el abandono duele

48

Upload: belen-jimenez

Post on 23-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En la actualidad, la realidad africana es dramática. Más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene acceso al agua potable.

TRANSCRIPT

Page 1: El Abandono Duele
Page 2: El Abandono Duele

Una madre con su hijo en Senegal. (Foto: AP)

MADRID.- África, con una población aproximada de 900 millones repartidos en 54 estados diferentes es la zona más

pobre del mundo. Según el Banco Mundial, 34 de los 48 países con menor nivel de vida del planeta pertenecen a

este continente y sus umbrales de pobreza han empeorado en los últimos 25 años.

En la actualidad, la realidad africana es dramática. Más

de 300 millones de personas viven con menos de un

dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años

sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene

acceso al agua potable.

El Banco Mundial informa de que entre 1981 y 2001 los

pobres se duplicaron, pasando de 164 a algo más de 300

millones de personas, y en países como Burundi y

Etiopía, la renta per cápita es de menos de 90 dólares.

Incluso en países con mayor riqueza, como Gabón y

Botswana, las bolsas de indigentes son notables.

Esta precariedad económica tiene amplios efectos en las

condiciones de vida y en la estabilidad social y política.

La posibilidad que tienen la mayoría de estos países de

alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (OMD)

es remota, según la ONU. Por esta razón, la comunidad

internacional situó a Africa en 2005 en el centro de su

agenda de desarrollo global y acordó doblar su ayuda para el año 2010.

La situación en África del Norte, con alrededor de 200 millones de habitantes, es mejor que la del resto del

continente, con una economía más estable, el turismo y el comercio es más boyante, y con menor incidencia de las

enfermedades.

Escasez de recursos

La zona subsahariana, que alberga una población de unos 700 millones de personas, tiene por contra la mayor

proporción de desposeídos del mundo. El informe de Objetivos del Milenio subraya que el número de personas que

subsisten con menos de un dólar se eleva a 313 millones. En 1990 era de 227 millones.

En algunos países, la extracción de petróleo y gas natural ha permitido un rápido crecimiento económico. Es el caso

de Chad y Guinea Ecuatorial, donde el PIB ha crecido más del 10%, o el de Nigeria, donde creció un 6%. Sin

embargo, en Níger, República Centroafricana, Costa de Marfil o Eritrea el subdesarrollo se mantiene, ya sea por la

escasez de recursos o por los conflictos políticos o bélicos.

Page 3: El Abandono Duele

La agricultura da trabajo al 70% de la población y supone el 40% de sus exportaciones. Este sector se ve muy

perjudicado por los subsidios a la agricultura de las naciones ricas, lo que tiene un importante impacto en el

descenso de precios de las materias primas.

Desde 1970 hasta finales de la década de los 90 la participación de África en el comercio mundial cayó del 3,5% al

1,5%.

Mujeres enfermas

La esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años a consecuencia, principalmente, del sida. África registra el 70%

de los casos de sida del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año y cada vez con mayor proporción de

mujeres infectadas. En Botswana, Lesotho y Swazilandia esta enfermedad afecta más del 25% de la población.

Otro problema importante es la escasez de agua, situación agravada por los frecuentes períodos de sequía y la mala

administración de los recursos hídricos.

La sequía y sus consecuencias, tales como hambrunas y enfermedades, y el deseo de encontrar una vida mejor, ha

estimulado la emigración. Casi 500.000 africanos han abandonado anualmente el continente durante los últimos cinco

años. La ONU estima que alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su lugar de origen.

Europa se ha convertido así en el principal destino de muchos de ellos. En el caso de España, la inmigración

procede principalmente de la costa occidental, especialmente de Cabo Verde, Mauritania, Gambia, Senegal y Guinea

Bissau, cuyas rentas por habitante (salvo Cabo Verde) no exceden de 700 dólares y sus esperanzas de vida no

alcanzan más de 60 años.

LA POBREZA Y EL VIH/SIDA EN ÁFRICA AL SUR DEL SÁHARAPor Desmond Cohen

Impreso en mayo de 1998

Hay dos relaciones causales que las personas encargadas de elaborar políticas y programas tienen que comprender, a saber:

la relación entre la pobreza y el VIH/SIDA, que abarca la distribución espacial y socioeconómica de la infección por VIH entre las poblaciones africanas y el análisis de los factores relacionados con la pobreza que afectan la capacidad de los hogares y de las comunidades para hacerle frente; y

la relación entre el VIH/SIDA y la pobreza, es decir, comprender los procesos mediante los cuales la experiencia de los hogares y las comunidades con el VIH y el SIDA termina por intensificar la pobreza.

Para que estas relaciones tengan sentido, hay que comprender los complejos mecanismos socioeconómicos que funcionan en las sociedades africanas, así como la conceptualización de la pobreza que es pluridimensional. De ahí se infiere que el análisis de estas cuestiones tenga que hacer un compendio de:

las dimensiones de la pobreza relacionadas con el género, en particular el hecho de que el cabeza de familia en los hogares más pobres suele ser una mujer;

los aspectos intergeneracionales de la pobreza, es decir, la importancia de considerar la pobreza como parte de procesos sociales, económicos y políticos dinámicos;

Page 4: El Abandono Duele

los elementos tanto cualitativos como cuantitativos de la pobreza, es decir atribuir la importancia debida a aquellos aspectos de la pobreza que delinean y definen las capacidades y las contribuciones de los individuos y los hogares a los procesos socioeconómicos y políticos y la manera en que la epidemia los hace cambiar; y

la manera en que la epidemia del VIH altera las complejas relaciones entre los pobres y los ricos, vale decir, cambiando la distribución de los ingresos y los bienes e intensificando los procesos de exclusión social.

PREVALENCIA DEL VIH: LAS PRUEBAS

Del total mundial de 30 millones de personas que vivían con el VIH en 1997 unas dos terceras partes (21 millones) viven en África al sur del Sáhara. La infección se concentra en los grupos social y económicamente productivos con edades entre 15 y 45 años, entre los cuales el número de mujeres infectadas es un poco mayor que el de hombres. Se observan diferencias significativas en las edades en que niñas y varones contraen la infección, pues en las niñas ocurre a edades más tempranas (en algunos países el número de niñas y mujeres jóvenes sobrepasa el de varones y hombres por factores de 5 o 6 en el grupo de edades de 15 a 20 años). Se calcula que 12 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el VIH desde que se declaró la epidemia a nivel mundial, de las que aproximadamente 9 millones eran africanos. Cabe inferir que el total acumulado de la población de África afectada, teniendo en cuenta los cónyugues, los hijos y los ancianos a cargo deba ser del orden de los 150 millones1. Se trata de una asombrosa proporción de la población total de África al sur del Sáhara – más de la cuarta parte de los africanos está directamente afectada por la epidemia del VIH. Pocas personas pueden no verse afectadas en forma indirecta, es decir por enfermedad o muerte de familiares o compañeros de trabajo.

Los niveles de prevalencia del VIH en algunas partes de África son sumamente elevados - en África meridional hay actualmente muchos países con tasas de infección de VIH en adultos que alcanzan 20 a 25%. La diferencia entre las tasas rural y urbana de VIH, que antes eran sustanciales, se está reduciendo rápidamente en muchos países. En algunas poblaciones urbanas, el VIH registra actualmente tasas de infección de 40 o 50%, porcentajes que antes se consideraban totalmente improbables. Una de las consecuencias de las elevadas tasas de infección por VIH entre las mujeres es el aumento del número de niños con VIH (transmitido de madre a hijo). Se calcula que actualmente hay unos 8 millones de niños africanos que han perdido a uno o a ambos progenitores debido a enfermedades relacionadas con el VIH, y que para el 2010 esas cifras habrán aumentado a unos 40 millones. En muchos países la proporción de menores que habrán perdido a uno o a ambos progenitores será de 20 a 25% a finales del primer decenio del nuevo milenio (Gráfico 1). Estas tendencias tendrán implicaciones directas para la pobreza intergeneracional e impondrán enormes retos para los formuladores de políticas.

GRÁFICO 1

HUÉRFANOS A CAUSA DEL SIDA MENORES DE 15 AÑOS COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL MENOR DE 15 AÑOS

Page 5: El Abandono Duele

Fuente: International Programs Center - Populations Division, U.S. Bureau of the Census, Washington, DC

Page 6: El Abandono Duele

La infección por VIH no se limita a los más pobres, pese a que los pobres representan la mayoría absoluta de los infectados en África. Hay pocas pruebas del gradiente socioeconómico de la infección por VIH, ya que las tasas son superiores en la medida en que se pasa de un sector a otro en la estructura educacional y socioeconómica. De ahí que las relaciones entre la pobreza y el VIH sean todo menos simples y directas y que estén presentes fuerzas más complejas que los puros efectos de la pobreza solamente. De hecho, muchas personas que no son pobres en África han adoptado y practicado estilos de vida que los exponen a la infección por VIH, con todas las consecuencias sociales y económicas que ello entraña. Cabe deducir que la capacidad de los individuos y los hogares para hacer frente al VIH y al SIDA dependerá de la dotación inicial de bienes que posean, tanto humanos como financieros. Los más pobres por definición son los menos aptos para enfrentarse a los efectos del VIH/SIDA, de manera que la miseria aumenta entre las poblaciones afectadas. Incluso los que no son pobres ven disminuir sus recursos debido a la experiencia de la infección (morbilidad y muerte), además hay cada vez más pruebas de que en las comunidades urbanas está surgiendo una clase de personas que se han empobrecido debido a la epidemia.

Los efectos del VIH y del SIDA se ponen de manifiesto en los cambios en la esperanza de vida (Gráfico 2) que es el mejor indicador resumen de los efectos del VIH y del SIDA en países con altos niveles de prevalencia del VIH. Estos datos son notables ya que muestran a las claras las repercusiones demográficas de la epidemia para las poblaciones africanas. En muchos países, la mortalidad de adultos se ha duplicado o triplicado en relación con el decenio anterior y esto puede atribuirse directamente al VIH y al SIDA. Lo que actualmente están experimentando esas poblaciones son niveles de esperanza de vida que fueron típicos del decenio de 1950. Esto no se limita a los que viven en la pobreza, pero se concentra en ellos, que representan la inmensa mayoría de los que mueren directamente debido a enfermedades causadas por el VIH. Estos datos indican la infección por VIH registrada a fines del decenio de 1980, ya que desde entonces en muchos países la prevalencia del VIH se ha intensificado en lugar de disminuir. De manera que siguen siendo realmente sombrías las perspectivas de que vuelva a disminuir la esperanza de vida, tanto en su totalidad como para los más pobres.

Gráfico 2

TASA DE ESPERANZA DE VIDA* EN ÁFRICA CON SIDA Y SIN SIDA: 1996

Page 7: El Abandono Duele

B.F. - Burkina FasoR.C.A. – República CentroafricanaC.I.- Côte d'Ivoire* La esperanza de vida es el número de años que se espera que viva una persona.Fuente: International programs Center - Population Division, U.S. Bureau of Concensus, Washington, D.C.

