institucion educativa escuela normal superior san …

148
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1 INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESAR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SAN JUAN DEL CESAR GUAJIRA 2017-2019

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMALSUPERIOR

SAN JUAN DEL CESAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SAN JUAN DEL CESARGUAJIRA

2017-2019

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

JUSTIFICACIÓN

1. COMPONENTE CONTEXTUAL.

1.1. ASPECTOS GENERALES Y FÍSICOS DEL MUNICIPIO.

1.2. LA CULTURA.

1.3. REALIDADES SOCIO EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO.

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NORMAL SUPERIOR DE SAN JUAN DEL CESAR.

1.5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL

2. COMPONENTE DIRECTIVO

2.1. FILOSOFIA INSTITUCIONAL

2.2. MISION

2.3. VISIÓN

2.4. OBJETIVOS GENERALES

2.5. METAS INSTITUCIONALES

2.6. VALORES PARA LA CONVIVENCIA (Código de Ética)

2.7. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACCIÓN FORMATIVA

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

2.8. PERFIL DEL RECTOR

2.9. PERFIL DEL COORDINADOR

2.10. PERFIL DEL DOCENTE DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

2.11. PERFIL DEL DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

2.12. PERFIL DEL DOCENTE

2.13. PERFIL DEL DIRECTOR DE GRUPO

2.14. PERFIL DEL ALUMNO NORMALISTA

2.15. PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

2.16. PERFIL DEL DOCENTE COORDINADOR DE AMBIENTE

DE FORMACIÓN

2.17. PERFIL DEL PSICO – ORIENTADOR

2.18. PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL

2.19. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3

GENERALES

2.20. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

2.21. CONCEPTOS QUE ORIENTAN LA ACCION EDUCATIVA

3. COMPONENTE PEDAGOGICO

3.1. PRESENTACIÓN

3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

3.2.1. La Educabilidad.

3.2.2. La Enseñabilidad

3.2.3. Pedagogía

3.2.4. Contextos

3.3. EJES TRANSVERSALES DE LA FORMACION INICIAL DE MAESTROS

3.3.1. LA FORMACION

3.3.2. INVESTIGACIÓN

3.3.3. EVALUACION

3.3.4. LA EXTENSION

3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL HORIZONTE PEDAGÓGICO

3.4.1. REFERENTES EPISTEMOLÓGICOS

3.4.2. REFERENTES TEÓRICOS

3.4.3. REFERENTES PEDAGÓGICOS

3.4.4. REFERENTES CURRICULARES

3.5. DISEÑO CURRICULAR DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN

DE MAESTROS

3.5.1. CONCEPTUALIZACION DEL DISEÑO CURRICULAR

3.5.2. AMBIENTES DE FORMACION

3.5.2.1. AMBIENTES DE FORMACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA

3.5.2.2. AMBIENTE DE FORMACION LENGUAJE Y COMUNICACION

3.5.2.3. AMBIENTE DE FORMACION: DESARROLLO HUMANO.

3.5.2.4. AMBIENTE DE FORMACION: SABER PEDAGÓGICO

3.6. PLAN DE UNIDAD:

3.7. ESTRUCTURA DEL PLAN DE AREA

3.8. ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DIDACTICA

3.9. PLAN DE ESTUDIOS

3.10. LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

DE SAN JUN DEL CESAR GUAJIRA

3.11. LA INVESTIGACION EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4

SAN JUAN DEL CESAR GUAJIRA.

3.12. INCLUSION EDUCATIVA

3.13. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES

CON LIMITACIÓN AUDITIVA

3.13.1. MEDIOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES

CON LIMITACIÓN AUDITIVA

3.13.2. EVALUACION A LA POBLACIÓN SORDA

3.14. PROYECTOS TRANSVERSALES OBLIGATORIOS

3.14.1. El proyecto: “Un Camino en Construcción para la Vida y el Amor,

3.14.2. El Proyecto Aprovechamiento del Tiempo Libre “ El Tiempo que

me Gusta Más”,

3.14.3. La utilización adecuada del tiempo libre

3.14.4. El proyecto de Educación Ambiental“Protección del Ambiente la

Ecología y los Recursos Naturales”

3.14.5. El Proyecto Educación para la justicia, la paz y la democracia –

formación en los valores humanos “Hacía una Democracia Activa y Participativa

3.15. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE

3.16. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROPICIAN LA

FORMACIÓN DEL NORMALISTA SUPERIOR CON UNA

MIRADA INTEGRAL DEL NIÑO TENIENDO EN CUENTA

LAS DIMENSIONES

3.17. LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

3.18. LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELANORMAL SUPERIOR DE

SAN JUAN DEL CESAR.

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

4.1. REFERENTES PREVIOS

4.2. MODELO ADMINISTRATIVO:

4.3. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN RESPONSABLE

EN LA VIDA INSTITUCIONAL

4.3.1. GOBIERNO ESCOLAR

4.4. COLECTIVOS

4.5. TALENTO HUMANO

4.5.1. Servicio Administrativo.

4.5.2. Servicio de Bienestar Estudiantil y Proyección Social.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5

4.5.3. Actividades extracurriculares.

4.5.4. Servicios Académicos.

4.5.5. Apoyo interinstitucional

4.6. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.7. PROCESO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

4.8. CARTA ORGÁNICA

4.9. MANUAL DE CONVIVENCIA

4.10. MANUAL DE FUNCIONES

4.11. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4.12. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN PARA LA FORMACIÓN

INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, ACORDES CON

LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y DEL CONTEXTO

4.13. USO Y APROPIACIÓN DE LAS MTIC

4.14. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE QUE

GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4.15. PLANTA DEL PERSONAL DOCENTE DEL PROGRAMA DE

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - 2012

4.16. EXPERIENCIA EN FORMACIÓN DE DOCENTES ASIGNADOS

AL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y

LA TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN

4.17. SERVICIO ADMINISTRATIVO

4.18. PROCESO DE INDUCCIÓN AL POTENCIAL HUMANO QUE

LLEGA A LABORAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NORMAL SUPERIOR DE SAN JUAN DEL CESAR

4.19. SISTEMA DE MATRICULAS

5. COMPONENTE PROYECCION SOCIAL

5.1. PRESENTACION

5.2. PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

5.3. PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES (POR SU CONDICION DE

DISCAPACIDAD AUDITIVA, COGNITIVA Y MOTORA)

5.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO Y AMBIENTE

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

8

PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación estableció una serie de innovaciones que cambiaron la vida

institucional de escuelas y colegios, la construcción del PEI es quizá la más importante por ser

la materialización de un proyecto colectivo, participativo y democrático.

Para la Institución Educativa Normal de San Juan del Cesar, es grato presentar el fruto de la

reflexión, el estudio y análisis de los distintos estamentos de la comunidad educativa sobre los

aspectos requeridos para la construcción del PEI. En él se consignan las aspiraciones

formativas de la colectividad normalista, nuestra identidad como institución formadora de

maestros por lo que su misión, visión, objetivos y filosofía están claramente definidos al igual

que los distintos componentes que se han tenido en cuenta para su elaboración.

El PEI de la Normal de San Juan del Cesar establece los mecanismos para que su carácter sea

esencialmente formativo y pedagógico donde se apropia y difunde un saber sobre la

enseñanza, el aprendizaje, la formación, la educación y la instrucción permitiendo apropiarse

intencionalmente de su pasado, evaluar críticamente su presente y proyectarse al futuro

abriéndose a la ciencia, la tecnología y la cultura.

Para su elaboración se han tenido como fuentes la Constitución Nacional de 1991, la Ley

General de Educación de 1994, el decreto 1860 de 1994, el decreto 3012 de 1997,el decreto

4790 de 2.008, el Código de Menor, el decreto 1290/09, las orientaciones del MEN, documento

de la acreditación de calidad y desarrollo de las Instituciones Normales Superiores : Documento

Marco de 2000, Formación del maestro: Elementos para el debate de 2000, el CAENS,

ASONEN, el documento borrador ORIENTACIONES PARA LA RENOVACION DE LA

ACREDITACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES (2.007), DOCUMENTO DE APOYO A LA

VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE FORMACION

COMPLEMENTARIA, la Ley 1620 del 2013 y las características de la población estudiantil, con

el fin de favorecer el desarrollo integral del educando.

Nuestro PEI propicia la creación de un clima de buenas relaciones interpersonales, de

asimilación de valores, indispensable para alcanzar las metas del proceso educativo.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

9

La Comunidad Normalista que construyó el PEI está convencida que el cambio en la educación

no se logra sino a través de una institución dinámica e innovadora, capaz de gestionar

administrativa y pedagógicamente la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia donde

se desarrollen además las humanidades, las artes, la ética y la lúdica.

Seguir construyendo el PEI y comprometerse con él es una seria responsabilidad que ha sido

asumida por toda la comunidad educativa normalista con miras a la formación de nuevos

ciudadanos que harán de Colombia un país más humano, competitivo, productivo y pacífico.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

10

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTELLa identificación de la Institución es garantía de reconocimiento e identidad.

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

DIRECCION: Calle 10 No. 9-17 MUNICIPIO: San Juan del Cesar

DEPARTAMENTO: La Guajira TELEFONOS 7743276

INSCRIPCION DEL DANE: 144650000368

NIT: 892160007-3

CODIGO ICFES: 010314

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN: 236 del 27 de Julio de 1967

RESOLUCIÓN DEPARTAMENTAL DE APROBACION: 232 del 1º de Dic. /99

NORMA DEPARTAMENTAL DE FUSION: El Decreto No. 244 del 5 Nov. Del 2002

NORMAS DE ACREDITACION: RES. 3679 del 9 de Diciembre de 1.998 (Previa)

2774del 4 de Diciembre del 2002 (De Calidad y Desarrollo)

RES. 6991 del 06 de Agosto de 2.010 (Verificación de calidad)

CALENDARIO: A JORNADA: Mañana

NIVELES: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media

Programa de Formación Complementaria

MODALIDAD: Bachillerato Académico con Profundización en Educación

Normalista Superior

CARACTER: Mixto CLASE: Oficial

PROPIEDAD JURIDICA: Nacional ZONA: Urbana

_________________________ _________________________

RECTOR1 SECRETARIA

1Registradas en la Notaría Única de San Juan del Cesar, Guajira.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

11

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

LA BANDERA.

Representa el majestuoso cielo azul sanjuanero plasmado en tres grandes franjas que

enmarcan el tricolor de la misma, en su centro una banda blanca que refleja la pureza y

espontaneidad de las personas vinculadas a la Normal; se iza en las festividades del colegio y

se porta con orgullo en todos los desfiles.

Diseñadora: NIDIA MOLINA JIMENEZ.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

12

HIMNO A LA NORMAL.

COROOh! Normal Sanjuanera que siembra

con firmeza en la tierra natal

el tesoro de luz que alimenta

con albores de un pueblo triunfal

Normalista luchad adelante

con furor, entusiasmo y afán

y el amor al trabajo constante

conquistados laureles traerán.

I

Una hermosa mañana de mayo

comenzó tu grandiosa labor

como néctar del suelo se esparce

cuando el campo se viste de flor

con paciencia, tesón y constancia

juventud es preciso avanzar

y el gestar del ayer en ti brilla

como brilla tu lucero en el mar.

CORO

II

Con amor y constante anhelo

juventud es preciso avanzar

por senderos de paz y esperanza

y fecundos pilares forjar

en un valle de luz y abundancia

brota humilde del cielo una flor

y al compás de clarines triunfantes

nuestra marcha conduzca al Creador.

LETRA: Sra. Altagracia Carrillo.

MUSICA: Sr. Raúl Mojica.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

13

EL ESCUDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL.

Simboliza la grandeza pedagógica de los maestros que cada año reciben el título de

Normalistas Superiores en esta Institución,, nombre que encierra todo un periodo histórico de

realizaciones cuyo lema siempre la han caracterizado: “ALEGRIA, PROGRESO, TECNICA y

VIRTUD” escritos sobre un libro que guarda un cúmulo de conocimientos aprendidos durante

todo el ciclo de básica primaria y básica secundaria, media académica y Ciclo Complementario

para compartirlos y socializarlos más adelante en el ejercicio de esta labor como maestro

colombiano, transformador de futuras generaciones, inquietas, alegres, modernas e inteligentes.

Diseñadora: María Amalia Ariza

Actualizó: Adis L. Mejia B.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

14

JUSTIFICACIÓN

Amparada en la Ley 115 de 1.994 y el decreto 4790 de 2.008 las Instituciones Normales y

específicamente la Institución Educativa Normal de San Juan del Cesar se da a la tarea de

desarrollar y dinamizar un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de

la región y a la misión de formar maestros con alta calidad ética, pedagógica e investigativa.

El PEI expresa la necesidad de involucrar y responsabilizar a todos los estamentos para

trabajar en forma coordinada, democrática y autónoma en el quehacer pedagógico,

investigativo, formativo, tecnológico y cultural que se ha propuesto la Institución Educativa

Normal Superior de San Juan del Cesar que aspira a mantener la Acreditación a través de las

Condiciones de Calidad del Programa de Formación Complementaria.

Para que el proceso se materialice nos corresponde afrontar la resignificacion del PEI con la

conciencia de que conformamos una institución de características especiales que exige dotarla

de los instrumentos esenciales para el cumplimiento de su misión formativa y pedagógica.

Entre las distintas reflexiones acerca de la calidad de la educación y de la formación de

formadores, se identificaron en la autoevaluación algunas debilidades en los procesos

conceptuales y en los referentes pedagógicos, didácticos, evaluativos e investigativos que se

realizan cotidianamente en el aula de clase y que se constituyen como practicas pedagógicas y

docentes en la institución.

Fruto de las reflexiones y reconceptualizaciones, es el currículo de formación normalista

elaborado desde un enfoque constructivista, enmarcado en el concepto de interdisciplinariedad,

en tanto que se asume el currículo como un recorrido que comprende las acciones del sujeto en

formación de una manera global, respondiendo a la forma como conoce el hombre, porque la

realidad no está fraccionada, el mundo es un todo estructurado donde los elementos se

entienden, se interrelacionan, cambiando y evolucionando permanentemente.

El Horizonte Pedagógico asumido pretende desarrollar habilidades, competencias, aptitudes y

actitudes de los maestros formadores y en los maestros en formación pero, teniendo en cuenta

que los principios que regulan el acceso y la construcción del conocimiento tengan más

importancia que aquellos que regulan la transmisión de estos.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

15

1. COMPONENTE CONTEXTUAL.

1.1. ASPECTOS GENERALES Y FÍSICOS DEL MUNICIPIO.

El Municipio de San Juan del Cesar, está ubicado en el sureste del departamento de la Guajira,

con una extensión de 1092 kilómetros cuadrados; limita al Norte con la Sierra Nevada de Santa

Marta y el municipios de Riohacha, al Este con el municipio de Fonseca, y la República de

Venezuela; Oeste con el departamento del Cesar y al Sur con los municipios de El Molino y

Villanueva; incrustado en una vasta zona agropecuaria, ocupada en gran parte por el valle del

Río Cesar y Cañaverales, entre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la

Serranía del Perijá; ubicado estratégicamente entre los municipios del sur de la baja

Guajira.Temperatura promedio 28 grados centígrados y dista de la capital del departamento

(Riohacha) 134 kilómetros. (1)

Su población según censo oficial es de 45.538 habitantes con una proyección para 2010 de

52.367 habitantes, distribuidos así: 25.045.90 (55%) en la zona urbana y 20.045 (45%) en la

zona rural (fuente: Anuario Estadística del departamento de la Guajira – CORPES -2005). De

acuerdo a la Ley 136 de 1994, los datos de población y sus recursos fiscales, el municipio de

San Juan del Cesar se ubica en 5o categoría.

La población se encuentra distribuida en 7 Corregimientos, 16 Inspecciones de Policías y 24

Veredas, las cuales incluyen a los indígenas de las etnias Arzaria, Coguis, Arahuacos

existentes en el municipio y muy pocos wuayuu.2

San Juan fue fundado el 24 de junio de 1701 por Don Félix Arias, y lleva su nombre en memoria

de su patrón San Juan Bautista, y su apellido por el nombre del rio Cesar que lo cruza de norte

a sur, y lo baña gran parte de su fértil valle.

1.2. LA CULTURA.

Para tener claro la noción del municipio como territorio, hay que comprender a cabalidad la

cultura sanjuanera, la cual ha tenido su origen y permanencia en un vasto y fértil escenario

2Plan de Desarrollo Municipio de San Juan del Cesar 2.007

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

16

desde tiempos inmemoriales. El Valle del Rio Cesar, hoy integrado al alma del sur de

departamento de la Guajira, parte desde los primeros conquistadores a un territorio hermoso

incrustado entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; que además de ser

un valle fertilizado por el rio Cesar, es un territorio donde tenían asiento la familia Chimila

determinante aún en nuestra cultura

En el plano humano se da otro hecho cultural digno de destacar; está entre los territorios del

país habitado por dos de las representantes, de las tres familias lingüísticas que constituyeron

la etnia lingüística de Colombia (Caribe y Arawuac), a esto se le suma el posterior cruce étnico

que dio origen al hombre sanjuanero mezclado con la cultura española, francesa, africana y por

supuesto la propia indígena.

La naturaleza también ha sido un elemento de gran valor en la cultura sanjuanera, algunos

antropólogos hacen la diferencia entre pueblos etnográficos y pueblos culturalizados para

referirse en el primer caso a comunidades que se han desarrollados aisladas, logrando por este

motivo, crear y mantener tradiciones originales y en el segundo caso aquellos pueblos que

siempre han mantenido contacto con otras comunidades, resultando imposible mantener sus

patrones culturales.

El caso de San Juan del Cesar, es equiparado al primero debido a su aislamiento, originado por

diversas circunstancias que logró permanecer por mucho años a partir de la conquista y la

colonia. Las causas de este etnografía son todas de origen natural, geográficas y humanas, y

su vigor fue tal que por mucho tiempo nuestro municipio se consideró inexpugnable y

únicamente apto para los que allí habían nacido y permanecía, por ello, decían encontrarse

preparados para sus vicisitudes. Las barreras naturales estaban formadas al Norte por la Sierra

Nevada de Santa Marta, poblada por una comunidad Caribe que sólo a mediado del siglo XX

aceptó relaciones formales con la civilización; al Sureste la Sierra del Perijá, una especie de

cortina de acero frente al Valle del Rio Cesar; al Este la Guajira hostil tanto por su aridez como

por sus aborígenes que repelieron también la civilización; al Occidente se impulsa el Valle del

Cacique Upar en el actual departamento del Cesar.Se sabe que sólo en la época de los

cuarenta se pudo construir una carretera que comunicara a esta región con parte de la Costa

Atlántica y el interior del país.

Hoy San Juan del Cesar, sin muros y puertas abiertas, circundado por la amable hospitalidad de

su gente, lleno de cantos y acordeones donde se celebra todos los años el Festival de

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

17

compositores de música vallenata; patrimonio folclórico de los sanjuaneros, del cual, se le

identifica como cuna de compositores de música vallenata.

La cabecera municipal es una ciudad con regulares servicios públicos y con buena proyección

urbanística; no existen cinturones de tugurios que reflejen pobreza absoluta; éste concepto ha

ido desmejorándose debido a los desplazamientos forzados de familias llegadas de otros

departamentos. Los analistas políticos consideran que la clase dirigente vieja de San Juan del

Cesar era la más honesta y la más comprometida de la región.

1.3. REALIDADES SOCIO EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO.

A pesar de existir normas y tratados sobre los procesos que deben darse en el sector educativo,

se observa la ausencia de las etapas o momentos de planeación, organización, dirección,

ejecución, coordinación control y evaluación. No existe la integración de estas etapas o

momentos con los procesos y recursos, ya por falta de unos procedimientos y claridad en sus

ejecutores, o como por la poca o ninguna disponibilidad de los recursos tales como: de

formación, actualización, profesionalización de todo el personal adscrito a las Secretaría de

Educación de los entes territoriales municipal y/o departamental, acorde con las reales

necesidades del sistema, el cual comprende la educación formal, la educación no formal y la

educación informal; la falta de equipos tecnológicos, la desgobernabilidad, poco control

pedagógico y administrativo y el estado deplorable de las finanzas.

Es importante vincular aquí el talento humano, que trabaja más por iniciativa e intención que

institucionalmente, pues no ha participado en el diseño, preparación, formulación de proyectos

educativos, que deben elaborarse por la solución de las necesidades locales, como también en

el proceso de reorganización del sector educativo con base en la Ley 115 de 1994, 715 de 2001

y sus decretos reglamentarios con el fin de garantizar la comprensión y puesta en marcha del

proceso de mejoramiento de la calidad educativa en el departamento.

Los resultados de los procesos de investigación que en algunas instituciones educativas se

realiza para mejorar los resultados de los estudiantes, no son creíbles, porque ésta se realiza

en descoordinación con la administración educativa y lo que es peor, no son tenidos en cuenta

en toma de decisiones, incluso se llega a pensar que la docencia y la investigación son

procesos que marchan en direcciones diferentes.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

18

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DESAN JUAN DEL CESAR.

La Institución Educativa Normal superior, inició labores el día 16 de Mayo de 1.967, con los

cursos 1o. y 2o. del ciclo básico con un total de 57 alumnos bajo la dirección de la Sra.

Nectalina Daza de Annichiarico, siendo gobernador Nelson Amaya Correa y secretaria de

Educación Lolita de la Cruz Mattos.

El Sr. David Brito (q.e.p.d.), presentó el proyecto de Ley No. 236 del 27 de Julio de 1967

mediante la cual fue creada la Institución Educativa Normal y la Escuela Anexa. En el

presupuesto de 1968 se establecieron partidas para gastos de funcionamiento ya que la

Institución Educativa Normal no estaba bajo dependencia directa del MEN sino del

departamento de la Guajira.

Por la expedición del Decreto 2586 del 14 se estableció la planta de personal y con base en la

ley 91 de 1938 el gobierno nacional celebró un contrato con el departamento de la Guajira para

nacionalizar la Institución Educativa Normal.

En 1.971 la institución otorgó el título de Maestras a su primera promoción siendo directora la

Lic. Grecia García Arango. Desde 1970 hasta 1974 la Normal prestó el servicio de internado por

iniciativa de Doña Clara Roa de Zabaleta. En 1971 entra en funcionamiento el servicio de

enfermería el cual posteriormente por renuncia de la titular desapareció el cargo.

Por la Resolución 4785 de 1.974, se reglamenta el Decreto 080 de 1.974 sobre la formación

normalista para ampliar, fortalecer y acentuar el carácter profesional de las Instituciones

Educativas Normales para que estén en condiciones de preparar el magisterio para la

enseñanza elemental en armonía con las tendencias contemporáneas y la tecnología

educativa.

En 1987 el MEN concede autorización especial a los institutos docentes de Bachillerato

Pedagógico para desarrollar el proyecto piloto “PEFADI” para atender educación de niños y

adultos a través de grupos familiares; por esta razón se exigió incrementar la intensidad horaria

de la práctica docente en el área de pedagógicas en los grados de 8º a 11º. Este trabajo lo

realizan los alumnos maestros para demostrar su capacidad de servicio y liderazgo en la

comunidad.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

19

Desde 1.970, paralela a la práctica docente se desarrolla la práctica comunitaria con el grado

10º y 11º, tomando como apoyo las instituciones de servicio a la comunidad como el Hospital y

los hogares comunitarios. Dicha práctica se realiza en grupos con programas de beneficio y

proyección a los barrios más necesitados.

En 1970 se buscaron las llamadas escuelas afiliadas, donde se asistía a las prácticas, pero en

1972 por decisión la coordinadora se termina con esta figura y las prácticas se realizan solo en

la escuela anexa.

El material que los maestros en formación utilizaban para el desarrollo de sus clases debía ser

real, había un alto nivel de exigencia que hacía que cada uno de los estudiantes que se

decidían por la profesión de ser maestros eran en realidad comprometidos y amantes de su ser

maestro.

Las practicas se comenzaban en el mes de enero con la matricula, organización y decoración

de la institución.

Desde el año de 1973 al 1976, las prácticas se realizaron en las instituciones afiliadas

nuevamente.

A partir de 1977 el nombre de maestra consejera se cambia a maestra orientadora, término

utilizado actualmente

Por medio de la Ley 61 de 1.988 la institución recibe la denominación de “Institución Educativa

Normal Superior”.

El Periodo 1988 – 1997, se caracteriza por ser época de reflexión sobre el quehacer de las

Instituciones Educativas Normales. Se gestionan recursos para la ampliación de su planta física

y seguridad de sus instalaciones, crecimiento de la cobertura en la prestación de servicios,

preocupación por parte de sus docentes por superarse profesionalmente, grandes cambios

metodológicos y estructurales en el sistema de administración en el proceso de aprendizaje y

en el manejo de la comunicación.

En cumplimiento de la Ley 115 de 1994, durante este periodo se comienza a gestar en el

ámbito ministerial, la reestructuración de las Instituciones Educativas Normales, situación que

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

20

nos mantiene en una lucha por continuar siendo la más importante y necesaria institución

educativa de la región por su modalidad y por lo que representa cultural e intelectualmente para

el progreso de nuestro pueblo. Esto tiene respaldo legal a través de la Resolución No. 3071 del

15 de Julio de 1996, emanada del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se aprueba la

reestructuración de ésta Institución Educativa Normal y el Decreto No. 123 del 19 de Junio de

1998, mediante el cual se cambia la razón social de la Institución Educativa Normal.

En 1998 iniciamos una nueva etapa con la apertura del grado 12º, hacia la consolidación del

proceso de reestructuración para alcanzar la acreditación como Normal Superior. Inicialmente la

Institución Educativa Normal estableció convenio con la Universidad Popular del Cesar, pero al

no cumplir éstas con las expectativas propuestas, inicia el 21 de Septiembre un nuevo convenio

con la Universidad de San Buenaventura, a través del CREAD de Valledupar, lo que obligó a

muchos cambios en la organización y plan de estudios del Ciclo Complementario.

El 17 de Diciembre de 1.999, la Institución Educativa Normal gradúa la Primera Promoción de

Normalistas Superiores, conformado por quince (15) jóvenes (14 mujeres y 1 hombre).Las

prácticas pedagógicas cambian en esta nueva época de vida de la Institución Educativa Normal

desarrollándose por proyectos pedagógicos y permeando al mismo tiempo la docencia,

investigación y extensión a la comunidad, en los semestres del ciclo complementario se hace la

fundamentación de las diferentes áreas del conocimiento que constituyen las áreas

fundamentales de la básica primaria

Desde el año 1999 hasta el 2009 la Normal ha graduado 197Normalistas Superiores, en el año

2005 se cambió de Universidad y se hizo convenio con la Universidad del Magdalena con la

cual estamos hasta el momento.

En el año 2006 y atendiendo las políticas del Ministerio de Educación Nacional se abrió el Ciclo

Complementario semipresencial en convenio con la Universidad del Magdalena para aquellos

maestros en ejercicio sin título de instituciones oficiales y privadas y para el manejo de los

recursos financieros se escogió a la ONG (FUNDRAMA). De estos estudiantes hasta el

momento se han graduado más de 70 normalistas.

La institución en el año 2007 firmó convenio con la Universidad de La Guajira renovándolo en

el 2.010 al igual que con la Universidad del Magdalena.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

21

En el plan de mejoramiento de las plantas físicas de las instituciones educativas por parte de la

gobernación de La Guajira se inicia la construcción de 12 nuevas aulas y una batería sanitaria.

En el año 2010 la Normal logra la renovación de su Acreditación y se continúan los procesos

para alcanzar una nueva acreditación en cinco años.

El 25 de Enero de 2013 inicia su labor el nuevo rector Especialista Ilfredo Barros Fragozo.

También en este año comienza el Programa de Formación Complementaria nocturno y se

aumenta el número de estudiantes.

En el 2014 la Normal participa del Proyecto de CPE Tabletas logrando un aporte de 180 de las

mismas.También en este año se renuevan las prácticas pedagógicas y se cuenta con la

asesoría de la Universidad Pedagógica Nacional en los aspectos académicos e investigativos.

En el 2015 La Normal es seleccionada para participar del Programa Jornada Única en los

grados 10º. y 11º.

En estos dos últimos años se renueva la planta del personal por el retiro forzoso de varios

docentes y para apoyo de la jornada única. Algunos de los docentes nuevos son: Luz Clarena

Ortega, Ana Isabel Núñez Daza, Cirleth Zárate Peralta, Jorge Navarro Salas, José Casimiro

Fuentes Ortega, Liuyugeris Oviedo Daza, ManfredTroger Galindo, Marieliza Frías Argote, Thays

Sierra Zurique, Rosa Beatriz Uribe Posada, Yair Yesid Daza Jiménez y el coordinador del PFC

David José Barrera Barros.

En el 2015 la institución recibe apoyo tecno informático a través del Programa Guajira Vive

Digital con la dotación de una sala especializada y la Alcaldía municipal nos dota con una sala

de bilingüismo.

En el 2016 es dotada la institución con un laboratorio virtual para Biología, Química y Física.

En el mes de septiembre de 2016 es trasladado el rector Ilfredo Barros y se le asignan

funciones de rectora a la licenciada coordinadora Adis Leonor Mejía Brito

El 16 de mayo 2017, la Escuela Normal Superior celebra sus cincuenta años de vida

institucional con programación académica, cultural y socia destacándose en esta celebración la

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

22

presencia de las autoridades civiles y eclesiásticas y la masiva presencia de los egresados de

las diferentes promociones.

1.5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL

La autoevaluación institucional es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los

objetivos institucionales, con el propósito de examinar y valorar cómo se va progresando hacia

el logro de esos objetivos y de las metas fijadas por la propia institución educativa. “La

autoevaluación institucional es uno de los medios más eficaces para obtener y disponer de

información válida y confiable sobre cómo está funcionando la institución educativa, para

mejorar la calidad de la educación que se ofrece, tomando para ello las metas de calidad

(indicadores) y formulando recomendaciones para alcanzar o superar dichas metas (planes de

mejoramiento)".

