instituto colombiano agropecuario i

109
;1 I I f' a I I I I I I 1- 1- I I I ]: " INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGIONAL No. 8 r ,¡. , .. .,' .. .' PLAN DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA Primera Versión Consolidada Villavicencio. Marzo de 1989 "

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

;1 I I

f'

a I I I I I

I 1-1-I I I ]:

• "

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

REGIONAL No. 8 r

,¡. ,

.. .,' .. • • .'

PLAN DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA

ORINOQUIA COLOMBIANA

Primera Versión Consolidada

Villavicencio. Marzo de 1989

" •

Page 2: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

"*'* ' ... +

I I I I I I I I I I I I I I I I I J~

'-

/

PLAN DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Aspectos Físicos:

La Orinoquía Colombiana, región más conocida como Llanos O~ienta-

les, ocupa los territorios del Departamento del Meta, las In-

tendencias de Casare y Arauca y la Comisaría del Vichada.

La región limita por el occidente con la margen derecha de la

Cordillera Oriental, desde la Sierra de la Macarena. Por el

sur, hasta los límites con Venezuela por el norte y se extiende

por el oriente a lo largo del ría Guaviare hasta su desembocadura

en el Orinoco. (Figura 1).

La Orinoquía geográficamente se localiza entre el 2° 30° Y ~ de latitud norte y entre 67° 30' Y 74° de longitud oeste, respecto

al meridiano de Greenwich. La altura de la Orinoquía sobre

nivel del mar oscila entre 500 metros en el pie de la Cordillera

Oriental y 50 metros en la confluencia del río Meta con el Orino-

co. La topografía de la Orinoquía es plana, con pendientes de

1 a 3% pero en las Al tillanuras disectadas pueden encontrarse

pendientes de 12 - 25%.

.--

Page 3: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3.-

En la sexta edición del mapa de la División Político_Administrati-"

va de la República de Colombia el Instituto "Agustín Codazzi '1

de 1986, reporta el área de la Orinoquía en 254.330 kilómetros

cuadrados.

En 1985 el Departamento Nacional de Estadistica en su XV Censo

Nacional de Población encontró 606.420 habitantes en la Orinoquía

de los cuales 314.689 eran del sexo femenino y 291.551 del masculi­

no. La relación entre pOblación y área muestra a la Orinoquía

como una de las

población, menos

regiones de Colombia con más baja densidad de

de 3 habitantes por kilómetro cuadrado. El

DANE igualmente registró un 42.3% de la población en la zona

rural y un 57.7% en la urbana.

Aspectos Climáticos:

La Orinoquía es una región donde se reflej a la influencia de

los vientos alisios y la zona de confluencia intertropical que

determina el tipo de clina estacional, monomodal. La acción

de los vientos alisios que entran en dirección noreste sudeste

es mayor durante los meses de Diciembre a Abril, época que coinci­

de con la menor precipitación 50-200. Las lluvias comienzan

en Abril y se extienden hasta Noviembre en el centro de los

Llanos o Diciembre en el Piedemonte. Los meses de Marzo y Noviem­

bre pueden considerarse de transición entre los períodos de

invierno y verano, respectivamente.

Page 4: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

___ o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

-,"1 )~(';::i:)':L:lclón

cor\:iller.'~ :"1..l.SL1

:lenos en .\CHlc.;:

~,:':;CO (;11 (~l centro

y ?1..icrto Cnrrcfio en

~5C:j :Jilí:::elro

de 1<1 Urinoquia

Ql Grinoco. El

4

2C/JU :"El o

i.1C.s rl e junio

se c8.r:1cteriza por ser el :.t5.s lluvioso del <1j1.0. ;'::1 clinél ele la

Orinoquij. se uoica en el piso tér:-nico c5.1ido abarcnnc;o ~)rovinci¿,¡s

cli2.5lic:ts supcrhú:Jcda I hCL'"!1CUr! '.i pcr:1U!nCtln.

L.J tetTlperatura de In Orinoquio. fluctua entre 24 y 23 Grados centí-•

[irados. Las r.lás altas temperaturas se registr2.n al noroeste de

Arauca y al e::trer:1O oriental del Vichada.

La hu:r.edad relativ3 8ás nlta, 38~, se encuentra en el COi ~ro de

la Orinoquia y se registra durante los J:leses de junio y julio.

La humedad relativa 21ás baja, 66~, se rc.']istra en el pie de la

cordillera durante el ~es de febrero. Las Tablas 1, 2, 3 y 4 pre­

sentan información illetcorológica de diferentes estaciones ubicadns

en la Orinoquia. La Figura 2 Questra el co:nportaCliento pror:ledio

de las lluvi.1s, evaporación y temperatura de la Orinoquia, indican­

do en forma precise. el clir:1é1 de tipo mono~odal y por consi~uiente

las épocas características de exceso )' déficit de hU::1edarl en el

suelo.

Page 5: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5.-

Aspectos Hidrológicos:

La Orinoquía se caracteriza por poseer tres cuencas hidrográficas.

La mayor de ellas, la Hoya del Río Meta, está formada por los

Ríos Carnoa, Humadea, Guayuriba, Guatiquia y Humea en el Departamen­

to del Meta. La Hoya hidrográfica del Heta tambien está formada

por los Ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo y Casanare

de la Intendencia del Casanare y los Ríos Ele, Lipa y Cravo

Norte en la Intendencia del Arauca. El Río Heta es la principal

arteria fluvial de la región. Es navegable desde Puerto López

hasta su desembocadura en el Orinoco (720 Kms).

La segunda cuenca hidrográfica de importancia en la Orinoquía

es la del Guaviare formada por los Ríos Güejar, Guayabera y

Aríari.

La más pequeña de las hoyas hidrográficas de la Orinoquía está

formada por los Ríos Tomo, ~luco, Vichada y Tuparro.

Las tres cuencas desembocan en el Río Orinoco y de ahí como

el nombre la región que nos ocupa.

Características Fisiográficas:

La Orinoquía se

mayores a saber:

divide fisiográficamente en

Llanura Aluvial de Piedemonte,

de desborde, Llanura Eólica y Altillanura.

cuatro unidades

Llanura Aluvial

Page 6: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I 1 I I I

6.-

de dcsbordQ J 1 ..

p_::::.nlClC cóliC,:1 (; llC' el río :~ct.J..

.\1 este del : ~et3 se exticnc;crr 135 nltillanu:-o.s p13n(!s, ondulnua.s

y 8UY disectadas y en el sector del Orinoco, afloran estructuras ,

rocosas y depósitos arenosos del escudo Guayanés. En tocle la re-

gión hay terraZ2S y planicies aluvial"s r"cientes de los ríos y

C3hOS que la drenan.

En una gar:la de paisaj es Cü.':10 la mencionada, y en una rcaión tan

extensa como la Orinoquia, en la que adcoás se presenta un gradien-

te clir::lático ir~lportantc, c3r:1bios frecuentes y dr3sticos en 13 vesc-

tación y materiales parentales de texturas contrastantes, el patrón

ue distribución de los suelos es un mosaico vnriélllo.

., ,

Los suelos se (listribuyen en las uni~a¿cs fisiozr5fic35 en In 5i-

;:;uientc for:.1a:

Page 7: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

1 I I I I I I I I I I I I I I I I I

Sucios de los abanicos

LU.i~URA ALUVL\L DE DISBORDE

Suelos de los bajos (60~) y

diques (40?~)

Suelos de diques (bnncos) •

LLAtiURA EOLICA

Suelos de los médanos

Suelos de la Llanura con

escarCeoS

TSRRAZAS ALüVIALES

Suelos L~ '~S diferentes

niveles de terrnzas

PLA¡rrCIES ALUVl.:\LES RECIE~ITES

Suelos en veGas con alto

rics:-jo de inundación

Suelos en vegas, vegones

y algunas terrnzas bajas

con poco riesgo de inundación

,... " '1 ,,-.:-.J0..:....uIJ

5J2.C75

2.081.020

2.651.029

230.000

2.027 .125

141.500

1.835.625

923.175

923.175

3.463.290

3.303.296

160.000 ,.: .. :

12.5

11.5

1.0

3.8

0.6

~ " o . ..:..

4.0

4.0

15.0

14.3

0.7

7.-

Page 8: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I l. ~ltillanuras ?lan3s bien

I drenadas

Su~los pl~nos n li2cra-

I mente ondulados, con saba~a

S\lelos planos del escudo

I GUQyan~s, con saba~a ,

Sue~os planos del escudo

I Guayanés con bosque

I 2. Altil:!.anuras cóncavas mal

I drenadas

Suelos de bajos con sabana

I Suelos en áreas depresio-

nales del escudo Guaya-

I nb c8nsabana

I 3. Altillanuras disectadas

SucIos en relieve fuerte-

I mente anClo 110 "serranía"

I con sabana

Suelos en relieve ondul.:J.do

I con bosque

Suelos muy disectndos en

I bosque

I "''1"_, •

.. \rC¿l

12.9D1.07)

2.705.475

1ó8.200

534.450

903.200

396.125

507.075

8.580.750

5.519.500

1.0:.0.375

2.020.375

e' ,

11.70

0.7

3,9

1.7

37.2

23.9

4.5

8.8

8.-

Page 9: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I

9.-

ESTRUCTURA :lOCOS A y PAnTANOS 318.150 1.4

Inselber (cerros islas) y otros

afloramientos rocosos del escudo

Guayanés. No hay suelo. 107.525 0.5

Areas pantanosas de la Orinoquia mal

drenada 210.625 0.9

A}(E¡i TOTAL DE LA ORINOQUIA 210.096.725 (7 100

Características de los Su·.:::los en la Orinoquía:

En general los suelos de los Llanos Orientales se originaron

a partir de los sedimentos transportados por los ríos que bajan

de la Cordillera Oriental.

Los procesos de sedimentación aluvial ocurrieron en períodos

geológicos durante los cuales la Cordillera Oriental sufrió

fuertes acciones tectónicas y climáticas que favorecieron los

procesos erosivos de los materiales que la constituyen. Dicha

Cordialleraes en gran parte sedimentaria; por lo tanto, los

materiales que actualmente forman los suelos de la Orinoquía

han sufrido más de. un proceso de meteorización.

Además, el clima tropical con alternancia de periódos secos y

--~ ......... --_.

Page 10: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

:0.-

SI C3r:1C t..:.cr [)olic.ícl':co de los ;:13teriQlcs a par'é:.ir de los cuales

se ha~ d~s3rrollaJo los suelos de los Llanos, es el principal rcs-

?onsab:e de s~s características ninc~216~ic:lS y qUl~lCQS. :~n gC¡le-

r::ü, Sl);. sucIos que :¡)rcscnC<J.;1 un gr;J(~o alto de evolución, que se

í:1F.ll1ifiesta er. el prcdo:ninio cuarzo en la fracción arena y de caoli-

nita y óxidos de hierro en 12. frneción arcillo, bajo contenido

de b2ses, pE ácido, altos r.iveles C? aluf7lüüo en el complejo de

inte:-car.l (;io.

Los suelos r.1ás antiguos ce ::"a Orinoquía son los lle la AltillanGra.

En esta zona se encuentran en las áreas plano-convexas estables I

oxisole.s taleS COi:l0 ~aplustox y Acrorthox. En las áreas cónca.','as

se encuentl'"2n A¿3quepts, Plint2.Que~ts, Tropaquept.s, U~braquo;(s.

Los st.:elos r.12n08 e'lolucionac:os se enc.uent.ran en 13s Llanuras 21u-

viales recie:1tcs y ac.tu31cs dentro del Piedc:-:1ontc; los s'clelos son

más fértiles, menos 13vados y ade,r:5s, reciben aportes a partir

de 12.s áreas r:1ás 31tas y viejas de 1 Piedcrnon te. En los vegones

(niveles superiores;, los suclos nlcanz3:1 el grado de D)'strop:·pts

(Oxic y Ty;¡ic).

En cuanto a aptitun de uso de la tierra en la Orinoquía, depende

Page 11: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

1 1 11.-

I ~)rC;2,I)Ll -.,

I I Clasificación de las Tierras según su aptitud de uso y r.lanejo

I :~l rcconocü:1Ícnlo cd.0.Íoló[;ico de los LL:'!loS Orienulles rC:1li;:a':o

.1 ... [ la 21\0, es el esludio rilás conpleto que e:(istc ric eSle, rc.~ión

.:-! nivel r;oneral. Este estudio ha sido revisado por el Pr03ré.tiJ3

I de Sucios del IC.·\ y se h<\ encontr3do (}UC se ajust.') sufici'~ntc::lente

a la realidad, aunque lógic3i7lcnte., las recoi:1cndaciones Se encue:n-

tr~n desactualizadas. El estudio ue la FAO tar.lbién ha sido tenido

I !

en cuenta en los estudios realizados por el Instituto Geosráfico

"Agustín Codazzi" (IGAC) en ¿iferentes municipios del Departaoento

I del :··!eta y de la Intendencül de Arauca.

I Con los nuevos conoci::1Ícntos y la experiencia alcanzada con In ¡

I investi:;ación realizada en la zona, a través del establecimiento

de pruebas regionales en las distintas unidades fisiográficas con

I diferentes especies vczelales, los distintos paisajes iclentificDdos

por la FAO y ratificados por el IGAC y otros aUL'res, se ubic¿'!ron

I dentro de ocho clases de suelos ?or su aptitud de uso y manejo,

I teniendo cor.1Q pnrá:iletros par;]. dicha clasificación los si,3uientes

as~ccto.s:

1 1. Fertilidad de suelos

I 2. Pcliaro de inundaciones

Page 12: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I 12.-

I I :J8Lico. ~JOS ~llClos tienell carnctcrísLicl1S C08uncs que li:::.iL:m

SCVCr3i'.lC:1tc su;:; I]osibilid~d(~s de lLtiliznci6n. Estos factores son:

I I

a. ;livelcs bajos de fertilidad, pobreza en lJateria or:;ánicc., aci-

dcz ::k"1rc:J.da )' alu;;1inio en cantidades tóxicas en c3si toda 1<.1

I reGión.

I b. Relieve JIuy disectado en casi nueve millones de hectáreas

·:38.5~) del territorio. Presencia común de materiales petro-

I férricos que limitan la profundidad efectiva e incre~entan

I el déficit hídrico en las épocas secas.

I c. Drenaje pobre y topografía depresional en aproximadal!!enLe ocho

r.Iillones de hect5reas (34.4~) de la región.

I I

d. Texturas muy arenosaS en más de un millón y l!!edio de hec táreas

con influencia eólica y en los sectores marginales del Escudo

I Guayanés.

I e. Susceptibilidad a la erosión hídrica, eólica y a los movimien-

I tos en masa. Hay sectores exLcllsos de escarceos de solifluxión

y zur,lles.

I '0,

I , . ~.

Page 13: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

0_- l t _ '

I I I I I I I . 1 I I I I I I I I I I

13.-

.'- :'.' .,1 ,-~.'--" ri POO por gravedad

4. i~dQptac.i.ün de los cultivos al medio

5. Topografía

En esta forma Se presenta una clasificación sencilla y de carácter

regional, que facilita la identificación y manejo de los suelos.

A cO:1tinuación se hace una ligera descripción de cada una de

esas clases, indicándo las explotaciones más factibles en ellas .

Clase 1:

Son suelos aptos para la agricultura intensiva que poseen alta

fertilidad, características físicas adecuadas y no están sujetos

a inundaciones periódicas. Son tierras para cultivos exigentes

en nutrimentos y susceptibles a la toxicidad de aluminio intercam­

biable, tales como algodón, maíz, arroz secano, sorgo, soya,

ajonjolí, carafota, yuca y los cultivos perennes como cacao,

plátano, papaya y cítricas.

'.,8S .. ':".' ."" .~;: : ..... i:lJ. tnntes de estos suelos son las deficiencias

de nitrógeno y el mal drenaje superficial.

El área total de los suelos de la Clase 1 en la Orinoquía es

de 160.000 ha. y se encuentran localizadas en el ¡.Ieta, Cundinamar­

ca, Casanare y Arauca.

Page 14: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I

14.-

I I SCCC'..!lO

I ~os suclos :le la C.L.lsC == ~J\le(~::;n

:12:-SC y :'11 ~lil.CCr ouros de

I de los ríD3 y re:lL:ci!::" los p21izros de inUn(~ClCionc::;, t..::Üc.s suclo::;

~;uc~~cn u~iliz,J.rsc Il2rJ. cultivos CO!:lO los ([escritos '1?'L1 105 de

I 12 Clase r. •

I Los suelos de la Cl2.se 11 comprenden un8.rcn de 064. OSO :13 y esta

I clase de sucIos se C:1cuentra en r:1Uy peque:12. extensión en el t¡ic~12daJ

específicc.:J.eil.te en 12.3 V~:;é.1S del río :-·!et2 en su Llese:.-,uocQdufo.. C¡~

I el Ori~oco.

I Clase 111:

I Son suelos de ¡:lenor fertilidad que los ya descritos y presentan

I cantidades alt2.s de aluminio intcrcn!7lbü~ble; no están suj etos

I n inundaciones )1 presentan facilidad para el rieso por eriJYCC'L3Q.

I Los sucIos de cst3 clase son aptos para cultivos de arroz con ric-

:;0, palr:l3 afric:J.na, pastos r:1cjorGdos y cultivos de subsistencia

I COr::O yuca y plúln;¡o varicd3d topocho. 2n estos suelos se o:)ticnen

I ::"'yores rendi:o:' "tos con el empleo de cnaicndas y fertilizantes.