Page 8: El Abandono Duele

LA POBREZA COMO PROCESO

Es mucho más fácil comprender algunas de estas complejas cuestiones si se examinan las dos relaciones causales a partir de análisis parciales, concretamente separando las etapas de la epidemia de manera de aislar algunos de los factores de causa y consecuencia que contribuyen a los procesos de empobrecimiento absoluto. Estos procesos quedan perfectamente bien ilustrados en diferentes relatos personales que figuran en varios recuadros, seleccionados precisamente porque revelan algunas de las importantes fuerzas dinámicas que están en juego. Aunque tampoco se deben perder de vista los efectos acumulados de la epidemia del VIH, ya que no sólo empobrecerá a las personas y a las comunidades, sino que también socavará la capacidad del sistema socioeconómico al provocar la pérdida de recursos humanos.

La pobreza y la infección por VIH

Las características de la pobreza son harto conocidas, como lo son los factores causales que están en juego y que contribuyen a una "cultura de la pobreza": el hecho de que los hijos de los pobres suelen ser los pobres de las generaciones sucesivas. La pobreza va acompañada de una dotación mínima de recursos humanos y financieros, como son bajos niveles de instrucción y los concomitantes niveles mínimos de alfabetización, así como escasos conocimientos técnicos comercializables, estado de salud, por regla general, precario y baja productividad de la fuerza de trabajo como resultado de ello. Uno de los aspectos del precario estado de salud de los pobres es la existencia entre muchos africanos de enfermedades de transmisión sexual no diagnosticadas ni tratadas, lo que actualmente se reconoce como un factor colateral muy importante en la transmisión del VIH. Los hogares pobres suelen caracterizarse por pocos bienes financieros y de otra índole, si es que existen, y suelen estar marginados política y socialmente. Estas condiciones de exclusión social aumentan los problemas de llegar a estas poblaciones por medio de programas encaminados a modificar el comportamiento sexual y otras conductas.

No resulta extraño pues, en tales circunstancias, que los pobres adopten un comportamiento que les exponga a la infección con VIH . No se trata simplemente de la improbabilidad de que las actividades de información, educación y comunicación sean conocidas por los pobres [lo que suele ser el caso con harta frecuencia] sino de que esos mensajes en la mayoría de los casos no les llegan ni surten efecto debido a la realidad en que viven. Aunque los pobres comprendan lo que se les trata de instar a hacer, muy pocas veces tienen el incentivo ni los recursos para adoptar la conducta que se les recomienda. De hecho es antitético a la condición de pobreza adoptar una visión de futuro en su comportamiento sexual o de otra índole. Al pobre lo que le interesa es lo inmediato material y hará oídos sordos de las políticas y programas que recomienden el aplazamiento del placer.

Más fundamental aún para la condición de pobreza es la exclusión social y política. Es así que en los programas dirigidos al VIH se descuidan los intereses de los pobres y pocas veces, si acaso, guardan relación con sus necesidades, como ocurre también, lamentablemente, con otras actividades programáticas que no tienen que ver con el VIH, como son las relacionadas con la agricultura y el crédito. En sentido más general es la falta de programas efectivos encaminados a crear medios de vida sostenibles lo que limita las posibilidades de cambiar las condiciones socioeconómicas de los pobres. Pero a menos que cambie la realidad de la vida de los pobres, éstos persistirán en conductas que los expongan a la infección con VIH (y a todas las consecuencias que de ella derivan ellos y sus familias).

Quizás dos ejemplos de este estado de cosas basten para indicar la manera en que la pobreza lleva a resultados que exponen a los pobres al VIH. En primer lugar, la pobreza, sobre todo la pobreza rural, y la falta de acceso a medios de vida sostenibles, son factores que contribuyen a la movilidad de la fuerza de trabajo, lo que de por si crea las condiciones en que ocurre la transmisión del VIH. Las poblaciones móviles, que suelen estar integradas por un gran número de hombres y mujeres jóvenes, se ven aisladas de las redes sociales y culturales tradicionales y en las nuevas condiciones, en muchos casos tendrán un comportamiento sexual riesgoso con las consecuencias obvias en lo que se refiere a la infección con VIH. En segundo lugar, muchos de los más pobres son mujeres que suelen ser cabeza de familia en África. Inevitablemente esas mujeres se dedicarán a transacciones sexuales comerciales, a veces como trabajadoras sociales autorizadas, pero con más frecuencia, en calidad de estrategia de supervivencia para ellas y las personas que tienen a su cargo. Los efectos de esas conductas son demasiado evidentes, y en parte explican las tasas de infección mucho más elevadas que se registran entre las mujeres jóvenes que cada vez tienen menos posibilidades de ganar su sostén en otro trabajo, ya sea en el sector estructurado como en el no estructurado.

Hay un número cada vez mayor de niños infectados con VIH mediante transmisión perinatal (de madre a hijo). Esto pone de manifiesto el gran número de embarazadas que son seropositivas. La transmisión perinatal puede prevenirse en muchos casos mediante un acceso apropiado a los medicamentos (AZT), pero para la mayoría de las mujeres africanas estos medicamentos y la infraestructura necesaria para que se los entreguen están prácticamente fuera de su alcance. La limitación del acceso al AZT no se circunscribe a los pobres, pese a que representan la mayoría absoluta de las mujeres que son las más necesitadas.

Un problema que guarda relación con ésto, es la transmisión del VIH por medio de la leche materna, y es que ya hay pruebas irrefutables de que un número importante de lactantes resulta infectado por esta vía. Esto se puede evitar, y la

Page 9: El Abandono Duele

pobreza es un factor evidente en el acceso a métodos de prevención de la transmisión a los lactantes por medio de la leche materna. La prevención de la transmisión por medio de la leche materna requiere que la madre pueda comprar leche nutritiva para lactantes y tenga acceso al agua libre de impurezas, además del conocimiento de por qué es necesario cambiar la práctica. Los pobres no tienen acceso al agua libre de impurezas ni cuentan con ingresos que les permitan comprar leche nutritiva, por eso su pobreza les impide adoptar una forma de prevención que se ha demostrado que limita la transmisión del VIH. Este problema se puede resolver mediante actividades programáticas relativamente poco costosas basadas en la movilización de la comunidad para garantizar el apoyo a las familias. Por ello, no hay razón alguna para que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los donantes no tomen medidas a este respecto.

Cómo hacer frente al VIH y al SIDA

Las personas, las familias y las comunidades se empobrecen con la experiencia del VIH y el SIDA de la misma forma que ocurre con las enfermedades prolongadas y terminales. La infección con VIH se caracteriza por concentrarse en familias en que ambos progenitores son seropositivos (los cuales en su momento experimentan la morbilidad y la mortalidad). Esto hace que se ejerzan enormes presiones sobre la capacidad de las familias para hacer frente a las consecuencias psicosociales y económicas de la enfermedad, de tal manera que muchas familias experimentan grandes penurias y a menudo se desintegran como unidades sociales y económicas. Esta experiencia ha quedado bien recogida en el testimonio de Lucy (véase el recuadro) quien vio frustradas totalmente sus esperanzas como madre y abuela debido al VIH/SIDA. Parte integrante de su experiencia ha sido la desaparación de los mecanismos tradicionales de apoyo a las personas de edad, que ya no pueden contar con el apoyo de sus hijos. En cambio, los ancianos se están haciendo cargo de la tarea de atender a los menores en condiciones de creciente empobrecimiento personal y con los consiguientes problemas de vida y de otra índole para ambas generaciones.

Cuando mis hijos se enfermaron de SIDA, una de mis nueras había muerto ya de tubercúlosis y la otra padecía trastornos mentales. Yo era pues la persona más cercana a mis hijos. Tuve que volver asumir la función de madre y atender a mis hijos enfermos. Yo era la única que podía garantizar la atención de sus necesidades físicas y emocionales. Fue muy conmovedor tener que cuidar de nuevo a mis hijos y observarlos postrados en la cama y consumirse por día. Mi corazón se encogía cuando pensaba en el cuidado de mis nietos después que sus padres murieran. Su enfermedad había comenzado a menguar los ahorros que había hecho para mi propio bienestar en la vejez. Fue muy doloroso verlos morir. Cuando era una joven de 17 me casé y nunca me pasó por la mente que un día vería a tres de mis hijos morir.

Mis hijos dejaron 6 huérfanos, y ahora vuelvo a ser la madre de niños con edades entre 8 y 15 años. Dos de mis nietos están infectados con VIH. Uno ha muerto ya y una de 8 años todavía vive, aunque ya tiene síntomas de la enfermedad. Cuido de ellos yo sola, porque en nuestra cultura es la familia del padre la que debe ocuparse de los huérfanos. Es una gran responsabilidad tener que ocuparme otra vez de los chicos después de haberme contado entre las que habían cumplido ya su responsabilidad como madres.

Antes de que mis hijos enfermaran tenía la e speranza de que mi función como abuela sería la de cuidar alguna que otra vez de mis nietos durante las vacaciones escolares, pero ahora soy la única que los cuida. Antes los niños no estaban expuestos a tantas influencias externas, pero ahora la sociedad de Uganda ha cambiado muchísimo. Observo que algunas de las tácticas que utilice para inculcar disciplina en mis propios hijos ya no logran la respuesta deseada de mis nietos. Creo que los niños son menos respetuosos y más indisciplinados a pesar de mis esfuerzos. Me siento tan triste por que he vuelto a donde empecé y tengo que luchar para obtener los recursos que me permitan satisfacer sus necesidades básicas, como alimento, atención médica, ropa y otras necesidades.

Lucy

Por razones obvias, las familias pobres tienen una capacidad de respuesta más reducida que las ricas ante los efectos de la morbilidad y la mortalidad. Entre estas razones figuran la falta de ahorros y otros bienes que puedan amortiguar los efectos de la enfermedad y la muerte. Los pobres ya se encuentran en los márgenes de la supervivencia y, por consiguiente, tampoco pueden encarar los consiguientes gastos en salud y otras necesidades, como son los costos de los medicamentos, si es que existen, para tratar infecciones oportunistas, los gastos de transporte hacia los centros de salud, la reducción de la productividad del hogar causada por la enfermedad y la desviación de la capacidad de trabajo hacia funciones de carácter humanitario, la pérdida de empleo debida a la enfermedad y a la discriminación en el trabajo, los gastos de funerales y otros gastos conexos y así sucesivamente. A más largo plazo, esos hogares pobres nunca recuperan siquiera el nivel de vida inicial, ya que su capacidad se ve reducida por la pérdida de los miembros

Page 10: El Abandono Duele

productivos de la familia a causa de la migración o la defunción, y debido a que tienen que vender cualquier bien productivo que poseyeron alguna vez. En muchas partes de África se puede observar una verdadera situación de miseria.

