gravedad del cuerpo. (Tippens, 2015)

    Adems la mayora tiene un concepto poco formado de Qu es la longitud? Pero acaso,

    Sabemos en realidad a que se refiere ese trmino? La longitud es un trmino creada para

    medir la distancia entre dos puntos, es decir, medir una dimensin. Tal vez muchos no

    encontrarn alguna relacin de la longitud con lo que es el teorema de Pitgoras que

    enuncia:

    En un tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual de la suma de los catetos

    al cuadrado

    2 = 2 + 2

    A base de esto ahora podemos determinar que la ley se senos puede aplicar para resolver

    tringulos generales.

    Este es un tringulo ABC el ngulo se escribe

    en el vrtice de A, el ngulo se escribe en el vrtice de

    B y el ngulo se escribe en el vrtice de C.

    A

    C B

    b

    c

    a

  • 37

    Los lados que estn opuestos a los vrtices ABC y los escribimos con una letra minscula

    ABC.Este tipo de tringulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de

    cosenos. La frmula para la ley de senos es:

    cba

    sinsinsin

    Ahora veremos en que consiste la ley de Cosenos esto se refiere a la relacin entre el cateto

    adyacente y la hipotenusa, adems de que demuestra que: El cuadrado de un lado es igual

    a la suma de los cuadrados de los otros cuadrados menos el doble del producto de estos

    lados por el coseno del ngulo comprendido

    a2 = b2 + c2 2bc * cos (A)

    b2 = a2 + c2 2ac * cos (B)

    c2 = a2 + b2 2ab * cos (C)

    MARCO CONTEXTUAL

    El contexto donde se llev a cabo la prctica fue en el patio de la preparatoria. En esta

    prctica tuvimos que lograr un equilibrio fsico en una butaca y con dos cuerdas. En otras

    palabras identificar el punto de equilibrio fsico de un cuerpo; y su centro de gravedad.

    Nuestro primer intento de error fue que unimos las cuerdas, por debajo de la silla y jalamos,

    y el centro de gravedad fue el respaldo de la butaca.

    Nuestro segundo intento de error fue colocar las cuerdas por debajo de la silla, y lo que

    provoco fue lo mismo, la mayor fuerza fue en el respaldo y no se logr el punto de equilibrio.

    En nuestro siguiente intento fue colocar las cuerdas, bueno amarrarlas en las patas, colocar

    libretas y as compensar el peso de la silla, se logr el punto de equilibrio fsico y se

    mantuvo, entonces el punto de gravedad ya no fue el respaldo si no las libretas.

    Para llegar a estos mrgenes de errores, las cuerdas se colocaron como soporte.

    Identificamos entonces que al ejercer peso en los libros, logramos cambiar el punto de

    gravedad y lograr el equilibrio.

    Otro intento identificado y lograr el punto de gravedad fue, ejercer otra fuerza con una

    tercera cuerda. El ltimo punto de gravedad fue con un banco, se obtuvo mayor facilidad ya

    que el centro de gravedad ya estaba definido.

  • 38

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    En la prctica nmero 5 se utilizaron barios materias los cuales fueron:

    1. Cuerda

    2. Una silla

    3. Libros

    4. Fuerza humana

    DESARROLLO

    Se coloc una cuerda en una de las patas de la silla,

    luego de esto en forma diagonal se coloc de igual

    manera otro poco de cuerda. (A)

    Despus de esto le tiro de estas cuerdas hasta

    levantar la silla y mantenindola estable en el aire, se

    observ que la silla se iba de lado y no se quedaba

    bien parada como era lo que esperaba. (B; C)

    A partir de eso se sac la conclusin que el centro de

    gravedad se encontraba localizado entre el respaldo de

    la silla y el asiento. Y a partir de esto se sac la

    hiptesis de que si se le agregaban algn tipo de peso

    esto hara que el centro de gravedad cambiara.

