instituciÓn educativa el triunfo santa teresa …€¦ · "me duele el corazón" julie...

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA “Formándonos para vivir en sociedad” GUÍAS DE TRABAJO EN CASA ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Octavo PERIODO: Uno INDICADOR DE LOGRO: El estudiante reconoce y produce textos de distinta tipología, evidenciando sus características, adoptando estrategias que garantizan adecuación, coherencia y cohesión. Esto, mostrando que se responsabiliza de sus producciones orales y escritas. FECHAS DE DESARROLLO: 20 de abril a 12 de mayo de 2020 Estimado estudiante: A partir de la fecha, retomaremos los contenidos del periodo bajo la modalidad de guías de trabajo en casa. En este documento usted encontrará tres guías: una de información, otra de trabajo y una de evaluación. Es fundamental que usted lea atentamente cada una de las guías para que su trabajo en casa sea satisfactorio. Durante el periodo de receso, esto es, entre el 16 y el 27 de marzo, se asignaron dos talleres que se publicaron en la página web de la Institución. Si a la fecha usted no los ha realizado, tendrá la oportunidad de desarrollarlos, según las indicaciones dadas en los mismos, hasta el 30 de abril. En la última actividad, se propuso que usted aprovechara el tiempo de la cuarentena para recopilar información que luego le fuera útil para redactar una crónica periodística sobre los efectos del COVID 19 en su realidad cercana (al menos, fue así para los estudiantes de 801 y 802; pero para los estudiantes de 803 esto no será inconveniente). Por esto, en esta guía se abordarán el tema de la crónica periodística y, seguidamente, se hablará de las propiedades básicas que este tipo de texto que, como cualquier otro, debe poseerlas para que cumpla con su finalidad comunicativa. La crónica periodística Es un texto de periodismo literario en el que se narran unos hechos que pueden ser considerados noticiosos, basados en una vivencia del autor o de fuentes primarias, escritos de manera: Veraz: Los hechos que se narran deben ser reales. No hay cabida para la ficción en lo que se cuenta. Son fuentes primarias: Las personas que brindan directamente la información en entrevistas. Los libros u otros documentos originales que no han sido objeto de una interpretación. 1. Guía de información

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA “Formándonos para vivir en sociedad”

GUÍAS DE TRABAJO EN CASA

ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: Octavo

PERIODO: Uno

INDICADOR DE LOGRO: El estudiante reconoce y produce textos de distinta tipología, evidenciando sus

características, adoptando estrategias que garantizan adecuación, coherencia y cohesión. Esto, mostrando que

se responsabiliza de sus producciones orales y escritas.

FECHAS DE DESARROLLO: 20 de abril a 12 de mayo de 2020

Estimado estudiante:

A partir de la fecha, retomaremos los contenidos del periodo bajo la modalidad de guías de trabajo en casa. En

este documento usted encontrará tres guías: una de información, otra de trabajo y una de evaluación. Es

fundamental que usted lea atentamente cada una de las guías para que su trabajo en casa sea satisfactorio.

Durante el periodo de receso, esto es, entre el 16 y el 27 de marzo, se asignaron dos talleres que

se publicaron en la página web de la Institución. Si a la fecha usted no los ha realizado, tendrá la

oportunidad de desarrollarlos, según las indicaciones dadas en los mismos, hasta el 30 de abril.

En la última actividad, se propuso que usted aprovechara el tiempo de la cuarentena para recopilar información

que luego le fuera útil para redactar una crónica periodística sobre los efectos del COVID 19 en su realidad

cercana (al menos, fue así para los estudiantes de 801 y 802; pero para los estudiantes de 803 esto no será

inconveniente). Por esto, en esta guía se abordarán el tema de la crónica periodística y, seguidamente, se

hablará de las propiedades básicas que este tipo de texto que, como cualquier otro, debe poseerlas para que

cumpla con su finalidad comunicativa.

La crónica periodística

Es un texto de periodismo literario en el que se narran unos hechos que

pueden ser considerados noticiosos, basados en una vivencia del autor o

de fuentes primarias, escritos de manera:

Veraz: Los hechos que se narran deben ser reales. No hay cabida

para la ficción en lo que se cuenta.

Son fuentes primarias:

Las personas que brindan

directamente la información en

entrevistas.