I

Page 15: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

15.-

T'! ' -'--, .

:')on sucIos de baja fertilidad y nIto contenido de nlu:rrinio inter-.

CJ~biD~lc, con excelentes condiciones físicas que pcr~litcn evacuar

103 c:-:cesos de i)C!ci)it.o.ción. Su uso ~)rcfcrcnLI2·:12nle es para 1){18-

tos ~cjorados. Teniendo en cuenta su extensi6n, vropieclQ!les fisi­

e;;.:" [lluviosidad y locQlizoción, se han introducido ua;} serie de

eul ti vos de cOl-:lportanliento variable, cO::J.Q IJOr ej e'llplü, el tabaco , . n.:.uio CJ.UC produce renteble¡'\l2:nte con altas dosis de correctivos

y fertilizantes; o COrJO en el cnSQ ele la paliJ8 africLlnn, el J;'~aní

y la yuca con dosis moderadas y finalmente la. respuesta del caupí

y los pastos oej orados, a dosis baj as de enmicnd<13 y aLonos. Tam­

oién se considera que son los suelos aptos par3 el fo~~ento del

cultivo del J:larañón y en ellos se llevan a cabo las investigaciones

sobre adaptnción de especies a altos contenidos de al 1Jninio in ter­

ca;;¡biable.

Los suelos de la Clase IV de los Llanos abarcan una extensión total

de 2.970.550 ha que se pueden encontrar en toclas las subregiones

de la Orinoc¡uia.

Clase V:

;~:>ta clase se refiere él suelos de baja fertilidad y con jlOC2.S posi­

bilidades de respuesta económica a la fertilización. Por tanto.

son tierras a.ptas para ~astos natllrales, con ocnsionnles posibilida­

des ~i1ra ¡J<1stos r.lcjoraclos. Son tirea!; para dec1icilrlas exclu.3iva­

::1cr,te a la !jnnadería Je cría.. Corresponde principal!.1cntc al paisa­

je de 1" Altillanura ondulada y al~unos sucIos de la Llanura Aluvial

de Desborde.

Page 16: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

16.-

pClstos nJlturolc.s y :)r5.c.t.icns de conservación de recursos n:l'ci.1ralcs.

ele:! suelos ~,e enc\~enlr:} 0n 12. ;\ltillannr:l tucrt..el'lcnte

J

"-l' '",11 LO.1.1Ca \L"l.C ... OS l.e los r:lédanos! dc 1,1 llanura -, . 120.Llcn con esc:!.rC20S

y (le los rehordes de los cafios y 1)8rr~ncos;.

,

CL:\SZ VrI:

En esta clase se incl~yen suelos altamente susceptibles a la ero­

sión, cuya reforest3ción es rcco:'Jcndable, así co:no áreas que corres-

ponden a bosques tie 8a1er-ía (iue deben conservars¡~' para el mnntcni-

riliento de los caños. Son tierras para reforestación y reservas

forestales. Esta cl2.se fle suelos se encuentra en suelos de valles

coluvio-aluvinles bien a [JOUP~!!lcnte drenados de los altillanuras

disectac.as y Glgunos suelos de :'lanurn Aluvia.l de DeslJordc y de

la Llanura 2ólica. Son suelos ultR~cnte susceptibles a la erosió~

y por tanto son tierras para reforestación y reservas forestales.

CLAS;:: VIII:

Corresponde D. sucIos con fzctores ~nuy adversos para su uso cO:;tO

pcdro~osidad, pendientes cs'ca.rpQQos, p;-' tanos, etc. G€neralnentc

son tierras sin posibilidades de uso. Los suelos de la Clase VIII

corr8Silonden 8. los abanicos aluvial'2s antisuos fuertemente disecta­

nas. areas pa.ntnnosas de IR Orino!luia ;'¡al Drenada y tierras sin

posioilidadcs de uso del Escudo Guayanés.

Page 17: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

17.-

Clase de Uso y Manejo de los Suelos:

La Tabla 5 muestra el hectareaje aproximado de las diferentes

clases de aptitud de uso y algunas regiones más desconocidas

de la Orinoquia Colombiana, indicando la predominancia de las

clases superiores y por consiguiente la baja calidad de las

tierras. No obstante t en las clases inferiores, es decír las

de mejor calidad, hay hectareaje considerable para un uso intensi-

vo.

Tierras con Alto Potencial Agropecuario:

De acuerdo con la fisiografía de la Orinoquía, la clasificación

de los suelos por su aptitud de uso y manejo, y los limi tantes

de orden térnico de las distintas clases de suelos, las tierras

con alto potencial agropecuario corresponden a las Clases I

(160.000 Ha.), II (964.050 Ha.) IIr (467.070 Ha.) y IV (2.970.550

Ha.) para un total de 4.561.670 Ha., lo cual represe:1ta el 18%

del área total de la Orinoquía, que es mucho más que el área

cultivada en todo el país. (Tabla 5).

Estas tierras tienen la ventaja de tener la mejor localización

en cuanto a vías y cercanía a los centros de consumo, y comparati­

vamente, menores requerimientos de insumas respecto a las demás

clase de la Orinoquía. Por lo anterior cualquier proyecto de

desarrollo debe identificar la manera de explotar racionalmente

estas tierras, las cuales pueden perfectamente abastecer el

país y producir excedentes para la exportación.

Tierras con Bajo Potencial Agropecuario:

La Orinoquía tiene tierras con relieve muy disectado en casi

Page 18: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 5. Aptitud de Uso y Hectareaje de los Suelos de la

.. Orinoquia Colombiana (ha)

Clase de Aptitud de Uso

, ,

Total (ha)

I 160.000

11 964.050

III 467.070 J

IV. 2.970.550

V, VI, VII 13.258.904 J

VIII 1.713.375

Reserva de La Nacarena 1.131. 350

Cuenca Media río Guayabero 630.420

Otras areas 4.136.821

TOTAL 25.432.540

% del Total

0.6

3.8

1.8

11.8

52.1

6.7

4.4

2.5

16.2

:::::::.,===================================:::::==========================

. :=~,-.'

;.. -,.',

...• _"

I 18.-

I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 19: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I

19.-,

I I .::'1:. :fl ..lél profundit.L..lli elecLiva del

pcr Eil o incre::lcn tcm el déÍ ici t :1ídrico en épocas de verano. 2n

I est.::1S tierras cualquier tipo de 3ciricultura comercial tenuríG poco

I éx.ito y su uso deje lir:1itarse [l Uíl3 :=;anaderín extcnsiV3, rcforesta-

\1' ció n y protección de bosques actuales.

I Otréls tierras de uso potencial li:nitado corresponden a aquellas

I que presentan drenaj e pobre y topografía depresional en una exten-

I sión aproximada de ocho millones de hectáreas, o sea, 34.4;; de

13 reGión. Son tierras que necesitan una investigación apropiada

I pnra deter:l1inar su uso y potencial de producción. La nayar exten-

sión de estas tierras se encuentra en las Intendencias de Casanare

I y ;\rauca. Otras tierras con lir:1itaciones serins son aquellas que

I )resentan texturas í.1uy arenosas y su extensión se calcula cen más

de un r.üllón y r:1edio de hectáreas, tienen influencia eólica y se

I encuentran eIT los sectores mar:;inales del Escudo Guayanés y en

1:1 l1311ura eólica de las Intenc.cncias de Casanarc y Arauca.

I I

SUBREGImmS DE LA ORr:¡OQUIA COLOHBIANA

I La rc~ión de la Orinoquia está diviJida en tres subresiones que

se conocen CODO Piede¡;¡onte Llanero, Orinoquia 11al Drenada y Orino-

I q uia Bien Drenada. (Figura 3).

I

Page 20: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

-

¡ 1.

REGION PE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

BaYACA

8~ _ ~ __ ~~c:coc-__ ~'c,,"~u~

~---~------------------~ A.RAUCA ",'

p~o ":.;lh.!cln " -", . "'t Cr.J"''' :-;(,rr~----' Vr. • .F.ZUELA

"" 72:" "" ....,...,...;...: \ ~~--------;¡ CO'O~"l _____________ -;-____ -,, ________ \_-_'1_r~.v "" ,":,.t'\ / L d .. ;'r: ¡> • .>r1J

e A S A N A R E

Tr~r,io.! .. d'" :/ L.I Prl¡¡:"¡Vl'I:I . .

- ~n L.'Jis <le 1':I¡""'l'l~---.)

::;~J. Ri:.1

,,' ~ c",,~1., I c~,·~"t3.j - V 1 e H A D A

VI;¡"s..)~"t~ 1';'0 e .• ld" I

I I I

W,_C¿

M r: T A I

Plu L:e[~.; CONVENClONES

VI.St~ H"r""J~a Sisbolos Has

Pie de Monte ~ 1'679.000

,,,(.Q

Orinoquía Mal Drenada r==~l r-===----J 6' 139.000

Orinoquía Bien Drenada e "1 11'375.000

GUI-.VIl,RE

~TA z'S" 1""

- - - - - - - - - - - - - - - - -'" o

N I

- ,~ :J

N" -~

Page 21: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I

J-

3.

I 2lo 22. 23. 24.

I 25. 26. 27. 28.

I 29. 30. 3lo 32. 33.

I I

-

REG!ON CARIBE B1 Sierra Nevada d~ Sta Marta Guajir;c3. ~1(!dia 1 Baja Valle del Cesar Zona Bananera del :-1agdalcna Bajo M~gdalc:-:d Serraala dr: Sdr'. Jdci •. to Su.b.J~as d(~ Suero,! Boliv,l.r V.!ll¡; dd Sinú Alto Si;~C: 'J ~~·:m Jcryc! Litoral Occidr:ntill Darié:n(Ur.:.bá ;'.~tioqueiio y Chocoano) Alla Gua.j ira Bajo Ca:..:.ca

21.-

eH .. :._: tip~;l;:O Ji; i,,_,.rlt;o 02. :'1{:s(~ta lle i-lcpdycin 03. ZC:;C.1 C(!¡~t:':;'l C:lf.-;U'L.i.

04. ZO~d Paoclcra de Ant~oquía 05. Oriente Ar.tioQ'.Jerlo C6. Zona Eria Cunci~Boyac(;r~c(> 07. Sabana de 30gotá 08. Vnrticw:te Magdalena Onental 09. l'\ontaña SantandQrC!ana 10. Boya del Suarez y Chic3lllocha 11. ~strihación Oriental de la

ConHlll~ra OcciQ(:ntal 12. Estribación Or~ental dc la

Cordill(:ra Oreintal 13. ZOD<l Sur cC' la Cordill(~ra Ccr.t~¡ll 14. AltipL='DO Norte de .i\:1tloquió. 15. Arc~~ Frias dc Zona CaEetp-ra

2. VALLES :::~;TERPJwINOS .. ~2=~~~~~~ i6. Val:c del Rio Cauca

17. Valll; del .iU to Magdalena Valle del medio

.. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .......... .. ............. ..................

.•.•••• : .••. ?S •• :.: .... : ... : ...

. . . . .. . . . .. . .

Valle del Zulia Vallr" del Patía

• • • • ~ # .. .. • ••••• · . '. . . . . '. '.. · . . . . . . . . . . .. - . . . . . . . .. . . . .

4.

34. Picdcmontc 35. ')rinoquía bi.(;n drc:,dca 36. Orinoquía ¡~¡t':' Crcn'ld3.

5. AMAZONIA

37. PiC?demonte .~8. Selva A:nazónic<.l

6. COSTA PACIFICA ~ 39. Sülva Chocoar:a 4ü. Llar:uras Gf;l FacLfico

7. INSULlJl mg 4 L '3ilíl .\ndré::; 42. ?rov ídcncí<'1

FIGURA 3. REGIONES Y SU8REGIONcS .,ATURAlE5 DE r.OlfY"8IA

Page 22: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I 22.-

I Subrc~:ión del Piedemonte Llanero I

I I I I

v(1riaolc desde l'OCOS :,:iló::H~tros hasta alcanZ;lr 3:1cll1l:n.ts si:Jil:lrc3 I a las ¡lel ~'leta. =1 Árca de Piedemontc se c;11c~1li1 en 2.C1Cj.2:JJ

hectárcns y comprende I

aiJanicos aluviA.lcs, terrnzas aluviales J veJ.a:,:, y VC::;071C!3 I ;"10525 I y rlesonC3.

I 21 PieJc;:lOnte i..lanero es la región r:1ás ucsarrolLl(:a Ile lu C}rino;~~ia

I y representa la zona con T:1ns infraestructura, lo cunl es L:::iS (,ccn-

tuado en el >[cta r¡ue o::!T1 Cas,J.Dnrc y 1\r8uca. I Uso Actllal A3ropccuario del Pie(ie~ontc Llnn0ro. I

De 10<-; lGO.OOO he. de los suelos de la CLL3C I ~n el PÍí.dC::l0!ll'~, I I

territori<J.les, indic0ndo que en esta su'urc~ión (le la Orino¡:l!i:l

se encuentra el 99;; de los suelos de prir.1CrQ clase. =n el ~!cta I I

Page 23: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

23;-

e3t.a el,l.se de sucIos 30 encucnlr;:! (~r1 lCtS V~~3S de los ríos Cüejar,

¡-\riari, 2íuoarlen t GU.:lr;-¡al, GU.J.yuribu, ;iecro, Guatiquía, Humea y Upía,

"' .lun, CUaSi.:1f1il, Crnvo Sur,

y en l\raUCQ el Casnnare, Cr2vo ;':orLe y Araucél.

Pauto y Ariporo

En las 120.760 hectáreas de 811,0105 Clase I en el Neta hay 23.930

héJ. de arroz secano J en el primer semestre, que en el se,gunuo ser.les-

tres son ocup;Jdas en "l:jo<!ón 5.959 ha, l'1aíz 1.G58 ha, sorgo 6.439 •

ha, soye. 9.374 ha y ade"ás 17.754 ha en plátnno, 11.000 en cacao

- y aproxi!nadamente 5.000 hectáreas en cul ti vos de subsistencia y

frutales, que en total SUElan 57.684 hectáreas en las diferentes

explotaciones azrícolas para los dos semestres,

nente de 69.076 ha que se co~sidera están utilizadas en ganadería

con una capacidad de carca de 2 anioales por hectárea lo cual indi-

ca que la poblaci6n ganadera en esta clase de suelo es de 138.152

cabezas (Tabla 6).

:::n las JJ.240 hoctáreas de los suelos de la Clase 1 en el Piedemon-

te Araucano Cas.J.nareiio hay 5 .. 500 en r.laíz, 3.737 en plátano, 3.350

en cacao y 2.783 ha en cultivos de subsistencia para un total de

15.370 hecUireas en cultivos y l:1s restantes 17.870 hectáreas se

consideran dedicadas u Ganadería· cic ceba con car;jQ de 2 animales

por hec ttÍ.roQ para unü poLlación ~anaderQ de 36.1+30 cabezas, presumi-

Lle~ente en ceba.

Page 24: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- -

Tf\E?LA 6. !\;:C;JS {\c:u;oúcs de los Princip:Jles Cultivos en 13S direrentes Clases de Suelos de la Subreg.:ón del Piedemonte Llanero (ha) »

PIED[f':OiHE DEL ;',ETA C\Jlli\Jo y lo r,~sLos

Clf~oe 1 Clo~e Ir

Arroz 5~cano (1) 23.930 21 .. 081

nlgouón (2) 5.9S9

Maíz (1,'2) 1.G58

Sorgo (2) 6.4.39

Cacao (3) 11.ODO

Soya (2) 9.074

Plátano (3) 17.754

Papaya (3) 500

YUC"l (; ,2)

Arroz Riego (1,2)

Palma Africana

frutales (3)

Subsistencia (3) 4.400 2.000

Pastos Mejorados (3) 35.000 115.625

Pastos Nativos (3) 34.076 269.794

(1) Cultivos de primer semestL'e

(2) Cultivos de segundo semestre (1 ,2) (3)

Cultivos de primero y segundo semestre Cultivos perennes

Clo!'le IrI

5,000

5JJlI

20.000

2.000

92.262

215.277

. , ~1~~ ; ;',' ~",~'~"f ¡

PIECErlONTE Di:: U5Ar·JARE y A~ALJCA

Clase IV Clase 1 Clase II Clase III Clase IV

5.500 5.500

3.350 3.350 •

3.737 3.737

5.000 3.000

13.800

5.000 7.000

3.000

2.000 2.783 2.783 400 3.000

75.006 8.240 53.718 5.400 15.106

175.014 9.630 483,1,62 48.600 135.954

• Datos tomados de la Oficina de Asistencia Técnica Agrícola - V/cencia.

- - - - - - - - - - - - - - -'" '" , I

- "~ "\v,",,

Page 25: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

25.-

._~~ .-;il.~GO y 552.550 n los otros territorios,

indicsnJo que el 'J<)~; de los sucIos de esta clase se encuentran

en C!l Piede::lOnte y el 3L~~ restante en la Orinoquia nal Drenada

y en el· Vichada con un baj o porcentaj e. "2stos suelos corresponden

a las VC:::;LlS de los ríos i'lencionados en la clase anterior pero tie-

nen peligro de inunrlaci6n o sufren inundaciones peri6dicas.

