instituciÓn educativa manuel fernandez de novoa … · instituciÓn educativa manuel fernandez de...

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1 GRADO: Octavo RESPONSABLE: Esp. Luz Stella Herrera Salamanca TEMA: Teatro en Colombia I INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica las características del Teatro en Colombia. A continuación leerás el popular sainete Las convulsiones, escrito a comienzos de 1828 y presentado por primera vez el 7 de junio del mismo año en el teatro Coliseo de Bogotá. Tuvo gran acogida por parte del público desde su primera presentación. Las convulsiones Escena cuarta (Don Gualberto y Gervasio) Gervasio: -Tenga usted buenos días, tío Gualberto. Don Gualberto:-Buenos días sobrino. Gervasio: ¿Será cierto que mi prima Crispina se mejora? Pues me lo acaba de decir ahora la abuelita Fulgencia. Don Gualberto: No lo creas. Las tales convulsiones van más feas cada día. Si vieras qué figuras, qué gestos, qué visajes, Que posturas, unas veces sin tiento ni decoro, A los hombres embiste como toro; otras, no me creerás Lo que digo, toca con las narices el ombligo, Luego se retuerce, luego se acurruca, Pone los calcañales en la nuca, da volantines, Vueltas de carnero con más agilidad Que un maromero, y hasta ha llegado a dar En la simpleza de alzarse el camisón a la cabeza. -¡Pobrecito Crispina! Algunos días le da la Convulsión en las encías y masca cuanta Fruta encuentra al paso, sin poder escupir Un aun el bagazo; otras veces se le viene como Un fuego, y sólo en el balcón tiene sosiego, Por lo fresco del aire qu ele baña: el coser y Bordar tanto le daña, que si toca alguna aguja o las Tijeras, le da la convulsión en las caderas. […] La he pillado escribiendo papelitos de amores, Yo detesto esos malditos; mas, ¿Cómo remediar Tales enredos si son las convulsiones de los dedos? Gervasio: -Tío, usted no se aflija demasiado, Pues este último mal se ha propagado Tanto, que no se encuentra señorita Algo joven, sea fea, o sea bonita a quien Luego que sabe hacer renglones no le Den en los dedos convulsiones. Don Gualberto: -Mal de muchos, de tontos es consuelo. Yo que por mi Crispina me desvelo, ¿Qué me suplo con que a otras zarandongas Glosario Agravio: ofensa que se hace a alguien en su honra o fama. Miramiento: respeto que se guarda a una persona. Sosiego: quietud, tranquilidad, serenidad. Tiento: prudencia para proceder, tacto. Visajes: expresión del rostro, gesto anormal por enfermedad o vicio.

Upload: dinhthuy

Post on 29-Nov-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA

Formando con calidad, aseguramos el futuro

LENGUA CASTELLANA

GUIA 4 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1

GRADO: Octavo RESPONSABLE: Esp. Luz Stella Herrera Salamanca

TEMA: Teatro en Colombia I

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica las características del Teatro en

Colombia.

A continuación leerás el popular sainete Las convulsiones, escrito a comienzos de 1828 y

presentado por primera vez el 7 de junio del mismo año en el teatro Coliseo de Bogotá. Tuvo gran

acogida por parte del público desde su primera presentación.

Las convulsiones

Escena cuarta (Don Gualberto y Gervasio)

Gervasio: -Tenga usted buenos días, tío Gualberto.

Don Gualberto:-Buenos días sobrino.

Gervasio: ¿Será cierto que mi prima Crispina se mejora? Pues me lo acaba de decir ahora la abuelita

Fulgencia.

Don Gualberto: No lo creas.

Las tales convulsiones van más feas cada día.

Si vieras qué figuras, qué gestos, qué visajes,

Que posturas, unas veces sin tiento ni decoro,

A los hombres embiste como toro; otras, no me creerás

Lo que digo, toca con las narices el ombligo,

Luego se retuerce, luego se acurruca,

Pone los calcañales en la nuca, da volantines,

Vueltas de carnero con más agilidad

Que un maromero, y hasta ha llegado a dar

En la simpleza de alzarse el camisón a la cabeza.

-¡Pobrecito Crispina! Algunos días le da la

Convulsión en las encías y masca cuanta

Fruta encuentra al paso, sin poder escupir

Un aun el bagazo; otras veces se le viene como

Un fuego, y sólo en el balcón tiene sosiego,

Por lo fresco del aire qu ele baña: el coser y

Bordar tanto le daña, que si toca alguna aguja o las

Tijeras, le da la convulsión en las caderas. […]

La he pillado escribiendo papelitos de amores,

Yo detesto esos malditos; mas, ¿Cómo remediar

Tales enredos si son las convulsiones de los dedos?