Uno de los aspectos importantes de la experiencia de vida de los infectados y afectados por el VIH que guarda relación directa con la pobreza en África es el tiempo de supervivencia que media entre la infección con el VIH y la muerte. Las personas infectadas con VIH en África viven menos tiempo después que se inicia la infección que en los países desarrollados y esto no se relaciona simplemente con el acceso a los nuevos tratamientos retrovirales (aunque ése es ahora un importante factor en la experiencia diferente entre los países ricos y los países pobres). Incluso antes de que existieran los tratamientos retrovirales, hay pruebas de que las personas infectadas con VIH en África tenían un tiempo de supervivencia desde la infección hasta la muerte de aproximadamente 5 a 7 años, prácticamente la mitad registrada en los países en desarrollo. La explicación es compleja, pero guarda relación, en un grado significativo, con la pobreza de la mayoría de los infectados con VIH en África.

Entre los elementos sin duda alguna importantes que inciden en la diferencia de tiempo de supervivencia de los africanos figuran la imposibilidad de comprar medicamentos relativamente baratos para el tratamiento de las infecciones oportunistas propiciadas por el VIH (como la tuberculosis y la diarrea), la precaria salud básica y la mala nutrición, el limitado apoyo psicosocial y la mala calidad en general de la atención en los hospitales y los hogares. Estos factores podrían remediarse mediante actividades programáticas que el Estado y las organizaciones no gubernamentales pueden llevar a cabo a un costo relativamente bajo, ya que sigue estando muy fuera del alcance de los hogares pobres el proporcionárselos. Tan pronto cuenten con ellos la vida de los infectados se prolongará, mejorará y ello les permitirá cuidar de si mismos y de sus familias.

Un elemento central de esos procesos son las condiciones de aislamiento y discriminación que hacen que las formas tradicionales de apoyo social a los pobres y los enfermos dejen de funcionar. Las sociedades que se caracterizan por hechos fortuitos como la enfermedad y la muerte han establecido mecanismos de apoyo social, redes tradicionales de seguridad para los empobrecidos por la enfermedad y la pérdida de las cosechas. Lo que parece estar ocurriendo es que los sistemas tradicionales de apoyo están en decadencia por razones estructurales y no se les está remplazando por mecanismos estatales. Al propio tiempo la concentración de la pobreza causada por el VIH, que ha quedado circunscrita a determinado espacio y a ciertas comunidades, plantea demandas a sistemas de apoyo social en desintegración a las que éstos no pueden responder. Es más, debido a que en muchas comunidades se considera que el VIH y el SIDA son el resultado de una conducta reprimible suele haber poca voluntad de procurar ayuda para los afectados y los que pueden prestar asistencia suelen negarse a darla. Se ha creado un proceso doble que es la antítesis de lo que hace falta hacer para que los pobres puedan encarar los costos sociales y económicos del VIH y del SIDA.

Efectos intergeneracionales del VIH

Estos efectos intergeneracionales del VIH y el SIDA son los que más perduran de todos y guardan relación con los mecanismos que hacen que la epidemia intensifique la pobreza y esta persista. Se trata de procesos que con el tiempo generan una cultura de pobreza no creada por la epidemia del VIH, pero que sin duda alguna se agudizan debido a los efectos directos e indirectos de la epidemia sobre el desarrollo social y económico. Surgen en parte por los efectos de la epidemia sobre la capacidad humana e institucional donde las pérdidas ocurren debido a la disminución de los recursos humanos. Cabe deducir que las estrategias para disminuir la pobreza resultarán cada vez menos efectivas si se intensifica la epidemia del VIH y, por ende, se perjudicará el desarrollo sostenible. Así pues, la reducción de la pobreza mediante el desarrollo sostenible se ha convertido en una tarea aún más difícil que antes para los países de África.

Es posible separar los efectos de la epidemia para tener una idea de lo que está pasando a nivel de familias y de comunidades. Esos efectos seguirán sintiéndose por muchos años y a diferencia de las estrategias de tratamiento señaladas anteriormente, tienen consecuencias a más largo plazo. Es instructivo considerar el relato de Kevina (véase el recuadro) a fin de comprender los procesos de que se trata, ya que todos los elementos necesarios para que la pobreza prevalezca quedan al descubierto en lo que ella escribe. Estas experiencias se repiten ahora a diario por millones entre otros niños de toda África, niños que representan el futuro, que son el futuro del continente.

Me llamo Kevina Lubowa. Tengo 14 años, 4 hermanos y 3 hermanas menores que yo. Vengo de Uganda. Estudio el sexto de primaria. He venido para decir algunas cosas sobre el SIDA y sus problemas.

SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es una enfermedad atroz. Mató a mi madre y a mi padre en 1992. Mató a todos los hermanos y hermanas de mi padre y ha matado a muchos hombres y mujeres en Uganda.

Page 11: El Abandono Duele

Algunas casas han sido clausuradas, pero la nuestra no fue clausurada porque mi padre y mi madre me dejaron cuidando de mis cuatro hermanos y dos hermanas Yo los atiendo. También cuido de mi abuelo que vive cerca de casa, porque su esposa murió y no tiene a nadie que vele por él. Tiene 84 años. Su esposa murió en 1992. Mi abuelo no puede ver, tiene problemas en la vista. Yo soy quien se ocupa de la familia.

Cuando salgo de la escuela voy a acarrear agua del pozo. Llevo un cántaro sobre mi cabeza. Les pido a mis hermanos y hermanas que vayan al bosque a recoger leña. A veces cuando no tenemos fuego voy a pedirle a los vecinos. Cocino patatas, yuca, calabaza y casabe. Pero mis hermanos no quieren casabe, sólo la yuca. Nuestro platanal es ahora un bosque. Cavamos en el platanal los días de fiesta y los sábados. No tenemos suficiente comida. Algunas veces no tenemos qué comer. Hervimos el casabe y lo comemos como una salsa. No tenemos dinero para comprar azúcar y té.

Por las noches hago las camas para mis hermanitos y hermanitas. Todas las semanas cortamos hierba que usamos como colchones. Dormimos todos juntos y nos tapamos con frazadas. A veces dormimos en un rincón de la casa porque hay goteras. Nuestras frazadas se mojan y las ponemos cerca del fuego o al sol para que se sequen.

Está el problema de la enfermedad. Nos enfermamos y vamos a la enfermería.. Allí nos piden dinero pero nosotros no tenemos. Sólo nos dan pastillas. Caminamos desde la casa hasta la enfermería. No podemos parar un auto porque también nos piden dinero. Las ancianas nos ayudan y nos dan hojas y mululuza para mascar. Eso ayuda a quitar la fiebre.

Piensan que soy débil porque soy una niña. Por eso vienen a casa y se roban nuestro casabe y nuestra leña. Por ser una niña no puedo hacer nada aunque los vea. Algunas personas en la aldea no son amistosas. Nos gritan, no nos dan consejos; no tenemos a nadie a quien llamar papá o mamá; nos ponemos tristes cuando vemos a otros niños reír con su papá o su mamá. En resumen, así es como veo la vida.

Pero otros huérfanos llevan una vida igual. No tienen frazadas; no comen carne; no tienen azúcar y duermen en chozas. Algunos comen en casa de los vecinos o comen una vez al día. En la escuela se pasa bien. La maestra nos llama huérfanos, pero a mi no me gusta ese nombre. Tampoco los demás niños quieren ese nombre. Nos hace pensar que somos animales.

Amigos míos, quiero terminar diciendo que la vida de un huérfano en Uganda es mala. Algunas personas quieren que trabajemos en su casa haciendo mandados. Nosotros queremos comer bien, tener frazadas, educación y muchas otras cosas. También queremos vivir en una buena casa. Por eso los huérfanos necesitan ayuda. Tenemos que crecer y sentirnos orgullosos y estar contentos.

Voy a terminar aquí Muchisimas gracias. Merci beaucoup.

Kevina

El relato de Kevina contiene todos los elementos esenciales que contribuyen a la pobreza intergeneracional. Los niños que han perdido a sus padres y el acceso a muchas de las formas de apoyo social quedan aislados. Los mecanismos de socialización de los niños dejan de funcionar, de manera que los sistemas de aculturación no funcionan y los niños quedan alienados de su comunidad. Ese es el comienzo del proceso de alienación y anomía que tiene resultados socialmente destructivos para los niños y sus comunidades y, en última instancia, para la sociedad.

Están también los efectos directos de lo que ha ocurrido a los niños que son de orden material y son perjudiciales para su futuro. La mala nutrición crea mala salud, causa importante de la baja productividad de la fuerza de trabajo y, por consiguiente, de la persistencia de los bajos ingresos entre los pobres. La vivienda precaria y húmeda es un factor importante que causa enfermedades como la tuberculosis que se agudiza con la epidemia del VIH (por lo que actualmente en África hay una epidemia doble). Estos niños seguirán experimentando malas condiciones de salud durante su vida y todo tipo de consecuencias sociales y económicas para ellos y sus familias.

Las oportunidades de estos niños de escapar de su pobreza depende del acceso a los recursos que evidentemente faltan, del acceso a la educación, que es el mecanismo primordial con que cuentan los pobres para la movilidad social. Pero la educación es algo a lo que estos niños no tienen acceso con arreglo a sus capacidades, lo que se hace más evidente en el caso de las niñas. Está surgiendo pues una generación con mala salud, poca capacidad (ni siquiera la necesaria para el desarrollo rural), bajos índices de alfabetización y nociones elementales de cálculo aritmético, poco acceso o ninguno a los bienes económicos u otros bienes reales (ya que su propiedad y otros derechos a menudo serán transgredidos), y que se ha visto privada de los mecanismos normales de socialización e inclusión social. En la práctica encararán la exclusión social porque vienen de familias que han experimentado el SIDA.

Page 12: El Abandono Duele

Dicho de otro modo, estos niños presentan todas las características de los pobres y los desfavorecidos. De hecho constituyen la próxima generación de pobres y son el resultado de procesos estructurales en marcha que se intensifican con la epidemia del VIH que afecta actualmente a tantos africanos de todas las clases sociales y todas las edades. También representan tanto el futuro como la problemática del desarrollo sostenible en África. Si no se abordan sus necesidades en materia de educación, salud, vivienda y otras de carácter psicosocial mediante políticas y programas específicos, será difícil concebir cómo se podrán lograr los objetivos nacionales de desarrollo. Igualmente importante es el hecho de que un gran número de niños que crecen en la pobreza adoptarán precisamente las mismas conductas que llevan a la infección con VIH. De hecho constituirán la próxima cohorte de infectados con el VIH; situación que propiciará que la epidemia continúe y se intensifique.

CONCLUSIONES

La epidemia del VIH tiene sus orígenes en la pobreza de África, por lo que si no se reduce la pobreza, y mientras no se reduzca, se podrán lograr pocos progresos en la reducción de la transmisión del virus ni así mismo aumentar la capacidad para hacer frente a sus consecuencias socioeconómicas. Cabe inferir que el desarrollo humano sostenido es esencial para cualquier respuesta eficaz a la epidemia en África: conclusión que todavía no ha permeado los criterios sobre la epidemia no sólo en África sino prácticamente en el resto del mundo. Pese a que la epidemia del VIH hace que el desarrollo humano sostenible sea cada vez más inalcanzable y a que en la práctica se suma a la pobreza, también destruye las capacidades de recursos humanos que son esenciales para dar una respuesta eficaz.