• En las 411.500 hectáreas del ¡.jeta hay 24.081 ha en arroz secano,

2.000 en cultivos de subsistencia y 385.419 hectáreas calculadas

para pastos nativos y nejorados, bosque primario y secundario que

con una carga de un animal por hectárea se tendría una población .. ~....:"

"ce 335.419 cabezas (Tabla 6). ,;;:p"':tr: . .. ~~~.,.

En las 552.550 hectáreas de los suelos de la Clase II en el Piede-

iJante Arauc"no y Casanare¡¡o hay 5.500 ha eu maíz, 3.737 en plátano,

.3.350 en CReao y 2.783. hectáreas en cul ti vos de subsistencia paa

un total de 15.370 ha en culti"ios y 537.180 ha para ganadería que

con una car::;a de 0.7 aniClales por ha daría una población de 376.285

cabezas (Tabla G).

De las 467.070 11" de los suelos de la Clase III en el Pie<lemontc,

pcrlc:lcccn al ¡-[elCl 3GG. 270 ha y 73.800 ha a las otras di visioncs

territoriales. Estos suelos corresponden a paisaj es de terrazas

nedias y bnj as y algunos abanicos aluviales recientes de texturas

Page 26: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

26.-,

i.H las JG;}.270' :1<1 de suelos de Clnsc 111 en el :leta se sembraron

en el año de 198::: 53.731 ha en arroz riezo, 20.000 en paba afri-

ca'1<3., 5.000 en yuco., 2.000 C:1 cultivos de subsistencia para un

totól de 30.7Jl hectáreas, dejando para :;anCldería 307.539 ha que

con una carza de 1 . .2 animales por hectáreas se tendría una pobla-,

ción [;anadera de 369.047 anielales (Tabla 6).

En las 73.800 ha de suelos. Clase III de Casanare y Arauca, hay

13.800 de arroz riego, 7.000 en ¿a13a, 3.600 en yuca y en cultiyos c---::'-"'_ ~~;,.-

de subsistencia 400ha para un total de 24.800 hectáreas para culH-

vos y 54.000 ha para ganadería que con carga de 1 animal por hect á-

readaríauna población ganadera de 54.000 cabezas (Tabla 6).

·De las 2.970.550 ha que se consideran son suelos de la Clase IV,

en el PiedeClonte del ;.Ieta hay 265.020 ha y en Casanare y Arauca

154.060 ha. Estos suelos corresponden a terrazas altas, altilla-

nura plsna ,abanicos aluviales antiguos y subrecientes y en los

diques.de la Llanura Aluvial de Desborde.

Ten las 2GS. 020 ha del PiedeClonte dd neta en suelos de Clase IV hay

5.000 11" en palma africana, yuca 5.000 ha y cultivos de subsis-

tencia y frutales 5.000 ha. El resto d81 área, 250.020 hectáreas

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 27: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I

27.-

I I

están en pastos mejorados y sabana nativa que con carga animal

de un animal por hectárea, daría una población ganadera de 250.020

I cabezas.

I I

En las 154.060 hectáreas de suelos Clase IV en el Piedemonte

de Casanare y Arauca hay 1.000 hectáreas de reforestación, 2.000

I hectáreas en cul ti vos de subsistencia y 151. 060 hectáreas para

ganadería que con carga de 0.5 animales por hectárea daría una

I población ganadera de 75.530 cabezas. (Tabla 6).

I 1 I

' I • '-

I ) I j

Esta es una razón de colonización antigua, la cual se realizó

en forma dirigida en el Meta (Valle del Ariari y al márgen del

Estado hacia el oriente (Casanare, Arauca) (,,)

I La región se caracteriza por ser receptora de ganados flacos

provenientes de las sabanas y en algún porcentaje de otros departa-

I mentos del país. El ganado que se moviliza del llano adentro

I se comercializa principalmente en Puerto López de donde se distri-

buye a las diferentes áreas cebaderas del Piedemonte o sale

I del Departamento.

I

Page 28: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

28.-

Los municipios de San Martín y Restrepo, son los

receptores principales de los ganados para ceba que

provienen de las sabanas del Meta, Casanare, Arauca

y Vichada. Dada la escasez de vías terrestres, estos

ganados se movilizan por vía fluvial especialmente

en los meses de mayo y noviembre.

La posici6n estrat~gica del piedemonte llanero,

junto con la calidad de sus suelos y condiciones de

clima, ha generado un mayor desarrollo comparativa­

mente con el resto de la Orinoquia, formándose un

mercado muy dinámico, especialmente en el piedemonte

Metense. Lo anterior ha significado que esta área

se considere el centro de acumulaci6n de capital de

la regi6n de la Orinoquia colombiana.

Recientemente, la movilización de explotaciones de

cría y levante de ganado proveniente del Casanare,

Arauca y Vichada, al piedemonte ha adquirido una

magni tud alarmante, ante los problemas sociales de

estas áreas, junto con la pérdida del mercado de

ganado venezolano (por la caída del Bolívar frente

al peso desde 1984) y agravado por la falta de comu­

nicaci6n con el interior del país especialmente del

Arauca y Vichada.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 29: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

29.-

Lo anterior está configurando un sistema de explotación ganade-

ra integral en los Llanos Orientales, donde la cría, el levante

y la ceba se realizan en la misma área. De la misma manera,

al concentrarse la población humana en el Piedemonte por efectos

de migración, el mercado tiende a ampliarse, generando una mayor

demanda tanto para productos agrícolas como pecuarios, lo cual

puede en el inmediato futuro generar condiciones inflacionarias.

Como respuesta a la ampliación de la demanda interna en esta

área de la Orinoquía, se observa la proliferación de explotaciones

de doble propósito (leche y carne), así como una incipiente

diversificación de la producción agrícola. (frutales especial-

mente) •

Junto con la ampliaCión de las actividades productivas y el

desarrollo urbanístico en el piedemonte del Departamento del

Meta, se han incrementado también las actividades propias de

Page 30: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

!

30.-

una economía subterránea,

inicial fuerte de capital.

caracterizada por una acumulación

Subregión de la Orinoquía Mal Drenada:

La Orinoquía mal drenada se encuentra localizada a continuación

del Piedemonte en la parte oriental de las Intendencias del

Casanare y Arauca y se extiende hasta la margen izquierda del

Río Meta. Esta subregión comprende dos grandes paisajes denomina-

dos por la FAO como Llanura Aluvial de Desborde, cuya extensión

se calcula en 2.881.029 hectáreas y la Llanura Eólica con una

extensión de 2.027.125 hectáreas y 210.625 hectáreas de áreas

pantanosas que en conjunto Suman 5.118.779 hectáreas como área

total para esta subregión.

La Orinoquía 14al Drenada se caracteriza por dos condiciones

que son completamente opuestas entre sí. la primera está relacionada

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 31: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

, 31.-

r:nn. "1 fcnó;neno ori~~ir:.o.do en 1<1 incapacid::Hl del río ;"leta para

evacuar el volu::18n de 3:]uas recibido por sus afluentes en la épca

de lluvias de julia a novic~rllbre. Entre otras razones, la incapaci-

dad del :leta para evacuar se debe a una diferencia de ni veles

de las dos márgenes del río ocasionada por una falla geológica,

en la que la mar~en izquierda es más baja y produce los desborda-

~ientos de donde se deriva el nombre de la subregión.

La segunda condición característica de la Orinoquia Nal Drenada

es la excesiva sequía que se registra durante los meses de verano,

dicie",bre a abril, acentuada por ·la presencia localizada o genera-

lizada de capas de arena que determina una r:tínima retención de'.>~:'-_ -<-,-,"",.:-,

~¿""~

humedad y acelerada evaporación a través de sus paisaj es llaneros.

Es la subregión de la Orinoquia donde la presencia de las diferen-

tes institucione_s guberna@entales es oás escasa a

Uso Actual Agropecuario de la Orinoquia clal Drenada.

;:n esta subregión no se encuentran suelos de Clases 1, 11 Y III,

debido a que IJar el desbordamiento de los ríos no Se forman los

verdaderos aluviones recientes propiamente dichos, pero en cambio

dan origen al paisaj e característico de subregión mal drenada.

Page 32: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

32.-,

:')c c.J.lcul:~ que exisLc~1 2JO.J:JO ;18. tle suelos Clase IV, no porq\.lf~

::"c :Iay<l;) CO:JllrO'iJ'.Hlo sino por 1:.'. si'"Jilitud de C.ClT'JclcrísticélS físi­

cas y quimicns y la topoJrafíQ del terreno ele los diques de sabana,

respecto a la ,\ltillanura ?lana. ProbnlJler::cntc al estudiar la

adapt3ción de diferentes cs~c:cics 21· medio, estos sucIos podrían

incluirse Ci1 clases i:1fcriores de suelo. Se supone flue en cultivos

de subsistencia no soGrcpas~n las 2.000 hect5reas en esta clase

CI"a~)la 7),

,

En las 223.000 hectáreas que se supone son utilizadas en ganadería,

se tendría una 'carsa de '0.5 aniElales por hectárea que daría una

población de 114.000 cabezas.

',: ':.;.~-'~

"'".:;i;';-

Subregión de la Orinoquia Bien Drenada

Como consecuencia del hundir;1iento de Casanare y Arauca en épocas

geológicas se produjo una diferencia de nivel entre las dos márge­

nes del río ¡·leta Qué alcanza hasta 30 metros sobre la margen dere­

chil y como resultado de este fenómeno, existe la posibilidad de

·evacuar los excesos de precipitación de las tierras ubicadas en

la marzen derecha del río ;[eta, dándole a estos paisaj es la aparien-

cia de sabanas secns y por esta razón se le conoce con el nombre

de OrinoQuia Bien Drenada.

A esta subresión tUi.!oién se le conoce con el nOr.1bre de f\ltillanura

. [lar estar formada por las a1tilli1nuras planas bien drenadas, cuya

extensión se calcula en unas 2.451.470 hectáreas, pór las al tilla-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 33: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - - - - -- - - - - - - - - - -TABLA 7. Ar;ea f1ctual de los Principales OJltivos y Pastos en las diferentes Clases de 9.Jelos de la Orinoquia

Mal Drenada:: y de la Orinoquia Bien Drenada

ORINOQUIA MAL DRENADA ORINOQUIA BIEN DRENADA Cultivos y/o Pastos

Clase IV Clases V, VI, VII Clase VIII Clase -IV~' Clases V, VI, VII Clase VIII

Arroz Secano (1 )

Soya (2)

Sorgo (2)

Maní (2)

Yuca (3)

Palma AFricana (3)

Tabaco Rubio (2)

Marañón (3)

Frutales (3)

Subsistencia (3)

Postas Mejorados

Pastos Nativos

2.000

2.000

226.000

(1 ) Cultivos de primer semestre

(2) Cultivos de segUndo semestre

(3) Cultivos perennes

4.678.154

(:ig: ~ :l~~r! '~'h

... ;f~.' ,1 "I:,!

210.625

·-~l-··

100

100

5.000

112.980

! 2.333.082 8.580.750 1.713.315

-

w w

\, ;

Page 34: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

34.-,

','tllr¡¡s (h3ecli"l(l2~3 () ·'serr.:mí:-.,¡'l con 1lna c:zLcnsi6n (le 3.589.750 ha,

)or L1S ;ütill:ulUr:-l.S cóncé1v<ls ::kíl clren,::uli1s (lUC tienen una extensión

de 9GJ.200 ha, :"lá3 los tierr:1s con bosque y sabanas y los aflora-

nientos rocOSOs del Sscuado Gunyan63 ,con una cxtensi6n de 310.175

ha, da una área total de 12. 75¿~.595 ha.

i::l censo de 19:35, :10 especific::l el nÚClero r',e habitantes de la re-

3i6n, pero por el conoci~ienlo que se tiene en la zona la densidad

de población disminuye -llacia el oriente en donde las vias de comuni-

cación, exceptuando el río Heta, son inexistentes. Se calcula

, d 1 b' , 2 que ex~ste menos e un la ltante por lun •

CO'"O la mayoría de los ríos de. la Al tillanura nacen en el

éstos no forman ve3as Y si se encuentran son de baj a fertilidad

porque los sedimentos depositados, tienen estas características,

por lo que en esta subrezión no hay suelos de Clase 1. Por las

miSinas razones anteriores, en esta subregión tampoco se encuentran

suelos de Clase 11 y no existen suelos de Clase III.

Uso Actual A:;rol'ecuaI:io de la Orinoquia !lien Drenada.

De las 2.451. 470 ha de suelos de Clase IV en la Orinoquia Bien

Drenada, 307.150 ha corresponden al Depnrtél:lento del HeL. y

2.11.4.320 ha él la Comisaría tlel Vichauél. Existen algunos cultivos

de subsistencia \. yuca, topocho, frutales y culti vos comerciales

en menor escala de tabaco rubio, cacao, maní y palma africana) que

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 35: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

35.-

,

L.:l c:lsi Lot.aliJ':.lJ l~,~l .l.rea (12 sl1clos de Cl<l3c IV pn lCl .AILillQnur.::t

CStl1 en s3ann8s nZltivas y un porc0ntaje :-,1UY br~jo en pastos clejora-

dos. Se con.sidcrn que la C3r~2. ani~J<ll 9S de 0.1 animal por hect5-

rca., lo cual d3ría una ~)ohlQción ~,:wadera de 2L~S.077 cabezas. Las

cX!11otr:.cionc~s 8nn8.(ler~s decrecen en sentido Jccidcn te-Oricn te, 10

cual si~nifica ~lle la IH~esenciél de :;an3dos está localizada princi-

pal~ente.en el l~ta y en el Alto Vic~ada.

En la Tabla 8 se consolida la distri oución por clases de suelos

de los cul ti vos· cO;:Jerciales de la Orinar¡ uia colombiana, de. acuerdo

con el uso Que se le dio a las tierras en el año 1988, en donde • 0,-_,

se nprecir: que en 103 suelos (~e C12se 1 se cultivaron 96.984.dla; -~---.='

de diferentes explotaciones, en la Clase II 42.051 ha, en la Clase

III 105.531 ha y en la Clase IV 19.000 ha, lo cual da una idea

de -su ioportancia en las explotaciones a¿;rícolas, para un total

de 263.566 ha cultivadas en ese año.

La resión denominadn Scrrnnía se cncucmtrn localizada a 10 largo

del río ¡'-lela entre Puerto López y San T!artín, y Puerto Gai~án por

el río 11anacacías hasta el sur ele San :'·iartín. Hacia el este se

extiende por el río ;'luco y lleGa" la dese'1bocadura del río Vichada.

La Serranía tiene fOE.m Je colinas y su elevación está por debajo

del nivel de al till:1IlUra, son suelos poco fértiles, están cubiertos

de sabana nativa, la pres"ncia de piedra per¡ueiia y la topografí"l

Page 36: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

36.-

hacen de la Serranía una región panorámica utilizada en ganadería

extensiva con carga de 0.08 animales/hectárea.

Las mayores limitantes tecnológicas en la producción de la ganade­

ría bovina son la alimentación, el manejo y la salud animal

(7) •

El manejo de los animales al ser estacional impide un trato

preventi va de las enfermedades y una mejor conformación de los

programas de sanidad, esto incide en la presencia de enfermedades

de tipo parasitaria, infecciosa y carencial ~ Las explotaciones

ganaderas de la altillanura presentan bajos índices técnicos

especialmente a causa de sub-nutrición. Desafortunadamente

los costos de producción para mejorar pastos y la baja incidencia

de este mejoramiento en la ganancia de peso de los animales

cuando se introduce la práctica de manera parcial (rotación

entre sabanas y pastos mejorados) desestimulan esta al ternati va.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 37: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

37.-

La situación anterior se agrava por la baja valorización de

la falta de vías a medida que se avanza llano

adentro, lo cual incrementa muy fuertemente los costos de trans­

porte.

;,- ~,-u,";rdo con el CIAT 1985 (3), los precios del ganado fla-

co de la al tillanura están determinados por una oferta muy clá-

sica originada en las sabanas mal drenadas de Casanare y Arau-

ca, las cuales contribuyen con el 70% de la oferta de

ganado hacia el piedemonte, mientras que la altillanura solo

contr:.bu:rp. con el 20% el resto viene de otras regiones

del país). Esta condición permitía que cuando los precios inter-

nos eran relativamente bajos, los excedentes se comercializaban

en Venezuela. Al perderse el mercado venezolano, las variaciones

de los precios de los ganados de la al tillanura eran mayores

por lo que la tasa de ganancia de las explotaciones se reducía

debido a los mayores costos de transporte.

Page 38: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

,

38.-

El estudio del CIAT permite concluír que la ganadería extensiva

de cría y levante en la altillanura es más eficiente económicamen­

te en grandes extensiones, por la baja participación de los

costos de mantenimiento en relación con los costos de tierra

y ganados. De la misma manera se observa una tendencia a la

descomposición del tipo de explotación conocida como hato-fundo

como una consecuencia de su viabilidad económica en la presente

circunstancia.

Respecto a la Altillanura, se puede distinguir entre la altillanu-

ra plana y las disectadas. En las planas, el uso apropiado

será en ganadería semi-intensiva y en agricultura comercial

(algunas 3.150.000 hectáreas) • La al tillanura disectada podrá

utilizarse en ganadería extensiva y semi-intensiva en áreas

suavemente onduladas y en agricultura de subsistencia. En los

valles coluvia, aluviales, el más apropiado deberá ser en conser-

vación de la vegetación natural o reforestación. El área

aproximada de uso de la altillanura será aproximadamente de

2.250.000 hectáreas. (4).