Gervasio: -Tío, usted no se aflija demasiado,

Pues este último mal se ha propagado

Tanto, que no se encuentra señorita

Algo joven, sea fea, o sea bonita a quien

Luego que sabe hacer renglones no le

Den en los dedos convulsiones.

Don Gualberto: -Mal de muchos, de tontos es consuelo.

Yo que por mi Crispina me desvelo,

¿Qué me suplo con que a otras zarandongas

Glosario

Agravio: ofensa que se hace a alguien en su

honra o fama.

Miramiento: respeto que se guarda a una

persona.

Sosiego: quietud, tranquilidad, serenidad.

Tiento: prudencia para proceder, tacto.

Visajes: expresión del rostro, gesto anormal

por enfermedad o vicio.

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

Les dé la convulsión hasta en las mangas?

Gervasio: -¿No alcanza de los médicos la ciencia?

Don Gualberto: -Nada, ni las promesas de Fulgencia.

Gervasio: Sin embargo, pudiéramos valernos

Alguna vez de médicos modernos. […]

Fuera bueno mudar de cabecera; y yo

Con mis empeños consiguiera, que venga a hacer

Siquiera una visita al doctor

Juan Mascullo a mi primita. Es joven de un talento

Profundo, y de curar convulsiones, sin segundo.

Don Gualberto: -No, Gervasio, no quieras que

Me meta con esos niños que, al soltar la teta quieren

Ser ya científicos doctores, y poner la cartilla a

Sus mayores con poco miramiento y mucho orgullo.

De esos tales será tu Juan Mascullo.

Gervasio: -No le haga usted tan maldito agravio, aunque

En extremo joven es un sabio, que desde

Que salió de los pañales ha estudiado las ciencias naturales,

Está siempre observando los planetas

Para arreglar por ellos sus recetas, y tiene las paredes de su

Cuarto vestidas de pellejos de lagarto; y pasa toda entera

Una mañana describiendo las barbas de una rana. […]

Y le es tan familiar la anatomía, que estuve a visitarlo

El otro día, y lo encontré comiendo junto con su

Almuerzo las tripas de un difunto.

Don Gualberto: -Que venga, si es verdad cuanto me dices,

Pues con sus ojos, tripas y narices, Crispina

Por lo menos le tendrá asco, y no nos

Expondremos a algún chasco:

Que suelen doctorcitos relamidos cambiarse de

Esculapios en Cupidos

Gervasio: -No dude usted ponerla entre las manos

De hombre con prodigios sobrehumanos ha hecho

Andar (arrastrando) a muchos cojo, sabe igualar a un

Tuerto los dos ojos, y hay sordo a quien con sólo

Una receta el oído le abrió (de la escopeta).

Más tiene, sobre todo, mil aciertos en quitar

Convulsiones (a los muertos) voy a llamarlo, y sé que de

Crispina el mal ha de curar su medicina…

Luis Vargas Tejada

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

INTERPRETACIÓN

1. La obra Las convulsiones fue escrita por Luis Vargas Tejada y

está catalogada como un sainete. Investiga qué es un sainete y

cuáles son sus características.

2. Explica porqué Las convulsiones es un sainete. Toma ejemplos

específicos que apoyen tus ideas y escríbelas en tu cuaderno.

3. ¿Cuál es la idea principal de este sainete? Sustenta tu respuesta.

4. Como ves esta obra está escrita en verso. ¿Qué tipo de verso es?

Ejemplifica tu respuesta.

5. ¿Cómo son las convulsiones de Crispina?

6. ¿Qué concepto tiene Don Gualberto del joven doctor Juan

Mascullo?

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

LOS INICIO: LA COLONIA

Tanto en América como en la Nueva Granada (conformada en 1810

por las provincias de Bogotá, Tunja Socorro, Vélez, Pamplona,

Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva,

Popayán, Pasto y Barbacoas) existían civilizaciones aborígenes

importantes que, a la llegada de los españoles, ocupaban pueblos

nativos con diversas tradiciones culturales y manifestaciones

literarias.

Sobre esta no hay mucha información, ya que casi todo este patrimonio cultural tuvo carácter de

tradición oral. Sin embargo puedes estar seguro de que el teatro aborigen es muy rico en su

dimensión de espectáculo, pero discrepa del concepto de drama, pues como lo entendemos en el

mundo occidental, este se caracteriza por una práctica discursiva diferente a las manifestaciones

indígenas afines. Aun así podemos remitirnos a esta época de la colonia para entender los orígenes

del teatro en Colombia, y encontraremos que existe fusión entre algunos elementos y recursos de las

representaciones indígenas y del teatro peninsular (relativo a la península Ibérica).