Los libros u otros documentos

originales que no han sido objeto

de una interpretación.

1. Guía de información

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

Clara: El lenguaje debe ser sencillo y la redacción impecable. Por lo cual es necesario seguir normas de

adecuación, coherencia y cohesión.

Ordenada: Los hechos se deben narrar en orden cronológico, aunque no necesariamente de una manera

lineal; pero eso sí, la historia debe ser clara al decir en qué momento ocurrió cada acontecimiento, qué

sucedió antes y qué sucedió después.

Detallada: el relato debe ser muy descriptivo. Quien cuenta la historia debe preocuparse porque el lector

obtenga todos los detalles que son importantes, críticos y conmovedores.

Con interpretación del autor: En Europa, los cronistas periodísticos narran la historia de manera objetiva,

es decir, sin emitir opiniones personales. En Latinoamérica, las crónicas periodísticas pueden incluir

comentario u opiniones del autor.

Si usted es estudiante de 803, se le recomienda ver el video que aparece en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RctfBT6J-64

Ahora, recuerde que la adecuación, coherencia y cohesión son propiedades de los textos que garantizan su

correcta producción, a el fin de que estos sean comprendidos por el receptor. El siguiente contenido puede

apreciarlo también en:

https://272edc1a-3b22-493f-831e-

4b708a0f02a1.filesusr.com/ugd/49368e_acdcd7b99afc4699a276c8afbdaa6579.pdf

Propiedades de los textos

1. Adecuación

Es la propiedad de los textos que consiste en adaptar correctamente el texto a la situación comunicativa

en la que se desarrolla, en otras palabras, es saber cuándo usar un lenguaje formal o un lenguaje

informal, de acuerdo con el contexto.

Lenguaje formal:

Lenguaje informal:

Se utiliza en situaciones solemnes, serias y formales,

donde los interlocutores, generalmente, tienen una

relación lejana. Se caracteriza por:

Cumplir con las reglas gramaticales y

ortográficas.

Usar oraciones largas y complejas, bien

estructuradas.

Tratar al receptor de usted.

Utilizar un amplio vocabulario. Evitar la

repetición.

Se utiliza en situaciones cotidianas, familiares e

informales, donde los interlocutores, generalmente,

tienen una relación cercana. Se caracteriza por:

No cumplir estrictamente con las reglas

gramaticales y ortográficas.

Usar oraciones cortas y simples, a veces, mal

estructuradas.

Tratar al receptor de tú o vos.

Utilizar un pobre vocabulario, repetitivo.

Pronunciar de manera incorrecta.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

Pronunciar de manera correcta.

No recurrir a modismos o vulgarismos.

No hacer recortes fonéticos (elisiones) como

decir “ma”, en lugar de “mamá”

Recurrir a modismos o vulgarismos.

Hacer recortes fonéticos (elisiones) como decir

“pa”, en lugar de “papá”

2. Coherencia

Es la propiedad de los textos que consiste en estructurar la información para que tenga una progresión

temática y sea percibido como una unidad de sentido, es decir, para que el receptor pueda comprender

que todo se trata de un mismo tema y no de una serie de frases sin conexión ni lógica alguna. Para garantizar

la coherencia se deben observar dos reglas básicas:

Regla 1:

Regla 2:

Evitar desviarse del tema o contradecirse. Todos los

enunciados deben girar en torno a una misma

temática y relacionarse unos con otros, de tal manera

que todo lo que se diga tenga un sentido para el

receptor. Un ejemplo de lo que debe evitarse es:

Las hormigas

Las hormigas son insectos comunes, pero presentan

algunas características únicas. En el mundo se

conocen más de 10.000 especies de hormigas.

Predominan especialmente en los bosques

tropicales.

Las hormigas son muy parecidas a las termitas, y

ambas suelen ser confundidas. Las termitas tienen

una mala reputación. Se habla de ellas cuando

devoran la madera de las casas, pero desempeñan

un papel fundamental en muchos ecosistemas

naturales.

Avanzar en el tema de manera ordenada. Es decir,

que en el desarrollo del tema se debe ir añadiendo

información, para que el tema vaya evolucionando y

se les dé cabida a los subtemas. Un ejemplo de lo

que puede hacerse en una progresión temática es:

El cuento

El cuento es una narración breve que trata de un solo

tema o de forma oral o escrita, donde se utilizan

elementos ficticios, un ambiente y un número limitado

de personajes.

