institución educativa emiliano garcía el ajedrez€¦ · dilema, que el ajedrez, es un deporte...

35
Institución Educativa Emiliano García EL AJEDREZ ÁREA: Educación Física GRADOS: 6º y 7º EDUCADORA Mónica Patricia Tangarife Taborda PERIODO: Segundo TEMA Aprendiendo a jugar ajedrez LOGROS Reconocimiento en forma general de la importancia del ajedrez en la vida del hombre. Realización en forma adecuada de las diferentes situaciones planteadas en el juego de ajedrez. INDICADORES DE LOGRO Analiza y discute aspectos relacionados con la importancia del ajedrez, su incidencia en la vida del hombre y su desarrollo histórico. Evita el peligro y cuida de sí mismo, de sus compañeros y de su entorno durante la actividad física.

Upload: buithuan

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Institución Educativa Emiliano

García

EL AJEDREZ

ÁREA: Educación Física GRADOS: 6º y 7º

EDUCADORA

Mónica Patricia Tangarife Taborda

PERIODO: Segundo

TEMA

Aprendiendo a jugar ajedrez

LOGROS

Reconocimiento en forma general de la importancia del ajedrez en la vida del hombre.

Realización en forma adecuada de las diferentes situaciones planteadas en el juego de ajedrez.

INDICADORES DE LOGRO

Analiza y discute aspectos relacionados con la importancia del ajedrez, su incidencia en la vida del hombre y su desarrollo histórico.

Evita el peligro y cuida de sí mismo, de sus compañeros y de su entorno durante la actividad física.

Conoce y practica el deporte del ajedrez de manera

autónoma.

- Respeta y aplica correctamente el reglamento del Ajedrez.

Conocer diversos juegos alternativos con tablero de Ajedrez.

- Resuelve continuos problemas planteados en las diferentes

situaciones producidas en el Ajedrez.

- Conoce y valora las diferentes características de las piezas.

- Aplica correctamente los movimientos de las piezas en las

situaciones de una partida de Ajedrez.

- Conoce y aplica las nociones básicas en el Ajedrez (defensa,

ataque, colocación…).

Conoce y practica el Ajedrez de manera autónoma.

- Sabe aplicar las reglas conforme avanza la partida de

Ajedrez.

- Muestra una actitud receptiva hacia el aprendizaje del

Ajedrez.

- Resuelve diferentes problemas que se le plantean en las

prácticas realizadas.

- Conoce las posibilidades, limitaciones, características y valor

de cada pieza que conforma el tablero de Ajedrez.

- Muestra una actitud de respeto hacia el adversario, así como

al deporte practicado- Respeta al adversario en las diferentes

prácticas realizadas.

PRESENTACION

El ajedrez es un deporte para dos personas, y uno de los juegos de mesa más populares del mundo. Se podría decir que es un juego de guerra, perteneciente a la misma familia que el xiàngqí (ajedrez chino) y el shōgi (ajedrez japonés). Se cree que todos ellos provienen del chaturanga, que se practicaba en la India en el siglo VI. Se le considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Esto último es muy apropiado, dado que se juega a menudo de forma competitiva. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el intelecto. El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente, en clubes, torneos, en Internet, contra computadoras, e incluso por correo (ajedrez por correspondencia.)

CONOCIMIENTOS PREVIOS A la hora de planificar esta unidad didáctica, encontramos con el dilema, que el Ajedrez, es un deporte discriminado dentro del área de Educación Física, y por lo tanto, resulta complicado la bibliografía correspondiente en la manera de enfocar esta unidad didáctica, para que sea del todo un éxito. Particularmente planteo esta unidad didáctica desde lo mas analítico a lo más global, es decir, desde lo mas simple que se puede empezar (el tablero, y luego pieza por pieza) hasta lo más complicado que sería el correcto uso de las piezas en el tablero utilizando las nociones fundamentales, como veremos más

adelante. La práctica del juego limpio, el respeto por la diferencia, las reflexiones, las áreas de matemáticas, español, entre otros contribuyen a los conocimientos previos, de esta unidad.

PALABRAS CLAVES Jaque, Jaque Mate, Peones, Caballos, Alfiles, Torres, Reina o Dama, rey, Enroque, Tablas, Ataque, Defensa, Tácticas, Columnas, Líneas, Tablero, casillas o escaques, captura, Partida, Clavada, Jugada incorrecta.

DESARROLLO DEL NUCLEO TEMATICO

Para las actividades prácticas se forman por grupos

La formación de estos esta supeditada a una serie de factores

es, por ello que los grupos se formaran en función de la Cantidad

de material: relación tableros, juego de piezas y alumnado en la

clase (lo ideal seria por pareja un tablero y juego de piezas), pero

no hay los suficientes.

DIDACTICA DEL AJEDREZ

En la Resolución de problemas: utilizando diversas vías, analizara

adecuadamente diferentes situaciones que se le propondrán en la

práctica, de juego.