El problema radica en: cómo alcanzar el desarrollo sostenible esencial para dar una respuesta eficaz a la epidemia en condiciones en que la epidemia destruye las capacidades de respuesta esenciales. No existen respuestas simples para este problema, aunque el reconocimiento de su existencia al menos es un paso adelante en el camino hacia una solución. El próximo paso tiene que ser la formulación de políticas y programas que aborden las relaciones entre la pobreza y el desarrollo y que realmente lleven a la práctica actividades que puedan ser significativas para los resultados del desarrollo. En el centro de estas actividades están los programas que aborden la pobreza de nuestros días en forma tal que facilite mañana el desarrollo socioeconómico futuro. Y es que si no se abordan ahora los efectos intergeneracionales del VIH es demasiado optimista suponer que África se convertirá en un polo de desarrollo en los próximos decenios.

1. Actualmente hay 21 millones infectados con VIH, que se suman a los 9 millones que han muerto de enfermedades relacionadas con el VIH lo que arroja un factor de 5 a tener en cuenta respecto de los directamente afectados.

Page 13: El Abandono Duele

Ayuda humanitaria  a Africa y  

el petróleo de su subsuelo

    Del petróleo africano nadie habla, ¿no tendrá que ver la ayuda humanitaria ahora, con el crudo de Africa?. (No tiene desperdicio el árticulo de Joaquín Oramas, publicado en Digital Granma )  

Page 14: El Abandono Duele

          

EL descubrimiento de petróleo en Africa parece haber comenzado a reinsertar al continente en las dinámicas del comercio mundial y suscita marcado interés del Gobierno de Estados Unidos. Ya en el otoño del 2002 la revista británica Economist lanzaba la acusación en este sentido que reiteraron funcionarios e investigadores.

En una entrevista para Asia Times Online publicada en el otoño del 2003, el analista de seguridad de Estados Unidos, Michael Klare, autor de Resources Wars (Los recursos de la Guerra), ya advertía de una potencial implicación de Washington en el continente negro. Cuando le preguntaron dónde podría surgir el próximo conflicto por causa del petróleo después de Iraq, Klare respondió: "Creo que en Africa, la situación se está calentado allí".

Para ilustrar el fundamento de tales declaraciones, en el 2001 un informe del vicepresidente Dick Cheney sobre Política Nacional de Energía en Estados Unidos afirmaba que Africa iba a ser "una de las fuentes de petróleo y gas para EE.UU. de crecimiento más rápido". El 1 de febrero del 2002 el ayudante del secretario de Estado para Asuntos de Africa, Walter Kansteiner, declaró: "El petróleo de Africa se ha convertido para nosotros en una estrategia nacional atrayente". En un informe de diciembre del 2001 del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, titulado Tendencias Globales para 2015, se preveía que para ese año, la cuarta parte de las importaciones de petróleo de los Estados Unidos vendrían de Africa.

Durante el pasado mes de febrero, un pequeño grupo de importantes generales de los Estados Unidos visitó ese continente en distintos viajes que están lejos de ser considerados como normales. Este grupo incluía al comandante de Estados Unidos en Europa, el general de Marines James L. Jones, y su ayudante el general de las Fuerzas Aéreas, Charles Wald. Salvo la región conocida como el Cuerno de Africa, el Mando Europeo de Estados Unidos supervisa todas las actuaciones en extensos territorios.El telón de fondo de estos viajes lo constituyeron las crecientes presiones, ampliamente difundidas, de la industria y los grupos políticos conservadores de Estados Unidos para asegurarse fuentes energéticas fuera del Cercano Oriente. En los últimos meses, la potencia del Norte ha estado enviando tropas de las Fuerzas Especiales a los países de la región del Sahel, Mauritania, Chad, Mali y Nigeria. El esfuerzo forma parte de un programa denominado Iniciativa Pansaheliana, diseñado para proveer entrenamiento antiterrorista. Otros lo han calificado como un programa para adiestrar ejércitos regionales y tenerlos a su servicio.

La Fuerzas Especiales de los Estados Unidos involucradas operan desde Alemania bajo el pretexto de prestar cooperación a aquellos que lo necesitan. Pero ya se afirma que la pequeña isla de Santo Tomé, en el oeste africano, puede ser el lugar elegido para una base naval estadounidense. Su posición estratégica en el Golfo de Guinea, donde recientemente se ha descubierto petróleo en las profundidades marinas, fue el origen del encuentro entre Bush y el entonces presidente de Santo Tomé, Fradique de Menezes, en el 2002.

Los aliados de los Estados Unidos en la zona no tienen armada y Santo Tomé y Nigeria comparten un área donde en potencia parece haber unos 11 000 millones de barriles de petróleo. Muchas de las otras reservas descubiertas

Page 15: El Abandono Duele

recientemente están ubicadas también cerca de la costa. Actualmente, Nigeria suministra el 10% de las necesidades petroleras norteamericanas.

Durante el período colonial, Europa organizó económicamente al Africa de tal forma que cada uno de los territorios se especializaba en la producción de un bien particular destinado a suplir las necesidades de materias primas de las metrópolis. Luego de la descolonización y como consecuencia de la herencia colonial, las economías de los países africanos han dependido casi exclusivamente de la producción agrícola y la explotación de ciertos minerales como el oro y los diamantes. Dentro del total del comercio mundial, la participación de Africa descendió del 4 al 2% durante la década del 90, y actualmente, si se excluye a Sudáfrica, Egipto y Nigeria, esta participación es cercana al 0%.

La producción de petróleo en los países del Golfo de Guinea (Nigeria, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial) ya sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios y supera a la de Irán, Arabia Saudita o Venezuela. Actualmente, Estados Unidos importa cerca del 15% de su petróleo de la región y los pronósticos indican que esta cifra seguirá en aumento hasta llegar al 25% del total en el año 2025. Por su parte, en el 2000, la Unión Europea ya importaba el 22% de su petróleo de los países del Golfo de Guinea. Muchos de esos países figuran entre los más pobres del planeta. Entonces, ¿adónde van a parar las ganancias de esas ventas del oro negro?

Desde el descubrimiento del petróleo en la década del 60, Nigeria se convirtió en el primer productor de ese recurso del Africa Subsahariana. Actualmente el país exporta aproximadamente 2,2 millones de barriles diarios y tiene una capacidad instalada para exportar 4 millones por día, convirtiéndolo en el séptimo productor mundial de crudo y el cuarto en exportaciones a Estados Unidos.

Con la subida del precio del petróleo y las modernas tecnologías, entidades transnacionales perforan centenares de pozos de petróleo en países subsaharianos consumidos por la pobreza y las enfermedades.

Los intereses occidentales se mueven para lograr el control total de las riquezas apelando a presiones directas, operaciones de imagen o promesas con supuestas expectativas como es el moderno Plan Marshall anunciado por Tony Blair, que propone duplicar la cooperación del Reino Unido para el desarrollo de Africa, en la que pone el acento en el comercio (con Gran Bretaña y EE.UU.) como condición para la ayuda.

Condiciones parecidas las de Bush en su estrategia para 17 países, 8 de ellos del Africa Subsahariana. Como parte del plan, el presidente de EE.UU. agasaja en la Casa Blanca a dirigentes de países africanos cuya existencia no conocía, pero sí los servicios de inteligencia de Estados Unidos. A la vez, Washington se lanza a la implantación de las transnacionaes norteamericanas Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy en el riquísimo golfo de Guinea, que se ha convertido en una prioridad para el país del Norte. No por razones humanitarias, sino por sus inmensas reservas de hidrocarburos y gas.

Se calcula que el subsuelo africano tiene cerca del 9% de las reservas petroleras del mundo, unos cien mil millones de barriles. Y aunque el coste de extracción es más elevado que en Oriente Medio, por encontrarse yacimientos en el mar, la calidad es excelente y con un débil contenido de azufre.

                                       Kim Ludbrook-

EFE                                                                   Shaul Schwarz_Corbis   Los principales acuerdos de los 8 países más ricos del mundo para con los países pobres en Escocia el 7 de Julio de 2005, se pueden resumir en:  --Un aumento de la ayuda a Africa de US$50.000 millones para el año 2010.

Page 16: El Abandono Duele

--La cancelación de la deuda a 14 países africanos, dos centroamericanos y dos sudamericanos.

--El objetivo de que, para el 2010, todos los africanos tengan acceso a tratamientos contra el SIDA.

--El compromiso de que los países industrializados deben establecer una fecha creíble para poner fin a los subsidios a sus productos agrícolas, y el consenso de que esa fecha debe acordarse en la reunión de la Organización Mundial del Comercio de diciembre próximo, en Hong Kong.

--El entrenamiento de 25 mil nuevos integrantes de fuerzas de paz para África.

--Un paquete de ayuda de US$3.000 millones para la Autoridad Palestina, para la construcción de infraestructura en sus territorios, una vez se complete el retiro de Israel de Gaza.

--El reconocimiento de que el cambio climático es algo que está ocurriendo, que es causado en parte por la actividad humana y que puede afectar a todo el planeta.

--El inicio del diálogo entre el G8 y el G5 (Brasil, China, India, Sudáfrica y Mexico) sobre cómo poner en práctica un plan de acción posterior a Kioto que primero disminuya y luego detenga y revierta el llamado efecto invernadero.

La primera reunión entre el G8 y el G5 será en noviembre en Gran Bretaña y luego se seguirán realizando en cada cumbre del G8, empezando por la que Rusia presidirá en 2006.

El acuerdo de alivio aprobado por los ministros de finanzas del G8 asciende a unos US $1.500 millones: una cantidad crítica para los países más pobres, pero sólo un 3% del total del flujo anual de ayuda, que llega a los US $ 50.000 millones.

Naciones Unidas ha advertido que la cantidad de ayuda internacional debe doblarse -hasta los US $100.000 millones anuales- si de verdad se aspira a cumplir los Objetivos del Milenio, que pretendían, entre otras cosas- reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.

Para lograr ese incremento, cada país parece proponer un camino distinto:

La ambiciosa iniciativa de Gordon Brown de crear una Facilidad Financiera que doble el flujo de la ayuda internacional al permitir tomar prestados fondos de los mercados de bonos internacionales, no obtuvo mucho apoyo.

Por su parte, Francia y Alemania están investigando la posible creación de un impuesto sobre los viajes aéreos internacionales para financiar más ayuda.

Sobre el tema del cambio climático, no fue posible resolver los desacuerdos que existen en torno al protocolo de Kioto, y se indicó que si Estados Unidos no se une a un consenso para atacar los gases del efecto invernadero, tampoco será posible que lo hagan países emergentes como China e India.