Esta fusión se da por el interés evangelizador de los conquistadores, que encontraron en el teatro un

instrumento adecuado y exitoso para lograr sus fines religiosos. Así, por un lado, la música, los bailes

autóctonos y el uso de amplios espacios con la participación de grandes masas de autores con un

fastuoso escenario maravilló a los espectadores europeos.

Y por otro, la modalidad de comedia y tragedia, que podía

ser religiosa o profana, fue una herencia occidental que

impregnó el teatro americano. Sin embargo, estas formas

teatrales con el tiempo fueron adquiriendo

características nativas. Dentro de las más predominantes

manifestaciones teatrales de la época colonial puedes

encontrar el teatro misionero, el escolar o jesuita, y el

criollo. Estas obras eran patrocinadas por los cabildos o

se daban en celebraciones religiosas. Los entremeses eran

más populares en aquella época.

Conceptos

El teatro en Colombia en sus inicios es una

mezcla de elementos indígenas y españoles,

que tiene como fin primordial evangelizar a

las comunidades nativas de la época.

Se presentaba en español y

en lengua indígena en grandes espacios al aire

libre.

Se daba en fiestas

populares y tenía diferentes

nombres, como coloquio,

entremés o fin de fiesta.

Se desarrolló en los colegios

con una intención didáctica

religiosa. Utilizó el latín.

Teatro Misionero Teatro Escolar Teatro Criollo

Teatro Colonial

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

La primera obra

Se sabe que en el siglo XVII, hacia 1618, existió una compañía de

teatro cómico en Santafé de Bogotá. De esta compañía formaba

parte Hernando de Ospina, considerado el primer dramaturgo

colombiano. Lamentablemente, no hay registro de sus obras, pero

se conoce uno de sus títulos: Comedia de la Guerra de los pijaos.

Otra pieza, que si se conserva, de este siglo es Láurea Critica, en

1629, un entremés escrito por dos hermanos: Pedro y Bruno Solís y

Valenzuela. Esta obra se conoce gracias a José Juan Arrom y José

Manuel Rivas Sacconi, quienes la publicaron en 1959 en el Boletín

del Instituto Caro y Cuervo con el título: La “Láurea Critica” de Fernando (Bruno) Fernández (Solís) y

Valenzuela, primera obra teatral colombiana.

Este entremés de Solís y Valenzuela es una pieza satírica que hace una crítica social contra el uso del

lenguaje rico en metáforas y adornos típicos de la época barroca.

Los personajes de esta pieza son un caballero, un necio, un preguntador, un Acatarrado, y un crítico

literario, quienes rinden examen ante Miser Protasio, quien a su vez, debe aprobar los títulos que

solicitan los aspirantes, ayudado por un secretario. A continuación leerás un fragmento de esta obra.

Observa el humor y el uso del lenguaje en ella. Recuerda que fue escrita en 1629.

Láurea Crítica

Miser Protasio: ¿Qué destreza qué sabéis?

Caballero: -Jugar montante

Es, de puro vulgar, destreza indigna

Que quiere ejercitar un hombre honrado.

Ya he reducido yo mi valentía

A la destreza de los cinco dedos,

Que esgrimiéndolos siempre uñas abaxo

Hurón de bolsas soy sin más trauaxo.

Miser Protasio: -Gauilanes teneys en

Esas manos,

Pedid, pedid examen de escrituanos.

Caballero: -Con todo me hallaré en

Cualquier pendencia que empiece a

Tramar mi presencia.

Y de ser gusto en su principio el gallo.

Miser Protasio: Pues quien ha de gallear tanto se inclina,

Si empieza el gallo acabará en gallina.

Fernando (Bruno) Fernández (Solís) y Valenzuela, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1959.

Los avances

En el siglo XVIII nacen dos obras importantes que destacan a Colombia en

la dramaturgia colonial de Hispanoamérica. Estas obras se titula Comedia

Nueva: La conquista de Santafé, de Fernando de Orbea, y el Poema

Cómico, de Fray Felipe de Jesús. La pieza de Orbea se divide en tres

actos. El primero se plantea el asunto del drama, el segundo, el nudo o

conflicto central, y el último, la resolución. Se dice que esta obra

representa el mestizaje, la unión entre el pueblo indígena y el

conquistador. Entre sus características más importantes está la presencia de canciones y danzas

aborígenes que muestran la incidencia del teatro aborigen en un escritor español.

Conceptos

Comedia Nueva: La conquista de

Santafé y Poema Cómico son dos

obras que marcan la evolución del

teatro en Colombia e

Hispanoamérica en el siglo XVIII.

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

En ella predominan los versos endecasílabos y octosílabos en diversas combinaciones en las estrofas.