Existen dos tipos de cuentos, los folclóricos o

populares y los literarios. El primero es una narración

tradicional de transmisión oral. Tiene tres subtipos:

los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los

cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El

segundo, es el cuento concebido y trasmitido

mediante la escritura. El autor suele ser conocido.”

3. Cohesión

Es la propiedad de los textos que permite enlazar las ideas mediante mecanismos lingüísticos que,

básicamente, son dos: referencia y conexión.

Referencia:

Conexión:

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

Se habla de referencia cuando en un texto hay

alusión a elementos anteriores. Por ejemplo:

“El carro de mi vecino no funciona. Ese automóvil es

una chatarra.”

En este texto se observa que el segmento “Ese

automóvil” alude a “el carro de mi vecino.” Por lo

tanto, se ha hecho una referencia que ayuda a

enlazar las oraciones; en este caso, evitando la

repetición:

“El carro de mi vecino no funciona. El carro de mi

vecino es una chatarra.”

Se habla de conexión cuando en un texto se unen las

oraciones usando conectores discursivos. Por

ejemplo:

“Ayer comimos fríjoles. Por eso, hoy comeremos

ajiaco.”

En este texto se observa que el conector Por eso

unió las dos oraciones. Por lo tanto, ha hecho una

conexión que señala la relación que tienen las

oraciones entre sí; en este caso, dando a entender

una causa: “hoy comeremos una cosa porque ayer

comimos otra.”

Si durante el estudio de la guía de información le surge alguna duda, puede enviar su pregunta al

correo electrónico [email protected]. No olvide escribir en el asunto su nombre

completo y el grupo al que pertenece.

Ahora, lea la siguiente crónica periodística publicada en la Revista Semana (2020). Esta le servirá como ejemplo

de la crónica que usted debe escribir teniendo en cuenta las indicaciones que se darán en la guía de evaluación.

“Solo tenía tos”: el calvario de una madre que perdió a su hija por

coronavirus

Titular

Por AFP

Encabezado Cuando Julie sufrió una tos con apariencia benigna su madre la intentó curar con jarabe, plantas e inhalaciones, pero la enfermedad se convirtió rápidamente en una deficiencia respiratoria.

Todo empezó la semana pasada, con una tos en apariencia benigna, cuenta la

madre de Julie, la jovencita que a sus 16 años murió de coronavirus en París.

Situación inicial

"Es insoportable la conmoción de perder a un hijo y la obligación de continuar", afirma Sabine, la madre de la adolescente cuando habla por teléfono, a toda velocidad, con la agencia AFP desde su casa en los suburbios de París.

"Solo tenía tos", explica Sabine. Una tos en apariencia benigna que ella intentó curar con jarabe, plantas e inhalaciones.

Desarrollo

2. Guía de trabajo

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

El sábado, Julie, que no tenía problemas de salud particulares, comenzó a sentir que le faltaba el aliento. "No mucho, solo tenía dificultades para recuperar el aliento", recuerda su madre. Luego llegaron los ataques de tos. El lunes llevó a su hija al médico.

Allí, el médico de familia observó una deficiencia respiratoria "aceptable". Llamó a los servicios médicos de emergencia, pero finalmente llegaron los bomberos con trajes de protección, mascarillas, guantes, "parecía la cuarta dimensión", dice la madre. Se llevan a la adolescente, con una mascarilla de papel debajo de la de oxígeno, al hospital más cercano, en Longjumeau, en el área metropolitana de París.

Sabine se va a casa. Un poco más tarde llama al hospital, y le hablan de un escáner de opacidades pulmonares, "nada grave".

Mientras tanto hay una prueba de COVID-19 en marcha. Pero, llegada la noche tienen que trasladar a Julie al hospital infantil Necker de París, porque sufre una insuficiencia respiratoria. Allí le realizan otras dos pruebas de COVID-19.

"Me duele el corazón"

Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules, con unos ositos. "Como tiene 16 años, todavía la atienden en pediatría".

Cuando visita a su hija por la tarde, Sabine la encuentra ansiosa. Habla, pero pronto se cansa. "Me duele el corazón", le dice.