Uno de los mayores premios para los países más pobres sería la apertura de los mercados para las exportaciones agrícolas de las naciones en desarrollo, un tema ahora central en las tortuosas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio.

Pero hay una tremenda resistencia política, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, a cortar significativamente los subsidios agrícolas de los que en la actualidad disfrutan los granjeros.

Y todavía no hay acuerdo sobre qué tan rápidamente deberían abrir aún más sus mercados los países más pobres, que así expondrían a sus granjeros a la competencia -potencialmente devastadora - con sus homólogos europeos subvencionados.

Detrás de esto está la letra pequeña. La condonación de la deuda solo se refiere a la que tienen los países africanos con el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, las demás deudas que son muchas, tendrán que pagarlas. Serán los países acaudalados del G-8 (Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Rusia) quienes tendrán que cubrir los fondos condonados por el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo). Además para recibir la ayuda los países tendrán que privatizar su economía y nadie mejor que las empresas norteamericas y europeas para gestionarlas, además como ya pasó en Africa algunas empresas con valor de 500 millones de dolares fueron privatizadas por 2 millones. También afrecen ayudas a cambio de no dejar de subsidiar el comercio en USA y la Union Europea (se habló algo del tema en la cumbre pero se dejo sin concretar y sin fecha) y esto es algo que arruina a las pobres economías africanas que no tienen posibilidad de competir con las economías en las que el estado paga a agricultores un tanto por su producción y ofrece todo tipo de ayudas para mejorar sus infraestructuras. Esperemos que las pocas promesas de ayuda real que se ofrece se lleven a cabo, como el acceso a todos á los antivirales en la lucha contra el sida, etc.

Page 17: El Abandono Duele

África el continente olvidado.- En el planeta Tierra hay un continente inmerso en la pobreza, África emerge como la deuda pendiente de los derechos humanos. Olvidada y rezagada a la marginación ve a las generaciones de sus hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.

Promesas incumplidas del siglo XX han dejado a este continente lejos de la industrialización y la modernización Con una población aproximada de 900 millones de personas, más de 300 millones viven en la pobreza absoluta.

Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagio de SIDA. Más de 40 millones de personas viven con esta enfermedad, y la problemática se profundiza ya que el número de mujeres contagiadas está aumentando precipitadamente.

África el continente sin futuro, en la actualidad está siendo azotada también por un importante incremento de la desnutrición de sus niños. Más de 30 millones de pequeños hasta 5 años no acceden a la alimentación básica.

Las estrategias y proyectos que las naciones industrializadas presentan para “salvar” la región, han demostrado su falta de eficacia total. Es claro que este continente continuará siendo excluido ya décadas de acciones improductivas han expuesto que para que existan naciones ricas, deben existir también naciones pobres.

N i ñ o s d e s n u t r i d o s e n S o m a l i a

Por: Marina - En África, Salud - El 13 Sep 2007

El 20% de los niños de Somalia sufren malnutrición aguda.- El continente olvidado es el hogar de una Somalia hambrienta. Los miles de habitantes de esta nación africana, se aferran a la vida con uñas y dientes, pero sufren el mayor de los males. Con la desesperación del

Page 18: El Abandono Duele

vacío en el estómago transcurren sus días largos, calurosos, cotidianos. Entre ellos miles de pequeños niños crecen con un destino marcado.

Con una población que no supera los tres millones de personas, más de 80 mil de sus niños sufren malnutrición. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció a los medios internacionales el peligro en el que se encuentran estos pequeños. Además destacaron que más de 13 mil de ellos están en riesgo de vida. Esto significa que casi el 20% de la población infantil menor de 5 años sufre malnutrición aguda.

La organización internacional explicó que la situación de crisis política y social en la que está sumergido este país, obstaculiza el trabajo humanitario de los voluntarios y profesionales que se encuentran en el territorio. El conflicto armado que protagonizan el Ejército somalí y las guerrillas musulmanas de la Unión de Tribunales Islámicos sumado a los altísimos grados de pobreza y de exclusión a los que está expuesta la mayoría de la población, complejiza posibilidad de dar un solución pronta a esta problemática.

Comisión pide duplicar ayuda a África

La comisión asegura que los países ricos pueden hacer mucho más por reducir la pobreza en África.

Una comisión internacional instó a las naciones

desarrolladas a duplicar su ayuda a África.

La Comisión para África, establecida por el gobierno británico, dijo que es necesario incrementar la asistencia para el desarrollo en US$30.000 millones anuales, en los próximos diez años.

El organismo presentó un informe simultáneamente en Londres, Nueva York, y Adis Abeba, la capital de Etiopía, en el que pide que se eliminen las barreras comerciales impuestas a los productores africanos y que se cancelen las deudas de los países más pobres.

Page 19: El Abandono Duele

La comisión dijo que se deben tomar medidas urgentes para poner fin a los subsidios a las exportaciones de los agricultores de los países ricos, que distorsionan el comercio y perjudican a los campesinos africanos más pobres.

El primer ministro británico, Tony Blair, dijo que reducir la pobreza en África es el "principal desafío de nuestra generación".

Es el principal desafío de nuestra generación

Tony Blair, primer ministro británico

"África puede mejorar y este informe muestra cómo", dijo.

Blair prometió que el gobierno británico realizará los cambios políticos que sean necesarios para implementar las recomendaciones del informe.

África es el único continente que se ha vuelto más pobre en los últimos 25 años.

Vea el informe completo de la Comisión para África, en inglés, en formato PDF (3,585K)

Media goma de mascar

En febrero de 2004, Blair estableció la comisión, que incluye a varios líderes africanos y al cantante Bob Geldolf, quien hace dos décadas encabezó la iniciativa de ayuda humanitaria Live Aid, como respuesta a la hambruna que entonces azotaba a Etiopía.

África es el único continente que se ha vuelto más pobre en los últimos 25 años.

Geldolf le dijo a la BBC que la diferencia entre éste y otros informes anteriores es el respaldo que le han dado quienes ostentan el poder en varias de las naciones más ricas del mundo.

"Esperamos que esta lista de buenas intenciones se traduzca en medidas genuinas", señaló.

"El informe redefine la relación disfuncional entre el mundo desarrollado y África", dijo.

Geldolf afirmó que poner en práctica las recomendaciones le costaría a cada ciudadano de los países ricos el equivalente de media goma de mascar al día.

El informe, de 400 páginas, dice que gran parte de la ayuda deberá dedicarse a la salud pública, en especial a la lucha contra el SIDA, y a la educación.

Corrupción

La comisión señaló que los líderes africanos tienen que poner fin a la corrupción y promover el buen gobierno.

Pero también quienes desde el mundo desarrollado contribuyan, mediante sobornos, a mantener esa situación deberán ser llevados ante la justicia, indicó.

Asimismo, se deberían devolver a sus países de origen los fondos depositados en bancos europeos por líderes africanos corruptos.

Además, la comisión pidió que se adopten leyes más fuertes para evitar la venta de armas a países en conflicto.

Page 20: El Abandono Duele

El gobierno británico ha prometido promover las recomendaciones del informe en la próxima reunión de los líderes del grupo de naciones más industrializadas, G7, en julio, y durante su presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre de este año.

Page 21: El Abandono Duele

Gobernantes y enviados de África y Asia debaten fórmulas contra la pobreza

Representantes de 20 países de África y Asia, entre ellos una decena de jefes de Estado o de Gobierno, debaten hoy en Malasia fórmulas para erradicar la pobreza, el mayor lastre de las naciones en desarrollo, y mejorar la gestión de sus recursos.

La conferencia será clausurada el miércoles en la isla turística de Langkawi y lleva el lema de 'Erradicar la pobreza a través del desarrollo en capital humano e infraestructuras'.

El primer ministro malasio, Abdullah Badawi, instó en la inauguración a los gobiernos de las naciones pobres a dar a sus ciudadanos más espacio y responsabilidades en el desarrollo económico, de forma que 'se sientan parte del futuro de su propio país'.

Entre otros asistentes al 'Diálogo Inernacional Langkawi' figuran el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe; el rey de Suazilandia, Msuati III; así como los mandatarios de Namibia, Hifikepunye Pohamba, y Zambia, Levy Mwanawasa, así como el primer

ministro de Lesoto, Pakalitha Mosisili, todos Estados inmersos en crisis económicas e inestabilidad política.

Sin embargo, Abdullah subrayó que el objetivo la conferencia es que unos países aprendan de la experiencia de otros en lo referente a modelos de desarrollo y no para discutir asuntos políticos.

'Si hay alguna deficiencia, es porque los Estados carecen de capacidades y la población no cuenta con las habilidades necesarias', afirmó.

El gobernante malasio dijo que Malasia, uno de los países más industrializados del Sudeste Asiático, ha reducido drásticamente la pobreza en las últimas cuatro décadas ofreciendo más oportunidades a su población a través de la educación y la formación, así como mejorando el sistema de salud y los servicios sociales.

En su opinión, aquellos que ganan unos sueldos más bajos deberían 'tener más acceso a las fuentes de riqueza y de producción, como la propiedad de tierras, la formación, uso de infraestructuras y de tecnologías'.

Malasia anunció hoy que abrirá una embajada en Uganda que, entre otros cometidos, asistirá al país africano en la mejora de su sistema educativo y ofrecerá asesoramiento en las áreas de desarrollo tecnológico y urbano.

África, con una población aproximada de 900 millones de habitantes repartidos en 54 Estados, es la zona más pobre del mundo.

Según el Banco Mundial, 34 de los 48 países con menor nivel de vida del planeta pertenecen a este continente y sus umbrales de pobreza han empeorado en los últimos 25 años.

En la actualidad, más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición y el 43 por ciento de la población no tiene acceso al agua potable.

Zimbabue, gobernada durante décadas por el hoy octogenario Mugabe, tiene una tasa de desempleo cercana al 80 por ciento y una hiperinflación, calculada en el 1.700 por ciento en 2007.

Gobernantes y enviados de áfrica y asia debaten fó

Page 22: El Abandono Duele

El Programa Mundial de Alimentos apeló a la comunidad internacional la semana pasada para ayudar a los más de 3,3 millones de personas, casi un cuarto de la población del país, que padecen hambre.

Suazilandia, la última monarquía absoluta de África y donde el 69 por ciento de la población vive con menos de un dólar al día, sufrió el pasado mes de mayo la peor cosecha de maíz, su principal producto, debido a la sequía y las altas temperaturas.