Por su temática de la lucha de indígenas contra españoles en defensa de su libertad, esta obra tiene

un tono heroico que constituye ya un teatro nacional.

Por otro lado, hacia finales del siglo, Fray Felipe de Jesús escribe un poema extenso y complejo, con

un contenido dramático. Se dice que a través de su obra, Fray expresa sus ideas sobre el papel de la

literatura, de la poesía y del poeta en la sociedad. Este Poema cómico se caracteriza por el uso de un

lenguaje claro y sencillo y por su carencia de recursos literarios típicos de la época. Igualmente, en

ella se mezcla lo cómico con lo mágico en sus cinco actos, y presenta una variedad en la métrica y en

esquemas poéticos tradicionales. Estas particularidades hacen que esta pieza dramática refleje

controversias de la época.

Parece indio del Darién

gente poco agradecida,

inconstante en sus palabras,

bárbara, soez y atrevida,

inclinada a la traición

y cargada de malicia,

cavilosa en sus discursos,

rencorosa y vengativa,

montaraz como las fieras

y a ellas también parecida

en su genio y en su porte,

en sus costumbres y vida,

y hoy en sus duros albergues,

en su alimento y comida,

en todo parecen brutos.

Quita a ese hombre de mi vista.

Fray Felipe de Jesús, Poema Cómico, 1789.

DRAMATURGIA Y POLÍTICA

Ya en el siglo XIX, después de la creación de la Nueva Granada en 1832, el

teatro fue apoyado como una herramienta más del progreso cultural. Sin

embargo, las obras y los temas de las obras a ponerse en escena debían ser

aprobados por el gobierno de Bogotá. Los aficionados apoyaban las

compañías nacionales y extranjeras y algunos empresarios hicieron sus

inversiones. Así, surge la compañía dramática nacional más importante con

la dirección de Juan Granados y Lorenzo María Lleras. Se dice que ellos

dieron gran importancia a la dramaturgia colombiana y latinoamericana, y

pusieron en esencia obras de quien es considerado el precursor del teatro

cómico en Colombia: Luis Vargas Tejada.

Vargas Tejada fue fabulista, comediógrafo, dramaturgo, poeta y

traductor. Escribió poesía lírica y cantos patrióticos, hizo fábulas políticas, artículos de periódico y

destacadas piezas de teatro, también en diferentes idiomas.

Sus primeros trabajos líricos y dramáticos se originan en

1824 y hoy se desconoce su paradero. En 1826 escribió la

tragedia Sugamuxi, y en 1827 Aquimín, una pieza dramática

que permanece inédita, pero que fue representada varias

veces en los teatros de la época.

Sus obras eran los medios para expresar sus ideales políticos

y para motivar a las masas a seguir esos ideales. Las

convulsiones tenía un propósito político muy claro.

¿Qué es esto dioses, que es esto?

¿Quién desbarató mi ciencia?

¿Quién me domina el poder?

¿Quién me usurpa la grandeza?

Espíritus infernales

Que obedientes a mi diestra

La rodilla me dobláis

¿Cómo ahora falta tu fuerza?

Fernando de Orbea, La conquista de Santafé.

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

Buscaba ridiculizar una costumbre de la época presentando un contexto doméstico y detalles

lugareños, y por medio del verso y del uso de endecasílabos para lograr una métrica apropiada, logra

enmarcarse dentro del costumbrismo. El tema de esta obra de Vargas Tejada satiriza la costumbre

las mujeres de la época de sufrir ataques nerviosos de manera real o fingida. De

ahí su título. Pero de igual manera, su obra presenta otras costumbres populares

que sugieren una Bogotá grandina.

Los personajes de las obras de Vargas Tejada eran retratos de personas de la

realidad; eran personajes cómicos y grotescos, que resumían la realidad en la

que vivieron. El lenguaje usado en esas obras era popular y sin galicismos y

estaba lleno de gracias y versificación para darle a las obras un carácter cómico

y satírico.

El popular sainete Las convulsiones fue prohibido a principios de

1828, una composición con marcada influencia francesa, de ingenio

regocijado, picante con frecuencia, y de acabado realismo. El 7 de

junio de este año se presentó por primera vez en el teatro Coliseo

de Bogotá. El éxito de la pieza fue inmediato y las representaciones

se sucedieron, no obstante, la tirantez política entre civilistas y

bolivarianos. Poco después se imprimió un folleto en la imprenta de

don José Antonio Cualla, tal como se había puesto en escena. En

1851 se hizo la segunda edición; en 1857 se incluyo en la colección

de poesías de Vargas Tejada, publicada por el señor Ortiz y, por

último en 1899, la Biblioteca Popular volvió a reimprimir Las

convulsiones en uno de sus tomos.