Con lo anterior, y teniendo en cuenta que la política educativa para el mejoramiento de la

calidad está orientada al mejoramiento y fortalecimiento de la Institución Educativa a través de

un proceso de adquisición y enriquecimiento de herramientas necesarias desde el punto de

vista pedagógico y organizacional para el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes, se

realizó en la semana de Desarrollo Institucional del mes de Octubre 2014 el proceso de

autoevaluación institucional, utilizando la “Guía para el mejoramiento institucional (Cartilla 34).

Para la realización de este proceso se conformaron cuatro grupos de trabajo con docentes de

todas las sedes; uno por cada área de gestión, a los que se les entregó una carpeta con una

guía de instrucciones y los instrumentos necesarios para buscar la información, con el fin de

que el día en que se reunieran los docentes con padres de familia y estudiantes, se hiciera una

evaluación más objetiva de la realidad institucional.

Los docentes eligieron estudiantes y padres de familia comprometidos para participar en las

reuniones, enviando para ello una invitación motivada para garantizar su presencia en La

Normal.

En reunión plenaria en la Institución en donde se dieron las instrucciones finales y se crearon

las mesas de trabajo lideradas por los docentes que conformaron cada grupo. Estas mesas de

trabajo, se reunieron en los salones asignados para tal fin y con los instrumentos de evaluación

suministrados en la carpeta correspondiente, realizaron la autoevaluación.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

23

Finalmente, en plenaria, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo, quedando para

la semana de desarrollo institucional del mes de noviembre de 2014, la definición de las

oportunidades de mejoramiento que se deben retomar o implementar para este nuevo Plan de

Mejoramiento Institucional.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

24

2. COMPONENTE DIRECTIVO

2.1. FILOSOFIA INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, La Guajira es una Institución

Educativa de carácter oficial que apoya y promueve la misión educativa al más alto nivel,

formando maestros superiores de preescolar y básica primaria que laboren competentemente

para que cumplan su misión en la sociedad.

Nuestro alumnado es el recurso más importante y por ello, se les crea un ambiente educativo

que contribuye a favorecer en él, responsabilidad, compromiso, inclusión, motivación, para el

buen desempeño dentro de la sociedad y cumplimiento de las normas establecidas y desarrollar

básicos potenciales para la investigación. La Normal Superior comprende y práctica la

democracia participativa como elemento de crecimiento personal y colectivo considerando

siempre una sociedad diversa, pluricultural inmersa en la biodiversidad para que sus acciones

se orienten a la realidad y la construcción de una sociedad nueva por parte del Normalista

superior, que tenga como base la apropiación de ésta.

Una Institución Educativa flexible que favorece la autonomía individual y responde a las

necesidades educativas de sus estudiantes y a los cambios de la sociedad.

2.2. MISION

La Institución Educativa Normal Superior forma integralmente maestros para el preescolar y la

básica primaria, autónomo, crítico, con y en valores, con idoneidad ética y profesional que

quiera y defienda la diversidad, valore la libertad y respete las diferencias individuales,

afrontando los retos que presenta la sociedad actual.

2.3. VISIÓN

En el 2023, seremos la mejor institución formadora de MAESTROS para los niveles de

preescolar y del ciclo de básica primaria en la región, con los más altos niveles de excelencia y

capacidad de respuesta a las necesidades educativas para transformar la sociedad con un

desempeño profesional con equidad, democracia y participación hacia la excelencia educativa

de su propio contexto.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

25

2.4. OBJETIVOS GENERALES

Atendiendo a las características sociales, culturales, geográficas, históricas y económicas de

nuestra comunidad se formulanpara alcanzar la función que cumple la Institución Educativa y

lograr que los estamentos de nuestra comunidad educativa asuman una posición de

compromiso y responsabilidad en todas las acciones que se realizan:

Formar maestros, conscientes y responsables, con una sólida cultura humanística, espiritual

y científica que les permita seguirse educando por si mismos; capaces de adaptar sus

conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología y de acceder a

los medios masivos de la comunicación.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores

propios de la realidad colombiana, tales como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la

convivencia social, la democracia, la cooperación y la ayuda mutua.

Crear y fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural y la diversidad étnica de la

nación.

Vincular la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida del

educando.

Integrar la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar institucional en un

solo qué hacer y aplicarla a la búsqueda de soluciones para los problemas de la institución,

del entorno y de la sociedad.

Construir una Normal sobre la base de estructuras académicas y administrativas flexibles

que priorice la integración del conocimiento y el trabajo interdisciplinario.

Reflexionar sobre los desafíos del sentir y el pensar; la forma y el fondo; la práctica y la

teoría para hacer que éstos sean distinciones y no separaciones.

Practicar sistemáticamente la autoevaluación y que, consciente de su responsabilidad

social, reconozca la evaluación que haga la sociedad de la eficiencia y eficacia de su

desempeño.

Promover la cualificación pedagógica del estudiante que requiere el desarrollo filosófico,

científico y tecnológico de nuestra sociedad.

Estimular al maestro en formación para que tenga un profundo conocimiento sobre las

teorías y métodos pedagógicos que le ayuden a ser investigador de la problemática de su

medio para ofrecer respuestas coherentes.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

26

2.5. METAS INSTITUCIONALES

Mejorar los niveles de competencias y formación disciplinar en todos los niveles que brinda

la Institución.

Mejorar los resultados de las pruebas SABER.

Continuación del Proyecto de Inclusión a través del programa con necesidades educativas

especiales.

2.6. VALORES PARA LA CONVIVENCIA (Código de Ética)

ARMONÍA. El saber convivir en amistad con los demás, en buena correspondencia.

AUTOESTIMA. Autovalorarse, aceptarse, amarse para constituir su propio proyecto de vida.

TOLERANCIA. Capacidad de aceptar y comprender la individualidad e importancia del otro

como fundamento de nuestra naturaleza social.

SOLIDARIDAD. Sentimiento que impulsa a las personas a prestarse mutua colaboración.

RESPETO. Aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su

forma de pensar, aunque no sea igual que la nuestra. Pero no solo a las personas se les

debe respetar más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas, animales,

objetos.

HONRADEZ. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar.

RESPONSABILIDAD. Asumir las consecuencias de nuestros actos libres frente a los

intereses de la comunidad.

GRATITUD. Manifestar agradecimiento por la calidad humana.

2.7. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACCIÓN FORMATIVA EN LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

La libertad es inherente a la naturaleza humana

En igualdad de circunstancia, igualdad de oportunidades

La participación asegura el éxito

El respeto y la tolerancia son básicos para una sana convivencia

La crítica, la reflexión y el análisis son propicios de la inteligencia humana

La educación centrada en la persona.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

27

La educación es una y para todos y debe ofrecerse de manera equitativa entre las

personas y grupos de población sin exclusión alguna

La educación integral: propósito de la formación integral

La formación pedagógica: una respuesta a las necesidades del medio y de la visión.

La creatividad como medio para desempeñarse con calidad total

La participación democrática para buscar un crecimiento personal y colectivo

2.8. PERFIL DEL RECTOR

Cree en la educación inclusiva como estrategia fundamental para acceder al conocimiento y

al desarrollo.

Confía en la capacidad de todos los estudiantes para aprender y lidera la búsqueda y

puesta en marcha de estrategias pedagógicas innovadoras y pertinentes.

Es proactivo y flexible (se permite cambiar, innovar y afrontar la complejidad).

Tiene un elevado grado de compromiso y motivación.

Estimula y reconoce el buen desempeño de estudiantes y docentes.

Dirige sus esfuerzos a los aspectos en los que puede incidir. No se siente impotente antelos

problemas que no puede solucionar.

Usa datos e información para tomar decisiones de manera responsable.

Planea su trabajo y lidera la formulación, ejecución y seguimiento de planes y proyectos.

Sabe que debe aprender continuamente para tener más y mejores herramientas teóricasy

metodológicas para ejercer su labor.

Promueve el sentido de pertenencia al establecimiento educativo.

Moviliza conocimientos y esquemas de acción para solucionar los problemas.

Construye el sentido y la razón de ser del establecimiento centro educativo que dirige.

Fomenta el trabajo en equipo

Lidera sus equipos directivo, docente y administrativo para que se involucren en la

construcción y desarrollo de la identidad institucional, el PEI y los planes de estudio y de

mejoramiento.

Logra que cada persona que trabaja en el establecimiento o centro educativo se sienta parte

del equipo y comparta sus principios y formas de actuar.

Verifica el cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de las personas a su cargo.

Evalúa periódicamente el desempeño de docentes, directivos y personal administrativo, y

les da retroalimentación pertinente y oportuna para que puedan superar sus dificultades.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

28

Conoce las características de los estudiantes, sus familias y el entorno de la institución

educativa, así como su evolución en el tiempo.

Sabe cuáles son los aprendizajes y competencias básicas que todos los estudiantes deben

desarrollar en cada momento de su proceso educativo.

Facilita la apertura y permanencia de espacios de participación y concertación dela

comunidad educativa.

Establece canales de comunicación apropiados que permiten informar, escuchar, dialogar,

debatir y concertar.

Fomenta el intercambio de experiencias.

Busca apoyos externos para fortalecer la institución y ayudar a estudiantes, docentes y

personal administrativo.

2.9. PERFIL DEL COORDINADOR

Comunicativo.

Imparcial.

Veraz

Transparente en el desempeño de sus funciones (responsable, puntualidad, colaborador,

imparcial, honesto, amable, justo y dinámico).

Cumplir y hacer cumplir normas legales.

Ser gestor en lo económico, actividades, organización, planeación de la vida escolar.

Que promueva y mantenga la armonía en la comunidad educativa.

Mantener un liderazgo en la comunidad educativa, con el fin de que el producto sea de

mejor calidad.

Actitud de investigación.

Manejar el personal a su cargo con justicia, con buenas relaciones, atendiendo a su

bienestar para que sintiéndose bien puedan dar la mejor de sí.

Colaboración permanente con el rector de la Institución Normal Superior en todo su

quehacer y actividades.

Tener el alto grado el sentido de superación, actualización, ser creativo, realizar su trabajo

con alegría y mucho sentido de humor.

Buenas relaciones con la comunidad, padres de familia, sociedad en general.

Gozar de equilibrio temperamental y psicológico.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

29

2.10. PERFIL DEL DOCENTE DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El docente de Práctica Pedagógica debe buscar la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Trazar estrategias que permitan llevar la pedagogía a todas las actividades y actuaciones de

las directivas y docentes de la Institución.

Es un guía, un orientador, un consejero de los procesos.

Guía con valores compartidos para triunfar y con una cultura sana.

Actualizado en forma permanente, a tono con las innovaciones y compartirlas.

Desarrolla y ejecuta proyectos.

Aplica y utiliza la técnica al servicio de la práctica y el maestro.

Intercambia experiencias pedagógicas con otras normales.

Abierto al diálogo con docentes y alumnos.

Tiene un sentido claro de desarrollo humano.

Trasmite entusiasmo y dinamismo.

Transmite la mística del quehacer pedagógico.

2.11. PERFIL DEL DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

Debe ser una persona muy preparada académicamente.

Debe liderar y orientar procesos de investigación.

Anima los diferentes procesos educativos (áreas, asignaturas, debilidades y fortalezas).

Atento a los diferentes proyectos de investigación.

Debe relacionarse con los diferentes estamentos de la comunidad, para mejorar la calidad

educativa.

Debe tener un buen manejo de las relaciones interpersonales.

2.12. PERFIL DEL DOCENTE

Ser una persona equilibrada, de formación integral, justa y racional. Que reconozca los

cambios biosíquicos en el desarrollo humano y practique los valores humanos, para

comprender, enfrentar y orientar los comportamientos temerarios, inmaduros e inadecuados

de los estudiantes.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

30

Autoestimarse y estimar su profesión para ejecutar responsablemente y con acierto la

función social que le corresponda desarrollar con los estudiantes.

Tener la preparación adecuada con el momento social y científico cultural para poder

proyectar sus alumnos a un futuro exitoso.

Ser ejemplar para educar a través de sus actitudes y poder solicitar la práctica de los

valores humanos a sus alumnos.

Ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones; ser crítico y aceptar las críticas; mostrar a

los alumnos las diferentes concepciones e ideologías sobre le mundo físico, social y moral;

propicia la educación para las prácticas democráticas y cumplir con las legislaciones

escolares vigentes.

2.13. PERFIL DEL DIRECTOR DE GRUPO

Equilibrado.

Imparcial.

Colaborador.

Que se entregue fácilmente a la labor encomendada.

Discreto en sus conceptos.

Responsable.

Organizado.

Con dominio de grupo.

Con más mística por la vocación docente.

Asequible al diálogo.

2.14. PERFIL DEL ALUMNO NORMALISTA

Los estudiantes al terminar sus estudios deben poseer las siguientes características:

Enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad personal familiar y

social que le corresponda vivir.

Ser capaces de proyectarse hacia el futuro en las actividades que propicien el progreso

personal.

Poseer y dominar los conocimientos actualizados de la modalidad que la Normal ofrece para

tener mayores oportunidades de vincularse al campo laboral y actuar con ética.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

31

Autoestimarse, practicar la puntualidad, la organización y otras actitudes que colaboren al

actuar con racionalidad, justicia y honradez.

Alcanzar un nivel académico adecuado que le permita ingresar fácilmente a los estudios

superiores.

Ser capaces de respetar y practicar los derechos humanos, a nivel individual y social en

concordancia con la moral y las leyes del país.

Vivir y actuar democráticamente.

2.15. PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

El desarrollo profesional de los maestros, visto desde la formación como elemento clave, ha de

dirigirse a asegurar a quienes egresen de las normales superiores:

Domino de los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su

intervención.

Dominio de las teorías que las explican y ayudan a comprender críticamente.

Dominio de los problemas que le permita entender los aspectos sociales, culturales, éticos y

políticos referidos a sí mismo y a sus alumnos.

Domino de los saberes disciplinares, pedagógicos y escolares con los cuales va a formar al

otro, así como de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad

formativa.

Domino de la historia y de la actualización de las teorías y tendencias pedagógicas, en

tanto conocimiento que fundamenta su profesión.

Dominio de los criterios y normas que regulan la profesión y su ejercicio ético responsable.

Formado para crear un clima afectivo, seguro y favorable para el desarrollo integral y

enriquecedor de la experiencia social de la niñez.

Saber identificar y actuar sobre los factores que intervienen en el aprendizaje, procurando

su estimulación y controlando sus dificultades.

Seleccionar, a partir de conocimientos, lineamientos curriculares, estándares básicos de

competencias y criterios pedagógicos, los enfoques, programas, contenidos y métodos

educativos más adecuados para la formación de la niñez, según las circunstancia

específicas de su entorno.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

32

2.16. PERFIL DEL DOCENTE COORDINADOR DE AMBIENTE DE FORMACIÓN

Inquieto intelectualmente.

Colaborador.

Abierto al cambio.

Dinamizador de proceso.

Investigador constante.

Líder.

2.17. PERFIL DEL PSICO – ORIENTADOR

Reservado, prudente; mantiene su ética profesional.

Equilibrado con sus funciones.

Tolerante, imparcial, sincero, honesto y responsable.

Transmite buen ejemplo.

Alta capacidad para comprender la conducta humana.

Interés sincero en las personas.

Altamente preparado en s u campo.

Se mantiene integrado con la comunidad educativa.

Alto sentido de pertenencia.

2.18. PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL

Persona con sentido de responsabilidad.

Equilibrado emocionalmente.

Respeto por la integridad individual y la formación confidencial.

Sincero.

Organizador de las actividades estudiantiles.

Creativo y dinámico.

Persona dispuesta al diálogo.

Agente de cambio social.

Que proyecte la imagen de la Institución a la comunidad.

Dinamizador de la interrelación escuela – comunidad.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

33

2.19. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

De buenos principios morales y sociales.

Leal con la Institución.

Disponible y responsable en el ejercicio de sus funciones.

Buen manejo de relaciones públicas.

Abierto a la convivencia en el respeto.

Que tenga el trabajo como medio de crecimiento personal y profesional.

Con sentido de pertenencia.

2.20. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

Padres que hagan de su hogar un espacio para el afecto, el diálogo, la superación personal

y académica.

Padres que promuevan la práctica de valores humanos.

Padres que estimulen los valores y reconozcan y acepten errores.

Formadores de autoestima. Valoración y respeto a las personas y a la naturaleza.

Comprometido e identificado con la Institución.

Que propicie las buenas relaciones entre maestro – alumno.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

34

2.21. CONCEPTOS QUE ORIENTAN LA ACCION EDUCATIVA

Imagen N° 1 Conceptos básicos que orientan la acción educativa3

3Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

35

3. COMPONENTE PEDAGOGICO

3.1. PRESENTACIÓN

Con optimismo asumimos el reto que se nos plantea hoy para lograr una verdadera educación

participativa que se ajuste a las condiciones sociales, económicas y culturales que le permita

el alumno desarrollar sus potencialidades e integrarse positivamente al desarrollo de su

comunidad.

El PEI no sólo cambia la vida de nuestra institución, sino que nos plantea la necesidad de

formar un nuevo maestro estableciendo mecanismos que le devuelvan el carácter

esencialmente formativo y pedagógico, contribuyendo para que la Institución Educativa se

apropie y difunda un saber sobre la enseñanza, el aprendizaje, la formación, la educación, para

que evalúe críticamente su presente y se proyecte al futuro, abriéndose al influjo provocador de

la ciencia, la tecnología y la cultura.

La Institución Educativa Normal de San Juan del Cesar en la búsqueda permanente, critica y

analítica asume la necesidad de hacer un recorrido por las practicas pedagógicas que le

fundamenten su quehacer y su ser como institución formadora de maestros en los más altos

estándares de calidad, razón esta que constituye la posibilidad de una construcción no solo

desde su cotidianidad sino también desde los aportes de los pedagogos y sus teorías que

alimentan y nutren el proceso de formación a la luz de un enfoque constructivista.

3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

3.2.1. La Educabilidad. Se entiende como el potencial humano de desarrollo continuo y

permanente para avanzar a niveles superiores de humanización. Este potencial es inherente a

la naturaleza de la persona como ser individual y ser social en una unidad dialéctica, pues el

hombre es sujeto educable dada la condición de perfectibilidad del ser humano que se

complementa con los procesos de autorregulación y los márgenes de libertad propios del

hombre en formación. (FORERO, Fanny y otros, 1999:20)

El deber de la sociedad y de la escuela es generar las condiciones para que se desarrolle esa

potencialidad en busca de esa perfectibilidad.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

36

La educabilidad puede ser entendida como la capacidad, activada por cada niño pero

construida socialmente, para aprovechar las oportunidades y adquirir los activos necesarios

para alcanzar logros educativos de calidad.

Desde otra perspectiva la Educabilidad puede ser entendida como la disposición para la

formación de la persona a partir de potencialidades. La pedagogía Herbatiana está

fundamentada en la filosofía práctica, en la ética y en la psicología, la primaria, fin de la

educación, la secundaria proporciona medios a la educación, formación del carácter moral.

El maestro ha de proveer al alumno de una serie de experiencias que le permitan desarrollar y

consolidar su personalidad. La verdadera educación según Herbart es aquella que promueve

ricos intereses más que conocimientos específicos, lo aprendido se disipa, pero el interés

persiste toda la vida.

La educabilidad es inherente al ser humano sin la cual es imposible recorrer el camino de su

humanización y la del mundo; se fundamenta y tiene razón en el carácter inacabado del

hombre, en su potencial de perfectibilidad en el reto de conquistar con su formación.

También a la educabilidad están ligadas las condiciones históricas de las personas situadas en

un tiempo y en un espacio, las cuales afectan el desarrollo de sus estructuras básicas y las

ubican algunas veces, en situaciones de ventaja social y cultural para recibir y aprovechar los

beneficios de la educación

La educabilidad es personal, es decir, es una exigencia individual inalienable e irrenunciable,

que surge del manantial de la personalidad y la hominidad

La educabilidad es intencional, es decir, la posibilidad no está a merced de unas leyes

naturales, sino que el sujeto es dueño de sí mismo y dirige el sesgo y el viaje de acuerdo con

unas metas o ideales que se auto fija.

La educabilidad es referencial, porque no es una fuerza ciega sino una capacidad ilustrada, que

sabe hacia dónde se dirige; en otras palabras, es teleológica.

La educabilidad es dinámica pues la realización del programa existencial de cada hombre,

supone actividad y dotación de potencialidades que buscan pasar el acto.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

37

La educabilidad es necesaria, pues si en ella el hombre se vería privado de posibilidades de

autorrealización, de personalización y de socialización.

El programa de formación complementaria está fundamentado en la concepción integral de la

persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje. Este

principio se expresa en la misión y visión institucional y orienta la organización escolar en lo

relacionado con sus componentes directivo, administrativo, pedagógico y comunitario;

específicamente cabe anotar que se manifiesta en el modelo pedagógico que es coherente con

la filosofía en cuanto a la conceptualización acerca del hombre humanizado a través de la

educación y entendido como un complejo sistema de dimensiones: corporal, cognitiva,

comunicativa, estética, ética y espiritual que se convierten en referentes a la hora de definir la

estructura curricular, el manual de convivencia, los proyectos pedagógicos transversales, las

metodologías flexibles, entre otros aspectos.

3.2.2. La Enseñabilidad: es una característica de las ciencias “a partir de la cual se reconoce

que todo conocimiento científico es enseñable, aportando las dimensiones de confiabilidad,

validez, universalidad e intersubjetividad que porta en sí mismo según su naturaleza” (FLOREZ,

R.1994:77)

El MEN concibe la enseñabilidad como una característica de la ciencia a partir de la cual se

reconoce que el conocimiento científico está preparado desde su matriz fundamental para ser

enseñable aportando los criterios de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que

porta en sí.

En consecuencia, si la enseñabilidad es una atribución del profesor o profesora, él o ella han de

responder por dicha construcción, de tal forma que no pueden eludir tal compromiso. Por tanto

la lectura que hacen desde sí, le confiere al saber que enseñan una estructura disciplinar;

requisito indispensable para elaborar la enseñabilidad.

La enseñabilidad y la enseñanza tienen su sentido cultural, social, político y económico en la

complejidad que es todo proyecto epistemológico, pedagógico y didáctico, el que a su vez, es

congruente con el proyecto educativo institucional (Fourez, G. 1997). La enseñabilidad está

atravesada por la historia crítica del saber y el reconocimiento que de ella hacen los profesores

y profesoras les permiten construir la enseñabilidad de su disciplina desde las razones por las

cuales en cada época unas teorías, paradigmas o programas han sido de mayor aceptación que

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

38

otras u otros; si han sido construidos desde la historia de teorías rivales (Popper, K. 1962); de

paradigmas en competencia (Khun, T S. 1977) o de programas de investigación competitivos

(Lakatos, I. 1983), que en cada época han impulsado la creatividad al interior de las

comunidades académicas.

La formación complementaria garantiza que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar

propuestas curriculares para la educación preescolar y básica primaria, en los diferentes

modelos educativos. De ahí que el maestro en formación mediante el conocimiento que apropia

acerca de los lineamientos curriculares, estándares y competencias los asume en su práctica

para la estructuración y desarrollo de los planes de estudio y la orientación del proceso de

enseñanza aprendizaje adecuando los contenidos de la enseñanza a partir de un proceso de

contextualización teniendo en cuenta las competencias.

Es por lo tanto importante abordar la enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidas por

la humanidad en el marco de las dimensiones, historia, epistemología social y cultural y su

transformación en los contenidos y estrategias formativas en virtud del contexto, cognitivo,

valorativo y social del aprender y esto debe ser considerado desde la investigación y práctica

pedagógica.

3.2.3. Pedagogía: La pedagogía es un marco explicativo que se basa en la permanente

reflexión del docente ¿Cómo aprende el estudiante? ¿A través de qué métodos? (Flórez, 2005)

y analiza los procesos educativos y ofrece criterios para planificar y ejecutar la práctica

pedagógica, en los procesos de enseñanza – aprendizaje (Posada, 1998).

Alrededor de este principio, existe una gran cantidad de posturas teóricas y conceptuales, pero

todas están de acuerdo en que se encarga de la Educación, es decir, tiene por objeto el estudio

y solución del problema educativo. Desde la óptica de la Normal Superior, todas estas posturas,

denotan que no es un concepto acabado, agotado y perfecto, sino un concepto que se

caracteriza por poseer múltiples movimientos que permiten una constante construcción,

deconstrucción y reconstrucción a la luz de fundamentos epistemológicos que apunten a

generar el andamiaje conceptual sobre el cual se espera definir el objeto de estudio que circula

alrededor de este principio.

Consecuentemente en el programa de formación complementaria, es entendida como la

reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorecen el

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

39

desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos. Una muestra latente de

ello es el análisis que el estudiante hace sobre el quehacer educativo, a través de sus

observaciones y la práctica en el aula, resignificándolo proponiendo nuevas acciones en los

proyectos de práctica pedagógica investigativa integral.

3.2.4. Contextos: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas y culturales

que se producen en espacios y tiempos determinados. Comprender los contextos exige al

maestro en formación apropiarse de conocimientos acerca de los espacios geográficos y

culturales para llegar a caracterizaciones que permitan generar elementos de referencia para

las propuestas curriculares pertinentes.

Dentro del proceso de formación de maestros en las reflexiones dadas alrededor de la didáctica

no se puede dejar de lado la importancia que empieza a tomar el contexto para la construcción

de los aprendizajes, ya que éste es un proceso de enculturación (Camilloni, 2007), pero

contradictoriamente como se enseñan dichos conceptos en el aula, por lo general son disímiles

de la forma en que los que practican esas culturas utilizan esos mismos conceptos. Es aquí

donde es necesario tener en cuenta el contexto, la realidad de los estudiantes, ya que la

actividad de aprender corresponde a una práctica social.

Un educador debe tener una perspectiva de la realidad y de sus tendencias, lo que le permite

tener una mejor ubicación en el mundo y por ende claridad acerca del momento actual, lo cual

se logra en los diferentes campos que la Normal ha estructurado.

En este principio tiene cabida la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa y

las consecuencias formativas de la relación pedagógica.

Nuevos enfoques, nuevas miradas, nuevos abordajes son los que se requieren en esta

sociedad del conocimiento y esa es precisamente la nueva tarea de la pedagogía. Lograr mayor

pertinencia de lo educativo en relación con nuevas dinámicas de desarrollo humano y el logro

de la equidad.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

40

Imagen N° 2 Principios Pedagógicos. Decreto 4790 diciembre 20084

4 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

41

3.3. EJES TRANSVERSALES DE LA FORMACION INICIAL DE MAESTROS

Los Ejes transversales de la Formación Inicial de Maestros son:

3.3.1. LA FORMACION. La formación, puede entenderse desde procesos continuos de auto

formación, es decir, refiere un trabajo permanente sobre sí mismo, de auto conocimiento y auto

reflexión, encaminado a la transformación del sujeto.

La formación inicial de los maestros en las Escuelas Normales Superiores tiene una

característica esencial: es integral, pues tiene que ver con una plena conciencia del sujeto

entorno al hecho de que sus experiencias de vida son, esencialmente, un ejercicio de

formación.

Una visión integral de la formación de los maestros y estudiantes de las ENS, es su relación

inseparable con la “Educabilidad” y la “Enseñabilidad” que están directamente asociadas al

concepto de formación

3.3.2. INVESTIGACIÓN. Se reconoce la investigación como eje que atraviesa, dinamiza y

articula el sistema como ámbito importante en la formación profesional del maestro y como

espacio de producción de conocimiento.

La investigación debe propiciar los siguientes procesos:

• La reflexión y problematización sobre las prácticas de aula.

• Fomento de proyectos y redes de investigación.

• Impacto de los procesos investigativos en los contextos escolares como realidades

dinámicas y complejas

3.3.3. EVALUACION. La evaluación se relaciona con diferentes sistemas dentro del amplio

sistema educativo y transita de manera importante al interior de otros sistemas e instancias de

la educación. La evaluación se entiende como “actividad crítica desde la cual se aprende, en el

sentido que por ella adquirimos conocimiento (Álvarez ,1993). El profesor aprende para conocer

y para mejorar la práctica docente en su complejidad, para colaborar en el aprendizaje del

alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las

estrategias que pone en funcionamiento” (Méndez, 2001). La formación de educadores requiere

contemplar dos vías significativas con respecto a la evaluación: una, crear entornos relacionales

de aprendizaje para el educador aprendiente y evaluar su proceso de apropiación de saberes y

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

42

formas de efectuar su labor educativa. Adicionalmente, formar al educador para su acción

educativa incluyendo la evaluación. Así, el educador en formación continua es evaluado y se

forma como evaluador. La otra vía, es considerar que la evaluación debe ser procesual,

continua, integrada en el currículo y en el aprendizaje. En la evaluación formativa el sujeto que

aprende es activo, reconoce su proceso y es consciente de sus acercamientos, aciertos y fallos

en el aprendizaje; busca comprender la retroalimentación, se autoevalúa y recoge los criterios o

impresiones de evaluación de sus pares y formadores. Al considerar la formación como

proceso, la evaluación formativa monitorea los aspectos a revisar, retomar o recoger como

adquiridos o superados, en determinados momentos, niveles y condiciones. También puede

señalar errores, retrocesos y delinear nuevas rutas del proceso.