Somalia rota. El olvido que mataTEXTO Y FOTOS: ALFONSO ARMADA

4-2-2007 09:35:36

Page 23: El Abandono Duele

Una paciente y su hijo en el dispensario de Kulmis, al sur de Somalia, gestionado por Médicos sin FronterasViniendo de las áridas tierras del norte de Somalia, la aparición de un río que se demora en cerrados meandros y de un insólito manto verde anuncia la Mesopotamia del Cuerno de África, entre los ríos Juba y Shebeli, la franja donde se alzan las ruinas de Mogadiscio (bajo las que sobreviven algo más de un millón de almas), y Jowhar, nuestro destino. El piloto de la avioneta blanca de nueve plazas que despegó de Nairobi con el alba echa un vistazo a la pista de tierra. No hay moros en la costa. O los moros son amigos. No hay otra forma de llegar a Somalia que en vuelos «humanitarios». O, si se prefiere la aventura y se dispone de una cartera abultada, contratando los servicios de los grandes camellos del «qat», hierba anfetamínica que nutre la dieta diaria de miles de somalíes. Tres vehículos todoterreno de Médicos sin Fronteras con discreta escolta armada esperan en el «aeropuerto». Osman, el jefe de seguridad de MSF, confirma con un «walkie talkie» que el bimotor de hélices puede aterrizar. Él es toda la torre de control. Emprendemos el camino de Jowhar tratando de evitar los vestigios de la pomposa Carretera Imperial, trazada cuando Roma volvió a gozar de «piccolo» imperio africano y en Mogadiscio tenía su paseo del Lido frente al Índico, con mansiones blancas, buganvillas, alcohol y «dolce far niente» para la burguesía colonial. Hoy no queda apenas asfalto y los vehículos motorizados prefieren los blandos arcenes de tierra a la lepra de asfalto y gravilla. Campesinos de vuelta a casa, mujeres cargadas como en toda África, pastores de vacas y cabras no demasiado escuálidas y algún carro tirado por un jumento avanzan a duras penas por la ruta Imperial que pasa entre cañaverales, arbustos y charcas donde los nenúfares han vuelto a florecer. Tres días más tarde, mientras en Addis Abeba el presidente de Etiopía anuncia una paulatina evacuación de las tropas que invadieron Somalia y le dieron la puntilla a la Unión de Tribunales Islámicos, un convoy de 23 camiones cargados hasta los topes de soldados etíopes pasará camino de la martirizada capital.Las últimas noches de enero han sido como una plaga cuasi bíblica: grillos, saltamontes y mantis parecen brotar de la tierra y llover del cielo. Pero la estación seca avanza y somalíes y expatriados confían en que los insectos vuelvan a ser tan comedidos como las salamanquesas, las serpientes y los sapos. A las siete y media de la mañana el sol ya lo enciende todo y, como en «Canción triste de Hill Street», en la sede de MSF se pasa lista. Bajo un cobertizo y en torno a dos mesas cubiertas por vivas telas, y a la vista de los madrugadores que ya recorren las polvorientas calles de Jowhar, se hace recuento de situación y de tareas. En torno a Marcos Ferreiro, jefe de misión, que teclea en su ordenador las nuevas que le van proporcionando Osman y Mohamed Hassan, a quien todos llaman «Dottore», recién llegado de Mogadiscio, se sienta su equipo. Intervienen matronas y enfermeras, nutricionistas y el administrador: dos mujeres somalíes (Abde y Halimo), tres españoles (Andreu, Noelia y Xisca), una chilena (Malu) y una japonesa (Ruriko). Es la primera paradoja que uno se encuentra cuando deja el miedo en casa y se interna en Somalia, al menos orillando Mogadiscio, donde la muerte es más barata y frecuente que en Jowhar. La vida sigue. No todo está perdido. La desesperación no da de comer. Ni cura. No hay Gobierno, pero el mercado de Jowhar está bien surtido de alimentos de primera necesidad, y su laberinto techado para aliviar del ardiente sol somalí está bien provisto de las maravillosas telas que hacen todavía más esplendorosa la belleza natural de las somalíes. Una joven vendedora de limones parece salida de una estampa impresionista; otra, de una película de la «nouvelle vague» francesa: ofrece un atado de ejemplares del «International Herald Tribune» de tan «sólo» un mes de antigüedad. Bordeando el río, llegamos a la antigua azucarera construida en los años treinta del siglo pasado por el duque de los Abruzzos y a Dottore le come la nostalgia por los «buenos días perdidos. Esto era el paraíso». Trabajó de médico en Jowhar (ahora lo hace en las ruinas de Moga), y junto a la azucarera, al final de la jornada, en el club se jugaba al billar, se bailaba... Hoy, las vértebras de hierro de la fábrica parecen el espectro de Somalia.

Page 24: El Abandono Duele

Política del clanEl olvido mata, y así ha sido durante los últimos 16 años en Somalia, tras la voladura de la feroz dictadura de Siad Barre. El país se partió en mil pedazos, con «señores de la guerra» repartiéndose los fragmentos y haciendo del clan, el sub clan o el sub sub clan una condición más imperecedera y valiosa que la de somalí. En el clan se nace, no se elige. Sin autoridad, la sanidad y la educación se las tragó el desierto. Somalilandia se declaró independiente. Es la única región del país que funciona y donde la paz no es espejismo. Puntlandia se proclamó región autónoma. De allí proviene el presidente del Gobierno Federal de Transición, Abdullahi Yusuf, uno de los más despiadados «señores de la guerra»: la gran esperanza de Occidente después de haber sido aupado al poder en Mogadiscio con las tropas de la archienemiga Etiopía y la vitola de Washington, que apostó por los «señores de la guerra» para combatir a la Unión de Tribunales Islámicos, acusados por la CIA de cobijar a terroristas de Al Qaida. En la semana de Navidad, una fulgurante ofensiva etíope puso a los islamistas que habían creado el primer atisbo de orden en 16 años en desbandada. Se ha vuelto de golpe al reino de los clanes y los «señores de la guerra» que han devorado ya a dos generaciones de somalíes. Si Paquita la del Barrio supiera de Halimo Mohamed Haji, casada, 55 años, nueve hijos y marido en casa («tumbado en la cama. No trabaja. Cuando llego tarde, todavía me grita»), le dedicaría una de sus canciones sobre la inveterada inutilidad del «sexo fuerte». Aquí, en Somalia, le sobrarían ingredientes: las mujeres son las únicas que no han hecho la guerra, las que raramente mastican «qat»: «Hemos cuidado de las casas, hecho el trabajo, alimentado y educado a nuestros hijos, y sufrido violencia y violaciones». Son ellas las que han impedido que los somalíes desaparecieran del mapa. Presidenta del Grupo de Mujeres de Jowhar, fundado en 1995 «para hacer frente a los desórdenes tras el colapso del Gobierno», Halimo no se plantea lanzarse al ruedo político: «Mientras las armas estén tan a mano como los tomates no hay nada que hacer». No hace falta tirarle de la lengua: «Estamos un poco hartas de los hombres de Somalia». Y de una «cultura» que incluye el maltrato, y la ablación e infibulación de las niñas: «Es una prueba de virginidad que exigen los hombres». Contra esa «tradición que viene de los faraones» lucha el Grupo de Mujeres, que recibió con esperanza a las Cortes Islámicas «hasta que empezaron a prohibir la música en la radio y cerraron los cines. Había más seguridad, pero menos libertad». No tienen mucha confianza en el nuevo Gobierno impuesto por Addis Abeba. Aunque Halimo reconoce que es «mejor un mal gobierno que ningún gobierno», cifra su resquemor en un refrán somalí: «Cuando dos elefantes se pelean es la hierba la que sufre». Pero no son los somalíes amigos de quedarse cruzados de brazos. Tras los saqueos que entre 1991 y 1992 desmantelaron el país, varios vecinos de Jowhar crearon, con el apoyo de Unicef y la Unión Europea, la cooperativa Farjanno («canal del cielo»). Gracias a ellos, buena parte de Jowhar tiene agua corriente. «Los clanes destruyeron todo. Farjanno quiere demostrar que es posible trabajar juntos como somalíes, dejando de lado el clan de cada uno», proclama su presidente, Unsheye Ahmed Anoder, rodeado del consejo de ancianos: su junta directiva. Fruto de ese espíritu es el colegio que depende de la cooperativa y en el que estudian 650 niños y niñas de entre 7 y 19 años, que comparten aulas. Aunque todas llevan pañuelo (azul, amarillo, verde, según la edad), son pocas las que se velan el rostro. Mientras se combate en Mogadiscio, 90 kilómetros al sur de Jowhar, las clases están a pleno rendimiento. La mayoría se imparten en inglés. El país se hizo con una mala reputación de hierro tras la desastrosa operación -altruismo a punta de fusil- que la ONU y EE. UU. desencadenaron a comienzos de los noventa, que se llevó por delante la vida de 113 soldados de la paz (18 estadounidenses) y más de 7.000 somalíes, costó más de 7.000 millones de dólares (por cada dólar en ayuda, se gastaron 10 en el despliegue militar), pero sobre todo acabó condenando al país al limbo de las regiones intratables del globo, cebando la idea del «nuevo barbarismo», de una incorregible sociedad clánica (tribal). Como dice Itziar Ruiz-Giménez en «Las "buenas intenciones"», un libro sobre el humanitarismo emprendido con más pólvora que magnolias, la comunidad internacional «convirtió a los "señores de la guerra" en los principales y casi únicos actores políticos», y sobre todo reforzó «cierto imaginario colectivo que subsiste en Occidente que ve a las sociedades africanas como pueblos sin capacidad para gobernarse, como sujetos pasivos a la espera de salvación y no como agentes de historia con capacidad de decidir cómo quieren solucionar sus problemas». Nuruddin Farah, acaso el más reputado, y libre, de los escritores somalíes (ahora en la diáspora), anota en las últimas páginas de «Secretos», su espléndida novela, ambientada en vísperas del hundimiento colectivo, cuando el régimen dictatorial, y Nonno, el sabio abuelo del protagonista, están a punto de expirar: «Con la visión disminuida -dice-, mis esperanzas de que Somalia sobreviva a los desastres son nulas. Como yo, que estoy en mi lecho de muerte. ya está acabada. Es una tragedia que el país que tantas generaciones han luchado por construir se esté destruyendo pieza por pieza ante nuestros propios ojos invidentes. Maldición, me he quedado ciego por no hacer caso de las señales de advertencia. Nuestro pueblo no ha prestado atención a los signos que auguraban la catástrofe inminente. Yo estoy acabado. Nuestro país está acabado. Te aconsejo que hagas con tu vida lo que puedas».

Mortalidad en África va en aumentoEn niños y madres cuando dan a luz

Lali Cambra, Diario EL PAIS

25 de Noviembre de 2006

AFPLas mejoras en salud son clave para paliar la

pobreza en África.

Page 25: El Abandono Duele

Mueren más al dar a luz

Precarios sistemas nacionales de salud

Menos esperanza de vida que en 1975

Y nos gastamos millones en guerras...Opina

CIUDAD DEL CABO, Suráfrica - Un panorama desalentador. El primer informe específico sobre África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado en Londres, refleja que se está perdiendo la batalla contra el sida, la tuberculosis y la malaria, enfermedades que azotan el continente.

Además, la mortalidad de madres y bebés es ahora mayor que hace 15 años.

Mueren más al dar a luz

Mientras en 1990 se registraban 870 fallecimientos cada 100 mil mujeres al dar a luz, ahora se producen 910.