Descubrimiento guiado: El estudiante participa intelectualmente en

la búsqueda de soluciones a los problemas planteados, analizando,

comparando y descubriendo por sí mismo, aunque guiado por el

profesor.

Enseñanza : tras la formación de las parejas, entre los jóvenes se

corregirán todo tipo de dudas y errores, bajo guía del docente, Será

el profesor quién forme las parejas, seleccione y comunique la

tarea, observe y corrija a los observadores o a los ejecutantes a

través de los juegos.

En las tareas, se proporcionará toda la información necesaria para

llevar la práctica adelante. Propia de los aprendizajes sobre el

reglamento, movimiento de las piezas, entre otros aspectos.

Asignación de tareas: El estudiante debe tomar decisiones en las

diversas prácticas de los juegos y actividades, es la oportunidad

para enfrentarse a los planteamientos del juego, cada pareja de

estudiantes debe elaborar un tablero de ajedrez. En la evaluación

final cada grado se divide en dos grupos para realizar un ajedrez

humano.

CONTENIDOS

- Las piezas: valor, características y posibilidades en el deporte.

- El Ajedrez como deporte.

- Valoración, respeto y ejecución correcta del reglamento del

Ajedrez.

- Desarrollo de habilidades estratégicas y tácticas en el juego.

- Realización correcta de los ejercicios planteados.

- Ejecución correcta de una partida de Ajedrez.

- Análisis de la situación en los diferentes momentos de una partida

de Ajedrez.

- Profundización y práctica de nociones más básicas o

fundamentales del Ajedrez (defensa, ataque, estrategia…).

- Valoración positiva y reflexión personal por el deporte del Ajedrez.

Competencias básicas Temas transversales

-

Competencia social y ciudadana

- Autonomía e iniciativa personal

- Competencia en comunicación

lingüística

- Competencia matemática

- Educación para la paz.

- - Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

- Educación para la salud y educación

social.

Actividades

A lo largo de las sesiones, de clase cada grupo avanzará

progresivamente desde el conocimiento básico de las piezas hasta

el pleno dominio de ellas y del deporte del ajedrez.

Es digno de mencionar que desde el principio de la unidad

didáctica y con el objeto del correcto funcionamiento de las

sesiones, se fijen unas reglas de convivencia sobre el cuidado del

material y de la instalación a utilizar. Es frecuente que la clase en la

recogida y distribución del material, se puedan perder fichas, o

meterlas en otras cajas no propias a las suyas, por ello cada

estudiante es responsables de cada caja, fichas, tablero y de su

cuidado en todos los aspectos, y en la modificación del aula cuando

se acondiciona para la practica en las sesiones.

Justificación del tipo de evaluación a realizar

Para la presente unidad didáctica, es preciso realizar una

evaluación inicial para saber los conocimientos previos de los

alumnos en materia del contenido de la unidad, así como para

clasificar en grupos la clase (avanzado y normal o inicial). A lo largo

de la unidad didáctica, y a través, básicamente de la observación

sistemática, controles orales y cuestionarios abiertos, iremos

registrando los aprendizajes y la evolución de la unidad didáctica en

relación con los alumnos del grupo clase.

Para el fin de la unidad didáctica, realizarán un examen tipo test y

teórico así como otro práctico, la diferencia radicará en que las

pruebas serán diferentes para cada grupo, al realizarse dentro de

su práctica en ese momento.

En cuanto a mi evaluación como docente, registraré en mi

cuadernillo de trabajo, todas aquellas informaciones que consideré

conveniente para la mejora de la unidad didáctica, así como mi

mejora para mi experiencia profesional.

Distribución de las sesiones

-- Presentación del ajedrez: piezas (características, valor, posibilidades de

movimiento …)

- Profundización en las piezas del Peón y Rey: aprendizaje y práctica.

- Aprendizaje de los “Soldados del rey”: una batalla de peones y rey contra

los peones y rey. Evaluación inicial.

- Reglamento de clase y formación de grupos (parejas).

- Colocación del tablero.

- Aprendizaje y práctica de diversos relacionados con el tablero: Damas y

Damas Chinas.

- Repaso de la sesión anterior, incidiendo en el reglamento.

- Introducción de la figura del “Alfil” y la “Torre”: movimientos,

características, valor, etc.

- “Soldados del rey + Alfiles + Torres”: mismo juego, pero añadiendo dichas

piezas mencionadas.

- Repaso de sesiones anteriores, así como corrección de dudas sobre el

Ajedrez.

- Introducción de la pieza de la “Dama”: movimientos, valor,

características…

- “ Soldados del Rey + Alfiles + Torres + Dama”

- En función de la evolución de la clase en función a su ritmo de

aprendizaje, así como el pleno conocimiento de las reglas y su correcta

aplicación en las prácticas, se puede o no introducir la figura del Caballo.

- Repaso de sesiones anteriores: corrección de dudas.