3.3.4. LA EXTENSION. La extensión es considerada como un proceso vinculado a la

experiencia, actividades y recursos de las ENS y busca promover el desarrollo local, regional y

nacional desde el impulso de programas y acciones académicas que surgen en atención a las

necesidades y requerimientos de las comunidades. Este desarrollo local se orienta desde

aquello que es misional en las ENS: la formación de maestros, los servicios pedagógicos y

programas institucionales en el entorno educativo, familiar y social comunitario. De este modo,

la extensión como formación de ciudadanos que puedan tener una visión crítica y

transformadora de su realidad, se constituye un aspecto misional de las ENS. Así, se procura

cumplir con la transformación de los contextos, emergiendo una relación compleja desde sus

plexos y sus devenires; allí la “misión institucional” es un sentir, un pensar y un actuar en

función de leer y emancipar. La relación establecida entre las actividades de extensión y lo

comunitario, se deriva en como lo expresa Pérez y Sánchez (2005): “La educación debe tener

un componente comunitario, ya que está vinculada a las necesidades cognoscitivas y de

transformación social del sujeto pueblo. Este proceso conduce a un encuentro permanente con

lo “otro” que la escuela…no presenta y que el hombre-pueblo rescata ante la necesidad de

actuar en la sociedad…La experiencia de lo colectivo es vínculo intersubjetivo que se

transforma en fuerza para pensar la realidad” (p. 319) De esta manera, las ENS establecen

dicha relación desde su acercamiento a las realidades del contexto local, regional y nacional. En

consecuencia, la extensión comunitaria permite a las ENS convertirse en una estructura de

acogida social que apuesta al desarrollo del sujeto, la familia y la sociedad; por ello, la génesis

de la institución se centra en el servicio por lo que la extensión comunitaria se puede asemejar

al servicio reflexivo de formar y transformar. En esta misma línea, la pedagogía y la

investigación son los factores fundamentales que irrigan la extensión comunitaria.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

43

Imagen N° 4 ejes transversales de la formación inicial5

5 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

44

3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL HORIZONTE PEDAGÓGICO

La Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, como institución inmersa en

los procesos de formación de maestro y a partir de la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas

en un contexto especifico, con unas características multiculturales, asume como un referente de

formación el enfoque constructivista, al mismo tiempo comprende y asume los diversos campos

del pensamiento humano, el proceso de formación de sus estudiantes lo toma como un proceso

de desarrollo humano, en constante devenir, cuyo valor no depende de sí mismo o de su

tradición sino de la capacidad para responder a las inquietudes humanas y a las necesidades

de la sociedad, generando posibilidades de mejoramiento en la perspectiva de un desarrollo

sostenible y armónico con la naturaleza.

Como institución formadora de maestros, guarda respeto al conocimiento como legado

histórico, entiende que éste pertenece a la humanidad y por tal razón hace uso de él y lo

administra para su práctica pedagógica a través de relaciones dialógicas de la comunicación.

Parte del reconocimiento a la libertad, del respeto por el otro y de las distintas potencialidades y

posibilidades que tiene cada hombre y cada mujer, para contribuir al avance del conocimiento.

Desarrolla los saberes como proceso formativo para el crecimiento del ser humano y de la

sociedad hacia niveles de madurez cualitativamente mayores.

El Horizonte Pedagógico de la Institución Educativa Normal Superior hace referencia y sustenta

los principios y fundamentos de la institución educativa, definido en el marco de su Proyecto

Educativo Institucional ( PEI) que especifican claramente su razón de ser y su proyección futura;

las formas como se articulan con los objetivos generales, estrategias y valores que guían su

desarrollo hacia el logro de los fines de la educación su coherencia con el quehacer del día a

día, sus formas de divulgación y sus mecanismos de evaluación.

El Horizonte Pedagógico de la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar

propende y dinamiza los valores humanos que conlleve a la formación de un maestro integral

comprometido con la cultura y el medio ambiente, interesado en los avances tecnológicos,

capacitándose y actualizando su saber específico, crítico, reflexivo y pedagógico, capaz de

compartir conocimientos con los demás, llevando siempre el liderazgo y proyectando su

comunidad hacia el futuro. Maestro conciliador para que la paz deje de ser un sueño.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

45

Es así como la propuesta de formación asumida por la Institución Educativa Normal Superior

de San Juan del Cesar está basada en la tendencia constructivista desde un enfoque socialcognitivo, fundamentado en las teorías de pensadores como Piaget, Vigotsky, Ausubel y Paulo

Freire.

De igual manera la tendencia constructivista desde un enfoque social cognitivo, es donde

se asume que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra

modificar su estructura mental y avanzar a un nivel de diversidad, de complejidad y de

integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la

persona, entendiéndose por desarrollo el proceso esencial u global en función del cual se

puede explicar y valorar cada aprendizaje particular, de tal manera que se logre unos niveles de

desarrollo y de humanización en el individuo que le permita vivir en armonía consigo mismo y

con los demás.

En este sentido constructivista se expresaba María Montessori (1907)6 a comienzos del siglo

XX, cuando proclamaba que “un niño no es un adulto pequeño” al que le faltaba información o

aprendizaje, sino una persona en desarrollo cualitativamente diferente en afecto y pensamiento

y como tal debería tratarse. De igual manera los pedagogos de la Escuela Nueva como Dewey,

Decroly y Clapadere enfatizaron el principio de la actividad7, en el sentido que es haciendo y

experimentando como el niño aprende, se autoconstruye y se convierte en protagonista y eje de

todo proceso educativo.

Otro aspecto a considerar desde el enfoque constructivista es el de la enseñanza. Para la

enseñanza tradicional, entendida como transmisión social, el encabezamiento de este párrafo

sería contradictorio, pues toda transmisión de información supone un emisor y un receptor.

Muchos educadores pueden resultar sorprendidos por la tesis de que el conocimiento y el

aprendizaje se construyen, cuando lo corriente siempre fue reconocer que el conocimiento se

aprende, después de que alguien lo haya descubierto. Incluso todavía se cree que el

conocimiento se descubre análogamente a como Cristóbal Colón descubrió el continente

americano. La verdad es que la playa, la isla, el continente contra el cual chocó Colón existen

de manera diferente a como existe el mundo de los conceptos, leyes y teorías de las ciencias.

Uno no choca con un concepto, ni se encuentra con un conocimiento, ni descubre una ley como

descubriendo las Indias, o alguna mina de oro. De la misma manera que la ley de la gravedad,

6De Rezanno, Clotilde G. Los jardines de infantes, ed. Kapeluz, Buenos Aires 1974.7Delval, Juan W. Aprender en la vida y en la escuela, Morata, Madrid, 2001.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

46

todo conocimiento es una construcción mental, sea uno el primero o el último en entenderlo,

haya o no haya descubrimiento, de todas maneras la ley de la gravedad existe sólo desde el

siglo XVII y de manera diferente a como existen las manzanas que caían sobre la cabeza de

Newton.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una

construcción interior, aun en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral pues

ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se ensartan en los conceptos

previos de los alumnos.

Las implicaciones que tiene este enfoque para el ejercicio docente tomemos dos:

Primero, el enfoque constructivista sostiene que el proceso de construcción del conocimiento

es algo que se da permanentemente en los sujetos, independientemente en cualquier

intervención pedagógica explicita: es una forma natural como los sujetos actúan cognitivamente.

Otra cosa bien distinta es preguntarse si el conocimiento, o los conceptos, que el; estudiante

construye en un momento dado son los socialmente necesarios para conocer y manejar el

mundo en que viven. Esto no lo garantiza el que aprendan correctamente un algoritmo. El

ejercicio del docente debe ser inverso al del estudiante; para construir determinado concepto,

debe preguntarse primero el maestro cuales son las relaciones básicas que lo constituyen y en

segundo lugar en que procesos, en que actividad puede el estudiante descubrir o establecer

dichas relaciones; el estudiante a su turno, parte de la acción descubre en ella las relaciones

fundamentales y finalmente construye el concepto.

Una segunda implicación para la didáctica es tener en cuenta las ideas previas de los

estudiantes respecto del conocimiento que se pretende construir; en sentido, no se puede

hablar de conceptos verdaderos o falsos, sino del estado de elaboración que tiene en un

momento dado una construcción conceptual, construcción que es susceptible de ser

reelaborada, refinada precisada o recontextualizada con ayuda del maestro en el aula, hasta

llegar a una construcción más precisa o socialmente más manejable del concepto. En síntesis

el papel del maestro no es el de transmitir el conocimiento, sino el de propiciar los instrumentos

para que el estudiante los construya a partir de su saber previo.8

8Lucio, Ricardo, enfoque constructivista en la educación, educación y cultura, N° 34 , 1994

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

47

La idea de enseñanza como transmisión mecánica de información de un sujeto activo a otro

pasivo es imposible hasta en la enseñanza más tradicionalista, porque de hecho nunca la

cabeza del alumno está vacía. Aunque el maestro no quiera, el procesamiento interior de

cualquier mensaje que les llega a los alumnos es inevitable. Con mayor razón en la enseñanza

constructiva, cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese procesamiento

interior del alumno con miras a su desarrollo (al fin y al cabo la enseñanza constructivista es

una estrategia derivada del modelo pedagógico desarrollista,).9

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:

A. Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y pre-conceptos

que el alumno trae sobre el tema de la clase.

B. Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y

su repercusión en la estructura mental.

C. Confronta las ideas y pre-conceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto

científico que se enseña.

D. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos de la

estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.

Las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza constructivista son:

Generar insatisfacción con los prejuicios y pre-conceptos (facilitando que los alumnos caigan

en cuenta de su incorrección).

Que la nueva concepción empiece a ser clara y distinta de la vieja.

Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones reales.

Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.

Que el estudiante observe, comprenda y critique las causas que originaron sus prejuicios y

nociones erróneas.

Crear un clima para la libre expresión del alumno, sin coacciones ni temor a equivocarse.

El alumno podría ser partícipe del proceso de enseñanza desde su planeación misma, desde la

selección de las actividades constructivas, de las fuentes de información. 10.

3.4.1. REFERENTES EPISTEMOLÓGICOS

9Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILL.Pág. 23810Florez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILL. Pág. 238

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

48

Reconocer que no hay dos inteligencias, que toda obra del arte humano se realiza por la puesta

en práctica de las mismas virtualidades intelectuales. Se trata de todos los casos de observar,

de comparar, de combinar, de hacer y de atender el cómo se ha hecho. Explicar alguna cosa a

``alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderla por sí mismo por eso el maestro

debe ser el orientador, guía, estimulador en el proceso de construcción del conocimiento11 por

esto se parte de la concepción de que el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos

a partir de la acción, buscaremos hacer la reflexión desde los teóricos enunciados

anteriormente en el horizonte pedagógico relacionada con la propuesta de formación.

Piaget (1974)12 trata de explicar los progresos en el conocimiento que se producen durante el

desarrollo y cómo se generan los instrumentos para conocer su principal preocupación, son los

procesos internos que tienen lugar en el sujeto, por ello las condiciones externas, lo que rodea

al sujeto, le resulta secundario para su objetivo. Eso no se debe a que niegue su existencia o no

lo considere importante, sino a que la toma como dada. Para Piaget lo social es un factor

esencial del desarrollo, sin el cual éste no se produce. Pero en sus estudios sobre sujetos toma

lo social como constante para ocuparse de cómo integra el sujeto su experiencia para producir

conocimientos.

Piaget formuló una teoría del conocimiento y no propiamente una teoría del aprendizaje. Su

trabajo le permitió desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con

las cuales interpretamos el mundo. Por consiguiente, su teoría aborda las preguntas

relacionadas con la manera como el individuo se representa el mundo y el cambio que éstas

representaciones tienen hasta la adolescencia. Con ello, Piaget logró realizar uno de los aportes

más significativos a la epistemología contemporánea al demostrar que nuestra relación con el

mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de él tengamos, que éstas

están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y que varían significativamente en el

proceso evolutivo del individuo.

Para Piaget los mecanismos del aprendizaje son iguales en los diferentes momentos del

desarrollo evolutivo del individuo e independientes del contenido que va a ser aprendido. El

mecanismo básico de adquisición del conocimiento es constante, por consiguiente, una

11Ranciere,Jacques, el maestro ignorante, edit, laertes, Barcelona 200312 Piaget, Jean, seis estudios de psicología, Barral, Buenos Aires, 1974.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

49

"invariante funcional". Este mecanismo consiste en una tendencia hacia la equilibración, la cual

se alcanza mediante los procesos de asimilación y acomodación.

Es indudable en Piaget (2001)13la potencia de los conceptos de estructura, esquema,

asimilación y acomodación, entre otros. Su claridad al desentrañar la manera como conocemos

el mundo, como construimos esquemas y como éstos cambian en el desarrollo genético del

individuo.

En especial, es de resaltar la reivindicación del papel activo del sujeto en el proceso de

apropiación de la cultura. Enfrentándose a la psicología asociacionista, demostró que el

conocimiento no es un reflejo o copia de la realidad, sino una elaboración en la que el sujeto

cumple un papel esencial. Esta será la piedra angular sobre la cual se elaborará la plataforma

constructivista y sin lugar a dudas representa un indiscutible avance en la explicación e

interpretación del conocimiento humano. 14

Los aportes a la epistemología constructivista se pueden expresar en:

Relación dinámica entre el sujeto y el objeto

Proceso de estructuración y construcción

El sujeto construye su propio conocimiento de manera idiosincrásica

La función de la construcción es la adaptación y no la igualación de lo real y lo simbólico

Los conocimientos nuevos se vinculan a los previamente construidos y los modifican

Vygotsky(1991)15 aborda la pregunta sobre la naturaleza y los mecanismos del aprendizaje que

permiten al individuo adquirir información que previamente el mundo social y cultural ya había

construido. Esta línea, por tanto, ha resuelto fundamentales interrogantes vinculados con la

naturaleza y los mecanismos del conocimiento, del aprendizaje y del olvido.

A partir de ella se ha logrado establecer el papel de la comprensión, la mediación, la cultura, lo

social y el equilibrio, entre otros; y aún tiene en frente dilemas vinculados con la posibilidad que

tendrían de ser transferidos los conocimientos adquiridos en un área particular del conocimiento

a otras áreas.

13Piaget, Jean, La representación del mundo en el niño, Morata, Madrid, 2001.14De Zubiría Samper, Julián. De la escuela nueva al constructivismo. colección magisterio. Pág. 16515Vigotsky, L. S. Obras escogidas, Vol 1 Aprendizaje Visor Madrid 1991.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

50

Considera al ser humano un ser cultural donde el medio ambiente (zona de desarrollo

próximo) tiene gran influencia.

Las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social (deberá formar

grupos de trabajo y esparcimiento).

Las herramientas psicológicas permiten que el alumno aprenda.

EL ESTUDIANTE: es portador de distintos modelos de desarrollo potencial relacionándose con

las áreas de desarrollo personal respecto a las tareas y contenidos curriculares. Es un recurso

de mediación de parte de los docentes cuando se hace uso de los monitores en las diferentes

disciplinas teniendo en cuenta la organización, liderazgo, actitudes y la capacidad de

transmisión en consecuencia, se produce una interacción que modifica tanto la información que

se incorpora como la estructura cognitiva del estudiante con la cual éste plantea interrogantes

que al relacionarlos con la realidad se producen en él los conflictos cognitivos que siempre

responden a los intereses, necesidades y posibilidades de comprensión del estudiante y cuya

búsqueda producirá un equilibrio emocional.

EL DOCENTE: en su avance disciplinar está atento a los errores que el estudiante comete para

corregirlos y trabajar sobre ellos subsanando a su vez los vacíos que el grupo pueda presentar.

Está incitando constantemente al estudiante a investigar y a trabajar en grupo constituyéndose

en un mediador que no descuida en ningún momento el proceso para lograr un éxito lento pero

continuo.

La práctica del docente como ha dejado de ser transmisionista para convertirse en el orientador,

facilitador de la investigación y el conocimiento en la búsqueda de soluciones a los problemas

que la vida le va presentando.

`El acto pedagógico es de carácter social16 y se constituye en un instrumento de mediación

donde convergen el maestro como un "yo social" formado y el estudiante como un "yo social" en

formación. La relación estudiante-maestro es de permanente confianza y estímulo en donde se

le considera como un elemento digno y valioso, aceptado tal como es en un proceso de

crecimiento y desarrollo, así, la comunicación es permanente y centrada la atención en el acto

pedagógico para fortalecer la educabilidad.

16Schunk, Dale/ Teorías del aprendizaje Edit Prentice Hall Hispanoamericana, edic. 2 B México, 1993.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

51

De los aportes de Vigotsky a la educación se toma el concepto de andamiaje educativo, que es

el proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del

estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez.

De esa manera el papel del maestro al principio hace la mayor parte del trabajo compartiendo la

responsabilidad con el estudiante, así en la medida que el estudiante se vuelve mas diestro el

docente va retirando el andamiaje para que se vuelva independiente, asegurándose en

mantener al estudiante en la ZDP (zona de desarrollo próximo) que se ira modificando en tanto

este desarrolla sus capacidades.

Otro aporte es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño

grupo de estudiantes. Inicialmente el maestro modela las actividades después él y los

estudiantes se turnan el puesto de profesor. De esta manera aprenden a formular preguntas de

comprensión, la enseñanza reciproca insiste entonces en los intercambios sociales y el

andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. Lo mismo que las interacciones

sociales compartidas a partir de la actividad colectiva ha demostrado que los grupos

cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignada una responsabilidad y

todos hacerse competentes antes de que cualquiera pueda avanzar como se demuestra en al

aprendizaje de las matemáticas, ciencias y lengua.17

En el campo laboral (práctica docente) desde la teoría de Vigotsky cuando el aprendiz se

desenvuelve al lado de los expertos (maestro orientador) estos se mueven en una ZDP puesto

que a menudo ocupan tareas que rebasan sus capacidades, así al trabajar con los versados

adquieren un conocimiento compartido de procesos importantes que lo integran al que ya

saben.

Desde la concepción de Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo podemos asumir que

en sentido estricto las concepciones de Ausubel no podrían considerarse como constructivistas

(Bustos 1994) por ser una teoría del aprendizaje significativo, su énfasis en los conceptos y

conocimientos previos ha sido reivindicado como uno de los aportes a la interpretación

constructivista, por esto la teoría del aprendizaje significativo no es una teoría constructivista

pero si está ligada a posturas constructivistas en especial a partir de Novak. Así el aporte de

este al aprendizaje este es significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculen de una

17Bouzas, Patricia/ el constructivismo de Vigotsky, pedagogía y aprendizaje como fenómeno social, edit. Longseher, BuenosAires, 2003,

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

52

manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales disponía el individuo, por el

contario es repetitivo cuando no logra establecer relación con los conceptos previos

asumiéndose de forma mecánica, arbitraria y poco duradera.

Desde la perspectiva del método hay dos posibilidades. Primera es presentar de una manera

totalmente acabada el contenido final que va a ser aprendido, este caso el aprendizaje es

receptivo. La segunda se presenta cuando no se le entrega al alumno el contenido en su

versión final, si no que este contenido tiene que ser descubierto e integrado antes de ser

asimilado, caso en el cual se está ante un aprendizaje por descubrimiento.

Así la teoría de Ausubel afirma que las ideas se relacionan con lo que el estudiante ya sabe, es

decir, los nuevos conocimientos se vinculan de una manera estrecha y estable con los

anteriores; sin embargo para que esto suceda es necesario por lo menos tres condiciones

presentes:

A. El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo, es decir, debe permitir

ser aprendido de manera relevante.

B. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados, previamente

formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior. De lo

contrario no podrá realizarse la simulación.

C. El estudiante debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo; debe

mostrar una disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura

cognitiva que posee.

En la labor didáctica de acuerdo con la teoría Ausubeliana18 es esencial que al iniciar el

abordaje de un nuevo tema el maestro evalúe los conceptos previos que en estas temáticas

poseen los estudiantes, para a partir de allí, enseñar los nuevos conceptos. A la vez que dar

respuesta a los interrogantes: ¿Cuáles conceptos previos posee el estudiante y cuáles no?y en

caso de que los posea,¿Cuál es la comprensión sobre cada uno de ellos que tiene el

estudiante? ¿Qué tan cercana es la representación del estudiante a la que vamos a trabajar?

En la enseñanza el papel del maestro es un mediador investigador en el cual el proceso

potencia el aprendizaje significativo mediante la restructuración lógica de la materia (disciplina),

18Rodríguez Garrido, Esteban y Larios de R, Berenice, Teorías del aprendizaje, Edit Magisterio, Bogotá, 2006

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

53

la atención y los intereses y las necesidades del aprendiz y de la indagación que hace acerca

de sus "inquietudes" que su mente posee, por esto el papel activo del estudiante en asimilar y

comprender significativamente los contenidos.

Otro aporte al horizonte pedagógico de toma desde Paulo Freire19 cuando afirma que la forma

de aprehender el conocimiento es a través del método dialéctico, que consiste en observar la

realidad, después analizar esa realidad y después pasa a transformar esa realidad, es decir,

que para entender la decodificación del conocimiento, hay que hacer decodificación y hay que

tener claridad sobre la teoría dialéctica del conocimiento. Si no se entiende lo que significa la

unidad dialéctica práctica-teoría no se puede entender una codificación, porque estaríamos

pretendiendo separar los contextos teóricos de los contextos concretos.

Mediante la reflexión busca el cambio de las relaciones entre el individuo la naturaleza y la

sociedad, con la educación hay una liberación de la persona sin uniformarla y sin sometimiento

por lo tanto el proceso de concientización es la transformación de las estructuras mentales para

que la consciencia sea más dinámica, ágil en su redimensionamiento dialéctico para hacer

posible su influencia en las acciones transformadoras de las condiciones sociales existentes y

del propio sujeto para un mejoramiento y perfeccionamiento sostenidos.

La educación desde la perspectiva de Freire20 se entiende como una concepción que propone

modelos de ruptura, de cambios, de transformación total a partir del desarrollo del pensamiento

crítico de los participantes; en nuestra situación es el maestro en formación con una actitud

crítica frente a los procesos de la enseñabilidad de las ciencias y la educabilidad del hombre.

Así la escuela no puede ser "como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo" sino

el espacio donde el dialogo abierto es el método fundamental para educarse teniendo en cuenta

las necesidades del estudiante, propiciando el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la

práctica de la reflexión y el debate crítico sobre las experiencias de vida de los maestros en

formación en donde el proceso educativo se puede propiciar en un contexto abierto, es decir, no

áulico así la educación permite una ruptura y cambios de transformación total.

19Freyre, Paolo, Pedagogía del oprimido, edit, siglo XXI, Bogotá 1970.20Fuentes la O, O.y Blanco, R (2001). Pedagogia, apuntes para la asignatura. La habana, EIEFD

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

54

3.4.2. REFERENTES TEÓRICOS

En los referentes teóricos hay que partir de unos principios y de unas interpretaciones. Por ello

hay que establecer de cual posición e interpretación estamos iniciando. No es lo mismo

preguntar, por ejemplo, las virtudes del modelo teórico formulado por Vigotsky de marcado

acento social y a quien difícilmente podríamos considerar como "constructivista’, a si evaluamos

los aciertos de la visión mucho más maduracionista y Psicogenética de Piaget, su gestor más

directo. No es lo mismo evaluar los aciertos de RosalindDriver con sus radicales posturas sobre

la valoración de las ideas infantiles que valorar las posiciones de los partidarios del cambio

conceptual. Sin dar respuesta a este interrogante difícilmente se puede pretender evaluar sus

aportes y limitaciones aún desde el punto de vista pedagógico.

En el aprendizaje de los conceptos espontáneos y científicos para Vygotsky21 hay una

influencia no unidireccional. Aun cuando los conceptos científicos alcancen posibles logros que

los conceptos espontáneos por si solos nunca lograran, también existe la relación inversa. De

hecho, el aprendizaje de una lengua extranjera se apoya en el dominio de una lengua materna.

Igual sucede con los conceptos; según Vigotsky todo aprendizaje escolar “tiene prehistoria”.

Los conceptos científicos pueden aprenderse solo cuando los conceptos espontáneos están

relativamente desarrollados: “al elaborar su lento camino, un concepto cotidiano despeja la

trayectoria para el concepto científico y su desarrollo descendente. Crea una serie de

estructuras necesarias para la evolución de los aspectos elementales y mas primitivos de un

concepto”

Los verdaderos conceptos solo pueden adquirirse por reestructuración, pero esa

reestructuración solo es posible si se apoya en asociaciones previas. Vigotsky no especifica

cómo interactúan concretamente ambos procesos o sistemas de conceptos. Aun cuando

establece la necesidad de diferenciar los conceptos científicos (verdaderos) de las

representaciones generales (conceptos potenciales), no proporciona criterios suficientes para

esa diferenciación en casos concretos.

Se hacen aproximaciones teóricas, igualmente en la formación de maestros desde el método

psicosocial de Paulo Freire como posibilidad de motivar la participación y como ayuda para

21Vigotsky, L.S. el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, Barcelona, 1988.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

55

adquirir el manejo de la lectura y la escritura a partir de contextualizar la discusión temática y

metodológica en base a la realidad geopolítica del educando. El método psicosocial desarrolla

la reflexión-acción en el aprendizaje. Este método busca que el estudiante aprenda a leer la

realidad y a escribir la historia.

La teoría de Ausubel sobre los aprendizaje significativos es otro referente teórico pues a partir

del diagnóstico inicial sobre el conocimiento que posee el estudiante que se organizan las

experiencias y situaciones de enseñanza

La teoría de Piaget no es una teoría de los factores que aceleran o retrasen el desarrollo, no es

una teoría de los determinantes del desarrollo, sino del desarrollo mismo., Eso no excluye que

en ella se puedan considerar esos factores. La estrategia que emplea es semejante a la que

utilizan todas las ciencias. Galileo y Newton prescindieron en todos sus estudios de factores

distorsionantes para centrarse en los que resultaban esenciales para la física.

Aunque en algunos estudios el enfoque de Piaget es funcional, buena parte de su obra se

dedica a descubrir estructuras. Esa explicación es insuficiente para dar cuenta de la actuación

del sujeto

3.4.3. REFERENTES PEDAGÓGICOS

Cuatro son los principales aportes de Vigotsky a la teoría y a la reflexión pedagógica

contemporánea y que podrían ser sintetizadas de la siguiente manera:

El primero tiene que ver con la función que debe cumplir la escuela. Para Vigotsky la

escuela debe orientarse hacia el mañana del desarrollo infantil buscando convertir el nivel

del desarrollo potencial en real, convirtiendo los capullos en rosas, como solía decir. Esta

formulación se opone y supera el principio de accesibilidad piagetano.

En segundo lugar, la escuela histórico-cultural nos invita a reconocer la existencia de

periodos cualitativamente diferentes en el tránsito de un escolar. Si bien esta formulación no

ha sido profundizada y desarrollada por este enfoque el intento de señalar las actividades

rectoras propias de cada periodo que realizaron los continuadores de la obra vigotskiana, ya

es valioso. Faltaría así lo más importante en pedagogía: caracterizar sus implicaciones en

los contenidos, las metodologías y la estructura escolar, y actuar consecuentemente con

ello.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

56

En tercer aporte significativo de los enfoques derivados de Vigotsky tiene que ver con el

predominio que le asigna a la formación de un pensamiento teórico y abstracto, el cual se

opondría al pensamiento empírico que ha favorecido el activismo y del cual no logra, a

nuestra manera de ver, independizarse claramente el constructivismo contemporáneo.

Defensa del pensamiento abstracto que le valió gran rechazo dada la valoración del trabajo

manual dominante en las visiones socialistas de su medio.

Desde una perspectiva psicopedagógica el cuarto aporte de Vigotsky será su original teoría

sobre la "Zona próxima de desarrollo". Tesis esta que proviene de la interrelación establecida

entre aprendizaje y desarrollo.

Para Piaget, el desarrollo y el aprendizaje son procesos que pueden diferenciarse espacial y

temporalmente. El aprendizaje sigue siempre y debe hacerlo, al desarrollo. La escuela, en

consecuencia, debe adecuarse al nivel de desarrollo de sus estudiantes y los programas

educativos; adaptarse a las capacidades psicológicas de sus alumnos. Esta postura piagetiana

representa una ruptura radical con el modelo instruccional que le definía a la escuela la función

de reiterar mecánicamente los saberes y conocimientos específicos elaborados por fuera de ella

y generó una crucial pregunta pedagógica en los últimos treinta años relativa a la conveniencia

o no de abordar determinados contenidos en la escuela en un momento determinado del

desarrollo del individuo.

Desde Ausubel22 una de las razones que puede conducir a los estudiantes a no intentar

comprender y (en la terminología de Piaget) limitarse a buscar el éxito, puede ser que sus

intentos anteriores por comprender materiales potencialmente significativos hayan concluido en

un fracaso, debido a la ausencia de una tercera condición del aprendizaje significativo que

reside también en el sujeto. Para que se produzca un aprendizaje significativo, además de un

material con significado y una predisposición por parte del sujeto, es necesario que la estructura

cognitiva del estudiante contenga ideas inconclusas, esto es, ideas con las que pueda ser

relacionado el nuevo material. Por consiguiente, la transformación del significado lógico en

significado psicológico no está asegurada solo con estructurar los materiales

Los aportes pedagógicos de Paulo Freire a la formación de maestros están asumidos desde su

método de alfabetización y los procesos de transformación que debe realizar el maestro, los

22Ausubel, David, P. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo, edit trillas, México 1982.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

57

fundamentos de este método definen el aprendizaje de la lectura y la escritura con las

experiencias y situaciones de los educandos. El proceso de aprendizaje considera dos aspectos

principales:

La reflexión sobre las situaciones vitales del educando

La lectura y la escritura de las realidades de los educandos.