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 39: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

39.-

Areas con Potencial Agropecuario de la Orinoquía:

De acuerdo con las diferentes fuentes de información y según los da­

tos de la Tabla C. en las clases de suelos con potencial agropecuario

de la Orinoquía, hay aproximadamente 268.566 hectáreas de cultivos

en los dos semestres, lo cual ocupa únicamente el 5.8% del total de

las tierras económicamente aptas para agricultura y ganadería, cuya

extensión se calculó en 4.561.670 hectáreas. Esto indica que si se

tiene en cuenta el clima definido y la cercanía al principal centro

de consumo del país, en la Orinoquía se pueden producir todos los alimen­

tos de clima cálido y sobrarían muchos excedentes para la exportación.

A continuación se hace una discusión de las áreas potenciales para

las distintas clases de suelos localizadas en cada una de las subregio-

nes.

Areas Potenciales para el Piedemonte del Meta:

Clase 1: En el Departamento del r~eta se calculan 126.670 hectáreas

de suelos de Clase 1, de las cuales, en el año de 1988,

se utilizaron en cada semestre aproximadamente 57.684 hectáreas en

los

nes

cultivos de primero

y de subsistencia, lo

y segundo semestre, en los cul ti vos peren­

cual representa una utilización del 45.5%

Page 40: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 8. Distribuci6n de los Cultivos Comerciales por Clases de SucIos de la Orinoquia

Colombiana para 1988 (ha)

CLASES DE SUELOS POR APTITUD DE USO Y MANEJO Cultivos

1 II III IV -- Total

Arroz Secano (1) 23.930 24.081 48.011 Algodón (2) 5.959 600 6.559 Naíz 0,2) • 12.658 7,158 5.500 Sorgo (2) 6. L,39 6.439 Soya (2) 9.874 9.87 L,

Cacao (3) .14.350 3.350 17.700 Plátano (3) 21.491 3.737 25.228 Papaya (3) 600 600 Yuca (1,2) • 8.600 5.000 13.600 Arroz Riego (1,2) 67.531 67.531 Palma Africana (3) 27 .000 5.000 32.000 Subsistencia (3) 7.183 L, • 783 2.400 9.000 23.366

TOTAL/AÑO 96.984 42.051 105.531 19.000 263.566 ============================================================================================

(1) (2) (1,2) (3)

Cultivos de primer semestre Cultivos de segundo semestre Cultivos de 11rimero y segundo semestre Cultivos perennes

'·~/¡·.II!I'¡'~¡ l~:.;5;1~ t .. o

------------------ é.t. .• AI ",~I

Page 41: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

41.-

110. en [Klstos :-.1~jorélJos y li! dilcrcncia ce 34.07G ha en pastos nati-

VOS, )' para este eso de la Clase I se esti::tí1 una car3a promedio

de 1.5 C<10eZ3S ~or i1cct5rcCl.. Teniendo en Cl1~nta la calillo.u de

los sucIos, se su~iere increllentar el aren ele cultivos en las 34.07:]

ha y dej ar los ¡)¡¡stos :TIej orados en su área actual, dándoles un

lJejor oantenÍi.1Íento para aur:lentar la capacidad de car3a.

Clase 11. Esta clase de suelos es la nás a;npliamente difundida

en el Piede[lOnte del lleta, calcuHindose una extensión

de 1,11.500 ha. no se ha h~'o '""",~:

A pesar de la calidad de sus suelos, .~

nin3una infraestructura !Jara rC3ular los Cauces ue los ríos y evi-

tar los pelisros de inundaciones, razón por la cual se utiliza

especialmente en cultivos de arroz, en el sistema de secano y algu-

nos de subsistencia en una extensión que apenas alcanza el 6. 3~;

del área total. ASU::lÍendo que el área restante 385.419 ha (93.4)

están dedicad:1s a la c:anadería, se calcula que' 115.625 ha están

en pastos Clej orados y 269.791, ha en praderas nativas con una car~a

aproxi\;mdu de una cabeza por hectárea (Tabla 9). Teniendo en cuenta

su extensión f calidad de sus suelos, localización y relativamente

f5cil Q{lecuaci6n, es la clnse de ticrrns que ~)rcscnta mayores pers-

pectivas [.lartl la producción 2.;3ropCcuaria. Si no es factible una

adecuación im:H:~diata se rcconicnda incrementar el área de arroz

secono en por lo menor 60.000 ha y también perite sugerir el incre-

Page 42: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- -

t"'-· '~" "~,.

TAOLA 9 ' . Arcas Actuales y Potenciales de los Principales Cultivos en'las Diferentes Clases de Suelos ~e la Subre-

gión del Piedemonte Llane~o (ha)*

Cultivas CLASE 1

Arroz Secano (1) Algodón (2) Maíz (1,2)

Sorgo (2) Soya (2) Cacao (3) Plátano (3) Papaya (3) Yuca (1,2) Arroz Riego (1,2) Palma Africana (3) Frutales (3) Subsistencia (3) Pastos Mejorados (3) Pastos Nativos (3)

Actual

23.930

5.959 1.658 6,1139 9.074,

11.000 17.754

~600

4.400

35.000 34.076

CUltivos de primer semestre

Potencial

40.000

6.500 10.000

6.500

30.000 13.000 17.75/,

1.000

4.400

35.000 2.606

(1 ) : (1 ,2) Cultivo~ de primero y segundo semestre

PIEDEMDNTE DEL META ClASE II ClASE III

Actual Potencial Actual Potencial

24.081 60.000

5.000 10.000 53.731 70.000

20.000 35.000

2.000 5.000 2.000 2.000

115.625 135.625 92.262 112.262 269.794 210.875 215.277 159.008

(2 ) (3)

Cultivos de segundo semestre Cultivos perennes

* Datos tomados de la Oficina de Asistencia Técnica Agrícola lCA - Villavicencio.

'J;~ ; . .\h[,

- - - - - - - - - - - -

~--

CLASE IV

Actual Potencial

10.000

10.000

5.000 5.000

5.000 5.000

3.000 5.000

2.000 2.000

75.006 90.006

175.014 138.014

- -

Jo> 1\)

- - 041

Page 43: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

43.-

·<:.~70 ~_-..tl, 'J de ellas l1ay cultivadas 30.731

: =~. J::) , queuando el

ha:, en pastos nativos, LJosqUGS prü;¡arios y secunda-

rios y sucIos baj os con condiciones difíciles ele drenaj e ;~Tabl(1

se csti,lC1 una capacidad de

cnr:=;C\. uc 0.0 cabezas ~or llectárea. Por las facilidades que presen-

tan eslos suelos par,:¡ establecer ric::;o por 3ravedad se podría inten-

sificar el área para arroz con rieso a por lo J!len?s 70.000 ha y

de palr.1a africana a unas 35.000 ha )' los pastos ctej orados a 112.262

ha, con lo cual se habilitarían 56.269 ha en esta cla~e de suelos. '.~~.::-

Clase IV. .. ~-~.--~

La Clase IV del Piedemonte del ;·Ieta, 265.020 ha, presen-'

ta mayores dificultades. técnicas para la agricultura,

10 cual se reflej a en el baj o porcentaj e ele utilización para esta

actiYidad, que apenas alcanza 5.7:; (Tabla 10). En p¿stos Elejorados

se están utilizando el 28. 3~, quedando el 66;~ en pastos nati vos

y otros usos. Para estn c1ese se calcula una car~a promedio de

0.7 ani':lalcs/ha. Aunque presenta lÜ.1itantcs tccnolócicos para

la Qsricllltur3., hay. perspectivas p<lra poder contar con variedades

'~1f.S rústicas do a.'r'roz, soya, frutales y por ello se estir:m que

se ~o(lrí<lí1 habilitar :::2.000 1m en esos c,Jltivos con tecnolo8,ía

cs~ecia1 y 15.000 ha en pastos clejorados, quedando todavia 138.014

ha que podrían utilizarse en forf.1a f.1ás racional.

Page 44: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

-44.-,

Areas Potenciales para el Piedemonte de Casanare y Arauca

Clnse l. El tirea ele 135 ticrr::ls Je pri:ler3 clQse en el Picdc-

::lOntc ;le CG..'3anarc y Aruuea. se c31culQ solamente en

33.240 ha, de las cuales 15.370 ha se encuentran utilizadas en

cul ti vos anuülcs y per::',G.nentes y las restantes 17.370 ha se cansí-

deran dedicadas a ganadería t con unn carJ,é.1 pro::1edio de 1.5 cabe-

zas/ha. (Tabla 10). Aunque la investiGación generada para los

suelos Clase l del fleta perfectamente se puede extrapolar a su

similar de Casanare y Arauca, no se SUGiere a;;¡pliación de las áreas

actuales dada su baja extensión.

Clase n.

--" ~---.. -~ ....... ~~li"

De acuerdo con la FilO y otros autores consultados~~>

la extensión de las tierrns de Clase Ir para Casa-

nare y Arauca se calcula en 552.550 ha, lo cual representa el 57.3Z

del total de este tipo de suelos de la Orinoquia. De esta gran

extensión, escasar.:¡ente el 2.8~ ClS.370 ha) se estima que está uti-

lizada en cultivos anuales y perennes, quedando 537.180 ha, cono

área potencial para agricultura y :?,<1nadería (Tabla ID). A pesar

de su hectareaje, calidad de los suelos y localización, los suelos

de Clase 11 de Casanare y ,\rauca tienen menos potencialidad agrope-

cuari" que las del ¡!eta, porque en ellos se presentan mayores difi-

cultndcs para realizar ohras de infr802structura para regular los

cauces de los ríos y evitar los peligros de inundación, debido

a que los ríos cuando salen de la Cordillera se reparten en forma

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 45: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - - - - - - - - - - - - - - -TABLI\ 10. Are3S Actuales y Potenciales de los Principales Cultivos de las Diferentes Clases de Suelos de la Sub­

región del Piedemonte de Casanare y Arauca (ha)*

Cul tivos

Arroz Secano

Al.godón (2) Malz (1,2)

Sorgo (2) Soya (2) Cacao (3) Plátano (3) Papaya (3) Yuca (1,2)

Arroz Riego (1,2) Palma Africana (3) frutales (3) Subsistencia (3) Pastos Mejor"Jos (3)

Pastos Nativas (3)

ClASE 1

Actual Potencial

5.500

3.350 3.737

2.783 8.240 9.630

,

5.500

3.350 3.737

2.783 8.240

9.630

(1 ) Cultivos de primer semestre (1,2) CultiuQS de primero y segundo semestre

PIEDEMONTE ce CASAN ARE y ARAUCA

ClASE n

Actual Potencial

5.500

3.3:;0 3.737

40.000

15.000

5.000 5.000

2. 783 ~.OJO

53.718 53.718 483.462 424.832

CLASE nI

Actual Potencial

3.600 13.800

7.000

400 5.400

48.600

7.000 30.000

15.000

2.000 5.400

19.400

(2) ,Cultivos de segundo semestre (3) Cultivos perennes

* Datos tomados de la Oficina de Asistencia Técnica Agrícola de Villavicencia.

, ,r.'n'¡' ,t';f".i' l' ;',:~}<:,i',

CLA5E IV

~tual Pote~cial

3.000 3.000 15.106 15.106

135.954 135.054

:Ir - -

" ,(Jl

Page 46: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

~~

I 46.-

I I

, " • 't 1)"~ -'e' ')"~-'[-'(~' '~~l," -".1 :l,".'Lr(i: l1 ,'e ,'-~ndl'·.·l~nt,o.Cl·o-n r[:-:: _'c:~:)or;'c, ·:;:1 ,'j,'._C! :_, __ ,:):,'- ,,_ .' _ _ _,," . ~'-' ,_o u ,

I se í1.::;r~H'(] Cl~;]n;;O 105 disLinto3 c;ludnlCC';, llc~¡]n ~11 río ::etn, que

)or su i:1CZ1¡)¿1C.i¿;}(~ ¡)ar::l CV,1CUClr todas la.s J.1J~Q.'3, éstas se represan I

A pesar I de ~1aiJer un nIto :,orcentaje en I"l3stoS nnlivos, )or la calidad. de

los sucios éstos son ele f!1cjor v810r nutritivo (pie permiten calcular I una car23 :)ro~;1e(lio de 0.7 anif.1éllcs/hD. ;:0 S2 considera un cn.~bio

hacia pastos ~ejorauos, pero se SUGiere la halJilitación de 53.630 I ;13 para cul ti vos, princ~pal:Tlentc i!rrOZ secano (Tabla]O). I Clase IU.

"".'-De 12.3 73.000 ha de esta clnse, se encuentran culti-':' I vn¿as 24,300 :,3, Cll.lC representan el ::tayor ínclice

(le utiliznci6n de las diferelltcs clases en Casanare y Arauca, pero I a su vez donde ~enos se encuentran los pastos 8cjorados, quedando I 54.000 h<3. COi'- potencial asropecuariCl, yBrn lo cual se sU3iere en

pri:1Cr3 instancia increr,":.cntar 103 eul ti vos ele arroz con rieijo I )' pal:Ja por las [;Jcilirlad2s de por sra vedad, prin-

c.illal:]cnte en las re~ioncs. del Upía y el ClIsiana ::Tabla 10~', I I

Clo.se IV, Se ;l~Hl c<Jlcul.'1c!o .l.)/~. OúCJ ha (!e suelos de la Clase

IV, que por liJ L)OC0 c:-:pcricneia :¡ estudios propios I que de ell:1 se tiene, se sl1:.;icre 'Jan tener el uso que actualncntc

se le est;j dando (3.000 hu en cul ti vos y 15.10G ho. en pastos racj 0- I I

Page 47: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

------------------TABI A !l. AREAS ACTUAlES Y POTENCIALES DE LOS PRINCIPAIl',S CIJLTIVOS y FASTOS EN LAS DIFERENTES CIA­

SES DE SUELOS DE LA ORINOQUIA MAL DRENADA.

cm TIVOS Y/O PASTOS

Arroz secano (1)

Soya (2)

Sorgo (2)

Maní (2)

Yuca (3)

Palma Africana (3)'

Tabaco Rubio (2)

Marañón (3)

Frutales (3)

Subsistencia (3)

Pastos Mejorados

Pastos Nativos

CLASE IV

Actual Potencial

2.000

2.000

226.000

2.000

7..000

226.000

(1): Cultivos de primer semestre

(2): Cultivos de segundo semestre

(3): Cultivos perennes

ORINOQUJA MAl DRENADA

CIASES V, VI, VII Actual Potencial

4'678.164

¡., I "

, ii'\~\ j.,.,.:.

. CIASE VIII Actunl Potencia1

210.625

" "

~~

"

Page 48: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I 48.-

I I I

Areas Potenciales para la Orinoquia ~·lal Drenada

I

1'=5 2. JJO ~1:1 c::.:::",~n ut.ili~;::dJ.:'J (~n ell Li vos tle sulJsistcn-I

cía y 2.000 ha en )é1stos :'.cjorndos. Debi:~o él su ;)osición fisio~rá- I •

fíen :diques o l>ancos ,\(~ ::;,:d.lnn2.: 1 los .s~lclos incluídos en esta

clase de aptitu~ de uso son los <lue tienen ~~yor potencial a~rope- I cuario en la subrc:;ión C¡rinot~uia ~iCtl Drcn<.~da, debido a que no se

inundan en nin8uTIa éPOCl ~lcl ~'.?io.'·' Uo o1Jst': __ l11t~ T corno no 512 110. efec-I

tuado nin2una investi~2.ció:1 en estLl sU0rc~ióíl, su uso actual- y I futuro dependerá de los conoci::üentos Ciuc se o.d<luieran a través

de estudios pro~ios ~Tabla 11~. I

Clases V, VI, VII. Descontando las 230.000 ha de suelos Clase I corrcs)ondientes :11 08.isaj e de dir¡ues o I

'Janeos, qucebn ! ... 07::'.15!¡. ll;l ¡le 13 iJrinoqui:J. :bl Drenaua, que de

í..1Clll2r<lo con distintos Dutores y el conoci::licnto que se tiene uc I 1.:;. zono, su· w:;o 2ctU(11 52 encuent.ro. principal~:;cnte en sabanas nati-

VDS, en las cllEtles SI2 c.11culJ. una c.;)r:':;<1 tlc ¡J.G':) animales por hcctñ- I re.:1, bosr:ucs con rC::;t~rv"'~ :orc..'3t81 ~roducLiv:l (especinlrJcnte en I ¡\raucn) y bosc;.ucs (le ~;Jlcrí(1 ¡le rc:)or.lcs tic cailos y ríos. :,ro se

conoce su uso potcncio.l por no e:(islir investigación propia p::1r.:1 I la zona (Tabla 11).