    Gracias a esto entonces el quipo agrego tres libros como

    contra peso en el asiento de la silla y esta se qued estable

    en el aire. (D; E)

    En 2 lugar con el mismo cordn se tomaron medidas:

    1. Patas de la silla

    2. Poste de bsquet bol

    3. Varilla

    El experimento consista en encontrar las diferencias

    que existen al medir distintas cosas con distintos

    mtodos o aparatos de medicin en este caso solo

    fueron con un cordn y un vernier.

    Objeto Cordn Vernier

    Varilla 1.2 cm 1 cm

    Poste de bsquet bol 7.7 cm 7.6 cm

    Pata de la silla 2.1 cm 1.9 cm

  • 39

    CONCLUSIONES

    COCLUSION DEL EQUIPO

    En la prctica de esta ocasin como en la anterior, pusimos en prctica un experimento para

    observar lo que es el equilibrio fsico, para as de esta manera poder comprender mejor el

    tema. Para ello nos enfocamos en los materiales que describa el libro y al comienzo de la

    prctica el profesor nos explic que solo siguiendo las instrucciones del libro debamos

    conseguir que la silla se mantuviera en equilibrio.

    En nuestro primer intento fallamos por que no supimos acomodar bien el cordn en las

    patas de silla lo que ocasionaba que esta se volteara, y esto era porque debamos poner los

    pedazos de cartn en cada extremo, pero nosotros utilizamos uno solo y por eso no sala,

    en nuestro segundo intento cortamos el pedazo de cuerda y as la conseguimos mejor

    estabilidad en la silla pero an se inclinaba, y por ltimo en nuestro tercer intento gracias a

    la genialidad de mi compaero conseguimos que la silla se mantuviera en equilibrio, porque

    se le ocurri poner en la parte que le faltaba peso las libretas lo cual fue exacto el peso que

    necesitaba.

    Como conclusin podemos decir que la prctica fue ms de genialidad y lgica, algo que

    nos falt al principio de la prctica pero podemos decir que al final cumplimos con los

    objetivos propuestos.

    CONCLUSIN PERSONAL

    Esta prctica fue como un repaso de las dos que se realizaron la semana pasada, pero aun

    as seguimos dndonos cuenta que no a la primera se encuentra el centro de gravedad el

    problema fue que tuvimos muchos intentos fallidos donde la fuerza no era aplicada de la

    manera correcta y lo que se hizo fue acomodar de distintas maneras la silla y averiguar cul

    era la forma correcta de jalarla o en todo caso la tcnica para encontrar un punto en el que

    se quedara en el centro sin moverse, no lo encontramos y tomamos otra alternativa (un

    material ) como recurso para que se quedara quieto en un solo instante y as llegar a cumplir

    los objetivos planeados para esta prctica.

  • 40

    PRACTICA 6

    PRACTICA DE CONCEPTO DE VECTORES

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Calcular el ngulo de inclinacin, elevacin, vector y vector resultante.

    OBJETIVO ESPECFICO

    1. Comparar y contrastar el mtodo practico, analtico y comparar el margen de

    incertidumbre.

    2. Aplicar los conocimientos previos de metrologa.

    JUSTIFICACIN

    Esta prctica de laboratorio radica en darnos cuenta comparar los distintos tipos de

    mtodos para calcular el valor de un ngulo o un lado ( hipotenusa, cateto opuesto, cateto

    adyacente) de manera prctica y ver que tanto varia a como lo hacemos en un solo

    problema resolvindolo con matemticas tericas se podran llamar poner en prctica los

    conocimientos que ya vimos en clases pasadas y mejorarlo para que disminuya nuestro

    margen de error para despus ir ms rpido y encontrar el valor estn prcticas en general

    nos gustan porque ponemos en prctica lo aprendido.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La problemtica a la que nos presentamos en esta prctica fue una vez ms el margen de

    error que aunque parece poco la diferencia a partir de los puntos decimales al final de

    resolver el teorema de Pitgoras o ley de senos vara mucho y el resultado es distinto o por

    la diferencia mnima de ngulos el rango de error nos sali 12 cm y en ley de cosenos fue

    mucho ms por eso hay que intentar siempre calcular el ngulo de forma analtica.