Inicios del siglo XX: dos hombres, un propósito

El inicio del siglo XX está marcado por dos hombres que se impusieron en el

ámbito teatral con obras de su autoría. Antonio Álvarez Lleras (1892-1956), “el

maestro del alarido”, con obras románticas y desesperadas; y Luis Enrique

Osorio (1896-1966), cuyas obras fueron consideradas excelentes. El primero

de estos hombres, por un lado, fundó una escuela de actores, al mismo tiempo

que escribía y montaba sus obras en el Teatro Municipal de Bogotá y en el

Teatro Colón. El segundo creó una compañía de actores, publicó revistas

semanales, y reunía fondos para ayudar a la Compañía de Artistas Nacionales

(fundada en 1911, para fomentar el talento nacional), apoyaba compañías

extranjeras y convocaba a concursos de dramaturgia. Él de quien ya leíste un fragmento de una de

sus obras, es considerado pionero del teatro en Colombia en el siglo XX.

Uno de los aspectos por los cuales estos dos hombres son importantes en la historia del teatro en

Colombia, es porque innovaron al proponer obras en prosa y no en verso, que era la tendencia, como

bien recuerdas, del siglo XIX. Es así como la dramaturgia en esta

época se mueve de manera más libre en el esquema costumbrista,

romántico, rural, y con temas que cubren aspectos morales. Todo lo

que alguna vez fue la fuente de críticas de la sociedad en el pasado.

Así, especialmente, Osorio, busca crear, a

través del teatro, un estilo nacional

característico en el cual los valores y los

temas son típicamente colombianos. Era un

nacionalista, por tanto, insistía en la

necesidad de mirar hacia el interior si

tener que recurrir a extranjerismos de

ningún tipo.

Conceptos

El teatro en Colombia en los

inicios del siglo XX se

caracteriza por las obras y el

trabajo de Antonio Álvarez

Lleras y Luis Enrique Osorio,

quienes innovaron al usar prosa

en vez de verso y al desarrollar

diversos temas.

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

Antonio Álvarez Lleras Luis Enrique Osorio

Dramas históricos

El Virrey Solís

La toma de

Granada.

Los traidores de

Puerto Cabello.

Como los muertos*

Fuego extraño.

Víboras sociales.

Obras coloquiales

y costumbristas

La familia política.

El Zar de precios

Ahí sos camisón rosao

El doctor Manzanillo

Adentro los de Corrosca

El loco de moda

El rancho ardiendo

Préstame tu marido

Bombas a domicilio

Nube de abril

Los creadores * (comedia)

Sainetes El marido de Mimí

Sirena busca marido

El doctor Bacanotas

Obras históricas

posteriores al 9

de abril

Nube de abril

Toque de queda

Los pájaros grises.

*Obra llevada al cine.

*Estrenada en París, en el teatro Michel, bajo la dirección de Fernand-Bastide, en el año 1926.

El desarrollo del teatro en Colombia

A finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, se conoce una nueva etapa en la

dramaturgia colombiana. Surgen escuelas de arte dramático y festivales; se consolidad grupos

teatrales y existe un apoyo especial de muchos artistas, escritores y dirigentes que contribuyen al

desarrollo de un arte interdisciplinario más complejo, con un nivel de calidad más elevado, a la altura

del que se venía haciendo en América Latina. Todo este movimiento se dio gracias a la necesidad e

interés de convertir el teatro en Colombia en una actividad profesional.

Las escuelas

Así, Bogotá y Cali se destacan en el avance de la enseñanza y la

práctica teatral. Y fue un señor conocido como don Juan

Peñaloza quien protagonizó el desarrollo de la Escuela Nacional

de Arte Dramático, anexa al Teatro Colón de Bogotá. Es más,

fue el teatro experimental creado por Pedro de la Barra una

personalidad del teatro reconocida en América Latina en el siglo

XX, y el hecho de haber estado en Chile en los años 1942 y

1945, lo que ayudó a don Juan para que se fundara esta escuela.

E cuanto a Cali, se conoce la Escuela Departamental de Teatro, que nació en 1955 con su primer

director español llamado Cayetano Luca de Tena. En su reemplazo llega el hombre que luego da paso

al TEC (Teatro Escuela de Cali) como una entidad profesional: Enrique Buenaventura. Con influencias

claras de argentina y de Brasil, vinculó a actores y directores argentinos del teatro independiente a

esta institución, para desarrollarla como un grupo de teatro consolidado y profesional.

Los festivales

Pero las escuelas de arte dramático no solo contribuían al desarrollo de la dramaturgia en Colombia.