3.4.4. REFERENTES CURRICULARES

Lo que diferencia a las ENS de otras instituciones educativas es la formación de docentes que

debe fundamentarse en los dominios de los problemas de la educación y la enseñanza que van

a ser objeto de su intervención; al dominio de las teorías que las explican y las ayudan a

comprender críticamente, y de aquellas que le permite entender los aspectos sociales,

culturales, éticos y políticos referidos a sí mismo y a sus estudiantes; al dominio de las

competencias y saberes disciplinares con los cuales va a formar al otro; al dominio de las

competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad formativa; al dominio de la

pedagogía en tanto conocimiento que fundamenta su profesión; al dominio de los criterios y

normas que regulan la profesión y su ejercicio ético responsable, por ello, el programa de

formación complementaria (PFC) de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica

primaria que ofrece la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar – La

Guajira, establece como referentes curriculares, la normatividad vigente, el análisis de los

lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los componentes básicos

de formación (el conocimiento disciplinara enseñar; comprende todas las nueve áreas

fundamentales y obligatorias contempladas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994; el

conocimiento didáctico; comprende todas las didácticas específicas de las áreas obligatorias y

fundamentales; el conocimiento pedagógico; está conformado por las disciplinas que le dan el

sustento pedagógico al normalista superior; el conocimiento del educando; le proporciona al

normalista superior el conocimiento del niño en las etapas del desarrollo psico-social; el

componente de modalidad educativa de atención a población; le proporciona al futuro maestro

las habilidades y destrezas para implementar y diseñar estrategias pedagógicas para la

atención a las diferentes necesidades educativas especiales (NEE); el componente

conocimiento administrativo y legal; le da las herramientas para la organización, planeación,

seguimiento y evaluación de los procesos de gestión en la institución educativa, de las

perspectivas del perfil profesional del normalista superior, de los resultados de la Prueba

ECAES, de los resultados de la prueba del concurso para ingreso a la carrera docente En este

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

58

sentido los referentes curriculares en su conjunto, responden y se articulan a los principios

pedagógicos ( la educabilidad, la enseñabilidad, la pedagogía y los contextos) y a las

condiciones básicas de calidad definidos en el Decreto 4790 de diciembre 19 del 2008, además

las recomendaciones hechas en los documentos de acreditación de las escuelas normales

superiores, así como los resultados de los procesos de acreditación de calidad y desarrollo y los

de verificación de dichos procesos.

Con estos referentes curriculares, el programa de formación complementaria (PFC), cumple su

propósito fundamental de contribuir a que los egresados construyan sólidas bases

conceptuales, disciplinares, didácticas y pedagógicas que reafirmen su vocacionalidad, su

compromiso con la profesión docente, con el entorno social y con su propio desarrollo humano y

profesional.

3.5. DISEÑO CURRICULAR DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE MAESTROS

La propuesta de formación de maestros de la Institución Educativa Normal Superior, está

planteada desde los Principios Pedagógicos (Decreto 4790 de 2008), el enfoque Constructivista

con los aportes de las teorías del suizo Jean Piaget, del ruso Lev Vygotsky, el estadounidense

David Ausubel y del brasilero Paulo Freire. Estas teorías del aprendizaje tienen la tendencia de

buscar estrategias, cuyo interés es superar la mera memorización y desligarse de los linderos

conductistas, postulando que no es posible referirse a la realidad en sí misma, sino a la

construcción que parte de la interacción de la persona con el mundo circundante.

En el diseño curricular propuesto, la pedagogía es tomada como la reflexión de la teoría y la

praxis, donde la teoría y la práctica se conciben como una sólo realidad mediatizada por la

capacidad reflexiva del ser humano en su dinámica permanente de construcción de saberes.

3.5.1. CONCEPTUALIZACION DEL DISEÑO CURRICULAR

Desde este marco de referencia se sitúa la propuesta pedagógica Interdisciplinaria por

Ambientes de Formación y Unidades Didácticas Integradas con sus dimensiones críticas,

creativas y constructivas y donde:

El Estudiante. Desarrollo su actividad cognitiva construyendo su conocimiento a partir de su

interacción con el mundo social, cultural, académico, familiar, etc.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

59

Las tendencias pedagógicas. Son tendencias investigativas, se habla de dos posturas

fundamentales: La pedagogía crítico- social centrada en la recuperación de los contenidos

significativos en la enseñanza como instrumentos para la transformación social y la

pedagogía hermenéutica participativa centrada en la modificación de las relaciones de poder

en la institución, en el aula y fuera de ella.

Estas tendencias pedagógicas están de acuerdo con el enfoque constructivista que soporta

la Institución Educativa Normal y comprende dos aspectos fundamentales: la cualidad de la

Educabilidad del maestro en formación y la cualidad de la Enseñabilidad que constituyen las

categorías centrales del saber pedagógico que convergen en las didácticas.

El acto Pedagógico. Es un acto donde interactúan los sujetos mediatizados por un saber

que los convoca; implica una reflexión crítica que posibilite la construcción del conocimiento

y la proyección personal y social del mismo.

La relación entre maestros-estudiantes. Es una relación horizontal que está mediada por

el objeto de conocimiento, esta relación estará caracterizada por una relación

fundamentalmente humana desde las dimensiones espirituales, afectivas, cognitivas, éticas,

sociales, comunicativas, creativas y lúdicas. Es un proceso de construcción permanente del

conocimiento.

El maestro será en esta relación un provocador, un incitador, un compañero, un sujeto que

motive al estudiante a iniciar la aventura del conocimiento de sí mismo, de lo otro y de los

otros.

La acción didáctica será una acción que trabaje sobre aprendizajes significativos, que

produzca conflictos cognitivos, que parta de la cotidianidad, que posibilita partir de las

construcciones espontáneas para lograr una apropiación de lo científico, que problematice

hipótesis e ideas y que posibilite la construcción de una autonomía moral social y cognitiva

de los sujetos que interactúan en el proceso.

La didáctica es entendida como la cualidad de las dinámicas que se generan para que el

aprendizaje se logre y la propuesta contenida en el Proyecto Educativo Institucional sea

posible en la relación pedagógica del docente y sus estudiantes tanto en el espacio del aula

como en los múltiples contextos educativos dispuestos para tal fin. La didáctica es entonces

el laborioso proceso de construcción en el que el futuro maestro, sobre la base de

experiencias que le llegan principalmente a través de personas significativas, mediadoras

entre la realidad y él mismo, va apropiándose de modos distintos tanto de conocimientos

como de formas de aproximarse a la realidad, asimilándola y siendo, a la vez, capaz de

transformarla.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

60

La metodología de esta propuesta pedagógica está dirigida hacia la reflexión, crítica y la

creación de nuevos elementos, todo esto mediante un proceso de interacción y

comunicación permanente a través del desarrollo interdisciplinario de las Guías de

Aprendizajes que se elaboran en cada uno de los tres Ambientes de Formación del Ciclo

Complementario.

La evaluación y la promoción se realizará desde lo cualitativo y cuantitativo, debe ser un

proceso de investigación, un acto consecuente con el acto de educar, un proceso

dinamizador de la formación del maestro, un acto de liberación y no de dominación. Para

ello, se tienen en cuenta tres grandes momentos: La Autoevaluación, la Coevaluaciòn y la

Heteroevaluacion.

3.5.2. AMBIENTES DE FORMACION

El diseño curricular de la Institución Educativa Normal de San Juan del Cesar plantea una

propuesta operativa a partir de Ambientes de Formación como una forma de privilegiar la

optatividad del horizonte pedagógico desde el enfoque constructivista social cognitivo y se

materializa en un plan de estudios para los diferentes niveles educativos que se ofrece ( Ver

Plan de estudios).

Se entiende por Ambiente de Formación es el espacio académico para la discusión y reflexión

en torno a temas o problemas relacionados con la formación de maestros, constituyen una

unidad de trabajo que se diseña para construir y validar conocimientos.

Los Ambientes de formación permiten la eliminación de las barreras y aislamientos que la

escuela impone entre las disciplinas, el conocimiento escolar y el no escolar.

Los Ambientes de Formación desarrollan el estudio de Lineamientos curriculares, estándares

básicos de competencias y derechos básicos de aprendizaje, temas y relaciones desde la

perspectiva de diferentes disciplinas del conocimiento, buscando la integración con el saber

pedagógico; permiten además redimensionar la formación humana desde un paradigma integral

que afianza los procesos de desarrollo individual y social.

Esta forma de trabajo pedagógico facilita la integración de lo teórico y lo metodológico, de la

teoría y la práctica de los diferentes saberes. los ambientes de formación propuestos se

desarrollan mediante las áreas obligatorias (educación básica y media) y los núcleostemáticos(

PFC)

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

61

Los Núcleos Integradores constituyen una mirada al sujeto educable para reconocer la

dinámica que se da en las diferentes etapas del desarrollo psicosocial

Los núcleos integradores propuestos por niveles, grados y semestres, permitirán dilucidar y

asumir aquellos aspectos desde los cuales se considera posible lograr una formación integral

del maestro de preescolar y básica primaria.

Para la adopción del diseño curricular por Ambientes de formación se realiza la reflexión sobre

los objetos de estudio de cada disciplina, el objeto de estudio del Ambiente de Formación, la

conceptualización de lo que es un Ambiente de Formación, los objetivos generales de formación

que se tienen previstos en cada Ambiente de formación al igual que en los núcleos

integradores, las competencias que se desarrollarán a partir de la operacionalización del

Ambiente. Los referentes teóricos que permitirán el tratamiento de las temáticas que se

abordarán en cada Ambiente de formación, selección de temáticas básicas que se tienen

previstas para cada grado, metodologías propuestas para el desarrollo de las temáticas, los

procesos evaluativos que permitirán la retroalimentación del Ambiente y por último la

bibliografía.

Los Ambientes de formación asumidos en la escuela normal superior son:

3.5.2.1. AMBIENTES DE FORMACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA

La educación científica determina que el carácter de la enseñanza y el aprendizaje deben ser

del más alto nivel para todos, pues es una necesidad para la comprensión de la técnica, de la

tecnología, de la sociedad, del arte y de la conducta de los seres humanos. Para contribuir al

desarrollo político, económico y cultural del país se hace necesario conocer la realidad, hacerla

propia y transformarla, creando una cultura científica que sea capaz de mejorar los niveles de

vida de la población.

Desde este contexto el futuro maestro podrá encontrar una reedificación de su rol, pues la tarea

ha de ser comprendida como la de diseñar ambientes de aprendizaje para el estudio crítico de

la historia y la epistemología de los saberes asociados a cada uno de los núcleos que

intervienen en el proceso formativo. Entendido éste como un proceso dinámico e interactivo

que permite a los futuros maestros desarrollar sus capacidades en cuanto a imaginación,

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

62

creatividad e inventiva en la construcción, recreación y aplicación de conocimientos

pedagógicos, científicos, tecnológicos y culturales para la transformación de la realidad

educativa con la participación y colaboración de toda la comunidad. De igual manera este

ambiente, aporta concepciones, estrategias pedagógicas innovadoras, permitiendo la

confrontación de la teoría con la práctica. Desde esta perspectiva la investigación vista

desde la práctica Pedagógica investigativa cumple un papel fundamental en el proceso de

formación de los docentes, ya que debe considerarse en relación con los diferentes modos de

concebir la práctica educativa y una de ellas apunta a un docente como profesional autónomo,

que investiga reflexionando sobre su quehacer pedagógico. En importante plantear que la

reflexión implica la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia, un mundo

cargado de connotaciones, valores, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas,

intereses sociales que son escenarios culturales y políticos.

La reflexión supone por lo tanto un sistemático esfuerzo de análisis, como la necesidad de

elaborar una propuesta totalizadora, que oriente la acción que a su vez está constituida por tres

conceptos que la determinan y le dan significación a la práctica educativa: conocimiento en la

acción, componente inteligente que orienta toda actividad humana y se expresa en un saberhacer, una reflexión en o durante la acción que se caracteriza por un proceso de intercambios,

acciones y reacciones originadas en la confrontación entre los esquemas y la realidad

problémica, lo cual implica profundizar sobre el conocimiento en la acción, constituyéndose en

un proceso de investigación mediante el cual el desarrollo del conocimiento y el

perfeccionamiento de la práctica ocurren simultáneamente y la reflexión sobre la acción y sobre

la reflexión en la acciónconduce a consideraciones y cuestionamiento individual y colectivo de la

situación problema, determinación de metas, elección de medios y la propia intervención que

desarrolla aquellas decisiones. Estos tres aspectos componentes se enfrentan a situaciones

dialécticas en la práctica integral.

AMBIENTE DEFORMACION

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CIENCIA Y Fomentar los procesos tecnológicos que Aportar concepciones,

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

63

TECNOLOGÍA permitan al maestro asumir los retos delas nuevas tecnologías

Fomentar los procesos investigativosque permitan al estudiante confrontar elbagaje teórico aprendido durante lacarrera con el fin de realizar accionestales como: elaboración y aplicación deinstrumentos, formulación de hipótesis,identificación y relación de variables yplanteamiento de alternativas quecontribuyan al mejoramiento de suquehacer pedagógico.

Dinamizar procesos que le lleven aadquirir el hábito de emplear lainvestigación como el recursofundamental y cotidiano en sudesempeño profesional.

Aplicar la teoría y los conceptos básicosdel modelo investigativo, estimado comola investigación del docente que seadecue al proceso de construcción delconocimiento pedagógico,constituyéndose en eje en torno al cualse articula todo un instrumento de suquehacer académico dentro de supráctica pedagógica.

estrategias pedagógicas,innovadoras, permitiendola confrontación de lateoría con la práctica.

Proporcionar elementos dejuicio desde la perspectivade la investigación en lapráctica integral con el finde concebir la prácticacomo un espacio dereflexión, investigación desu quehacer pedagógico apartir del enfrentamientode situacionesdialécticas.

Orientar al docente pararealizar su intervenciónpedagógica en el aula,pues apoyado en elladefine su plan de acción.

Hacer de la investigaciónuna actividadimprescindible para loseducadores sea cual seasu área de acción: laorientación educativa, elasesoramientoadministrativo, los nivelesde educación ordinaria, laatención a la diversidad,entre otras.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

64

Imagen N° 5 Objeto de estudio del Ambiente de Formación: Ciencia y Tecnología23

23 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

65

Imagen N° 5 Disciplinas que conforman el Ambiente de Formación: Ciencia y Tecnología24

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN A PARTIR DE LA OPERACIONALIZACIÓNDEL AMBIENTE DE FORMACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Tradicionalmente se han evaluado, contenidos curriculares específicos. Esta práctica está

siendo superada por una nueva concepción, las competencias.

24 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

66

Podemos entender una competencia como un saber hacer frente a una tarea específica, la cual

se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone

conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el

individuo y la tarea que no siempre está de antemano. En síntesis, la competencia es el saber

hacer, lo cual implica comprensión y aplicación de conceptos y el desarrollo de habilidades.

Mirando el proceso evolutivo del alumno y el término competencia y su manejo, teniendo en

cuenta la aprendibilidad, la educabilidad y enseñabilidad, el Ambiente de Ciencia y Tecnología

desarrollaremos acciones que conlleven a potenciar las competencias interpretativas,

propositivas y argumentativas, reforzando los saberes en cada uno de los componentes

curriculares que forman el ambiente.

En la competencia Interpretativa se debe tener pendiente:

La comprensión simple, los procesos básicos, intuición, traducción no literal para la cual se

explica y no se escribe la interpretación gráfica cuando se avanza en los niveles de los

subprocesos y por último, la extrapolación o la hipótesis que supone los subprocesos más

complejos de la comprensión. Esta competencia corresponde a la pregunta del “Qué”

En la competencia Argumentativa se manejan dos procesos cognitivos:

Análisis de comprensión analítica y solución de problemas, avanzando hacia la comprensión

holística. Es decir, se tiene en cuenta el análisis de elemento, relaciones y principios,

manejo de memoria.

Soluciones de problemas: cuando se manejan los tres subprocesos. También maneja la

formulación, la aplicación inter-área donde se debe analizar bien esa reformulación y la

reformulación extra área da el salto cognitivo a otros procesos. Refiriéndose a problemas

nuevos en función de conceptos y a problemas conocidos en otras áreas, haciendo las

respectivas conclusiones pertinentes. Esta competencia responde a la pregunta del “Por

qué”

En la competencia propositiva. Maneja el proceso cognitivo de la síntesis creativa. Aparece la

improvisación o la elaboración de la idea a través de la lógica. Luego la invención de un plan de

acción refiriéndonos a los principios que viene a hacer la producción de un plan conjunto de

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

67

relación que le permitan dar soluciones a los problemas. Esta competencia responde a la

pregunta “Cómo”

El Docente de la Institución Educativa Normal Superior, a través de la investigación, permite la

interdisciplinariedad e inter-área, para que se genere una competitividad y permita la utilización

de la investigación como una herramienta metodológica, que encamine al educando a buscar

una formación autosuficiente, que lleve a la construcción permanente del conocimiento producto

de la autonomía y dinámica institucional.

Entre las acciones que se desarrollan para la operacionalización de las competencias están:

Elaboración de cuentos, talleres, ensayos, redacciones seleccionando lecturas, poemas,

etc., a través de explicaciones previas referentes a los temas a tratar, construcción de

escritos y canciones de la región.

Aprender haciendo a través de lecturas de párrafos que él mismo diga qué aprendió de la

clase y hacer el despejo de las dudas y aclaraciones que hayan quedado, discusión en

clases, argumentar lo aprendido.

Comentario de televisión – noticias

Uso del Internet

Lectura de periódico, revistas, textos.

Construcción de mapas de ideas, mapas conceptuales

Clasificar y replantear los contenidos programáticos

Estimular es esfuerzo de los estudiantes

Cambiar el sentido de la evaluación que no se tenga en cuenta la únicamente la respuesta.

Que el estudiante aprenda del error y confronte sus conocimientos

REFERENTES TEÓRICOS QUE PERMITIRÁN EL TRATAMIENTO DE LAS TEMÁTICASQUE SE ABORDARÁN EN LA FORMACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En fundamento psicológico del desarrollo cognitivo plantea un camino expedito en la búsqueda

de nuevas alternativas para la enseñanza de las ciencias naturales e informática y otras áreas

del conocimiento, inmersos en nuestro currículo y planes de estudio, dichas estrategias

permiten el desarrollo del intelecto desde los niveles de mecanización y concreción, hasta los

niveles de configuración abstracción, lógica y formalización por parte de quien aprende. Este

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

68

hecho fehaciente permite a Driver, Ausubel, Vigotsky, Novack, Osborne y Wictrocky Pólya,

plantean una nueva estrategia utilizada por filósofos, psicólogos y educadores, quienes a través

de la epistemología constructivista y la sicología cognitiva, generaron las bases teóricas, para el

paradigma constructivista del aprendizaje.

3.5.2.2. AMBIENTE DE FORMACION LENGUAJE Y COMUNICACION

El propósito de este ambiente es establecer la relación de la pedagogía con el lenguaje la

comunicación y su significación. Está referido a los procesos asociados a la construcción de los

principios básicos de la interacción desde el lenguaje, es decir, de los procesos inherentes a la

comunicación, sobre los límites y alcances de la misma y, sobre la claridad y el respeto de roles

y turnos conversacionales.

La comunicación dentro de la propuesta curricular da respuesta a las exigencias del mundo

moderno; primero la importancia que en los últimos años ha tenido la comunicación y como

segundo no solamente se ve como manifestación verbal sino también la influencia de los

medios audiovisuales; surgiendo así necesidades no solo para los niños sino también para los

adultos. Se hace necesario que el aprendizaje se oriente a través de actividades con sentido o

con el propósito de responder a una necesidad real del ser humano.

La comunicación aquí debe ser entendida como una reflexión metacognitiva y metalingüística

para que facilite a los estudiantes la construcción de diferentes tipos de textos, con

características propias. A pesar de estas perspectivas el lenguaje se ha visto supeditado a la

censura de señalarse como instrumento; cuyo papel cognitivo por su parte, es la teoría que

subyace a los planteamientos lingüísticos, la que relaciona el lenguaje oral como al lenguaje

escrito.

Piaget considera que el conocimiento no es copia de la realidad sino construcción de la misma;

el sujeto reconstruye y actualiza sus estructuras; con este enfoque la acción lingüística depende

de la configuración de las estructuras de la inteligencia. “El lenguaje es un producto de la

inteligencia.” 25

25 PIAGET, 1970

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

69

El lenguaje también es tomado desde el enfoque lingüístico como sistema de reglas y principios

que posibilitan la capacidad del sujeto para producir oraciones, aborda el funcionamiento del

lenguaje desde la parte gramatical así como la semántica en la lengua materna.

La psicolingüística es apoyada por la teoría lingüística textual donde el lenguaje es considerado

como facultad del pensamiento y ninguno es antes que el otro sino que se dan

simultáneamente. Desde esta concepción se busca que el lenguaje se lleve a cabo dentro de la

propia vida, se busca formar personas que se puedan comunicar con fluidez y claridad desde

cualquiera de sus formas, que estén conscientes de la función social del lenguaje y su utilidad,

que se comuniquen reflexivamente.

Esta concepción complementa la concepción cognitiva pues aporta implicaciones de interacción

social con implicaciones de construcción de conocimiento, enfatiza en la competencia

discursiva, donde el sujeto tiene conocimiento de su lengua y es capaz de utilizarla. (JAIMES,

Gladis, 1994).

Ambiente de Formación Lenguaje y ComunicaciónAMBIENTE DEFORMACION

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

Promover la comprensión de la realidadcomo proceso social susceptible demodificar por la capacidad de los sujetosque la componen, hecho que puedematerializarse al incorporar una dinámicacurricular y pedagógica que permitafragmentar temáticas pertenecientes alcampo del conocimiento formal o cotidianocon lo cual evidenciar los interesessubyacentes que portan los distintosconocimientos educativos.

Aprehender que cada una de las accioneseducativas que se emprenden debendesarrollarse en un contexto de diversidadde acciones sociales y diversidad deracionalidades, pero con el abiertopropósito de que en esta participación seala racionalidad comunicativa la que vayalogrando ejercer una progresiva hegemoníasobre las demás, para abrir espacioscomunicativos concretos para la críticareflexiva, necesaria para desarrollarprácticas educativas tolerantes, solidarias ylibres de imposiciones.

Comprender que los procesoscomunicativos dominantes tienen un fuerteimpacto no sólo en la práctica educativa,

Identificar los elementosque caracterizan el actopedagógico como actocomunicativo y susimplicaciones en lasprácticas pedagógicas.

Conocer las teorías deldesarrollo del lenguajehumano y su aplicaciónen las competenciascomunicativas.

Entender el arte comoesencia de los procesosculturales y sociales quese generan a partir de lasrelaciones sociales en lasdiferentes comunidades,promoviendo la actividadartística y recreativa enrelación con la realidad,los procesos intelectualesy volitivos permitiendo eldesarrollo humano.

Profundizar en lasrelaciones que se originandesde la comunicación ysu influencia en las

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

70

sino fundamentalmente en la reflexiónpedagógica y en el modo de incluirla comomediador pedagógico que participa en lacreación de entornos de los procesos deenseñanza y aprendizaje en los que selleven a cabo actividades orientadas a laconstrucción del conocimiento y lainvestigación educativa en todas lasdisciplinas y en los que el aprendizaje sehaga significativo.

teorías y prácticaspedagógicas.

Contribuir al mejoramientode los ambientes deaprendizaje, favoreciendoun aprendizaje lúdico,autónomo, agradable,atractivo y novedoso.

Imagen N° 6Objeto de estudio del Ambiente de Formación: Lenguaje y Comunicación26

26 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

71

Imagen N° 7Disciplinas que conforman el Ambiente de Formación: Lenguaje y Comunicación27

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE SEDESARROLLARAN EN EL AMBIENTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Veamos algunas competencias asociadas con las cuatro habilidades y, en general, con los

procesos de significación y comunicación. Dentro de un enfoque orientado hacia la significación.

la formulación y el desglose de las competencias asociadas a los procesos de significación

tienen sentido, en el campo de la educación formal, si se evidencian en una serie de

actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos particulares; por otra parte, esta noción

está referida básicamente a potencialidades y/o capacidades. Las competencias se definen,

como ya se dijo en este documento, en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta

para”. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u

horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea

alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de

lenguaje. Es importante anotar aquí que la orientación hacia la significación y la comunicación

27 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

72

deberá estar presente en cualquier propuesta de desarrollo curricular; digamos que es su

horizonte de trabajo.

Estas son algunas competencias asociadas con el campo del lenguaje, o las competencias que

harían parte de una gran competencia significativa:

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas,

fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión

a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada,

también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados,

uso de conectores.

• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y

el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.

• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de

reglas contextuales de la comunicación.

Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos

de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son

construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-

entorno local y familiar.

• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los

procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y

análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de

éstas.

• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos

posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos.

Comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición clara frente

a la pedagogía del lenguaje, independientemente del modelo de organización curricular que se

defina dentro del Proyecto Educativo Institucional.

El despliegue de los medios de comunicación social ha creado un ámbito socio-cultural

novedoso que plantea nuevos e interesantes retos a la acción educativa. Estas incidencias

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

73

tienen repercusiones en aspectos como el manejo de los lenguajes, la asunción de los valores,

los modelos de comportamiento, etcétera.

La inserción de los medios de comunicación en el aula tiene importantes repercusiones en el

terreno pedagógico, pues le permite al alumno captar el hecho global de la comunicación;

además, ejercen una importante función informativa y pueden tener grandes efectos formativos.

Por esto, tanto alumnos como maestros necesitan conocer los códigos en que se vierten y

articulan los mensajes emitidos y tener conciencia de las posibles formas de trabajo pedagógico

sobre los mismos. Como componentes curriculares correspondientes a este eje podemos

nombrar la apropiación de diferentes sistemas de significación: código escrito, oralidad,

lenguajes de la imagen, multimedia...

Competencia comunicativa: Es una dimensión del lenguaje que se categoriza como la

capacidad que tienen las personas de actuar comunicativamente, es decir, saber el cómo, el

cuándo, en donde, el porqué, el para qué, el con quién que encierra todo acto comunicativo.

También podemos definirla como la habilidad personal que se mide a partir del manejo que el

individuo hace de los actos de habla.

Las competencias lingüísticas hacen relación al conocimiento de la lengua, tanto de tipo

estructural como funcional usada en contextos cotidianos a través de estructuras y funciones

básicas.

La competencia pragmática se refiere al uso funcional que hace de la lengua en niveles

comunicativos más complejos y específicos, dependiendo de las diferentes situaciones y

contextos socioculturales en los cuales es empleada. En general, el alumno debe dar razón de

dos aspectos: El conocimiento de la como tal y el uso que se hace de ella (Bochman, 1990).

Cook (19997) sostiene que el aprendizaje de una lengua extranjera posee la capacidad de

estropear el conocimiento de la lengua a estos niveles. Además, Stubbs (1983) asegura que el

lenguaje se enmarca siempre dentro de tres niveles: cognitivo, social y cultural.

En el nivel cognitivo es necesario que el aprendiz ponga de manifiesto su conocimiento de los

aspectos lingüísticos, en tanto que en el social reconoce las categorías de relaciones entre

sujetos en el momento de la interacción, y en el cultural evidencia su grado de apropiación de la

cultura.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

74

Generalmente se ha prestado mayor interés a la competencia lingüística (entendida como la

comprensión y producción de proposiciones gramaticalmente correctas) y se ha dejado de lado

el análisis de la lengua en cuanto a su uso.

Savignon (1972), la competencia lingüística aporta herramientas al proceso comunicativo. Solo

a partir de la actuación puede la competencia ser desarrollada, sostenida y evaluada.

Canales y Swain (1980) prefirieron la competencia gramatical y comunicativa como trabajo

aislado.

Hymes (1972) dice que hay reglas de uso que sin reglas gramaticales no tendrían sentido.

Así mismo, el nivel morfológico determina aspectos fonológicos, el nivel sintáctico influye en las

normas morfológicas y el semántico rige todos los anteriores, las normas pragmáticas también

influyen en todos os anteriores. Entonces, el alumno al final debe demostrar capacidad para:

Aplicar las reglas que gobiernan la lengua sin depender de un uso consciente de las mismas, en

relación con los contextos donde se producen.

Entender los significados aprendidos o expresados a través de las formas del lenguaje, como

las ambigüedades lexicales y sintácticas, los textos retóricos, humorísticos, científicos y

literarios.

Usar la lengua para propósitos comunicativos, es decir, identifica funciones.

Sociolingüística de la lengua en saludos, despedidas, temas cotidianos, cartas, lecturas de

textos, seguimiento de instrucciones, solicitudes, excusas.

Emplear las habilidades receptivas (ejercicios de lectura y escucha) y productivas (ejercicios de

escritura y producción oral).

Ser creativo en el uso de la lengua, en forma activa y dinámica, generando nuevas oraciones y

estructuras en nuevos contextos.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

75

Reconocer los niveles sociolingüísticos de los usuarios de la lengua, reconociendo los niveles

de oficio, estatus y roles que identifican los emisores en situaciones radiales de habla (maestro,

médico, piloto), además la importancia social que ejerce (edad, educación, ocupación, dinero).

Asociar con los actos vacacionaros y perlocucionarios, según sean las intenciones o

reacciones.

Enfatizar en la conceptualización de competencias como “saber hacer en el contexto”.

Además, es necesario abordar el aprendizaje de una lengua desde la significación y

representación semiótica, ayudada por el área de Educación Estética, donde el dibujo, la

imagen, los símbolos y la música, refuerzan el gran arte de expresión de manifestaciones

internas y externas del hombre, desde su antología y heurística, en un ambiente propio y

contextualizado que le ayuda a dar sentido y significación de su vida, su problemática, las

posibles soluciones y los replanteamientos culturales que nos identifican como seres pensantes,

trascedentes, profesionales y futuros regentes del conglomerado estudiantil, para hacer

subyacer la crisis de violencia, globalización, neoliberalismo y desencanto social que vive

nuestro país.

En esta dialógica artística se adjuntan estrategias creativas inherentes a la formación de

maestros superiores, cuya identificación surge de la experiencia y vida llevada en los procesos

de aprendizaje durante su permanencia en ella y luego el desenvolvimiento en la vida laboral,

social, cognitiva, axiológica y cultural

REFERENTES TEORICOS, PSICOLOGICOS DEL AMBIENTE DE FORMACIÓN DELENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“El pensamiento del niño se desarrolla en la medida en que se desarrolla su lenguaje”

Especialistas como Piaget, Vigostky, Donaldson, entre otros, han tratado de caracterizar el

desarrollo cognitivo del lenguaje humano. Todos ellos con sus teorías han influido en gran

medida en la comprensión que tenemos la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza a niños

en la escuela primaria. La teoría más influyente ha sido la concepción piagetiana sobre las

diferentes etapas por las que pasa un niño antes de construir la habilidad para percibir,

razonar y comprender en términos racionales y maduración. En otras palabras, el niño asimila

algo si está listo, dependiendo de sus etapas de desarrollo.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

76

3.5.2.3. AMBIENTE DE FORMACION: DESARROLLO HUMANO.

En el Programa de Formación Complementaria se fundamenta la concepción integral de la

persona humana, sus derechos, sus deberes y posibilidades de formación y aprendizaje. El ser

humano por su esencia tiene la posibilidad de ser educable. Su estructura mental y biológica,

los procesos de relación con el ambiente le permiten desde la concepción un desarrollo en

armonía con su maduración y crecimiento, formación de habilidades, destrezas y competencias

básicas desde lo conductual y cognitivo.