    MARCO TERICO

    Como sabemos la incertidumbre ha formado gran parte a lo largo de nuestras prcticas de

    laboratorio, lo que podemos inferir es que: la incertidumbre de una medicin es la duda que

    existe respecto al resultado de dicha medicin, tambin podramos decir que es la

    cuantificacin de la duda que se tiene sobre el resultado de una medicin. Cuando sea

    posible, se trata de corregir los errores conocidos.

    Hay tres tipos de incertidumbre los cuales solo mencionaremos:

    Incertidumbre Absoluta

    Incertidumbre Relativa

    Incertidumbre Porcentual

  • 41

    Con esto deberamos empezar a formular un concepto o definicin ms concreta de lo que

    es el vector resultante o como algunos otros autores lo manejan como la fuerza resultante,

    que se refiere cuando a dos o ms fuerzas actan en un mismo punto de objeto, se dice son

    fuerzas concurrentes. El efecto combinado de tales fuerzas se llama fuerza resultante. Las

    fuerzas resultantes pueden calcular se grficamente representando cada fuerza concurrente

    como un vector. El mtodo del polgono o el paralelogramo para adicin de vectores dar

    entonces la fuerza resultante. (Tippens, 2015)

    Con esto surgir una pregunta importante Qu es un vector? Esto lo podremos definir de la

    siguiente manera: Tambin llamada cantidad vectorial o vector es aquella que tiene

    magnitud o tamao, direccin u orientacin y sentido positivo (+) o negativo (-) y un punto

    aplicacin, pero una cantidad vectorial puede estar completamente especificada si slo se

    usa su magnitud y direccin.

    MARCO CONTEXTUAL

    El contexto de esta prctica de igual forma se realiz en el patio de la preparatoria.

    Con un hilo, flexmetro, etc., hicimos un tringulo rectngulo de una pared hacia otra. En

    primer plano las problemticas que surgieron en esta prctica fue que era complicado ir

    formando el hilo y dibujar la silueta del tringulo rectngulo.

    De este tringulo realizado Calculamos el ngulo de inclinacin, elevacin y vector

    resultando; se nos complic un poco ya que de igual forma existi nuestro margen de error o

    una mayor incertidumbre, calcular sus magnitudes desde el metro analtico, hasta llevarlo al

    mtodo grfico y practico, comparar estas y obtener lo que dije anteriormente.

    Otro aspecto muy importante que tuvimos que llevar acabo es la metrologa, ya que tener

    conocimientos previos de esto, facilita que en la hora de llevarlo a la prctica y hacer la

    silueta de un tringulo rectngulo es an ms fcil.

    Encontrar tcnicas por s mismo de mayor facilitacin con el hilo, es ms fcil llevarlo a la

    prctica.

    Despus de hacer nuestro mtodo prctico y grfico, empezamos hacerlo de forma analtica

    y as obtener nuestro margen de error o incertidumbre que fue de 12 centmetros.

    Para esto fue necesario el teorema de Pitgoras y obtener muy definido el concepto de

    vectores.

    MATERIAL Y DESARROLLO

    MATERIALES

    1. Hilo de cocer

  • 42

    2. Flexmetro

    3. Transportador

    4. Cinta adhesiva

    5. Calculadora

    6. Gis

    DESARROLLO

    Se traz una pequea marca en el suelo, cerca de la

    pared, se peg con ayuda de la cinta adhesiva, se estiro

    en el piso hasta llegar a la pared contraria, donde de igual

    manera de hizo una marca y se peg el hilo.

    Luego se midieron 2 metros hacia arriba de la pared, se

    hizo una marca y se peg con ms cinta, a partir de este

    punto sin cortar el hilo se regres al punto inicial y con

    esto se form un tringulo rectngulo de medidas 2.05

    cm de cateto opuesto, 8.81 de cateto adyacente, 8.92 de

    hipotenusa.