También los festivales nacionales de teatro aportaron sus granos de arena. Estos fueron el punto de

encuentro, fueron la evaluación y la difusión del teatro colombiano a mitad del siglo. A partir de

1966, se llevaron a cabo los festivales nacionales de teatro universitario, organizados por la

Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. La importancia de estos

festivales radica en que, por un lado vincularon a los estudiantes a la vida

escénica como actores y como público, y por otro, fueron el origen del

Festival de Manizales, que en sus inicios tuvo un carácter universitario,

pero que posteriormente se consolido como vanguardia y como uno de los

más importantes de América Latina. Es este el origen de muchos

festivales que se han venido realizando desde entonces en diversos

países. El Festival Internacional de Manizales se conoce como el elemento

conector que facilito la comunicación y unión de Colombia con América

Latina en materia de teatro, pues lo sacó de su ámbito aldeano y lo llevó al

panorama continental.

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

TEATRO Y POLÍTICA

La historia del teatro colombiano en el siglo XX continúa con un interés por intervenir en las

actividades políticas de un modo directo. Se presentan

temas históricos y sociales en el escenario y se intenta

construir personajes y evocar el tiempo de una forma

verosímil. Hay, entonces, una búsqueda por los contenidos

sobre las formas. De allí vienen varios títulos sobre la

violencia como los “Papeles del infierno”, de Enrique

Buenaventura, estrenada en 1968; o “La agonía del

Difunto”, de Esteban Navas, presentada en el Teatro Libre

de Bogotá en 1977. De nuevo ves como la figura de

Buenaventura se destaca como el artífice más completo del teatro colombiano en el siglo XX. Fue

autor, director, ensayista, poeta, promotor teatral, pintor y teórico del teatro. Consiguió desarrollar

una dramaturgia propia, al lograr concentrar, como ya lo sabes, importantes influencias y una

constante búsqueda de temas y personajes colombiano,

latinoamericanos y del Caribe.

Estos años se caracterizan porque surge una preocupación por

organizar a los grupos teatrales para permitirles luchas unidas por

sus reivindicaciones sociales. Así, se crean gremios como la

Corporación Colombiana de Teatro (CCT), fundada en 1969 (la única

que un existe), y la Asociación Nacional de Teatro Universitario

(Asonatu), creada en 1971.

Las salas teatrales

Otros de los factores que se dice influyo en el desarrollo del teatro en Colimba desde finales de los

años cincuenta, fue la apertura de salas de teatro. Al parecer, esto se dio por iniciativa propia de los

grupos de teatro de la época y se dice que favoreció la realización de temporadas teatrales de varios

meses y la consolidación de elencos públicos más estables. Una de las primeras salas que se

conocieron en Bogotá fueron “El búho”, hacia 1958, y luego, “La casa de la cultura”, en 1966, que se

llamó posteriormente “L candelaria”. Hubo nuevos espacios como “La mama”,

el “Local”, el “Teatro popular de Bogotá”, TPB, “EL alacrán”, el “Teatro

Nacional”, El “Teatro libre de Bogotá” y el teatro “La Baranda”. Otras

ciudades también han contado con un movimiento teatral estable, en especial

Cali y Medellín, aunque también ha surgido grupos e Manizales, gracias a los

festivales, en Cartagena, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Neiva e Ibagué.

Tendencias Actuales

En la actualidad el teatro colombiano tiene expresiones diversas y se ah consolidado gracias a

eventos como el “Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá”, levado a cabo desde finales del siglo

pasado, 1988, y organizado por el Teatro Nacional con la dirección de Fanny Mikey. Este festival es

uno de los más grandes acontecimientos en el campo del teatro en Colombia por la cantidad y calidad

de grupos internacionales invitados. Adicionalmente, ha adquirido el prestigio por ser uno de los

festivales más importantes del mundo.

Por otro lado, los grupos de teatro callejero, como “El Teatro Taller de Colombia”, “La Papaya partía”

o el “Tecal”, también han logrado interesantes resultados en calles y plazas públicas. El uso de un

lenguaje teatral nuevo en el que impera la música, la mímica y la presencia de actores montaos en

zancos, ha hecho del espacio público una fiesta y una conquista por medio de elementos llamativos

como humos y fantasía.

Igualmente, los grupos de títeres y

muñecos han tenido un gran desarrollo,

pues se emplean diversas técnicas, como

muñecos de guante, las marionetas, los

títeres javaneses de varilla marote y otros

sistemas, como teatros de sombras

chinescas o muñecos con el sistema de los ventrílocuos. Todo para

atraer un público más familiar y de todos los gustos.

Conceptos

El desarrollo del teatro en Colombia en

el siglo XX está determinado por el

surgimiento de escuelas de arte

dramático, por la organización de

festivales de teatro, por la búsqueda de

temas propios y por la apertura de salas

de teatro.