- Introducción del “Caballo”: movimientos, valor…

- “Soldados del Rey + Alfiles + Torres + Dama + Caballos” o lo mismo,

“Ajedrez” propiamente dicho.

- Nociones fundamentales de Ajedrez: ataque, dominio central, armonía

entre piezas, colocación estratégica, defensa…

- Enseñanza de diferentes rápidos: Jaque pastor, Jaque León, Jaque del

Tonto.

- Aplicación en partidas de Ajedrez de las nociones fundamentales entre

alumnos (Evaluación).

-partidas de a cuatro estudiantes, una pareja se enfrenta a otra.

Criterios de evaluación

Técnicas e instrumentos para la evaluación del proceso de

aprendizaje

Técnicas Instrumentos Contenidos Momento

Cuaderno con

sus apuntes y

reflexiones

- Reflexiones

sobre la

práctica.

Todo el

proceso

- Aspectos a

destacar sobre

la práctica.

Observación de Aptitud y actitud

- Escala de

observación

- Lista de control

de asistencia

- Registros

- Teóricos

- Prácticos

- Valores

Todo el proceso

Controles Orales Preguntas

- Teóricos

- Prácticos Durante el proceso

Controles prácticos Escritos y tareas

- Teóricos

- Prácticos

Durante el proceso, en evaluación inicial y final

NOTA QUIEN NO TENGA LOS APUNTES CORRESPONDIENTES DE

LA UNIDAD, EN EL CUADERNO SE LE ASIGANA UNA NOTA DE 2 EN

LA CASILLA DEL ACTITUDINAL. LA EDUCACION FISICA HACE

PARTE DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y NO ESTAN ALEJADOS DE

LA EDUCACION COMO TAL.

LAS REFLEXIONES SON ANALIZADAS DE LIBRO EL CAMINO A LA

FELICIDAD. TALLPA Publicidad Impresa Marzo de 2006 QUITO

ecuador

QUERER ES PODER

Bibliografía

• Delgado, M.A. “Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para

una Reforma de la Enseñanza”. I.C.E. Granada, 1991.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• Vicente Martínez, S.: “Propuesta didáctica sobre el ajedrez: juegos aplicables

para la enseñanza primaria”. EFDeportes.com, Revista digital. Año 11 - N° 98 -

Julio de 2006. http://www.efdeportes.com/efd98/ajedrez.htm

Institución

educativa Emiliano

García

ADMINISTRACIÓN

DEPORTIVA II, Y

FESTIVALES

RECREATIVOS

ÁREA: Educación Física GRADOS: 11 Aº Y 11Bº

EDUCADORA

Mónica Patricia Tangarife Taborda

PERIODO: Segundo

EJE TEMÁTICO: Fundamentos básicos de la ADMINISTRACION DEPORTIVA

deportiva II, Y FESTIVALES RECREATIVOS

LOGROS

� Adquiere conocimientos teóricos – prácticos sobre administración II y organización deportiva; para aplicarlos en la dirección de eventos deportivos.

� Realiza de forma eficiente y con agrado la realización de las prácticas recreativas.

INDICADORES DE LOGROS:

� define y expone los elementos básicas de administración organización de torneos inter clases y recreación

� Disposición Para la clase y realización de las actividades recreativas.

� Ejecución de los FRES “festivales Recreativos Escolares” y actividades en general.

� Analiza la estructura y organización del deporte colombiano

� Propone actividades recreativas para el buen manejo del ocio y tiempo libre

� Fomenta la participación e integración social a través de la recreación

� Aplica los conocimientos básicas en lo organización de campeonatos inter clases

� Fomenta la actividad autonomía y responsabilidad mediante la organización de los eventos

� Analiza la estructura y organización del deporte colombiano

� Propone actividades recreativas para el buen maneja del ocio y tiempo libre

� Fomenta la participación e integración social a través de la recreación

� Realiza en forma adecuada actividades deportiva para el mejoramiento de la salud la condición física y el mejoramiento de las relaciones interpersonales

� Maneja conocimientos teóricos – prácticos sobre administración y organización deportiva II.

� Conoce el sistema nacional del deporte. � Analiza temas y conceptos de la legislación deportiva

colombiana. � Ejecuta el proyecto y las funciones a cargo � Conoce y elabora planillas y arbitraje de partidos en los

deportes seleccionados para aplicarlos en la ejecución de eventos deportivos.

� Planea, organiza, ejecuta y evalúa campeonatos inter-clases

PRESENTACION

La Constitución ordena el mandato de abrir espacios de participación en procesos autogestionarios de las comunidades educativas. Con el propósito de culturizar aprender y utilizar adecuadamente el tiempo libre se promueve en nuestra institución los proyectos teórico prácticos.