I

Page 49: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I 49.-

I I I Areas Potenciales para la Orinoquia Bien Drenada

I TU -' . La cxtcnsi5:1 de l;:1.s tierr.:J:':; Jo CL:~sc IV po.rn 12 Orino~

I CllÜ 2 :}icn Dren3dn se •

calcula en 2. !,51. 470 ;13, distri~

I ;wiuns en 307.1S0 ;-13 p:J.ra col DelJart8:.~cnto :lcl ;·lelo. y 2.144.320

para la Co:,lisaría del Vichadn. Descont2.ndo el lt~~O actual de peqlle~

I ñas áreas de cultivos de diferente índole, q~lec13n 30¿~. 950 ~1a en

el i"leta y 2 .141. 3~O ho. paro. VichadiJ., d,~ ICls cuales 91. 5¿f:) ~~ 'j

I 21.243 ha se co.lculan en pastos :,.1ej orados en el ;'-leta y Vichada,

I respcctiv8.:nente ¡:Tabla 12). ~n las praderas ;~J::~joradas S8 c31cula

una car23 I)roíJedio de 0.7 nnimales/ha y en 12s nativas del :Ieta

I una carGa pronedio de 0.1 ani:.1ales/ha, en tanto que en las sabanas

del Viclw.tla apenas se oO:3crvan pe~ue::o::; núcleos ue sanado, indican-

I do que están casi desocupadcs t ya. que nl::;unos autores su:::;icren

I car:;élS J~ un nnil]al por caJa 500 hccU·lrc~s.

I Lo. zonQ con al:;unJ infraestructura ~encr:11 de los sucIos de Clilsc

r: de la Orinoquia. Bien JrenaJa se cnCUC:-1trn localizada en 1.:1 j-:-!Elr-

I sen dcrcc:1a del río ;:et:J, cntre ?uerlo LÓi1G2 l C<J.rü]D.~u.:1 en el

I Departamento del ~~ta. Con !Jase en los rcsultn(!os de invcsti3Dci6n

de los Centros La Libertad y Carina:5uil, So jlodrín sugerir la hnbili-

I

Page 50: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I
Page 51: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I 52.-

,

I I

12, . :.11 c.1.lE.:nto ;13CC rQ{cr-'2í1Ci~_l L1 In COi:lÍsarí.::l· del Vichnu2., l~ I ausencia toL.J.l ele ülfr~lc~~tructl1r:J. i::1)il~c su~crir proyectos de dcsa-

rrollo. - :;in eí.llJar:jo I el futllro desarrollo de CS;1S tierras cO:J.!)ren- I I

UJl:1 franja J::: JO a 50 !CJ de nnc;lo, dC;JC .ser IJ2.ulativo con la apcr-

tura de. buen;}s vías de co¡:~unicación, :nayar densidad de :10 blacióa I y en zcncro.l :Jej ores condiciones de vida.

I Clases la Orinoc¡uia Bien Drenada, estas clases v , VI, VII. En

ele suelos corresponden a las altillanuras= I

onduladas, fuerter:1ente disectaclas y valles coluvio-aluviales bie~}t"'· I a pobref:lentc drenados, con una tiran extensión de .8.580.750 ha.

El uso actual de estas tierras es el de sabanas naturales en más I del 80;~ :,1 bosques de :}alería que n1bersnn una ;anadería í:1Uy extcn-

si va con peqaeñas áreos de "cultivos de subsistencia. Por sus car3C-I

terísticns y loca1iz3ción, no se consideran aptas para proyectos I de desarrollo intensivo, sino para la conservación de sus recursos

naturales. I

Cl.3se VIII. En esta clase rle sucIos pnra 13 Orinoquia Eien Drenada I se incluyeron las nltilln.nuras conCélvas con 903.200 I

ha y el Escudo Guayanés con 810.175 ha, pari1 un total de 1. 713.375

ha. Posiblemente con un conocir:1iento mej ar de la zona, algunos I subpaisajes puedan clasificarse en la Clase VII y aún en la Clase VI·

I

Page 52: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

--_,?","

I I 53.-

I I 1.3 ASPECTOS DEMOGRAFICOS DE LA ORINOQUIA

I 1.3.1 Tipificación de los Pobladores de la Orinoquía:

I I

En general los pobladores de esta región se pueden dividir en

cuatro tipos de acuerdo a su localización y sistema productivo

I (2) •

I I

a. El poblador urbano. Los principales asentamientos urbanos

se encuentran en el piedernonte llanero, particularmente

I en los municipios del Meta en Yopal, Tame, Arauca y Casa-

I ./ nare, los cuales tienen comunicación terrestre con el

I interior del país.

I b. Los colonizadores.

I I

Inicialmente se establecieroo a lo largo del piederronte del ¡{¡eta

I I

Page 53: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

c.

d.

La

se

y Casanare

Piedemonte

y

del

más recientemente en

Ar-auca en la región

54.-

el

del

Sarare y las vegas de los ríos borrosos.

Los pobladores en hatos-fundos.- Estable-

cieron las explotaciones ganaderas extensivas

llano adentro.

La población

localiza

indigena.- Su gran mayoría

se en

aún cuando es

altillanura del

forma nucleada

Casanare y Arauca.

colonización

concentró en

en

la

la Comisaría del Vichada,

también

Meta y

en las

importante en la

se presenta

Intendencias

en

del

la Intendencia del Arauca

vertiente de la Cordillera

Oriental, en Su piedemonte y en las sabanas

mal drenadas. En la cordillera, la actividad

agropecuarla se considera de tipo marginal.

La colonización del piedemonte Araucano presenta

dos for'mas de ocupaci6n:

a • La Colonización Antigua del Sur (con epicentro

en Tame), la cual se caracteriza por explota­

ciones ganaderas de tipo extensivo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 54: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

55.-

b. La Colonización reciente en la Región

La

del

del Sarare (con epicentro en Saravena) ,

de tamaño presenta un tipo de explotación

mediano,

de maíz,

donde se

plátano,

destacan

cacao y

pecuarias con pastos mejorados.

colonización de las sabanas

Arauca se caracteriza por

los cul ti vos

explotaciones

mal drenadas

presentar la

estructura productiva denominada hato-fundo,

con ganadería de cría extensiva de muy bajos

índices de productividad.

La región del Arauca se considera un epicentro

de fuerte.c; conflictos sociales agravado por

la crisis del Bolívar, a pesar de los yacimientos

petrolíferos de Cañó Limón desde el año 1984.

En

se

de

de

El

general,

observa

junto a

la pobreza

la riqueza del petróleo

del colono, los problemas

frontera y el aislamiento de la región

los mercados nacionales ( 2) •

piedemont.e de la Intendencia del Casanare

es meno s fértil y vasto que en el Heta y en

Arauca. Los asentamientos histór'icos en la

Page 55: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

56.-

Intendencia SO" relativament.e t'ecientes y

con mayor orientación a la ganadería que a

la agricultura, a excepción del sur donde

se observa gran actividad empresarial especial-

mente en el cultivo del arroz bajo riego,

palma africana, algodón y sorgo.

Los conflictos sociales en esta región son

menos marcados que en el Arauca, en parte

porque se presenta una menor presión demográfica

y las explotaciones agropecuarias son de tipo

mas empresarial que campesina.

1.3.2. Evolución de la Población Reciente

crecimiento demográfico de Orinoquía El

ha sido bastante rápido desde

la

los años 50,

presentando

en promedio

una

mayor

ta.sa de

del 5%.

cuando el Meta presentó el

00 la poblac ión en los años

crecimiento anual

En general, aún

mayor crecimiento

60, el incremento

poblacional de la Intendencia del Arauca fue

más importante en la década de los 70 y principios

de los años 8o. Situación ésta que se espera

esté cambiando bruscamente por el aumento

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 56: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

57.-

de la migración al Piedemonte ~etense

(Tablas 1 Y 2). La lntendenc ia del Casanare,

por su parte, es la segunda zona m~s poblada

de la Of'inoquía después del Meta, albergando

según el censo de 1985 más de 100.000 habitantes.

Aún cuando la informaci6n disponible par'a

censos anteriores nO ppesenta separadamente

al Casanare (la región hacía parte del Departa-

mento de Boyacá), presumiblemente el proceso

demográfico ha sido, como el del }jeta y Arauca,

muy dinámico.

La Comisaria del Vichada empezó a mostrar

dinamismo en el crecimiento de su [¡oblación

al final de los años 60 y comienzos de los

70. El censo

poblacional anual

de 1985 mostró un

del 1 '" lo confirmando

incremento

la apre-

ciación de que la Comisaria se encuentra despo-

blada. (Tablas 1 y 2).

Es interesante anotar que en términos globales

la Orinoquía, hasta el censo de 1985, no había

seguido la tendencia nacional de ser' expulsadora

de población rural. ' Aun cuando el censo

Page 57: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

.'.-

TABLA

Año

1951

1964

1973

1985

FUENIE:

- -

' .... ,,"

~

- '. '~., ::~,,;:::;,~! ~:~:,.'-;"; ,~ .. :;.,,'-'" '0-.¡.:~:,;~.:0;~!i;~~:f~i[;~~~·

. Evolución y proyección de la población urbana y rural de las diferentes zonas de la ~inoquia y sus respectivas tasas de crecimiento 1951- 1J985

HE T A ARAUCA

Total % Cabecera % Resto % Total , Cabecera , Resto

67.492 25.059 42.433 13.221 3.680 9.541

165.530 7.1 77.778 9.1 87.752 5.7 24.148 '.7 9.273 '-' 14.875

261.863 5.2 148.562 7.5 113.301 l.9 40.605 5.9 18.887 8.2 27.718

412 .312 3.9 266.188 5.0 146.124 2.l 70.085 4.7 40.605 6.6 29.480

XIII Y XIV Censo NacionaL de Población.

- - - - - - - -

VICHADA

, Total , Cabecera , Resto

12.330 540 11.790

3.5 10.130 -1.5 1.120 6.5 8.910

2.2 12.215 2.1 220 -17.3 11. 995

0.5 . 13.770 LO 3.324 25.4 10.446

- - - -

, Total

-2.1

3.'

-1.1 110.253

CASAN ARE

Cabecera

39.869

(J1

ro

Resto

~

79.384

---,.. ... ------- -_._--. ,~-- -_.- --_ ..

, , - - - -

/

.1

Page 58: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

------------------TABLA 2. ORlNOQUIA. Evolución y proyección de la población urbana y rural. Tasas de

crecimiento 1951-2000.

Año Total % Cabecera % Resto

1951 93.043 29.279 63.764

1964 199.808 6.1 88.271 8.9 111. 537

1973 314.683 5.2 167.669 7.4 153.014

1985 606.420 5.6 349.986 6.3 265.434

2000 1/ 1.076.482 3.9 739.690 5.1 336.792

%

4.4

3.6

4.7

1.6

1/ Para proyectar la población total del año 2000, se calculó una tasa que contrarrestara la alta incidencia de Casanare en el crecimiento dado entre 1973-1985. De tal manera, la tasa utiliza­da fue aquella que resuitó de comparar el crecimiento de 1985 con relación a 1973 sin tener en cuenta la población de Casanare, pero la proyección se hizo con base en la población total.

FUENTE: XIII Y XIV Censo Nacional de Población. DANE.

(Jl ({)

"1

Page 59: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

60.-

de 1973 mostró una reducción importante de

la tasa anual de crecimiento de la población

rural del Meta, cuando se compara Con el censo

de 1985 (12 años después), la tasa había descen­

dido menos del 1%. Por su parte en la Intendencia

del Arauca y Vichada se observa una caida

importante de la· tasa de incremento poblacional

rural,

urbanas

la

de

cual parece moverse las zonas

las mismas áreas y al piedemonte

del Departamento del Meta.

De acuerdo con el censo de 1985, la Orinoquia

Colombiana tenía una población de 606.420

habitantes, de los cuales el 42.3% se encontraba

en las zonas rurales. La participación de

la población total de la región, con relación

a la población nacional, era apenas del 2.17%.

Según el mismo censo, en la zona de la Orinoquía

mal drenada, V~Vla el 38.9% de la población

rural de toda la r-egión, lo que indica el

alto grado de concentración de la población

en el Piedemonte Llanero y en la Altillanura,

aunque en menor proporción en esta última.

I I I I I I I I I I I I I I I I 1-I

Page 60: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

61.-

La densidad de población en 1985, era de 2.38

hab/km2

la cual es ostensiblemente baja

en comparación al promedio nacional (24.4 2

hab/km ). La densidad de población en la

Orinoquía, sin embargo, 2 varía entre 4.8 hab/km en

en el ~Ieta y menos de 1 2

hab/km en el Vichada.

La población de la Orinoquía es bastante joven

puesto que el 93.4% de la misma es menor de

55 años. De esta población, el 27.4 corresponde

a una población infantil (menos de 10 años)

y el 72.6% de la misma se considera población

económicamente activa, lo cual muestra la

presión por una mayor absorción de mano de

obra en la r'egión. Una proyección de la población

en el año 2000, muestt'3 que de mantenerse

la tendencia actual, la población de la Orinoquía

Colombiana superará el millón de habitantes,

de la cual el 68.7 vivirá en las áreas urbanas.

De no presentarse nuevos factores que alteren

la tendencia de concentración de la población

en el Departamento del ;"1eta, es posible que

esta zona presente una densidad de población

rápidamente por encima del promedio nacional.

Page 61: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

1. 4.

Lo anterior, sin embar'go, puede ser

por las recientes explotaciones del

el (particularmente petrolero) en

Casanare y Vichada, lo cual actúa

factor atractivo para la migración

de obra a estas áreas.

TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ORINOQUIA

62.-

atenuado

subsuelo

Arauca,

Como un

de mano

En el piedemonte llanero la modalidad de tenencia

más generalizada es la de propiedad, seguido

del colonato y del arrendamiento. Sin elllbargo

a medida que se avanza llano adentro, el colonato

y la posesión de tierras sin título de propiedad

es más generalizado. En general la extensión

promedia de los predios en la ZOna de piedemonte

es de 20-50 hectáreas pero hacia la sabana,

el tamaño se amplía de 500 a 1000 hectáreas

y la aparición de predios mayores de 1000

hectáreas es muy frecuente ( 8 ) .

En

la

el

el Departamento del Meta, en particular,

concentración de la tierra (medida por

coeficiente de Gini), es bastante alta

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 62: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

63.-

en comparación con el promedio nacional (0.88

Heta, 0.76 país). El valor de dicho coeficiente

está influenciado por los grandes fundos de

San Martín y Puerto López, ya que en la mayoría

de los otros municipios no se observa la concen­

tración y por el contrario en Municipios como

Cabuyero, el Castillo, Puerto Gaitán, Acacías

y Villavicencio el coeficiente de Gini es

menor a 0.50 (8 ).

1.5. INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ORINOQUIA

1.5.1. Infraestructura Terrestre

El descubrimiento, población y desarrollo

de los Llanos ha estado similarmente condicionado

por las limitaciones que sus sistemas de comuni-

caciones han tenido a 10 largo

La vinculación del Llano la

Colombia fue temprana,

económica, determinada

de los transportes, ha

su pero

por la

sido

del tiempo.

historia de

integración

precariedad

continuamente

débil, como lo evidencia su desarrollo histórico.

Page 63: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

Las

el

muy

por

se

El

distancias y la falta

precio

grande

lo que

del

en

éste

transporte

los costos

considera

de vías

presente

para

llque

el

en

hace

un

64.-

que

peso

ganadero,

el Llano

paga un impuesto más, el de la distancia".

precio del transporte puede variar entre

un 10 Y un 40% del precio que recibe el ganadero

por animal colocado en Bogotá, de acuerdo

a la distancia del lugar de origen (Tabla 3).

En

de

términos generales

la Orinoquia se

la dotación de vías

considera extremadamente

pobre y por lo tanto una limitante importante

al desarrollo de esta región del país.

El sistema vial relativamente más desarrollado

se encuentra en

Meta y Casanare.

interior del

el

El

país

Piedemonte

primero se

a través

Llanero

comunica

de Bogotá

del

con

y el

el segundo

Santander

con los departamentos de Boyacá

y via Sogamoso. Las principales

vías terrestres son las siguientes:

a . La carretera Villavicencio Bogotá con

una extensión de 115 kms.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 64: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

65.-

TABLA No. 3 LISTA DE PRECIOS DE MOVILIZACION DE GANADO

EN EL PIEDEMONTE LLANERO

(Valor Cabeza de Ganado Transportado)

A Bogotá de:

Catama

Puerto López

Monterrey

Puerto Gaitán

San Rafael Planas

Cumaribo (Vichada)

Santa Rosalía (Vichada)

La Primavera (Vichada)

Puerto Carreao (Vichada)

Cabuyaro

Restrepo

Medina (Cundinamarca)

Barranca de lJpía

Villanueva (Casanare)

Acacías

Guamal

Castilla La Kueva

Puerto LLeras

San Martín

Valor ($)

3.300

5.400

7.500

9.100

12.500

21. 300

16.300

17.800

27 .500

7.800

3.800

5·900

6.800

6.900

4.400

4.700

4.900

7.700

7.200

Fllente: Tomado de lista de precios movilización de ganado

en pie. Empresa Maporita-Villavicencio, febrero de

1989.

Page 65: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

--o

I 66.-

I b. La vía alterna al Llano.

c. Varias vías que se internan en la Orinoquía, I

entre las cuales merecen mencionarse: I La marginal de Selva (Meta-Casanar'e la

y Arauca) la extiende entre cual se I

Villavicencio y Cumaral. I La carretera Villavicencio-San José

del Guaviare, con 314 kms (actualmente I están pavimentadas 82 kms entre Villavi- I cencio y Granada).

La carretera Villavicencio Puerto I Carreña (conocida la troncal como

de Oriente) , 1000 kms de de algunos I

longitud, actualmente se encuentran I trazados 140 kilómetros entre Villavicen-

cio y San Pedro de Arimena (86 kilómetros I están pavimentados Villavicencio entre

y Puerto López). I I

1.5.2. Navegación Fluvial

De acuerdo Vargas 16 ), el desarrollo con I de la Orinoquia sólo puede impulsarse sustancial- I mente mediante un sistema fluvial integrado

I I

Page 66: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

.--'

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

67.-

permita al más

masivo de personas,

bajo costo el

insumas y

transporte

productos.