Conceptos

El teatro colombiano en la

actualidad está caracterizado

por el uso de diversas

expresiones y técnicas que

permiten a todo tipo presenciar

espectáculos maravillosos y de

alta calidad.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

1. Define cuales son las características más sobresalientes del teatro en Colombia desde sus

inicios hasta el siglo XIX. Explica que similitudes y que diferencias encuentras en cada época.

Realiza un cuadro sinóptico o un mapa conceptual en tu cuaderno que explique tus conclusiones.

Compártelo en tu clase.

2. Lee con a tención este dialogo escrito por Fray Felipe de Jesús en su obra Poema Cómico.

Responde las preguntas que encuentras a continuación en tu cuaderno.

Lo que dicen es muy cierto

Pues no hay hombre más cobardes,

Más inútiles e ineptos

Para andar por montes ásperos

Y por climas extranjeros

Que los europeos todos

Sean grandes o sean pequeños,

Paisanos, o militares,

Muy nobles o muy plebeyos,

Dígalo esa costa entera

De Panamá a Portobelo

Donde cien mil españoles

En sus arenas se han muerto

Y así no es mucho la llamen

Sepultura de europeos.

(III, Esc. 3, 122-123)

a. Describe que tipo de obra es.

b. Explica el tipo de verso y el lenguaje que usa el autor.

c. ¿Qué tema trata esta obra?

d. ¿En qué época se desarrolla? Investiga un poco más sobre este tiempo y explica como esta

obra lo representa.

3. El escenario y el vestuario es vital en una obra de teatro ¿Cómo describirías los escenarios y

el vestuario para esta obra de Fray Felipe de Jesús? Realiza un dibujo que represente tus

ideas.

4. Observa con atención la siguiente imagen y crea el dialogo de una escena para los personajes

que se presentan en ella. Usa el tipo de verso y lenguaje que utilizó el autor que te parece más

interesante de los mencionados en esta unidad.

5. Realiza un mapa conceptual en tu cuaderno en el cual resumas el desarrollo del teatro en

Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad. Organiza actores, obras teatros, etc.

Compártelo en clase.

6. Escoge uno de los actores directores o grupos teatrales que te llame la atención. Busca una

obra escrita por el o ellos, y:

a. Lee un fragmento de una de las escenas de la obra.

b. Identifica en ese fragmento de qué manera se evidencian las características que

estudiaste en esta unidad (tema, lenguaje, características colombianas).

c. Investiga un poco más sobre este autor, director grupo etc., comparte con tu clase esta

información.

7. Busca en un periódico local obras que estén presentando actualmente, investiga sobre su

argumento, su personaje, sus autores, etc. Adicionalmente, busca críticas de ellas. Reúnete

con dos compañeros (as) más y discutan la importancia de esas obras en Colombia.

8. Lee con atención el siguiente fragmento de la escena II de la obra titulada Víboras sociales,

escrita por Antonio Álvarez Lleras.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

Don Ricardo, el doctor puerto

Doctor. (entrando) –Mi querido, buenas tardes.

Don Ricardo. -¡Hola, ilustre! Te esperé ayer para almorzar.

Doctor. –Ya lo ves, no me fue posible.

Don Ricardo. ¿Sí? ¿Qué dijo?

Doctor. –Nada… que anoche habías ido a ver con él a Clara… (Burlón).

¡Ah!, ¡Calavera! (ríe)

Don Ricardo. -¡Chist! Más paso. La idea fue de Enrique… Esta, por otra

parte, la pobre muchacha en una situación difícil… Hay que ayudarla…

Doctor. –Claro… Ayúdala, que bien se lo merece… Es un encanto

Clarita… ¡Tan robusta! “C´est de la viade du dieu Cupidon”. ¡Qué gracia y que salero!

Don Ricardo. -¿Pero quieres callar?

Doctor. -¿Qué? ¿No soportas siquiera que te la nombres?... Sientes escarabajeos al recordar…

¡Ay!, que recuerdos.

a. Reúnete con un compañero más, y escriban la continuación del dialogo de esta escena.

b. Representen frente a la clase la escena.

c. Comparen las demás representaciones. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras en cada

versión? Discutan con la clase.

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de selección múltiple. Debes escoger la

respuesta correcta y rellenar el ovalo correspondiente.