Las diferentes manifestaciones de la administración deportiva y la recreación, como los juegos tradicionales, los FRES, interclases, el deporte social comunitario y con ello todo el universo de lo lúdico, del ocio y el tiempo libre, se reconoce en los Artículos 52 y 44 de nuestra Carta Constitucional, en las Leyes 115 de 1994 de educación, 181 de 1995 del deporte, 375 de 1.997 de la Juventud y 397 de 1.997 de la Cultura, entre otras, como un derecho de todas las personas, para lo cual, las instituciones del Estado promulgarán las normas reglamentarias y adecuarán los recursos para su cumplimiento.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Corresponde el nivel denominado “socialización y aplicación de experiencias”, donde lo logrado en años anteriores, y en el primer periodo servirá de base para la realización de esta unidad que comprende el desarrollo de elementos técnicos, reglamentarios y organizacionales de la administración deportiva II y festivales recreativos.

PALABRAS CLAVES

Organización, administración, estructura, campeonatos, inter-clases, fixture, competencia, tabla de resultados, publicación, publicidad, planeación, dirección, ejecución, control, evaluación, selección, registro, sistemas de competencia, planillaje, arbitraje, juzgamiento, modalidad, inscripción, comité, comisiones, proyecto, metas, cronograma, recursos, metodología, evaluación, premiación, clausura, recursos ley 181 marco legal , valores olímpicos aptitud, actitud, calidad de vida proyecto, recreación, lúdica, integralidad, juego, ocio, aprovechamiento el tiempo libre, promoción de la salud, pedagogía.

DESARROLLO DEL NÚCLEO TEMÁTICO

Conceptos sobre administración, y organización de festivales recreativos y eventos

Aplicación

Fundamentos básicos sobre Consultas, informes, foros, mesa

organización y administración II.

Festivales, recreativos, recreación, tiempo libre, y ocio

Generalidades: concepto e importancia.

redonda, clases teóricas.

Clases practicas

Estructura y planeación de campeonatos inter-clases y proyectos

Clases teóricas, videos, consultas, exposiciones. Y practica torneo interclases y carrera Emilianista.

Clasificación tabla de resultados. Registro, procesamiento y análisis de datos de eventos deportivos.

Elementos básicos sobre reglamentación y estrategias de juegos en modalidades seleccionadas.

Refuerzo fundamentos técnicos básicos.

Sistema táctico y estrategias elementales.

Arbitraje y planillaje.

Planeación, organización, ejecución y valuación de un campeonato inter – clase en un determinado deporte.

Elaboración, aplicación y evaluación de un torneo inter – clase.

Asesoría acompañamiento en la aplicación de esta actividad.

Definición de Administración Deportiva

Etimología de la palabra administración :

o ad: dirección

o minister: subordinación

Podemos analizar a la administración como una disciplina y como un

proceso:

o Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, conceptos, teorías, etc.

o Como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización.

La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y

recursos de una organización, resultando algo imprescindible para su

supervivencia y crecimiento.

La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del

conocimiento que se ocupa de la administración de las organizaciones.

Ciencia y Técnica:

o Ciencia: (Investiga y explica) comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad.

o Técnica: (opera la realidad) opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan la operación y los transforma. Transforma la realidad.

Sin la técnica, las explicaciones de la ciencia quedan a altura teórico, no

pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma.

La técnica es el vehículo natural de la instrumentación, que realimenta a la

ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y profundización

de ciertas áreas.

Ciencia Técnica Investiga y explica. Se nutre de hipótesis, teorías, leyes, modelos y postulados.

Opera y transforma (no explica). Contiene reglas, normas y procedimientos.

Campo EXPLICATIVO: aporta el conocimiento necesario para que la técnica pueda operar y transformar. Campo de EVALUACIÓN: (de la aplicación de sus explicaciones) realimenta el campo explicativo, guiándolo en la redefinición o profundización del nivel de explicación científica).

Realimenta el campo de evaluación de la ciencia, informándole las áreas de aplicación donde se encuentra impotente con el actual grado de conocimiento.

Dimensión histórica Técnicas tradicionales Dimensión presente Técnicas modernas Dimensión futura Técnicas futuras

La administración es una ciencia y una técnica. Como tal, operará en sus

dos campos y en las tres dimensiones del conocimiento: retrospectiva, actual

y futura.

Para la consecución de sus objetivos, la administración deberá aplicar

como herramienta esencial el método científico (elaborará teorías, modelos e

hipótesis). Pero también existe una técnica de la administración, que cuenta

con un instrumental que permite conducir una organización, operativizar sus

comportamientos y transformar su realidad. Ciencia y técnica de la

administración actúan en forma complementaria, y a modo de interactividad

retroalimentada.

La administración es ciencia fáctica, tiene un objeto real del mundo de la

cultura (las organizaciones). Es técnica porque implica aceptar la existencia

de medios específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y

eficiente de las organizaciones. Es técnica con su bagaje de principios,

normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones.

Cómo organizar un evento

Contar con profesionales que desarrollen trabajos técnicos en protocolo,

logística y seguridad.

Debemos intentar profesionalizar áreas de trabajo concretas y

fundamentales para una exitosa gestión deportiva. Trata de agrupar en tu

Club, Municipio o Ciudad, personas que reúnan distintas capacidades.