Los resultados de las dos últimas pruebas de COVID-19 traen buenas noticias: negativos.

Es tarde, Sabine regresa a casa, promete que volverá al día siguiente.

Entrada la noche recibe una llamada: el resultado de la primera prueba realizada en el hospital de Longjumeau acaba de llegar. Julie dio positivo al COVID-19 y su estado se deteriora. Hay que intubarla.

"Desde el comienzo nos dicen que el virus no afecta a los jóvenes. Lo creímos, como todos los demás", dice Manon, la hermana mayor de Julie.

Alrededor de la medianoche reciben otra llamada: "¡Vengan, rápido!".

Cuando Sabine llega al hospital con su hija mayor a eso de la 1:00 de la madrugada del miércoles, Julie está muerta. Le toca la mano, "su piel aún estaba caliente".

Su hermana le acaricia la frente. Y luego, inmediatamente, les explican que no la volverán a ver. El protocolo en tiempos de epidemia es estricto

El féretro permanecerá cerrado y "no se podrá maquillar, ni vestir" a Julie. "No tenemos el derecho" de hacerlo, explica su hermana.

El jueves por la noche, las televisiones repiten una y otra vez que una adolescente de 16 años murió a causa del coronavirus.

"Es horrible porque yo sé que es la mía", se lamenta Sabine.

Desenlace

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

Es el momento de valorar los conocimientos adquiridos por usted al estudiar los temas abordados en este

documento, por lo cual, con la información que usted recopiló o empezará a recopilar en este tiempo de

cuarentena, va a realizar una crónica periodística teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Tema:

a) Aborde un solo tema, puede ser uno de los que aparece en la siguiente lista u otro relacionado con la

emergencia ocasionada por el COVID 19 en su realidad cercana (personal, familiar o comunitaria).

Formas creativas de afrontar la crisis.

El encierro determinado por la cuarentena.

La escuela desde la virtualidad.

Las relaciones con familiares y amigos a través de las redes.

La infoxicación generada por los medios

b) El tema debe ser veraz, no invente la historia para la crónica.

2. Propiedades textuales:

a) Su ejercicio de escritura debe gozar de adecuación. Utilice un lenguaje formal, salvo que, entre comillas

escriba literalmente lo dicho por un entrevistado. Por ejemplo: “Yo vi como ese man le robó a otro,

mientras hacía la fila en el D1” dijo don José en la entrevista.

b) Su ejercicio de escritura debe gozar de coherencia. Evite salirse del tema o contradecirse. Procure

siempre claridad y orden al escribir. Mantenga la estructura del texto:

Titular: Elija un nombre llamativo que, desde luego, esté relacionado con la crónica.

Encabezado: Identifique al autor, que en este caso es usted, así que escriba su nombre

completo del estudiante y el grupo al que pertenece. Además, ofrezca un breve resumen de la

crónica con un estilo que consiga atrapar la atención de quien del lector.

Situación inicial: Presente los personajes, el lugar, el tiempo y la situación que desencadena la

historia.

Desarrollo: Narre de manera detallada lo sucedido. Hágalo siguiendo un orden cronológico, que

no necesariamente tiene que ser lineal. Aquí puede incluir comentarios propios o de los

personajes.

Desenlace: Concluya la historia de manera creativa, quizá retomando el hecho desencadenante,

incluyendo interpretaciones propias, conjeturando que podrá pasar a partir de ese momento.

c) Su ejercicio de escritura debe gozar de cohesión. Utilice conectores discursivos para unir oraciones y

párrafos cuando sea necesario. A continuación, se comparte una lista conectores.

3. Guía de evaluación

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA …€¦ · "Me duele el corazón" Julie ingresa en cuidados intensivos el martes. Está en una pequeña habitación de paredes azules,

Envíe su crónica periodística al correo electrónico de su docente:

801 y 802 a Alexandra Ruiz, al correo [email protected]

803 a Merylein Higita, al correo [email protected]

Esta actividad, que se valorará en el componente de Evaluación Escrita (20%), podrá ser enviada

hasta el día 12 de mayo de 2020 a las 11:59 pm.

Si usted se adelantó a esta tarea y ya entregó su crónica, considere si su trabajo se aleja mucho

de lo solicitado y haga las correcciones pertinentes.