Los procesos de desarrollo en las dimensiones cognitivas, físicas o motoras, sociales y

afectivas, comunicativas y estéticas le confieren la capacidad de potenciar un aprendizaje

integral. La creatividad, el dominio del ambiente, la innovación y el placer por el aprendizaje son

elementos inherentes a la posibilidad de educarse.

Como caso particular, en la región se encuentran signos de desarrollo de altos niveles de

inteligencia, por el desempeño laboral en las diversas profesiones, deportes, artes, ciencias,

tecnologías. Las inteligencias múltiples de que habla Howard Gardner, se ven reflejadas en los

estudiantes de la Escuela Normal en las competencias básicas, donde el juego posibilita el

aprendizaje de las matemáticas, la música y la danza en ejercicios diarios de esparcimiento, el

teatro y el folclor se manifiestan en la población, las ciencias tienen sus diversas aplicaciones

para el mejoramiento del ambiente, las humanidades y las sociales tienden lazos informativos y

de construcción de sociedad.

Lo anterior se convierte en la finalidad del maestro por el conocimiento que tiene del niño para

desarrollar potencialidades y mejorar aprendizajes. Reconocer las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas desde una visión estratégica, contribuye al desarrollo de

competencias y de aprendizajes significativos para la formación del maestro del siglo XXI.

El dominio de las ciencias que permiten conocer el comportamiento del hombre es esencial en

la formación del maestro.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

77

Ambiente de Formación: Desarrollo HumanoAMBIENTE DEFORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLOHUMANO

Fortalecer en el futuro maestrola capacidad de autonomía yrealización personal,propiciando la formación depersonas capaces de actuarcon criterio propio, de tener unproyecto de realizaciónpersonal, contribuyendo alejercicio y construcción devalores, normas y principiosque lleven a comprometerse aformar niñas, niños y jóvenes,respetando su desarrollobiosocial e interactuando conlos diferentes grupos socialesque conforman nuestrasociedad.

Construir el proyecto personal de vida que lepermita proyectarse en su entorno familiar,profesional y comunitario.

Comprender la importancia de los valorespara la convivencia de las personas en unmundo de conflictos donde el dialogo y laconcertación son la base para vivir encomunidad.

Conocer las características físicas, cognitivasy emocionales del niño y el joven, con el finde comprender los cambios del desarrollobiosocial en las diferentes etapas deldesarrollo humano.

Destacar la importancia que cobra laeducación en el desarrollo de la afectividad,en la calidad de las relaciones y de losvínculos personales, familiares, escolares yprofesionales.

Imagen N° 8Objeto de estudio del Ambiente de Formación: Desarrollo Humano28

28 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

78

Imagen N° 9Disciplinas que conforman el Ambiente de Formación: Desarrollo Humano29

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN A PARTIR DE LA OPERACIONALIZACIONDEL AMBIENTE DE FORMACIÓN DE “DESARROLLO HUMANO”

El ambiente de formación “Desarrollo Humano” considera las competencias como un saber –

hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento

que es inseparable de la acción misma, es de naturaleza distinta a las formas conceptuales y

discursivas del conocimiento.

29 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

79

También son acciones o actuaciones flexibles, cambiantes, según las condiciones de

realización, las demandas de los usuarios, de la sociedad y del momento histórico. Las

competencias surgen frente a los desafíos que presentan una situación o tarea.

Alumnos y Maestros en su proceso de formación y de relación social, dan sentido a su SER y

QUEHACER que los van configurando dentro de un ámbito rico en posibilidades y en relaciones

Inter.-subjetivas. Este SER se mueve dentro de un ambiente social con un excesivo flujo de

información, tecnología y lenguaje simbólicos que requieren de él, formas interpretativas y

compromisos que lo llevan a crear un nuevo discurso y una mejor interacción en su contexto

socio-cultural.

El desarrollo de las competencias se da entonces a nivel individual, colectivo y social, cuando

frente a los retos sociales el hombre busca aplicar determinadas habilidades y conocimientos

que lo constituyen y lo han formado.

Para este ambiente se privilegian las competencias desde una perspectiva interpretativa,

argumentativa y propositiva, en tanto expresiones de una misma realidad comunicativa se dan

de manera simultánea y dinámica en las diversas experiencias de interacción con la realidad.

La competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza, con el

propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto, o en una situación específica, es

decir; la interpretación es lo que se hace para encontrar el sentido de un texto, de una

proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de argumentos a

favor o en contra de una teoría o de una propuesta.

La competencia argumentativa consiste en hacer explícitas las razones y motivos que dan

cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico. Es una acción

contextualizada que busca dar explicación de las ideas que dan sentido a una situación o

que articulan un texto. Es decir, lo que se hace para dar razón a una afirmación, es el

porqué de una proposición lo que articula conceptos y teorías.

En la competencia propositiva: las acciones se caracterizan por plantear una opción de

alternativas frente al problema tratado en la pregunta. Las acciones propositivas se

caracterizan por ser acciones de confrontación y refutación frente a las concepciones que

las ciencias sociales y humanas han elaborado de las distintas expresiones y problemas de

la cultura que hacen parte de la historia de la humanidad. Aquí se plantean hipótesis, se

resuelven problemas, se construyen mundos posibles, se establecen regularidades y

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

80

generalizaciones, se proponen alternativas de solución a conflictos sociales, se elaboran

alternativas de explicación a un evento.

Esas competencias se pondrán en práctica en el aula de clase a través de las siguientes

acciones: lectura, ensayos, trabajos de grupo, trabajos prácticos y de investigación.

3.5.2.4. AMBIENTE DE FORMACION: SABER PEDAGÓGICO

Este ambiente de Formación, ofrece al futuro educador, las oportunidades para elaborar y

perfeccionar las competencias cognitivas, investigativas y comunicativas que lo identifican como

profesional de la educación en el nivel de Preescolar y básica primaria. Le proporciona los

fundamentos para la formación pedagógica, científica y ética de un maestro potenciador de

saberes que integren la comprensión de la educabilidad y la enseñabilidad como horizonte de la

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

81

disciplina de la formación seleccionada por el estudiante y apoyada por la Escuela Normal

Superior de San Juan del Cesar, que le ofrece estos espacios de reflexión y acción pedagógica

en donde se generan alternativas educativas y ambientes de socialización que favorezcan la

transición de las niñas y niños de preescolar a la educación básica Primaria a partir del logro

obtenido en los niveles de desarrollo y de los aprendizajes que garantizan el éxito en la

escolaridad.

El ambiente de formación saber pedagógico se presenta desde dos ejes básicos: el pedagógico

desde donde el estudiante en formación analiza la pedagogía de los valores, la evolución del

saber pedagógico y la perspectiva histórica del preescolar y la básica primaria; que sustenta la

necesidad de conocer, reconocer y reconstruir las perspectivas del saber pedagógico que están

involucradas en la formación del educador de hoy, es decir, con el conocimiento de los

fundamentos curriculares, los principios didácticos, modelos didácticos y las estructuras del

diseño curricular. El otro eje tiene que ver con la práctica integral, es decir, con el hacer

pedagógico en los sitos de práctica que permiten al estudiante del programa de formación

complementaria, identificar a partir de los procesos de aprendizaje y enseñanza las

circunstancias problemáticas que afectan esta población estudiantil en su promoción y

desarrollo como persona.

La comprensión de estos procesos, así como su relación con la organización se traducen en las

prácticas especializadas y graduales que incluyen desde la sensibilización y ubicación de

saberes específicos hasta la sistematización y socialización del proyecto pedagógico;

generando de esta manera cuatro niveles de práctica. Es decir, con base en los desarrollos

conceptuales de este ambiente, se espera fundamentar la práctica pedagógica y didáctica, en

sus diversas expresiones, las cuales serán definidas por cada proyecto curricular para

proporcionar a los futuros docentes, espacios de práctica pedagógica investigativa concordante

con las nuevas realidades educativas y las necesidades institucionales, de contexto y de la

comunidad comprometida en la transformación de la cultura de atención a los menores

escolarizados y no escolarizados.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

82

Ambiente de Formación Saber PedagógicoAMBIENTE DEFORMACION

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PEDAGÓGICOY DE GESTIÓN

Reflexionar sobre la prácticapedagógica que se asumecomo la operacionalizacióndialéctica y didáctica delsaber, que valida en lapráctica.

Articular los principios de laproducción social y culturaldentro de las condiciones ycontextos que actúanselectivamente en el individuo,en la escuela, en la familia, enla comunidad, en el saber y enla cultura, como procesos deconstrucción y búsqueda delconocimiento.

Aplicar creativamente losconocimientos teóricos,metodológicos y técnicosadquiridos y las habilidadesdesarrolladas para resolverproblemas y satisfacernecesidades educativas en losdiversos campos deintervención pedagógica.

Identificar y generar en los estudiantesalternativas didácticas partiendo delanálisis y reflexión de los diferentesenfoques y su aplicación en el campodidáctico.

Proporcionar fundamentos conceptualesen cuanto a los principios filosóficos ypedagógicos para comprender la razóndel ser de la educación.

Elevar la calidad del proceso docente-educativo y de todo el trabajo de direccióneducacional mediante el desarrolloconstante del profesionalismo y lacreatividad de todos los que laboran en elsector.

Elevar el respeto al trabajo, laexperiencia, la creatividad y elprofesionalismo del maestro enformación.

Incrementar la responsabilidad, elcompromiso y el sentido de pertenenciade todos, con todos y en todo. Laestimulación por el esfuerzo realizado y lamotivación por el perfeccionamiento deltrabajo.

Aceptar el deber de divulgar y multiplicarlos conocimientos y experienciasadquiridos.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

83

Imagen N° 10Objeto de estudio del Ambiente de Formación Saber pedagógico

Imagen N° 10Disciplinas que conforman el Ambiente de Formación: Saber Pedagógico30

30 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

84

Imagen N° 11 Referentes Pedagógicos Ambiente de Formación: Saber Pedagógico31

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN A PARTIR DE LA OPERACIONALIZACIONDEL AMBIENTE DE FORMACION DEL SABER PEDAGÓGICO:

El ambiente del Saber Pedagógico concibe la competencia como un saber hacer dentro de un

contexto determinado. Abordando específicamente las competencias pedagógicas, se podrá

decir que éstas son propiedades de docentes que emergen frente al desarrollo del conjunto de

estudiantes para que ellos aprendan y se formen como personas igualmente competentes.

31 Elaboración propia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

85

Las competencias pedagógicas producto de la interacción maestro y futuros maestros, implican

habilidades comunicativas, habilidades metodológicas, conocimientos básicos y dominio de

campo específico de su trabajo. Es así como se pretende privilegiar la competencia propositiva

en la medida en que el quehacer del maestro tiene que buscar alternativas de solución en su

contexto, tomando como base las diferentes teorías de las distintas disciplinas de su ambiente

de formación, de tal manera que pueda generar acciones, lo mismo que aplicarlas en su praxis

pedagógico, rompiendo de esta manera con los paradigmas discursivos y de repetición,

valiéndose además de las dificultades como posibilitadores de cambio.

Respecto a las demás competencias argumentativas o interpretativas, estas se desarrollarán a

partir de acciones específicas como comprender problemas, interpretar textos, exposiciones,

tesis, identificar, argumentar, utilización de términos consistentes y coherentes para evitar la

confusión, identificación de argumentos, ejemplos y demostraciones, en la argumentativa a

través de acciones específicas, explicar el por qué, el cómo y el para qué, demostrar hipótesis,

comprobar hechos, articular conceptos, sustentar conclusiones.

El Maestro en formación, además de las competencias anteriores, es necesario que desarrolle

las competencias desde la visión Ético – Social, con miras a que demuestre su responsabilidad,

inquietudes, hábitos académicos, compromisos con su quehacer, sentido de pertenencia, que

se reconozca como ser inacabado y en constante autoformación, búsqueda de soluciones,

compromiso con su quehacer pedagógico, sentido de pertenencia y autocontrol, se privilegia

además el respeto, entendido éste como el reconocimiento del otro como interlocutor válido,

teniendo en cuenta las diferencias.

Se pretende además el desarrollo de habilidades emocionales y sociales referidas a actitudes,

intereses, expectativas, sentimientos y emociones particularmente la motivación, o sea la

tendencia o inclinación a usar habilidades apropiadas en el momento deseado; la capacidad

para convivir y comunicarse con el otro; la confianza en sí mismo, que le da seguridad para ser

diferente y para tolerar la incertidumbre, la disponibilidad mental para integrarse y examinar con

responsable objetividad y consideración las opiniones, puntos de vista, cuestionamientos y

comportamiento de los otros; lo mismo que la disposición de ánimo para aceptar el cambio, salir

fácilmente de la zona de comodidad y aventurarse a los riesgos de lo desconocido.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

86

3.6. PLAN DE AREA:

En nuestro PEI Normalista se define Plan de Área como la organización pedagógica que integra

aspectos que hacen parte de cada una de las áreas y los núcleos temáticos contemplados en

los Ambientes de formación y materializados en el plan de estudio para la educación preescolar,

básica, media y Programa de formación complementaria En el plan de área se incluye:

Identificación

Competencias

Contenidos significativos

Indicadores de desempeño

Metodología

Procesos evaluativos

Recursos

Referencias bibliográficas

Proyectos transversales

Adecuaciones curriculares

El plan de área se estructura por los periodos académicos asumidos en la institución educativa

y sirve de guía para los docentes del áreapara los estudiantes y padres de familia

Para los directivos docentes sirve como instrumento de verificación y control del cumplimiento

de la misión institucional, al igual que la adecuada ejecución de los procesos pedagógicos que

se adelantan en las mismas (Ver Planes de Área).

La operacionalización del Plan de área se realiza mediante la elaboración e implementación de

las Secuencias Didácticas, entendidas como el conjunto de actividades diseñadas por el

docente para que los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen competencias. Para que

esto sea posible es necesario organizar una serie de apartados formativos encadenados y con

un hilo conductor coherente que los unifique. (ver planeación de secuencia didáctica)

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

87

Imagen N° 12 Estructura Curricular

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

88

3.7. ESTRUCTURA DEL PLAN DE AREA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRA

PLANEADOR DE AREA

Institución Educativa Escuela Normal Superior: Grado: SEMESTRE/PERIODO NªNúcleo Temático/Área:

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA:

CONTENIDOSSIGNIFICATIVOS

INDICADORES DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLOGICA ESTRATEGIA DEEVALUACIÓN MATERIALES Y RECURSOSEDUCATIVOS

TRANSVERSALIDAD PROYECTO TRANSVERSAL

ADECUACIONESCURRICULARES

COGNITIVOACTITUDINALPROCEDIMENTAL

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

89

3.8. ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DIDACTICA:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRA

SECUENCIA DIDÁCTICA N°AREA/NUCLEO TEMATICO:Periodo:GradoTiempo probable: Tiempo real:CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:

ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DIDACTICAINICIACION ESTRUCTURACION DEL CONOCIMIENTO FINALIZACION

ADECUACIONES CURRICULARES PROYECTOS TRANSVERSALES BIBLIOGRAFIA

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

90

3.9. PLAN DE ESTUDIOS

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESAR.LA GUAJIRA

EDUCACION PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIOS

AMBIENTE DEFORMACION

NUCLEOINTEGRADOR

AREAS

APRENDEMOSJUGANDO

PREESCOLAR

CRECEMOS

CRECEMOS

CRECEMOS

COMUNIQUÉMONOSCON

LAS CIENCIAS4º

COMUNIQUÉMONOSCON

LAS CIENCIAS5º

DESARROLLOHUMANO

Ciencias Sociales

20

4 4 4 4 4Educación Física 2 2 2 2 2

EducaciónReligiosa

1 1 1 1 1

Educación Ética 1 1 1 1 1LENGUAJE Y

COMUNICACIÓNLengua Castellana 5 5 5 5 5

Inglés 1 1 1 1 1Educación Artística 1 1 1 1 1

CIENCIA YTECNOLOGIA

Ciencias Naturales 4 4 4 4 4Tecnología 1 1 1 1 1

Matemáticas 5 5 5 5 5SABER

PEDAGOGICOTOTAL 20 25 25 25 25 25

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

91

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESAR.LA GUAJIRA

EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIAPLAN DE ESTUDIOS

AMBIENTE DEFORMACION

NUCLEOINTEGRADOR

AREAS

Nosreconocemos

Me comunicocon

mi entorno

Explorootros

mundos

MeinterrelacionoSocialmente

Problematizoy planteo

soluciones

10

Decidoy

actúo

11DESARROLLO

HUMANOCienciasSociales

4 4 4 4 5 5

Educación.Física

2 2 2 2 1 1

Ed. Religiosa 1 1 1 1 1 1Educación Ética 1 1 1 1 1 1

LENGUAJE YCOMUNICACIÓN

L. Castellana 5 5 5 5 7 7Inglés 3 3 3 3 4 4

Ed. Artística 2 2 2 2 1 1CIENCIA Y

TECNOLOGIA

C. Naturales 4 4 4 4 4 4Tecnología 2 2 2 2 1 1

Matemáticas 6 6 6 6 10 10SABER

PEDAGOGICOFundamentación

Pedagógica2 2

Investigación 1 1PedagógicaInvestigativa

2 2

TOTAL 30 30 30 30 40 40

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

92

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESAR.LA GUAJIRA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAPLAN DE ESTUDIOS

AMBIENTE DEFORMACION

SEMESTRESINTRODUCTORIO IH CA I SEMESTRE IH CA II SEMESTRE IH CA III SEMESTRE IH CA IV SEMESTRE IH CA

SABERPEDAGOGICO

FUNDAMENTOSDE PEDAGOGIA 6 3

METODOLOGIASFLEXIBLES

3 1 ATENCION A TIPOS DEPOBLACION

5 3 PROYECTOSTRANSVERSALES

OBLIGATORIOS5 3

INVESTIGACION 4 3

FORMACIÓNEPISTEMOLÓGICA Y

PROBLEMATIZACIÓN DELAULA

4 3

FUNDAMENTACIONMETODOLOGICA DE LA

INV.ANTEPROYECTO DE

INVESTIGACION

4 3

INVESTIGACIONCUALITATIVA

ELABORACIÓN DELPROYECO DE

INVESTIGACION YPROPUESTA DEINTERVENCIÓN

5 3

INVESTIGACIÓNEN EL AULA E

IMPLEMENTACIÓNDE LA

PROPUESTA DEINTERVENCIÓN

7 4

PRACTICAPEDAGOGICA

6 3PRACTICA PEDAGOGICA

ESCUELA NUEVAACELERACION DEL

APRENDIZAJE

6 3PRACTICA

PEDAGOGICAPREESCOLAR

6 3PRACTICA BASICA

PRIMARIA 6 3PRACTICA

PEDAGOGICAINTEGRAL

12 6

AYUDASEDUCATIVAS 4 2

FUNDAMENTACION DELPREESCOLAR

5 3 ADMINISTRACIONEDUCATIVA

4 1 LEGISLACIONEDUCATIVA

4 2

EVALUACION 4 2

CIENCIA YTECNOLOGÍA

DIDACTICA DEMATEMATICAS

3 1 DIDACTICA DE LASCIENCIAS NATURALES

3 1

TECNOLOGIAINFORMATICA 3 1

DIDACTICA DETECNOLOGIA EINFORMATICA

3 1

LENGUAJE YCOMUNICACION

COMPETENCIASCOMUNICATIVAS 4 2

DIDACTICA DEEDUCACION ARTISTICA 3 1

LENGUA DESEÑAS

4 2

INGLES 3 1DIDACTICA DEL

LENGUAJE 3 1INGLES 3 1 DIDACTICA DEL

INGLES 3 1

DESARROLLOHUMANO

DIDACTICA DE LAEDUCACION FISICA

3 1 DIDACTICA DE LASCIENCIAS SOCIALES

3 1 DIDÁCTICA DEETICA Y VALORESDIDÁCTICA DE ED.

RELIGIOSA

3 1

DIDACTICA DE ETICA YVALORES 3 1

CONSTRUCCIONDEL SENTIDOPROFESIONAL

3 1

PSICOLOGIA GENERAL 3 1 PSICOLOGÍA DELDESARROLLO

3 1 PSICOLOGIA DELAPRENDIZAJE

3 1

TOTALCREDITOS

ACADEMICOS

30 15 33 15 33 15 33 15 30 15

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

93

3.10. LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SANJUAN DEL CESAR LA GUAJIRA

En el proceso educativo del ser humano que se forma en las ENS, la PPI se constituye en un

aporte fundamental para la formación pedagógica integral de los profesionales de la educación;

pues, mediante una adecuada orientación y aplicación de la didáctica, cuyo objeto de estudio es

“el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que las personas, trabajando en grupo o

personalmente, alcanzan con eficiencia las metasseleccionadas” (Zayas, 2004, p. 56), se evita

instrumentalizar su aplicación, y se e asigna el espacio que amerita en su relación con los

componentes de dicho proceso.

Encauzados desde la formación paradigmática de los docentes, los desarrollos se asocian

directamente a la formación de base, teorías, costumbres, mitos y realidades que confirman y

reclaman la responsabilidad social de las ENSen la región.

Asumir la escuela como espacio sociocultural desde las perspectivas de las PPI, implica el

replanteamiento de rupturas y el análisis de las fragmentaciones entre las relaciones escuela-

sociedad, su función en contexto, y su pertinencia y el alcance. (Ver documento Institucional “La

practica pedagógica investigativa en la ENS de San Juan Cesar la Guajira”)

3.11. LA INVESTIGACION EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN JUAN DELCESAR GUAJIRA.

La investigación forma parte intrínseca de la vida académica. Una de las principales funciones

de la Investigación en la ENS es la de asegurar la excelencia académica en especial en el

Programa de Formación Complementaria, respondiendo a los más altos criterios de calidad en

la educación. Por lo tanto, se considera que la política de investigación y fomento a la

innovación debe asegurar una alta calidad en la investigación que desarrollan sus grupos,

buscando responder a criterios de calidad mundial. Esto es indispensable para evolucionar de

una Normal Superior con algunos elementos de investigación, hacia una Normal Superior que

constantemente esté en Investigación, haciendo un énfasis en la reflexión de las prácticas

investigativas. (Ver documento Institucional “La Investigación en la ENS de San Juan Cesar la

Guajira”)

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

94

3.12. INCLUSION EDUCATIVA

La inclusión educativa significa atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades

comunes y específicas que estas poblaciones presentan. Para lograrlo ha sido necesario que

gradualmente el sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan

considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando

implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que abren el camino a una

educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y

que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al conocimiento y evalúa

diferentes niveles de competencia.

La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los

estudiantes, independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la

premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca

condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras palabras, que todos

los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.

La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa

de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma

educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y

consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación Para Todos y de

la concepción de la educación como un derecho.

Los estándares básicos de competencias propician un conjunto de criterios comunes acerca de

lo que todos los estudiantes pueden lograr en su paso por el sistema educativo; con estos

criterios los docentes diseñan estrategias pedagógicas pertinentes para lograr que sus

estudiantes las desarrollen. Si estos estudiantes tienen discapacidades, las estrategias deberán

tenerlas en cuenta.

En este sentido la política de educación inclusiva se propone atender a los niños, niñas y

jóvenes con discapacidades a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la educación inicial

hasta la superior. La inclusión pretende que dichas poblaciones desarrollen sus competencias

para la vida en todos los niveles, alcancen los estándares y puedan aplicar las pruebas de

evaluación, con apoyos particulares. Por ejemplo, con un intérprete de lengua de señas para los

sordos, un lector para los ciegos, más tiempo y tutoría, para que la población con discapacidad

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

95

cognitiva, e inclusive que se envíen las pruebas a los municipios en donde habitan quienes

tengan dificultad para desplazarse.

Es así como la ENS de San Juan del Cesar Guajira y el Programa de Formación

Complementario, con el fin de consolidar procesos con los cuales se garanticen los derechos de

las personas con discapacidad dando cumplimiento a mandatos superiores, la Ley 361 de 1997

“Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se

dictan otras disposiciones”, favorece la inclusión de estudiantes sordos, considerando éste

como un proceso que implica de manera imprescindible, la corresponsabilidad de la institución

educativa que reconoce las particularidades de los estudiante sordos, para realizar ajustes

necesarios y alcanzar igualdad en la garantía de sus derechos.

Acoge igualmente las observaciones que el Comité sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, realizó el pasado 16 de septiembre de 2016 sobre el informe inicial de

implementación de la convención en Colombia y en referencia al artículo 24 referente al

derecho a la educación, que planteó: Garantizar la accesibilidad de los entornos, los ajustes

razonables, y el otorgamiento de materiales y técnicas pedagógicas accesibles a estudiantes

con discapacidad, incluyendo el Braille y la lengua de señas colombiana. (Ver proyecto

pedagógico de inclusión educativa)

3.13. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON LIMITACIÓNAUDITIVA

Según el Ministerio de Educación Nacional “no existen currículos específicos para estudiantes

sordos; ellos acceden a los currículos formulados por las instituciones a partir de las

orientaciones establecidas por la Ley General de Educación; es importante plantear que la

diferencia radica en la mediación que cumple la Lengua de Señas Colombiana o el castellano

en el desarrollo de la propuesta de formación integral”.

Para ello, la IENS ofrece a la población sorda algunas adaptaciones en el plan de estudios que

les permite satisfacer sus necesidades y expectativas.

En el Ambiente de Lenguaje y Comunicación en el Área de Humanidades, los estudiantes

sordos en el espacio de Lengua Castellana continúan aprendiendo su lengua materna o lengua

de señas colombiana, mientras que en el espacio correspondiente idioma extranjero (Inglés) los

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

96

estudiantes estudian el castellano escrito como segunda lengua. Inglés no es área obligatoria

para los estudiantes sordos.

Para el estudio de la lengua de señas los estudiantes cuentan con modelo lingüístico

acompañado del intérprete, en el caso del castellano escrito lo hace un docente con

competencias en esta área. Para estas actividades académicas salen del aula regular.

En el área de Educación Artística el estudiante sordo trabaja Dibujo y puede acceder y disfrutar

de Música por medio de la lectura de las notas musicales en el pentagrama. Se hace necesario

adecuar los espacios con paredes y pisos de madera.

En el Ambiente de Desarrollo Humano se desarrollan acciones que generan una conciencia de

respeto y reconocimiento a la diferencia y a sus potencialidades, por ejemplo: Celebración del

día blanco, motivación para que los compañeros aprendan lengua de señas. Los proyectos

obligatorios, por ser transversales deben ser trabajados normalmente.OJO

3.13.1. MEDIOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES CON LIMITACIÓNAUDITIVA

Para un mayor aprendizaje por parte de la población sorda se cuenta, entre otros, con los

siguientes elementos:

Una sala para estudio de LSC y castellano escrito

Un computador de mesa

Televisor

Timbres luminosos

Tablero

Láminas

Algunas estrategias utilizadas como son: el juego, dramatizaciones, descripciones, dibujos,

participación en proyectos, etc.

3.13.2. EVALUACION A LA POBLACIÓN SORDA

Para la evaluación académica de los estudiantes sordos se tendrá en cuenta lo siguiente:

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

97

La evaluación en todas las áreas del plan de estudios se desarrolla en la lengua de la cual

el estudiante es usuario

No centrar la evaluación en la estructura gramatical porque aún el castellano está

en proceso de aprendizaje como segunda lengua.

Sustentar en LSC lo que expresó en forma escrita, para comprender los niveles de

conceptualización que el estudiante ha logrado en las diferentes áreas del plan de estudios.

La sustentación es una estrategia complementaria a la evaluación, porque a veces no se

alcanza a plasmar en forma escrita lo que solicita el maestro por medio de ésta.

Utilizar, al máximo, gráficas, mapas conceptuales, sopas de letras, apareamiento,

ensayo, trabajo en equipo, pruebas tipo ICFES en un lenguaje claro, sencillo y preciso.

Se utilizarán las mismas valoraciones de los estudiantes regulares.

Los docentes elaborarán descripciones en términos de logros y dificultades. Además se

hacen recomendaciones.

La población sorda debe participar de las pruebas SABER y los exámenes de Estado.

3.14. PROYECTOS TRANSVERSALES OBLIGATORIOS

El Plan de estudios del PFC para maestros de preescolar y básica primaria contempla dentro de

la organización de los contenidos curriculares el desarrollo psico-social del niño, los

fundamentos de las disciplinas que sustentan las Áreas Obligatorias y Fundamentales, definidas

en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, los componentes básicos de formación: conocimientos

en pedagogía y didáctica, conocimiento disciplinar, conocimiento del educando, atención a

poblaciones, conocimiento administrativo y legal y conocimiento del contexto en el que se

desarrolla el ejercicio de la práctica docente.

En la construcción del Plan de estudio del PFC se encuentran incorporados los temas de

enseñanza obligatoria y fundamentales desde dos punto de vista a través de la disciplina

proyectos transversales que le permiten al docente en formación tener un conocimiento amplio

y profundo en la construcción ejecución e incorporación en los planes de estudio del ciclo de

preescolar y el nivel de básica primaria y a través de la práctica pedagógica donde los docentes

que lideran las distintas disciplinas incorporan los temas de enseñanza obligatoria que le

permiten al estudiante en formación fortalecer y desarrollar sus competencias en relación con

estos aspectos.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

98

Los temas incorporados al plan de estudios y a la práctica pedagógica están referidos a los

proyectos: de Educación Sexual “Un Camino en Construcción para la Vida y el Amor”,

Educación para la justicia, la paz y la democracia- formación en los valores humanos, El

Proyecto Aprovechamiento del Tiempo Libre “ El Tiempo que me Gusta Más”, la práctica de la

educación física, la recreación y el deporte formativo, El proyecto de Educación Ambiental

“Protección del Ambiente la Ecología y los Recursos Naturales”.