Constituye tu propio equipo de trabajo y si te sientes capacitado lidéralo!

Las Áreas pueden ser las siguientes:

Medicina Deportiva • Psicología Evolutiva • Psicología Deportiva • Desarrollo Profesional • Prevención de Riesgos • Ciencias del Entrenamiento • Metodología de la Enseñanza • Legislación Deportiva • Técnicas de Relajación • Salud e Higiene Laboral • Nutrición del Deportista • Biología y Psicobiología • Fundamentos Biológicos • Técnicas de Comunicación.

Para asegurar el éxito en un evento deportivo, deberás brindar los

siguientes servicios:

Protocolo • Publicidad y Difusión • Instalaciones • Alojamientos • Obsequios de Empresas • Fotografía Especializada • Operativo de apoyo a Prensa • Apoyo Sanitario y Antidopaje • Seguridad • Transporte • Recepciones • Manutención • Equipamientos • Regalos Promocionales, entre otros.

Existen personas en la comunidad con sentimiento de voluntariado, a ellas

se las puede invitar para que integren el proyecto, formando el cuerpo de

Voluntarios. Algunos Grupos de Apoyo a considerar en la Organización de

Eventos:

Seguridad • Primeros Auxilios • Difusión Información Pública • Situaciones de Emergencia (médica- siniestro) • Distribución de Información • Apoyo

Organizativo General. Recuerda que el éxito depende siempre de una buena Administración

Leer también: [Cómo organizar campeonatos deportivos]

Funciones de la Administración Deportiva

La administración deportiva procura siempre el máximo aprovechamiento

de los recursos, mediante su utilización eficiente. Las principales funciones

de la administración se engloban en planificación, organización, dirección y

control.

Durante la planificación se decide anticipadamente qué, quién, cómo,

cuándo y por qué se hará el proyecto. Las tareas más importantes de la

planeación son determinar el status actual de la organización, pronosticar a

futuro, determinar los recursos que se necesitarán, revisar y ajustar el plan

de acuerdo con los resultados de control y coordinar durante todo el proceso

de planeación.

La organización realiza actividades en grupo, de asignación y

asesoramiento, y proporciona la autoridad necesaria para llevar a cabo las

actividades.

Dentro de esta etapa se identifica, define y divide el trabajo a realizar, se

agrupan y definen los puestos, se proporcionan los recursos necesarios y se

asignan los grados de autoridad.

El siguiente paso es la dirección, la cual sirve para conducir el

comportamiento humano hacia las metas establecidas.

Aquí se comunican y explican los objetivos a los subordinados, se asignan

estándares, se entrena y guía a los subordinados para llegar a los

estándares requeridos, se recompensa el rendimiento y se mantiene un

ambiente motivacional.

Por último se encuentra el control, que se encarga de medir el rendimiento

obtenido en relación a las metas fijadas. En caso de haber desviaciones, se

determinan las causas y se corrige lo que sea necesario.

El Administrador Deportivo de Proyectos

¿Qué es un administrador deportivo de proyectos?

El administrador de proyectos deportivos puede ser definido como el

individuo que cumple con la tarea de integrar los esfuerzos dirigidos hacia la

ejecución exitosa de un proyecto específico. Esta persona enfrenta un

conjunto de circunstancias único en cada proyecto.

El administrador de proyectos es una extensión del administrador general

de una organización deportiva.

Funciones Debe dirigir y evaluar el proyecto; también planear, proponer e

implementar políticas de administración de proyectos, asegurar la finalización

del proyecto mediante compromisos contractuales.

Otras tareas que debe cumplir son desarrollar y mantener los planes del

proyecto, darle una fecha determinada y financiamiento adecuados al

proyecto y evaluar y reportar su avance. Debe resolver los problemas a

través de decisiones orientadas al objetivo.

Además, el proyecto de una administración deportiva debe resolver las

siguientes preguntas:

o ¿Qué se va a hacer? o ¿Cuándo se va a hacer? o ¿Por qué se va a hacer? o ¿Cuánto dinero está disponible para hacerlo? o ¿Qué tan bien se está haciendo el proyecto?

Importancia

La posición del administrador de proyectos es importante porque las

organizaciones modernas son muy complejas como para excluir una

administración efectiva y más específica usando estructuras y relaciones

organizacionales tradicionales.

Además, esta persona provee el liderazgo necesario para que la cadena

de proyectos fluya dentro de la red organizacional.

Bibliografía

CLELAND David y King William. Systems Analysis and Project

Management. Ed. McGraw Hill, Estados Unidos, 1983, 490 pp.

RUE Leslie y Byars Lloyd. Administración, teoría y aplicaciones. Ed.

AlfaOmega, México, D.F. 1994, 544pp.