Ki asentamientos humanos ni comercio son económi-

camente posibles con los altísimos costos

del transporte aéreo y terrestre.

En efecto, la construcción de la vía Bolivariana

(marginal de la Selva), se inició en 1963

y ha atravesado grandes dificultades, relacionados

con elevados costos de construcción, mantenimiento

y operación. La gran pr'ecipitación de la

zona impide una ágil ejecución del progreso

y los costos de conservación alcanzan niveles

muy elevados. En la zona Amazónica por otra

parte, la naturaleza de los suelos en formación

aumenta las dificultades y eleva los costos

de construcci6n y mantenimiento.

Es de esper'ar que la construcci6n de las represas

para las Centrales Hidroeléctricas comO Chivar,

Guavio y

el Upía,

otras en proyecto

Humea, Guayabetal

(Guaicaramo

y Quetame

el río negro, Guayabero etc.),

ya han sido iniciados, regularán las

sobre

sobre

aguas

de los píos Meta, Guaviare y otros más, ampliando

los períodos de navegación, hecho que se está

Page 67: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

68.-

apreciando con Chivor 1 y II sobre el río

Meta. La reforestación, que debe intensificarse

en todas las cuencas de los ríos, contribuirá

sin duda a consolidar el sistema fluvial.

Lo anterior pone de manifiesto la importancia

de contar con un verdadero

para la navegación fluvial

y la Amazonia Colombiana (16 l.

en la Orinoquia

sistema

en la

una

integrado

Orinoquia

parte Actualmente

importante del transporte de pasajeros y

muy

de

carga se realiza por vía fluvial, especialmente

por el río Meta, el Guaviare y sus afluentes.

Se calcula que se transportan por el río Meta

anualmente unas 35.400 t de productos, utilizando

los puertos de

Cabuya';:;:; por el

Ariari - Guaviare.

Puerto

Guaviare

( 2 l.

López, El Porvenir y

se s~gue el subsistema

Particularmente en la región del Ariari ha

tenido un desarrollo importante la construcción

de l' vías trochas 11 , lo cual ha tenido como

consecuencia una rápida valorización de las

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 68: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

69.-

tierras que ha acercado los productos al

mercado de Bogot~.

1.5.3. Transporte A~reo

1. 6.

El transporte aéreo tiene especial importancia

en la Orinoquia, el cual tiene Como principal

epicentro Villavicencio J desde donde se canaliza

hacia otras áreas de la región, para lo cual

se utilizan pistas acreas, la mayoría privadas

que por lo general no cumplen las especificaciones

técnicas para su funcionamiento.

ASPECTOS PRODUCTIVOS EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Ant,es del desarrollo de la actividad petrolera en

la Orinoqui.a, la base de la economía en la región

era la ganadería extensiva, el desarrollo agrícola

e industrial (particularmente molinerí,,) en el piedemonte

casanareño, la colonización del Sarare

comercial no formal con Venezuela,

por la devaluación del Bolívar.

y el

ahora

intercambio

en crisis

A partir del aumento de las explotaciones de petróleo,

los ingresos del Meta, Casanare, Arauca y \fi.chada

se incrementar'on rápidamente mejorando sus situaciones

Page 69: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 4 ORINOQUIA. Participación en la producción total nacional por grupo de cultivos. 1980-1988

Cultivos/ 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Región (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

ALIMENTOS 1/

Meta 7.0 7.5 6.9 5.2 5.7 6.3 5.4 7.5

Casanare 0.4 1.1 1.7 1.8 1.6 2.3 2.0 2.0

Arauca 0.4 1.2 2.1 1.5 1.1 1.3 1.4 1.2

Vichada 0.003 0.002

AGROINDUSTRIALES ~/

Meta 6.1 8.0 5.5 6.3 5.9 4.0 4.6 4.8

Casanare 0.02 0.3 0.5 0.7 0.8 3/ Arauca - 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 4/ Vichada- 0.04 0.04 0.02

1/ Arroz, fríjol, maíz, caña pane1era, plátano y yuca. 2/ Palma africana, cacao, algodón, sorgo y soya 3/ Solo incluye cacao ti! Solo incluye algodón

FUENTE: Cálculo de este estudio con base en cifras del Ministerio de Agricultura (13)

1988 (%)

7.6

2.0

1.2

0.02

7. O

0.9

0.3

0.1

" I\l

------------------

Page 70: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

73.-

de este Departamento sin mayores vélr'iaciones.

En

las

el caso de la Intendencia del Casanare

cifr'as muestran un incremento mayor de

30.000 hect~reas, siendo importante el incremento

del área en palma africana y en menor proporción

en arroz y maíz (Tablas 5,6, y 7).

La falta de dinamicidad del área sembrada,

sin embargo, ha estado acompañada de un crecimien­

to relativo en los rendimientos de los principales

cultivos, por lo que la producción total agrícola

de la Orinoquia presenta un leve aumento en

la presente década (TablaS 8 y 9 ).

Particularmente, las ganancias en rendimiento

se concentran principalmente en cultivos denomina-

dos agro industriales

soya) con excepción

y tabaco.

(cacao, palma

del algodón,

Entre tanto, el frijol y el sorgo

africana,

ajonjolí

presentan

también un aumento leve de los rendimientos.

En cambio, los rendimientos en maíz han venido

disminuyendo.

Page 71: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

l.

Cultivos

Permanentes

Transitorios

Total superf.

agrícola

TABLA. 5. ORINOQUIA. EVOLUCION DE LA SUPERFICIE AGRICOLA 1980-88

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

51.900 57.800 45.100 53.850 53.377 63.237 63.355 67.924 70.789

176.500 174.100 169.700 149.200 144.155 158.280 135.233 164.380 194.050

228.400 231.900 214.800 203.050 197.532 221.517 198.588 232.304 264.839

FUENTE: Ministerio de Agricultura. Unidad de Programación Agrícola. (13)

" .¡,.

I

------------------

Page 72: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - - - - - - - - - - - - - - -TABLA 6 META. Evolución de la superficie y de la producción por grupo de cultivos 1980-1988.

Cultivos 1980 1981

CULTIVOS AGR01" 'CTRIALES (PA.C)!!

S

P

8.200

12.700

8.800

11.650

CULTIVOS OE CONSU!10 (y .P.CP. ).3.1

s P

30.000

240.600

CULTIVOS TRANSITORIOS II

S

P

TOTAL

S

P

161.600

385.000

199.800

638.300

29.000

244.000

156.300

439.400

194.100

695.050

11 Palma africana y cacao

1982

8.800

12 .000

11.000

93.200

138.930

439.500

158.730

544.700

1983

12.350

24.105

13 .400

106.590

100.050

311.510

125.800

442.205

1984

12.117

21.474

12.800

104.600

104.215

352.742

129.132

478.816

1985

11.927

20.160

15.000

103.400

107.560

382.915

134.487

506.475

1986

13.875

22.066

16.200

nO.400

91.526

323.043

121.601

455.509

1987

14.524

24.141

21.100

139.800

118.480

474.861

154.104

638.802

1988

17.000

32.638

20.500

142.600

141.380

512.268

178.880

687.506

- -Tasa Media de Crecimiento anual 1980-88 (%)

9.5

12.5

... - 4.6

- 6.3

- 1. 7

3.6

- 1.4

0.9

21 Yuca, plátano y caña panel era 31 Algodón, arroz, maíz, sorgo y ajonjolí; fríjol y soya a partir de 1984 o años siguientes de acuerdo con

in~ormación disponible.

FUENTE: Ministerio de Agricultura. Unidad de Programación Agrícola, noviembre 1988. (13 )

"" (]l

Page 73: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 7. CASANARE.

Cultivos 1/ Agroindustriales -

S P

Cultivos Consumo 2:./

S P

Cultivos 3/ Transitorios -

S P

TOTAL

S P

1/ Palma Africana I/ Yuca y plátano

Evolución de la superficie yde la producción por grupos de cultivos. 1980-1988.

Tasa Media Creci-miento Anual

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1980-88

700 1. 680 1. 710 1.975 5.559 67.9 *(84-88) 1.890 3.750 3.418 7.070 8.723 46.6

8.000 6.500 6.400 11.800 10.500 16.600 14.800 13.800 9.800 2.6 63.800 55.600 55.200 81. 800 54.000 85.800 78.200 68.800 53.000 -2.3

5.100 8.100 16.100 13.150 16.940 23.600 21.402 28.940 34.350 26.9 24.600 35.000 69.000 49.645 60.953 81.000 70.734 91.170 104.660 19.8

13.100 14.600 22.500 24.950 28.140 41. 880 37.912 44.715 49.709 18.1 88.400 90.600 124.200 131;445 116.843 170.550 152.352 167.040 166.383 8.2

l/ Unicamente arroz hasta 1982, a partir de 1983 información de maíz, a partir de 1984 y años siguientes ajonjolí, algodón fríjol, sorgo y soya.

FUENTE: Elaborado con información del Ministerio de Agricultura. ( 13) -.,J (J)

------------------

Page 74: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - - - - - - - - - - - - - - -TABIA 8

Cultivo/Región

CACAO Meta

Arauca

CAÑA PANELERA

Meta

Arauca

Cas.: r;·3re

PALMA AFRICANA

Meta

Casanare

PLATANO

Meta

Arauca

Casan are

Vichada

YUCA

Meta

Arauca

Casanare

ORINOQUIA. Comportamiento de la superficie, producción y rendimiento de los cultivos permanentes en las diferentes regiones.

s

1.7

6.9

35.1

-1.3

14.1

67.9

17.0

-0-

9.2

-9.2

-0-

-30.9

1984-1988 P

0.4

10.7

18.9

1.2

12.5

46.6

17 .0

5.6

18.2

-13.0

5.7

-27 .8

R

-1.2

3.6

-12.0

2.5

-1.4

-12.7

-0-

5.6

8.3

-4.2

5.7

4.4

Tasa Media de Crecimiento Anual 1980-1988

S P R

6.6

10.2

11.8

-4.4

12.7

17.2

-11.5

15.0

-22.3

6.4

9.5

l3.3

-4.7

9.2

19.8

-l3.4

-4.7

-21.8

-0-

-0.7

1.3

-0.3

-3.1

2.3

-2.1

-17.2!/

0.5

s

6.0

58.1

*/ P

5.7

58.1

1/ Tasas de crecimiento correspondiente de 1981-1988. */ El período para el cálculo de la tasa depende de los años que tengan información disponible.

- -

R

• -0.3(perío.85-88)

-0-(1986-88)

FUENTE: Cálculos de Agrícola.

" " este estudio con base en ci fras del Ministerio de Agricul tura-Unidad de Programación·, ( 13)

Page 75: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

\ -

TABLA 9. ORlNOQUIA. Comportamiento de la superficie, producción y rendimiento de los cultivos transitorios en las diferentes regiones.

Cultivo/Región

AJONJOLI

Meta

ALGODON

Meta

Casanare

Vichada

ARROZ RIEGO

Meta

Casanare

ARROZ SECANO MEC.

Meta

Casanare

ARROZ SECANO r~AN

Casanare

FRIJOL

Meta

Arauca

- - -

s

-17.4

11.4

10.0

17.5

23.7

86.1

-

1984-1998

P

-

-13.9

7.8

8.8

16.3

25.1

93.6

-

R

4.3

-3.3

-1.0

-1.0

0.7

4.0

-

Tasa Media de Crecimiento Anual

1980-1988 1980-1988 */ s p R s p

-8.7 -21.3

-16.1 -14.3 2.2

14.6 -15.8

20.5 26.0

25.8 23.8

18.6 -5.9

- - - - - - _.-

R

- 13.8 (1986-88)

• -26.6(1986-88)

4.6(1985-88)

-1.6(1986-88)

-20.6 (1985-88)

-" CO

I

-

Page 76: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - - - - - -TABLA 9 .'0:mtinuación ...

Cultivo/Región

MAIZ TECNIFICADO

Meta

Casanare

MAIZ TRADICIONAL

Meta

Arauca

Casanare

Vichada

SORGO

Meta

Casanare

SOYA

Meta

TABACO RUBIO

Meta

ARROZ TOTAL

Meta

Casanare

s

0.9

-24.4

- 8.4

29.0

6.7

12.8

312.0

-5.4

14.2

18.3

1984-1988

P

-4.8

-17.3

- 4.5

40.0

9.2

9.2

304.4

-3.5

11.5

16.9

R

-5.7

9.4

4.2

8.5

2.4

-3.2

-1.8

2.0

-2.2

-3.3

- - - - - ... ... Tasa Media de Crecimiento Anual

1980-1988

s p R s

26.0

0.9 3.0 2.1

246.4

-2.1 4.6 6.8

6.3 6.7 0.3

*/ Tasas de crecimiento correspondiente al período con el que se dispone de información.

~ ... ,., ... ~/ p R

26.0 -0- (1985-88)

246.6 -0- 11986-88)

FUENTE: Cálculos de este estudio con base en cifras del Ministerio de Agricultura-unidad de Programación Agrícola (13)

~ w I

I 1,'

Page 77: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Por su parte la producci6n de productos considera-

dos escala como yuca, plátano

caña

de pequeña

panelera, muestran una disminución

y

de

Su pr.odllcción corno consecuencia de la reducción

fuerte de su área sembrada.

Según estimativos de los gremios, la producción

de alimentos de la Orinoquia puede estar alrede-

dor de 1 millón de toneladas anuales, de las

cuales el Meta aporta más del 80% de los mismos.

La rápida expansión de los cultivos productores

de aceites vegetales en la zona, permite visuali-

zar la tendencia hacia el desarrollo de la

producción oleíca con lo cual el Meta incremen-

taría sustancialmente su participación en

la producción nacional de estos productos.

Es importante resaltar que la evolución del

sector agropecuario en la Orinoquia colombiana

está determinado además de otros

por su gran vulnerabilidad a los

climáticos, los cuales repercuten en

aspectos

factores

sequías

extremas o inundaciones severas como la ocurrida

en 1987, donde las p~rdidas económicas fueron

cuantiosas. Lo anterior es agravado por la

81.-

Page 78: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

1. 6.2

82.-

,

falta de una polí.tica de aguas, la cual incide

en el mal manejo de las cuencas y el descuí.do

histórico en el tratamiento de los ríos.

y en concordancia con la

la actividad agropecuaria

experimentando pérdida de

De la misma manera

tendencia nacional,

regional ha venido

su rentabilidad ya que los costos de producción

se han incrementado más rápidamente que los pre­

cios que reciben los productores. El aumento en

los costos no ha podido ser compensado por los

incrementos de los rendimientos observados du-­

rante la segunda mitad de la presente década

(Tabla 10). Uno de los rubros que mayor inciden­

cia han tenido sobre el incremento de los costos

es el transporte, dada la fragilidad del sistema

víal de la región, lo que explica la expresión de

los gremios de que "en la Orinoquia se paga un

impuesto más, el del aislamiento".

Explotaciones Pecuarias

De los 25 millones aproximados de hectáreas

que tiene la Orinoquia, alrededor de unos

18 millones se encuentra en pastos, sobresaliendo

las leguminosas nativas y algunos pastos mejora-

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 79: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

- - -- - --- - - - - - - -TABLA 10. META. Crecimiento costos/ha, costos/tonelada y precios pagados al productor

para algunos cultivos. 1984-1987.

Cultivos 1984 1985 1986

Costo/ton 100 146.0 144.2 Algodón Costo/ha 100 121.7 156.2

Precio producto $/t. 100 125.0 150.0

Arroz riego Costo/ton 100 143.3 200.0 Costo/ha 100 139.2 182.0 Precio producto $/t. 100 141.5 155.7

Costo/ton 100 138.5 199.1 Maíz Costo/ha 100 112.5 183.2

Precio producto $/t. 100 136.1 170.1

Costo/ton 100 239.1 137.6 Sorgo Costo/ha 100 132.2 145.1

Precio producto $/t. 100 124.8 178.3

Costo/ton 100 125.5 Costo/ha 100 116.8 Precio producto $/t. 100 109.0

Costo/ton 100 157.0 183.1 Cacao Costo/ha 100 179.4 202.2

Precio producto $/t. 100 138.7 156.0

FUENTE: Elaborada con base en tablas 6 a 11 .,ninformaó.,ón de U.R.P.A. (15)

- --

-~~----'--

1987 --------,_._--

160.5 189.4 182.5

306.6 283,.0 309.6

251.4 243.4 221. 9

168.7 253.1 205.9

187.1 199.6 248.4

Q) w

Page 80: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

,

84.-

dos, pero caracterizándose por un manejo poco tecnico de las

explotaciones a medida que se aleja del Piedemonte Metense y

Casanareño.

Las regiones más representativas en pastos en la Orinoquía son

el Vichada con casi 7 millones de hectáreas, la Orinoquía mal

drenada y el Meta con 6 millones en la Al tillanura. Es decir

que las dos regiones cubren el 86.2% del área en pastos de la

Orinoquía Colombiana. (12).

El área en pastos está siendo utilizada en un 25.2% o sea una

4.6000 hectáreas, de las cuales el 98% (4.500.000) están aprove-

chadas en ganado de carne y el 1. 9% en ganado de leche. en

general explotaciones de doble propósito).