La construcción de los proyectos referidos a los temas de enseñanza obligatoria han sido

construido con la participación de la comunidad educativa teniendo en cuenta las necesidades

psicológicas, físicas y afectivas de los educando según su edad, las actitudes y comportamiento

de los estudiantes intra y extraescolar, los desempeños de los estudiantes, las exigencias del

contexto.

En la construcción de estos proyectos se tuvo como referente los estudios liderados por el ICBF

donde identifica los distintos flagelos que atentan contra la niñez y la juventud sanjuanera de

manera específica en el contexto de un ámbito local, regional, nacional e internacional, lo

mismo que los lineamiento y orientaciones impartidas por el MEN en aras de fortalecer el

desarrollo integral de la niñez y la juventud.

Los proyectos además de ser asumido por los docentes en ejercicio a través de la práctica

pedagógica son asumidos e implementados por los docentes en formación a través de su

práctica docente.

3.14.1. El proyecto: “Un Camino en Construcción para la Vida y el Amor,permite que la

Institución Educativa “Normal Superior” siente las bases para la construcción de un ser humano

renovado, autónomo, capaz de decidir responsablemente y de compartir en la interrelación con

los demás, sentimientos de afecto, respeto y amor; únicos valores que hacen posible concebir

una sociedad donde la tolerancia, la ternura y la libertad no sean un ideal sino una realidad.

(Ver documento institucional“Un Camino en Construcción para la Vida y el Amor)

3.14.2. El Proyecto Aprovechamiento del Tiempo Libre “El Tiempo que me Gusta Más”,anivel institucional identificado con el concepto sobre tiempo libre que expresa: “ La educación

del tiempo libre es un proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, y libre y

comprometida con la construcción de su propia realidad, cuyo fin es la libertad” ( profesor,

Pérez de la Universidad Camilo J, Madrid- 1988).

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

99

3.14.3. La utilización adecuada del tiempo libre presentada como una necesidad social, de la

cual la IENS toma parte para que dentro de una perspectiva constructivista se eduque en la vida

y para la vida y se puedan fomentar hábitos de vida sano a través de la buena utilización del

tiempo intentando favorecer el proceso de socialización de la vida escolar. (Ver documento

institucional“ El Tiempo que me Gusta Más”)

3.14.4. El proyecto de Educación Ambiental “Protección del Ambiente la Ecología y losRecursos Naturales” donde a nivel institucional es entendida como un proceso sistemático

que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social , política y

económica, le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, para que con la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su

comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente (Política Nacional de

Educación Ambiental , SINA), en este sentido, el concepto de educación ambiental se

encuentra intricadamente ligado a los valores, comportamiento y aptitudes que sensibilizan al

individuo con su medio ambiente y con la problemática que lo afectan, dándole así la posibilidad

de modificarla cuando sea pertinente.

El proyecto pedagógico de educación ambiental se presenta como una propuesta orientada al

logro de aprendizajes significativo y a la formación jóvenes investigadores conocidos como:

INVESTIGADORES POR NATURALEZA. (Ver documento institucional “Protección del

Ambiente la Ecología y los Recursos Naturales”)

3.14.5. El Proyecto Educación para la justicia, la paz y la democracia - formación en losvalores humanos “Hacía una Democracia Activa y Participativa”En este proyecto la IENS

reconoce que uno de los principios básico de la democracia es su “ejercicio” como único camino

para su construcción que la escuela es el primer espacio de actuación pública del niño.

Reconoce que el ciudadano forma una mentalidad democracia, ejerciendo la ciudadanía, que la

participación individual y grupal, son posibles participando. En la IENS la actuación democrática

del docente es el principal factor de impacto en la formación de mentalidades y destrezas

democráticas y de convivencia.

Concertar con las personas sobre las tareas y responsabilidades, es una manera de

prepararnos para la toma de decisiones, el conocimiento y las potencialidades limitaciones, la

aceptación de reglas de juegos y compromisos concretos y la aceptación general,

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

100

consecuencias que resulten del incumplimientos de sus compromisos hacen que la persona sea

consciente de su responsabilidad social con el futuro de la comunidad que representa o

integra.(Ver documento institucional““Hacía una Democracia Activa y Participativa”)

3.15. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias o técnicas de enseñanza son “los procedimientos o recursos utilizados por el

agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Mayer, 1984).

Para ayudar al estudiante a apropiarse de toda la información recibida, el profesor puede

proporcionar estrategias y técnicas constructivistas que ayuden, al estudiante, a descubrir y

construir el conocimiento, los significados, intercambiar ideas y experiencias de aprendizaje.

Entre las ventajas que ofrecen las estrategias constructivistas tenemos (Delmastro, 2002):

Promueven la interacción entre estudiantes y el trabajo en equipo

Permiten que los alumnos menos aventajados se beneficien de la colaboración e interacción

con estudiantes de mayor destreza.

Se logra un manejo de los contenidos teóricos – conceptuales a través de la comprensión,

discusión y utilización de éstos, y no de la simple repetición o memorización.

Promueven la discusión sembrando así la inquietud y el deseo de seguir investigando sobre

la temática objeto de enseñanza.

Permiten que los contenidos y conceptos adquieran mayor significación para los alumnos.

Ayudan a visualizar gráficamente la interrelación e interacción de los contenidos y conceptos

del tema abordado para jerarquizarlos o simplemente compararlos de manera rápida y

efectiva.

Permiten la integración de contenidos con conocimientos previos.

Permiten que todo el contenido de una unidad se puedan visualizar en una sola página.

Sirven como esquemas no sólo de estudio y repaso para los alumnos, sino también de

revisión o reciclaje para el docente.

Teniendo en cuenta las características del enfoque pedagógico asumido por la IENS, se hace

necesario recordar que ser constructivista exige la elaboración de una visión personal y

contextualizada del constructivismo, por lo tanto, no consiste en seguir una receta prefabricada

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

101

donde nos digan que tenemos que hacer; es más un cambio de actitud, de ser crítico, analítico,

creativo e inquieto en permanente búsqueda de nuevos horizontes pedagógicos, es una forma

diferente de pensar.

En este enfoque se privilegian las siguientes estrategias metodológicas:

Desarrollo de Secuencias Didácticas

Seminarios, Talleres.

Clases magistrales

Aprendizajes a partir de la solución de problemas

Trabajos con proyecto en el nivel de preescolar

Mapas conceptuales

Trabajos de campo

Diarios pedagógicos

Estudios de casos

Discusión o debates

Cuadro sinóptico

Conferencias

Talleres de autoformación (portafolio personal de desempeño).

El diagrama de Ven: es una representación gráfica que permite esquematizar la teoría de

conjunto para aprender vocabulario en función de mostrar semejanzas y diferencias entre

ítems.

La V heurística de Gowin: es una técnica heurística que sirve para ilustrar los elementos

conceptuales y metodológicos que actúan en el proceso de construcción de conocimientos y

ayuda a profundizar en la estructura y el significado.

3.16. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROPICIAN LA FORMACIÓN DELNORMALISTA SUPERIOR CON UNA MIRADA INTEGRAL DEL NIÑO TENIENDO ENCUENTA LAS DIMENSIONES

El programa de Formación Complementaria contempla el desarrollo de unas estructuras

temáticas que propician la mirada integral del niño teniendo en cuenta sus dimensiones.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

102

Para ello, se implementan estrategias definidas previamente que contribuyen a la formación de

un maestro que mira al niño teniendo en cuenta sus dimensiones.

Entre las estrategias pedagógicas desarrolladas para el alcance de este objetivo tenemos:

Exposiciones apoyadas con diferentes recursos didácticos.

Participación en foros, seminarios programados por la Normal y por otras instituciones.

Elaboración de material didáctico.

Construcción de historias de vida.

Elaboración de informes sobre las observaciones en los sitios de prácticas.

Escritura de artículos pedagógicos, culturales.

Construcción de ensayos con diferentes temáticas.

Organización y realización de mesas redondas para socializar temáticas investigadas.

Salidas pedagógicas.

Organización y celebración de fechas y eventos especiales.

Elaboración de protocolos sobre charlas o exposiciones.

Desarrollo de procesos de investigación en la práctica pedagógica.

Uso de las Tics para el desarrollo de las clases.

Representaciones de eventos de la vida escolar

Elaboración de trabajos de grado basados en las investigaciones realizadas en la práctica

docente.

Práctica docente en las instituciones en convenio

3.17. LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

Un Crédito Académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del

estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el

programa desarrolle.

La función básica del crédito académico es la de ser un referente que permite la movilidad de

personas con alguna profesión, entre instituciones educativas o países donde puedan continuar

sus estudios o ejercer esa profesión.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

103

El crédito académico puede ser considerado como un indicador de la calidad del programa

educativo, pero debe ser complementado con otras informaciones como: la malla curricular o

plan de estudios, metodología de enseñanza–aprendizaje, perfil de los docentes, condiciones

físicas del espacio educativo, acceso a recursos educativos, utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), entre otros.

Un crédito académico equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas

académicas con acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades

independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias

para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación

de exámenes finales.

El número de horas semanales de trabajo de un estudiante por un crédito depende del número

de semanas del período lectivo. Así mismo, el número de horas presenciales depende de la

naturaleza de la asignatura y la metodología empleada. Por ejemplo, en un período semestral

de 16 semanas, un crédito implica (48/16), tres horas semanales de trabajo por parte del

estudiante, de las cuales, una será presencial y dos de trabajo adicional no presencial.

En el PFC en número de créditos académicos por semestre es de 15 (Ver Plan de estudio del

PFC)

3.18. LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELANORMAL SUPERIOR DE SAN JUAN DELCESAR.

El sistema de evaluación se puede definir como un conjunto de normas, instancias, procesos,

procedimientos e instrumentos cuya finalidad es alcanzar el éxito en los aprendizajes de los

estudiantes para asegurar su proceso de formación integral. Este documento contiene el

sistema institucional de evaluación de los estudiantes, S.I.E. como concreción de los

componentes establecidos en el artículo 4 del decreto 1290 de 2009, entendiendo que el

proceso de evaluación de los aprendizajes hace parte del plan de estudios que a su vez es un

componente del Proyecto Educativo Institucional, P.E.I. en el marco de una institución

educativa, inclusiva e integrada. Cada una de las normas, instancias, procesos, procedimientos

e instrumentos aquí consignados guarda coherencia con las premisas fundamentales del P.E.I.,

en proceso de reconstrucción y están argumentadas por los lineamientos establecidos desde la

ley 115 de 1994 y demás normas legales reglamentarias, proporcionando a la comunidad

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

104

educativa los principios generales que orientan los derechos y deberes que se deben asumir

para alcanzar el perfil del estudiante que se quiere lograr. El sistema institucional de evaluación

como tal, estará en un proceso de construcción y revisión permanente, no tiene carácter

definitivo y se ajusta a los cambios que se generen en la reconstrucción del P.E.I. (Ver Sistema

de Evaluación Institucional)

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

105

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

4.1. REFERENTES PREVIOS

Este componente está orientado hacia la planeación estratégica, los sistemas de comunicación

y el desarrollo del clima institucional. Lidera la definición y apropiación del horizonte

institucional, la proyección y definición de las oportunidades de articulación con el medio, la

determinación de los procesos comunicativos y la integración y consolidación de los equipos de

gestión que genera lineamientos para un buen ambiente escolar.

Además, este componente involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación e

integración de los procesos institucionales y la inclusión del establecimiento educativo en los

contextos local y regional.

La Institución educativa Escuela Normal Superior San Juan del Cesar de la Guajira asume el

reto que propone el nuevo sistema escolar: constituirse en eje fundamental de la transformación

social en la vivencia de la participación y la democracia, cuyo propósito permite que la

Institución cree, dirija y regule sus acciones educativas, mediante procesos de participación real

de la comunidad en la toma de decisiones, la vigilancia social, el control y la rendición de

cuentas, buscando también que los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles para

la educación, se asignen con criterios de equidad, eficiencia y oportunidad, con el máximo nivel

de transparencia.

Para lograr esos propósitos, la participación de la ciudadanía en la gestión escolar es una

condición esencial. Es la comunidad la primera en aprovechar los espacios para la planeación,

la toma de decisiones, la ejecución, la evaluación del PEI y de los recursos.

El componente de Administración comprende los procesos a través de los cuales se desarrollan

acciones y procesos conducentes al logro de los fines y metas propuestas, ya sean formativas,

informativas, tecnológicas, sociales, políticas o económicas. Dicho de otro modo, es el proceso

por el cual la Institución y la Comunidad Educativa se organizan y se transforman de modo

permanente, en su condición de proyecto nunca terminado y siempre perfectible.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

106

Los conceptos básicos que orientan la administración y gestión de los diversos elementos

constitutivos de la Institución tales como el talento humano en lo laboral, desarrollo

profesional, sentido de pertenencia, bienestar social y personal; las concepciones y prácticas

pedagógicas; los materiales y dotaciones didácticas; los espacios de la planta física, de

administración, servicios y recreación; la viabilidad y sostenibilidad económica de la Institución;

las relaciones con la sociedad y con la administración pública educativa, son:

A. La forma como se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los

individuos que constituyen la institución, actores de los complejos procesos educativos para

lograr el propósito formativo individual y colectivo, dentro de un movimiento de

transformación permanente.B. La concepción democrática de los administradores como factor integrador de las

divergencias de los individuos; propiciador del intercambio, la cooperación y el respeto a la

diversidad; legítimo en tanto es emanado de la propia organización; ejercido con ánimo de

cogestión y participación, y generador de soluciones productivas y transformadoras de los

conflictos.

C. La aceptación del conflicto como elemento esencial de las interacciones generadas por el

servicio y la convivencia, y capacidad para hacer de éste la fuente principal de los procesos

transformadores de las instituciones educativas en su organización y gestión.

Los procesos específicos de este componente se agrupan en:

Direccionamiento estratégico

Seguimiento y evaluación

Comunicación

Alianzas

Clima institucional

Gobierno escolar

4.2. MODELO ADMINISTRATIVO:

“Hacia la construcción de una cultura participativa y democrática en la Escuela NormalSuperior San Juan del Cesar.”

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

107

La administración en la Escuela Normal Superior San Juan del Cesar es concebida como un

proceso integral y sistemático mediante el cual se planean, ejecutan y evalúan las principales

estrategias de desarrollo pedagógico, investigativo, social, económico y ambiental, de acuerdo

con metas definidas de manera democrática y libre, por la comunidad educativa.

El modelo de administración, se apoya en una democracia participativa, como medio para la

vivencia de los derechos y deberes, en un clima favorable para la convivencia pacífica donde la

tolerancia, el respeto a la diferencia, la justicia, el diálogo, el pensamiento crítico encuentran

espacio para su desarrollo, de acuerdo a los derechos y deberes que fundamentan la

Constitución Nacional, el espíritu democratizante de la Ley General de Educación y su decreto

reglamentario 1860 de 1994, las normas vigentes, los lineamientos para las Normales y los

principios institucionales.

Considerando lo establecido en la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, y

las experiencias y vivencias cotidianas, el modelo de administración es participativo ya que se

dinamiza y ejecuta la toma de decisiones contando con la participación de la comunidad

educativa representada en las instancias administrativas del gobierno escolar tales como

rectoría, consejo directivo, consejo académico, personería estudiantil y comités de apoyo.

“La participación es una filosofía de la vida, una actividad vivencial que satura todos los

aspectos importantes de la personalidad y de la cultura. Le da sentido a la existencia y, por lo

tanto, tiende a producir o condicionar a todas las estructuras de la sociedad. De allí que una

sociedad participativa sea radicalmente diferente a una sociedad jerarquizada”.32

En el contexto escolar, en el cual se desarrolla el PEI, la participación es un término que va

obligatoriamente unido a una concepción democrática de la educación procurando que todos

los miembros de la comunidad educativa encuentren los causes apropiados para participar en

los diferentes procesos que se llevan a cabo en la institución educativa.

La planeación participativa del PEI busca guiar las decisiones presentes y futuras de la

institución, la gestión se inicia en el momento de la planeación. Parte de una comprensión

integral de la realidad, en la que se realiza una evaluación del entorno y de las capacidades

internas, para reconocer la realidad existente y definir los escenarios actuales y futuros en los

32IBARRA, Russi. Oscar Armando .FUNDAMENTACIÓN PEDAGOGICA Y DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOSPROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. Sumigraf Ltda. San Juan de Pasto. 1999. Módulo 1. 171 p.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

108

que la institución tiene la posibilidad de intervenir. Por lo tanto, la planeación replantea y

reafirma la misión y visión y se concretan los principios y valores que definen la identidad de la

organización.

La planificación implica establecer las metas y las estrategias que se van a desarrollar para

lograrlas.

La administración de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos con los

cuales cuenta la institución escolar requiere de procesos de planeación, organización,

ejecución, control y evaluación participativos y democráticos ; del adecuado manejo de estos

recursos depende la eficiencia y la eficacia de la institución.

4.3. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN RESPONSABLE EN LA VIDA INSTITUCIONAL

4.3.1. GOBIERNO ESCOLAR

Según lo dispuesto por el Artículo 19 del Decreto 1860 de 1994, en concordancia con el espíritu

democrático y los principios de descentralización y participación del referente legal educativo,

este órgano “es la máxima participación democrática de todos los estamentos de la comunidad

educativa en la toma de decisiones escolares”, asegurando así, la participación organizada y

responsable de la Comunidad educativa.

Las principales instancias de gobierno y participación institucional de la Escuela Normal

Superior San Carlos son:

Consejo Directivo: Toma las decisiones concernientes a la buena marcha de la institución,

según las situaciones y necesidades de la Escuela Normal teniendo en cuenta las funciones

que le asigna el decreto 1860 de 1994, Articulo 23: planear y evaluar el PEI, el currículo y el

plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y

administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de

actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de

ingresos y gastos, entre otras.

Conforman este Consejo Directivo:

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

109

Rectora

Dos representantes del personal docente

Dos representantes de los padres de familia

Un estudiante del grado 11º. como representante de los estudiantes.

Un representante de los egresados.

Un representante del sector productivo.

Consejo Académico: Es un órgano consultor del Consejo Directivo en lo relacionado con

procesos de resignificación del PEI y es un órgano asesor con respecto a la gestión pedagógica

al interior de la institución. (Art. 24 Decreto 1860/94). Es el equipo responsable de la

organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continúo del plan de estudios;

así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

Está integrado por:

El rector de la Institución

Los coordinadores

Un docente representante de cada una de las áreas.

Rector: Es el eje orientador de los procesos de gestión administrativa y pedagógica generando

desarrollo en la Institución para prestar un servicio Educativo con calidad, eficiencia y eficacia

(Art. 25 Decreto 1860/94).

Encargado de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos actores de la

comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los

consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de

formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.

También, representa al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa, dirigir el

trabajo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán capacitación,

administrar los recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones académicas y

demás funciones del personal, realizar la evaluación anual del desempeño y rendir informes

semestrales al consejo directivo.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

110

Comité de Convivencia: es un órgano consultor del consejo directivo y del rector, encargado

de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y

la disciplina.

Entre las atribuciones de este comité están: realizar actividades y talleres para fomentar la

convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas

y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer

seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el manual de convivencia.

Está conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.

Asamblea General de Padres de Familia: conformada por todos los padres del

establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en

relación con el proceso formativo de sus hijos.

Consejo de Padres de Familia: cuyas principales funciones son: involucrarse en la

elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso

de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado ICFES; presentar propuestas

para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades artísticas, científicas, técnicas y

deportivas orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en distintas áreas.

Asociación de Padres de Familia: responsable de apoyar la ejecución del PEI y del plan

de mejoramiento; promover la formación de los padres para que cumplan adecuadamente la

tarea educativa que les corresponde; apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo

de acciones para mejorar su formación integral y sus resultados de aprendizaje; además de

contribuir a la solución de los problemas individuales y colectivos de los alumnos.33

Consejo Estudiantil: Constituido por un representante de cada uno de los cursos de la I. E

Escuela Normal, cuya elección se da en un proceso democrático al interior de cada uno de

éstos. Este Consejo participa directamente en la elección del representante de los estudiantes

al Consejo Directivo. Su función gira en torno a la proposición de estrategias que contribuyan al

bienestar estudiantil.

Personero (a) Estudiantil: Estudiante del grado 11º. seleccionado para promover el

ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes. El proceso democrático que origina su

elección está directamente relacionado con el diseño y ejecución de proyectos pedagógicos que

contribuyen al fortalecimiento de la calidad de la convivencia escolar. Su elección y demás

33 Guía para el Mejoramiento Institucional No. 34. Pág. 17 Ministerio de Educación Nacional.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

111

funciones se rigen por las normas vigentes del Decreto 1860 /94 en el Art. 28 y por lo

estipulado en el Manual de Convivencia.

Contralor estudiantil. Es el educando elegido democráticamente por los demás

estudiantes matriculados, para representar en la institución educativa el perfil de encargo

académico frente al ejercicio de control social. El contralor estudiantil actuará como veedor del

buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución Educativa Normal Superior,

incluyendo los del fondo de servicios educativos de la institución, labor que ejercerá orientada

por los instrumentos dispuestos por la Contraloría Departamental de La Guajira con el apoyo de

la Secretaría de Educación Departamental. El contralor estudiantil, será un estudiante del

Programa de Formación Complementaria de la institución.

Comisiones de Evaluación y Promoción: constituidas por el rector, tres docentes

directores de grupo y un representante de los padres de familia, cuyas responsabilidades son

definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que

tengan dificultades.

En esta instancia y dentro del proceso de Evaluación y promoción se realizan al finalizar cada

periodo, Las Evaluaciones propuestas por las comisiones serán informadas a los padres de

familia y estudiantes.

4.4. COLECTIVOS

Equipo de Gestión: Es el equipo de liderazgo compartido que apoya al rector en el

direccionamiento del PEI y del proceso de mejoramiento Institucional. Se pretende así, una

gestión descentralizada y participativa.

Equipo de Inclusión: Equipo que lidera el programa de educación inclusiva. Conformado

por la rectora, los coordinadores, una psicóloga, una trabajadora social, una terapeuta del

lenguaje, psicopedagoga y educadores especiales.

Comité de Bienestar: Equipo que lidera el programa de bienestar del talento humano..

Conformado por la rectora, los coordinadores, una psicóloga, una trabajadora social,

coordinadora del proyecto de la utilización del tiempo libre

Ambientes de Formación: Son equipos de trabajo que fortalecen la gestión pedagógica al

interior de la Institución, cuya organización interna asegura la participación y

descentralización de los procesos administrativos. Su organización está de acuerdo a la

afinidad de las áreas en que se desempeñan los docentes.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

112

Coordinadores Generales: Órganos de apoyo para el adecuado funcionamiento de la

Escuela Normal en los aspectos pedagógicos y de convivencia escolar. Para una mejor

gestión los Coordinadores asumen sus responsabilidades de la siguiente manera:

Coordinación de Convivencia, Coordinación Académica, Coordinación del Programa de

Formación Complementaria.

Personal Administrativo: Órgano de apoyo que provee a la Escuela Normal de elementos

y estrategias de organización y de comunicación para facilitar los procesos de crecimiento

institucional.

4.5. TALENTO HUMANO

4.5.1. Servicio Administrativo.

• Secretaría.

• Pagaduría.

• Portería y Celaduría.

• Bibliotecaria.

• Auxiliares de Servicios Generales.

• Aseadoras.

4.5.2. Servicio de Bienestar Estudiantil y Proyección Social.

• Biblioteca.

• Tienda Escolar.

• Consejo Estudiantil.

• Trabajo Social.

• Psicorientación.

• Laboratorios.

4.5.3. Actividades extracurriculares.

• Danzas

• Deportes.

• Proyectos ONDAS

• Plan Nacional de lectura

• Pásate por la biblioteca

• Olimpiadas de matemáticas.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

113

4.5.4. Servicios Académicos.

• Coordinaciones.

• Directores de Grupo.

• Docentes.

• Coordinaciones de Ambientes de Formación.

• Coordinadores de practica pedagógica investigativa

• Coordinadores de investigación

4.5.5. Apoyo interinstitucionalEn su desempeño laboral la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar,

cuenta con el apoyo de Instituciones como son:

• Ministerio de Educación Nacional.

• Núcleo Educativo No. 22 A.

• Secretaría de Educación Departamental.

• Asociación Nacional de Escuelas Normales – ASONEN.

• Universidad de La Salle

• Universidad de La Guajira

• Instituto de Bienestar Familiar

• Ludoteca Municipal. NAVE

• Policía Nacional

• Casa del abuelo

• Institución Educativa Inmaculada Liñan del municipio de Urumita

• Centro Educativo del municipio de Distracción, sede los Hornitos y sede la Duda.

• Institución Educativa José Eduardo Guerra del municipio de San Juan del Cesar

• Institución Educativa Silvestre Francisco Dangond Daza del municipio de Villanueva

• Institución Educativa Agropecuaria del municipio de Urumita

• Institución Educativa el Carmelo del Municipio de San Juan del Cesar

• Centro Educativo e Internado Wiwa de Achintuhkua

• Colegio Gabriela Mistral del municipio de San Juan del Cesar

• Colegio Mi otra Casitadel municipio de San Juan del Cesar

• Centro Educativo Rural de Los Haticos

• Centro de Desarrollo Infantil Edad de Orodel municipio de San Juan del Cesar

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

114

• Institución Educativa Hugues Manuel Lacouture de la Junta, San Juan del Cesar

• Institución Educativa María Emma Mendoza de San Juan del Cesar

• Asociación Damas Rosadas Hospital San Rafael

4.6. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Para el cumplimiento de su misión y finalidades de la Institución Educativa Normal Superior de

San Juan del Cesar, se ha tenido en cuenta un cambio de estilo de administración y del clima

organizacional que venía aplicando, estableciendo un nuevo paradigma donde las relaciones se

dan horizontal y transversalmente de tal manera que se propicia y refuerza la creación de

esquemas conceptuales, afectivos y actitudinales, con una voluntad compartida de alcanzar

más alto nivel de calidad de formación de maestros manteniendo un ambiente adecuado,

agradable y motivante. Para esto se tuvo en cuenta el nuevo rol del docente y del directivo

docente de la Institución, quienes se han acogido a las directrices de la administración

moderna.

En su reestructuración se consideró la modernización de su estructura administrativa donde se

ejerza la autoridad compartida, involucrando a todos en la toma de decisiones para aprovechar

la experiencia y la creatividad para resolver problemas y proponer acciones de mejoramiento

para la Normal.

Para el funcionamiento de esta nueva estructura administrativa se hace necesario que desde el

empleado de menor jerarquía hasta la rectora asuman una actitud positiva de compromiso y

liderazgo aportando lo mejor de si mismo para conformar equipos con un enfoque participativo,

activo y efectivo.

La Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, soporta su misión, visión,

objetivos y filosofía en un conjunto de principios y valores que se manifiestan y se hacen

realidad en su quehacer pedagógico diario. La definición de estos principios es marco de

referencia axiológico que inspira y regula la vida de la Institución convirtiéndose en parte

integral de la cultura Normalista, sin existir entre ellos jerarquía alguna ni establecer predilección

de un sobre todo.

COHERENCIA. En la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, cada uno

de los estamentos y dependencia guardan una estrecha correlación entre la misión y lo que

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

115

efectivamente se realiza para el alcance de la misma, o sea, que las políticas y los medios de

que dispone la Institución están adecuados a los propósitos fijados.

PERTINENCIA. La Institución Educativa Normal Superior practica este principio debido a que

responda a una necesidad sentida y manifestada por la Comunidad Sanjuanera en el sentido de

forma maestro y brindar capacitación permanente a todos los docentes de su zona de influencia

porque así ayuda a transformar el contexto social en el cual se encuentra inmersa.

PERTENENCIA. Nuestra Institución Educativa Normal Superior desea que todos y cada de sus

miembros se sientan parte vital de la Institución, la respeten, preserven su patrimonio moral y

cultural y contribuyan a su crecimiento y consolidación. Para ello espera que cada integrante de

la comunidad Normalista, se integre, comprometa y tenga hacia la Institución el arraigo y

pertinencia que le distinga y diferencie.

EFICIENCIA. En la Institución educativa Normal Superior de San Juan del Cesar a pesar de no

contar con todos los recursos necesarios para lograr sus objetivos, muestra un alto índice de

eficiencia en el producto final (maestro) que cuentan con gran acogida por su preparación y

desempeño. Es por eso, que cada día, se busca y se utilizan mejores recursos para el alcance

de la meta propuesta.

EQUIDAD. Se practica este principio en la Institución educativa Normal Superior, en toma de

decisiones, en los sistemas de evaluación y en la forma de reconocimiento por servicios

prestados y por rendimiento de académico. Además no se hace discriminación en ningún orden,

existe reconocimiento de las diferencias individuales y la aceptación de la diversidad cultural y

sus manifestaciones.

FLEXIBILIDAD. Es la capacidad que tiene la Institución Educativa Normal Superior para

aceptar los cambios e innovaciones resultantes del desarrollo y evolución de la sociedad sobre

todo los que afectan el cambio educativo. Siempre la Institución Educativa Normal Superior de

San Juan del Cesar, se ha caracterizado por ser una Institución abierta al cambio.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA (HORIZONTABILIDAD). Basada en este principio, la

Institución Educativa Normal Superior ha efectuado modificaciones en su estilo administrativo y

organización utilizando una estructura circular, acabando con las estructuras jerárquicas que

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

116

obstaculizan el logro de la misión, visión y objetivos dela Institución, igualmente impiden

efectuar cambios y la apertura a la innovación presentes y futuras.