Acosta Hernández Ruben Dirección, Gestión y Administración de

Organizaciones Deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999

[Libros de economía, gestión y márketing deportivo]

No puede editar, ya que no está registrado/a | Ver otras versiones Última edición Abril 5, 2005 14:41 por lili desde host138.200-43-36.telecom.net.ar (modificaciones)

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

Las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control ejecución y evaluación) interrelacionadas entre sí, permiten el alcanzar las metas, los objetivos de quienes se han involucrado en dicho proyecto.

En consecuencia partiremos definiendo las etapas del proceso administrativo como elementos que se concatenan en la elaboración y puesta en funcionamiento de un proyecto. Esto desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel organizacional, conlleva a dar respuesta a diez interrogantes que podrían considerarse como una forma de sistematizar l sentido común, estos son:

¿QUÉ? Se quiere hacer Naturaleza del Proyecto

¿POR QUÉ? Se quiere hacer Origen y fundamentación, justificación

¿PARA QUÉ? Se quiere hacer Objetivos, propósitos

¿CUÁNTO? Se quiere hacer Metas

¿DÓNDE? Se quiere hacer Localización física

¿CÓMO? Se va hacer Actividades, tareas y Metodología

¿CUÁNDO? Se va hacer Cronograma

¿A QUIÉNES? Va dirigido

Beneficiarios

¿QUIÉNES? Lo van a hacer Recurso humano

¿CON QUÉ? Se va a costear Recursos materiales y financieros

DEFINICIONES

PROGRAMA: Estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que articulados gerencialmente permite dar una solución integral a los problemas. Como estrategia un programa contiene los objetivos y metas, el conjunto de proyectos elegibles y el plan de inversiones, Los programas se definen en términos de objetivos de carácter multisectorial.

PROYECTO: Conjunto de actividades que demandan el consumo de recursos humanos, técnicos, financieros y físicos, programados en el tiempo para alcanzar unas metas físicas, las cuales llevan al cumplimiento de un

objetivo que a su vez soluciona un problema específico,

INDICADORES: Son Expresiones cuantitativas de las variables que intervienen en un proceso y de los atributos de los resultados del mismo y que permiten analizar el d desarrollo de la gestión y el cumplimiento de las metas respecto al objetivo trazado por la organización.

RECREACIÓN: Es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización Y mejoramiento de la calidad de vida individual y social median la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento ( Ley 181 art.5)

LÚDICA: La necesidad del ser humano, de sentir ex presar, comunicar y producir emociones primarias como reír, gritar, llorar y gozar, emociones orientadas hacia la entretención, la diversión y el esparcimiento poseyendo una ilimitada cantidad y formas, medios de expresión como lo manifiesta el profesor Carlos Bolívar Bonilla. Para Max Neef se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa. Esto es que el hombre no solo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede y en verdad lo hace. Producir satisfacciones de dicha necesidad durante su desarrollo histórico, social y ontogenético. Por esta razón el hombre ha bailado, reído y jugado desde tiempos inmemorables y cada nuevo ser empieza su incursión en el mundo de la vida mediante actividades lúdicas con los elementos de su entorno.

INTEGRIDAD: En el engranaje cultural de un pueblo se encuentran involucrados múltiples factores que sólo son separables metodológicamente, pero que la vida cotidiana los presenta como unidad indisoluble. Es una manera de favorecer la reflexión sobre el fenómeno como garantía de ascenso en los niveles de comprensión del acto recreativo a cuya naturaleza no se puede acceder en la

mera enumeración de las prácticas.

IDENTIDAD CULTURAL : "Una manera de aproximarse a la trascendencia que posee el juego para la estructuración de la personalidad del individuo puede ser la revisión de las modalidades del jugar según etapas de la vida. En cada momento prevalecen determinadas tendencias que explican ciertos modos de relacionarse e interactuar con otros, pero, a su vez, ilustran sobre la forma en que cada contexto socio-cultural provee a sus miembros de oportunidades y medios para acceder a esa dimensión de la vida. Se ha indicado en diversas ocasiones que el hombre es libre cuando juega, cuando crea, pero que en verdad sólo crea y sólo juega cuando es libre, cuando opta por reconciliarse con la gratuidad, con la actividad despojada de imperativos utilitarista o productivo, cuando no se está tras finalidad alguna. Allí radicaría la esencia del juego y del jugar". (Antropólogo Edgard Bolívar. Memorias Seminario Lúdica y Pedagogía. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. 1994)

JUEGO: Es un medio de apoyo a los conocimiento; y constituye un refuerzo para su continuo desarrollo. A través del juego se desarrollan las capacidades intelectuales y morales del niño y se crean hábitos de solidaridad, colectivismo, amor y respeto por la naturaleza. El juego colectivo permite fomentar las relaciones sociales. El niño o joven mientras juega con sus compañeros a compartir, descubre el derecho ajeno y el comportamiento dentro de un grupo social. La sociabilidad se adquiere mediante el aprendizaje y la vida de juego ofrece la oportunidad real para el desarrollo social.