    La hipotenusa se sac a partir del teorema de Pitgoras

    C = 2.052 + 8.812 = 8.92

    Y se comprob con ley de senos sin 90 sin 20 2.05 =

    5.9941

    Se obtuvieron variaciones por las diferentes formas de medir

    el ngulo que no son exactas

    Luego de eso se coloc un cuarto hilo a 50 cm antes de la

    pared y con esto cambiaban los ngulos y se sac de nuevo

    los pasos anteriores: 8.812 8.312 = 2.11m

    Y de igual manera se comprob con ley de senos: sin 53.40

    sin 20 8.31 = 2.11

  • 43

    CONCLUSIONES

    COCLUSION DEL EQUIPO

    Nuestra practica en esta ocasin trato ms sobre tringulos rectngulos y nos hizo recordar

    temas pasados pero que hasta ahora te das cuenta que si son necesarios como este fue el

    caso. En nuestra practica elaboramos un tringulo rectngulo en el patio con la ayuda de los

    elementos que se indicaban en nuestro libro de texto, al principio no le encontrbamos

    forma y no sabamos que bamos a hacer, pero mientras bamos avanzando en el proceso

    nos dimos cuenta lo que se formaba.

    Como conclusin se puede decir que cumplidos con las expectativas deseadas y con los

    objetivos propuestos de la prctica, porque en esta ocasin si nos cost un poco ms de

    trabajo en la parte de tratar de averiguar cuanto media la hipotenusa de nuestro rectngulo y

    cuando tuvimos que aplicar la ley de senos y cosenos, fue un poco complicado pero al final

    pudimos sacar un resultado congruente.

    CONCLUSIN PERSONAL

    Esta prctica fue diferente a la primera porque abarcamos el tema de cmo encontrar o

    definir un vector y cuando vale por medio del teorema de Pitgoras y ley de senos aunque

    seguimos con el mismo problema de siempre el rango de error varia un poco porque no es

    tan exacta las medidas que obtenemos aunque note que esto se llega a dar por la falta de

    puntos decimales. Para calcular cualquier lado o ngulo hay que realizar y hacer distintos

    mtodos para marcar la diferencia en general aplicar los conocimientos y que no se

    modifique tanto el rango de error. Los objetivos los cumplimos cuando comparamos los

    resultados obtenidos en el mtodo prctico y analtico.

  • 44

  • 45

    PRACTICA 7

    CARRERAS EN PAREJAS

    INTRODUCCIN

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar el tiempo que tarda una persona en recorrer una distancia y calcular a qu

    velocidad corre.

    OBJETIVO ESPECFICO

    Comparar que una persona es ms rpida que otra, cuanto se tard cada uno y

    sacar el. Promedio del saln a qu velocidad corren.

    JUSTIFICACIN

    Este este reporte de laboratorio nos enfocamos a reforzar, los conocimientos bsicos de

    Fsica y con esto me refiero a la aplicacin de MRU Y MRUA sus caractersticas para

    saberlo aplicar de la manera ms adecuada ya que nos servir para un futuro no muy lejano,

    tendremos una mayor informacin por ms sencilla que sea la prctica nos servir de

    mucho, para utilizar todas las formulas partiendo de la primordial y bsica v=d/t y de ah

    despejarlas para encontrar el valor de lo que te pida. Y reforzamos el trabajar en equipo lo

    cual muchas veces es complicado.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La problemtica que hemos detectado en este equipo es que no sabemos aplicar las

    formulas correctas para desarrollar un ejercicio tan sencillo como lo son los de MRUA no

    sabemos plantear de forma adecuada los datos que nos da y por eso muchas veces el

    resultado es incorrecto por tan mnimo que sea el error, en este tipo de problemas esto no

    puede pasar. Y con estas prcticas de laboratorio aclaramos todas esas dudas que nos van

    surgiendo y as sabemos resolver los problemas de distintas formas.

    MARCO TERICO

    El movimiento es un fenmeno fsico que se define como todo cambio de posicin que

    experimentan los cu