Se trata de conseguir la modernización acabando con la estructura vertical y cerrada por una

circular donde se cruzan las líneas de autoridad pero sin yuxtaposiciones. Aquí se debe

propiciar un cambio en la relación maestro – alumno de tal manera que esta sea horizontal, es

decir, que ambos vayan a la par en la búsqueda y construcción del conocimiento con un deseo

compartido de alcanzar el más alto nivel de calidad de formación de maestros.

4.7. PROCESO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Para la divulgación oportuna y adecuación de los planes, actividades y tomas de decisiones que

se dan en la Institución educativa Normal Superior se utilizan las carteleras, periódicos murales,

redes sociales y Asambleas generales por parte de Coordinación de Disciplina durante las filas

en la mañana.

Se emiten circulares, citaciones, avisos radiales, informes y reuniones con los Padres de

Familia y a su vez si ellos necesitan plantear inquietudes o propuestas, utilizan el diálogo directo

con los Directivos Docentes, de acuerdo al caso; en ocasiones se dirigen por escrito.

La comunicación con otras Instituciones oficiales o privadas se realiza a través de mensajes

escritos, llamadas telefónicas o visitas, correos electrónicos.

Para comunicarse con los integrantes de los órganos del Gobierno Escolar se utiliza el mensaje

escrito y llamadas telefónicas.

Para conocer las inquietudes y opiniones de la Comunidad Educativa se maneja el diálogo con

los Directores de Grupo, las encuestas o conversatorios de la evaluación institucional, el buzón

de sugerencia donde miembros de la Comunidad manifiestan libremente su pensar y sentir

sobre la vida institucional.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

117

4.8. CARTA ORGÁNICA

Es un elemento administrativo que permite visualizar la estructura organizacional de la Escuela

Normal Superior San Juan del Cesar.

En este diagrama se refleja fundamentalmente el talento humano de la comunidad educativa,

que actuando individual y colegiadamente, rodea y brinda el acompañamiento al Estudiante en

desarrollo del proceso educativo, en cumplimiento de los lineamientos consagrados en el

Proyecto Educativo Institucional, que especifica la respuesta institucional a las necesidades y

expectativas del entorno económico y social; desde luego apoyados y direccionados por las

autoridades educativas de las entidades descentralizadas del nivel municipal, departamental y

nacional.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

118

4.9. MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia se propone como una iniciativa que ha intentado abrir las puertas de

la democracia y el respeto por los derechos humanos. Según la Ley General de Educación y el

decreto 1860 de 1994 se establece que el manual de convivencia es uno de los componentes

fundamentales de todo Proyecto Educativo Institucional.

Para la E.N.S.J.C. es el documento jurídico, producto de la reflexión y participación permanente

de todos los estamentos, en el cual se enmarcan las normas, criterios, canales de

comunicación, deberes, derechos y compromisos de cada uno de los miembros de la

comunidad; para que dentro de un ambiente de diálogo y responsabilidad se busquen modos

para conciliar intereses y necesidades. Es el resultado del consenso entre toda la comunidad

educativa al definir los lineamientos de una vida en sociedad, mediante la discusión y la

búsqueda de acuerdos sobre los asuntos de interés común, de tal forma que se garantice el

cumplimiento de los principios de convivencia. (Anexo: Documento Manual de Convivencia)

Su construcción se basa en dos pilares fundamentales:

La Convivencia EscolarConsiderada como la vida en sociedad orientada hacia el bienestar individual y colectivo, dentro

de este proceso de construcción dinámica y colectiva de la vida escolar se pretende que el

estudiante tenga en cuenta criterios pedagógicos, morales, éticos y axiológicos, para formar

ciudadanos que defiendan y promuevan el amor, la fraternidad, el respeto mutuo.

Fundamento legalEl manual de convivencia se basa en fundamentos legales como la Constitución Política de

Colombia de1991, Ley General de Educación 115, Ley de la Infancia y la Adolescencia 1098 de

2006, decreto 1860, decreto 1290 de 2009. (Ver Manual de Convivencia)

4.10. MANUAL DE FUNCIONES

Es el instrumento que permite estructurar los procesos administrativos y académicos con

criterios de unificación y organización para el logro de las metas y propósitos de la institución

contemplados en el Proyecto Pedagógico Institucional. Así mismo documenta los conocimientos

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

119

y experiencias de cada una de las dependencias comprometidas en el acto educativo de la

ENSJC teniendo en cuenta los objetivos, las funciones, la autoridad, las comunicaciones, las

interrelaciones y las responsabilidades.

Dentro de la planeación estratégica y de la metodología del empoderamiento colectivo se

convierte en guía que orienta la acción personal y colectiva para el mejoramiento de los

procesos de gestión institucional con criterios de eficiencia y eficacia, garantizando resultados

efectivos en las exigencias de cada uno de los cargos. (Ver Manual de Funciones)

4.11. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El manual de procedimientos dentro de lo estipulado en el marco filosófico de la I. E ENSJC es

una demostración clara de la intencionalidad de transformación y apertura a nuevos modelos de

administración y gestión.

Este documento contiene los modos cómo deben realizarse determinadas acciones, pone en

común los pasos que conllevan al logro de una tarea y así facilita que cualquier persona con las

habilidades necesarias para ella pueda lograrlo sin mucha dificultad.

Es una carta de navegación que facilita un verdadero trabajo en equipo con base en unas

estrategias y unos mecanismos propicios para garantizar la calidad y eficiencia de los servicios

que brinda la institución al tiempo que propende por la armonía al interior de la Institución

Educativa.

En su construcción se han generado herramientas para que la ENSJC se constituya una

entidad educativa de óptima calidad. (Ver Manual de Procesos)

4.12. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOSESTUDIANTES, ACORDES CON LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y DELCONTEXTO

La Institución cuenta con una planta física adecuada, teniendo en cuenta el número de

estudiantes, las metodologías y las estrategias pedagógicas, las actividades docentes,

investigativas, administrativas y de proyección social apropiadas para el programa.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

120

La I.E.N.S. cuenta con una planta física adecuada a los requerimientos del PFC de maestros

reflejadas en espacios físicos tales como: una estructura arquitectónica construida conforme a

las especificaciones universales en lo relacionado con plantas físicas escolares , la cual fue

construida por el MEN. Consta de:

• 24 salones de clases,

• Oficinas para rectoría,

• Secretaria general,

• Sala de recibo,

• Sala de sistematización de notas,

• 4- salas de bilingüismo e informática,

• Una sala de recursos didácticos,

• Una sala para música,

• Laboratorios de matemáticas y física,

• Laboratorio de química ,

• Una biblioteca,

• Sala de profesores,

• Dos oficinas para coordinación,

• Espacio para encuentros del equipo interdisciplinario.

• Una cancha multifuncional,

• Amplios espacios recreativos y deportivos

• Una cocina,

• Baterías sanitarias suficientes,

• Servicios públicos.

Sede Básica Primaria:

• 20 aulas de clases bien acondicionadas,

• Sala de computadores para educar,

• Sala de recibo,

• Oficina de coordinación,

• Parque infantil,

• Sala de materiales didácticos,

• Biblioteca,

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

121

• Cancha multifuncional,

• Amplios espacios recreativos,

• Cocina y comedor escolar,

• Baterías sanitarias suficientes

Sede Centro Educación Especial:

• 9- aulas de clases,

• Aula sensorial,

• Oficina para coordinación,

• Espacio equipo interdisciplinario,

• Taller de confecciones,

• Taller de bolsas,

• Cocina-comedor escolar,

• Kiosco,

• Cancha multifuncional,

• Batería sanitaria suficiente,

• Amplios espacios recreativos,

• Parque infantil,

• Servicio de internet,

• Servicios públicos.

Descripción de la dotaciónLa Institución Educativa Normal Superior cuenta con una dotación adecuada a los

requerimientos del PFC que contribuye a la formación integral de los estudiantes y acorde con

la estrategia pedagógica y el contexto. Esta está representada en:

• Una sala de internet móvil

• Una sala de computadores para educar.

• Dos Salas de informática

• Dos video beam

• Un multiplicador.

• Cuatro televisores

• Quince calculadoras para el área de matemáticas (necesitan reparación)

• Un programa de Inglés Discovery

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

122

• Un equipo de amplificación

• Una filmadora

• Laboratorios de física y química

• Biblioteca escolar

4.13. USO Y APROPIACIÓN DE LAS MTIC

Considerando al docente y al estudiante como dos protagonistas activos en el proceso de

enseñanza - aprendizaje es el uso y apropiación de las TIC (Tecnologías de la información y las

comunicaciones) en el fortalecimiento del proceso formativo y con la pretensión de modificar los

ambientes rutinarios de aprendizaje por aquellos caracterizados por el cambio y la innovación

constantes, exigencia a la que ha llevado la nueva era de la información y la comunicación en

los espacios educativos.

De igual manera en la ENS se participa en las capacitaciones que el MEN programa para los

docentes en cada año escolar en el uso de las tic como una herramienta pedagógica en el aula.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

123

4.14. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE QUE GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LAFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NOMBRE IDENTIFCACION

CARGO FORMACIONINICIAL

FORMACIONPOSTGRADUADA

SEMINARIOSACTUALIZACION

MEJIA BRITO ADIS LEONOR 26994128 Directivo Docente

BARRERA BARROS DAVID JOSE 5174968 Directivo Docente

NOHORA INES DAZA MENDOZA 27002891 Directivo Docente Lic. Ciencias de laeducación

AMAYA FRIAS ALQUIMIDES 17951408 DOCENTE Lic. Administración

Educativa.

Esp. Gestión Educativa Pedagógica Humanizada ymapas mentales

ARAUJO CARRILLO JAIRO JOSE 77007155 DOCENTE Lic. Administración

Educativa

Esp. RecreaciónEcológica

ARGOTE ARIÑO BLANCA ESTELLA 36620640 DOCENTE Pedagoga Lic. Lengua Castellana Esp. Pedagogía de larecreación Ecológica

ARIAS FUENTES YADIRAGUMERCINDA

42495602 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Maestría EvaluaciónEsp. Investigación.

Pensamiento crítico en el

aula.

ARIZA CORONADO ROSANGEL 27003579 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Esp. Investigación. Pedagogía de la

recreación Ecológica

BOLAÑO SUAREZ VICTOR YOEL 84038919 DOCENTE Lic. Matemáticas y

Física

Innovaciones siglo

XXI.TICS. Uso

Pedagógico.

BRITO DAZA JOSE JULIAN 5163396 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Lic. Desarrollo Humano Esp. Pedagogía de la

recreación Ecológica

CEBALLO URIBE JOSE MANUEL 85448388 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Esp. Pedagogía Ciencias

Sociales

Diplomado usoPedagógico de la TICS

CUELLO DAZA LUIS ANGEL 84038139 DOCENTE Lic. EstudiosReligiosos

Esp. EvaluaciónGerencia Educativas.

Diplomado en AuditoriaDiplomado en SGC.

CUJIA BENJUMEA INMACULADA 22436581 DOCENTE Normalista.Lic.Matemáticas y Física

Gerencia en institucioneseducativas. Esp. enevaluación

DAVILA AREVALO ALMEIDA 32725239 DOCENTE Lic. LenguasModernas

Diplomado Calidad de laEducación

FRAGOZO CUJIA NILKA MARIAAUXILIADORA

39462681 DOCENTE Lic. CienciasNaturales y Educ.

Esp. Lúdica Educativa Innovaciones siglo

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

124

Amb. XXI.TICS. Uso

Pedagógico.

FRIAS ARGOTE MARIELIZA 27004690 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Esp. RecreaciónComunitaria

FUENTES ORTEGA JOSECASIMIRO

84104538 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales

GAMEZ GAMEZ MARIA CLARA 27001657 DOCENTE Maestra Esp. Pedagogía Diplomado en E.D.A.Edu.Inclusión.

GONZALEZ ALVAREZ FABIOLABAUTISTA

27002528 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Esp.Adm.de las Ciencias Pedagogía Humana yMotivacional.

GONZALEZ DAZA ALBA LEONOR 27002103 DOCENTE Maestra Esp. Investigación

HERNANDEZ RODRIGUEZ ANABETULIA

23273359 DOCENTE Lic. Idiomas

Modernos.

Esp. Gerencia enInstituciones Educativas

ProyectoLecto-Escritura

HERRERA ESCOBAR ISABELJOSEFINA

22410834 DOCENTE Pedagogía Aprendizaje Autónomo

LOPEZ CUJIA JOSEFA DAMITH 56073800 DOCENTE Lic. Educ. Básica

Énfasis en

Informática

Esp.Investigación

aplicada a la Educ

Innovaciones siglo

XXI.TICS.UsoPedagógico.

MANJARREZ ODUBER GLADYSCECILIA

27001929 DOCENTE Licenciada en

Educación Básica

Universidad PedagógicaNacional(Magister en Educacióncon énfasis enEvaluación Escolar yDesarrollo EducativoRegional)

• Aprendizaje yCompetenciasCognitivas segúnEstándaresCurriculares.

• Primer encuentronacional Práctica ySaber Pedagógico.

• Segundo encuentranacional “Trayectos,Lugares y Umbralesde la Pedagogía”.

• Itinerarios yExperienciasPedagógicas.

• Quinto encuentroregional de las líneasde investigaciónpedagógica y saberesespecíficos en laescuela y recepciónde la política pública

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

125

en el ámbito regional.• Plataforma de análisis

y producción de

políticas educativas.

MENDOZA GAMEZ ESTHER ELENA 27001861 DOCENTE Maestra Lic. En Matemáticas Tec. Informática

MENDOZA MENDOZA WIESNER 84038785 DOCENTE Pedagogía

MOLINA RODRIGUEZ ESPERANZA 27003271 DOCENTE Tec.ContableProfesionalizada

Áreas Tecnologícas Tec. Profesional en Educ.

MUÑOZ VENCE LUCY MARGARITA 56074692 DOCENTE Normalista Esp. InvestigaciónEducativa

TICS

NAVARRO SALAS JORGE EMILIO 77190229 DOCENTE Lic. Ciencias Lic. Ciencias

NUÑEZ DAZA ANA ISABEL 1122400387 DOCENTE Lic. LenguaCastellana

Magister en Educación

NUÑEZ MARIN SOLANGELVIOLETA

27004009 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Gestión Educativa Innovaciones sigloXXI.TICS.UsoPedagógico.

ORTEGA MARTINEZ LUZ CLARENA 56073559 DOCENTE Mag.GestiónTecnológicaEducativa

Innovaciones sigloXXI.TICS.UsoPedagógico.Líder Proyecto

OVIEDO DAZA LIUYUGERYS 56076597 DOCENTE Lic. LenguasExtranjeras

Esp. En Pedagogía de laLengua y la Literatura

PETIT ARIZA SILVIA MARIA 52430650 DOCENTE Ingeniera deSistemas

Innovaciones sigloXXI.TICS.UsoPedagógico.

ROSALES SUAREZ NILSON JAVIER 74358950 DOCENTE Lic. Educación Física

TROGER MANFRED GALINDO 16603297 DOCENTE Ing. Mecánico Esp.Pedagógica TICS. Tres SeminariosInvestigativa, Matemática,Financi.

URBINA MENDOZA EYDA INES 56074344 DOCENTE Esp.Investigación yRecreación

Lic. En Educ. Física Escritural Libro sobreEduc. Física.

URIBE POSADA ROSA BEATRIZ 27004336 DOCENTE Lic. Matemáticas Maestría Pedagógica Conciliación en equidad

VEGA CUELLO LIDYS LEONOR 27001822 DOCENTE Maestra Lic. Filosofía y Letras Esp. Pedagógica derecreación Ecológica.

ZARATE PERALTA CIRLETHNINIOSCA

1120742782 DOCENTE Tec.InformáticaBásica.

Lic. Lengua Castellana

ARIZA CARRASCAL MARIA ROSA 51832957 DOCENTE Lic. Administrativa ySupervisiónEducativa

Investigación Aplicada ala Investigación

Calidad de la educación

BERMUDEZ VERGARA YANIRIS 27003344 DOCENTE Lic. Español yLiteratura

Investigación Aplicada ala Investigación

CRESPO ARGOTE ADELA 27002821 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales Evaluación Educativa

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

126

MERCEDES

CUJIA MENDOZA ISABEL CRISTINA 27001996 DOCENTE Lic. Educ Preescolar

DAZA BOLAÑO MARIA RUBIELA 27004118 DOCENTE Lic. AdministraciónEducativa

Orientación Educ. yDesarrollo Humano

DAZA DE DAZA ROSALBA 27002037 DOCENTE Lic. Filosofía eHistoria

Educación Espacial

DAZA JIMENEZ YAIR 1122400561 DOCENTE Lic. Educ. BásicaÉnfasis Informática

Esp: Pedagogía Diplomado Docencia yGestión Universitaria

DAZA PABÓN JOSELINA 27002618 DOCENTE Lic.Ad.Educativa Esp: Desarrollo Humano Calidad de la educación

DIAZ PARODI JOSEFA CRISTINA 27003005 DOCENTE Lic. Básica Primaria Investigación aplicada ala Educación

Evaluación porcompetencias

ESTRADA MENDOZA IDALMIS 56078364 DOCENTE Normalista Superior Lic. Pedagogía Infantil

FRAGOZO DAZA MARTHA INES 27003299 DOCENTE Lic. Ciencias Sociales E. Espacial IntegraciónPedagógica

FRAGOZO OÑATE MARELYS

LEONOR

27003621 DOCENTE Lic. Evaluaciónescolar

Pedagogía Humanizada

MENDOZA GAMEZ MARIA ELENA 27002023 DOCENTE Lic. Básica Primaria

MENDOZA MOLINA AIDEE 56074421 DOCENTE Lic. Español yLiteratura

Investigación aplicada ala Educación

Calidad de la Educación

OROZCO CUELLO LESVIA LUZ 27002528 DOCENTE Adm. Pública ESAP Educación Espacial

OROZCO GAMEZ MARTHA LUZ 27002596 DOCENTE Lic. Español

PONTON ROMERO LUZ ESTELLA 27003212 DOCENTE Lic. Educ Preescolar.Adm Educativa

SARMIENTO OÑATE ROSA

AURORA

27003171 DOCENTE Esp. EvaluaciónEducativa

SIERRA ZURIQUE THAY SOFIA 64701075 DOCENTE Lic. En Humanidades Esp.Pedagogía

SUAREZ GONZALEZ MARIA

CECILIA

56077908 DOCENTE Lic. PedagogíaInfantil

ARIAS SANCHEZ MIRIAN 27004681 DOCENTE Educadora Especial Lic. Educ. Especial

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

127

ARIZA CATAÑO CARMEN PATRICIA 27004963 DOCENTE Educadora Esp.Tecnica enEducación

BERMUDEZ VERGARA MARILIS 27002548 DOCENTE Maestra Bachiller Lic. Básica Primaria yEsp: E.P

BONILLA OÑATE DALGIS 27004964 DOCENTE Educadora Especial Lic. Educación Infantil

BRITO HIDROBO PAOLA CARIME 56073724 DOCENTE Lic. PedagogíaInfantil

BRITO MOLINA JUANA ISABEL 27002159 DOCENTE Normalista Lic. Básica Primaria yTécnica CienciasContable

CUJIA FUENTES ANDREA BETINA 56077855 DOCENTE Lic. PedagogíaInfantil

Congreso de pedagogíaeducación infantil.Diplomado en estrategiaspara el desarrollo decompetencias humanas.

PLATA SILVA NEOVINIS INES 27004844 DOCENTE Normalista Esp: Educación Infantil

VEGA VEGA NORELYS ROSA 32784085 DOCENTE Lic.: EducaciónEspecial

Magister: InformáticaEduc

CARRASCAL DE ARMAS MARIATERESA

32718158 DOCENTE DEAPOYO

Psicóloga Esp. InvestigaciónEducativa

CARRILLO CALDERON ROSAPAULINA

51808410 DOCENTE DEAPOYO

Terapeuta Terapeuta de Lenguaje

CUELLO CUELLO MIREYA LUZ 27003214 PSICOLOGA Psicóloga

DAZA CUELLO MARIA CLARA 27003857 TRABAJADORASOCIAL

l

OROZCO CUELLO MARITZAESTHER

22438182 PSICORIENTADRA Lic. Ciencias Educ Edu.Desarrollo Humano

VEGA VEGA AMALIA MERCEDES 27003229 Docente de Apoyo Trabajadora Social Lic. Ciencias Sociales

4.15. PLANTA DEL PERSONAL DOCENTE DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

No. NOMBRES YAPELLIDOS

IDENTIFICACIÓN GRADOESCAL.

PREGRADO POSTGRADO SEMINARIOS AMBIENTES DEFORMACIÓN AL

CUALPERTENECE

1. Gladys CeciliaManjarrésOduber

27.001.929 13 LicenciadaenEducaciónBásica

UniversidadPedagógica Nacional(Magister enEducación con énfasisen Evaluación Escolary DesarrolloEducativo Regional)

• Aprendizaje y Competencias Cognitivassegún Estándares Curriculares.

• Primer encuentro nacional Práctica y SaberPedagógico.

• Segundo encuentra nacional “Trayectos,Lugares y Umbrales de la Pedagogía”. Saber

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

128

• Itinerarios y Experiencias Pedagógicas.• Quinto encuentro regional de las líneas de

investigación pedagógica y saberesespecíficos en la escuela y recepción de lapolítica pública en el ámbito regional.

• Plataforma de análisis y producción depolíticas educativas.

Pedagógico

2. Rosangel ArizaCoronado

27.003.579 11 Licenciadaen CienciasSociales

Especialista enInvestigación aplicadaa la Educación.

• Diplomado Calidad de la Educación.• Macro Proyecto Calidad de Educación.• Taller Competencias de la Educación

Artística.• Taller Modelo en Plastilina.• Seminario La Actividad Lúdica en la

Educación Artística.

Lenguaje yComunicación

3. Ana Betulia HernándezRodríguez

27.273.359 14 Lic. EnIdiomasModerno

Esp. Gerencias deInstitucionesEducativas.

• Mejoramiento Académico• Informática y Bilingüismo• Perfeccionamiento académico• Informática English Discovery.

Lenguaje yComunicación

4. Lucy Margarita MuñozVence

56.074.692 deSan Juan delCesar

13 LicenciadaenEducaciónBásica conÉnfasis enTecnologíaeInformática.

Post-grado enInvestigaciónEducativa

• Diplomado Calidad de Educación.• Entrenamientos en Productos Microsoft.

Ciencia yTecnología

5. Nilson Javier RosalesSuarez

74.358.950 dePaipa Boyacá

2-A Lic. EnCiencias deEducación –EducaciónFísicaRecreacióny Deporte

Lic. En EducaciónFísica Recreación yDeportes

• Informática Básica• Entrenamiento Deportivo

Lenguaje yComunicación

6. Alquimides de JesúsAmaya Frías

17.951.408 13 Lic.AdministraciónEducativa

Esp. En GestiónEducativa • Calidad de la Educación.

• Derechos Humanos y Educación.• Pedagógica Humanizada y• Desarrollo Humano

DesarrolloHumano

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

129

4.16. EXPERIENCIA EN FORMACIÓN DE DOCENTES ASIGNADOS AL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA YLA TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN

No. NOMBRES Y APELLIDOS EXPERIENCIA ENFORMACIÓN DOCENTE

AÑOS DESERVICIO

TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONES

1 Gladys Cecilia ManjarrésOduber

11

• Acompañamiento y asesoría a losestudiantes en sus trabajos de grado y en ladisciplina de investigación.

• Proyecto sobre la Incidencia de la PolíticaPública en la Normal Superior y en elmaestro.

• Proyecto del Ambiente Saber Pedagógicosobe Vocacionalidad; Inclusión Educativa.

2 Rosangel Ariza Coronado Básica Secundaria –Programa de FormaciónComplementaria. 17

• Trabajo de Grado sobre Creencias deFormador de Formadores sobre la Inclusiónde Niños Discapacitados.

3 Isabel Josefina Herrera Escolar Básica Secundaria –Programa de Formacióndocente.

33• Investigación con la UNAD sobre

Estrategias de Enseñanza para elDesarrollo de la Creatividad

4 Ana Betulia Hernández Rodriguez Básica Primaria – BásicaSecundaria y Universidad. 26 • Investigación con la U. Javeriana sobre

Gestión.• Con ONDAS sobre Talento, Vocabulario,

Disciplina y Familia.• Actualmente realiza 2 proyectos para

ONDAS, sobre Ecología y el Portafolio.5 Lucy Margarita Muñoz Vence Básica Secundaria y

Programa de FormaciónDocente.

12

6 Nilson Javier Rosales Suarez Básica Primaria, Secundaria yPrograma de FormaciónDocente.

10

7 Alquimides de Jesús Amaya Frías Básica Secundaria 27

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

130

4.17. SERVICIOS ADMINISTRATIVO

NOMBRE IDENTFICACION CARGO FORMACION ACADEMICAAMAYA NEIRA ROSA 49742375 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES BACHILLERBAQUERO CUELLO SONIA ESTHER 27003078 CELADORA BACHILLERCORONADO MONTAÑO GUSTAVO JOSE 5162668 CELADOR PRIMARIACORRALES MONTAÑO MATHA LUZ 27003096 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES PRIMARIACUELLO CUELLO DIOMAR DE JESUS 84037317 CELADOR BACHILLER AGRICOLACUELLO DAZA JOSE NICOLAS 5163974 CELADOR BACHILLER ACADÉMICOESPELETA MAYA MARTHA CECILIA 36540145 SECRETARIA TECNICOESTRADA MONTAÑO ALDO RAFAEL 5164114 CELADOR PRIMARIAFUENTES ZUÑIGA ROSA CLARA 51584560 PROFESIONAL UNIVERSITARIA PROFESIONAL UNIVERSITARIAGALIZ ZUÑIGA JORGE ENRIQUE 84103487 SECRETARIO TÉCNICOGUTIERREZ BERMUDEZ GRACIELA LUCIA 27003869 TÉCNICO TECNICO PROFESIONALOTERO TONCEL ROSA BEATRIZ 27002696 BIBLIOTECARIA PROFESIONAL UNIVERSITARIAPALOMINO DE DAZA MARIA PATRICIA 27003031 SECRETARIA BACHILLER COMERCIALSIERRA DAZA JULIETA 27003946 SECRETARIA TECNICOSILVA LOPEZ SILVANA ROCIO 40799582 CELADORA BACHILLERSUAREZ MARTINEZ CARMEN EDITH 57360002 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES PRIMARIA

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

131

4.18. PROCESO DE INDUCCIÓN AL POTENCIAL HUMANO QUE LLEGA A LABORAR ENLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SAN JUAN DEL CESAR

El conocimiento que el potencial humano que llega a la Institución Normal Superior tenga sobre

la misma, le permite integrarse fácilmente a la comunidad educativa, involucrándose

ampliamente y participando activamente en su desarrollo. Para alcanzar lo anterior es necesario

que antes de iniciar sus labores o funciones de manera concreta el nuevo miembro de la

comunidad conozca y se apropie de los principios y fundamentos de la institución, su filosofía, la

misión y su visión.

Para esto la Normal cuenta con el Manual de Convivencia y el Proyecto Educativo Institucional;

además cada dependencia tiene un Manual de Funciones y de Procedimientos que junto con el

perfil de cada funcionario lleva al nuevo miembro de la comunidad a que conozca el quehacer

diario de los cargos y de la institución en general, buscando con esto alcanzar mejores niveles

de eficacia y eficiencia en la prestación del servicio.

PROCESO DE INDUCCIÓNA QUIEN SE REALIZA QUIEN LO REALIZA COMO SE REALIZA

Rectora Coordinadores

Taller sobre Principios y Fundamentos Normalistas. Lectura de síntesis del PEI. Manual de Funciones y Procedimientos. Manual de Convivencia. Presentación a la Comunidad.

Coordinadores Rector

Conversatorio. Lectura y Análisis de Principios y Fundamentos Normalistas en el

PEI. Manual de Funciones y Procedimientos. Manual de Convivencia. Presentación a la Comunidad.

DocentesRector

Coordinadores

Coordinador deAmbiente

Conversatorio. Lectura y Análisis de Principios y Fundamentos Normalistas en el

PEI. Manual de Funciones y Procedimientos. Manual de Convivencia. Presentación a la Comunidad. Enfoque Pedagógico del Ambiente Académico.

Administrativos

Rector

Coordinadores

Superior inmediato

Conversatorio. Lectura y análisis de principios y Fundamentos Normalistas en el

PEI. Manual de Funciones y Procedimientos. Manual de Convivencia. Presentación a la Comunidad.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

132

A QUIEN SE REALIZA QUIEN LO REALIZA CÓMO SE REALIZA

Servicios Generales

Rector

Coordinadores Académicosy Disciplina

Pagadora

Conversatorio. Lectura y Análisis de Principios y Fundamentos Normalistas

en el PEI. Manual de Funciones y Procedimiento. Manual de Convivencia. Presentación a la Comunidad.

AlumnosCoordinadores

Directores de Grupo

Docentes

Conversatorio o charlas sobre Principios y Fundamentos,Filosofía, visión.

Manual de Convivencia. Enfoque Metodológico de los ambientes. Caminata por los diferentes espacios del plantel

Padres de Familia Rector

Coordinadores

Directores de Grupo

A través de reunión general con Directivos Docentes yreunión particular con Directores de Grupo.

Principios y Fundamentos, Filosofía, Visión, Misión. Manual de Convivencia. Enfoque Metodológico de los ambientes.

4.19. SISTEMA DE MATRICULAS

Los estudiantes se deben matricular en las fechas establecidas por la Institución en la oficina de

Secretaría donde firmarán aceptando el PEI de la Normal, acompañados de sus padres o

acudientes, estos últimos deben ser personas mayores de 18 años.

El día de la matrícula, los estudiantes antiguos deben presentar:

• El informe final de calificaciones del año o semestre anterior.

• Paz y salvo del plantel. Del año anterior.