OCIO: No es un fenómeno definido con precisión, por concepción filosófica es referido a lo no obligación o al no trabajo. La noción de "LOISIR" (Ocio) parte del latín "LICERE"significa lo que está permitido, tener tiempo para lo que nos plazca en donde lo importante no es el tiempo, ni la actividad, si no la disposición .Es aceptado como espacio de tranquilidad, libertad y contemplación del espíritu humano contrapuesto al trabajo y el negocio

como ejemplarizantes, como actividad, como esfuerzo y como función social; mediante el cual: el hombre realiza actividades sin otra razón o finalidad que realizarla. Es una disposición mental valorativa de lo aparentemente inútil que se asume como un estilo de vida, que cualifica el nivel de vida y la cualidad de la vida misma.

APROVECHAMIENTO DE TIEMPO LIBRE: "Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual y colectiva; tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica". (Ley 181/95 Artículo 5)

El tiempo libre tiene su origen en el tiempo social, teniendo una vinculación directa con la producción social y, por tanto tiene una naturaleza económica antes que socio psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico y psicológico de este fenómeno complejo.

(VI Congreso Nacional de Recreación).

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el conjunto de acciones intersectoriales y de la sociedad en general, orientadas a dotar las comunidades de los medios y condiciones necesarias, para ejercer el mejor control sobre el entorno, a fin de reducir los riesgos, mejorar la calidad de vida y alcanzar el desarrollo humano integral y el bienestar de los individuos y de la colectividad.

ADULTO MAYOR : "Cuando hablamos del mundo de los adultos nos referimos a las personas que están en la etapa de la vida de plena madurez y desarrollo. Esta edad, situada entre los treinta y los sesenta y cinco años, tiene unos rasgos característicos que definen perfectamente la personalidad de los individuos reunidos en dicho grupo social. Los llama. Dos viejos-jóvenes entre 60-75 años de edad en su inmensa mayoría están aptos para incorporarse al trabajo". (Memorias Congreso

Nacional de Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor, Bello 2001)

Es importante la incorporación activa del adulto mayor a las actividades culturales y recreativas siendo protagonista de su destino, lo que influye positivamente en su bienestar físico y mental.

PERSONA CON DISCAPACIDAD: Es aquella persona que tiene limitaciones en su actividad cotidiana y restricciones en la participación social por causa de una condición de salud (deficiencia) (Plan nacional de atención a las personas con discapacidad 2002).

POBLACIÓN VULNERABLE : Hace referencia a la población ubicada en estratos 1 y 2 que cuentan con el seguro del Sisen y dentro de esta denominación grupos de personas afro colombianas, discapacitadas, indígenas, maternos infantiles, y población del sector informal de la economía.

INTERSECTORIALIDAD: Desde esta dinámica de la gestión las funciones están definidas para cada una de las instituciones participantes, las cuales establecen su competencia y responsabilidad especifica. Hay una conciencia institucional que esta presente en toda la gestión, debido a que el marco lógico de actuación se apoya en la concesión - institución - competencia -producto, que se aleja de los posibles resultados.(política Pública en Discapacidad).

PORTAFOLIO DE SERVICIOS: Relación motivada en cadena que fundamenta el quehacer de programas y servicios que pueda ofrecer y atender una organización.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA : La gobernabilidad debe ser un proceso permanente de concertación entre el gobierno y la sociedad civil, para lograr acuerdos políticos sociales en el marco de respeto de normas e instituciones reguladoras de las relaciones entre individuos, de tal forma que se posibilite entre todos mantener el orden social establecido, con el reconocimiento del otro como

sujeto de desarrollo y en la medida que la sociedad civil logre desarrollar organizaciones autónomas que identifiquen sus intereses, pueden como actores sociales, dotados de poder, incidir en la toma de decisiones.

.

EDUCABILIDAD: La educación es el vehículo por medio del cual se transmite la cultura en una acción que es permanente y durante toda la vida. El acto educativo se caracteriza por la acción transformadora que conlleva intención pedagógica para obtener un resultado en el educando, esto es, mantener el grupo social identificación con lo que ese grupo declara como valor. Hay un patrimonio lúdico que toda sociedad reconoce como valor, en tanto representa las expresiones de su identidad cultural, sus maneras de relacionarse, sus diferentes formas de pensar, de sentir, de gozar.

. DESARROLLO HUMANO: Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.(...) Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser, creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos.(...) El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas - tales como el mejor estado de salud, conocimientos y destrezas y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas, para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas. Si el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generar una considerable

frustración humana.

ASESORÍA: Es el acompañamiento y la orientación que se le ofrece a un ente territorial, a una administración o comunidad, por medio de servicios de consultoría, transferencia de tecnologías y aplicación de métodos e instrumentos metodológicos, en forma presencial, o virtual, de tal manera que con ello se contribuya al desarrollo de las capacidades y habilidades administrativas y de gestión, para ejercerlo el cumplimiento de sus funciones y competencias.