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 81: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I 85.-

I ,

I La poblJci6n buvina de la Orínoquia se calculó

en 1986 en 3.400.000 cabezas de las cuales

I el 57.4% (1.950.000 cabezas), se ubicaron

I en la Orinoquia mal drenada. Si se asume

la poblaci6n ganadera nacional en 20 millones

I de cabezas, la Orinoquia colombiana participaría ,

con el 17% del hato nacional.

I I

El desplazamiento en los últimos ocho años

de ganado hacia lugares con menos problemas

I sociales y centros de consumo, ha permitido

al departamento del Meta, mantener en los

I últimos años la poblaci6n ganadera por enClma

de 1.300.000 cabezas, a pesar de que la tasa

I de extracción en el Meta supera el 20% (la

I tasa de extracción promedio nacional es del

16%) , y mantener el porcentaje de hembras en

I el ha to de ganado de carne en 60% indicando

un alto sacrificio. (9 ).

I I

Aún cuando los índices de producción de las

explotaciones ganaderas han mejorado en la

I última década, particularmente en el piedemonte

llanero y en especial en el Meta (debido entre

I otras causas a la tendencia a fortalecer las

I explotaciones de doble prop6sito y al desarrollo

----- -----------------~

Page 82: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

\

TABLA 11. Població~, Avícola parala Orinoquia.1986

Uni dad Pol ítica

Meta

Casanare

Arauca

Vi chada

TOTAL

participa -Población ción en Avícola La zona (%)

500.000 82.6

60.000 9.9

30.000 5.0

15.000 2.5

605.000 100.0

FUENTE: Caracterización de la Orinoquía Colom­biana (12 l.

ro ro

,....~~~~~~~----------

Page 83: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

89.-

Martín cuentan con fer'ias ganaderas importantes.

A pesar de que el

es de 27 kgs/afio,

(19.6 kgm/afio), es

consumo regional de

más alto que el

aún inferior al

carne per-cápi ta

promedio nacional

recomendado (32.5

kg/afio), lo cual junto al rápido crecimiento poblacional

puede significar que a~n no hay un consumo regional

de carne saturado Como se considera usualmente.

De todas maneras, el grueso de la producción de carne

está dirigido a satisfacer los mercados nacionales.

En el departamento del Meta, la comercialización

de la leche se realiza en forma cruda por ausencia

una mayor infraestructura para su pasteurización ..

dificultad de transporte de la leche por falta

de

La

de vías y equipo de transporte apropiado, se observa

en los aparentes amplios márgenes de comercializa-

ción. El precio de la botella de leche a nivel de

finca es entre $42 Y$4S/botella, mientras que el precio

al consumidor se eleva a $65 y $70/botella ( 12 ).

Existe adem.:1s una importación de leche pasteurizada

proveniente de Bogotá, algunas 17.500 botellas

diarias, la que se realiza aún en los meses de verano

Page 84: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

1. 8.

en los cuales se pr'esenta una super' pr'odllcci6n

de leche, por la facilidad de ordeño y

transporte, lo que muestra la existencia

de demanda de leche pasteur'izada en el

Meta. ( 6).

Aún cuando no se dispone de cifras del

total de leche comercializado diariamente

en el piedemonte llanero, de acuerdo a

un estudio del IICA-OPSA, en cinco municipios

del Meta ..!e/, el consumo de leche en 1988

se estimó en 99·715 botellas diarias en

época de alta producción, lo cual da una

idea del mercado potencial interno papa

este producto (el consumo promedio de leche

por familia es de 1.6 botellas/día) . )

lo

anterior adquiere grandes dimensiones,

51 se considera que en épocas de verano

(cuando existe super producción en el Llano),

en Bogotá se presenta fuerte escasez del

producto.

DESARROLLO AGRO INDUSTRIAL

Dentro de la Orinoquia se cuenta con un desarrollo

agro industrial de importancia especialmente en

1./

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 85: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

91. '-

la molinería del arroz ~ la cual se encuentT'd localizada

en el departamento del Meta. En actualidad se

dispone de 32 molinos particulares,

la

los que tienen

una capacidad de molinería de 1.481 bultos (75 kg)

y de secamiento de 260 ton/hora así como de almacenamiento

de algunas 105.800 toneladas, infraestructura que

resultó insuficiente en épocas de mayor cosecha

(Tabla 12).

Otro desarrollo importante en el sector agroindustrial

es la extracción de aceite de palma, desmotadora de

algodón, la elaboración de concentrados, mataderos

(aunque sln capacidad de refrigeración y

aserríos, tostador'as de café y cacao,

de yuca y la elaboración de productos de

tiembre (industrias sin mayor modernización)

1.9. CRECIMIENTO ECONOMICO

congelación) ,

procesadoras

cuero y cur-

Como ha sido planteado anteriormente, el piedemonte

llane] '0 (particularmente el Metense) es el centro

de acumulación

lo Orinoquia.

últimos años

de

Lo

por

capital del proceso económico en

anterior ha sido reforzado en los

capitales hacia el movimiento de

esta área como consecuencia de la crisis del Bolívar

Page 86: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 12JNFRAESTRUCTURA y CAPACIDAD MOLINERA EN EL PIEDEMONTE LLANERO (1989)

Empresa

VILLAVICENCIO"'-,

Improarroz Molino Montecarlos Comercializadora del Llano Mol ino San Marcos Coagrometa Mol ino Centauros Mol ino Sante Fé Mo 1 i no Danub í o Cereales del Llano Unión de Arroceros Procesadora Cereal es "El Rey" Mol ino El Candor Molino La Espiga Molino Florencia Molino Santa Isabel Procearroz Mol ino Arroz Colombia

GRANADA

Procearroz Mol ino Grama ar'roz Molino Grariada

ACACIAS

Mol ino Arrocero del Llano

"

Secamiento ton/hora

15 5 6 3

50 5 5 5 5 5 5 5 9 8 8 8 b

6 7 3

6

Capacidad de Mo 1 I ne ría # Bto/7 5 kg

160 40 60 35 40 80 50 50 60 70 30 15 70 37 30 50 30

45 52 la

50

Capacidad Almacen. (ton.)

20.000 3. 5 O O 1.000 2.500 2. O O O 8. O O O

400 5. O O O 5.200 5. O O O 1 . 3 O O 2.600 3.5 O O 2.5 O O

bOa 1.8 O O 3.7 O o

3. 7 O o 2 . o o o 1.500

1 • O O O

<O 1\)

I

------------------

. ,

.'

Page 87: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

--------- ---------Continuación Tabla 12 •••

Empresa

Arroceros Asociados nolino El condor Mol ino La Esmeralda Mo ¡ i no San Agus t. ín Industría Arrocera la C"rol ina lndust¡-ía Cereales del Oriente I~o 1 i no Bonanza

.E..Uj:: R T O 1iJJ' E Z

Ingenio Al-rocero Pac!laquiaro [·101 lno Aguo1 indo ~Io) i no San e" r 1 os

VIL l MJUEVA

Mol ino Vi¡lanueva

Totill

Sec.:Jmiento

Ten/hora

35 4 5 8 4 5 4

4 8 3

5

260

Capacidod de Mol ¡ne,-fa

# bto/75 kgs

80 40 35 50 30 40 25

25 32 2 O·

40

---1. 481

Capacidad almacenam.

Cton.)

10.000 4.000 5.000 1 • 8 O O I.GOO 2.200 2. O O O

2.000 1. L o o 1.5 o o

700

105.S00

FUENTE: Inforn18 sobre mercadeo e infraest,·uctura para arroz en la zona del Meta 1985. Entrev i stas persona ¡ es con admi n i stradores de mo 1 i nos de Vi ¡ 1 av.l COlleio. Fcut-cro-, 1989. [rabol-á: Sección Economía Agt~arja-CRI La Libertad (Vil1avicencio).

tO W -'

Page 88: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

94.-,

y Jos problemas sociales de zonas de llano aden-

tro.

Las razones anteriores explican el crecimiento

en la inversión neta real registrada en la Cáma­

ra de Comercio del Meta, la cual se triplicó en

1987 en relación con acumulados del año anterior

y no tiene parangón en los últimos años (9).

El Producto Interno Bruto (PIB) del departamento

del Meta que había mostrado un crecimiento sos­

tenido en los primeros años de la década de los

80, se desaceleró en 1985 para volver a mostrar­

se dinámico en los años siguientes (Tabla 13).

El sector agropecuario es responsable de las va-

riaciones observadas en el PIB, dado su peso re­

lativo en la formación del mismo. Sin embargo,

otros sectores económicos, Como el comercial y

el de la construcción han venido incrementando

su participación en el PIB en relación con el

sector agropecuario, particularmente a partir de

1987 (Tabla 14).

En efecto, la actividad comercial se muestra muy

dinámica ya que ha experimentado un crecimiento de casi un

500% en los dos últimos años. El crecimiento del

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 89: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

-------_._---------

TABLA 1 3. META.

PIB Regional

PIB Agropecuario

FUENTE: 1/ URPA 2/ DANE

PIB Total y PIB Agropecuario. 1975-1987. Tasas·· Medias de Crecimiento Anual

1975/1974 1./ 1980/1979-!I 1983/19821/

-0.1 5.3 5.3

-0.1 5.3 5.3

3/ Estimado

1985/1984-Y

2.2

3.2

1987/1986-~/

5.3

6.5

(J) ()1

Page 90: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

TABLA 14. META. Participación Sectorial en formación del PIBRegional 1973 - 1987

Sector

Agropecuario

Industria

Construcción

Comercio

Transporte

Financiero

Otros

FUENTE: 1/ URPA 2/ DANE Jj Estimado

1973-Y

51.0

6.5

3.3

9.0

3.8

3.0

23.0

198o!./ 198s2/ 19B7-;?.!

52.9 36.5 38.6

' 5.6 8.1 8.5

7.6 7.1 8.2

10.5 9.2 12.0

4.0 6.0 6.7

3.5 4.1 4.6

15.9 31.0 21.4

'" (J)

------------------

'1,:

Page 91: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

97.-

sector indusLrial, por su parte, SCJlo creció un 24.5%

por' lo que se supone que la nueva inver'si6n est~ buscando

espacio en el sector comercial.

De otra parte, en línea con el proceso de urbanización

en la regi6n

sector de

y el incremento de la inversión pública,

el la construcción registró un incremento

importante en 1987 (del orden del 124%).

Mención especial merece el rubro definido como "otros ",

en el que se incl uyen los

los cuales han incrementado

ción en el PIB regional,

sino en toda la Orinoquia;

energéticos (hidrocarburos),

sustancialmente su participa­

no sólo a nivel del Meta,

De acuerdo con Mayorga 9), el sector de las finanzas

y los servicios sociales no han mostrado una dj.namicidad

positiva en los óltimos afias, sin embargo las perspectivas

de endeudamiento de los municipios de la Orinoquia)

junto con los recursos del PNR (gran proporción de

los cuales son recursos externos), debe reactivar

en el mediano plazo estos sectores en forma importante.

Page 92: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

98.-

1. 10. DISTRIBUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPE­

CUARIA EN EL META

De acuerdo con la Tabla 15 en el afio de 1987 se observó

un incremento importante en el valor de la producción

agrícola respecto a los años

consumo intermedio (compra de

85 y 86.

insumas y

El valor

pago a

del

los

servicios de producción) presenta un descenso, mostrando

que seguramente la compra de insumas agropecuarios

está siendo desestimulado debido al incremento sostenido

de sus prec~os. Por el

presenta

contrario, la remuneraci6n

los asalariados un incremento en el per íodo

analizado,

excedente

lo cual significa una mayor captura del

agrícola por este grupo econ6mi_co, lo que

explica la reducción del excedente al productor.

El

sin

valor agregado

embargo, una

regional

tendencia

la r'emuneraci6n él los salarios.

Respecto él las actividades

de la producción no parece

como un todo presenta,

a crec(~r , jalonado por

pecuarias, el valor bruto

haberse incrementado en

el período 1985-1987 (en términos reales) , lo cual

muestra la falta de dinamismo en este renglón de la

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 93: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

-------_._- ------ - -TABLA 15. META. Distribución del Valor Bruto de la Producción Agrícola 1985-1987

1985 1986 1987 Hill$ % Hill $ % Mill $ % -Valor Bruto de la Producción Agrícola 18.347 100 21.268 100 31.559 100

Valor Consumo Intermedio 11.813 64.4 13.098 61.6 18.872 59.8 Consumo Intermedio 6.534 35.6 7.034 33.1 9.941 ;31.5 Servicios a la producción 5.279 28.8 6.064 28.5 8.931 28.3

Valor Agregado 6.533 35.6 8.170 38.4 12.687 40.2 Remuneración Asalariados 3.884 21. 2 5.122 24.1 8.332 26.4 Excedente Empresarial 2.649 14.4 3.048 14.3 4.355 13.8

FUENTE: Estrategia y Plan Agropecuario Departamental a Mediano Plazo. U.R.P.A. Villavicencio, Nov. 1986. (14)

11 Proyección elaborada por este estudio.

(!J (!J

Page 94: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

, 100.-

producción. Al igual que en la explotélción é1gricola,

el valor del consumo intermedio tiende a decrecer

aunque en 1987 este fue algo mayor que el presentado

el año anter'ior.

El valor agregado (remuneración salarios + excedente

del empresario) decreció un 4% entre 1986 y 1987,

Como consecuencia de la disminución de la renta capturada

por el empresario, por mayores salarios y el aumento

de los costos de produccióll (Tabla 16 ) .

1.11. BALANCE REGIONAL ENTRE CONSUMO y PRODUCCION

DE ALIMENTOS.

De acuerdo con la Tabla 17 la región de la Orinoquia

es particularmente deficiente en leche, fríjol, caña

panelera, hortalizas y en algunas frutas, respecto

de su consumo proyectado para 1990. Lo anterior unido

a las expectativas de un rápido crecimiento de la

demanda de alimentos tanto por efecto poblacional

y de ingresos provenientes de las regalías petroleras,

como por' el desplazamiento de la población rural a

zona con mayor seguridad social, pueden en el corto

plazo generar situaci.ones inflacionarias.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 95: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

,_---1-- 1--'--1- - -- - ,- --~LA 16.~. Distribución del Valor Bruto de la Producción Pecuaria. 1985-1987.

Valor bruto de la producción pecuaria

Valor consuno intennedio

Valor agregado

Remuneración Asalariados

Excedente Empresarial

1985

Mi 11$

8'669

3'532

5.137

796

4.341

% MilT$

100 12'177

40.7 4.140

59.3 8.037

9.2 995

50.1 7.042

1986 1987

% MifI$ %

100 14' 400 100

34.0 5.425 37.7

66.0 8.975 62.3

8.2 1.240 8.6

57.8 7'735 53.7

FUENTE: Estrategia y Plan Agropecuario Departamental a Mediano Plazo U.R.P.A. Villavicencio. nov. 1986.(14)

,..., o ,...,

Page 96: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

-, TABLA 17 .META. Consumo Total dese.J.ble y producción de Alimentos para 1990.

Sub grupo y

Productos

Arroz Maíz Trillado Harina ~:aíz

Harina Trigo Pastas Alim.

LEGUMINOSAS

Fríjol

GRS-HUEV-LAC

Mantequilla MErgariná Aceite Como Huevos Queso Leche

HORTALIZAS

Cebolla Tomate

TUBEROSAS

Papa Yuca Plátano

ALIH. VARIOS

Az.úcar PaneL:!

FRUTAS

Bananos Naranjas

CARJ<ES

Consumo De seable para

1990 (ton)

13771.8 6826.6 2236.3 2588.95 3413.3

3177.9

823.9 2118.6 8886.35 2530.55

411. 95 512SJl.4

16066.1 12064.3

42901. 7 18773.2 29013.1

45373.3 13476.7

7356.25 7003.15 411.95 B82.75

Producción Para Satisfacer con­

sumo (Ton o mil 1'(5)

17721.1

8126.91 J 11 567 37 3"0.46 . .

2237.96 J 82792 6041.24 . .

3531. °

9154.45 2354.0 9161.19 2811.72

4119.5 J 5' ~77 9 51258.4 .'.0 •

21139.5 15874.0

52319. L 20405.6 33736.1

90797.2 268094.0

52759.7 17968.9

14146.6 13467.6

457.72 1471. 25

Area (has) o Pro­ducción necesaria

para 1990

3281. 69

4991.96 J 7449.43 2457,47 1721.51 4647.11

4708.0

9154.45 2354. ° 9161.19 2811.72

4119.5 J 55377.9 51258.4

1457.9 802.93

4359.92 2400.66 3760.99

580.69 9578.22

2344.88 754.99

14146.6J27614 2 13467.6 •

457.72 1471.25

Area (nas) o Producción

tot<11 2/ 1988 -

97.000 * [10.500 *

1. 200 *

3.855

[15.889

3.400 * 14.600

2.500 *

[68.392.16

3.322.8 2.721.6

Res S,H. Res e.H. Cerdo Pollo Pescado 1.70141 E + 36 l/ 1.70141 E + 36 l/

FUENTE: ORPA. Estrategia y Plan Agropecuario Departamental a Mediano Plazo. Villavicencio, Nov. 1986.

* Cifras Ministerio ce Agricultura.