Los estudiantes nuevos, además de los requisitos anteriores deben presentar:

• Registro civil de nacimiento original

• Certificados de estudios expedidos por el plantel donde cursó los años anteriores.

• Fotocopia documento de identidad

• Fotocopia del carnet de la EPS, ARS, o SISBEN.

• Dos fotos

• Tipo de sangre

• Dos carpetas de cartón

• Carnet de desplazado (Si lo es)

• Certificación de retiro del SIMAT de la IE de procedencia

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

133

5. COMPONENTE PROYECCION SOCIAL

5.1. PRESENTACION

La Escuela Normal de San Juan del Cesar, La Guajira ejerce una influencia social con la

comunidad de su zona de entorno, además posee vínculos con otros sectores de la sociedad,

utilizando estas experiencias en el Programa de Formación Complementaria.

A través de Convenios de cooperación institucionales con la Universidad del Magdalena, cuyo

objeto es aunar esfuerzos, conocimientos, tecnología infraestructura y demás recursos

educativos para coordinar entre la Universidad y la Normal las condiciones pedagógicas,

administrativas y financieras a fin de lograr la articulación de las dos instituciones para

garantizar una excelente calidad en el desarrollo de los currículos del Programa de formación

complementaria. Con la universidad UNAD Cread de La Guajira, cuyo objeto es establecer

relaciones recíprocas tendientes a facilitar la Sala de Informática, las aulas de clases y

laboratorios a los estudiantes de escasos recursos económicos residentes en el municipio de

San Juan del Cesar.

Con la Universidad de La Guajira, cuyo objeto es establecer la articulación académica entre

ambas instituciones con el fin de propiciar una excelente formación de educadores en el

Programa de formación complementaria que garantice continuidad en las licenciaturas que la

universidad ofrece.

También existen convenios con otros organismos y con la Ludoteca Municipal NAVES lo que

permite el desarrollo de actividades concertadas y de cooperación entre las partes. (Ver listado

de convenios)

Existen convenios con diferentes instituciones educativas del municipio para el desarrollo de la

practica pedagógica e investigativa del Programa de formación complementaria: Jardín Infantil

Mi edad de oro, Institución Educativa Manuel Antonio Dávila, Colegio Mi otra casita, Colegio

San José, Colegio Gabriela Mistral y la Institución María Emma Mendoza.

Los estudiantes desarrollan actividades sociales, culturales, recreativas y educativas a través de

la vinculación con el aniversario del Barrio Veinte de Julio, donde se encuentra ubicada la

Normal, promoviendo el espíritu patrio distribuyen banderas casa por casa, participando con

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

134

desfile por las diferentes calles del municipio e igualmente haciendo presentaciones con

danzas, poesías, cantos.

Con el proyecto del Servicio social obligatorio se desarrollan acciones que benefician a la

comunidad a través del proyecto La lectura como instrumento para la formación del ser

humano, fomentando la utilización de lo servicios de la Biblioteca Escolar con horarios flexibles.

El proyecto Club de madres brinda a los estudiantes del Programa de formación

complementaria, espacios de encuentros con los padres de familia promoviendo cambios de

actitudes frente a sus problemas y los de la sociedad.

Cuenta, La Normal, con proyectos encaminados a solucionar problemas que afectan a la

comunidad del entorno mediante acciones de prevención del uso de sustancias psicoactivas,

prevención del abuso sexual, prostitución infantil, como prevenir el AH1N1, además realizan

actividades culturales, sociales y recreativas.

Al interior de la Escuela se pretende reforzar el proceso de maduración humana dentro del

contexto familiar en sus aspectos biológicos y socioculturales a través del proyecto de Escuela

de Padres con la participación de los padres de los diferentes grados, brindándole a estos, la

oportunidad de participar en el conocimiento de la realidad familiar.

Se encuentra vinculada la institución, al sector productivo mediante el proyecto Formación para

el trabajo y desarrollo humano, con los talleres de lencería, bolsas plásticas para recolección de

basuras que distribuyen en supermercados, confecciones de uniformes para hospitales, arte

country, manualidades como mochilas en la sede Rafael Lacouture Mendoza ofreciéndole a la

población con discapacidad proyectos de formación laboral donde desarrollen competencias

necesarias para el desempeño ocupacional.

La Normal ejerce su acción técnico-pedagógica con las instituciones de su entorno a través de

la cualificación de los docentes realizando seminarios, talleres y actualizaciones donde también

participan los docentes en formación del PFC.

5.2. PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Las políticas de la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar permiten

valorar el impacto social del Programa de Formación Complementaria y el desempeño laboral

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

135

de sus egresados para su revisión y reestructuración cuando sea necesario. Entre estas

políticas están:

Indagación sobre el desempeño profesional a propietarios de planteles privados y directivos

de instituciones oficiales por parte del coordinador del Programa y la rectora, lo que en

general ha sido satisfactorio para el plantel pues en La Guajira y el Cesar son preferidos

para el ejercicio de la profesión docente.

Creación de página web (www.normalsuperiorsanjuan.com) donde los egresados registran

sus datos. También en Facebook los normalistas tienen dos puntos de encuentro creado

por la exalumna y docente de educación físicaEidaUrbina.y otro llamado Normal Superior de

San Juan.

Actualización anual de la base de datos.

Indagación sobre resultados del concurso docente por parte del coordinador.

Invitación a los exalumnos para que no pierdan contacto con la institución.

Para la Normal de San Juan del Cesar, es de interés establecer una relación de doble vía entre

la institución y el egresado, con el fin de crear canales que propicien un proceso de

retroalimentación.

• El seguimiento a los egresados busca actualizar y complementar la información básica del

egresado y conocer su vinculación laboral, gracias a la formación académica impartida por

la Normal. Este proceso busca manejar con veracidad la información.

• El mantenimiento del contacto entre la Normal y sus egresados permite conocer y evaluar

dentro de un periodo determinado, el desempeño profesional y la aceptación y necesidades

en el mercado laboral.

• Para facilitar el aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área de la educación,

por parte de los egresados, la Normal los invita a participar de seminarios y talleres que se

llevan a cabo en sus instalaciones.

• La participación en estos eventos permite intercambiar información, actualizar datos y

motivar a los egresados para que sigan creciendo profesionalmente.

• Mantener actualizado el registro de egresados permite informarles sobre los eventos que se

programen a nivel institucional.

• Para estimular el ejercicio de la profesión docente, La Normal hace reconocimiento público a

egresados sobresalientes en su campo de acción.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

136

• Los egresados en su formación profesional están preparados para afrontar diferentes tipos

de poblaciones. Su formación incluye fundamentos básicos para participar en el desarrollo

de proyectos investigativos y liderar procesos de formación de diferentes tipos de población.

(Ver documento institucional sobre egresados)

5.3. PROGRAMA DE ATENCION EDUCATIVA PARA ESTUDIANTES CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (POR SU CONDICION DEDISCAPACIDAD AUDITIVA, COGNITIVA Y MOTORA)

JUSTIFICACIONLa atención educativa a la población con discapacidad o limitación es contemplada como

política del Estado. Sin embargo, a pesar de los lineamientos establecidos, en muchos casos

no se brinda el servicio con la calidad que esta población demanda.

Existe la necesidad de abordar la discapacidad como una oportunidad para implementar una

educación desde y para la diversidad, en donde se entienda el desarrollo humano como una

maximización de potencialidades y se considere a todos y cada uno de los estudiantes como

seres humanos capaces de aprender y educarse, siempre y cuando se les ofrezca un ambiente

propicio, las estrategias y los recursos adecuados.

El concepto de necesidades educativas especiales no niega la limitación de índole diversa en el

educando, sino que insiste en las demandas específicas que este plantea.

Podría decirse que todo estudiante tiene ne.e. ya que cada uno de ellos posee características

individuales que lo diferencian de los demás así como estilos de aprender distintos e intereses

particulares y, teniendo en cuenta que la educación debe aportar a cada uno la enseñanza

acorde con su individualidad, es lógico suponer que todo educando es especial en lo que

necesita para su desarrollo integral.

Esto obliga a realizar una seria labor de sensibilización promoción y gestión a nivel de entes

territoriales, institucionales y educativos, tanto municipales como departamentales,

comprometidos aún de manera incipiente en esta modalidad del servicio.

En su responsabilidad por asumir esta tarea, la Institución Educativa Normal Superior de San

Juan del Cesar, formadora de formadores y líder de procesos innovadores en lo referente a la

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

137

educación y a los cambios sociales, acoge la urgente necesidad de reorganizar el servicio

educativo que la sede Rafael Lacauture Mendoza , en la actualidad fusionada a la misma,

venía ofreciendo hace 26 años, y de acuerdo a la normatividad vigente se comienza a

implementar el programa de atención educativa para estudiantes con NEE incluidos en dicha

institución, con la certeza de que se irá dando respuesta a todos los cambios que dicho proceso

produce: cambios en la actitud del recurso humano, en las funciones, políticas, normas

institucionales y en los requerimientos de tiempo, espacio, de personal, recursos, de

capacitaciones y de participación que el desarrollo de la misma vaya generando.

MARCO LEGALLa inclusión educativa está fundamentada en la leyes, decretos reglamentarios, ordenanzas,

acuerdos, resoluciones siguientes: Constitución Política de Colombia de 1991, Ley 100/93, Ley

60/93, Ley 115/94, Ley 324/96, Ley 361/97, Ley 715/2001 Decretos 1860/94,114/96,

2082/96,.2247/96,2369/97, 3011 y 3012 /97, 0230/2002 y las Resoluciones 2343/96 y 256/2003.

MARCO CONCEPTUALDos conceptos son importante en el presente proyecto, el de inclusión educativa y el de

necesidades educativas especiales. Inclusión Educativa:

Es el proceso de vincular a un niño(a) o joven como cualquier otro a la educación regular,

siendo esta una opción ética, de valor, cifrada en dar la bienvenida a la diferencia y apoyar la

equiparación de oportunidades de los que se encuentran en desventaja (Echeita,2001).

La inclusión en educación implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y

para reducir su exclusión en la cultura, el currículo y las comunidades educativas.

Necesidades educativas especiales: Son aquellas necesidades educativas individuales que no

pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente

utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que

requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de

carácter extraordinario, distintos a los que requiere la mayoría de los estudiantes

“Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual,

emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta el aprendizaje hasta tal punto que

son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

138

modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno

sea educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en

un continuo que va desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o una fase temporal en

el desarrollo del alumno.” (Brenna,1988.36).

OBJETIVOLograr mediante una propuesta pedagógica flexible que la población con necesidades

educativas especiales, tenga acceso, promoción y permanencia en los niveles y grados de la

educación formal de la Institución Educativa Normal Superior de San Juan del Cesar, a través

de un proceso de inclusión que en condiciones óptimas desarrolle las potencialidades de estos

estudiantes.

ENFOQUE PEDAGOGICOComo nuestra institución se orienta desde una perspectiva constructivista, cuya estrategia

metodológica rescata al educando como ese sujeto cognitivo, altamente indeterminado que se

construye a sí mismo en su interacción con su entorno, a medida que ocurre su desarrollo

evolutivo, el programa de inclusión también se enmarca dentro de la misma. Sin embargo, es

conveniente anotar que también se le dará al programa una orientación social y humanista dado

que estas dimensiones son las más necesarias a tener en cuenta en el proceso de desarrollo

de estudiantes con N.E.E y en su proceso de inclusión.

METODOLOGIAPara trabajar pedagógicamente con estudiantes con N.E.E. se toma como punto de partida la

adaptación curricular, la cual se encuentra fundamentada en el proyecto personalizado. “El PEI

de los establecimientos que atienden educandos con limitaciones o capacidades y talentos

excepcionales, incluirá proyectos personalizados en los que se interrelacionen componentes,

instrumentos y medios de la estructura del servicio educativo ofrecido, para que su inclusión al

mismo, procure desarrollar niveles de motivación, competitividad y realización personal.” Art. 7

Dec. 2082/96.

El proyecto pedagógico se constituye entonces en el elemento dinamizador a través del cual se

va a orientar las decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa este tipo de

estudiante para favorecer su adecuado desarrollo personal y orientar su proceso educativo. De

igual forma permite identificar la postura individual al mismo tiempo que la colectiva, enfatizando

la atención pedagógica en las capacidades y talento más que en las carencias. En otras

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

139

palabras, el proyecto personalizada es el instrumento que permite determinar las N.E.E.

generando una respuesta educativa pertinente que le permita al estudiante al igual que al resto

de la población escolar alcanzar los objetivos de la educación.

Al elaborar el proyecto personalizado se deben tener en cuenta las excepciones que hay que

introducir al desarrollo del plan de estudios para facilitar la inclusión y el avance académico de

las personas con discapacidad. Las excepciones a considerar serán aquellas pedagógicamente

indispensables para favorecer la formación integral del educando sin crear inequidades.

Lo primordial entonces, es considerar las N.E.E como un asunto curricular, teniendo en cuenta

que como docentes lo que nos incumbe es ofrecer las condiciones que ayuden a estos niños y

a todos los niños a aprender. Es fundamental entonces, buscar formas efectivas de

proporcionar un currículo común que considere la diversidad de los estudiantes en vez de

ofrecer experiencias aisladas de aprendizaje para el grupo de los niños con N.E.E.

Sin embargo, a trabajar con este tipo de estudiante se recomienda utilizar estrategias que

respondan a sus características particulares, adaptándolas a su forma de pensar y de actuar.

Los buenos resultados de un proceso de inclusión dependen mucho del trabajo colaborativo

que dentro del aula regular, realicen el docente del aula y el docente de apoyo, quienes deben

concentrar su interés y su experiencia en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones

curriculares tanto de aula como individualizadas.

CARACTERIZACION DE LA POBLACIONLa propuesta de inclusión educativa de la IENS va dirigida fundamentalmente a la población

que presenta (sordera e hipoacusia) y trastornos por déficit de atención con y sin

hiperactividad. Algunos casos de discapacidad cognitiva se encuentran asociados a

discapacidades de tipo motor, resultantes de parálisis cerebral u otras patologías que afectaron

ambos procesos: el cognitivo y el motor. A éstos estudiantes también se les ofrecer el servicio

educativo.

CONTEXTUALIZACIONEl servicio de inclusión educativa de estudiantes con NEE al aula regular en el municipio de San

Juan del Cesar, se está llevando básicamente en la institución Educativa Normal Superior.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

140

Antes de la conformación y organización de los establecimientos educativos del Municipio de

San Juan del Cesar por el decreto 244 del 2002 y según el cual el cual el Centro de Educación

Especial San Juan del Cesar, hoy Sede Rafael Lacouture Mendoza, fue incluido en la Institución

Educativa Normal Superior, este centro educativo era el que venía ofreciendo en Preescolar,

Básica Primaria y el servicio No Formal (hoy educación para el trabajo y desarrollo humano), a

la población que por su discapacidad cognitiva, auditiva o motora presentaban N.E.E

Actualmente, en la Básica Secundaria se encuentran incluidos educativamente los estudiantes

sordos y con discapacidad cognitiva leve.

En la Sede Rafael Lacouture Mendoza es donde se encuentra concentrada la mayor parte de

los estudiantes con N.E.E., en Preescolar y Ciclo de Básica Primaria.

REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SERVICIO.La puesta en marcha del programa de inclusión educativa genera una serie de acciones y

gestiones por parte de cada uno de los agentes: departamentales, municipales, institucionales y

comunitarios, responsables del proceso, los cuales deben trabajar coordinadamente para

potenciar los esfuerzos y el éxito del mismo.

Incluir a estudiantes con N.E.E. a un proceso educativo formal implica que a nivel organizativo,

administrativo, económico, logístico y curricular se hagan ajustes y se den los cambios

necesarios para dar calidad al servicio ofrecido.

Tenemos así que para la atención de estudiantes con N.E.E, por su condición de discapacidad

cognitiva, motora o auditiva son requerimientos básicos, los siguientes:

• Humanos: Funcionario o responsable a nivel departamental o en caso dado, municipal; -

Rector de la Institución Educativa Inclusiva; - Maestros de aula regular; - Profesionales o

docentes de apoyo;- Interprete de LSC; - Modelo lingüístico; - Familia y UAI (unidad de

atención integral).

• Servicios generales: Celadores(2), aseadoras (3), auxiliares de cocina (2), jardinero (l),

conductor (l)

• Administrativos : Auxiliar de secretaría (l), auxiliar de biblioteca (l), auxiliar del aula

sensorial (l), auxiliar de enfermería(l).

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

141

• Operativos: Instructor de modistería (l), instructor de panadería(l), instructor de taller de

bolsas (l) , instructor de sala de belleza (l).

• Recursos tecnológicos y didácticos : Fotocopiadora, televisores, computadores, equipos

de sonido, video beam, DVD, fax, baterías de evaluación o pruebas psicométricas, videos,

cuentos, libros , obras y textos escolares, materiales lúdicos y didácticos para observar el

desempeño cognitivo (rompecabezas, loterías de asociación, ábacos, etc.)

• Locativos: Biblioteca, aula sensorial, canchas polideportivas, parques, minigimnasios,

cubículos para profesionales o docentes de apoyo, sala de enfermería, cocina-comedor y

demás dependencias de una escuela regular.

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION EDUCATIVALa IENS a partir de la fusión con el Centro de Educación Especial San Juan, hoy sede Rafael

Lacauture Mendoza ( nombre en trámite), ha venido organizando los programas educativos con

el fin de ofrecer un mejor servicio a niños, niñas y jóvenes con N.E.E, donde se garantice la

inclusión en condiciones de cobertura, equidad y calidad.

La inclusión educativa de estudiantes con N.E.E, se ofrece en las distintas sedes de la IENS y

en los distintos niveles y grados que se cursan allí a excepción de la educación media y el ciclo

complementario a las cuales no acceden estudiantes con discapacidad cognitiva y en las cuales

no se ha dado aún la inclusión de estudiantes sordos o con discapacidades motoras.

Dentro del proyecto de inclusión institucional, la visión de la Normal Superior debe estar

orientada a alcanzar el máximo nivel de desarrollo posible, con la iniciativa de favorecer la

autonomía y participación en el contexto donde se desenvuelve la persona con discapacidad.

Así mismo, se debió reorganizar la plataforma estratégica de la institución educativa en lo

concerniente a a valores, principios, objetivos y metas, de manera que los programas y

proyectos tengan sostenibilidad, coherencia y perdurabilidad en el tiempo.

Es necesario aclarar que a los estudiantes sordos se les ofrece el servicio educativo de básica

primaria en un aula denominada “aula para sordos” programa ideado por el INSOR y que

consta de unos ciclos académicos I y II, en una educación no graduada por tratarse de un

grupo minoritario y dirigida a estudiantes sordos que por alguna razón han visto obstaculizado

su proceso escolar.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

142

En el Ciclo I se ubican los estudiantes entre 5 y ll años de edad que no tienen conocimiento de

la lengua de señas y los que están en el proceso básico de adquisición de la misma.

En el Ciclo II ya los estudiantes cuentan con una visión del mundo que lo rodea, una LSC que

le permita comprender y referir conocimientos, contextos y situaciones más complejas y

abstractas.

En esta aula se generan las condiciones lingüísticas, culturales, sociales y académicas para la

formación integral de los estudiantes con discapacidad auditiva.

En esta aula se hace indispensable contar con el apoyo de un modelo lingüístico (sordo con

buenas competencias en LSC)

Ya en los niveles de educación media, secundaria o ciclo complementario los estudiantes pasan

a aulas regulares de oyentes y es un intérprete en LSC quien les permite acceder a los

contenidos cuniculares o del plan de estudios.

EVALUACION Y PROMOCIONEl proceso de evaluación estaría referido a tres aspectos fundamentales:

• Al proceso mismo de inclusión escolar a la IENS: A través de un proceso evaluativo se

mirará el impacto que la inclusión de estudiantes con N.E.E generó en los distintos

espacios educativos.

• Evaluación o valoración neurológica, social y psicopedagógica realizada a los estudiantes

para aportar la claridad de un diagnóstico y delimitar el nivel de desarrollo físico, social y

académico y los apoyos que requieren para su acceso al servicio de inclusión educativa.

• Evaluación de los resultados o logros obtenidos por el estudiante con N.E.E consecuentes

a los apoyos recibidos: pedagógicos, técnicos, terapéuticos, y otros brindados.

Con respecto a la promoción se considera el criterio general que el propio currículo establece

en relación con la promoción. Las decisiones de promoción y permanencia se toman con base

a la información obtenida a través del proceso de evaluación y en relación al progreso que el

estudiante tiene con respecto a los objetivos programados y los logros alcanzados.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

143

Las decisiones de promoción se tomarán de forma individualizada y considerando el nivel de

consecución respecto a los aprendizajes considerados esenciales para el alumno. La

promoción del estudiante con N.E.E debe hacerse a través de su propio progreso respecto a los

aprendizajes considerados básicos y significativos en su propuesta individual.

5.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

INTRODUCCIÓNLa salud ocupacional como parte de la salud integral, es base fundamental para el desarrollo

del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y ambiente en la institución educativa

normal superior.

El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a

modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que

demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto; y este

ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas,

al igual que sus factores de riesgo, las cuales pueden incrementarse por los procesos y

actividades que se realicen obteniendo la producción.

Teniendo en cuenta el estado y control de las condiciones de trabajo que puedan afectar la

salud de los trabajadores y principalmente las actividades de promoción de la salud. Los efectos

desfavorables de las condiciones de trabajo son los accidentes laborales, enfermedades

laborales, ausentismo, rotación de personal y mal clima organizacional, esto indica una

disminución de la productividad de la institución y en un deterioro de la calidad de vida de los

trabajadores.

Se establece entonces una relación directa entre la salud y el trabajo entendido como vehículo

del individuo con el cual se desempeña su labor y de qué manera influye sobre su salud esa

labor.

Por lo anterior se justifica la elaboración e implementación de un sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo y ambiente que garantice el mejoramiento continuo de las

condiciones de salud y de trabajo para el bienestar de los trabajadores.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

144

JUSTIFICACIÓNLos trabajadores día a día están expuestos a un conjunto de riesgos específicos en el ambiente

de trabajo, los cuales varían según la actividad económica de cada empresa. Estos riesgos

están ligados a la generación de algunas enfermedades laborales y a la ocurrencia de

accidentes laborales, pudiéndose establecer claramente la relación causa efecto entre el

ambiente laboral y la patología desarrollada.

El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y ambiente es el reflejo de un interés

común por mantener un alto desempeño en los estándares de salud ocupacional que busca el

bienestar de los trabajadores y beneficios para la institución.

Así pues, que de la efectiva elaboración de una matriz de peligros, se pueden obtener grandes

beneficios como son: aumento del nivel de salud de todos los trabajadores de la institución;

efectivo manejo de los recursos destinados a la salud ocupacional; aumento de la calidad y la

productividad de la institución.

CLASE DE RIESGO: I código 8043

Establecimientos que prestan el servicio de educación preescolar, básica primaria básica

secundaria y media de carácter académico o técnico en la misma unidad física.

TURNOS Y HORAS DE TRABAJO:Jornada mañana 6:30 am a 12:30 m.

Jornada tarde 3:00 pm a 5:00 pm

ESTRUCTURA FÍSICA:Bases sólidas cemento, ladrillo, vaciado, pisos en baldosas, cielo raso, puertas en maderas y

ventanas en madera, puertas metálicas.

EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS:Computadores, escritorios en madera, sillas, archivadores, fotocopiadoras, impresora, turbinas

para el agua, videobeam, estufa a gas, guillotina.

LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL:Políticas de seguridad y salud en el trabajo y ambiente

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

145

• Promover la cultura del autocuidado y estilos de vida saludables para que el trabajo y la vida

personal del trabajador no estén expuestos a los factores de riesgos que afecten su

bienestar.

• Fortalecer la capacidad técnica e institucional con base en los programas que promuevan

los lugares de trabajo saludables.

• Ser responsables con el medio ambiente en nuestra comunidad donde desarrollamos las

actividades,

• Ser conscientes y actuar de manera inmediata cuando ocurra un incidente o una situación

que pueda poner en peligro la salud, la seguridad y el ambiente de trabajo.

• Establecer como política de prevención los riesgos ocupacionales, cuyo objetivo será

prevención de accidentes laborales y enfermedades laborales.

• La Institución Educativa Normal Superior pretende alcanzar un buen nivel seguridad y salud

en el trabajo cumpliendo como mínimo con la legislación vigente en lo concerniente a salud

ocupacional.

• Se aplicará y se mantendrá en la Institución Educativa Normal Superior un modelo de

gestión que se incorpore en todas la actividades que se desarrollan diariamente.

• Participar en el compromiso de divulgar, motivar y propiciar los programas de prevención y

promoción de los riesgos laborales dentro y fuera de la institución.

OBJETIVOS:

• Elaborar un diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud de la Institución Educativa

Normal Superior.

• Hacer una evaluación sobre el cumplimiento de las tareas a desarrollar dentro del SG-SST

que se realicen en la institución.

• Hacer posible la adaptación física y mental de los trabajadores en relación con la

prevención de riesgos que puedan ocasionar accidentes.

• Realizar la matriz de peligros en la institución ya que esta es la base para el desarrollo de

las actividades del SG-SST.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

146

BIBLIOGRAFÍA

• BARRERA, Marcos. (2002). Líneas de Investigación en Investigación. Magisterio. Bogotá.

• BEDOYA, José Iván. 1998. Pedagogía. Enseñar a Pensar?.Ecoe. Bogotá.

• BEILLEROT, Jadky y Otros. (1989). Saber y Relación con Saber. Paidós Educador.

Argentina.

• BLAXTER, Loraine. (2000). Cómo de hace una Investigación. Gedisa. Barcelona.

• COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. Porrúa. México.

• MUÑOZ GIRALDO, José Federman. QUINTERO CORZO, Josefina. Como desarrollar las

competencias investigativas en educación.

• DEL RÍO, Enrique y otros. Formación y Empleo de Estrategias Posibles. Edit. Raigón.

Barcelona. 1994.

• DÍAZ, VILLA MARIO. (2001). Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Magisterio.

Bogotá.

• EISNER, Elliot, W. (1998). El Ojo Ilustrado: Indagación Cualitativa y Mejora de la Práctica

Educativa. Paidós. Barcelona.

• Evaluación externa con fines de acreditación de calidad y desarrollo. Ficha de registro.

Bogotá D:C. julio 2002.

• FERRY, G.El trayecto de la formación; los enseñantes entre la teoría y la práctica. Dunod,

París. 1983.

• FRIGERIO, Graciela. TIRAMONTI, POGGI, otras.Las Instituciones Educativas Cara y Ceca.

Troquel. Buenos Aires. Argentina. 2001.

• GOLEMAN. Emotividad o Emocionalidad.

• GRUBER, Susana. (2006). La Etnografía. Método, campo y Reflexividad. Norma.

• HANKO, Gerda. Las Necesidades Educativas Especiales en las Aulas Ordinarias. Edit.

Raigón. Barcelona. 1998.

• HERNANDEZ, Sampieri, Roberto. (2001) Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.

México.

• HINOSTROZA, de Celis, Gloria. (1997). La Práctica, Motor de la Formación Docente.

Dolmen. Chile.

• HIPONA, Agustín, de. (2003). El Maestro o sobre Lenguaje. Trotta. Madnol.

• IMBERNÓN, Francisco. (1997). La Formación del Profesorado. Paidós. España.

• KANT, Immanuel. (2003). Pedagogía. Akal.

• MACLURE, Stuart.Aprender a Pensar. Pensar en Aprender. Gedisa. España. 1991.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

147

• MANCUSO, Hugo. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Paidós. Ecuador.

Argentina.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.Formación de Maestros; Elementos para el

Debate, Bogotá, 2000.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Lineamientos curriculares de Lengua

Castellana, Bogotá, 1998

• __________________________________, Lineamientos curriculares de idioma extranjero,

Bogotá, 1998

• __________________________________, Lineamientos curriculares de Educación

Artística, Bogotá, 1998

• MORA, Juan Antonio. Acción Tutorial y Orientación Educativa. Edit. Nancea. Madrid. 1998.

• MORENO, Gicela. ( ). Cómo Investigar. Técnica Documental y de Campo. Edere.

México.

• MUÑOZ, Giraldo. José F. Otros. (2001). Cómo Desarrollar Competencias Investigativas.

Magisterio. Bogotá.

• PAGUAY, ALTET, CHARLIER, PERRENOUD. La Formación Profesional del Maestro.

Estrategias y Competencias. Fondo de Cultura Económica. Mexico. 2005.

• Pedagogía ¿Enseñar a Pensar? BEDOYA, José Iván.

• PICK, Susan y LÓPEZ, Ana Luisa. (2005). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Trillas.

México.

• PORLAN, Rafael. (2000). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Diada. España.

• RANCIERE, Jacques. (2003). El Maestro Ignorante. Alertes. España.

• RESTREPO, Luis Carlos. Psicología de la Educación.

• SALDARRIAGA, Oscar. (2003). Del Oficio de Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía

Moderna en Colombia. Magisterio. Colombia.

• STAKE, Robert. (1991). Investigación con Estudio de Casos.

• TAMAYO, Mario. (2006). Metodología Formal de la Investigación Científica. Limusa. México.

• TORRES,Jurjo. Educación en Tiempos del Neoliberalismo, Morata. España. 2001.

• VELASCO, Honorio y DÍAZ, Ángel. (2004). La Lógica de la Investigación Etnográfica.

Madrid.

• VIDALES DELGADO, Ismael. Nuevas Prácticas de Orientación Vocacional. Edit. Trillos.

México. 1983.

• WALFORD, Geoffrey. (1995). La Otra Cara de la Investigación Educativa. La Muralla.

España.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN JUAN DEL CESARLA GUAJIRAPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

148

• ZULUAGA, Olga L. (1999). Pedagogía e Historia. Anthropos. Colombia.

• ZULUAGA, Olga. ECHEVERRI. Alberto. QUICENO, Humberto. Otros. (2003). Pedagogía y

Epistemología. Magisterio.