PENSAMIENTO CREATIVO: Para la Organización de las Naciones Unidas, Fondo para la educación y la cultura UNESCO, "es la base de la cultura, esta debe ser el objetivo final de nuestra civilización. El pensamiento creativo es la identidad cultural de un pueblo, es el producto del poder creativo de cada una de las comunidades y la vida de una sociedad está en función de su actividad creadora".

PEDAGOGÍA: Se entiende como la reflexión sobre los procesos de educación y formación, que está presente en cualquier interacción social con carácter formativo. La interacción permite el logro de procesos de desarrollo humano y social, a la vez, que genera en los sujetos y en los colectivos una conciencia reflexiva que responde a los desafíos de la sociedad en permanente cambio.

CRITERIOS PARA LA EVELUACIONEVALUACION:

� TRABAJO EN GRUPO: QUE EQUIVALE UN 50% INCLUYE TRABAJO ESCRITO, REGISTROS, CLAUSURA Y PREMIACION. SE TIENE ENCUENTA:

� Cooperación trabajo en equipo

� Actitud dinámica responsabilidad

� Comunicación compromiso

� Socialización liderazgo

� RECUERDE QUE LOS JUEGOS INTERCLASES, NO SON DE LIGA, SON RECREATIVOS Y PEDAGOGICOS.

ACTIVIDADES CREATIVAS, RECREATIVAS Y FRE AL INTERIOR DEL GRUPO 40%

APUNTES EN EL CUADERNO, SE INCLUYEN LAS REFLEXIONES 10%

EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA CARRERA EMILIANISTA TIENE UN VALOR DEL50%, ESTA PROGRAMADO PARA EL DESARROLLO DE LA SEMANA INSTITUCIONAL EN EL MES DE SEPTIEMBRE

ESTUDIANTE QUE NO CUMPLA CON SUS FUNCIONES FAVOR

REPORTARLO, NO ES JUSTO QUE UNOS CUANTOS

TRABAJEN Y OBTENGAN TODOS LA MISMA NOTA, TODO EL

GRUPO SIN EXCEPCIÓN DEBE HACERCE CARGO DE LO QUE

LE CORRESPONDE. CADA JOVEN DEBE TENER LOS LOGROS

DEL QUINTO PERIODO AL IGUAL QUE EL DE LOS DEMAS

PERIODOS, EL QUINTO PERIODO ES UNA RECOPILACION DE

LO QUE SE VA A REALIZAR EN EL CURRICULO DURANTE EL

AÑO

NOTA QUIEN NO TENGA LOS APUNTES CORRESPONDIENTES DE

LA UNIDAD, EN EL CUADERNO SE LE ASIGANA UNA NOTA DE 2 EN

LA CASILLA DEL ACTITUDINAL. LA EDUCACION FISICA HACE

PARTE DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y NO ESTAN ALEJADOS DE

LA EDUCACION COMO TAL.

LAS REFLEXIONES SON ANALIZADAS DE LIBRO EL CAMINO A LA

FELICIDAD. TALLPA Publicidad Impresa Marzo de 2006 QUITO

Ecuador

EXITOS Y RECUERDE QUE QUERER ES PODER.

REGLAMENTO INTERNO DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Portar el uniforme correctamente con la camiseta por dentro.

El uniforme consta de: Camiseta blanca con cuello camisero con el correspondiente escudo del colegio y camiseta fondo entero blanca por debajo, sudadera azul oscura con el nombre de la institución, medias y tenis completamente blancos y de cordones, las medias para los varones son azules oscuras.

Para las alumnas los accesorios deben ser pequeños (aretes), sin maquillaje. hombres y mujeres deben llevar el uniforme sin manillas y pircings, si son utilizados estos serán decomisados y entregados a su dueño al finalizar el año escolar, los celulares se le entregan al acudiente y lo hace el coordinador Guillermo Galvis.

Si el alumno presenta algún inconveniente, para realizar la actividad física, deberá presentar excusa médica en la medida de lo posible o por el contrario del acudiente antes de la clase, para programarle otra actividad; de no presentar ninguna de las anteriores deberá realizar la actividad programada. Para las niñas se les recuerda que el período no es excusa para no hacer la actividad física.

En caso de inasistencia, presentar la debida excusa firmada por el coordinador, para realizar la

correspondiente recuperación de la actividad programada en ese día; sino presenta dicha excusa no tiene derecho a recuperación alguna.

El área tiene una intensidad de tres horas semanales para los grados 6º y 7º y de dos horas para los grados once, repartidas para el trabajo teórico y practico.

El celular será permitido para su utilización solo en casos de verdadera emergencia en el hogar, siempre y cuando el alumno hable con el docente antes de iniciar la clase y solicite el debido per miso para responder llamadas y explique los motivos que tiene para utilizarlo. Si este es empleado para: jugar o escuchar música durante la clase será decomisado.

El cuidado y conservación del material y de las instalaciones utilizadas para las actividades prácticas es responsabilidad y compromiso de todos, en caso de pérdida o daño de estos; será asumido el pago o reposición por parte de todos los alumnos del grado.