CUANDO BESAN LAS SOMBRAS

Cuando por fin los vástagos turbulentos accedieron, gracias a una orden conclusiva de Estefanía, a

irse a la cama, logre poner en orden mis ideas y comprender lo que Pablo venían encareciéndome

hacía como dos horas: que se ocupaba, de unos meses a esta parte, en escribir un libro sobre los

asesinatos cometidos a todo lo largo de la historia de la ciudad, desde aquellos debidos a meros

lances de estoque en tiempos de la colonia, hasta los fusilamientos de la independencia y de la

Reconquista, para llegar hasta los más oscuros y siniestros de épocas más recientes. En cierto

momento, su rostro asumió un matiz macabro, totalmente chancero desde luego, para advertirme que,

si lograba acceder a ciertos documentos, podría ponerme al tanto de dos asesinatos perpetrados muy

probablemente, muchísimos años atrás, en la famosa casa del escudo que había dado yo en la flor de

tomar el arriendo. La información no me causó ninguna gracia y él así lo entendió, razón por la cual se

apresuró a añadir que, aunque el tono de su relación hubiese parecido zumbón, el asunto por completo

enserio.

Una hora más tarde, luego de zigzaguear en un taxi por entre las cumbiambas y los coros de

villancicos, Marilyn y yo nos desvestimos en una suntuosa recámara en la casa en donde, según mi

amigo, habían sobrevenido tales horripilaciones. Procedimos a tendernos sobre el lecho –un lecho

moderno, no concordante a caso con la arquitectura que nos rodeaba pero al postre el mismo que

había acogido nuestros casi dos años de exaltado amor- para dar comienzo a esta otra ceremonia,

llena de relámpagos de la religiosidad, que es el rito del sexo.

Cubrí su cuerpo con el mío y la penetre en la semioscuridad. Con mi amiga estadounidense ocurre lo

que con ninguna otra de las amantes que acopie a partir de mis primeras, maravillantes experiencias

eróticas: me refiero al perfecto acoplamiento de nuestros cuerpos, a la certidumbre de haber sido

hechos el uno para el otro. Nos besábamos a fondo en la penumbra, rítmicas ya nuestras anatomías,

cuando empezaron a oírse los gemidos. Debo confesar que, al comienzo, imaginé que era ella quien

gemía de placer, como solía hacerlo, sólo que ya un tanto más avanzada la cópula. Pronto, sin embargo,

pareció evidente que los gemidos provenían de la recámara, acaso de la sala o del vestíbulo. Marilyn

los percibía por igual, pues suspendió sus movimientos acompasados e hizo un gesto atónito de

prestar atención.

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA … · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 4 ÁREA:

Traté, pese a cierta aprensión –que empezó a borbollonearme en el pecho al recuerdo de la historia

contada por Morales-, de sugerirle no hacer caso y no poner oídos a ese acento quejumbroso que bien

podía proceder de la calle. Pero el metal de aquel lamento parecía muy cercano, casi íntimo. Era como

una ola tenaz que, al romper contra la roca una y otra vez, se fue haciendo más corrosiva, más

invasora. Se imponía a averiguar su naturaleza y su fuente.

Germán Espinosa, Cuando Besan las Sombras, Casa Editorial El Tiempo, 2005

PRUEBA ICFES

1. De acuerdo con la narración anterior, el

escritor difundía:

a. Obediencia al amigo.

b. Se refería todo sarao, baile o tertulia de

la época.

c. Los asesinatos ocurridos en la casa

donde vivía.

d. Al cumpleaños, matrimonio o bautizo.

2. Todas las afirmaciones son ciertas excepto:

a. Cuando por fin los vástagos turbulentos

accedieron.

b. Se imponía a averiguar su naturaleza y su

fuente.

c. Los sonidos provenían de fuera de la

recámara.

d. Cuando no empezaron a oírse los

gemidos.

3. En el último párrafo la actitud del autor

expresa:

a. Los jóvenes contraían hábitos de cultura

y gentileza.

b. Nos inundó de esa incertidumbre de

soledad que, por fuerza, hacia más

aquellos inquietantes sonidos.

c. La última hazaña de Marilyn.

d. Seguir los cumpleaños de algún miembro

de la familia.

4. La palabra “vestíbulo”, significa:

a. Recibidor.

b. Regalías.

c. Florero.

d. Asiento.

5. El propósito principal de la lectura es

destacar:

a. Los asesinatos cometidos a lo largo de la

historia de la historia.

b. Las leyendas de nuestros abuelos.

c. Los personajes de las ciudades.

d. Las formas de construcciones de las

viviendas.

6. El sentimiento más destacado en el

fragmento es:

a. El amor.

b. La honestidad.

c. La amistad.

d. La confianza.

7. La forma correcta como se puede conjugar

de modo indicativo, tiempo pretérito

pluscuamperfecto el verbo poder, en la frase

“ a ese acento quejumbroso que bien podría

proceder de la calle”:

a. Hube podido.

b. Haya podido.

c. Había podido.

d. Habré podido.

8. Otro título para la lectura podría ser

a. La casa misteriosa.

b. Ánima en pena.

c. Historias de amor y miedo.

d. Los amantes asustados.

Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.