En cuanto a los niños, la mortalidad ha bajado de 183 casos por 1.000 a 171, pero dado el alto nivel de fecundidad, se ha incrementado el número de pequeños que mueren en la infancia.

Los sistemas de salud (que suelen ser de pago) se encuentran desbordados y faltos de personal.

Salud, clave para reducir la pobreza

El informe recuerda que la mejora de la salud es clave para reducir la pobreza.

La OMS denuncia con gran preocupación "el poco o nulo progreso" para rebajar la tasa de mortalidad de madres, recién nacidos y niños en África,  la más alta del mundo.

En 1960, de cada 100 niños que morían, 16 eran africanos. En 2003 alcanzaban el 43%, o sea más de cuatro millones al año (12 mil pierden la vida cada día).

Después del sida (la primera causa de muerte de los africanos), las mujeres mueren por problemas en el embarazo y partos complicados (230 mil fallecimientos). Sólo un 43% de las parturientas son atendidas por especialistas. El riesgo de morir es ahora mayor que hace 15 años.

Infecciones y desnutrición

En África Occidental por cada mujer muerta, 30 sufren anemia crónica, infertilidad o fístula obstétrica.

La mutilación genital femenina se practica en 27 países.

Los bebés mueren sobre todo por ser prematuros o sufrir infecciones, asfixia, o tétanos. Los niños fallecen sobre todo por infecciones respiratorias, malaria, diarrea, sida y sarampión. El 53% de los niños fallecidos sufría además desnutrición.

Según la OMS, no ha habido una reducción general de mortalidad infantil desde los años noventa. Considera que esto se debe a la falta de servicios de salud eficaces (una mujer en Zimbabue tiene una expectativa de vida de 34 años, pese a que el 82% de la población está cubierta).

El presidente de Somalia firma un acuerdo para la reconciliación nacional

Afp

Page 26: El Abandono Duele

Campamento de refugiados en la ciudad costera de Kismayo, en Somalia, donde viven más de 8 mil niños, víctimas del hambre y la violencia en el sur de ese país Foto: Ap

Jedda, 16 de septiembre. El presidente somalí, Abdullahi Yusuf Ahmed, firmó hoy un acuerdo de reconciliación nacional que será empleado como punto de partida para establecer las bases de pacificación en Somalia, nformó la agencia saudita Spa.

“El acuerdo (de reconciliación) ha sido firmado este domingo en Arabia Saudita, bajo el apadrinamiento del rey Abdallah, cuidadoso de la estabilidad de la Somalia fraterna, de su seguridad y su prosperidad”, indicó la agencia, que no aportó detalles sobre la naturaleza del pacto.

El acuerdo pone punto final a seis semanas de negociaciones entre gobierno y clanes, pero sin la presencia de los insurgentes afines a la Unión de Tribunales Islámicos (UTI), que controló la capital del país, Mogadiscio, hasta el pasado mes de diciembre.

Tras su expulsión del poder, miles de ciudadanos somalíes se han visto obligados a abandonar la capital por los enfrentamientos entre el ejército –con apoyo de Etiopía– y rebeldes.

Según el reporte de Spa, el gobierno de Arabia Saudita exhortó “a todas las partes afectadas a respetar lo que ha sido convenido y a mantener las afirmaciones del presidente somalí de sustituir las fuerzas extranjeras por fuerzas árabes y africanas, bajo la cobertura de la Organización de Naciones Unidas, con el fin de garantizar la estabilidad y un futuro radiante a Somalia”.

Apenas el jueves pasado, en la vecina Eritrea, los grupos opuestos al gobierno de transición de Somalia eligieron como líder del llamado Movimiento de Liberación Somalí (MLS) al jeque Sharif Sheikh Ahmed, ex presidente de la UTI.

La reunión de los opositores somalíes en la ciudad de Asmara fue facilitada por el gobierno de Eritrea en virtud de que no tiene relaciones con Etiopía, a raíz de una disputa fronteriza que data de 1998.

El MLS surge dos días después de que la televisora Al Jazeera difundió imágenes de Al Shabab -ala militar de la UTI- y uno de sus líderes, Hassan Abdulle Hersi, conocido como Hassan Turkey, a quien Estados Unidos acusa de ser uno de los organizadores de los atentados con cochebomba contra sus embajadas en Kenia y Tanzania en 1998 y que causaron 220 muertos.

Page 27: El Abandono Duele

El primer ministro somalí, Alí Mohamed Gedi, calificó a los miembros de la nueva alianza opositora de “alborotadores y terroristas”.

Precarios sistemas nacionales de salud

Mueren más al dar a luz

Precarios sistemas nacionales de salud

Menos esperanza de vida que en 1975

Y nos gastamos millones en guerras...Opina

La organización señala que los países donantes de ayuda y los gobiernos han fallado estrepitosamente en dotar de recursos y asistencia técnica para lograr formar un servicio básico de atención sanitaria.

A juicio de la OMS, los sistemas nacionales de salud tienen inadecuada infraestructura, falta de personal y de fondos.

La mayoría de africanos tienen que pagar de sus bolsillos las visitas y los tratamientos médicos. Eso en un continente en el que el 76% de la población vive con menos de dos dólares al día y el 46% con menos de uno.

Así, o bien se quedan sin atención médica o pagan precios que apenas pueden permitirse por servicios que muchas veces son insuficientes o limitados.

Algunos países como Ghana, Kenya, Nigeria o Zambia se suman ahora a los pocos que tienen sistemas de seguridad social.

La OMS recomienda la reforma de la salud pública.

"La mejora de los sistemas es la única alternativa coherente para la mejora de la salud", afirma.

Explica la extensión rápida del VIH, "uno de los mayores problemas de salud de la historia", por la deficitaria situación de la salud pública. A ella contribuye la falta de personal sanitario, parte del cual emigra en busca de mejores condiciones (la mitad de los trabajadores sanitarios de Namibia trabaja fuera del país, por ejemplo).

Por otra parte, la descomunal tarea de lidiar con el sida, la malaria y la tuberculosis, no sólo ha dado al traste con el aumento de esperanza de vida conseguido entre los años setenta y noventa del siglo pasado en la zona, de 738 millones de habitantes, sino que debilita los ya de por sí frágiles sistemas sanitarios nacionales.

Las tres enfermedades se cobran tres millones de vidas al año. Frente a todo ello, la OMS reclama un mayor compromiso de gobiernos locales e internacionales para que los países africanos se acerquen a los Objetivos del Milenio de reducir la pobreza y la mortalidad infantil, mejorar la salud materna o detener el sida.

Menos esperanza de vida que en 1975

Mueren más al dar a luz

Precarios sistemas nacionales de salud

Menos esperanza de vida que en 1975

Y nos gastamos millones en guerras...Opina

En 1975, la esperanza de vida en el África subsahariana era de 45.8 años. En 2005, había subido hasta los 46.1.

El resultado es una estabilización, en la que el peso de los países que más sufren el sida es determinante: los niños que nazcan hoy en 17 de los países de la región vivirán de media menos que los nacidos hace 30 años.

Page 28: El Abandono Duele

En el resto del mundo la tendencia es, mayoritariamente, la contraria [la excepción son las repúblicas de la ex Unión Soviètica]. La esperanza de vida media ha pasado en esas tres décadas de los 59.9 a los 67 años, según los datos del informe de la ONU sobre desarrollo humano. En la OCDE, la organización que agrupa a la mayoría de los países más ricos, con el añadido de alguno intermedio, como Turquía o México, ha pasado de 70.3 a 77.6.

Aspectos positivos

Pese a los datos, la Organización Mundial de la Salud insiste en resaltar aspectos positivos.

El primero, que se conocen los problemas: las llamadas tres grandes (sida, tuberculosis y malaria), y que hay soluciones a medio plazo para ellas. El acceso a los antirretrovirales para el VIH es uno de ellos. También se extiende el uso de terapias combinadas con artemisinina para la malaria (ya las usan 33 de los 42 países en que esta infección es endémica).

El segundo, el retroceso de otras enfermedades, como la polio, que ya sólo es endémica en Nigeria y Egipto.

También ha desaparecido  la oncocercosis (también llamada ceguera de río porque la produce un parásito que se encuentra en el limo de las orillas).

La lepra está cercana a la eliminación (afecta a una de cada 10 mil personas). También han aumentado las tasas de vacunación.

El tercero, es que algunos países han conseguido éxitos notables. Cabo Verde, Seychelles y las Islas Mauricio escapan del desolador panorama. El primero de ellos ocupa el puesto 106 en el índice de desarrollo humano,  por delante de Siria, Indonesia o Vietnam. Lo importante de estos países es que se trata de ejemplos, aunque la propia OMS reconoce que no es lo mismo tratar a poblaciones de 40 millones de habitantes, como la de Suráfrica, o de más de 100 millones, como Nigeria.

Hay un factor que preocupa especialmente a los responsables sanitarios internacionales: la fuga de personal a las antiguas potencias coloniales que  lastra los debilitados sistemas sanitarios.

NIÑOS AFGANOS

Page 30: El Abandono Duele

África Oriental y Meridional

Actualidad

Países en esta región

Todos los países

 

U N I C E F s o l i c i t a a l o s d o n a n t e s 1 6 m i l l o n e s d e d ó l a r e s p a r a l a s l a b o r e s d e s o c o r r o d e e m e r g e n c i a a n t e l a s e q u í a e n e l C u e r n o d e Á f r i c a

Page 31: El Abandono Duele

© UNICEF Somalia/2006/Bannon

Un grupo de mujeres, niños y niñas espera en Isdoorto, Somalia, a que les entreguen alimentos en un punto de distribución. Recibirán Unimix, que es un producto utilizado para la alimentación complementaria suministrado por UNICEF. Los niños y niñas que muestran síntomas de desnutrición reciben aquí alimentos adecuados una vez por mes.

Por Rachel Bonham Carter

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS, 3 de febrero de 2006 - UNICEF ha lanzado un llamamiento a los donantes por 16 millones de dólares que posibilitarán la prestación de ayuda de emergencia en el Cuerno de África. Más de ocho millones de habitantes de Kenya, Somalia, Etiopía y Djibouti sufren los efectos de una sequía cada vez más grave. Debido a que no se espera que llueva hasta abril, por lo menos, UNICEF teme que la situación de los pobladores de la región continúe empeorando.

Los fondos que se recauden mediante este llamamiento ayudarán a que UNICEF, que colabora con los gobiernos de los países afectados y otros organismos de Naciones Unidas, así como diversas organizaciones no gubernamentales, pueda seguir ejecutando en los tres próximos meses varios programas esenciales.

Gerry Dyer, jefe de la Unidad de Respuesta Humanitaria de UNICEF, afirma que es de vital importancia que la población del Cuerno de África reciba ayuda inmediata. "Esta es la época de las vacas flacas y se aproxima esa parte del año en que la población suele disponer de pocas reservas de alimentos. Queremos garantizar que no se vuelvan a producir las graves situaciones de desnutrición generalizada de mediados del decenio de 1980 y principios del de 1990. Para ello, este año tratamos de confrontar el problema con suficiente anticipación".