I 102.-

I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 97: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

'. -.;¡' 103.-

De otea part.e, Ja regl_ón de la OrlJloqtl.l d h<1 sido conside-

l' ¿j da

dada

la despensa agropecuarlél del ~'tcr'j.or del país,

su ubicación (130 kms Villavicencio

y por la composición

(bovina y cer'dos),

de Su oferta agropecuill'ia:

cereales (arroz, maíz,

cultivos

algodón,

agro industriales

soya) , cultivos

especialmente.

(palma africana,

de pancoger (yuca,

Bogotá)

carne

sorgo) .'

cacao,

plátano)

Por lo anterior, más que realizar un balance alimentario

interno, es necesario relacionar la oferta agropecuaria

de la Orinoquia con las necesidades de consumo nacional

y de exportaciones del país.

En términos de consumo interno nacional se estima

que en el año de 1995 el consumo de carne de res ascenderá

a cerca de 1 millón de toneladas. La leche, que en

1985 se consumía 1.8 millones de toneladas, incrementará

su consumo a 2.4 millones de toneladas en 1995.

Dentro de los productos fuente de carbohidratos sobresa-

len por sus volumenes de demanda: el plátano, papa,

arroz, panela, yuca, azúcar y maíz en su orden. La

mayoría de estos productos se cultivan en la Or·inoquia.

Page 98: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

' .. ~

Se

de

del

las

espera

frutas",

siglo,

también un crecimientu raprdo

el cual se podría tr' iplicar

especialmente en frutéis como

naranjas y el maracuyá. Productos

posibilidad de producci6n en la Orinoquia ( 1

104.-

del consumo

para finales

la papaya,

téimbién con

) .

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 99: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I

105.-

Perspectivas Tecnológicas en la OrinoQllía Colombiana

I Una estrategia importante de desarrollo de la Orinoquía es el for-

I talecimiento de su integración física y económica, orientada a es-

I timular una expansión económica más balanceada. La existencia de

un polo de desarrollo muy dinámico pero altamente concentrador de

I la inversión pública y privada (el Piedemonte Llanero), no ha gene-

rada la irrigación del desarrollo a toda la región. Por el contra-

I rio, la concentración poblacional en el Piedemonte Llanero, parti-

I cularmente en el Meta y la población dispersa en el resto de la

Orinoquía, ha estimulado desequilibrios regionales reforzados por

I la formación de un sistema víal y de comunicaciones relativamente

mejor dotado que en el resto de la región, la expansión de la capa-

I cidad Agro Industrial y la concentración de las actividades finan-

I cieras y comerciales. Lo anterior ha convertido a esta franja de

la Orinoquía Colombiana en el Centro de la acumulación del proceso

I económico de toda la región.

Por su parte, el modelo de desarrollo que se observa en el Piede-

I monte Llanero r sigue la misma tendencia del patrón nacional, ca--

I il f \;':"'"Ii1.M\O(\

racterizado por una rápida arborlzación y crecimiento del sector

comercial en relación con el sector productí va. Sínembargo, la r(.-

I gión ha soportado intpnsamente una alta tasa de inmigración, en un

principio de otros Departamentos y actualmente provenientes de Lla-

I no adentro, como resultado de la descomposición de explotaciones

I ganaderas.

La liquidación de hatos Llano adentro es una consecuencia de la

I

Page 100: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

106.-

pérdida del mercado Venezolano (por la caída del Bolívar) y los

problemas sociales que actualmente sufre la región, agravada en la

pérdida de rentabilidad del proceso productivo agropecuario.

El rápido crecimiento poblacional, por encima del promedio nacional

está ocasionando una demanda creciente de alimentos y servicios pú­

blicos, lo cual amenaza con generar importantes presiones inflacio­

narias y agravar los problemas sociales que vive la región. Adicio­

nalmente, se espera el incremento de la masa de población flotante

debido al aumento del turismo por la descongestión de la vía Bogo­

tá-Villavicencio una vez construído el oleoducto.

Desde el punto de vista de desarrollo tecnológico se evidencia la

necesidad de ampliar la frontera agrícola en la Orinoquía por va­

rias razones:

a. Existe una brecha estremadamente grande entre el nivel de pro­

ducción actual y el potencial de acuerdo con la dotación de

suelos en la región. Lo anterior ef reforzado por el crecimien­

to rápido de los costos de producción, tanto con redimientos

relativamente altos en cultivos importantes como el arroz, la

palma africana y la soya.

b. El consumo interno regional presenta altas tasas de crecimiento

anual, especialmente en productos como leche, fríjol y caña pa­

nelera.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 101: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

107.-

c. La Orinoquía abastece zonas fuertemente pobladas en el interior

del país (Cundinamarca, Boyacá, Santander), tanto de alimentos

de consumo directo (carne, arroz, yuca, plátano, maíz), como

de materias primas Agro Industriales (aceites vegetales, cacao,

algodón) .

d. La oferta de mano de obra económicamente activa crece rápida­

mente como resultado de una poblaéión relativamente joven, por

el desplázamiento de un importante volumen de migran tes prove­

nientes de otras regiones del país y últimamente por las expec­

tativas a mediano plazo de que un segmento grande de trabajado­

res de las explotaciones petroleras decida quedarse en la re­

gión en busca de trabajo.

A nivel de renglón de explotación agrícola, el cul ti va del arroz

en el Meta y Casanare, ha sido muy dinámico, convirtiéndose la re­

gión rápidamente en el segundo productor del cereal a nivel nacio­

nal. Junto con el crecimiento rápido de la producción de arroz,

creció también la capacidad Agro Industrial en el Llano, particu­

larmente la infraestructura molinera y la maquinaria agrícola.

El valor de la producción del arroz es tan significativo en el meta

que las variaciones de su producto interno bruto se explican en

alto porcentaje, por lo que sucede en el cultivo del cereal.

El cultivo del arroz después de la crisis de los años 81 y 82, pre-

Page 102: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

108.-

senta una excelente recuperación especialmente en los dos últimos

años, favorecido por un incremento en su rentabilidad sin elevación

de su precio en el mercado nacional. Actualmente existe la posibi­

lidad de ampliación del área arrocera en el Piedemonte Llanero,

para lo cual se dispone de una oferta importante de tecnología. El

cul tivo del arroz se considera también de gran potencial para el

desarrollo de algunas zonas de la altillanura bien drenada en rota­

ción con soya, pastos o maní en el caso de que se genere la tecno­

logía apropiada. Quizá una limitante poco mencionada para ampliar

la Zona arrocera a la Orinoquía es la baja disponibilidad de maqui­

naria agrícola en la región (oferta insuficiente en períodos picos

de demanda y obsolencia del parque).

Si además se tiene en cuenta que el 70% de la producción de arroz

se efectúa bajo la modalidad de arrendamiento y que el tamaño pro­

medio de las explotaciones en la región es de 50 hectáreas, un plan

orientado al desarrollo tecnológico de la Orinoquía debe considerar

el cultivo del arroz como un proyecto básico.

La producción lechera en el Piedemonte Llanero, se ha venido incre­

mentando especialmente en la última década. En general se estima

que para satisfacer el consumo de leche, de acuerdo con los reque­

rimientos óptimos cálculados por el rnstí tuto de Bienestar Fami­

liar, en el Departamento del Meta se necesitará una producción de

casi 50 millones de litros/año. Lo anterior equivaldría a aumentar

en más de dos veces el área actual en pastos dedicados a esta acti­

vidad.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 103: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

109.-

Si además se tiene en cuenta que la oferta de leche se incrementa

en el Meta en la época de verano, por facilidad del ordeño y dis­

tribución, período en que precisamente se presenta escasez del lí­

quido en la Sabana de Bogotá, la producción de leche en el Meta po­

drá contar con una demanda adicional muy importante.

La tendencia al increr;.ento de la producción de leche en las explo­

taciones donde las vías permiten su movilización a los centros ur­

banas, ha repercutido en un mejoramiento de la ganadería vacuna,

a una mejor nutrición y manejo. La producción de leche además de

incentivar al mejoramiento ganadero, genera más valor agregado en

la región que la actividad de la ceba, con efectos positivos en in­

gresos y empleo, lo cual hace que esta actividad se considere de

alto potencial en la zona.

Recientemente la producción de aceites vegetales, especialmente de

palma africana, se ha mostrado muy dinámica en algunas áreas del

Piedemonte y particularmente en la altillanura plana. La tendencia

hacia el aumento d~ la producción de aceites vegetales (palma y so­

ya), es una etapa posterior en el desarrollo de la agricultura en

la Orinoquía, a la producción extensiva ganadera y al auge del

arroz y del algodón. La mayor asignación de recursos a la produc­

ción de aceite de palma, ha sido interpretada como un redirecciona­

miento de la inversión agrícola hacia actividades de mediano y lar­

go plazo, lo cual aumenta la capitalización en el campo e incentiva

el crecimiento de la Agroindustria extractora en la región. La ca­

pacidad de extracción de aceite puede en el corto plazo ser estimu-

Page 104: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

llO.-

lada por la oferta de gas natural, subproducto de la explotación

del petróleo.

Además de la palma africana y .la soya, el maníJY el girasol son

otros cultivos oleicos aptos para la zona, cuyo fomento se conside­

ra importante para suplir las necesidades internas del país. En el

caso del maní la mayor limitación es la ausencia de maquinaria es­

pecializada en la región y en girasol la relativa poca investiga­

ción en el área.

La producción de cacao ha sido importante históricamente en la Ori­

noquía Colombiana, especialmente en el Meta, Arauca y Casanare.

Particularmente se considera un cultivo que afianza el colono a la

tierra. Sinembargo, los rendimientos en cacao en la Orinoquía están

muy por debajo de los rendimientos potenciales lo cual ofrece una

perspecti va importante de mejoramiento, especialmente mediante la

obtención de clases regionales y mejores métodos de beneficio del

grano.

El fomento del cultivo del cacao en la Orinoquía podría en el me­

diano plazo incentivar la actividad Agro-Industrial, la cual puede

verse favorecida por la ampliación del mercado regional, en un mar­

co de alto costo del transporte entre Villavicencio y Bogotá.

Otra actividad agrícola que ha venido tomando auge en el piedemonte

llanero, es la explotación de frutales r principalmente cítricos,

papaya, maracuyá, patilla y mango. Sinembargo, como es usual en el

país, esta actividad no ha adquirido un desarrollo como cul ti vos

comerciales. Son limi tantes importantes al aumento de su produc-

I I I I I I I I I I I I 1 I I I I I

Page 105: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

111.-

ción. la deficiente comercialización y la baja disponibilidad de

tecnología, especialmente en la obtención de materiales apropiados

para las condiciones del Llano.

Los obstáculos a la comercialización se relacionan con la estrecha

demanda interna regional, la deficiente infraestructura vial y una,

la alta competencia de productos en el interior del país provenien-

tes de regiones con menores costos de transporte y más ágiles cana-

les de distribución.

Por lo anterior, se sugiere fortalecer la investigación biológica

en frutales (nuevos materiales) y en aspectos sanitarios de los

cul ti vos, antes de fomentar planes ambiciosos de producción si no

cambian las condiciones de mercado. Se menciona, sinembargo, la po-

sibilidad técnica de incentivar la siembra en forma importante del

cultivo del marañan en las sabanas llaneras, a ejemplo de las ex-

plotaciones en el cerrado brasilero, por lo cual ya Se introdujeron

al país variedades que están siendo pro va das en el Centro de Inves-

tigación en Carimagua. Desafortunadamente la falta de un análisis 1 e >' (

~de factibilidad económica no permite sugerir que se impulse la in-

versión en el cultivo.

La región de la Orinoquía es también un productor importante de yu-

ca, plátano y maíz, cultivos especialmente de pequeños productores.

En el caso particular oe la yuca se cuenta con una oferta grande

de tecnología generada en su mayor parte por el CIAT y participa-

ción del leA ,n el marco de un Convenio de Cooperación Técnica en-

tre las dos Instituciones. Una limitante para la expansión del cul-

Page 106: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

,

l.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUDELO, L.A.; RUGELES, L. 1989. la investigación agropecuaria Co 1 ombi ano Agropecuari o, lCA.

Entorno Socioeconómico de en Colombia. Instituto Bogotá.

BANCO GANADERO. 1987. Estudio Intendencias, Comisarías y Meta. Tomo 111. Estrategias.

Soci oeconómi co de el Departamento Bogotá.

las de 1

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, CIAT. 1985.

CORTES, A. 1982. Geografía de los Suelos de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Bogotá.

GIRALDO, D.; LApRON, L. 1980. Desarrollo y distribucion espacial de la población. del proceso de colonización reciente en Cl960-1980l. Bogotá.

Agrícola Análisis

Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. 1988. Diagnósti-co CRECED. Piedemonte Norte Meta. Regional 8, Villavicencio.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. 1981. Plan Indicativo para el desarrollo,ganadero de la Altillanura Colombiana, Bogota.

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA, INCORA. 1986. Proyecto Desarrollo Rural. Villavicencio.

MAYORGA, D. 1987. El desarrollo reciente de la actividad económica regional. Cámara de Comercio, Villavicencio.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1983. Estrategi as y Pl an de desarrollo agropecuario a mediano plazo para la Orinoquia. Proyecto PNUD/FAO/COL/83/012. Bogotá.

OWEN, E.; SANCHEZ, L.F. 1979. Uso y manejo de los suelos de la altillanura plana del Departamento del Meta. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (Boletín Técnico No.57). Bogotá.

Page 107: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

12.

13.

14.

15.

16.

RODRIGUEZ, M.J.; SANCHEZ, L.F.; VILLARUEL, L. 1986. Caracterización de la Orinoquia Colombiana. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Villavicencio.

UNIDAD DE PROGRAMACION AGRICOLA y DIRECCION DE AGRICULTURA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1987 Y 1988 (Tabulados)

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA, URPA. 1986. Estrategi a y Pl an Agropecuari o Departamental a mediano plazo. Villavicencio.

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA, URPA. 1987. Meta: Cifras del Agro. Villavicencio.

VARGAS, M. 1987. en la, Orinoquia. y Petroleo. El caso

Reflexiones sobre el En: Planificación,

Araucano. Bogotá.

transporte Desarrollo

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 108: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

1.

2.

3.

4.

5.

ó.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Cortés, A. 19::;7. LGS Tierras de lG Orinoquia. Capacidad

de uso 8ctllal y futuro. Eogotá. Universidad Jorge

Tadeo Lozano. 07 p.

Guerrero, ~. 1971. Soils of the COlor.lbian Llanos Orienta­

les. Conposition Gnd classificGtion of selected soil

profils. Ph. D. Tilesis. liorth CGrolina State Uni versi-

Guerrero, R., Cortés, A. 1976. Caracterización y Clasifi­

cación de perfiles seleccionados del C.R.I.A. La Liber­

tad y Zonas Aledañas. Di visión de' Agronomía de~c. ICA

e Instituto Geográfico !lAgustín Codazzi" t Depart~~-nto

Agrológico. . Boletín de Investigación No. 46 ?'l31 p.

Organización de las ¡lacioncs Unidas para la Agricultura

y . la Alimentación. 1965.

de. los Llanos Orientales.

I, II, lII, IV.

Reconocimiento Edafológico

Informe General. Tomos

Instituto Geográfico l'AGustín Codazzi tl, 1974. Estudio

Detallado de suelos del Centro de Desarrollo Integrado

"Las Gaviotas". Vol. X, No. 3. Bogotá. 203 p.

1980. Estudio general de suelos de

los GlUnicipios de El CGl vario, Guamal, Acacías, Villa-

vicencio, l~estrcpo y Cumaral (Departamento del Neta.

Bogotá. Subdirección Agrológica. 297.

Page 109: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I

7.

8.

9.

10.

~'. .: ,,11;,

13.

14.

Estudio ~eneral de suelos del

municipio de Puerto Gaitiin (Departamento del ¡.jeta).

Bogotá. Subdirección Agrológica. 214 p.

1975. Estudio General de suelos de los

municipios de San :'lartín, Granada y Castilla La Nueva

(DepartarJento del "!eta). Bogotá. Subdirección A~ro­

lógica. Volutl"n XI Uo. 6. 303 p.

1973. Estudio general de suelos de los

municipios de' Cabuyaro, Fuent" de, Oro, Puerto López,

San Carlos de Guaroa y la Inspección de Barranca de

Upía' ,(Departamento del Neta).

Agrológica. 451 p.

Bogotá. Subdirección

1986. Estudio Gen"ral de Suelos

Intendencia d" Arauca. Bogotá. 267 p.

RODRIGUEZ, "J .N.; SANCHEZ, L.F.; VILLARRUEL, L.

.~.::~, . . ~_.-

d~.:la "':~~t:.·::

1987.

Caracterización de la Orinoq uia Colombiana. ICA.

'Regional 8. Villavicencio. 95 p. (Documento d"

Trabajo) .

OHEll, E. J,'; SANCHEZ, L. F • 1979. Uso y ¡!anej o de los Suelos

d" la parte plana del Departam"nto del ~Ieta. Bogotá.

,Tibaitatá. Boletín Técnico ICA No. 67. 74 p.

INSTITUTO COLO>lBIAlro AG!WPECUARIO. 1989. Areas de cul ti vos

inscri tas en la Oficina de Asistencia Técnica Agrícola

enel año de 1988. Villavicencio. Archivos Oficina

DEPARTAHENTO ADNINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. DANE.

1986. XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.

Bogotá';Jt~i~:~~:? "

I I I I I I I I I I I I I I I I I I