© UNICEF video

Un niño que sufre de malnutrición recibe asistencia en un centro terapéutico apoyado por UNICEF en Kenya.

Page 32: El Abandono Duele

Para que los niños sigan estudiando

Debido a escasez de lluvia en años recientes, en la región falta agua, se han perdido las cosechas y el ganado está muriendo. Para muchas familias, eso significa la pérdida de los productos con que se alimentan y la desaparición de sus principales fuentes de ingresos.

Históricamente, en África oriental las sequías y la falta de alimentos han desencadenado migraciones en masa, ya que familias enteras abandonan sus aldeas y se dirigen a comunidades más grandes en busca de alimentos. En las épocas de crisis, esas migraciones aumentan el grado de vulnerabilidad de los niños y las niñas, que no pueden ir a la escuela y que a veces quedan separados de sus familias. UNICEF espera que, al atacar el problema de la sequía en el plano comunitario, se aliente a la población en general a que no abandone sus hogares.

Según informes provenientes de diversas partes de la región, los desplazamientos poblacionales ya habrían comenzado. Desde muchas escuelas se informa sobre aumentos de las tasas de deserción escolar, y algunos establecimientos escolares han debido cerrar sus puertas. Por ejemplo, en cuatro distritos de Somalia, sólo permanecen abiertas 14 de las 104 escuelas que funcionan normalmente. Pero se trata de una situación compleja, porque por otro lado se recibe de Kenya información de que algunos niños y niñas asisten por primera vez a clases debido a que en las escuelas pueden recibir agua y alimentos.

Toda la comunidad se beneficia cuando los niños y niñas no abandonan la escuela durante una época de crisis. No sólo porque ello posibilita que estos continúen aprendiendo sino porque facilita la labor de suministrarles agua y alimentos durante la situación de emergencia. Asimismo, a los niños y niñas les resulta muy beneficioso mantener una rutina cotidiana en medio de una situación de crisis.Una parte de los fondos que se recauden mediante este llamamiento se empleará para instalar tanques de agua en las escuelas de la región.

© UNICEF Ethiopia/2005/Heavens

Fatuma, de 13 años de edad, sostiene a su hermanito Niman, gravemente desnutrido, en la unidad de tratamiento terapéutico del Hospital Gode, en la región somalí de Etiopía, que sufre una intensa sequía.

Alimentos, vacunas y suplementos

La sequía afecta a una región que ya se caracteriza por ser una de las más vulnerables del mundo. Cómo explica Gerry Dyer: "Si uno es un niño somalí de 10 años de edad, ya ha sido testigo durante toda su vida de la guerra, las inundaciones y la sequía. Y ahora, esa parte del mundo sufre otra sequía más".

Page 33: El Abandono Duele

UNICEF colabora ya con el Programa Mundial de Alimentos en el suministro de ayuda alimentaria de emergencia a más de cinco millones de personas. El presente llamamiento ayudaría también a que UNICEF pueda seguir suministrando galletas de alto contenido energético y leche terapéutica.

Los fondos provenientes de este llamamiento también harán posible que UNICEF brindara apoyo en materia de atención de la salud, especialmente al suministro de vacunas contra sarampión y suplementos de vitamina A que fortalezcan las defensas de los niños y niñas durante este período de creciente vulnerabilidad.

"Lamentablemente, lo que hemos visto en el pasado en el Cuerno de África", comenta el Sr. Dyer, "es que cuando la niñez sufre los efectos del sarampión y la desnutrición, la combinación tiene resultados mortíferos. Cada vez que se registra un brote importante de sarampión, tiene lugar también un aumento súbito de la mortalidad. Por eso, UNICEF planifica campañas de inmunización en todos esos países afectados".

En Etiopía, UNICEF ha comenzado a inmunizar a 314.000 niños y niñas menores de cinco años contra el sarampión y se proponen vacunar a otros 750.000 en los tres meses siguientes.

Reportaje de Actividades en la República de Níger

De la organización

 

Iniciativa de Paz Divina para África

 

La República de Níger (no confundirse con Nigeria) es un país con carencias crónicas de alimentos. En las temporadas en las que reina el hambre hay una marcada cuota de síntomas de desnutrición en niños de 5 años y aún más jóvenes. La toma de alimentos en forma cuantitativa y cualitativa es totalmente deficiente. Esta causa combinada con diferentes enfermedades como Malaria, diarreas e infecciones permanentes de las vías respiratorias, producen una alta cuota de mortandad infantil en el país.

 

Desde 2004 los trabajadores de la Luz africanos de la organización oficial INICIATIVA DE PAZ DIVINA PARA ÁFRICA con el apoyo de la Asociación World Peace de Bernadette Strebel en España, Irene Lehmann Suiza, Grupos de Gerti Röhrenbachers, Austria, Andy Slemeier, Austria y muchos más, unidos a la ayuda de Nestlé, Nigeria y el gobierno nigeriano del Estado de Edo/Delta, apoyan al Distrito de Maradi, en el país.

 

En el año 2004 comenzó una Acción de Primeros Auxilios, en la que fueron tratados miles de niños desnutridos y en condiciones extremas. También sus padres recibieron en diferentes lugares del país, clases de técnicas de meditaciones simples de Bernadette Strebel y de Cecilia Sifontes sobre la Paz, el Amor y la Luz, aprendiendo al mismo tiempo a desarrollar la Creatividad como Fuerza Divina y la unión a la Luz y a la Fuente.

 

Bajo la guía del Dr. Do Good Omoruyi, los Trabajadores de la Luz africanos, crearon una estrategia de nutrición y con el apoyo de la organización “Worldpeace” de Bernadette Strebel así también como el apoyo de Irene Lehmann y su grupo en Suiza, los trabajadores de la Luz africanos están en

Page 34: El Abandono Duele

condiciones de atender a un mayor número de niños que en el pasado. Con más del 90 % en el año 2006, una marcada recuperación.

 

Para el año 2007 está planeada, no sólo la atención de los más afectados sino también de aquellos con pocos síntomas de desnutrición. En diferentes Distritos como Zinder y Maradi por las noches, en las tiendas de campaña, se organizan meditaciones. A estos distritos se los llama “células” de Paz Divina y reciben un soporte balanceado y continuo del programa de nuestros trabajadores de la Luz. Las meditaciones nocturnas se efectúan semanal y mensualmente. Todos juntos se reúnen y junto con Festus Onogholo, el coordinador por la Paz en África, realizan meditaciones sincronizadas.

 

¡Queridos amigos! La gran recuperación económica que se ha conseguido, fue gracias a personas compasivas en Europa, como así también a los nuevos métodos de tratamiento y la implementación de los llamados programas de “outpatient” en todas las partes de “Divine Peace”.

 

Niños que sufren falta de apetito u otras enfermedades y complicaciones, quedan en el Centro de Alimentación bajo observación médica en el Distrito de Maradi.

Todos los otros que no presentan problemas médicos se los apoya y se los envía a casa con sus padres. Reciben regularmente medicinas y cuidados, y son visitados por grupos de trabajadores de la Luz bajo la dirección del Dr. Do Good Omoruyi. Esto sucede una vez por semana. Para ver su progreso de curación y entregarle nueva alimentación terapéutica. Esta alimentación está encerrada al vacío, en forma de una pasta y se puede comer directamente. Nestlé Nigeria, la ha puesto gratuitamente a disposición de los trabajadores de la Luz africanos con el soporte del Gobierno. Los niños pueden comer esa comida sin ser cocinada. El grupo africano de proyecto “Bridge of Hope” ha constatado, que la mayoría de estos niños que están desnutridos y no necesitan medicinas, ni tampoco hospitalización, y que se alimentan con este preparado, pueden salir de su estado, sólo con este alimento ya que contiene los nutrientes esenciales, minerales y vitaminas.

 

En el año 2007 se planean técnicas de meditaciones simples de Bernadette Strebel para miles de personas, transmitiendo y fomentando así, Paz, Amor y Unidad.

 

Los ciudadanos en los diferentes distritos están muy abiertos al apoyo energético de los trabajadores de la Luz africanos. La mayoría de la población es musulmana y se siente muy agradecida a estos trabajadores de la Luz, los cuales les han acercado esas nuevas energías de Paz, Amor y Unidad. Gracias a esa ayuda, hoy en día, viven miles de niños una vida sana y feliz. Algunos de ellos se han inscripto en las escuelas, hecho que, no hubiese sido posible para sus padres, ¡sin esta ayuda!

 

 

La Asociación “Worldpeace” en España bajo la dirección de Bernadette Strebel, quiere fundar una ACADEMIA DE PAZ INTERNACIONAL y un CENTRO DE FORMACIÓN.

Page 35: El Abandono Duele

Esta Academia, apoyada por el Ministerio de Cultura Nigeriano, debe contar con una escuela básica para niños desde los 6 años y una escuela secundaria para niños desde los 12 años. Ofrecerá una formación convencional con el agregado de darles a los niños una visión de un mundo en armonía interreligiosa, en amor, en tolerancia y en “el SER UNO.”

 

Queremos hacer un llamado de atención a todas las personas que sientan el anhelo de Paz, invitándolas a apoyar el proyecto “Puente de Esperanza”, el cual es un brazo de la organización oficial, “Iniciativa de Paz Divina para África”. Este proyecto deberá darles a esos niños pobres la posibilidad de recibir las mismas condiciones de vida como en cualquier otra parte del mundo. Usted puede formar parte de este grandioso trabajo y salvarle la vida a muchos de esos niños nacidos aquí, no sólo en forma material sino también en forma espiritual, ya que los niños de hoy son el futuro del nuevo mundo. Esos pequeños niños podrán crear una esperanza de un futuro más claro si escuchamos el lamento de sus almas desesperadas.

 

 

En Mexico hay epidemia de obesidad, es una de las noticias para esta semana (este link) y me hace pensar que es muy probable que la mayoria de los que me visitan esten en esa situacion.

Digo yo, entonces porque a veces nos quejamos de nuestro pais tanto si ahora hasta la comida nos sobra, gracias a Dios. Fregados ellos. Alguien me dijo que es "porque no quieren a Diosito" y por andar adorando a las piedras

Page 36: El Abandono Duele

y el fuego.

Que no sepamos comer bien es otra cosa, pero educarnos depende mas de nuestro esfuerzo: la informacion esta en internet o en centros de salud.Por eso estamos como estamos (quien, miau?)

Pero nos encanta pistear cerveza y que bueno, la vida hay que disfrutarla ¿o no?.

La XX lager es mi preferida aunque sabe a pura agua, la carta blanca me da dolor de cabeza, cada quien.

La mejor eso si es la cerveza de barril, la obscura, que tiene el saborcito de la madera del barril. Conviviendo con los cuates y las amigas, pura risa, no falta el que quiere cantar, no falta el mion, al rato la que se wacarea, el que quiere ir por mas cheve, los que discuten pendejadas que arreglan el mundo. Estamos chupando tranquilos.